Microbiología Clínica Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

TEMA 1.

EPIDEMIOLOGÍA
Terminología y Conceptos Fundamentales. Naturaleza y tipos de epidemias.
Factores que influyen en las epidemias. Mecanismo de transmisión de patógenos.
Tipos de epidemias. Mecanismos de salud pública para controlar epidemias.
Enfermedades emergentes.

TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES


 EPIDEMIOLOGÍA

Ciencia que se ocupa del estudio de las enfermedades que afectan a una población,
su etiología, frecuencia, distribución, prevención, control y todos los hechos
relacionados con la salud pública.

Características:

- Término no restringido a enfermedades infecciosas


- No se aplican a individuos aislados sino a una población o grupo numeroso
de individuos

Objetivos:

- Conocer todos los factores que determinan la frecuencia y distribución de


enfermedades en una población.
- Establecimiento de medidas necesarias para una prevención y control eficaz
de las enfermedades.

 Incidencia: número de nuevos casos de una enfermedad en una población


en un período de tiempo determinado. Mide el crecimiento de una epidemia.
 Índice de Incidencia Acumulada (IA): mide el riesgo de contraer una
enfermedad en un tiempo. Se suele expresar en porcentaje y mide el riesgo
de que se produzca una enfermedad. Se calcula:

Nº de nuevos casos de enfermedad en un periodo determinado


Nº de individuos susceptibles al inicio del seguimiento (cohorte fija)

Ej: cálculo de la incidencia acumulada a 14 días en una población:

Suma de nuevos casos diarios en 14 días


x Unidad de población (100.000)
Población total libre de enfermedad
 Tasa de incidencia o densidad de incidencia (cohorte pequeña) (TI):
tiene en cuenta el cambio en el tamaño de la población en riesgo durante el
período de seguimiento (cohorte dinámica). Mide la velocidad de aparición
de nuevos casos con respecto al tamaño de la población. Se expresa como
nº de casos en función del tiempo.

Nº de nuevos casos de enfermedad en un periodo determinado


Suma de todos los tiempos individuales de observación

 Tasa de incidencia (cohorte > 1000):

Nuevos casos registrados en un tiempo determinado


x Unidad de población (100.000)
Población estimada

 Prevalencia: porcentaje de individuos enfermos (nuevos y ya existentes)


en una población en un período de tiempo determinado,
independientemente de cuando comenzó la enfermedad. Depende tanto de
la tasa de incidencia como de la duración de la enfermedad. Mide la
magnitud de la epidemia. Por ejemplo, en el caso de una enfermedad de
corta duración, la prevalencia es casi igual a la incidencia.
 Tasa de morbilidad: medida de la incidencia de una enfermedad.
Número de individuos enfermos por unidad de población (normalmente se
toma 100.000) en un período de tiempo dado (generalmente 1 año).

Individuos enfermos en un tiempo determinado


x Unidad de población (100.000)
Población estimada

 Tasa de mortalidad: número de individuos muertos debido a una


enfermedad determinada por unidad de población (normalmente se toma
1.000) en un determinado período de tiempo (generalmente 1 año). Se
calcula teniendo en cuenta los grupos de edad en la población.

N de individuos muertos en un tiempo determinado


x Unidad de población (100.000)
Población estimada

 Epidemia: aparición en una población determinada de un número de casos


mucho más elevado del habitual en un corto período de tiempo.
 Brote epidémico: aumento brusco e inesperado del número de casos en un
corto período de tiempo en una zona determinada.
 Pandemia: cuando la epidemia afecta a varios países o continentes.
 Endemia: enfermedad presente de forma constante en un área
determinada, normalmente con una incidencia baja. Si el patógeno afecta a
toda la población y es muy virulento, es probable que la población ya esté
inmunizada. También dependen de las costumbres, la sensibilidad genética
de la población a la enfermedad, el medioambiente…
 Casos esporádicos: aparición de casos individuales en áreas
geográficamente remotas.

TERMINOLOGÍA EMPLEADA EN LA POBLACIÓN ANIMAL


 Epizootiología: disciplina que se ocupa de los factores que influyen en la
frecuencia de enfermedades en la población animal
 Epizootia: brote repentino
 Panzootia: diseminación extensa
 Enzootia: prevalencia moderada
 Zoonosis: enfermedades o infecciones que ocurren de forma primaria en los
animales vertebrados, pero que pueden transmitirse al hombre. Ej.
brucelosis (vacas, cabras, cerdos), rabia (perros, zorros, murciélagos,
roedores salvajes), triquinosis (cerdo, jabalí).

RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS


 Signos: alteraciones objetivas del cuerpo que pueden ser observadas
directamente (ej. fiebre, erupción cutánea).
 Síntomas: alteraciones subjetivas que el paciente experimenta (ej. dolor,
astenia). A veces en este término se incluyen también los signos.
 Síndrome: conjunto de signos y síntomas que aparecen con un patrón
característico de una enfermedad.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 Enfermedades importadas: enfermedades contraídas en un país y
diagnosticadas en otro, donde son inexistentes o se consideran erradicadas.
 Enfermedad del viajero: enfermedad contraída o que tienen riesgo de ser
contraída por visitar países endémicos. Si la infección se contrae y se trata
en el mismo país endémico se considerará enfermedad del viajero.
 Enfermedad de declaración obligatoria (EDO): enfermedad en la que
cada caso diagnosticado debe ser comunicado obligatoriamente a las
autoridades sanitarias pertinentes.
 Enfermedad nosocomial: enfermedad contraídas en un centro sanitario.
Implica que la enfermedad no esté presente ni en proceso de incubación en
el momento de la admisión.

FASES EN EL CURSO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA


1. Infección: el patógeno comienza su crecimiento en el hospedador. Se
denomina periodo de incubación al tiempo que transcurre entre el inicio
de la infección y la aparición de los primeros signos y síntomas. El periodo
prodrómico es el periodo corto en el que se manifiestan los primeros signos
y síntomas.
2. Período agudo: enfermedad en máximo desarrollo. Signos y síntomas
característicos e intensos. Respuesta inmunitaria.
3. Período de declive: disminución de intensidad de signos y síntomas. Fase
de recuperación. Duración variable.
4. Período de convalecencia: recuperación de la enfermedad.
Se denomina portadores de gérmenes cuando e reservorio es el hombre y puede
transmitirlo a otras personas. Tipos:

- Portadores precoces: el portador disemina el patógeno durante el período


de incubación.
- Portadores enfermos o activos: los agentes patógenos se eliminan en el
curso de una enfermedad.
- Portadores convalecientes: el portador disemina el patógeno durante su
convalecencia. Pueden ser temporales o transitorios y crónicos.
- Portadores sanos: diseminan patógenos sin sufrir la enfermedad. Son
individuos que presentan infecciones inaparentes o bien puede tratarse de
infecciones por oportunistas.

MÉTODOS EPIDEMIOLÓGICOS
Como fuente de información son fundamentales las estadísticas de vida, como
datos de nacimiento y certificados de defunción, los datos del censo y los datos
notificados a Sanidad (las enfermedades de declaración obligatoria). Los datos se
tratan mediante técnicas estadísticas.

NATURALEZA Y TIPOS DE EPIDEMIAS


 Epidemias de fuente común (brote holomiántico): surgen como
consecuencia de la infección o intoxicación de un gran número de personas a
partir de una fuente común. La curva de incidencia muestra un ascenso y
descenso rápido del número de casos. Suele tener una duración equivalente
al período de incubación de la enfermedad. La epidemia se extingue cuando
desaparece la causa del contagio. La tasa de morbilidad depende del
vehículo.
 Cadena de infección (brote prosodémico): epidemia propagada de
persona a persona, por contacto directo, indirecto, a través de un vector o a
través del aire. El número de personas afectadas es menor que en un brote
holomiántico. Puede iniciarse por la entrada de un único individuo infectado
en una población susceptible, originándose una cadena de infección que
presenta múltiples ramificaciones.

En medio familiar, al primer caso se le denomina caso índice o primario, los


que le siguen de fuente extra-familiar son los casos co-primarios, a partir de
ellos se originan los casos secundarios.
La curva de incidencia muestra un ascenso y descenso gradual del número
de casos. La duración de la epidemia suele ser equivalente a varios períodos
de incubación de la enfermedad. Finaliza cuando desaparecen los
hospedadores susceptibles. Disminuye a medida que aumenta el porcentaje
de personas inmunizadas y desaparece cuando se llega a una cifra de crítica
de inmunización, alcanzándose entonces inmunidad de grupo.

