Material de Lectura (Módulo 3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Material de lectura:

Módulo 3: El desarrollo de actividades auténticas

Durante los módulos pasados nos adentramos en la relación existente entre


interdisciplinariedad e innovación educativa. De esta manera nos cuestionamos cómo
realizar actividades escolares que respondan a estos paradigmas. A continuación
abriremos el siguiente interrogante ¿Cómo desarrollar actividades auténticas? Es
importante exponer que todo lo visto tiene una relación fluida y dinámica.

Entonces, para poder lograr responder a nuestra última pregunta planteada, en primera
instancia es importante la definición de un Producto Final, el mismo debe estar alineado al
tema y a la pregunta impulsora del proyecto. Otra de las aristas a tener en cuenta es el
desarrollo de capacidades como objetivos de enseñanza.

Producto Final

Furman y Larsen (2020) destacan dos aspectos que debe tener el producto final:

- Ser auténtico y desafiante para que los alumnos reflejen en él sus aprendizajes. El
producto final invita a potenciar y ofrecer un escenario para que los estudiantes
compartan y den cuenta de lo aprendido.
- Pone en juego dos preguntas esenciales que dan protagonismo al estudiante en
su proceso de aprendizaje: qué saben y qué necesitan aprender para realizar el
producto final. La elección del producto final se vincula estrechamente con esta
segunda pregunta, ya que si es desafiante, habrá muchas cosas para aprender
durante la ejecución.

Tipos de producto final

Anijovich & Cappelletti (2020) exponen tres tipos de producto final que pueden
elaborarse en el Aprendizaje Basado en Proyectos:

a. De producto: se propone realizar algo concreto, tanto para la escuela como


para la comunidad en la que está inmersa. Por ejemplo, pintar parte de la
escuela, hacer un espacio de juegos, armar paneles solares, crear una huerta,
etc.

b. De resolución de problemas/investigación: se propone hacer un análisis de


caso para sugerir algunas recomendaciones. Por ejemplo, un proyecto de
ordenanza municipal para abordar cierta problemática, recolección y
separación de residuos, mejorar la alimentación del buffet de la escuela, etc.
c. De puesta en acción: se busca poner en marcha un procedimiento. Por
ejemplo, una campaña de buen uso de luz o de donación de sangre,
organizar el día de recolección de residuos reciclables, etc.

Teniendo esto en cuenta, el producto final es un marco de acción que le aporta sentido al
Aprendizaje Basado en Proyectos. Es más que un simple resultado final, ya que en este
pondrán en juego las capacidades y los aprendizajes realizados durante el recorrido.
Los alumnos tienen que estar involucrados en el armado y ser ellos quienes
desarrollen, organicen la información, planifiquen y ejecuten de forma original lo que
fueron aprendiendo. Además, tiene como fin compartir con la comunidad parte de lo
aprendido en el proceso de indagación y desarrollo; en este sentido, es una instancia
desafiante y motivante para los estudiantes, ya que los suele comprometer con el camino
que propone el ABP. Igualmente, como sostienen Arrighi y Maña (2020), el producto final
tiene que ayudarlos a lograr los objetivos y metas de aprendizaje que se propusieron al
principio. En palabras de las autoras: «nos ayuda a que los alumnos comprendan,
piensen, elijan, sean creativos, se comuniquen y trabajen colaborativamente» (p. 100).

Actividades auténticas:

Se busca que las actividades sean vehículos que ofrezcan oportunidades a los estudiantes
conectando contenidos y capacidades. Tomando la teoría de las inteligencias múltiples
(Gardner, 2005), las actividades tienen que estar orientadas a que los estudiantes tengan
la mayor diversidad y oportunidad de demostrar lo que saben y saben hacer.

