Guia de Participacion Estudiantil Guia D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

GUIA DE PARTICIPACIÓ ESTUDIA TIL

PARA ESTUDIA TES DE PRIMERO Y SEGU DO DE


BACHILLERATO

Marzo de 2014

1
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I

MÓDULO DE ALIME TACIÓ Y UTRICIÓ


PRIMERA JOR ADA

I DUCCIÓ (duración de 60 minutos)

PRESE TACIÓ DEL GRUPO


1 Se realizará por parte de los coordinadores del evento la presentación del equipo de
coordinación y de cada uno de los facilitadores. (3 Minutos).
2 Presentación de los alumnos (7 minutos)
3 Los estudiantes recibirán una información general de los temas a desarrollarse durante todo
el ciclo de capacitación. (10 Minutos)
4 Entrega a cada estudiante de una hoja con el cronograma de ejecución, horarios y
reglamento. (5 Minutos)

Exposición verbal, (si hay medios audiovisuales mediante diapositivas) reflexión y actividades
participativas:

Exposición sobre ¿Qué es la Salud y cuáles son sus factores determinantes.


(10 minutos)

SALUD
Ausencia de enfermedad
Estado de bienestar físico, psíquico y social y social (OMS, 1946)
Aquel estado que permite a todos los ciudadanos llevar una vida social y económicamente
productiva (OMS, 1977).
Según la OMS “la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".

SALUD PÚBLICA
Según Winslow (1920), la Salud Pública es una ciencia y arte de evitar enfermedades, alargar la
vida y fomentar la salud y eficiencia con los esfuerzos de la comunidad.
Según la OMS, la Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la
enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el
funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación.

SALUD COMU ITARIA

• Brazo de la Salud Pública que se aproxima a la comunidad y la hace PARTÍPICE y


PROTAGONISTA de la gestión y promoción de su salud.

2
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

• Responsabilidad y participación comunidad en la planificación, administración, gestión y


control de las acciones que conducen al estado óptimo de salud.

En diferentes países alrededor del mundo los actores de salud y autoridades a todo nivel
preocupados por la situación de inequidad existente , y la problemática socioeconómica de la
población, que incide en la salud y desarrollo integral de la población incrementándose en
las zonas suburbanas , han buscado permanentemente diversas estrategias para acercarse más a la
comunidad, es así que a través de varios procesos la Atención Primaria de Salud se enfoco a
realizar diversas actividades en las comunidades. Acciones que implican al individuo, al colectivo y
a su entorno.

La salud comunitaria contempla combatir la problemática que amenaza la salud integral de las
personas, familias y comunidades y la mejor manera de realizarlo es a través de la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades, fortaleciendo las conductas saludables que puedan
contribuir a beneficiar a la comunidad.

Para conseguirlo se deben promover políticas públicas saludables que promocionen la creación de
espacios saludables y fortalezcan las aptitudes y capacidades de las comunidades a fin de que
puedan actuar sobre los diferentes determinantes de la salud y puedan disminuir los riesgos para la
misma.
El interés de la salud comunitaria se centra en fomentar el cambio de comportamientos y
condiciones sociales. Busca que todas las personas se involucren y participen en el cuidado de su
salud.
“Las intervenciones asocian estrechamente lo teórico y lo aplicado, lo científico y lo técnico, la
investigación y la acción"i.1

La Atención Primaria, a la luz de la Carta de Alma Ata (1978) incorpora la Promoción de la Salud
como un eje central en su quehacer y como una invitación al trabajo intersectorial. La reorientación
de los servicios de salud se torna cada vez más necesaria, asegurando el promover estilos de vida y
ambientes saludables mediante los cuales se potencie una mejor salud y el bienestar (elemento ya
señalado en la Carta de Ottawa, en 1986).

PROMOCIÓ DE LA SALUD

Según la carta de Ottawa, la Promoción de la Salud consiste en: ‘Proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”.2 De igual
manera, plantea 5 componentes para llevar a cabo dicha estrategia:

La elaboración de una política pública sana.


El refuerzo de la acción comunitaria a través logrado a través del empoderamiento del
individuo y de los colectivos.
Creación de ambientes favorables.
Reorganización de los sistemas de salud.
Desarrollo de aptitudes personales.3

1
Salud Comunitaria Miguel Costa
2
IBIDEM p. 373
3
OPS/OMS Promoción de la Salud: Una Antología op cit p.370

3
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Para el desarrollo de cada uno de los componentes se hace necesario contar con estrategias como: la
educación para la salud, la comunicación social, la participación comunitaria y la intersectorialidad.

La salud como la enfermedad son altamente influenciables por factores individuales,


sociales, culturales, económicos y ambientales.
Carga genética,
Biología Humana envejecimiento

Contaminación
física, química,
biológica, social y
DETERMI A TES Medio Ambiente cultural
DE LA SALUD

(Modelo Lalonde) Drogas,


Estilos de vida y sedentarismo,
conductas de salud nutrición, estrés,
violencia

Tipos de servicios
Sistema de asistencia Sanitarios, equidad y
Sanitaria utilización de los
mismos

Según el Ministerio de Salud define como determinantes de la salud, lo siguiente:


“-La salud depende de:

Determinantes Económicos: acceso a empleo y salarios que permitan cubrir gastos de educación,
vivienda, vestido, atención de enfermedades, adquisición de medicinas, etc.

Determinantes Sociales: abolición de inequidades y brechas entre pobres y ricos, injusticias


sociales, violencia y segregación de género; consecución de una sociedad incluyente con acceso al
agua, saneamiento ambiental, servicios sociales, seguridad alimentaria, etc.

Determinantes Políticos: Estabilidad de los gobiernos, ejercicio de una auténtica democracia,


madurez, responsabilidad, ética de líderes y políticos, educación política de todos los electores.

Determinantes Culturales: Reconocer otras cosmovisiones, costumbres, creencias, formas de


actuar etc. que tienen las diferentes etnias y nacionalidades.

4
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Otros determinantes: Condicionantes genéticas y biológicas, estilos y modos de vida,


medioambiente, clima, suelo, etc.”4

PREVE CIÓ DE E FERMEDADES

Prevenir es evitar riesgos para la salud, lesiones y daños por lo tanto engloba leyes
sanitarias, medidas laborales, programas de higiene con sentido intercultural, educación vial
y de tránsito entre otras.

Niveles de Prevención:
Primario
Secundario
Terciario

Identificación de los principales problemas de salud- enfermedad de los y las estudiantes


y sus familias. (10 minutos).

En el Distrito Metropolitano de Quito las diez principales causas de morbimortalidad son:

SS- EPIDEMIOLOGÍA-DMQ

Siendo las enfermedades como la Diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y


cerebrovasculares las que se han incrementado a nivel de la población joven y adulta es
responsabilidad de todos y todas trabajar juntos para lograr que nuestra población tenga una mejor
calidad de vida, actuando antes de que aparezca la enfermedad

4
MSP 27 Febrero 2009

5
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Importancia del cuidado de la Salud y la promoción hábitos nutricionales, deportivos,


recreativos y saludables. (10 minutos)

“la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades". Así, queda claro que más allá de patologías, la salud abarca
diversos factores que intervienen en la calidad de vida de cada uno. Una persona sana, por tanto,
sería aquella que disfruta de una vida plena y feliz a todos los niveles.

Cuidar la salud física…

Disfrutar de un buen estado de salud puede conseguirse a partir de variadas acciones y mantenerse
durante mucho tiempo o bien perderse debido a diversas razones. Para estar sana, una persona
debería:

• Seguir una dieta saludable y equilibrada.


• Realizar ejercicio de manera regular
• Evitar el consumo de sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, alcohol o cualquier tipo
de droga.
• Realizar las revisiones médicas pertinentes o controlar posibles complicaciones.

Y es que la OMS asegura que bastaría con mantener una dieta sana, un peso normal y cierta
actividad física a lo largo de la vida para prevenir un tercio de los casos de cáncer, mientras que en
la otra cara de la moneda, una dieta inadecuada, la vida sedentaria y el consumo de tabaco causan
hasta el 80% de cardiopatías coronarias prematuras.

y mental

Pero no sólo eso, además de acciones, la salud también se forja a base de actitudes que nos permitan
cuidar nuestra mente y nuestras emociones. En este sentido, crear un ambiente sano a nuestro
alrededor, lo que incluye procurarnos un hogar en el que encontrarnos a gusto, así como fomentar
las relaciones personales sanas, intentar poner límite al estrés y cultivar el optimismo, también son
prácticas que nos permitirán vivir de forma más saludable.

En general se considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años) son un grupo sano. Sin
embargo, muchos mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia,
complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables. Más
numerosos aún son los que tienen problemas de salud o discapacidades. Además, muchas
enfermedades graves de la edad adulta comienzan en la adolescencia. Por ejemplo, el consumo de
tabaco, las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH, y los malos hábitos alimentarios y
de ejercicio, son causas de enfermedad o muerte prematura en fases posteriores de la vida.

LA SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la


vida, fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad (Winslow 1920)

6
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

I TRODUCCIÓ : (Socialización en forma verbal) (60 minutos)

En el Distrito Metropolitano de Quito el perfil epidemiológico de la población, claramente


demanda implementar de manera integral programas de promoción de la salud y prevención de las
enfermedades crónicas, buscando sensibilizar y motivar a la población educativa para que mejore su
calidad de vida.

Esta guía sirve de orientación para apoyar la aplicación de metodologías participativas en la


capacitación y formación de facilitadores y promotores para la práctica de hábitos y estilos de vida
saludables.
OBJETIVO GE ERAL

Sensibilizar y motivar a la comunidad educativa para adoptar en su vida diaria hábitos nutricionales
y de actividad física saludables que contribuyan a la prevención de riesgos y enfermedades
crónicas no transmisibles, como la diabetes, obesidad, sobrepeso, hipertensión arterial, desnutrición,
etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Socialización en forma verbal y reflexión de cada


objetivo con los participantes)

• Fomentar la ingesta adecuada de alimentos nutritivos y saludables en el establecimiento


educativo como en el hogar de cada estudiante
• Promover el uso del espacio público para el desarrollo y práctica de actividad física que
contribuyan a mejorar las condiciones de vida y salud de los estudiantes.
• Promover el expendio de alimentos inocuos en los bares escolares.

(Dinámica: Motivar a que cinco estudiantes voluntarios, participen en forma demostrativa, sobre
actividades saludables que se puede promover). (30 minutos)

1. Al inicio de la 3º hora, el facilitador pedirá que los estudiantes formen 5


grupos de 10 alumnos c/uno.
2. Se entregará a cada grupo. Un papelote y marcadores.
3. En cada grupo se nombrará un secretario y un relator
4. El facilitador preguntará a los estudiantes qué conocen sobre el concepto
de alimentación y nutrición y se irá anotando en la pizarra o en un
papelógrafo.
5. Facilitador expone los conceptos antes indicados y realiza preguntas
motivando a que respondan los alumnos, hasta que los conceptos de
alimentación y nutrición estén claros y comprendidos.

7
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

ALIME TACIÓ Y UTRICIÓ (1 hora)

La alimentación y nutrición equilibrada así como la actividad física permanente y acorde a la edad y
estado físico y otros hábitos saludables constituyen un estilo de vida saludable que contribuye a
tener un mejor rendimiento intelectual y físico.
La adolescencia y juventud con ciclos de vida donde las decisiones para adoptar estilos de vida
saludables son necesarios para poder tener en la vida adulta una mejor calidad de vida.

UTRICIÓ
De acuerdo a la Asociación Médica Americana, la nutrición es definida como “La ciencia de los
alimentos, los nutrimentos y las sustancias que contienen, su acción, interacción y equilibrio en
relación con la salud y la enfermedad, y el proceso por el cual el organismo ingiere, digiere,
absorbe, transporta, utiliza y excreta sustancias alimenticias”.
Según la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio
físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

ALIME TOS

“Alimento” es toda sustancia o producto de cualquier naturaleza, sólido o líquido, natural o


transformado, que por sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de
conservación es susceptible de ser habitual e idóneamente utilizados para alguno de los fines
siguientes:
a. Para la normal nutrición humana.
b. Como productos dietéticos, en casos especiales de la alimentación humana.

ALIME TACIÓ
Es una acción voluntaria y consciente que consiste en proporcionar al cuerpo una serie de sustancias
nutritivas que están incluidos en los alimentos, es decir, es la forma y manera de proporcionar al
organismo los alimentos que le son necesarios.

La alimentación es, por tanto, una de las actividades y procesos más esenciales de los
seres vivos ya que está directamente relacionada con la supervivencia.

La alimentación cumple las siguientes funciones:

• Proporcionar al organismo los nutrientes necesarios.


• Mantener o recuperar la salud del organismo

8
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

UTRIE TE
Es toda sustancia esencial para el mantenimiento de los organismos vivos. Las sustancias
contenidas en los alimentos son los nutrientes.
Los nutrientes son metabolizados por el organismo para proporcionar la energía y las
sustancias que son esenciales para el crecimiento y la supervivencia de las personas.
MACRONUTRIENTES: Proteínas, carbohidratos y grasas

MICRO UTRIE TES: Vitaminas, minerales

El agua es también un nutriente, pero debido a que no obtenemos energía o calorías de ella, no se le
considera entre los macro ni micronutrientes. No obstante, se trata del elemento más importante de
nuestro cuerpo.

RELACIÓ ALIME TACIÓ - UTRICIÓ :

La nutrición depende de la forma como nos alimentamos. En el momento que finaliza la


alimentación empieza la nutrición, esta depende de la alimentación, mientras que la alimentación
como se ha dicho es un proceso voluntario y variable.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), podemos definir la nutrición como el


“conjunto de procesos mediante el cual los seres vivos incorporan, modifican y eliminan
sustancias procedentes del exterior”.

(Tiempo de duración 30 minutos)

RECESO DE 15 MI UTOS

Iniciamos la 4º hora con la clasificación de los alimentos (2horas 30 minutos)

Exposición verbal y participación interactiva (1 hora)

9
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

GRUPOS DE ALIME TOS

CARBOHIDRATOS COMPLEJOS:

CEREALES, LEGUMI OSAS, DERIVADOS

Cereales Trigo, maíz, arroz, cebada, avena, centeno, quinua.


Leguminosas: Arveja seca, habas secas, garbanzo, soya, fréjol, lentejas.
Raíces y Tubérculos Yuca, camote, papa, oca.
Derivados: Harina de trigo, sémola, maicena harina de maíz, tapioca,
pasta de todo tipo

Beneficios:
• Aportan energía porque contienen principalmente hidratos de carbono o glúcidos.
• Las leguminosas son también fuente de hierro.
• Los cereales integrales son una importante fuente de fibra dietética.

• La combinación de cereales y leguminosas aportan:


Energía, proteínas de adecuada calidad, hierro y fibra, a un bajo costo.

BE EFICIOS: constituyen el 60% de la dieta, son de baja densidad energética, aportan 4 kcal/g, la
FIBRA mejora los procesos intestinales como el estreñimiento.

CARBOHIDRATOS SIMPLES
AZÚCARES Y DULCES

Azúcar refinada, dulces, caramelos, bebidas azucaradas, mermeladas y golosinas. Aportan alta
cantidad de energía, por su gran contenido en azúcares refinados. Su consumo debe ser moderado.
Su exceso provoca obesidad, complica la diabetes.

