Analisis Sentencia 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO

CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO.

PROFESORA MARLEN GÓMEZ.

TRIMESTRE: 1; SECCIÓN: A; TURNO: DIURNO

ANÁLISIS DE SENTENCIA.

Autores:

Frailismar Perdomo

C.I.: 30.513.552.

Xavier Sandoval

C.I.: 29.948.098

Caracas, noviembre de 2023


2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. 3

CAPÍTULO I: LA NORMA JURÍDICA. 4-9

1. Concepto. 4-5

2. Estructura. 5-6

3. Clasificación. 6-9

CAPÍTULO II: LA SANCIÓN. 10

1. Concepto. 10

2. Tipos. 10

CONCLUSIÓN. 11

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA. 12-14

BIBLIOGRAFÍA. 15
3

INTRODUCCIÓN.

La norma jurídica es un concepto fundamental en cualquier sistema


legal, ya que, establece unos principios y reglas que regulan la convivencia
en una sociedad. En el caso de Venezuela, la norma jurídica se encuentra
plasmada en la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela y en
las leyes que se derivan de ella. Este conjunto de normas jurídicas, se
basan en el principio de Supremacía Constitucional, lo que propone que
todas las leyes y actos del Estado, deben estar en concordancia con los
principios y valores establecidos en la Carta Magna. Además, se rige por el
principio de legalidad, que implica que ninguna acción puede ser
considerada como hecho punible si no está previamente establecida como
tal en una Ley.

En el presente ensayo, se analizará la importancia de la norma


jurídica venezolana como instrumento para garantizar la justicia y el orden
social. También, se examinarán algunos de los principales aspectos de la
normativa vigente en el País, como el sistema de fuentes del derecho, los
derechos y deberes a los que están sujetos los ciudadanos y los órganos
encargados de impartir justicia. Así mismo, se abordarán los retos y
desafíos que actualmente enfrenta la norma jurídica venezolana,
especialmente en un contexto de la antigüedad que tienen ciertas normas
jurídicas de carácter taxativo. Se discutirá sobre la necesidad de fortalecer
el Estado de derecho y garantizar la independencia del poder judicial, para
asegurar el respeto y protección a los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

A su vez, nos encargaremos de analizar una sentencia del Poder


Judicial, destacando las normas que sirvieron como fundamento para la
toma de decisiones y el desarrollo del proceso
4

CAPÍTULO I: LA NORMA JURÍDICA.

1. Concepto de la norma jurídica.

La norma jurídica en Venezuela se refiere al conjunto de supuestos


y principios que regulan la conducta de los individuos y las relaciones entre
ellos dentro del marco legal establecido por el Estado venezolano. Estas
normas se encuentran plasmadas en diferentes instrumentos legales, como
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, códigos, leyes
orgánicas y leyes especiales.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la


norma suprema del ordenamiento jurídico venezolano y establece los
principios fundamentales del Estado, los derechos y garantías de los
ciudadanos, la organización y funcionamiento de los poderes públicos,
entre otros aspectos. Los códigos, como el Código Civil y el Código Penal,
contienen normas que regulan aspectos específicos del derecho civil y
penal, respectivamente. Además, existen leyes orgánicas que regulan la
organización y funcionamiento de instituciones clave del sistema judicial
venezolano, como el Tribunal Supremo de Justicia.

Asimismo, hay leyes especiales que abordan temas específicos,


como la protección de los niños, niñas y adolescentes, el trabajo y los
trabajadores, entre otros. En Venezuela, la norma jurídica se aplica a través
de los órganos del Poder Judicial, que tienen la facultad de interpretar y
aplicar las leyes en los casos concretos que se someten a su consideración.
El sistema judicial venezolano está compuesto por diferentes instancias
judiciales, desde tribunales de primera instancia hasta el Tribunal Supremo
de Justicia.
5

Aunque la norma jurídica se vea ejecutada por los actos sancionados


por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador, no se pueden confundir
la legislación con la esencia de la norma jurídica en sí, ya que, al
profundizar en esta se puede ver que es el estudio de múltiples preceptos
filosóficos que buscan el cumplimiento de un deber ser, lo que lleva a la
creación de supuestos que se basan en la investigación y análisis de los
comportamientos humanos obtenidos como fuente de la vida en sociedad.

Por lo tanto, se reitera que la norma jurídica desde el punto de vista


del Derecho Positivo es aquella legislación vigente que tiene como fin la
aplicación de esta por las distintas entidades públicas, con el objetivo de
ordenar y regular los límites de actividad sobre los individuos que
conforman a una colectividad. Mientras qué, la norma jurídica vista como
una universalidad de hechos, supone la extensa búsqueda del deber ser
implementada en las organizaciones del Estado para resolver
problemáticas que afectan el bienestar público de la sociedad.

Una de las teorías con las que se da fundamento a lo antes


mencionado es lo dispuesto por Wendell, O. (1880) The common Law, “La
vida del Derecho no ha sido la lógica, sino la experiencia” lo que supone
que todas las interpretaciones que le otorga el Estado a la definición de
norma jurídica, es un conjunto de experiencias obtenidas por el
conocimiento empírico de distintas personalidades, que en intentos de
proporcionar respuestas y medidas fundaron la idea de una norma jurídica.

2. Estructura de la norma jurídica.

La norma jurídica es vista como una fórmula, la cual empieza con la idea
de un supuesto de hecho que es la actividad hipotética o real que realiza
un individuo, luego de la realización de esta hipótesis viene un elemento
intrínseco que muchas veces no se menciona y es el análisis de si dicha
actividad incumple un criterio del deber ser y en caso de que sea así es
6

cuando nace la sanción o castigo, elemento denominado como la


consecuencia o efecto jurídico, lo que supone la reparación del hecho, ya
sea literal; como en los casos de indemnización económica por daños y
perjuicios o metafórica; cuando se castiga al individuo al tener que ceder y
renunciar a ciertos derechos a los que era titular por la acción de
inobservancia de la norma, por un hacer o un no hacer.

3. Clasificación de la norma jurídica,

3.1. Por el margen que dejan al Juez: Establece la capacidad de


interpretación que le otorga el legislador al sentenciador a la hora de aplicar
una norma.

A. Rígidas: Tienen disposiciones fundamentales que no están a libre


interpretación en su aplicación, porque esto podría incurrir en una
pérdida o perturbación del derecho o lo que reza la norma, además
de que en la regla general estas normas son tan específicas que no
requieren una aplicación más allá de lo escrito.
B. Flexibles: Como contienen el principio de la equitatividad, pueden
ser aplicadas por el Juez de una manera propia en la materia del
caso, es decir, con la intención de ser lo más exactos y justos con la
decisión, la norma puede ser interpretada según el sentenciador
dicte pertinente.

3.2. Por la importancia que reconoce a la voluntad de los particulares:

A. Taxativas: Ponen por encima la norma, antes que la relación


jurídica entre los particulares, ya que contienen una obligación mayor
y obligatoria, como el pago de impuestos que es de orden público.

B. Supletorias o dispositivas: Como son de carácter privado, les


permiten a los particulares aplicar o derogar dentro de la relación
jurídica las normas según sea más favorable para ellas.
7

3.3. Por su ámbito de validez: Se basa en ciertas condiciones que


determinan tanto la jurisdicción como la capacidad de aplicar la norma.

A. Validez espacial: Se refiere al territorio de donde nacen las


normas y su capacidad de aplicación, por ejemplo, las normas
Internacionales pueden regir sobre más de 1 territorio, como lo es en
el caso de los tratados internacionales en materia de derechos
humanos o los convenios, mientras qué, las normas nacionales son
aquellas que se encuentran dentro del territorio y solo ejercen
jurisdicción sobre el mismo y por último las normas locales que se
encuentran dentro de las nacionales, pero solo ejercen jurisdicción
en el estado o municipio específico.

B. Validez temporal: Esta determina cuanto tiempo de vigencia


tendrá la norma. Cuando son permanentes es porque su aplicación
cesa cuando es derogada por otra ley y tienen un periodo indefinido
y cuando son temporales porque la misma norma ya establece la
cantidad de tiempo que estará vigente y cuando perderá posibilidad
de aplicación.

C. Validez personal: Depende de la cantidad de personas y la


determinación de estas para la aplicación de la norma, cuando son
generales se aplican a una colectividad indeterminada dentro de un
territorio como lo es la Constitución, mientras que, aquellas
individuales son las que se aplican en base a la relación de los
particulares o simplemente a individuos específicos dentro de un
cierto supuesto, como los testamentos o las sentencias.
8

3.4. Por su relación con el sistema jurídico al que pertenecen: Es similar al


ámbito de validez espacial, se dividen en:

A. Nacionales: Son aquellas que pertenecen a un territorio específico


y solo rigen sobre él, de manera obligatoria y general para los
individuos que estén dentro de ese País.

B: Extranjeras: Son aquellas que pertenecen a la legislación de otro


país, pero dentro de él actúan como nacionales, la posición de esta
categoría cambia según la perspectiva territorial en la que se
encuentre

3.5. Por su relación con los principios del ordenamiento jurídico.

A. Generales: Establecen materias desde un punto de vista amplio


para que otra categoría desarrolle de forma más extensa cada área.
Contienen derechos fundamentales y principios bases del Derecho

B. Excepcionales: Al ya estar previstas por una norma general, su


función es desarrollar específicamente la materia a tratar.

3.6. Por su tipo de sanción.

A. Leyes perfectas: Aquellas que generan la nulidad o inexistencia del acto


que vulnera la norma.

B. Leyes plus quam perfectas: Estas son las que no solo efectúan nulidad
sobre el acto, sino que castigan al individuo y proveen una obligación
pecuniaria para éste, en modo de reparar el daño.

C. Leyes minus quam perfectas: Las que no pueden reparar por completo
el daño ocasionado y se les impone una pena como efecto de este acto.

D. Leyes imperfectas: Son aquellas que no preveen una sanción, dejan la


posibilidad de reparación como iniciativa personal del individuo.
9

3.7. Por su fuente.

A. Escritas: Son las leyes o normas que realizan los entes que tienen
disposiciones legislativas.

B. Consuetudinarias: Las que por su realización reiterada y


constante se vuelven obligatorias a los ojos del Estado.

C. Jurisprudenciales: Las que surgen por las decisiones de los


órganos públicos que le dan sentido a vacíos y lagunas.

D. Negociales: Son el producto de las relaciones jurídicas entre


particulares de orden privado.

E. Administrativas: Surgen de las resoluciones y procesos realizados


por la administración pública.

3.8. Por su jerarquía según Hans Kelsen:

1º La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2º Las leyes


orgánicas y especiales (Código Civil de Venezuela), 3º Las leyes ordinarias
(Ley Contra la Corrupción), 4º Decretos con fuerza, valor y rango de Ley
emitidos por el Presidente Ejecutivo, 5º Reglamentos (Reglamento de la
Ley de Tránsito Terrestre), 6º Ordenanzas del Poder Municipal
(Ordenanzas policiales), 7º Resoluciones (Resolución del Banco Central de
Venezuela N.º 16.04.02). 8º Actos administrativos (Multas impuestas por
un fiscal).
10

CAPÍTULO II: LA SANCIÓN

1. Concepto de sanción.

La sanción, es la imposición de una pena o castigo por parte de las


autoridades competentes en caso de que una persona haya violado una
norma jurídica. La sanción puede ser impuesta por un juez u otra autoridad
que tenga esa atribución, con el objetivo de crear una coercitividad sobre
la sociedad, para promover el cumplimiento de las normas jurídicas. Las
sanciones en Venezuela se fundamentan en la proporcionalidad del hecho,
ya que aplican distintos castigos en base a la norma que fue vulnerada y
su magnitud de importancia, ya que el derecho venezolano siempre ha
establecido garantías procesales que aseguren que las sanciones sean
impuestas de manera justa y equitativa, sin que se perturben los derechos
que pertenecen al hombre por su existencia.

2. Tipos de sanción.

A. Sanciones que anulan el acto y cesan el uso, goce y disfrute de


ciertos derechos del individuo que generó la falta.
B. Sanciones que reparan y resarcen el daño generado por la suma
económica representada en dinero que da el individuo.
C. Sanciones punitivas que, en caso de un hecho punible de alto nivel
de gravedad, sancionan al individuo al quitarle ciertos derechos
fundamentales como el derecho a la libertad por la aprehensión
corporal del mismo.
11

CONCLUSIÓN.

Para finalizar, podemos disponer que la norma jurídica en Venezuela


es un elemento fundamental para el funcionamiento del sistema legal y la
convivencia social. A pesar de los desafíos y controversias que enfrenta, la
normativa legal sigue siendo un pilar importante en la sociedad venezolana.

La norma jurídica en Venezuela se encuentra regulada


principalmente por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Sin embargo, su aplicación y cumplimiento están sujetos a la
posibilidad de enfrentar obstáculos como la corrupción, la ineficiencia del
sistema judicial y la falta de garantías para el respeto a los derechos
humanos, no obstante, el Estado venezolano ha logrado evitar dichos
obstáculos velando por los derechos procesales de sus ciudadanos. A
pesar de estos desafíos, es importante destacar que existen esfuerzos por
parte del gobierno y de la sociedad civil para fortalecer el sistema legal y
promover el respeto a las normas jurídicas.

La participación ciudadana, el fortalecimiento de las instituciones


democráticas y el respeto a los derechos humanos son aspectos
fundamentales para garantizar una efectiva aplicación de las normas
jurídicas en Venezuela. En resumen, la norma jurídica en Venezuela es un
elemento clave para el funcionamiento del sistema legal y la convivencia
social, además de permitirnos a nosotros como estudiantes de la Ciencia
del Derecho, crear criterios bases para la aplicación y análisis de
disposiciones que contengan normas jurídicas como las sentencias
dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia.
12

ANÁLISIS DE SENTENCIA.

La sentencia analizada es la N.º 209, expediente n.º E22-177, de la


Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, dictada por la
Magistrada Elsa Gómez, con motivo de extradición, el día 20 de julio del
año 2022.

La fiscal del Ministerio Público realizó la petición para darle inicio a


un proceso de extradición de un sujeto imputado y apresado en el
extranjero (No se establece el País por disposiciones que se realizaran en
lo siguiente), en base a lo estipulado en la norma taxativa, general y
nacional que es el Código Penal, en su artículo 6, donde establece que:

“La extradición de un venezolano no podrá concederse por


ningún motivo; pero deberá ser enjuiciado en Venezuela, a
solicitud de parte agraviada o del Ministerio Público, si el delito
que se le Imputa mereciere pena por la ley venezolana.”

Fundamentando su petición a la vez, en el Artículo 37 numeral 13 de


la Ley Orgánica del Ministerio Público “Solicitar y ejecutar la cooperación
internacional, con base en los tratados vigentes...” Ya que, la fiscal invocó
el Acuerdo Boliviano sobre extradición. Posterior a la petición de
extradición, la jueza declaró con lugar el inicio del proceso de extradición
activa del individuo detenido en el extranjero.

No obstante, posterior a la aceptación del proceso, se constató el


vicio de severos artículos de la Constitución, actuando como norma
suprema, general y taxativa, artículos donde se establecían garantías
procesales fundamentales como el debido proceso y la tutela judicial
efectiva, tanto por la fiscal; como por la juez, ya que incurrieron en la
inobservancia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
13

y el Código Orgánico Procesal Penal, donde se establecen normas


fundamentales para la aplicación de una extradición activa y no se tomaron
en cuenta.

La Sala en el análisis de la aprobación de la solicitud, definió los


vicios siguientes:

1. La abogada fue imprecisa a la hora de hablar del Estado en el que


se encontraba sujeto el individuo, en el principio de la sentencia
podemos leer como se refiere al Estado de Chile y posteriormente al
Estado de Perú, sin realizar dicha aclaración a tiempo.
2. Cuando se llevaron los recaudos al tribunal, no se entregó la difusión
internacional, que según la INTERPOL es la “Solicitud dirigida a las
fuerzas del orden de todo el mundo para localizar y detener
provisionalmente a una persona a la espera de su extradición.”
3. La solicitud de extradición fue realizada en el año 2022, mientras que
consta en actas que el ciudadano fue detenido en el año 2019.

Por los razonamientos realizados, la decisión de la Sala de Casación Penal


sobre la solicitud fue declarar la nulidad de oficio de la acción con el
fundamento legal del artículo 175 del Código Orgánico Procesal Penal que
establece:

“…Serán consideradas nulidades absolutas aquellas


concernientes a la intervención, asistencia y representación
del imputado o imputada, en los casos y formas que este
Código establezca, o las que impliquen inobservancia o
violación de derechos y garantías fundamentales previstos en
este Código, la Constitución de la República, las leyes y los
tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la República Bolivariana de Venezuela…”
14

En base a todo lo mencionado, la Sala también solicitó que la abogada


certificara en que región se encuentra el individuo, para poder empezar un
proceso de solicitud de extradición nuevo, sin recaer en los vicios antes
realizados por las partes. A su vez, explícitamente se requirió que se
tomaran en cuenta los artículos de estas normas generales y taxativas,
como lo son los artículos 25, 257 y 49 numeral 4 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que establecen:

“Todo acto dictado en el ejercicio del Poder Público que viole


o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución
y la ley es nulo...” Artículo 25.

“El proceso constituye un instrumento fundamental para la


realización de justicia... No se sacrificará la justicia por la
omisión de formalidades no esenciales.” Artículo 257

“Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces


naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad
de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de
excepción o por comisiones creadas para tal efecto.” Artículo
49, n.º 4

Por lo tanto, en vista de estos artículos podemos decir que la decisión


dictada por la Sala, fue responsable y competente a la hora de proteger los
derechos del individuo en materia procesal, consideramos que la
declaración de nulidad permitió que la representante del sujeto optara una
postura más responsable para la futura petición de la extradición, donde
suponemos actuará de la manera correcta.
15

BIBLIOGRAFÍA

1. INTERPOL. Notificaciones rojas.

https://www.interpol.int/es/Como-trabajamos/Notificaciones/Notificaciones-
rojas

2. Sentencia de la Sala de Casación Penal analizada.

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/julio/318048-209-20722-2022-
E22-177.HTML

3. Blog de Derecho Venezolano (2013) Las ordenanzas municipales.

https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/11/06/las-ordenanzas-
municipales/

4. Holmes, O. (1890) The Common Law


5. La Porta, F. (2014) La creación judicial y el concepto de derecho
implícito
6. Cabanellas, G. (Ed. 2009) Diccionario Jurídico Elemental.
7. Mendoza, R. (1991) Curso de Derecho Penal Venezolano, Parte
especial.
8. Pfeiffer, Juan. (2010) Bases para una teoría interpretativa del
Derecho.

También podría gustarte