Además, se cree que para que una actividad sea significativa tiene que promover (Arrighi
& Maña, 2020):
- El pensamiento creador
- Intercambios e interacción entre estudiantes
- La autonomía del estudiante
- La transferencia de aprendizajes
- La conexión con situaciones reales
- El desarrollo de capacidades

Para Ravela (2019) las actividades auténticas tienen las siguientes características:
1- Propósitos: la tarea tiene una finalidad definida o una meta a alcanzar - producto o
desempeño
2- Roles: cada estudiante debe asumir un rol propio de la vida real
3- Destinatarios o audiencias: las actividades están dirigidas a interlocutores reales
4- Incertidumbre: enfrentar y resolver problemas en situaciones poco estructuradas -
varios caminos y soluciones posibles
5- Repertorio de recursos cognitivos: no se resuelven a través de un conocimiento o
procedimiento específico.
6- Proceso: incluyen oportunidades para ensayar, consultar recursos, obtener
devoluciones y refinar productos
7- Trabajo colaborativo.

Capacidades

Algunas aproximaciones teóricas

Para comenzar compartimos la definición de I. Aguerrondo (2017)

Una competencia [capacidad] es un ‘saber hacer’, con ‘saber’ y con ‘conciencia”.


Hace referencia a un conjunto de propiedades que se están modificando
permanentemente y que tienen que someterse a la prueba de la resolución de
problemas concretos, en la vida diaria o en situaciones de trabajo que encierran
cierta incertidumbre y complejidad técnica. La competencia [capacidad] no
proviene solamente de la aprobación de un currículum, sino de la aplicación de
conocimientos en circunstancias.

Por su parte, el Marco Nacional de la Integración de los Aprendizajes desarrolla lo


siguiente:

Las capacidades hacen referencia, en sentido amplio, a un conjunto de modos de


pensar, actuar y relacionarse que los estudiantes deben tener oportunidad de
desarrollar progresivamente a lo largo de su escolaridad, puesto que se consideran
relevantes para manejar las situaciones complejas de la vida cotidiana, en cada
contexto y momento particular de la vida de las personas. Constituyen un
potencial de pensamiento y acción con bases biológicas, psicológicas, sociales e
históricas; el bagaje cognitivo, gestual y emocional que permite actuar de una
manera determinada en situaciones complejas (Roegiers, 2016).

Ferreyra y Peretti (2010) señalan que las capacidades “implican una cualidad o conjunto
de cualidades de las personas cuyo desarrollo y adquisición les permite enfrentar la realidad
en condiciones más favorables”
No podes dejar de Leer

● Swartz, R. J., & Perkins, D. (2017). El aprendizaje basado en el pensamiento: Cómo


desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. SM
El aprendizaje basado en el pensamiento

● José, V. R., & Ignacio, P. G. (2016). Aprendo porque quiero: El aprendizaje basado
en proyectos (ABP), paso a paso. SM.
Aprendo porque quiero

● OCDE, La Definición Y Selección De Competencias Clave

¿Por qué hablar de capacidades en educación?

El desarrollo de capacidades nos brinda herramientas y habilidades para poder dar


respuestas a emergentes que surjan.

Baumann (2015) desarrolla el concepto de “Modernidad líquida” (2015) para referir a la


sociedad como una figura de cambio constante y transitoriedad. Desarrolla el concepto de
“líquido” para representar la realidad en la que nos desempeñamos actualmente y por
medio de la metáfora intenta demostrar la inconsistencia de las relaciones humanas en
diferentes ámbitos. La perspectiva de la modernidad como una sociedad líquida nos invita
a pensar qué capacidades debemos incentivar en los espacios escolares para poder
potenciar estudiantes que, en su búsqueda de identidad se construyan a sí mismos como
seres capaces de profundizar, de elegir, de cambiar.

Baumann también habla de este mundo, como un mundo VICA. Esto hace referencia a sus
siglas: Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo. Entonces, ¿cuáles serían esas capacidades a
desarrollar en este mundo VICA, en la modernidad líquida en la que nos desempeñamos?
Para pensar las capacidades las podemos dividir en 4 grandes grupos:

Aprender a Pensar
Aprender a Aprender
Aprender a Ser
Aprender a Convivir

Las capacidades se aprenden. Tendemos a pensar que las capacidades son innatas, en
cierta manera hay condiciones naturales en cada uno de nosotros. Pero no debemos
olvidar que las capacidades se desarrollan y se educan. Por esto es de vital importancia el
trabajo consciente y metódico que hagamos en las escuelas/institutos de cada una de ellas.

Las capacidades no se desarrollan en vacío, sino que necesitan de contenidos específicos.


