Manual 5 Caldo Sulfocálcico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Producción para el Bienestar

Estrategia de Acompañamiento Técnico

Manuales prácticos
para la elaboración
de bioinsumos

5. Elaboración de
Caldo sulfocálcico

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
1
ÍNDICE
1. Presentación 3
2. Introducción 5
3. ¿Qué es el caldo sulfocálcico? 8
3.1. Funciones 8
3.2. Ventajas 9
4. Un poco de historia 9
5. Elaboración de Caldo sufocálcico 10
5.1. Ingredientes necesarios 10
5.2. Materiales y herramientas 11
5.3. Proceso de elaboración 13
6. Características físicas y químicas 19
del producto final
7. Forma de aplicación 19
8. Almacenamiento y caducidad 22
9. Recomendaciones generales 22
10. Bitácora de seguimiento 24
11. Evaluación 25
12. Diagrama del proceso de produc-
ción 26
13. Referencias bibliográficas 27

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
2
1. Presentación
“Todo es mejorable y perfectible, constantemente y más en el campo, en la agricultura,
1
en donde están implicados miles de factores para su realización”

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) a través de la Estrategia de


Acompañamiento Técnico (EAT) 2 del Programa Producción para el Bienestar, difunde y
refuerza prácticas agroecológicas para el mejoramiento de la productividad y a su vez
promueve sistemas locales de producción y consumo de alimentos sanos, nutritivos,
resilientes, competitivos y socialmente responsables.

“Producción para el Bienestar aumentará la producción y con apoyos entregados de forma


previa a las siembras, propiciará la inversión y mayor productividad en granos como el
maíz, arroz, frijol, trigo harinero, además de sostener el esfuerzo productivo en café y caña
de azúcar. Los apoyos del programa llevan bienestar a ejidatarios, comuneros y pequeños
propietarios.” 3 Y, para 2021, se integran productoras y productores de cacao y miel.

Dentro del reforzamiento de las prácticas agroecológicas, la EAT promueve el uso y


producción de bioinsumos, actividades indispensables para avanzar en el proceso de
transición agroecológica. Los bioinsumos son más baratos, efectivos e inocuos,
permitiendo que la actividad agrícola sea rentable y económicamente justa. Para el
cumplimiento de dicho objetivo, se han contratado los servicios de técnicos profesionales
de diversas disciplinas, a quienes se les ha llamado Técnicos Agroecológicos (TA), porque
su mayor función es promover la utilización de metodologías que aseguren un manejo
sustentable de los cultivos. Estos TA reciben el apoyo de Técnicos Sociales (TS), que
procuran y alientan la organización de las y los productores enfocándose en la
autoproducción de insumos y en el desarrollo de conocimientos.

En este sentido y con base en el convenio entre Agricultura y el Instituto Nacional de


Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para el ejercicio presupuestal
2021, ponemos a su disposición una serie de 16 manuales preparados como documentos
de referencia. En ellos se plasma una metodología estandarizada y se homologan técnicas
y prácticas agroecológicas, con el objetivo de facilitar la autoproducción de bioinsumos, y
se proporciona información detallada sobre todo el proceso de preparación, manejo,
utilización y aplicación eficiente en campo.

1
Frase atribuida a un técnico agroecológico de la EAT.
2
La EAT tiene su origen a mediados del 2019 cuyo objetivo central es: incrementar las capacidades
de los pequeños productores para transitar hacia un modelo agrícola mas sustentable, resiliente y
productivo.
3
https://www.gob.mx/produccionparaelbienestar

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
3
Estos manuales además habrán de servir de herramienta para las y los técnicos
agroecológicos de la EAT del Programa Producción para el Bienestar, para que las y los
productores puedan desarrollar y ampliar sus conocimientos para la producción de
bioinsumos, y de esa manera mejoren y aumenten la producción de alimentos y eliminar
gradualmente el uso de fertilizantes y herbicidas químicos para cumplir el objetivos de
alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

A lo largo de esta serie de 16 manuales abordamos algunas de las diversas técnicas y prácticas
agroecológicas para la autoproducción de insumos. Dichos insumos orgánicos contribuyen,
según sea el caso, al mejoramiento del suelo, al aumento de la nutrición vegetal y al control
de plagas y enfermedades.

