Caracterización Petrofísica de Un Yacimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


CIENCIAS DE LA TIERRA
“UNIDAD TICOMÁN”

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÒN CON OPCIÒN A TITULACIÒN DE


“PERFORACIÒN, TERMINACIÒN Y REPARACIÒN DE POZOS
PETROLEROS”

TESIS
“CARACTERIZACIÒN PETROFISICA DE UN YACIMIENTO”

A FIN DE OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO GEOFÌSICO
GLADYS MORA BOLAÑOS

INGENIERO PETROLERO
JUAN IGNACIO ALVARADO GARCÍA

DIRECTORES
ING. MANUEL TORRES HERNÁNDEZ
ING. ALBERTO ENRIQUE MORFÍN FAURE

CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO 2020


2
3
RESUMEN.

La caracterización de yacimientos se puede definir, como un proceso mediante el


cual se describen las características que controlan la capacidad de almacenamiento
y de producción de los yacimientos, usando toda la información posible que se tenga
disponible. Las propiedades del yacimiento incluyen desde una descripción
geológica de la cuenca, tipos de roca, distribución de facies, ambiente de depósito,
geometría de los cuerpos que conforman el yacimiento, hasta sus propiedades
petrofísicas como son porosidad, permeabilidad, saturación de agua, etc. Estos
datos provienen de diversas fuentes de información como son: estudios geológicos,
levantamientos y procesamiento de información sísmica, registros geofísicos de
pozo, muestras de núcleo, datos de producción, etc.

Para conocer el potencial productor de hidrocarburos en un yacimiento y la


optimización del mismo es necesario la aplicación de diferentes áreas de ingeniería,
una de las disciplinas importantes es la petrofísica, que realiza la caracterización
petrofísica del yacimiento a un nivel estático, la cual determina las propiedades
físicas de las rocas y tipos de fluidos presentes en el yacimiento principalmente:
porosidad, permeabilidad, tamaño de grano, de poro y saturación de fluidos. Para
determinar las propiedades petrofísicas se realiza una evaluación de registros
geofísicos, integrando datos de núcleos.
La caracterización petrofísica de yacimientos de pozo ayuda a reevaluar las
reservas, definir los tipos de roca y unidades de flujo que contribuyen a la
producción, así como identificar zonas con potencial de producción.
Existen tres fuentes principales de datos para la modelación geológica-petrofísica
de yacimientos, estas son información directa de núcleos y muestras de canal;
información indirecta que proviene de registros geofísicos de pozo y la información
también indirecta de levantamientos geofísicos, en particular información
relacionada con la interpretación sísmica. Toda esta información se maneja en
forma simultánea hasta generar un modelo que será contrastado con la información
dinámica derivada del sistema pozo-yacimiento.

El objetivo de esta metodología es definir los tipos de calidad de rocas presentes en


un yacimiento y sus respectivas unidades de flujo, mismos que se utilizaran junto
con las propiedades petrofísicas calculadas de un procesado convencional; dicha
información se integra a todo un modelo completo para desarrollar un proyecto y de
esta manera concluir con una caracterización total del yacimiento en estudio.
Es un método que se ha aplicado en diversos casos con respuestas exitosas, ya
que contribuye sustancialmente en la caracterización total del yacimiento, es por
eso que es de gran aplicación en la industria petrolera.

5
ABSTRACT.

The petroleum site characterization can be defined as, a process in which the
characteristics that control the capacity of stocking and production of the site are
described, using all the possible information available. The sites properties include
a geological description of the basin, types of rocks, distribution of sedimentary
facies, environment deposit, from the geometry of the bodies that compose the
site, to the petrophysical properties such as porosity, permeability, water
saturation, etc. These data comes from different sources of information such as:
geological studies, geophysical well logs, nucleus samples, production data, etc.
To know the potential production of hydrocarbons in a site and its optimization, it is
necessary the application of several engineering areas, one of the important
disciplines includes petrophysics, which performs the petrophysical
characterization of the site at its static level, this determines the physical properties
of the rocks and types of present fluids in the site, mainly: porosity, permeability,
grain and pore size, and fluids saturation. To determine the petrophysical
characteristics an evaluation of the geophysical logs is done by integrating nucleus
data.
The petrophysical characterization of sites-well helps reevaluate the reserves,
define the types of rocks and flow unit that contribute to the production, as well as
identifying potential production zone.
Three main data sources exist for the modeling of geologic-petrophysical sites, this
is direct information from nucleus and canal samples; indirect information that
comes from the geophysical well logs and the indirect information that also comes
from geophysical studies, particularly information related to seismic interpretation.
All this information is used simultaneously until generating a model that will be
contrasted with the dynamic information derived from the well-site system.
The purpose of this methodology is to define the types of quality rocks in a site and
its flow units, which will be used along with the petrophysical properties calculated
in a conventional process; this information is gathered and put into a full model to
develop a project and this way the total log characterization in study can be
concluded.
It is a method that has been applied in several cases with positives results, due to
the fact that it contributes substantially in the total site characterization that is why it
has great appliances in the petroleum industry.

6
INTRODUCCION.

Al examinar muestras pequeñas de rocas de acumulación, se puede observar


ciertas variaciones en las propiedades físicas de la roca, de gran interés para el
ingeniero. El propósito del presente trabajo es hacer un estudio completo de los
análisis de núcleos o de las pruebas que se realizan en estos, sino más bien el de
presentar el significado de los términos empleados, de los métodos de análisis y de
los resultados en términos de funcionamiento esperado del yacimiento.
La caracterización de un yacimiento es un proceso de amplia base científica en el
cual son aplicados diversos conocimientos sobre ingeniería para interpretar
lógicamente los datos y características del yacimiento mediante herramientas y
técnicas modernas , en otras palabras es el conjunto de productos orientados a la
definición y al estudio de las características geológicas , petrofísicas y dinámicas
que controlan la capacidad de almacenamiento y de producción de los yacimientos
petroleros, así como la cuantificación del volumen de hidrocarburos, también se
incluye la definición de las estrategias y alternativas de exploración de los
yacimientos , con el propósito de apoyar los planes de operación para optimizar la
explotación de áreas de estudio , incrementando las reservas o la producción de los
mismos.
El análisis petrofísico que nos interesa en esta ocasión consiste en estudiar las
propiedades de las rocas y su relación con los fluidos que contienen en estado
estático, algunas de las propiedades físicas y texturales de las mismas pueden ser
medidas en el laboratorio analizando sus núcleos.
Una interpretación petrofísica de las rocas se basa en la aplicación de un método
adecuado, depende del tipo de formación y emplea ecuaciones que relacionan las
características, dependiendo del tipo de formación y con ecuaciones que relacionan
las características de formación, a fin de determinar algunos entre los cuales está
la arcillocidad, porosidad efectiva, intervalos permeables, espesor de arena,
profundidad de los intervalos de interés y localización de los contactos entre fluidos.

7
OBJETIVO.
El objetivo de esta tesis es definir los tipos de calidad de rocas presentes en un
yacimiento y sus respectivas unidades de flujo, mismos que se utilizaran junto con
las propiedades petrofísicas calculadas de un procesado convencional; dicha
información se integra a todo un modelo completo para desarrollar un proyecto y de
esta manera concluir con una caracterización total del yacimiento en estudio.
Es un método que se ha aplicado en diversos casos con respuestas exitosas, ya
que contribuye sustancialmente en la caracterización total del yacimiento, es por
eso por lo que es de gran aplicación en la industria petrolera.

8
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
OBJETIVOS
INTRODUCCION 189410jiiG$
CAPÍTULO 1............................................................................................................................................. 12
1 CONCEPTOS BÁSICOS. ................................................................................................................ 13
1.1 PETROFÍSICA. ...................................................................................................................................... 13
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS................................................................................................................ 13
1.3 Porosidad (ø). ..................................................................................................................................... 14
1.3.1Clasificación de la porosidad. ....................................................................................................................... 14
1.3.1.1Según la comunicación de sus poros.......................................................................................................... 15
1.3.1.1.1Porosidad efectiva (øe). ................................................................................................................. 15
1.3.1.1.2Porosidad absoluta (øa). ................................................................................................................ 15
1.3.1.1.3Porosidad residual. ........................................................................................................................ 16
1.3.1.2.1Según su origen y tiempo de depositacion. ........................................................................................ 16
1.3.1.2.1.1Porosidad primaria. .................................................................................................................... 16
1.3.1.2.1.2Porosidad secundaria. ................................................................................................................. 16
1.3.1.2.1.3 Porosidad total........................................................................................................................... 16
1.3.2Factores que afectan la porosidad. ........................................................................................................... 17
1.3.2.1Tipo de empaque. ............................................................................................................................. 17
1.3.2.2Material cementante. ........................................................................................................................ 19
1.3.2.3Geometría y distribución del tamaño de los granos.......................................................................... 19
1.3.2.4Presión de las capas suprayacentes. ................................................................................................. 19
1.3.3Métodos de determinación de la porosidad. .................................................................................................. 20
1.3.3.1Medición en el laboratorio de la porosidad efectiva de una roca. ......................................................... 21
1.3.3.1.1Determinación del volumen total. ................................................................................................. 21
1.3.3.1.2Determinación del volumen de los granos. ................................................................................... 23
1.3.3.1.3Determinación del volumen poroso efectivo. ................................................................................ 23
1.3.3.1.4Determinación de la porosidad absoluta en laboratorio................................................................. 24
1.3.3.1.5Métodos indirectos. ............................................................................................................................ 25
1.4Permeabilidad. .................................................................................................................................... 25
1.4.1Tipos de permeabilidad................................................................................................................................. 27
1.4.1.1Permeabilidad Absoluta (𝑲𝒂𝒃𝒔)........................................................................................................... 27
1.4.1.2Permeabilidad Efectiva (𝑲𝒆𝒇𝒆𝒄). ......................................................................................................... 28
1.4.1.3Permeabilidad Relativa. ........................................................................................................................ 29
1.4.2Factores que afectan la permeabilidad. .................................................................................................... 29
1.4.2.1Deslizamiento del gas – efecto Klinkenberg. ................................................................................... 30
1.4.2.2Reactividad de los líquidos. ............................................................................................................. 30
1.4.2.3Presión de sobrecarga. ...................................................................................................................... 30
1.4.3Métodos para determinar la permeabilidad. .................................................................................................. 31
1.5Resistividad. ........................................................................................................................................ 31
1.5.1Resistividad de la formación......................................................................................................................... 31
1.5.2Resistividad del agua de formación. ............................................................................................................. 32
1.6Saturación. .......................................................................................................................................... 33
1.6.1Determinación de los fluidos en un yacimiento. ........................................................................................... 33
1.6.2Aplicación de saturación de fluidos. ............................................................................................................. 34
1.7Capilaridad. ......................................................................................................................................... 35

9
1.8Tensión Superficial e Interfacial. ......................................................................................................... 35
1.9Presión capilar. ................................................................................................................................... 36
1.9Humectabilidad o Mojabilidad. .......................................................................................................... 37
1.10Tortuosidad. ...................................................................................................................................... 38
CAPITULO 2............................................................................................................................................. 40
2 YACIMIENTO................................................................................................................................. 40
2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS. ....................................................................................................... 41
2.1.1Yacimientos convencionales. ........................................................................................................... 41
2.1.2Yacimientos no convencionales ....................................................................................................... 42
2.1.2.1Yacimiento Shale oil (lutitas aceitiferas). .................................................................................................. 42
2.1.2.2Yacimiento de shale gas ( lutitas gasíferas). .............................................................................................. 43
2.1.2.3Yacimiento de aceite pesado y extra pesado. ............................................................................................. 43
2.1.2.3Yacimiento de arenas bituminosas. ............................................................................................................ 43
2.1.2.4Yacimiento de metano en capas de carbón ................................................................................................ 43
2.1.2.5Yacimientos de hidratos de metano. .......................................................................................................... 44
2.1.2.6Yacimientos de aguas profundas y ultra profundas.................................................................................... 44
2.1.2.7Yacimientos compactados (arenas y carbonatos)....................................................................................... 44
2.2.Clasificación de los yacimientos por su tipo de trampa .................................................................... 44
2.2.1Yacimiento de trampa estructural ................................................................................................................. 45
2.2.2Yacimiento de trampa estratigráfica. ............................................................................................................ 45
2.2.3Yacimiento en trampa combinada. ............................................................................................................... 46
2.3Yacimiento por su tipo de fluido almacenador. .................................................................................. 46
2.4Tipo de roca almacenadora. ............................................................................................................... 47
2.4.1Rocas terrígenas............................................................................................................................................ 47
2.4.2Rocas carbonatadas....................................................................................................................................... 49
2.5Propiedades de las rocas. ................................................................................................................................. 50
2.5.1Textura. .................................................................................................................................................... 50
2.5.2Tamaño de grano. .................................................................................................................................... 50
2.5.3Formas del grano .......................................................................................................................................... 50
2.5.4Redondez y esfericidad ............................................................................................................................ 52

