Lenguaje y Deterioro Cognitivo
Lenguaje y Deterioro Cognitivo
Lenguaje y Deterioro Cognitivo
Aumento de latencia n 20 10 5 10
Este signo no se ha observado en el grupo control; sin embargo, ha apareci- Edad (años) 80 ± 7 71 ± 4 73 ± 4 70 ± 6
do en forma creciente en el resto de grupos. EA amnésico: 20%; afasia vas-
cular: 27%; EA anómico: 50%; test ANOVA F: 4,2; p < 0,01 (Tabla III). Sexo M/F 8/12 4/6 2/3 9/1
Circunloquios EG de la afasia – – 2,5 ± 2 3,5 ± 1,5
Grupo control: 0,8% de las respuestas; EA amnésico: 1,7%; afasia vascular:
MMSE/MEC-35 27,5 ± 3,1 19,8 ± 4,4 – –
3,3%; EA anómico: 10%; test ANOVA F: 9,9; p < 0,0001.
Denominación 5,6 ± 0,6 5,2 ± 0,7 2,3 ± 2,1 4,6 ± 1,5
Ausencia de respuesta
Este signo no se ha observado en el grupo control. Destaca la baja frecuen- Fluidez verbal 11 ± 3 8 ± 1,7 2,1 ± 2,3 5 ± 3,3
cia en afasia vascular (1,7%), incluso por debajo del grupo EA amnésico semántica
(3,3%). Los pacientes con EA anómico presentan la incidencia más alta
Denominación: número de respuestas correctas en la tarea de 6 ítems; EA:
(30%); test ANOVA F: 4,3; p < 0,01. enfermedad de Alzheimer; edad: edad media ± desviación estándar; EG de la
afasia: escala de gravedad de la afasia del test de Boston; fluidez verbal se-
Parafasias verbales semánticas (parafasias semánticas) mántica: ‘animales en 1 minuto’; n: número de sujetos; sexo M/F: sexo mascu-
Este signo se ha observado en todos los grupos, con frecuencias bajas en lino/femenino.
controles (2,4%) y el grupo EA amnésico (1,6%), y mayores en los grupos
con lenguaje patológico (afasia vascular: 8,3%; EA anómico: 10%), sin al-
canzar la significación; test ANOVA F: 1,6; p < 0,2. Tabla II. Índice de dificultad relativa por ítem y grupos.
Parafasias verbales formales (errores morfológicos)
Controles EA amnésico EA anómico Afasia vascular
Sólo se ha detectado una variante de este signo, la emisión de la FFP /anilla/
por la palabra diana /hebilla/. Al igual que las parafasias semánticas, este RC/TR RC/TR RC/TR RC/TR
signo se ha observado en los dos grupos con lenguaje oral normal (contro-
les: 0,8%; EA amnésico: 3%), sin diferencias significativas. No se ha obser- Reloj 20/20 10/10 5/5 9/10
vado en los dos grupos con lenguaje patológico. Correa 19/20 10/10 2/5 8/10
Parafasias verbales no relacionadas Hebilla 18/20 6/10 0/5 7/10
Este signo sólo se ha observado en los pacientes con afasia vascular (1,7%),
sin detectarse en el resto de grupos (Tabla III). Codo 20/20 10/10 3/5 6/10
Tabla III. Tipos de signos (valores absolutos y porcentajes) y grupos diagnósticos. nésico) muestra un mayor grado de
anomia y más frecuencia en los sig-
Controles EA amnésico EA anómico Afasia vascular nos que sugieren dificultad en el ac-
Respuesta correcta 115/120 (95,8%) 54/60 (90%) 15/30 (50%) 42/60 (70%) ceso/recuperación lexical que el gru-
po control (Tabla III). De modo simi-
Incremento de latencias 0/120 (0%) 12/60 (20%) 15/30 (50%) 16/60 (27%) lar a los controles, este grupo tampo-
Circunloquios 1/120 (0,8%) 1/60 (1,7%) 3/30 (10%) 2/60 (3,4%) co muestra signos de alteración del
procesado fonológico, y la frecuencia
Ausencia de respuesta 0/120 (0%) 2/60 (3,4%) 9/30 (30%) 1/60 (1,7%) de parafasias semánticas y errores
Parafasia verbal semántica 3/120 (2,4%) 1/60 (1,6%) 3/30 (10%) 5/60 (8,3%) morfológicos es similar al grupo con-
