Bienestar en El Trabajo Implicaciones y Desafios para Las Organizaciones Saludables

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/350625240

Bienestar en el trabajo: implicaciones y desafíos para las organizaciones


saludables

Chapter · December 2020


DOI: 10.31908/eucp.13.c95

CITATIONS READS

2 502

3 authors, including:

Eliana Quiroz González


Universidad Católica de Pereira
31 PUBLICATIONS 64 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Lenguajes de los poderes. Las homogeneizaciones/diversidades y las exclusiones/inclusiones en los sistemas Educativos Superior en Argentina, España, México, Chile y
Colombia. Diálogos de saberes View project

All content following this page was uploaded by Eliana Quiroz González on 05 April 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Compilador
Julián Enrique Páez Valdez

CONTENIDO
1
ORGANIZACIONES SALUDABLES

UNA CONTRIBUCIÓN
DESDE LA PSICOLOGÍA Y LA
COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA (COL0031566)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

COMUNICACIÓN Y CULTURAS

SUBLÍNEA: COMUNICACIÓN Y CULTURAS ORGANIZACIONALES

PEREIRA 2020

CONTENIDO
2
Organizaciones saludables: Un aporte desde la psicología y la comunicación

Coordinador publicación: Julián Enrique Páez Valdez/ Diseño: Yalia Alzate Ospina/ Prólogo: Erika
Villavicencio-Ayub

Autores: Eliana Quiroz González, Esther Julia Castaño González, Jesús David Loaiza Guzmán,
Catalina Mejía González, Jennifer Aladino Vallejo, Juan Carlos Castaño Benjumea, María Luisa
Fernanda Vique Laverde, Sandra Nathalia Betancur Vargas, Mario Alejandro Galeano Villada,
Alejandro David Julio Rhenals, Daniela Santa Usma, Geraldine Angulo Caicedo, Laura Manuela
Holguín, Leidy Tatiana Ríos Cardona, Mariana Bedoya Maldonado

ISBN: 978-958-8487-62-5 (electrónico). 201 p.

1. Bienestar laboral. 2. Organizaciones saludables. 3. Inteligencia emocional. 4. Comunicación


Organizacional. 5. Calidad de vida laboral.

Grupo de investigación Comunicación, Educación y Cultura, 2020.


CDD 001.4 - Investigación
Catalogación en la publicación - Universidad Católica de Pereira

Título: Organizaciones saludables: Un aporte desde la psicología y la comunicación


ISBN: 978-958-8487-62-5 – (Electrónico)
Primera edición 2020

Rector: Pbro. Behitman Alberto Céspedes De los Ríos


Vicerrector Académico: Nelson Londoño Pineda
Directora de Investigaciones e Innovación: María Luisa Nieto Taborda
Corrección de estilo: Hugo Armando Arciniegas Díaz
Diseño carátula: Yalia Alzate Ospina

Diagramación:
GRÁFICAS BUDA, SAS.
Calle 15 No. 6-23 PBX: 335 72 35
Pereira – Risaralda - Colombia

Reservados todos los derechos


© Universidad Católica de Pereira, 2020
Carrera 21 No. 49-95 Pereira
Teléfono 312 40 00
[email protected]
www.ucp.edu.co

© I. Eliana Quiroz González. II. Esther Julia Castaño González. III. Jesús David Loaiza Guzmán. IV. Catalina Mejía
González. V. Jennifer Aladino Vallejo. VI. Juan Carlos Castaño Benjumea. VII. María Luisa Fernanda Vique Laverde.
VIII. Sandra Nathalia Betancur Vargas. IX. Mario Alejandro Galeano Villada. X. Alejandro David Julio Rhenals. XI.
Daniela Santa Usma. XII. Geraldine Angulo Caicedo. XIII. Laura Manuela Holguín. XIV. Leidy Tatiana Ríos Cardona.
XV. Mariana Bedoya Maldonado.

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento
institucional de la Universidad Católica de Pereira, ni genera su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la
responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible
publicada en ella.

Pereira, Colombia
Diciembre de 2020

CONTENIDO
3
CONTENIDO
CAPÍTULO 1

Bienestar en el trabajo: implicaciones y desafíos para las organizaciones


saludables1

Eliana Quiroz-González 2
Jesús David Loaiza Guzmán 3
Catalina Mejía González 4

Resumen

El estudio del bienestar en el trabajo ha incrementado en los últimos años, dado


los múltiples beneficios que genera para las personas y las organizaciones. Este
capítulo presenta una revisión conceptual del bienestar aplicado al contexto del
trabajo, sus definiciones, soporte científico y posibilidades de intervención. Se
señalan los beneficios individuales y organizacionales de centrar la intervención
en prácticas que fomenten el bienestar y la felicidad. Se recomienda a las
organizaciones, y especialmente a las áreas de Gestión del Talento Humano,
tener el foco en la promoción de prácticas saludables que, a su vez, fomentan la
salud mental de los trabajadores y aumentan el rendimiento y la productividad
laboral, así como la rentabilidad empresarial.

Palabras clave: bienestar en el trabajo, emociones, felicidad en el trabajo, salud


mental, satisfacción laboral, productividad.

1 Well-being at work: implications and challenges for healthy organizations


2 Magíster y especialista en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales, psicóloga de la Univer-
sidad Católica de Pereira. Cuenta con experiencia laboral en departamentos de gestión humana, docencia univer-
sitaria y consultoría organizacional. Actualmente se desempeña como docente e investigadora de la Universidad
Católica de Pereira y representante del campo de psicología de las organizaciones y del trabajo del Capítulo Eje
Cafetero del Colegio Colombiano de Psicólogos. Integrante del grupo de investigación Comunicación, educación
y cultura. Correo electrónico: [email protected]. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9061-8864. Google
Académico: https://scholar.google.es/citations?user=4-HLwXYAAAAJ&hl=es.
3 Especialista en Gestión Humana en las Organizaciones y psicólogo de la Universidad Católica de Pereira. Ha
estado vinculado en diferentes compañías del sector público y privado, y ha diseñado e implementado estrategias
que impacten en la selección, retención, bienestar y desempeño del talento humano. Sus intereses investigativos
giran en torno al ámbito laboral desde la perspectiva de la gestión humana. Correo electrónico: davidloaizaguz-
[email protected].
4 Especialista en Gestión Humana en las Organizaciones y psicóloga de la Universidad Católica de Pereira.
Cuenta con experiencia en el sector de manufactura y ha contribuido al desarrollo organizacional con una visión
estratégica enfocada en el bienestar laboral. Correo electrónico: [email protected].

CONTENIDO
11
Introducción

El trabajo tiene importantes implicaciones en la vida de las personas,


bien sea por su presencia o ausencia (Polo, 2012). Este posibilita el dinero para
subsistir, es una fuente de identidad y desarrollo personal (Moyano-Díaz et al.,
2013) y permite suplir necesidades afectivas y relacionales (Hermosa-Rodríguez,
2018) que se asocian con la salud mental (OMS, 2010).

En esta misma línea, el lugar donde se trabaja debe ser concebido, no


como el escenario donde existe únicamente un intercambio comercial, mercantil
o productivo, sino también como un espacio de vida, donde los individuos
hacen diferentes contribuciones para que se logren los objetivos organizacionales
(Salanova et al., 2016). El trabajo provee un contexto privilegiado para
experimentar emociones positivas, lograr la realización personal y ser felices
(Paschoal y Tamayo, 2008), de manera que el entorno laboral puede propiciar
experiencias de bienestar (Hermosa-Rodríguez, 2018).

Para lograr esto, las instituciones, independientemente de su razón de


ser, requieren de un enfoque centrado en las personas; en otras palabras, se debe
asumir que son los trabajadores quienes representan el activo más valioso en
una organización (Raya y Panneerselvam, 2013). No obstante, es necesario que
esta afirmación esté articulada con las prácticas organizacionales (Salanova y
Schaufeli, 2004), y que haya coherencia entre lo que afirma la organización y lo
que se vive en su cultura.

Por tanto, se debe superar la mirada tradicional proveniente de la gestión


de lo humano como un recurso. Frente a este gran desafío, la psicología tiene
mucho por aportar desde sus modelos y marcos comprensivos, en los que se
ubica a la persona y su relación con el trabajo desde un compromiso político
que implica que las organizaciones y los empleados alcancen sus objetivos. Lo
anterior constituye una oportunidad para que “… se dé un giro que exalte lo
humano y supere la visión instrumental de las personas solo como medio para
que se reclamen como un fin” (Orejuela et al., 2016 p. 534).

CONTENIDO
12
Así, las organizaciones deben formular estrategias que piensen en
potenciar lo humano a partir de políticas estructurales y programas saludables.
Precisamente, la psicología organizacional positiva señala que es fundamental
darles un lugar central a las personas, promover sus fortalezas, virtudes y
capacidades. Desde esta perspectiva se estudian los estados y recursos psicológicos
positivos, como la autoeficacia, la resiliencia, la esperanza, el engagement, entre
otros, que se vinculan al bienestar (Salanova et al., 2019).

Múltiples son los beneficios del bienestar en el trabajo; por ejemplo, está
asociado a altos niveles de satisfacción, motivación y bajo estrés laboral (Luceño-
Moreno et al., 2017). Además, influye positivamente en la productividad
(Calderón et al., 2017), la salud financiera, el rendimiento laboral y la rentabilidad
de la organización (Cooper y Cartwright, 1994; Raya y Panneerselvam, 2013).
De manera que, cuando las organizaciones estructuran sus programas de
bienestar desde una perspectiva estratégica, obtienen un retorno a la inversión
(Robbins y Judge, 2009). Dicho de otra manera, el bienestar impacta de manera
bidireccional: trae beneficios para el trabajador, y, al tiempo, se relaciona con la
creación de ventajas competitivas.

Las organizaciones cada vez son más conscientes de los beneficios de


incrementar el bienestar en el trabajo (Alatalo et al., 2018); sin embargo, y pese
al aumento de la literatura respecto a esta temática, algunas empresas colocan
por encima sus intereses financieros, con lo que minimizan el valor de la salud de
su personal y la relación en términos afectivos y efectivos entre empresa y fuerza
laboral (Vera et al., 2018). En este sentido, este capítulo expone una revisión
conceptual del bienestar en el trabajo, sus definiciones, soporte científico y, sobre
todo, sus posibilidades de intervención.

Partiendo de este propósito se derivan las siguientes preguntas: ¿qué


es bienestar laboral?, ¿qué teoría lo sustenta?, ¿la evidencia respalda los efectos
positivos del bienestar laboral sobre la productividad y el rendimiento de los
trabajadores? y ¿cómo fomentar el bienestar en las organizaciones modernas?
Estos interrogantes son el insumo para el desarrollo de este capítulo, en el cual se
plantean desafíos para los líderes de la gestión humana, quienes, como tomadores

CONTENIDO
13
de decisiones, cumplen un papel protagónico en la imperiosa tarea de favorecer
el desarrollo de organizaciones saludables.

Bienestar en el trabajo: perspectivas y definiciones

En las últimas décadas, el concepto de bienestar aplicado al trabajo se ha


transformado de manera importante; por ejemplo, hacia finales del siglo XIX,
la preocupación de algunos autores se encontraba estrechamente ligada a las
creencias religiosas y a los valores de los empresarios. De esta manera, “el esfuerzo
se centraba en programas sociales tendientes más a mejorar las condiciones
morales y mentales del trabajador que a modificar las condiciones de trabajo”
(Calderón et al., 2003, p.117).

En el periodo comprendido entre 1920 y 1966 se atribuye el surgimiento


de la teoría de las Relaciones Humanas (Pfeffer, 1997), que contó con grandes
exponentes; entre ellos Elton Mayo, Abraham Maslow, Douglas McGregor y
Frederik Hezberg (Agulló, 1999). Estos desarrollos favorecieron la búsqueda de la
eficiencia respaldada por programas que trascendieran lo moral, y tomaron fuerza
acciones específicas como las vacaciones, los fondos pensionales, la asistencia en
salud, entre otros (Calderón et al., 2003).

Para los años setenta, el bienestar comienza a relacionarse con la calidad


de vida laboral, pues se evidenciaban problemas en la satisfacción y pocas
recompensas por el trabajo, lo que afectaba la mirada del desarrollo humano en
el interior de las organizaciones (Caballero-Lozada y Nieto-Gómez, 2015).

En una lectura un poco más reciente, desde el modelo que propende por
organizaciones saludables y resilientes (Acosta et al., 2013), se sugiere superar
la perspectiva asistencialista del bienestar y centrar los programas de bienestar
en la promoción de la salud física y mental de los trabajadores, a partir del
fortalecimiento de los recursos con los que cuenta cada trabajador, los equipos de
trabajo y, en general, la organización (Salanova et al., 2019).

Ahora bien, alrededor del bienestar y sus conceptos afines, como el


bienestar aplicado al contexto del trabajo, no existe un consenso frente a su

CONTENIDO
14
definición y al modelo teórico que lo soporte (Paschoal y Tamayo, 2008). Autores
como Alatalo et al. (2018) insisten en asumir una visión holística que integre
perspectivas objetivas y subjetivas del bienestar en el trabajo. En este orden, en la
Tabla 1 se presentan diferentes definiciones.

Tabla 1. Definiciones y características del bienestar en el contexto del trabajo

Autor(es) Definición

Warr (1999) El bienestar específico en el trabajo hace alusión a los


sentimientos positivos y negativos de las personas so-
bre sí mismas en relación con el trabajo que realizan.
Calderón et al. (2003) El bienestar laboral está conformado por los siguien-
tes factores: relación con la dirección, participación
en la toma de decisiones, promoción en el trabajo,
ambiente físico, satisfacción con el trabajo y, por úl-
timo, los programas de compensación y beneficios.
“… la prevalencia de emociones positivas en el traba-
jo y la percepción del individuo de que, en su traba-
Paschoal y Tamayo (2008)
jo, expresa y desarrolla sus potenciales/habilidades y
avances para alcanzar sus objetivos de vida” (p. 16).
Luceño-Moreno et al. (2017) “Altos niveles de satisfacción, motivación y bajos ni-
veles de estrés” (p. 69).

Calderón et al. (2017) Es una vivencia positiva experimentada por una per-
sona, que se asocia a los niveles de satisfacción laboral.

Construcción que engloba las condiciones de trabajo,


entre las cuales se encuentran la seguridad y salud en
Alatalo et al. (2018)
el trabajo, la motivación, la felicidad, la reducción de
estrés, la comodidad en el lugar de trabajo y el au-
mento de productividad.

Fuente: Elaboración propia.

CONTENIDO
15
Pese a las diferentes definiciones, se observa que el bienestar laboral está
estrechamente ligado a la prevención de los factores de riesgo psicosocial y al
fomento de las emociones y experiencias positivas; asimismo, está vinculado con
la salud mental (Warr, 1999).

Por su parte, Peter Warr (1999) identificó algunas características


o vitaminas que se dan en el marco del trabajo y que impactan el bienestar:
claridad de las tareas y del rol laboral, autonomía en el trabajo, metas generadas,
oportunidad para usar las habilidades, variedad de las tareas, salario justo,
seguridad física, apoyo del supervisor, oportunidades para el contacto social y
que el trabajo sea valorado socialmente.

Si bien existen diversos lentes teóricos para comprender este fenómeno,


la teoría de demandas y recursos laborales se ha consolidado en el campo de
los estudios organizacionales. Dicha teoría permite explicar y pronosticar el
bienestar y el deterioro en la salud. Las demandas (algunas de ellas pueden ser la
presión de trabajo o exigencias emocionales) son aquellas exigencias propuestas
por la organización que implican esfuerzos psicológicos o fisiológicos continuos
por parte del trabajador y que posiblemente pueden afectarlo negativamente
y generar estrés y tensión, lo que lo llevan a desencadenar problemas como el
agotamiento (Bakker y Demerouti, 2013).

Por otra parte, los recursos constituyen aspectos que movilizan el


crecimiento individual, el conocimiento y el desarrollo del empleado dentro de
la organización, para responder a los requerimientos laborales y así reducir las
exigencias propias de la tarea que se realiza (Schaufeli y Bakker, 2004).

Entonces, existen unas demandas realizadas por la organización y unos


recursos con los cuales el individuo hace frente a dichas exigencias. Estos recursos
pueden ser personales y laborales. Los recursos personales son aquellos que la
persona posee, como la autoeficacia, el optimismo y las habilidades emocionales
(Extremera et al., 2007). Cuando los individuos agotan los recursos personales,
es importante obtener nuevos y/o proteger dichos recursos, ya que, al no ser
recuperados después de una ardua inversión de esfuerzo físico y/o cognitivo, esto
lleva al estrés (Sianoja et al., 2017).

CONTENIDO
16
Los recursos laborales permiten resolver de manera efectiva las demandas
de dicho contexto; el apoyo por parte de los líderes o el feedback sobre el
desempeño son ejemplos de este tipo de recursos. Ambos recursos (personales
y laborales) tienen un rol amortiguador frente al impacto negativo de las altas
exigencias (Salanova et al., 2007). En este orden de ideas, Wang et al. (2020)
mencionan que algunos recursos laborales son: un adecuado apoyo social, planes
de carrera y oportunidades para el desarrollo profesional.

Por ende, movilizar positivamente los recursos de los empleados es de vital


importancia, desarrolla la inteligencia emocional, esta a su vez, trae beneficios
sobre la calidad de vida laboral (González Rico, 2015). Sumado a lo anterior,
los recursos son activadores de la motivación y aumento del compromiso laboral
(Salanova et al., 2005).

Cabe señalar que el bienestar en el trabajo no solo ha sido abordado por los
académicos, pues instituciones internacionales y nacionales como la Organización
Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, el Ministerio de
Salud y el Ministerio del Trabajo se han pronunciado al respecto. En la Tabla 2
se presenta una síntesis de algunas contribuciones de estos estamentos frente a la
perspectiva del bienestar y del trabajo saludable.

CONTENIDO
17
Tabla 2. Consideraciones sobre el bienestar en el trabajo

Institución Directrices
Organización Mundial de Hay una constante preocupación por mantener entor-
la Salud (OMS, 2010) nos de trabajo que se interesen por la protección de la
salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores.
“La prosperidad de los negocios se fundamenta mejor
en la salud de los trabajadores” (p. 1).
Oficina Internacional del Es fundamental centrar la atención en las personas, una
Trabajo (OIT, 2012) vía para esto son los programas de salud en el contexto
del trabajo. Promover la seguridad y salud en el trabajo
es eficaz en la medida en que previene enfermedades y
accidentes laborales, al tiempo que protege el bienestar.

Ministerio de Salud y Pro- Un entorno laboral saludable potencia la salud y el


tección Social (2018) bienestar de los trabajadores, su calidad de vida y la
actividad productiva que garantiza la sostenibilidad.
Ministerio del Trabajo Se debe brindar estrategias y compartir herramientas
(2019) para los diferentes sectores que mejoren la calidad de
vida y el bienestar laboral, en busca del mejoramien-
to continuo de las condiciones del talento humano, en
términos de salud, seguridad y productividad.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con las consideraciones anteriormente descritas, se evidencia


un interés por parte de las instituciones nacionales e internacionales en los entornos
de trabajo saludables, la salud, seguridad y calidad de vida de los trabajadores.
Estos desarrollos están respaldados por evidencia científica, que cada vez señala
con más contundencia los aportes individuales, grupales y organizacionales que
genera el bienestar. El siguiente apartado se detiene en este punto, precisamente.

CONTENIDO
18
Bienestar en el trabajo basado en la evidencia: algunas claves para la
intervención

Diversos resultados investigativos exponen relaciones negativas entre el


bienestar y variables como las extensas jornadas de trabajo y la sobrecarga laboral
que pueden conducir al síndrome de burnout. En oposición, se han documentado
relaciones positivas entre el bienestar en el trabajo y variables como la cultura
organizacional, el compromiso, los valores personales, el engagement, los
comportamientos de ciudadanía organizacional y la conciliación trabajo-familia.

Para iniciar, la sobrecarga laboral tiene un impacto sobre el bienestar y


las relaciones con los compañeros de trabajo (Véliz et al., 2018). Amutio et al.
(2008) expresan que la sobrecarga, el poco reconocimiento, la falta de expectativas
respecto al desarrollo profesional y una deficiente supervisión predicen altos niveles
de cansancio emocional, así como bajo bienestar psicológico, de manera que el
trabajador no tiene experiencias emocionales positivas ni un buen rendimiento.

Estos autores recomiendan a las organizaciones reducir la sobrecarga de


trabajo y la monotonía, implementar prácticas de reconocimiento, desarrollo
de carrera y entrenamiento en relajación, enriquecer los puestos de trabajo y
hacer partícipes a las personas en la toma de decisiones. Por esta misma línea, el
bienestar se asocia negativamente con las largas horas de trabajo, lo cual puede
afectar los espacios para socializar y entablar relaciones en escenarios diferentes al
laboral (Paredes y Sanabria-Ferrand, 2008).

Estos factores de riesgo psicosocial en las organizaciones pueden conducir


al síndrome de burnout, el cual trae consecuencias negativas para la salud, la
calidad de vida y el ambiente laboral, y causa insatisfacción, reducción de la
calidad del trabajo y absentismo. Por consiguiente, el bienestar psicológico se
correlaciona de manera negativa con este síndrome; la primera variable tiene una
naturaleza salutogénica, mientras la segunda tiene una connotación patológica.

De otro lado, Calderón et al. (2003) encontraron una relación entre la


cultura organizacional y el bienestar laboral. Específicamente esta relación se da
en aquellas culturas organizacionales que están orientadas al personal, que son

CONTENIDO
19
abiertas y brindan posibilidades de desarrollo, autonomía, reconocimiento, que
facilitan procesos de aprendizaje de forma permanente y cuentan con óptimos
canales de comunicación.

Una investigación reportó que las características psicosociales del contexto


laboral, en especial la autonomía en el trabajo y el apoyo social, se relacionan con
el compromiso, que a su vez es un indicador de bienestar laboral. Basados en
estos resultados, les corresponde a las organizaciones propiciar un entorno donde
el trabajador pueda desarrollar sus habilidades, tomar decisiones y contar con el
apoyo de jefes y pares (Hermosa-Rodríguez, 2018).

Otro estudio indicó que el bienestar subjetivo precede al compromiso


organizacional, y que ambas son variables que se influencian entre sí. Si el
trabajador se siente bien en la empresa habrá más compromiso de su parte. Esto
es beneficioso para las instituciones, por lo que es necesario que la organización,
dentro de su responsabilidad social, preste atención al bienestar de las personas,
cuide y favorezca un clima en pro de la reciprocidad, el compromiso moral, el
afecto positivo y la identificación hacia la organización (Fonseca y Cruz, 2019).

Paschoal et al. (2015) reportaron que tanto los valores como las
necesidades, predilecciones y deseos individuales tienen una influencia en la
relación establecida entre condiciones de trabajo y bienestar; concretamente, que
es posible incrementar el bienestar con oportunidades en el trabajo de hacer uso
de valores que reflejen los intereses de cada persona. De esta forma se fomenta
la expresión de ideas y el desarrollo de habilidades y aptitudes que se integran al
bienestar en el trabajo.

Por su parte, Rodríguez et al. (2014) hallaron que la percepción de


justicia organizacional es un predictor del engagement, el cual es un indicador de
bienestar. Además, el engagement media la relación entre la justicia organizacional
y los comportamientos de ciudadanía organizacional (por ejemplo: altruismo,
civismo, cortesía). Esto indica que, cuando las personas perciben que son tratadas
de manera respetuosa, equitativa y justa, no solo colocan de manifiesto conductas
que ayudan al funcionamiento de la organización, sino que lo hacen en estado
engaged y asumen actos orientados al desempeño extra rol: “… es muy probable

CONTENIDO
20
que cuando una persona es tratada de forma justa en su lugar de trabajo, amará
su trabajo… Y cuando se ama lo que se hace, hacemos más de los que se nos
pide” (p. 26). Por lo anterior, las organizaciones podrían implementar prácticas
y políticas que sean percibidas como equitativas y justas desde las expectativas de
los equipos de trabajo.

En una investigación previa se evidenció que los comportamientos de


ciudadanía organizacional se relacionan con el bienestar, y que estas conductas
se llevan a cabo independientemente de formar parte de las funciones del
puesto; es decir, las organizaciones deben fomentar el desarrollo de este tipo
de comportamientos desinteresados, pues se asocian con el bienestar, y esto
repercute en el éxito empresarial. Basados en esta premisa, los autores de este
estudio sugieren seleccionar candidatos con valores que promuevan acciones
como la ayuda (Dávila y Finkelstein, 2016).

Por último, Jiménez y Gómez (2014) expresan que la relación trabajo-


familia incide en la percepción del propio bienestar. Dicha relación debe ser de
interés para la sociedad y no debe ser abordada únicamente como un problema
de la esfera privada. En el ámbito organizacional, no es suficiente contar con
políticas o prácticas de conciliación trabajo-familia; se requiere de manera
indiscutible del apoyo directivo y de una cultura que respalde estas iniciativas.
La OMS (2019) señala que el conflicto trabajo-familia tiene un impacto sobre el
absentismo y la inestabilidad laboral.

Intervenciones para promover el bienestar en el trabajo

Los diferentes beneficios expuestos en la literatura pueden impulsar


a los líderes de talento humano para identificar e implementar estrategias que
promuevan el bienestar en los trabajadores (Paschoal y Tamayo, 2008). Ahora,
el bienestar laboral y el diseño de trabajos saludables deben considerar factores
individuales y organizacionales (Polo, 2012); en el primer caso se incluyen factores
como la motivación, la felicidad y la productividad; en el segundo, elementos
como la seguridad en el empleo (Alatalo et al., 2018).

CONTENIDO
21
Tradicionalmente, las políticas y prácticas de gestión del talento humano
se han enfocado en la prevención de las patologías organizacionales y los riesgos
psicosociales. Sin embargo, la evidencia científica no ha reportado en igual
proporción estrategias de intervención para fomentar estados positivos. En parte,
esto se debe a la tradición de la psicología del siglo XX, que hacía énfasis en el
estudio del déficit o de los trastornos (Gómez-Salgado et al., 2019).

Por este motivo, existe un desafío frente a la generación de conocimiento


que permita tener prácticas de intervención de fenómenos psicosociales positivos,
soportadas en la evidencia, sobre todo en países latinoamericanos. Lo anterior es
crucial, dado que las organizaciones suelen llevar a cabo intervenciones de moda
que no han sido soportadas ni por la teoría ni por la investigación.

Ahora bien, al ser el bienestar en el trabajo un concepto amplio, son


diferentes las variables que se ven implicadas en su desarrollo. En este orden de
ideas, es importante considerar algunas variables sociodemográficas al momento
de planear actuaciones en pro del bienestar. Por ejemplo, es necesario que las
organizaciones no sesguen la distribución de roles entre hombres y mujeres,
de forma que se genere una cultura inclusiva (Organización Internacional del
Trabajo, 2019). Precisamente, un trabajo previo indica que, para propiciar el
bienestar laboral y lograr organizaciones saludables, es preciso intervenir la cultura
organizacional, así como generar programas para la promoción del engagement y
la prevención del burnout (Quiroz-González y Castaño-González, 2019).

Al contemplar las prácticas organizacionales saludables, se debe incluir la


comunicación positiva, pues está asociada al bienestar de los trabajadores (Abadía
et al., 2018). Además de la comunicación, la OMS (2010) expone diferentes
focos en las intervenciones psicosociales respaldadas en la evidencia; algunos
de ellos son el manejo del estrés, la participación en la toma de decisiones, el
apoyo social, la cultura organizacional, el rediseño del trabajo, la formación y
capacitación, el apoyo de los directivos, metas y objetivos claros ligados a los
objetivos de la empresa, programas de actividad física, programas de salud, y
acciones puntuales como proveer una alimentación saludable en el espacio
laboral, brindar estrategias individuales para el cambio de hábitos e incentivar el
uso de las escaleras y la actividad física dentro de la jornada de trabajo.

CONTENIDO
22
La actividad física se ha consolidado como una práctica de bienestar
laboral, pues ayuda a los individuos a sentirse más saludables, enérgicos, aumenta
la capacidad para sentir placer, mejora las estrategias para afrontar el estrés, la
imagen corporal y hace que se valore más el cuerpo. Esta también reduce la
ansiedad, la agresividad, la fatiga y el cansancio, por lo que se sugiere que se
incluyan programas de actividad física dentro de la jornada laboral (Reynaga-
Estrada et al., 2016). Sumado a esta evidencia, Korpela et al. (2017) encontraron
que la actividad física en el tiempo libre desarrollada en entornos naturales influye
en el bienestar de los trabajadores, en su vitalidad y en su felicidad a lo largo del
tiempo.

Un estudio realizado por Sianoja et al. (2017) resalta la importancia de


las pausas y de los descansos en la jornada laboral. Durante diez días hábiles se le
pidió a un grupo de trabajadores elegidos de manera aleatoria que caminaran por
el parque o realizaran un ejercicio de relajación durante quince minutos dentro
del tiempo dispuesto para el almuerzo; los hallazgos indican que ambas prácticas
se asocian a niveles más altos de bienestar al final de un día de trabajo, pues les
permite a las personas recuperarse, reponer sus niveles de atención, energía y
estado de ánimo.

De igual importancia son ejercicios como la respiración consciente,


atención plena y relajación, pues pueden contribuir al bienestar. Por ejemplo,
combinar actividades de mindfulness y qi gong optimiza la salud, incrementa el
bienestar psicológico y la satisfacción vital; por tanto, las organizaciones podrían
incluir estas prácticas como una actividad rutinaria (Oblitas et al., 2017).

Un grupo de trabajadores expuestos a altos niveles de presión y estrés


laboral participó en un programa con una duración presencial de veinte horas de
intervención basada en mindfulness. Una vez culminado el entrenamiento, estos
individuos tuvieron efectos positivos a nivel personal y profesional. Ejemplos
de ello son la disminución de la ansiedad, mejores relaciones interpersonales y
comunicación, así como mayor control emocional y disfrute del momento, por
lo cual esta práctica se sugiere en los entornos corporativos (Larrubia, 2019).

CONTENIDO
23
Basados en la teoría de demandas y recursos laborales, Bakker y Demerouti
(2013) proponen cuatro posibles intervenciones, centradas en 1) el rediseño del
trabajo, 2) job crafting, 3) formación y 4) intervención basada en fortalezas.

Figura 1. Intervenciones basadas en la teoría de demandas y recursos laborales.

Objetivo de la inversión
Demandas / Recursos
recursos laborales Personales
Organizacional
Nivel de intervención

Rediseño del
Formación
trabajo
Individual

Inversiones
Job crafting basadas en
fortalezas

Fuente: Bakker y Demerouti (2013).

El rediseño del trabajo es una intervención estructural que busca


modificar las fuentes de bienestar, a partir de cambios en el trabajo, las funciones
o las condiciones (Bakker y Demerouti, 2013). Estos ajustes deben guardar
correspondencia con las habilidades y expectativas de los trabajadores (Salanova
y Schaufeli, 2004).

El rediseño también contempla la rotación de los puestos de trabajo,


pues esto promueve el desarrollo profesional, aumenta la flexibilidad y las
competencias. En este caso, es indispensable ubicar al empleado en un puesto
que lo desafíe, de forma que se evite la monotonía y el aburrimiento (Lorente y
Vera, 2010; Salanova y Schaufeli, 2004).

El job crafting es propuesto por los trabajadores, quienes “… pueden


cambiar de forma proactiva sus propias demandas y recursos laborales. Las
organizaciones pueden estimular los comportamientos de job crafting, puesto que
es beneficioso tanto para los empleados como para las organizaciones” (p. 111).

CONTENIDO
24
Dichas intervenciones pueden llevarse a cabo a través de talleres,
instrucciones virtuales con seguimientos periódicos y procesos formativos en el
que se haga uso de ejemplos que les permita inicialmente determinar aquellos
elementos que quisieran cambiar de su trabajo (Bakker y Demerouti, 2013).

