Clases de Fuego y Su Extinción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Profesora Nelsa González Vergara

CLASES DE FUEGO Y SU EXTINCIÓN


CLASIFICACION DE LOS FUEGOS EN FUNCION DE LA
NATURALEZA DEL COMBUSTIBLE

♦ Fuegos de clase A: Son los producidos o generados por combustibles sólidos, tales como
madera, carbón, paja, tejidos, etc. Retienen el oxígeno en su interior, formando brasas.

♦ Fuegos de clase B: Son los producidos o generados por combustibles líquidos, tales como
gasolinas, aceites, pinturas, grasas, etc., o aquellos sólidos que a la temperatura de ignición se
encuentran en estado liquido, como asfaltos, parafinas, etc. Solamente arden en su superficie, ya
que está en contacto con el oxígeno del aire.

♦ Fuegos de clase C: Son los producidos o generados por presencia de Electricidad

♦ Fuegos de clase D: Son los producidos o generados por metales combustibles, tales como
magnesio, aluminio en polvo, sodio, circonio, etc. El tratamiento para extinguir estos fuegos ha de
ser minuciosamente estudiado.
Es frecuente que alguna de estas clases se desarrolle en presencia de corriente eléctrica, como en
el caso de incendios de aparatos electrodomésticos, cables eléctricos, etc. En estos casos, al
peligro que representa el fuego, se añade el riesgo de electrocución, por lo que al intentar apagar
el fuego debe considerarse esta posibilidad y, si existe, tomar las oportunas medidas protectoras,
tales como desconectar la electricidad, utilizar extintores adecuados, etc.
♦ Fuegos de clase k: Son los producidos o generados por presencia de sutancias gaseosas, tales
como propano, metano, hexano, gas ciudad, butano, etc.
SOLIDOS

♦ Madera y productos derivados: La madera y sus derivados, tales como


el papel, materiales fibrosos de celulosa, etc., son materiales combustibles
que pueden arder de muy variada forma: carbonización, combustión
acompañada de llamas y combustión con profusión de humo.
El polvo de serrín, en suspensión en el aire, puede producir explosiones con
detonación. La combustión de la leña es Realmente rápida, mientras que
los troncos de madera, para arder, necesitan una prolongada exposición de
calor (la reacción es más rápida cuanto mayor superficie esté expuesta).
Cuanto mayor es la humedad, mayor es la dificultad para hacer arder la
madera. A excepción del monóxido de carbono (reacción incompleta) no se
observan gases tóxicos, o lo están en concentraciones mínimas, como
resultado de la combustión de la madera.
LIQUIDOS
Los materiales más peligrosos en un incendio son los líquidos inflamables y
combustibles. Cuando arde un líquido, no arde propiamente éste, sino los
vapores que emite por la elevación de la temperatura.
Se definen tres puntos que caracterizan la peligrosidad de los líquidos:
♦ Punto de ignición: Es la temperatura a la cual el líquido emite una
cantidad suficiente de vapores capaces de inflamarse en contacto con una
llama, pero incapaces de mantenerse ardiendo.
♦ Punto de inflamación: Es la temperatura a la cual el líquido emite una
cantidad suficiente de vapores, capaces de inflamarse en contacto con una
llama y de mantenerse ardiendo hasta que se consuma la totalidad del
combustible.
♦ Punto de autoinflamación: Es la temperatura a la cual el líquido emite
vapores que se inflaman espontáneamente bajo la acción del calor, sin
necesitar el contacto de una llama.
GASES

