Ejercicio 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MARCO TEÓRICO

1 Escala Mc Farland
La escala de Mc Farland se utilizó por primera vez por Both Macfarland en 1907. Consiste en
11 patrones que son: 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 que contienen una suspensión de
precipitados de sulfato de bario preparado con una mezcla de cloruro de bario al 1,175%
con ácido sulfúrico al 1%; mezclándose a diferentes cantidades para obtener diferente
turbidez en cada patrón.

La reacción es la siguiente:

BaCl 2+ H 2 SO 4 → BaSO 4 +2 HCl

Cuando se tiene muestras de suspensión bacteriana se compara visualmente con el


estándar de McFarland hasta encontrar al más similar en turbiedad y se lo relaciona
con el número de células donde se utiliza tubos similares en diámetro para eliminar los
errores (McFarland, 1907) citado por (Fiallos, 2017)

Tabla 1 Escala McFarland

Fuente. Ortiz (2019)

Los estándares de McFarland son utilizados como patrones de turbidez en la


preparación de suspensiones de microorganismos. La turbiedad se la define como la 5
reducción de la transparencia de un líquido causada por la presencia de materia no
disuelta, esta puede ser afectada por sustancias presentes en la muestra que absorban
luz, así como también las burbujas de aire interfieren en la medición (INEN, 2013).
En sus inicios la escala de McFarland se usos para el cálculo de poblaciones bacterianas
para la preparación de vacunas; actualmente se utiliza en la preparación de inóculos
bacterianos para la realización de pruebas de sensibilidad bacteriana. (Becton &
Dickinson, 2005). citado por (Fiallos, 2017)

2 Pseudomona Aeruginosa de que se


alimenta
Según Paz (2019) nos menciona que 1872 se utilizo por primera vez el termino
aeruginosa por Shroeter, que anteriormente era llamado Bacillus pyocyaneus; pero por
las características fenotípicas se oficializo en la nomenclatura en llamarla Pseudomonas
aeruginosa que se debe a que presenta colores de cobre oxidado (verde- azulado).

La Pseudomonas aeruginosa es una bacteria gran negativa, no fermentadora, se adapta a


cualquier ambiente teniendo una nutrición mínima y aceptando diversos medios físicos,
es aerobia facultativa; ya que es capaz de crecer en un ambiente anaerobio cogiendo el
nitrógeno como terminal de aceptación de protones y puede llegar a vivir a temperaturas
hasta los 42 ºC. García y Porras (2018).
Paz nos menciona que la Pseudomonas aeruginosa “tiene forma de bastón
aproximadamente de 0,5-1 µm de diámetro y de 1,5-5 µm de largo. Cuentan con un
flagelo polar que le confiere la motilidad necesaria” (2019, p.2)
En el colegio de alto rendimiento (COAR) de Junín se ha detectado de los pozos la
presencia de Pseudomonas aeruginosa que evidencia que no hay un buen control en la
desinfección de los pozos que generan la degradación de la calidad del agua.
(Mitrovich et al., 2010 citado por De la cruz y Muercia, 2018)

3 Aguas de pozo (caracterización)


Las aguas de pozo es una forma de captar las aguas subterráneas; que tiene como
componentes principales la arena, limo, arcilla, materia orgánica procedente de
residuos vegetales, así como hierro, algas, bacterias, etc.
Alguno de los parámetros se tiene el agua de pozo son:

● Dureza: Que se genera normalmente por la presencia de calcio y / o magnesio


disuelto en el agua debido al contacto con algunos minerales o rocas.

● Hierro y manganeso: Cunado se presenta un sabor metálico

● Nitrógeno: Proviene de algunas plantas que fijan nitrógeno en sus raíces, y


también puede provenir de estiércol, heces y orina de ganado, aguas residuales
y vertederos.

● Sílice: Es el resultado de la meteorización de los minerales de silicato en el


suelo.

● Azufre: El azufre huele a huevos podridos y se puede formar de dos formas:


sulfuros y sulfatos. Los sulfuros se encuentran en depósitos de piedra caliza,
petróleo, gas y carbón. Los sulfatos generalmente provienen de minerales
disueltos como el yeso y la anhidrita.

● Sólidos Disueltos Totales: Concentración de todos los minerales disueltos en el


agua.

Los problemas que se puede generar en los aguas de pozo se debe a que no hay una
buena construcción; así como que no existe un adecuado mantenimiento o un mal
funcionamiento generando la presencia de algunas bacterias siendo una de las
principales la Pseudomonas aeruginosa.(Rodríguez. et. al. 2018)

Referencia
De La Cruz, A., y Murcia, D. (2019). Eliminación de E. coli y Pseudomona aeruginosa de agua potable
usando sistema de desinfección con luz ultravioleta y óxido de titanio. Revista Científica Centros, 8(1),
87-100. https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/revista_cientifica_centros/article/view/300/290

Fiallos, J. E. (2017). Determinación de la correlación entre métodos visuales ópticos y difusión


en placa en el crecimiento de Escherischia coli (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de
Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica).
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26334/1/BQ%20135.pdf
García, I. A., y Porras, M. Y. (2018). Aislamiento de bacteriófagos de Pseudomonas aeruginosa
multidrogo–resistente en aguas de tres ríos de la provincia de Lima-Perú.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/8241/Garcia_si.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Ortiz, J. E. (2019). Actividad antimicrobiana de nanopartículas cerámicas sintetizadas por un método


verde para uso en aplicaciones biomédicas.
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11795/T08856.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Página web falta referenciar. Agua de pozohttps://visionwater.eu/es/su-agua/agua-de-pozo/


Paz, V. M., Mangwani, S., Martínez, A., Álvarez, D., Solano, S. G., y Vázquez, R. (2019). Pseudomonas
aeruginosa: patogenicidad y resistencia antimicrobiana en la infección urinaria. Revista chilena de
infectología, 36(2), 180-189. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182019000200180

Rodríguez, S. C., Asmundis, C. L., Ayala, M. T., y Arzú, O. R. (2018). Presencia de indicadores
microbiológicos en agua para consumo humano en San Cosme (Corrientes, Argentina). Revista
veterinaria, 29(1), 9-12. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-
68402018000100002#fig4

También podría gustarte