Material de Lectura (Módulo 3)
Material de Lectura (Módulo 3)
Material de Lectura (Módulo 3)
Entonces, para poder lograr responder a nuestra última pregunta planteada, en primera
instancia es importante la definición de un Producto Final, el mismo debe estar alineado al
tema y a la pregunta impulsora del proyecto. Otra de las aristas a tener en cuenta es el
desarrollo de capacidades como objetivos de enseñanza.
Producto Final
Furman y Larsen (2020) destacan dos aspectos que debe tener el producto final:
- Ser auténtico y desafiante para que los alumnos reflejen en él sus aprendizajes. El
producto final invita a potenciar y ofrecer un escenario para que los estudiantes
compartan y den cuenta de lo aprendido.
- Pone en juego dos preguntas esenciales que dan protagonismo al estudiante en
su proceso de aprendizaje: qué saben y qué necesitan aprender para realizar el
producto final. La elección del producto final se vincula estrechamente con esta
segunda pregunta, ya que si es desafiante, habrá muchas cosas para aprender
durante la ejecución.
Anijovich & Cappelletti (2020) exponen tres tipos de producto final que pueden
elaborarse en el Aprendizaje Basado en Proyectos:
Teniendo esto en cuenta, el producto final es un marco de acción que le aporta sentido al
Aprendizaje Basado en Proyectos. Es más que un simple resultado final, ya que en este
pondrán en juego las capacidades y los aprendizajes realizados durante el recorrido.
Los alumnos tienen que estar involucrados en el armado y ser ellos quienes
desarrollen, organicen la información, planifiquen y ejecuten de forma original lo que
fueron aprendiendo. Además, tiene como fin compartir con la comunidad parte de lo
aprendido en el proceso de indagación y desarrollo; en este sentido, es una instancia
desafiante y motivante para los estudiantes, ya que los suele comprometer con el camino
que propone el ABP. Igualmente, como sostienen Arrighi y Maña (2020), el producto final
tiene que ayudarlos a lograr los objetivos y metas de aprendizaje que se propusieron al
principio. En palabras de las autoras: «nos ayuda a que los alumnos comprendan,
piensen, elijan, sean creativos, se comuniquen y trabajen colaborativamente» (p. 100).
Actividades auténticas:
Se busca que las actividades sean vehículos que ofrezcan oportunidades a los estudiantes
conectando contenidos y capacidades. Tomando la teoría de las inteligencias múltiples
(Gardner, 2005), las actividades tienen que estar orientadas a que los estudiantes tengan
la mayor diversidad y oportunidad de demostrar lo que saben y saben hacer.
Además, se cree que para que una actividad sea significativa tiene que promover (Arrighi
& Maña, 2020):
- El pensamiento creador
- Intercambios e interacción entre estudiantes
- La autonomía del estudiante
- La transferencia de aprendizajes
- La conexión con situaciones reales
- El desarrollo de capacidades
Para Ravela (2019) las actividades auténticas tienen las siguientes características:
1- Propósitos: la tarea tiene una finalidad definida o una meta a alcanzar - producto o
desempeño
2- Roles: cada estudiante debe asumir un rol propio de la vida real
3- Destinatarios o audiencias: las actividades están dirigidas a interlocutores reales
4- Incertidumbre: enfrentar y resolver problemas en situaciones poco estructuradas -
varios caminos y soluciones posibles
5- Repertorio de recursos cognitivos: no se resuelven a través de un conocimiento o
procedimiento específico.
6- Proceso: incluyen oportunidades para ensayar, consultar recursos, obtener
devoluciones y refinar productos
7- Trabajo colaborativo.
Capacidades
Ferreyra y Peretti (2010) señalan que las capacidades “implican una cualidad o conjunto
de cualidades de las personas cuyo desarrollo y adquisición les permite enfrentar la realidad
en condiciones más favorables”
No podes dejar de Leer
● José, V. R., & Ignacio, P. G. (2016). Aprendo porque quiero: El aprendizaje basado
en proyectos (ABP), paso a paso. SM.
Aprendo porque quiero
Baumann también habla de este mundo, como un mundo VICA. Esto hace referencia a sus
siglas: Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo. Entonces, ¿cuáles serían esas capacidades a
desarrollar en este mundo VICA, en la modernidad líquida en la que nos desempeñamos?
Para pensar las capacidades las podemos dividir en 4 grandes grupos:
Aprender a Pensar
Aprender a Aprender
Aprender a Ser
Aprender a Convivir
Las capacidades se aprenden. Tendemos a pensar que las capacidades son innatas, en
cierta manera hay condiciones naturales en cada uno de nosotros. Pero no debemos
olvidar que las capacidades se desarrollan y se educan. Por esto es de vital importancia el
trabajo consciente y metódico que hagamos en las escuelas/institutos de cada una de ellas.
Capacidades cognitivas
“Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una problemática o
situación determinada relevante a nivel personal y/o social. Supone analizar e interpretar
datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones
consecuentes. También implica valorar la diversidad, atender y respetar las posiciones de
otros, reconociendo sus argumentos. Se vincula con la apertura a lo diferente, la
comunicación y la creatividad, entre otros.” (Ministerio de Educación, 2015-2019, p. 14)
● Resolución de Problemas
● Creatividad e innovación
Aprender a Aprender
Capacidades cognitivas
● Metacognición
● Curiosidad
Según Furman (2018), “para aprender algo que no sabemos necesitamos despertar la
chispa del deseo. Sin esas ganas, sin esa motivación, no hay camino posible.” Entendida
de esta manera, la curiosidad funciona como un motor para el aprendizaje.