 El riesgo de incendio y explosión en los gases


es muy similar al de los líquidos, ya que su
peligrosidad radica en la fase vapor y no en la
fase líquida.
 Básicamente la peligrosidad de todos los gases
y vapores, independientemente de su
composición química, se debe a que la presión
del gas es función de la temperatura.
MECANISMOS DE EXTINCION
 La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la
combustión (combustible, comburente, energía de activación y reacción en
cadena), daría lugar a la extinción del fuego. Según el elemento que se
elimine, aparecerán
 distintos mecanismos de extinción:
 Dilución o desalimentación:♦ Retirada o eliminación del elemento
combustible.
 Sofocación o inertización:♦ Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de
la combustión o, más técnicamente, "impedir" que los vapores que se
desprenden a una determinada temperatura para cada materia, se pongan
en contacto con el oxígeno del aire.
 Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio de una
determinada concentración de gas inerte, o bien cubriendo la superficie en
llamas con alguna sustancia o elemento incombustible (por ejemplo, la
tapadera que se pone sobre el aceite ardiendo en la sartén, el apagavelas
de las iglesias, la manta con que se cubre a alguien o a algo ardiendo, etc.).
 Enfriamiento:♦ Este mecanismo consiste en reducir la temperatura del
combustible. El fuego se apagará cuando la superficie del material
incendiado se enfríe a un punto en que no deje escapar suficientes vapores
para mantener una mezcla o rango de combustión en la zona del fuego. Por
lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente
extintor que tenga una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el
mejor, mas barato y más abundante de todos los existentes.
 La ventilación ayuda a combatir el incendio, porque elimina el calor y humo
de la atmósfera, especialmente en los niveles bajos, reduciendo al mismo
tiempo las oportunidades de una explosión por acumulación de vapores.
 Inhibición o rotura de la reacción en cadena:♦ Consiste en impedir la
transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible,
interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Sirva como ejemplo la
utilización de compuestos químicos que reaccionan con los distintos
componentes de los vapores combustible neutralizándolos, como por
ejemplo polvos químicos y halones.
AGENTES EXTINTORES
Los productos destinados a apagar un fuego se llaman agentes extintores.
Actúan sobre el fuego mediante los mecanismos descritos anteriormente.
Vamos a enumerarlos describiendo sus características y propiedades más
elementales.
♦ Líquidos: Agua y espuma.
* Agua: Es el agente extintor más antiguo. Apaga por enfriamiento,
absorbiendo calor del fuego para evaporarse. La cantidad de calor que
absorbe es muy grande. En general es más eficaz si se emplea pulverizada, ya
que se evaporamás rápidamente, con lo que absorbe más calor. El agua
cuando se vaporiza aumenta su volumen 1600 veces. Es especialmente eficaz
para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que ya que apaga y enfría las
brasas. No debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté
debidamente pulverizada, pues al ser más densa que la mayoría de los
combustibles líquidos, éstos sobrenadan. Es conductora de electricidad, por lo
que no debe emplearse donde pueda haber corriente eléctrica, salvo que se
emplee debidamente pulverizada, en tensiones bajas y respetando las debidas
distancias.
Espuma: Es una emulsión de un producto
espumógeno en agua.
Básicamente apaga por sofocación, al aislar el
combustible del ambiente que lo rodea, ejerciendo
también una cierta acción refrigerante, debido al
agua que contiene.
Se utiliza en fuegos de clase A y B (sólidos y
líquidos).
Es conductora de la electricidad, por lo que no debe
emplearse en presencia de corriente eléctrica.
SÓLIDOS: POLVOS QUÍMICOS SECOS
 * Polvos químicos secos: son polvos de sales químicas de diferente
composición, capaces de combinarse con los productos de descomposición
del combustible, paralizando la reacción en cadena.
 Pueden ser de dos clases: Normal o Polivalente. Los polvos químicos secos
normales son sales de sodio o potasio, perfectamente secas, combinados
con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad. Son apropiados
para fuegos de
 líquidos (clase B) y de gases (clase C).
 Los polvos químicos secos polivalentes tienen como base fosfatos de
amonio, con aditivos similares a los de los anteriores. Además de ser
apropiados para fuegos de líquidos y de gases, lo son para los de sólidos, ya
que funden recubriendo las brasas con una película que las sella,
aislándolas del aire.
 No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que
pueden emplearse en fuegos en presencia de tensión eléctrica. Su
composición química hace que contaminen los alimentos. Pueden dañar
por abrasión mecanismos delicados.
♦ GASEOSOS: DIÓXIDO DE CARBONO,
DERIVADOS HALOGENADOS.
 Dióxido de Carbono (CO2): Es un gas inerte que se almacena en
estado líquido a presión elevada. Al descargarse se solidifica
parcialmente, en forma de copos blancos, por lo que a los extintores
que lo contienen se les llama de "Nieve Carbónica". Apaga
principalmente por sofocación, desplazando al oxígeno del aire,
aunque también produce un cierto enfriamiento. No conduce la
electricidad.
 Se emplea para apagar fuegos de sólidos (clase A, superficiales), de
líquidos (clase B), y de gases (clase k). Al no ser conductor de la
electricidad, es especialmente adecuado para apagar fuegos en los
que haya presencia de corriente eléctrica.
 Al ser asfixiante, los locales deben ventilarse después de su uso. Hay
que tener especial cuidado con no utilizarlo, en cantidades que
puedan resultar peligrosas, en presencia de personas.
 Derivados Halogenados: Son productos químicos resultantes de la halogenación de hidrocarburos.
Antiguamente se empleaban el tetracloruro de carbono y el bromuro de metilo, hoy prohibidos en
todo el mundo debido a su gran toxicidad.