trol. Los ítems de mayor dificultad
Parafasia verbal formal 1/120 (0,8%) 2/60 (3,4%) 0/30 (0%) 0/60 (0%) relativa en los controles son también
Parafasia verbal no relacionada 0/120 (0%) 0/60 (0%) 0/30 (0%) 1/60 (1,7%) los que más fallan estos pacientes, lo
que hace pensar en un efecto de fre-
Parafasias fonémicas 0/120 (0%) 0/60 (0%) 0/30 (0%) 8/60 (13,3%) cuencia de uso. La frecuencia de uso
Neologismos 0/120 (0%) 0/60 (0%) 0/30 (0%) 7/60 (11,7%) es una de las variables más determi-
nantes en la denominación visual en
EA: enfermedad de Alzheimer. la EA [53].
En los dos grupos con lenguaje
patológico se observa una clara dife-
dación de la memoria semántica [45, 46]. En los modelos actua- rencia en el perfil semiológico. Destaca sobre todo la ausencia
les de la memoria semántica, los nombres constituirían ‘nodos completa de parafasias fonémicas y neologismos en los pacien-
léxicos’, dispuestos en una red o matriz de interrelaciones a tra- tes con EA anómico, frente a los pacientes con afasia vascular.
vés de un procesado distribuido en paralelo [31,36,47]. La de- Esta ausencia de parafasias fonémicas no se correlaciona con el
nominación de acciones (verbos) también está alterada en la grado de anomia y sugiere una preservación relativa del proce-
EA, incluso en un grado mayor que los nombres [21,48]. Verbos sado fonológico, incluso en los casos con anomia muy grave del
y nombres son palabras de diferente categoría gramatical y, para grupo EA anómico (Tabla III). Algunos autores han propuesto
algunos autores, la categoría gramatical puede ser un factor im- que la anomia grave en la EA implica un déficit selectivo en la
portante en la organización lexical del cerebro [49]. Los estu- activación fonológica desde el sistema semántico [36,54]. En
dios con tomografía por emisión de positrones han confirmado algunos estudios comparativos entre pacientes con EA y afasia
que los verbos activan preferentemente una red cortical frontal vascular se ha encontrado un mayor grado de afectación para la
izquierda, mientras que los nombres activan con más intensidad denominación visual en la EA [55]. En varios trabajos recientes
áreas temporales bilaterales [50]. sobre EA y afasia progresiva se ha destacado la ausencia de
parafasias fonémicas en la EA, sugiriéndose que podría ser un
Perfil semiológico signo útil para el diagnóstico diferencial [56,57].
El grupo control muestra la menor frecuencia de errores, con Entre las limitaciones de este trabajo hay que señalar el es-
una práctica ausencia de los signos incremento de latencias, cir- caso número de sujetos en todos los grupos analizados, lo que
cunloquios y ausencia de respuesta (sugieren dificultad en el dificulta la generalización de las observaciones individuales de
acceso o recuperación léxica) y una ausencia completa de pa- pacientes. Sin embargo, los resultados son significativos desde
rafasias fonémicas y neologismos (indican una alteración en el un punto de vista grupal, y son similares a otros estudios sobre
procesado fonológico). Sí se han detectado errores como para- el envejecimiento cerebral normal, deterioro cognitivo y afasia
fasias semánticas (2,4% de las respuestas) y errores con simili- [18,19,55,56].
