Contenidos y bibliografía de cursada
* Los libros señalados con asteriscos se consideran obligatorios.
1. (1880/1910) El orden liberal conservador “una república sin democracia”
Del desierto al granero del mundo. Liberalismo integral, secularización y crecimiento hacia afuera.
Paz y Administración, Orden y Razón. La consolidación del estado capitalista moderno. El
imaginario del progreso indefinido. Positivismo y sistema penal punitivo. La política del exterminio
del indígena, ampliación de fronteras y disciplinamiento social y del cuerpo. Estado burgués –
autoritario y vida política restringida. Vida cotidiana en la Gran Aldea (1880-1910).
▪ *Botana, Natalio, El orden conservador, Buenos Aires: Hispamérica, 1986.
2. (1880/1910) Las resistencias al orden liberal conservador. “Crisis de representación y
participación”.
Las oposiciones al modelo hegemónico. La inmigración de masas. Politización étnica, social y
religiosa. Anarquismo, socialismo, catolicismo. La política como compromiso cotidiano.
Nacimiento del movimiento obrero organizado y del movimiento católico. Política, movimientos
sociales y partidos de cuadros. Voto masculino obligatorio y derechos civiles para las mujeres.
Corrientes y disputas al interior de estos campos. Imaginarios y utopías: Los "cielos" en la tierra.
▪ *Devoto, F., Historia de la inmigración en la Argentina, Sudamericana, 2003. (Reseña:
Introducción, cap. 1,3 y 6).
▪ *Mallimaci, Fortunato; El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y estado. Bs.As., Ed.
Capital intelectual, 2015 (Reseña: Introducción, caps. 1, 2 y 3)
▪ *Matsushita, Hiroshi, El movimiento obrero argentino, 1930-45, Buenos Aires: Hyspamérica,
1986 (Cap.1)
▪ *Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales,1810-1980; Bs.
As.; Siglo XXI; 2008 (caps. 3, 4-6,7)
▪ * Míguez, Eduardo, (2011) “Población y sociedad”. En J. Gelman, director, E. Míguez, (coord.)
Argentina. La apertura al mundo. 1880. Buenos Aires, Colección América Latina en la Historia
Contemporánea, Fundación MAPFRE – Taurus. Y, (PDF): Poblando la frontera. El sur y Oeste
9
Bonaerense. 1880-1914.
3. (1916/30) Los gobiernos radicales. “Ampliación y crisis de la democracia”
El impacto de la guerra mundial en la vida cotidiana y el Estado. Las experiencias de la revolución
mexicana y rusa. El radicalismo como religión cívica. Los jóvenes y la Reforma Universitaria. El
“Yrigoyenismo” y los comienzos de la hegemonía militar. Política, máquinas electorales y partidos
populares en el mundo agrario y urbano. Represiones populares y esbozos de Estado de bienestar.
Crisis del liberalismo integral. El catolicismo integral y la identidad nacional. Catolicismos,
nacionalismos, patria, Fuerzas Armadas. Quiebre del tipo de inserción en el mercado mundial.
Política y vida cotidiana: la deslegitimación del “otro y la otra”, el antisemitismo dirigente y popular.
▪ *Rouquie, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina I, hasta 1943, Buenos Aires,
Emecé, 1981. (Reseña: Cap. 3 “Radicales y militares: connivencias y desacuerdos. El fin del
antiguo régimen y la ampliación de la sociedad política”).
4. (1930/55) De la militarización y catolización a la emergencia del peronismo.
Democracia plebiscitaria, ciudadanía obrera, ampliación de los derechos sociales y nuevas
funciones del estado
Crisis de identidades y fortaleza de los nacionalismos identitarios y políticos. Irrupción masiva de la
clase obrera. El liberalismo y el nacionalismo autoritario. Crecimiento hacia adentro y guerra entre
potencias hegemónicas. La política desde arriba: la fascinación del Estado y de los "virtuosos", la
proscripción como medida legítima y nuevo estado de bienestar. Orígenes y desarrollo del
peronismo y su conflictiva relación con el resto de la sociedad. Sindicalismo y peronismo. Voto
obligatorio femenino. Los jóvenes y la politización desde el barrio, la parroquia y la fábrica. Vida
cotidiana: Ni liberal ni comunista. El Imaginario nacional y popular con diversas matrices culturales.
▪ *Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable,
Buenos Aires: CLACSO, 1983. (Reseñar 2da y 3era parte)
▪ *James, Daniel, “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase
obrera argentina", En Desarrollo económico, Nº 107, 1987.
▪ * Lvovich, Daniel; El nacionalismo de derecha. Desde sus orígenes a Tacuara. Buenos Aires:
10
Claves para todos, 2006.
▪ *Rapoport, Mario, Et. Alt. Historia económica, política y social de la Argentina. Bs.As., Ariel,
2005. (Reseñar Cap. 4: Los gobiernos peronistas)
5. (1955-1976) Régimen de alternancias cívico-militares.
