Contratos Civiles Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONTRATOS CIVILES

UNIDAD 1. CONTRATO

1.1 Concepto. Contrato es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones.

El Código Civil del Estado de México, señala en sus artículos 7.30 y 7.31, lo siguiente:

Artículo 7.30.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

Artículo 7.31.- Los convenios que crean o transfieren obligaciones y derechos, reciben el nombre de contratos.

1.2 Clasificación de los contratos:

Existen diversas y variadas clasificaciones de los contratos, sin embargo, se mostrará la más cercana a la realidad.

Los contratos se clasifican en:

I. Por su área:

a) Contratos civiles regulados por el Código Civil;

b) Contratos comerciales regulados por el Código de Comercio u otras leyes mercantiles;

c) Contratos especiales regulados por el Derecho Administrativo, Agrario, Trabajo, entre otros.

II. Por sus funciones:

a) Por la interdependencia de las obligaciones:

Contrato unilateral: Los artículos 1835 y 7.76, de los Códigos Civiles para el Distrito Federal y del Estado de México, establecen: “el contrato es
unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada”. (Contrato de promesa).

Contrato bilateral: Es aquel en que existe la manifestación externa de la voluntad de dos o más personas que se obligan recíprocamente. (Contrato
de compraventa). Se conoce también, con la denominación de sinalagmáticos, los cuales se subdividen en perfectos e imperfectos. Los primeros son
aquellos en los cuales todas las partes están inmediatamente obligadas, desde que sea ha suscrito el contrato: compraventa, permuta. En los
segundos, no hay más que obligación de un lado, en el momento en que se forma el contrato; pero puede suceder que posteriormente nazca del
otro lado una obligación. (Comodato)

III. Por la valoración económica de las prestaciones en:

Contrato oneroso: Es aquel en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos, en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes.
(Contrato de Prestación de Servicios).

Contrato gratuito: Es aquel en que una sola de las partes tiene por objeto la utilidad de la prestación, sufriendo la otra el gravamen. (Contrato de
donación).

IV. Por su riesgo en:

Contratos conmutativos: Son aquellos en los que en el momento de su celebración se conocen las ventajas o pérdidas económicas que tendrán las
partes contratantes. (Contrato de permuta).

Contratos aleatorios: Cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia
o pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice. (Contrato de renta vitalicia).

V. Por la entrega física del objeto en:

Contratos reales: Son aquéllos que para su perfección necesitan dos elementos: la entrega de la cosa (datio rei) y el acuerdo de las partes. (Contrato
de prenda).

VI. Por su autonomía:

Contratos principales: Son aquellos que para que existan y sean válidos jurídicamente no necesitan de la existencia de ningún otro contrato previo.
(Contrato de compraventa).

Contratos accesorios: Son aquellos que, para su existencia y validez necesariamente requieren de la existencia previa de un contrato principal.
(Contrato de hipoteca).

VII. Por su ejecución en:


a) Contratos instantáneos. Aquellos que se agota en el mismo acto en que se ejecuta. (Compraventa)

b) Contrato de ejecución inmediata. Es aquél que tiene eficacia desde que se celebra, y a partir de ese instante los derechos y obligaciones que
le son inherentes se ejercitan sin más trámite. Es necesaria la celebración del contrato que puede realizarse en actos sucesivos, pero no en forma
instantánea como el caso anterior. (Compraventa a plazos)

c) Contrato de ejecución diferida. Tiene por característica que su eficacia queda en suspenso hasta el momento en que resulten exigibles tanto
los derechos como las obligaciones contenidas. (Contrato de arrendamiento que surte efectos a partir de una fecha determinada, mientras el
arrendatario realiza modificaciones a un inmueble para encontrarse en condiciones de realizar la actividad que pretende).

d) Contratos de tracto sucesivo. Tiene por característica que su ejecución es continuada o periódica. (Contrato de arrendamiento).

VIII. Por su forma en:

Contratos consensuales: Se requiere únicamente la voluntad de las partes para que el contrato exista y sea válido jurídicamente. No requieren revestir
una forma establecida por la ley. (Contrato de hospedaje).

Contratos formales: Son aquellos que requieren revestir una forma establecida por la ley para tener validez. En unos casos solamente por escrito,
mientras que en otros, debe ser elevado a escritura pública (Contrato de arrendamiento- compraventa de inmuebles).