tud morfológica (0,8%), sin diferencias significativas entre con-
troles y pacientes con EA amnésico (Tabla III). La presencia de En conclusión, la cuantificación semiológica durante una tarea
parafasias semánticas ocasionales en los hablantes normales es de denominación visual, según las recomendaciones del DSM-
un fenómeno ya referido en otros estudios sobre la denomi- IV y DSM-IV-TR [1,2], ha permitido objetivar diferencias en el
nación [7-9,51,52]. Ninguno de los errores semánticos obser- grado de anomia y en el perfil semiológico de errores, tanto en-
vados en el grupo control (por ejemplo, /cadena/ por /correa/ y tre controles y pacientes con EA de inicio amnésico, ambos gru-
/enganche/ por /hebilla/) son signos sugestivos de patología del pos con lenguaje normal, como entre pacientes con afasia vas-
lenguaje. cular y anomia lentamente progresiva, ambos grupos con len-
El grupo con lenguaje normal y deterioro cognitivo (EA am- guaje patológico.
BIBLIOGRAFÍA
1. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5. Vendrell-Brucet JM. Las afasias: semiología y tipos clínicos. Rev Neu-
Barcelona: Masson; 1995. rol 2001; 32: 980-6.
2. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos men- 6. Benson DF, Ardila A. Anomia. In Benson DF, Ardila A, eds. Aphasia,
tales. Texto revisado. Barcelona: Masson; 2002. a clinical perspective. New York: Oxford University Press; 1996. p.
3. Barraquer-Bordas LL, Peña-Casanova J. Sintomatología del lenguaje oral 252-61.
en las afasias. Su valor semiológico. In Barraquer-Bordas LL, Peña-Casa- 7. Ellis AW, Young AW. Producción de palabras habladas. In Ellis AW,
nova J, eds. Neuropsicología. Barcelona: Toray; 1983. p. 40-61. Young AW, eds. Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson;
4. Roch Lecours A, Dumais C, Tainturier MJ. Les aphasies. In Botez MI, 1992. p. 113-42.
ed. Neuropsychologie clinique. Montreal: Masson; 1986. p. 307-22. 8. Saffran EM. Aphasia: cognitive neuropsychological aspects. In Fein-
berg TE, Farah MJ, eds. Behavioral neurology and neuropsychology. 31. Robinson KM, Grossman M, White-Devine T, D’Esposito M. Catego-
New York: McGraw-Hill;1997. p. 151-61. ry-specific difficulty naming with verbs in Alzheimer’s disease. Neuro-
9. Cuetos-Vega F. El sistema de procesamiento lingüístico. In Cuetos-Ve- logy 1996; 47: 178-82.
ga F, ed. Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cog- 32. San Martín R, Pardo-Merino A. Psicoestadística. Contrastes paramétri-
nitiva. Madrid: Panamericana; 1998. p. 19-56. cos y no paramétricos. Madrid: Pirámide; 1989.
10. Caplan D. Models of language processing. In Caplan D, ed. Language, 33. Appell J, Kertesz A, Fisman M. A study of language functioning in Al-
structure, processing and disorders. Cambridge: MIT Press; 1999. p. 8-16. zheimer patients. Brain Lang 1982; 17: 73-91.
11. Poeck K. What do we mean by ‘aphasic syndroms?’ A neurologist view. 34. Cummings JL, Benson DF, Hill MA, Read S. Aphasia in dementia of
Brain Lang 1983; 20: 79-89. the Alzheimer type. Neurology 1985; 35: 394-7.