 Todos estos compuestos se comportan frente al fuego de forma semejante a los polvos químicos
secos, apagando por rotura de la reacción en cadena.

 Pueden emplearse en fuegos de sólidos(clase A), de líquidos (clase B) y gases (clase k). No son
conductores de la corriente eléctrica.

 No dejan residuo alguno, pero al ser ligeramente tóxicos deben ventilarse los locales después de su
uso. Generalmente se identifican con un número, siendo los más eficaces y utilizados el 1301
(bromotrifluormetano) en instalaciones fijas y el 1211 (bromoclorodifluormetano) o CBF.

 Puede existir, en determinadas circunstancias, un cierto riesgo de producción de compuestos


bituminosos que ataquen a materiales o equipos sumamente delicados.

 Debido al deterioro que producen en la capa de ozono, se impusieron una serie de medidas
estrictivas a la utilización de dichos productos, mediante la firma, en el año 1987, del Protocolo de
Montreal, donde se decidió la congelación de la producción de los CFC en 1992. En ese mismo año
se acordó, en una revisión del Protocolo de Copenhague, suprimir totalmente su producción para el
año 1994.
♦ OTROS AGENTES EXTINTORES
 * Arena seca: Proyectada con pala sobre líquidos que se derraman
por el suelo, actúa por sofocación del fuego. Se utiliza igualmente
para fuegos de magnesio. Es indispensable en los garajes donde se
presenten manchas de gasolina, para impedir su inflamación.

 * Mantas: Son utilizadas para apagar fuegos que, por ejemplo,


hayan prendido en los vestidos de una persona. Es necesario que
estén fabricadas con fibras naturales (lana, etc.) y no con fibras
sintéticas.

 * Explosivos: Sólo se utilizan en casos muy particulares: fuegos de


pozos de petróleo, incendios de gran magnitud en ciudades. El
efecto de explosión abate las llamas, pero es necesario luego actuar
con rapidez para evitar que el fuego vuelva a prender.
SISTEMAS PORTATILES DE EXTINCION:
EXTINTORES
 Todo fuego que comienza tiene una pequeña extensión que se va
agrandando y desarrollando con el tiempo. Se dice que un fuego
puede apagarse con la mano en los primeros momentos; necesita un
extintor al cabo de pocos segundos; en un periodo de escasos
minutos hace falta la intervención de los bomberos para su extinción
y si retrasamos con exceso la intervención, pueden resultar inútiles
todos los esfuerzos. En la lucha contra el fuego el tiempo es un
factor fundamental y dentro de las primeras etapas de desarrollo
podemos disponer de un arma adecuada y sencilla para combatirlo
como es el extintor.

