GUÍA Y REGLAMENTO DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Carreras:
• Licenciatura en Psicología, Plan de estudios R.M.2322/17 BA y R.M. 9/17 CO
• Lic. en Psicopedagogía,Plan de estudios R.M.2458/19 BA y R.M.2115/19 CO
• Ciclo de la Licenciatura en Educación,Plan de estudios R.M.2584/20
• Ciclo de la Licenciatura en Psicopedagogía, Plan de estudios R.M. 780/05
ARTÍCULO Nº1:
Este reglamento contempla las consideraciones para la realización del Trabajo Final
Integrador (TFI), el cual consta de un texto escrito y de sustentación oral, para la
obtención del título de grado de la Licenciatura en Psicología, Plan de estudios R.M.
2322/17 BA y RM 9/17 CO, de la Lic. en Psicopedagogía, Plan de estudios R.M.
2458/19 BA - R.M.2115/19 CO y de la Licenciatura en Educación, Plan de estudios
R.M. 2584/20 y Ciclo de la Licenciatura en Psicopedagogía, Plan de estudios R.M.
780/05.
Este trabajo final integrador se comienza a elaborar como un proyecto desde los
siguientes espacios curriculares:
• Lic. en Psicología: Seminario Trabajo Final Integrador
• Lic. en Psicopedagogía: Seminario de Informe final
• Ciclo de la Lic. en Educación: Taller de Metodología de la Investigación
• Ciclo de la Lic. en Psicopedagogía: Metodología de la Investigación
NATURALEZA DEL SEMINARIO
ARTÍCULO Nº2:
Las cátedras de Seminario de Trabajo Final Integrador, Seminario de Informe final y
Metodología de la Investigación son parte integral de los planes de estudios vigentes en
la actualidad y procuran que los estudiantes realicen un trabajo de investigación de
generación de conocimientos mediante el proceso investigativo, de análisis
interpretativo, de pensamiento crítico, sobre el tema a desarrollar. El contenido de esta
investigación debe formar parte del campo específico, lo que le otorga rigurosidad
necesaria de un estudio científico. El mismo tiene como objetivo fundamental
posibilitar al estudiante transferencia de categorías teóricas construidas durante la
formación a la comprensión de situaciones y problemáticas propias de su profesión.
CONDICIÓN DEL ESTUDIANTE
ARTÍCULO Nº 3:
Estará en condiciones de iniciar los espacios curriculares Seminario de Trabajo Final
Integrador, Seminario de Informe final y Metodología de la investigación quien que
tenga aprobadas las correlatividades correspondientes para su cursado, según lo
establecido en el plan de estudio vigente y que haya formalizado su inscripción según lo
establezca el sistema de gestión académica al momento de su cursada.
SELECCIÓN DEL TEMA
ARTÍCULO Nº 4:
El tema de estudio de investigación será elegido por el estudiante y deberá ser inédito,
relevante y viable, vinculado a alguna de las áreas específicas.
Se alentará la elaboración de TFI con temáticas originales, que posibiliten hallazgos y
aportes significativos para el desarrollo profesional.
ARTÍCULO Nº 5:
Es deber del estudiante:
a) Informarse sobre el reglamento del trabajo antes de iniciar el trabajo final de
investigación, al igual que los docentes que acompañaran al estudiante.
b) Proponer el tema de su trabajo final, el lugar donde se realizará y los docentes
directores de TFI.
c) Asistir a las clases establecidas, en cada espacio curricular enunciado en el
artículo 2 a realizar revisiones y cumplimentar con los plazos y requisitos
establecidos por docentes de las cátedras.
DIRECTORES DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR
ARTÍCULO Nº 6:
El director deberá acompañar en aspectos específicos de la disciplina, como así también
en los aspectos metodológicos, guiando el procedimiento, siguiendo la coherencia
metodológica y conceptual interna que deberá presentar el Trabajo Final Integrador.
ARTÍCULO Nº 7:
El docente director tiene como objetivo fundamental ser un facilitador del aprendizaje,
que estimule la auto expresión y la organización interna del alumno, que enseñe cómo
aprender y establezca criterios propios del método científico.
ARTÍCULO Nº 8:
Podrá ser asignado como director, todo docente titular, asociado o adjunto, que posea el
título de grado de la carrera o incumbencias similares a la misma que se desempeñe en
la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores. Del mismo
modo pueden cumplimentar la función de Director de Trabajo Final Integrador las
autoridades de las carreras de la Facultad, como así también aquellos docentes invitados
por los Directores de Carrera.
ARTÍCULO Nº 9:
Entre las funciones de los directores de trabajo final están:
a) Informarse sobre el reglamento del trabajo antes de iniciar el trabajo final de
investigación.
b) Contribuir al desarrollo del trabajo final integrador en aspectos específicos de su
contenido temático y metodológico.
c) Orientar al estudiante sobre perspectivas teóricas actualizadas, bibliografías
actualizadas, y otros aspectos de interés que pueda surgir del alumno en relación
con la temática.
d) Guiar al alumno en todos los aspectos necesarios para que este desarrolle en
forma completa y eficaz el tema propuesto, cumplimentando los plazos exigidos.
e) Realizar las correcciones correspondientes.
DE LA CÁTEDRA DE SEMINARIO DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR Y/O
SEMINARIO DE INFORME FINAL
ARTÍCULO Nº 10:
Será función de la cátedra:
a) Desarrollar los contenidos previstos en la asignatura y según calendario
académico en sus aspectos teóricos- epistemológicos y metodológico
b) Evaluar el estado del proyecto del trabajo final integrador, el cual posibilitará la
regulación del seminario.
c) Brindar asesoramiento metodológico y disciplinar durante todo el proceso y
supervisar las diferentes instancias de realización del trabajo final integrador.
d) Propiciar la elección de quien dirija el TFI para que se trabaje colaborativamente
en el diseño de la tarea.
