2018 IX Ingepet Valencia Lerena Play Exploratorio Cuenca Talara
2018 IX Ingepet Valencia Lerena Play Exploratorio Cuenca Talara
2018 IX Ingepet Valencia Lerena Play Exploratorio Cuenca Talara
RESUMEN
En la cuenca Talara, históricamente se han explotado yacimientos de hidrocarburos en su
mayoría provenientes de rocas reservorios de edad Cenozoica a través de la perforación de
más de una docena de miles de pozos. Por otro lado, los descubrimientos de entrampamientos
de hidrocarburos alojados en reservorios naturalmente fracturados de edad Paleozoica tanto en
tierra y costa afuera abrieron la expectativa de rejuvenecer la cuenca con un Play exploratorio
distinto al convencional. El propósito de este trabajo es la descripción y el análisis técnico de
los entrampamientos que caracterizan este Play aún poco explorado, con el objetivo de
demostrar la gran oportunidad de futuro, a corto y mediano plazo, que este representa para su
prospectividad y el subsecuente mantenimiento/incremento de la producción comercial de la
cuenca a través de un desarrollo económico favorable.
1. INTRODUCCION
La cuenca Talara está localizada en el Noroeste del Perú, es una cuenca de antearco de
rumbo preferente N-S, está ubicada tanto costa afuera como en continente. Toda la cuenca
mide aproximadamente 360 Km de largo y 80 Km de ancho, tiene un área aproximada de
32,120 Km2; está localizada en un margen continental activo, cercano a la zona de subducción
de la placa de Nazca contra la placa sudamericana y en un ambiente tectónico dominado por
fallas normales de una cuenca de antearco originadas principalmente por transtensión o por
fallas gravitacionales producto del levantamiento de bloques.
La Cuenca Talara está limitada hacia el Este por los flancos de la cadena montañosa de los
Cerros de Amotape y su prolongación hacia el sur hacia los cerros de Paita e Illescas; hacia el
Norte limita estructuralmente con la Cuenca Tumbes-Progreso a través del sistema de fallas de
rumbo Dolores - Guayaquil, por el Sur se prolonga mar adentro hacia el SE de los cerros de
Illescas y por el Oeste se prolonga hacia la fosa Perú-Chile.
Es accesible por la carretera Panamericana Norte que va desde la ciudad de Lima y se
desarrolla muy cerca al litoral peruano. Los centros poblados más importantes del área son
Paita, Talara y El Alto.
En la Cuenca Talara se han descubierto un total de ocho acumulaciones de hidrocarburos en
reservorios naturalmente fracturados del Paleozoico (de aquí en adelante llamado Play Pz
RNF); 6 de ellas son de petróleo líquido y las otras 2 de gas natural no asociado. De los
yacimientos de petróleo se han puesto en producción 3 de ellos (Portachuelo, Laguna y San
Pedro), quedando otros 2 como Recursos Contingentes (Colán y Esperanza) y uno como
descubrimiento marginal (Zorro), mientras que los 2 descubrimientos de Gas Natural No
Asociado (San Francisco y San Pedro Este) están clasificados como Recursos Contingentes.
Así mismo se han reportado manifestaciones de hidrocarburos en varios pozos de la cuenca
como por ejemplo en el campo Verdún Alto en Negritos y en varios pozos del alto de
Tamarindo, que lo separa de la cuenca Lancones, como son los pozos Nuto 5085 y Abejas 1X.
2. GEOLOGIA REGIONAL
El área de Talara está compuesta por la superposición de tres cuencas: La cuenca Paleozoica
(~7000’) compuesta por rocas meta sedimentarias. La cuenca Cretácica (~8000’) conformada
1
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
La Brea
Figura 1: Mapa de Ubicación de la cuenca Talara y las acumulaciones descubiertas en el Play Pz.
2
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
por rocas carbonáticas de plataforma y lutitas depositadas en ambientes marinos restringidos,
con algunos niveles de areniscas y la cuenca de antearco Cenozoica (~16000’), formada como
resultado de la interacción de la placas tectónicas sud-americana y Farallón-Nazca, compuesta
de rocas sedimentarias depositadas en ambientes fluvio - deltaicos, mareal, marino somero y
marino profundo (turbiditas).
La configuración estructural actual de la cuenca de Talara es el resultado de la compleja
tectónica transtensional y gravitacional que se produjo durante el Paleoceno y principalmente
durante el Eoceno medio, con reactivación en el Neógeno. La cuenca Cenozoica se superpone
a una configuración morfológica más grande de eventos tectónicos del Cretácico y Paleozoico.
El relleno sedimentario de la cuenca de Talara está controlado por la deformación estructural
que ha producido una secuencia sedimentaria clástica compleja con una gran variación de
espesores de formación en toda la cuenca. La tectónica sinsedimentaria de la cuenca está
representada por estructuras tipo anticlinales rotados asociadas con fallas normales lístricas de
alto y bajo ángulo. El movimiento relativo de las fallas normales lístricas está directamente
relacionado con la configuración de rocas paleozoicas y de basamento.
De acuerdo con el mapeo regional y la interpretación sísmica, el fallamiento es más intenso en
el norte de la Cuenca, al norte de la falla Lagunitos / Huaypirá, asociado a la influencia en la
deformación del sistema de fallas de rumbo Dolores Guayaquil.
Una característica regional importante de la cuenca Talara es su configuración de altos y bajos
estructurales producto de un proceso de levantamiento (uplift) / basculamiento constante y
diacrónico con diferentes intensidades a lo largo del tiempo hasta la actualidad (Llerena et al
2018), evidenciado por información de afloramiento, topografía, batimetría, sísmica onshore-
offshore, gravimetría, magnetometría, información de pozos, análisis de termometría (Ro) y
termocronología; esta configuración permite sub-dividirla en varios bajos estructurales llamados
de Sur a Norte: Bayovar, Lagunitos, Malacas, Siches, Órganos, Laguna-Pazul, que están
separados por altos estructurales regionales (Illescas, San Pedro, Paita, Negritos, Lobitos y
Peña Negra-El Alto).
ESTRATIGRAFIA
La secuencia estratigráfica que caracteriza la Cuenca Talara, está constituida por facies
siliciclásticas cuyas edades varían desde el Paleozoico al Eoceno superior. Estas secuencias
se han estudiado tanto por información proveniente de subsuelo tanto en tierra como costa
afuera y también por datos de afloramientos en tierra, donde se encuentran cubiertos
aproximadamente en 90% por las terrazas marinas del Plioceno–Cuaternario, nombradas como
Formación Tablazo, limitando dichos afloramientos del Cenozoico mayormente a las quebradas
existentes en la zona y áreas aledañas.