CAPITULO 3 ........................................................................................................................................... 53
3 REGISTROS GEOFÍSICOS ........................................................................................................... 53
3.1 APLICACIÓN DE LOS REGISTROS GEOFÍSICOS. ............................................................................................. 53
3.2 TIPO DE HERRAMIENTA.......................................................................................................................... 54
3.1.1Registros resistivos. ......................................................................................................................... 56
3.1.1.1Doble Lateral telemétrico. ......................................................................................................................... 58
3.1.1.2Micro esférico enfocado. ........................................................................................................................... 58
3.1.2Registros nucleares. ......................................................................................................................... 59
3.1.2.1Neutrón compensado. ................................................................................................................................ 60
3.1.2.2Litodensidad compensada. ......................................................................................................................... 61
3.1.2.3Espectroscopia de rayos gama. .................................................................................................................. 61
3.1.3Rayos gama naturales. .................................................................................................................................. 62
3.1.4Registro acústico. ............................................................................................................................. 62
3.1.5Sónico digital. ............................................................................................................................................... 62

CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................................ 65
4 CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS ................................................................................................ 65
4.1 GEOLOGÍA REGIONAL. ........................................................................................................................... 65

10
4.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ...................................................................................................................... 67
4.3 DESCRIPCIÓN DE NÚCLEOS..................................................................................................................... 68
4.4 PROCESOS DEPOSICIONALES O SEDIMENTARIOS. ......................................................................................... 70
4.5 AMBIENTES DEPOSICIONALES O SEDIMENTARIOS. ....................................................................................... 71
4.6 ESTRATIGRAFÍA. ................................................................................................................................... 73
4.7 MODELO SÍSMICO (GEOLÓGICO-PETROFÍSICO). .......................................................................................... 74
4.7.1 Datos relevantes para el modelo. ............................................................................................... 75
4.7.2 NÚCLEOS............................................................................................................................................ 76
4.7.3 Registros Geofísicos. ................................................................................................................... 76
4.7.4 Sísmica. ....................................................................................................................................... 77
4.8 MODELO GEOLÓGICO. .......................................................................................................................... 77
4.9 MODELO PETROFÍSICO INTEGRADO. ......................................................................................................... 78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INDICE DE FIGURAS

11
FIGURA 1. PARÁMETROS PETROFÍSICOS. ........................................................................................................... 13
FIGURA 2. ESQUEMA DEL MEDIO POROSO.......................................................................................................... 14
FIGURA 3.TIPO DE EMPAQUETAMIENTO. ........................................................................................................... 19
FIGURA 4.VARIACIÓN EN LA FORMA DE LOS GRANOS........................................................................................ 20
FIGURA 5.TOMA DE NÚCLEO. ............................................................................................................................ 21
FIGURA 6.PICNÓMETRO DE ACERO. ................................................................................................................... 21
FIGURA 7.PICNÓMETRO DE MERCURIO. ............................................................................................................. 22
FIGURA 8.PICNÓMETRO DE HELIO. .................................................................................................................... 24
FIGURA 9.REPRESENTACIÓN DE LA PERMEABILIDAD......................................................................................... 25
FIGURA 10.TAPONES DE NÚCLEO Y PERMEABILIDAD ASOCIADA. ...................................................................... 27
FIGURA 11.SATURACIÓN DE AGUA. ................................................................................................................... 34
FIGURA 12.MEÑISCO DE LA PRESIÓN CAPILAR. ................................................................................................. 35
FIGURA 13.CURVA DE PRESIÓN CAPILAR. .......................................................................................................... 37
FIGURA 14.FACES HUMECTANTES. .................................................................................................................... 37
FIGURA 15.CONTACTO DE ADHERENCIA. .......................................................................................................... 38
FIGURA 16. TIPOS DE YACIMIENTOS. ................................................................................................................. 40
FIGURA 17.YACIMIENTOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES. ............................................................ 42
FIGURA 18.YACIMIENTO DE METANO EN CAPAS DE CARBÓN............................................................................. 43
FIGURA 19.HIDRATOS DE METANO. ................................................................................................................... 44
FIGURA 20.DOMO SALINO. FIGURA 21.ANTICLINAL. ............................................................... 45
FIGURA 22.VARIACION DE POROSIDAD Y PERMEABILIDAD. FIGURA 23.ARENAS LENTICULARES.
................................................................................................................................................................. 45
FIGURA 24. PUNTO CRICONDENTERMICO. ......................................................................................................... 47
FIGURA 25. ROCAS TERRÍGENAS. ...................................................................................................................... 48
FIGURA 26. ROCAS CARBONATADAS. ................................................................................................................ 49
FIGURA 27.ESCALA GRANULOMÉTRICA. ........................................................................................................... 51
FIGURA 28.GRADOS DE REDONDEAMIENTO Y ESFERICIDAD. ............................................................................. 52
FIGURA 29.DIAGRAMA DE LA TOMA DE REGISTROS. ......................................................................................... 54
FIGURA 30. HERRAMIENTAS DE REGISTROS GEOFÍSICOS. .................................................................................. 55
FIGURA 31. REGISTRO DE RESISTIVIDAD. .......................................................................................................... 57
FIGURA 32.REGISTRO MICRO ESFÉRICO ENFOCADO........................................................................................... 59
FIGURA 33.NEUTRON COMPENSADO. ................................................................................................................ 60
FIGURA 34.SÓNICO DIGITAL. ............................................................................................................................. 63
FIGURA 35.TRANSMISOR DE ENERGÍA ACÚSTICA. ............................................................................................. 64
FIGURA 36. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS. ............................................................................................ 66
FIGURA 37.TIPOS DE MOVIMIENTOS DE LAS PLACAS TECTÓNICAS. .................................................................... 67
FIGURA 38.MOVIMIENTOS DEL MAGMA. ........................................................................................................... 68
FIGURA 39.MUESTRA DE NÚCLEOS. .................................................................................................................. 69
FIGURA 40.DOMINIOS Y FACIES PRINCIPALES.................................................................................................... 72
FIGURA 41.PRINCIPALES AMBIENTES SEDIMENTARIOS. ..................................................................................... 72
FIGURA 42.DIAGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS. ..................................................................... 75

CAPÍTULO 1

12
1 Conceptos básicos.

La explotación de los hidrocarburos contenidos en un yacimiento, requiere del conocimiento


de una gran cantidad de parámetros relacionados con las propiedades estáticas y dinámicas
de las rocas y con los fluidos contenidos en el yacimiento, estas propiedades suelen cambiar
conforme las condiciones de presión y temperatura del yacimiento.

Debido a la caracterización del yacimiento es la base para otros estudios o fases de


explotación de los yacimientos, es necesario definir algunos conceptos importantes y así
comprender de mejor forma lo que es la caracterización de yacimientos y como ésta se va
desarrollando a lo largo del proyecto.

1.1 Petrofísica.

Se encarga del estudio de las propiedades físicas de las rocas y de los fluidos que las saturan,
además de la relación existente entre ellos, mediante el análisis de los registros geofísicos y
muestras de formación, a fin de facilitar el estudio integran el yacimiento para la búsqueda
de acumulaciones prospectivas, evaluando las rocas que sirven como almacén para
acumulaciones de hidrocarburos.

La petrofísica tiene como objetivos: Identificar zonas prospectivas, determinar espesores


discriminando capas porosas y permeables de lutitas u otros cuerpos impermeables,
evaluando parámetros como: porosidad, permeabilidad, saturación de fluidos, volumen de
arcillas. (Figura 1).

Figura 1. Parámetros petrofísicos.

1.2 Propiedades físicas de las rocas.

13
Dentro del proceso de evaluación de un yacimiento con objeto de determinar la presencia de
una acumulación, resulta de gran importancia conocer las propiedades físicas de las rocas
relacionadas con los volúmenes de hidrocarburo y la productividad del yacimiento. Dichas
propiedades se describen a continuación:

1.3 Porosidad (ø).

L a porosidad de un medio poroso se denota con el símbolo ϕ y se refiere como la relación


de espacios vacíos o volumen poroso, entre el volumen total de la roca. Esta relación se
expresa en fracción o porcentaje, cuando se utiliza un valor de porosidad en una ecuación se
expresa en fracción. El término de porosidad de hidrocarburos se refiere a aquella parte de la
porosidad que contiene hidrocarburos. Esto es la porosidad total multiplicada por la fracción
de volumen de poro que contiene el hidrocarburo. (Figura 2).

Figura 2. Esquema del medio poroso.

El cálculo se realiza usando la siguiente fórmula:

Vp
ϕ= * 100
Vt

Ecuación de la Porosidad.

Donde:
ᶲ= Porosidad
Vp= Volumen poroso
Vt= Volumen Total

1.3.1Clasificación de la porosidad.

14
1.3.1.1Según la comunicación de sus poros.

Debido a la acción del material cementante los poros se pueden encontrar unidos entre sí, o
aislados. Dependiendo de cómo sea la comunicación de estos poros, la porosidad se puede
clasificar de la siguiente manera:

1.3.1.1.1Porosidad efectiva (øe).

Se define como la relación del volumen de poros interconectados con respecto al volumen
total de roca. La porosidad efectiva es el tipo de porosidad que más interesa en la explotación
de yacimientos petroleros, dado que depende del volumen poroso comunican la cantidad de
fluidos que pueden ser extraídos.

Vpc
Φe =
Vr
Ecuación de porosidad efectiva.
Donde:
Øe = Porosidad efectiva (Fracción)
Vpc = Volumen de poros comunicados (Cm3 )
Vr = Volumen de roca (Cm3 )

1.3.1.1.2Porosidad absoluta (øa).

Se define como la relación del volumen total de poros con respecto al volumen total de roca,
sin tener en cuenta si los poros están comunicados entre sí o no.

Vpc + Vpnc
Φ=
Vr
Ecuación de porosidad absoluta.

Donde:
Øa = Porosidad absoluta (fracción)
Vpc = Volumen de poros comunicados (Cm3 )
Vpnc = Volumen de poros no comunicados (Cm3 )
Vr = Volumen de roca (Cm3 )

15
1.3.1.1.3Porosidad residual.

Corresponde a la diferencia entre las dos porosidades anteriores:

ϕResidual = ϕabsoluta − ϕefectiva

1.3.1.2.1Según su origen y tiempo de depositacion.

1.3.1.2.1.1Porosidad primaria.

Se origina en el momento de depositacion de la roca, al pasar por procesos diagenéticos como


cementación y compactación. En arenas, generalmente la porosidad que se encuentra es de
este tipo.

1.3.1.2.1.2Porosidad secundaria.

Es un proceso geológico subsecuente a la depositacion del material del estrato o la capa. Esta
porosidad puede ser:

• Porosidad en solución: Disolución de material sólido soluble constitutivo de las rocas.


• Porosidad por fractura: Originada en rocas sometidas a varias acciones de
diastrofismo.

Después de producirse la depositacion de sedimentos y originarse la roca, esta se puede


encontrar sometida a procesos geológicos de deformación originados por actividades
tectónicas que pueden generar fisuras o desplazamientos de los granos que conforman la
matriz de la roca. Estas fracturas originan un aumento en el volumen de espacios que pueden
contener fluidos, lo que se traduce en un aumento de la porosidad.

• Porosidad por dolomitizacion: Proceso mediante el cual las calizas se convierten en


dolomitas, que son más porosas.

1.3.1.2.1.3 Porosidad total.

16
Es aquella que tiene en cuenta el volumen poroso de la roca e involucra el almacenamiento
de fluidos móviles e irreducibles.

Mientras que el cálculo teórico de porosidad total realizado con base en los análisis de
registros se hace teniendo en cuenta los fluidos que puede contener la roca, de esta manera
la ecuación queda así:

Q t = Vfl + Vag

Ecuación porosidad total.


Donde:
𝜙 𝑡= Porosidad total
Vfl= Volumen de fluidos libres
Vag= Volumen de agua irreducible

Siendo los fluidos:

• Fluidos Libres: Aquellos que sale instantáneamente de la roca una vez que se ponga en
producción, no están adheridos a la pared del poro.

• Agua Irreducible: Agua que quedó adherida entre los granos una vez terminado su proceso
de migración.

1.3.2Factores que afectan la porosidad.

1.3.2.1Tipo de empaque.

El empaque geométrico es la forma en la que los granos que forman la roca se agrupan. Todos
los granos son esféricos y del mismo tamaño. La porosidad se reduce cuando el tamaño de
los empaques geométricos no es uniforme.