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DEL
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
ARTÍCULO Nº 11:
Inicio del trabajo final integrador. El alumno deberá presentar a la cátedra el tema,
cuando la cátedra de seminario lo solicite.
ARTÍCULO Nº 12:
Se deberá presentar a la cátedra para la aprobación del proyecto de investigación.
Según los objetivos de investigación del alumno el Trabajo Final Integrador (TFI)
puede desarrollarse:
1. De corte Empírico Cuantitativo, Cualitativo o Mixto
2. De Análisis Teórico Conceptual
3. De Estudio de Revisión
4. De Investigación-Acción
5. Específicamente para el Ciclo de la Licenciatura en Educación, puede optarse
por la escritura a partir de un trabajo de campo desde las siguientes opciones:
- Investigación educativa
- Práctica profesional
- Desarrollo de proyectos de intervención educativa
6. Específicamente para el Ciclo de la Licenciatura en Psicopedagogía, puede
elegirse un tema dentro de un área particular y optar por uno de los siguientes
enfoques:
- Investigación Psicopedagógica
- Desarrollo de proyectos de intervención psicopedagógica.
El trabajo final integrador puede ser empírico de corte cuantitativo o cualitativo, o
teórico del tipo conceptual o de revisión (Montero y León, 2007) o de Investigación-
Acción. Así también pueden llevar adelante una investigación de tipo mixta
(Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014).
Para la presentación del proyecto, y considerando la propuesta del estudiante, se
sugiere seguir el siguiente modelo:
1. Trabajo de Investigación Empírico (Cuantitativo – Cualitativo o Mixto)
Carátula o portada
1. Logo y nombre de la Universidad
2. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
3. Seminario de Trabajo Final Integrador y/o Seminario de Informe Final
4. Título del TFI.
5. Nombre y apellido del alumno (firma)
6. Nombre y apellido del Director del TFI. (firma)
y/o Co-Director si corresponde (firma)
7. Año de entrega del TFI.
Extensión sugerida: 1 página
Índice
Detalle de los apartados del TFI. y sus páginas .
Extensión sugerida: 1 página
Resumen
1. Título
2. Resumen
3. Palabras Clave
Extensión sugerida: 1 página
Delimitación del objeto de estudio:
Se definen las variables a investigar y se delimita el problema de investigación.
Se exponen los objetivos de la investigación y las hipótesis que de ellos se
formulen en caso de que corresponda, según el diseño. Si el trabajo fuese de
corte cualitativo se desarrollarán supuestos básicos de investigación y los
objetivos.
1. Definición del problema
2. Objetivos general/es y específicos
3. Hipótesis básicas y derivadas o supuestos básicos de investigación si se trata
de una pesquisa cualitativa
4. Fundamentación
Extensión sugerida: 3 - 4 páginas
Marco teórico
El marco teórico es un compendio de artículos, libros y otros documentos que
describen el estado del arte sobre un tema específico (Hernández Sampieri et al., 2014)
En este apartado se deben definir con claridad y precisión las variables con las que se
trabajará a lo largo del proceso y sus antecedentes, derivados de las investigaciones
previas en caso de los trabajos cuantitativos y mixtos.
Extensión sugerida: 3 a 5 páginas
Método
Se deben incluir en este apartado el detalle de:
- Definición operacional de la/s variable/s de estudio - Diseño de estudio
experimentales o no experimentales, solo para los trabajos cuantitativos y mixtos.
- Participantes – Muestra (tipo de muestra, cantidad de participantes, edad, sexo,
datos socio-demográficos relevantes); Criterios de inclusión y exclusión (si
corresponde)
- Instrumentos - Procedimiento (cómo serán contactados los participantes y análisis
de datos que serán realizados)
- Constancia de la utilización del consentimiento informado.
Extensión sugerida: 2 páginas
Resultados:
Teniendo en cuenta los objetivos e hipótesis planteadas, se detallan brevemente los
resultados que esperan encontrarse. Con relación a los trabajos cualitativos este apartado
se desarrollará de forma afín a los supuestos básicos de investigación.
Es importante tener en cuenta que se deben volver los resultados, en atención a los
objetivos planteados.
Extensión sugerida: 1 página.
Referencias:
Se detallan todas las citas utilizadas a lo largo de la redacción del proyecto, siguiendo
las Normas de American Psychological Association (APA, 2020).
Anexo/s:
Protocolos de técnicas o de Consentimiento Informado u otro aporte necesario que
necesite adjuntarse al trabajo.
2. Trabajo de Investigación Teórico:
2.1.Teórico-Conceptual
Carátula o portada
1. Logo y nombre de la Universidad
2. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
3. Seminario de Trabajo Final Integrador y/o Seminario de Informe Final
4. Título del TFI.
5. Nombre y apellido del alumno (firma)
6. Nombre y apellido del Director del TFI. (firma)
y/o Co-Director si corresponde (firma)
7. Año de entrega del TFI.
Extensión sugerida: 1 página
Índice
Detalle de los apartados del TFI. y sus páginas .
Extensión sugerida: 1 página
Resumen
1. Título
2. Resumen
3. Palabras Clave
Extensión sugerida: 1 página
Delimitación del objeto de estudio:
En este apartado se introduce el tema de estudio y se fundamenta su importancia y/o
contribución. Se indica también de qué tipo de trabajo se trata la investigación.
A su vez, se definen la/s variable/s a investigar y se delimita el problema de
investigación.
Se trata en este caso de un concepto vinculado a una teoría y como él mismo ha tenido
cambios en el tiempo (si corresponde) Se exponen los objetivos de la investigación y
las hipótesis que de ellos se formulen (en caso de que corresponda, según el diseño).
El objetivo general debe estar asociado al análisis de las implicancias / alcance teórico -
práctico del concepto estudiado.