La interdisciplinariedad trabaja con los contenidos curriculares, pero no puede quedarse
en ellos. Debe avanzar en el camino de un SABER HACER, un SABER RESOLVER y un
SABER CREAR.

Cada equipo pedagógico/docente dentro de la escuela/instituto, porque cada comunidad


tiene distintas necesidades a las que tiene que dar prioridad, decidirá cuáles capacidades
desarrollar. Por eso, vamos a intentar que uds. puedan proponer las capacidades que crean
más adecuadas para sus instituciones. Sería interesante poder tener un debate dentro de
sus instituciones, con directores, docentes y/o colegas acerca de esto. Poder pensar, como
comunidad educativa: con qué capacidades queremos que egresen los alumnos al salir de
la escuela/instituto. Igualmente desde Somos Red hablamos de algunas capacidades que
creemos universales:
Aprender a Pensar

Capacidades cognitivas

● Pensamiento crítico y reflexivo

“Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una problemática o
situación determinada relevante a nivel personal y/o social. Supone analizar e interpretar
datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones
consecuentes. También implica valorar la diversidad, atender y respetar las posiciones de
otros, reconociendo sus argumentos. Se vincula con la apertura a lo diferente, la
comunicación y la creatividad, entre otros.” (Ministerio de Educación, 2015-2019, p. 14)

○ Tomar decisiones basadas en evidencia

Un elemento clave del pensamiento crítico es la capacidad de tomar


decisiones basadas en evidencias o, en otras palabras, que los chicos
aprendan a elegir tomando en cuenta información confiable. Implica,
además, conocimiento, habilidades y actitudes para tomar decisiones
constructivas, considerando la individualidad y las interacciones sociales, los
estándares éticos y normativos y el bienestar de uno y de los demás.
Fuentes: Furman Melina, 2018

● Resolución de Problemas

“La resolución de problemas es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que


presentan un problema o desafío para el estudiante respecto de sus saberes y sus intereses.
Implica movilizar conocimientos disponibles, reconocer aquellos que no están disponibles
pero son necesarios y elaborar posibles soluciones, asumiendo que los problemas no tienen
siempre una respuesta fija o determinada que debe necesariamente alcanzarse. Se vincula
con la creatividad y el pensamiento crítico, entre otros.”

● Creatividad e innovación

Su desarrollo permite a los/as estudiantes identificar e integrar prácticas culturales


emergentes para producir creativamente, generar nuevas ideas, procesos o proyectos y
construir conocimiento y espacios de imaginación a través de la apropiación de las TIC. Se
vincula con la capacidad de resolución de problemas.

La creatividad se define como la habilidad para imaginar e idear formas nuevas e


innovadoras de resolver problemas, responder preguntas o expresar significado a través de
la aplicación, síntesis o reutilización del conocimiento.

Aprender a Aprender

Capacidades cognitivas
● Metacognición

Hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de


estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos.
J. H. Flavell (1978)

● Curiosidad

Se define como la habilidad y el deseo de hacer preguntas y demostrar mentalidad


abierta.. La curiosidad funciona como un punto de partida para poder descubrir nuevos
conceptos e ideas.

Según Furman (2018), “para aprender algo que no sabemos necesitamos despertar la
chispa del deseo. Sin esas ganas, sin esa motivación, no hay camino posible.” Entendida
de esta manera, la curiosidad funciona como un motor para el aprendizaje.

● Autonomía

La autonomía es la capacidad de: (1) monitorear, definir, priorizar y completar tareas sin
constante validación externa, (2) ser aprendices auto-dirigidos, (3) ir más allá del dominio
básico de habilidades y/o el curriculum para explorar y expandir el propio aprendizaje y
oportunidades para ganar expertis, (4) demostrar iniciativa para mejorar el nivel de las
capacidades hacia un nivel profesional, (4) demostrar compromiso hacia el aprendizaje
como un proceso a lo largo de toda la vida y (5) reflexionar críticamente sobre las
experiencias pasadas para informar el progreso futuro.

Capacidades emocionales

● Autonomía emocional

Es un concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos


relacionados con la autogestión personal, que abarca aspectos como el autoestima, la
actitud positiva, la autoconfianza, el análisis crítico de las normas sociales y las siguientes
micro-capacidades:
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI,
○ Automotivación
Capacidad de implicarse emocionalmente en actividades diversas de los
diferentes ámbitos de la vida.