 Un extintor es un aparato compuesto por un recipiente metálico o


CUERPO que contiene el AGENTE EXTINTOR, que ha de presurizarse,
constantemente o en el momento de su utilización, con un GAS
IMPULSOR (presión incorporada o presión adosada).
 El gas impulsor suele ser nitrógeno ó CO2, aunque a veces se emplea aire
comprimido. El único agente extintor que no requiere gas impulsor es el CO2. Los
polvos secos y los halones requieren un gas impulsor exento de humedad, como el
nitrógeno ó el CO2 seco.
 Si el extintor está constantemente bajo presión, el gas impulsor se encuentra en
contacto con el agente extintor en el interior del cuerpo. A este tipo se le llama de
"presión incorporada", estando generalmente equipados con un manómetro que
indica la presión interior.
 Si el extintor se presuriza en el momento de su disparo o utilización, el gas impulsor
está contenido en un botellín de gas independiente. A este tipo de extintores se les
llama de "presión adosada" o de "presión adosada exterior", según que el botellín de
gas se encuentre o no en el interior del cuerpo del extintor. Estos extintores, al ser
presurizados en el momento de su uso, deberán ir provistos de una "válvula de
seguridad".
 Además de sus componentes mecánicos el extintor, debe disponer de:
 ♦ Agente extintor, adecuado al fuego a combatir.
 ♦ Gas impulsor, adecuado según el agente extintor contenido.
CLASIFICACION SEGUN LA FORMA DE
IMPULSION
 Los diferentes gases impulsores son:
 CO2♦: es el más utilizado. Se emplea en seco para
presurizar extintores de polvo seco, agua y espumas.
 Nitrógeno♦: se emplea a veces en sustitución del CO2
como impulsor de extintores de polvo, agua, espuma y
halones.
 Aire♦: solo se utiliza para presurizar extintores de agua.
 No deben emplearse gases impulsores húmedos con
polvos químicos secos y con halones, ya que perjudican
sus características extintoras.
CLASIFICACION SEGUN LA SUSTANCIA
EXTINTORA.
 4.2.1. AGUA
 El extintor de agua es aquél cuyo agente extintor está constituido por agua o por una solución acuosa
y un gas auxiliar.
 Se distinguen los siguientes tipos:

 Extintores de agua a chorro:♦ Son los que proyectan el agua o una solución acuosa en forma de
chorro compacto, gracias a la presión proporcionada por la liberación de un gas auxiliar o por una
presurización previa.
 * Forma de extinción: Por enfriamiento.
 * Peligros de empleo: No utilizar en corriente eléctrica.
 * Clases de fuego: Eficaces en fuegos de clase A.

 Extintores de agua pulverizada:♦ Proyectan agua o una solución acuosa en la forma de chorro
pulverizado, gracias a la presión proporcionada por la liberación de un gas auxiliar o por una
presurización previa. Las características son similares a las de los extintores de chorro, excepto en
las siguientes:
 * Peligros de empleo: Puede utilizarse en presencia de la corriente eléctrica, pero únicamente en
baja tensión.
 * Clases de fuego: Muy eficaces en fuegos de clase A (el doble que los extintores de chorro). Eficacia
aceptable en fuegos de clase B (para productos más densos que el fuel ligero)
 ESPUMA
 El extintor de espuma es aquél que proyecta mediante presión de un gas auxiliar,
una emulsión, o una solución que contenga un producto emulsor, formándose la
espuma al batirse la mezcla agua-emulsor con el aire.
 * Forma de extinción: Por sofocación y enfriamiento.
 * Peligros de empleo: No utilizar en corriente eléctrica.
 * Clases de fuego: Eficaces en fuegos de clase A y B (excepto en solventes polares:
alcoholes y acetonas).

