Educ Mediatica
Educ Mediatica
Educ Mediatica
mediática en Argentina
Saez, Virginia
Universidad de Buenos Aires – CONICET (Argentina)
Abstract: This article gives some best practices and experiences in teacher
training undertaken at an institution of higher education in the
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Introducción.
Página 2 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Objetivos
Enfoque metodológico
Página 3 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Página 4 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Página 5 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Para el análisis de los datos, se acudirá a las técnicas provenientes del Método
Comparativo Constante (MCC) (Glasser y Strauss, 1967). Sin embargo, no se
continuará tal método en todas sus implicancias, ya que el mismo tiene, entre
otros riesgos, el de caer en el inductivismo, al promover la generación de
teoría sin contar con un marco teórico preciso, sistemático o explícito (Valles,
1997; Piovani, 2007). Atendiendo a esta observación, se asumirá el MCC,
contemplando sus cuatros fases: a) comparación de incidentes; b) integración
Página 6 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Primeros resultados
Página 7 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Entre sus objetivos se propone que los alumnos valoricen el rol docente y se
comprometan responsablemente en la formación del propio rol; identifiquen y
analicen las diferentes variables que intervienen en la multidimensional y
compleja tarea docente y reconozcan la inmediatez, complejidad,
multicausalidad, como características de las prácticas de enseñanza,
propiciando el análisis de la programación de las mismas.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UJnVA053mjI&index=6&list=PL3
0Tr4kwNYKbb6qT43INRgi6vIy69FhUl
Para el desarrollo de esta consigna se dio diez minutos para poder contestarla
por escrito y luego se hizo un intercambio oral. Las primeras intervenciones
de los estudiantes ofrecen una reflexión sobre los medios de comunicación
como reproductores de creencias sociales y estigmas y la responsabilidad de la
labor docente en fomentar o no estas prácticas que se difunden en el video:
“Me parece que en el video de petercapusoto y sus videos está claro que hay una
gran parte de la sociedad que piensa de esa forma,esta planteado desde el humor
Página 8 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Página 9 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Conclusiones
Página 10 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Página 11 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
1http://metas2021.org/
Página 12 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Referencias
2 Véase Ley de Educación Nacional Nº 26.206, Capítulo III: Educación primaria, artículo 27.d y
Capítulo IV: Educación Secundaria, Artículo 30.f. En el apartado titulado Educación, Nuevas
Tecnologías y Medios de Comunicación, la ley se compromete a fijar la política y desarrollar opciones educativas
basadas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y de los medios masivos de comunicación
social, que colaboren con el cumplimiento de los fines y objetivos de la presente ley
Página 13 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
FRIGERIO, G. & DIKER, G. (Eds.) (2005). Educar: ese acto político. Buenos
Aires: Del Estante Editorial.
Página 14 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Página 15 de 16
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 15 (Abril 2018)
Página 16 de 16