0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Canto Luz Serena - 01

Este documento presenta un episodio de un poema chan titulado "Canto a la Luz Serena". El episodio describe cómo cuando las palabras se disuelven en el silencio, aparece la luz. Los comentarios explican que el silencio se refiere al estado de no-mente más allá de las categorías mentales, y que la luz es la presencia de la realidad percibida desde ese silencio. La luz siempre está presente pero solo puede percibirse cuando se descorre el velo de las representaciones simbólicas. El documento concluye que

Cargado por

TotteKawai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Canto Luz Serena - 01

Este documento presenta un episodio de un poema chan titulado "Canto a la Luz Serena". El episodio describe cómo cuando las palabras se disuelven en el silencio, aparece la luz. Los comentarios explican que el silencio se refiere al estado de no-mente más allá de las categorías mentales, y que la luz es la presencia de la realidad percibida desde ese silencio. La luz siempre está presente pero solo puede percibirse cuando se descorre el velo de las representaciones simbólicas. El documento concluye que

Cargado por

TotteKawai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

默照銘

CANTO A LA LUZ SERENA


Mòzhàoming (ch), Mokushōmei (j)
del maestro chan Hongzhi Zhengjue
Traducción, locución y comentarios de Dokushō Villalba

Episodio 1.

默默忘言
Mòmò wàng yán
昭昭現前
zhāozhāo xiàn qián

Cuando las palabras se disuelven en el silencio,


aparece la luz.

Comentarios.

Las palabras surgen del silencio y a él regresan.


Los pensamientos surgen del no pensamiento y a él retornan.
“Palabras” no se refieren solo a las expresiones verbales, sino a todas las
categorías mentales que las sustentan.
“Silencio” no se refiere solo a la ausencia de palabras, sino al estado de no-
mente1, de no-pensamiento2, de no-yo3.
“La luz” es la presencia de la realidad cuando es percibida desde el silencio del
corazón y de la mente, más allá de las categorías mentales creadas por la mente
dualista ordinaria y por las reacciones emocionales de atracción y rechazo.
La Presencia Luminosa siempre está ahí, aquí. Pero solo puedes percibirla
cuando el velo de las representaciones simbólicas y de sus adherencias
emocionales es descorrido.
Hay un océano silencioso debajo del murmullo de las olas. Hay una presencia
luminosa debajo de las ofuscaciones cotidianas.
Lo invisible es la fuente de la que brota todos los fenómenos visibles.
La ausencia es el origen de todo lo que emerge a la presencia.

1
No-mente: wushin (ch), mushi (j).
2
No pensamiento: fushiryō (j).
3
No-yo: muga (j); anatman (s).

-1-
Cuando el rumor de las olas se calma, puedes oír el silencio del fondo oceánico.
Cuando los fenómenos visibles dejan de cegarte, puedes presentir lo invisible
que subyace a ellos.
Cuando te das cuenta de que todo lo que aparece en tu campo de experiencia
tiene la naturaleza del sueño, puedes descansar en el espacio ilimitado de la
ausencia.
La luz de la presencia y de la ausencia no es luz. No es lo que tú consideras
como “luz”. No trates de ver, ni de pensar, ni de imaginar esta luz.
La luz que aparece cuando todas las palabras se disuelven en el silencio no es
clara, ni oscura, ni blanca ni negra: está más allá de lo claro y de lo oscuro, del
blanco y del negro.
Como dijo el maestro chan Shitou Xiqian:

“La oscuridad existe en la luz, no veas solo luz.


La luz existe en la oscuridad, no veas solo oscuridad.
Luz y oscuridad parecen distintas,
Pero dependen la una de la otra, como el paso de la pierna izquierda depende
del paso de la pierna derecha”.

No trates de comprenderlo. Déjate caer más bien en el silencio de la no


comprensión.

0–0–0

© Francisco Dokushō Villalba, para la traducción y los comentarios.


© Rodrigo Rodríguez, para la música.
Todos los derechos de reproducción reservados.

-2-

También podría gustarte