Las rocas Paleozoicas, de interés para el presente estudio, afloran en las montañas o cerros de
Amotape, Cerro La brea, así como en la zona vecina a la localidad de Paita, mientras que una
Serie metamórfica de edad Pre-cámbrica aflora en Illescas.
El Grupo Amotape deviene su nombre de los cerros Amotape (Iddings y Olsson, 1928). Está
constituido por una secuencia monótona, rítmica y deformada de areniscas, cuarcitas, argilitas
y pizarras de color negro, localmente intruidas por granitos. Responden a facies depositadas en
un ambiente litoral. Su edad varía entre el Devónico y el Pérmico; se le correlaciona con las
facies del Grupo Tarma – Copacabana de la cordillera de los Andes (Newell, 1953). Lito
estratigráficamente el grupo Amotape ha sido subdividido en cuatro formaciones, a saber:
Cerro Negro, Chaleco de Paño, Cerro Prieto y Palaus (Martínez, M. 1970).
La fauna típica incluye especies de goniatita de Pseudoparalogoceras peruviana, y fusulínidos
indicando una edad Pensilvaniano medio (Atokano).
La Serie Metamórfica de Paita son rocas metamórficas que afloran en la localidad de Paita,
formando el basamento al que se le atribuye edad entre el Ordovícico – Silúrico (O. Palacios,
1994), sobre el cual se depositaron rocas Cretácicas, Cenozoicas y mayormente del
Cuaternario (Formación Tablazo). Está constituidas litológicamente por pizarras y esquistos
pelíticos micáceos de color gris oscuro; cuarcitas replegadas, mostrando fallamiento intra
3
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
formacional. Se tienen también, areniscas y lutitas esquistosas de color gris verdosa con
estratificación delgada. La secuencia en general, tiene rumbos de 20° E y 40° E con
buzamiento entre 40° y 60° al Noreste.
En la carretera a Islilla y Yacila, se observa el cerro “La Silla de Paita”, el cual está conformado
por un cuerpo granítico antiguo gneisificado que intruye a esta secuencia metamórfica. Al igual
que en los macizos de Amotape-La Brea, estos intrusivos están vinculados a intrusiones ácidas
(O. Palacios, 1994).
El complejo metamórfico de edad Pre-cámbrica. Se denomina así a las rocas metamórficas
que afloran en el Macizo de Illescas, que viene a constituir parte de la Cordillera de la Costa.
Estas secuencias corresponden probablemente a las rocas más antiguas del noroeste peruano,
las mismas que se hallan afectadas por un metamorfismo regional profundo, sobre-impuesto
por otra deformación más joven (Paleozoica).
La secuencia está compuesta en la parte más inferior por gneis y migmatitas; los gneis
corresponden a ortogneis tonalíticos grises, con bandas compuestas por cuarzo-feldespato y
biotita-muscovita-anfiboles (Caldas, et., 1980); en el núcleo de estas secuencias se encuentran
migmatitas que gradan a granitos-tonalitas de anatexia de probable edad Triásico superior
(Cardona, 2006; Bellido, et al., 2009). Luego siguen una secuencia de esquistos micáceos
intercalados con cuarcitas en estratos delgados, mostrando una deformación dúctil. Hacia la
parte superior se tiene una intercalación de esquistos, filitas, pizarras y cuarcitas con menor
grado de metamorfismo regional.
Respecto a la edad de esta secuencia, se tiene las dataciones de los gneis de Illescas
(Cardona, 2006), donde indica que en el núcleo de los zircones se tiene edades de 280 a 1690
Ma. Lo que nos indicaría que estas rocas posiblemente son de edad Precambriana. Sin
embargo respecto a la secuencia superior que muestra un metamorfismo y deformación menos
intensa, correspondería al Paleozoico inferior.
4
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
3. SISTEMA DE PETROLEO
A pesar que la producción acumulada de toda la cuenca Talara supera los 1600 millones de
barriles de petróleo y 2 billones de pies cúbicos de gas a partir de la producción de muchos
campos de petróleo y gas; se sabe poco detalle de la(s) roca(s) madre(s), ello debido a que
existen escasos pozos que perforaron dichas secuencias y por ende existe restricción de datos.
Por otra parte, tampoco hay trabajos publicados de análisis de biomarcadores que involucren
toda la cuenca.
Por ello, las potenciales rocas generadoras no están rigurosamente documentadas; sin
embargo, algunos trabajos incluidos reportes de Savia Perú S.A. consideran a la Fm. Redondo
del Cretácico Superior como la Roca Madre principal de la cuenca en base a estudios
geoquímicos de pirolisis, Rock Eval y de algunos biomarcadores.
Fildani et al (2005) publicó un trabajo basado en el análisis de biomarcadores sobre 6 extractos
de rocas y 30 muestras de petróleo colectadas, donde se concluye que la Formación Heath del
Oligoceno generó la mayor parte del petróleo de la cuenca. Sin embargo esta interpretación
considera hipótesis complejas como una migración desde el Norte hacia los reservorios del
Eoceno Talara antes de que las barreras estructurales se hicieran efectivas, lo cual implicaría
una migración lateral muy extensa y no explicaría el petróleo comercial en altos muy recientes
como toda el área de Negritos puesto que habría tenido varias barreras de migración.
ROCA MADRE
Con base en los estudios Geoquímicos disponibles a la fecha, se propone a la Formación
Redondo (Campaniano-Maestrichtiano), compuesta de Lutitas grises a marrón oscuras y
carbonosas, Kerogeno tipo II/II y TOC promedio de 1.2%, como la principal roca generadora
de hidrocarburos en la cuenca y se incluye a las Formaciones Muerto (Albiano) y Heath
(Oligoceno) como potenciales rocas generadoras para algunas áreas de la cuenca. Todavía
resta mucho trabajo pendiente para establecer con mayor precisión la distribución de cada
Sistema Petrolero que implicaría a cada una de dichas rocas madres.
