0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas20 páginas

Unidad 3

Este documento presenta una unidad sobre el mercado de capitales. Explica conceptos clave como acciones, ventas en corto, arbitraje internacional, emisión de bonos corporativos. El objetivo principal de la unidad es que los estudiantes conozcan los principales instrumentos y características del mercado de capitales.

Cargado por

ARATH RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas20 páginas

Unidad 3

Este documento presenta una unidad sobre el mercado de capitales. Explica conceptos clave como acciones, ventas en corto, arbitraje internacional, emisión de bonos corporativos. El objetivo principal de la unidad es que los estudiantes conozcan los principales instrumentos y características del mercado de capitales.

Cargado por

ARATH RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Mercados de dinero y

capitales
Unidad 3. Mercado de capitales
Presentación de la unidad.......................................................................................3
Objetivos.................................................................................................................... ....4
3.1. Acciones……………………………………..………………………………………………………………..5
3.2. Ventas en corto…..……………………………………………............................................. 7
3.3. Arbitraje Internacional…………………………………………….....................................13

Temario
3.4. Emisión de bonos corporativos……………………………….……………………………..14
3.5. Ajuste en los bonos de las acciones.............................................................15
3.6. Análisis bursátil, fundamental, técnico y económico…….......................16
3.7. Portafolio de inversiones en el sistema electrónico................................17

Para saber más.............................................................................................................18


Cierre de la unidad.....................................................................................................19
Fuentes de consulta....................................................................................................20
Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 3!

En esta unidad aprenderás que el mercado de capitales, también conocido como


mercado accionario, es un sitio físico o digital en el que se ponen en oferta fondos o
medios de financiamiento, principalmente dirigidos a personas o empresas que
necesitan flujo de efectivo para continuar con sus operaciones.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:


• Conocer las principales características e instrumentos del Mercado de Capitales.

4
3.1. Acciones

Son títulos que representan parte del capital social


de una empresa que son colocados entre el gran
público inversionista a través de la BMV para
obtener financiamiento. Otorga a sus compradores
los derechos de un socio.

El Rendimiento en las acciones

Se presenta de dos formas:

• Dividendos, las acciones permiten al inversionista


crecer en sociedad con la empresa y, por lo
tanto, participar de sus utilidades.

• Ganancias de capital, el diferencial en su caso


entre el precio al que se compró y el precio al
que se vendió la acción.

5
3.1. Acciones

Asimismo, en su precio también influyen elementos


externos que afectan al mercado en general.

También se puede decir que las acciones son


títulos valor que representan una parte alícuota del
Capital Social de una empresa, que otorgan
derechos corporativos y/o patrimoniales a los
tenedores.

Las acciones pueden ser conceptuadas a través de:

a) Partes el capital social


b) Expresión de deberes u obligaciones
c) Derechos corporativos y patrimoniales

6
3.2. Ventas en corto

La venta en corto es la operación cuya liquidación


efectúa el vendedor con valores obtenidos en
préstamo. El inversionista instruye a su Casa de Bolsa
para que consiga el préstamo cierto título de su interés,
cuyo precio se espera que descienda; al mismo tiempo
le instruye que lo venda en el mercado.

Esta operación combinada de pedir prestado un título y


luego venderlo se conoce como Venta en Corto.

Supóngase que el precio del título que se vendió en


corto descendió. El inversionista instruye a su casa de
bolsa para que lo recompre y lo devuelva a quien lo
prestó, obteniendo un rendimiento por el diferencial
entre el precio al cual vendió el título o valor que pidió
prestado y el precio al cual lo recompra.

7
3.2. Ventas en corto

Objetivo de la Operación

Es una alternativa para obtener utilidades cuando se tienen expectativa de baja en el precio de los
valores accionarios, es decir: Obtener Ganancias con Mercados a la Baja.

8
3.2. Ventas en corto

Principales Características

I. Solo se pueden realizar operaciones de venta en corto con acciones y certificados de


participación ordinarios sobre acciones que correspondan a las categorías de alta y
media bursatilidad. De acuerdo con la clasificación mensual que hace la Bolsa Mexicana
de Valores.

II. La operación se lleva a cabo por medio de un convenio modificatorio al contrato de


intermediación bursátil celebrado con la casa de bolsa que vaya a realizarlo.

III. Los valores que se utilizarán como préstamo en la operación, son determinados por la
CNBV.
IV. El plazo de los valores en préstamo no debe exceder de 360 días naturales (incluyendo
prórrogas).

V. Las casas de bolsa participantes deben estar autorizada por CNBV para operar ventas en
corto.

VI. Los inversionistas deben estar autorizados y contar con el contrato de préstamo cuando
se realiza la operación.

VII. El contrato de préstamo se garantiza con efectivo o valores fungibles.

VIII. Las operaciones de Ventas en Corto solo se pueden llevar a cabo operar en mercado o al
alza.

9
3.2. Ventas en corto

Función de sus Participantes

Las Casas de Bolsa podrán actuar por cuenta propia o por cuenta de terceros, siempre y
cuando estén autorizados por la CNBV.

Las Ventas en Corto se pueden pactar entre:

• Personas físicas
• Personas morales
• Personas morales con personas físicas con actividad empresarial
• Las operaciones de Ventas en Corto solo se pueden llevar a cabo operar en mercado o al
alza.

10
3.2. Ventas en corto

Utilidad de las Ventas en Corto

Además de ser una alternativa más de inversión para inversionistas sofisticados, la


Operación de Venta en Corto proporciona a los mercados mayor bursatilidad al operar altos
volúmenes con mercado a la baja y si se cumple su expectativa, suelen detener alzas
inmoderadas.

11
3.2. Ventas en corto

Una vez que los vendedores en corto han vendido,


ellos mismo se convierten en una fuerza
compradora para cubrir sus obligaciones (con
utilidad si el mercado baja, pero no
necesariamente ni siempre es así).

Por esta razón, también el resto de los


inversionistas, sobre todo los más vulnerables, se
ven beneficiados pues los vendedores en corto
frenan las caídas inmoderadas al entrar como una
fuerza compradora cuando adquieren los valores
que obtuvieron en préstamo.

Los Riesgos

El riesgo de la Venta en Corto es que no se


cumpla la expectativa de baja y el mercado
mantenga su fuerza de alza, entonces el vendedor
en lugar de cubrir con precios más bajos, se ve
obligado a cubrir sus ventas con precios más
altos, generando pérdidas.

12
3.3. Arbitraje internacional

Se define el arbitraje como cualquier procedimiento


arbitral de carácter comercial con independencia de
que sea o no una institución arbitral permanente ante
la que se lleve a cabo.
Arbitraje internacional
Se llevará a cabo cuando las partes, al momento de la
celebración del acuerdo de arbitraje, tengan sus
establecimientos en países diferentes, o que el lugar
de arbitraje, el lugar del cumplimiento de una parte
sustancial de las obligaciones de la relación comercial,
o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una
relación más estrecha, esté situado fuera del país en el
que las partes tienen su establecimiento.
Es una forma de resolver controversias internacionales,
pacífica y amigablemente, cuando las partes de la
disputa acuerdan someter su diferencia a una persona
o grupo de personas, y cuya decisión será obligatoria
para los contendientes.
Su objeto es llevar a cabo el arreglo de los litigios
entre los Estados Nacionales como entidades
soberanas, mediante árbitros designados libremente
por las partes o por el Juez, y sobre la base del
respeto a las instituciones jurídicas

13
3.4. Emisión de bonos
corporativos

Son instrumentos de deuda que emite una empresa


con el fin de recaudar capital para iniciativas como
expansión, investigación y desarrollo. El interés que
gana de los bonos corporativos es gravable. No
obstante, los bonos corporativos suelen ofrecer
mayores rendimientos que los bonos gubernamentales
o municipales para compensar esta desventaja.