 Epidemias mixtas: se inician con un brote holomiántico y finalizan con un


brote prosodémico.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS EPIDEMIAS


1. Agente patógeno (causal, infeccioso o etiológico): cualquier organismo
infeccioso que puede producir una enfermedad. Hay que aislarlos para
identificarlo, conocer sus sensibilidades y su tratamiento en la epidemia, con
el objetivo de tomar medidas de control.
2. Naturaleza de la comunidad: es importante la naturaleza de la
comunidad, ya que el patógeno lucha por su supervivencia y tiene que
mantener su fuente de nutrientes (presión para no eliminar al hospedador).
Existe una coexistencia entre el patógeno y el hospedador que
coevolucionan. Sin embargo, en patógenos saprófitos que no están en
contacto con el hospedador, no hay coevolución, ni selección que permita
pérdida de virulencia y la coexistencia.
3. Inmunidad colectiva: resistencia de una población a la invasión y
diseminación de un agente patógeno como consecuencia de la inmunidad de
un alto porcentaje de sus miembros. La proporción de individuos inmunes
necesaria es mayor cuanto más virulento sea el patógeno, cuanto mayor sea
el periodo de infectividad y en áreas más densamente pobladas.

4. Reservorio y fuente de infección


5. Mecanismo de transmisión: los patógenos han evolucionado a modos de
transmisión que aseguren su supervivencia.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS


 Reservorios: hábitat natural del agente infeccioso (donde normalmente
vive y se multiplica) a partir del cual se puede originar la infección.
 Fuente de infección: hábitat a partir del cual el agente infeccioso pasa
inmediatamente al hospedador.

Clases de reservorios

Inanimados Animados

Agua Animales
Suelo Hombre
Alimentos
1. Transmisión por contacto directo

Características:

- Transmisión directa de hospedador a hospedador.


- La transmisión se efectúa durante un período de tiempo corto.

Existen distintas formas de transmisión directa:

- Transmisión horizontal por contacto directo: patógenos que afectan a


la piel ej. estafilococos (granos, forúnculos), hongos (tiña), papilomavirus
(verrugas). Muchos son resistentes a factores ambientales, por tanto el
contacto directo no es el único mecanismo de transmisión.
- Transmisión por contacto sexual: patógenos muy sensibles a los factores
ambientales. Ej. Treponema pallidum (sífilis) y Neisseria gonorrhoeae
(gonorrea), son agentes causales de enfermedades de transmisión sexual.
- Transmisión de la madre al feto (vía transplacentaria)
- La transmisión por gotitas (10-100 µm) se considera por contacto
directo siempre que vayan directamente de la fuente de infección al
individuo (distancia inferior a 1 m). Ej. gripe, resfriado común, sarampión,
meningitis cerebro espinal epidémica.
- Transmisión a través de vectores: los vectores son organismos vivos que
pueden transmitir patógenos. Pueden ser artrópodos o vertebrados. Cuando
tiene lugar la multiplicación del patógeno dentro del vector, éste se
considera un hospedador alternativo. Ej. Yersinia pestis y pulgas; Virus del
Nilo Occidental y mosquito Culex quinquefasciatus

2. Transmisión por contacto indirecto:

Características:

- Transmisión de un microorganismo de un hospedador a otro de manera


indirecta.
- La transmisión se efectúa en períodos de tiempo variables, pudiendo ser
largos.

Formas de transmisión:

- Transmisión a través de fómites: materiales inanimados recientemente


contaminados por contacto con un enfermo o portador, sus secreciones o
excretas (material quirúrgico no estéril, utensilios para comer, material
escolar de uso común,....)
- Transmisión a través de sangre o productos biológicos
contaminados. Ej VIH, virus Hepatitis.
- Transmisión indirecta a través de personas: persona que transporta los
agentes infecciosos desde la fuente de infección a otra persona. Ej. en
hospitales el personal sanitario que atiende a un enfermo puede transmitir la
infección a otro.
- Transmisión indirecta a través de vectores pasivos o mecánicos:
transportan los patógenos en su superficie o los albergan en su tubo
digestivo, sin que se produzca su multiplicación. Ej. Las moscas al posarse
en alimentos pueden transmitir enterobacterias, enterovirus, virus de la
hepatitis A.
3. Transmisión a través de vehículos

Transmisión de enfermedades a través del medio ambiente (aire, agua) o


alimentos. El vehículo de transmisión transporta los patógenos desde el reservorio
a sus múltiples hospedadores

El vehículo puede actuar pasivamente, cuando sólo transporta el patógeno (ej.


virus hepatitis A en agua), o activamente, cuando facilita su multiplicación (ej.
Salmonella en alimentos).