TALARA BASIN TALARA BASIN
HYDROGEN INDEX (HI) / OXYGEN INDEX (OI) MATURITY RELATIONSHIP
Redondo Formation from cuttings Redondo Formation from cuttings
900
520
El Alto Field
Negritos Field
800 Negritos Field
Portachuelo Field
Portachuelo Field
500
Sechura Bay Sechura Bay
700
Colan Area Colan Area
600 480
HI (mg HC/g TOC)
Tmax (ºC)
500
460
400
440
300
200 420
100
400
0.1 1 10
0
0 50 100 150 200 Ro%
OI (mg CO2/g TOC) Thermal maturity relationship from pyrolysis Tmax and vitrinite reflectance (Ro%) data.
Organic matter type must also be considered.
Kerogens I and II are primary sources of oil while kerogen III is essentially a gas source. Kerogen IV has
marginal to null capacity for generation of any kind of hydrocarbons.
Figura 3: Tipo de Kerógeno y Madurez Termal de muestras de pozos de la Formación Redondo en diferentes áreas de la
cuenca Talara (K Valencia 2013).
5
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
1.0
Petróleo CO-1X
Extracto CO1-2CD
Petróleo SP-1X
Portachuelo5166
0.1
0.1 1.0 10.0
Ph/nC18
Figura 4: Tipo de Materia Orgánica, Ambiente de Depositación de Roca Madre y Madurez Térmica de muestras de petróleo
producido de reservorios Paleozoicos de los campos Colán, Portachuelo y San Pedro y un extracto de Petróleo del Pozo
Fig. B-4. Datos cromatográficos mostrando tipo de materia orgánica, ambiente de depositación de la roca madre y maduración térmica.
Colán 1X. (K.Valencia 2017).
Por otra parte, se ha obtenido buena correlación de Biomarcadores Geoquímicos Terpanos m/z
191 y Esteranos m/z 217 entre los petróleos producidos del Pz RNF (Grupo Amotape) en los LCV
yacimientos San Pedro y Colán. El campo San Pedro está vinculado al depocentro (o sub-
cuenca) Bayovar mientras que el campo Colán está vinculado a otro depocentro (o sub-
cuenca) llamado Lagunitos.
Terpanos m/z 191 Esteranos m/z 217 C27
Cromatografía de Masa Cromatografía de Masa
Oil CO1-1X Oil CO1-1X
Pz RNF Oleanane Hopane Pz RNF
C29
Pz RNF
Pz RNF
Figura 5: Buena correlación de Biomarcadores Geoquímicos de Petróleos producidos del RNF Paleozoico en los campos
de Colán y San Pedro (K.Valencia 2017).
6
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
El depocentro Lagunitos, conocido como “bajo” de Lagunitos es una cocina efectiva muy
prolífica, que se profundiza hacia el Oeste; allí se ha generado una gran cantidad de
hidrocarburos los mismos que han migrado hacia los flancos Norte (Alto de Negritos), Sur (Alto
de Paita) y Este (Alto de Tamarindo)..
CUENCA TALARA
COCINA DE LAGUNITOS
MAPA ESQUEMATICO DE
MADUREZ TERMICA
FM. REDONDO
Ro = 1 - 1.1%
Ro = 0.5 %
Ro = 0.9 -1 %
Figura 6: Mapa esquemático de madurez termal de la Formación Redondo en la cocina de Lagunitos de la cuenca Talara
(K.Valencia 2013).
Así, hacia el norte se tienen los campos de Providencia y Litoral en offshore y el complejo
campo de Negritos, Verdún Alto en tierra; hacia el ENE se tiene el campos de La Brea, hacia el
ESE se tienen los campos de Portachuelo, Mirador, Peblo Nuevo, La Isla, Santa Catalina, etc.
Mientras que hacia el Sur se tienen los campos de Yacila y Colán. Todos han sido cargados
con hidrocarburos provenientes desde la cocina de Lagunitos.
Con el objetivo de evaluar su potencial remanente, se han usado datos de termometría
(Reflectancia de Vitrinita Ro) en Negritos, Portachuelo y Colán y usando los mapas
estructurales en profundidad se ha calibrado su equivalencia en datos de Reflectancia de
Vitrinita equivalente (Roe). Se puede observar que una buena porción de la cocina Lagunitos
en su porción onshore todavía estaría en ventana de generación de Petróleo y por ende tendría
capacidad de generar y migrar hidrocarburos incluso en la actualidad. Por ello inclusive es un
área potencial para evaluar la factibilidad de prospección por hidrocarburos no convencionales
(Shale oil y Shale gas) por encontrarse en un área de fácil accesibilidad por lo que la operación
económica podría ser rentable económicamente.
ROCA RESERVORIO
Hay más de 40 campos de petróleo y/o gas en la Cuenca Talara, con una producción
proveniente de más de una docena de formaciones reservorio. Los principales reservorios son
de edad Eoceno y son areniscas de ambiente marino somero. Así mismo algunos campos
producen también de areniscas Cretácicas de la Formación Redondo y las Fms. Ancha y
Petacas del Grupo Mal Paso.
7
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
En los campos que producen petróleo y gas de rocas del Grupo Amotape (Play Pz RNF) que
son materia del presente trabajo. El reservorio es de edad Carbonífero: Grupo Amotape, vienen
a ser Areniscas cuarcíticas y cuarcitas naturalmente fracturadas con un sistema de doble
porosidad, de matriz (Entre 2 a 5%) y de fractura (0.5 a 1.5%).
Figura 7: Registro compuesto del pozo San Pedro 1X mostrando las características del reservorio Naturalmente fracturado
Paleozoico en el campo San Pedro (P.Alarcón 2009).
ROCA SELLO
En la cenca Talara existen varios rocas sellos regionales (ej. Fms. San Cristóbal, Chacra,
Talara, Chira en el Cenozoico y la Fm Redondo en el Cretáceo) que han servido para
entrampar los hidrocarburos encontrados en los diversos yacimientos descubiertos. Así mismo
también existen muchas rocas sello intra-formacionales que han dado lugar a que la mayoría
de campos descubiertos sean de múltiple reservorio.
Para el caso del play Paleozoico son 2 los sellos regionales evidenciados en los yacimientos
descubiertos, así por un lado las pelitas de la Formación Talara que sobreyacen
discordantemente sobre el Paleozoico sellan efectivamente los campos San Pedro, San Pedro
Este, San Francisco y Esperanza; por otra parte las pelitas cretácicas de la Formación
Redondo han servido como sellos regionales en los campos Portachuelo, Laguna y Colán.
