Pracica Ii-Der. Mineria, Energ. H.-Manuel Chavez-2018121509-Jaen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS PÓLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRACTICA II
ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA: CASACION N. 1446-2018

PRESENTADO POR:
MANUEL FERNANDO CHAVEZ CHAVEZ

CURSO:
DERECHO DE MINERIA, ENERGIA E HIDROCARBUROS

DOCENTE:
DR. VICTOR RAUL VIVAR DIAZ

SEMESTRE:
X

CICLO 2023-1

JAEN, PERU,2023
INTRODUCCION

Partiendo de nuestro marco jurídico constitucional, tenemos que el artículo 2°,


inc. 22 de la Constitución Política establece lo siguiente: “Toda persona tiene
derecho: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

Asimismo, en cuanto a la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto


Legislativo N.° 1351, literal b, esta regula estar eximidos de toda sanción penal
a causa de la comisión del delito de minería ilegal tal como se evidencia en el
artículo 307-A del Código Penal, al establecer que los agentes que se encuentren
insertados al Registro Integral de Formalización Minera, de ello se desprende
que dicho decreto perdona el delito referido lo que origina preocupación jurídico-
social, ya que dicha exención penal está vinculada a la impunidad para el caso
de minería ilegal.

Siendo que la doctrina jurídica no solo se desprende de la normativa legal, sino


también de la jurisprudencia o resoluciones judiciales, conviene analizar la
Casación N.° 1446-2018 TACNA.

En este sentido, debemos indicar que fácticamente, en primera instancia, el


caso analizado en sede casatoria, se absolvió a Edisa Saavedra Tananta de la
acusación fiscal por el delito de lavado de activos en la modalidad de traslado de
dinero, en agravio del Estado.

A su vez, en segunda instancia, la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte


Superior de Justicia de Tacna, mediante sentencia de vista, confirmó la sentencia
de primera instancia. 16 16 Asimismo, la Corte Suprema comenzó por determinar
algunos conceptos jurídicos marco. Esto es, la minería artesanal entendida como
actividad participativa compleja en la economía nacional; la minería informal
como aquello que no guarda las formas y reglas prevenidas y la ilegal como la
vulneración de lo establecido en una ley, aquello contrario al ordenamiento.

Más concretamente, la actividad minera informal es aquella que usando equipo


y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera que
desarrolla o sin cumplir las exigencias de las normas administrativas, técnicas,
sociales y medioambientales en zonas prohibidas.
A su vez, sobre la repercusión penal de la minería informal e ilegal, la Corte
Suprema analizó que ella tiene una capacidad hábil generadora de ingresos
ilícitos que puede incurrir en el delito de lavado de activos. Siendo ello así, la
casación materia de análisis determina una correcta interpretación del artículo
307-A del Código Penal en cuanto al contenido de la actividad minera ilegal.
Análisis de Casación N° 1446-2018/Tacna

-La Corte Suprema, mediante Recurso de Casación N° 1446-2018/Tacna, ha


establecido criterios para diferenciar la minería informal e ilegal, y su relación con
el delito de lavado de activos.

- La diferencia medular entre la minería informal e ilegal radica en la ubicación


geográfica del despliegue de actividades (prohibida/no prohibida), así como en
el inicio del proceso de formalización respectivo. Esto es, mientras la minería
informal puede lograr formalizarse y revestir amparo y reconocimiento normativo;
la ilegal, no.

-En esa línea, se precisa que la minería ilegal se vincula y sirve de sustento de
otros delitos, generalmente ligados con la criminalidad organizada, entre ellos, la
trata de personas, prostitución infantil, evasión tributaria y lavado de activos.
Caso contrario, la Sala afirma que, a diferencia de la ilegalidad y para efectos de
la generación de activos ilícitos objeto del delito de lavado de activos, la
informalidad no es constitutiva de ingresos ilícitos, dado su reconocimiento a
nivel normativo.

El artículo 307°, del Código Penal establece:

“El que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otro acto


similar de recursos minerales metálicos, y no metálicos sin contar con la
autorización de la entidad administrativa competente que cause o pueda causar
perjuicio, alteración o daño al ambiente y sus componentes, la calidad ambiental
o salud ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor a 4 ni
mayor a 8 años y con 100 a 600 días – multa.”

