Formato Macro-Meso-Micro Grupo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología

TEMA:

FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INFLUYEN EN LAS MUERTES


MATERNAS EN EL ECUADOR

GRUPO EPE165

INTEGRANTES:
Calapucha Grefa Danixa
Cortez Rivas Paulina
Del Pezo Triviño Estefania
Arechua Silva Jefferson
Cellan Burgos Leydi

MATERIA: Metodología de la Investigación

DOCENTE: MSC. Josselyn Mendoza J.

Guayas, Guayaquil 7 Enero de 2024


2

Macro

La Muerte Materna es un fenómeno que ocurre en una mujer mientras está embarazada o

dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, independiente de la edad

gestacional y sitio del embarazo, producida por cualquier causa relacionada o agravada por el

embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales. (Ministerio de Salud

Pública, 2008, pág. 15).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que alrededor de 830 mujeres mueren

cada día en todo el mundo por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el

puerperio. Por consiguiente, La Organización Panamericana de la Salud (2015), afirma que desde

1990 se han logrado avances significativos en la reducción de las muertes maternas relacionadas

con complicaciones del embarazo y el parto en América Latina y el Caribe, pero ningún país de la

región logró reducir en un 75% la mortalidad materna planteados por los Objetivos de Desarrollo

del Milenio (ODM) para el 2015 (Mazza, Vallejo, & Mireya, 2012) (Noboa, 2019).

Ecuador, para el año 2015 redujo la mortalidad materna en un 44%, sin embargo, un

aumento del (3,5%) en la mortalidad materna ocurrió entre el periodo 2013 a 2014, lo cual obligó

al Ministerio de Salud Pública (MSP), a analizar las causas estructurales en salud materna que

inciden en este aumento (Ministerio de Salud Pública, 2017-2021, pág. 24).Para el período 2021-

2022, en el Ecuador se presentaron 245 casos de muertes maternas confirmados, según las Gacetas

de Muertes Maternas del Ministerio de Salud Pública.

El fallecimiento de una mujer por dar vida, debe ser una prioridad y deben fortalecerse las

estrategias en los diferentes niveles de atención con la finalidad de aumentar los controles

prenatales en el embarazo, visitas domiciliarias, fortalecer el plan de parto y transporte,


3

planificación familiar y estar capacitados para las emergencias obstétricas (Inca, Vinueza, & León,

2019).

Mientras tanto, María Baeza (2011), en su tesis de maestría en género, en el texto

“Maternidad indígena en Colta. Un espacio de encuentros y tensiones”, aborda las tensiones

existentes que surgen alrededor de la maternidad y, por tanto, la sexualidad de las mujeres

indígenas de las comunidades rurales de la provincia de Chimborazo. En el texto analiza, diversos

teóricos como: Michael Foucault (1995), Laqueur (1990), Butler (2002), y otros, en donde refiere

que existe un interés supremo de diversos agentes sociales, por controlar la sexualidad como un

modo de organización social de la población. Es fundamental señalar, que el presente debate se

encuentra cruzado no solo por elementos de carácter discursivo instalados en el imaginario

colectivo, sino que igualmente se encuentra íntimamente ligado al racismo y exclusión como parte

de una historia de segregación. Finalmente, concluye que existen diferentes fuerzas discursivas que

provienen de distintos agentes del colectivo social, la comunidad, que de algún modo obligan a las

mujeres indígenas a ejercer la maternidad para ser reconocidas como reproductoras. Sin embargo,

ninguno de estos agentes se presenta como una alternativa válida, que mejore o dignifique el

bienestar de la mujer indígena rural, producto de su maternidad (Baeza, 2011).

Para Manigeh, Roosta (2015), en el texto: “Madres indígenas enfrentan más de tres

demoras. Los desafíos de la interculturalidad en salud”, cuyo objetivo es describir las barreras que

generan las demoras en los hospitales, malos tratos y la discriminación, se pone en manifiesto que

no solo las demoras son los factores que agravan esta problemática sino también la violencia que

reciben las mujeres y obstaculizan la atención materna oportuna. Es así que el modelo de

interculturalidad en estos sectores se convierte en un desafío para avanzar.