GRASAS

Aceites vegetales: oliva, maíz, girasol, soya, canola


Grasas: margarina, manteca de cerdo, mantequilla
Frutos secos. Almendras, avellanas, nueces
BE EFICIOS:
• Es el grupo que más cantidad de energía aporta por su importante contenido graso
• Los aceites y los frutos secos aportan grasas de adecuada calidad y Omega.

10
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

RECOME DACIÓ :
Utilizar el aceite siempre en crudo.
En preparaciones cocidas agregar al finalizar la cocción.

VITAMI AS Y MI ERALES
Verduras
Apio, acelga, berenjena, berro, brócoli, cebolla, coliflor, espárrago, espinaca, lechuga, nabo,
pepinillo, rábano, col, coliflor, col de bruselas, tomate riñón, zapallo, zambo, pimiento verde, rojo,
amarillo, suquini, hongo fresco, palmito, cebolla puerro, remolacha, zanahoria. Amarilla.

Frutas
Guineo, orito, granadilla, cereza, ciruela, durazno, frutilla, higo, kiwi, limón, mandarina, tomate de
árbol, manzana, melón, membrillo, naranja, mora, pera, sandía, y uva.

Beneficios:
• son de bajo contenido energético, bajo contenido en sodio.
• Aportan minerales y vitaminas.
• Aportan fitoesteroles(grasa de origen vegetal beneficiosa) y fibra dietética, favoreciendo el
tránsito intestinal y reduciendo los niveles de colesterol en sangre.
• Su consumo contribuye a disminuir los riesgos de algunas enfermedades crónicas (diabetes
tipo 2, ciertos tipos de cáncer, accidentes cerebro vasculares y enfermedades
cardiovasculares).
• Es importante combinarlas crudas y cocidas. En crudo, conservan mejor algunas de sus
propiedades nutricionales.

PROTEÍ AS
LECHES Y SUS DERIVADOS:

Yogur de todo tipo y otras leches fermentadas, quesos tiernos, quesos bajos en grasa, quesos
maduros, de pasta blanca, semidura y dura de cualquier contenido graso y tiempo de maduración
derivados de diferentes tipos de leche.

Beneficios:

• Aportan proteínas de buena calidad, vitaminas y minerales.

11
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

• El calcio es el mineral que cobra importancia por ser el que mejor absorbe el intestino y a
su vez protege los huesos de la osteoporosis.
• La leche y derivados descremados a diferencia de los enteros aportan menor contenido
graso, pero igual coinciden en el contenido del resto de los nutrientes.
• Los lácteos son necesarios en todas las edades y es posible consumirlos en diferentes
preparaciones y tiempos de comida.

CAR ES Y SUS DERIVADOS

Carnes: carne de vaca, cerdo, cordero, aves silvestres y de corral, conejo, cuy, animales de caza en
general; las vísceras o menudencias (mondongo, hígado, riñón, lengua, chinchulines, molleja).
Pescados, crustáceos, moluscos y otros productos del mar.
Derivados: embutidos y fiambres.
Huevos: de todo tipo de aves.
Beneficios:
• Aportan proteínas de alta calidad, así como también gran variedad de vitaminas y
minerales.
• De los minerales presentes, cobran gran importancia el hierro y Zinc.
• Favorecen la prevención de anemia en el embarazo, la primera Infancia y la adolescencia.
• Los pescados además contienen una importante cantidad de grasas de adecuada calidad, y
alto contenido de una sustancia grasa denominado omega 3 con gran poder de protección a
nivel del organismo.
Los fiambres y embutidos tienen alto contenido energético, aportado por grasas no saludables para
el organismo.

Preferir carnes magras:


Carne vacuna: cortes magros, retirando grasa visible.
Pollo: extraer la piel en el momento previo a su cocción.
Pescado: todos
Se recomienda alternar el consumo de carnes rojas, pollo y pescado.

EL AGUA

El agua es imprescindible para la vida, y forma parte de la mayoría de los alimentos que se
consumen, debe ser potable, el agua también es considerada como un nutriente por su función tan
importante en el funcionamiento y estructura del ser humano.

BENEFICIOS:
Regula la temperatura corporal a través de la evaporación del agua a nivel de la piel.
Transporta sustancias nutritivas
Elimina sustancias de desecho: traspiración, orina, heces
Requerimiento: 1cc por cada caloría requerida (normal)

12
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Al terminar la exposición de los grupos de alimentos, se entregará


a cada estudiante el Formulario Nº 1 (SOPA DE LETRAS) y se
pedirá que identifiquen los alimentos de acuerdo al grupo que
pertenecen.
En la parte posterior se registrará el nombre de cada alimento
clasificándolo de acuerdo al grupo al que pertenece.

Tiempo 30 minutos

La alimentación y nutrición equilibrada así como la actividad física permanente y acorde a la


edad y estado físico y otros hábitos saludables constituyen un estilo de vida saludable que
contribuye a tener un mejor rendimiento intelectual y físico.

Según la organización mundial de la salud: “LA NUTRICIÓN ES UNO DE LOS


PILARES DE LA SALUD Y EL DESARROLLO”.

Al término de la jornada se entregará la tarea (Formulario º 2 Qué comí ayer?) que


deberán traerla el próximo sábado.

Terminada la primera clase de Alimentación y Nutrición los


estudiantes han fortalecido sus conocimientos conceptuales y
conocen los diferentes grupos de alimentos, por lo tanto están
en la capacidad de saber e identificar los alimentos que
consumen, por lo que como parte de su primera tarea, tendrán
que traer el Formulario º2 (Anamnesis alimentaria),(Qué
comí ayer) es un recordatorio de tres días seguidos, donde se
registra por escrito lo que han consumido en el desayuno,
almuerzo, merienda; y entre comidas.

1 En este formulario los estudiantes registrarán los alimentos consumidos durante el día,
por tres días consecutivos, ubicando a cada alimento de acuerdo al grupo que pertenece.

Se pedirá a los estudiantes que para la próxima jornada traigan un alimento diferente sea este,
natural, artificial, o en dibujo.

13
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

SEGU DA JOR ADA

Al iniciar la Jornada el facilitador pedirá que los estudiantes formen grupos de 10 personas cada uno
y se entregará un papelote a cada grupo, (formulario Nº3), para que estos sean utilizados luego de la
exposición.

Exposición verbal de las ECESIDADES UTRICIO ALES DEL SER HUMA O POR
CICLO VIDA y reflexión.
(2 horas 40 minutos)

REQUERIMIE TOS UTRICIO ALES.- Son las cantidades de energía y nutrientes que el
organismo necesita, para llevar a cabo sus funciones metabólicas y procesos fisiológicos
normalmente. Las necesidades nutricionales son diferentes para hombres y mujeres. Los bebés,
niños/as, adolescentes, adultos, como personas de la tercera edad tienen requerimientos de
alimentos diferentes por su edad, contextura física así como por la actividad que realizan.

Según la OMS, los lactantes, tienen mayores necesidades de vitamina A, para favorecer su rápido
crecimiento y combatir las infecciones Se debe seguir recomendando a las madres que alimenten a
sus hijos recién nacidos exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida
para que su crecimiento, desarrollo, y salud sean óptimos.

Los adolescentes requieren entre 2.200 y 3.200 calorías por día, según MayoClinic.com. Los
muchachos de esta edad necesitan del rango superior de calorías si hacen deportes o ejercicios
intensos. Alrededor del 45% a 65% de las calorías deben provenir de hidratos de carbono. También
tienen que consumir suficiente calcio y vitamina D para sostener el crecimiento óseo.

Hombres adultos, debe consumir unas 2.000 calorías por día. Puede necesitar más si tienes un alto
nivel de actividad.

ECESIDADES E ERGÉTICAS

EDAD HOMBRES MUJERES

11 a 14 años 55kcal/kg de peso 46kcal/kg de peso

15 a 18 años 42kcal/kg de peso 40kcal/kg de peso

14
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

19 a 24 años 40kcal/kg de peso 37kcal/kg de peso


Judith E. Brown. NUTRICION EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA/Segunda Edición

Tercera edad: A medida que envejeces, consumir menos calorías para evitar el aumento de peso.

ECESIDADES DE LÍQUIDOS

ADOLESCE TES

HOMBRES 10-13 años MUJERES 10-13 años


2,1 litros 1,9 litros
HOMBRES 14-19 años MUJERES 14-19 años
2,5 litros 2,0 litros
MAYORES DE 19 AÑOS
2,5 litros 2,0 litros

EXPOSICIÓ VERBAL Y METODOLOGÍA PARTICIPATIVA SOBRE PORCIO ES DE


ALIME TOS Y SU EQUIVALE CIA E CALORÍAS

Lácteos = 120 Kcal – vaso

Leche Semidescremada
Yogurt bajo en grasa y azúcar.

Verduras = 25 Kcal

½ taza cocinados
1 taza en crudo
Tomate, lechuga, brócoli, berenjena, apio, col, col brusela, nabo , coliflor , pepinillo, rábanos, etc.

Fruta: 1 porción 60 Kcal = 1 taza

• 1 durazno, manzana, pera, etc.


• 1 taza jugo de fruta con agua
• 2 higos medianos
• 112g un orito
• ¾ taza de piña
• 1 ¼ taza de sandia
• ½ plátano
• 1 taza de melón picado

Granos = 80 Kcal

• ½ taza Lenteja
• ½ taza Habas
• ½ taza fréjol
• ½ taza chochos

15
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

½ taza garbanzo

Granos/carbohidratos = 80 Kcal - ½ Taza

• 1 pan redondo pequeño


• ½ taza arroz cocido
• ½ taza de colada de avena ½ taza de fideo tallarín
• 6 galletas saltinas
• 5 galletas de trigo integral
• ½ taza de puré de papa
• ½ taza de puré de zanahoria blanca
• ½ taza de sopa

PROTEI AS = 75 Kcal

• Queso, Huevo, Pollo, Pavo, Carne de res, Pescado, Embutidos.

GRASAS = 45 kcal

Aceite vegetal, manteca vegetal, manteca de chancho, mantequilla, aguacate, frutos secos.

• 1/8 de aguacate
• 1 cucharita de aceite
• ¼ de taza de frutos secos

Terminada la exposición y reflexión pasamos a trabajar con el Formulario º 3

Utilización del formulario º3 encontrará 5 columnas:

1 En la primera columna escribe el grupo de alimento.


2 2º columna escribe los alimentos consumidos de uno de los tres días que registró en el
formularioNº2, ubicándolos en el grupo al que pertenece.
3 3º Columna: Señala la cantidad o número de porciones ingeridas.
4 En la columna Nº4 el número de calorías.
5 En la última fila sumará el número total de calorías en el día.
(Tiempo, 1 hora)

16
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Ahora que ya conocen las calorías necesarias que deben consumir diariamente, se realizará
una dinámica Grupal.

DI AMICA: Cada grupo hará una demostración simulada de cómo elaborar


una comida del día, con la participación de todos los estudiantes.

(Tiempo 1 hora 40 minutos)

RECESO DE 15 MI UTOS

¿QUÉ OCURRE SI LAS PERSO AS SE ALIME TA I CORRECTAME TE?

(Tiempo 1 hora 30 minutos)

Mediante participación interactiva, explicar las consecuencias de una alimentación incorrecta, para
esto el facilitador puede obtener la información en:

El término MAL UTRICIÓ se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de


energía, proteínas y/o otros nutrientes. Aunque el uso habitual del término «malnutrición» no suele
tenerlo en cuenta, su significado incluye en realidad tanto la desnutrición como la
sobrealimentación y otros desórdenes alimentarios como son:

• Anorexia es cuando se deja de comer por miedo a engordar aunque la persona sea muy
delgada. El miedo a engordar es totalmente desproporcionado al peso o tamaño de la
persona. No comer suficiente causa problemas con la menstruación, mal funcionamiento de
varios órganos y puede llevar a la muerte.
• Bulimia es cuando se elimina la comida que se ha ingerido ya sea vomitando o tomando
purgantes o diuréticos. Vomitar produce daños a la garganta, a los dientes y a otras partes
del cuerpo
• Ejercitación excesiva significa hacer ejercicios intensos por mucho tiempo con el objeto de
quemar las calorías que se han consumido.

La DES UTRICIÓ es el resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma continuada,
insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorción deficiente y/o
de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Habitualmente, genera una pérdida de
peso corporal.

El término sobrealimentación se refiere a un estado crónico en el que la ingesta de alimentos es


superior a las necesidades de energía alimentaria, generando sobrepeso u obesidad.

La Desnutrición puede ser causa de enfermedades que comprometen el buen estado nutricional o a
una insuficiente ingesta de nutrientes por déficit de recursos económicos.

17
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

SOBREPESO Y OBESIDAD

Es el aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en relación con la talla. Un exceso de
peso no siempre indica un exceso de grasa (obesidad), así ésta sea la causa más común, ya que
puede ser resultado de exceso de masa ósea, o músculo (hipertrofia muscular)
El sobrepeso y la obesidad se están constituyendo en un verdadero problema de salud pública por la
tendencia creciente que se mantiene en los últimos años.

El primer estudio realizado en el país sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes


adolescentes del área urbana5, en el cual participaron un total de 2.829 estudiantes adolescentes
(51.6% mujeres y 48.35 hombres) con edades comprendidas entre los 12 y 19 años, el 50.7%
provenientes de colegios privados y el 49.3% de públicos; demostró que el exceso de peso afecta al
21.2% de los adolescentes, de los cuales 13.7% presentan sobrepeso y el 7.5% obesidad. Además se
evidenció que este exceso fue significativamente mayor en los estudiantes de la costa, en
estudiantes de planteles educativos privados y en adolescentes mujeres.
La acumulación de grasa de almacenamiento en exceso puede afectar el movimiento y la
flexibilidad, y puede alterar la apariencia del cuerpo.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

IMC = Peso (kg)

talla (m2)

Según la OMS, el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en
el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del
sobrepeso o la obesidad.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías


consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:

• un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares
pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y
• un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria
de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente
urbanización.

A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de
cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en
sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente;
procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación.

La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte y discapacidad prematuras en la


edad adulta. Los niños con sobrepeso u obesos tienen mayores probabilidades de seguir siendo
obesos en la edad adulta y de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como
la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.

5 R. Yépez, F. Carrasco, M. Baldeón. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos

Latinoamericanos de Nutrición. 2008.

18
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

El riesgo de la mayoría de las enfermedades no transmisibles resultantes de la obesidad depende en


parte de la edad de inicio y de la duración de la obesidad. La obesidad en la infancia y la
adolescencia tienen consecuencias para la salud tanto a corto como a largo plazo. Las consecuencias
más importantes del sobrepeso y la obesidad infantiles, que a menudo no se manifiestan hasta la
edad adulta, son:

• las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes


vasculares cerebrales);
• la diabetes;
• los trastornos del aparato locomotor, en particular la artrosis, y
• ciertos tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon).

Terminada la exposición se entregará un papelote por grupo


(Formulario Nº 4), para que en este escriban los problemas
nutricionales encontrados en sus hogares, causas,
consecuencias, Soluciones (Qué vamos hacer para mejorar la
nutrición de la familia?)