TRAMPAS
Sobre la base de la interpretación sísmica 2D y 3D, se ha determinado el tipo de trampa del
Play Pz RNF, así definimos este como Trampa Estructural del tipo Bloque Fallado con sello por
Yuxtaposición Directa, que son generalmente bloques fallados compuestos por fallas normales
de moderado a alto ángulo. Estructuralmente, en este sistema de bloques fallados, el tamaño
de los bloques no es uniforme y puede variar de una decena de acres a varios miles de acres.
El cierre crítico está dado por un punto de derrame hacia el buzamiento o por fin de la
yuxtaposición directa del sello lateral del bloque fallado.
8
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
Figura 8: Trampa estructural tipo Bloque Fallado con reservorio naturalmente fracturado del Paleozoico en el Yacimiento
Portachuelo (K. Valencia 2017).
Figura 9: Evolución estructural de la Bahía de Bayovar mostrando la configuración temprana de la trampa San Pedro y su
preservación de cierre hasta el tiempo presente (P. Alarcón et. al 2011).
Con el fin de identificar el estado actual de madurez, se han realizado mapas de madurez para
la formación Redondo tanto para la cocina de Lagunitos donde se encuentran los campos
Portachuelo, Colán y Zorro así como para la cocina de Bayovar donde se encuentran los
descubrimientos de San Pedro, Esperanza, San Pedro Este y San Francisco. Allí se observa
9
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
por ejemplo que la estructura San Pedro es un paleoestructura que ya existía desde el Eoceno
medio y que preservó su cierre durante la tectónica andina hasta el tiempo presente; mientras
que la estructura San Pedro Este es más joven puesto que se habría formado durante el
Mioceno post depositación de la Formación Heath.
La migración desde las áreas de las cocinas potenciales de la cuenca, tendría una componente
mixta (vertical y lateral), se asume preferentemente vertical desde la roca madre en dichas sub-
cuencas, hacia las principales sistemas de fallas que bordean dichas cocinas alcanzando las
partes positivas (hombros de los altos San Pedro, Paita, Negritos, Lobitos y Peña Negra / El
Alto) y posteriormente lateralmente por yuxtaposición de reservorios hacia los bloques fallados
en dichos altos. El sistema petrolero es tan prolífico en la cuenca que se asume que ha habido
más de dos pulsos de migración, re-migración y reacomodo por segregación de acuerdo al
basculamiento y reacomodo de los bloques estructurales producto de las últimas etapas de la
orogenia andina.
Sello Por
Yuxtaposición
Reservorio/Sello
Discordancia
Pre-Cenozoico ó
Pre-Mesozoico
Punto de
Derrame
Fig. 10: Esquema de Trampa Tipo Bloque Fallado con sello por Yuxtaposición Directa del Play Pz RNF. (K. Valencia 2014)
10
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
la cual no es factible hacer correlación estratigráfica directa de pozo a pozo. Para hacer una
correlación estratigráfica es necesario tener y usar los registros de buzamiento de pozos en un
software de correlación para ver que cuerpos pueden tener correlación de un pozo a otro.
Por otra parte, un aspecto clave es que, en algunos casos la falla del flanco de cierre crítico
sería la ruta de carga preferente de los hidrocarburos entrampados, ya que la parte inferior de
la falla estaría en yuxtaposición directa con la cocina donde se habrían generado ellos; siendo
esta una gran ventaja para la migración ya que la zona de falla es una gran vía preferente para
ello.
Así mismo se ha calculado el Field Size Distribution del Play Paleozoico RNF que es un dato
crucial para la predictibilidad del play, puesto que muestra la distribución del tamaño de las
acumulaciones y proporciona valores de percentiles estimados a encontrar en nuevos
descubrimientos y datos a usar en los análisis económicos. Los programas de exploración
exitosos se deberían hacer considerando el tamaño promedio de los campos descubiertos.
COLAN
100
SAN FRANCISCO
SAN 85
SAN PEDRO
PEDRO
ESTE
LAGUNA
29.6
PORTACHUELO 21.06
OIL (MMBO)
18.8
10 12.6 13.8
ESPERANZA
4.6
0.1
P 90 P 50 P 10
Probability, % Less Than
Figura 11: Field Size Distribution del Play Pz RNF de la cuenca Talara. Muestra valores de P90: 4, P50: 19 y P10: 90 MMBO
respectivamente (K. Valencia 2018).
11
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
Hoy en día en la industria, para diseñar un programa de exploración, se debe seleccionar un
play con distribuciones de tamaños de campo que satisfagan las necesidades económicas. Los
percentiles P90, P50 y P10 del Play Pz RNF de la cuenca Talara dan 4, 19 y 90 MMBO
respectivamente.
A continuación describiremos brevemente el entrampamiento de petróleo en rocas
naturalmente fracturadas del Paleozoico en las 8 acumulaciones encontradas a la fecha.
YACIMIENTO PORTACHUELO
El campo Portachuelo está ubicado al Norte de la localidad de Paita, fue descubierto en el año
1954 por el pozo exploratorio 4610. Inicialmente fue desarrollado a través de campañas de
perforación de pozos de desarrollo y el año 1997 fue cubierto con un registro de sísmica 3D el
cual cubre la trampa Pz en toda su extensión. La columna de petróleo del campo es de 1000
pies desde el ápice de la estructura hasta el contacto conocido petróleo - agua.
Hasta fines del año 2016 el yacimiento de produjo 8.1 MMBO de 36 pozos que produjeron
exclusivamente del reservorio paleozoico (6 MMBO) y 11 pozos que fueron abiertos con
producción conjunta (producción discriminada del Pz 2.1 MMBO). El EUR calculado para este
yacimiento da 12.6 MMBO.
Los tres mejores pozos del yacimiento son, el pozo 4440 completado con laina ranurada, que
ha acumulado a diciembre del 2016 648 MBO, el pozo 5139 completado convencionalmente,
que acumuló 577 MBO y el pozo 4601 completado con laina ranurada, que ha acumulado 554
MBO. Solamente el pozo 5139 se ubica en la parte alta de la estructura, mientras que los otros
dos pozos están ubicados hacia el flanco Oeste de la estructura, pero todos están relacionados
a distintos bloques fallados y seguramente penetraron sistemas de fracturas naturales abiertas
relacionadas a las fallas cercanas a los mismos.
Así también se pueden observar en mapas de Iso producción que varios pozos ubicados en la
zona alta de la estructura tienen poca productividad, ello se debe a que los mismos no
necesariamente atravesaron sistemas de fracturas abiertas ya que son pozos verticales.