 4.2.3. DIOXIDO DE CARBONO (CO2)


 El extintor de CO2 es aquél cuyo agente extintor está constituido por este gas, en
estado líquido, proyectado en forma sólida llamada "nieve carbónica". La proyección
se obtiene por la presión permanente que crea en el aparato el agente extintor.
 * Forma de extinción: Por enfriamiento y sofocación.
 * Peligros de empleo: No exponer el aparato al calor.
 * Clases de fuego: Eficaz en fuegos de clase A y B. Utilizable en presencia de
corriente eléctrica.
 POLVO
 El extintor de polvo es aquél cuyo agente extintor se halla en estado pulverulento y es proyectado
mediante la presión proporcionada por la liberación de un gas auxiliar o por una presurización previa.
 Existen tres tipos de polvo para cargar los extintores:

 Polvo Normal: Polvo seco, a base de bicarbonato sódico o potásico, eficaces para fuegos de clase B y
C. No son buenos para los fuegos de clase A porque no apagan las brasas.

 Polvo polivalente: a base de fosfato monoamónico, es eficaz para fuegos de clase A, B y C.

 Polvo especial: para fuegos metálicos.

 * Forma de extinción: Acción sobre las reacciones en cadena de la combustión.


 * Peligros de empleo: En mecanismos sensibles al polvo y en instalaciones
 electrónicas.

 * Clases de fuego: Polvo normal seco, poco eficaz en fuegos de clase A y muy eficaz en fuegos de
clase B. Polvo polivalente, eficaz en fuegos de clase A, muy eficaz en fuegos de clase B. Utilizable en
presencia de corriente eléctrica (el polvo polivalente únicamente en baja tensión).
HIDROCARBUROS HALOGENADOS (HALONES)

 Un extintor de halón es aquél cuyo agente extintor está formado por uno o varios de éstos gases dotados de
propiedades extintoras y que son proyectados mediante una presión suministrada, bien por una presurización previa,
o bien por el propio agente extintor.

 * Forma de extinción: Acción química sobre las reacciones en cadena de la combustión.


 * Peligros de empleo: No exponerse a los humos y gases expelidos. Ventilar a fondo después de su uso.
 * Clases de fuego: Eficaces en fuegos de clase A, B y C. Utilizables en presencia de corriente eléctrica.
 Como comentamos anteriormente, a partir del 1º de Enero de 1994 queda prohibida su fabricación y
comercialización, aunque podrán seguirse utilizando, para hacer frente a riesgos específicos, los que están
instalados.

 ALTERNATIVAS AL HALON:

 Los fabricantes de gases halogenados, han iniciado una investigación en busca de nuevos productos alternativos y
sustitutos que hasta la fecha son los siguientes:
 - Agentes alternativos:
 * Sistema INERGEN (gases inertes).
 - Agentes sustitutos:
 * Sistemas NAF (Hidroclorofluorocarbonos HCFCc).
 * Sistema FE (Hidrofluorocarbonos HFCs).
 * Sistema FM (Hidrofluorocarbonos HFCs).
 * Sistema PFC (Perfluorocarbonados FCs)
 INSTALACION DEL EXTINTOR
 Una vez elegido el tipo, clase y tamaño del extintor, éste debe ser instalado adecuadamente, es decir,
próximo a aquellos lugares que debe proteger, ya que en ellos se estima que hay una mayor
probabilidad de incendio. Protegen un alcance de 15 m.
 Deben ser fáciles de alcanzar y localizar. Para ello es conveniente situarlos distribuidos de una forma
regular, estando alguno cerca de las puertas y accesos, sin obstrucciones que impidan alcanzarlos y
a una altura asequible (1,70 m).
 Es también conveniente señalizar su posición, sobre todo en aquellos locales cuyo tamaño o tipo de
ocupación pueda dificultar la rápida localización del extintor.

 REVISION Y MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES


 Un extintor ha de estar constantemente en las debidas condiciones para estado. Esta comprobación
incidirá especialmente en:
 • El estado externo del extintor y su etiqueta.
 • El estado de la manguera y la boquilla.
 • La no manipulación de los precintos.
 • La presión del manómetro o el peso del botellín del gas.
 • El estado de la carga.
 Un extintor tiene una vida máxima de 20 años, a partir de la primera fecha de prueba por Industria.
Cada 5 años debe ser probado a presión por dicho Organismo.
 En caso contrario, el extintor no cumple la normativa legal vigente.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN
EXTINTOR
 En primer lugar, todo extintor lleva un seguro, en forma de pasador o tope,
que impide su accionamiento involuntario. Una vez retirado este seguro,
normalmente tirando de una anilla o solapa, el extintor está listo para su
uso.