Plenaria 5 minutos por grupo

Total (1 hora 30 minutos)

Inicio de la Quita y sexta hora

1 El Facilitador pedirá que cada grupo se organice y prepare un sociodrama en el cual


el objetivo sea:
2 Llegar a la audiencia con mensajes que den a conocer:
a) qué alimentos consumen generalmente los adolescentes en el colegio y en su hogar
b) Cuáles son alimentos que deberían consumir,
c) Cuáles alimentos deben evitar
d) Qué enfermedades pueden presentarse por no tener una buena nutrición
e) qué actitudes y comportamientos se debe adoptar para evitar los problemas y mejorar la
nutrición. (50 minutos)
3 Cada grupo presentará su sociodrama (10 minutos)

Tarea para la tercera jornada:


1 Traer alimentos naturales y /o elaborar diferentes alimentos en diverso material, como:
fómix, cartulina, dibujados, espumaflex, etc.
2 Grupo 1 traer alimentos que se expenden en un bar escolar.
3 Grupo 2 traer Alimentos que podemos tener en el hogar.
4 Grupo 3 Traer alimentos que se expenden en el mercado.
5 Grupo 4 Traer alimentos que se envía en las loncheras.
6 Grupo 5 traer dibujados, elaborados, carnes y lácteos.

19
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

TERCERA JOR ADA

EXPOSICIÓ VERBAL Y PARTICIPACIÓ I TERACTIVA

HABITOS ALIME TARIOS SALUDABLES E HIGIE E DE LOS ALIME TOS

¿QUÉ SO LOS HÁBITOS ALIME TARIOS?

Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra
alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica de
ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de
todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y
nutritivas.
El tema relacionado con la formación de hábitos alimentarios y conducta alimentaria tiene gran
trascendencia, especialmente si tenemos en cuenta que sus desviaciones pueden ocasionar
dos situaciones extremas: por un lado, déficit nutricional, y por el otro, de más reciente aparición, el
sobrepeso y la obesidad.
Es obvio entonces, que la buena alimentación y la formación de hábitos alimentarios saludables
tienen gran impacto con repercusiones hacia futuro, lo que obliga a que al población tenga muy
buenos conocimientos sobre el tema para poder proveer una mejor alimentación y nutrición a su
familia.

¿CÓMO ES U A DIETA SA A?
La comida que comemos a lo largo del día debe estar distribuida en cinco tomas:
Desayuno El desayuno es muy importante, ya que nos proporciona la energía que
necesitamos para realizar nuestras actividades a lo largo de la mañana y el
resto del día. Entre sus beneficios están: asegura la ingesta adecuada de
nutrientes; ayuda regular el peso ya que evita el picoteo a lo largo de la
mañana; mejora el rendimiento físico y mental. Un buen desayuno debería
incluir: leche o yogur, cereales, tostadas o galletas y fruta o zumo.
Media mañana A media mañana se recomienda una fruta o un yogurt, un jugo.
Almuerzo Esta comida es la segunda toma más importante, generalmente consta de
un primer plato: sopa, arroz, verduras y carne, pescado o huevo y el
postre a elegir entre fruta o yogur. O leguminosas.
Media tarde Una fruta o Yogur
Merienda Puede ser cereal (como arroz papa, fideo) acompañado de ensalada de
hortalizas más carne y fruta o jugo.

HIGIE E DE LOS ALIME TOS


Se realizará diversas preguntas a los estudiantes sobre cómo conservan y preparan los
alimentos en sus hogares y se irá explicando el tema.

La higiene se inicia desde el momento en que usted selecciona los alimentos que compra en el
mercado, una vez que compra deberá proceder a separarlos por grupos de alimentos, y los que
ameriten lavarlos cuidadosamente.

20
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona a persona, así como puede ser un medio
de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en el exterior como en el interior del alimento) que pueden
causar intoxicaciones alimentarias.

Una alimentación por más nutritiva que sea pierde su valor si no se prepara con las debidas normas
de higiene.

Los alimentos no vigilados pueden ser un transporte de propagación de enfermedades, hay que
considerar que desde el instante de su producción hasta el de su consumo los alimentos están
constantemente expuestos a posibles contaminaciones. Los alimentos presentan un medio de cultivo
ideal para el crecimiento de ciertos microorganismos, bacterias, esporas

Los periodos de incubación de los microorganismos llegan a ser cortos: entre dos y más horas. La
higiene es la única garantía de que se mantiene el alimento en buenas condiciones.

Para una adecuada manipulación de los alimentos el cocinero deberá tomar en cuenta:

HIGIE E PERSO AL: Utilizar ropa limpia, no utilizar colonias de olor penetrante, las manos
deben estar completamente limpias, lavarse cada momento y hacerlo sobre todo cuando se haya
interrumpido el proceso de cocción, las uñas deben estar cortas y limpias.

BARES ESCOLARES SALUDABLES


El desayuno es una de las comidas más importantes del día, siendo la primera ingesta de energía
que recibe el cuerpo luego de varias horas sin consumir alimentos.
Está demostrado que un buen desayuno mejora el rendimiento físico e intelectual, evita el
cansancio, la somnolencia y la fatiga durante la mañana, evita el sobrepeso, ya que al disminuir el
apetito, se reduce la tendencia a consumir alimentos de alto aporte energético durante la mañana.
Por tal motivo, para rendir más durante el día se recomienda comenzar con un desayuno que
incluya: leche, pan y fruta.

Las diferentes formas de alimentación afecta el desarrollo físico al igual que el rendimiento
académico de los estudiantes. La mayoría de los jóvenes optan por ingerir alimentos de comida
rápida que satisface sus necesidades solo por el momento pero no les da la suficiente energía para
desarrollarse en todo el día en sus estudios.

La conducta alimentaria se Adquiere de forma paulatina desde la infancia hasta la adolescencia,


siendo el entorno familiar y escolar de una gran importancia a la hora de educar al niño en la
alimentación, se les debe explicar la necesidad de consumir todo tipo de alimentos de acuerdo a las
recomendaciones.
Debido a los factores culturales, el ambiente en el que vivimos, la influencia de los grupos de
amigos y los mensajes procedentes de los medios de comunicación y el entorno social en general es
habitual que los adolescentes cometan errores en su conducta alimentaria.

ASOCIA CADA CONSEJO CON LA SITUACIÓN QUE CORRESPONDA, UTILIZANDO EL


FORMULARIO Nº 5

21
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

(1 hora 30 minutos)

SOCIODRAMA: Todos los grupos se unen y Dramatizan


un adecuado expendio y distribución de alimentos en el bar
escolar, hogar, mercado, lonchera, tomando en cuenta desde la
compra, transporte, almacenamiento o conservación y
expendio de los alimentos.
(1 hora)

RECESO DE 15 MI UTOS

EXPLICACIÓ VERBAL Y PARTICIPACIÓ I TERACTIVA (PREGU TAS –


RESPUESTAS)

IMPORTA CIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es esencial para el crecimiento, el desarrollo y la salud de los jóvenes,


mantenerse en movimiento regularmente, mejora la capacidad cardiovascular, la resistencia, la
flexibilidad y la densidad ósea.
Además de ayudar a mantener un peso saludable, la actividad física mejora la autoestima, el
rendimiento escolar, el bienestar emocional y cognitivo. También ayuda a reducir algunos factores
de riesgo para enfermedades como la hipertensión, problemas cardiovasculares, obesidad, diabetes
y osteoporosis mediante la creación de buenos hábitos en la infancia y la adolescencia.

EXPOSICIÓ VERBAL Y PARTICIPACIÓ I TERACTIVA

Beneficios de actividad física en los adolescentes:

• Ayuda a mantener una buena postura corporal y buen equilibrio.


• Fortalece el corazón, los pulmones, los huesos y músculos.
• Sirve para mantenerse en forma y de buen ánimo.
• Sirve para mantenerse flexible.
• Estimula a un buen desarrollo (físico, psicológico y social).
• Favorece la asistencia a clases.
• Incrementa el desempeño académico.
• Mejora la relación con los padres.
• Ayuda a manejar sus ansiedades y a relajarse.
• Reduce los comportamientos negativos.
• Disminuye el uso de drogas.
• Disminuye problemas de comportamiento.
• Enseña a seguir reglas y asumir responsabilidades.
• Permite superar la timidez y a aumentar autoestima.
• Promueve la colaboración.
• Ayuda a la sociabilidad y a tener amigos.

22
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Tiempo (1 hora)

Terminada la exposición y la participación con preguntas, se entregará el formulario Nº6, a


cada grupo, en un papelote, en el mismo dibujarán 6 columnas:
1. Escribirán las actividades que realizan los diferentes estudiantes en el recreo.
2. En la segunda se marcará el tiempo utilizado en estas actividades
3. En la tercera columna las actividades físicas realizadas en el hogar durante la semana.
4. En la cuarta columna el tiempo en utilizado.
5. Quinta columna las actividades físicas que realizan en el fin de semana.
6. En la sexta el tiempo utilizado en las mismas.
.

Tiempo (20 minutos)


Posterior a este trabajo se realiza la plenaria y cada grupo tiene 10 minutos para exponer y
reflexionar sobre el tiempo que realiza actividad física.
(Tiempo 50 minutos)

Posterior a la plenaria se trabajará en grupos, elaborando el Formulario


Nº 7. Posterior a esto los estudiantes se agruparan por colegio y
elaborarán el cronograma de actividades de réplica que realizarán los
estudiantes en sus establecimientos educativos, para promover los hábitos
y estilos de vida saludables y motivar a la comunidad educativa a la
práctica diaria de los mismos. (1 hora 30 minutos)

TAREA PARA TRAER E LA CUARTA JOR ADA:

TRAER MATERIALES QUE VAN A UTILIZAR PARA LA RÉPLICA EN SUS


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.

CUARTA JOR ADA

En esta Jornada de una hora se revisará el material que traerán hechos los estudiantes para
aplicar en las actividades a ejecutar en los diferentes planteles.

Elaborado por:

23
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Dra. Mary E. Cantos Aguirre.--------------------------

Lcda. Mariana Ortega Cáceres.------------------------------

Fecha: 12 -02-2013

24
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

ANEXOS

25
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

FORMULARIO º 1
SOPA DE LETRAS
Utilizar en la 4º hora (Identificar los alimentos por grupo)

C M M H B G F Y U I T E H N G B F E R D S C S
C A J U F R E J O L O P L G N M G A Z N O G L
O N E S P J M G Y H T Z X D F R T Y H J K S A
N Z A E A F R D V C X B H U R N M I O P F B S
Z A V B Y W Q Q D P P L O H M B G F D T Y J C
A N O P O Z E I U Q U E S O T A G U H C E L E
R A I A T D A P A S M A N T E Q U I L L A S S
U X T A G T A M U R T Y C A H T E L E P B R P
D I I E J I R C B E R R O S U A Z E A C Y A I
A L A L E E T L S O C W G U E L W P O H V I N
U O C A F G T I U E O Q U S V L A N E O L L A
Y F G H S A C N J D P D I P O I M E H C E O C
C P T Y W B L V E S O C N A S T A T P O C C A
A E Y E L F I O R L P H E N I R R A O L H O M
C R Z A N A H O R I A O O A E O T M L A E R U
E A I R Q B M E N R A C D I A T E O L T U B S
I L A T F G U I T A R H P I A N A T O E C E B
T A L P O D A G I H S O I N I W A J E V R A E
E C I R T E L O H Y I S D R E V A B N A E P R
B O R I O B N A R A N J A E S P U M A F E Y R
H L P A N E L A I H C E F A N I R A D N A M O
L E H C A C O B M A Z B A G L U P O Y H E R S
P E T E R R I A C E L G A C A R P I D O M E B

Elaborado por: Mary E Cantos Aguirre

26
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

FORMULARIO º 2
QUÉ COMÍ AYER?
Consumo de alimentos
COMIDAS 1º Día Grupo de 2º Día Grupo de 3º Día Grupo de
Alimentos Alimentos Alimentos
DESAYU O Pan Carbohidratos
Jugo de
naranjilla
queso

ALMUERZO

MERIE DA

OTRAS
COMIDAS
SEA
ESTAS
DULCES O
SALADAS.

27
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Elaborado Por: Mary E. Cantos; Mariana Ortega


FORMULARIO º 3
Utilice este formulario conforme al ejemplo:
Día 1 ó 2 ó 3
Grupo de Alimentos ombre del Alimento º de Porciones º de Calorías
CARBOHIDRATOS

LEGUMBRES

FRUTAS

LÁCTEOS

PROTEÍ AS

Líquidos

Total de calorías consumidas


Elaborado Por: Mary E. Cantos; Mariana Ortega

28
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

FORMULARIO º 4

PROBLEMAS DE CAUSAS CO SECUE CIAS SOLUCIO ES


SALUD E LA
FAMILIA

Elaborado Por: Mary E. Cantos; Mariana Ortega

29
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

FORMULARIO º 5

Evita Toser y estornudar sobre los


alimentos.

En la compra
Los alimentos refrigerados y congelados
deben ser los últimos a introducir en el carro o
cesta de las compras.

Cocinando

Mantén limpia la cocina, incluyendo el


refrigerador.

Antes de comer
Coloca y ordena los alimentos sin que se
aplasten

Después de comer
Mantén las uñas de tus manos cortas y
limpias

Lávate bien las manos

Utiliza paños y utensilios limpios

Recoge el cabello y ponte un gorro

30
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

FORMULARIO º6

Actividades que realiza Tiempo Actividades que realiza en el Tiempo Actividades que Tiempo
en el Hogar Utilizado Colegio Utilizado realizan los fines de Utilizado
semana.
Computadora Estudiar Caminar

Mirar la Televisión Comer Dormir

Jugar Jugar Jugar

Hacer Tareas Bailar Ver Televisión


escolares

Bailar Nadar Computadora

Comer Conversar Tareas del Hogar

Dormir Comer

Descansar

Elaborado por: Mery Cantos; Mariana Ortega

31
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

FORMULARIO º 7
La Preparación para el Cambio de Hábitos ¿Estás Listo?
Marque con una cruz (x) la opción que mejor lo represente en este momento.
Conductas - Hábitos Si No Quizás
SI O QUIZÁS
1. Estoy listo/a para comenzar a hacer elecciones más
saludables en mi alimentación, incluyendo cuidar el tamaño
de las porciones, probar nuevos alimentos para incorporar a
mi menú y modificar la forma de comer.
2. Estoy preparado/a para evitar tener en mi casa alimentos
poco saludables y/o reemplazarlos opciones con menos
grasa y azúcar.
3. Estoy dispuesto/a a registrar mi consumo diario de
alimentos y reflexionar sobre todo lo que he incorporado a
mi cuerpo.
4. Estoy dispuesto/a a pensar sobre aquellos hábitos que han
saboteado mi éxito en el pasado (ej. comer frente al
televisor, comer rápido, excederme por cuestiones
emocionales, etc.).

5.Estoy dispuesto/a a defender mis esfuerzos frente a


aquellos que pueden tratar de sabotear (consciente o
inconscientemente), mi necesidad de lograr una vida más
sana.
6. Estoy dispuesto/a a dejar de creer en soluciones mágicas
para bajar de peso que terminan afectando mi salud (es
decir, las dietas de moda no saludables, suplementos
dietarios, pastillas, etc.).

7. Estoy dispuesto/a a comprometerme a realizar 3-4 días de


actividad física por semana (mínimo de 30 minutos de
ejercicio en cada uno de esos días).

8. Estoy dispuesto/a evitar beber alcohol o consumir


cualquier otra droga con el fin de alcanzar mis metas.
9. Estoy dispuesto/a a fomentar en mi hogar y
establecimiento educativo hábitos saludables para ayudar a
alcanzar un estilo de vida más saludable.