Tims et al. (2013) identificaron que el job crafting tiene una influencia
positiva sobre el bienestar, aumenta los recursos laborales con el tiempo, el
engagement, la satisfacción y reduce el burnout. Esto implica que las organizaciones
generen demandas, proporcionen los recursos suficientes para llevar a cabo la
labor y, al mismo tiempo, brinden la posibilidad a sus trabajadores de elaborar,
diseñar y moldear sus propios trabajos.

A nivel organizacional, la formación ocupa un lugar importante. Estos


procesos permiten el desarrollo de las habilidades, capacidades y conocimiento
técnico de las personas, quienes mejoran recursos personales como la autoeficacia
(Bakker y Demerouti, 2013). Las creencias de autoeficacia influyen en la
motivación y en las actitudes para la realización de tareas (Song et al., 2018).

Calderón et al. (2017) refieren que cuando un trabajador se considera


capaz de enfrentar las demandas laborales, este puede hacer uso de sus habilidades
y lograr óptimos resultados. Por lo tanto, la autoeficacia tiene efectos positivos
sobre la productividad, la motivación y el aumento el bienestar; a su vez, favorece
el afrontamiento de situaciones estresantes, reduce la percepción de amenaza
e incertidumbre, así como la posibilidad de padecer depresión o síndrome de
burnout.

El último componente tiene que ver con las intervenciones basadas en las
fortalezas, eje que busca incrementar los recursos personales (Bakker y Demerouti,
2013). Miglianico et al. (2019) concluyeron que el uso de las fortalezas en los
puestos de trabajo se encuentra estrechamente ligado a un mejor desempeño de
las funciones y al bienestar, además de que también impacta la satisfacción y el
compromiso. Dada la relevancia de este componente, estos autores proponen un
modelo integrador para fomentar el uso de las fortalezas en contextos laborales.

CONTENIDO
25
Figura 2. Modelo integrador de fortalezas en entornos organizacionales.

Fuente: Miglianico et al. (2019).

El modelo está conformado por cinco pasos: 1) consiste en educar a los


integrantes de la organización sobre el enfoque de las fortalezas, para que logren
comprender el propósito y cuenten con la motivación para participar. En esta fase
se muestran las ventajas de la intervención y se resuelven las dudas; 2) apoyados en
un instrumento psicométrico y en métodos cualitativos como la retroalimentación
de pares, se busca que el participante logre identificar sus fortalezas; 3) ayuda al
trabajador a tomar consciencia de sus fortalezas. Esto se puede facilitar mediante
ejercicios de apropiación y análisis de feedback; 4) la acción, para esto se requiere
que la persona decida qué cambios desea implementar para hacer un uso óptimo
de sus fortalezas. Es relevante que esto se lleve a objetivos a los que se les realice
seguimiento desde la organización; adicionalmente es fundamental que la persona
aprenda a usar sus fortalezas en los momentos propicios y con la intensidad
requerida, y, por último, 5) el proceso es evaluado en términos cuantitativos y
cualitativos. Se sugiere incluir indicadores de impacto para verificar la efectividad
de la intervención (Miglianico et al., 2019).

Bienestar en el trabajo y organizaciones saludables: algunas conclusiones

Con lo expuesto a lo largo de este capítulo se reafirma el valor que tiene


el bienestar de los trabajadores en el contexto organizacional. Para experimentar
este bienestar se requiere de la voluntad, proactividad e iniciativa de las personas,
así como del compromiso de la organización. En otras palabras, se trata de una
responsabilidad compartida:

La salud mental y el bienestar, en el contexto laboral, pueden ser


entendidos como un proceso dialéctico del comportamiento humano
individual y colectivo, al ser una práctica social que se basa y representa la
capacidad de transformación de la realidad en el proceso de producción,

CONTENIDO
26
a través del sistema socioeconómico predominante. (Gómez y Calderón,
2017, p. 213).

Particularmente, en lo que respecta a las organizaciones, es su


responsabilidad conocer cómo promover el bienestar en sus equipos de trabajo
y desplegar acciones concretas para lograr los objetivos propuestos. Esta debe
ser una tarea irremplazable, pues, como ya se ha mencionado, un trabajador
que experimenta bienestar es más saludable (Salanova et al., 2019); a su vez,
un trabajador saludable se adapta mejor a los cambios, es resiliente y tiene una
vida productiva, características que también van a definir a una organización
saludable (Raya y Panneerselvam, 2013).

Una organización saludable “es aquella que integra estratégicamente el


bienestar de los empleados en sus objetivos comerciales y la refuerza a través de
prácticas establecidas” (Raya y Panneerselvam, 2013, p. 91). Dichas prácticas
deben tener un soporte en la evidencia, como aquellas referidas a la comunicación,
planificación, reclutamiento, selección y condiciones laborales, como el contrato
laboral (Acosta et al., 2015), además de las ya descritas previamente.

Tener organizaciones saludables es fundamental en épocas de crisis


y cambios, pues permite salir de las adversidades y crecer en tiempos difíciles
(Acosta et al., 2015). Es así como la connotación saludable centra la atención
en la salud, por un lado, de los trabajadores, y, por otro, de la organización en
su conjunto (Salanova y Schaufeli, 2009). En las organizaciones saludables se
reduce la rotación del personal y el absentismo, y se aumenta la productividad
(DeJoy y Wilson, 2003). En coherencia con lo anterior, si el trabajador no tiene
bienestar, tampoco podrá impartir esto al público con el que se relacione (Franco-
Bontempo, 2014), lo que afectará el desempeño y los propósitos colectivos.

Conviene destacar que las intervenciones organizacionales saludables


no solo cumplen la función de orientar actividades que le permitan un estado
motivacional y de satisfacción para obtener un alto rendimiento laboral, sino que
están dirigidas al bienestar y a la salud de los empleados como una meta intrínseca
en sí misma (Salanova et al., 2019). En este sentido, la psicología organizacional

CONTENIDO
27
positiva entiende la salud de los trabajadores como un propósito que debe ser
incluido en las políticas institucionales (Gómez y Calderón, 2017).

Para concluir, es necesario agregar que, si bien en los últimos años se han
propuesto nuevos modelos y teorías para explicar el bienestar en el trabajo, dichos
avances han ocurrido en su mayoría en culturas diferentes a las de Latinoamérica.
Por esta razón, un desafío es contribuir a la generación de lentes teóricos y
metodológicos que se correspondan con las realidades de cada territorio, pues las
particularidades relacionales y legales de cada región juegan un papel importante
en el momento de diseñar y desplegar acciones que promuevan el bienestar.
De manera que considerar aspectos como, por ejemplo, el estilo de liderazgo,
la cultura organizacional, el tipo de contrato y los roles asignados, pueden ser
decisivos para ampliar la comprensión de este fenómeno.