En México, existen más de 800 bonos corporativos


vigentes, emitidos por un gran número de compañías
mexicanas. Asimismo, estos bonos pueden ser
emitidos a diferentes plazos. En el país,
frecuentemente se emiten a plazos de 3 a 10 años,
principalmente con dos formatos de cupones: cupones
fijos semestrales o variables mensuales, los cuales
pueden estar denominados en pesos, Unidades de
Inversión (Udis) o dólares.
Finalmente, los bonos más recientes en México, son
aquellos que cuenta con una etiqueta ESG
(Environmental, Social and Governace). Los emisores
de este tipo de bonos destinan sus recursos a
proyectos ESG o se establecen y comprometen con
políticas sustentables, sociales o de gobernanza de
largo plazo.

14
3.5. Ajuste en los bonos de las
acciones

La valoración de bonos o activos financieros de deuda (Letras del Tesoro, Pagarés, Bonos
u Obligaciones) consiste en determinar el precio teórico de estos activos financieros. Es
decir, consiste en calcular un precio teórico al cual deberían cotizar en el mercado
financiero o al precio teórico al cual se deberían comprar o vender en el mercado.

La valoración de activos de deuda difiere en el caso de activos financieros de deuda a


corto plazo, como son las Letras del Tesoro o Bonos cupón cero o, en el caso de activos
financieros de deuda a medio o largo plazo, como son los bonos u obligaciones. La
valoración, sin embargo, no difiere en el caso de que el emisor sea el Estado, una entidad
pública o una empresa.

15
3.6. Análisis bursátil, fundamental,
técnico y económico

Hay dos tipos de análisis clásico bursátil que puedes ocupar para ese fin: Técnico y Fundamental. Conoce
sus principales diferencias, semejanzas y cómo se complementan si los aplicas bien.

Ambos tipos de inversión bursátil, el Técnico y el Fundamental, persiguen el mismo objetivo: predecir el
comportamiento del mercado financiero. Pero lo hacen de manera diferente y en tiempos distintos.

Mientras que el técnico indica cuándo invertir, el fundamental analiza dónde hacerlo. Así, el primero
analiza el efecto de las variaciones en el tiempo, mientras que el segundo analiza las causas detrás.

Algunos operadores que practican el análisis técnico sostienen que no es necesario conocer los
fundamentales o noticias que causan movimientos en el precio, porque es suficiente con estudiar los
datos estadísticos que aparecen en los gráficos.

El análisis técnico y fundamental son los dos principales tipos de evaluaciones bursátiles que ayudan a los
inversionistas a conocer los comportamientos futuros de un activo en bolsa.

El primero lo hace en base a datos estadísticos y el segundo sobre fundamentos o noticias relacionadas al
valor.

Bien utilizados, se complementan y enriquecen el plan financiero de todo inversionista. Por eso es
importante que conozcas sus diferencias.

16
3.7. Portafolio de inversiones en el
sistema electrónico

Un portafolio o cartera de inversiones es el conjunto total de activos financieros que una


persona tiene, puede estar compuesto por instrumentos de renta fija, variable o mixta
como bonos, acciones, monedas, efectivo, materias primas y productos derivados.

Dicho portafolio debe responder a una serie de características a considerar al momento de


armarlo, entre ellos, tu perfil de riesgo, la rentabilidad de cada instrumento y el tiempo
esperado de retorno de la inversión; todo ello en función de tu estrategia general de
inversión.

17
Para saber más

• Mercado de Capitales

En este video conoceremos sobre el Mercado de Capitales, su composición y beneficios, los títulos de
valor que se ofertan en el y las instituciones que lo conforman.
(Principal México, 2021). https://www.youtube.com/watch?v=6OEjy0hHvxk

18
Cierre de la unidad

Ahora conoces las principales características e instrumentos del Mercado de Capitales.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 3, continúa esforzándote.

19
Fuentes de consulta

• Gitman, L. J. (2003). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.

• Mishkin, F. S. (2010). Moneda, banca y mercados financieros (8va.ed.). México: Pearson


Educación.

• Principal México. (14 de junio de 2021). Mercado de Capital [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=6OEjy0hHvxk

• Ross, S. A., Westerfield, R. W., y Jordan, B. D. (2010). Fundamentos de finanzas


corporativas (9a ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.

20

También podría gustarte