10. Estoy seguro de que ya estoy decidido y listo para


comenzar el cambio de hábitos y lograr una vida más sana y
más satisfactoria para mí.
Sume la cantidad de respuestas donde el estudiante selecciono la respuesta “Sí” o “Quizás”.
Si esa puntuación es menor de 5 probablemente no esté listo para realizar cambios significativos en su
estilo de vida y/o hábitos alimentarios.
Si ha contestado sí o tal vez de 5 o más de estas preguntas probablemente el estudiante se sienta
preparado para hacer algunos cambios serios en su estilo de vida.

32
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

CAPÍTULO II
SALUD Y CALIDAD DE VIDA
INDUCCIÓN: (Socialización en forma verbal)

El Distrito Metropolitano de Quito requiere corregir el perfil epidemiológico de las enfermedades


crónicas no transmisibles a través del fortalecimiento de los programas de promoción de la salud y
prevención de las enfermedades crónicas, buscando sensibilizar y motivar a la población educativa
y general, para que la calidad de vida sea evidenciada como la calidad de las condiciones de vida de
una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, ponderada por escala de valores,
aspiraciones y expectativas personales.

Este instructivo constituye una herramienta de orientación para facilitar la aplicación de la


metodología participativa en la capacitación de facilitadores para la inducción de hábitos y estilos
de vida saludables y su práctica.

Dividir en grupos de 10 estudiantes al total de los alumnos.

OBJETIVO GENERAL

Motivar y concienciar la importancia de vivir la adolescencia y madurez con respeto a las prácticas
de hábitos y estilos de vida saludables, cuidando una buena alimentación, realizando actividad
física, evitando el uso de cualquier tipo droga(tabaco, alcohol o cualquier tipo de sustancias
psicotrópicas),enseñar a emplear adecuadamente el tiempo libre y facilitar la integración a las
actividades planificadas para mejorar la calidad de vida de tod@s y contribuir con acciones a la
prevención de riesgos y enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, obesidad,
sobrepeso, hipertensión arterial, desnutrición, que aporten a mantener una buena salud y
autocuidado de la misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Socialización en forma verbal y reflexión de cada objetivo con


los participantes)

• Reflexionar sobre los estilos de vida, que lo compartirán con los padres de familia y
presentar que acciones van a implementar en su vida diaria.

El Facilitador expondrá el criterio sobre Salud y Calidad de Vida e iniciará el taller solicitando que
se nombre en cada grupo a un secretario y un relator y repartirá un papelote con los respectivos
marcadores a cada grupo para el trabajo programado.

Qué es Salud?
La OMS define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

33
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

El concepto de calidad de vida relacionada con la salud se refiere a la manera como una persona
o grupo de personas percibe su salud física y mental con el pasar del tiempo y se mide los efectos de
las enfermedades crónicas en sus pacientes a fin de comprender mejor de qué manera una
enfermedad interfiere en la vida cotidiana de una persona, los efectos de numerosos trastornos,
discapacidades de corta y larga duración y enfermedades en diferentes poblaciones. El seguimiento
de la calidad de vida relacionada con la salud en diferentes poblaciones puede permitir la
identificación de subgrupos que tienen una salud física o mental delicada y ayudar a orientar las
políticas o las intervenciones para mejorar su salud.

Actividades:

Los estudiantes traerán fotografías o recortes de revistas donde encuentren imágenes que
representen los diferentes estilos de vida y el facilitador pedirá a los estudiantes que creen un
collage de imágenes, mismo que servirá para que cada grupo reflexione y en plenaria exponga sus
conclusiones y compromisos a realizar diariamente como respuesta a esa interiorización.

(Tiempo de duración 120 minutos)

Posteriormente pedirá que cada grupo divida el papelote en dos columnas, en la primera columna
se deberá escribir el criterio expuesto y en la segunda columna se pondrá el concepto que ellos
logren consensuar luego de la reflexión sobre Salud y Calidad de Vida.

RECESO 15 minutos

ACTIVIDAD FÍSICA Y LA HIGIENE PERSONAL

La actividad física debe ser promovida con diligencia para lograr que los estudiantes consideren
como una estrategia para desarrollarse física y biológicamente bien y donde el bienestar emocional
y cognitivo se mantiene en función de una actividad física ejecutada de manera regular, esto
permite reducir algunos factores de riesgo que favorecen el aparecimiento de las enfermedades
crónicas degenerativas: como la hipertensión, problemas cardiovasculares, obesidad, diabetes y
osteoporosis, de ahí la importancia de practicar de hábitos saludables.

34
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

OBJETIVO ESPECÍFICO
• Fomentar el uso de las áreas de recreación para el desarrollo del recreo activo, bailo-terapia
renovando los estilos de vida saludables, que contribuyen a mejorar la salud de los
estudiantes.

• Promover prácticas y hábitos higiénicos en los estudiantes como: lavado de manos antes de
comer, después de utilizar el baño o haber estado en contacto con elementos que
contaminen las manos, utilizar los diferentes uniformes de manera apropiada y siempre
limpios, el calzado debe estar siempre lustrado, etc.

ACTIVIDADES:

El facilitador organizará un juego o actividades que con su grupo motiven la actividad física en los
tiempos de recreo u horas libres. (Bailoterapia, aeróbicos, ciclismo, pared para escalar o retomar
los juegos tradicionales que han ido perdiéndose como: perros y venados, marros, rayuela, salto de
soga, control de fuerza, ping-pong, básquet ball, futbol, etc), cuyos ejercicios orienten a mejorar la
calidad de vida. (60 minutos)

L S V

M MI J

35
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

36
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

METODOLOGÍA.
ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDADA PARA PERSONAS QUE SE ENCUENTAN

ENTRE DIECIOCHO Y SESENTA Y CUATRO AÑOS

Para los adultos de este grupo de edad, la actividad física consiste en distracciones recreativas o de
ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales
(es decir de trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de
las actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorespiratorias, musculares, óseas y de reducir el riesgo de
ENT, estrés y depresión se recomienda que:

1. Los adultos de entre dieciocho y sesenta y cuatro años deben hacer un mínimo de ciento
cincuenta minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien setenta y cinco
minutos de actividad física aeróbica vigorosa, cada semana, o una combinación equivalente
de actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad aeróbica debe practicarse en sesiones de diez minutos de duración, como
mínimo.
3. Con el fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de estas edades pueden
aumentar hasta trescientos minutos por semana la práctica de actividad física moderada
aeróbica, o bien hasta ciento cincuenta minutos semanales de actividad física intensa
aeróbica o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.

Dos veces o más a la semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos
musculares

SEGUNDA JORNADA

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA (IMC)


Este tema es importante para demostrar cuán trascendental es mantener un equilibrio entre la alimentación
y el ejercicio físico en cualquier edad o ciclo de vida; de ahí la idea de que los estudiantes presenten una
evaluación antropométrica de su grupo familiar, para motivar el mejoramiento de dos ejes que inciden en
la salud y en los que se encuentra trabajando como son: alimentación y ejercicio físico.
OBJETIVO ESPECÍFICO

Conocer el significado del Índice de Masa Corporal y su relación con el sobrepeso y obesidad.

METODOLOGÍA.

Facilitar al grupo de estudiantes toda la información sobre los instrumentos a utilizar como
también la forma de cómo pesar y medir, para que practiquen en casa y apliquen sus
conocimientos.

1. Cómo usar de la Balanza? (15 minutos)

La balanza puede ser mecánica, electrónica o digital, antes de


usarla, es importante calibrarla en cero; algunas incluyen el
tallímetro, facilitando la medición de la talla, siempre debe estar
ubicada en un piso plano, firme y antideslizante para evitar que
fleje y se den datos poco confiables.
Para pesar la persona debe estar descalza, con un mínimo de

37
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

ropa, se le pide que se suba a la balanza y una vez realizada la medición se registra el valor
en el formulario respectivo

2. Cómo usar el tallímetro? (15 minutos)

Informar al usuario(familiar) de la actividad que se va a realizar.


El tallímetro es el instrumento que permite medir la estatura de las personas, la estatura se
mide solicitando que la persona ponga la parte posterior de su cuerpo
recto y arrimado al vástago del tallímetro, con vista al frente, el
mentón ligeramente levantado y descalzo con los pies juntos,
finalmente se procede a señalar con la regleta a nivel de la cabeza el
límite de la estatura.
En el caso de no disponer tallímetro se puede utilizar una cinta
métrica cuyo procedimiento se describe:

• Colocar en una pared lisa la cinta métrica midiendo la distancia desde el piso, fijándole con
cinta adhesiva.
• Solicitar el retiro de calzado.
• Ubicar a la persona con los talones juntos y apoyados en el plano posterior a la cinta
métrica.
• Contactar las nalgas y la parte alta de la espalda con la superficie vertical rígida en ángulo
recto con el piso.
• Colocar la cabeza de tal manera que el borde inferior de las órbitas y el meato auricular se
encuentren a la misma altura.
• Solicitar a la persona que realice una inspiración profunda, que relaje los hombros sin
levantar los talones y manteniendo la posición de la cabeza con la ayuda del examinador.
• Colocar una escuadra y/o cuaderno, hasta contactar con la cabeza ejerciendo un poco de
presión sobre el cabello suelto, mire el valor correspondiente en la cinta métrica e informe
para su registro.
3. Cómo obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) y Como interpretarlo. (15 minutos)

El “Índice de Masa Corporal” se calcula

PESO (Kg)
IMC=
TALLA (cm2)

CLASIFICACION IMC
Bajo Peso ≤ 23.0
Peso Normal >23 a < 28
Sobrepeso 28 a < 32
Obesidad ≥ 32

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía Clínica para Atención Primaria a las Personas Adultas Mayores

38
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

4. Como realizar la medición de la circunferencia abdominal. (10 minutos).

Procedimiento

• Realizar a personas de 10 años de edad en adelante.


• Hacer la medición sobre la superficie de la piel, sin ninguna capa de ropa de por medio.
• Solicitar que se ponga de pie, con los pies juntos y que se descubra el abdomen.
• Con los dedos de la mano identificar los siguientes puntos:
• El borde inferior de la última costilla
• La parte más prominente del hueso de la cadera
• Señalar con un marcador los dos puntos y con la misma cinta métrica establezca el punto
medio y marcarlo.
• La cinta de medición debe estar alineada y en plano horizontal, ajustada levemente, pero
sin comprimir los tejidos subyacentes.
• Captar el dato de la medición en el momento de la exhalación (al sacar el aire).
Tome en cuenta que el abdomen de la persona se encuentre en forma natural, sin
contraerse o abultarse. Solicite que la persona mantenga el abdomen relajado.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIA TE: El estudiante, como práctica, deberá llevar a su familia al Centro
de Salud más cercano con el objeto de que sean tomados la presión arterial, pesados y medidos la talla y
con esos datos proceda en casa hacer el cálculo de IMC de cada uno de sus miembros, interprete y traiga
anotado esos datos en la Tabla de antropometría y signos.

1. Que hacer en caso de detectar en el grupo familiar casos de sobrepeso y obesidad.


(10 minutos).

El equipo de salud escolar debe realizar las acciones de promoción, apoyo y asesoramiento a las
personas que hayan sido detectadas con sobrepeso u obesidad para transferir a la Unidad
Metropolitana de Salud correspondiente, para que realice la valoración respectiva y se den las
recomendaciones pertinentes en los casos de estudiantes con sobrepeso u obesidad.

39
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

TERCER JORNADA
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

EVALUACIÓN DEPENDENCIAS:
ALCOHOL, TABACO Y OTRAS SUBSTANCIAS

Pregunta 1: ¿Usted ha recibido alguna información sobre el consumo de cualquier droga o


substancias sicotrópicas y el riesgo o daño que causan a la salud?

SI NO

Pregunta 2: ¿Quién o que institución proveyó esa información?

Pregunta 3: ¿Alguna vez a ha consumido alguna droga o substancias sicotrópica?

SI NO

Cuáles?
Tabaco,
Alcohol,
Marihuana,
Metanfetaminas
Cocaína,
Inhalantes,
Sedantes,
Alucinógenos,
Otras, especifique:
Si contesta NINGUNA o NO CONSUME no realice el resto de preguntas, el usuario no presenta
ninguna adicción a substancias.
Si la respuesta es positiva:
La segunda pregunta es frecuencia de uso en el último trimestre: diaria, semanal, mensual.
Pregunta 2: ¿Con qué frecuencia ha consumido substancias en los últimos tres meses?
La tercera pregunta hace referencia a problemas sociales que genera el uso de estas substancias.
Pregunta 3: ¿Con qué frecuencia el consumo de substancias ha causado problemas en los
últimos tres meses?
Le ha causado problemas de salud, sociales, legales o económicos
Ha sentido falta de aliento
No tiene la misma condición física
Ha presentado crisis de conducta o emocionales.
Le tomarle más tiempo recuperarse de infecciones o problemas económicos
Adquiere fácilmente la sustancia
Ha manejado vehículo después de haber tomado alcohol o haber consumido otro tipo de
droga.
en estado Otros

40
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

ACTIVIDADES

Se puede hacer más para proteger la vida de los conductores jóvenes y de todos los que comparten
las vías con ellos, para lo cual los estudiantes deben difundir las
responsabilidades que tienen los padres de familia, adolescentes,
profesores, autoridades y comunidad en general.

Los padres como pueden apoyar

• Ofrecer a los adolescentes una opción segura para regresar a casa


(como recogerlos o pagar un taxi) si el que va a manejar el
automóvil ha estado tomando alcohol
• Ser un modelo de buena conducta al manejar con precaución.
• Nunca usar el celular o enviar mensajes de texto mientras se maneja

Para que los adolescentes manejen con precaución, deben tener los siguientes
hábitos:

Cumplir las leyes de tránsito.


Ponerse el cinturón de seguridad cada vez que vaya a manejar.
Respetar los límites de velocidad
Nunca beber y manejar.
Limitar la conducción por las noches.
Poner límites sobre la cantidad de pasajeros adolescentes que pueden llevar.
Facilitar el automóvil siempre y cuando usted y su hijo/a hayan convenido o
pactado cumplir las regalas para conducir y sepa que su hijo/a adolescente es
responsable para practicar lo acordado.

Los adolescentes y adultos como pueden involucrarse:


Acatar las Leyes que establecen la edad mínima legal para consumir alcohol y no
consuma drogas porque son tan peligrosas como el alcohol.
Cumplir las normas existentes de tránsito
No mezcle la conducción con marihuana, otras drogas ilícitas o cualquier
medicamento recetado que le cause sueño
Reconocer que la mayoría de los adolescentes que toman alcohol lo hacen para
emborracharse, por lo que su comportamiento debe ser controlado, porque el riesgo
de sufrir un accidente después de tomar alcohol es mayor que los conductores
adultos.
Decidir no manejar bajo los efectos del alcohol porque beber alcohol disminuye los
reflejos y altera el juicio, estos efectos ocurren a cualquier persona que beba, nunca
maneje, incluso si esto obliga hacer una llamada incómoda, indíquenles a sus
hijos/as adolescentes que llamen en lugar de subirse a un vehículo con un conductor
que se encuentre bajo los efectos del alcohol o cuando ellos hayan estado bebiendo.
Negarse a viajar en un automóvil con un conductor adolescente que ha consumido
alcohol o drogas.
Seguir las "reglas para manejar" que se establecieron en el compromiso entre padre
e hijo/a.
Los profesores y adultos como pueden involucrarse:
Educar a los padres y adolescentes acerca de los riesgos de manejar bajo los efectos del alcohol

41
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Alentar a los padres de los nuevos adolescentes a establecer y hacer cumplir las
"reglas para manejar" mediante un compromiso entre padre e hijo/a conductores.