Fundamentación:
Se debe indicar- fundamentar la importancia, valor o necesidad de este tipo de estudio y
el aporte o transferencia a la disciplina
Definición del problema
Objetivos y su fundamentación
Extensión sugerida: 2 - 3 páginas
Metodología - desarrollo conceptual
Se indica en este apartado:
- Fuentes de acceso a la información (primaria, secundaria,
terciaria)
- Recorte de en términos y zona geográfica, área lingüística.
- Período histórico.
- Términos o palabras claves utilizadas en la búsqueda.
Extensión sugerida: 1 página
Síntesis y conclusiones
Teniendo en cuenta los objetivos e hipótesis planteadas, se detallan brevemente los
resultados que esperan encontrarse.
Es importante tener en cuenta que se deben volver los resultados, en atención a los
objetivos planteados.
Extensión sugerida: 1-2 páginas.
Referencias:
Se detallan todas las citas utilizadas a lo largo de la redacción del proyecto, siguiendo
las Normas de American Psychological Association (APA, 2020).
Anexo/s:
Se adjunta todo documento que resulte de absoluta relevancia a la investigación.
2.2.Teórico- Revisión
carátula o portada
1. Logo y nombre de la Universidad
2. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
3. Seminario de Trabajo Final Integrador y/o Seminario de Informe Final
4. Título del TFI.
5. Nombre y apellido del alumno (firma)
6. Nombre y apellido del Director del TFI. (firma)
y/o Co-Director si corresponde (firma)
7. Año de entrega del TFI.
Extensión sugerida: 1 página
Índice
Detalle de los apartados del TFI. y sus páginas .
Extensión sugerida: 1 página
Resumen
1. Título
2. Resumen
3. Palabras Clave
Extensión sugerida: 1 página
Delimitación del objeto de estudio:
En este apartado se introduce el tema de investigación y se definen las variables
de estudio. Se menciona el /los objetivo/s general propuesto/s.
Se indica también de qué tipo de trabajo se trata la investigación y en qué área
de la Psicología se lo ubica
Se debe indicar el problema / pregunta de investigación, al cierre del apartado.
- Objetivos: Se debe diferenciar el objetivo general (debe estar en consonancia
con el título) y los objetivos específicos (que dan cuenta de los pasos para
alcanzar el objetivo general)
- Justificación / Fundamentación: debe quedar claramente expresada la
importancia de la revisión realizada, su valor o utilidad y la transferencia en el
ámbito profesional, académico y/o científico
Extensión sugerida: 4 - 5 páginas
Método
Se deben incluir en este apartado el detalle de:
- Fuentes de acceso a la información (primaria, secundaria,
terciaria)
- Categorías de análisis (criterios para realizar el recorte
disciplinar: zona geográfica, área lingüística, período
histórico, entre otros).
- Términos o palabras claves
Extensión sugerida: 1 página
Referencias:
Se detallan todas las citas utilizadas a lo largo de la redacción del proyecto, siguiendo
las Normas de American Psychological Association (APA, 2020).
Anexo/s:
Protocolos de técnicas o de Consentimiento Informado u otro aporte necesario que
necesite adjuntarse al trabajo.
3. Trabajo de Investigación Acción:
Carátula o portada
1. Logo y nombre de la Universidad
2. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
3. Seminario de Trabajo Final Integrador y/o Seminario de Informe Final
4. Título del TFI.
5. Nombre y apellido del estudiante (firma)
6. Nombre y apellido del Director del TFI. (firma) y/o Co-Director/a si corresponde
(firma)
7. Año de entrega del TFI.
Extensión sugerida: 1 página
Índice
Detalle de los apartados del TFI. y sus páginas.
Extensión sugerida: 1 página
Resumen
1. Título
2. Resumen
3. Palabras Clave
Extensión sugerida: 1 página
Fase 1: Plan de acción
Se trabaja en torno, al menos, de tres ejes:
- Foco de investigación: se identifican aspectos de la práctica que se desean mejorar.
Se fundamentan las razones.
- Diagnóstico de la situación: se realiza una comprensión de la situación actual,
describiendo la realidad, explicando por qué se considera que es así, y se propone
una situación deseable. Se incluye revisión documental para fundamentar esta
argumentación.
- Hipótesis de acción: se formula una propuesta de cambio o mejora.
Fase 2: La acción.
Se prevé cómo se llevará a cabo la propuesta de mejora, cómo se controlará la acción y
cómo se registrará.
Fase 3: La supervisión de la acción.
Se prevé los instrumentos de recolección de datos, los tipos de información que se
buscan, los criterios para su utilización, los fines perseguidos.
Fase 4: La reflexión y evaluación.
Se prevé cómo se trabajarán los datos, su representación y su validación.
Referencias:
Se detallan todas las citas utilizadas a lo largo de la redacción del proyecto, siguiendo
las Normas de American Psychological Association (APA, 2020).
Anexo/s:
Protocolos de técnicas o de Consentimiento Informado u otro aporte necesario que
necesite adjuntarse al trabajo.
POBLACIÓN Y MUESTRA DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR
ARTÍCULO Nº 13:
El trabajo final integrador puede ser empírico de corte cuantitativo o cualitativo, para el
cual se recomienda un corte muestral entre 9 y 12 de muestra y para los métodos
cualitativos un corte muestral entre 30 y 35 para los métodos cuantitativos, para los
teórico del tipo conceptual o de revisión el corte muestral requiere un mínimo de 40
referencias. Particularmente bajo el empleo de la Investigación Acción no se fija una
cantidad muestral mínima ya que se identifica con cada contexto, siendo que la muestra
se construye en función del problema y de las condiciones reales.
ASPECTOS FORMALES REQUERIDOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
ARTÍCULO Nº 14:
A los fines de presentación del Trabajo Final Integrador se constituye indispensable:
Haber aprobado todas las asignaturas y cumplido con la totalidad de los requisitos.