Desafortunadamente los pozos del campo no cuentan con registros de imágenes que permitan
evaluar los sistemas de fracturas y los esfuerzos geomecánicos presentes en el campo. Es un
déficit a subsanar en futuras perforaciones que atraviesen el RNF Pz del campo.
Figura 12: Mapas de Iso producción acumulada de RNF Paleozoico del yacimiento Portachuelo en la cuenca Talara. A la
derecha mapa sin fallas y a la izquierda Mapa considerando comprtimentalización de bloques por fallas (K. Valencia 2009).
12
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
YACIMIENTO LAGUNA
El campo Laguna está ubicado al ENE de la localidad de El Alto cerca del límite Noreste de
cuenca, fue descubierto en el año 1968 por el pozo exploratorio 2109. Inicialmente fue
desarrollado a través de campañas de perforación de pozos de desarrollo y el año 1998 fue
cubierto con un registro de sísmica 3D el cual cubre sólo parcialmente un 40% de la porción sur
de la trampa Paleozoica. La columna de petróleo del campo es de aproximadamente 760 pies
desde el ápice de la estructura hasta el contacto conocido petróleo - agua.
Hasta fines del año 2016 el yacimiento produjo 8.2 MMBO de unos 40 pozos que produjeron la
mayoría exclusivamente del RNF Pz y algunos pocos pozos con producción mixta pero
discriminada. El EUR calculado para este yacimiento da 13.8 MMBO.
Los tres mejores pozos del yacimiento son, el pozo 2294 completado convencionalmente, que
ha acumulado 1.052 MMBO, el pozo 2276 completado convencionalmente, que acumuló 850
MBO y el pozo 2277E completado convencionalmente, que ha acumulado 710 MBO.
Desafortunadamente también los pozos del campo no cuentan con registros de imágenes que
permitan evaluar los sistemas de fracturas y los esfuerzos geomecánicos presentes en el
campo. El actual operador ha perforado en el primer trimestre del 2018 un pozo exploratorio en
el lado sur de la estructura donde se ha registrado un set moderno de registros eléctricos,
incluido registro de imágenes, que seguramente permitirán conocer más detalles del campo.
DESCUBRIMIENTO ZORRO
La acumulación Zorro está ubicada al SE del campo La Brea en la cercanía a los afloramientos
de los cerros La Brea, fue descubierta por el pozo exploratorio 3560-A, el mismo que acumuló
916 barriles de petróleo de 17.5° API. Además otros 2 pozos, el 3658 y el 3662 produjeron 3 y
4 barriles por día respectivamente de 15.4°API. Todos fueron abandonados posteriormente.
13
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
La estructura San Pedro es bloque fallado con orientación NO-SE, cuya ápice está fallado
mientras las áreas de los flancos fueron relativamente levantados. La interpretación sísmica lo
muestra como un anticlinal fallado de rumbo NO-SE delimitado por fallas normales. La falla
principal está orientada de O-E buzando hacia el Sur, y otra falla está orientada de NO-SE
buzando hacia el NE. El buzamiento de la estructura regional en el tope del Paleozoico tiene un
rango de 13 a 18 grados y las fracturas naturales están buzando 70 grados. La columna de
petróleo del campo es de 2200 pies desde el ápice de la estructura hasta el contacto conocido
petróleo - agua.
Durante el desarrollo del campo y, se han perforado un total de 31 pozos incluyendo 2 pozos
exploratorios y 29 pozos de desarrollo, de los cuales 27 fueron productores. Un detalle
importante a tener en consideración es que todos los pozos perforados tienen registros de
imágenes de pozo, con las cuales se ha establecido los esfuerzos geomecánicos presentes y
la orientación de las familias de fracturas abiertas. La producción acumulada a diciembre del
2016 era de 7.9 MMBO. El EUR calculado para este yacimiento da 21 MMBO.
Los tres mejores pozos del yacimiento son, el pozo SP1-6CD completado a hueco abierto, que
ha acumulado 1.9 MMBO a diciembre del 2016, el pozo SP1-3CD completado inicialmente a
hueco abierto y posteriormente con laina ranurada, que acumuló 1.45 MMBO y el pozo SP1A-
7D completado convencionalmente, que ha acumulado 1.4 MMBO.
Figura 14: Mapa estructural en profundidad del Yacimiento San Pedro y sección estructural entre los campos San Pedro y
Esperanza (P. Alarcón 2009).
Por otra parte se resalta que la trayectoria desviada de estos pozos con mejores producciones
acumuladas, tiene una proyección casi ortogonal a la dirección deMECANISMO DE PRODUCCION
los sistemas de fracturas
abiertas del RNF. 120
80
P/Pi
60
40
20
0 % Factor de Recobro
0 10 20 30 40 50 60 70 80 9
N/Ni
Figura 15: Mecanismos de Producción de Yacimientos de Petróleo en General y del campo San Pedro mostrando doble
comportamiento, Gas en solución y empuje por agua.
14
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
Debido al fallamiento intenso, el reservorio Paleozoico de San Pedro, presenta cierta
compartimentalización de bloques aislados que presentan mecanismo de impulsión de gas en
solución y otros mecanismos de producción combinado, Gas en solución y un acuífero
considerado moderado.
DESCUBRIMIENTO ESPERANZA
El campo Esperanza se encuentra ubicado al frente de la bahía de Bayovar al Sur del campo
San Pedro, fue descubierto el año 2008 por el pozo ES1-1XD. Tiene cobertura sísmica 3D en
versión migración antes de apilamiento. La interpretación sísmica tuvo como objetivo la
definición de la estructura al nivel del Paleozoico.
La estructura Esperanza en el nivel del Paleozoico es un bloque fallado con orientación SO-NE,
cuyo cierre por falla está hacia el sur de la estructura y tiene un cierre crítico hacia el flanco
Oeste donde va perdiendo relieve estructural. La columna de petróleo del campo es de 500
pies desde el ápice de la estructura hasta el contacto conocido petróleo - agua.
El pozo ES1-1XD fue perforado hasta la profundidad final de 7130’ MD pies y completado en el
reservorio Amotape del Paleozoico a hueco abierto. El pozo fluyó 361 BPD de 31.8° API x 2.4
MMPCGD con 60% WC en prueba de producción. El pozo fue abandonado por presentar alto
corte de agua producto de la cercanía del contacto de agua por tener la estructura un cierre
muy sutil de apenas los 500 pies de columna de petróleo descrito, lo cual permite que las
principales familias de fracturas abiertas estén en contacto cercano al agua. El EUR calculado
para este yacimiento da 4.6 MMBO.