Las autoridades deben:


Establecer políticas que retiren inmediatamente todos los derechos para manejar,
sea en el colegio, trabajo, a cualquier estudiante, empleado o persona que reciba
una infracción de tránsito por beber y manejar bajo los efectos del alcohol o drogas,
un vehículo propio, prestado, de la compañía o alquilado para realizar cualquier
actividad.
Promulgar leyes primarias de cumplimiento obligatorio.
Hacer uso de programas de promoción de la salud en los establecimientos de
educación, en el lugar de trabajo o en los centros comunitarios, para comunicar los
riesgos de beber y manejar bajo los efectos del alcohol y drogas, que incluyan
información para los familiares.

EVALUACIÓN DEL BULLYING


QUÉ ES EL BULLYING?
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

COMO SE CLASIFICA AL BULLYING

• Físico.
• Verbal
• Psicológico
• Social.
• Racista
• Sexual.
• Escrito

CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL BULLYING?


Lo constituyen tres elementos:

• Víctima(Percepciones sobre la discapacidad, la enfermedad, la orientación sexual, la raza y


el origen étnico)

• Acosador y/o grupo de acosadores

• Público

El agresor acosa a la víctima en los baños, pasillos, comedor, patio; muchas veces se da fuera del
colegio, llegando a ser telefónico e incluso por correo electrónico.
FACTORES DE RIESGO:

El agresor.
La víctima.
Entorno escolar/laboral, familiar.
Los medios (televisión)

42
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

AGRESOR.-
El agresor usualmente presenta un tipo de disfunción de comportamiento, por lo general son
niños/as maltratados/as intrafamiliarmente cuya conducta aprendida la reproducen con sus
similares más débiles.
VÍCTIMA.-
Las víctimas son niños/as que tienen dificultades para reaccionar y protestar, usualmente aparentan
ser retraídos, poco sociables, sensibles y vulnerables, mínimas desigualdades son el detonante del
acoso como por ejemplo alguna característica física, ropa que usa, nombre, raza, género,
nacionalidad, lugar de residencia, etc.
EL ENTORNO ESCOLAR, LABORAL, FAMILIAR.-

Los ambientes donde se desarrolla la vida cotidiana tienen influencia en el acoso, porque al no existir
un clima adecuado de convivencia sumado a la falta de respeto, compañerismo y solidaridad se puede
facilitar el aparecimiento del bullying.
Un factor adicional en el entorno escolar y/o laboral es el deterioro del perfil de la autoridad, que no
genera estrategias de comportamiento y respeto a las diferencias.
DETERMINADOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (TELEVISIÓN)

La violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la conducta humana, cuyo impacto
sobre todo en los niños, produce efectos perturbadores, porque las escenas de violencia física con
fuerte contenido verbal son frecuentes, lo que determina que lleguen a insensibilizarlos, haciéndoles
pretender que esas conductas son “normales”.
QUE HACER ANTE EL BULLYING
• Los Establecimientos educativos deben crear políticas a través de un manual antibullying
como el existente en una institución Privada cuyo texto sirvió de consulta, donde se involucra
a la comunidad educativa (profesores, padres de familia, estudiantes).
• Hacer que el DOBE sea la estructura que presente un proyecto antibullying en coordinación
con las autoridades y profesores, donde el trabajo sea interdisciplinario y se plantee acciones
de apoyo tanto para la víctima como para el acosador, detección oportuna de factores que
desencadenen el bullying, capacitación antibullying a la comunidad educativa, mecanismos
para una detección oportuna y remisión de conductas de riesgo, talleres y actividades sobre
el “Buen Trato y Respeto”

Rol de los Padres del acosador:


No usar la violencia
Investigar por qué es un acosador?
Hablar con profesores y escuchar sus opiniones
Establecer canal de comunicación y confianza
Enseñar buenas conductas y que haga deportes
Demostrar amor y desaprobación de la conducta
Que pida perdón a la víctima
Elogiar buenas conductas.
Debe haber una intervención con el grupo, con el abusador, los espectadores y la víctima
urgentemente.

43
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Rol de los Docentes atentos a:

Relación de alumnos y alumnas en los pasillos y el patio


Los graffitis en baños y paredes que nombres aparecen constantemente
La no participación habitual en salidas de grupo
Dar importancia a las burlas repetidas contra ciertos alumnos/as
Prestar atención al ausentismo constante
Estar atento a los alumnos/as que sean diferentes por su forma de ser o aspecto físico
Se queja insistentemente de ser insultado
Si comenta que le roban las cosas
Le falta constantemente los materiales escolares
Investigar cambios de ánimo y actitud
Cambio brusco en las calificaciones
La escuela:

Constante supervisión en todos los espacios


Capacitar a todo el personal sobre el bullying

Mantener un buzón de sugerencias y quejas

Introducir asignaturas de educación en valores

Intervenir rápidamente en caso de sospechas

Crear un centro de mediación escolar

Consejos para las víctimas:


Ignora al agresor, no lo mires ni escuches
No llores, no te enfades ni muestres que te afecta
Responde con tranquilidad y firmeza
Si puedes ironiza o trata con humor lo que te diga
Aléjate y corre si es necesario
Habla con un adulto
Si no puedes decir nada, escribe una carta y entrégala a un adulto en el que confíes
Recuerda que:
No tienes la culpa de ser agredido
No tienes que enfrentar la situación solo
Tú no eres el del problema, el agresor si
Trata a los demás como quieras que te traten
Ayuda al que lo necesite

Elaborado por: Dr. Patricio Bolaños.

44
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

BIBLIOGRAFÏA
Manual de Trabajo para Facilitadores y Monitores del Programa Quito
Activo Y Saludable. Secretaría de Salud.2013
[ BULLYING EN EL ECUADOR ]
Comunicación para el Mercadeo Social. Información obtenida de un estudio de la USFQ,
realizado por Catherine McBride
www.scoutsecuador.org/.../ACOSO%20ESCOLAR%20O%20BULLYIN

CEMPROC ECUADOR. ACOSO ESCOLAR. El acoso escolar también conocido por su término inglés
bullying (intimidación), es cualquier forma de maltrato ...

45
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

CAPÍTULO II
MÓDULO “E FERMEDADES CRÓ ICAS O TRA SMISIBLES”
(EC Ts)
Esta guía está diseñada para apoyar el trabajo de los facilitadores educativos, con estudiantes del
Programa “Participación Estudiantil” del Ministerio de Educación y la comunidad.
OBJETIVO DEL MÓDULO
Mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en relación con la prevención de las cuatro
principales Enfermedades Crónicas no Transmisibles: diabetes, enfermedades cardiovasculares
(Infarto agudo del miocardio), accidentes cerebrovasculares (infarto cerebral) y cáncer.
I TRODUCCIÓ
Desde fines del siglo XX y en lo que ha transcurrido del siglo XXI, nos encontramos en la
denominada “transición epidemiológica“, concepto que traduce el proceso de cambio en las
condiciones de salud de las poblaciones en términos de discapacidad, enfermedad y muerte.
Este proceso ha llevado a que las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNTs)6 ocupen los
primeros lugares como causas de enfermedad y muerte a nivel mundial.
Las enfermedades que conforman este grupo, son consecuencia de una compleja interrelación
de determinantes biológicos, estilos de vida, conductas no saludables y situaciones sociales, que
constituyen verdaderos factores de riesgo, entendiendo como tales aquellas circunstancias que
detectadas en una persona o grupo de personas, se asocian con un aumento de la probabilidad de
desarrollar enfermedad. Muchos de estos factores comienzan en la infancia y se mantienen a lo
largo de toda la vida, a menos que las medidas de promoción y prevención logren modificarlos.
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs), no se transmiten de persona a persona,
son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Las ECNTs, son un problema
creciente a nivel mundial y están vinculadas a los cambios que han experimentado la mayoría de
los países en relación con el control de las enfermedades infecciosas, la mayor expectativa de
vida de la población y el modelo de vida. En el año 2010, estas enfermedades son causa del 60%
de la carga mundial de morbilidad, siendo responsables del 73% de las muertes7.
Estas enfermedades tienen un alto costo para quien las padece, su familia y la sociedad, siendo
responsables de significativas pérdidas económicas relacionadas con los costos directos de
atención médica, e indirectos derivados de la pérdida de productividad (ausentismo laboral). A
esto se agregan las pensiones y bonos por invalidez, viudez, orfandad y los intangibles como el
dolor, la depresión, entre otros.
En la evolución de estas enfermedades intervienen diversos factores de riesgo, la mayoría
asociados con estilos de vida, hábitos y costumbres. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) menciona a 10 de ellos como responsables de la tercera parte de la mortalidad mundial,
factores que varían según la región. En el caso de Ecuador, país en “vías de desarrollo”, los
factores de riesgo identificados son: hipertensión arterial, obesidad, hipercolesterolemia,

6
Las enfermedades no transmisibles corresponden a los siguientes códigos de la
Novena Clasificación Internacional de Enfermedades: 140-242, 244-259, 286-319, 323-
380, 383-459, 467-479, 488-613, 617-629, 680-759. Están expresamente excluidas las
lesiones externas.
7
Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS de vigilancia de las ECNT. Disponible en URL:
http://www.who.int Rev Marzo 2011.

46
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

diabetes, sedentarismo, dieta inadecuada, consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol,
imprudencia en el tránsito y depresión. La interacción entre varios de estos factores es habitual,
aumentando el efecto aislado de cada uno. A su vez, un mismo factor puede ser común a varias
ECNTs, los cuales preceden durante largo tiempo antes de la instalación de la enfermedad y por
lo tanto son modificables8.
En el año 2010 la hipertensión y el consumo de tabaco encabezaron la lista de factores de riesgo
de enfermedades crónicas en las Américas, mientras que el sobrepeso y la obesidad constituyen
un problema creciente. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el
número de personas obesas de 15 años o más habría aumentado de 139 a 289 millones a finales
del 2010 y el número de fumadores habría alcanzado en la región los 145 millones9.
A la lista de factores de riesgo para ECNTs deben sumarse el consumo de sustancias
psicoactivas y los intentos de autoeliminación, ambos relevantes por la predisposición a
conductas auto y heteroagresivas.
Finalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) actualmente definida como una
afección prevenible y tratable, caracterizada por la limitación al flujo aéreo, se ha convertido en
una importante causa de morbimortalidad en países en vías de desarrollo. Para el año 2020 se
pronostica que ésta será la tercera causa de muerte y el quinto motivo de incapacidad a nivel
mundial, a lo que se suma el tabaquismo como factor de riesgo transformándola en un grave
problema de salud pública.
Ecuador no está ajeno a esta situación y su perfil epidemiológico es semejante al de otros países,
con una alta prevalencia de enfermedades hipertensivas, diabetes mellitus, cerebrovasculares,
cardiovasculares, obesidad, enfermedades pulmonares crónicas y accidentes de tránsito. Las
ECNTs son responsables del 25% de las muertes en nuestra población, ocupando el primer lugar
las enfermedades hipertensivas y en segundo lugar la diabetes mellitus según datos del
Ministerio de Salud Pública (MSP)10.

8
World Health Organization (WHO). Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana.
Disponible en URL: http://www.who.int/whr/2002/es/index.html Rev. Marzo 2011.
9
Roses Periag M. Directora de la OPS – 14/10/2010- Enfermedades crónicas, el peor asesino. Disponible en URL:
http://www.observa.com.uy/actualidad/nota.aspx?id=103420 Rev. Marzo
2011.
10
Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. Año 2010

47
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

PRI CIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GE ERAL -ECUADOR AÑO 2010-


(LISTA CORTA CIE-10)
CÓD. CIE-10
º CÓDIGO
DETALLAD CAUSAS DE MUERTE úmero % Tasa*
Orden L.C.
A
1º 34 I10-I15 Enfermedades hipertensivas 4.309 7,0 29,8
2º 26 E10-E14 Diabetes mellitus 4.017 6,5 27,7
3º 46 J10-J18 Influenza y neumonía 3.361 5,4 23,2
Accidentes de transporte
4º 57 V00-V89 3.304 5,4 22,8
terrestre
5º 42 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 3.269 5,3 22,6
6º 64 X85-Y09 Agresiones (homicidios) 2.330 3,8 16,1
Enfermedades isquémicas del
7º 35 I20-I25 1.998 3,2 13,8
corazón
Cirrosis y otras enfermedades
8º 51 K70-K76 1.933 3,1 13,3
del hígado
Insuficiencia cardíaca,
9º 41 I50-I51 complicaciones y Enfermedades 1.850 3,0 12,8
mal definidas
Ciertas afecciones originadas en
10º 55 P00-P96 el período 1.618 2,6 11,2
Prenatal
99 R00-R99 Causas mal definidas 5.785 9,4 39,9
SUMATORIA
33.774
DEFU CIO ES
TOTAL DE DEFU CIO ES 61.681
POBLACIÓN CENSO 2010 14’483.499
Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. Año 2010
Elaboración: Dirección Nacional de Información, Seguimiento y Control de Gestión-MSP
* Tasa de Mortalidad por 100.000 habitantes

EL DISTRITO METROPOLITA O DE QUITO. TERRITORIO Y SALUD


El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se encuentra enclavado en una superficie de 4.253,2
km², cuenta con una población de 2’305.475 habitantes (15,5% del Ecuador), distribuidos en 32
parroquias urbanas y 33 parroquias rurales, las cuales están organizadas en nueve Zonas
administrativas.
En el DMQ la inequidad está presente al igual que en el resto del país, el perfil de salud-
enfermedad y muerte está vinculado con los determinantes sociales, económicos y culturales en
los que se desarrolla la vida de la población.
Las ECNTs afectan a todos los grupos socioeconómicos de la sociedad pero de forma
desproporcionada a la población de ingresos bajos y medios, imponiendo dos tipos de cargas:
por una parte, afectan la productividad de los individuos y su capacidad de generar ingresos y,
por la otra, originan un mayor consumo de servicios de salud y sociales, generalmente de alto
costo. De hecho, el progresivo envejecimiento de la población y el constante incremento de las
ECNTs provocan un crecimiento significativo de la demanda de servicios curativos.
El perfil epidemiológico en el DMQ evidencia el incremento progresivo de ECNTs, dos de cada
10 hombres y tres de cada 10 mujeres fallecen por enfermedades crónicas como las
cardiovasculares, diabetes, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las
mismas que se relacionan con los estilos de vida, comportamientos y hábitos.
A las enfermedades clásicamente incluidas en este grupo, se suman los accidentes de tránsito
que se comportan epidemiológicamente en forma similar, contribuyendo al elevado número de
años de vida potencialmente perdidos (AVPP), como consecuencia de la elevada
morbimortalidad de los grupos etarios implicados. Si bien se trata de un evento agudo, el

48
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

impacto no se limita al momento del accidente y de la recuperación, sino que son causa de
discapacidad. El 50% de las víctimas mortales por accidentes de tránsito son jóvenes con edades
comprendidas entre los 15 y 44 años, correspondientes al sector de la población más productivo,
desde el punto de vista económico.