○ Responsabilidad y Compromiso
“Es la capacidad de comprometerse como ciudadanos locales y globales,
analizar las implicancias de las propias acciones (valores), e intervenir de
manera responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los otros.
Involucra el cuidado físico y emocional de sí mismo, y el reconocimiento de
las necesidades y posibilidades para la construcción de una experiencia vital,
saludable y placentera. Con relación a los otros, refiere a la responsabilidad
por el cuidado de las personas, tanto como de la comunidad, un espacio
público, el ambiente, entre otros. Implica asumir una mirada atenta y
comprometida con la realidad local y global, y con el presente y las
generaciones futuras. Se vincula con la empatía, la apertura a lo diferente, el
pensamiento crítico, y la comunicación, entre otros.”

○ Autoeficacia

Es la capacidad que tiene el individuo para lograr los objetivos deseados.


Para ello, se requiere conocimiento de las propias emociones y capacidad de
regularlas hacia los resultados deseados.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación
XXI, 10, 61-82.

○ Resiliencia

Según Bisquerra (2017) una persona resiliente posee competencias


emocionales y, especialmente, la tolerancia a la frustración, la autonomía
emocional y la capacidad para mantener relaciones positivas con otras
personas. Las personas con resiliencia, incluso en las situaciones más
adversas tienden a poseer ciertas habilidades emocionales básicas:
sociabilidad, autoconfianza, optimismo, resistencia al fracaso y a la
frustración; son sociables y flexibles. Son aquellas que son capaces de
afrontar situaciones sumamente adversas y, por lo tanto, tienen un elevado
nivel de tolerancia a la frustración.
● Flexibilidad y adaptabilidad

La flexibilidad incluye la capacidad de incorporar la retroalimentación de manera efectiva;


poder lidiar con los elogios, los contratiempos y las críticas y entender, negociar y balancear
diferentes perspectivas y creencias para alcanzar soluciones factibles.

La adaptabilidad implica la capacidad de adaptarse a diferentes roles, responsabilidades,


cronogramas y contextos, así como también poder desenvolverse de manera efectiva en
un clima de ambigüedad y cambio.

● Perseverancia

La perseverancia incluye dos factores: por un lado, sostener el esfuerzo que implica la
realización de la meta que nos hemos propuesto y, por otro, mantener nuestro interés por
esa meta en el tiempo (Duckworth, 2007). Se traduce en asumir el reto de aprender a
construir proyectos de vida con sentido y reorientarlos a lo largo del tiempo, trabajando
para lograr aquello que nos propusimos (Pinto, 2019).

Aprender a Ser

Capacidades emocionales

● Autoconocimiento

Capacidad de tener conciencia de las propias emociones e identificar y reconocer aquellas


emociones, así como identificarlas y etiquetarlos, ampliando el vocabulario emocional. Es
el punto de partida y el comienzo de una exploración, descubrimiento y aceptación de
nosotros mismos. Conocernos a nosotros mismos nos permite apoyarnos en nuestras
capacidades para relacionarnos con los demás de forma efectiva, mejorando el clima
escolar, nuestro proceso de aprendizaje y el de otros.
Fuente: Red de Escuelas de Aprendizaje

● Comprensión de las emociones de los demás

Capacidad que tienen las personas para percibir de forma precisa las emociones y las
perspectivas de los demás; Así como, de implicarse de forma empática. Incluye la
capacidad de utilizar las claves situacionales y expresivas tanto en el campo verbal o no
verbal.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI

● Regulación emocional

Esta capacidad permite a cada persona gestionar sus emociones, lo cual no supone
suprimirlas, sino encauzarlas para minimizar el impacto negativo en cada uno y en los
demás. (...) El poder regular la intensidad de nuestras emociones nos permite manejarnos
en contextos sociales de manera exitosa, contribuyendo con nuestra adaptación y con el
bienestar personal y del entorno.
Williams de Fox, 2014.