Si modificamos la disposición espacial de las esferas, podemos obtener los siguientes tipos
de empaques:

• Cúbicos.- Es el arreglo de mínima compactación, los ejes entre las esferas forman
entre si ángulos de 90 grados. La roca que presenta este empaque tiene un valor de

17
porosidad de 47.64%. si se tiene el tipo de empaque y se reduce el tamaño de las
esferas a la mitad , la porosidad puede ser calculada como se muestra a continuación:
4𝜋𝑟 3
𝑉𝑠 = ; 𝑉𝑟 = (2𝑟)3 = 8𝑟 3
3
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑:
3
3 4𝜋𝑟
8𝑟 𝑟 3 24 − 4𝜋
𝜙= 3 = 0.4764%
8𝑟 3 24𝑟 3

Como se puede apreciar la porosidad continua siendo 47.64%, esto se debe a que la
variación en el tamaño de los granos no afecta la porosidad de la roca, siempre y
cuando se mantenga el tipo de arreglo o empaque de los granos.
• Ortorrómbico.- Presenta una porosidad de 39.54, siendo inferior al empaque cubico,
esto se debe una reducción en el volumen poroso del sistema ya que parte de las
esferas ocupan u volumen que anteriormente se encontraba vacío.

4𝜋𝑟 3 3
𝑉𝑠 = ; 𝑉𝑟 = 8𝑟 3 √
3 2

Finalmente sustituyendo:

3 √3 4𝜋𝑟 3 3
8𝑟 − 𝑟 3 ( 24√ − 4𝜋)
2 3 2
𝜙= = = 0.3954%
3 3
8𝑟 3 √ 8√ 𝑟 3
2 2
• Tetragonal Esfenoidal.- Los ejes de las esferas forman en todos los sentidos ángulos
de 60° entre sí, aplicando propiedades geométricas respectivas se obtiene un 30.19%
de porosidad.

Vr= (2r)(3r Sen 60°)(2rSen 60 °)= 8𝑟 3 √(3/2)2


4𝜋 3
𝑉𝑠 =
3
Sustituyendo:

18
3 4𝜋𝑟3
8𝑟 3 (√2)2− 3 3
𝑟∖3(24𝑥2−4𝜋)
𝜙= − 3 = 0.3019%
3
8𝑟 3 (√2)2 24𝑥 𝑟∖3
2

• Rombohedral.-Es el arreglo de máxima compactación debido a su configuración


geométrica. (Figura3).

Figura 3.Tipo de empaquetamiento.

1.3.2.2Material cementante.

Los granos que conforman la matriz de la roca se encuentran unidos entre sí por material
cementante , el cual se encuentro compuesto principalmente por sílice , carbonato de calcio
y arcilla , la presencia de material cementante afecta la firmeza y compactación de la roca ,
afectando la porosidad misma. A medida que aumenta la cantidad de material cementante,
la porosidad del sistema disminuye, debido a que este material se aloja en los espacios
disponibles para la acumulación del fluido, la porosidad de arenas no consolidadas es mayor
que la porosidad de arenas altamente consolidadas o compactadas.

1.3.2.3Geometría y distribución del tamaño de los granos.

Dependiendo del ambiente de depósito en el cual se originó la roca, los granos que conforman
la roca presenta una determinada distribución en su tamaño. Se debe a la uniformidad o
clasificación de los granos, esto depende de la distribución del tamaño del material y tipo de
depositacion, cuando los granos son más redondeados proporcionan homogeneidad al
sistema y por ende la porosidad es mayor.

1.3.2.4Presión de las capas suprayacentes.

19
Otro factor que afecta la porosidad es la compactación mecánica originada por la presión de
sobrecarga, la cual es ejercida por el peso de las capas supra yacentes de la roca. A medida
que aumenta la profundidad, la presión ejercida por la columna de sedimentos aumenta, esto
genera una fuerza que tiende a deformar los granos y reducir el volumen de espacios vacíos,
por lo tanto se origina una reducción en la porosidad. (Figura4).

Figura 4.Variación en la forma de los granos.

1.3.3Métodos de determinación de la porosidad.

Los métodos empleados para determinar la porosidad experimentalmente (laboratorio) se


puede dividir en dos clases: los diseñados para medir la porosidad efectiva y aquellos para
medir la porosidad absoluta.

• Técnica de medición de porosidad (efectiva y absoluta) de una roca en el laboratorio.

La técnica de medición en el laboratorio consiste en determinar dos de los tres parámetros


básicos de la roca (volumen total, volumen poroso y volumen de granos). Para ello se utilizan
núcleos de roca, los cuales su obtención durante la etapa de perforación de pozo.

La medición de la porosidad es realizada generalmente en tapones de núcleos, los cuales son


muestras de diámetro pequeño (entre 25-40mm) extraídas de núcleos o corona, con el uso de
herramientas de corte especial. (Figura5).

20
Figura 5.Toma de núcleo.

1.3.3.1Medición en el laboratorio de la porosidad efectiva de una roca.

1.3.3.1.1Determinación del volumen total.

El volumen total se calcula por la medición directa de las dimensiones de la muestra


utilizando un vernier. Este procedimiento es útil cuando las muestras presentan formas
regulares debido a su rapidez. Para muestras de volúmenes irregulares el procedimiento
utilizado usualmente consiste en la determinación del volumen de fluido desplazado por la
muestra. Algunos de los métodos que se aplican para determinar el volumen de fluido
desplazado se presentan a continuación:

• Métodos Gravimétricos.

El volumen total se obtiene observando la pérdida de peso de la muestra cuando es sumergida


en un líquido, o por el cambio en peso de un picnómetro cuando se llena con mercurio la
muestra. (Figura 6).

Figura 6.Picnómetro de acero.

21
Los métodos gravimétricos de aplicación:

− Recubrimiento de la muestra con parafina e inmersión en agua.


− Saturación de la muestra e inmersión en el líquido saturante.
− Inmersión de la muestra seca en mercurio.

• Métodos volumétricos.

Los métodos que se usan son el del picnómetro de mercurio y la inmersión de una muestra
saturada. El método del picnómetro de mercurio consiste en determinar el volumen de un
picnómetro lleno con mercurio hasta una señal. Luego se coloca la muestra y se inyecta
mercurio hasta la señal. La diferencia entre los dos volúmenes de mercurio representa el
volumen total de la muestra. (Figura 7)

El método de inmersión de una muestra saturada consiste en determinar el desplazamiento


volumétrico que ocurre al sumergir la muestra en un recipiente que contiene el mismo líquido
empleado en la saturación.

El método de desplazamiento con mercurio es práctico para determinar el volumen total de


muestras cuando se encuentran bien cementadas de lo contrario debe emplearse el método de
inmersión de una muestra saturada.

Figura 7.Picnómetro de mercurio.

22
1.3.3.1.2Determinación del volumen de los granos.

En estos métodos se consideran muestras consolidadas y se le extraen los fluidos con un


solvente que posteriormente se evapora. Los principales métodos son:

• Método de Melcher- Nuting.

Consiste en determinar el volumen total de la muestra y posteriormente triturarla para


eliminar el volumen de espacios vacíos y determinar el volumen de los granos.

• Método de Porosimetro de Stevens.

Es un medidor del volumen efectivo de los granos. El porosimetro consta de una cámara de
muestra que puede ser aislada de la presión atmosférica y cuyo volumen se conoce con
precisión. El núcleo se coloca en la cámara, se hace un vacío parcial por la manipulación del
recipiente de mercurio, con esto se logra que el aire salga de la muestra y se expanda en el
sistema, se mide la presión atmosférica. La diferencia entre el volumen de la cámara y el aire
extraído es el volumen efectivo de los granos.

1.3.3.1.3Determinación del volumen poroso efectivo.

Todos los métodos que se usan para determinar el volumen poroso miden el volumen poroso
efectivo, y se basan en la extracción o introducción de fluidos en el espacio poroso. A
continuación se presenta un resumen de algunos métodos usados a fin de determinar el
volumen poroso efectivo.

• Método de inyección de mercurio.

Consiste en inyectar mercurio a alta presión en los poros de la muestra. El volumen de


mercurio inyectado representa el volumen poroso efectivo de la muestra.

• Método del porosimetro de helio.

Su funcionamiento se basa en la ley de Boyle, donde un volumen conocido de helio


(contenido en una celda de referencia) es lentamente presurizado y luego expandido
isotérmicamente en un volumen vacío desconocido. Después de la expansión, la presión de
equilibrio resultante está dada por la magnitud del volumen desconocido; esta presión es

23
medida. Usando dicho valor y la ley de Boyle, se calcula el volumen desconocido, el cual
representa el volumen poroso de la muestra. (Figura 8).

Figura 8.Picnómetro de helio.

• Método de saturación de Barnes.

Este método consiste es saturar una muestra limpia y seca con un fluido de densidad conocida
y determinar el volumen poroso por ganancia en peso de la muestra.

1.3.3.1.4Determinación de la porosidad absoluta en laboratorio.

Con objeto de determinar la porosidad absoluta se consideran los poros de la muestra. El


procedimiento requiere la trituración de la muestra. La extracción y secado necesarios para
la determinación de la porosidad efectiva se puede omitir en la determinación de la porosidad
absoluta.

El procedimiento es el siguiente:

1.- Se obtiene una muestra de 10 a 15 cc; se limpia la superficie de la muestra para eliminar
los residuos del lodo de perforación.

2.- Se determina el volumen total de la muestra por cualquiera de los métodos presentados
anteriormente.

3.- Se tritura la muestra para obtener los granos que la constituyen; luego se lavan los granos
con solventes apropiados para eliminar petróleo y agua.

24
4.- Se determina el volumen de los granos, una vez que se han secado. Esta determinación se
puede realizar con un picnómetro y con el líquido apropiado.

1.3.3.1.5Métodos indirectos.

A partir de Registros Geofísicos : Es la representación gráfica de una propiedad física de la


roca en función de la profundidad. Los principales son:

• Rayos gama.
• Resistividad.
• Sónico de porosidad.
• Neutrones.
• Densidad.

1.4Permeabilidad.

Es la capacidad de la roca para permitir el flujo de fluidos a través de los poros


interconectados y matemáticamente se expresa mediante la Ley de Darcy. Puede estar
influenciada por el tamaño, redondez, y clasificación de los granos. Generalmente una
permeabilidad mayor se acompaña de una porosidad mayor; sin embargo, esto no es una
regla absoluta, por ejemplo las lutitas y algunas arenas tienen una alta porosidad, pero los
granos son tan pequeños que los conductos aprovechables para el movimiento del fluidos son
muy restringidos y tortuosos; en litologías como las calizas la porosidad es baja pero la
permeabilidad de una fractura puede ser alta. (Figura 9)

Figura 9.Representación de la permeabilidad.

25
K ∗ A ∗ ΔP
Q=
μ∗L
Ecuación de Darcy.

Donde:
Q= Volumen del líquido, Caudal. (Cm3 /seg)
𝐾 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦, 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑. (Darcies)
∆𝑃 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝐴𝑡𝑚).
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 (cm2 ).
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 del fluido (𝐶𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠).
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑. (cm)

Validez de la ecuación de Darcy:

A pesar de que la ecuación de Darcy ha sido aceptada en la industria petrolera, es conveniente


definir mejor las condiciones bajo las cuales se supone que es válida. La determinación
experimental de la ecuación de Darcy considera:

• Flujo de estado estable.

En las pruebas de laboratorio, debido al tamaño de los núcleos, las condiciones de flujo
transitorio duran usualmente pocos minutos, sin embargo en la práctica, debido a la
naturaleza de los fluidos y las dimensiones del yacimiento, se pueden originar condiciones
de flujo transitorio durante meses o incluso años.

• Flujo laminar.

La ecuación de Darcy es inválida para número de Raynolds mayores de uno.


Afortunadamente en aplicaciones prácticas, generalmente el flujo es laminar. Sin embargo
en las cercanías del pozo cuando las velocidades son elevadas, por ejemplo en producción de
gas, puede ocurrir un flujo turbulento.

26
1.4.1Tipos de permeabilidad.

1.4.1.1Permeabilidad Absoluta (𝑲𝒂𝒃𝒔).

Se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través de sus
poros interconectados, cuando el medio poroso se encuentra completamente saturado por un
fluido. La permeabilidad es medida en el laboratorio al usar tapones de núcleos (pequeñas
piezas cortadas del núcleo). Si la roca no es homogénea, el análisis del núcleo completo
proporciona resultados más exactos que el simple análisis de tapones de núcleos.

La permeabilidad es una propiedad isotrópica del medio poroso, por lo tanto puede variar en
función a la dirección a la cual es medida. Los análisis rutinarios de núcleos generalmente
utilizan tapones de núcleos tomados paralelos a la dirección del flujo de los fluidos en el
yacimiento. La permeabilidad que se obtiene de esta forma es la permeabilidad horizontal
del yacimiento (Kh).

La medición de la permeabilidad en tapones tomados perpendiculares a la dirección del flujo,


permiten la determinación de la permeabilidad vertical del yacimiento (Kv).Figura 10).

Figura 10.Tapones de núcleo y permeabilidad asociada.

Existen diversos factores que deben ser considerados como posibles fuetes de error en la
determinación de la permeabilidad de un yacimiento. Estos factores son:

• La muestra de núcleo puede no ser representativa del yacimiento, debido a la


heterogeneidad del yacimiento.