Contratos solemnes: Son aquellos que requieren la presencia de la autoridad para que su validez sea decretada.

IX. Por su regulación:

a) Nominados o típicos.

b) Innominados o atípicos

X. Por su formación, se dividen en: libre discusión y los de adhesión. En los primeros las partes discuten libremente las cláusulas. En los segundos
una de las partes se limita a aceptar las condiciones establecidas, con anterioridad, por la otra; Un contrato de adhesión es un tipo de contrato cuyas
cláusulas son redactadas por una sola de las partes, con lo cual la otra se limita tan sólo a aceptar o rechazar el contrato en su integridad. (Energía
eléctrica, telefonía, etc.)

XI. Por las cualidades de la persona:

a) Contratos intuitu personae. Son los que se realizan en función de las cualidades personales de uno o ambos contratantes, feneciendo con
la muerte de la persona elegida por sus cualidades. (Contrato de mandato).

b) Contrato impersonal. Es el que se realiza sin elevar a primer lugar las cualidades personales, lo que implica que la muerte de uno de los
contratantes no extingue el contrato, quedando vinculados los herederos.

1.2 Nominados e Innominados.

a) Nominados o típicos cuando están regidos por una determinada disciplina legal. (cualquier contrato señalado en el Código Civil).

b) Innominados. Se les llama también atípicos, son aquellos que carecen de normatividad y que es consecuencia de un permanente proceso
de te-novación y crecimiento; en los contratos innominados, la causa es precisamente atípica, porque es nueva y diversa, respecto de cada
una de las que son propias de los contratos nominados, lo que se traduce en nuevas figuras contractuales.

1.2.2 Simples, mixtos y unidos.

Los contratos innominados a su vez se dividen en:

a) Simples. Son aquellos en que su contenido es uno solo y tanto la prestación como la contraprestación se presentan con suma simplicidad.

b) Los contratos mixtos en sentido estricto: Son aquellos que están regulados en la ley, es decir, son nominados, pero otra parte de ese
contrato está compuesta por una prestación diversa a la que está establecida para dicho contrato. (Contrato de compraventa con la carga
de un usufructo).

Los contratos de doble tipo: Son aquellos que se amoldan a dos tipos de contratos distintos, de modo se presenta como una convención que puede
ser ya de la una o de la otra especie. Puede ser nominativo o innominado. (Contrato de arrendamiento y prestación de servicios).

Contratos combinados o gemelos. Es el caso en que uno de los contratantes se obliga a varias prestaciones principales que corresponden a distintos
tipos de contrato, mientras que, la otra parte, propone una contraprestación unitaria. Como por ejemplo, un contrato por el cual se concede
alojamiento y alimentación, a cambio del pago de una suma de dinero –contrato de pensión-.

Los contratos unión: Son aquellos que están estructurados por varios contratos que pueden ser nominados o innominados y se clasifican en:
Contratos unión con dependencia bilateral: Son aquellos que la conjunción de los contratos que los forman son de tal naturaleza, que la validez y el
cumplimiento de uno influyen en la de los demás de manera absoluta. (Se vende una máquina y el vendedor toma a su cargo la instalación de la
misma).

Los contratos unión con dependencia unilateral: Son aquellos en los que la conjunción de los contratos que los forman sólo es determinante respecto
de uno, de tal forma que éste puede no ser válido sin que el otro contrato se vea afectado. (Se vende una máquina y el vendedor toma a su cargo la
instalación de la misma y el vendedor se reserva la opción de la instalación y el comprador no podrá exigirla).

Los contratos unión alternativos: Son aquellos que dadas las condiciones en que fueron pactados por la voluntad de las partes, al cabo del tiempo y
por esas mismas condiciones, se actualiza en definitiva uno de los contratos y se extingue el otro. (Compra de una vivienda con la condición de
desempeñar en el lugar un empleo, pero con opción de transformarlo en arrendamiento, si no se alcanza una permanencia mínima en dicho puesto
de trabajo).

Los contratos con simple unión externa o innominados el estricto sentido: Son aquellos totalmente atípicos redactados en un mismo instrumento
por mera casualidad o accidente, no tienen ninguna semejanza con los regulados por la ley o por la doctrina. (Contrato de colaboración para
realización de una actividad en que se prestan instalaciones a una persona para que la desarrolle).

