Apuntes Lenguaje Matematico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Apuntes de lenguaje matemáti o

Texto e ilustra iones. Antoni Espinosa. 2013.

Retratos de personajes: Wikipedia

Esta obra está sujeta a la li en ia Re ono imiento-CompartirIgual 4.0 Interna ional de Creative Commons. Para ver una opia de esta li en ia,
visite http:// reative ommons.org/li enses/by-sa/4.0/.

Introdu ión

Estos son unos apuntes personales de la asignatura Lenguaje matemati o, onjuntos y números del grado
de matemáti as de la UNED. La motiva ión de los mismos es que me ayuden a refres arme en la aridez del
estudio, de ahí los dibujitos, uriosidades y en o asiones un tono ligeramente jo oso. También, ya que hago
el esfuerzo, pienso en un posible le tor. El texto no ha sido revisado ade uadamente, son unos apuntes, un
bo eto.

Consejos antes de empezar


Si uno no tiene mu ha experien ia previa en el estudio de las matemáti as estas pueden representar un
reto, puesto que su asimila ión va más allá de la memoriza ión de informa ión y la omprensión de los on-
eptos. Bus ando en foros he en ontrado algunos onsejos que me han pare ido útiles para el estudio de las
Matemáti as. A partir de estos he onfe ionado un pequeño guión que reo que puede ser de utilidad.

Cómo estudiar matemáti as


Leer el tema e intentar resolver los ejer i ios on la teoría a mano.

Estudiar los ejer i ios resueltos (mejor si se han he ho).

Fijarse en los métodos o teoremas utilizados.

Comprender las demostra iones de los teoremas repitiéndolos omo si fueran ejer i ios.

Puesto que los teoremas son omo herramientas, onviene ha erse un esquema de los pasos, entendiéndolos
de forma que se pudiera repetir. Si no se omprende un paso puede ser útil bus ar en otros libros.

Memorizar los teoremas, sus demostra iones razonadas y las deni iones.Los dibujos pueden ser útiles.

Comprobar si podemos repetir las demostra iones, expli arlas o apli ar los teoremas en ejer i ios.

1
Índi e

1. Capítulo uno. Lógi a matemáti a 4


1.1. Lógi a proposi ional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Nega ión y one tores lógi os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Nega ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2. Disyun ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.3. Disyun ión ex luyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.4. Conjun ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.5. Condi ional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.6. Bi ondi ional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.7. Mis elánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Leyes lógi as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Valida ión de proposi iones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.1. Constru ión de la tabla de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.2. Refuta ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.3. Forma lausulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5. Lógi a proposi ional y onjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6. Cuanti adores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6.1. Cuanti ador universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6.2. Cuanti ador existen ial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Capítulo 2. Conjuntos 12
2.1. Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. Opera iones on onjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.1. Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.2. Interse ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Familia de onjutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4. Diferen ia de onjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5. Diferen ia simétri a de onjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.6. Leyes lógi as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.7. Produ to de dos onjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.7.1. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.8. Rela iones entre onjuntos. Lógi a rela ional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.8.1. Grafo de una rela ión lógi a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.8.2. Expresiones de otros on eptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3. Capítulo 3. Rela iones y apli a iones 15


3.1. Propiedades bási as de una rela ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Rela iones de equivalen ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.1. Clase de equivalen ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.2. Conjunto o iente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.3. Parti ión de un onjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3. Rela iones de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3.1. Intervalos en un onjunto ordenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3.2. Más deni iones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.4. Apli a iones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.4.1. Apli a iones entre onjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.4.2. Deni iones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.5. Fa toriza ión anóni a de una apli a ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.6. Equipoten ia de onjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2
4. Capítulo 4. Estru turas algebrai as 22
4.1. Con eptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2. Grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.3. Propiedades de un grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.4. Subgrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5. Anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5.1. Propiedades del anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5.2. Subanillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.5.3. Ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.6. Cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.6.1. Sub uerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.7. Homomorsmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.8. Apéndi es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.8.1. Esquema de estru turas algebrai as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.8.2. Memote nia para el Binomio de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5. Capítulo 5. Números naturales y enteros 26


5.1. Numeros naturales, los Axiomas de Peano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2. Suma en N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.3. Ordena ión en N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.3.1. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.4. Los números enteros: ara teriza ión del onjunto Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.4.1. Opera iones en Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.4.2. Orden en Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.4.3. Algoritmo de Eu ides para m d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.4.4. Teorema de Bézout . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.4.5. Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

6. Capítulo 6. Números ra ionales y reales 28


6.1. El onjunto de los ra ionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.1.1. Orden en Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.1.2. Propiedad arquimediana de Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.1.3. Números de imales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.2. Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2.1. Axioma del supremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2.2. Propiedad arquimediana de R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2.3. Intervalos en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2.4. Intervalos en ajados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

7. Capítulo 7. Los números omplejos 30


7.1. Algunas no iones para su manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.2. Formas de un número omplejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.2.1. Forma binómi a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.2.2. Forma trigonométri a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.2.3. Forma polar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.2.4. Forma exponen ial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.2.5. Cál ulo de poten ias de i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.2.6. Conjugado de z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.2.7. Cuestiones geométri as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3
1. Capítulo uno. Lógi a matemáti a

"Logi is the begining of wisdom not the end"

Spo k. Star Tre k II (1982)

1.1. Lógi a proposi ional


Una proposi ión simple o atómi a es la que des ribe una propiedad de un objeto a la que podemos dar
sin ambiguedad un valor de ierto o falso. Son ejemplos de proposi iones simples: la luna es un satélite, el ubo
de tres es nueve.
Una proposi ión ompuesta o mole ular es aquella que se obtiene a partir de otras simples. Son ejemplos
de esta: si llueve se mojan las alles. Compuesta por las preposi iones simples, llueve y se mojan las alles.
Las proposi iones se expresan on letras minús ulas: p, q , r , et .

1.2. Nega ión y one tores lógi os


1.2.1. Nega ión
Suele expresarse on los siguentes signos: ¬p,−p,p̄,p′ . El valor de la preposi ión negada es el ontrario de
la original. Hay que re ordar que ¬p ∧ q 6= ¬(p ∧ q), hay que vigilar donde se olo a la nega ión.

1.2.2. Disyun ión


Se expresa on las formas: p ∨ q, p + q, p ∪ q. Es ierta uando alguna de las dos proposi iones es ierta.
1
No orresponde a nuestro o lingüísti o .

p q p∨q
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

Cuadro 1: Tabla de la verdad de la disyun ión

Figura 1: Mueres si te falla el orazón o el erebro

1.2.3. Disyun ión ex luyente


Se nota omo p ⊗ q. Resulta ierta uando es ierta una de las dos preposi iones. Sería pare ido a el o
lingüísti o, un ejemplo sería: Bebo agua o vino.

1 Existe un histe en el que en un departamento de matemáti as le preguntan a uno que pasa: -Oiga ¾este as ensor sube o
baja?- y responde -Si-.