27
• El núcleo extraído puede encontrarse incompleto.
• La permeabilidad del núcleo puede ser alterada cuando se realiza el corte del mismo
o cuando este es limpiado y preparado para los análisis.
• El proceso de muestreo puede ser alterado, debido a que solo son seleccionadas las
mejores partes del núcleo para el análisis.

Durante las mediciones de la permeabilidad se deben cumplir las siguientes condiciones:

• Flujo laminar (viscoso).


• No reacción entre el flujo y la roca.
• Presencia de una sola fase saturada al 100% del espacio poroso.

1.4.1.2Permeabilidad Efectiva (𝑲𝒆𝒇𝒆𝒄).

Considera los diferentes grados de saturación de los diferentes fluidos en la roca, es decir
cuando más de una fase se encuentra presente en un medio poroso, la capacidad que tiene
una roca de permitir el flujo de cada una de las fases a través de dicho medio poroso se define
como la permeabilidad efectiva, esta es menor que la permeabilidad absoluta.

La sumatoria de las permeabilidades efectivas siempre es menor que la permeabilidad


absoluta, debido a las siguientes razones:

• Algunos canales que normalmente permiten el flujo cuando existe una sola fase, son
bloqueados cuando dos o más fases se encuentran presentes en el medio poroso, por
lo cual el número total de canales que permiten el flujo se reduce y la capacidad que
tiene la roca de permitir el flujo de fluidos es menor.
• La presencia de interfaces entre los fluidos que saturan el medio poroso, implica la
presencia de tensiones interfaciales y presiones capilares, por lo tanto se generan
fuerzas que tienden a disminuir la velocidad de flujo de los fluidos a través del medio
poroso.

Igualmente la permeabilidad efectiva se mide en darcys o milidarcys, como en el caso de la


permeabilidad absoluta. Para los fluidos gas, petróleo y agua la nomenclatura de
permeabilidad efectiva es:

28
Kg=Permeabilidad efectiva del gas.
Kw= Permeabilidad efectiva del agua.
Ko= Permeabilidad efectiva del petróleo.
Los valores de la permeabilidad efectiva de Ko,kg,kw pueden variar desde cero hasta el valor
de la permeabilidad absoluta k del sistema.

0< ko, kg, kw < K.

1.4.1.3Permeabilidad Relativa.

La razón entre las permeabilidades efectiva y total se define como permeabilidad relativa.
Este tipo de permeabilidad es función de saturación.

Kx
K rx =
k
Formula general para la permeabilidad relativa.

Donde:
K rx = Permeabilidad relativa a la fase x.
K x = Permeabilidad efectiva de la fase x.
K= Permeabilidad absoluta.

Debido a que la sumatoria de la permeabilidad efectiva no puede ser mayor que la


permeabilidad absoluta, la sumatoria de permeabilidad relativa (que tiene como base la
permeabilidad absoluta) no puede ser mayor a 1.

La permeabilidad relativa depende de las características tanto del medio poroso como de los
fluidos que saturan el medio, así como el grado de saturación que está presente. Este tipo de
permeabilidad se expresa en por ciento (%) o fracción de la permeabilidad absoluta o en otros
casos, se presenta en función a la saturación de algún fluido, por ejemplo el agua a ciertas
condiciones conocidas.

1.4.2Factores que afectan la permeabilidad.

Existen diversos factores que afectan las mediciones de la permeabilidad realizada en el


laboratorio. Cuando se usa un gas como fluido para medir la permeabilidad se deben hacer

29
correcciones por deslizamiento de gas. Cuando es líquido el fluido que se usa, se deben tener
cuidado de que no reaccione con el sólido de la muestra.

Por otro lado, como se mencionó anteriormente, en el yacimiento los factores que influyen
en la permeabilidad son el tamaño, la empaquetadura y la forma de los granos, la distribución
de los mismos de acuerdo con el tamaño y el grado de litificación (cementación y
consolidación).

1.4.2.1Deslizamiento del gas – efecto Klinkenberg.

Klinbenberg descubrió que las mediciones de permeabilidad realizadas con aire como fluido
de medición, muestran resultados diferentes a los valores de permeabilidad obtenidos cuando
el fluido considerado para las mediciones es un líquido. La permeabilidad de una muestra de
núcleo medida por flujo de aire siempre es mayor que la permeabilidad obtenida cuando se
usa un líquido. La velocidad del líquido en la superficie de contacto con la roca es cero,
mientras que los gases presentan cierta movilidad en dicha superficie de contacto. En otras
palabras, los gases se deslizan en la pared de la roca. Este deslizamiento resulta en una
elevada relación de flujo para el gas al determinar el diferencial de presión. Para un
determinado medio poroso al aumentar la presión promedio la permeabilidad calculada
disminuye.

1.4.2.2Reactividad de los líquidos.

La ley de Darcy supone que no debe haber reacción entre el fluido y el medio poroso. En
ciertos casos, el medio poroso contiene sustancias activas, principalmente arcillas que se
hidratan y aumentan en volumen cuando se ponen en contacto con el agua, especialmente si
el agua es dulce. El efecto disminuye si se usa agua salada y desaparece si se mide la
permeabilidad usando líquido que no sea polar, como el Kerosen. Estos métodos aun cuando
permiten obtener el valor verdadero de la permeabilidad no son prácticos.

1.4.2.3Presión de sobrecarga.

Cuando el núcleo es removido de la formación todas las fuerzas de confinamiento son


removidas. Se le permite a la roca expandirse en todas direcciones, cambiando parcialmente
la forma de los canales de flujo dentro del núcleo.

30
La compactación por sobrecarga puede originar hasta un 60 % de reducción de la
permeabilidad.

Es importante señalar que algunas formaciones son mucho más comprensibles que otras, por
eso se requieren de diversos datos a fin de desarrollar correlaciones empíricas que permiten
corregir la permeabilidad debido al afecto de las presiones de sobrecarga.

1.4.3Métodos para determinar la permeabilidad.

Se puede determinar de tres maneras:

• Mediante registros geofísicos (cualitativamente).


• Mediante pruebas de variación de presión a pozos, (cuantitativamente).
• Mediciones directas de laboratorio.

1.5Resistividad.

Es la propiedad de un material para impedir el flujo de la corriente eléctrica a través de él.


La unidad es el OHM-M. La conductividad es el recíproco de la resistividad. Representa la
capacidad de un material para permitir el flujo de la corriente eléctrica a través de él.
Unidades MILIMHO/M o MILISIEVERT/M para la conductividad.

Por principio físico las rocas secas no conducen la corriente eléctrica, la matriz de la roca
tiene conductividad nula, constituye un material aislante al igual que el aceite y el gas y se
tiene que para estos materiales sus resistividades son infinitas. La corriente eléctrica fluye
solo a través del agua intersticial que satura la estructura porosa de la formación, su nivel de
conductividad depende de la salinidad, esto implica que cualquier flujo de corriente en una
formación tiene lugar en el agua de formación y no en la roca o los hidrocarburos. Debido a
que el flujo de corriente está en función del agua presente en el sistema y esta se encuentra
relacionada con la porosidad, cuanto mayor sea la porosidad de la formación mayor cantidad
de agua conductiva y menor será su resistividad.

1.5.1Resistividad de la formación.

La resistividad de la formación constituye una propiedad importante para indicar litología y


contenido de fluido. La mayoría de los minerales constituyentes de las rocas al igual que los

31
hidrocarburos, no son buenos conductores de la electricidad, es decir son resistivos. En las
rocas sedimentarias, la parte sólida está formada por minerales no conductores de
electricidad, tales como el cuarzo, silicatos y carbonatos.

Estas rocas conducen la electricidad, solamente debido a la presencia de fluidos conductivos


dentro de los espacios porosos interconectados, como es el agua de formación. La resistividad
verdadera de la formación (Rt) en un parámetro clave para determinar la saturación de
hidrocarburos.

1.5.2Resistividad del agua de formación.

El medio poroso de un yacimiento puede contener agua, petróleo y gas, ya sea


individualmente o en forma combinada. La mayoría los yacimientos, sin embargo, contienen
siempre cierta cantidad de agua de formación. Las aguas superficiales son por lo general
dulces y de resistividad alta, pero a medida que se perfora a mayor profundidad, el agua que
se encuentra en las formaciones se hace más salada, claro esto no ocurre de manera regular
o uniforme, pues son diversos los factores que influyen en la salinidad del agua de formación,
uno de ellos es la salinidad del mar que estaba presente cuando fueron depositados los
sedimentos, o la cercanía de las antiguas desembocaduras de río y sus aguas dulces.

La resistividad de las aguas superficiales pueden exceder los 20 a 50 ohm.m a la temperatura


ambiente, mientras que aguas muy salinas en la perforación profunda pueden tener
resistividades tan bajas como 0.04 ohm.m a 75 ºF, lo cual corresponde a una solución de
saturación completa.

La temperatura es otro factor que afecta la capacidad conductora del agua de formación, a
mayor temperatura, mayor es la movilidad de los iones y por ende mayor capacidad
conductora.

El conocimiento sólido de la resistividad del agua de formación, es factor básico para la


interpretación de los registros y para la determinación de diferentes parámetros como la
saturación de agua.

32
1.6Saturación.

Es la fracción o porcentaje del volumen poroso que es ocupado por un fluido determinado,
como el agua, petróleo o gas. De tal manera que para estimar la cantidad de petróleo en el
yacimiento, es necesario determinar la fracción del volumen poroso ocupado por cada uno
de los fluidos presentes. La sumatoria de todos los fluidos debe ser igual a uno, si se considera
un medio poroso saturado por las tres fases:

Sw + So + Sg = 1
Saturación de un fluido.

Donde:
𝑆𝑤= Saturación de Agua.
So = Saturación de petróleo.
Sg = Saturación de gas.

La saturación de agua existente en el yacimiento al momento del descubrimiento, depositada


con la formación se conoce como saturación de agua connata y se relaciona con la
permeabilidad, el área superficial y el tamaño de los poros. Esta propiedad es importante
porque reduce el espacio disponible para el petróleo y el gas, teniendo en cuenta que no están
uniformemente distribuidos. Su determinación se efectúa por análisis de núcleos o a partir de
registros geofísicos.

1.6.1Determinación de los fluidos en un yacimiento.

Se realiza mediante:

• Registros radioactivos de densidad y de neutrón, que permiten identificar los fluidos


contenidos en el yacimiento.

La distribución de los fluidos en el yacimiento, es el resultado de la segregación natural, que


es producto de las diferencias de densidades en los fluidos que saturan el medio poroso. En
la figura 11 se presenta una sección trasversal de una arenisca saturada completamente de
agua, con la distribución de los fluidos en un yacimiento homogéneo.

33
La región “saturada” es aquella donde la roca está completamente saturada con el líquido que
la humedece y la presión capilar (es la diferencia que existe en la interface que separa dos
fluidos inmiscibles) es menor que la presión inicial de desplazamiento.

Figura 11.Saturación de agua.

1.6.2Aplicación de saturación de fluidos.

La aplicación de esta medición depende del yacimiento, solo como término general y como
herramienta orientada se tiene que:

Con fluidos de perforación base agua, las saturaciones resultan alteradas, excepto en zonas
de petróleo residual.

Con fluidos de perforación base petróleo (emulsión inversa) suelen obtenerse coronas con
saturación de agua representativas de la saturación del yacimiento.En casquetes de gas, es de
interés la evaluación de la saturación residual de petróleo en la corona.

En formaciones de baja permeabilidad, donde la saturación de agua en el yacimiento suele


ser un valor estimado con poca exactitud, mediante estudios de invasión y salinidad en la
corona puede establecerse la saturación de agua “ In situ” por una vía independiente. Se
emplean trazadores (naturales o activados) en los fluidos de perforación.

34
1.7Capilaridad.

La capilaridad es una propiedad física de los fluidos que pueden avanzar a través de un canal
minúsculo (desde unos milímetros hasta micras de tamaño), debido a que la fuerza
intermolecular(o cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menos a la adhesión del
líquido con el material del tubo el líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es
equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. (Figura 12).

Figura 12.Meñisco de la presión capilar.

Un aparato común usado para demostrar la capilaridad es el tubo capilar. Cuando la parte
inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente en un líquido como el agua forma un
menisco cóncavo. La tensión superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que
el peso del líquido sea suficiente para que la fuerza gravitacional sobreponga a las fuerzas
intermoleculares.

En los yacimientos petrolíferos esta situación se presenta a menudo debido a que los sistemas
porosos son tubos de diámetro muy pequeño distribuidos directamente en el medio y donde
por lo general se encuentra más un fluido inmiscible en fases bien diferenciadas, tales como
es el caso del petróleo, gas y agua.

1.8Tensión Superficial e Interfacial.