1.3 Principio de la Autonomía de la Voluntad. Sostiene que siendo la voluntad del alma del contrato a ella solo hay que dirigirse para conocer los
efectos jurídicos del mismo. La interpretación del contrato consiste en determinar la común intención de las partes.

La legislación civil mexicana adopta el principio de la teoría de la voluntad declarada, que afirma que el contrato, lo que precede a su nacimiento y la
medida de sus alcances es la declaración de las partes y no a la voluntad de esta declaración debe de traducir, es decir, lo que interesa en el contrato
es la expresión literal de las cláusulas que tiene y no la común intención de las partes. Pero, en el supuesto de que los términos de un contrato no
sean claros o dejen duda sobre la intención de los contratantes, debe aplicarse la teoría de la autonomía de la voluntad. En caso de que las palabras
parecieran contrarias a la intención evidente de los contratantes, debe aplicarse la teoría de la voluntad, la que significa que la intención de los
contratantes prevalecerá sobre las palabras que hayan formulado en el contrato. Cualquiera que sea la generalidad de los términos del contrato, no
deberán entenderse comprendidos en él, cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre los interesados se propusieron contratar. Si alguna
cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse el más adecuado para que produzca efectos.

Las cláusulas en los contratos deben interpretarse las unas con las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas. Las
palabras que puedan tener distintas acepciones serán entendidas en aquella que se encuentre más acorde a la naturaleza y objeto del contrato.

El uso y la costumbre en el país deberán tenerse en consideración para interpretar las ambigüedades de los contratos.

Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por medio de las reglas señaladas en el párrafo precedente, si tales dudas recaen sobre
circunstancias incidentales del contrato y éste fue gratuito, se resolverá a favor de la menor transmisión de derechos e intereses; por el contrario, si
fuese oneroso se resolverá la duda a favor de la mayor reciprocidad de intereses.

Si las referidas dudas recaerán sobre el objeto principal del contrato, de tal suerte que no pueda advertirse cuál fue la intención y la voluntad de los
contratantes, el contrato será nulo.

Unidad 2. Contrato de promesa

2.1 Concepto. La promesa es el contrato preparatorio por el que una o ambas partes se obligan a celebrar, dentro de un cierto plazo, un contrato.

2.2 Promesa unilateral y bilateral.

La promesa unilateral. Consiste en que solo una de las partes se obliga a la celebración del futuro contrato.

La promesa bilateral. Consiste en que ambas partes se obligan a la celebración del futuro contrato.

La promesa de contrato sólo da origen a obligaciones de hacer, consistentes en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido.

2.3 Derechos y obligaciones de las partes.

Derechos de las partes. Se celebre el contrato definitivo.

Obligaciones de las partes. Sólo origina obligaciones de hacer, consistentes en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido.

En la Ciudad de México, si el promitente rehúsa firmar los documentos necesarios para dar forma legal al contrato concertado, en su rebeldía los
firmará el juez, salvo el caso de que la cosa ofrecida haya pasado por título oneroso a la propiedad de tercero de buena fe, pues entonces la promesa
quedará sin efecto, siendo responsable el que la hizo de todos los daños y perjuicios que se hayan originado a la otra parte.

2.4 Forma. Siempre por escrito. El contrato de promesa debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y
limitarse a cierto tiempo. Es un elemento de validez, aun y cuando el definitivo sea consensual.
En caso de que el contrato futuro recaiga sobre bienes inmuebles deberán ratificarse las firmas ante notario público. (Legislación del Estado de
México).

2.5 Elementos esenciales o de existencia:

a) Consentimiento. Consiste en un hacer: celebrar el contrato futuro.

b) Objeto que pueda ser materia de contrato. El objeto en el contrato futuro puede ser un dar, hacer o no hacer, según la prestación
propia del contrato definitivo.

c) Que se expresen los elementos esenciales y las cláusulas del contrato definitivo; y

d) Que se determine el plazo en que habrá de otorgarse el contrato definitivo.