4

En Ecuador, las muertes maternas están influenciadas por una serie de factores

socioculturales. La falta de acceso a la atención médica de calidad es un factor crucial. Las mujeres

que viven en áreas rurales o en situación de pobreza tienen dificultades para acceder a servicios de

atención médica durante el embarazo, el parto y el posparto. Esto se ve agravado por la falta de

infraestructura de atención médica en algunas regiones, lo que limita aún más el acceso.

Además, las normas culturales y de género a menudo juegan un papel importante. En

algunas comunidades, las decisiones relacionadas con la salud reproductiva y el parto pueden estar

influenciadas por normas culturales que desalientan a las mujeres a buscar atención médica o que

limitan su capacidad para tomar decisiones autónomas sobre su salud y bienestar.

La falta de educación sobre salud reproductiva también es un factor significativo. La falta

de información sobre la importancia del cuidado prenatal, la asistencia calificada durante el parto

y el cuidado posparto adecuado puede contribuir a un mayor riesgo de complicaciones durante el

embarazo y el parto.

Estos factores socioculturales interactúan de manera compleja y a menudo se ven

exacerbados por la pobreza y la falta de recursos. Abordar las muertes maternas en Ecuador

requiere enfoques integrales que tengan en cuenta estos factores socioculturales, incluida la

promoción de la equidad de género, el acceso equitativo a la atención médica, la educación en salud

reproductiva y el empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con su

salud.

Meso

Datos de la mortalidad materna


5

Washington DC, 8 de marzo de 2023 OPS/OMS — La Organización Panamericana de la

Salud (OPS) junto con otras agencias de las Naciones Unidas y socios lanzaron hoy

una campaña para comprometer a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas para

acelerar la reducción de la mortalidad materna, cuya razón se incrementó 15% entre 2016 y 2020.

Alrededor de 8.400 mujeres mueren cada año en la región a causa de complicaciones en el

embarazo, el parto y el puerperio. La hipertensión en el embarazo, la hemorragia y las

complicaciones por aborto inseguro son las causas más comunes. Sin embargo, nueve de diez de

estas muertes se pueden evitar con cuidados de calidad, acceso a métodos anticonceptivos y

reduciendo las desigualdades de acceso a la atención.

Datos y Cifras

• En 2020, cada día murieron casi 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el

embarazo y el parto.

• En 2020, se produjo una muerte materna prácticamente cada dos minutos.

• Entre 2000 y 2020, la razón de mortalidad materna (es decir, el número de muertes

maternas por cada 100 000 nacidos vivos) se redujo a escala mundial en un 34%,

aproximadamente.

• En 2020, prácticamente el 95% de todas las muertes maternas se dieron en países de

ingresos bajos y medianos bajos.

• La atención a cargo de profesionales de la salud capacitados antes, durante y después del

parto puede salvar la vida de la madre y del recién nacido.


6

Causas de la mortalidad materna

• las hemorragias graves (mayoritariamente, tras el parto);

• las infecciones (generalmente, tras el parto);

• la hiperpresión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia);

• las complicaciones en el parto, y

• los abortos peligrosos.

Estrategias para prevenir la mortalidad materna

• Desarrollar políticas públicas que aborden de manera contundente las grandes brechas en

la equidad, para así lograr el acceso y la cobertura universales en salud materna y salud

sexual y reproductiva.

• Destinar los recursos necesarios para la ejecución de políticas públicas relacionadas con el

acceso y la cobertura universales en salud materna y salud sexual y reproductiva.

• Mejorar la calidad de la atención en salud materna y salud sexual y reproductiva con base

en estándares, en tanto elemento esencial para reducir la mortalidad materna y para ga-

rantizar el ejercicio del derecho a la salud a todas las mujeres

• Identificar las barreras que enfrentan las personas para acceder a los servicios de salud

materna a los que tienen derecho, y las poblaciones que se ven más afectadas por estos

obstáculos.

• Mejorar el acceso universal a los métodos anticonceptivos.

• Atender las necesidades de salud sexual y reproductiva de las poblaciones adolescentes

reconociendo sus derechos y su impacto en el desarrollo de los países.