Para el tema del mejoramiento de suelo y del cultivo en general, ponemos a su disposición
los manuales de: Bocashi, Composta, Reproducción de microorganismos de montaña,
Reproducción de microorganismos específicos, Humus de lombriz convencional y
Lixiviado de lombriz; para aumentar la nutrición vegetal: Supermagro, Té de composta,
Solución Steiner e Inoculación de semillas; para el control de plagas y enfermedades:
Agua carbonatada, Caldo sulfocálcico, Caldo bordelés, Agua de vidrio, Extractos vegetales,
y Trampas.

El presente manual que corresponde al número 5 de la serie, atañe a la técnica agroecológica


Caldo sulfocálcico, el cual es un producto mineral que sirve para la prevención y control de
algunas plagas y/o enfermedades, además de ayudar a superar las deficiencias nutricionales
de calcio y azufre en los cultivos, aporta nutrientes para el crecimiento, floración y
fructificación de las plantas.

Incluye una breve historia y un concepto general del uso de este insumo; además los
ingredientes, herramientas y materiales necesarios para su preparación paso por paso,
sumando recomendaciones muy específicas así como las características físicas y químicas
que aseguren la calidad y buenos resultados en su aplicación. Se anexa una bitácora sencilla
de seguimiento al proceso y a las aplicaciones, para garantizar un registro que pueda ser
llevado a un análisis, revisión y en su caso a una investigación para la mejora del bioinsumo.

Al final del manual se agrega una evaluación con preguntas puntuales que refuercen lo
aprendido y con ello puedan desarrollar diversas técnicas y prácticas agroecológicas a
partir de la autoproducción de bioinsumos y contribuir con ello al objetivo de alcanzar la
autosuficiencia alimentaria, planteada por el Gobierno de la Cuarta Transformación.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
4
2. Introducción
“Mejor sería no hacer nada, dijo uno de los filósofos optimistas, los problemas del futuro,
el futuro los resolverá. Lo malo es que el futuro es ya hoy, dijo uno de los pesimistas”, José
Saramago. Las intermitencias de la muerte. 2005 4

“El país enfrenta una situación de alta dependencia alimentaria del exterior. Importamos
casi la mitad de los alimentos que comemos y también la mayor parte de insumos,
maquinaria, equipo, implementos y combustibles para la agricultura. El campo mexicano
tiene potencial y capital humano –particularmente en productores de pequeña y mediana
escala– para elevar producción y productividad y reducir esas importaciones”.5

Desde 1982 el sector rural, en particular la agricultura campesina, ha vivido una guerra sin
cuartel “económica, política, social e ideológica provocando la mayor crisis social y
alimentaria desde tiempos de la Revolución Mexicana de 1910 y afectando a millones de
campesinos y pobladores rurales, así como a la gran mayoría de los mexicanos”.6

Las y los campesinos de México y el mundo comenzaron a experimentar nuevas formas de


hacerle frente a las crisis estructurales del modelo agroindustrial, de revolución verde y
transgénico. “Los tecnócratas contemporáneos ostentaron el falso o dudoso privilegio de
tener un papel único y sin precedentes en el desarrollo de la agricultura industrial para el
logro del bienestar humano; sin embargo, los mismos son la especie que más ha
desarrollado el poder de cometer un suicidio colectivo y de destruir toda la vida en la tierra
a partir del invento, la producción y aplicación de tecnología (máquinas, venenos,
fertilizante, etc.) inadecuada y de origen bélico en los ecosistemas agrarios”.7

La agricultura en México tiene dos problemas centrales que se deben resolver de manera
diferenciada.

Por un lado, los altos costos de producción, ya que la agricultura como actividad
económica dejó de ser rentable para las y los pequeños productores, debido al
encarecimiento de los insumos. El otro problema es el enorme deterioro de los suelos.
Aproximadamente el 93 por ciento de los suelos cultivables expresan una pérdida
considerable de su fertilidad y a este factor se agrega la pérdida física de suelo, por arrastre
fluvial y por viento fuerte.

4
Suárez, Víctor. Políticas Públicas para la Agricultura. 2011.
5
https://www.gob.mx/produccionparaelbienestar
6
Varios Autores. Nuevo Proyecto de Nación, por el renacimiento de México. 2011.
7
Restrepo, Jairo. Manual Práctico, el ABC de la Agricultura Orgánica y Harinas de Roca. 2007.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
5
La incorporación de insumos químicos durante los 30 años recientes casi ha acabado con
la biota original de los suelos: con los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos
etc.) y con las pequeñas especies ( todo tipo de insectos y pequeños mamíferos y aves). La
incorporación de elementos químicos solubles y asimilables por la planta no ha impedido
la desmineralización paulatina del suelo, y es necesario incrementar la inducción de más
minerales elementales químicos para poder obtener cosecha.

