Clases de Fuego y Su Extinción
Clases de Fuego y Su Extinción
Clases de Fuego y Su Extinción
♦ Fuegos de clase A: Son los producidos o generados por combustibles sólidos, tales como
madera, carbón, paja, tejidos, etc. Retienen el oxígeno en su interior, formando brasas.
♦ Fuegos de clase B: Son los producidos o generados por combustibles líquidos, tales como
gasolinas, aceites, pinturas, grasas, etc., o aquellos sólidos que a la temperatura de ignición se
encuentran en estado liquido, como asfaltos, parafinas, etc. Solamente arden en su superficie, ya
que está en contacto con el oxígeno del aire.
♦ Fuegos de clase D: Son los producidos o generados por metales combustibles, tales como
magnesio, aluminio en polvo, sodio, circonio, etc. El tratamiento para extinguir estos fuegos ha de
ser minuciosamente estudiado.
Es frecuente que alguna de estas clases se desarrolle en presencia de corriente eléctrica, como en
el caso de incendios de aparatos electrodomésticos, cables eléctricos, etc. En estos casos, al
peligro que representa el fuego, se añade el riesgo de electrocución, por lo que al intentar apagar
el fuego debe considerarse esta posibilidad y, si existe, tomar las oportunas medidas protectoras,
tales como desconectar la electricidad, utilizar extintores adecuados, etc.
♦ Fuegos de clase k: Son los producidos o generados por presencia de sutancias gaseosas, tales
como propano, metano, hexano, gas ciudad, butano, etc.
SOLIDOS
Todos estos compuestos se comportan frente al fuego de forma semejante a los polvos químicos
secos, apagando por rotura de la reacción en cadena.
Pueden emplearse en fuegos de sólidos(clase A), de líquidos (clase B) y gases (clase k). No son
conductores de la corriente eléctrica.
No dejan residuo alguno, pero al ser ligeramente tóxicos deben ventilarse los locales después de su
uso. Generalmente se identifican con un número, siendo los más eficaces y utilizados el 1301
(bromotrifluormetano) en instalaciones fijas y el 1211 (bromoclorodifluormetano) o CBF.
Debido al deterioro que producen en la capa de ozono, se impusieron una serie de medidas
estrictivas a la utilización de dichos productos, mediante la firma, en el año 1987, del Protocolo de
Montreal, donde se decidió la congelación de la producción de los CFC en 1992. En ese mismo año
se acordó, en una revisión del Protocolo de Copenhague, suprimir totalmente su producción para el
año 1994.
♦ OTROS AGENTES EXTINTORES
* Arena seca: Proyectada con pala sobre líquidos que se derraman
por el suelo, actúa por sofocación del fuego. Se utiliza igualmente
para fuegos de magnesio. Es indispensable en los garajes donde se
presenten manchas de gasolina, para impedir su inflamación.
Extintores de agua a chorro:♦ Son los que proyectan el agua o una solución acuosa en forma de
chorro compacto, gracias a la presión proporcionada por la liberación de un gas auxiliar o por una
presurización previa.
* Forma de extinción: Por enfriamiento.
* Peligros de empleo: No utilizar en corriente eléctrica.
* Clases de fuego: Eficaces en fuegos de clase A.
Extintores de agua pulverizada:♦ Proyectan agua o una solución acuosa en la forma de chorro
pulverizado, gracias a la presión proporcionada por la liberación de un gas auxiliar o por una
presurización previa. Las características son similares a las de los extintores de chorro, excepto en
las siguientes:
* Peligros de empleo: Puede utilizarse en presencia de la corriente eléctrica, pero únicamente en
baja tensión.
* Clases de fuego: Muy eficaces en fuegos de clase A (el doble que los extintores de chorro). Eficacia
aceptable en fuegos de clase B (para productos más densos que el fuel ligero)
ESPUMA
El extintor de espuma es aquél que proyecta mediante presión de un gas auxiliar,
una emulsión, o una solución que contenga un producto emulsor, formándose la
espuma al batirse la mezcla agua-emulsor con el aire.
* Forma de extinción: Por sofocación y enfriamiento.
* Peligros de empleo: No utilizar en corriente eléctrica.
* Clases de fuego: Eficaces en fuegos de clase A y B (excepto en solventes polares:
alcoholes y acetonas).
Polvo Normal: Polvo seco, a base de bicarbonato sódico o potásico, eficaces para fuegos de clase B y
C. No son buenos para los fuegos de clase A porque no apagan las brasas.
* Clases de fuego: Polvo normal seco, poco eficaz en fuegos de clase A y muy eficaz en fuegos de
clase B. Polvo polivalente, eficaz en fuegos de clase A, muy eficaz en fuegos de clase B. Utilizable en
presencia de corriente eléctrica (el polvo polivalente únicamente en baja tensión).
HIDROCARBUROS HALOGENADOS (HALONES)
Un extintor de halón es aquél cuyo agente extintor está formado por uno o varios de éstos gases dotados de
propiedades extintoras y que son proyectados mediante una presión suministrada, bien por una presurización previa,
o bien por el propio agente extintor.