35
La tensión superficial es la resistencia que presenta un líquido a la rotura de su superficie.
Esta fuerza es causada por la diferencia entre las fuerzas moleculares del vapor y de la fase
liquida y también por el desequilibrio de estas fuerzas en la interface.

El termino tensión superficial es utilizada para el caso en el cual la superficie esta entre un
líquido y su vapor o aire. Si la superficie esta entre dos diferencias líquidos o entre un líquido
y un sólido es utilizado el término tensión interfacial. La tensión superficial entre el agua y
el aire a temperatura ambiente está alrededor de 73 dinas/cm. La tensión interfacial entre el
agua e hidrocarburos puros está a temperatura ambiente alrededor de 30 a 50 dinas /cm.

1.9Presión capilar.

Es el resultado combinado de los efectos de la tensión superficial e interfacial entre la roca,


los fluidos, el tamaño, geometría de los poros y humectabilidad del sistema.

En los procesos de recuperación mejorada se tiene un proceso de desplazamiento de fluidos


inmiscibles en los cuales existe una diferencia de presión entre las fases, esta diferencia de
presión se conoce como presión capilar.

De las curvas de presión capilar se puede obtener lo siguiente:

• Porosidad efectiva.
• Saturación irreductible de agua.
• Variación de la saturación de agua por encima del contacto agua petróleo.
• Deducir por correlaciones la permeabilidad absoluta de muestras irregulares.
• Posible mojabilidad y ángulo de contacto si una roca es mojada por el agua o por el
petróleo.

Las curvas de presión capilar obtenidas de núcleos constituyen una forma de medir la
distribución del tamaño de los poros. Tales curvas se obtienen de la inyección de mercurio
en el núcleo conteniendo aire o la inyección de petróleo en la muestra cuando esta contiene
agua.

En estos métodos la cantidad de fluido que entra en el sistema poroso mediante una presión
externa medida, el volumen y la presión determinan un punto en la curva de presión capilar.

36
La presión capilar se incrementa y un nuevo valor de la cantidad de fluido inyectado es
medido. (Figura 13)

Figura 13.Curva de presión capilar.

Esta curva de presión capilar puede se interpreta como una medida de la distribución de
tamaño de los poros presentes en el núcleo, es decir el volumen de fluidos que entra en la
roca a una determinada presión es igual al volumen de poros que tiene un determinado
tamaño a la presión usada. El máximo volumen de fluido entrante a la presión máxima puede
ser considerado como el valor de porosidad efectiva.

1.9Humectabilidad o Mojabilidad.

Es la tendencia de una superficie sólida a dejarse mojar preferencialmente por un fluido en


presencia de otros con los cuales es inmiscible. El fluido que se adhiere sobre la superficie
se denomina fase humectante (Figura 14). En yacimientos de hidrocarburos usualmente agua
o aceite son las faces humectantes. Considerando el siguiente sistema:

Figura 14.Faces humectantes.

37
Dónde:
σws = Tensión interfacial agua − sólido.
σos = Tensión interfacial aceite − sólido.
σwo = Tensión interfacial agua − aceite.
θ= Angulo de contacto medido a través del agua.

El ángulo de contacto es usado como una medida de la humectabilidad y está comprendido


entre 0° y 180°.Según el ángulo de contacto de adherencia se tiene lo siguiente (Figura 15):

Figura 15.Contacto de adherencia.

Factores que controlan la humectabilidad en el yacimiento son los siguientes:

• Composición de las superficies minerales.


• Naturaleza del petróleo.
• Saturación inicial de agua.
• Química de la salmuera.
• Distribución del tamaño del poro.
• Cambios de presión, temperatura y composición.

1.10Tortuosidad.

La tortuosidad es una característica que representa lo tortuoso de una curva, es decir el grado
de vueltas o rodeos que tiene. La tortuosidad de los canales porosos dificulta la filtración de

38
los líquidos y gases, por lo tanto reduce su permeabilidad. Es evidente además que cuanto
mayor sea la tortuosidad de los canales mayor es la probabilidad de dejar petróleo en la roca,
es el proceso de su desplazamiento por el agua.

Si se considera una muestra de roca con un camino poroso interconectado (como una
arenisca) se puede definir la tortuosidad de la roca como:

Le
T=
L
Dónde:

Le = Longuitud de la muestra de roca.

L = Longuituud del camino electrolitico equivalente.

39
CAPITULO 2

2 Yacimiento

Para que el petróleo se presente en los depósitos aislados en los que ahora se encuentra debe
haber sido atrapado por algún medio. El petróleo emigra de su estructura de origen a través
de otras capas permeables, debido a las fuerzas de gravedad y presión hasta que queda
atrapado por barreras impermeables. El petróleo desplaza el agua y se mueve a esta porción
alta del estrato y como su densidad es menor que la del agua, queda aislado en la parte alta
de la estructura y no puede escapar.(Figura 16)

Los fenómenos geológicos que requieren la acumulación del petróleo son los siguientes:

• Un estrato poroso y permeable es el depósito o yacimiento en el que se encuentra el


petróleo.
• Una capa impermeable superior.
• Una característica estructural o una barrera impermeable, o una combinación de
ambas que atrapen el petróleo evitando que siga su migración.

Figura 16. Tipos de yacimientos.

40
Es la acumulación natural en la corteza terrestre de gas y/o aceite de la misma composición,
comprendida en los mismos límites y sometida a un mismo sistema de presión en una trampa
petrolera.

2.1 Clasificación de los yacimientos.

Los yacimientos de hidrocarburos se han agrupado, considerando diversos factores:

• Convencionales
• No convencionales.
• Tipo de trampa.
• Tipo de fluidos almacenados.
• Tipo de roca almacenadora.
• Tipo de empuje natural predominante.

Yacimientos convencionales y no convencionales.

De acuerdo a los procesos de generación, migración y almacenamiento de hidrocarburos, la


facilidad de explotación de los mismos, la porosidad y permeabilidad, así como el costo del
proyecto y el empleo de tecnologías para su producción, los yacimientos se clasifican en
convencionales y no convencionales. (Figura 17)

En el caso de yacimientos en aguas profundas, suelen encontrarse en ambas clasificaciones,


ya que puede ser que los hidrocarburos migren de la roca generadora a una roca
almacenadora, que tenga buena porosidad y permeabilidad como en los yacimientos
convencionales, pero por los altos costos de su extracción y la necesidad de emplear
tecnológicas para su recuperación, se consideraría como yacimiento no convencional.

2.1.1Yacimientos convencionales.

Para realizar esta clasificación se toman en cuenta los aspectos, en roca almacenadora, la
porosidad y permeabilidad y/o beneficio económico de su extracción. En los yacimientos
convencionales, los hidrocarburos se forman en lo que se conoce como roca generadora y
migran hacia la roca almacenadora, presentan buena porosidad y buena permeabilidad, y por
otro lado, son todos aquellos yacimientos que pueden ser producidos a tasas económicas de
flujo que producirán volúmenes económicos de hidrocarburos sin tratamientos mayores de
estimulación.

41
2.1.2Yacimientos no convencionales

Los yacimientos no convencionales son aquellos donde el gas y aceite permanecen en la roca
generadora, es decir, no migran hacia una roca almacenadora, tienen baja porosidad y baja
permeabilidad, a diferencia de los yacimientos convencionales, por otro lado no producen a
tasas económicas de flujo, y a su vez no podrán ser producidos rentablemente sin la
aplicación de tratamientos intensivos de estimulación, fracturamiento y recuperación.

Figura 17.Yacimientos convencionales y no convencionales.

En los yacimientos no convencionales los hidrocarburos (petróleo y gas) se encuentran en


condiciones en las que prácticamente no existe movimiento del flujo, ya sea por estar
atrapados en rocas poco permeables o por tratarse de petróleo de muy alta viscosidad. Estos
yacimientos requieren el empleo de tecnología especial para explotación, ya sea por las
propiedades del hidrocarburo o por las características de la roca que lo contiene.

Dentro de los yacimientos no convencionales se tiene:

2.1.2.1Yacimiento Shale oil (lutitas aceitiferas).

Yacimientos productores de aceite, en estas formaciones, los hidrocarburos están atrapados


en la roca generadora, por lo que para explotarlos es necesario implementar nuevas

42
tecnologías, como la perforación horizontales junto con un tratamiento de fracturamiento
multietapa. Los hidrocarburos que se obtienen a menudo tienen una viscosidad alta.

2.1.2.2Yacimiento de shale gas ( lutitas gasíferas).

En estos yacimientos, el gas natural se encuentra contenido en rocas arcillas (lutita) con alto
contenido en materia orgánica y muy baja permeabilidad (roca madre). Para su explotación
es necesario perforar pozos horizontales y fracturar la roca.

2.1.2.3Yacimiento de aceite pesado y extra pesado.

En este tipo de yacimientos el aceite se encuentra en estado líquido en alta viscosidad y


densidad (menos a 10° API). Se extrae de la roca mediante la inyección de vapor o polímeros.

2.1.2.3Yacimiento de arenas bituminosas.

Arenas impregnadas en bitumen, que es un hidrocarburo de alta densidad y viscosidad. Este


bitumen en su estado natural no tiene la capacidad de fluir al pozo.

2.1.2.4Yacimiento de metano en capas de carbón

En estos yacimientos el gas natural es extraído de capas de carbón. Debido a su alto contenido
en materia orgánica el carbón retiene gran cantidad de gas absorbido.(Figura 18)

Figura 18.Yacimiento de metano en capas de carbón.

43
2.1.2.5Yacimientos de hidratos de metano.

El hidrato de metano es un compuesto sólido similar al hielo que contiene metano. Este queda
atrapado en una estructura cristalina de moléculas de agua ( estable), en sedimentos marinos
a profundidades de agua mayores de 300 m donde presentan bajas temperaturas(0°C) y altas
presiones (25 atm).(Figura 19)

Figura 19.Hidratos de metano.

2.1.2.6Yacimientos de aguas profundas y ultra profundas.

El término “aguas profundas “se refiere a yacimientos de hidrocarburos en regiones marinas


ubicadas en tirantes de agua mayores a 500 mts (distancia entre la superficie del mar y el
lecho marino). Tirantes de agua superiores a los 1500 m, se considera agua ultra profunda.

2.1.2.7Yacimientos compactados (arenas y carbonatos).

Los yacimientos compactados, mejor conocidos como yacimientos tigh oil y tigh gas, por
definición presentan bajas permeabilidades y porosidades. Estos yacimientos tienen
permeabilidades inferiores a 0.1 mD y porosidades variables entre 2y 4 % con un promedio
de 2.2 %. Los poros se encuentran pobremente conectados por capilares muy delgados o por
micro fisuras.

2.2.Clasificación de los yacimientos por su tipo de trampa

Se han propuesto muchos métodos de clasificación de yacimientos. Sin embargo, una de los
más útiles y sencillos se basa en la característica principal a la que se atribuye la acumulación
de hidrocarburos, es decir por su tipo de trampa. Comprende clasificaciones:

44
2.2.1Yacimiento de trampa estructural

Son aquellas trampas formadas por la deformación de la corteza terrestre ya sea por fallas o
plegaduras. Los domos, pliegues, fallas y las discordancias son ejemplos de trampa
estructural. En los domos y pliegues el hidrocarburo ocupa la parte superior de la estructura
formada por consecuencia de fuerzas de compresión y expansión, los yacimientos por fallas
o discordancias se dan cuando un estrato impermeable está expuesto a una capa
permeable.(Figura 20 y 21)

Figura 20.Domo salino. Figura 21.Anticlinal.

2.2.2Yacimiento de trampa estratigráfica.

Son aquellas trampas que se forman debido a cambios en la litología y dependen del carácter
sedimentológico de las formaciones que las constituye. Estos cambios laterales en la litología
del estrato de roca permeable hacen que esta se trasforme en impermeable, y así evita la
migración de los hidrocarburos constituyendo una trampa. Muchas trampas estratigráficas
tienen también influencia estructural. Las trampas típicas son las llamadas lenticulares de
poco espesor.(Figura 22 y 23)

Figura 22.Variacion de porosidad y permeabilidad. Figura 23.Arenas lenticulares.

45
2.2.3Yacimiento en trampa combinada.

Son aquellos en los que se combinan las características estructurales y cambios litológicos
para formar la trampa.

La mayoría de las trampas no corresponde a rasgos simples sino que combinan elementos
estratigráficos y estructurales. Existen combinaciones inimaginables de este tipo de trampa
pero se les considera mixta o combinada cuando ni los elementos estructurales ni los
estratigráficos por sí mismo forma la trampa, por lo que ambos elementos son esenciales.

2.3Yacimiento por su tipo de fluido almacenador.

En términos generales los yacimientos de hidrocarburos son clasificados en yacimientos de


aceite y yacimientos de gas. Consecuentemente esta clasificación es subdividida en:

• La composición de la mezcla del hidrocarburo en el yacimiento.


• Presión y temperatura inicial del yacimiento.
• Presión y temperatura de producción en superficie.
• Temperatura del yacimiento respecto a la temperatura crítica y la temperatura
cricondentermica de la mezcla de hidrocarburos.