- Aire: no es un medio adecuado para el crecimiento de microorganismos. Es


contacto indirecto cuando se transmite por aerosoles y polvo a distancias
mayores de 1 m.
- Agua: epidemias hídricas.
- Alimentos: infecciones e intoxicaciones alimentarias.

MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA PARA EL CONTROL DE EPIDEMIAS


- Prevención
- Medidas sanitarias
- Tratamiento
- Bienestar de la población

Se deben aplicar medidas sanitarias diferentes en función de la enfermedad a


controlar.

Ejemplos de tratamiento:

- Fiebre tifoidea: medidas específicas de salud pública (potabilización del


agua, tratamiento de aguas residuales…)
- Gonorrea: Cambio de hábitos.
- Tuberculosis: medidas higiénicas y descenso de hacinamiento disminuyen el
riesgo de transmisión. La mejora de la nutrición y condiciones laborales
mejora las defensas.

CONTROLES CONTRA LOS RESERVORIOS O FUENTES DE INFECCIÓN


- Animales domésticos: vacunación y matanza.
- Animales salvajes: se busca la vacunación de vertebrados pero esto
presenta dificultades ya que son una población incontrolada. En cuanto a
artrópodos pueden emplearse insecticidas pero estos causan efectos en el
medioambiente y salud pública (se deben utilizar con precaución).
- Hombre: vacunación (dificultades en enfermedades de difícil control),
tratamiento de personas enfermas o infectadas (dificultad por existencia de
portadores asintomáticos), aislamiento estricto en hospitales y cuarentena
(limitación de movimientos a individuos afecatos. El límite es el periodo más
largo de contagio de la enfermedad. Se emplea en casos graves).
- Alimentos: alimentos: elaboración, tratamiento y almacenamiento
adecuados; medidas higiénicas en su manipulación y control de
manipuladores de alimentos.
- Agua: potabilización de las aguas de consumo y control del agua destinada
al público; red de distribución de agua no deteriorada y tratamiento de
aguas residuales.
- Aire: empleo de mascarillas

INMUNIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
Mediante la administración de determinadas vacunas para erradicar las
enfermedades con el objetivo de disminuir la incidencia. Existen varios problemas
planteados como son personas que no quieren ser vacunadas; vacunación
incorrecta; muchos adultos españoles desconocen contra que enfermedades fueron
vacunados de niños; en algunos casos (sarampión, polio), la inmunidad de las
primeras vacunas es menor; no todos los gérmenes pueden ser eliminados.

*Viruela humana: enfermedad erradicada.

**Difteria, tétanos, tos ferina y poliomielitis: gran disminución de la incidencia.

ENFERMEDADES EMERGENTES
Enfermedades nuevas y enfermedades que se creían controladas y resurgen.

Factores que provocan emergencia de enfermedades:

- Demografía y comportamiento humano


- Avances tecnológicos y desarrollo industrial
- Cambios en el uso del agua y la tierra
- Comercio y viajes internacionales
- Adaptación y cambios microbianos
- Incumplimiento normas sanitarias
- Alteración equilibrio patógeno-hospedador por cambios ambientales
Distribución geográfica de los casos confirmados de viruela del mono notificados a la OMS o
identificados por ella a partir de fuentes públicas oficiales, entre el 1 de enero y el 22 de
junio de 2022, 17:00 CEST, (n=3413).

Mapa predictivo del riesgo de exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo


(VFHCC) en España obtenido a partir de los resultados en ciervo. Transmisión: garrapatas
del G. Hyalomma, o contacto con sangre o tejidos animales.
Enfermedad deLyme

Transmisión: garrapatas Ixodes ricinus. Distribución territorial de hospitalizados con


enfermedad de Lynee en España. Tasas por 100.000 habitantes. Periodos 2005-2007 y
2017-2019.

Dengue

Casos importados: 98%. 2018: 6 casos autóctonos (5 Murcia, 1 Cataluña)

También podría gustarte