-Por tanto, el delito de minería ilegal, señala que el sujeto activo debe actuar sin
contar con la autorización de la entidad administrativa competente para poder
realizar la actividad minera e, incluso, está contemplado como delito de
organización criminal.

-Cabe resaltar, que mediante el Decreto Legislativo N° 1351 del 06 de enero de


2017, se estableció como supuestos de exención de responsabilidad penal en
este delito, la tramitación del proceso de formalización minera.
-En la presente sentencia de casación advertimos que el Tribunal Supremo
estableció que, en el caso, se produjo una errónea interpretación del artículo
307-A del Código Penal, respecto al contenido de la minería ilegal.

El recurso de casación interpuesto por el representante del Ministerio


Público se declarará fundado.

1. SENTENCIA DE CASACION

-Contra la sentencia de vista, Resolución N.° 27 del ocho de agosto de dos mil
dieciocho, emitida por la Sala Penal Superior de la Corte Superior de Justicia de
Tacna (foja 185 del cuaderno de debate), que confirmó la sentencia de primera
instancia, Resolución N.° 7 del diecisiete de enero de dos mil diecisiete (foja 84
del cuaderno de debate), que absolvió a Edisa Saavedra Tananta de la
acusación fiscal por el delito de lavado de activos en la modalidad de traslado de
dinero (artículo 3 del Decreto Legislativo N.° 1106), en perjuicio del Estado.

-La encausada indicó dedicarse a la compraventa de oro de la región de la selva


del Perú, Tingo María. Presentó ocho declaraciones juradas de personas que
supuestamente serían los vendedores o proveedores del oro comercializado;
estas personas no están registradas con actividad minera formal ni cuentan con
declaración de compromisos para realizar actividad minería informal ni artesanal.

-La diferencia medular entre minería informal e ilegal, radica en la ubicación


geográfica del despliegue de actividades (prohibida/no prohibida), así como, en
el inicio del proceso de formalización respectivo. Tanto la informalidad como la
ilegalidad convergen en las diversas modalidades de expresión de la actividad
minera, llámese, artesanal, pequeña, mediana y gran minería; con mayor
incidencia en las dos primeras, dado su dinamismo y difícil control estatal.

-La minería artesanal puede ser ilegal o informal, el análisis y determinación de


tal condición no se remite a evaluar el instrumental utilizado por el agente para
el desarrollo de la actividad, la cantidad de producción obtenida en determinado
periodo de tiempo o el tipo de material objeto de extracción.
1.1 Itinerario del procedimiento en primera instancia

Desarrollado el juicio oral en el marco de las garantías y principios que rigen el


proceso penal, el Juzgado Penal Colegiado mediante sentencia del diecisiete de
enero de dos mil dieciocho (foja 84 del cuaderno de debate) absolvió a Edisa
Saavedra Tananta de la acusación fiscal por el delito de lavado de activos en la
modalidad de traslado de dinero, en agravio del Estado.

La sentencia en primera instancia fue motivada por:

-El Ministerio Público no desplegó actividad probatoria suficiente para acreditar


que el dinero efectivamente provenía de una actividad de minería ilegal.

-A nivel subjetivo, la Fiscalía no acreditó que la encausada realizó el transporte


a sabiendas o voluntariamente orientada a evitar la identificación del origen del
dinero.

1.2 Itinerario del procedimiento en segunda instancia

Los actuados fueron remitidos a la Primera Sala Penal de Apelaciones de la


Corte Superior de Justicia de Tacna

La sentencia fue motivada por:

-No se incorporaron ni actuaron medios de prueba, limitándose el debate a la


exposición de las alegaciones de las partes.

-La encausada, desde el momento de su intervención, señaló que el dinero


encontrado provino de la venta de oro, producto que adquirió de diversos
extractores artesanales, para lo cual adjuntó declaraciones juradas.

-Lo expuesto demuestra claramente que tales formas de extracción tratan de


una actividad informal.