2.6 Elementos de validez:

a) Licitud en el objeto, motivo, fin. El objeto de contrato debe de estar siempre del marco jurídico legal sin cometer ninguna falta a las leyes a
las aplicables.

c) Voluntad libre y consciente. Que la voluntad se exprese sin vicio alguno (error, dolo, violencia o lesión.) Es decir que sea una voluntad libre,
definida y cierta. Se llama a este elemento ausencia de vicios en la voluntad.

d) Capacidad de ejercicio. Los sujetos que intervienen en el contrato deben tener capacidad legal plena para obligarse, no sólo para celebrar
la promesa de contrato, sino también para otorgar el contrato definitivo.
e) Forma. Expresada en el apartado 2.4.

CLASIFICACIÓN:

1. Nominado;

2. Principal;

3. Preparatorio;

4. Sujeto a modalidad;

5. Unilateral o bilateral;

6. Solo genera obligaciones de hacer.

Unidad 3. Compraventa

3.1 Concepto. Es un contrato por virtud del cual uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de un bien o de un derecho, y el otro, a
su vez, se obliga a pagar por ello, un precio cierto y en dinero.

3.2 Partes.

Vendedor. Quien es el que transfiere la propiedad de un bien.

Comprador. Quien es el que adquiere el bien y está obligado al pago de un precio cierto y en dinero.

 Elementos esenciales o de existencia.

• Consentimiento. Entendiéndose como un acuerdo de voluntades que tiene por objeto la transferencia de un bien a cambio de un precio.
El contenido de voluntad en este contrato ha de ser siempre transmitir por una parte el dominio de una cosa o de un derecho y, por la
otra, pagar u precio cierto y en dinero. Si no se cumplen estas dos manifestaciones de la voluntad, no hay compraventa. “

• El consentimiento debe existir desde luego sobre la naturaleza del acto que se celebra, es decir, en cuanto a la venta misma. En otros
términos: las partes deben de estar de acuerdo en que celebran un contrato de compra y de venta: una de ellas querer vender, y la otra
debe querer comprar.

• Objeto directo. El objeto directo en la compraventa consiste en transmitir el dominio de un bien o un derecho por una parte y en pagar
un precio cierto y en dinero por la otra.

• Objeto indirecto. Están constituidos por la cosa o el derecho y el precio.

La cosa o el derecho. Es lo que el vendedor se obliga a transmitir.


El precio. Es la prestación a cargo del comprador en el contrato de compraventa, o sea el precio, debe ser cierto, en dinero y determinado.

Para que la cosa pueda ser objeto del contrato debe reunir los siguientes requisitos:

La cosa debe tener una existencia física para considerarse dentro de la naturaleza. La existencia material se determina por las leyes de la física que
identifican su naturaleza corpórea o incorpórea.

El objeto debe ser determinado o determinable en cuanto a su especie. El contrato será inexistente si el objeto no se determina o se precisa su
especie.

El objeto de la compraventa debe estar en el comercio. El objeto puede estar fuera del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley.

Están fuera del comercio por su naturaleza los bienes que no pueden ser susceptibles de apropiación individual como el aire o el espacio aéreo.

Los bienes fuera del comercio por disposición de la ley son todos aquellos que la ley los declara incomerciables o inalienables, algunos
corresponden al dominio del poder público dividiéndose estos en bienes de uso común, bienes destinados a un servicio público y bienes propios.

Los bienes de uso común están constituidos por bienes terrestres como las vías públicas, parques, jardines, bienes fluviales como los ríos y bienes
marítimos como las costas, playas y mares. Los bienes propios del Estado están destinados a la función administrativa de la Federación.

 Elementos de validez

a) Licitud en el objeto, fin o motivo determinante.

El hecho positivo o negativo, objeto del contrato debe ser:

I. Posible;

II. Lícito.

Hecho imposible

Es imposible el hecho que no existe, porque es incompatible con una ley de la naturaleza o con una norma jurídica, y que constituye un obstáculo
insuperable para su realización.

No se considerará imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado, pero sí por otra persona en lugar de él.

Hecho ilícito

Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público.

El fin o motivo determinante. El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco debe ser contrario a las leyes de orden
público.

b) Ausencia de vicios de la voluntad. El consentimiento no es válido si se sufre lesión, si se da por error, arrancado por violencia o sorprendido por
dolo o mala fe.

La capacidad y la forma, se señalan en los apartados 3.3 y 3.6.