PRI CIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GE ERAL- AÑO 2011 DMQ


SEXO
º CÓD.
CAUSAS DE MUERTE Hombre úmero % Tasa*
Orden CIE-10 Mujeres
s
Infarto agudo del miocardio sin otra
1º I219 226 176 402 4,76 16,99
especificación

Persona lesionada en accidente de tránsito de


2º V892 188 65 253 3,00 10,69
vehículo
3º J189 Neumonía no especificada 113 124 237 2,81 10,02
Tumor maligno de estómago, parte no
4º C169 113 101 214 2,54 9,04
especificada

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no


5º J449 133 80 213 2,52 9,00
específica
6º R54 Senilidad 69 113 182 2,16 7,69
7º X599 Exposición a factores no especificados 110 59 169 2,00 7,14

8º E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente 58 99 157 1,86 6,64

Otras cirrosis del hígado y las no


9º K746 96 55 151 1,79 6,38
especificadas
10º E149 Diabetes mellitus, no especificada 61 89 150 1,78 6,34
11º A419 Septicemia no especificada 63 84 147 1,74 6,21

12º I619 Hemorragia intraencefálica, no especificada 67 77 144 1,71 6,09

13º C61 Tumor maligno de próstata 131 0 131 1,55 5,54


14º I509 Insuficiencia cardíaca, no especificada 62 62 124 1,47 5,24
Accidente vascular encefálico agudo, no
15º I164 49 68 117 1,39 4,95
especificado
Las demás causas 2896 2750 5.646 66,92
TOTAL DE DEFU CIO ES 8.437 100,00
POBLACIÓN DMQ - CENSO 2010 2.365.973
Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. Año 2011
Elaboración: SS - UVS
* Tasa de Mortalidad por 100.000 habitantes

La información referente a sedentarismo y malnutrición en el DMQ muestra que:


• 7 de cada 10 habitantes no realizan actividad física, (son sedentarias/os 9 de cada 10
mujeres y 6 de cada 10 hombres)
• Tienen sobrepeso u obesidad 6 de cada 10 mujeres en edad fértil.
• 3 de cada 10 escolares (entre 9 y 17 años de edad) de los establecimientos educativos
municipales, son obesos o tienen sobrepeso; 7 de cada 10 son sedentarios.
• 3 de cada 10 menores de 5 años tienen desnutrición crónica, cuya prevalencia es mayor
en zonas rurales y en las Zonas Quitumbe y Calderón, encontrando que en la Zona
Quitumbe, 6 de cada 10 menores de 5 años sufre de anemia.

49
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Se ha comprobado que el sedentarismo y la malnutrición están asociados en la edad adulta con


diabetes, hipertensión arterial y otras enfermedades crónicas.
La preocupación por estos temas, llevó al Municipio del DMQ a implantar el Programa “Quito
Activo y Saludable”, con el cual busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes con énfasis
en niños, niñas y adolescentes, con la participación y corresponsabilidad de las familias y la
comunidad, promoviendo actividad física, hábitos y estilos de vida saludables, evitando
comportamientos de riesgo; con el convencimiento de que es posible proponer medidas de
prevención y promoción que impacten en los mismos.
Dado que las ECNTs más frecuentes son evitables en gran medida, la prevención está dirigida a
evitar la aparición de los factores de riesgo que anteceden a la presentación de la enfermedad, o
a tratar dichos factores lo antes posible una vez que han aparecido. El incremento de las ECNTs
y la posibilidad de evitarlas hacen que sea urgente e impostergable la puesta en marcha y el
reforzamiento de los programas preventivos, orientados a modificar los factores de riesgo,
particularmente entre los adolescentes y adultos jóvenes
E FERMEDADES CRÓ ICAS O TRA SMISIBLES
Las principales ECNTs son: la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (Infarto agudo del
miocardio y accidentes cerebrovasculares o infarto cerebral). Las enfermedades que conforman
este grupo, son consecuencia de una compleja interrelación de determinantes biológicos, estilos
de vida, conductas no saludables como el consumo de dietas inadecuadas con abundantes
azúcares, grasas y con bajo consumo de frutas y verduras; inactividad física o una actividad
física insuficiente; consumo de tabaco y uso nocivo del alcohol y situaciones sociales que
constituyen verdaderos factores de riesgo
¿Quiénes son vulnerables a estas enfermedades?
Las ECNTs afectan a todos los grupos de edad. Estas enfermedades suelen asociarse a los
grupos de edad más avanzada, pero la evidencia muestra que las muertes atribuidas a las ECNTs
se producen en personas menores de 60 años de edad.

50
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

LA DIABETES
1. OBJETIVOS
• Promover medidas de prevención de la diabetes
• Tomar conciencia de los riesgos de adquirir la diabetes.

2. COMPORTAMIE TO A PROMOVER

Incentivar a las y los estudiantes para que mejoren sus hábitos de alimentación y realicen
actividad física regular para reducir el sobrepeso y la obesidad, principal factor determinante
de la diabetes.
3. ACTIVIDADES
Materiales: papelotes, marcadores de colores y copias del test para autovaloración.
3.1. Al iniciar el taller, el facilitador/a realizará preguntas al grupo para saber qué conocen
sobre la Diabetes y a continuación sistematizará las respuestas obtenidas en un papelote
y las conservará para retroalimentación al finalizar el tema:
- ¿Qué es la diabetes?
- ¿Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?
- ¿Qué consecuencias tiene esta enfermedad?
- ¿Cómo se puede prevenir la diabetes?

Durante esta actividad el facilitador debe crear un ambiente de confianza y promover la


participación de los presentes

3.2. Cada estudiante se autovalorará llenando el “Test para evaluar el riesgo de desarrollar
diabetes”. Las categorías de riesgo son:

Categorías de riesgo Factores de riesgo


BAJO De 0 a 2 factores de riesgo
MEDIO 3 o más factores de riesgo
Usted tiene sobrepeso u obesidad
Padres, hermanos, tíos o abuelos con diabetes
ALTO No realiza deportes o poca actividad física
Su alimentación se compone principalmente de grasas, frituras,
bebidas gaseosas o muy dulces y bastantes harinas.

4. I FORMACIÓ SOBRE EL TEMA


¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad grave en la que los niveles de glucosa sanguínea (azúcar en la
sangre) son más altos de lo normal. La mayoría de las personas con diabetes tienen la diabetes
tipo 2, que antes se llamaba diabetes de inicio tardío o diabetes de edad adulta. Hasta hace unos
años, la diabetes tipo 2 era más común en las personas mayores de 45 años, hoy en día se está
presentando la enfermedad en jóvenes y niños. Esto está ocurriendo porque muchos jóvenes y
niños tienen sobrepeso o son obesos.
La diabetes no controlada con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas,
especialmente los nervios y los vasos sanguíneos llevar a problemas como enfermedades del
corazón, ataques al cerebro, pérdida de la visión, daño a los riñones y a los nervios. Casi la
tercera parte de las personas con diabetes tipo 2 no saben que tienen la enfermedad hasta que se
enfrentan a problemas como la visión borrosa o problemas del corazón. Por eso es importante
que usted averigüe si corre riesgo de tener diabetes.

51
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Diabetes de tipo 1
La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia).
Se caracteriza por una producción deficiente de insulina11 y requiere la administración diaria de
esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1, y no se puede prevenir
actualmente.

Sus síntomas son: excreción de orina frecuente y abundante, sed excesiva, hambre constante,
pérdida de peso, visión borrosa y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes de tipo 2
La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta), se
debe a que el organismo no puede utilizar eficazmente la insulina. Este tipo representa el 90%
de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad
física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos.

En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de


evolución y se presentan complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad
también se está manifestando en niños y adolescentes.

11
La insulina es una hormona producida por el páncreas, que regula el azúcar en la sangre.

52
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Diabetes gestacional
La diabetes estacional aparece o se detecta por primera vez durante el embarazo, sus síntomas
son similares a los de la diabetes de tipo 2, suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales.

Consecuencias de la diabetes
Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

• La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente cerebral vascular (ACV).


• Un 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular (principalmente
cardiopatía y ACV).

Obstrucción en una
Obstrucción en una
arteria del corazón
arteria del cerebro

• La neuropatía de los pies debida a lesión de los nervios a consecuencia de la diabetes puede
llegar a afectar a un 50% de los pacientes, combinada con la reducción del flujo sanguíneo
incrementan el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación. Los síntomas
de la neuropatía diabética consisten en hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en los
pies y las manos.

53
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

• La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la consecuencia del daño de


los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. Al
cabo de 15 años con diabetes, aproximadamente un 2% de los pacientes se quedan ciegos, y
un 10% sufren un deterioro grave de la visión.

• La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. Entre el 10% y el
20% de pacientes con diabetes mueren por esta causa.

En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es dos veces mayor que en las personas sin
diabetes.
5. PREVE;CIÓ;
Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para
prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2
y sus complicaciones se debe:

• Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.

54
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

• Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos diarios de actividad de intensidad


moderada durante cinco días cada semana, ayuda a conservar el peso; para bajar de peso
puede ser necesaria una actividad más intensa.
Hay muchas cosas que se pueden hacer en la casa o en el colegio para realizar más ejercicio
durante el día, no es necesario practicar un deporte o ir a un gimnasio. Usted puede caminar
rápido o si prefiere nadar, hacer aeróbicos, montar en bicicleta, bailar o cualquier otra
actividad que lo mantenga moviéndose para lograr la meta de !!30 minutos diarios de
actividad de intensidad moderada¡¡.

Si usted tiene sobrepeso u obesidad, antes de comenzar un programa de ejercicio, asegúrese


de hablar con su médico.
• Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y
hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.

• Evitar el consumo de tabaco, porque aumenta el riesgo de sufrir enfermedades


cardiovasculares y otras adicciones.

55
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Está demostrado que se puede prevenir o retrasar el comienzo de la diabetes perdiendo peso
mediante cambios pequeños en la alimentación y la actividad física.
6. RETROALIME TACIÓ
El facilitador/a realizará la retroalimentación del tema basándose en la sistematización de las
respuestas obtenidas de las preguntas formuladas al grupo y reforzará los siguientes mensajes:
Hacer cambios nunca es fácil, pero hacer más actividad física y comer sano es un paso
pequeño hacia ¡una vida más saludable!
La dieta saludable, 30 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada, como:
caminar rápido, trotar, montar bicicleta, nadar o bailar cinco días a la semana ayuda a
mantener un peso corporal normal; y evitar el consumo de tabaco pueden prevenir la
diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.
Recuerde que: prevenir la diabetes tiene muchas ventajas para usted, su familia y sus
amigos.

7. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Materiales: papelotes, marcadores de colores y cinta adhesiva.
Organizar a los estudiantes en grupos de máximo 10 personas y pedir que cada grupo reflexione
sobre las acciones que pueden realizar en su hogar y en el colegio para prevenir la diabetes y
escriban en un papelote.
Es importante que planeen estrategias para ejecutar las acciones planteadas. Se presentará en
una plenaria cada grupo y el facilitador elaborará un papelote con las acciones y estrategias
viables propuestas. Se conservará este papelote para iniciar revisando los acuerdos y
compromisos en el siguiente taller.

56
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

II. LAS E FERMEDADES CARDIOVASCULARES


1. OBJETIVOS
• Promover medidas de prevención de las enfermedades cardiovasculares
• Tomar conciencia de los riesgos de las enfermedades cardiovasculares.
2. COMPORTAMIE TO A PROMOVER
Incentivar a las y los estudiantes para que mejoren sus hábitos de alimentación y realicen
actividad física regular para reducir el sobrepeso y la obesidad, factor determinante de las
enfermedades cardiovasculares.
3. ACTIVIDADES
Materiales: papelotes, marcadores de colores y copias del test para autovaloración.
3.1. Al iniciar el taller, el facilitador/a realizará preguntas al grupo para saber qué conocen sobre
las enfermedades cardiovasculares y a continuación sistematizará las respuestas obtenidas
en un papelote y las conservará para retroalimentación al finalizar el tema:
- ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?
- ¿Cuáles son los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares?
- ¿Qué consecuencias tiene esta enfermedad?
- ¿Cómo se puede prevenir las enfermedades cardiovasculares?

Durante esta actividad el facilitador debe crear un ambiente de confianza y promover la


participación de los presentes

3.2 Cada estudiante se autovalorará llenando el “Test para evaluar el riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares”. Las categorías de riesgo son:

Categorías de riesgo Factores de riesgo


BAJO De 0 a 3 factores de riesgo
MEDIO 4 o más factores de riesgo
Usted tiene diabetes
Padres o hermanos con diabetes
ALTO
Padres o hermanos con enfermedad vascular ateroesclerótica
Colesterol alto genético

4. I FORMACIÓ SOBRE EL TEMA


Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo. En
Ecuador, estas enfermedades determinan el 18,5% de todas las muertes y en el Distrito
Metropolitano de Quito es el 9,33%. La más frecuente de todas es la aterosclerosis, responsable
del mayor número de muertes, se caracteriza por el depósito de lípidos (grasas) y otros
componentes en la pared de las arterias, dificultando el flujo adecuado de la sangre hacia los
órganos vitales como el corazón o el cerebro.

57
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Prevenir y detectar precozmente los factores de riesgo de este proceso, que comienza en edades
tempranas de la vida y sigue una evolución asintomática durante décadas, es el objetivo de este
Taller.
La aterosclerosis se manifiesta frecuentemente en la quinta o sexta década de la vida en los
hombres y unos 10 años más tarde en las mujeres, en forma de infarto de miocardio, accidente
cerebral vascular (ictus) o incluso de muerte súbita.
La aparición de la enfermedad y su progresión están condicionadas por la presencia de los
llamados factores de riesgo: consumo de tabaco, colesterol elevado, hipertensión arterial, vida
sedentaria, sobrepeso/obesidad y diabetes, entre otros. A partir de estos factores, el personal de
salud intenta predecir el riesgo de un individuo de padecer la enfermedad, con el fin de aplicar
medidas de prevención adecuadas.
¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular?
Se consideran factores de riesgo cardiovascular, aquellos hábitos, enfermedades, antecedentes o
situaciones que, cuando están presentes en unapersona, incrementan la probabilidad de
desarrollar la enfermedad cardiovascular en un futuro más o menos lejano.
Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades de padecer
una enfermedad del corazón. Algunos factores de riesgo pueden cambiarse, tratarse o
modificarse y otros no; pero el control del mayor número posible de factores de riesgo,
mediante cambios en el estilo de vida, puede reducir el riesgo cardiovascular.
A continuación desarrollaremos los principales factores de riesgo cardiovascular:
A. Antecedentes familiares
Se consideran antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular aquellos eventos como el
infarto de miocardio ó accidente cerebro vascular que padecen familiares de primer grado
(padre, madre o hermanos/as) de modo precoz. Es decir en varones menores de 55 años o
mujeres menores de 65 años.
Ya que los antecedentes familiares son un elemento de riesgo no modificable, se recomienda a
las personas con predisposición familiar a padecer enfermedades cardiovasculares que
concentren sus esfuerzos en el control de los otros factores sobre los que sí es posible actuar
manteniendo un estilo de vida saludable.

58
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

B. Hipertensión Arterial
La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared
de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan
funcionar. La presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima, con cada
relajación.
En la lectura de la presión arterial se utilizan estos dos valores y generalmente se escriben uno
arriba del otro.

