Día Del Respeto A La Diversidad Cultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

El 12 de octubre de 1942 los europeos llegaron por primera vez a América, eso dio lugar a la
fecha que hasta el 2010 se conoció como el “Día de la Raza”. Pero que en la actualidad se
conmemora como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

En toda América la diversidad cultural es una riqueza conformada por las personas cuyos
antepasados nacieron, crecieron y se desarrollaron en diferentes lugares de todo el continente,
conformando sus propias culturas. Toda persona tiene una identidad, una lengua, derechos,
patrimonios e historias que pueden ser diferentes pero que deben ser conocidas y respetadas,
aunque no sea compartida.

Bajo la premisa de que todos somos iguales en la medida que somos diferentes, cada cultura
enriquece a todos. Por ello, el desafío es aprender a escuchar, a no discriminar, a aceptar la
diversidad y la libertad sin causar daño. El objetivo es promover desde distintos organismos una
reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el diálogo para una diversidad
cultural que haga hincapié en la promoción de los Derechos Humanos de los pueblos originarios,
dando la garantía del respeto a la libertad.

El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de


Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural
acerca de los derechos de los pueblos originarios.

Anteriormente conocido como "Día de la Raza", el 12 de octubre, es una fecha


utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo
intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. En este sentido,
en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley
para modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural
Americana".
Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se
busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de
la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como
también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros
pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado
sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad
y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas
las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas
reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos
originarios del continente americano.

Cambio en la efeméride: Día de la Diversidad Cultural Americana


Es muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de
octubre, ya que el término utilizado anteriormente (“Día de la Raza”) es ofensivo
y discriminatorio.
Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente
con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un feriado
donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento
histórico para con los pueblos originarios

El cambio en el significado del feriado "implica armonizar la legislación nacional


con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los
derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e
interdependencia", informaron desde el Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en


sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando
el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el
artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos
internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez
consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y no
discriminación.

Cabe mencionar, también, que esta transformación está en consonancia con la


recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que aconseja
"Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo
intercultural".
"El 12 de octubre se recuerda en América la llegada de Colón al continente, que hasta ese momento no
tenía un nombre para los europeos ya que éstos no sabían de su existencia. Esta efeméride, que fue
conocida primero como “Día de la Raza”, desde el 2010, pasó a llamarse en Argentina “Día del Respeto a
la Diversidad Cultural”. Este cambio de nombre es en realidad el resultado de una reflexión sobre los
efectos que tuvo y sigue teniendo la llegada de los europeos sobre los pueblos originaros de este
continente; y es producto también de una toma de conciencia sobre el poder que tiene el lenguaje en
nuestra visión y concepción del mundo. Sobran los ejemplos de los efectos terribles de utilizar el
concepto de “raza” para denominar etnias o grupos culturales, aunque probablemente el más conocido
sea el del nazismo. Del mismo modo la idea de “descubrimiento de América” parece implicar que un
continente entero esperaba pasivamente la llegada de los europeos que venían a traer la civilización y
el progreso y con eso permitían que el nuevo continente ingresara a la historia de occidente.

La realidad es que, al momento de la llegada de Cristóbal Colón, las tierras que hoy se llaman América
ya estaban pobladas por nativos que estaban organizados en diferentes grupos y que tenían su propia
cultura, su lengua, su religión, sus tradiciones y, en el caso de los que eran sedentarios, su territorio.
Existía también una historia para cada uno de estos pueblos que incluía batallas y conquistas, y, aunque
no todos habían desarrollado sistemas de escritura, todos tenían una lengua. Casi todas esas lenguas
fueron activa o pasivamente silenciadas y con ellas se acallaron las historias de los pueblos originarios y
sus formas de concebir y ver el mundo.