3.3 Capacidad de las partes.

La capacidad de las partes, se determina en primer lugar, que posean capacidad de ejercicio. Sin embargo, el Código Civil determina incapacidad
para adquirir bienes en los casos siguientes:

• Los cónyuges. El contrato de compraventa, sólo puede celebrarse entre los cónyuges cuando el matrimonio esté sujeto al régimen de
separación de bienes.

• Los extranjeros y las personas morales. No pueden comprar bienes raíces, sino sujetándose a lo dispuesto en el artículo 27, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en sus leyes reglamentarias.

• Los servidores públicos. No pueden adquirir en remate los servidores públicos de la administración de justicia; ni los de la autoridad
administrativa que decrete y realice el remate. Ni ser cesionarios de los derechos que se tengan sobre los citados bienes. Salvo la venta o
cesión de acciones hereditarias cuando sean coherederas las personas mencionadas, o de derechos a que estén afectos bienes de su
propiedad.

• En remate. El ejecutado, sus procuradores, abogados y fiadores, los albaceas y tutores, si se trata de bienes pertenecientes a una
sucesión o a los incapacitados, respectivamente; ni los peritos que hayan valuado los bienes objeto de remate. Ni ser cesionarios de los
derechos que se tengan sobre los citados bienes. Salvo la venta o cesión de acciones hereditarias cuando sean coherederas las personas
mencionadas, o de derechos a que estén afectos bienes de su propiedad.
• Los hijos sujetos a patria potestad. Solamente pueden vender a sus padres los bienes que los propios hijos adquieran con su trabajo.

• Los propietarios de cosa indivisa. No pueden vender su parte respectiva a extraños, sino una vez que hayan concedido el derecho del
tanto a los demás copropietarios.

• No pueden comprar los bienes de cuya venta o administración se hallen encargados:

I. Los tutores y curadores;

II. Los mandatarios;

III. Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso de intestado;

IV. Los interventores nombrados por el testador o por los herederos;

V. Los representantes, administradores e interventores en caso de ausencia;

VI. Los empleados públicos;

VII. Los peritos y los corredores no pueden comprar los bienes en cuya venta han intervenido.

3.6 Forma.
El contrato de compraventa no requiere para su validez formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un inmueble.

CLASIFICACIÓN:

1. Principal;

2. Bilateral;

3. Oneroso;

4. Instantáneo o de tracto sucesivo;

5. Formal;

6. Conmutativo;

7. Aleatorio.

Unidad 4. Permuta

4.1 Concepto. Es un contrato por virtud del cual cada uno de los contratantes se obliga a darse un bien por otro.

4.2 Partes. Los permutantes.

4.3 Derechos y obligaciones de las partes.

• Los permutantes tienen derecho a:

a) Exigir los documentos legalmente necesarios para acreditar el traslado de dominio;

b) Exigir la entregar el bien vendido;

c) Exigir que su contraparte garantice las calidades del bien.

• Los permutantes están obligados:

a) A Otorgarse los documentos legalmente necesarios para acreditar el traslado de dominio;

b) Conservar y custodiar el bien con la diligencia propia de un buen padre de familia entre tanto lo entregue;

c) Entregar el bien vendido;

d) Garantizar las calidades del bien; y

e) Prestar el saneamiento por evicción o vicios ocultos del bien.

Elementos esenciales y de validez.

Son iguales a los del contrato de compraventa, salvo lo relativo al precio.


4.4 Forma. Igual que en el caso del contrato de compraventa.

CLASIFICACIÓN:

1. Contrato Principal.

2. Bilateral.

3. Oneroso.

4. Conmutativo.

5. Con forma restringida. No se establece ninguna formalidad si se trata de bienes muebles, en caso de serlo se deberá otorgar mediante
escritura pública, dependiendo de la cuantía.

Unidad 5. Donación

5.1 Concepto. Es un contrato, por virtud del cual una persona llamada donante, transfiere, en forma gratuita, una parte de sus bienes presentes, a
otra llamada donatario quien acepta dicha liberalidad.

5.2 Clases.

La donación puede ser pura, condicional, con carga o remuneratoria.

Pura. La que se otorga en términos absolutos;

Condicional. Obligación del donante de transferir un bien si es que el donatario cumple con alguna condición futura e incierta. (Que los bienes
donados se apliquen a una determinada actividad).