Figura 16: Mapa estructural y sección sísmica del campo Esperanza mostrando el RNF Pz.
.
YACIMIENTO SAN PEDRO ESTE
El campo San Pedro Este se encuentra ubicado al frente de la bahía de Bayovar al Este del
campo San Pedro, fue descubierto el año 2007 por el pozo SP2-1XST. Tiene cobertura sísmica
3D en versión migración antes de apilamiento. La interpretación sísmica tuvo como objetivo la
definición de la estructura al nivel del Pz, por lo que se determinó el área de interés.
La estructura San Pedro Este fue definida a nivel del reservorio naturalmente fracturado del
Paleozoico y ha sido formada por la actividad de fallas normales con dirección NEE-SWW con
buzamiento al SE, correspondientes al sistema de fallas San Pedro. El cierre estructural
máximo es de 4311 acres y está limitado por buzamiento natural en tres direcciones (SW, NW y
NE) y cierre contra falla en la dirección SE. La estructura posee dos bloques principales, los
cuales han sido perforados por los pozos SP2-1X y SP2-2XD.
15
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
El pozo SP2-1XST fue perforado el año 2007 y completado en el reservorio Amotape del
Paleozoico. El pozo fue entubado y cementado. Se probaron por baleo 2 intervalos del
Paleozoico, uno inferior de 68’, baleado y luego acidificado. Abierto a producción probó gas no
asociado 3.0 MMSCFD. Este intervalo inferior fue aislado con tapón para continuar evaluando
la parte superior. Se baleó la zona superior del Paleozoico, intervalo: de 456’, también probó
gas no asociado y reporto 4.9 MMSCFD.
El segundo pozo SP2-2XD de la estructura, también fue perforado el año 2007 para confirmar
la extensión del reservorio Paleozoico, está localizado a un espaciamiento del primer pozo
exploratorio. El pozo fue entubado y cementado. Se probaron por baleo 2 intervalos, la zona
inferior de 143’ de espesor que abierto a producción probó gas no asociado de 4.2 MMSCFD;
este intervalo inferior fue aislado con tapón para continuar evaluando la parte superior donde
se baleó un intervalo de 177’ y también probó gas no asociado registrando 5.1 MMSCFD.
Posteriormente, con el propósito de determinar el potencial productivo del reservorio, confirmar
la sustentabilidad de las pruebas de producción inicial y tipo de fluido, se hicieron Pruebas
Extendidas. El monitoreo continuo de la producción a diferentes tamaños de chokes y el
comportamiento de la presión ayudó a desarrollar Pruebas Isocronales, con las cuales se
determinó la capacidad máxima de producción de gas. El periodo de prueba extendida incluyó
periodos cortos de flujo y cierre, un largo periodo de producción extendida y finalmente un largo
tiempo de cierre. El pozo evaluado fue el SP2-2XD. La prueba tuvo una duración de 45 días y
acumulo 212 MMSCF de gas no asociado, estimándose un AOF de 28.6 MMSCFD. El EUR
calculado para este yacimiento da 18.8 MMBOE.
Fig. 17: Mapa estructural y sección sísmica del campo San Pedro Este mostrando el RNF Pz (Modificado de Savia 2015).
16
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
El primer pozo SF1-1X fue perforado el 2008, fue completado a hueco abierto en un intervalo
de 1900’ de espesor del Paleozoico. Abierto a producción, probó gas no asociado, registró
hasta 8.3 MMSCFD & 492 BW. Debido a la producción de agua se bajó un tapón de cemento
para aislar la zona, quedando libre sólo la zona superior (1151’ espesor) del Paleozoico, que
abierto a producción probó gas no asociado dando 4.9 MMSCFD reduciendo a 0% el corte de
agua. Permaneció cerrado hasta el 2010, cuando re-abrió para realizar la prueba extendida (49
días) a diferentes chokes dando una producción de gas promedio de 7.4 MMSCFD & 0 %WC.
Posteriormente se perforaron los pozos SF1-2CD y SF1-3DST en el 2008 y 2009
respectivamente, el pozo SF1-2CD fue completado a hueco abierto, probó gas no asociado y
agua, registro 1.8 MMSCFD, 48 bwpd. El Pozo SF1-3DST fue perforado hacia la dirección
Norte del pozo SF1-1X y a un espaciamiento del primer pozo exploratorio. Fue inicialmente
completado a hueco abierto y posteriormente entubado con laina ranurada. Abierto a
producción en un intervalo de 840’ probó gas no asociado y registró 2.7 MMSCFD. Los análisis
cromatográficos para determinar la composición de gas dan Metano en aproximadamente el
97% de la composición total del gas, o sea del Gas Seco.
Posteriormente con el propósito de determinar el potencial productivo del reservorio, confirmar
la sustentabilidad de las pruebas de producción inicial y tipo de fluido, se hicieron Pruebas
Extendidas. El monitoreo continuo de la producción a diferentes tamaños de chokes y el
comportamiento de la presión ayudó a desarrollar Pruebas isocronales, con las cuales se
determinó la capacidad máxima de producción de gas. El periodo de prueba extendida incluyó
periodos cortos de flujo y cierre, un largo periodo de producción extendida y finalmente un largo
tiempo de cierre. El pozo evaluado fue SF1-1X. La prueba isocronal tuvo una duración de 49
días y acumulo 233 MMSCF de gas, estimándose un AOF de 26.8 MMSCFD. El EUR calculado
para este yacimiento da 29.6 MMBOE.
2.5 Km
Fig. 18: Mapa estructural y sección sísmica del campo San Francisco mostrando el RNF Pz (Modificado de Savia 2015).
DESCUBRIMIENTO COLAN
El descubrimiento Colán está ubicado costa afuera, aproximadamente a 20 Km al noroeste de
la localidad de Paita. El pozo CO1-1X descubrió petróleo 57 BPD de 38°API con 70%WC, en el
RNF Pz. El tope del Pz se encontró a 10,796 pies debajo del nivel del mar, Se penetró 535 pies
dentro del Paleozoico, de las cuales los primeros 194 pies, son filitas y pizarras, seguidas de
una sección de 341 pies de cuarcitas. Las cuarcitas Paleozoicas fracturadas, tienen
aproximadamente 128 pies de cuarcitas netas productivas.