4
p q p⊗q
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Cuadro 2: Tabla de la verdad de la disyun ión ex luyente

1.2.4. Conjun ión


Se expresa on las formas: p ∧ q, p × q, p ∩ q. Solo es ierta uando todas las proposi iones son iertas.

p q p∧q
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Cuadro 3: Tabla de la verdad de la onjun ión

Figura 2: Para lanzar el ohete: quita el seguro y aprieta el botón

1.2.5. Condi ional


El ondi ional, o la impli a ión, one ta dos proposi iones de forma que si p enton es q . Se expresa de
esta forma: p → q . Cabe señalar que, en general, la nota ión ⇒se reserva para uando el ondi ional es ierto.
Por ejemplo; si n es divisible por 2 enton es es impar podría expresarse omo p → q siendo falsa. Para la
expresión: si n es divisible por 2 enton es es par utilizariamos p ⇒ q (este sería también un ejemplo de
bi ondi ional que veremos a ontinua ión). El ondi ional solo es falso uando en ante edente es ierto y el
onseguente es falso, omo puede verse en la tabla de la verdad.

p q p→q
0 0 1
0 1 1
1 0 0
1 1 1

Cuadro 4: Tabla de la verdad del ondi ional

5
Figura 3: Si te disparan mueres
Pero que estes muerto no impli a que te dispararan

Razon ne esaria y razón su iente En la expresión p→q tenemos que q es la razón ne esaria y p la
razón su iente. jándolos en la anterior gura, si q es estar muerto es el aspe to ne esario para que la
expresión sea ierta. Si se da p que sería que te disparen es razón su iente para tan fatal desenla e. Así,
tal omo reza la tabla de la verdad, el úni o aso falso sería el de disparo y no defun ión.

1.2.6. Bi ondi ional


Es el que expresamos omo sí y solo sí. En este aso hablaríamos de razón ne esaria y su iente, de
he ho, notamos el bi ondi ional omo una doble e ha: p ←→ q 2 . Tal y omo omentamos en el apartado
del ondi ional, el símbolo ⇐⇒se reserva para los asos iertos. la doble impli a ión solo es ierta si las dos
proposi iones tienen el mismo valor.

p q p ←→ q
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Cuadro 5: Tabla de la verdad del bi ondi ional

Figura 4: Un zombie muere si y solo si le ortas la abeza

1.2.7. Mis elánea


Otras formas de ondi ional A partir del ondi ional p→q podemos expresar otros:

2 También pueden en ontrarse expresiones omo p sii q  que son equivalentes.

6
1. q → p. Condi ional re ípro o

2. ¬p → ¬q . Condi ional ontrario

3. ¬q → ¬p. Condi ional ontrare ípro o

Cone tores que a tuan sobre una proposi ión Dada una proposi ión, podrémos ontruir tantos one -
2
tores diferentesomo no spermita la tabla de la verdad. En el aso de una proposi ión seran 2 en el aso de
4
dos proposi iones 2 . Y es interesante notar que los valores de la tabla orresponden a los números vinarios
del 0 al 3 en el primer aso y del 0 al 15 en el segundo.

p q p0 p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 p11 p12 p13 p14 p15

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1

1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Cuadro 6: Cone tores posibles para dos proposi iones


Así, el one tor p1 tiene el mismo valor que p ∧ q y p14 podría orresponder a ¬(p ∧ q).

Otros
Tautología. Es la proposi ión uya tabla siempre tiene valor de verdad. Se denota omo 1.

Contradi ión. Es la proposi ión uya tabla siempre tiene valor de falsedad. Se denota omo 0.

1.3. Leyes lógi as


Doble nega ión ¬¬a ⇐⇒ a. La nega ión de una nega ión es una arma ión.

p ¬p ¬¬p
0 1 0
1 0 1

Cuadro 7: Tabla de la verdad de doble nega ión

Figura 5: Grouxo y la triple nega ión


No puedo de ir que no esté en desa uerdo on usted (Grou ho).
Si p = Puedo de ir que estoy en a uerdo on usted, enton es la primera expresión podía ser ¬¬¬p ⇐⇒ ¬p.
Así que, asumiendo que la frase no usa nega iones expletivas, pare e que no ha onven ido a Grouxo.

1. Leyes de simpli a ión

a ) p ∨ p ⇐⇒ p
b ) p ∧ p ⇐⇒ p

7
) p → p ⇐⇒ p
d ) p ←→ p ⇐⇒ p
2. Ley del ter io ex lusivo

a ) p ∨ ¬p ⇐⇒ 1
3. Ley de la ontradi ión

a ) p ∧ ¬p ⇐⇒ 0
4. Leyes de identidad (equivalen ias)

a ) p ∨ 0 ⇐⇒ p , p ∨ 1 ⇐⇒ 1
b ) p ∧ 1 ⇐⇒ p , p ∧ 0 ⇐⇒ 0
) 1 → p ⇐⇒ p

5. Leyes onmutativas

a ) p ∨ q ⇐⇒ q ∨ p
b ) p ∧ q ⇐⇒ q ∧ p
) p ←→ q ⇐⇒ q ←→ p

6. Leyes de Morgan

a ) ¬(p ∨ q) ⇐⇒ ¬p ∧ ¬q
1) La nega ión de una disyun ión es la onjun ión de nega iones.

b ) ¬(p ∧ q) ⇐⇒ ¬p ∨ ¬q
1) La nega ión de una onjun ión es la disyun ión de nega iones.

Figura 6: Augustus De Morgan (1806 - 1871)


Aparte del padre de las anteriores leyes, también fue el primer presidente de la
So iedad Matemati a de Londres y tutor de Ada Lovela e; la primera programadora de la historia.

1. Leyes del ondi ional

a ) p → q ⇐⇒ ¬p ∨ q
b ) p → q ⇐⇒ ¬(p ∧ ¬q)
) p → q ⇐⇒ p ←→ (p ∧ q)
d ) p → q ⇐⇒ q ←→ (p ∨ q)
2. Ley bi ondi ional

8
a ) p ←→ q ⇐⇒ (p → q) ∧ (q → p)
3. Ley de redu ión al absurdo

a ) ¬p → (q ∧ ¬q) ⇐⇒ p
4. Leyes de transposi ión

a ) p → q ⇐⇒ ¬q → ¬p
b ) p ←→ q ⇐⇒ ¬pp ∨ 0 ⇐⇒ p, ←→ ¬q
5. Leyes aso iativas

a ) (p ∨ q) ∨ r ⇐⇒ p ∨ (q ∨ r)
b ) (p ∧ q) ∧ r ⇐⇒ p ∧ (q ∧ r)
) (p ←→ q) ←→ r ⇐⇒ p ←→ (q ←→ r)

6. Leyes distributivas

a ) p ∨ (q ∧ r) ⇐⇒ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
b ) p ∧ (q ∨ r) ⇐⇒ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
) p → (q ∨ r) ⇐⇒ (p → q) ∨ (p → r)
d ) p → (q ∧ r) ⇐⇒ (p → q) ∧ (p → r)
7. Leyes de simpli a ión del ondi ional

a) p ∧ q ⇒ p
b) p ⇒ p ∨ q
8. Leyes de inferen ia

a ) ¬p ∧ (p ∨ q) ⇒ q
b ) p ∧ (¬p ∨ ¬q) ⇒ ¬q
3
9. Ley modus ponendo ponens

a ) (p → q) ∧ p ⇒ q
4
10. Ley modus tollendo tollens

a ) (p → q) ∧ ¬q ⇒ ¬p

1.4. Valida ión de proposi iones


1.4.1. Constru ión de la tabla de la verdad
Es una tabla que indi a el valor de verdad de las ombina iones de las proposi iones de una proposi ión
ompuesta. Aunque ya hay ante edentes en el S.XIX, la foma a tual de debe a Wittgenstein, que la introdujo
en su Tra tatus Logi o-Philosophi us 5 .
3 modo que armando arma
4 modo que negando niega
5 http://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_de_verdad

9
Figura 7: Proposi ión 4.31 del Tra tatus Logi o-Philosophi us (1922)
Las posibilidades de verdad pueden ser representadas por esquemas de la siguiente lase (V signi a verdadero,
F signi a falso. La serie de V y de F bajo la serie de las proposi iones elementales signi an, en un
simbolismo fá ilmente inteligible, sus posibilidades de verdad):

1.4.2. Refuta ión


Se apli a la redu ión al absurdo. Se supone la proposi ión falsa y se bus a una ontradi ión.
Añadir ejer i io/ejemplo

1.4.3. Forma lausulada


Se trata en des omponer la proposi ión en una onjun ión de proposi iones disjuntas. Solo se permiten
proposi iones simples o sus negativos, por lo que no siempre es posible onstruirla. Ejemplo:

p ←→ q ⇐⇒ (p → q) ∧ (q → p) Ley del bi ondi ional

⇐⇒ (¬p ∨ q) ∧ (¬q ∨ p) Por la ley del ondi ional

De ese modo obtenemos la forma lausulada, donde todas las lausulas han de ser iertas, puesto que estan
aso iada on onjun iones, osa que fa ilita la valida ión de la proposi ión original.