-No se verifica ni se encuentra acreditado que la actividad de los supuestos


proveedores de oro, por su forma de extracción, sea ilegal que conlleve a cumplir
uno de los elementos esenciales del tipo penal.
-En el caso, el propio titular de la acción penal no muestra certeza de la
procedencia ilícita del dinero incautado

1.3 Admisión del recurso de casación

Frente a la sentencia de vista, el representante del Ministerio Público formalizó


el recurso de casación mediante escrito del veintisiete de agosto de dos mil
dieciocho (foja 204 del cuaderno de debate), el cual fue admitido por Resolución
N.° 29, del tres de septiembre de dos mil dieciocho (foja 212 del cuaderno de
debate). El expediente judicial fue remitido a este Tribunal Supremo.

2. Del motivo casacional y los agravios

Los agravios que sustentaron la admisión del recurso refieren:

- Se debe interpretar como ilegal a toda actividad minera que no tenga


autorización y no haya iniciado su proceso de formalización ante la autoridad
administrativa competente y, por tanto, todo activo que provenga de los mismos
deberá ser considerado como ilícito

- El origen ilícito o delictivo no constituye un elemento o componente adicional


de la estructura del tipo, sino únicamente se trata de una cualidad, característica
o condición del propio objeto del delito (dinero, bienes, efectos o ganancias
materia de lavado) y esta cualidad es la que debe acreditarse en el lavado de
activos, no un delito previo.

-La sentencia de vista llevó a cabo una errada interpretación del artículo 307-A
del Código Penal al sostener que el origen del dinero provino de una actividad
de minería artesanal, y que ello no la convierte en ilegal o ilícita, en tanto se
trataría de una actividad informal que una persona realiza con lo finalidad de
obtener un ingreso económico.

3.Fundamentos de derecho

-La normativa señala a la minería artesanal como actividad participativa compleja


en la economía nacional
- El Convenio de Minamata sobre el Mercurio1, establece por “extracción de oro
artesanal y en pequeña escala” a aquella actividad desarrollada por mineros
particulares o pequeñas empresas con una inversión de capital y una producción
limitadas (artículo 2).

-El reconocimiento formal de dicha actividad en nuestro país se materializó


mediante la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal (Ley N.° 27651, del veintiuno de enero de dos mil dos.

-En materia minera, la diferenciación de estos calificativos ha sido progresiva.


Con Ley N.° 29815 del veinte de diciembre de dos mil once, se delegó en el
Poder Ejecutivo la facultad de legislar en temas de minería ilegal, lo que trajo
consigo la promulgación de un paquete de decretos legislativos sobre la materia.

-Pero es recién con el Decreto Legislativo N.° 1105, del diecinueve de abril de
dos mil doce, que se delimita de manera concreta los alcances de la minería
ilegal frente a la minería informal.

- Nuestra legislación señala a la minería ilegal como la actividad minera ejercida


por persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer
dicha actividad, usando equipo y maquinaria que no corresponde a las
características de la actividad minera que desarrolla (pequeño productor minero
o productor minero artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de
carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas
actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su ejercicio
(artículo 2, literal a).

-Por su parte, la minería informal es conceptualiza como aquella que aun usando
equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad
minera que desarrolla o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter
administrativo, técnico, social y medioambiental que las rigen, se despliega en
zonas no prohibidas para la actividad minera y por persona, natural o jurídica, o
grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad que hayan iniciado
un proceso de formalización6 (artículo 2, literal b).

-Se advierte que la diferencia medular entre ambas expresiones de la minería,


informal e ilegal, radica en la ubicación geográfica del despliegue de actividades
(prohibida/no prohibida), así como en el inicio del proceso de formalización
respectivo. Depende, en estricto, de la ubicación geográfica en que se
despliegue su actividad y de la verificación de los presupuestos previstos en la
norma administrativa de la materia para el inicio del proceso de formalización