Uno de los aspectos más importantes para la producción de alimentos sanos, nutritivos
e inocuos es el cuidado del suelo. Parecería algo elemental y obvio, sin embargo, durante
todo el proceso de revolución verde, los suelos agrícolas fueron desechados, despreciados,
así como las y los campesinos, bajo la lógica productivista y por la implementación de
grandes cantidades de agrotóxicos y fertilizantes químicos. “Desde inicios del siglo XX,
diversos estudios han afirmado que la fertilidad de los suelos determinaba el contenido de
nutrientes de los alimentos y, por ende, la salud humana, dado que suelos que proveen un
medio saludable rico en nutrientes, dan lugar a tejidos vegetales que contienen la mayoría
de los elementos que el ser humano requiere”. 8

La autoproducción de insumos es una solución para suministrarlos en forma oportuna, con


calidad y en cantidades suficientes. Se habla de autoproducir los requerimientos minerales
y biológicos que necesitan las miles de pequeñas industrias biológicas que se ponen a
trabajar cuando se siembran, a veces 45, 60 u 80 mil plantas. Microscópicas calderas (células)
transforman minerales en compuestos moleculares y después en enzimas nutritivas y
reactivas con la ayuda del agua de lluvia (o de riego) como reactivo poderoso y con la energía
lumínica y el calor del sol.

“La calidad de los suelos ha sido resumida por Astier, Maass y Etchevers (2002) en tres
principios: a) la productividad del ecosistema o agroecosistema, es decir la habilidad del
suelo para seguir produciendo sin perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas;
b) la calidad medioambiental entendida como la capacidad del suelo para atenuar
contaminantes ambientales y patógenos y seguir proveyendo servicios como la reserva de
carbono, el mantenimiento de la biodiversidad y la infiltración de agua, entre otros, y c) la
capacidad de un suelo para producir alimentos sanos y nutritivos para los seres humanos y
otros organismos.9

8
Cotler, Helena, Transiciones agroecológicas para recuperar la calidad del suelo. Revista LEISA.
9
Ídem.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
6
El conocimiento integrado de las y los campesinos y de las y los científicos ha conseguido
que las diversas prácticas y procesos sean efectivos para la recuperación de la fertilidad y
vida del suelo con de bajos costos, y con insumos disponibles en las parcelas, en el bosque
y en la montaña. Con ello, es posible hacer frente al deterioro de los suelos por el excesivo
uso de plaguicidas y fertilizantes químicos, cuyos efectos cada día son más evidentes en la
contaminación de ríos, plantas y suelos y daños en la salud humana.

Es necesario escalar en el dominio del proceso para la elaboración de insumos orgánicos,


pero eso solo es posible si se escala también en el conocimiento que se requiere para
comprender los procesos productivos de las plantas, del suelo y de los ecosistemas. Para
poder incidir en el desarrollo de un cultivo con eficiencia, se requiere información, y el
suelo y la planta la pueden proporcionar a través de diferentes mediciones, incluyendo
que al inicio del ciclo productivo se cuente con análisis físico-químicos y biológicos de
ambos elementos, que proporcionarán los datos que dan las pistas para actuar, y cultivar
eficientemente una planta o miles de ellas, evitando al mismo tiempo el deterioro de la
fertilidad de los suelos.

La información es conocimiento, el conocimiento es solución, la solución es producción, la


producción es ingreso económico, y un mayor ingreso es mayor garantía de vida digna. Una
idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que, entendiendo estas relaciones y
procesos ecológicos, los agroecosistemas pueden ser manejados para mejorar la producción
de forma más sustentable, con menores impactos negativos ambientales y sociales y un
menor uso de insumos externos. En la conferencia número 20, “Experiencias Agroecológicas
Internacionales”, como parte del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica
con Prácticas Sustentables, que organiza la Secretaría de Agricultura, los expositores (Walter
Jehn -Australia--, Vijay Kummar -India-- y Sebastiao Pinheiro -Brasil--) coincidieron en que
“la revolución verde, que difundió la agricultura industrial, ha llegado a su saturación y su
fin”. 10

La agroecología es una alternativa sostenible frente al modelo de revolución verde,


transgénico y agroindustrial, y por ello es necesario sumar esfuerzos de todas y todos los
actores comprometidos con el presente y futuro de la agricultura. El presente manual, y
toda la colección, es un herramienta útil que se suma a este propósito.