7

Micro

La probabilidad de que una mujer muera o padezca trastornos a raíz del embarazo y el parto

está estrechamente vinculada con su condición social y económica, con las normas y valores de su

cultura, y con la ubicación geográfica de su lugar de residencia. En términos generales, cuanto más

pobre y cuanto más marginada sea una mujer, tanto mayor será su riesgo de muerte.

A nivel mundial los datos estadísticos sobre muerte materna indican que son mayores en

países pobres, Ecuador está representado por (32,2%) de esta población vulnerable. Los factores

sociodemográficos y clínicos afectan la salud de las mujeres en estos territorios a lo largo de su

vida.

En el Ecuador, el principal factor de las muertes maternas es la falta de atención del parto

y el nacimiento en los domicilios por el personal no profesional que pueda traer a la vida al feto y

cuidar de la salud de la madre, la mortalidad materna equivale a la desigualdad que existen entre

los países y los sectores internos de los mismos, las mujeres siguen muriendo por las mismas

causas, lo que muestra al no avance por erradicar este problema de salud pública.

Se define mortalidad materna, como la defunción de una mujer mientras está embarazada

o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración

y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o

su atención, pero no por causas accidentales o incidentales”, la razón de mortalidad materna en el

Ecuador es de 69,7 por 100.000 nacidos vivos

Factores socioculturales en la muerte materna

• Su condición social y económica

• El matrimonio precoz agrava los riesgos de las niñas de dar a luz prematuramente
8

• Embarazos a temprana edad

• Países con bajo ingreso

• Muerte por causa prevenibles relacionados con el parto

En el periodo 2021 -2022 se realizó una investigación en la provincia del Napo para analizar

los factores sociodemográficos y clínicos que inciden en la muerte materna.

Metodología. Es una investigación tipo mixto, cuali-cuantitativo. La sección cuantitativa

se desarrolló a través de un diseño descriptivo-retrospectivo, transversal y no experimental.

Mientras tanto, en la sección cualitativa se utilizó un enfoque fenomenológico. La población de

estudio fueron cinco casos de muerte materna acontecidos en la provincia de Napo en el periodo

2021-2022. El análisis de los datos cuantitativos se realizó a través del programa Excel. Mientras

tanto, el análisis de los datos cualitativos se realizó a través de unidades de significado, las cuales

fueron interpretadas para una mejor comprensión de la misma, desprendiéndose cinco categorías:

historia de vida, acceso a los servicios de salud, interculturalidad, relaciones de género y

condiciones socioeconómicas.

Resultados. Los factores sociodemográficos como edad, nivel de instrucción, estado civil,

etnia y ocupación fueron variables que incidieron en gran medida en los cinco casos de muerte

materna en la provincia de Napo, y las autopsias verbales de dos muertes maternas permitieron

profundizar los factores sociodemográficos y las comorbilidades. Finalmente, las demoras en la

atención agravaron esta problemática social.

Conclusiones. La muerte materna es un fenómeno social que necesita ser analizado de

forma integral, el mismo no se presenta de forma espontánea, sino que es la suma de las inequidades

establecidos en un territorio, lugar y tiempo determinado.


9

BIBLIOGRAFIA
Vista de Factores Sociodemográficos y Clínicos Que Inciden en la Muerte Materna en la

Provincia de Napo, Periodo 2021-2022 | Ciencia Latina Revista Científica

Multidisciplinar.

(n.d.). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7441/11254

https://www.paho.org/es/noticias/23-5-2023-nueve-pasos-estrategicos-para-

reducir-mortalidad-materna-region

https://www.paho.org/es/temas/salud-materna

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/afbb8bfc-a805-4da1-b1ac-

fe38c6cec456/content

https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2010/ip101f.pdf

https://www.paho.org/es/noticias/8-3-2023-ops-socios-lanzan-campana-para-

acelerar-reduccion-mortalidad-materna-

america#:~:text=Alrededor%20de%208.400%20mujeres%20mueren,el%20parto%20y%2

0el%20puerperio.

https://ecuador.unfpa.org/es/news/el-gtr-lanza-campa%C3%B1a-para-acelerar-la-

reducci%C3%B3n-de-la-mortalidad-materna-en-am%C3%A9rica-latina-y--0

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7441/11254

También podría gustarte