La lectura con valores de:

• 119/79 o menos son normales


• 140/90 o más indican hipertensión arterial

La hipertensión es la presencia continuada de valores altos de presión arterial por encima de los
límites considerados normales.
La hipertensión es un factor de riesgo ya que supone una mayor resistencia para el corazón, que
responde aumentando su masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a
ese sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no
viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo y puede producir
insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable
y se producen más arritmias.
La hipertensión propicia la arterioesclerosis (cúmulos de colesterol en las arterias) y la
trombosis (obstrucción completa de las arterias) que pueden dan lugar a infarto de miocardio o
infarto cerebral. En el peor de los casos, la hipertensión arterial puede debilitar las paredes de la
aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura (lo que inevitablemente causa la muerte).
La hipertensión arterial es una enfermedad grave en la niñez y adolescencia especialmente si no
se la detecta, porque no suele tener síntomas.
C. Diabetes
La diabetes es un factor de riesgo cardiovascular muy importante ya que tanto si la producción
de insulina es insuficiente como si existe una resistencia a su acción, la glucosa se acumula en la
sangre (hiperglucemia). Este exceso de glucosa continuo daña progresivamente los vasos
sanguíneos (arterias y venas) y acelera el proceso de arteriosclerosis, aumentando el riesgo de
padecer una enfermedad cardiovascular como la angina de pecho, el infarto agudo de miocardio
y la muerte cardiaca súbita. El riesgo de una persona diabética de padecer un evento
cardiovascular se iguala al de una persona no diabética que haya tenido un infarto.

59
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

También incrementa la posibilidad de enfermedad cerebrovascular o afectación de las arterias


periféricas. Para entrar en el cerebro la glucosa no necesita insulina, ya que penetra directamente
desde la sangre. Mantener unos niveles constantes de glucosa en la sangre (entre 60-110 mg/dl)
evita que se produzcan daños a nivel del sistema nervioso.
La diabetes además puede dañar: a los ojos, con disminución progresiva de visión que puede
desembocar en ceguera; a los riñones, con pérdida creciente de la función renal que puede
requerir diálisis; al sistema nervioso periférico con alteración de la sensibilidades de los
miembros inferiores, lo que supone un grave riesgo de úlceras y amputaciones; al sistema
nervioso autonómico con alteraciones digestivas, urinarias y de la esfera sexual (impotencia).
D. Hipercolesterolemia
El colesterol es una sustancia grasa natural presente en todas las células del cuerpo humano,
necesaria para el normal funcionamiento del organismo. Del 20-25% del colesterol se produce
en el hígado. Otros órganos con altos niveles de síntesis son el intestino, los órganos
reproductivos y las glándulas adrenales, aunque también se obtiene a través de algunos
alimentos.
El transporte de colesterol de unos órganos a otros se lleva a cabo a través de la sangre
uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas.
Existen dos tipos de lipoproteínas:
De baja densidad (LDL): se encargan de transportar colesterol desde el hígado a células
periféricas.
De alta densidad (HDL): recogen el colesterol en exceso de las células periféricas y lo
transportan al hígado para su eliminación a través de la bilis.
Si los niveles de colesterol en sangre se elevan producen hipercolesterolemia. Está demostrado
que las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 mg/dl tienen el doble de riesgo de
sufrir un infarto de miocardio que aquellas con cifras de 200 mg/dl.
Cuando se rompe el equilibrio entre el colesterol de las células y el circulante por la sangre, el
exceso del mismo se deposita en la pared de las arterias y contribuye a su deterioro y progresivo
estrechamiento originando la arterioesclerosis, que comienza en la niñez y progresa lentamente
hasta la edad adulta.

60
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

La hipercolesterolemia se diagnóstica mediante un análisis de sangre que determine los niveles


de colesterol y también de los triglicéridos. Es conveniente que las personas con riesgo de
padecer una dislipemia (alteración de los niveles normales de estas grasas), que tengan
familiares con cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares, se sometan a esta
prueba desde edades tempranas.
¿Cómo se previene el colesterol elevado?
Para reducir el riesgo de que se acumule placa grasa en las arterias, los niños y adolescentes
deben:
• Hacer ejercicio de intensidad moderada durante 30 a 60 minutos por lo menos cinco
días cada semana.
• Comer alimentos de bajo contenido de colesterol y grasa. Se recomienda comer más pan
integral, pastas, cereales, fruta y verdura fresca.
• Aprender a controlar el peso corporal, la diabetes, hipotiroidismo o la presión arterial
alta, si tiene estos problemas de salud.
Los niños y adolescentes diagnosticados con colesterol elevado deben seguir un plan especial de
dieta y ejercicio.
E. Obesidad
La obesidad aumenta las probabilidades de adquirir otros factores de riesgo cardiovascular,
como niveles elevados de colesterol en sangre, diabetes y, especialmente, hipertensión. Se
estima que la hipertensión es 2,5 veces más frecuente en los obesos que en las personas con
peso normal.
En la actualidad, la obesidad se define mediante el índice de masa corporal (IMC), que se
calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en metros (IMC = kg/m2).
Se considera que una persona padece sobrepeso si tiene un IMC superior a 25 y que es obesa si
la cifra es superior a 30.

61
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Obesidad abdominal.- El perímetro de la cintura es un parámetro antropométrico que se utiliza


para determinar la grasa acumulada en el abdomen. Un depósito excesivo de grasa en esta zona
incrementa considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Por ello,
mantener el perímetro abdominal dentro de unos límites razonables es muy importante para el
normal funcionamiento del corazón, los vasos sanguíneos, el metabolismo, los huesos y otros
órganos de nuestro cuerpo.

La obesidad abdominal (o central) tiene peores consecuencias en el metabolismo, ya que


favorece el desarrollo de diabetes y gota. Además quienes la padecen tienen altas posibilidades
de acumular grasa también en órganos vitales, lo que favorece la aparición de enfermedades
cardiovasculares.
F. Tabaquismo
El tabaco perjudica seriamente su salud y la de los que le rodean. Fumar se relaciona con más de
25 enfermedades y es la principal causa de muerte de gran parte de los cánceres. Según el
Comité Interinstitucional de Lucha Antitabáquica (CILA), es el factor de riesgo cardiovascular
más importante porque la incidencia de la patología coronaria en los fumadores es tres veces
mayor que en el resto de la población.

62
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

La posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de


cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este hábito peligroso.
En el caso de los fumadores pasivos, estos fallecen por aspirar el humo en su propio hogar y el
resto por hacerlo en su entorno escolar o laboral. El riesgo de padecer cáncer de pulmón es de
20 a 50 por ciento más elevado en quienes conviven con personas fumadoras; y, la exposición al
aire contaminado por el humo del tabaco supone un aumento del 30 por ciento de riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares. Si vive con alguien que consume una cajetilla diaria es
como si usted fumara nueve cigarrillos diarios.

G. Hábitos alimentarios inadecuados


Una alimentación inadecuada es uno de los principales desencadenantes de la aparición de los
principales factores de riesgo cardiovascular: obesidad, diabetes, hipertensión e
hipercolesterolemia. Es necesario adoptar nuevos hábitos a la hora de alimentarnos y elegir una
dieta cardiosaludable, para reducir nuestro riesgo de sufrir una enfermedad del corazón.

H. Sedentarismo
La inactividad física o sedentarismo se considera uno de los mayores factores de riesgo en el
desarrollo de la enfermedad cardiaca e incluso se ha establecido una relación directa entre el
estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular. Una persona sedentaria tiene más riesgo
de sufrir ateroesclerosis, hipertensión y enfermedades respiratorias.

Para prevenir problemas de salud futuros, es muy recomendable la práctica regular de algún tipo
de ejercicio físico. Las pautas de actividad física recomendadas por la OMS incluyen realizar:

63
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

• Un mínimo de 30 minutos de actividad física de intensidad moderada 5 días por


semana; o
• Un mínimo de 20 minutos de actividad física de intensidad alta 3 días por semana.
Se debe elegir un ejercicio que nos resulte agradable y fácil de poner en práctica en nuestra vida
diaria, evitando aquellas que supongan una carga excesiva que en pocos días sea difícil cumplir
y conduzcan a su abandono.
Además se recomienda ser activos en nuestra vida diaria, dando paseos a buen ritmo, utilizando
las escaleras en lugar de los ascensores o escaleras eléctricas, caminar hasta la parada más
cercana de transporte público, si el sector es seguro bajarse del bus una parada antes y caminar
el resto del trayecto, etc.
I. Factores psicosociales y enfermedad cardiovascular
Se ha demostrado en numerosos estudios internacionales, que factores como los trastornos del
sueño, el estrés y los síntomas depresivos se relacionan con las enfermedades cardiovasculares.
Se puede vivir más y mejor con unos hábitos de vida saludables tanto físicos como mentales.
Las siguientes son recomendaciones generales para que su perfil cardiovascular mejore:
• Tómese un tiempo para sí mismo, relajándose y soltando la tensión acumulada de todo el día
con el objetivo de sentirse bien consigo mismo.
• El buen sentido del humor ayuda a neutralizar las emociones negativas, reduciendo la
tensión muscular que éstas provocan y el estrés generado. De esta manera, también mejoran
las relaciones interpersonales y se consigue una mayor satisfacción personal.
• La actitud, pensamiento o sentimiento positivo son claves para aliviar el estrés y disminuir
los síntomas depresivos.
Sueño.- Para conseguir que el cuerpo y la mente tengan un rendimiento óptimo durante el día
son precisas unas necesidades básicas de sueño que varían en cada persona e incluso en la
misma persona a lo largo de su vida.
El número de horas que cada uno necesita va a depender del desgaste energético y mental que
esté desarrollando en cada momento. Para conseguir cierto equilibrio hay que tener en cuenta el
número de horas necesarias que son aquellas que le permiten estar bien durante el día sin sentir
somnolencia hasta la noche siguiente. Lo recomendable es 7 horas diarias dado que los estudios
de sueño y mortalidad consistentemente han demostrado que las personas que presentan 7 horas
de sueño tienen el menor riesgo de mortalidad12.

Insomnio.- Es un desorden del sueño que impide dormir durante períodos prolongados de
tiempo e incluso puede provocar que una persona no logre conciliarlo por completo. Provoca
una disminución en su concentración, alteraciones en el comportamiento y también en su vida
cotidiana.
Se manifiesta de varias formas:
• Dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común de los
tres)
12
Gangwisch et al. SLEEP, Vol. 31, No. 8, 2008

64
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

• Despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio)


• Despertares muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal).

A continuación, le ofrecemos algunas recomendaciones que ayudarán a conciliar el sueño:


• Mantener horarios regulares, tanto a la hora de acostarse como de levantarse.
• Realizar ejercicio físico de manera regular, evitando hacerlo cerca de la hora de
acostarse.
• Evitar: meriendas abundantes, la ingesta de alcohol y de cafeína cerca de la hora de
acostarse.
Estrés.- Es la reacción (fisiológica, cognitiva y motora) del organismo ante un hecho
determinado de activación inmediata, intensa y que predispone a éste para la acción.
Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la liberación de
ciertas hormonas. Si el estrés se relaciona con otros factores de riesgo importantes (diabetes,
hipertensión, tabaquismo,…), puede provocar ciertas enfermedades cardiovasculares como la
angina de pecho o la ateroesclerosis.
Por último, le ofrecemos una serie de técnicas que ayudan a reducir el estrés (Actividad
práctica):
a.- Respiración diafragmática
Es la más profunda de todas y ayuda a que se sienta mucho más relajado porque aumenta la
oxigenación. Consiste en llevar el aire que inspire, preferiblemente por la nariz, hasta el
diafragma (músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal). Sabrá que está
realizando bien la respiración cuando al poner sus manos en la barriga note cómo se hincha y
perciba cómo se llenan intensamente sus pulmones.
b.- Relajación progresiva breve
Esta técnica consiste en la disminución progresiva y voluntaria de la contracción muscular de su
cuerpo. Antes de comenzar, es necesario realizar este ejercicio acostado o reclinado, en un lugar
tranquilo y con una temperatura agradable.

Empiece a tensar el cuerpo por los puños y continúe por el resto del cuerpo hasta sentirlo en su
mayoría tenso durante 7-9 segundos.

65
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Después de la tensión, deje el cuerpo suelto, sin tensión y concéntrese en la sensación placentera
que se está generando en usted durante 30-40 segundos.
Repita el ejercicio dos veces más.
c.- Actividad física
La práctica de actividad física varias veces por semana ayuda a liberar tensiones y a relajarse
mentalmente.

También puede optar por el yoga que es una actividad que ayuda tanto al control físico como
mental de su propio cuerpo, aprendiendo a relajarse con las diferentes técnicas que se aplican.

5. RETROALIME TACIÓ
El facilitador/a realizará la retroalimentación del tema basándose en la sistematización de las
respuestas obtenidas de las preguntas formuladas al grupo y reforzará los siguientes mensajes:
Hacer cambios nunca es fácil, pero hacer más actividad física y comer sano es un paso
pequeño hacia ¡una vida más saludable!
La dieta saludable, 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, como:
caminar rápido, trotar, montar bicicleta, nadar o bailar cinco días a la semana ayuda a
mantener un peso corporal normal; y evitar el consumo de tabaco pueden prevenir las
enfermedades cardiovasculares.
Recuerde que: prevenir las enfermedades cardiovasculares tiene muchas ventajas para
usted, su familia y sus amigos.

66
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

6. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Materiales: papelotes, marcadores de colores y cinta adhesiva.
Organizar a los estudiantes en grupos de máximo 10 personas y pedir que cada grupo reflexione
sobre las acciones que pueden realizar en su hogar y en el colegio para prevenir las
enfermedades cardiovasculares y que escriban en un papelote.
Es importante que imaginen estrategias para ejecutar las acciones planteadas. Se presentará en
una plenaria cada grupo y el facilitador elaborará un papelote con las acciones y estrategias
viables propuestas. Se conservará este papelote para iniciar revisando los acuerdos y
compromisos en el siguiente taller.
RECOME DACIO ES GE ERALES PARA U A DIETA SALUDABLE
A continuación exponemos una serie de pautas dietéticas sencillas y fáciles de implementar en
nuestro día a día basadas en la Guía de Alimentación Saludable de la Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición:
• Realice entre 5-6 comidas a lo largo del día (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y merienda).
• Respete los horarios de comida y, si es posible, no saltarse ninguna de ellas.
• Coma despacio, tranquilo, masticando bien; y, si es posible, en compañía.
• Utilice técnicas de cocción sencillas (vapor, hervido, plancha, horno, salteado, etc.).
• Beba al menos 6-8 vasos de agua al día.
• Es recomendable consumir 5 porciones entre frutas y verduras al día.
• Debe consumir de 2 a 4 raciones de lácteos al día, según su edad y situación fisiológica
(embarazo, lactancia, etc.).
• Aumente el consumo de productos integrales: pan, pasta, arroz.
• Modere la cantidad de grasas de su dieta y cuide su calidad: consumo esporádico de
embutidos y carnes rojas, elija consumir pescado y carnes blancas. Utilice aceites
vegetales (soya, girasol, maíz, canola y aceite de oliva) para cocinar y limite el consumo
de frituras y apanados.
• Las verduras son una buena fuente de vitaminas, minerales y fibra. Sírvase de
preferencia crudas en ensaladas o cocinadas al vapor.
• Lleve un estilo de vida activo.
• Reduzca el consumo de azucares refinadas y sal.
• Realice una alimentación variada y en cantidad suficiente.