Aprender a Convivir

Capacidades sociales

● Comunicación (afectiva y efectiva)

Es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos,


sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se trata de un proceso activo, intencional y
significativo que se desarrolla en un contexto de interacción social. Supone, por un lado, la
posibilidad de seleccionar, procesar y analizar críticamente información obtenida de
distintas fuentes –orales, no verbales (gestuales, visuales) o escritas– y en variados soportes,
poniendo en relación ideas y conceptos nuevos con conocimientos previos para interpretar
un contexto o situación particular, con posibilidades de extraer conclusiones y transferirlas
a otros ámbitos. Por el otro, supone la capacidad de expresar las propias ideas o
sentimientos, y de producir información referida a hechos o conceptos, de manera oral, no
verbal y escrita, a través de diferentes medios y soportes (digitales y analógicos
tradicionales), atendiendo al propósito y a la situación comunicativa. Se vincula con la
apertura a lo diferente, el trabajo con otros, y el pensamiento crítico, entre otros.

○ Escucha activa y capacidad de diálogo

Esta micro-capacidad, también conocida como escucha atenta, implica oír


al otro con una actitud de apertura, a fin de que pueda expresarse sin miedo
a ser juzgado ya que requiere de una disposición real para escuchar
atentamente al otro. Escuchar activamente implica un proceso emocional e
intelectual. La verdadera escucha y el diálogo ocurre cuando se realizan
preguntas relevantes en función de lo que dijo el interlocutor, se demuestra
interés, no se interrumpe para compartir la opinión propia y se permanece
en silencio, enfocados y receptivos.
Fuente: Red de Escuelas de Aprendizaje

○ Prevención y solución de conflictos

Para Bisquerra, se refiere a la “capacidad para identificar, anticiparse o


afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales.
Implica identificar situaciones que necesitan una solución o decisión
preventiva evaluando riesgos, barreras y recursos. Cuando se producen los
conflictos, se deben afrontar de forma positiva aportando soluciones
constructivas. La negociación es un aspecto importante para una resolución
pacífica, teniendo en cuenta la perspectiva y los sentimientos del conjunto
de las personas.”
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación
XXI, 10, 61-82.

● Trabajo con otros

Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros de manera adecuada a la


circunstancia y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica reconocer y
valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las propias con respeto y
tolerancia.

○ Colaboración

Es la capacidad de trabajar de manera interdependiente y sinérgica en


equipos con sólidas habilidades interpersonales y relacionadas con el
equipo, incluida la gestión de la dinámica del equipo, tomando decisiones
sustantivas en conjunto, y aprender y contribuir al aprendizaje de los demás;
interactuar, relacionarse y trabajar con otros de manera adecuada a la
circunstancia y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica
reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir
las propias con atención y respeto a las diferencias. Se vincula con la
resolución de problemas, la comunicación, el compromiso, la empatía y la
apertura hacia lo diferente, entre otros.

● Conciencia social

La conciencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas
y contribuir como sujeto a la comunidad a la que pertenecemos. Esto implica dominar las
habilidades sociales básicas como el respeto, la cooperación, las actitudes prosociales como
la gratitud, la aceptación de las ideas y opiniones de los demás, la búsqueda y ofrecimiento
de ayuda, la apreciación de las diferencias, entre otras. Requiere, además, utilizar las
habilidades de comunicación para interactuar de forma efectiva con los demás.

● Ciudadanía local y global

Capacidad de pensar como ciudadanos del mundo, considerando los problemas globales
desde una perspectiva de comprensión de diversos valores con interés genuino para
resolver problemas complejos que impactan la sustentabilidad humana y ambiental. Su
desarrollo permite a los/as estudiantes integrarse a la cultura participativa en un marco de
responsabilidad y solidaridad y crear una visión crítica y constructiva del mundo.

● Empatía

La empatía es la micro-capacidad por excelencia en donde como individuos sociales nos


enteramos de cómo sienten, piensan y cómo viven su mundo las personas que nos rodean.
Etimológicamente, el término Empatía se deriva del griego εμπαθεια (εν, “en el interior de”,
“dentro” y πάθoς, “padecimiento”, “lo que se siente”). Si la simpatía es “sentir con”, la empatía
es “sentir desde dentro”, dado que hay una compenetración -me adentro en el otro- sin
dejar de ser yo mismo y me identifico con él. En este sentido, favorece la práctica cotidiana
de enseñanza. Marshall Rosenberg (2006)ƒ agrega “La empatía consiste en una
comprensión respetuosa de lo que los demás están experimentando.”