12. Benson DF, Ardila A. Linguistic analyses of aphasia. In Benson DF, 35. Gil-Saladié D, Jarne-Esparcia A, Peña-Casanova J. Análisis del len-
Ardila A, eds. Aphasia, a clinical perspective. New York: Oxford Uni- guaje en la enfermedad de Alzheimer. Neurología 1989; 4: 200-5.
versity Press; 1996. p. 46-60. 36. Delazer M, Semenza C, Reiner M, Hofer R, Benke T. Anomia for peo-
13. Sánchez Bernardos ML, Martín P. El enfoque psicolingüístico en el ple names in DAT, evidence for semantic and post-semantic impairments.
estudio de la patología del lenguaje. In Manning L, ed. Introducción a Neuropsychologia 2003; 41: 1593-8.
la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta; 1992. 37. Robles A, Del Ser T, Alom J, Peña-Casanova J, Grupo Asesor del Gru-
p. 141-86. po de Neurología de la Conducta y Demencias de la Sociedad Españo-
14. Cuetos-Vega F. ¿Por qué cometen errores semánticos los pacientes afá- la de Neurología. Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico del
sicos? Rev Neurol 2001; 32: 970-4. deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer.
15. Jacob Huff F. Language in normal aging and age-related neurological Neurología 2002; 17: 17-32.
diseases. In Boller F, Grafman J, eds. Handbook of neuropsychology. 38. Shuren J, Geldmacher D, Heilman KM. Nonoptic aphasia: aphasia with
Vol. 4. Amsterdam: Elsevier; 1991. p. 251- 64. preserved confrontation naming in Alzheimer’s disease. Neurology 1993;
16. Kertesz A. Neuropsychological evaluation of language. J Clin Neuro- 43: 1900-7.
physiol 1994; 11: 205-15. 39. Vuorinen E, Laine M, Rinne J. Common pattern of language impair-
17. Peña-Casanova J. Normalidad, semiología y patología neuropsicológi- ment in vascular dementia and in Alzheimer disease. Alzheimer Dis
cas. Programa integrado de exploración neuropsicológica. Test Barce- Assoc Disord 2000; 14: 81-6.
lona. Barcelona: Masson; 1991. 40. Rochford G. A study of naming errors in dysphasic and in demented
18. Peña-Casanova J, Guardia J, Bertrán-Serra I, Manero RM, Jarne A. patients. Neuropsychologia 1971; 9: 437-43.
Versión abreviada del test Barcelona (I): subtest y perfiles normales. 41. Bayles KA, Tomoeda CK. Confrontation naming impairment in de-
Neurología 1997; 12: 99-111. mentia. Brain Lang 1983; 19: 98-114.
19. Del Ser Quijano T, García de Yébenes MJ, Sánchez-Sánchez F, Frades- 42. Kirshner HS, Webb W, Kelly MP. The naming disorder of dementia.
Payo B, Rodríguez-Laso A, Bartolomé-Martínez MP, et al. Evaluación Neuropsychologia 1984; 22: 23-30.
cognitiva del anciano. Datos normativos de una muestra poblacional 43. Hart S. Language and dementia. Psychol Med 1988; 18: 99-112.
española de más de 70 años. Med Clin (Barc) 2004; 122: 727-40. 44. Domenico RA. Verbal communication impairment in dementia –re-
20. Hodges JR, Salmon DP, Butters N. The nature of the naming deficit in search frontiers in language and cognition. Adv Exp Med Biol 1990;
Alzheimer’s and Huntington’s disease. Brain 1991; 114: 1547-58. 282: 79-100.
21. Cappa SF, Binetti G, Pezzini MA, Padovani A, Rozzini L, Trabucchi 45. Huff FJ, Corkin S, Growdon JH. Semantic impairment and anomia in
M. Object and action naming in Alzheimer’s disease and frontotempo- Alzheimer’s disease. Brain Lang 1986; 28: 235- 49.
ral dementia. Neurology 1998; 50: 351-5. 46. Hodges JR, Salmon DP, Butters N. Semantic memory impairment in
22. Fernández-Turrado T. Contribución a la evaluación clínica del síndro- Alzheimer’s disease: failure of access or degraded knowledge. Neuro-
me afasoapracto-agnósico [tesis doctoral]. Zaragoza: Universidad de Za- psychologia 1992; 30: 301-14.
ragoza; 1993. 47. Burke DM, Mackay DG, James LE. Theoretical approaches to lan-
23. Pascual LF, Fernández T, Ortells M, Sanz C, Morales F. Aphasia screen- guage and aging. In Perfect TJ, Maylor EA, eds. Models of cognitive
ing in dementia: the Zaragoza aphasic score [abstract]. J Neurol 1994; aging. New York: Oxford University Press; 2000. p. 204-37.