A la búsqueda de nuevas politizaciones dentro del estado del bienestar: resistencias, revolución
cubana y reestructuración católica a partir del Concilio Vaticano II. ¿Qué hacer con el peronismo?
La trasnacionalización de la economía. La vida cotidiana: la efervescencia, radicalización y el
espiral de la violencia. Foquismo, guerrilla, movimientos juveniles, movilización popular; los
Sacerdotes para el Tercer Mundo y los influjos intelectuales y culturales mundiales.
▪ *James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase obrera argentina (1946-
1976), Buenos Aires: Sudamericana, 1990. (Reseñar desde la 2da parte hasta el final del libro).
▪ *Mallimaci, Fortunato, El mito de la Argentina laica, Bs.As., Capital Intelectual, 2015. (Reseñar
Caps 4 y 5)
▪ *O’Donnell, G., El Estado burocrático autoritario 1966-1973. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos
Aires: Editorial de Belgrano, 1982 (reeditado en 2009 por Prometeo). (Reseñar Caps. 4 y 5)
▪ *Donatello, Luis Miguel, Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos
Aires: Manantial, 2010.
▪ *Torre, Juan Carlos; El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno, Argentina
1973-1976; Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2004.
▪ * Gordillo, Mónica; Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada;
1955-76 (Cap. 8 VolIX) En Nueva Historia Argentina. “Violencia proscripción y autoritarismo”.
Sudamericana. 2003.
6. (1976/83) Del Terrorismo de Estado a la transición democrática
Dictadura cívico-militar-religiosa y asfixia de los sueños. Consolidación y extensión del terrorismo
de estado: presos, detenidos-desaparecidos y exilados. Nuevo modelo de acumulación y
concentración: los grupos económicos. Relación entre estado, mercado y sociedad civil desde la
hegemonía del sector financiero. Vida cotidiana: El imaginario de la muerte y el miedo cotidiano.
Complicidades y silencios, continuidades y rupturas con experiencias anteriores. Politizaciones
desde el movimiento de los Derechos Humanos, la vida cultural y las luchas obreras y barriales La
11
guerra de Malvinas.
▪ * Catoggio, Soledad; “La última dictadura militar argentina (1976-1983): la ingeniería del
terrorismo de Estado”. Disponible en http://www.massviolence.org/PdfVersion?id_article=485
▪ *Napoli, B.; Perosino, C. y Bosisio, W. La dictadura del capital financiero, Bs.As., Editorial
continente, 2014. (Reseñar Introducción y caps 1,2,3.)
▪ * Canelo, Paula, “El sentido común sobre la dictadura militar Argentina y los desafíos de las
ciencias sociales”. En Perez, Germán; Aelo, Oscar y Salerno, Gustavo (eds.) (2011): Todo
aquel fulgor. La política argentina después del neoliberalismo. Buenos Aires: Nueva Trilce.
7. (1983/2001) La ampliación de la promesa democrática: ilusión y desencanto
La transición democrática y la post-dictadura. Juicios, castigos, memoria y leyes de impunidad.
Crisis en democracia del estado de bienestar y crecimiento de la deuda externa. Caída del muro de
Berlín, ¿el imaginario del fin de la historia? Modernidad y posmodernidad, el futuro, ¿aventura
incierta? La política en partidos, movimientos sociales y en los reclamos por nuevos derechos. Vida
cotidiana: Crecimiento de la pobreza, nuevos actores sociales, reestructuración del campo religioso
y valorización de la democracia. Ley de divorcio y movimiento de mujeres. Encantos y
desencantos: angustias, incertidumbres y búsquedas de sentidos en democracias inestables y
colonizadas por grupos de poder. Las asambleas barriales. La no y la anti-política y el rechazo a un
estado regulador como nuevas hegemonías.
▪ Auyero, Javier “Los cambios en el repertorio de la protesta social en la Argentina”, en
Desarrollo Económico, Vol. 42, No. 166 (Jul. - Sep., 2002), pp. 187-21
▪ *Donatello, Luis Miguel: Anomia por arriba: dirigencia empresarial, política y Estado en
Argentina, desde el siglo XX a la actualidad. En Natacha Bacolla, Luis Donatello y Bernardo
Carrizo (comp.): Política, sociedad, instituciones y saberes. Diálogos interdisciplinares e
intercontinentales. Santa Fe, Ediciones Universidad Nacional del Litoral, 2017.
▪ *Oszlak, Oscar , “El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina” en
Desarrollo Económico, Vol. 42, No. 168 (Jan. - Mar., 2003), pp. 519-543
▪ *Rapoport, Mario, Et. Alt. Historia económica, política y social de la Argentina. Bs.As., Ariel,
2005. ( Reseñar Cap 8)
12