Encontrarse dentro de los dos años de la aprobación de todas las asignaturas y el
cumplimiento de la totalidad de los requisitos. Si este plazo se venciere debe solicitar la
reincorporación del Decanato y adherirse a los requisitos que se señalen según el caso.
Cumplir los criterios establecidos.
ARTÍCULO Nº 15:
Aspectos formales requeridos para la presentación del trabajo final escrito, y un CD, en
formato PDF, para la valoración y evaluación del trabajo final integrador se tendrá en
cuenta lo siguiente:
1. La presentación del texto en su conjunto debe manifestarse claramente
perceptible a la vista: índice, títulos, subtítulos, capítulos, gráficos, esquemas u otras
representaciones icónicas, de manera que la relación consecutiva de las mismas
transmita sentido simple percepción.
2. Específicamente para el Ciclo de la Licenciatura en Educación, puede optarse
por la escritura a partir de un trabajo de campo desde las siguientes opciones: la
Investigación educativa, la Práctica profesional y el Desarrollo de proyectos de
intervención educativa siguiendo los mismos apartados de los estudios empíricos
cuantitativos, cualitativos y mixtos.
3. La presentación formal del trabajo tendrá las siguientes características:
✔ Formato de página: A4 (21 x 29,7) escritas de un solo lado.
✔ Márgenes: izquierdo 3,5 cm; derecho 1 cm; superior 3 cm. e inferior 1,5 cm.
✔ Interlineado: 1,5 espacios
✔ Tamaño de letra cuerpo 12
✔ Tipo de letras: Arial o times New Roman
✔ Numeración de páginas: abajo a la derecha.
✔ La extensión del trabajo deberá ser de 50 a 80 hojas.
✔ Contenido de la tapa y de la primera página : nombre de la institución
educativa, nombre de la facultad, nombre de la carrera, nombre de la cátedra, título del
trabajo, nombre del autor, nombre del vice decano de la facultad, nombre del director
de carrera, nombre del director , nombre de los integrantes de la cátedra.
4. El trabajo debe ser coherente y tener una secuencia metodológica, por lo que la
información que se espera encontrar es la siguiente y de acuerdo con la metodología
elegida será:
❏ Para los Trabajos de Investigación Empírico Cuantitativo, Cualitativo o Mixto
CARÁTULA O PORTADA:
● Logo y nombre de la Universidad
● FACULTAD DE PSICOLOGÍA y CIENCIAS SOCIALES
● SEMINARIO DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR Y/O SEMINARIO DE
INFORME FINAL
● Título del TFI
● Nombre y apellido del alumno (firma)
● Nombre y apellido del Director del TFI (firma) y/o Co-Director si corresponde (firma)
● Año de entrega del TFI
● Extensión sugerida: 1 página
ÍNDICE:
● Detalle de los apartados del TFI y sus páginas
● Extensión sugerida: 1 página.
RESUMEN
● Título
● Resumen
● Palabras Clave
● Extensión sugerida: 1 página.
INTRODUCCIÓN
● Delimitación del Objeto de Estudio.
● Planteo del problema o Justificación.
● Objetivos.
● Hipótesis y/o Supuestos básicos de Investigación.
En este apartado se introduce el tema de estudio y se fundamenta su importancia y/o
contribución. Se indica también de qué tipo de trabajo se trata la investigación.
A su vez, se definen las variables a investigar y se delimita el problema de
investigación.
Se exponen los objetivos de la investigación y las hipótesis que de ellos se formulen en
caso de que corresponda, según el diseño. En el caso de los estudios Investigación
Acción, como así en estudios de corte cualitativo deben desarrollarse el problema de
investigación y los supuestos básicos de investigación.
Definición del problema.
Objetivos general/es y específicos.
Hipótesis básicas y derivadas en los trabajos cuantitativos y mixtos o preguntas de
investigación en caso de ser un trabajo de corte cualitativo.
Fundamentación.
Extensión sugerida: 3 - 4 páginas.
ESTADO DEL ARTE
● Diez investigaciones empíricas sobre la temática de los últimos cinco años. En caso
de que el área disciplinar no permita el hallazgo de esta cantidad puede justificarse un
numero menor.
● Extensión sugerida: 3 - 4 páginas
MARCO TEÓRICO
El marco teórico es un compendio de artículos, libros y otros documentos que describen
los constructos centrales sobre un tema específico. Si el trabajo presenta una lógica
cualitativa se flexibiliza esta denominación hacia referentes conceptuales o revisión
documental, según el modelo adoptado.
En las investigaciones del tipo cuantitativo o mixto, en este apartado se deben definir
con claridad y precisión las variables con las que se trabajará a lo largo del proceso y
sus antecedentes, derivados de las investigaciones previas, revisando especialmente que
se trabaje lo formulado en el titulo y objetivos.
Extensión sugerida: 10-15 páginas
MÉTODO
Procesos que el investigador realiza para poder responder a su pregunta de investigación
y de este modo producir un nuevo conocimiento (Mendizábal, 2006).
Se deben incluir en este apartado el detalle de:
● Definición operacional de la/s variable/s de estudio, en los estudios de corte
cuantitativo.
● Diseño de estudio (experimentales o no experimentales).
● Participantes – Muestra (tipo de muestra, cantidad de participantes, edad, sexo, datos
socio-demográficos relevantes); Criterios de inclusión y exclusión, si correspondiera.
● Instrumentos.
● Procedimiento explicitando cómo serán contactados los participantes y análisis de
datos que serán realizados.
● Utilización del consentimiento informado y explicitación del contenido del mismo
(Losada, 2014).
Extensión sugerida: 2 páginas
RESULTADOS
Teniendo en cuenta los objetivos e hipótesis planteadas, se detallan brevemente los
resultados encontrados en atención a los objetivos planteados. Del mismo que en los
trabajos cualitativos se analizan los supuestos básicos de investigación y el problema
planteado.
Extensión sugerida: 4-6 páginas.
DISCUSIÓN
Se utiliza en la redacción de la Tesis, una vez que se obtienen los resultados. Implica
situarlos en el contexto de los hallazgos anteriores, interpretar las conclusiones de los
resultados y explicar lo que podrían significan para futuras investigaciones.
Extensión sugerida: 4-6 páginas.
APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
● El trabajo aporta nuevos aspectos o nuevos enfoques a la ciencia.
● El trabajo aporta aspectos totalmente originales a la ciencia.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
● Presenta los obstáculos y/o limitaciones metodológicas de la investigación.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN, específicamente para los Ciclos de Licenciatura
en Educación y en Psicopedagogía puede realizarse un listado de propuestas de
intervención profesional que se deduzcan de las conclusiones.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN, específicamente para los Ciclos de Licenciatura en
Educación y en Psicopedagogía puede realizarse una propuesta profesional, la cual
debe contener: denominación, determinación, descripción, fundamentación objetivos
(generales, específicos) metodología de trabajo, duración, responsables, destinatarios
(directos e indirectos) localización física, recursos (materiales, humanos, financieros,
entre otros) programa de actividades, cronograma, evaluación del proyecto,
bibliografía.
REFERENCIAS
Se detallan todas las citas utilizadas a lo largo de la redacción del proyecto, siguiendo
las Normas de American Psychological Association (APA, 2020).
ANEXO/S
Protocolos de técnicas y de Consentimiento Informado u otro aporte necesario que
necesite adjuntarse al trabajo.
❏ Para los Trabajos de Investigación Teórico - Conceptual
CARATULA O PORTADA
Logo y nombre de la Universidad
FACULTAD DE PSICOLOGÍA y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR Y/O SEMINARIO DE
INFORME FINAL
Título del TFI
Nombre y apellido del alumno (firma)
Nombre y apellido del Director del TFI (firma) y/o Co-Director si corresponde (firma)
Año de entrega del TFI
Extensión sugerida: 1 página
ÍNDICE
Detalle de los apartados del TFI y sus páginas
Extensión sugerida: 1 página
RESUMEN
Título
Resumen
Palabras Clave
Extensión sugerida: 1 página
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA,
OBJETIVOS Y SU FUNDAMENTACIÓN.
En este apartado se introduce el tema de estudio y se fundamenta su importancia y/o
contribución. Se indica también de qué tipo de trabajo se trata la investigación.
A su vez, se definen la/s variable/s a investigar y se delimita el problema de
investigación.
Se trata en este caso de un concepto vinculado a una teoría y como el mismo ha tenido
cambios en el tiempo si correspondiera.
Se exponen los objetivos de la investigación y las hipótesis que de ellos se formulen en
caso de que corresponda, según el diseño.
El objetivo general debe estar asociado al análisis de las implicancias / alcance teórico -
práctico del concepto estudiado.
Fundamentación
Se debe indicar- fundamentar la importancia, valor o necesidad de este tipo de estudio y
el aporte o transferencia a la disciplina
Extensión sugerida: 2 - 3 páginas
ESTADO DEL ARTE
Diez investigaciones empíricas sobre la temática de los últimos cinco años.
Extensión sugerida: 3 - 4 páginas
MARCO TEÓRICO
El marco teórico es un compendio de artículos, libros y otros documentos que describen
los constructos centrales sobre un tema específico.
En este apartado se deben definir con claridad y precisión las variables con las que se
trabajará a lo largo del proceso y sus antecedentes, derivados de las investigaciones
previas, revisando especialmente que se trabaje lo formulado en el titulo y objetivos.
Extensión sugerida: 20-25 páginas
MÉTODO
Se indica en este apartado:
● Fuentes de acceso a la información primaria, secundaria y terciaria.
● Recorte en términos de zona geográfica, área lingüística.
● Período histórico.
● Términos o palabras claves utilizadas en la búsqueda.
● Extensión sugerida: 2 páginas
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES
● Teniendo en cuenta los objetivos e hipótesis planteadas, se detallan brevemente los
resultados que esperan encontrarse en atención a los objetivos planteados.
● Extensión sugerida: 4-6 páginas.
APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
● El trabajo aporta nuevos aspectos o nuevos enfoques a la ciencia.
● El trabajo aporta aspectos totalmente originales a la ciencia.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
● Presenta los obstáculos y/o limitaciones metodológicas de la investigación.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
Realizar un listado de propuestas de intervención profesional que se deduzcan de las
conclusiones.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Desarrollo de una propuesta profesional, la cual debe contener: denominación,
determinación, descripción, fundamentación objetivos (generales, específicos)
metodología de trabajo, duración, responsables, destinatarios (directos e indirectos)
localización física, recursos (materiales, humanos, financieros, entre otros) programa de
actividades, cronograma, evaluación del proyecto, bibliografía.
REFERENCIAS
● Se detallan todas las citas utilizadas a lo largo de la redacción del proyecto, siguiendo
las Normas de American Psychological Association (APA, 2020).
ANEXO/S
● Se adjunta todo documento que resulte de absoluta relevancia a la investigación.
❏ Para los Trabajos de Investigación de Revisión
CARÁTULA O PORTADA:
● Logo y nombre de la Universidad
● FACULTAD DE PSICOLOGÍA y CIENCIAS SOCIALES
● SEMINARIO DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR Y/O SEMINARIO DE
INFORME FINAL
● Título del TFI
● Nombre y apellido del alumno (firma)
● Nombre y apellido del Director del TFI (firma) y/o Co-Director si corresponde (firma)
● Año de entrega del TFI
● Extensión sugerida: 1 página
ÍNDICE:
● Detalle de los apartados del TFI y sus páginas
● Extensión sugerida: 1 página.