- El particular caso de la minería artesanal de tipo aluvial, esto es, aquella que
se materializa en los cursos de agua (quebradas, ríos, arroyos, entre otros)
conocidos como “lavaderos”, principalmente desarrollada en la selva y el
altiplano sur de nuestro país –que demanda la remoción de suelo y deforestación
de grandes zonas, a partir del uso de herramientas como dragas, bombas de
succión e, incluso, mercurio para la separación del material recolectado.

se constituye en una actividad muy atractiva para la criminalidad, que aprovecha


de los grupos vulnerables de personas a las cuales explotar, encontrándose
íntimamente vinculada con otros delitos, de aquí la importancia de su
formalización y el interés del Estado en la implementación y promoción de
mecanismos orientados a ello (se exige la presentación de declaración de
compromisos, la autorización de uso de aguas, emitido por entidad estatal
respectiva, el instrumento de gestión ambiental correctivo, entre otros. artículos
3 y 4 del Decreto Legislativo N.° 1105).

Se verifica que mediante disposición complementaria final única del Decreto


Legislativo N.º 1351 del seis de enero de dos mil diecisiete, se estableció como
supuestos de exención de responsabilidad penal en este delito, la tramitación del
proceso de formalización minera.

Lo expuesto permite establecer el reconocimiento en el campo penal de la


distinción entre informalidad e ilegalidad para efectos de la configuración típica
del delito en análisis.

A diferencia de la ilegalidad y para efectos de la generación de activos ilícitos


objeto del delito de lavado de activos, la informalidad –con independencia de la
modalidad minera que se practique, como es caso de las MAPE– no es
constitutiva de ingresos ilícitos, dado su reconocimiento a nivel normativo.
4. Análisis del caso concreto

- Conforme se ha establecido, el motivo del recurso de casación que se


promueve a conocimiento de este Tribunal Supremo, al amparo de la causal
contenida en el artículo 429, numeral 3, del Código Procesal Penal, nos remite a
evaluar una presunta interpretación errónea del artículo 307-A

- El sustento de la Sala Superior, al concluir por la absolución de la encausada


se remite a señalar que dicho dinero constituye el ingreso producto de la minería
artesanal, de carácter propiamente informal más no ilegal.

-El razonamiento expuesto se sustenta en el mérito de las ocho declaraciones


juradas proporcionadas por la defensa (foja 111 del expediente judicial) e
incorporadas al Plenario mediante su oralización (sesión de audiencia del veinte
de diciembre de dos mil diecisiete, foja 60 del cuaderno de debate), en las que
los suscribientes señalaron, de manera idéntica, dedicarse a la: “Extracción
artesanal de oro residual o secundario llamado charpas en las riberas del río
Huallaga, extracción que realizó sin el uso de azogue o mercurio por ser dañino
para la salud”.

-El Tribunal Supremo estableció que: “No pueden incorporarse declaraciones por
escrito, pues el medio probatorio lícito es la testifical del respectivo órgano de
prueba. Las declaraciones juradas no son medios de prueba viables en estricto
sentido

-La condición de minería ilegal y minería informal no se limita a la calidad y


condiciones en que se materializa la actividad por parte del sujeto, sino que
demanda la verificación del cumplimiento de presupuestos administrativos de
formalización, bastando, incluso, con la acreditación del inicio del trámite (como
expresión del interés del agente en su formalización), así como de la ubicación
geográfica en que se realice, conforme se ha desarrollado ut supra. Supuestos
que no se han establecido en el caso de autos
4.1 Interpretación errónea del articulo 307-Adel Código Penal

-De conformidad con ello, el razonamiento de la Sala Superior y, en su


oportunidad, por el Juzgado Penal Colegiado, no descansa en medio probatorio
idóneo capaz de sustentar la absolución de la encausada. En consecuencia, este
Tribunal Supremo establece que, en el caso, se produjo una errónea
interpretación del artículo 307-A del Código Penal, respecto al contenido de la
minería ilegal.