Una apropiada clasificación de los yacimientos requiere del conocimiento del


comportamiento termodinámico de las fases presentes en el yacimiento y de las fuerzas
responsables de los mecanismos de producción. En general, los yacimientos son clasificados
con base en su presión inicial y temperatura con respecto a la posición que estos tienen en
un diagrama de fases P-T (presión – temperatura) de los fluidos del yacimiento. (Figura 24)

Por lo cual los yacimientos se clasifican de dos maneras:

− Yacimiento de aceite: Si la temperatura del yacimiento es menor que la temperatura


crítica del fluido, este se clasifica como yacimiento de aceite
− Yacimiento de gas: Si la temperatura de la formación es mayor que la temperatura
critica del fluido del yacimiento, se considera una roca de gas

46
Figura 24. Punto cricondentermico.

Conglomerados.

Son similares a las areniscas pero tienen granos más grandes (entre 4 y 64 mm).Los poros
entre los granos están parcial o completamente llenos de granos de arena. Estas rocas también
pueden formar yacimientos.

2.4Tipo de roca almacenadora.

De acuerdo con el tipo de roca almacenadora, los yacimientos se clasifica en:

2.4.1Rocas terrígenas

Las rocas terrígenas son aquellas que están formadas por fragmentos de minerales o rocas
preexistentes. Son resultado de procesos dinámicos, aunque también pueden estar
influenciadas, en menor medida, por otros procesos químicos o bioquímicos.(Figura 25)

− Areniscas.- Son rocas sedimentarias granulares con un rango de tamaño de grano


entre 0.0625 y 2 mm. Los hidrocarburos se sitúan entre los granos lo que constituye
el espacio poroso. Se trata de arenas cementadas en una matriz que aunque pueden
ser de naturaleza variada, generalmente silícea. Este tipo de roca tiene un tamaño de
grano muy variable y se divide en:
• Arenisca de grano muy grueso, 2-1mm.

47
• Arenisca de grano grueso, 1-0.5mm.
• Arenisca de grano medio, 0.5-0.25mm.
• Arenisca de grano fino, 0.25-0.125mm.
• Arenisca de grano muy fino, 0.125-0.0625mm.

La composición mineralógica es esencialmente de cuarzo, feldespato, fragmentos de roca y


otros minerales. El material cementado que mantiene unido a los granos de la arenisca suele
estar compuesto de sílice, carbonatos de calcio u óxido de hierro.

La permeabilidad de estas rocas depende del número y tamaño de los poros que se
intercomunican. Las areniscas son una clase importante que forma el 25% del total de las
rocas sedimentarias. Son importantes almacenadoras de gas natural, aceite y agua; algunas
pueden formar yacimientos.

Figura 25. Rocas terrígenas.

− Lutitas.- Es una roca sedimentaria compuesta por partículas de arcilla y limo,


contienen partículas mayores de 50 micrómetros en u porcentaje inferior al 25%.
Cemento o matriz (partículas de 0.0625 a 0.0039mm) de naturaleza diversa, que
puede contener hasta un 50% de carbonato cálcico.

El carácter aglomerante del carbonato cálcico les da cierta estabilidad frente al agua. Estas
rocas detríticas de grano fino constituyen más de a mitad de todas las rocas sedimentarias.

48
2.4.2Rocas carbonatadas.

Las rocas carbonatadas son rocas sedimentarias formadas por al menos 50% de carbonatos.
Estos carbonatos pueden ser de calcio CaCO3 (calcita) y magnesio CaMg(C03)2 ( dolomita).

Las rocas carbonatadas pueden agruparse de acuerdo a su composición y porosidad.

De acuerdo a su composición se distinguen dos grupos principales de rocas carbonatadas, las


calizas y las dolomías, aunque también existen intermedios como son: caliza dolomítica y
dolomía calcárea. (Figura 26)

− Calizas dolomíticas: Formadas por la combinación de carbonatos de calcio y en


menos proporción de magnesio.
− Caliza cristalina: Su porosidad primaria es baja, presentan porosidad intercristalina,
pueden tener espacios porosos muy importantes debido a la disolución.
− Calizas oolíticas: Cuya porosidad se debe a la disolución de los oolitos que son granos
esféricos de carbonatos de calcio de origen inorgánico que dan lugar a intersticios no
cementados o parcialmente cementados.
− Calizas fracturadas o con cavernas: Es una roca que se compone de un sistema
multiporoso. La porosidad se debe a que se encuentran micrifracturas, mesofracturas,
macrofracturas, canales de disolución, microvugulos, madrovugulos, cavernas,
presencia de varios tamaños en las gargantas de poro y redes de fracturas. Dan lugar
a yacimientos carbonatados naturalmente fracturados

Figura 26. Rocas carbonatadas.

49
2.5Propiedades de las rocas.

2.5.1Textura.

La textura se refiere a los aspectos geométricos de los componentes de la roca, es decir a la


constitución física de la roca, como son: el tamaño, forma, arreglo o disposición y la
clasificación de granos. Su determinación es importante ya que la porosidad y la
permeabilidad, dependen esencialmente de ella. La determinación cualitativa de la textura en
algunas rocas sedimentarias, principalmente en rocas clásticas, puede ser realizada a simple
vista. Con el uso del microscopio electrónico pueden hacerse interpretaciones cuantitativas
de la textura.
2.5.2Tamaño de grano.

Una de las propiedades más importantes de los sedimentos que se puede determinar en
primera instancia es el tamaño de los granos. Esto refleja factores como la cantidad de
transporte que han tenido las partículas, las condiciones energéticas del medio a las que han
sido expuestas, la distancia de la fuente de origen, etc. (Adams et al., 1997). Actualmente se
utiliza para su identificación la escala granulométrica de UddenWentworth.(Figura 27)
2.5.3Formas del grano

La forma de los granos se define con los mismos parámetros con los que se definen las
características geométricas en dimensiones.

50
Figura 27.Escala Granulométrica.

51
2.5.4Redondez y esfericidad

El redondeamiento considera la presencia de bordes o aristas, o en su defecto el grado de


redondeamiento o pérdida de ellas. Las partículas en muchas rocas sedimentarias tienen los
bordes redondeados. Esto se debe a que originalmente sus bordes angulosos han sido
redondeados por la abrasión durante el transporte. Una vez que los bordes han sido
redondeados, la partícula tiende a cambiar su aspecto en una forma más esférica. La
esfericidad está relacionada con las diferencias existentes entre los distintos diámetros o
longitudes de los ejes de una partícula. (Figura 28)

Figura 28.Grados de redondeamiento y esfericidad.

52
CAPITULO 3

3 Registros geofísicos

Los Registros geofísicos son mediciones de las propiedades físicas de los yacimientos tanto
de las rocas y de los fluidos, siendo obtenidos a través de métodos geofísicos indirectos
aplicados mediante instrumentos o sondas a lo largo del pozo.

Los registros se obtienen al hacer pasar los sensores de la sonda enfrente de la formación
moviendo la herramienta lentamente con el cable.

Primero se debe efectuar la operación de obtener los registros a agujero descubierto y


posteriormente se desciende la tubería de revestimiento o en algunos casos llamada “casing”
Pero se debe tomar en cuenta que los registros no se pueden realizar de nuevo ya que el pozo
este entubado. Por lo que se tiene que realizar un control de calidad y verificar los datos de
que serán utilizados para la interpretación que permitirá calcular el potencial del yacimiento.

Los registros son una representación de los datos capturados por las herramientas, en función
de la profundidad en algunos casos del tiempo. El registro comienza con las herramientas en
la parte inferior del pozo, para obtener al momento del despegue que definirá la profundidad
total del pozo, cuando se retira el cable, este ascenso se realiza a una velocidad constante.

3.1 Aplicación de los Registros Geofísicos.

• Correlación y límites entre capas.


• Diferenciación entre arenas y carbonatos.
• Determinación de cuerpos permeables.
• Detención de capas acuíferas y petrolíferas.
• Determinación de contactos agua-hidrocarburo.
• Determinación cuantitativa de F (factor de formación) y Sw (saturación de agua.
• Determinación de la productividad.
• Medición de los fluidos a producir.
• Determinación de la litología.
• Determinación de la porosidad secundaria.
• Delineación de características estructurales y sedimentarias.

53
Figura 29.Diagrama de la toma de registros.

Registros en agujero entubado. • Doble lateral.


• Evaluación de la cementación. • Neutrón compensado.
• Pruebas de formación. • Densidad compensada.
• Desgaste de tubería. • Sónico digital.
Registros en agujero descubierto. • Imágenes de pozo.
• Inducción.

3.2 Tipo de herramienta.

El equipo de fondo consta básicamente de la sonda. Este es el elemento que contiene los
sensores y el cartucho electrónico, el cual acondiciona la información de los sensores para
enviar a la superficie, por medio del cable. Además recibe e interpreta las órdenes de la
computadora en superficie. Las sondas se clasifican en función de su fuente de medida en:

54
• Resistivas (corriente eléctrica). Neutrón compensado.

Inducción. Lito densidad compensada.

Doble inducción. Espectroscopia de rayos gama.

Doble lateral. Rayos gama naturales.

Micro esférico. • Sónicas (emisor de sonido).

• Porosidad (capsulas radiactivas). Sónico de porosidad.

Figura 30. Herramientas de registros geofísicos.

55
3.1.1Registros resistivos.

La cantidad de aceite o gas contenido en una unidad de volumen del yacimiento, es el


producto de su porosidad por la saturación de hidrocarburos.

Para deducir la resistividad de formación en la zona no invadida, las medidas de


resistividad se usan, solas o en combinación. Es decir atrás de la zona contaminada por
los fluidos de control de pozo.

También se usan para determinar la resistividad cercana al agujero. Ahí, en gran parte,
el filtrado del lodo ha remplazado los fluidos originales.

Las medidas de resistividad junto con la porosidad del agua de formación, se usan para
obtener la saturación de agua. La saturación obtenida de las resistividades someras y
profundas se compara para evaluar la productividad de la formación.

La resistividad de una formación pura saturada con agua, es proporcional a la resistividad


del agua con la que se encuentra saturada:

𝑅𝑜 ∝ 𝑅𝑤
𝑅𝑜
𝑅𝑜 = 𝐹 ∗ 𝑅𝑤 𝐹=
𝑅𝑤
Donde:
F= Factor de saturación.
Rw= Resistividad del agua de formación.
Ro= Resistividad de la roca saturada con agua.

La resistividad de una formación depende del fluido contenido en la misma y del tipo de
formación. Para medir la resistividad de la formación se cuenta con 2 herramientas:

• Inducción.
• Doble lateral.

Generalmente, se prefiere usar la herramienta de inducción cuando la resistividad de la


formación es baja, del orden de 500 ohms-m. Cuando se tienen formaciones altamente

56
resistivas la herramienta de doble lateral proporciona información más confiable. En las
formaciones de carbonatos de baja porosidad se tienen resistividades muy altas.

Por esto, si se requiere hacer una interpretación cuantitativa, se debe tomar un registro
doble lateral. Sin embargo se necesita de un medio conductivo entre la herramienta y la
pared del pozo.

Figura 31. Registro de resistividad.

57
3.1.1.1Doble Lateral telemétrico.

La herramienta doble lateral proporciona dos mediciones con la mayor profundidad de


investigación, de tres mediciones necesarias que se requieren para tratar de determinar
la resistividad de la zona invadida (Rho =)y de la zona virgen (Rt), a estas se les conocen
como lateral someras (Lls) y lateral profundas (Lld).

La tercera medición requerida se puede obtener de correr la herramienta de enfoque


esférico o micro esférico (MSFL) en forma independiente o combinada.

En la herramienta DLL se permite que varié tanto el voltaje emitido como la corriente (pero
manteniendo el producto potencial constante) con lo cual brinda un rango de mediciones.

Aplicaciones principales:

• Resistividad de la zona virgen y zona lavada.


• Perfiles de invasión.
• Correlación.
• Detención de vista rápida de hidrocarburos.
• Control de profundidad.
• Indicador de hidrocarburos móviles.

3.1.1.2Micro esférico enfocado.

Esta herramienta surge de la necesidad de conocer Rxo para realizar correcciones a las
lecturas de otras herramientas y tener un valor adecuado de Rt.

Durante el desarrollo de las herramientas de registro de han pasado por varias etapas hasta
llegar SRT (Spherically focused resistivity tool) previos a esta generación podemos
mencionar microlog, microlateral y proximidad.

La herramienta actual se conoce generalmente como registro micro esférico enfocado, se


basa en el principio de enfoque esférico usado en los equipos de inducción pero con un
espaciamiento de electrodos menor. En este caso los electrodos se ubican en un patín que se
apoya directamente sobre la pared del pozo.

El arreglo microesferico reduce el efecto adverso del enjarre del fluido del pozo.