El pozo confirmatorio CO1-2CD alcanzó la profundidad final de 12303’ (-10400’ bnm), penetró
177 pies dentro de la secuencia del Pz. La prueba a hueco abierto fue sin respuesta de flujo
17
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
inicial, luego se recuperó 89 barriles de agua de completación (100000 ppm Cl) y 3 galones de
petróleo (32° API) después de 27 corridas de suabeo. Posteriormente, se realizó un trabajo de
acidificación (410 Barriles de ácido), después de este trabajo el pozo produjo gas entre 4.5
MMPCD hasta 1 MMDCD durante 10 horas. Además se recuperaron 92 barriles de agua
(100000 ppm Cl) que fueron producidos al mismo tiempo que el gas. El volumen total de fluido
utilizado entre el pozo abierto y el tubing fue 563 barriles y el total de fluido recuperado fue 251
barriles durante 5 días de prueba.
Finalmente se perforó un side track, CO1-2CDST hacia una posición más alta de la estructura,
el mismo que fue probado, durante 3 días y medio, a través de flujo natural (después de
suabear el pozo) obteniendo un caudal 110 barriles de petróleo por día. Con el objetivo de
reducir el daño de reservorio se decidió acidificar el pozo con 10% de HCl. Después de la
acidificación, el pozo colapso en el hueco abierto por lo que se tuvo que reentrar al mismo para
proceder a su limpieza y posterior instalación de revestimiento ranurado. El flujo obtenido
después de dichas operaciones alcanzó los 92 Barriles de petróleo por día con 79% de WC. El
EUR calculado para este yacimiento da 85 MMBO. Estos 2 últimos pozos reconfirmaron el
descubrimiento del campo, pero al estar ubicados también hacia flanco NE de la estructura y
tener una productividad sub-comercial, se decidió abandonarlos temporalmente y planificar la
ubicación de una segunda plataforma hacia el ápice de la estructura.
Pz
CO1-1X
B
5 Km
Figura 19: Mapa estructural y sección sísmica del campo Colán mostrando el RNF Pz (Modificado de Savia 2016).
18
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
tuvo alto corte de agua en las pruebas desde el principio. Mientras que por otra parte en los
campos Portachuelo, San Pedro y San Francisco que tienen columnas de hidrocarburos de
1000’, 1250’ y 1650’ respectivamente tuvieron buena productividad y nulo aporte de agua.
Ello comprobaría la hipótesis de que mientras más lejos del contacto petróleo agua uno
complete el pozo, mejores caudales, acumuladas y vida productiva tendrán los mismos. En el
caso de Colán hacia el punto más alto de la estructura se tiene una columna de 2200’ de
espesor y también se cuentan con análisis geomecánicos con los cuales se esperaría poder
perforar intencionalmente ortogonal a los sistemas de fracturas abiertas y completarlas lejos del
contacto de agua para tener pozos con producciones óptimas. Mientras que en el caso de
Esperanza se tendría que perforar un pozo horizontal en el ápice de la estructura de tal manera
que se cumplan 2 objetivos, retrasar lo más posible el influjo de agua y atravesar
ortogonalmente las familias de fracturas abiertas presentes en el campo.
Columna Vert.
Esperanza 500 pies IPRs: 361 BOPD x 60% WC
Area= 990 Ac
Figura 20: Esquema comparativo de Trampas del Play RNF Pz de la cuenca Talara. (K. Valencia 2016)
19
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
El cálculo volumétrico probabilístico de petróleo para el play del paleozoico considera valores
de NTG considerando como la probabilidad de encontrar cuarcitas (storage del RNF) entre el
20-60%, rangos de porosidad entre 2-4 %, para el caso de las saturaciones de agua y el factor
volumétrico (bo), se ha considerado rangos amplios para representar una amplia cantidad de
casos a evaluar en la simulación probabilística.
Fig. 22: Recursos Prospectivos del Play Pz RNF aplicando un rango estadístico del Factor de Recobro
Los recursos de petróleo varían entre 6.3 a 90.4 MMBO, siendo la variable con mayor
sensibilidad el Volumen de Roca (Gross Rock Volume: GRV), es decir el tamaño de la
estructura, así mismo la columna de hidrocarburos o espesor neto es la variable con mayor
sensibilidad para el cálculo el Qi (Caudal Inicial) de los pozo, usando declinaciones
exponenciales.
Fig. 23: Columna de Espesor Neta de Reservorio asumida para el cálculo de OOIP y caudales iniciales (Qi) del Play.
20
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
Fig 26: Costos de CAPEX tanto para escenarios offshore y onshore para exploración y desarrollo de los escenarios
evaluados probabilísticamente del Play Pz RNF.
21
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
Los resultados de la evaluación económica Probabilística muestra solo un 22% de probabilidad
de que exista descubrimientos no comerciales y asumiendo un rango de Geological Chance of
Succes (GCOS) entre 20-50%, el Valor Presente Neto Esperado (E-NPV) del play Pz RNF
muestra sólo 50% de probabilidad de tener valores negativos, lo muestra un alto potencial
exploratorio en la cuenca para este play.
Fig. 27: Valor Presente Neto del play Pz, con 78% de probabilidad de tener escenarios economicante viable.
Fig 28: Valor Presente Neto Esperado, que muestra 50% de probabilidad de tener E-VPN positivos, lo cual incrementa la
confianza en la toma en decisión en la ejecución de proyectos exploratorios en la cuenca buscando el play Pz RNF.
22
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
Finalmente es posible obtener un break-even el precio del barril para que la ejecución de
proyectos exploratorios y sus eventuales proyectos de desarrollo sean económicamente viables
en la cuenca. Los precios deberían oscilar entre 40-60 US$ por barril.
7. POTENCIAL EXPLORATORIO
En base al conocimiento del Play Pz RNF se ha realizado el mapeo regional de la discordancia
del tope del Paleozoico a nivel de la cuenca, tanto en su porción offshore como en su parte de
tierra. Dicho mapa es uno compuesto, proveniente del uso de la información existente de
sísmica 3D y 2D en las áreas que tienen dicha cobertura sísmica, y en las áreas donde no se
cuenta con ello, se usaron los topes de los pozos que alcanzaron el Paleozoico e inclusive se
ha extrapolado algunos pocos pozos que estuvieron más cercanos estratigráficamente de
atravesar el Paleozoico en áreas donde se requería un dato de control.