241 (Suppl 1): S141. 48. Grossman M. Not all words are created equal. Category-specific de-
24. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini-Mental State. A practical ficits in central nervous system disease. Neurology 1998; 50: 324-5.
method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J 49. Caramazza A, Hillis AE. Lexical organization of nouns and verbs in
Psychiatr Res 1975; 12: 189-98. the brain. Nature 1991; 349: 788-90.
25. Lobo A, Saz P, Marcos G, Día J, De la Cámara C, Ventura T, et al. Re- 50. Shapiro KA, Mottaghy FM, Schiller NO, Poeppel TD, Flux MO, Mu-
validación y normalización del miniexamen cognitivo (primera versión ller HW, et al. Dissociating neural correlates for nouns and verbs. Neu-
en castellano del Mini-Mental State Examination) en la población ge- roimage 2005; 24: 1058-67.
neral geriátrica. Med Clin (Barc) 1999; 112: 767-74. 51. Kerr C. Dysnomia following traumatic brain injury: an information-
26. Goodglass H, Kaplan E. La evaluación de la afasia y de trastornos re- processing approach to assessment. Brain Inj 1995; 9: 777-96.
lacionados. In García-Albea JE, Sánchez-Bernardos ML, eds. Adap- 52. Pineda DA, Mejía SE, Rosselli M, Ardila A, Romero MG, Pérez C.
tación española del test de Boston. 2 ed. Madrid: Panamericana; 1986. Variabilidad en la prueba de Boston para el diagnóstico de las afasias
p. 45-68. en adultos laboralmente activos. Rev Neurol 1998; 26: 962-70.
27. McKhan G, Drachman D, Folstein M, Katzman R, Price D, Stadlan EM. 53. Cuetos F, Dobarro A, Martínez C. Deterioro de la información concep-
Clinical diagnosis of Alzheimer’s disease. Report of the NINCDS-ARDRA tual en la enfermedad de Alzheimer. Neurología 2005; 20: 58-64.
Work Group under the auspices of Deparment of Health and Human Ser- 54. Schwartz MF, Marin OSM, Saffran EM. Dissociations of language
vices Task Force on Alzheimer’s Disease. Neurology 1984; 34: 939-44. function in dementia: a case study. Brain Lang 1979; 7: 277-306.
28. Mira JJ, Orozco D. Estudios de validación y aplicación de cuestiona- 55. Margolin DI, Pate DS, Friedrich FJ, Elia E. Dysnomia in dementia and
rios. In: Unidad de Epidemiología Clínica, Departamento de Medicina in stroke patients: different underlying cognitive deficits. J Clin Exp
y Psiquiatría, Universidad de Alicante. Tratado de epidemiología clí- Neuropsychol 1990; 12: 597-612.
nica. Alicante: Du-Pont Pharma; 1995. 56. Méndez MF, Clark DG, Shapira JS, Cummings JL. Speech and language
29. Basso A, Corno M, Marangolo P. Evolution of oral and written con- in progressive nonfluent aphasia compared with early Alzheimer’s dis-
frontation naming errors in aphasia. A retrospective study on vascular ease. Neurology 2003; 61: 1108-13.
patients. J Clin Exp Neuropsychol 1996; 18: 77-87. 57. Schwarz M, De Bleser R, Poeck K, Weis J. A case of primary progres-
30. Seco M, Andrés O, Ramos G. Diccionario del español actual. Madrid: sive aphasia. A 14-year follow-up study with neuropathological find-
Aguilar; 1999. ings. Brain 1998; 121: 115-26.