Pasos re omendados para obtener la forma lausulada Apli ando las leyes ade uadas:

1. Redu ir los bi ondi ionales.

2. Redu ir los ondi ionales.

3. Utilizar Morgan para eliminar las nega iones sobre onjun iones o disjun iones.

4. Reordenar por medio de las propiedades distributivas, aso iativas y onmutativas.

1.5. Lógi a proposi ional y onjuntos


Al referirse la lógi a de predi ados a objetos on retos, en ella no podemos utilizar expresiones omo:
Los números naturales son pares o impares. En ambio, la lógi a proposi ional sí es apaz de referirse a
propiedades de ole iones de objetos. De he ho también sería importante hablar aquí de onjuntos pero,
presuponiendo unos ono imientos mínimos de teoría de onjuntos, preferimos dejarlo para otro apartado.

10
Predi ados. La senten ia En número natural elegido es par se puede representar omo Px donde P es la
propiedad ser par y x es la variable muda del número on reto que se elija. Así, P3 es falsa y P24 es ierta.
En este aso el predi ado a tua sobre N ( onjunto de números naturales), a este onjunto se le ono e omo
universo del predi ado. Podemos ontruir expresiones omo: ¬Px , Px ∧ Qx , Px → Qx ,... Estos predi ados
permitirían denir sub onjuntos de su universo, por ejemplo:

P = Ser mayor que 100

Q = Ser par

C = {x ∈ N|1 ≤ x < 110}

Px ∧ Qx = {102, 104, 106, 106, 108} , nótese que 110 ∈


/ C.

1.6. Cuanti adores


1.6.1. Cuanti ador universal
Cuando para todo x se umple o se satisfa e P, podemos es ribir: (∀x ∈ C)Px . Si no hay onfusión sobre
el onjunto en que opera el predi ado, podemos simpli arlo omo: ∀x Px . El símbolo ∀ que leemos para todo
es una generaliza ión de la ojun ión (x1 ∧ x2 ∧ ... ∧ xn ).

1.6.2. Cuanti ador existen ial


En esta situa ión, si existe algun elemento del universo del predi ado que umple la ondi ión de P ,
es ribiremos: (∃x ∈ C)Px . El símbolo ∃lo leemos existe algun y puede onsiderarse una generaliza ión de la
disjun ión (x1 ∨ x2 ∨ ... ∨ xn ). Cuando ese elemento que existe es úni o se utiliza la expresión ∃!. Por ejemplo:
∃!x ∈ N|100 < x < 102, que vendría de ir: solo existe un número natural entre 100 y 102.

Rela ión entre uanti adores. Es falso que para todo x se umpla el predi ado si existe algun x para el
que el predi ado no se umple. En esquema:

¬(∀x Px ) ⇐⇒ ∃x (¬Px )

Igualmente, es falso que se umpla el predi ado para algun x si el predi ado no se umple para ninguno.
El esquema sería:

¬(∃x Px ) ⇐⇒ ∀x (¬Px )

11
2. Capítulo 2. Conjuntos

Me imagino un onjunto omo un abismo

A set is a Many that allows itself to be thought of as a One

Georg Cantor (1845-1918)

2.1. Conjuntos
Los denimos por extensión ({1,2,3,4,}) o por omprensión ({x ∈ N|0 < x < 5}). Hay que distinguir el
elemento adel onjunto unitario {a}. Un elemento no puede ser onjunto y elemento a la vez. Se onsidera que
a∈a es falsa.

A = B ⇐⇒ (A ⊂ B) ∧ (B ⊂ A)

Se suelen representar on diagramas de Venn. Complementario de un onjunto; Ā = {x ∈ U |x ∈


/ A}. En
las partes de un onjunto siempre tenemos que ∅ ∈ P (A) y A ∈ P (A).

2.2. Opera iones on onjuntos


2.2.1. Unión
A ∪ B = {x|(x ∈ A) ∨ (x ∈ B)}

Propiedades:
1. A⊂A∪B y B ⊂A∪B
2. Conmutativa; A∪B = B∪A
3. Aso iativa; A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C
4. A∪∅=A
5. A∪A=A

2.2.2. Interse ión


A ∩ B = {x|(x ∈ A) ∧ (x ∈ B)}

Propiedades:
1. A∩B ⊂A y A ∩ B ⊂ B. Véase que es diferente que en el mismo punto de la unión.

2. Conmutativa; A∩B = B∩A


3. Aso iativa; A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
4. A∩∅=A
5. A∩A=A
Por ierto, la unión y la interse ión son respe tivamente distributivas:

A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)

A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)

2.3. Familia de onjutos


También puede en ontrarse en la literatura omo onjuntos indizados

12
2.4. Diferen ia de onjuntos
A \ B = {x|(x ∈ A) ∧ (x ∈
/ B)}
Se veri a que:

1. A \ B = A \ (A ∩ B)
2. Si A, B ⊂ U enton es U \ B = B̄ y A \ B = A ∩ B̄

2.5. Diferen ia simétri a de onjuntos


A △ B = (A ∪ B \ A ∩ B)
A △ B = (A \ B ∪ B \ A)

2.6. Leyes lógi as


Son las leyes ya vistas en el resumen sobre lógi a matemáti a.

1. Interpola ión

2. Aso iativa, onmutativa y distributiva

3. Coplementario

4. Identidad

5. Morgan

2.7. Produ to de dos onjuntos


Produ to artesiano del dos onjuntos. A × B = {(x, y) | (x ∈ A) ∧ (y ∈ B)}. Así, si A = B tenemos que
A2 = A × A. El produ to no es omnutativo, véase que por ejemlo en el plano (2, 4) 6= (4, 2).

2.7.1. Propiedades
1. Si A′ ⊂ A y B′ ⊂ B enton es A′ × B ′ ⊂ A × B .
2. Distributiva: (A ∪ B) × C = (A × C) ∪ (B × C) y A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × B). Ídem para la
onjun ión.

3. A×B = ∅ ⇔A= ∅∨B =∅


Desta amos que el produ to artesiano de tres onjuntos lo llamamos terna y uando tenemos n onjuntos,
hablamos de n-uplas ordenadas.

2.8. Rela iones entre onjuntos. Lógi a rela ional


Para expresiones del tipo el número elegido es menor que el que he pensado se utiliza o que llamamos
rela ión lógi a o predi ado simple de dos argumentos. En ella se utilizarian símbolos omo Mxy donde M es
la propiedad ser menor e y representa al número a elegir de un onjunto A y x al número pensado de un
onjunto B. Nótese que xy es un elemento genéri o del onjunto A × B.
La lógi a rela ional es similar a la de predi ados. Las proposi iones se reeren a rela iones sobre el produ to
artesiano de dos onjuntos. Por ejemplo: para la rela ión Rxy siendo R ⊂ A×B podemos expresar: (∀x ∈
A)(∀y ∈ B)Rxy o (∃x ∈ A)(∀y ∈ B)Rxy . Esto permite atribuir sin ambiguedad el valor de verdadero o falso a
ada posible miembro de R. Si no existe posibilidad de onfusión, se omite la indi a ión de la pertene ia a los
onjuntos. Hay que jarse en la posi ión de los uanti adores ya que:

(∀x ∈ R)(∃n ∈ N)n > x, signi a para ualquier número x hay número n mayor, siendo un predi ado
ierto.