58
Principales aplicaciones:

• Resistividad de la zona lavada.


• Localización de poros zonas permeables.
• Indicador de hidrocarburos móvil.
• Diámetro de pozo.

Figura 32.Registro micro esférico enfocado.

3.1.2Registros nucleares.

La determinación de la porosidad de la formación se puede hacer de manera indirecta a


través de las medidas obtenidas de herramientas nucleares o acústicas.

Las herramientas nucleares usan fuentes radioactivas. Mediante la medición de la forma


de interactuar, con la formación de las partículas irradiadas por la fuente, se determinan
algunas características.

Se tienen 3 tipos de herramientas nucleares:

• Radiación natural (rayos gama, espectroscopia).


• Neutrones (neutrón compensado).
• Rayos gama ( lito densidad compensada).

Las herramientas para medir la radiación natural no requieren de fuentes radioactivas y


la información que proporcionan es útil para determinar la arcillocidad y contenido de
minerales radioactivos de la roca.

59
Las herramientas de neutrón compensado y litodensidad requieren de fuentes
radioactivas emisoras de neutrón rápido y rayos gama de alta energía, respectivamente.

Dada la forma diferente en que las partículas interaccionan con la materia, resulta útil la
comparación directa de las respuestas obtenidas para la detección de zonas de gas,
arcillas, etc.

3.1.2.1Neutrón compensado.

La herramienta de neutrón compensado usa una fuente radioactiva (emisor de neutrones


rápidos) y dos detectores. Su medición se basa en la relación de conteos de estos dos
detectores, esta relación refleja la forma en la cual la densidad de neutrones decrece con
respecto a la distancia de la fuente y esto depende del fluido (índice de hidrógeno)
contenido en los poros de la roca y por lo tanto, de la porosidad.

La herramienta es útil como indicador de gas. Esto es por que mide el índice de hidrógeno
y el gas contiene un bajo índice, entonces la porosidad aparente medida es baja. Al
comparar esta porosidad aparente con la determinada por otras herramientas tales como
litodensidad o sónico, es posible determinar la presencia de gas

Las principales aplicaciones de la herramienta son:

• Determinar la porosidad.
• Identificación de la litología.
• Análisis del contenido de arcilla.
• Detección de gas.

Figura 33.Neutron compensado.

60
3.1.2.2Litodensidad compensada.

El equipo de litodensidad es una herramienta que usa una fuente radioactiva emisora de
rayos gama de alta energía y es con el fin de obtener la densidad de la formación e inferir
con base en esto la porosidad; así como efectuar una identificación de la litología.

Para obtener la densidad, se mide el conteo de rayos gama que llegan a los detectores
después de interactuar con el material. Dado que el conteo que se obtiene es función del
número de electrones por cm3 y se relaciona con la densidad real del material, lo que
hace posible la determinación de la densidad. La identificación de la litología se hace
por medio de la medición del “índice de absorción fotoeléctrica”. Este representa una
cuantificación de la capacidad del material de la formación para absorber radiación
electromagnética mediante el mecanismo de absorción fotoeléctrica.

Las principales aplicaciones de la herramienta son:

• Análisis de porosidad.
• Determinación de litología.
• Diámetro de pozo.

3.1.2.3Espectroscopia de rayos gama.

La respuesta de una herramienta de rayos gama depende del contenido de arcilla de una
formación. Sin embargo, la herramienta de rayos gama naturales no tiene la capacidad de
diferenciar el elemento radioactivo que produce la medida. La mayor parte de la radiación
gama natural encontrada en la tierra es emitida por elementos radioactivos de la serie del
uranio, torio y potasio. El análisis de las cantidades de torio y potasio en las arcillas ayudan
a identificar el tipo de arcillas, el análisis del contenido de uranio puede facilitar el
reconocimiento de rocas generadora.

En rocas de carbonatos se puede obtener un buen indicador de arcillocidad si se resta de la


curva de rayos gama la contribución del uranio.

Las principales aplicaciones de la herramienta son:

• Análisis del tipo de arcilla.


• Detección de minerales pesados.
• Contenido de potasio en evaporitas.

61
• Correlación entre pozos.

3.1.3Rayos gama naturales.

La herramienta de rayos gama mide la radiactividad natural de las formaciones y es util para
detectar y evaluar depósitos de minerales radioactivos tales como potasio y uranio. En
formaciones sedimentarias el registro refleja normalmente el contenido de arcilla de la
formación. Esto se debe a que los elementos radioactivos tienden a concentrarse en las
arcillas. Las formaciones limpias usualmente tienen un bajo nivel de contaminaciones
radioactivo tales como cenizas volcánicas o granito deslavado o aguas de formación con sales
disueltas de potasio.

La herramienta se opera normalmente en combinación con otros servicios remplaza a la


medida del potencial espontáneo en pozos perforados con lodo salado, lodo base aceite o
aire. Las aplicaciones principales son:

• Indicador de arcillocidad.
• Correlación.

3.1.4Registro acústico.

El equipo sónico usa una señal con una frecuencia audible para el oído humano. El sonido es
una forma de energía radiante de naturaleza mecánica. Es una fuerza que se trasmite desde
la fuente de sonido como un movimiento molecular del medio. Este movimiento es vibratorio
debido a que las moléculas conservan una posición promedio. Cada molécula trasfiere su
energía a la siguiente molécula antes de regresar a su posición original. Cuando una molécula
trasfiere su energía a otra, la distancia entre ellas es mínima, mientras que entre la primera
y la anterior a ella, la distancia es mayor que la normal.

Las áreas de distancia mínima entre moléculas se llama “ares de compresión “y las de mayor
distancia “áreas de refracción “. Un impulso de sonido aparece como un área de compresión
seguida por un área de refracción.

En el equipo sónico los impulsos son repetitivos y el sonido aparecerá como áreas alternas
de compresiones y refracciones llamadas ondas. Esta es la forma en que la energía acústica
se trasmite en el medio.

3.1.5Sónico digital.

62
La energía sónica emitida desde el trasmisor impacta la pared del pozo. Esto origina una serie
de ondas en la formación y en superficie. El análisis del tren de onda complejo, proporciona
la información concerniente a la disipación de la energía de sonido en el medio.

La herramienta sónico digital permite la digitalización del tren de ondas completo en el


fondo, de tal manera que se elimina la distorsión del cable la mayor capacidad de obtención
u procesamiento de datos permite el análisis de todos los componentes de la onda de sonido
( compresionales , trasversales y stoneley ).

Figura 34.Sónico digital.

Las aplicaciones principales son:

• Correlación de datos sísmicos.


• Sismogramas sintéticos.
• Determinación de porosidad primaria y secundaria.

63
• Detección de gas.
• Detección de fracturas.
• Características mecánicas de la roca.
• Estabilidad del agujero.
• Registro sónico de cemento.

Figura 35.Transmisor de energía acústica.

64
CAPÍTULO 4

4 Caracterización de yacimientos

Para conocer el potencial productor de hidrocarburos en un yacimiento y la optimización del


mismo es necesario la aplicación de diferentes ingenierías y disciplinas, una de las disciplinas
importantes es la petrofísica, que realiza la caracterización petrofísica del yacimiento a un
nivel estático, la cual determina las propiedades físicas de las rocas y tipos de fluidos
presentes en el yacimiento, principalmente: porosidad, permeabilidad, tamaño de grano, de
poro y saturación de fluidos. Para determinar las propiedades petrofísicas se realiza una
evaluación de registros geofísicos, integrando datos de núcleo. El objetivo de esta
metodología es definir los tipos de calidad de rocas presentes en un yacimiento y sus
respectivas unidades de flujo, mismos que se utilizarán junto con las propiedades petrofísicas
calculadas de un procesado convencional; dicha información se integra a todo un modelo
completo para desarrollar un proyecto y de esta manera concluir con una caracterización total
del yacimiento en estudio.

4.1 Geología regional.

Se ocupa de la configuración geológica de cualquier región; y en caracterización de


yacimientos el primer paso es obtener dicha configuración para toda el área que nuestro
yacimiento ocupe, por ejemplo el origen de las rocas del yacimiento o el régimen de los
esfuerzos producidos.

65
Figura 36. Caracterización de yacimientos.

66
4.2 Geología estructural.

En este paso la geología estructural se encarga de estudiar la arquitectura de la tierra, los


procesos mecánicos y los movimientos de la corteza terrestre, las deformaciones y las causas
que originaron estas formas que presentan actualmente los yacimientos. Los movimientos
que afectan a la corteza terrestre provienen de las siguientes fuerzas:

a) Los movimientos tectónicos.

b) Los movimientos ascensionales del magma.

c) La presión litostática ejercida sobre los fondos marinos, debido a la acumulación de


enormes masas de sedimentos.

d) La acción de las corrientes de convección del manto terrestre.

Figura 37.Tipos de movimientos de las placas tectónicas.

Estos movimientos causan deformaciones en las rocas, como:

• Pliegues • Levantamientos

• Fallas • Desplazamientos

• Fracturas • Compresión, etc

• Hundimientos

67
Figura 38.Movimientos del magma.

Que en conjunto dan lugar a las estructuras geológicas actuales. Todas estas deformaciones
son posibles en la mayoría de las rocas, especialmente en las sedimentarias que son plásticas.

4.3 Descripción de Núcleos.

Durante la perforación de los pozos se suele adquirir información acerca de las características
de las formaciones que se van atravesando. Esto se puede hacer de forma directa mediante la
toma de núcleos, que no son más que muestras de rocas extraídas donde se realizan medidas
directas de las características petrofísicas de la formación. Para la toma de núcleos de
perforación se aplican varias técnicas importantes entre ellas destaca la perforación con
coronas saca-testigo o "núcleos" que es una técnica altamente especializada y avanzada.
Muestras intactas o inalteradas de núcleos o testigos tanto de roca como de suelo son
recuperados por la acción rotativa de una corona diamantada que corta los materiales del
subsuelo y que a su vez son alojados en un barril porta-testigo que sigue a la corona. Esta
técnica requiere el uso de un flujo de agua más aditivos especiales con el fin de refrigerar la
herramienta o sarta de perforación y limpiar el pozo de toda impureza o recortes de
perforación, estabilizar las paredes del pozo, etc. El análisis de núcleos se utilizan para la
caracterización del yacimiento, para permitir mejores predicciones de la explotación del

68
yacimiento a partir de muestras de núcleo, para evaluar cualquier efecto perjudicial al
exponer el yacimiento a fluidos extraños y para evitar o eliminar problemas de producción.

Figura 39.Muestra de núcleos.

Algunas pruebas que se realizan en los núcleos son las siguientes:

• La Porosimetría por Inyección de Mercurio: Proporciona una excelente evaluación


cualitativa de la estructura de la garganta de poro de la formación para documentar cambios
en las unidades litológicas o de flujo de producción dentro de un yacimiento.

• Las Mediciones de Presión Capilar: Conducidas por plato poroso o por ultra centrífuga
caliente, proporcionan las curvas de presión capilar de Aire-Salmuera para la evaluación de
las saturaciones de hidrocarburo del yacimiento.

• La Evaluación de Mojabilidad: Efectivamente diferencia entre mojabilidades mixtas y


neutrales además de condiciones básicas de mojabilidad al agua y al aceite.

• Los Parámetros de la Resistividad de la Formación (a, m, y n): son únicos para un


yacimiento específico y necesitan ser medidos en muestras de núcleo del yacimiento para
permitir la evaluación exacta de los registros eléctricos de fondo para la determinación de la
saturación de agua.

69
• Los Parámetros de Permeabilidad Relativa: Medidos a condiciones de presión y
temperatura del yacimiento, son esenciales para que las simulaciones del yacimiento
muestren reservas recuperables y evalúen el impacto económico de la inyección de agua u
otros proyectos de recobro mejorado.

• Las Pruebas de Recuperación de la Permeabilidad Líquida: Proporcionan la evaluación más


exacta de cualquier efecto perjudicial al exponer un yacimiento a fluidos extraños tales como
lodo de perforación, fluidos de terminación y/o reparación, o agua para implementar la
inyección de agua.

• Las Pruebas de Pérdida de Lodo de Perforación: Proporcionan una evaluación exacta del
control de pérdida y del daño de la formación en sistemas de lodo propuestos para
aplicaciones de perforación horizontal.

4.4 Procesos deposicionales o sedimentarios.

Son todos aquellos procesos que tienen que ver con la producción, movilidad, depósito y
acumulación de sedimentos; los cuales están ligados a la formación de las rocas
sedimentarias. Estos procesos forman parte del ciclo de las rocas y se llevan a cabo sobre la
superficie terrestre o a poca profundidad por debajo de la superficie terrestre:

• Intemperismo: Es la desintegración y descomposición de las rocas como consecuencia de


su exposición a los agentes atmosféricos, con intervención de agentes biológicos.

• Erosión: Es la disgregación y desgaste de las rocas debido a la acción de corrientes


superficiales de agua o viento, por cambios de temperatura o por acción de la gravedad.