Frente a este panorama, no es suficiente que se realicen esfuerzos


desarticulados, prácticas asistencialistas o intervenciones de moda para promover
la satisfacción y la felicidad en el trabajo. Por el contrario, se requiere de planeación
y gestión estratégica que conduzcan a planes centrados en estados positivos, de
manera que el bienestar y la salud se conviertan en pilares estructurales de las
organizaciones.

CONTENIDO
28
Referencias

Abadía, H., Castaño, E. y Quiroz-González, E. (2018). Comunicación


organizacional: gestión interna, proyección y auditoría. En Páez Valdez
(coord.), Comunicación, educación y cultura: Movilidades y perspectivas (pp.
63-86). Universidad Católica de Pereira.

Acosta, H., Cruz-Ortiz, V., Salanova, M. y Llorens, S. (2015). Organizaciones


saludables: Analizando su significado desde el Modelo HERO. Revista de
Psicología Social, 30(2), 323–350. https://doi.org/10.1080/21711976.201
5.1016751

Agulló, C. (1999). Cambios significativos en el mundo empresarial. Economía


Industrial, (330), 11–18.

Alatalo, S., Oikarinen, E. L., Reiman, A., Ming Tan, T., Heikka, E. L.,
Hurmelinna-Laukkanen, P., Muhos, M. y Vuorela, T. (2018). Linking
Concepts of Playfulness and Well-Being at Work in Retail Sector. Journal of
Retailing and Consumer Services, 43, 226–233. https://doi.org/10.1016/j.
jretconser.2018.03.013

Amutio, A., Ayestaran, S. y Smith, J. (2008). Evaluación del burnout y bienestar


psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 235–252.

Bakker, A. y Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos


laborales. Journal of Work and Organizational Psychology, 29(3), 107–115.
https://doi.org/10.5093/tr2013a16

Caballero-Lozada, M. y Nieto-Gómez, L. (2015). Nueva gestión pública en


Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario. Entramado,
11(1), 124–134. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21105

Calderón, G., Murillo, S. y Torres, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar


laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109–137.

CONTENIDO
29
Calderón, J., Laca, F. y Pando, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre
el estrés laboral y el bienestar. Psicología y Salud, 27(1), 71–78.

Cooper, C. y Cartwright, S. (1994). Healthy Mind, Healthy Organization—A


Proactive Approach to Occupational Stress. Human Relations, 47(4), 455–
471. https://doi.org/10.1177/001872679404700405

Dávila, M. y Finkelstein, M. (2016). Comportamiento de ciudadanía


organizacional y bienestar. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 16(1), 35–48.

DeJoy, D. y Wilson, M. (2003). Organizational Health Promotion: Broadening


the Horizon of Workplace Health Promotion. American Journal of
Health Promotion, 17(5), 337–341. https://doi.org/10.4278/0890-1171-
17.5.337

Dessen, M. y Paz, M. (2010). Bem-estar pessoal nas organizações: O impacto de


configurações de poder e características de personalidade. Psicologia: Teoria
e Pesquisa, 26(3), 549-556.

Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su


relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes
universitarios. Revista de Educación, 342, 239–256.

Fonseca, J. y Cruz, C. (2019). Relación del bienestar subjetivo de los trabajadores


con su compromiso hacia la organización. CES Psicología, 12(2), 126–140.
https://doi.org/10.21615/cesp.12.2.9

Franco-Bontempo, M. (2014). El síndrome de burnout en un centro de


rehabilitación infantil de México. Revista Mex Neuroci, 15(2), 74–80.

Gómez-Salgado, J., Navarro-Abal, Y., López-López, M., Romero-Martín, M. y


Climent-Rodríguez, J. (2019). Engagement, Passion and Meaning of Work
as Modulating Variables in Nursing: A Theoretical Analysis. International

CONTENIDO
30
Journal of Environmental Research and Public Health, 16(108), 1–13.
https://doi.org/10.3390/ijerph16010108

Gómez, M. y Calderón, P. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento


en el trabajo y la organización saludable. Katharsis, (23), 189–217. https://
doi.org/10.25057/25005731.870

González Rico, P. (2015). Bienestar laboral y personal en trabajadores de universidad.


Universidad de Extremadura.

Hermosa-Rodríguez, A. M. (2018). Características laborales y compromiso con


el trabajo: Explorando el bienestar laboral. Estudios de Administración, 1,
20–31.

Jiménez, A. y Gómez, V. (2014). Corresponsabilidad familiar, prácticas


organizacionales, equilibrio trabajo-familia y bienestar subjetivo en Chile.
Civilizar, 14(27), 85–95. https://doi.org/10.22518/16578953.181

Korpela, K., De Bloom, J., Sianoja, M., Pasanen, T. y Kinnunen, U. (2017).


Nature at Home and at Work: Naturally Good? Links Between Window
Views, Indoor Plants, Outdoor Activities and Employee Well-Being
over One Year. Landscape and Urban Planning, 160, 38–47. https://doi.
org/10.1016/j.landurbplan.2016.12.005

Larrubia, Á. (2019). MBI (Mindfulness Based Intervention). Desarrollo


profesional y salud laboral. Revista de Investigación y Educación en Ciencias
de la Salud, 4, 4–27. https://doi.org/10.37536/riecs.2019.4.s1.122

Lorente, L. y Vera, M. (2010). Las organizaciones saludables: “El engagement en


el trabajo.” Gestión Práctica de Riesgos Laborales, (73), 16–20.

Luceño-Moreno, L., Talavera-Velasco, B., Martín-García, J. y Martín, S. (2017).


Factores de riesgo psicosocial como predictores del bienestar laboral: un
análisis SEM. Ansiedad y Estrés, 23(2–3), 66–70. https://doi.org/10.1016/j.
anyes.2017.09.001

CONTENIDO
31
Miglianico, M., Dubreuil, P., Miquelon, P., Bakker, A., Martin‑Krumm,
C. y Martin-Krumm, C. (2019). Strength Use in the Workplace: A
Literature Review. Journal of Happiness Studies, 21, 737–764. https://doi.
org/10.1007/s10902-019-00095-w

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Lineamiento operativo para la


promoción de un entorno laboral formal saludable. Ministerio de Salud
y Protección Social. http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/
uploads/2019/05/entorno-laboral-saludable-2018.pdf

Moyano-Díaz, E., Gutiérrez, D., Zúñiga, K. y Cornejo, F. (2013). Empleados


y desempleados, atribuciones causales y bienestar subjetivo. Psicologia
e Sociedade, 25(2), 440–450. https://doi.org/10.1590/S0102-
71822013000200021

Oblitas, L., Turbay, R., Soto, K., Crissien, T., Cortes, O., Puello, M. y Ucrós,
M. (2017). Incidencia de mindfulness y qi gong sobre el estado de salud,
bienestar psicológico, satisfacción vital y estrés laboral. Revista Colombiana
de Psicología, 26(1), 99–113. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.54371

Oficina Internacional del Trabajo. (2012). Integrando la promoción de la salud


a las políticas de SST en el lugar de trabajo (OIT). https://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/
instructionalmaterial/wcms_203380.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables.


Fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y
literatura de apoyo. http://www.who.int/occupational_health/evelyn_
hwp_spanish.pdf

Orejuela, J., Londoño, G. y Zapata, P. (2016). El paisaje sociolaboral posfordista


y los desafíos para la gestión de recursos humanos en el siglo XXI. En
J. Orejuela, V. Andrade y M. Villamizar, Psicología de las organizaciones
y del trabajo. Apuestas de investigación II (pp. 519–549). Editorial
Bonaventuriana.

CONTENIDO
32
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Trabajar para un futuro
más prometedor. https://www.ilo.org/global/publications/books/
WCMS_662442/lang--es/index.htm

Paredes, O. y Sanabria-Ferrand, P. (2008). Prevalencia del síndrome de burnout


en residentes de especialidades médico quirúrgicas, su relación con el
bienestar psicológico y con variables sociodemográficas y laborales. Revista
Med de la Facultad de Medicina, 16(1), 25–32.

Paschoal, T., Álvaro, J. y Barreiros-Porto, J. (2015). El efecto moderador de los


valores personales en la relación entre condiciones de trabajo y bienestar.
Revista de Psicología Social, 30(1), 89–121. https://doi.org/10.1080/0213
4748.2014.987505

Paschoal, T. y Tamayo, A. (2008). Construção e validação da escala de bem-estar


no trabalho. Avaliação Psicológica, 7(1), 11–22.

Pfeffer, J. (1997). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y


posibilidades. Oxford.

Polo, J. (2012). Diseño del trabajo y bienestar. Un aporte desde la psicología


organizacional positiva. Universidad Autónoma de Madrid.

Quiroz-González, E. y Castaño-González, E. (2019). Organizaciones saludables:


aportes al bienestar de los trabajadores de la salud en Colombia. Universidad
Católica de Pereira. https://www.researchgate.net/publication/342028879_
Organizaciones_saludables_aportes_al_bienestar_de_los_trabajadores_
de_la_salud_en_Colombia

Raya, R. y Panneerselvam, S. (2013). The Healthy Organization Construct:


A Review and Research Agenda. Indian Journal of Occupational and
Environmental Medicine, 17(3), 89–93. https://doi.org/10.4103/0019-
5278.130835

CONTENIDO
33
Reynaga-Estrada, P., Arévalo, E., Verdesoto, Á., Jiménez, I., Preciado, M.
y Morales, J. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el
trabajo de un centro educativo. Retos, (30), 203–206.

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Pearson.

Rodríguez, R., Salanova, M. y Martínez, M. (2014). Justicia organizacional,


engagement en el trabajo y comportamientos de ciudadanía organizacional:
Una combinación ganadora. Universitas Psychologica, 13(3), 15–28.
https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-3.joet

Salanova, M., Agut, S. y Peiró, J. (2005). Linking Organizational Resources


and Work Engagement to Employee Performance and Customer Loyalty:
The Mediation of Service Climate. Journal of Applied Psychology, 90(6),
1217–1227. https://doi.org/10.1037/0021-9010.90.6.1217

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Nogareda, C. (2007). NTP 730: Tecnoestrés:
concepto, medida e intervención psicosocial [nota técnica]. Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales España, Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el trabajo.

Salanova, M., Llorens, S. y Martínez, I. (2016). Aportaciones desde la psicología


organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y
resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3), 177–184.

Salanova, M., Llorens, S. y Martínez, I. (2019). Organizaciones saludables. Una


mirada desde la psicología positiva. Aranzadi.

Salanova, M. y Schaufeli, W. (2004). El engagement de los empleados: Un reto


emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros,
(62), 109–138.

Salanova, M. y Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo. Cuando el


trabajo se convierte en pasión. Alianza Editorial.

CONTENIDO
34
Schaufeli, W. y Bakker, A. (2004). Job Demands, Job Resources, and Their
Relationship with Burnout and Engagement: A Multi-Sample Study.
Journal of Organizational Behavior, 25(3), 293–315. https://doi.
org/10.1002/job.248

Sianoja, M., Syrek, C., De Bloom, J., Korpela, K. y Kinnunen, U. (2017).


Enhancing Daily Well-Being at Work Through Lunchtime Park Walks
and Relaxation Exercises: Recovery Experiences as Mediators. Journal of
Occupational Health Psychology, 23(3), 428–442. https://doi.org/10.1037/
ocp0000083

Song, J., Chai, D., Kim, J. y Bae, S. (2018). Job Performance in the Learning
Organization: The Mediating Impacts of Self-Efficacy and Work
Engagement. Performance Improvement Quarterly, 30(4), 249–271. https://
doi.org/10.1002/piq

Tims, M., Bakker, A. y Derks, D. (2013). The Impact of Job Crafting on Job
Demands, Job Resources, and Well-Being. Journal of Occupational Health
Psychology, 18(2), 230–240. https://doi.org/10.1037/a0032141

Véliz, A., Dörner, A., Soto, A. y Arriagada, A. (2018). Bienestar psicológico y


burnout en profesionales de atención primaria de salud en la región de Los
Lagos, Chile. Acta Universitaria, 28(3), 56–64. https://doi.org/10.15174/
au.2018.1895

Vera, M., Vélez, C. y Córdova, M. (2018). Efectos de la depresión en el bienestar


laboral: El rol modulador del apoyo social en el trabajo. Investigatio, (10),
1–9. https://doi.org/10.31095/investigatio.2018.10.1

Wang, N., Zhu, J., Dormann, C., Song, Z. y Bakker, A. (2020). The Daily
Motivators: Positive Work Events, Psychological Needs Satisfaction, and
Work Engagement. Applied Psychology, 69(2), 508–537. https://doi.
org/10.1111/apps.12182

Warr, P. (1999). Well-being and the Workplace. En D. Kahneman, E. Diener y


N. Schwarz (eds.), Well-being: The Foundation of Hedonic Psychology (pp.
392–412). Russell Sage Foundation.

CONTENIDO
35
View publication stats

También podría gustarte