Con carga. Cuando impone algunas obligaciones a cargo del donatario. (Pago de deudas del donante)

Remuneratoria. La que se hace en atención a servicios recibidos por el donante y que éste no tenga obligación de pagar.

Mixta: Cuando hay bienes y dinero.

Si la cantidad en dinero es igual o mayor que el bien es compraventa.

Si la cantidad de dinero es menor que el bien es permuta.

 Elementos esenciales o de existencia.

• Consentimiento. El donante manifiesta su voluntad con la intención de transmitir gratuitamente el dominio del bien o derecho; mientras
que el donatario hace saber la aceptación al donante...

• Objeto. Una parte o la totalidad de los bienes presentes del donante, esto siempre que, éste se reserve los bienes suficientes para
subsistir.

 Elementos de validez.

• Licitud en el objeto, fin o motivo determinante.

El objeto debe ser posible y lícito. Es decir, que no sea contrario a las buenas costumbres, ni contravenga disposiciones de orden público.

Es nula la donación que comprenda la totalidad de los bienes del donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir
según sus circunstancias. En el Estado de México, opera en la misma forma, sin embargo, es nula, si el donante no se reserva en propiedad o en
usufructo el setenta por ciento de los bienes o derechos que formen parte de su patrimonio.

Las donaciones hechas simulando otro contrato a personas que conforme a la ley no puedan recibirlas, son nulas, ya se hagan de un modo directo,
o por interpósita persona.

Las donaciones no son nulas, pero serán inoficiosas en cuanto perjudiquen la obligación del donante de ministrar alimentos a aquellas personas a
quienes los debe conforme a la ley...

La donación no puede comprender los bienes futuros.

• Ausencia de vicios de la voluntad. La voluntad debe estar exenta de vicios. Es decir, no debe existir error, dolo, mala fe o violencia.

• Capacidad. La general para contratar. Sin embargo, los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan estado concebidos al
tiempo en que aquélla se hizo y nazcan vivos y viables.
• Forma. Se explica en apartado 5.8.

CLASIFICACIÓN:

1. Principal;

2. Traslativo de dominio;

3. Unilateral;

4. Gratuito;

5. En principio irrevocable:

6. Entre vivos;

7. Habitualmente instantáneo;

8. Formal.

Unidad 6. Mutuo

6.1 Concepto. Es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otros bienes fungibles al
mutuario o mutuatario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

6.2 Partes.

Mutuante. Quien transfiere la propiedad de una suma de dinero o de otros bienes fungibles.

Mutuario o Mutuatario. Quien recibe la propiedad de una suma de dinero o de otros bienes fungibles y se obliga a devolver otro tanto de la misma
especie y calidad.

a) Simple. Cuando el mutuario no está obligado a pagar ninguna contraprestación por lo recibido.

b) Con interés. Es aquel en que se estipula interés por el mutuo, ya consista en dinero, ya en géneros.

• El interés legal aplicable será el costo porcentual promedio de captación de dinero que registra el Banco de México (legislación del Estado
de México). O el nueve por ciento anual (legislación de la Ciudad de México).

• El interés convencional es el que fijen los contratantes. Si el interés convencional sea tan desproporcionado que haga fundadamente
creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor; a petición de éste, el Juez, teniendo en
cuenta las especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés hasta el tipo legal.

Elementos esenciales o de existencia del mutuo:

Consentimiento: Este se forma cuando una parte (mutuante) está conforme en transmitir la propiedad de una suma de dinero o de otra cosa
fungible a otra (mutuario).

Objeto: Lo constituye la cantidad de dinero o los bienes fungibles que el mutuante se obliga a transmitir al mutuario. Sólo pueden darse en mutuo
las cosas “in comercio”, susceptibles de ser enajenadas y fungibles ya que el mutuo implica la transmisión de la propiedad al mutuario y sólo obliga
a éste a restituir igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.

Elementos de validez:

a) Licitud en el objeto, fin o motivo determinante.

El hecho positivo, objeto del contrato debe ser: I. Posible; II. Lícito.