(∃n ∈ N)(∀x ∈ R)n > x, signi a existe un número n que és mayor que ualquier número x. que es un
predi ado falso.

13
2.8.1. Grafo de una rela ión lógi a
Una rela ión Rxy sobre el produ to artesiano A × B. Podemos expresar R = {(x, y) ∈ A × B|Rxy es
verdader}. R sería el grafo de esa rela ión lógi a.
Dados A y B si R ⊂ A× B , tenemos que R es una rela ión entre A y B. R también se llama orresponden ia
entre A y B y se emplea la nota ión R : A → B . También, si (x, y) ∈ R ⊂ A × B de imos que x ∈ A e y ∈ B
y es ribimos xRy .

2.8.2. Expresiones de otros on eptos


Rela ión inversa: R−1 {(y, x) ∈ B × A|(x, y) ⊂ A × B}
Conjunto imagen: R(A) = {y ∈ B|∃x ∈ A, xRy}
Conjunto original: R−1 (B) = {x ∈ A|∃y ∈ B, xRy}
Composi ión de rela iones: Dada R ⊂ A×B y S ⊂ B × C , S ◦ R = {(x, z) ∈ A × C|∃y ∈ B|(x, y) ∈
R ∧ (y, z) ∈ S}.

14
3. Capítulo 3. Rela iones y apli a iones

Es el estudio riguroso de mundos hipotéti os. Es la ien ia de lo que

podría haber sido o podría ser, así omo de lo que es.

Murray Gell-Mann (1929)

[La matematiko℄ estas la rigora studi de hipotezaj mondoj, gi estas la

s ien o de kio povus esti estita au de kio povus esti kaj de kiel kio estas.

Tradu ión al esperanto

3.1. Propiedades bási as de una rela ión


Una rela ión R denida en U, de forma que R⊂U ×U puede tener las siguentes propiedades:

1. Propiedad reexiva: La rela ión es reexiva sii {(x, x)|x ∈ U } ⊂ R es de ir ∀x ∈ U se veri a que xRx.
2. Propiedad simétri a: La rela ión es simétri a sii R−1 ⊂ R (es de ir que la rela ión inversa también
pertene e a U × U ). En otra expresión; ∀x, y ∈ U tenemos que si xRy enton es yRx.
3. Propiedad antisimétri a: Podemos expresar que ∀x, y ∈ U , si xRy e yRx enton es x = y.
4. Propiedad transitiva: Es el aso que R ◦ R ⊂ U, es de ir ∀x, y, z ∈ U veri amos que si xRy y yR

Figura 8: El amor nar isita es reexivo

3.2. Rela iones de equivalen ia


Permiten obtener lasi a iones de los elementos de un onjunto. Estas lasi a iones se obtienen por las
lases de equivalen ia que ondu en al on epto de onjunto o iente. Una rela ión de equivalen ia ha
de tener las siguientes propiedades: reexiva, simétri a y transitiva.

3.2.1. Clase de equivalen ia


La denimos. Teniendo una rela ión Ren un onjunto U , la lase de equivalen ia del elemento xRU al
onjunto imagen de x se denota xR o [x] y podemos notarlo así: [x] = {y ∈ U |xRy}. Cuanquier y ∈ [x] se
llama representante de la lase [x].

15
3.2.2. Conjunto o iente
Podemos denirlo di iendo que dada la rela ión R y el onjunto , el onjunto o iente es el onjunto de
todas las lases de equivalen ia que genera R en U. Y lo denotamos U/R.
Podemos imaginarnos, omo ejemplo, las do e horas del reloj omo un onjunto o iente de la s lases de
equivalen ia de las horas.

Figura 9: El amor románti o es simétri o

Al haber men ionado las horas, re ordamos qeu dos números a y b son on ruentes modulo p si tiene el
mismo resto entero al dividirlos entre p o a−b es múltiplo de p. (repasar)

3.2.3. Parti ión de un onjunto


La parti ión de un onjuntoU es una familia P d e sub onjuntosSde U disjunto dos a dos uya unión es el
onjunto U. En fórmulas: ∀A, B ∈ P , se satisfa e que A ∩ B = ∅ y A = U.
A∈P
Toda rela ión de equivalen ia genera un aparti ión y toda parti ión genera una ral ión de equivalen ia.

3.3. Rela iones de orden


Una rela ión de orden tiene las propiedades reexiva, antisimétri a y transitiva.
Un onjunto ordenado es aquel sobre el qeu se ha denido una rela ión de orden, solemos expresarlo
omo (U, ). De imos que una rela ión es de orden total
si R
−1
∪ R = U × U es de ir: ∀x, y ∈ U tenemos
que xRy o yRx. De lo ontrario hablamos de un orden par ial.

Figura 10: Una rela ión sadomasoquisa es antisimétri a

3.3.1. Intervalos en un onjunto ordenado


Dado un onjunto ordenado (U, ) de forma que a, b ∈ U y a  b.

Intervalo abierto: (a, b) = {x ∈ U |a ≺ x ≺ b}


Intervalo errado: [a, b] = {x ∈ U |a  x  b}

16
Intervalo semiabierto: [a, b) o (a, b]
Intervalo in ial (el nal es similar) abierto: (←, a) = {x ∈ U |x ≺ a}
Intervalo in ial errado: (←, a] = {x ∈ U |x  a}

3.3.2. Más deni iones


Orden lexi ográ o.
(a, b) ≤L (c, d) ⇐⇒ (a < c) ∨ ((a = c) ∧ (b ≤ d))

Orden produ to.


(a, b) ≤P (c, d) ⇐⇒ (a ≤ c) ∧ (b ≤ d)

Figura 11: Las amistades de bar son transitivas

Dado un onjunto (U, ) y un sub onjunto A ⊂ U, deniremos algunas osillas.

Cota superior de A. Cualquier elemento y∈U tal que ∀x ∈ A, x  y .

Conjunto a otado superiormente. Si existe ota superior. Entendemos omo onjunto a otado aquel
qeu lo está superior e inferiormente.

Máximo. M ∈ A|∀x ∈ A, x  M (el mínimo es equivalente pero a la inversa), se denota omo M ax(A). Es
úni o puesto que si x  M y x  M ′ tendremos que M  M ′ y M ′  M que por la propiedad antisimétri a

nos di e que M = M .

Supremo. Es la menor de las otas inferiores. s ∈ U |s  y siendo y una ota superior de A, (Ínmo es
equivalente).

Maximal. En A no existe elemento posterior a m. Si mx y x ∈ A, enton es m = x. Hay que señalar que
si el orden es total, el máximo y el maximal oin iden.

Figura 12: Posi iones relativas en la ola ordenada de un on ierto

17
Propiedad del buen orden. En un onjunto ordenado, si ualquier sub onjunto posee mínimo.

Propiedad de supremo. Un onjunto ordenado la satisfa e sii ualquier sub onjunto de él no va io y


a otado superiormente posee supremo. Esta propiedad es ara terísti a de R.

3.4. Apli a iones


3.4.1. Apli a iones entre onjuntos
Existe una apli a ión entre onjuntos si dados los onjuntos A y B , si a ada elemento de A le orresponde
un úni o elemento de B. La apli a ión F es F ⊂ A×B tal que ∀x ∈ A el onjunto F (x) es un onjunto
unitario. En general una apli a ión inversa, no es un apli a ión.

3.4.2. Deni iones


Apli a ión anoni a. Sii la imagen de ada elemento de A es el mismo elemento de B (un elemento en
parti ular).

Proye ión anóni a. Apli a a ada elemento de A su lase de equivalen ia en el onjunto o iente:

p : A → A/ε

x 7→ p(x) = [x]

Podemos ejempli arlo para las horas del reloj (módulo 12): p(13) = 1, p(26) = p(14) = 2.