ALTERNATIVAS AL HALON:
Los fabricantes de gases halogenados, han iniciado una investigación en busca de nuevos productos alternativos y
sustitutos que hasta la fecha son los siguientes:
- Agentes alternativos:
* Sistema INERGEN (gases inertes).
- Agentes sustitutos:
* Sistemas NAF (Hidroclorofluorocarbonos HCFCc).
* Sistema FE (Hidrofluorocarbonos HFCs).
* Sistema FM (Hidrofluorocarbonos HFCs).
* Sistema PFC (Perfluorocarbonados FCs)
INSTALACION DEL EXTINTOR
Una vez elegido el tipo, clase y tamaño del extintor, éste debe ser instalado adecuadamente, es decir,
próximo a aquellos lugares que debe proteger, ya que en ellos se estima que hay una mayor
probabilidad de incendio. Protegen un alcance de 15 m.
Deben ser fáciles de alcanzar y localizar. Para ello es conveniente situarlos distribuidos de una forma
regular, estando alguno cerca de las puertas y accesos, sin obstrucciones que impidan alcanzarlos y
a una altura asequible (1,70 m).
Es también conveniente señalizar su posición, sobre todo en aquellos locales cuyo tamaño o tipo de
ocupación pueda dificultar la rápida localización del extintor.
Para que un extintor funcione, el cuerpo debe estar lleno con el agente
extintor y bajo la presión del gas impulsor. En los extintores de presión
adosada es necesario, por tanto, proceder a la apertura del botellín del gas,
accionando la válvula o punzando el diafragma que lo cierra mediante una
palanca o percutor, con lo que el gas pasa al cuerpo y lo presuriza a la
presión de descarga. Esta operación no requiere más de 4 ó 5 segundos.
En este momento los dos tipos de extintores (de presión adosada e
incorporada), están en condiciones de uso.
• Detección humana.
• Instalaciones automáticas de detección de incendios.
• Sistemas mixtos.
DETECCION HUMANA
La detección queda confiada a las personas. Es imprescindible una correcta
formación en materia de incendios. El plan de emergencia debe establecer,
detalladamente, las acciones a seguir en caso de incendio:
Los detectores automáticos son elementos que detectan el fuego a través de algunos
fenómenos que acompañan al fuego: Gases y humos; temperatura; radiación UV, visible
o infrarroja; etc. Según el principio en que se basan, los detectores se denominan:
• Detector de temperatura: Reaccionan a una temperatura fija para la que han sido
tarados. (Un rociador automático o sprinkler es uno de ellos).
Columna seca: Instalación formada por una canalización de acero, vacía, con bocas a diferentes alturas,
con acoplamiento para manguera y toma de alimentación.
Bocas de incendios o hidrantes exteriores: Bocas para la toma de agua, subterráneas o de superficie,
con alimentación a través de una red de agua a presión, válvula de accionamiento manual y una o varias
bocas con racores. Están ubicadas en el exterior del edificio con la finalidad de luchar contra el incendio
desde el exterior o alimentar otras instalaciones.
Bocas de incendio equipadas o BIEs: Instalación formada por una conducción independiente de otros
usos, siempre en carga, con bocas y equipos de manguera conexos en diferentes localizaciones.
Instalaciones fijas:
Rociadores automáticos o Sprinklers: Son las instalaciones fijas automáticas más extendidas, porque en
cierta forma engloban las tres etapas fundamentales de la lucha contra el fuego: detección, alarma y
extinción. La instalación, conectada a una o más fuentes de alimentación, consta de una válvula de
control general y de unas canalizaciones ramificadas, bajo carga, a las cuales se adosan unas válvulas de
cierre, o cabezas rociadoras, llamadas "sprinklers", que se abren automáticamente al alcanzarse una
C).°C y 260 determinada temperatura (generalmente entre 57
Instalaciones mixtas:
Agua pulverizada:♦ El agua en forma pulverizada se utiliza tanto en instalaciones semifijas como en
instalaciones fijas, ya sean con accionamiento manual y/o automático, dotando a las lanzas o monitores
de mecanismos susceptibles de transformar el agua a chorro en pulverizada.
ESPUMAS
Por su base acuosa son similares a las de agua. Pueden ser de tipo fijo o semifijo en función del riesgo,
de su ubicación, etc.
Para incendios en ciertos locales con acceso difícil por su ubicación, como los sótanos, se utiliza el
método de extinción por inundación total mediante generadores de espuma de alta expansión.
SISTEMAS DE HALON
EL halón más utilizado en instalaciones fijas y semifijas es el halón 1.301. Se almacena a
presiones comprendidas entre 24 y 45 atmósferas, a 18 C, en botellones o esferas. La
presurización se consigue mediante adición de nitrógeno. Los sistemas de distribución para
instalaciones fijas son similares a los de CO2, teniendo la gran ventaja de poder emplear sistemas
modulares por esferas que evitan el entramado de las canalizaciones.
Los sistemas fijos de halón compiten con ventaja sobre el CO2 por lo siguiente: