Tipos de Conocimientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Introducción

El conocimiento es un concepto fundamental en nuestra vida cotidiana y en


el desarrollo de la sociedad. Nos permite comprender el mundo que nos rodea,
tomar decisiones informadas y aprender de nuestras experiencias. Existen
diferentes tipos de conocimientos, cada uno con sus características y aplicaciones
específicas.

Se quiere con ello significar que el conocimiento es una herramienta


poderosa que nos permite comprender y actuar en el mundo. Existen diferentes
tipos de conocimientos, cada uno con su enfoque y aplicación específica. El
conocimiento empírico, científico, entre otros, son solo algunos ejemplos de los
tipos de conocimientos que podemos adquirir y utilizar en nuestra vida diaria.

Es importante reconocer la importancia de adquirir y aplicar diferentes tipos


de conocimientos en diferentes contextos, ya que esto nos permite tener una
comprensión más completa y enriquecedora del mundo que nos rodea.
EL CONOCIMIENTO

Planos del Conocimiento

El conocimiento puede ser considerado como un conjunto abstracto de


representaciones que se van incorporando a nuestra estructura cognitiva
provenientes de la experiencia, la adquisición de conocimientos o la observación.
Este cúmulo de representaciones se le puede conocer también como información
o datos, que son tomados de la realidad, por lo que éstos pueden ser de orden
cuantitativo o cualitativo, y deben ser comprobados y validados, tal como lo
sugieren los planos del conocimiento.

De acuerdo con esto, los planos del conocimiento, contribuyen a la obtención


eficaz de información veraz y auténtica, por ello toda acción de búsqueda de
conocimientos o explicación de una realidad observada debe ser filtrada,
atravesada o transversalizada por diversos ámbitos del mismo. Es por ello que
todo investigador debe ubicarse paradigmáticamente, bien sea para abordad la
realidad que asume como dada o para construirla a través de la interacción de los
actores sociales.

En torno a este tema Sandín (2003) plantea las siguientes preguntas: ¿cuál es
la naturaleza de la realidad social? ¿Cuál es la relación entre quien conoce y lo
conocido? ¿Cómo debe proceder el investigador para descubrir lo cognoscible?
Las respuestas a estas interrogantes se encuentran en la existencia de los planos
del conocimiento; entre ellas cabe destacar el plano Ontológico, epistemológico,
metodológico, teleológico, axiológico y Gnosciológico.

Plano Metodológico: una vez descrito lo observado y por qué ocurre la realidad
conocida, es importante que el investigador elija una manera de proceder para
conocerla con más profundidad, aquí juega un papel preponderante el Plano
Metodológico, el cual es definido por Garza (1981) como “…un sistema de
supuestos y reglas que se proponen para descubrir y comprobar la verdad” (p.44),
de acuerdo con lo planteado por el autor, el método reviste importancia puesto que
circunscribe los pasos, reglas y procedimientos para descubrir la realidad, es decir
el medio idóneo para alcanzar el saber, el camino que nos conduce al
conocimiento.

De igual manera, es importante mencionar que este método tiene un fin dentro
de la investigación, este propósito del método es conocido como Plano
Teleológico, que de acuerdo con Muñoz (1998), se considera como: “Doctrina de
las causas finales… la existencia de fines y la interpretación de la realidad según
la concepción finalista…”(p.557), en este plano, la investigación cualitativa hace
énfasis en el fin último del método a utilizar para interpretar y abordar la realidad,
nos plantea hacia dónde nos lleva el método escogido.

Siguiendo la misma línea, la investigación es importante fundamentarla


desde el plano Axiológico, ya que deben existir un conjunto de valores que bien se
deben transmitir a través de ésta y que consecuentemente conduzcan al
investigador a plantearse el aspecto de las teorías de valores que se encuentran
implícitas en la investigación, en este sentido, Max Weber (1995), plantea que la
axiología “es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una
axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad”
(P.567), de acuerdo con Weber, este plano refiere a los valores que predominan
en la sociedad, en el caso que nos atañe, refiere a los valores intrínsecos en la
investigación y el investigador.