Figura 29: Mapa estructural del Paleozoico y sección sísmica en la zona de Peña Negra-El Alto.
23
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
Figura 30: Mapa estructural del Paleozoico y sección sísmica del alto Órganos - Zorro
Figura 31: Mapa estructural del Paleozoico y sección sísmica en la zona de Lobitos.
Figura 32: Mapa estructural del Paleozoico y sección sísmica del alto de Tamarindo.
24
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
Figura 33: Mapa estructural del Paleozoico y sección sísmica en la zona de Providencia -Negritos.
Figura 34: Mapa estructural del Paleozoico y sección sísmica en la zona de Pueblo Nuevo.
Figura 35: Mapa estructural del Paleozoico y sección sísmica en la zona de Punta Bapo.
25
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
8. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
• Se describe al detalle en Play Paleozoico de Reservorio Naturalmente Fracturado del grupo
Amotape en la Cuenca Talara.
• Se muestra el potencial exploratorio remanente del Play Reservorio Naturalmente
Fracturado del Paleozoico en la cuenca Talara tanto en onshore como en offshore.
• Se demuestra que, aún si los volúmenes de recursos prospectivos del Play son menores a
los de un Play convencional, si son desarrollados adecuadamente, basado en los aspectos
geomecánicos del campo, se obtendrán mejores caudales de producción con factores de
recobro y acumuladas económicamente rentables.
• El break-even económico de volúmenes prospectivos está en el rango entre 6 a 7 MMBO
dependiendo principalmente de la profundidad y la cercanía a las facilidades necesarias
para su desarrollo.
• Mediante los análisis económicos y de valorización del riesgo, se ha implementado
escenarios de desarrollo comercial que serían económicamente favorables tanto onshore
como en offshore.
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa su agradecimiento a Perupetro S.A. por permitir la revisión, el uso y las
facilidades de publicación de información del Banco de Datos de Perupetro a través de su
política de licencia de uso de información técnica.
REFERENCIAS
• Alarcón P., 2009, The San Pedro Discovery and the Paleozoic Hydrocarbon Potential of NW Peru. Boletín de la
Sociedad Geológica del Perú.
• Alarcón P., E. Borda, 2011, Evolución Tectónica de la Bahía de Sechura y su Implicancia en la Acumulación de
Hidrocarburos. VII INGEPET.
• Carozzi, A. V., and J. R. Palomino, 1993, The Talara Forearc Basin, NW Peru: Depositional Models of Oil-
Producing Cenozoic Clastic Systems; Journal of Petroleum Geology, v. 16, no. 1, p. 5–32.
• Fildani, A., A. D. Hanson, Z. Chen, J. M. Moldowan, S. A. Graham, and P. R. Arriola, 2005, Geochemical
characteristics of oil and source rocks and implications for petroleum systems, Talara basin, northwest Peru;
AAPG Bulletin, v. 89, no. 11, p. 1519–1545.
• Fildani, A., A. M. Hessler, and S. A. Graham, 2008, Trench-forearc interactions reflected in the sedimentary fill
of Talara basin, northwest Peru: The Talara Forearc basin; Basin Research, v. 20, no. 3, p. 305–331.
• Guerra, J., C. Cavero, S. Trujillo, C. Bedon, K. Valencia, J. Rojas, C. Llerena, 2013, Geomechanical study for
naturally fractured reservoir prediction in Lote Z- 2B (Colan area). Savia Perú S.A.
• Leyva, J., and J. Daudt, 2003, Tectonic Influence In Trap Generation During The Early Eocene, Talara Forearc
Basin, Nw Perú: A Case Study Of The Mogollón Formation; 8th Simposio Bolivariano-Exploracion Petrolera en
las Cuencas Subandinas.
• Montoya A., 1985, Exploración y Desarrollo del Pre Cretáceo en la Cuenca Talara Noroeste del Perú. ARPEL.
LV Reunion de Expertos. Quito Ecuador.
• Perupetro S. A, 2005, Tumbes and Talara Basins Hydrocarbon Evaluation. Exploration Department Report.
• Peruperto S.A. Banco de Datos 2018: Plan Inicial De Desarrollo y Ducto Principal De Gas Natural No Asociado
Lote Z-2B: Cuenca Talara. Diciembre 2015. Savia Perú S.A.
• Peruperto S.A. Banco de Datos. Reporte Final de Fase De Exploracion: Lote Z-2B. Cuenca Talara. Junio 2016.
Savia perú S.A.
26
IX INGEPET 2018 (GEO-EX-KV-24-N)
• Séranne, M., 1987, Evolution tectono-sédimentaire du bassin de Talara (nord-ouest du Pérou); Bull. Inst. Fr. Et.
and, v. 16, no. 3-4, p. 103–125.
• Travis, R. B., G. Gonzales, and A. Pardo, 1976, Hydrocarbon Potential of Coastal Basins of Peru; AAPG
Special Volumes, M 25: Circum-Pacific Energy and Mineral Resources, 331–338.
• Valencia, K, 2009: Estudio Petro-Mineragrafico de Muestras de Canaleta y Pared, Pozo Exploratorio San
Miguel 1X. PetroTech Peruana S.A.
• Valencia K., J. Rojas, C. Llerena, 2013, Colán 1-2CD Well, Drilling Recommendation. Savia Perú S.A.
• Valencia, K., 2017, Sinopsis del Play Exploratorio Pre-Cenozoico de la Cuenca Talara. Sociedad Geológica del
Perú. Charla Técnica 17 Mayo 2017.
• Witte J. 2013, Regional Structural Evaluation, Talara Basin, Offshore Perú. Savia Peru S.A.
• Witt, C., P. Alarcon, K. Valencia, A. Lajo, J. Fuentes, D. Romero, 2012, Segmentación tectono-estratigráfica y
superposición de cuencas de antearco Cenozoicas en la margen Andina entre 6°S y 2°S (Norte Perú - Sur
Ecuador). XIV Congreso Latinoamericano de Geología Medellín Colombia 2011.
• Witt, C., and J. Bourgois, 2010, Forearc Basin Formation in the Tectonic Wake of a Collision-driven, Coastwise
Migrating Crustal Block: The Example of the North Andean Block and the Extensional Gulf of Guayaquil-
Tumbes Basin (Ecuador-Peru Border Area); Geological Society of America Bulletin, v. 122, no. 1-2, p. 89–108.
27