Las partes no pueden, bajo pena de nulidad absoluta, convenir de antemano que los intereses se capitalicen y que produzcan intereses.

b) Ausencia de vicios de la voluntad. El consentimiento no es válido si se sufre lesión, si se da por error, arrancado por violencia o sorprendido por
dolo o mala fe.

Capacidad. El Código no regula especialmente la capacidad para ser prestamista, que se regulará por las normas generales. Actualmente no pueden
tomar dinero a préstamo, además de los incapaces para contratar, los menores emancipados y los que hayan obtenido judicialmente el beneficio
de la mayor edad, que necesitarán para ello el consentimiento de sus padres o de su tutor.

Forma. Se señala en el apartado 6.5.

CLASIFICACIÓN
1º El mutuo es un contrato real.

2º El mutuo es un contrato unilateral aunque el mutuario se comprometa a pagar intereses o a constituir garantías ya que tales obligaciones
recaen siempre sobre el mutuario.

3º El mutuo es por su naturaleza gratuito; pero, desde luego, puede ser a título oneroso como ocurre con el préstamo a interés.

4º El mutuo es un contrato que produce efectos reales, ya que transfiere al mutuario la propiedad de la cosa dada en préstamo.

5º Las obligaciones del mutuario son obligaciones principales.

Unidad 7. Comodato

7.1 Concepto. Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de un bien no fungible, y el otro contrae
la obligación de restituirlo individualmente.

7.2 Partes.

Comodante. Quien es el que se obliga a conceder gratuitamente el uso de un bien no fungible.

Comodatario. Quien es el que recibe el bien no fungible y se obliga a restituirlo individualmente.

ELEMENTOS ESENCIALES:

Consentimiento. Como el contrato es real, se perfecciona por la entrega de la cosa no solo con el consentimiento de las partes.

. Objeto. Consiste en una prestación de dar.

Elementos de validez.

Licitud en el objeto, fin o motivo determinante. El objeto debe ser posible y lícito.

Ausencia de vicios de la voluntad. La voluntad debe estar exenta de vicios, o sea, sin error, dolo, mala fe o violencia.

Capacidad. La general para contratar.

Forma. Se explica en el apartado 7.4.

CLASIFICACIÓN:

1. Nominado.

2. Unilateral.

3. Gratuito.

4. Real.

5. Conmutativo.

6. De ejecución diferida.

7. Traslativo de uso.

8. Intuitu personae. .

Unidad 8. Arrendamiento

8.1 Definición. Es un contrato mediante el cual las partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de un
bien, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto.

8.2 Partes.

• Arrendador. Quien es la parte que concede el uso o goce temporal de un bien.

• Arrendatario. Quien es la parte que tiene el uso o goce de un bien y se obliga a pagar por ello un precio cierto.

Elementos esenciales:
Consentimiento. Las partes exteriorizan su voluntad, una a conceder el uso o goce temporal de un bien, y la otra, a pagar por ese uso o goce un
precio cierto.

Objeto. Consiste en prestaciones de dar.

Elementos de validez.

Licitud en el objeto, fin o motivo determinante:

1. Posible;

2. Lícito.

Debe encontrarse en el comercio.

No debe ir en contra de disposiciones de orden Público ni contravenir las buenas costumbres. Son susceptibles de arrendamiento todos los bienes
que pueden usarse sin consumirse; excepto aquellos que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales.

Ausencia de vicios de la voluntad. La voluntad debe encontrarse exenta de vicios, como error, dolo, mala fe, violencia o lesión.

Capacidad. La general para contratar. Pueden arrendar los propietarios del bien, quienes tengan derecho o estén facultados para hacerlo, ya sea por
autorización del dueño o por disposición de la ley.

No obstante lo anterior:

1. No puede arrendar el copropietario de cosa indivisa sin consentimiento de los otros copropietarios.

2. Se prohíbe a los Magistrados, a los Jueces y a cualesquiera otros empleados públicos, tomar en arrendamiento, por sí o por interpósita
persona, los bienes que deban arrendarse en los negocios en que intervengan.

3. Se prohíbe a los encargados de los establecimientos públicos y a los funcionarios y empleados públicos, tomar en arrendamiento los bienes
que con los expresados caracteres administren.

4. Los que ejercen la patria potestad no podrán celebrar contratos de arrendamiento por más de cinco años, ni recibir la renta anticipada por
más de un año; hacer remisión de deudas; ni dar fianza en representación de los hijos.