¿Desde el punto de vista Moral, de valores y ética, qué está aportando la


investigación? De allí entonces que el plano Axiológico bordea la investigación y al
investigador desde su escala de valores. De la misma manera, se tiene el plano
gnoseológico, explicado por Pelayo (2011) como “la disciplina filosófica que se
encarga del conocimiento, por el cual se suele llamar también teoría del
conocimiento. Trata básicamente de la problemática del conocimiento, pero desde
el punto de vista filosófico”. (p.56), este autor, indica que el investigador debe
saber explicar y abordar la problemática recurriendo a la teoría del conocimiento,
es decir, diversos referentes teóricos y teorías que puedan coadyuvar al
entendimiento profundo de la realidad.
Los planos de los conocimientos abordados anteriormente, apoyan de
manera profunda y muy útil al investigador, toda vez que con ellos puede
fundamentar la investigación y hacerla verdaderamente confiable y veraz. Por ello
estos ámbitos del conocer, suelen estar vinculados con los trabajos de
investigación, y más frecuentemente con los que están orientados por el
paradigma cualitativo. En todo caso, éstos dan a la investigación un carácter
universal en la construcción de teoría porque es explicada desde diversas
perspectivas y abarcando todos los aspectos necesarios.

Paráfrasis:

El conocimiento es un conglomerado de representaciones cognitivas que se


producen con las experiencias de un individuo, cabe considerar que deben existir
ciertos planos para que el conocimiento pueda ser real, en este sentido
encontramos al plano metodológico, el cual señala que todo investigador debe
escoger un método para poder adquirir conocimiento, por su parte el plano
teológico que emplea la doctrina y la interpretación de la realidad según su
finalidad, seguidamente el plano axiológico plantea que todo conocimiento debe
estar basado los valores del investigador, los que posee y los que quiere trasmitir,
por lo que los planos del conocimiento son el soporte de todo investigador para
sustentar y validad algún contenido.

Conceptualización del Conocimiento

Alavai y Leidner (2003:19) definen el conocimiento como la información que el


individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,
procesamientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y
elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales.

Paráfrasis:

El conocimiento es toda aquella información que posee una persona en su


psique, por lo tanto es subjetiva e individualizada, en donde intervienen
observaciones, juicios, e interpretaciones de quien lo posee, todo ello como
resultado de procesos cognitivos por comprender la realidad. Existen diferentes
tipos de conocimiento, y en ocasiones comparten ciertos rasgos comunes. La
diferencia entre los distintos tipos de conocimiento reside, principalmente, en la
forma de adquirirlo.

Tipos de Conocimientos

Conocimiento Empírico:

El conocimiento empírico es el que se obtiene por medio de la experiencia


directa o la percepción del mundo real ya sea por la experimentación o la
observación de un fenómeno, sin recurrir a abstracciones ni a la imaginación. Este
tipo de conocimiento lo formamos en base a nuestra experiencia personal
captando las características de los seres vivos, los objetos y fenómenos del
mundo por medio de nuestros sentidos. Así, podemos captar los colores, formas,
olores, texturas, sonidos y demás de lo que conforma la realidad.

Las aproximaciones materialistas de la realidad, que son aquellas que


pretenden comprender qué es lo que hay a partir de lo que hay, se hacen por
medio del conocimiento empírico y la percepción. Pese a que esto hace del
conocimiento empírico algo subjetivo y también se le llame conocimiento no
científico, ha sido también este tipo de conocimiento el que ha servido de
fundamento para la aparición de la ciencia moderna y el pensamiento y método
científicos. Lo empírico está radicalmente opuesto al concepto de conocimiento
religioso y filosófico, más de carácter abstracto, imaginativo y metafísico.

Tipos de Conocimiento Empírico:

Podemos hablar de dos tipos de conocimiento empírico.