 Para que un extintor funcione, el cuerpo debe estar lleno con el agente
extintor y bajo la presión del gas impulsor. En los extintores de presión
adosada es necesario, por tanto, proceder a la apertura del botellín del gas,
accionando la válvula o punzando el diafragma que lo cierra mediante una
palanca o percutor, con lo que el gas pasa al cuerpo y lo presuriza a la
presión de descarga. Esta operación no requiere más de 4 ó 5 segundos.
En este momento los dos tipos de extintores (de presión adosada e
incorporada), están en condiciones de uso.

 Al abrir la válvula o la pistola del extintor, la presión del gas expulsa al


agente extintor, que es proyectado por la boquilla difusora, con lo que el
extintor está en funcionamiento.
TECNICAS DE EXTINCION
 En primer lugar, hay que señalar, que un extintor es tanto más eficaz cuanto antes
se ataque el fuego. Dado que cada extintor tiene sus instrucciones particulares de
uso, en función de su modelo y fabricante, es fundamental conocerlas con
anterioridad a una emergencia.
 Los extintores de presión incorporada se operan soportando, con una mano, el
extintor por la válvula, accionando ésta mediante una presión de la misma mano y
manejando la manguera y la boquilla con la otra mano.
 En los extintores de presión adosada, se libera el gas impulsor mediante pulsación
de la palanca o percutor, o abriendo la válvula que cierra el botellín. A continuación
se levanta el extintor con una mano por el soporte o asa que lleva el cuerpo,
dirigiendo la manguera y operando la pistola con la otra mano.
 La extinción de las llamas se realiza de una forma análoga en todos los casos: Se
dirige el agente extintor hacia la base de las llamas más próximas, moviendo el
chorro en zig-zag y avanzando a medida que las llamas se van apagando, de modo
que la superficie en llamas disminuya de tamaño, evitando dejar focos que podrían
reavivar el fuego. Si es posible, se ha de procurar actuar con el viento a favor, de
este modo no solo nos afectará menos el calor sino que las llamas no reincendiarán
zonas ya apagadas.
 Si el fuego es de sólidos, una vez apagadas las llamas, es conveniente
romper y espaciar las brasas con algún instrumento o con los pies,
volviéndolas a rociar con el agente extintor, de modo que queden bien
cubiertas.
 Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar el chorro directamente
sobre el líquido incendiado, sino de una manera superficial, para que no se
produzca un choque que derrame el líquido ardiendo y esparza el fuego. Se
debe actuar de un modo similar cuando sean sólidos granulados o
partículas de poco peso.
 Puede suceder que se deba cambiar la posición de ataque, para lo cual se
debe interrumpir el chorro del agente, dejando de presionar la válvula o la
boquilla.
 Después de su uso, hay que recargar el extintor, aún cuando no haya sido
necesario vaciarlo del todo, ya que no sólo puede perder la presión, sino
que en otra emergencia la carga residual puede no ser suficiente.
1- Envase del producto extintor.
2- Pivotes o patas.
3- Asa/puño disparador.
4- Clavija de seguro con argollón.
5- Husillo de disparo.
6- Botella de gas CO2 de alta presión.
7- Tubo de gas.
8- Tubo ascendente.
9- Membrana rompible.
10- Manguera.
11- Pistola.
12- Tobera.
13- Válvula de seguridad.
14- Tuerca tapón de rosca.
SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA
Los sistemas de detección y alarma tienen por objeto descubrir
rápidamente el incendio y transmitir la noticia para iniciar la
extinción y la evacuación.
La detección de un incendio puede realizarse mediante estos
sistemas:

• Detección humana.
• Instalaciones automáticas de detección de incendios.
• Sistemas mixtos.
DETECCION HUMANA
La detección queda confiada a las personas. Es imprescindible una correcta
formación en materia de incendios. El plan de emergencia debe establecer,
detalladamente, las acciones a seguir en caso de incendio:

• Localización del incendio y evaluación del mismo.