● Autonomía
La autonomía es la capacidad de: (1) monitorear, definir, priorizar y completar tareas sin
constante validación externa, (2) ser aprendices auto-dirigidos, (3) ir más allá del dominio
básico de habilidades y/o el curriculum para explorar y expandir el propio aprendizaje y
oportunidades para ganar expertis, (4) demostrar iniciativa para mejorar el nivel de las
capacidades hacia un nivel profesional, (4) demostrar compromiso hacia el aprendizaje
como un proceso a lo largo de toda la vida y (5) reflexionar críticamente sobre las
experiencias pasadas para informar el progreso futuro.
Capacidades emocionales
● Autonomía emocional
○ Responsabilidad y Compromiso
“Es la capacidad de comprometerse como ciudadanos locales y globales,
analizar las implicancias de las propias acciones (valores), e intervenir de
manera responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los otros.
Involucra el cuidado físico y emocional de sí mismo, y el reconocimiento de
las necesidades y posibilidades para la construcción de una experiencia vital,
saludable y placentera. Con relación a los otros, refiere a la responsabilidad
por el cuidado de las personas, tanto como de la comunidad, un espacio
público, el ambiente, entre otros. Implica asumir una mirada atenta y
comprometida con la realidad local y global, y con el presente y las
generaciones futuras. Se vincula con la empatía, la apertura a lo diferente, el
pensamiento crítico, y la comunicación, entre otros.”
○ Autoeficacia
○ Resiliencia
● Perseverancia
La perseverancia incluye dos factores: por un lado, sostener el esfuerzo que implica la
realización de la meta que nos hemos propuesto y, por otro, mantener nuestro interés por
esa meta en el tiempo (Duckworth, 2007). Se traduce en asumir el reto de aprender a
construir proyectos de vida con sentido y reorientarlos a lo largo del tiempo, trabajando
para lograr aquello que nos propusimos (Pinto, 2019).
Aprender a Ser
Capacidades emocionales
● Autoconocimiento
Capacidad que tienen las personas para percibir de forma precisa las emociones y las
perspectivas de los demás; Así como, de implicarse de forma empática. Incluye la
capacidad de utilizar las claves situacionales y expresivas tanto en el campo verbal o no
verbal.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI
● Regulación emocional
Esta capacidad permite a cada persona gestionar sus emociones, lo cual no supone
suprimirlas, sino encauzarlas para minimizar el impacto negativo en cada uno y en los
demás. (...) El poder regular la intensidad de nuestras emociones nos permite manejarnos
en contextos sociales de manera exitosa, contribuyendo con nuestra adaptación y con el
bienestar personal y del entorno.
Williams de Fox, 2014.
Aprender a Convivir
Capacidades sociales
○ Colaboración
● Conciencia social
La conciencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas
y contribuir como sujeto a la comunidad a la que pertenecemos. Esto implica dominar las
habilidades sociales básicas como el respeto, la cooperación, las actitudes prosociales como
la gratitud, la aceptación de las ideas y opiniones de los demás, la búsqueda y ofrecimiento
de ayuda, la apreciación de las diferencias, entre otras. Requiere, además, utilizar las
habilidades de comunicación para interactuar de forma efectiva con los demás.
Capacidad de pensar como ciudadanos del mundo, considerando los problemas globales
desde una perspectiva de comprensión de diversos valores con interés genuino para
resolver problemas complejos que impactan la sustentabilidad humana y ambiental. Su
desarrollo permite a los/as estudiantes integrarse a la cultura participativa en un marco de
responsabilidad y solidaridad y crear una visión crítica y constructiva del mundo.
● Empatía
Se define como la capacidad de dirigir de manera efectiva, guiar e inspirar a otros para
alcanzar un objetivo común
En este sentido, es de suma importancia que desde la escuela nos ocupemos de enseñar
de manera consciente y explícita todas estas capacidades. Pero, ¿cómo?
No podes dejar de ver: Robert Swartz: Aprendiendo a pensar y pensando para aprender
En esta entrevista, Robert Swartz hace un análisis profundo sobre el aprendizaje basado
en el pensamiento y el rol que ocupan los docentes en este proceso de enseñanza en los
estudiantes. Da su visión acerca de por qué pensar correctamente nos lleva no solo a
aprender mejor, sino a vivir mejor.
→ Alcanzables: esta característica va a estar más apuntada a que el alumno cuente con los
recursos externos para hacerlo. Ya sea el tiempo, materiales, espacio, etc.
→ Factibles y adecuados: tienen que poder ser alcanzados por los alumnos y tienen que ser
acordes a la etapa vital en la que se encuentran. Sobre esta idea, se puede agregar que sean
desafiantes, para que mantenga la motivación activa. En este sentido, los objetivos tienen
que ser como una cuerda de una guitarra. Si está floja o muy tirante no va a sonar como de
manera armoniosa.
→ Flexibles: los objetivos pueden ser revisados para hacer ajustes y que estén más al alcance
de los alumnos. Tal vez, al principio no se pensó bien el objetivo o era demasiado sencillo o
inalcanzable. Saber ver estas situaciones y ajustarlos es una tarea necesaria para
desarrollarlos poniendo al estudiante en el centro.
→ Explícitos y conocidos: Esta tiene dos formas de entenderlo. Por un lado, los objetivos
tienen que estar redactados con lo que queremos que los estudiantes logren, no hay que
confundirlo con objetivos que se pone el docente. Por ejemplo, generar espacios de debate,
puede ser un objetivo del docente. Es él quien tiene que lograr espacios para que se den
estos encuentros. Por otro lado, se aconseja que estos no sólo sean conocidos por los
estudiantes, sino que puedan estar a la vista. Que sepan a donde tienen que llegar
constantemente, va a permitir que tengan más oportunidades para hacerlo.
Bibliografía general del Módulo 3: