InfAnual 2018-Cap1
InfAnual 2018-Cap1
InfAnual 2018-Cap1
BANCO DE ESPAÑA 31 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Evolución reciente, perspectivas y retos
1 Introducción
La expansión de la economía española se prolongó, por quinto año consecutivo,
a lo largo de 2018. El crecimiento del producto interior bruto (PIB) —del 2,6 %— fue
dos décimas mayor de lo esperado al comienzo del año y supuso una desaceleración
de cuatro décimas con respecto a 2017. Como viene ocurriendo desde el inicio de
la recuperación, la expansión de la actividad fue intensiva en creación de empleo, lo
que permitió que la tasa de paro se redujera hasta el 14,4 % de la población activa.
BANCO DE ESPAÑA 33 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
un contexto de similar debilidad de las exportaciones en uno y otro caso, este distinto
comportamiento se correspondió con la evolución más expansiva del gasto de los
hogares, las empresas y el sector público en España. En particular, el consumo privado
mostró una notable fortaleza, superior a la de las rentas de las familias, lo que dio lugar
a un nuevo descenso de la tasa de ahorro hasta el nivel más reducido de su serie
histórica. Este desarrollo, junto con los elevados crecimientos registrados por el crédito
al consumo, sugiere que algunos hogares podrían estar basando sus planes de gasto
sobre expectativas excesivamente optimistas acerca de sus rentas futuras. Además, la
política fiscal contribuyó también a alentar el crecimiento de la demanda interna, con un
tono más expansivo de lo que se esperaba antes del inicio del año.
BANCO DE ESPAÑA 34 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
disminución del superávit exterior. No obstante, frente a estos elementos
predominantemente coyunturales, el ajuste del saldo por cuenta corriente tiene un
componente estructural importante, asociado a las mejoras acumuladas
de competitividad y al aumento de la diversificación geográfica de las exportaciones
y del número de empresas que venden sus productos regularmente al resto del
mundo. En 2018, los costes laborales unitarios (CLU) volvieron a crecer algo menos
que los del área del euro, lo que permitió que se registrara una pequeña ganancia
de competitividad adicional frente al resto de la UEM. Para continuar reduciendo el
endeudamiento frente al resto del mundo es necesaria la consecución de superávits
exteriores de manera sostenida, lo que a su vez demanda el mantenimiento de las
ganancias de competitividad, que a lo largo de la recuperación se han basado en la
moderación de los costes laborales y financieros y que, en adelante, deberían
depender en mayor medida de los aumentos de la productividad.
BANCO DE ESPAÑA 35 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
empleados temporales, sin introducir elementos que desincentiven la contratación
indefinida.
2 Estos dos últimos aspectos fueron objeto de tratamiento detallado en Banco de España (2016b).
BANCO DE ESPAÑA 36 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
sus gastos de explotación, de modo que la rentabilidad de la actividad bancaria siga
recuperando terreno frente a los costes del capital, cuyos niveles, además, deben
reforzarse de cara a fortalecer la robustez de las entidades ante hipotéticas
perturbaciones adversas. Adicionalmente, las entidades deberán adaptarse a la
nueva estructura sectorial que se está gestando, en la que participan nuevos
competidores, y pugnar por una mejora de su reputación, dañada en algunos
aspectos tras la crisis.
BANCO DE ESPAÑA 37 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.1
LA ECONOMÍA MUNDIAL SE DESACELERÓ EN 2018, CON DIVERGENCIA POR ÁREAS
La economía mundial creció un 3,6 % en 2018, menos de lo esperado, en un contexto de importantes tensiones comerciales y endurecimiento
de las condiciones financieras. Además, a diferencia del año anterior, la evolución de la actividad fue más desigual, más dinámica en Estados
Unidos que en otras economías avanzadas y con una importante desaceleración en las economías emergentes más afectadas por las
tensiones financieras, lo que contrasta con la moderación gradual en China.
0
Mundial Estados Japón Emergentes Asia Europa
Avanzadas Unidos Zona del euro Reino Unido China emergente América emergente
Latina
2017 2018 (a) 2019 (a) 2018 (WEO ENERO DE 2018) 2019 (WEO ENERO DE 2018)
2 CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL 3 INVERSIÓN, PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y PMI EN ECONOMÍAS AVANZADAS
0,0 -4 47
-0,5 -6 45
2014 2015 2016 2017 2018 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
AVANZADAS LATINOAM. (EXCL. VENEZUELA) PRODUCCIÓN INDUSTRIAL INVERSIÓN PMI (Escala dcha.)
ASIA EMERGENTE EUROPA EMERGENTE
OTRAS EC. EMERGENTES MUNDIAL
FUENTES: FMI (WEO abril de 2019 y WEO enero de 2018) y estadísticas nacionales.
BANCO DE ESPAÑA 38 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.2
LAS TENSIONES COMERCIALES PESARON SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL
El comercio mundial se moderó en 2018 y creció alrededor de un 4 %, frente al 5,3 % de 2017, lastrado por los efectos de las tensiones comerciales,
especialmente entre Estados Unidos y China. Durante el año, la Administración estadounidense adoptó distintas medidas arancelarias, con
represalias por parte de los países afectados. A expensas de la posible resolución de los conflictos a través de las negociaciones en marcha, la
proliferación de medidas proteccionistas es una de las mayores amenazas para la economía mundial.
1 CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL. CONTRIBUCIÓN POR ÁREAS 2 MEDIDAS ARANCELARIAS DE ESTADOS UNIDOS A CHINA
a Los porcentajes entre paréntesis hacen referencia a los tipos arancelarios aprobados.
BANCO DE ESPAÑA 39 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
en el horizonte de 2020 serían mucho más cuantiosos, del orden de un 0,8 % del
PIB global respecto al escenario base3.
BANCO DE ESPAÑA 40 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Las restantes economías emergentes también se vieron sometidas al impacto
de las disputas comerciales y al endurecimiento de las condiciones financieras
globales. Tras una evolución muy favorable en 2017 y en el primer trimestre de
2018, las economías emergentes comenzaron a experimentar los efectos del
tensionamiento de las condiciones financieras internacionales y del conflicto
comercial entre China y Estados Unidos. No obstante, estos factores tuvieron un
impacto económico y financiero diferenciado por países, en función de las
circunstancias específicas de cada uno de ellos (en concreto, de su integración en
el comercio global y, sobre todo, de sus vulnerabilidades macrofinancieras7). En
particular, la reacción adversa de los mercados afectó especialmente a aquellas
economías con mayores desequilibrios exteriores y necesidades de financiación en
moneda extranjera, como Argentina y Turquía, cuyas autoridades tuvieron que
adoptar medidas de ajuste para estabilizar sus economías (véase gráfico 1.3).
BANCO DE ESPAÑA 41 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.3
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES SE VIERON AFECTADAS POR IMPORTANTES TENSIONES FINANCIERAS, PERO DE FORMA
DIFERENCIADA SEGÚN SUS VULNERABILIDADES
Las economías emergentes se vieron sometidas durante el año a las tensiones comerciales globales y a un endurecimiento de las
condiciones financieras, aunque los mercados penalizaron especialmente a aquellas con unas mayores vulnerabilidades externas, como
Argentina o Turquía, cuyas autoridades tuvieron que ajustar intensamente sus políticas macroeconómicas.
1 ARGENTINA: PIB, INFLACIÓN Y TIPO DE INTERÉS OFICIAL 2 TURQUÍA: PIB, INFLACIÓN Y TIPO DE INTERÉS OFICIAL
% interanual % % interanual %
6 70 14 31,5
12 28,0
4 60 10 24,5
8 21,0
2 50
6 17,5
4 14,0
0 40
2 10,5
-2 30 0 7,0
-2 3,5
-4 20 -4 0,0
I TR II TR III TR IV TR I TR II TR III TR IV TR I TR I TR II TR III TR IV TR I TR II TR III TR IV TR I TR
2017 2018 2019 2017 2018 2019
0 700
600
-10
500
-20
400
-30
300
-40
200
-50 100
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 ene-16 jul-16 ene-17 jul-17 ene-18 jul-18 ene-19
Saldo por cuenta corriente (% del PIB)
AMÉRICA LATINA ASIA EUROPA DEL ESTE RESTO AMÉRICA LATINA ASIA EUROPA DEL ESTE
AGREGADO
BANCO DE ESPAÑA 42 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
frenaron la traslación a los precios de los mayores incrementos de los salarios. De
hecho, las expectativas de inflación se han vuelto a moderar en los primeros meses de
2019, ante el deterioro de las perspectivas económicas. En las economías emergentes,
las tasas de inflación se mantuvieron, en general, en niveles moderados, con la
excepción de aquellos países que experimentaron una mayor depreciación de sus
tipos de cambio, como Argentina o Turquía.
BANCO DE ESPAÑA 43 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.4
LAS POLÍTICAS MONETARIAS SERÁN MENOS RESTRICTIVAS DE LO PREVISTO ANTERIORMENTE
Ante las señales de desaceleración económica global y las tensiones en los mercados financieros, se espera que las políticas monetarias en las
economías avanzadas sean menos restrictivas de lo previsto con anterioridad. Tras incrementar los tipos oficiales en cuatro ocasiones en 2018,
la Fed ha impuesto un tono más neutral a su estrategia de comunicación y los mercados han descontado menos subidas de los tipos. En el
resto de las economías también se espera que el tono de la política monetaria siga siendo expansivo durante más tiempo.
1 EEUU: TIPO DE INTERÉS OFICIAL. PROYECCIONES CENTRALES DEL FOMC 2 OTRAS ECONOMÍAS AVANZADAS: TIPOS DE INTERÉS OFICIALES Y FUTUROS
Y FUTUROS (a)
% %
4,0 2,0
3,5
1,5
3,0
2,5 1,0
2,0
0,5
1,5
1,0
0,0
0,5
0,0 -0,5
dic-18 dic-19 dic-20 dic-21 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
FUTUROS (5.2.2018) FUTUROS (1.4.2019) ZONA DEL EURO REINO UNIDO JAPÓN
FOMC (20.3.2019) FOMC (13.6.2018) FUTUROS A 4.2.2018 FUTUROS A 1.4.2019
a La tendencia central del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) excluye las tres proyecciones más altas y
las tres más bajas.
BANCO DE ESPAÑA 44 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.5
MERCADOS FINANCIEROS GLOBALES
Los mercados financieros sufrieron diversos episodios de volatilidad, que afectaron especialmente a los principales índices bursátiles, en un
entorno de endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos y de crecientes tensiones comerciales, entre otros factores. En verano,
la inestabilidad se centró en los mercados emergentes, aunque se produjo una discriminación por mercados según las vulnerabilidades de
cada país.
90 160
130
85
100
80 70
ene-18 abr-18 jul-18 oct-18 ene-19 abr-19 ene-18 abr-18 jul-18 oct-18 ene-19 abr-19
95
2,0 101
90
1,5 100
85
1,0 99
80
0,5 98 75
0,0 97 70
ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 abr-18 jul-18 oct-18 ene-19 abr-19
BANCO DE ESPAÑA 45 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
y a los vaivenes ligados a factores como las tensiones comerciales, la situación
fiscal en Italia o las negociaciones en torno al brexit10.
10 Para una discusión acerca de las consecuencias de un brexit sin acuerdo, véanse, por ejemplo, Banco
de Inglaterra (2018) y Vega (2019).
BANCO DE ESPAÑA 46 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.6
MODERACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA EXPANSIÓN ECONÓMICA DEL ÁREA DEL EURO EN 2018
La actividad económica del área del euro se desaceleró a lo largo de 2018 y en la parte transcurrida de 2019, con crecimientos
intertrimestrales muy reducidos a finales de año. El progresivo debilitamiento estuvo asociado, fundamentalmente, al escaso avance de las
exportaciones del área del euro. Por países, la desaceleración económica está siendo muy intensa en Italia (que entró en recesión técnica
a finales de 2018) y en Alemania, muy afectada por la evolución de sectores específicos, como el del automóvil.
1 ÁREA DEL EURO. CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB 2 ÁREA DEL EURO Y DISTINTOS PAÍSES. VARIACIÓN INTERTRIMESTRAL DEL PIB
% y pp %
3,5 0,8
3,0
0,6
2,5
2,0 0,4
1,5
0,2
1,0
0,5 0,0
0,0
-0,2
-0,5
-1,0 -0,4
2016 2017 2018 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR
UEM Alemania Francia Italia España
meses del actual ejercicio. En el promedio del pasado año, el PIB avanzó un 1,8 %,
siete décimas menos que en 2017, y los crecimientos interanuales de finales de 2018
y de principios de 2019 cayeron hasta el entorno del 1 % (véase gráfico 1.6).
BANCO DE ESPAÑA 47 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.7
LA ECONOMÍA DEL ÁREA DEL EURO SE VIO LASTRADA POR LA MODERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE SUS MERCADOS
DE EXPORTACIÓN Y POR EL CONTEXTO DE MAYOR INCERTIDUMBRE
La desaceleración de los mercados de exportación del área del euro fue más intensa que la del comercio mundial, como consecuencia de la
especialización relativa de la UEM en países y productos con una evolución más desfavorable en 2018.
1 ÍNDICE DE INCERTIDUMBRE SOBRE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS 2 EXPORTACIONES DE BIENES EXTRA-UEM POR DESTINO GEOGRÁFICO.
(PROMEDIO DE TRES MESES) VARIACIÓN INTERANUAL (%) Y CONTRIBUCIONES (pp)
350 7
6
300
5
250 4
3
200
2
150 1
100 0
-1
50
-2
0 -3
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019
FUENTES: Baker, Bloom y Davis (2016), Banco de España, Comisión Europea y CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis.
a Promedio ponderado por el PIB de los índices de Alemania, Francia, España e Italia.
b Excluido Oriente Medio.
Véase
12 Banco de España (2018i).
BANCO DE ESPAÑA 48 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
empresas terminaron viéndose lastrados por la debilidad de la demanda externa,
las dudas en torno a la futura relación del Reino Unido con la UE y la moderación
de los beneficios empresariales. Por su parte, los hogares redujeron el ritmo de
avance del consumo privado en la segunda mitad del año, lo que propició, dado
el incremento de la renta real, un ligero aumento de la tasa de ahorro, que había
alcanzado valores mínimos en 2017.
En conjunto, el PIB del área del euro finalizó 2018 en tasas de avance inferiores
a las del producto potencial. De esta forma, la brecha de producción, variable que
aproxima las presiones que la demanda ejerce sobre los precios, para la que se
estimaba que había alcanzado un valor positivo al cierre de 2017, habría tendido
a disminuir a lo largo del pasado año, hasta aproximarse a cero o hacerse incluso
de nuevo ligeramente negativa a comienzos de 2019. La continuada debilidad de la
actividad con la que se inició el año ha llevado a revisiones a la baja sustanciales de
las perspectivas de crecimiento en el conjunto del año.
BANCO DE ESPAÑA 49 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.8
TENDENCIA ESTABLE DE LA INFLACIÓN SUBYACENTE EN UN CONTEXTO DE ACELERACIÓN DE LOS COSTES LABORALES
La evolución del precio del petróleo se reflejó en grandes oscilaciones de la inflación general, mientras que la inflación subyacente se
mantuvo en torno al 1 %. Esta estabilidad tuvo lugar en un contexto en el que la aceleración de los costes laborales se vio compensada por
un estrechamiento de los márgenes empresariales.
1 ÁREA DEL EURO. CONTRIBUCIONES A LA VARIACIÓN INTERANUAL DEL IAPC 2 ÁREA DEL EURO. DEFLACTOR DEL PIB Y COSTES LABORALES UNITARIOS.
VARIACIÓN INTERANUAL
% y pp %
2,5 2,5
2,0
2,0
1,5
1,0 1,5
0,5
0,0 1,0
-0,5
0,5
-1,0
-1,5 0,0
2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018
GENERAL GENERAL, EXCLUIDOS ENERGÍA Y ALIMENTOS DEFLACTOR DEL PIB COSTES LABORALES UNITARIOS
SERVICIOS ENERGÍA
BIENES INDUSTRIALES ALIMENTOS
NO ENERGÉTICOS
BANCO DE ESPAÑA 50 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
en tanto que en horizontes más cortos experimentaron un ligero retroceso hacia
finales de año, a medida que la incertidumbre global incidió sobre la actividad del
área del euro.
A pesar del fin de las compras netas de activos, la política monetaria retiene el
amplio grado de acomodación. La reducción gradual de las compras fue comunicada
cuidadosamente para facilitar su asimilación progresiva por parte de los mercados.
En paralelo, se anunció una rotación en el papel señalizador de los distintos
instrumentos del banco central y se introdujo una secuencia clara en las actuaciones
futuras, lo que permitirá prolongar el tono acomodaticio preciso para apoyar la
convergencia de la inflación hacia el objetivo. En particular, desde junio de 2018,
el BCE introdujo un mayor detalle sobre sus expectativas acerca de los tipos de
interés oficiales. El Consejo del BCE comenzó refiriéndose a «al menos durante
el verano de 2019» como el período indicativo mínimo en el que se mantendrían los
niveles de los tipos de interés.
Véase
13 Banco Central Europeo (2018).
BANCO DE ESPAÑA 51 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.9
LA POLÍTICA MONETARIA Y LA FISCAL RESPALDARON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ZONA DEL EURO
La política monetaria mantuvo un carácter muy expansivo, a pesar de que las compras netas de activos finalizaron en diciembre de 2018. Las
perspectivas de aumentos de los tipos de interés se pospusieron, en línea con las indicaciones del BCE y como consecuencia de la
ralentización económica. La política fiscal mantuvo un tono neutral, y se espera que este sea ligeramente expansivo en 2019.
1 TIPOS DE INTERÉS OFICIALES DEL BCE Y EONIA 2 PROGRAMA DE COMPRA DE VALORES (APP)
% mm de euros mm de euros
0,8 90 3.000
0,6
23 % del PIB
0,4 60 2.000
0,2
0,0
30 1.000
-0,2
-0,4
-0,6 0 0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12
2015 2016 2017 2018 2019
INTERVENCIÓN SEMANAL FACILIDAD MARGINAL DE CRÉDITO VALORES PRIVADOS VENCIMIENTOS VAL. PRIVADOS (a)
FACILIDAD DE DEPÓSITO EONIA VALORES PÚBLICOS VENCIMIENTOS VAL. PÚBLICOS (a)
COMPRAS NETAS MENSUALES CARTERA TOTAL APP (Escala dcha.)
3 EXPECTATIVAS DE LOS TIPOS A UN DÍA (OIS FORWARD INSTANTÁNEO) 4 ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL Y DÉFICIT PÚBLICO (b)
% % del PIB
0,6 2
1
0,4
0
0,2
-1
0,0
-2
-0,2 -3
-0,4 -4
may-18 dic-18 jul-19 ene-20 ago-20 feb-21 sep-21 17 18 19 17 18 19 17 18 19 17 18 19 17 18 19
UEM España Alemania Francia Italia
FUENTES: IFS Datastream, Banco Central Europeo, Banco de España y Comisión Europea.
BANCO DE ESPAÑA 52 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
creciente evidencia de debilidad económica en el área del euro, dando como
resultado un retraso de las perspectivas acerca de la fecha de la primera subida de
tipos oficiales (véase gráfico 1.9)14. En este sentido, los mercados han dado muestras
de entender que las orientaciones dadas por el BCE acerca de los tipos de
interés están condicionadas a la evolución de la economía del área y, en particular,
de las perspectivas de que se alcancen de forma sostenida tasas de inflación
coherentes con la definición de la estabilidad de precios, de modo que, a raíz de los
últimos datos de inflación, que han sido, en general, inferiores a lo anticipado,
los mercados han favorecido una reducción de los tipos de interés aplicables en
plazos largos.
Para
14 un análisis más detallado, véase Banco de España (2019c).
El papel que podrían desempeñar en el futuro, dentro del arsenal de herramientas de los bancos centrales,
15
los nuevos instrumentos de política monetaria surgidos tras la crisis es objeto de análisis en el capítulo 3
de este Informe.
El
16 tono neutral en 2018 es el que se desprende de los planes presupuestarios de los propios Gobiernos
de los países del área del euro. Sin embargo, según las estimaciones de otras instituciones, podría
haberse producido el pasado año un aumento de hasta 0,5 pp en el saldo primario estructural.
BANCO DE ESPAÑA 53 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Las perspectivas de crecimiento a corto y a medio plazo de la UEM se están
viendo lastradas por la debilidad de la demanda global, la incertidumbre
económica y los menores niveles de rentabilidad empresarial. Las economías
europeas todavía mantienen importantes focos de vulnerabilidad, entre los que destacan
los elevados niveles de endeudamiento en algunos países, el escaso margen de
maniobra de la política fiscal en la mayoría de ellos y la debilidad de determinadas
entidades bancarias. Como consecuencia, la economía del área es susceptible de
verse afectada intensamente por eventuales perturbaciones con origen externo, entre
las que se incluye un posible brexit desordenado y sin acuerdo, que podría comportar
efectos severos en términos de inestabilidad financiera y desbaratamiento de las
cadenas productivas internacionales17. En este sentido, es preciso recordar que la UEM
es, de entre las mayores economías mundiales, la más expuesta a los flujos de comercio
internacional. Más a largo plazo, las perspectivas demográficas y los bajos niveles de
productividad continúan planteando desafíos importantes para las economías europeas.
Véase
17 Vega (2019).
BANCO DE ESPAÑA 54 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Cuadro 1.1
PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (a)
FUENTES: Instituto Nacional de Estadística, Intervención General de la Administración del Estado, AMECO y Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA 55 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.10
EL CRECIMIENTO DEL PIB Y DEL EMPLEO SE MANTUVO ELEVADO, A PESAR DEL EMPEORAMIENTO DEL CONTEXTO EXTERIOR
El PIB español creció a un ritmo uniforme a lo largo del año, lo que contrasta con el debilitamiento de la actividad en el área del euro. Las
exportaciones experimentaron una desaceleración significativa, en consonancia con la pérdida de vigor de los mercados exteriores. Sin
embargo, la aportación de la demanda interna al crecimiento del producto siguió siendo elevada. El crecimiento de la productividad fue muy
reducido, como viene ocurriendo desde el inicio de la recuperación. La creación de empleo permitió que la tasa de paro siguiera
descendiendo, aunque con menor intensidad en el colectivo que lleva más tiempo desempleado.
1 EVOLUCIÓN DEL PIB: ESPAÑA Y UEM 2 PIB, COMPONENTES DE LA DEMANDA NACIONAL Y DEMANDA EXTERIOR
Tasas de variación interanual en términos reales Tasas de variación anual y aportaciones al crecimiento
% pp
6 4
4 2
2 0
0 -2
-2 -4
-4 -6
-6 -8
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
3 PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y EMPLEO 4 TASA DE PARO Y TASA DE PARO DE LARGA DURACIÓN
Tasas de variación anual
% % de la población activa
6 30
4
25
2
20
0
15
-2
10
-4
-6 5
-8 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PIB EMPLEO (a) TASA DE PARO TASA DE PARO DE LARGA DURACIÓN (b)
a Empleo según la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR). Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
b Paro de larga duración: parados que llevan un año o más tiempo buscando un empleo.
todas sus rúbricas, mientras que las exportaciones crecieron 2,6 pp menos, lo que,
dado que las importaciones no se apartaron significativamente de lo esperado,
condujo a que la aportación del saldo neto exterior fuera 0,7 pp peor de lo previsto.
BANCO DE ESPAÑA 56 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
en el área del euro. En concreto, la tasa de crecimiento del PIB de la UEM disminuyó
en seis décimas, dos más que en España. Sin embargo, mientras que en nuestro país
la ralentización ya se anticipaba, en el del área del euro constituyó una sorpresa.
Desde el punto de vista de los componentes de demanda, las exportaciones sorprendieron
a la baja en ambos casos. Por el contrario, a diferencia del caso de España, el aumento
del gasto interno en el área del euro fue sustancialmente inferior al previsto.
BANCO DE ESPAÑA 57 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.11
ENTRE LAS RAMAS PRODUCTIVAS, LA INDUSTRIA ACUSÓ EL IMPACTO DEL EMPEORAMIENTO DEL CONTEXTO EXTERIOR
La desaceleración de la economía mundial hizo que la industria, la rama productiva más expuesta a la competencia exterior, tuviera un
comportamiento menos favorable que otros sectores, con un estancamiento de su valor añadido y un retroceso del empleo. Esta evolución no fue
muy distinta de la que pudo observarse en las principales economías del área del euro. Por otro lado, el valor añadido en la construcción siguió
expandiéndose a un ritmo elevado, aunque desde un nivel todavía reducido, dado el ajuste que tuvo lugar durante la crisis.
105 108
106
100 104
102
95
100
90 98
96
85 94
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
100 90
95 80
90
70
85
80 60
75 50
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
BANCO DE ESPAÑA 58 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
La capacidad de crecimiento a corto y a medio plazo se ve favorecida por la
existencia de márgenes para el aumento del grado de uso de los factores
productivos. Según las estimaciones del Banco de España, la brecha de producción
(output gap) de la economía española, esto es, la diferencia entre los niveles
observado y potencial del PIB en porcentaje de este último, se habría hecho positiva
en 2018. De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas más recientes de
esta institución18, el crecimiento de la economía en el escenario central superaría
con holgura la tasa de crecimiento potencial (cuyo nivel estimado es algo inferior al
1,5 %) a lo largo del próximo trienio, hasta situarse en el 1,7 % en el promedio de
2021.
Los principales determinantes del gasto de los hogares tuvieron una evolución
favorable en 2018. Las decisiones de consumo y de inversión de estos agentes se
vieron alentadas por el comportamiento expansivo de sus rentas, la mejora de la
posición patrimonial del sector y la disponibilidad de financiación crediticia bajo
condiciones holgadas.
En todo caso, el crédito que financia el consumo mostró en la última parte del
año una desaceleración. Esta moderación estaría vinculada a factores tanto de oferta
como de demanda. Por el lado de la oferta, las dos ediciones más recientes de la EPB
Véase
18 Banco de España (2019a).
Véanse
19 Banco de España (2018d, 2018h y 2018j).
BANCO DE ESPAÑA 59 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.12
LAS CONDICIONES DE FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA SIGUEN SIENDO MUY HOLGADAS
Las condiciones de financiación siguen siendo muy holgadas, con unos costes que se mantienen estables en niveles reducidos, si bien han
comenzado a atisbarse algunas señales de endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos. El saldo de crédito a hogares
muestra avances desde mediados de 2018, gracias a la moderación de la caída de los préstamos destinados a la compra de vivienda, lo
que ha compensado la desaceleración del crédito al consumo. El saldo global de financiación a las sociedades no financieras también crece,
ya que la contracción de los préstamos de las entidades financieras residentes se ha visto compensada por el dinamismo de la emisión con
valores de renta fija y los préstamos del resto del mundo.
1 TIPOS DE INTERÉS DEL CRÉDITO BANCARIO. ESPAÑA 2 EPB. VARIACIONES DE LOS CRITERIOS DE OFERTA DE PRÉSTAMOS
BANCARIOS (a)
% %
Endurecimiento
8 15
7 10
6
5
5
0
4
-5
3
Relajación
-10
2
1 -15
0 -20
2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019
3 FINANCIACIÓN A LOS HOGARES. CRECIMIENTO INTERANUAL 4 FINANCIACIÓN A LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS. CRECIMIENTO
INTERANUAL
% %
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
-5 -5
-10 -10
2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019
a Encuesta sobre Préstamos Bancarios. Indicador = porcentaje de entidades que han endurecido los criterios considerablemente × 1 + porcentaje
de entidades que han endurecido los criterios en cierta medida × 1/2 – porcentaje de entidades que han relajado los criterios en cierta medida ×
1/2 – porcentaje de entidades que han relajado los criterios considerablemente × 1.
b Incluye las emisiones realizadas por filiales residentes.
BANCO DE ESPAÑA 60 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.13
LA POSICIÓN PATRIMONIAL DE HOGARES Y DE SOCIEDADES NO FINANCIERAS HA SEGUIDO FORTALECIÉNDOSE
Las ratios de endeudamiento de hogares y de sociedades no financieras han seguido reduciéndose y se han situado ya en niveles próximos
a los de la media de la UEM (en hogares) o por debajo de estos (en las sociedades no financieras). La riqueza neta de las familias españolas
ha seguido incrementándose gracias a la revalorización de los activos inmobiliarios, que ha compensado la caída del componente
financiero, consecuencia fundamentalmente del descenso del precio de los valores de renta variable.
1.000 110
100
800
90
600
80
400
70
200
60
0 50
04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
El saldo total del crédito destinado a los hogares ha aumentado por primera
vez desde 2010. Desde mediados de 2018, la tasa de crecimiento interanual del
saldo de crédito a este sector se ha situado en terreno ligeramente positivo. Junto
con la trayectoria expansiva de la financiación al consumo que se ha descrito,
esta evolución refleja la moderación del ritmo de contracción del crédito para
compra de vivienda, segmento en el que el crecimiento de las nuevas operaciones
se está viendo contrarrestado cada vez en menor medida por el volumen de
amortizaciones.
BANCO DE ESPAÑA 61 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.14
LA FORTALEZA DEL CONSUMO PRIVADO Y LA TASA DE AHORRO DE LOS HOGARES, EN MÍNIMOS HISTÓRICOS
En 2018 se produjo un repunte del crecimiento de las rentas nominales de los hogares, al que contribuyeron el repunte salarial, la menor
detracción de rentas por parte de las AAPP y las mayores rentas por dividendos. En términos reales, el crecimiento del consumo de las familias
superó al de las rentas, lo que hizo que la tasa de ahorro registrara una nueva disminución, hasta su nivel más reducido de la serie histórica.
1 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PRIVADO Y DE LA RENTA DISPONIBLE 2 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PRIVADO Y DE LA RENTA DISPONIBLE
Tasas de variación anuales en términos reales Contribuciones a la tasa de variación anual en términos reales
% % de la RBD pp
4 16 10
8
2 14
6
0 12 4
2
-2 10
0
-4 8 -2
-4
-6 6
-6
-8 4 -8
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
financiero se redujo en términos tanto brutos como netos (esto es, una vez deducidas
las deudas), lo que se debió, sobre todo, al descenso de las cotizaciones bursátiles
(véase gráfico 1.13). Además, la mejora de la posición patrimonial agregada del sector
encubre la existencia de algunos grupos de hogares más vulnerables.
A este mayor vigor contribuyeron tanto las rentas laborales como las
transferencias netas procedentes de las AAPP. La remuneración de asalariados
mostró un notable dinamismo. En términos nominales, las rentas laborales
aumentaron un 4,1 %, 0,5 pp más que en 2017, como resultado del mayor empuje de
los salarios nominales (que crecieron un 0,8 %, 0,5 pp más que en 2017), pues, por
el contrario, el empleo redujo su tasa de crecimiento (en 0,4 pp, hasta el 2,5 %). A la
fortaleza salarial contribuyó el aumento de las retribuciones de los empleados
públicos. Además, la revalorización de las pensiones aprobada en los Presupuestos
BANCO DE ESPAÑA 62 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Generales del Estado a mediados del año pasado y, en menor medida, la elevación
del umbral de tributación en el impuesto sobre la renta de las personas físicas
(IRPF), es decir, el límite inferior de ingresos que determina una cuota positiva,
dieron lugar a un incremento de la aportación de las transferencias corrientes netas
de las AAPP a las rentas de los hogares.
Véanse
20 González Mínguez y Urtasun (2015) y Banco de España (2017d).
En
21 concreto, la entrada en vigor, en septiembre, de la normativa sobre emisiones contaminantes habría
dado lugar a un descenso de la adquisición de automóviles en el tramo final del año, debido tanto a una
cierta anticipación de las compras a los meses anteriores como a la reducción del volumen de vehículos
ofertados que cumplían con la nueva norma.
Véase
22 Banco de España (2019e).
BANCO DE ESPAÑA 63 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
residenciales. Estos últimos se han visto impulsados también por la disminución de
las existencias de viviendas nuevas sin vender (especialmente, en aquellas áreas
geográficas donde el mercado ha mostrado un comportamiento más dinámico).
En todo caso, el número de viviendas iniciadas se situó en 2018 en línea con la
creación de nuevos hogares, evolución que contrasta con el momento álgido del
ciclo inmobiliario anterior, cuando, en algunos años, la cifra del primero de estos
flujos casi llegó a duplicar a la del segundo.
BANCO DE ESPAÑA 64 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.15
LA INVERSIÓN DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS SIGUIÓ VIÉNDOSE FAVORECIDA POR LA FORTALEZA
DE LA DEMANDA FINAL, POR LAS CONDICIONES DE FINANCIACIÓN FAVORABLES Y POR EL SANEAMIENTO EMPRESARIAL
La generación de recursos internos en las empresas se debilitó por el menor crecimiento del excedente de explotación y por un
adelantamiento impositivo que podría quizás revertir en 2019. Esto condujo a un mayor recurso a la financiación ajena para financiar el gasto
en inversión, y su fortaleza se mantuvo, dado el dinamismo de la demanda final.
1 AHORRO EMPRESARIAL Y FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 2 CAPACIDAD O NECESIDAD DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS
Crecimiento nominal y contribuciones % del PIB
% y pp pp
15 20
16
10
12
8
5
4
0 0
-4
-5
-8
-12
-10
-16
-15 -20
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Véase
25 Banco de España (2018p).
BANCO DE ESPAÑA 65 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
El volumen total de financiación externa captado por las SNF volvió a mostrar un
nuevo avance. En conjunto, la financiación total a las empresas, procedente de la
emisión de valores y del crédito otorgado por entidades tanto residentes como
no residentes, intensificó su avance hasta el 2,2 % en febrero de 2019, frente al 0,4 %
de diciembre de 2017 (véase gráfico 1.12). Esta evolución fue posiblemente la
contrapartida del menor ritmo de crecimiento de los recursos generados internamente.
En todo caso, pudieron observarse algunos cambios en la composición por instrumentos.
En concreto, a pesar de la prevalencia de condiciones favorables, la demanda de
nuevos préstamos y, por tanto, el crecimiento de las nuevas operaciones fueron muy
moderados, resultando en una pequeña intensificación de la tasa de contracción del
saldo crediticio total. Por el contrario, la financiación captada mediante la emisión
de valores de renta fija ha seguido creciendo a un ritmo elevado, como reflejo de la
continuación del proceso de desintermediación bancaria que se viene observando en los
últimos años. Este aumento de la financiación mediante valores a expensas de la que
tiene lugar a través del crédito habría continuado viéndose alentado por el programa
de compra de deuda corporativa del BCE, puesto en marcha a mediados de 201626.
Véase
26 Arce, Gimeno y Mayordomo (2017), que confirma estos efectos para el caso español.
27 Véase Banco de España (2019e).
28 La
cifra proporcionada es una estimación del Banco de España, una vez descontados los efectos de
algunas reclasificaciones contables, sin significado económico, entre las SNF y las AAPP, y teniendo en
cuenta que la Contabilidad Nacional solamente considera la inversión de las sociedades en términos
nominales.
BANCO DE ESPAÑA 66 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
3.3 La pérdida de empuje de la demanda externa
Además, la evolución del tipo de cambio del euro a lo largo del período
2017‑2018 también tuvo un impacto negativo sobre el crecimiento de las
exportaciones. Frente al conjunto de países desarrollados ajenos al área del euro,
el tipo de cambio efectivo nominal (TCEN) de España registró en 2017 una apreciación
que se concentró en la primera mitad del año y que ascendió, entre enero y diciembre,
al 7,4 %. Ello dio lugar a una pérdida de competitividad, compensada solo en una
pequeña proporción por el descenso de los precios y de los CLU relativos frente a
esa agregación de países (véase gráfico 1.16). Ya en 2018, este TCEN experimentó
una depreciación del 1,1 %, y contribuyó, por tanto, a mejorar la competitividad de la
economía, efecto que se vio reforzado por la evolución favorable de los precios y de
los CLU relativos frente a esa agregación de países.
BANCO DE ESPAÑA 67 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.16
LAS EXPORTACIONES EXPERIMENTARON UNA DESACELERACIÓN SIGNIFICATIVA
El crecimiento de las ventas al exterior fue notablemente inferior al de años pasados. Esto se debió, en parte, a que los mercados a los que
las exportaciones españolas van dirigidas ralentizaron su crecimiento en mayor medida que los mercados mundiales. El escaso dinamismo
de las exportaciones se debió también a la pasada apreciación del euro, que resultó en una pérdida de competitividad frente a los países
ajenos a la UEM, ante los cuales, por el contrario, prosiguió la corrección de los CLU. Por otro lado, la cifra de empresas que exportan
durante al menos cuatro años consecutivos siguió creciendo a buen ritmo, lo que constituye una nota positiva para el futuro.
1 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 2 TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL FRENTE A PAÍSES DESARROLLADOS
Tasas de variación en términos reales SIN EURO
% I TR 1999 = 100
8 150
140
6
130
120
4
110
100
2
90
0 80
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
I TR 1999 = 100 %
120 12
115
9
110
6
105
3
100
0
95
90 -3
99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 2015 2016 2017 2018
FUENTES: Banco Central Europeo, Instituto Nacional de Estadística, ICEX y Banco de España.
a Los exportadores regulares son aquellos que han exportado en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes.
una apreciación del TCEN frente a los países desarrollados se materializan con un
cierto retraso. Además, la apreciación nominal ha sido mayor y más persistente
cuando el TCEN se calcula frente a agregados de países que incluyen economías
emergentes. Así, el TCEN frente a un conjunto de 38 países ajenos al área del euro
no solo se apreció a lo largo de 2017 —en un 6,7 %—, sino que lo hizo en un 5 %
adicional entre enero y diciembre de 2018.
BANCO DE ESPAÑA 68 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
En 2018 volvió a observarse una cierta mejora de la competitividad de la
economía española con respecto al resto de los países miembros del área del
euro. La ganancia fue del 1,1 % cuando se mide con los CLU relativos del total de la
economía (véase gráfico 1.16), y de más del 1,7 % en términos de los del sector
manufacturero. No obstante, la mejora de los indicadores de competitividad no se
tradujo, con la información disponible, en un aumento de la cuota en los mercados
de la UEM, que permaneció estable tras los incrementos de los dos años precedentes
(lo que probablemente se debió a la competencia de los países ajenos al área cuyas
monedas se depreciaron).
BANCO DE ESPAÑA 69 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
del precio del petróleo (con el consiguiente aumento de los costes de transporte) y
a la apreciación del euro frente a las monedas de algunos de los países de origen.
Por otra parte, el crecimiento del número de turistas fue inferior al que presentaron
sus niveles de gasto, lo que sugiere que los servicios vinculados a precios más
elevados habrían ganado peso frente al segmento de bajo coste (probablemente,
debido a que la mencionada recuperación de otros destinos mediterráneos se ha
sustentado sobre este último). En todo caso, según los indicadores más recientes,
las exportaciones de servicios turísticos habrían mostrado una cierta mejoría en el
tramo final de 2018 y al inicio de 2019.
Véase
29 Banco de España (2018a).
BANCO DE ESPAÑA 70 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
período transcurrido desde el referéndum ha coincidido con una etapa de depreciación
de la libra no es sencillo discernir el origen del menor dinamismo de las exportaciones
en términos nominales. Este podría deberse a una reducción de precios en euros
originada por el deseo de los exportadores de mantener sus volúmenes, o bien a un
descenso de las cantidades reales motivado por su encarecimiento en libras o incluso
por las consecuencias de la salida de la UE sobre las decisiones empresariales de
comerciar. Adicionalmente, en la segunda mitad de 2018, la evolución de las
exportaciones al Reino Unido se ha visto afectada por la perturbación idiosincrásica
que la nueva norma de emisiones contaminantes ha supuesto sobre la producción y
la venta de automóviles, capítulo que representa casi un 20 % del total de ventas
nominales a la economía británica. A futuro, el potencial impacto negativo del brexit
sobre el tejido empresarial español puede verse amortiguado porque las empresas
que comercian con el Reino Unido presentan en promedio una diversificación
geográfica más elevada y unos niveles de eficiencia mayores30.
Véase
30 Vega (2019).
Véase
31 Banco de España (2017c).
BANCO DE ESPAÑA 71 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.17
LAS IMPORTACIONES SE RALENTIZAN, COMO CONSECUENCIA, EN PARTE, DEL MENOR IMPULSO DE LA DEMANDA FINAL
El menor crecimiento de la demanda final, debido a la pérdida de vigor de las exportaciones, se tradujo en un menor ritmo de avance de las
compras al exterior. En todo caso, el aumento de las importaciones fue inferior al que dictaría su relación histórica con la demanda final.
% pp
12 6 12
6 3 6
0 0 0
-6 -3 -6
-12 -6 -12
-18 -9 -18
a A partir de la ecuación de importaciones del modelo satélite del sector exterior del Banco de España.
Véase
32 Banco de España (2018ñ).
BANCO DE ESPAÑA 72 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.18
EL SUPERÁVIT EXTERIOR SE MODERA
El superávit por cuenta corriente se redujo en 2018, como resultado de la evolución desfavorable del saldo tanto de los bienes energéticos
como de los no energéticos y de los servicios. Desde la perspectiva de los agentes, se explica por el empeoramiento de los saldos de
familias y de empresas, contrarrestado en parte por la mejora del déficit público.
1 EVOLUCIÓN DEL SALDO POR CUENTA CORRIENTE 2 CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (–) DE FINANCIACIÓN POR SECTORES
6 8
6
4
4
2
2
0
0
-2
-2
-4 -4
-6 -6
-8 -8
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018
BANCO DE ESPAÑA 73 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.19
LA REMUNERACIÓN POR ASALARIADO VOLVIÓ A EXPERIMENTAR UN CRECIMIENTO MODESTO
Los salarios negociados en convenio se aceleraron moderadamente, pero la contribución de la deriva salarial al crecimiento de la remuneración
por asalariado volvió a ser negativa, como reflejo, entre otros factores, del menor nivel retributivo de los nuevos entrantes a la situación de
empleo. Además, los salarios, en términos reales, volvieron a retroceder en 2018.
% y pp %
8 5
4
6
3
4 2
1
2
0
0 -1
-2
-2
-3
-4 -4
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
a El salario nominal es la remuneración por asalariado de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR). El deflactor del salario nominal es el
índice de precios de consumo (IPC).
BANCO DE ESPAÑA 74 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
tendencia a una aceleración salarial ha continuado en los meses iniciales de 2019 por
lo que se refiere a los convenios revisados, esto es, los que fueron firmados en años
anteriores, que registran incrementos medios del 2,2 %, en tanto que la información
disponible acerca de los convenios de nueva firma es todavía escasa.
Véase
33 Banco de España (2018e).
Véase
34 Lacuesta, Izquierdo y Puente (2019).
BANCO DE ESPAÑA 75 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.20
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INTERIORES Y EXTERIORES
El deflactor del valor añadido de la economía de mercado volvió a registrar una tasa de avance reducida, con un perfil decreciente a lo largo
del año, debido a la disminución del excedente unitario, ya que los CLU se aceleraron. El crecimiento del deflactor de la demanda final se
moderó ligeramente en la media del año por la ralentización de los precios tanto interiores como exteriores (medidos, respectivamente, por
los deflactores del PIB y de las importaciones).
% y pp % y pp
6 4
3
4
2
2 1
0
0
-1
-2
-2
-4 -3
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Véase
35 Banco de España (2018f).
BANCO DE ESPAÑA 76 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.21
LOS PRECIOS DE CONSUMO EXPERIMENTARON FUERTES OSCILACIONES, MIENTRAS QUE LA INFLACIÓN SUBYACENTE
SE HA MANTENIDO EN NIVELES REDUCIDOS
La tasa media anual del IAPC (1,7 %) encubre una trayectoria de fuertes oscilaciones por la evolución del precio del petróleo. La
desaceleración de la inflación subyacente respecto a 2017 se debió al comportamiento del componente de servicios, de modo que el
diferencial con la zona del euro fue cero en promedio anual.
1 IAPC. CONTRIBUCIONES A LA TASA INTERANUAL 2 INFLACIÓN SUBYACENTE: EVOLUCIÓN EN ESPAÑA Y EN EL ÁREA DEL EURO
% y pp % y pp
4 2
3
1
2
1 0
0
-1
-1
-2 -2
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BANCO DE ESPAÑA 77 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
contrasta con el repunte de los CLU. Por su parte, los precios de los bienes industriales
no energéticos siguieron presentando un avance muy modesto, del 0,1 % (al igual
que en 2017). A futuro, se espera que la inflación subyacente repunte, al compás de
la ampliación gradual de la brecha de producción positiva y de la aceleración reciente
y prevista de los CLU. En todo caso, estas perspectivas de aumento de la inflación
están sometidas a un grado elevado de incertidumbre, por los motivos que se
desarrollan en detalle en el capítulo 2 de este Informe.
El diferencial de inflación entre España y la zona del euro, medido por el IAPC,
se situó, en promedio anual, en valores nulos. En 2017, el diferencial había sido
de 0,5 pp, impulsado, sobre todo, por la elevación del precio del crudo (con mayor
incidencia sobre los precios finales de los combustibles en España por las
diferencias entre las dos áreas en las cargas impositivas sobre este producto) y por
el encarecimiento de la electricidad. En 2018, la senda del diferencial estuvo muy
correlacionada con la evolución del precio del petróleo, siendo negativa al principio
y al final del año, y positiva en los dos trimestres centrales de este. En el promedio
anual fue cero, tanto en el caso de la tasa de variación del indicador general como
en términos de la inflación subyacente (véase gráfico 1.21).
BANCO DE ESPAÑA 78 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
española. En el ámbito institucional europeo, cabe resaltar la creación del Mecanismo
Europeo de Estabilidad (MEDE), como instrumento de resolución de las crisis
financieras en el seno del área del euro, y el lanzamiento de la Unión Bancaria Europea
con el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y, posteriormente, el Mecanismo
Único de Resolución (MUR). El BCE también emprendió acciones relevantes para
reducir la segmentación en los mercados financieros. En el ámbito nacional, destacan
el inicio del proceso de consolidación fiscal y las sucesivas reformas del sistema de
pensiones para hacerlo más sostenible a largo plazo. Asimismo, en el mercado
de trabajo se flexibilizó la contratación y se introdujeron elementos para facilitar el
ajuste de las condiciones laborales a las circunstancias de las empresas, lo que
contribuyó a la mejora de su competitividad y a la recuperación del empleo.
A estos factores hay que añadir las políticas de demanda y ciertos factores de
naturaleza previsiblemente más transitoria, los denominados «vientos de cola»,
que confirieron una mayor intensidad a la recuperación. En el ámbito de las
políticas de demanda, el BCE ha desplegado desde 2012 un conjunto amplio de
instrumentos convencionales y no convencionales para dotar de una orientación muy
expansiva a su política monetaria. Por su parte, a partir de 2015, la política fiscal
abandonó su carácter contractivo, de forma que las reducciones del déficit público
desde entonces han obedecido fundamentalmente a la mejora cíclica de la economía
y al retroceso en el gasto de intereses. El descenso del precio del petróleo en 2014-
2015 y el buen comportamiento de los mercados exteriores en 2017 constituyeron
impulsos externos adicionales relevantes en el período de recuperación36.
Para
36 una cuantificación de los vientos de cola en 2014-2016, véase Banco de España (2017a).
BANCO DE ESPAÑA 79 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.22
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA HA SENTADO LAS BASES DE UN CRECIMIENTO MÁS EQUILIBRADO
La elevada tasa de desempleo se está reduciendo de forma muy significativa; el peso de las exportaciones en el PIB se ha incrementado en
más de 10 pp desde la crisis; la recuperación de la inversión en bienes de equipo ha sido más intensa que la del conjunto del área del euro, y
el peso de la inversión en construcción está en línea con el de los países de nuestro entorno.
% % del PIB
30 50
25 45
20 40
15 35
10 30
5 25
0 20
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
3 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN BIENES DE EQUIPO 4 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN CONSTRUCCIÓN
6,5 13
11
6,0
9
5,5 7
5,0 5
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
ESPAÑA UEM
BANCO DE ESPAÑA 80 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
tipo de cambio y la menor fortaleza de los flujos turísticos se han traducido en una
disminución del superávit por cuenta corriente.
BANCO DE ESPAÑA 81 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
netos. Esta evolución refleja tanto una caída de la tasa de destrucción de empleo,
después del fuerte incremento en la crisis, como una gradual recuperación de la
tasa de creación de puestos de trabajo. Durante este período, la generación de
empleo ha sido, en general, más intensa en las ramas de servicios, como ocurrió
en el período expansivo previo, particularmente en actividades relacionadas con
la hostelería, el transporte y los servicios inmobiliarios, y también en la construcción,
que, aunque aún presenta un nivel de empleo muy inferior al observado antes de
2008, ha mostrado una fuerte recuperación desde 2014. De este modo, no parecen
existir efectos composición sectoriales relevantes que expliquen el reducido
avance de la productividad, similar al de la expansión precedente (véase
recuadro 1.3).
Véanse
39 Cuadrado y Tagliati (2018) y el capítulo 2 de este Informe.
Véase
40 Font, Izquierdo y Puente (2015).
BANCO DE ESPAÑA 82 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Esquema 1.1
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PARA PROLONGAR LA ACTUAL FASE EXPANSIVA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
— Amenaza de adopción de nuevas medidas — Deuda pública cercana al 100 % del PIB
proteccionistas — Elevado endeudamiento exterior
— Efectos de la salida del Reino Unido de la UE
— Dificultades para reconducir el elevado endeudamiento
en algunos países (China, algunos emergentes)
• España:
— Necesidad de reformas que incrementen el crecimiento potencial (sin revertir las ya existentes)
— Corrección del desequilibrio fiscal
• UEM: profundización en la arquitectura institucional que permita compartir y mitigar riesgos
Las medidas deben estar orientadas a: — Corrección de las deficiencias del sistema educativo
— Garantizar la sostenibilidad del sistema público — Generación y difusión de avances tecnológicos
de pensiones — Revisión de las regulaciones que frenan
— Preservar la equidad intergeneracional (con un diseño la competencia
cuidadoso en términos de ingresos y gastos)
BANCO DE ESPAÑA 83 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Entre las deficiencias estructurales del mercado de trabajo español siguen
destacando la elevada tasa de paro y, en especial, el desempleo de larga
duración. La intensa creación de puestos de trabajo ha permitido reducir la tasa de
paro en unos 12 pp respecto a los máximos históricos de comienzos de 2013, hasta
el 14,7 % de la población activa, en el primer trimestre de 2019 (véase gráfico 1.10).
El desempleo afecta especialmente, por edades, a los trabajadores más jóvenes
(con una tasa superior al 25 % entre los menores de 30 años) y, por nivel educativo,
a los de menor formación (28 %), grupos poblacionales en los que, junto con los
mayores de 55 años, se concentra en buena medida el paro de larga duración. El
descenso en el nivel general de desempleo desde el inicio de la recuperación no ha
impedido que, en la actualidad, todavía el 45 % de los parados lleve más de un año
buscando un puesto de trabajo, y el 31 %, más de dos.
El crecimiento del empleo durante los últimos años ha permitido reducir los
indicadores de desigualdad en las rentas salariales, si bien los niveles de
disparidad en la renta total todavía se mantienen en cotas relativamente
elevadas. En el período 2014-2017, la desigualdad en términos de las rentas
laborales se ha reducido significativamente. Esto se debe a que el incremento de
este tipo de ingresos ha sido superior para los colectivos con menor salario, lo que
a su vez obedece a un aumento relativo del número de horas efectivamente
Véase
41 Banco de España (2019d).
BANCO DE ESPAÑA 84 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.23
PERSISTEN LAS DEBILIDADES ESTRUCTURALES DEL MERCADO DE TRABAJO
La dispersión de los salarios negociados por ramas de actividad se mantiene reducida y es muy inferior a la observada en la productividad.
Por otra parte, el desajuste entre la cualificación de los desempleados y la requerida por las empresas se mantiene en niveles muy
elevados.
a Desviación típica de las tasas de crecimiento anuales de cada variable. Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) a dos dígitos.
trabajadas por estos agentes, ya que apenas ha habido variaciones en el salario por
hora. No obstante, los nuevos contratos temporales siguen siendo de muy corta
duración y la parcialidad involuntaria continúa en niveles elevados (concretamente,
un 54 % del total de asalariados a tiempo parcial en el promedio de 2018, 9 pp
menos que en el máximo de 2014, pero todavía muy alejado del 32,3 % de 2007). En
términos de las rentas totales, la evolución es menos favorable, dadas la persistencia
del desempleo (que, como es lógico, se concentra en la parte inferior de la
distribución de la renta de los hogares) y la caída de la tasa de cobertura de las
prestaciones totales (contributivas, asistenciales y rentas de inserción, entre otras),
que se ha reducido hasta el 58 % del total de desempleados (frente al 80 % de
2010). Además, a pesar de la reciente revalorización de las pensiones, la notable
recuperación de las rentas procedentes de los activos (financieros y no financieros),
que incide en mayor medida en la parte media-alta de la distribución de ingresos, ha
tendido a aumentar la disparidad entre las rentas de los agentes cuyos ingresos
provienen de otras rentas no salariales durante la recuperación. Como resultado de
todo ello, con datos hasta 2017, la evolución divergente de las rentas salariales y no
salariales durante los últimos años ha provocado que la desigualdad de la renta total
en términos per cápita haya variado escasamente durante las primeras fases de la
actual recuperación económica (véase recuadro 1.4).
BANCO DE ESPAÑA 85 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
de personas que no tienen completados los estudios obligatorios de secundaria, la
probabilidad de estar parado ha descendido 4,5 pp en los cuatro últimos años.
La disminución es algo mayor —de 7 pp— en quienes completaron la educación
obligatoria. A pesar de ello, el desajuste entre la cualificación de los desempleados y la
requerida por las empresas (donde esta última se aproxima por la cualificación que
presentan los ocupados) se mantiene en niveles muy similares a los alcanzados durante
la crisis (véase gráfico 1.23.2). En este sentido, mejorar el capital humano del colectivo
de desempleados con menor formación es clave para facilitar su reinserción en el
mercado laboral. Para ello, sería deseable mantener la posibilidad de celebrar
contratos de formación, con la mayor flexibilidad posible para jóvenes y empresas, así
como dedicar recursos al rediseño de la formación profesional, en términos de la
combinación de formación general y experiencia práctica en empresas, con el objetivo
de facilitar la transición del sistema educativo al mercado laboral. Finalmente, es
importante dirigir las bonificaciones a la contratación a aquellos colectivos de mayor
edad y con poca formación, y analizar continuamente su efectividad para rediseñar
aquellos aspectos menos satisfactorios de su actual configuración.
Véase
42 Alves y Urtasun (2019).
Véase
43 Barceló y Villanueva (2018).
BANCO DE ESPAÑA 86 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.24
LOS PROBLEMAS LABORALES DE CIERTOS COLECTIVOS SE VEN AGRAVADOS POR LAS DIFICULTADES DE ACCESO
A LA VIVIENDA
La subida del precio de los nuevos contratos de alquiler en la reciente expansión ha sido muy heterogénea según los municipios (en algunos
lugares se superó el 50 %). Detrás de estos desarrollos se encuentra un incremento de la demanda relativa del alquiler que no ha podido ser
satisfecha por cambios en la oferta. Los jóvenes, los colectivos con menor formación y las personas de nacionalidad extranjera que viven
en las ciudades que más crecimiento de población han experimentado son los más afectados.
1 PRECIO DEL ALQUILER DE VIVIENDA (a) 2 PORCENTAJE DE LOS HOGARES EN ALQUILER, POR EDAD
Variación interanual, % %
25 60
20
50
15
40
10
5 30
0
20
-5
10
-10
-15 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
Véase
44 López-Rodríguez y Matea (2019), de próxima publicación.
BANCO DE ESPAÑA 87 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
valor similar al de los últimos años, lo que indica que prácticamente toda la reducción
observada en el déficit público durante la recuperación se habría debido al efecto
del ciclo económico y a la disminución de la carga de intereses, en un contexto en el
que el coste medio de la deuda pública se situó en 2018 en el 2,5 %, su nivel mínimo
histórico (véase gráfico 1.25). De modo análogo, aunque la senda de leve reducción
gradual de la ratio de deuda de las AAPP se prolongó en 2018, hasta situarse en el
97,1 % del PIB, esta disminución se debe principalmente a la favorable evolución del
crecimiento nominal de la economía. Además, la ratio de deuda pública se mantiene
cerca de sus máximos históricos y muy por encima del 60 %, el valor de referencia del
marco actual de reglas fiscales europeas y de la Ley Orgánica de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (véase gráfico 1.25.2).
45
El requerimiento de reducción del déficit estructural de 0,5 pp es una referencia general, que en la práctica varía
para cada país en función de si se ha alcanzado el objetivo de medio plazo, si la ratio de deuda supera el 60 %
del PIB y del valor de su brecha de producción.
46
Véase la opinión de la CE sobre el Plan Presupuestario 2019 de España, publicada el 21 de noviembre de 2018.
47 Véase P. Hernández de Cos, D. López-Rodríguez y J. J. Pérez (2018). El modelo toma como dados el
nivel de deuda pública observado y la estimación de déficit público estructural realizada por la CE para
2018, y asume un crecimiento económico nominal promedio para la próxima década del 3 % y de tipos
de interés implícitos de la deuda pública del 2,5 %.
BANCO DE ESPAÑA 88 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.25
ES URGENTE GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS CUENTAS PÚBLICAS
Hay que corregir el elevado déficit público, el déficit estructural y la ratio de deuda pública, que está muy por encima del valor de referencia,
del 60 %. Además, el Sistema de la Seguridad Social ha registrado déficits significativos desde 2011 y requiere reformas respecto a los ingresos
y los gastos para hacer frente al progresivo envejecimiento poblacional.
0
100
-2
90
-4
-6 80
-8
70
-10
-12 60
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028
CON CRECIMIENTO POTENCIAL = 1,5%, Y AJUSTE FISCAL DEL 0,65% ANUAL
CON CRECIMIENTO POTENCIAL = 2,5%, Y AJUSTE FISCAL DEL 0,65% ANUAL
65
1
55
0 45
35
-1
25
-2 15
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 70 75 80 85 90 95 00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
FUENTES: AIReF, Eurostat, Naciones Unidas, Instituto Nacional de Estadística, Seguridad Social y Banco de España.
El gráfico sobre las simulaciones de deuda se ha elaborado usando el modelo descrito en P. Hernández de Cos, D. López Rodríguez
y J. J. Pérez (2018).
a Escenario de esfuerzo fiscal anual (variación del saldo estructural) máximo de 0,65 pp por año, hasta la consecución del objetivo de medio
plazo (saldo estructural = 0).
de dicho objetivo exigiría un superávit primario promedio del 1,5 % del PIB, frente al
equilibrio primario de 2018, lo que lograría situar la deuda pública sobre el PIB
ligeramente por debajo del 80 % en 2028. Un crecimiento del PIB que, en promedio,
superara en 1 pp al de ese escenario permitiría alcanzar, manteniendo el resto de
los supuestos, una ratio de deuda pública sobre el PIB inferior al 75 % en 2028.
BANCO DE ESPAÑA 89 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
de maniobra para que la política fiscal pueda hacer frente a las consecuencias de
una eventual ralentización de la actividad y a limitar el impacto de un hipotético
encarecimiento del coste de financiación de los agentes públicos y privados. Esta
estrategia debe articularse en torno a una definición detallada de los objetivos
presupuestarios que se desean alcanzar y a los plazos y medidas para su
consecución, así como a una previsión prudente de la evolución macroeconómica y
un plan riguroso de respuesta temprana ante posibles desviaciones con respecto a
los objetivos. En este sentido, el pasado 30 de abril, el Gobierno presentó la
Actualización del Programa de Estabilidad para el período 2019-2022, que, al
coincidir con el proceso electoral nacional, se realizó bajo un supuesto de ausencia
de cambios en las políticas económicas. No obstante, en dicho programa el
Gobierno en funciones indicó alguna de las actuaciones en materia tributaria y de
gasto en pensiones que prevé llevar a cabo en los próximos años.
El
48 Consejo de Ministros de 2 de junio de 2017 encargó a la AIReF un proceso de revisión del gasto
público, identificando como primera área de trabajo la revisión del gasto en subvenciones, cuyos
resultados se publicarán próximamente.
Para
49 una discusión en profundidad del sistema impositivo español, véase López-Rodríguez y García Ciria
(2018).
50 ElConsejo de Ministros del 14 de diciembre de 2018 encargó a la AIReF la segunda fase del proceso de
revisión del gasto público, centrada en el análisis de los beneficios fiscales y del gasto hospitalario.
BANCO DE ESPAÑA 90 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
española, el concurso de las Administraciones Territoriales en el esfuerzo de
consolidación presupuestaria es esencial. En este sentido, existe un consenso
amplio sobre la necesidad de reformar el sistema de financiación de estas
administraciones, con el objetivo de adecuar los ingresos, sobre la base de una
estimación objetiva previa de estas necesidades, de garantizar un reparto
transparente y de incrementar el grado de corresponsabilidad fiscal51.
Véase
51 Ministerio de Hacienda y Función Pública (2017).
Véase
52 Hernández de Cos, Jimeno y Ramos (2017).
BANCO DE ESPAÑA 91 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
permanente de este sistema de indexación generaría, de acuerdo con los cálculos del
Banco de España, un incremento adicional del gasto superior a 3 pp del PIB en 205053.
En este contexto, garantizar la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones
requerirá medidas adicionales por el lado tanto de los ingresos como de los gastos, así
como la introducción de nuevos incentivos que favorezcan un mayor alineamiento entre
la edad de jubilación efectiva y la referencia legal.
Véase
53 Banco de España (2018o).
BANCO DE ESPAÑA 92 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.26
HACIA UNA RECUPERACIÓN MÁS EQUILIBRADA, BASADA EN MEJORAS DE PRODUCTIVIDAD
En la recuperación, la PTF ha crecido un 0,4 % en promedio anual (2013-2018), lo que ha llevado a que el diferencial de productividad con
respecto al área del euro se amplíe, pero a un menor ritmo que en la expansión anterior. Además, hay una reasignación de factores
productivos hacia proyectos de mayor productividad, lo que es coherente con que la inversión en equipo y en intangibles haya ganado peso
sobre la inversión total.
2001 = 100 %
114 100
112 90
110 80
108 70
60
106
50
104
40
102
30
100 20
98 10
96 0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
competitividad perdida frente a los demás países del área del euro en la fase expansiva
(medida a través de los CLU relativos) tuvo lugar a través de una fuerte destrucción de
empleo en los primeros estadios de la crisis, mientras que, en el período posterior, se
ha basado en la moderación salarial. De este modo, pese a observarse algunos
avances en la productividad total de los factores (PTF) desde el inicio de la crisis, no se
termina de asentar un patrón de crecimiento que prime las actividades con elevada
productividad y generación de valor añadido. Así, según la CE, la PTF ha crecido un
0,4 % en España, en promedio anual, entre 2013 y 2018, frente a un 0,6 % en la UEM.
En consecuencia, se ha seguido ampliando, aunque a un menor ritmo, el diferencial
desfavorable acumulado respecto a los demás países miembros en el nivel de la PTF
que ha venido observándose desde la creación del euro (véase gráfico 1.26).
BANCO DE ESPAÑA 93 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
agregada54. De hecho, desde 2013 la inversión en equipo y en activos intangibles ha
ganado peso sobre la inversión total (más de 4 pp), en detrimento de la inversión
en activos inmobiliarios (véase gráfico 1.26).
Véanse
54 Banco de España (2017b) y Fu y Moral-Benito (2018).
Véase
55 Banco de España (2016b).
Véase
56 Schivardi y Schmitz (2018) para la evidencia en los países del sur de Europa.
BANCO DE ESPAÑA 94 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.27
LA PRODUCTIVIDAD MEDIA DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS, INCLUSO DE LAS GRANDES, ES REDUCIDA
La productividad media de las empresas españolas es inferior a la de Francia, Alemania e Italia, independientemente del tamaño. Esto está
relacionado, en parte, con un menor capital humano y tecnológico. Si bien a raíz de la crisis se ha acelerado la convergencia respecto al
primer factor, sigue existiendo un déficit importante en el segundo.
1 PRODUCTIVIDAD RELATIVA DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS (a) 2 CAPITAL HUMANO Y TECNOLÓGICO DE ESPAÑA RELATIVO A UE-19 (b)
% %
1,0 100 98
0,9
90 97
0,8
0,7
80 96
0,6
0,5 70 95
0,4
60 94
0,3
0,2
50 93
0,1
0,0 40 92
De 0 a 9 De 10 a 19 De 20 a 49 De 50 a 249 Más de 250 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Trabajadores
CAPITAL TECNOLÓGICO CAPITAL HUMANO (Escala dcha.)
FUENTE: Eurostat.
a Ratio de productividad aparente entre empresas españolas y la media en Francia, Alemania e Italia (media = 1). Año de estimación: 2016.
b Las series de capital tecnológico se obtienen acumulando el flujo de gasto en I + D realizado por la economía. La tasa de depreciación
utilizada es del 15 %. Se ha considerado como deflactor el de la FBCF en bienes de equipo. La serie de capital humano se puede interpretar
como el porcentaje equivalente de población en edad de trabajar con estudios superiores [véase S. Puente y M. Pérez (2004)].
Véanse
57 Dolado, Ortigueira y Stucchi (2016) en relación con el efecto de la temporalidad sobre el
crecimiento de la PTF de las empresas españolas, o Albert, García Serrano y Hernanz (2005) acerca del
impacto sobre las decisiones de formación.
BANCO DE ESPAÑA 95 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.28
CALIDAD DE LOS ACTIVOS Y RENTABILIDAD DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO
La ratio de dudosos creció con intensidad entre 2008 y finales de 2013, momento en el que empezó a descender progresivamente. No
obstante, actualmente se sitúa todavía muy por encima de los registros previos a la crisis. La rentabilidad media del sector bancario español,
en términos de rentabilidad financiera (ROE, por sus siglas en inglés), se ha ido recuperando durante los últimos años, situándose
actualmente por encima de la media de la zona del euro, pero por debajo del nivel previo a la crisis.
% %
16 20
14 15
10
12
5
10 0
8 -5
6 -10
-15
4
-20
2 -25
0 -30
dic-98 dic-02 dic-06 dic-10 dic-14 dic-18 dic-04 sep-07 jun-10 mar-13 dic-15 sep-18
a Hasta 2016, los datos están tomados del informe del Comité para el Sistema Financiero Global del Banco de Pagos Internacionales (Structural
changes in banking after the crisis). Los datos de 2017 y de septiembre de 2018 proceden del BCE (Consolidated Banking Data).
b Media ponderada de los países disponibles.
por la reducción de las pérdidas por deterioro de los activos asociada a la mejora de
la calidad de estos (véase gráfico 1.28). La ratio de capital CET1 (common equity
tier 1) se redujo 43 pb en el último año, hasta situarse en el 12,2 %, aunque esta
variación se explica en gran medida por la desaparición de los ajustes transitorios en
las deducciones de capital que introdujo la regulación europea en el contexto de la
implantación de los acuerdos de Basilea III (véase gráfico 1.29)58.
El objetivo
58 de estos ajustes era suavizar en el tiempo el impacto sobre el nivel de capital que se deriva de
las deducciones (o elementos que se restan en el cálculo del capital computable).
BANCO DE ESPAÑA 96 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Gráfico 1.29
SOLVENCIA DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN COMPARATIVA EUROPEA
La ratio de capital de nivel 1 ha crecido de manera gradual en los diez últimos años, tanto en España como en el conjunto de la UEM. España
se ha situado por debajo de la media europea. En términos de la ratio CET1, su nivel medio apenas ha aumentado para las entidades españolas
desde 2014, y en 2018 se situaba por debajo de los valores observados en otros países de la UEM, en los que ha crecido de media cerca
de 2 pp.
% %
16 17
15 16
14 15
14
13
13
12
12
11
11
10
10
9 9
8 8
dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 NL DE UEM FR IT ES
BANCO DE ESPAÑA 97 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
El sector se sigue enfrentando a algunos retos importantes, que en muchos
casos son compartidos por otros sistemas bancarios europeos. Por una parte,
subsisten algunos desafíos relacionados con la superación completa de los
problemas que se pusieron de manifiesto a raíz de la última crisis. Así, a pesar de
haber aumentado durante los últimos años y situarse algo por encima del promedio
de la UEM, la rentabilidad de los recursos propios se sitúa significativamente
por debajo de los niveles precrisis, en un contexto en el que el saldo vivo de crédito en
España ha descendido de forma significativa como consecuencia fundamentalmente
del intenso proceso de desendeudamiento del sector privado. Por su parte, el
volumen de activos problemáticos, a pesar de su notable descenso desde los niveles
máximos de 2013, es todavía relativamente elevado desde una perspectiva histórica.
En este sentido, las entidades de depósito deberían aprovechar el momento cíclico
favorable para intensificar la reducción de estos activos. Además de mejorar la
calidad de sus activos medios, estos esfuerzos redundarían, en el medio y el largo
plazo, en una recuperación de la rentabilidad. A este mismo fin contribuiría también
la racionalización de los gastos de explotación mediante las mejoras de eficiencia.
59 Elcalendario previsto de implementación comenzaría en este mismo año 2019, y se extendería para la
mayor parte de los elementos de la reforma hasta 2021. Existen, sin embargo, también desarrollos
normativos con calendario extendido más allá de 2021, como el colchón de apalancamiento para
entidades de importancia sistémica mundial (2022).
BANCO DE ESPAÑA 98 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
europeos (véase gráfico 1.29). Esto subraya la conveniencia de que las entidades
refuercen sus niveles de capital, con el fin de mejorar su capacidad de resistencia
frente a perturbaciones adversas.
En los próximos años, el sector bancario español, al igual que el conjunto del
sistema financiero global, deberá evaluar y adaptarse a los riesgos que supone
el cambio climático para su actividad. El cambio climático y la transición hacia una
economía más sostenible podrían afectar a la actividad de las entidades de crédito y a la
BANCO DE ESPAÑA 99 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
estabilidad financiera a través de dos tipos de riesgos: los riesgos «físicos», asociados a
los efectos directos del cambio climático, y los riesgos «de transición», vinculados al
proceso de transición tecnológica y regulatoria hacia una economía más sostenible60.
Identificar, cuantificar y mitigar estos riesgos es responsabilidad tanto de los reguladores
y supervisores como de las entidades financieras, y requerirá un esfuerzo notable en
los próximos años para reducir las carencias actuales en términos de gobernanza y de
datos y metodologías sobre los que fundamentar el análisis. En España, el anteproyecto
de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, presentado en febrero de 2019, ya
incide en la necesidad de progresar en estos frentes, y establece que las entidades
de crédito y los supervisores nacionales deberán elaborar informes en los que evalúen
periódicamente los riesgos financieros para su actividad que se deriven del cambio
climático.
60 Los riesgos físicos incluirían, por ejemplo, los derivados de la subida del nivel del mar o de la proliferación
de desastres naturales que reduzcan el valor de activos que figuran como colateral en la cartera de
crédito de los bancos. En cambio, los riesgos de transición estarían vinculados, por ejemplo, a una
disminución drástica y estructural de la rentabilidad de una determinada empresa (y, por tanto, de su
calidad crediticia), provocada por la introducción de alguna medida regulatoria que tratara de hacer frente
al cambio climático.
BANCO DE ESPAÑA 100 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
desarrollo institucional en nuestro país 61. La nueva autoridad contribuirá a
potenciar la coordinación y el intercambio de información entre el Banco de
España, el Ministerio de Economía y Empresa, la Comisión Nacional del Mercado
de Valores y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. La actividad de
la AMCESFI se orienta al análisis de riesgos, a la estabilidad del sistema financiero
y, con el fin de prevenir y mitigarlos, a la discusión de medidas de política
macroprudencial. Con el establecimiento de la AMCESFI, España se dota de una
estructura análoga a la introducida en otros Estados miembros de la UE, en línea
con las recomendaciones emitidas por la Junta Europea de Riesgo Sistémico y el FMI.
El Banco de España desempeña un papel destacado en la AMCESFI, al ostentar
la vicepresidencia de su Consejo, así como la presidencia y la secretaría de su
Comité Técnico.
61 Real Decreto 102/2019, de 1 de marzo, por el que se crea la Autoridad Macroprudencial Consejo de
Estabilidad Financiera, se establece su régimen jurídico y se desarrollan determinados aspectos relativos
a las herramientas macroprudenciales.
62 Real Decreto-ley 22/2018, de 14 de diciembre, por el que se establecen herramientas macroprudenciales.
Estos nuevos instrumentos se suman a los ya disponibles para el Banco de España a través del
Reglamento (UE) n.º 575/2013 y de la Directiva 2013/36/UE, de requerimientos de capital.
BANCO DE ESPAÑA 101 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
vigilancia de los desequilibrios macrofinancieros y en el análisis de la sostenibilidad
de la deuda en los países de la UEM. Se acordó también que el MEDE asuma la
función de respaldo financiero para el Fondo Único de Resolución (FUR), mediante
una línea de crédito que permitirá hacer frente a situaciones excepcionales, en
las que los recursos del FUR no sean suficientes para abordar la resolución de
algunas entidades de crédito. Este respaldo que tendrá una cuantía límite del 1 %
de los depósitos garantizados de la UEM, entrará en vigor como muy tarde en
2024 y deberá ser fiscalmente neutral en el medio plazo, de modo que los recursos
comprometidos se recuperarán a posteriori mediante aportaciones del sector
bancario. Con la introducción del respaldo financiero, además, se elimina el
instrumento de recapitalización directa de entidades del MEDE.
BANCO DE ESPAÑA 102 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
entre los respectivos fondos nacionales, incrementaría la potencia de intervención,
pero podría no ser suficiente si la desconfianza se extendiera a un número
significativo de países. Por ello, sigue siendo esencial establecer un sistema de
aseguramiento común amplio para completar la Unión Bancaria, de forma que se
otorgue el mismo nivel de protección a todos los depositantes del área, con
independencia de su localización.
BANCO DE ESPAÑA 103 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
situaciones de fragmentación financiera dentro de la propia área. En este contexto,
resulta necesario diseñar e introducir elementos que permitan una mejor
diversificación, mutualización y reducción de los riesgos dentro del área del euro,
como los mencionados anteriormente (fondo común de garantía de depósitos,
integración de los mercados de capitales y una cierta capacidad fiscal de
estabilización en el ámbito de la UEM). La introducción de este tipo de elementos
favorecería, a su vez, una provisión más amplia y estable de activos seguros y una
distribución de los beneficios asociados a su emisión menos distorsionadora y más
equitativa entre los miembros de la UEM.
BANCO DE ESPAÑA 104 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
B IBLI OGRA FÍ A
Albert, C., C. García Serrano y V. Hernanz (2005). «Firm Provided Training and Temporary Contracts», Spanish Economic Review, vol. 7,
n.º 1, marzo, pp. 67‑88.
Alves, P., y A. Urtasun (2019). «Evolución reciente del mercado de la vivienda en España», Artículos Analíticos, Boletín Económico,
2/2019, Banco de España.
Arce, Ó., R. Gimeno y S. Mayordomo (2017). Making Room for the Needy: the Credit Reallocation Effects of the ECB’s Corporate QE,
Documentos de Trabajo, n.º 1743, Banco de España.
Baker, S. R.. N. Bloom y S. J. Davis (2016). «Measuring Economic Policy Incertainly», The Quarterly Journal Economics, vol. 131,
n.º 4, noviembre, pp. 1593-1636.
Banco de España (2019a). “Proyecciones macroeconómicas en España (2019-2021)”, recuadro 1 del «Informe trimestral de la
economía española», Boletín Económico, 1/2019.
— (2019b). “El impacto de la desaceleración del comercio mundial sobre las exportaciones de la UEM”, recuadro 2 del «Informe
trimestral de la economía española», Boletín Económico, 1/2019.
— (2019c). “Expectativas de mercado sobre el tipo de interés de referencia en el área del euro”, recuadro 4 del «Informe trimestral
de la economía española», Boletín Económico, 1/2019.
— (2019d). “Los flujos de creación y de destrucción de empleo por tipo de contrato durante la fase de recuperación”, recuadro 6
del «Informe trimestral de la economía española», Boletín Económico, 1/2019.
— (2018a). “Las exportaciones netas de servicios no turísticos en España desde 2008”, recuadro 7 del «Informe trimestral de la
economía española», Boletín Económico, 1/2018.
— (2018b). “Una estimación del impacto de las recientes medidas proteccionistas”, recuadro 1 del «Informe trimestral de la
economía española», Boletín Económico, 2/2018.
— (2018c). “Efectos distributivos de la reforma del IRPF incluida en los Presupuestos Generales del Estado para 2018”, recuadro 6
del «Informe trimestral de la economía española», Boletín Económico, 2/2018.
— (2018d). «Análisis de la evolución reciente del crédito al consumo», recuadro 2.1 del Informe de Estabilidad Financiera, 5/2018.
— (2018e). «La recuperación de la economía española: los límites de las políticas de demanda y los retos para el futuro», capítulo 1
del Informe Anual 2017.
— (2018f). «Evolución de los márgenes empresariales a lo largo de la crisis y en la fase de recuperación», recuadro 1.2 del Informe
Anual 2017.
— (2018g). “Las recientes turbulencias en los mercados emergentes”, recuadro 2 del «Informe trimestral de la economía española»,
Boletín Económico, 3/2018.
— (2018h). “Evolución reciente del mercado de crédito al consumo en España”, recuadro 7 del «Informe trimestral de la economía
española», Boletín Económico, 3/2018.
— (2018i). «La incertidumbre política en Italia y su repercusión en los mercados financieros», recuadro 1.2 del Informe de Estabilidad
Financiera, 11/2018.
— (2018j). «Análisis de la evolución reciente del crédito al consumo», recuadro 2.2 del Informe de Estabilidad Financiera, 11/2018.
— (2018k). «Situación económico-financiera de Turquía», recuadro 2.1 del Informe de Estabilidad Financiera, 11/2018.
— (2018l). “La economía de Estados Unidos: posición cíclica y papel de las políticas de la demanda”, recuadro 1 del «Informe
trimestral de la economía española», Boletín Económico, 4/2018.
— (2018m). “Las vulnerabilidades en las economías emergentes”, recuadro 2 del «Informe trimestral de la economía española»,
Boletín Económico, 4/2018.
— (2018n). “Algunas implicaciones de la anunciada orientación expansiva de las políticas macroeconómicas de China”, recuadro 3
del «Informe trimestral de la economía española», Boletín Económico, 3/2018.
BANCO DE ESPAÑA 105 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Banco de España (2018ñ). “Evolución reciente y perspectivas de la cuenta del resto del mundo de la economía española”,
recuadro 5 del «Informe trimestral de la economía española», Boletín Económico, 4/2018.
— (2018o). “Las medidas recientes relativas al sistema de pensiones: un análisis del impacto sobre las finanzas públicas”,
recuadro 6 del «Informe trimestral de la economía española», Boletín Económico, 4/2018.
— (2018p). “Evolución reciente del acceso de las pymes españolas a la financiación externa de acuerdo con la encuesta semestral
del BCE”, recuadro 7 del «Informe trimestral de la economía española», Boletín Económico, 4/2018.
— (2017a). «Los posibles efectos de una reversión del proceso de globalización», recuadro 1.1 del Informe Anual 2016.
— (2017b). «La financiación de las sociedades no financieras españolas y sus decisiones de inversión», capítulo 2 del Informe
Anual 2016.
— (2017c). «El proceso de ajuste de la balanza por cuenta corriente», capítulo 3 del Informe Anual 2016.
— (2017d). “La reabsorción de la demanda embalsada de bienes de consumo duradero”, recuadro 4 del «Informe trimestral de la
economía española», Boletín Económico, 4/2017.
— (2016a). «Situación y perspectivas de la economía mundial a principios de 2016», Boletín Económico, marzo.
— (2016b). «La dinámica empresarial en España: características, determinantes e implicaciones», capítulo 4 del Informe Anual 2015.
Banco de Inglaterra (2018). EU Withdrawal Scenarios and Monetary and Financial Stability - A Response to the House of Commons
Treasury Committee, noviembre.
Barceló, C., y E. Villanueva (2018). The Risk of Job Loss, Household Formation and Housing Demand: Evidence from Differences in
Severance Payments, Documentos de Trabajo, n.º 1849, Banco de España.
Cuadrado, P., y F. Tagliati (2018). «La moderación salarial en España y en la UEM», Artículos Analíticos, Boletín Económico, 4/2018,
Banco de España.
Dieppe, A., R. Gilhooly, J. Han, I. Korhonen y D. Lodge (eds.) (2018). The Transition of China to Sustainable Growth - Implications
for the Global Economy and the Euro Area, ECB Occasional Papers, n.º 206.
Dolado, J. J., S. Ortigueira y R. Stucchi (2016). «Does Dual Employment Protection Affect TFP? Evidence from Spanish Manufacturing
Firms», SERIEs, vol. 7, n.º 4, pp. 421-459.
Fondo Monetario Internacional (2018). «Scenario Box 1. Global Trade Tensions», World Economic Outlook: Challenges to Steady
Growth, octubre, pp. 33‑35.
Font, P., M. Izquierdo y S. Puente (2015). Real Wage Responsiveness to Unemployment in Spain: Asymmetries Along the Business
Cycle, Documentos de Trabajo, n.º 1504, Banco de España.
Fu, C., y E. Moral-Benito (2018). The Evolution of Spanish Total Factor Productivity Since the Global Financial Crisis, Documentos
Ocasionales, n.º 1808, Banco de España.
González Mínguez, J., y A. Urtasun (2015). «La dinámica del consumo en España por tipos de productos», Boletín Económico,
septiembre, Banco de España.
Hernández de Cos, P., D. López-Rodríguez y J. J. Pérez (2018). Los retos del desapalancamiento público, Documentos Ocasionales,
n.º 1803, Banco de España.
Hernández de Cos, P., J. F. Jimeno y R. Ramos (2017). El sistema público de pensiones en España: situación actual, retos y
alternativas de reforma, Documentos Ocasionales, n.º 1701, Banco de España.
Lacuesta, A., M. Izquierdo y S. Puente (2019). Un análisis del impacto de la subida del salario mínimo interprofesional en 2017 sobre
la probabilidad de perder el empleo, Documentos Ocasionales, n.º 1902, Banco de España.
López-Rodríguez, D., y M. Ll. Matea (2019). «El alquiler en España», Artículos Analíticos, Boletín Económico, 2/2019, Banco de
España, de próxima publicación.
López-Rodríguez, D., y C. García Ciria (2018). Estructura impositiva de España en el contexto de la Unión Europea, Documentos
Ocasionales, n.º 1810, Banco de España.
Menéndez, Á., y M. Mulino (2019). «Resultados de las empresas no financieras hasta el cuarto trimestre de 2018. Un avance de
cierre del ejercicio», Artículos Analíticos, Boletín Económico, 2/2019, Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA 106 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Ministerio de Hacienda y Función Pública (2017). Informe de la Comisión de Expertos para la revisión del modelo de financiación
autonómica, julio.
Puente, S., y M. Pérez (2004). «Las series de stock de capital humano y tecnológico en los indicadores de convergencia real»,
Boletín Económico, diciembre, Banco de España.
Schivardi, F., y T. Schmitz (2018). The IT Revolution and Southern Europe’s Two Lost Decades, CEPR Discussion Papers, 12843.
Serra, X., J. Timini, J. Estefanía y E. Martínez Casillas (2018). «Argentina: los retos económicos frente a un entorno internacional
adverso», Artículos Analíticos, Boletín Económico, 4/2018, Banco de España.
Vega, J. L. (coord.) (2019). Brexit: balance de situación y perspectivas, Documentos Ocasionales, n.º 1905, Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA 107 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.1
EL IMPACTO GLOBAL DE UNA HIPOTÉTICA DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN CHINA
El fuerte crecimiento registrado en China entre 2000 y la inversión y el consumo privados. A más largo plazo, la
2011, que superó el 10 % en promedio anual, convirtió reducción del comercio y el desplazamiento de las
esta economía en la segunda de mayor tamaño a escala empresas chinas en las cadenas globales de producción
mundial, solo por detrás de la estadounidense. Ese podrían afectar a la productividad total de los factores y al
período expansivo se sustentó en un modelo dirigido por crecimiento potencial.
las autoridades políticas chinas, basado en la inversión y
La economía china ha alcanzado un peso muy elevado
en el sector exterior. No obstante, las señales de
en el PIB mundial —casi una quinta parte del total, en
agotamiento que este modelo, cada vez más dependiente
términos de paridad de poder de compra—, y su
del crédito y de los estímulos fiscales, comenzó a mostrar
contribución al crecimiento de esta variable es asimismo
al inicio de esta década llevaron al Gobierno a desplazar
muy significativa —cerca de 1 punto porcentual (pp) en
el foco desde el crecimiento a corto plazo hacia el
promedio anual desde 2005—. Además, su interrelación
desarrollo más sostenible a medio y a largo plazo. Para
con otras áreas geográficas está aumentando rápidamente.
ello, el poder ejecutivo impulsó un proceso de reequilibrio
Todo ello hace que las repercusiones a escala global de la
de la economía, plasmado en el XII Plan Quinquenal
evolución de la economía china sean cada vez más
2011‑2015, que buscaba el fomento del consumo privado
relevantes. Una eventual desaceleración adicional de la
frente a la inversión, de la demanda interna frente a la
actividad en este país se transmitiría al resto del mundo a
externa y de los servicios frente a la industria.
través de varios canales, tanto directos como indirectos.
La puesta en práctica del plan ha conducido a una notable
Entre los primeros, cabe mencionar los que discurren a
ralentización de la actividad, hasta tasas de crecimiento
través del comercio internacional de bienes y de servicios
próximas al 6,5 % en 2018. Esta desaceleración del producto
finales, y a través de la demanda de materias primas
se ha visto reforzada en los dos últimos años por los
—especialmente, petróleo y metales—, ámbitos en los
esfuerzos de las autoridades en reducir el elevado nivel
que China tiene un papel preponderante. Un tercer canal
de endeudamiento de las empresas y de los Gobiernos
directo, el de las exposiciones financieras, tiene menor
locales, dado el riesgo que supone para la estabilidad
importancia, dado que la apertura de la cuenta de capital
financiera, lo que ha conducido a restricciones crediticias,
china es todavía limitada. Los canales indirectos, cuyo
particularmente encaminadas al control de la banca en la
impacto sería tanto más pronunciado cuanto más
sombra.
inesperada, abrupta y persistente fuera la desaceleración
A estos desarrollos internos se han unido más de esta economía asiática, incluyen un aumento de la
recientemente, como freno adicional al crecimiento, las incertidumbre y un deterioro de la confianza global que
nuevas disputas comerciales entre Estados Unidos y dieran lugar a un episodio de aversión al riesgo en los
China. Las ventas a la economía norteamericana mercados financieros internacionales que llevara
representan cerca del 23 % del total de las exportaciones aparejadas caídas bursátiles y elevaciones de las primas
chinas y casi un 4,2 % del PIB del país, por lo que un de riesgo. Finalmente, las tensiones comerciales frente a
hipotético recrudecimiento de la confrontación arancelaria Estados Unidos pueden originar cambios en la localización
podría dañar de modo significativo la actividad1. En particular, de las cadenas de producción globales, en las que China
el aumento de barreras comerciales reduciría por tiene un papel prominente, con efectos sobre la actividad
añadidura los beneficios y el empleo en la industria de terceros países, que podrían ser positivos o negativos,
manufacturera e impactaría negativamente sobre la dependiendo de su complementariedad o sustituibilidad
confianza, con el consiguiente efecto adverso sobre la renta, respecto a la producción de China.
1 Después de la fase inicial de subidas arancelarias impuestas por Estados Unidos sobre sus importaciones de China en julio de 2018
(que afectaron a un volumen de compras por valor de 50 mm de dólares), la Administración Trump sometió otro conjunto de
importaciones de China (por valor de 200 mm de dólares) a un arancel del 10 %, que puede convertirse en un 25 % si no llegan a
buen término las negociaciones que actualmente están en marcha entre los dos países. Además, Estados Unidos ha amenazado
con imponer aranceles a los restantes 267 mm de dólares de importaciones chinas. Antes de estas medidas, el arancel medio que
Estados Unidos imponía a los productos de China se situaba en el entorno del 3 %. En respuesta a los aranceles estadounidenses,
China ha impuesto hasta la fecha aranceles a una serie de importaciones de productos estadounidenses, por valor de 110 mm de
dólares.
BANCO DE ESPAÑA 108 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.1
EL IMPACTO GLOBAL DE UNA HIPOTÉTICA DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN CHINA (cont.)
Para valorar el impacto de una eventual desaceleración Los resultados del ejercicio se recogen en el cuadro 1 y
intensa de la economía china sobre el resto del mundo, se en el gráfico 1. El escenario conjunto daría lugar a una
ha realizado una simulación con el modelo de equilibrio reducción del crecimiento mundial de 0,4 pp al cabo de
general NiGEM, que incorpora varios canales de un año. Este impacto viene dado, a partes iguales, por los
interdependencia entre economías2. Este escenario canales comercial y financiero, sin que sea tan relevante,
hipotético incorpora una serie de perturbaciones de carácter a escala global, el canal de descenso de los precios de
permanente, asociadas a los canales de transmisión las materias primas. De hecho, en las economías
mencionados, que inciden simultáneamente a partir de avanzadas, este último canal tendría un efecto expansivo,
2019. En concreto, el escenario incluye ingredientes debido al abaratamiento de las importaciones de materias
de tres tipos: i) una caída de 1 pp del crecimiento primas, lo que limitaría el efecto de las otras perturbaciones,
potencial de China y un retroceso de la misma magnitud de modo que el impacto conjunto sobre el PIB sería de
de su demanda interna, al que la inversión contribuye en –0,3 pp. La contracción de la actividad sería más acusada
un 80 % (lo que activa el «canal comercial»); en las economías emergentes (–0,5 pp), lo que afectaría
ii) reducciones del 7 % de los precios del petróleo y del fundamentalmente a los productores de materias primas y
8 % de los precios de los metales, asociadas a la a algunas economías asiáticas con fuertes interrelaciones
ralentización del crecimiento de China, que se traslada con China. Este escenario generaría presiones
a una disminución de la demanda final en las economías desinflacionistas, más pronunciadas en las economías
productoras de materias primas (lo que incide en el «canal emergentes, especiamente en las productoras de
de materias primas»), y iii) efectos adversos sobre los materias primas. En líneas generales, los impactos
mercados financieros, que reflejan un deterioro de la obtenidos tienen una magnitud mayor que los recogidos
confianza («canal financiero»). Estos efectos darían lugar, en un ejercicio desarrollado recientemente por el Banco
hipotéticamente, a una corrección del 10 % de las bolsas
Central Europeo (BCE)5, en el que predominan los efectos
de China, Europa, Japón y Estados Unidos, un aumento de
a través del canal del precio de las materias primas y
50 puntos básicos (pb) de la prima de riesgo de las
donde el canal financiero está ausente.
acciones y una subida de 60 pb de los tipos de interés a
largo plazo en las economías emergentes3. Para evaluar la Existen diversos factores que, no obstante, podrían hacer
relevancia de cada uno de estos tres canales, se han que los efectos fueran más reducidos. En primer lugar, el
simulado no solo conjuntamente, sino también de forma ejercicio realizado no tiene en cuenta la previsible reacción
individual4. expansiva de las políticas monetaria y fiscal en China,
2 La simulación incorpora diversos supuestos. En concreto, se considera que las expectativas son adaptativas, los tipos de cambio
nominales permanecen constantes, la política monetaria sigue —en la mayor parte de los países— una regla de Taylor y la política
fiscal actúa como estabilizador automático (manteniendo, simultáneamente, un objetivo de saldo presupuestario a medio plazo).
3
En la calibración se han utilizado diversos estudios: Banco Asiático de Desarrollo (2016), «Structural Change and Moderating
Growth in the People’s Republic of China: Implications for Developing Asia and Beyond» (canal comercial); A. Ghoshray y M. Pundit
(2016), The Impact of a People’s Republic of China Slowdown on Commodity Prices and Detecting the Asymmetric Responses of
Economic Activity in Asian Countries to Commodity Price Shocks, ADB Economics Working Paper Series, n.º 493, Banco Asiático
de Desarrollo (ADB), Manila (impacto sobre los precios del petróleo y de los metales); Banco Mundial e International Council on
Mining and Metals, Caldara, Cavallo y Iacoviello (2018) y Stuermer (2017) (efectos de los cambios en esos precios sobre la demanda
final de los países productores), y L. Metelli y F. Natoli (2017), «The Effect of a Chinese Slowdown on Inflation in the Euro Area and
the United States», Economic Modelling, n.º 62, pp. 16-22 (aumento de la prima de riesgo). Finalmente, la subida del EMBI (índice
de las cotizaciones de bonos soberanos en el conjunto de las economías emergentes) es equivalente a la registrada durante las
turbulencias del inicio de 2016, causadas por las incertidumbres sobre la desaceleración que China estaba experimentando en ese
momento.
4 Debido a la presencia de no linealidades, el impacto obtenido en la simulación conjunta es algo mayor que la suma de los efectos
obtenidos en las simulaciones individuales. No obstante, la diferencia no es cuantitativamente muy relevante.
5 A. Dieppe, J. Han, R. Gilhooly, L. Korhonen y D. Lodge (eds.) (2018), The Transition of China to Sustainable Growth – Implications
for the Global Economy and the Euro Area, ECB Occasional Papers, n.º 206.
BANCO DE ESPAÑA 109 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.1
EL IMPACTO GLOBAL DE UNA HIPOTÉTICA DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN CHINA (cont.)
Cuadro 1
IMPACTO EN EL CRECIMIENTO DEL PIB REAL (%) SEGÚN DISTINTAS PERTURBACIONES (en pp)
China Ec. av. Ec. emer. Mundo China Ec. av. Ec. emer. Mundo China Ec. av. Ec. emer. Mundo China Ec. av. Ec. emer. Mundo
t+1 -0,69 -0,27 -0,52 -0,41 -0,60 -0,07 -0,27 -0,19 0,07 0,08 -0,04 0,01 -0,09 -0,25 -0,15 -0,19
t+2 -0,68 0,14 -0,29 -0,11 -0,72 -0,04 -0,31 -0,20 0,15 0,18 0,15 0,16 -0,01 -0,02 -0,03 -0,02
Promedio -0,68 -0,06 -0,40 -0,26 -0,66 -0,06 -0,29 -0,20 0,11 0,13 0,05 0,08 -0,05 -0,14 -0,09 -0,11
Cuadro 2
VARIACIÓN DE LA INFLACIÓN (%) SEGÚN DISTINTAS PERTURBACIONES (en pp)
t+1 -0,48 -0,34 -0,98 -0,71 0,00 -0,02 -0,10 -0,07 -0,45 -0,25 -0,72 -0,52 -0,02 -0,07 -0,14 -0,11
t+2 -0,27 -0,40 -1,11 -0,82 0,02 -0,05 -0,22 -0,15 -0,17 -0,11 -0,41 -0,29 -0,01 -0,05 -0,09 -0,07
Promedio -0,37 -0,37 -1,04 -0,77 0,01 -0,04 -0,16 -0,11 -0,31 -0,18 -0,56 -0,41 -0,02 -0,06 -0,11 -0,09
Una desaceleración adicional de China incidiría en una reducción considerable del crecimiento mundial. Mientras que en las economías
avanzadas el efecto expansivo de los precios de las materias primas limitaría el efecto de las otras perturbaciones, en las emergentes la
contracción de la actividad sería más acusada en los productores de materias primas y en las economías asiáticas.
Gráfico 1 Gráfico 2
IMPACTO EN EL CRECIMIENTO DEL PIB REAL - PRIMER AÑO IMPACTO EN LA INFLACIÓN ANUAL - PRIMER AÑO
%, en pp %, en pp
0,2 0,0
0,0
-0,2
-0,2
-0,4 -0,4
-0,6
-0,6
-0,8
-1,0 -0,8
-1,2
-1,0
-1,4
-1,6 -1,2
USA UEM RU JAP ARG BRA CHL MEX IND IDN KOR VNM USA UEM RU JAP ARG BRA CHL MEX IND IDN KOR VNM
BANCO DE ESPAÑA 110 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.1
EL IMPACTO GLOBAL DE UNA HIPOTÉTICA DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN CHINA (cont.)
aunque es cierto que, si una de las consecuencias de la capacidad de arrastre está reduciéndose, por varias
expansión monetaria fuera una depreciación cuantiosa razones. Por un lado, el propio desarrollo económico ha
del renminbi, los efectos podrían verse incluso conducido a una estructura productiva más diversificada
amplificados. Por otro lado, la simulación realizada puede y, por tanto, a un menor contenido importador de las
estar infraestimando las transformaciones recientes de la exportaciones chinas. Por otro lado, la disminución de
estructura productiva, comercial y financiera china. A pesar la intensidad importadora se ve también reforzada por los
de que este país se ha convertido en las últimas décadas cambios en la estructura económica hacia un mayor peso
en el motor del comercio mundial de bienes —actualmente del consumo, en detrimento de la inversión, y hacia un
es el primer exportador y el segundo importador—, su peso creciente del sector terciario.
BANCO DE ESPAÑA 111 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.2
LA RESISTENCIA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL EMPEORAMIENTO DEL ENTORNO EXTERIOR
En 2018, el crecimiento del PIB en España —del 2,6 %— público contribuyeron en dos décimas cada uno de ellos,
no fue muy distinto del que el Banco de España proyectó y las inversiones en equipo, en viviendas, en otras
en diciembre de 2017 —de un 2,4 %— (véanse gráficos 1 construcciones y en variación de existencias lo hicieron
y 2). Sin embargo, la composición sí que difirió en 0,1 pp en cada caso. Por el contrario, en el área del
notablemente de la esperada. En concreto, la aportación euro, al comportamiento más negativo de lo esperado de
de las exportaciones netas al crecimiento del PIB fue las exportaciones se añadió una sorpresa del mismo
0,7 puntos porcentuales (pp) menor que la prevista, signo en la demanda nacional, lo que llevó a un crecimiento
mientras que la de la demanda nacional fue 0,8 pp más del PIB del 1,9 %, cuatro décimas por debajo de lo
alta, sorpresa a la que el consumo privado y el consumo proyectado1.
Gráfico 1 Gráfico 2
ESPAÑA (ES) Y ÁREA DEL EURO (AE): ESPAÑA (ES) Y ÁREA DEL EURO (AE):
PIB Y COMPONENTES DE LA DEMANDA EN 2018 DIFERENCIAS ENTRE EL PIB Y LOS COMPONENTES DE DEMANDA OBSERVADOS
Tasas de crecimiento medias anuales y contribuciones Y SUS PROYECCIONES DE DICIEMBRE DE 2017
Tasas de crecimiento medias anuales y contribuciones
% y pp % y pp pp pp
3,0 3,0 1,2 1,2
2,5 2,5 0,9 0,9
2,0 2,0
0,6 0,6
1,5 1,5
0,3 0,3
1,0 1,0
0,0 0,0
0,5 0,5 ES ES
-0,3 -0,3
0,0 0,0
ES AE ES AE AE
-0,6 -0,6
-0,5 -0,5 AE
Gráfico 3 Gráfico 4
ESPAÑA Y ÁREA DEL EURO: EVOLUCIÓN DE DIVERSAS VARIABLES ESPAÑA Y ÁREA DEL EURO:
Tasas de crecimiento y niveles en porcentaje de la renta bruta disponible y del PIB DIFERENCIAS ENTRE LOS VALORES OBSERVADOS Y LOS PROYECTADOS
Tasas de variación interanual en términos reales EN DICIEMBRE DE 2017
% % pp pp
5 15 0,6 0,6
4 12 0,3 0,3
3 9 0,0 0,0
2 6 -0,3 -0,3
1 3 -0,6 -0,6
0 0 -0,9 -0,9
-1 -3 -1,2 -1,2
Renta disponible Consumo privado Tasa de ahorro Renta disponible Consumo privado Tasa de ahorro
(tasa de variación (tasa de variación (% de la RBD) (tasa de variación (tasa de variación (% de la RBD)
en términos reales) en términos reales) (Escala dcha.) en términos reales) en términos reales) (Escala dcha.)
1 Véanse BCE (2019), Proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro, marzo de 2019,
y BCE (2017), Proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del Eurosistema para la zona del euro de diciembre de
2017.
BANCO DE ESPAÑA 112 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.2
LA RESISTENCIA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL EMPEORAMIENTO DEL ENTORNO EXTERIOR (cont.)
Cuadro 1
MERCADOS EXTERIORES EN 2018: IMPACTO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PIB Y LA CONTRIBUCIÓN DE LAS DEMANDAS INTERNA Y EXTERNA
2 Además, el comportamiento más desfavorable de lo esperado de los mercados de exportación habría tenido un impacto negativo
sobre el crecimiento de la demanda interna en una magnitud de 0,1 pp, tanto en España como en el promedio de Alemania, Francia
e Italia.
BANCO DE ESPAÑA 113 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.2
LA RESISTENCIA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL EMPEORAMIENTO DEL ENTORNO EXTERIOR (cont.)
distintas circunstancias imprevistas, que, de forma contribución de las medidas discrecionales expansivas al
inesperada y predominantemente transitoria, habrían crecimiento del PIB en 2018 habría sido, aproximadamente,
podido incidir de forma adversa sobre las principales de entre dos y tres décimas4.
economías del área del euro, sin afectar de manera directa
En tercer lugar, el comportamiento de los hogares en
a nuestro país3. En segundo lugar, la política fiscal tuvo en
2018 en España, en términos de sus decisiones de gasto
España una orientación más expansiva con respecto a lo
y de ahorro, difirió significativamente tanto del que se
que se esperaba en diciembre de 2017. En concreto, las
esperaba antes de que comenzara el año como del que
estimaciones más recientes, realizadas en el contexto de
pudo observarse en el área del euro. Concretamente, el
la formulación de las proyecciones macroeconómicas
crecimiento del consumo privado, de un 2,3 % en
de marzo de 2019, apuntan a un empeoramiento del
términos reales, superó en 0,8 pp al de las rentas, lo que
saldo estructural primario entre 2017 y 2018, frente a la
llevó a un descenso de la tasa de ahorro de seis décimas
variación nula esperada en diciembre de 2017.
(véase gráfico 3). Estos desarrollos contrastan
Según las simulaciones realizadas con el Modelo notablemente con las proyecciones realizadas en
Trimestral del Banco de España (MTBE), la magnitud de la diciembre de 2017, que predecían que la tasa de ahorro
Cuadro 2
IMPACTO EN PUNTOS PORCENTUALES DE DIVERSOS FACTORES SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PIB Y LAS CONTRIBUCIONES DE LAS DEMANDAS INTERNA Y EXTERNA
3 A principios de año, los factores mencionados incluyeron la climatología adversa, las epidemias de gripe que aquejaron al norte y al
centro de Europa y algunas huelgas sectoriales en el caso específico de Alemania (véase recuadro 2, “La desaceleración de
la actividad económica en el área del euro: ¿factores permanentes o transitorios?”, «Informe trimestral de la economía española»,
Boletín Económico, 2/2018, Banco de España). A partir de la primavera, Italia se vio afectada por las incertidumbres acerca del
curso de sus políticas económicas, que tuvieron como consecuencia una elevación del coste de financiación de esa economía.
Inmediatamente después del verano, las dificultades de los productores de automóviles para adecuar su oferta a la nueva normativa
de emisiones contaminantes dieron lugar a un debilitamiento de la producción de esta industria (véase recuadro 4, “Impacto de la
nueva norma de emisiones sobre el mercado del automóvil”, «Informe trimestral de la economía española», Boletín Económico,
4/2018, Banco de España). No obstante, España no habría sido inmune a esta última circunstancia, que habría perjudicado
especialmente a Alemania, mientras que, por el contrario, su incidencia en Francia habría sido comparativamente más reducida. Ya
en el tramo final del año, la agitación social pudo restar alguna décima al crecimiento del PIB de la economía gala.
4 Estas estimaciones son sensibles al supuesto realizado acerca de la propensión a consumir de los hogares que resultaron más
directamente beneficiados por las medidas de aumento del empleo, los salarios y las transferencias públicas y de reducción de
determinadas cargas impositivas, contempladas en los Presupuestos Generales del Estado de 2018. En todo caso, la estimación
precisa del impacto del tono de la política presupuestaria sobre la actividad en el corto plazo está sujeta a un elevado grado de
incertidumbre, puesto que la misma depende de numerosos factores, que incluyen las circunstancias específicas de la economía.
En concreto, la literatura señala que el valor de los multiplicadores fiscales tiende, por un lado, a ser más elevado en las proximidades
del límite inferior efectivo de los tipos de interés y, por otro lado, a ser más reducido en la fase alcista del ciclo, circunstancias ambas
que se dieron en 2018 en el caso de la economía española, sin que sea fácil determinar el impacto neto de ambas.
BANCO DE ESPAÑA 114 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.2
LA RESISTENCIA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL EMPEORAMIENTO DEL ENTORNO EXTERIOR (cont.)
repuntaría en 2018 en una décima, en un contexto de su vez aumenta su vulnerabilidad ante eventuales
menor crecimiento del consumo (véase gráfico 4)5. perturbaciones adversas.
A título ilustrativo, un ejercicio realizado con el MTBE en
En conclusión, los soportes del crecimiento en nuestro
el que se simula un comportamiento menos expansivo
país en 2018 incluyeron un tono expansivo de la política
del gasto de los hogares que replica ese aumento
presupuestaria y una elevada propensión al gasto de los
inicialmente proyectado de 0,1 pp de su tasa de ahorro
hogares. Este análisis aconseja, por tanto, una
conduce a un crecimiento del PIB inferior en unos 0,4 pp
aproximación cautelosa a la hora de extrapolar hacia el
en 2018.
futuro el mejor comportamiento relativo de la economía
El descenso de la tasa de ahorro en España, su española frente a sus referencias naturales dentro de la
naturaleza no anticipada y el distinto comportamiento UEM. Por un lado, la consecución de un crecimiento
de esta variable en comparación con lo observado en el más elevado en el corto plazo a expensas de retrasar la
área del euro pueden responder a múltiples causas, de necesaria consolidación de las finanzas públicas —algo
naturaleza muy distinta, algunas de las cuales sugieren que, básicamente, viene observándose desde 2015—
la presencia de ciertos límites a la capacidad de los puede conllevar ciertos costes adicionales en el futuro,
hogares para mantener en el futuro el dinamismo que ha como se señala en el apartado 4.2.2 de este capítulo.
mostrado recientemente su gasto en consumo6. Por otro lado, el reducido nivel de la tasa de ahorro, el
Además, la reducción de la tasa de ahorro a lo largo de hecho de que el sector de los hogares haya incurrido
la recuperación ha venido acompañada de un aumento en necesidades netas de financiación (esto es, de que
de la proporción del consumo que es financiada a través su ahorro sea insuficiente para financiar su inversión) y el
del crédito7 y, por tanto, con cargo a rentas futuras, lo elevado crecimiento del recurso al crédito para financiar
que apunta a la posibilidad de que algunos agentes el consumo apuntan, de cara al futuro, a una posible
pudieran quizá estar incurriendo en una cierta moderación del ritmo de avance del gasto de las
sobreestimación de sus niveles de renta futura, lo que a familias.
5 Por su parte, aunque el crecimiento de las rentas de los hogares en las tres principales economías del área del euro fue similar al
observado en España, su consumo fue muy inferior, lo que dio lugar a un aumento de su tasa de ahorro de 0,4 pp, algo mayor que
el previsto un año antes.
6 Entre las explicaciones más benevolentes se encuentran una posible mayor incidencia en España de los efectos composición
asociados al hecho de que los nuevos entrantes en el mercado de trabajo tengan una propensión a consumir muy elevada o la
posibilidad de que el proceso por el que ha venido satisfaciéndose la demanda embalsada acumulada durante la crisis tenga un
grado de persistencia más elevado que el que se había supuesto, factores cuya incidencia es probablemente menor en otras
economías del área. Véase el capítulo 1 del Informe Anual 2017 del Banco de España para una descripción de los diversos factores
que habrían explicado la evolución de la tasa de ahorro de los hogares en la última década.
7 Véase recuadro 7, “Evolución reciente del mercado de crédito al consumo en España”, «Informe trimestral de la economía española»,
Boletín Económico, 3/2018, Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA 115 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.3
EL EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN LA RECUPERACIÓN
La recuperación económica iniciada en la segunda mitad evolución del valor añadido ha sido relativamente similar
de 2013 ha sido muy intensa en creación de empleo. a la observada en el empleo, de forma que el aumento
Según las cifras de la Contabilidad Nacional, desde el del valor añadido de las ramas de construcción (27,5 %)
primer trimestre de 2014 se han creado 2,4 millones de y servicios de mercado (14,4 %) ha superado la media,
puestos de trabajo, hasta alcanzar un crecimiento mientras que en el caso de la industria, con crecimientos
acumulado del 14,9 %, que supera al observado en el elevados del valor añadido (15,5 %), la productividad ha
período análogo de la fase expansiva anterior (véanse mejorado. De hecho, la correlación, a un mayor nivel de
gráficos 1 y 2). A pesar de ello, el nivel de empleo a finales desagregación sectorial, entre el nivel de productividad
de 2018 era todavía un 8 % inferior al previo a la crisis. al inicio de la recuperación y los cambios en los pesos
del empleo de cada una de las ramas ha sido ligeramente
Desde el punto de vista sectorial, el patrón de aumento de positiva (véase gráfico 3). Es decir, aunque de forma muy
la ocupación desde el mínimo es relativamente similar al modesta, la ocupación ha crecido con algo más de
del ciclo iniciado en 1993. Se han producido crecimientos intensidad en los sectores con mayores niveles iniciales
superiores a la media en la construcción y en los servicios de productividad.
de mercado. Por el contrario, la recuperación ha sido más
moderada en la industria (donde además se ha observado En el gráfico 4 se descompone el crecimiento de la
recientemente una desaceleración) y en los servicios de no productividad en las contribuciones de los cambios en los
mercado. Si se desciende a un grado mayor de pesos sectoriales (efectos composición) y en la
desagregación, con los datos de la Encuesta de Población productividad dentro de cada sector (resto). Este último
Activa (EPA), destaca en el ciclo actual el aumento del factor fue el que dio lugar al fuerte incremento de
empleo en las ramas de la hostelería (31,5 %) y la productividad en el período de crisis, asociado a la
del transporte (21,4 %). Por su parte, dentro de la industria, elevada destrucción de empleo. Sin embargo, ese repunte
la generación de puestos de trabajo ha revestido especial no ha tenido continuidad en la fase de recuperación,
intensidad en algunas ramas manufactureras, como la siguiendo así el patrón habitual en las etapas expansivas
fabricación de textil (49,5 %), cuero y calzado (48,8 %) o de la economía española.
la recogida, tratamiento y eliminación de residuos
Por tipo de empleo, la mitad de los puestos de trabajo
(40,1 %), con incrementos que superan a los observados
creados a lo largo de la fase alcista del ciclo, en términos
en el sector de la construcción (29,3 %).
netos, han sido temporales, si bien este porcentaje está
La comparación de los niveles de empleo sectoriales con mostrando una clara tendencia decreciente. Así, mientras
los observados antes de la crisis muestra una situación que, al inicio de la recuperación, en 2014, el 80 % del
muy heterogénea. A finales de 2018, el empleo ya habría aumento de los empleos fue temporal, este porcentaje ha
recuperado el nivel de 2008 en las ramas de servicios de ido descendiendo paulatinamente con posterioridad,
mercado, y se encontraría un 11 % por encima de dicho hasta situarse en el 31 % en 2018 (véase gráfico 5).
nivel en los servicios de no mercado. Sin embargo, en la Aunque esta cifra es todavía elevada (y similar a la
industria y en la construcción los niveles son aún muy observada en promedio en la fase de recuperación,
inferiores a los de 2008 (77 % y 48 %, respectivamente), comprendida entre 1995 y 1999), ha permitido que la ratio
mientras que en la agricultura el empleo se sitúa todavía de temporalidad se haya estabilizado el pasado año, tras
un 8 % por debajo. Estos desarrollos habrían intensificado los sucesivos incrementos del cuatrienio precedente.
la tendencia de largo plazo, compartida con otras Además, los desarrollos observados han sido algo más
economías avanzadas, hacia un mayor peso de las ramas positivos si se considera solamente el sector privado, en
de servicios. Por el contrario, tanto las ramas industriales el cual la proporción de empleos netos creados bajo la
como, especialmente, la construcción han perdido peso modalidad indefinida asciende al 55,4 % del total en el
relativo en la economía española en estos diez años. conjunto del período 2014-2018 y al 80,5 % en este último
año. En contraste, toda la creación neta de empleo
A lo largo de la recuperación, los crecimientos del empleo registrada en el sector público desde 2014 ha sido
y de la actividad económica han sido muy similares, lo temporal. En conjunto, esta evolución ha dado lugar a un
que ha dado lugar, como en el período expansivo previo, incremento de la ratio de temporalidad de 3,7 pp (3,1 pp
a avances muy reducidos de la productividad del trabajo. en el sector privado y 5,9 pp en el público) desde 2013,
En concreto, desde 2014 esta variable ha aumentado hasta alcanzar el 26,8 % en 2018 (véase gráfico 6), cifra
solo un 0,2 % en media anual, e incluso en 2018 se muy superior al promedio europeo, aunque aún alejada
registró un crecimiento nulo. En términos sectoriales, la del 32,6 % observado en el promedio de 2002-2007. Este
BANCO DE ESPAÑA 116 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.3
EL EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN LA RECUPERACIÓN (cont.)
Gráfico 1 Gráfico 2
NIVEL DE EMPLEO CNTR POR GRANDES RAMAS DESDE EL INICIO NIVEL DE EMPLEO CNTR POR GRANDES RAMAS DESDE EL INICIO
DE LA RECUPERACIÓN ACTUAL (a) DE LA RECUPERACIÓN EN 1993 (a)
130 130
120 120
110 110
100 100
90 90
80 80
2014 2015 2016 2017 2018 1994 1995 1996 1997 1998
Gráfico 3 Gráfico 4
CAMBIOS EN LAS CUOTAS DE EMPLEO ENTRE 2014 Y 2018 SEGÚN LAS RAMAS TASA DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL VAB Y EFECTO
Y EL NIVEL DE PRODUCTIVIDAD (b) COMPOSICIÓN (a)
pp % y pp
Cambio peso empleo entre I TR 2014 y IV TR 2018
1,2 3,5
1,0 3,0
0,8
2,5
0,6
2,0
0,4
0,2 1,5
0,0 1,0
-0,2 0,5
-0,4
0,0
-0,6
-0,8 -0,5
-1,0 -1,0
0 20 40 60 80 100 120 140 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
Nivel de la productividad en 2014
EFECTO COMPOSICIÓN RESTO PRODUCTIVIDAD VAB
Gráfico 5 Gráfico 6
VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO TOTAL DEBIDA A LOS EMPLEOS INDEFINIDOS RATIO DE TEMPORALIDAD
% %
90 40
80
70 35
60
30
50
40
25
30
20 20
10
0 15
2014 2015 2016 2017 2018 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
BANCO DE ESPAÑA 117 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.3
EL EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN LA RECUPERACIÓN (cont.)
aumento de la temporalidad, que está relacionado con el que ha permitido que la ratio de parcialidad se haya
reducido nivel de productividad de las nuevas reducido hasta el 14,6 % en 2018.
contrataciones, explicaría también el bajo crecimiento de
esta variable dentro de cada sector en la reciente En conclusión, el intenso crecimiento del empleo está
recuperación (véase gráfico 4). alineado con el de la actividad a escala sectorial, lo que ha
dado lugar, como en anteriores ciclos expansivos de la
Finalmente, una característica relevante de la evolución economía española, a un perfil de escaso crecimiento de
del empleo durante el período de crisis iniciado en 2008 la productividad del trabajo. La temporalidad sigue también
fue el notable aumento relativo de la contratación a un patrón similar al de anteriores recuperaciones, aunque
tiempo parcial, que elevó la ratio de parcialidad en 4 pp se encuentra aún por debajo de los máximos alcanzados en
entre 2008 y 2013, hasta el 15,8 %. Por el contrario, en el el período precrisis, y los desarrollos más recientes en el
período de recuperación iniciado en 2014, la gran mayoría sector privado de la economía muestran un descenso del
del empleo creado ha sido a jornada completa (94,2 %), lo peso de los contratos temporales sobre el total en 2018.
BANCO DE ESPAÑA 118 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.4
?.?
TÍTULO
LA DESIGUALDAD
RECUADRO
DE LAS RENTAS SALARIALES Y TOTALES EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA (2014‑2017)
En este recuadro se analiza la evolución de la desigualdad siendo, en una alta proporción, de carácter temporal, con
de las rentas salariales y totales por hogar en España duraciones cortas y con una incidencia de la jornada
durante el período 2014-20171. Según los datos de la parcial superior a la observada en el período precrisis
Encuesta de Población Activa (EPA), la desigualdad en los (véanse gráficos 2 y 3). En cualquier caso, hay aspectos
ingresos salariales de los trabajadores a tiempo completo del proceso de generación de empleo que han mejorado
(que guardaría una relación estrecha con el algo durante 2017. En particular, se ha prolongado el
comportamiento del salario por hora)2 se mantuvo retroceso de la incidencia de la parcialidad observado
relativamente estable en el período considerado (véase el desde 2014 y se ha producido un repunte de las
panel izquierdo del cuadro 1)3. Así, la ratio P90/P104 conversiones de temporales a fijos y una ligera reducción
permanecía en 2017 en el mismo valor registrado en de la tasa de temporalidad en el sector privado, a pesar de
2014, de 3,4 veces, lo que supone solo una décima por que esta ratio ha tendido a aumentar históricamente en
encima de su nivel de 2008. Esta estabilidad pudo los períodos expansivos. Estos factores benefician
observarse de forma generalizada a lo largo de toda la principalmente a los trabajadores con menores ingresos,
distribución de ingresos salariales. por lo que deberían contribuir a la mejora de los
indicadores de desigualdad en la parte inferior de la
Al analizar el salario mensual de todos los trabajadores, distribución salarial. En contraposición, los contratos
lo que implica añadir al colectivo anterior los asalariados temporales siguen reduciendo su duración media,
a tiempo parcial, que presentan una prociclicidad mayor fundamentalmente como consecuencia del aumento del
de horas y de días trabajados, se aprecia que los peso de aquellos donde dicha duración es menor (véase
indicadores de desigualdad registraron una caída gráfico 4). Si bien no se dispone de información salarial
significativa entre 2014 y 2017 (con un descenso de la suficientemente desagregada para 2018, la calidad del
ratio P90/P10 desde 5,12 hasta 4,7 en esos años) (véase nuevo empleo ha seguido progresando en términos de la
el panel derecho del cuadro 1). Esta evolución supone la reducción de la parcialidad y el aumento de la contratación
reversión de casi la mitad del aumento de la desigualdad indefinida, por lo que cabe esperar que la desigualdad
entre las rentas salariales, de acuerdo con esta medida, salarial se haya reducido aún más a lo largo del año
observado en el período recesivo. La reducción de la pasado. Por otro lado, la duración de los nuevos contratos
desigualdad fue más acusada en la parte baja de temporales ha seguido acortándose.
la distribución de los salarios, que es el segmento
La desigualdad en términos de la renta bruta per cápita
que también se vio más afectado a lo largo de la crisis.
total (esto es, laboral y no laboral) del hogar se mantenía,
Los resultados son cualitativamente similares si se hace
según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2017,
uso de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL)
en niveles similares a los de 2014 (véase cuadro 2). En
(véase gráfico 1).
concreto, la ratio P90/P10, que en la ECV de 2014 era de
Los desarrollos observados en 2017 se enmarcaron en un 6,30, ascendió a 6,35 en la ECV de 20175. Esta
contexto en el que la calidad de los nuevos empleos consideración es aplicable a los distintos tramos de la
mostró pautas similares a las observadas en el período distribución de la renta bruta per cápita. Asimismo, estos
2014-2016. Así, los flujos de entrada al empleo siguieron desarrollos fueron similares, independientemente de que
1 Este recuadro supone una actualización, con la información correspondiente a 2017, de los resultados presentados en la sección 5 de
B. Anghel, H. Basso, O. Bover, J. M. Casado, L. Hospido, M. Izquierdo, I. A. Kataryniuk, A. Lacuesta, J. M. Montero y E. Vozmediano
(2018), «Income, consumption and wealth inequality in Spain», SERIEs, 9(4), pp. 351-387.
2 Ni en la EPA ni en la MCVL se dispone de la información necesaria para el cálculo del salario por hora sin error.
3 La información de las rentas salariales en la EPA hace referencia al año de la encuesta. Así, la EPA 2017 dispone de información de
las rentas salariales de 2017.
4 La ratio P90/P10 se define como el cociente entre los niveles de ingresos correspondientes a los percentiles 90 y 10 de la
distribución. El percentil 10 es el nivel de ingresos por debajo del cual se sitúan el 10 % de los individuos con menores ingresos.
El percentil 90 es el nivel de ingresos por encima del cual se sitúan el 10 % de los individuos con mayores ingresos.
5 La información de la renta en la ECV de un determinado año hace referencia al año anterior. Así, la ECV de 2017 dispone de
información de las rentas de 2016.
BANCO DE ESPAÑA 119 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.4
LA DESIGUALDAD DE LAS RENTAS SALARIALES Y TOTALES EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA (2014‑2017) (cont.)
la renta del hogar per cápita se mida en términos netos o Los ingresos de los hogares situados en la parte baja de
brutos, lo que es consecuencia de la ausencia de cambios la distribución de la renta per cápita proceden
fiscales en este período que alteraran la distribución de la principalmente del trabajo, de las prestaciones por
renta. desempleo y de las pensiones. Aunque el paro se ha
Cuadro 1
INDICADORES DE DESIGUALDAD DEL SALARIO MENSUAL (EPA)
Salario mensual - asalariados a tiempo completo Salario mensual - todos los asalariados
2008 2014 2016 2017 2008 2014 2016 2017
Gini 0,28 0,28 0,28 0,28 0,31 0,33 0,32 0,33
P90/P10 3,27 3,43 3,38 3,43 4,24 5,12 4,67 4,70
P50/P10 1,58 1,72 1,69 1,67 2,04 2,45 2,25 2,22
P75/P25 1,83 1,92 1,89 1,90 1,91 2,15 2,10 2,10
P90/P50 2,07 2,00 2,00 2,06 2,08 2,09 2,08 2,12
Cuadro 2
INDICADORES DE DESIGUALDAD DEL SALARIO MENSUAL (MCVL) (a)
Salario mensual - asalariados a tiempo completo Salario mensual - todos los asalariados
2008 2014 2016 2017 2008 2014 2016 2017
Gini 0,32 0,33 0,33 0,33 0,36 0,38 0,38 0,38
P90/P10 3,52 3,71 3,69 3,61 4,84 5,87 5,70 5,54
P50/P10 1,64 1,74 1,73 1,69 2,19 2,62 2,53 2,48
P75/P25 1,92 1,96 1,96 1,94 2,04 2,25 2,23 2,19
P90/P50 2,14 2,13 2,14 2,13 2,21 2,24 2,25 2,23
Cuadro 3
INDICADORES DE DESIGUALDAD DE LAS RENTAS BRUTA Y NETA DEL HOGAR (ECV) (b)
Renta bruta del hogar per cápita Renta neta del hogar per cápita
2008 2014 2016 2017 2008 2014 2016 2017
Gini 0,36 0,38 0,38 0,38 0,33 0,35 0,34 0,34
P90/P10 5,27 6,30 6,07 6,35 4,54 5,40 5,28 5,35
P50/P10 2,30 2,65 2,57 2,71 2,17 2,56 2,53 2,56
P75/P25 2,46 2,63 2,61 2,64 2,22 2,29 2,30 2,33
P90/P50 2,29 2,37 2,36 2,35 2,09 2,11 2,09 2,09
Renta bruta total del hogar Renta neta total del hogar
2008 2014 2016 2017 2008 2014 2016 2017
Gini 0,40 0,41 0,41 0,41 0,37 0,38 0,38 0,38
P90/P10 7,62 7,20 7,17 7,38 6,42 6,23 6,00 6,26
P50/P10 3,14 2,79 2,80 2,92 2,86 2,65 2,60 2,72
P75/P25 2,86 2,92 2,90 2,95 2,62 2,67 2,66 2,69
P90/P50 2,42 2,58 2,56 2,54 2,25 2,35 2,31 2,30
FUENTES: Instituto Nacional de Estadística (EPA y ECV) y Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MCVL).
a Salario mensual calculado a partir del módulo fiscal para ocupados que trabajan el mes completo.
b La renta del hogar per cápita es ajustada con las escalas de equivalencia de la OCDE. Rentas en euros de 2014.
BANCO DE ESPAÑA 120 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.4
LA DESIGUALDAD DE LAS RENTAS SALARIALES Y TOTALES EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA (2014‑2017) (cont.)
Gráfico 1 Gráfico 2
VARIACIÓN DEL SALARIO MENSUAL REAL ENTRE 2014 Y 2017 (a) CONTRATOS REGISTRADOS (b)
% % del total de contratos iniciales registrados Miles
10 96 25.000
8
95 22.000
6
4 94 19.000
2 93 16.000
0
92 13.000
-2
-4 91 10.000
p10 p20 p30 p40 p50 p60 p70 p80 p90 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Gráfico 3 Gráfico 4
RATIO DE PARCIALIDAD Y PARCIALIDAD INVOLUNTARIA ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES TEMPORALES (d)
Gráfico 5 Gráfico 6
TASA DE PARO SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIOS (e) ÍNDICE DE GINI DE LA RENTA SALARIAL TOTAL DEL HOGAR Y DE OTRAS RENTAS
DEL HOGAR (f)
% de activos en cada categoría
45 0,66
40
0,64
35
30 0,62
25
0,60
20
15 0,58
10
0,56
5
0 0,54
87 89 91 93 95 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 2014 2015 2016 2017
ESTUDIOS BAJOS ESTUDIOS MEDIOS ESTUDIOS ALTOS RENTAS SALARIALES OTRAS RENTAS
FUENTES: Servicio Público de Empleo Estatal, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MCVL), Instituto Nacional de Estadística (EPA)
y Banco de España.
a MCVL: salario mensual calculado a partir del módulo fiscal para ocupados que trabajan el mes completo. EPA: salario mensual asociado al empleo
principal en la semana de referencia de la encuesta.
b Se incluyen los contratos del servicio doméstico solo desde octubre de 2012.
c Ocupados que trabajan a tiempo parcial y alegan como motivo no haber encontrado trabajo a tiempo completo.
d Calculado a partir de los datos de la MCVL.
e «Bajos»: sin estudios, solo con estudios primarios, o con estudios de primera etapa de secundaria incompleta o sin título. «Altos»: con estudios terciarios.
f «Otras rentas» incluye: rentas de autónomos, rentas de capital, rentas de los menores de 16 años, vejez y supervivencia, resto de las prestaciones
sociales, prestaciones de desempleo y transferencias de otros hogares.
BANCO DE ESPAÑA 121 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO
Recuadro 1.4
?.?
TÍTULO
LA DESIGUALDAD
RECUADRO
DE LAS RENTAS SALARIALES Y TOTALES EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA (2014‑2017) (cont.)
reducido notablemente en el período de recuperación no se haya trasladado al total de los ingresos per cápita.
económica, este sigue siendo muy elevado, Desde 2017, cabría esperar una mayor reducción de la
especialmente entre los colectivos con un nivel educativo desigualdad de las rentas totales per cápita en la medida en
bajo, que se concentran en la parte inferior de la que prosiga la disminución de la desigualdad salarial, así
distribución de la renta per cápita (véase gráfico 5). Las como la mejora en los niveles de paro de las personas con
posibilidades de que las personas pertenecientes a este poca formación. Sin embargo, sigue existiendo
colectivo aumenten su nivel de renta se ven limitadas por incertidumbre acerca del papel que podría desempeñar la
su bajo nivel relativo de empleabilidad, dado el elevado evolución de las rentas no salariales en los diferentes niveles
desacoplamiento observado entre las habilidades de la distribución de los ingresos totales.
ofertadas por los individuos desempleados y las
En conclusión, la recuperación que ha experimentado la
demandadas por los empleadores.
economía española a partir de 2014 ha servido para
Además, los reducidos incrementos de las pensiones entre reducir los índices de desigualdad de las rentas salariales.
2014 y 2017 contribuyeron a que el crecimiento de las Esta evolución, no obstante, no se ha traducido en una
rentas no salariales para el colectivo con menores ingresos disminución proporcional de la desigualdad de la renta
per cápita fuera modesto (véase gráfico 6). En per cápita, debido a que el volumen de desempleados
contraposición, hubo una recuperación de las rentas del con un nivel educativo reducido, que se concentra en la
autoempleo y de las procedentes de los activos, fuentes de parte baja de la distribución, sigue siendo elevado y al
renta que están sobrerrepresentadas en la parte media y en aumento experimentado en los últimos años por las
la alta de la distribución. Este conjunto de factores explica rentas no salariales en la parte media y sobre todo en la
que la reducción de la desigualdad de las rentas salariales alta de la distribución de rentas totales.
BANCO DE ESPAÑA 122 INFORME ANUAL 2018 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL ENTORNO GLOBAL INCIERTO