10
Gillet, Eliana, Cómo la Revolución verde llega a su saturación y su fin. 2021.
https://mundo.sputniknews.com/opinion/202101291094277992-como-la-revolucion-verde-llego-a-su-
saturacion-y-su-fin/

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
7
3.¿Qué es el caldo sulfocálcico?
El caldo sulfocálcico es un producto mineral de uso agrícola, que puede ser preparado por
los agricultores. Sirve para la prevención y el control de algunas plagas y/o enfermedades;
además de ayudar a superar las deficiencias nutricionales de calcio y azufre en los cultivos,
aporta nutrientes para el crecimiento, floración y fructificación de las plantas.

Se compone de tres elementos:

Azufre

Cal viva (óxido de calcio)

Agua natural NO clorada

La cal que se utiliza para este insumo es la cal viva, la cual, a diferencia de la cal hidratada,
es más eficiente para el proceso de preparación del caldo sulfocálcico, ya que es de alta
pureza. El azufre es un compuesto que actúa como fungicida, acaricida y repelente para los
cultivos, además de que puede corregir pH alcalino de los suelos, logrando un pH de 12 en
el caldo sulfocálcico. Es importante que el agua natural que se utilice no sea clorada, puede
tomarse de pozo, manantial o de lluvia.

3.1. Funciones
El caldo sulfocálcico puede utilizarse como insecticida, fungicida y principalmente como
acaricida; muy útil para controlar trips, ácaros, tizón negro, tizón amarillo, polillas nocturnas,
escarabajo hypothenemus hampei, hongos como mildiu, cenicilla, botrytis, entre otros.

Aporta nutrientes esenciales para fomentar el crecimiento vegetal y radicular, la floración y


fructificación de los cultivos.

El azufre, tiene la capacidad para tratar enfermedades fungosas en los cultivos como: mildiu,
oidio, fusarium, roya, entre otras, además de controlar insectos plaga como: ácaros, trips,
cochinillas, brocas del café, gusano cogollero, gusano soldado, gusano medidor, etc.

La cal viva (óxido de calcio) posee una alta reactividad, lo que le permite incorporarse
rápidamente al suelo, realizando su trabajo principal de neutralización. Por ser altamente

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
8
alcalina, evita la proliferación de bacterias no deseadas en el suelo. Al neutralizar el suelo, el
intercambio de nutrientes es más eficiente.

El caldo sulfocálcico desprende una pasta al término de su proceso de preparación, la cual


sirve para sanar heridas de árboles frutales y cafetales por podas mal elaboradas; asimismo,
para proteger los injertos de alguna infección por plagas o enfermedades.

3.2. Ventajas
Los ingredientes son de fácil accesibilidad.

Baja inversión económica en los materiales necesarios.

Es de fácil preparación y aplicación.

Es permisible en agricultura orgánica y en la transición a un modelo agroecológico.

Minimiza costos en el manejo de problemas fitosanitarios, lo cual garantizará alimentos


libres de contaminantes químicos y la sostenibilidad de la producción agrícola.

4. Un poco de historia
El caldo sulfocálcico fue inventado en 1902 y fue válido en 1986 como insecticida en Califor-
nia. A partir de 1902 se inició el uso más generalizado como insecticida y fungicida.

Uno de sus ingredientes, que es el azufre, se ha utilizado, según referencias históricas, desde
hace más de 3 mil años. El azufre es un producto que se encuentra en la naturaleza y es
conocido por presentar una baja toxicidad para la salud humana y animal. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) lo clasifica en la categoría lll, como ligeramente tóxico. El azufre es
molido finamente con materiales inertes seleccionados, tiene aplicaciones como fungicida,
acaricida e insecticida, además de formar parte en los procesos de desarrollo de las plantas
por ser un nutriente considerado dentro de los macroelementos requerido por los cultivos
para su producción.

Existen experiencias que describen que uno de los usos que se da al caldo sulfocálcico es
para el control de plagas y enfermedades, y es muy efectivo contra la broca del café.
El caldo sulfocálcico es considerado una de las herramientas más útiles dentro de las
denominadas buenas prácticas agroecológicas.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
9
5. Elaboración de Caldo sulfocálcico

La dosis que a continuación se describe está calculada para una hectárea de cultivo.

5.1. Ingredientes necesarios


25 kilos de azufre en polvo

12.5 kilos de cal viva

150 litros de agua NO clorada

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
10
Leña, en caso de usar fogón

5.2. Materiales y herramientas

1 parrilla de metal

2 cubetas metálicas de 20 litros de capacidad

2 cubetas de plástico de 20 litros de capacidad

1 caldero de capacidad de 200 litros

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
11
1 bastón de madera

1 areómetro o hidrómetro de Baumé

Mandil de trabajo u overol, guantes y mascarilla (cubrebocas)

Embudo Trapos para colar y un colador

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
12
5.3. Proceso de elaboración

A continuación, se describe el procedimiento para preparar 150 litros de caldo


sulfocálcico, los cuales son suficientes hasta para 1 ha. Si el área de aplicación es de
menor tamaño, la dosis deberá fraccionarse y el rendimiento del caldo elaborado
estará en función de las necesidades de su cultivo.

Actividades previas

Estas actividades previas sirven para hidratar los polvos y con ello disminuir la
volatilidad de éstos, facilitando la posterior integración durante la cocción.

24 horas antes de hacer la preparación, en cada cubeta


de plástico se añaden 12.5 kg. azufre en 10 litros de agua
hasta lograr una mezcla homogénea, tratando de que se
deshagan las partículas grandes. Utilizar los guantes y la
mascarilla en todo momento.

Igualmente, 24 horas antes de hacer la preparación, la


cal viva se mezcla con agua; para este paso, con suma
precaución, en cada cubeta metálica se añaden 6.25 kg.
de cal viva en 3.5 litros de agua; la cal viva va a reaccionar
químicamente con el agua a través de una reacción
exotérmica, hasta el punto de hervor, por lo que hay que
cuidarse de salpicaduras para evitar quemaduras. Utilizar
los guantes y la mascarilla en todo momento.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
13
Paso 1. Colocarse los guantes y la mascarilla durante todo el proceso de
preparación.

La dosis descrita es para una hectárea de superficie de cultivo y alcanza para una aplicación.
Si la superficie es menor, la dosis deberá fraccionarse, por ejemplo: para media hectárea,
la dosis deberá ser dividida a la mitad, y se preparará las veces necesarias de acuerdo al
número de aplicaciones que se realicen.

Paso 2. Colocar el tanque caldero en la parrilla y encender a fuego alto.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
14
Paso 3. Poner 120 litros de agua limpia en el tanque caldero y dejar que se
caliente lo suficiente.

Paso 4. Preparar agua fría y reservar para apagar


los hervores durante el proceso de cocción.

Paso 5. Previo a que el agua llegue a ebullición, se agrega el contenido de las cu-
betas con el azufre, después la cal viva y se agita hasta tener una mezcla homo-
génea; la preparación se mueve constantemente hasta que alcance el punto de
ebullición (hervor).

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
15
Paso 6. La preparación tarda entre 40 y 50 minutos aproximadamente para llegar al
punto de ebullición; una vez hirviendo se incorpora agua fría para evitar que se de-
rrame y continúe la cocción a volumen constante de 150 litros. Este paso se repetirá
3 veces.

Paso 7. En la última incorporación de agua al hervor, se deberá apagar el fuego para


evitar la sobrecocción de la mezcla y se dejará enfriar por 24 horas.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
16
Paso 8. El color vino tinto o color ladrillo, es un indicador de que el caldo
sulfocálcico está listo.

Paso 9. Posteriormente se almacenará la mezcla en garrafones de 20 litros, la cual


será colada con el trapo y embudo, para eliminar las partes sólidas o grumos.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
17
Paso 10. Una vez llenos los garrafones al tope máximo, se añadirá una cucharada
de aceite vegetal de cocina, para que proteja de la degradación de elementos.

Paso 11. Por otro lado, en el fondo del tanque caldero quedará un sedimento es-
peso de color azul/verde amarillento llamado pasta sulfocálcica, la cual se debe
conservar en un recipiente de boca ancha (frasco). Esta pasta sirve para curar
los cortes de poda de frutales o para aplicar a los troncos de estos para evitar el
ataque de plagas. Agregar una cucharada de aceite de cocina para evitar deshi-
dratación y volatilización de elementos.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
18
6. Características físicas y químicas del
producto final
El color vino o color ladrillo como el que se presenta en la siguiente imagen es caracte-
rístico de este caldo, además que el aroma deberá ser muy fuerte a azufre y el pH será
alcalino > 12.

Para poder medir la concentración y calidad del caldo, se utilizará un aerómetro o hidró-
metro de Baumé; para tomar lectura, se deja flotar el instrumento sobre la superficie
del caldo una vez que este frío; la preparación descrita en el procedimiento debe dar
una solución matriz con 32 grados Baumé (Bé) que equivale a un 25 o 26% de azufre
disuelto.

7. Forma de aplicación
Se recomienda que la aplicación del caldo sulfocálcico sea una vez que este frío, por
la mañana antes de que arribe el sol o por la tarde una vez que los rayos del sol hayan
disminuido.
Para cada grupo de plantas, la dosis de aplicación es distinta (ver el siguiente cuadro).

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
19
Dosis de aplicación de acuerdo con diferentes grupos
de cultivos correspondiente a 32 grados Bé

Grupo de cultivo Enfermedad o Dosis de Tiempo de


plaga aplicación aplicación
Leguminosas Enfermedades fun- ½ litro de caldo en Una vez por sema-
gosas (mildiu, tizón, 20 litros de agua na, hasta que la en-
botritis) (1:40) fermedad haya dis-
minuido
Cítricos. (Ácaros, 2 litros de caldo en
araña roja, trips) 20 litros de agua
(1:10)
Frutales De Hojas 5 litros de caldo en Una vez por sema-
Caducas en Invier- 20 litros de agua na, hasta que la en-
no (1:4) fermedad haya dis-
minuido
Árboles frutales Frutales de Hojas ¾ de litro en 20 li-
Caducas en Prima- tros de agua (1:26)
vera/Verano. (co-
chinillas o escamas,
ácaros y trips)
Corte de podas y Una cucharada de Colocar en los cor-
enfermedad del la pasta sulfocálcica tes de las podas y
mal del cáncer daños en la corteza
de los árboles
Trips ¾ de litro en 20 li- Una vez por sema-
Liliáceas (cebolla, tros de agua (1:26) na, hasta que la en-
ajo) fermedad haya dis-
minuido
Leguminosas (frijol, Trips 1 litro de caldo en 20 Una vez por sema-
haba, lenteja, gar- litros de agua na, hasta que la en-
banzo, entre otras) (1:20 fermedad haya dis-
Solanáceas (v.g. jito- minuido
mate, chile)

Maíz Gusano cogollero 1/3 de litro en 20 li- Una vez por sema-
tros de agua na, hasta que la en-
fermedad haya dis-
minuido
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
20
• Es importante no exceder la dosis recomendada, y nunca aplique en días nublados
o con lloviznas.
• En el caso de leguminosas, NO debe hacerse durante la etapa de floración para evitar
inhibir el proceso de maduración.
• No es recomendable aplicarlo a grupos de plantas cucurbitáceas (pepinos, calabaza,
etc.).
• Se debe evitar combinarlo con algún agroquímico u otro producto natural/orgánico.

Las recomendaciones de dosis de aplicación del caldo sulfocálcico están calculadas en fun-
ción de una preparación de 32 grados Bé, sin embargo, pueden encontrarse variaciones
debidas a la pureza de los ingredientes utilizados, por lo cual se recomienda ajustar el volu-
men de caldo disuelto en la dosis recomendada al estándar de 32 grados Bé.

A continuación, se presenta un cuadro con la cantidad de caldo sulfocálcico en relación con


el estándar para obtener las disoluciones enlistadas en las columnas; si la lectura obtenida
en nuestra mezcla corresponde a menos de 32 grados Bé, la concentración de polisulfuro
de calcio* es menor, por lo que debe añadirse mayor volumen del caldo sulfocálcico prepa-
rado.

*Ingrediente activo del caldo sulfocálcico

G r a d o s Cantidad en litros de solución concentrada agregada a 100 litros de agua,


Baumé de para obtener una dilución equivalente a la de la preparación base a 32 gra-
la solución dos Bé
concentra-
da (prepa-
ración ma- 1:8 1:20 1:30 1:40 1:50 1:75
triz)
20 25 10 7 5 4 3
22 22.5 9 6 4.5 3.5 2.5
24 20 8 5 4 3 2
26 20 7 5 4 3 2
28 15 6 4 3 2.5 2
30 15 5.5 4 3 2 1.5
32 12.5 5 3 2.5 2 1.5
34 12.5 4.5 3 2.5 2 1
36 10 4 3 2 2 1

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
21
8. Almacenamiento y caducidad
El almacenamiento del caldo sulfocálcico debe hacerse, de preferencia, en envases oscuros
de vidrio. En las condiciones adecuadas puede conservarse por 6 meses, también pueden
utilizarse recipientes de plástico opacos.

Al momento de verter el caldo en los envases, debe colarse, una vez añadido, se agrega una
cucharada de aceite comestible para evitar su evaporación.

Es importante etiquetarlo y conservarlo en un lugar fresco y seco.

Mantenerlo fuera del alcance de animales y niños.

Al finalizar el proceso de elaboración, en el fondo del tanque caldero queda un residuo o


pasta cremosa, a la cual se le llama “pasta sulfocálcica”; este residuo se debe batir y mezclar
muy bien para homogeneizar su consistencia y se debe guardar en recipientes herméti-
cos, añadiendo un poco de aceite comestible sobre la pasta para protegerla de la degra-
dación. Esta pasta sirve para curar o proteger cortes en frutales por poda o desrame, o por
accidentes, y para evitar la presencia de enfermedades.

9. Recomendaciones generales
• Mantener fuera del alcance de los niños y animales.

• Se deberán utilizar bata, overol o guantes y cubrebocas al momento de su preparación


y aplicación.

• No consumir. En caso de intoxicación, visitar al médico con urgencia.

• Respetar la dosis de aplicación para un mejor resultado.

• No combinarlo con ningún agroquímico.

• Lo más eficiente y rentable es no dejar pasar más de 3 meses entre su elaboración y


su aplicación.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
22
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
23
10. Bitácora de seguimiento

Fecha de elaboración:
Fecha inicio de aplicaciones:
Régimen de aplicaciones recomendadas Ejemplo: Una vez por semana
PROGRAMA DE APLICACIONES
Aplicación 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma
Fecha
Realizado si/no
Aplicó (Nombre)

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
24
11. Evaluación

1. ¿Cómo se determina el momento correcto para detener la cocción del caldo?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las características del producto final?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. ¿Qué relación existe entre los grados Bé del caldo sulfocálcico y el polisulfuro de
calcio?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la forma de aplicación de este insumo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué este insumo es permisible en la agricultura orgánica?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
6. ¿Cuándo es recomendado dejar de aplicar caldo sulfocálcico en su cultivo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
25
12. Diagrama del proceso de producción

12.5 kiligramos de 6.25 kilogramos de


azufre cal + 3.5 litros
+ 10 litros de agua Añadir antes de agua
del primer hervor
cal + azufre,
12.5 kiligramos de previamente 6.25 kilogramos de
azufre cal + 3.5 litros
+ 10 litros de agua hidratados de agua

Cocción
125 litros de agua Mezclar continuamente con el
bastón de madera Caldo sulfocálcico
Medir grados Bé después
Añadir agua fría necesaria de 24 h de reposo.
para *apagar el hervor* 3 veces Decantar para separar

***mantener el volumen
constante a 150 litros

Fuego alto de 40 a 50 minutos


Agua fría
Pasta sulfocálcica

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
26
26
13. Referencias bibliográficas

https://www.academia.edu/5154625/CALDOS_MINERALES

Manual práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas. Jairo Restrepo Rivera.

2007

Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo Rivera & Julius
Hensel. Cali, Colombia. 2009.

Manual de elaboración de productos naturales para la fertilidad de suelos y control de

plagas y enfermedades: experiencias en la zona biocultural subcentral Waca Playa, Tapacarí

Enfermedades; Control de plagas; Suelos; Recursos naturales. Bolivia. 2010

Guía técnica proyecto para el apoyo a pequeños agricultores en la zona oriental (PROPA-

Oriente). El Salvador

https://es.slideshare.net/gustavovillarrealmaury/1-quimica-los-20-elementos-escenciales-

para-las-plantas.

#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
27
#EstrategiadeAcompañamientoTécnico
28

También podría gustarte