• Aviso al servicio interno y/o externo de extinción y alarma para evacuación
de personas, todo según plan preestablecido.
• Extinción del fuego.

El desarrollo de estas funciones exige la existencia de un Plan de Emergencia y


de una formación correcta, que debe incluir:

• Conocimiento-entrenamiento exhaustivo de sus cometidos dentro del plan de


emergencia.
• Zonas de riesgo críticas.
• Emplazamiento de pulsadores de alarma y forma de aviso rápido al
coordinador de la empresa y a los bomberos.
DETECCION AUTOMATICA
Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización automática o
semiautomática, accionando, opcionalmente, los sistemas fijos de extinción de incendios.
Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana.
Las funciones del sistema de detección automática de incendios son:
Detectar la presencia de un conato de incendio con rapidez,♦ dando una alarma preestablecida (señalización
óptica-acústica en un panel o central de señalización). Esta detección ha de ser fiable. Antes de sonar la alarma
principal, se debe comprobar la realidad del fuego detectado.
• Localizar el incendio en el espacio.
• Ejecutar el plan de alarma, con o sin intervención humana.
• Realizar funciones auxiliares: Transmitir automáticamente la alarma a distancia, disparar una instalación de
extinción fija, parar máquinas (aire acondicionado), cerrar puertas, etc.

Los componentes principales de una instalación fija de detección son:


• Detectores automáticos.
• Pulsadores automáticos.
• Central de señalización y mando a distancia.
• Aparatos auxiliares: Alarma general, teléfono de comunicación directa con los bomberos, accionamiento de
sistemas de extinción, etc.
TIPOS DE DETECTORES AUTOMÁTICOS

Los detectores automáticos son elementos que detectan el fuego a través de algunos
fenómenos que acompañan al fuego: Gases y humos; temperatura; radiación UV, visible
o infrarroja; etc. Según el principio en que se basan, los detectores se denominan:

• Detector de gases o iónico: Utilizan el principio de ionización y velocidad de los iones


conseguida mediante sustancia radiactiva, inofensiva para el hombre (generalmente
Americio).

• Detector de humos visibles (óptico de humos): Mediante una captación de humos


visibles que pasan a través de una célula fotoeléctrica se origina la correspondiente
reacción del aparato.

• Detector de temperatura: Reaccionan a una temperatura fija para la que han sido
tarados. (Un rociador automático o sprinkler es uno de ellos).

• Detector de llama: Reaccionan frente a las radiaciones, ultravioleta o infrarroja,


propias del espectro.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE EXTINCION
Según la sustancia extintora:
* Sistemas de agua.
* Sistemas de espuma física.
* Sistemas de dióxido de carbono.
* Sistemas de polvo químico(normal o poliva-lente).
* Sistemas de halón y alternativas al halón.

Según el modo de aplicación:


* Sistemas semifijos: El agente extintor es transportado por una conducción e
impulsado sobre el fuego a través de una manguera y lanza o monitor móvil.
* Sistemas fijos: El agente extintor es transportado por una conducción e
impulsado sobre el fuego a través de boquillas fijas adosadas a la misma.
* Sistemas móviles: El agente extintor es transportado e impulsado sobre el
fuego mediante un vehículo automotor.
Según el sistema de accionamiento:
* Manual.
* Automático.
* Doble accionamiento.

Según la zona de actuación:♦


* Parcial.
* Por inundación total.

DE EXTINCION AUTOMATICA: AGUA,
ESPUMA, CO2, POLVO Y HALONES
AGUA
Los sistemas de agua son los más difundidos, por ser el agua el agente extintor más económico.
Instalaciones semifijas:

Columna seca: Instalación formada por una canalización de acero, vacía, con bocas a diferentes alturas,
con acoplamiento para manguera y toma de alimentación.