● Toma de Decisión Responsable

Es la capacidad para realizar elecciones constructivas acerca del comportamiento personal


e interacciones sociales basadas en criterios éticos, preocupaciones sobre seguridad y
normas sociales. Además implica la evaluación realista de las consecuencias de diversas
acciones y la consideración del bienestar propio y de los demás.
● Liderazgo

Se define como la capacidad de dirigir de manera efectiva, guiar e inspirar a otros para
alcanzar un objetivo común

En este sentido, es de suma importancia que desde la escuela nos ocupemos de enseñar
de manera consciente y explícita todas estas capacidades. Pero, ¿cómo?

La interdisciplinariedad brinda el espacio para el desarrollo de capacidades. Es por esto


que, además de pensar en objetivos que tengan que ver con el contenido a conocer,
debemos pensar objetivos específicos de las capacidades a desarrollar.

“Hacer visible lo invisible”

No podes dejar de ver: Robert Swartz: Aprendiendo a pensar y pensando para aprender

En esta entrevista, Robert Swartz hace un análisis profundo sobre el aprendizaje basado
en el pensamiento y el rol que ocupan los docentes en este proceso de enseñanza en los
estudiantes. Da su visión acerca de por qué pensar correctamente nos lleva no solo a
aprender mejor, sino a vivir mejor.

Técnica objetivos CAFFE

Introducción a la regla mnemotécnica: con el objetivo de traducir los objetivos que


docentes se proponen que sus estudiantes logren en torno a las capacidades, proponemos
esta regla mnemotécnica.

→ Claros, y no ambiguos: no puede haber dudas de cómo interpretarlo. Por ejemplo,


expresar de buena manera las ideas del texto. Pero, ¿Qué es de buena manera? ¿Buena
manera para quién? ¿Un baile, una cartulina o un monólogo es de “buena manera”? ¿Está
expresado en un lenguaje que el alumno pueda entenderlo?

→ Alcanzables: esta característica va a estar más apuntada a que el alumno cuente con los
recursos externos para hacerlo. Ya sea el tiempo, materiales, espacio, etc.

→ Factibles y adecuados: tienen que poder ser alcanzados por los alumnos y tienen que ser
acordes a la etapa vital en la que se encuentran. Sobre esta idea, se puede agregar que sean
desafiantes, para que mantenga la motivación activa. En este sentido, los objetivos tienen
que ser como una cuerda de una guitarra. Si está floja o muy tirante no va a sonar como de
manera armoniosa.

→ Flexibles: los objetivos pueden ser revisados para hacer ajustes y que estén más al alcance
de los alumnos. Tal vez, al principio no se pensó bien el objetivo o era demasiado sencillo o
inalcanzable. Saber ver estas situaciones y ajustarlos es una tarea necesaria para
desarrollarlos poniendo al estudiante en el centro.

→ Explícitos y conocidos: Esta tiene dos formas de entenderlo. Por un lado, los objetivos
tienen que estar redactados con lo que queremos que los estudiantes logren, no hay que
confundirlo con objetivos que se pone el docente. Por ejemplo, generar espacios de debate,
puede ser un objetivo del docente. Es él quien tiene que lograr espacios para que se den
estos encuentros. Por otro lado, se aconseja que estos no sólo sean conocidos por los
estudiantes, sino que puedan estar a la vista. Que sepan a donde tienen que llegar
constantemente, va a permitir que tengan más oportunidades para hacerlo.
Bibliografía general del Módulo 3:

- Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2020). El sentido de la escuela secundaria. Paidos


Argentina.
- Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer
en el aula, 1.
- Arrighi, J., & Maña, M. (2020). Aprendizaje basado en proyectos: transformando la
cultura escolar. Rosario: Ediciones Logos AR.
- Ravela (2019). https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/Ravela-
en-Mendoza-Situaciones-Aut%C3%A9nticas.pdf
- Reyes-Cárdenas, F., & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias.
Educación química, 23(4), 415-421.
- Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida (Vol. 40).
Graó.

También podría gustarte