Apli a ión identidad. La imagen de ada elemento de A es el propio elemento. Se suele representar on la
nota ión 1A o IdA .

IdA : A → A

x 7→ IdA (x) = x

Dominio de una fun ión. Como nos di e Wikipedia: El dominio de deni ión de una fun ión f:X  Y se
dene omo el onjunto X de todos los elementos x para los uales la fun ión f aso ia algún y pertene iente al
onjunto Y de llegada, llamado odominio.
Podemos denir restri iones o extensiones de una fun ión segun el sub onjunto del del dominio utilizado.
Por ejemplo:

y:N→Z

x 7→ y(x) = 2x

Con y podríamos obtener los pares positivos, al ser el dominio los números naturales y el ondominio o el
onjunto imagen, los números enteros. Sin embargo:

h:Z→Z

x 7→ h(x) = 2x

La fun ión h nos da todos los números pares enteros, tanto positivos omo negativos puesto que tanto el
dominio omo el ondominio pertene e al onjunto de los números enteros.

Composi ión de fun iones. Si tenemos las fun iones f : A → B y g : B → C denotaremos la omposi ión
de las dos omo g◦f (se es ribe al revés) de forma que ∀x ∈ A, (g ◦ g)(x) = g(f (x)). La omposi ión de
fun iones no es en general onmutativa.

18
Fun ión ara terísti a de un onjunto. Dado A ⊂ U, llamamos fun ión ara terísti a de A y la deno-
tamos omo χA a la fun ión que indi a si un elemento pertene e o no al onjunto:

χA : U → R
(
1 x∈A
χA (x) =
0 x∈ /A

Apli a ión sobreye tiva. Siendo f ∈ A×B siendo Im(f ) = B . B está rela ionado on
Todo elemento de
algún elemento de A siendo f f : R → R, x 7→ f (x) = x3 − x. Por
una fun ión. Un ejemplo es la fun ión
ejemplo, vemos que tres elementos de A tienen un mismo elemento de B : f (−1) = 0, f (0) = 0, f (1) = 0 al
tiempo que todos los elementos de B tienen una ontraimagen f
−1
(0) = {−1, 0, 1}, lo noto así, pero no sería
una fun ión. Podemos ver la grá a del ejemplo.

Figura 13: Fun ión sobreye tiva

Apli a ión inye tiva. No hay dos elementos del onjunto ini ial que tengan la misma imagen. Tenemos
que f ∈ F (A, B). ∀x, x′ ∈ A, si f (x) = f (x′ ) : x = x′ y equivalentemente, si x 6= x′ : f (x) 6= f (x′ ). Un ejemplo
x
de fun ión inye tiva es y = 2 .

Figura 14: Fun ión inye tiva

Dado f ◦ F (A, B), g ∈ F (B, C) y g ◦ f ∈ F (A, C), tenemos que si f y g son sobreye tivas g ◦ f también lo
es. Lo demostramos así: omo f (A) = B puesto que f es sobreye tiva, también tenemos que g(B) = C , por lo
tanto g(f (A)) = g(B) = C .
Si f y g son inye tivas, g ◦ f es inye tiva. Vemos que dados x y x de forma que g ◦ f (x) = g ◦ f (x ), al
′ ′
′ ′
ser g inye tiva, tenemos que f (x) = f (x )y omo f es también inye tiva: x = x , umpliéndose la propiedad
ara terísti a de la inye ión. Sea f ∈ F (A, B).

1. f es sobreye tiva sii ∃h ∈ F (B, A)|f ◦ h = IB .


2. f es inye tiva sii ∃g ∈ F (B, A)|g ◦ f = IA .

Apli a ión biye tiva. Es una apli a ión que es inye tiva y sobreye tiva al mismo tiempo. Todos los ele-
mentos del onjunto nal estan aso iados a un úni o elemento del onjunto in i ial. En signos: ∀y ∈ B∃!x ∈
A|f (x) = y . Un ejemplo de fun ión es y = x3 , puede verse la grá a a ontinua ión.

19
Figura 15: Fun ión biye tiva

Una apli a ión f ∈ F (A, B) es biye tiva sii existe g ∈ (B, A)|f ◦ g = IB y g ◦ f = IA .

3.5. Fa toriza ión anóni a de una apli a ión


Una fun ión f se des ompone en:

1. p: proye ión anóni a

2. b: proye ión anóni a

3. i: inye ión anóni a

Vamos a mostrarlo ejempli adamente, tomando la siguente fun ión:

f :R→R

x 7→ f (x) = x2

La fun ión no es inye tiva puesto que no se da que si f (x) = f (x′ ) enton es x = x′ pues f (1) = f (−1).
Tampo o es sobreye tiva pues ∄x ∈ (−∞, 0) que le orresponda ningun elemento en el onjunto original.

Proye ión anóni a.


p : R → R/ε

x 7→ p(x) = {x, −x}

Tenemos que ε es la siguente rela ión xεx′ ⇐⇒ f (x) = f (x′ ). La fun ión p rela iona a ada elemento on su
lase de equivalen ia, en esta aso los elmentos del onjunto original se rela ionana on elementos binomiales
√ √ √ √
de la siguente manera: p(2) = [2] = {2, −1}, p( 2) = [ 2] = { 2, − 2}. La fun ión es supraye tiva ya que
para ualquier elemento del onjunto o iente, existe algun elemento qu le orresponde en el onjunto original
(que será de mayor tamaño).

Biye ión anóni a.


b : R/ε → f (R)

[x] = {x, −x} 7→ b([x]) = x2 = f (x)

La fun ión b rela iona ada elemento del onjunto o iente R/ε (que se es ribe así puesto que es el resultado
de que en R la rela ión ε haga de las suyas), lo rela iona on algun elemento del onjunto de imagens por f .
Puesto que f (R) = [0, ∞) existe una biye ión entre los elementos del onjunto R/ε y f (R) ya que existe una
2
orresponden ia unívo a entre ada elemento {x, −x} y ada elemento x .

20
Inye ión anóni a.
i : f (R) → R

x 7→ i(x) = x

También llamada apli a ión in lusión y reperesentada on el símbolo ֒→que aso iaa a ada enlemto x∈
f (R) ⊆ R onsigo mismo en R. La fun ión determina un sub onjunto, de ahí lo de in lusión.
De esa forma onseguimos el esquema famoso de la des omposi ión de una fun ión.

f
R −→ R x ∈ (−∞, ∞) → x ∈ [0, ∞)
p i
↓ ↑ ↓ ↑
b {−x, x} → x2
R/ε −→ f (R)

Y vemos que (i ◦ b ◦ p)(x) = (i ◦ b) ◦ p(x) = i ◦ b([x]) = i(f (x)) = f (x).

3.6. Equipoten ia de onjuntos


Cardinal de 0. Todos los onjuntos equipotentes on ∅, se representa on 0.

Carinal n. El onjunto equipotente on {1, ..., n} ∈ N∗

Cardinal de N o de ℵ0 . El onjunto equipotente on los numeros naturales. El signo hebreo se llama álef
sub ero.

Cardinal de R. El onjunto equipotente on los números reales, también se designa omo una góti a
minús ula.

El onjunto A es nito si ∃n ∈ N|Card(A) = n. El onjuto A es innito si no es nito. El onjunto A es


numerable si existe una biye ión on los números naturales, se denota Card(A) = ℵ0 .

21
4. Capítulo 4. Estru turas algebrai as

Las matemáti as son un modo de ara terizar o expresar estru tura.

Chaitin, Gregory. Meta Maths. (2005).