5. El tutor no podrá, respecto de los bienes del pupilo, celebrar contratos de arrendamiento por más de cinco años, ni recibir la renta anticipada
por más de un año; hacer remisión de deudas; ni dar fianza.

6. El patrimonio de familia, no puede darse en arrendamiento, sino con autorización judicial y por justa causa, hasta por un año.

7. El albacea puede dar en arrendamiento hasta por un año los bienes de la sucesión; por mayor tiempo necesita del consentimiento de los
herederos o de los legatarios.

Forma. Se señala en el apartado 8.5.

CLASIFICACIÓN:

1. Oneroso.

2. Conmutativo.

3. Intuitu Personae. En el sentido de que el arrendatario no puede subarrendar o ceder el contrato de arrendamiento si no es con el
consentimiento del arrendador;

4. Formal por regla general, ya que debe otorgarse por escrito en el caso de bienes muebles valiosos y siempre lo es tratándose de
inmuebles;

5. Temporal.

6. De tracto sucesivo.

Unidad 9. Depósito y Secuestro

9.1 Concepto. Es un contrato es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir un bien que aquél le confía, y a guardarlo
para restituirlo cuando lo pida el depositante.

9.2 Partes.

• El depositante. Es quien confía el bien mueble o inmueble al depositario.


• El depositario. Aquel que recibe el bien, se obliga a guardarlo y a restituirlo cuando se lo pida el depositante.

9.3 Tipos de depósito.

• En cuanto al origen de la relación de depósito:

a) Depósito extrajudicial. Está presente el interés puro del depositante en obtener la guarda temporal de un bien.

b) Depósito extrajudicial. La guarda cumple una función instrumental, subordinada al aseguramiento de un derecho o pretensión en trance
de ejercicio judicial.

• Por la legislación que lo regula:

a) Depósito civil. Siempre que no se trate de depósito mercantil o administrativo se regula por disposiciones del Código Civil.

b) Depósito mercantil. Tiene su origen en una operación mercantil, que se rige por una legislación de esa naturaleza.

c) Depósito administrativo. Se efectúa ante un órgano administrativo.

• Según el objeto del depósito:

a) Depósito regular. Alude a bienes no consumibles, lo que implica que el depositario debe devolver al depositante el mismo bien que fue
depositado.

b) Depósito irregular. Se refiere a los bienes consumibles, lo que implica que el depositario debe devolver al depositante una cantidad de la
misma especie y calidad.

• Necesario:

a) Donde se reciben huéspedes. Los dueños de establecimientos en donde se reciben huéspedes son responsables del deterioro, destrucción
o pérdida de los efectos introducidos en el establecimiento con su consentimiento o el de sus empleados autorizados, por las personas que
allí se alojen; a menos que prueben que el daño sufrido es imputable a estas personas, a sus acompañantes, a sus servidores o a los que
los visiten, o que proviene de caso fortuito, fuerza mayor o vicios de los mismos efectos.

b) De bienes y servicios. Las fondas, cafés, casas de baño, estacionamientos y otros establecimientos semejantes, solamente responden de
los efectos que introduzcan los parroquianos, que los pongan bajo el cuidado de los empleados del establecimiento.

9.5 Forma.

Es deber del depositante hacer constar por escrito firmado por el depositario, la cantidad, clase y demás señas específicas del bien depositado.

9.6 Secuestro.

El secuestro es el depósito de un bien litigioso en poder de un tercero, hasta que se decida a quien deba entregarse.

• Tipos de secuestro:

a) Convencional. Se verifica cuando los litigantes depositan la cosa, litigiosa en poder de un tercero que se obliga a entregarla, concluido el
pleito, al que conforme a la sentencia tenga derecho a ella.

b) Judicial. Es el que se constituye por decreto del juez.

El encargado del secuestro no puede liberarse antes de la terminación del juicio, sino consintiendo en ello todas las partes interesadas, o por causa
que el Juez declare legítima.

Salvo lo señalado en el párrafo que antecede, las disposiciones que rigen al secuestro convencional son las mismas que para el depósito.

Mientras que para el secuestro judicial se rige por las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles y, en su defecto, por las mismas del
secuestro convencional.

También podría gustarte