• Transporte: Movimiento de las partículas rocosas, separadas debido a la acción de la


gravedad, el viento, el agua o incluso el deshielo; siendo estos los medios de transporte.

• Deposición o depósito: Asentamiento de las partículas en movimiento (suspensión de la


acción de transporte), debido a un cambio en la velocidad en el medio de transporte. De
acuerdo al tamaño de las partículas y la velocidad del transporte algunas partículas se
depositan primero, en tanto que otras continúan en movimiento aun.

70
• Acumulación: Formación de capas de material rocoso eventos sucesivos de depósito:
soterramiento de capas viejas por debajo de otras nuevas. Si el depósito y la acumulación son
suspendidos, se puede producir la erosión, que trae como consecuencia la formación de
discordancias.

• Litificación: Procesos que convierten los materiales rocosos depositados en roca


consolidada, ocurren una vez enterrados los sedimentos son:

Compactación: Reducción de los espacios porosos

Cementación: Depósito, precipitación o cristalización de materiales cementantes.

Diagénesis: Cambios físicos, químicos y biológicos en las rocas, debidos a las condiciones
de enterramiento, tales como presión, temperatura, circulación de fluidos y cambios de pH.

4.5 Ambientes deposicionales o sedimentarios.

Los medios o ambientes sedimentarios son zonas de la superficie terrestre, donde pueden
acumularse sedimentos. Estos ambientes se clasifican en continentales, marinos o de
transición.

• Ambiente continental: La sedimentación en este tipo de ambientes se produce en un gran


número de sitios diferentes, ejemplos de este tipos de ambiente son: ambientes glaciales,
aluviales, fluviales eólicos, lacustres, etc.

• Ambiente marino: Ambientes en los que la superficie de deposición yace por debajo del
nivel del mar, como ejemplo se tienen ambientes de plataforma, arrecife, talud, cuenca,
abisal, etc.

• Ambiente de transición: Son ambientes alojados en las zonas que se ubican entre el
continente y el mar, ejemplos de estos ambientes son: ambiente paludal, estuario, deltaico,
isla de barras, playa, etc.

71
Figura 40.Dominios y facies principales.

Figura 41.Principales ambientes sedimentarios.

72
4.6 Estratigrafía.

La mayoría de los materiales que componen nuestro planeta son rocosos y sedimentarios. Si
los observamos detenidamente, nos damos cuenta que se depositan en capas superpuestas,
conocidas formalmente como estratos.

A no ser que tengan alguna deformación posterior a su depósito, los estratos son horizontales
y pueden extenderse en grandes áreas geográficas. Un estrato se forma por el depósito de
sedimento, es decir, de material acarreado por diversos agentes agua, viento o la misma
gravedad a lugares más bajos, en donde pueda acumularse. Con el tiempo, el material puede
compactarse y litificarse.

El procedimiento para establecer la correspondencia entre partes de una unidad geológica es


la correlación. Esta correlación se demuestra con base en la similitud de la litología, la
posición estratigráfica y la fauna fósil, entre otros criterios. Existen cuatro fases básicas en
los estudios estratigráficos.

La primera fase consiste en inferir cómo se formaron los estratos; para ello, es necesario
entender los procesos físicos, químicos y biológicos que produjeron la variedad de
sedimentos.

La segunda fase consiste en describir e identificar las rocas. Las unidades litológicas pueden
describirse en función de su composición, textura, color, fauna fósil, propiedades geofísicas,
relaciones de edad, posición geográfica y distribución. Para ello, existen criterios y procesos
estándar para su identificación.

La tercera consiste en reconocer los complejos ambientales en los cuales se formaron los
materiales rocosos. Un ambiente se distingue de otras partes de la Tierra física, química y
biológicamente. Estas particularidades pueden reflejarse en los materiales rocosos de cada
uno de los sitios.

La cuarta etapa es integrativa de la información obtenida en las fases anteriores; una vez que
se han reconocido y caracterizado los cuerpos estratificados, es posible clasificarlos de

73
acuerdo a criterios establecidos en el Código Estratigráfico Norteamericano. Con la
Estratigrafía es posible realizar prospecciones exitosas de sitios con materiales
económicamente importantes, como el petróleo y el gas. El entendimiento de las condiciones
que originan los materiales, así como su disposición temporal y espacial permite predecir
zonas en las que se contengan éstos

4.7 Modelo sísmico (geológico-petrofísico).

La modelación geológica-petrofísica integral se puede definir, como un proceso mediante el


cual se describen las características que controlan la capacidad de almacenamiento y de
producción de los yacimientos, usando toda la información posible que se tenga disponible.
Las propiedades del yacimiento incluyen desde una descripción geológica de la cuenca, tipos
de roca, distribución de facies, ambiente de depósito, geometría de los cuerpos que
conforman el yacimiento, hasta sus propiedades petrofísicas como son porosidad
permeabilidad, saturación de agua, etc. Estos datos provienen de diversas fuentes de
información como son: estudios geológicos, levantamientos y procesamiento de información
sísmica, registros geofísicos de pozo, muestras de núcleo, datos de producción, etc

74
Figura 42.Diagrama de caracterización de yacimientos.

4.7.1 Datos relevantes para el modelo.

Existen tres fuentes principales de datos para la modelación geológica – petrofísica de


yacimientos, estas son información directa de núcleos y muestras de canal, información
indirecta que proviene de registros geofísicos de pozo y la información también indirecta de
levantamientos geofísicos, en particular información relacionada con la metodología sísmica.
Toda esta información se maneja en forma simultánea hasta generar un modelo que será
contrastado con la información dinámica derivada del sistema pozo-yacimiento.

75
4.7.2 Núcleos.

La información de núcleos y de muestras de canal, pero principalmente de núcleos constituye


la información directa más valiosa con que se cuenta, tiene la desventaja de ser información
escasa y dirigida hacia las partes más importantes del yacimiento. Los núcleos se estudian en
laboratorios y se obtiene información litológica como tipo de roca, mineralogía, textura,
tamaño y distribución de grano, tipo de medio poroso y descripción de conductos de
interconexión. A nivel petrofísico se determinan propiedades como porosidad,
permeabilidad, saturación de agua, saturación de hidrocarburos, etc. Esta es información
escasa pero relevante que debe emplearse en los modelos numéricos.

4.7.3 Registros Geofísicos.

Los registros geofísicos aportan información de los yacimientos por medio de mediciones
directas, realizadas en la pared del pozo. El aspecto relevante de esta información es la
posibilidad de realizar una estimación de las propiedades, de manera casi-continua y a
condiciones de yacimiento. Su desventaja principal consiste en que es una información
indirecta que se obtiene en la pared del pozo. La complejidad de cada formación geológica
impide definir un modelo único de evaluación de registros geofísicos que se aplique a los
yacimientos. El método de evaluación debe tomar en cuenta las condiciones particulares en
cada formación, los registros disponibles y las respuestas deseadas, además debe ser lo
suficientemente flexible para adaptarse o cambiarse, según las necesidades. La determinación
de la porosidad y el contenido de hidrocarburos es sin duda un aspecto importante en la
evaluación de las unidades productoras. Sin embargo, se deben examinar otros factores para
que la formación sea explotada de manera óptima. Así con los registros también es posible
conocer la profundidad y espesor del yacimiento, la litología, el contenido de arcilla, la
saturación de fluidos, la densidad de los hidrocarburos y la presión de las formaciones. Los
núcleos y registros geofísicos de pozo, son prácticamente la única fuente para la estimación
casi-continua de propiedades petrofísicas tan importantes como la porosidad y la
permeabilidad, así que la integración de estas dos fuentes de información es esencial en una
interpretación confiable. El entendimiento de las características y limitaciones de cada una

76
de las técnicas de evaluación, es obviamente un requisito esencial para una correcta
calibración de los datos y sobre todo para la integración de la información disponible.

4.7.4 Sísmica.

La información sísmica es un dato relevante para la caracterización de yacimientos, dado que


permite obtener una imagen de las variaciones laterales de las formaciones de estudio. Su
aspecto fundamental lo representa el cubrimiento en un espacio 3D, mientras que su principal
limitación lo representa su baja resolución vertical, con lo que solo las grandes variaciones
se identifican por los datos sísmicos. La interpretación de los datos sísmicos parte de un
modelo geológico conceptual del área en estudio. El modelo es una simplificación de la
realidad, en el que los únicos elementos incluidos son los que se espera que influyan de
manera importante en la interpretación del área en estudio. Toda sísmica tiene una resolución
definida la cual depende de las técnicas de adquisición, del procesamiento de los datos y de
las características del área en estudio. Cuando se tiene información con una resolución
sísmica adecuada, se puede realizar un estudio detallado del yacimiento, en cuanto a su
estructura, fallas y limites externos. Por otro lado, cuando la calidad de los datos es
inadecuada, es difícil de identificar las características estructurales y estratigráficas
importantes. En la interpretación geológica-sísmica, se reconocen no sólo los horizontes de
interés, sino que también se detectan de manera relativamente sencilla, las fallas principales,
algunas veces muy evidentes. Esto depende del tipo de detalle que se tenga en la
interpretación, entre línea y línea y entre traza y traza (líneas con orientación perpendicular
a las líneas de información sísmica). En las áreas de mode lación y caracterización de
yacimientos se requiere de una interpretación geológica del yacimiento a mayor detalle, ya
que de esto depende una explotación óptima de los hidrocarburos.

4.8 Modelo geológico.

Basado en la integración de datos, el modelo geológico, es un compendio de las


características y propiedades estáticas de un yacimiento. El modelo geológico en general,
consta de modelos más detallados de acuerdo con las diversas disciplinas de la geología, es

77
decir un modelo geológico consta de un modelo estructural, un modelo sedimentario
estratigráfico y un modelo litológico. Uno de los objetivos del modelo geológico es
determinar la heterogeneidad del yacimiento e identificar su influencia en las propiedades
petrofísicas de las rocas y en las características que tendrá el flujo de fluidos al momento de
la producción de hidrocarburos.

4.9 Modelo petrofísico integrado.

El flujo de fluidos tiene lugar en una red interconectada de espacios de poro. Las
características y las propiedades de esta red porosa están relacionadas con la distribución
original del tamaño de los granos de la roca del yacimiento. La comprensión de la estrecha
relación existente entre la red de poros, las propiedades de la roca y el flujo constituye la
piedra angular de cualquier estudio de un yacimiento. Para establecer un modelo petrofísico
en un yacimiento se requiere transitar por dos etapas. En la primera etapa, conocida como
evaluación petrofísica, a partir de mediciones en núcleos y de registros geofísicos, se aplican
diversos procedimientos de interpretación y estimación de las propiedades petrofísicas:
porosidad, saturación de agua y permeabilidad. El resultado de esta etapa es un modelo
petrofísico a escala de pozo. Mientras que en la segunda etapa se emplean un número de
técnicas, principalmente geo estadísticas, que integran de manera sistemática el modelo
geológico, la petrofísica previamente obtenida a escala de pozo y la sísmica con el fin de
derivar modelos en dos y tres dimensiones de distribuciones de las propiedades petrofísicas
de manera que describan correctamente su variabilidad espacial a escala de yacimiento.

78
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La caracterización es una etapa importante en el plan de explotación de un
yacimiento es un proceso de amplia base científica en el cual son aplicados diversos
conocimientos sobre ingeniería para interpretar lógicamente los datos y
características del yacimiento mediante herramientas y técnicas modernas , en otras
palabras es el conjunto de productos orientados a la definición y al estudio de las
características geológicas , petrofísicas y dinámicas que controlan la capacidad de
almacenamiento y de producción de los yacimientos petroleros, así como la
cuantificación del volumen de hidrocarburos, también se incluye la definición de las
estrategias y alternativas de exploración de los yacimientos , con el propósito de
apoyar los planes de operación para optimizar la explotación de áreas de estudio ,
incrementando las reservas o la producción de los mismos.
La caracterización petrofísica de yacimientos de un pozo ayuda a reevaluar las
reservas, definir los tipos de roca y unidades de flujo que contribuyen a la
producción, así como identificar zonas con potencial de producción.
Existen tres fuentes principales de datos para la modelación geológica-petrofísica
de yacimientos, estas son información directa de núcleos y muestras de canal;
información indirecta que proviene de registros geofísicos de pozo y la información
también indirecta de levantamientos geofísicos, en particular información
relacionada con la interpretación sísmica.

79
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

• Carmona y Fernández (2014), Caracterización integrada de yacimientos


petroleros Instituto Politécnico Nacional, México.
• Yajamin y Haro (2010), Caracterización petrofísica de un yacimiento.
• Ricco Gustavo (2012), Principios de medición de los Registros Geofísicos
de pozos, Universidad Nacional Autónoma de México.
• Hernández Ana (2012), Caracterización Estática mediante registros de
pozos de un campo petrolero, ubicado en la región sur de México.

80

También podría gustarte