RESUMEN
● Título
● Resumen
● Palabras Clave
● Extensión sugerida: 1 página.
INTRODUCCIÓN
● Delimitación del Objeto de Estudio.
● Planteo del problema
● Objetivos.
● Justificación.
En este apartado se introduce el tema de investigación y se definen las variables de
estudio. Se menciona el / los objetivo/s general propuesto/s.
Se indica también de qué tipo de trabajo se trata la investigación y en qué área de la
Psicología se lo ubica Se debe indicar el problema / pregunta de investigación, al cierre
del apartado.
● Objetivos: Se debe diferenciar el objetivo general (debe estar en consonancia con el
título) y los objetivos específicos (que dan cuenta de los pasos para alcanzar el objetivo
general)
● Justificación / Fundamentación: debe quedar claramente expresada la importancia de
la revisión realizada, su valor o utilidad y la transferencia en el ámbito profesional,
académico y/o científico
● Extensión sugerida: 4 - 5 páginas
ESTADO DEL ARTE
● Diez investigaciones empíricas sobre la temática de los últimos cinco años.
● Extensión sugerida: 3 - 4 páginas
MARCO TEÓRICO
● El marco teórico es un compendio de artículos, libros y otros documentos que
describen los constructos centrales sobre un tema específico.
● En este apartado se deben definir con claridad y precisión las variables con las que se
trabajará a lo largo del proceso y sus antecedentes, derivados de las investigaciones
previas, revisando especialmente que se trabaje lo formulado en el titulo y objetivos.
● Extensión sugerida: 20-25 páginas.
MÉTODO
Procesos que el investigador realiza para poder responder a su pregunta de investigación
y de este modo producir un nuevo conocimiento (Mendizábal, 2006).
Se deben incluir en este apartado el detalle de:
● Fuentes de acceso a la información (primaria, secundaria, terciaria)
● Categorías de análisis (criterios para realizar el recorte disciplinar: zona geográfica,
área lingüística, período histórico, entre otros).
● Términos o palabras claves
● Extensión sugerida: 1 página.
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES
● Teniendo en cuenta los objetivos e hipótesis planteadas, se detallan brevemente los
resultados que esperan encontrarse en atención a los objetivos planteados.
● Extensión sugerida: 4-6 páginas.
APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
● El trabajo aporta nuevos aspectos o nuevos enfoques a la ciencia.
● El trabajo aporta aspectos totalmente originales a la ciencia.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
● Presenta los obstáculos y/o limitaciones metodológicas de la investigación.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
Realizar un listado de propuestas de intervención profesional que se deduzcan de las
conclusiones.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Desarrollo de una propuesta profesional, la cual debe contener: denominación,
determinación, descripción, fundamentación objetivos (generales, específicos)
metodología de trabajo, duración, responsables, destinatarios (directos e indirectos)
localización física, recursos (materiales, humanos, financieros, entre otros) programa de
actividades, cronograma, evaluación del proyecto, bibliografía.
REFERENCIAS
Se detallan todas las citas utilizadas a lo largo de la redacción del proyecto, siguiendo
las Normas de American Psychological Association (APA, 2020).
ANEXO/S
Protocolos de técnicas o de Consentimiento Informado u otro aporte necesario que
necesite adjuntarse al trabajo.
Para los trabajos de Investigación Acción (Latorre, 2003):
Carátula o portada:
- Logo y nombre de la Universidad
- FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
- CARRERA
- Título del TFI
- Nombre y apellido del alumno (firma)
- Nombre y apellido del Director del TFI (firma) y/o Co-Director si corresponde
(firma)
- Ciudad y fecha de entrega
Extensión sugerida: 1 página
Índice:
- Detalle de los apartados del TFI y sus páginas
- Extensión sugerida: 1 página.
Resumen
- Título
- Resumen
- Palabras Clave
Extensión sugerida: 1 página.
Introducción:
- Análisis del contexto: descripción del contexto, constitución del grupo de
trabajo.
- Temática a investigar.
Planificación de la investigación:
- Descripción y focalización del problema a investigar.
- Planificación de las estrategias.
- Explicación de las hipótesis de acción.
Desarrollo del proceso:
- Organización del trabajo.
- Puesta en marcha de la acción.
- Recogida de información.
Reflexión y evaluación:
- Recopilación y representación de la información.
- Integración e interpretación de los datos.
Conclusiones y recomendaciones:
- Efectos de las acciones.
- Efectos formativos en las personas.
- Nuevas problematizaciones y nuevos planes de acción.
Referencias bibliográficas:
Se detallan todas las citas utilizadas a lo largo de la redacción del informe siguiendo las
Normas de American Psychological Association (APA, 2020).
Anexo/s
Protocolos de técnicas o de Consentimiento Informado u otro aporte necesario que
necesite adjuntarse al trabajo.
Específicamente para el Ciclo de la Licenciatura en Educación, puede optarse por la
escritura a partir de un trabajo de campo desde las siguientes opciones: la Investigación
educativa, la Práctica profesional y el Desarrollo de proyectos de intervención educativa
siguiendo los mismos apartados de los estudios empíricos cuantitativos, cualitativos, y
mixtos.
Privativamente para el Ciclo de la Licenciatura en Psicopedagogía los enfoques
Investigación Psicopedagógica y Desarrollo de proyectos de intervención
psicopedagógica siguen los mismos apartados de los estudios empíricos cuantitativos,
cualitativos, investigación acción, y mixtos.
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL
ARTÍCULO Nº 16:
Una vez regularizada la cursada y aprobada, el alumno deberá iniciar el contacto con el
Director de Trabajo Final Integrador. El alumno trabajará con su Director en forma
autónoma.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL.
ARTÍCULO Nº 17:
Los criterios de evaluación del trabajo final escrito, establecidos por equipo evaluador
para tener en cuenta, de acuerdo con los apartados, se describen en el anexo en la guía
criterios de evaluación del trabajo final integrador.