1. Particular: El conocimiento empírico particular es aquel que se refiere


a casos específicos de la realidad, conocimiento de los cuales no es posible
garantizar que se pueda aplicar a todos los casos en general. Por ejemplo,
la frase “las aves vuelan” sería un caso de conocimiento empírico particular
puesto que no es posible generalizar y decir que todas las aves vuelen.
Puede que sean algunas, puede que sean la mayoría, pero todas no son.
2. Contingente: Es aquel tipo de conocimiento en el que se atribuye
unas características concretas a un objeto pero que se podría dar el caso
de que en el futuro carezca de ellas, ya sea porque ese objeto cambia o
porque tiene unas características diferentes en función del contexto y
situación en el que se encuentre. Cogiendo el mismo ejemplo anterior, es
pensable que, aunque todas las aves que hemos visto en nuestras vidas
vuelen, puede que en un futuro no sea así (p. ej., perderán sus plumas y ya
no podrán volar) o qué según la situación sean incapaces de hacerlo.

Conocimiento Sistemático:

Es aquel que complementa aquellos conocimientos previos que ya se tienen, es


decir, que ayuda a reforzarlos o consolidarlos. Este tipo de saber, actúa como
control de calidad de lo que sabemos, ya que, si sabes algo sobre un objeto, pero
te hace falta conocer más, es ahí donde entra éste para ayudarte a completar tu
aprendizaje. Se dice que el conocimiento sistémico sirve de apoyo al conocimiento
científico y también al conceptual o teórico, debido a que actúa entrelazando
varias informaciones hasta dar con un conocimiento completo.

Algunos autores incluso aseguran que el conocimiento científico es sistemático,


debido a que, para establecer sus teorías, reúne diversas descripciones de un
determinado hecho para llegar a una conclusión. En pocas palabras, este tipo de
saber a diferencia del concomimiento ordinario, va más allá de la experiencia para
conseguir un conocimiento más profundo.

Conocimiento Científico:
El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado
de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la
observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se
vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y
universalidad a los datos y las conclusiones obtenidas.
Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y
procedimientos, respaldados por una comunidad científica, que permiten obtener
conclusiones y resultados válidos y verificables. Este sistema de conocimientos
interrelacionados es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal, y nos
permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

Paráfrasis:

Los tipos de conocimiento se pueden clasificar según su origen, su método y su


organización. El conocimiento empírico se obtiene a través de la experiencia, este
tipo de conocimiento es subjetivo, ya que depende de la perspectiva individual del
sujeto que lo adquiere, por su parte el conocimiento científico se basa en el
método científico el cual consiste en la observación, la formulación de hipótesis, la
experimentación y la verificación y el conocimiento sistemático se organiza de
manera coherente y ordenada, puede ser empírico o no.

Objeto

Es un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la


misma naturaleza viva. Se entiende por objeto de investigación todo sistema del
mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una
necesidad por superar, es decir, un problema de investigación. Todo objeto de
investigación tiende a la renovación permanente de su estructura mediante la
propiedad del auto dinamismo, lo que obliga al investigador a tener una visión
dialéctica de cambio constante. Pero, así como todo objeto tiende al cambio y a la
renovación, también tiende a la conservación, a gozar de un carácter concreto de
estabilidad en el tiempo y en el espacio.

Paráfrasis:

El objeto es lo que es conocido, es decir, lo que es representado en la mente


del sujeto. El objeto puede ser externo al sujeto, representado como fenómenos o
situaciones tangibles, como podría ser un árbol o una piedra, monumentos, entre
otros, o inmaterial e intangible, como una idea, pensamiento o concepto. En el
ámbito del conocimiento, el objeto es aquello que el sujeto tiene que aprehender
para obtener conocimiento de él.

Sujeto

Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el


conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la
naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e
históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo
determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades. El sujeto
además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear
imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos,
como instrumentos de expresión de una realidad. El sujeto es un ser activo,
creador, que desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la
imaginación.