5. Decisión

DECLARARON FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el


representante del Ministerio Público contra la sentencia de vista, Resolución N.°
27 del ocho de agosto de dos mil dieciocho, emitida por la Sala Penal Superior
de la Corte Superior de Justicia de Tacna (foja 185 del cuaderno de debate), que
confirmó la sentencia de primera instancia, Resolución N.° 7 del diecisiete de
enero de dos mil diecisiete que absolvió a Edisa Saavedra Tananta de la
acusación fiscal por el delito de lavado de activos en la modalidad de traslado de
dinero (artículo 3 del Decreto Legis En tal virtud, reponiendo la causa al estado
que corresponde, ORDENARON el desarrollo de un nuevo juicio oral en primera
instancia por otro colegiado y, en su oportunidad, de mediar recurso de
apelación, por Colegiado Superior distinto; instancias que deberán observar el
desarrollo de la presente sentencia de casación. lativo N.° 1106), en perjuicio del
Estado.
CONCLUSIONES

En primer lugar, que la problemática jurídica es una cuestión interdisciplinar, no


solamente de materia penal sino también cultural, social, económico y medio
ambiental. En segundo lugar, que debemos determinar con claridad el concepto
de minería ilegal, distinto de la informal o artesanal.

La Sala Penal Transitoria ha señalado que, la diferencia medular entre la minería


informal e ilegal radica en la ubicación geográfica del despliegue de actividades
(prohibida/no prohibida), así como en el inicio del proceso de formalización
respectivo. Esto es, mientras la minería informal puede lograr formalizarse y
revestir amparo y reconocimiento normativo; la ilegal, no.

En esa línea, se precisa que la minería ilegal se vincula y sirve de sustento de


otros delitos, generalmente ligados con la criminalidad organizada, entre ellos, la
trata de personas, prostitución infantil, evasión tributaria y lavado de activos.

Caso contrario, la Sala afirma que, a diferencia de la ilegalidad y para efectos de


la generación de activos ilícitos objeto del delito de lavado de activos, la
informalidad no es constitutiva de ingresos ilícitos, dado su reconocimiento a
nivel normativo.

A diferencia de la ilegalidad y para efectos de la generación de activos ilícitos


objeto del delito de lavado de activos, la informalidad –con independencia de la
modalidad minera que se practique, como es el caso de las MAPE– no es
constitutiva de ingresos ilícitos, dado su reconocimiento a nivel normativo.

En el caso, no se advierte que el razonamiento conclusivo del órgano


jurisdiccional respecto a la calidad estrictamente informal de la minería artesanal
revista amparo. El razonamiento de la Sala Superior y, en su oportunidad, por el
Colegiado, no descansa en medio probatorio idóneo capaz de sustentar la
absolución de la encausada.
En consecuencia, el Tribunal Supremo estableció que, en el caso, se produjo
una errónea interpretación del artículo 307-A del Código Penal, respecto al
contenido de la minería ilegal.
INFOGRAFIA

Azpilcueta, M. K. A. (2018). Ilícitos penales derivados de la minería ilegal de


oro en el Perú: Caso Madre de Dios. M+ A, revista electrónica de
medioambiente, 19(2), 159-177.
Barbarán, L. A. (2014). Causas, impactos y lecciones aprendidas sobre los
conflictos socio-ambientales: El caso de la minería ilegal e informal en Madre
de Dios. Informe Final A1-PMN-T6-11-2013. CIES.
Carpio Soto, N. N. (2022). Limitaciones en la valoración de la prueba indiciaria
por el delito de lavado de activos en el Perú, 2022.
Cuzcano, V. T. (2015). Minería ilegal e informal en el Perú: impacto
socioeconómico. Cuadernos de CooperAcción,.
De Echave, J. (2016). La minería ilegal en Perú: Entre la informalidad y el
delito. Nueva sociedad, (263), 131-144.
Mendoza-Calderón, G. G. (2022). El indicio científico como valor probatorio en
el delito de violación sexual. QuantUNAB, 1(1), e1-e1.
Perales Ocampo, M. S. Informe jurídico sobre la garantía constitucional del
amparo recaída en la sentencia N° 00316-2011-PA/TC Empresa Minera de
Servicios Generales SRL y otros.
Valdés, A. R. (2020). La protección penal frente a la minería ilegal: los modelos
de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Gladius et Scientia. Revista de
Seguridad del CESEG, (2).

También podría gustarte