DEFENSA ORAL DEL TRABAJO FINAL
ARTÍCULO Nº 18:
Una vez aprobado el trabajo final, presentado en la Facultad de Psicología y Ciencias
Sociales, el alumno tendrá un plazo de hasta quince días hábiles para presentarse para
la defensa oral del mismo.
La defensa oral consistirá en una exposición del trabajo realizado, describiendo las
preguntas de investigación, los objetivos generales como específicos, el método, los
instrumentos de recolección de datos, los resultados y/o las conclusiones y la propuesta,
en caso de corresponder.
DEL TRIBUNAL EVALUADOR
ARTÍCULO Nº 19:
El tribunal evaluador será designado la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales.
La Dirección de la carrera designará 2 (dos) jurados que en un plazo máximo de 30
(treinta) días elevarán el Informe de Evaluación.
El tribunal puede expedirse considerando al Trabajo Final escrito en calificación
conceptual como :
● Aprobado, pasa a Defensa Oral.
● Aprobado, pasa a Defensa Oral con modificaciones.
● Aprobado, con modificaciones previas a la defensa oral.
● Desaprobado, debiendo presentar otra investigación durante el término de un año.
Los trabajos aprobados deben contener una calificación numérica de entre 4 (cuatro) y
(10) diez puntos.
Una vez finalizado el Trabajo Final el estudiante elevará al Director de Carrera:
El Trabajo Final, debe presentarse según menciona los aspectos formales mencionados
en esta guía.
● Nota de su Director comentando acerca del Trabajo Final Integrador solicitando la
evaluación del Jurado.
● Autorización afirmativa o negativa de su publicación en el repositorio digital de la
UFLO Universidad.
● Comprobante de pago del ítem Trabajo Final Integrador.
La Dirección de Administración Académica procederá a hacer efectivo el circuito de
pago de la Dirección de Trabajo Final Integrador al Docente que ocupare tal función.
CRITERIOS DE DEFENSA ORAL
ARTÍCULO Nº 20: la evaluación del trabajo final integrador, los jurados pueden
expedirse considerando al Trabajo Final Integrador oral como:
● Aprobado.
● Desaprobado, debiendo presentar nuevamente la exposición oral durante el término de
un mes.
El alumno tendrá 30 minutos de exposición de su trabajo final integrador, pudiendo
utilizar los recursos didácticos que crea conveniente, durante la misma. Luego se dará
lugar a preguntas por parte del tribunal evaluador, quien definirá la calificación e
informará al alumno.
Los trabajos aprobados deben contener una nota numérica de entre 4 (cuatro) y (10) diez
puntos.
CALIFICACIÓN FINAL
ARTÍCULO Nº 21 :
La calificación del examen del trabajo final integrador, se dará en función de la
presentación escrita y de la sustentación oral, pudiendo elevar o reducir un punto en
función de las correcciones de la justificación en la instancia oral. La nota final
promedia la nota del escrito y el oral.
ARTÍCULO Nº 22 :
A partir de haber finalizado la Defensa Oral la Dirección de Administración Académica
procederá a hacer efectivo el circuito de pago de la actividad de Jurado de Trabajo Final
Integrador al Docente que ocupare tal función.
La Dirección de Administración Académica emitirá los certificados al Director y a los
miembros del Jurado.
Se sugiere luego de la aprobación realizar un artículo basado en el Trabajo Final para
enviar a una revista indexada con la coautoría Tesista y Director, buscando exponer los
resultados y avances, como así los aportes científicos en el campo disciplinar.
Se constituye el Decanato de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales como el ente
para resolver cualquier situación eventual y particular que surja en relación con el
Trabajo Final Integrador.
DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR
ARTÍCULO Nº 23 :
Del derecho a publicación el“EL AUTOR” cede a “LA UNIVERSIDAD”, de forma
gratuita pero no exclusiva, los derechos de reproducción, de distribución, de
comunicación pública, incluido el derecho de puesta a disposición electrónica, para que
pueda ser utilizada de forma libre y gratuita por todos los que lo deseen, a través del
RIUFLO.
Para esto debe ceder los derechos a través de la guía detallada en el anexo.
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE OBRAS EN EL
REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL DE LA UFLO
Acuerdo de cesión no exclusiva de derechos.
RIUFLO - Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad de Flores - fue
creado para gestionar y mantener una plataforma digital de acceso libre y abierto para la
difusión de la creación intelectual de la Universidad de Flores, en adelante “LA
UNIVERSIDAD” y resguardando a su vez los derechos de los autores.
El / La que suscribe _____________________________________, en adelante “EL
AUTOR”, DECLARA:
● Que es el titular de los derechos de propiedad intelectual, del trabajo descripto en el
punto (3);
● Que se trata de una obra original, en adelante “LA OBRA”, y que ostenta la condición
de autor en el sentido que otorga la Ley de Propiedad Intelectual;
● Que, en caso de previa cesión de los derechos de explotación sobre la obra a terceros,
“EL AUTOR” tiene la facultad de ceder estos derechos en la forma prevista en la
presente cesión. “EL AUTOR” cede a “LA UNIVERSIDAD”, de forma gratuita pero
no exclusiva, los derechos de reproducción, de distribución, de comunicación pública,
incluido el derecho de puesta a disposición electrónica, para que pueda ser utilizada de
forma libre y gratuita por todos los que lo deseen, a través del RIUFLO.
La cesión se realiza bajo las condiciones que se describen a continuación. La titularidad de
la obra seguirá perteneciendo a “EL AUTOR”, la presente cesión de derechos permitirá al
RIUFLO:
(a) Transformar “LA OBRA”, únicamente en la medida en que ello sea necesario.