El cambio de nombre de la efeméride del 12 de octubre a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”
tiene como objetivo hacer que tomemos conciencia de dos necesidades urgentes para mejorar el futuro
de América. Una de ellas es la de recuperar y reconstruir aquellas historias y visiones de mundo
silenciadas. No porque se las pueda hacer revivir una vez que sus pueblos han desaparecido, pero
tampoco para ponerlas en un museo, sino para que nos ofrezcan otras formas de ver el mundo y el
continente que podrían llegar a mejorar el rumbo de nuestra historia. La segunda necesidad es la de
mirar y ver a aquellas culturas de los pueblos originarios que, diezmados, desplazados e integrados en
mayor o menor medida a la cultura europea, siguen existiendo; con el fin de aprender a tenerlos en
cuenta no como elementos de “color local” sino con el respeto que merecen"

En una fecha tan particular, clave en la historia no sólo de nuestro país, sino de
toda la historia mundial, cabe reflexionar. ¿Qué entendemos por diversidad? ¿Y
por respeto?

A lo largo de la historia, e incluso en el presente, coexisten múltiples maneras de


entender la diversidad. A nivel educativo, hay corrientes que nos invitan a pensar
e incluir la diversidad en el aula, con propuestas diferenciadas que fortalezcan la
autonomía (pueden leer sobre esto en “Bienvenida la Diversidad en la escuela”).
Sin embargo, esta fecha nos insta a ir más allá, a realizar una pausa y reflexionar,
a nivel personal, y a nivel escuela: ¿De qué manera nombramos y trabajamos con
la “otredad”? ¿Cómo aparecen los otros, los “diferentes” en la enseñanza que
brindamos? ¿Son un contenido folklórico dentro del curriculum o se les hace lugar
en tiempo presente? ¿Quiénes son esos otros? ¿Cuánta diversidad y de qué tipo
somos capaces, o nos resulta moralmente correcto, aceptar?

Siguiendo a Silvia Duschatzky y Carlos Skliar: “La representación de los otros está
atravesada por una búsqueda permanente de eufemismos (mejores o peores) de
denominar la alteridad. Sin embargo, esas formas no son neutras ni opacas y
generan consecuencias en la vida cotidiana de esos otros” (3). En el artículo “La
diversidad bajo sospecha: Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus
implicancias educativas”, Duschatzky y Skliar repasan distintas maneras de
entender, respetar o interactuar con aquellos que consideramos “otros”.

La primera perspectiva sostiene una mirada condenatoria sobre los otros que da
lugar a la eliminación y el control de lo diferente. Desde esta perspectiva se ve lo
distinto como una amenaza, como la condensación de aquello que se rechaza. Es
esta la mirada colonialista, una mirada de exterminio o conquista.

Desde una segunda perspectiva, los otros son vistos como “sujetos plenos de una
marca cultural”. El problema de esta perspectiva es considerar la identidad como
un elemento estable y único. Así, los otros aparecen “enmarcados en fotos,
pinturas, músicas, teatros, banderas, fiestas escolares” (9). Pero la verdad es que
la identidad es mixta, de múltiples identificaciones, móvil, variable. La reflexión
sobre lo diverso nos obliga a ir más allá del folklorismo y la mirada “purista”, para
entender las identidades en el marco de relaciones sociales y de poder.

La tercera mirada es la de la tolerancia. Desde esta perspectiva la otredad se


acepta, se “soporta”. Pero, ¿somos capaces de aceptar todas las diferencias
cuando existen posturas radicalizadas? ¿A qué otros toleramos? En palabras de
los autores: “La tolerancia tiene un fuerte aire de familia con la indiferencia. Corre
el riesgo de tornarse mecanismo de olvido” (11). En un mundo cada vez más
interconectado y móvil necesitamos poder relacionarnos (y no solo “soportar”) a
los otros. Necesitamos poder estar, entender y trabajar con otros.

El 12 de octubre rememora un encuentro que signó (y signa hasta hoy) una manera
de relacionarnos, el colonialismo. Que esta fecha sea una invitación a re-inventar
la manera de encontrarnos con lo diferente, una apuesta a una genuina relación
con lo “otro”.

Los invitamos a leer el artículo completo de Silvia Duschatzky y Carlos Skliar “La
diversidad bajo sospecha: Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus
implicancias educativas”
en: http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/Ladiversidadbajososp
echa.pdf

También podría gustarte