Paráfrasis

El sujeto es el ser que conoce, es decir, el ser que tiene conciencia y voluntad
el cual es capaz de adquirir conocimiento a través de impresiones u experiencias
dentro de su realidad o entorno. El sujeto puede ser individual, como un ser
humano, o colectivo, como una sociedad. Al sujeto se contrapone el objeto, como
una cosa exterior hacia la cual se dirige la conciencia y la actividad del primero.

Relación entre Sujeto y Objeto

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. En verdad es una


clasificación. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento).
Insisto en esto, puesto que fuera de esta relación de conocimiento. Existe el objeto
"en sí" y el sujeto "en sí". El conocimiento es producto de una relación entre dos
elementos: el sujeto cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto
cognoscible (que puede conocerse). Sujeto y objeto forman una unidad.

No hay sujeto sin objetos, aunque los objetos existen independientemente de


los sujetos. Dice Hessen al respecto: “En el conocimiento se encuentran frente a
frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta
como una relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están
eternamente separados uno del otro.

Paráfrasis:

En términos generales, se puede decir que la relación entre sujeto y objeto es una
relación dialéctica, es decir, una relación de interacción y mutua influencia. En el
acto de conocimiento, el sujeto se apropia del objeto, es decir, lo representa en su
mente. Sin embargo, el objeto también influye en el sujeto, ya que el conocimiento
del objeto modifica la conciencia del sujeto. En otras palabras el sujeto influye en
el objeto al interpretarlo y darle sentido. El objeto influye en el sujeto al modificar
sus conocimientos y creencias.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación se sustentan, conceptualmente, en un amplio marco


referencial proveniente de diferentes fuentes documentales, entre ellas, se
encuentra a Padrón, José (1999) quien señala que la línea de investigación es un
concepto organizacional y remite a una agrupación de investigadores entorno a
una red de problemas, es decir que es una manera de buscar información en base
a un concepto previamente establecido buscando la solución de un problema.

El área de agenda es la parte que describe y delimita el conocimiento donde se


va a insertar la línea de investigación, en este sentido se toma en consideración el
comportamiento de los seres humanos en las organizaciones. Partiendo de esta
área la investigación se basará en: Gestión del Talento Humano: la gestión del
talento humano requiere reclutar, seleccionar, orientar, recompensar, desarrollar,
auditar y dar seguimiento a las personas, además formar una base de datos
confiable para la toma de decisiones, de acuerdo con (Vallejos L. 2016) en este
sentido la gestión de talento humano busca centrar su dirección hacia el
involucramiento del capital humano.
Desarrollo y promoción del talento humano: es impulsar a la excelencia las
competencias individuales, de acuerdo a las necesidades operativas. Garantiza el
desarrollo y administración del potencial de las personas, de lo que saben hacer o
podrían hacer, así lo explica (Vallejos L. 2016) quien señala que el desarrollo del
talento humano asegura un buen desenvolvimiento de las capacidades de cada
individuo.

Partiendo de la importancia de la Gestión del talento humano y cómo el


desarrollo de esta influye de manera conveniente para beneficio de una empresa,
se lleva a cabo una serie de charlas en la empresa “PONGANLE NOMBRE” con el
fin de generar la promoción del talento humano y una buena gestión a nivel
organizacional. La globalización y la tecnología, ponen a un lado el capital
humano, sin embargo, es de suma importancia concientizar a cada trabajador del
rol que cumple para la empresa que labora.

Como, por ejemplo, el conocimiento que se adquiere con la práctica, las


actitudes de cada persona reclutada para realizar las actividades asignadas y de
igual manera proporcionar asignaciones y puestos acorde a las aptitudes de cada
persona que labora en una institución. Realizar actividades de integración para
generar confianza entre individuos y que visualicen como sería el trabajo si no
existiera una estructura basada en Gestión y Recursos humanos que brindan
apoyo y manejan el personal humano para promover condiciones laborares sanas
bajo la premisa de la importancia de la salud mental y el buen desarrollo del
Talento humano dentro de una empresa.