4.1. Con eptos


Opera ion interna. Tambien llamada ley de omposi ión interna, es una apli a ión E × E en E , de forma
que ada par de elementos (a, b) se rela iona on un úno o lemento de E al que denotamos a ⋆ b, siendo ⋆ el
símbolo para el operador (aunque podría utilizarse ualquiera, por ejemplo ab). Ejemplos: las opera iones
·, +, − son opera iones internas en Z o R, sin embargo −no lo es en N puesto que / N.
1 − 2 = −1 ∈

Propiedades de las opera iones internas.


Aso iativa. (a ⋆ b) ⋆ c = a ⋆ (b ⋆ c). Esta propiedad permite que pres indamos de paréntesis.

Conmutativa. a ⋆ b = b ⋆ a. El orden es indiferente.

Cuando las opera iones son aso iativas y onmutativas, podemos utilizar las siguentes espresiones:
Pn
i=1 ai que es igual a a1 + a2 + ... + an .
Qn
i=1 ai equivalente a a1 · a2 · ... · an .
Tn
i=1 Ai que sería la interse ión de los onjuntos A1 , A2 , ..., An .
Sn
i=1 Ai el mismo aso para la unión.

Elemento neutro. Para la opera ión interna ⋆ en E , ∃e ∈ E|∀a ∈ E tenemos que a ⋆ e = e ⋆ a = a.

Figura 16: Representa ión del elemento neutro y del simétri o

Este elemento es úni o. Supongamos que e y e′ son elementos neutros de E. Tendríamos que e ⋆ e′ = e y
′ ′ ′
que e ⋆ e = e por lo que e = e .

Elemento simétri o. Sería a ⋆ a′ = a′ ⋆ a = e . En un onjunto on elemento neutro, si existe simétrio este


és úni o para ada elemento. Demostra ión. Digamos que a′ ′′
y a son dos elementos simétri os de a. Enton es:

a′ ⋆ (a ⋆ a′′ ) = a′ ⋆ e = a′

(a′ ⋆ a) ⋆ a′′ = e ⋆ a′′ = a′′ . Por lo tanto a′ = a′′

22
4.2. Grupos
Siendo G 6= ∅, (G, ⋆) es un grupo sí:

⋆ es aso iativa

∃e de ⋆ en G
Si ∀a ∈ G, ∃ simétri o de a respe to a ⋆.
El grupo es abeliano si ⋆ es onmutativa.

El elemento neutro se llama nulo en la adi ión y unidad en la multipli a ión. Respe tivamente el simétri o
1
suele llamarsele opuesto e inverso. Señalar que respe to al elemento inverso, la nota ión
a se reserva para
−1
números, en general se utiliza a .

4.3. Propiedades de un grupo


Propiedad a, b, c ∈ G, a ⋆ b = a ⋆ c, b = c.
an elativa, Demostra ión: a ⋆ b = a ⋆ c; a−1 ⋆ (a ⋆ b) =
a−1
⋆ (a ⋆ c) → e ⋆ b = e ⋆ c → b = c.
∀a, b ∈ G, ∃!x ∈ G|a ⋆ x = b. Demostra ión; a ⋆ x = b; a−1 ⋆ a ⋆ x = a−1 ⋆ b ⇒ x = a−1 ⋆ b.
Si a−1 y b−1 son simétri os de a y b enton es, (a ⋆ b)−1 = a−1 ⋆ b−1 . Demostra ión, (b−1 ⋆ a−1 ) ⋆ (a ⋆ b) =
e = (a ⋆ b) ⋆ (b−1 ⋆ a−1 ).

4.4. Subgrupos
Siendo H ⊂ G, hay que veri ar:

La opera ión es interna, si a, b ∈ H enton es a ⋆ b ∈ H.


El elemento neutro de G, apare e en H.
Los elementos de H también tienen allí su simétri o.

A la prá ti a hay que demostrar que teniendo (G, ⋆) es un grupo y H ⊂ G, H 6= ∅, H es subgrupo de G si y


−1
solo si ∀a, b ∈ H, a ⋆ b ∈ H.

Congruen ia modulo un subgrupo. Pendiente

4.5. Anillos
Tenemos un onjunto A on dos opera iones +, · . Ha de satisfa er que:

(A, +)sea grupo abeliano o onmutativo.

La opera ión · sea aso iativa.

La opera ión · sea destributiva respe to a la opera ión +.

ˆ Anillo onmutativo si · lo es.

ˆ Anillo unitario si · tiene elemento neutro.

4.5.1. Propiedades del anillo


∀a ∈ A; a0 = 0a = 0. El 0 es absorvente para el produ to.

∀a, b ∈ A, (−a)b = a(−b) = −(ab) y (−a)(−b) = ab.


Si A es onmutativo se satisfa e que (a + b)2 = a2 + b2 + ab y lo mismo para el Binomio de Newton (es
de ir, podemos generalizar). -re uperar la huleta del blog-

23
Divisores de 0. Si tenemos (A, +, ·), a ∈ A, a 6= 0. Este a es un divisor de ero si ∃b ∈ A de forma que b 6= 0
y ab = 0. Un anillo integro es el que no tiene divisores de 0.

4.5.2. Subanillos
Un subanillo H de un anillo A es el sub onjunto de elementos que onservan las propiedades de anillo.

Cara teriza ión. Tenemos que (A, +, ·) es un anillo A 6= ∅ y H ⊂ A. Ha de umplirse que ∀a, b ∈ H :
1. a−b∈H
2. ab ∈ H
3. Si el anillo original es unitario, enton es 1 ∈ H.

4.5.3. Ideales
Siendo (A, +, ·) un anillo onmutativo y ∅ 6= I ⊂ A, enton es I es ideal si:

1. a − b ∈ I, ∀a, b ∈ I
2. ac ∈ I∀a ∈ I y ∀c ∈ A

4.6. Cuerpos
(K, +, ·) es un uerpo si satisfa e:

1. Es un anillo onmutativo unitario on elemento neutro para las dos opera iones.

2. Existe simetri o para las dos opera iones.

4.6.1. Sub uerpos


Cara teriza ión:

1. a − b ∈ H, ∀a, b ∈ H
2. ab−1 ∈ H, ∀a, b ∈ H ∗

Grupos ordenados. Sin omentarios

4.7. Homomorsmos
f : G → G′ , f (a + b) = f (a) + f (b), ∀a, b ∈ G.

4.8. Apéndi es
4.8.1. Esquema de estru turas algebrai as
4.8.2. Memote nia para el Binomio de Newton

(a + b)3
a0 + a1 + a2 + a3

b3 + b2 + b1 + b0
       
3 3 3 3
+ + +
0 1 2 3

24
Figura 17: Esquema de estru turas algebrai as

Re ordamos omo se al ula un "número" ombinatorio y fa torial:


 
n n!
=
x x!(n − x)!

n! = 1 · 2 · 3 · ... · (n − 1) · n

3! = 1 · 2 · 3 = 6
Y si lo unimos todo tenemos:
       
3 3 0 3 3 1 2 3 2 1 3 3 0
(a + b) = a b + a b + a b + a b
0 1 2 3

(a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3


3 3
 
Cuando el binomio es negativo se alternan los signos - y + (-,+,-,+,...).Y efe tivamente,
1 = 2 y el primero
3

0 , lo suprimimos.

25
5. Capítulo 5. Números naturales y enteros

Certains mystères é happeront toujours à l'esprit humain. Pour nous en

onvain re, il sut de jeter un ÷il aux tableaux des nombres premiers,

et on verra qu'il n'y règne ni ordre, ni règles.

Évariste Galois (1811-1832)

Algunos misterios siempre es aparán a la mente humana. Para onven ernos

de ello, sólo hay que e har un vistazo a las tablas de los números primos,

y ver que no reina ni orden, ni reglas

5.1. Numeros naturales, los Axiomas de Peano


1. 0 es un número natural.