Bocas de incendios o hidrantes exteriores: Bocas para la toma de agua, subterráneas o de superficie,
con alimentación a través de una red de agua a presión, válvula de accionamiento manual y una o varias
bocas con racores. Están ubicadas en el exterior del edificio con la finalidad de luchar contra el incendio
desde el exterior o alimentar otras instalaciones.

Bocas de incendio equipadas o BIEs: Instalación formada por una conducción independiente de otros
usos, siempre en carga, con bocas y equipos de manguera conexos en diferentes localizaciones.
Instalaciones fijas:

Rociadores automáticos o Sprinklers: Son las instalaciones fijas automáticas más extendidas, porque en
cierta forma engloban las tres etapas fundamentales de la lucha contra el fuego: detección, alarma y
extinción. La instalación, conectada a una o más fuentes de alimentación, consta de una válvula de
control general y de unas canalizaciones ramificadas, bajo carga, a las cuales se adosan unas válvulas de
cierre, o cabezas rociadoras, llamadas "sprinklers", que se abren automáticamente al alcanzarse una
C).°C y 260 determinada temperatura (generalmente entre 57
Instalaciones mixtas:
Agua pulverizada:♦ El agua en forma pulverizada se utiliza tanto en instalaciones semifijas como en
instalaciones fijas, ya sean con accionamiento manual y/o automático, dotando a las lanzas o monitores
de mecanismos susceptibles de transformar el agua a chorro en pulverizada.

ESPUMAS
Por su base acuosa son similares a las de agua. Pueden ser de tipo fijo o semifijo en función del riesgo,
de su ubicación, etc.
Para incendios en ciertos locales con acceso difícil por su ubicación, como los sótanos, se utiliza el
método de extinción por inundación total mediante generadores de espuma de alta expansión.

SISTEMAS DE DIOXIDO DE CARBONO (CO2).


Las instalaciones de CO2 pueden ser fijas o semifijas. En todos los casos la sustancia extintora está
almacenada en botellas de 30 a 50 kg. o en depósitos de gran capacidad a baja presión.
En caso de riesgos localizados con presencia de personal, se recurre más a instalaciones fijas de
descarga local y accionamiento manual.
En caso de una previsible rápida propagación del incendio, o donde no exista presencia de personal, se
recurre a instalaciones fijas por inundación total con porcentajes de CO2 del orden del 30% en volumen.
Esta descarga en locales con presencia de personal provocaría su muerte, por lo que debe programarse
una alarma y un cierto retardo antes de la descarga, especialmente en sistemas automáticos.
SISTEMAS DE POLVO
El polvo seco, a pesar de ser un agente extintor excelente, es menos utilizado en instalaciones fijas
de extinción, debido a las dificultades de conseguir una correcta vehiculación y una descarga
uniforme. Cuando exista presencia constante de personal, puede recurrirse a un sistema semifijo
con un depósito de polvo con presión auxiliar por botella de gas, al cual se adosa una manguera y
boquilla especial.

SISTEMAS DE HALON
EL halón más utilizado en instalaciones fijas y semifijas es el halón 1.301. Se almacena a
presiones comprendidas entre 24 y 45 atmósferas, a 18 C, en botellones o esferas. La
presurización se consigue mediante adición de nitrógeno. Los sistemas de distribución para
instalaciones fijas son similares a los de CO2, teniendo la gran ventaja de poder emplear sistemas
modulares por esferas que evitan el entramado de las canalizaciones.
Los sistemas fijos de halón compiten con ventaja sobre el CO2 por lo siguiente:

• No existen problemas de toxicidad o asfixia.


• No precisan un tiempo de retardo en la actuación.
• Su acción extintora es más rápida si actúa en los primeros instantes del incendio.
No obstante estas ventajas, su utilización está prohibida debido a su negativo impacto ambiental.

También podría gustarte