67
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

GRUPOS DE ALIME TOS DEL TAMAÑO DE FRECUE CIA


ALIME TOS GRUPO RACIÓ RECOME DADA
Pan 1 rebanada de pan
Pastel casero o galletas Unidad pequeña / 4 - 5
Cereales para el desayuno galletas
PA , CEREALES, Arroz, pasta (macarrones,
4 - 6 raciones al día
CEREALES espirales, etc.), quinoa,
(preferir alimentos
I TEGRALES, amaranto, morocho, arroz 1 taza
integrales)
TUBÉRCULOS de cebada, maíz.
Papas, mellocos, ocas,
mashua, yuca, zanahoria
blanca, camote

Leche 1 vaso / taza


2 - 4 raciones al día
LECHE Y Yogurt
(preferible
DERIVADOS 1 tajita del tamaño de
semidescremados)
Queso fresco una caja pequeña de
fósforos
Acelga, espinaca,
vainitas, etc. 1/2 taza de ensaladas
Champiñones, berenjena, Cocinadas o al vapor
sukini , zapallo, zambo Al menos 3 raciones
VERDURAS
lechuga, tomate, cebolla, 1 taza de ensalada al día
rábano, remolacha, cruda
pimiento, zanahoria
amarilla

68
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Fruta variada de
temporada:
Naranja, mango, pera, 1 fruta mediana
manzana, plátano, lima, Al menos 3 raciones
FRUTAS
mandarina, durazno, 1 taza de jugo de fruta al día
albaricoque, frutilla, con agua
capulí, cerezas,
Melón, sandía, piña, kiwi
Aceite de soya, girasol, 1 cucharadita incluida
2 cucharaditas al día
maíz, canola, oliva en las preparaciones
GRASAS
Margarina, mantequilla Moderado Ocasional
Lenteja, fréjol, chochos,
2 - 4 raciones /
LEGUMI OSAS habas, garbanzos, alverja, 1/2 taza
semana
soya
Maní, nueces, tocte, 1 puñado o ración
FRUTOS SECOS 1 - 3 raciones/semana
almendras, avellanas, etc. individual
Blancos y azules 1 porción del tamaño
CAR ES MAGRAS Concha, camarones de la palma de la mano
(SI GRASA), Pollo, pavo, conejo, cuy 1 cuarto de pollo, 3 - 4 raciones/ diarias
AVES, HUEVOS, Cerdo y res, corte magro conejo o cuy
PESCADO Y (lomo, solomillo) 1 filete pequeño
MARISCO
1 – 2 huevos 3 - 5 raciones/ semana
Chorizo, salchichas, 1 – 2 trozos finos y
jamón, mortadela, salami, pequeños
EMBUTIDOS
paté Ocasional
BAJOS E GRASA
Borrego, costillas de 1 filete o porción
cerdo, chuletas pequeña
DULCES , S ACKS
Moderado
Y PASTELERÍA Ocasional
Piezas pequeñas
I DUSTRIAL
VI O / CERVEZA Moderado Ocasional
ACTIVIDAD Al menos 60 minutos Al menos 5 días en la
FÍSICA de actividad moderada semana

SS/DPPYVS: 20-02-2014

69
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

A EXOS

70
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

A EXO 1. FACTORES DE RIESGO PARA LA DIABETES

TEST PARA EVALUAR EL RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES


Hay muchos factores que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes. Para averiguar si usted
corre riesgo, a continuación marque con una X en cada uno de los factores según su caso:
1. ¿Su Índice de Masa Corporal (IMC) indica que esta con sobrepeso u obesidad?

Si (…..) No (…..)
2. ¿Alguien de su familia cercana (padre, madre, hermano/a, tíos o abuelos) tiene/n diabetes?

Si (…..) No (…..)

3. ¿En su alimentación diaria consume principalmente grasas, frituras, bebidas gaseosas o muy
dulces y bastantes harinas (pan, arroz, fideo, papas)?

Si (…..) No (…..)

4. ¿En su alimentación diaria come al menos tres porciones de frutas y verduras?

Si (…..) No (…..)

5. ¿Practica algún deporte y hace ejercicio físico durante una hora y 3 veces por semana?

Si (…..) No (…..)

6. En la clase de cultura física generalmente participa:

Mucho (…..)

Poco (…..)
7. ¿Pasa más tiempo viendo Televisión y/o jugando en la computadora, que haciendo actividad
física?

Si (…..) No (…..)

71
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Categorías de riesgo de diabetes

Categorías de riesgo Factores de riesgo


BAJO De 0 a 2 factores de riesgo
MEDIO 3 o más factores de riesgo
Usted tiene sobrepeso u obesidad
Padres, hermanos, tíos o abuelos con diabetes
ALTO No realiza deportes o poca actividad física
Su alimentación se compone principalmente de grasas, frituras,
bebidas gaseosas o muy dulces y bastantes harinas.
Elaborado por: Carmen Burgos

SS/DPPYVS: 10/02/2014

72
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

A EXO 2. TEST PARA EVALUAR EL RIESGO DE DESARROLLAR


E FERMEDADES CARDIOVASCULARES
Hay muchos factores que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Para
averiguar si usted corre riesgo, a continuación marque con una X en cada uno de los factores
según su caso:
1. ¿Su Índice de Masa Corporal (IMC) y el perímetro de cintura, indican que tiene obesidad?

Si (…..) No (…..)
2. ¿Practica algún deporte y/o hace ejercicio físico moderado o intenso durante una hora y 5
veces por semana?

Si (…..) No (…..)

3. ¿Fuma usted ocasionalmente o de 1 a 4 cigarrillos diarios; y/o tiene familiares o amigos que
fuman en su presencia?
Si (…..) No (…..)

4. ¿Consume usted al menos una vez al mes bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licor fuerte)?

Si (…..) No (…..)

5. ¿Tiene usted Diabetes?


Si (…..) No (…..)

6. ¿Tiene familiares de primer grado (Padres y /o hermanos) con hipertensión arterial?


Si (…..) No (…..)

7. ¿Tiene usted familiares de primer grado (Padres y /o hermanos) que ha sufrido un infarto
cardíaco o cerebral o han fallecido por esa causa a temprana edad? (los hombres antes de los
55 años y las mujeres antes de los 65 años de edad)
Si (…..) No (…..)

8. ¿Tiene usted Padres y /o hermanos con diagnóstico de colesterol elevado?


Si (…..) No (…..)
9. ¿En su alimentación diaria consume frituras?

Si (…..) No (…..)

10. ¿En su alimentación diaria consume bebidas gaseosas o muy dulces?

Si (…..) No (…..)

11. ¿Duerme usted menos de 7 horas diarias?

Si (…..) No (…..)

12. ¿Tiene usted trastornos del sueño, estrés o síntomas depresivos?


Si (…..) No (…..)

73
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Categorías de riesgo cardiovascular

Categorías de riesgo Factores de riesgo


BAJO De 0 a 3 factores de riesgo
MEDIO 4 o más factores de riesgo
Usted tiene diabetes
Padres o hermanos con diabetes
ALTO
Padres o hermanos con enfermedad cardiovascular
Colesterol alto genético

SS/DPPYVS: 10/02/2014

74
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

A EXO 3. DI ÁMICAS PARA TRABAJOS E GRUPO

Las dinámicas para adolescentes son una excelente forma para iniciar un debate en
clase y que los estudiantes se organicen para tomar decisiones. Además de
prepararles para el futuro, aplicando estas dinámicas se busca fomentar valores como
el respeto a los compañeros y a uno mismo. Podemos aplicar estas dinámicas para
repasar conocimientos de clase, identificar y priorizar problemas; y definir estrategias
de solución.
Proposición de actividades a implementar: esta dinámica es apropiada para tomar
decisiones que afectan a todo el grupo. Empezamos a nivel individual, en el que cada
alumno escribirá 10 factores importantes que afecten a la salud física y mental de los y
las jóvenes en el hogar y/o en el colegio.
A continuación, se forman parejas y de los 20 factores que tienen entre los dos
escogen 6 que les parece más importantes. Sucesivamente, vamos aumentando el
número de personas que integran los grupos hasta reunir 5 parejas en cada grupo y
por consenso priorizarán 5 factores y plantearán formas viables de solución con sus
respectivas estrategias.
Se espera que cada curso forme 5 grupos de 10 personas cada uno, para abarcar la
totalidad de la clase; al interior de cada grupo se nombrará un secretario y un relator
quienes expondrán en la plenaria; el /la facilitador simultáneamente sistematizará la
información y en consenso priorizarán 5 factores con sus respectivas estrategias
viables para corregir o solucionar los problemas priorizados. De este modo, será
mucho más sencillo tomar una decisión y habremos fomentado un cierto grado de
trabajo colectivo, consenso y respeto a la opinión ajena.
La pecera (fomentar la toma de decisiones): En la primera fase dejaremos dos grupos
de 18 estudiantes como observadores y el tercero (de 14 estudiantes) se sentará en el
centro del aula en círculo, durante 10 minutos debatirán entre ellos sobre una cuestión
que haya propuesto el facilitador/a hasta encontrar 15 puntos en común (por ejemplo:
¿Por qué nos resulta difícil cambiar los hábitos de alimentación y/o de actividad
física?).
Durante los 15 primeros minutos se hará una ronda de opiniones con duración de
máximo 1 minuto cada intervención para que todos los estudiantes intervengan. Una
vez pasados los 15 puntos, el tercer grupo se dividirá en dos (7 estudiantes cada uno).
Cada uno de los dos grupos de observadores nombrará un secretario y un relator
quienes expondrán en la plenaria y debatirán sobre los 15 puntos tratados por sus
compañeros (para esta actividad se tomarán 20 minutos), mientras que los 7
estudiantes del tercer grupo supervisará el debate del grupo uno y los otros 7 del
grupo dos.
Durante la plenaria el /la facilitador sistematizará la información y en consenso
priorizarán 5 factores factibles de corregir o solucionar.

75
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

A EXO 4. I DICACIO ES PRÁCTICAS PARA REDUCIR


EL CO TE IDO DE GRASAS
E LA DIETA DIARIA

Las grasas son nutrientes esenciales; el problema para la salud son las grasas saturadas. El
consumo excesivo de grasas saturadas, más que ningún otro componente de su dieta, puede
subirle el nivel de colesterol. Mientras más alto es el nivel de colesterol, mayor es el riesgo de
desarrollar una enfermedad cardiovascular.
La mayor parte de las grasas saturadas de la dieta proviene de productos animales; por lo tanto,
la única manera de reducir el consumo de grasas saturadas de la dieta es reduciendo el consumo
de productos de origen animal.
Recomendaciones:
• Reduzca la cantidad de carnes grasosas y productos lácteos como la crema de leche.
• Elija carnes magras y productos lácteos con bajo contenido de grasa.
• Prefiera consumir frutas, verduras, legumbres y cereales, reemplazando el consumo de
alimentos grasosos.
• Para cocinar use aceites vegetales: soya, girasol, maíz, oliva, canola.
• No cocine con grasas de origen animal: mantequilla, manteca vegetal, manteca de cerdo y
margarinas duras.

APRE DA A REEMPLAZAR ALIME TOS

O CO SUMA CO SUMA
Leche entera Leche semidescremada
Queso maduro o quesos cremosos Quesillo, ricotta, mozzarella light
Aceites vegetales (soya, girasol, maíz, canola
Margarina, mantequilla ni manteca de cerdo
o de oliva)
Aceites de cocina reciclados Aceites vegetales frescos
Helados de crema de leche Helados de fruta en agua o de yogurt
Crema en postres, salsas o comidas Yogurt, salsas con vegetales, aceite oliva
Carnes con grasa visible Carnes magras
Embutidos altos en grasa: salchichas,
Pechuga de pollo, pavo
chorizos, jamón, mortadela
Atún enlatado en aceite Atún enlatado en agua

Pan amasado, hallullas, croissants, otros panes Pan: baguette, de molde, pita o integral
especiales Tortillas de maíz, arepas asadas
Tortas caseras preparadas con leche
Tortas compradas descremada, clara de huevo, aceite vegetal y
la decoración sin crema
Verduras salteadas en mantequilla Verduras salteadas en aceite vegetal
Mayonesas y otros aderezos Aceite vegetal, vinagre, limón, hierbas

76
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

CO SEJOS PARA COCI AR13

El que cocina controla los ingredientes que se incorporan en sus alimentos.


Pequeños cambios en la manera de preparar los alimentos pueden hacer una enorme diferencia
en la salud de su familia. Con un poco de creatividad, cualquier comida puede ser cambiada a
una más liviana y más saludable.

Por ejemplo:
• Prefiera sus alimentos horneados, asados o a la parrilla.
• Prepare sus verduras y pescados al vapor.
• Use más el horno microondas, porque no requiere añadir grasas.
• Cuando dore o ase sus carnes, colóquelas sobre una parrilla, así la grasa derretida se puede
eliminar.
• En lugar de freír, prepare sus alimentos “a la plancha” o con una pequeña cantidad de
aceite vegetal.

Carnes
Reduzca el número y el tamaño de la porción de carnes rojas, prefiera cortes sin grasa visible
(filete, pollo, conejo). La porción no debe exceder los 120 gramos (tamaño de la palma de su
mano). Prefiera pescado, pollo o pavo sin piel, como plato principal.

Verduras
Prepárelas al vapor o simplemente intente comerlas crudas. Para añadir sabor, agregue limón o
aceite de oliva con alguna especie.

Postres
Las frutas frescas son siempre una buena elección. Para ocasiones especiales, si prepara alguna
torta o galletas, prefiera recetas que utilizan aceite vegetal en lugar de mantequilla o margarinas
duras.

Elaborado por: Lcda. Carmen Burgos

13
Fuente: Ministerio de Salud de Chile. Normas técnicas dislipidemias. Disponible en URL:
http://web.minsal.cl

77
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

BIBLIOGRAFÍA

1.- Alcaldía Mayor de Bogotá D.C; “Alimentación Saludable y la Actividad Física”; Febrero 2012.

2. - Pan American Health Organization Regional Office for the Americas (PAHO/WHO); OMS; 2000

3.- Universidad de Guadalajara “Nutrición y salud en la adolescencia”; Octubre 20111.

4.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador; “Normas de Nutrición para la prevención primaria Y control del
sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes; Quito- Ecuador; 2011.

5.- Judith E. Brown. NUTRICION EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA/Segunda Edición.

6.- Ministerio de Salud de Chile. Normas técnicas dislipidemias. Disponible en URL:

7.- Gangwisch et al. SLEEP, Vol. 31, No. 8, 2008.

8.- World Health Organization (WHO). Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y
promover una vida sana. Disponible en URL: http://www.who.int/whr/2002/es/index.html Rev. Marzo 2011.

9.- Roses Periag M. Directora de la OPS – 14/10/2010- Enfermedades crónicas, el peor asesino.
Disponible en URL: http://www.observa.com.uy/actualidad/nota.aspx?id=103420 Rev. Marzo
2011.

10. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS de vigilancia de las ECNT. Disponible en URL:
http://www.who.int Rev Marzo 2011.

11. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía Clínica para Atención Primaria a las
Personas Adultas Mayores.

12. Manual de Trabajo para Facilitadores y Monitores del Programa Quito Activo Y Saludable. Secretaría
de Salud.2013
13. [ BULLYING EN EL ECUADOR ]
Comunicación para el Mercadeo Social. Información obtenida de un estudio de la USFQ, realizado por
Catherine McBride www.scoutsecuador.org/.../ACOSO%20ESCOLAR%20O%20BULLYIN

14. EMPROC ECUADOR. ACOSO ESCOLAR. El acoso escolar también conocido por su término inglés
bullying (intimidación), es cualquier forma de maltrato ...

78
GUÍA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

79

También podría gustarte