2. ∀n tiene un número su esor que es número natural.

3. 0 no es su esor de ningun número natural.

4. Dos números naturales uyos su esores son iguales, son iguales.

5. Si un onjunto tiene a 0 y a todos los su esores ontiene a todos los números naturales.

5.2. Suma en N
Se dene por re urren ia

1. m + 0 = m, ∀m ∈ N
2. ∀(a, b, n) ∈ N∗ × N∗ × N, an bn = (ab)n

5.3. Ordena ión en N


m≤n si existe p ∈ N|m + p = n, m < n ⇐⇒ m + 1 ≤ n. La rela ión ≤ es de orden total en N, siendo
ompatible on la suma y el produ to.m ≤ n enton es m + p ≤ n + p y mp ≤ np.

5.3.1. Propiedades
El intervalo (n, n + 1)N es va io.

El onjunto (N, ≤) es bien ordenado, es de ir, todo sub onjunto no va io tiene mínimo.

En N, todo sub onjunto no va io y a otado tiene máximo.

Conjuntos nitos. En el libro se expli an fatal

Conjuntos innitos. Ojo ombinatoria

5.4. Los números enteros: ara teriza ión del onjunto Z


En el onjunto N × N se dene una rela ión ε de equivalen ia:
(a, b)ε(a′ , b′ ) ⇐⇒ a+b′ = a′ +b así denimos Z = (N×N)/ε que son los elementos: {..., (0, 2), (0, 1), (0, 0), (1, 0), (2, 0), ...}.

5.4.1. Opera iones en Z


α = (a, b), β = (c, d) que pertene en al grupo anterior, tenemos que: α + β = [(a + c, b + d)] y αβ =
[(ac + bd, bc + ad)]. Por sus propiedades de imos que (Z, +, ·) es un anillo onmutativo unitario.

26
5.4.2. Orden en Z
Propiedad aquimediana de Z. ∀α ∈ Z|α > 0 y ∀β ∈ Z, ∃n ∈ N|nα > β

División entera o eu lidea. a, b ∈ Z|b > 0, ∃!q, z|a = qb + r y 0≤r<b

Mínimo omun núltiplo. a, b ∈ N∗ , ∃!m ∈ N∗ |aZ ∩ bZ = mZ

Máximo omun divisor. a, b ∈ N∗ , ∃!d ∈ N∗ |aZ + bZ = dZ

Identidad de Bézout. a, b ∈ N∗ y d = mcd(a, b), ∃u, v ∈ Z tales que d = au + bv . ademas d es el mínimo


número natural expresable omo am + bn siendo m y n enteros.

5.4.3. Algoritmo de Eu ides para m d


Al dividir a entre b (números enteros), se obtiene un o iente q y un residuo r. Es posible demostrar que
el máximo omún divisor de a y b es el mismo que el de b y r (Sea el máximo omún divisor de a y b,.Como
a = bq + r y divide a a y a b divide también a r.Si existiera otro número mayor que que divide a b y
a r, también dividiría a a , por lo que no sería el m d de a y b, lo que ontradi e la hipótesis). Éste es el
fundamento prin ipal del algoritmo. También es importante tener en uenta que el máximo omún divisor de
ualquier número a y 0 es pre isamente a (fuente Wikipedia).

Paso Opera ión Signi ado


1 2366 dividido entre 273 es 8 y sobran 182 m d(2366,273)=m d(273,182)
2 273 dividido entre 182 es 1 y sobran 91 m d(273,182)=m d(182,91)
3 182 dividido entre 91 es 2 y sobra 0 m d(182,91)=m d(91,0)

Dos enteros son primos entre sí, si mcd(|a|, |b|) = 1.

5.4.4. Teorema de Bézout


a, b ∈ Z∗ a y b son primos entre sí si y solo sí ∃u, v ∈ Z|au + bv = 1

5.4.5. Teorema de Gauss


Si a y b son primos entre sí y a divide bc enton es a divide a c.

Figura 18: Étienne Bézout (1730-1783)

27
6. Capítulo 6. Números ra ionales y reales

Los números, omo otros objetos matemáti os, son onstru iones mentales uyas raí es

se en uentran en la adapta ión del erebro humano a las regularidades del universo.

Dehaene, Stanislas. The Number Sense. (1999).

6.1. El onjunto de los ra ionales


Denimos en Z × Z una rela ión ε, de forma que (a, b)ε(a , b )
∗ ′ ′
⇐⇒ ab′ = ba′ . De ese modo tenemos que
2 4
Q = Z × Z /ε. Por ejemplo 1 = 2 dado que (2, 1)ε(4, 2).

Representante anóni o. También fra ión irredu tible. Si (a, b) ∈ Z × Z y



d = mcd(|a|, |b|),enton es
a = da ′
y b = db ′
siendo 1= mcd(|a |, |b |). (a , b ) es el representante anóni o.
′ ′ ′ ′

Opera iones en Q. α = (a, b) y β = (c, d) son dos números ra ionales:


α + β = [ad + bc, bd]; es de ir ab + dc = ad+bc
bd
αβ = [(ac, bd)];o lo que es lo mismo ab · dc = ac
bd

6.1.1. Orden en Q
Se puede dividir en onjunto en una parte positiva a/b|b 6= 0 y ab ≥ 0 y otra negativa en que b 6= 0 y
ab ≤ 0
Dados dos números ra ionales α y β , α ≤ β ⇐⇒ β − α ∈ Q+
(Q, +, ·, 6) satisfa e las propiedades para ser un uerpo ordenado. Podemos onsiderar a Z omo un
anillo ordenado de Q, vemos que podemos espe i ar la apli a ión inye tiva f : Z → Q, f (a) = [(a, 1)],
f (a + a ) = f (a) + f (a′ ), f (aa′ ) = f (a)f (a′ ) y si a 6 a′ enton es f (a) 6 f (a′ ).

6.1.2. Propiedad arquimediana de Q


Para todo α ∈ Q|α > 0 y para todo β ∈ Q∃n ∈ N|nα > β
a c
Demostra ión: α =
b , β = d y tenemos que b, d > 0. nα > β es ierto si nα − β > 0 (propiedad para
a c nad−bc
saber que número es mayor que otro). Expli itamos esa sustra ión n −
b d = bd > 0 puesto que
los denominadores han de ser positivos (si β es negativo no hay nada que demostrar) nos quedamos on
nad − bc > 0, omo α>0 y b>0 enton es a>0 y siendo también positivo d existirá un n que umpla
n(ad) > bc.
El orden en Q es divisible

α+β
Para ualquier número ra ional α < β∃ψ ∈ Q|α < ψ < β . Vemos que ψ= 2 umple el requisito.

6.1.3. Números de imales


Se trata de un número ra ional qeu tenga un representante uyo denominador sea una poten ia de 10.
Por ejemplo: 3838′73 = 383873/102 o 15 = 10 2 1 3
, otros números omo 3 o 7 no son de imales. Más formalmente
de imos que un ra ional es de imal si y solo sí, su fra ión irredu tible es de la forma a/2 5 siendo que n, p ∈ N.
n p
a x m
Vemos que
b = 10m ; a10 = bx puesto que a y b son primos entre sí, en virtud de un teorema gaussiano de un
m
y por lo tanto b = 2 5 siendo que n, b ∈ N.
n b
tema anterior tenemos que b obligatoriamente ha de dividir a 10

Aproxima ión de imal a un número ra ional. Pasando...

28
6.2. Números reales
6.2.1. Axioma del supremo
Todo sub onjunto de R no va ío y a otado superiormente tiene supremo y si es a otado inferiormente tiene
ínmo.
(R, +, ·, 6) es un uerpo ordenado.

De imal de un número real. Podemos expresar que x ∈ R, ∃z ∈ Z|z 6 x < z + 1, a z se le llama parte
entera de x, se suele presentar omo e(x) o [x].