Paráfrasis

La gestión de talento humano es importante para las líneas de investigación


psicológicas por varias razones. En primer lugar, ayuda a garantizar que las
investigaciones se lleven a cabo por profesionales competentes y motivados. En
segundo lugar, contribuye a crear un entorno de trabajo positivo y productivo, que
es esencial para el éxito de cualquier investigación. En tercer lugar, ayuda a
asegurar que los resultados de las investigaciones se difundan y se utilicen de
forma efectiva, con la finalidad de promover condiciones laborables saludables,
tanto físico como mental dentro de una empresa u organización. En conclusión las
organizaciones que desean tener éxito deben centrarse en el desarrollo de
procesos positivos que se pueden comenzar a realizar a través del conocimiento.
Estos procesos contribuyen a crear un entorno de trabajo más productivo,
satisfactorio y saludable, lo que beneficia a todos los involucrados.
Conclusión

El conocimiento es una construcción social que se produce a partir de la


interacción entre el sujeto y el objeto. El sujeto es el actor que conoce, y el objeto
es aquello que es conocido. La relación sujeto-objeto es dialéctica, ya que ambos
se condicionan mutuamente. Existen diferentes tipos de conocimiento, según la
perspectiva desde la que se lo aborde.

La relación entre el conocimiento y las líneas de investigación


organizacional es estrecha. El conocimiento es el fundamento de la investigación,
y las líneas de investigación proporcionan un marco para la producción de
conocimiento.

En conclusión, el conocimiento es un proceso complejo que involucra al


sujeto, al objeto y al contexto. Las líneas de investigación organizacional son una
herramienta para la producción de conocimiento que puede contribuir al desarrollo
de las organizaciones.
Referencias bibliográficas

Azo, M. (2018, 28 de agosto). LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO EN LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. UNA VISIÓN DESDE EL CAMPO
EDUCATIVO. Persovisiones. https://hagociencia.wordpress.com/2018/08/27/los-
planos-del-conocimiento-en-la-investigacion-cualitativa-una-vision-desde-el-
campo-educativo/

Carlis Rojas y Lyliam Moreno. La relación sujeto-objeto. Disponible en


https://es.scribd.com/document/486701606/La-Relacion-Sujeto-Objeto

Del Derecho, L. D. E. F. (2018, noviembre 22). Triptofanito. LABORATORIO


DE FILOSOFÍA DEL DERECHO.
https://cipbuho.wordpress.com/2018/11/22/triptofanito/

Dingle, H. (1941) The Foundations of Empirical Knowledge. Nature 147,


286–290 . https://doi.org/10.1038/147286a0

DOCUMENTO BASE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (2020).


https://www.uny.edu.ve/wp-content/uploads/2020/06/Documento-Base-Lineas-
Investigacion-Definitivo-2020.pdf

Eli GS (2015) Sujeto, objeto y la relación sujeto-objeto .


Prezi.com. Recuperado de https://prezi.com/cwxgpaujjsw1/sujeto-objeto-y-la-
relacion-sujeto-objeto/

Feldman, R. (1999) Evidence, en Robert Audi, The Cambridge Dictionary of


Philosophy, Cambridge, UK, Cambridge University Press, p. 293–294

Lex08 (2020) Cómo se relaciona el objeto y sujeto de estudio.


https://brainly.lat/tarea/23819781

Matilde Flores Urbáez. Espacios. Vol. 26 (2) 2005. Pág. 22. Gestión del
conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las relaciones
humanas. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html#:~:text=Alavi%20y
%20Leidner%20(2003%3A19,no%20%C3%BAtiles%2C%20precisos%20o
%20estructurables.

Pickett, J.P., ed. (2011). Empirical. The American Heritage Dictionary of the
English Language 5th ed. Houghton Mifflin. ISBN 978-0-547-04101-8

También podría gustarte