6.2.2. Propiedad arquimediana de R


∀x ∈ R|x > 0, ∀y ∈ R, ∃n ∈ N|nx > y . Vemos que si y60 podemos tomar n = 1. Si y>0 podemos tomar
n = e( xy ) + 1 siendo nx > y .

6.2.3. Intervalos en R
Un onjunto I ⊂R es un intervalo si y solo sí ualquier x, y de I tales que x<y umple que [x, y] ⊂ I .

Ra ionales y reales son onjuntos densos. Tenemos que para ualquier a, b ∈ R, a < b: (a, b) ∩ Q 6= ∅
y que (a, b) ∩ R/Q√6= ∅. Es de ir: entre dos ra ionales hay un irra ional: si x < y son ra ionales tenemos
(y−x) 2
que z = x + es irra ional y x < z < y . Y que entre dos irra ionales hay un ra ional: Si x < y son
2
1 1
irra ionales, n = entero( y−x + 1) vemos que n > y−x , 1 < n(y − x). Por otro lado m = entero(nx). Y así
m+1
tenemos un número ra ional que umple x <
n < y.

6.2.4. Intervalos en ajados


La propiedad es: [a0 , b0 ] ⊂ [a1 , b1 ] ⊂ ... ⊂ [an , bn ]. Siendo an6 bn :
T
1. n∈N [an , bn ] 6= ∅
2. Si la distan ia
T bn − an de [an , bn ] tiende a ero uando n → ∞, enton es existe un úni o punto α ∈
n∈N [an , bn ].

29
7. Capítulo 7. Los números omplejos

En matemáti as es inútil tratar de entender algo. Sólo hay que usarlo

Johann von Neumann (1903-1957)

7.1. Algunas no iones para su manejo


Teniendo un número omplejo de la forma z = a + bi:
Suma: z + z ′ = (a + a′ ) + i(b + b′ )
Produ to: z · z ′ = (a · a′ − b · b′ ) + i(a · b′ + a′ · b)
Re ordamos que (C, +, ·)es un uerpo, existiendo el opuesto y el inverso para ualquier z ∈ C. El inverso es
un número z tal que z · z −1 = (1, 0) siendo \((1,0)\) el elemento nulo del produ to.
−1
z es:

a −b
z −1 = ( , 2 )
a2 + b a + b2
2

7.2. Formas de un número omplejo


7.2.1. Forma binómi a

z = a + bi
Siendo a la parte real, expresada también omo ℜ(z) o Re(z). La parte imaginaria bse expresa omo ℑ(z) o
Im(z).

7.2.2. Forma trigonométri a

z = r(cosα + isenα)
Vemos que a = rcosα y que b = rsenαLa forma trigonométri a fa ilita la multipli a ión de números omplejos,
sin demostrarlo señalamos: z · z ′ = r · r′ ((cos(α + α′ )) + i(sen(α + α′ )))

Figura 19: Representa ión geométri a de un número omplejo

Fórmula de Moivre, uando |z| = 1 (r=1):

z n = (cosα + i · senα)n = cos · n · α + i · sen · n · α

30
7.2.3. Forma polar

z = rα
rsería el módulo y α el argumento de z (ángulo).

7.2.4. Forma exponen ial

eiα = cosα + i · senα


Y vemos que aquí tenemos la famosa Identidad de Euler:
eiπ = cosπ + i · senπ = −1 = eiπ + 1 = 0

Que pone en rela ión a 5 de los más importantes números de las matemáti as (o abstra iones apa es aprehen-

der la naturaleza si quieren ser más poéti os): π, −1, e,0 y 1. Esta nota ión fa ilita los ál ulos, por ejemplo
on las siguientes reglas:
−(reiα ) = rei(α+π
Se suma π al exponente porque se le da "media vuelta" al número.

′ ′
(reiα )(r′ eiα ) = (rr′ )(ei(α+α )

(reiα )n = rn einα )

7.2.5. Cál ulo de poten ias de i


i1 = i, i2 = −1, i3 = −i, i4 = 1. Y ahora vemos que; i5 = i4 ·i = i y se puede ontinuar; i6 = ... . Ejemplo de
n 27
ál ulo de i : i = i4·6+3 = (i4 )6 · i3 = 16 · i3 = 1 · −i = −1. O por ejemplo: i2664 = i666·4 = (i4 )666 = 1666 = 1.

7.2.6. Conjugado de z
El onjugado de z es z = a − ib, siendo alguna de sus propiedades:

z + z̄ = 2ℜ{z}

z − z̄ = 2iℑ{z}

z · z̄ = a2 + b2

z̄¯ = z

z +¯ z ′ = z̄ + z¯′

7.2.7. Cuestiones geométri as


ZM es el ajo del punto M en el plano artesiano. Es de ir, un punto del plano on un sistema de oordenadas

→ √
ortogonal (ejes perpendi ulares). Similarmente, z es también el ajo del ve tor Vz del plano. |z| = r = a2 + b 2
es el módulo de z , siendo la distán ia eu lidiana del punto M al origen de las oordenadas (la hipotenusa).
El argumento de z , que expresamos omo arg(z) = α sería el ángulo que forma el módulo respe to al eje x
(o real), por expresarlo de una forma intuitiva. De esta forma sabremos que z es real si arg(z) = 0 y z es un
π
imaginario puro si arg(z) = 2 [M od2π].

31
Cál ulo de la forma polar y trigonométri a de un número omplejo. Para un número omplejo tal
omo z = a + ib, en primer lugar se al ula el módulo de z.

p
[z] = a2 + b 2

Después se ha de obtener el argumento de z. Para eso obtenemos la tangente tg Im


Re y obtenemos la que
orrespondiera al primer uadrante. Será muy útil dibujar un plano artesiano para representar el número.
Hay que ono er la tabla de grados para seno, oseno y tangente, aquí huleta memoté ni a:

Se utiliza la tangente que orresponde al primer uadrante, ambiando el signo. Después se resta el valor
del ángulo del uadrante que orresponda (o, 90, 180, 270, 360) y obtenemos el valor del mismo. Sabiendo
las orresponden ias de los grados y valores de π damos los valores en radianes. Cono iendo el módulo y el
argumento se pueden obtener las formas trigonométri as y la polar de un número omplejo.

Determina ión de las raí es enésimas de un número omplejo. Se al ula la forma polar y se apli a
la siguiente fórmula:
√ p
n
z = ( n |z|) α+2kπ
n

Dondek = 0, 1, 2, ..., n − 1. Ejemplo: Cal ular las raí es úbi as de -1. Obtenemos el módulo de -1, que es igual
a 1. Su argumento es π , véase que se el número estaría en el uadrante 2. De ese modo la forma polar de -1+i0
sería \(1_{\pi}\). Ahora apli amos la fórmula anterior, obteniendo:

k = 0; 1 π3

k = 1; 1π

k = 2; 1 5π
3

Si se desea podemos pasar a la nota ión binómi a de la siguiente forma (a través de la trigonométri a de
he ho).

1 π3 = 1(cos
π
3
π
º 1
+ i · sen ) = cos60 + i · sen60 = + i
3 2 2
º
3

Véase que
π
3 = 180º
3 = 60 º
º º
1π = 1(cosπ + i · senπ) = cos0 + i · sen0 = −1 + i · 0

Se indi a os0 º porque se al ulan los ángulos según el primer uadrante, pero hay que mirar en que uadrante
estan realmente para utilizar el signo que orresponda.

1 5π = cos
5 · 180 º º 1
+ i · sen300 = cos60 + i · cos60 = − i

3
3 3 2 2
Se ha pro edido igual que antes, al ulando la orresponden ia del grado y el valor fra ionario del número.

32

También podría gustarte