(b) Reproducir “LA OBRA” en un medio digital para su incorporación a sistemas de
almacenamiento, búsqueda y recuperación, a los efectos de su distribución, seguridad y
preservación.
(c) Permitir a los usuarios la descarga de copias electrónicas de “LA OBRA” en un soporte
digital.
(d) Realizar la puesta a disposición de “LA OBRA” accesible de modo libre y gratuito a
través de Internet.
En virtud del carácter no-exclusivo de la cesión, “EL AUTOR” conserva todos los derechos
de autor sobre “LA OBRA”, y podrá ponerla a disposición del público en esta y en
posteriores versiones, a través de los medios que estime oportunos.
“EL AUTOR” autoriza expresamente a “LA UNIVERSIDAD”, en los casos en que
correspondiere, a realizar los trámites necesarios para la obtención del I.S.B.N. o similares
registros de acuerdo con la tipología del trabajo depositado.
“EL AUTOR” declara bajo juramento que la presente cesión no infringe ningún derecho de
terceros, ya sean de propiedad industrial, intelectual o cualquier otro. RIUFLO no realizará
la revisión del contenido de “LA OBRA”. Esto será responsabilidad exclusiva de “EL
AUTOR”.
“LA OBRA” se pondrá a disposición de los usuarios para que hagan de ella un uso
respetuoso de los derechos del autor y con fines de estudio, investigación, o cualquier otro
fin lícito y sin intención de lucro. El mencionado uso, requerirá que se cite la fuente y se
reconozca la autoría. De requerir otras limitaciones “EL AUTOR” podrá detallarlas en
forma expresa o a través de la elección de un modelo de Licencia Creative
Commons.
“EL AUTOR” podrá solicitar el retiro de la obra de RIUFLO con causa justificada. A tal fin
deberá manifestar su voluntad en forma fehaciente ante los responsables de RIUFLO, con
antelación de 60 (sesenta) días hábiles. Asimismo, estos últimos podrán retirar “LA OBRA”
de RIUFLO, previa notificación a “EL AUTOR”.
RIUFLO notificará a “EL AUTOR” de cualquier reclamación que reciba de terceras
personas en relación con “LA OBRA” y, en particular, de reclamaciones relativas a los
derechos de propiedad intelectual sobre ella.
(1). Datos del Autor:
Apellido y nombre
Tipo y n° de doc.
Teléfono
Email
Lugar de trabajo /
estudio
Disciplina
(2). Tipo de producción:
Trabajo Final integrador [ ]
(3). Identificación del documento:
Título completo del Trabajo Final Integrador:_________________________________
Palabras Clave:________________________________________________________
Trabajo Final de Grado:
Nombre del Director: ________________________________
(4). Autorizo la publicación de la obra: A partir de su aceptación [ ]
Dentro de los 6 meses posteriores a su aceptación [ ]
Dentro de los 12 meses posteriores a su aceptación [ ]
Dentro de los 24 meses posteriores a su aceptación [ ]
Otro plazo mayor detallar/justificar:______________________________________
(5). NO Autorizo: marque dentro del casillero [ ]
Se firman en la ciudad de ................., a ……….. de…………... de ……….
Firma:
Nombre completo:
DNI:
Guía de evaluación
Alumno:
Legajo:
Tema:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...
Director:
Fecha de entrega:
Evaluador/a:
Calificación conceptual:
● Aprobado, pasa a Defensa Oral.
● Aprobado, pasa a Defensa Oral con modificaciones.
● Aprobado, con modificaciones previas a la defensa oral.
● Desaprobado, debiendo presentar otra investigación durante el término de un año.
Calificación numérica:
Para realizar la evaluación solicitamos que luego de leer el Trabajo Final responda a la grilla
de evaluación que se presenta a continuación marcando con una X
Tema Observaciones
0
1
Es concreto y preciso
0 Coincide con la pregunta central y el objetivo general
2
0
3 Es innovador, original
0
4 Presenta relevancia para el ejercicio del rol
0
5 Presenta viabilidad
Presentación de la carátula Observaciones
0
6 Presenta logo actualizado
0 Presenta leyenda FACULTAD DE PSICOLOGÍA y
7
CIENCIAS SOCIALES
0 Presenta leyenda SEMINARIO DE TRABAJO FINAL
8
INTEGRADOR Y/O SEMINARIO DE INFORME
FINAL
0
9 Presenta leyenda Título del TFI.
1 Presenta leyenda Nombre y apellido del alumno
0
(firma)
1 Presenta leyenda Nombre y apellido del Director del
1
TFI. (firma)
1
2 Presenta leyenda Año de entrega del TFI.
1
3 Presenta extensión sugerida: 1 página
1
4 Presenta logo actualizado
Introducción Observaciones
1 Está compuesto por una secuencia de frases concisas,
5
afirmativas que evita la enumeración de tópicos.
1 La primera frase es significativa, explicando el tema
6
de la tesis y la categoría del tratamiento (estudio de
caso, resumen histórico, análisis de la situación, etc.).
1
7 Resalta el objetivo general.
1
8 Presenta la metodología
1
9 Expresa los resultados más significativos
2
0 La redacción es clara, precisa y atractiva
2 Está redactado en tercera persona impersonal, con el
1
verbo en voz activa.
2
2 Su extensión se adecua a la Normativa APA
2
3 Incorpora las palabras claves en forma pertinente y
separada una de otra por un punto.
2 Se evita la utilización de símbolos, fórmulas,
4
ecuaciones, abreviaturas, etc.
2 Describe brevemente la presentación de los
5
capítulos/apartados y la razón de su disposición
Objetivos
2
6 Presenta verbo en infinito
2 Está redactado en tercera persona impersonal, con el
7
verbo en voz activa.
2
8 Presenta sujeto (población o muestra)
2
9 Coincide con la pregunta central y el objetivo general
3
0 Fundamenta la viabilidad , es decir son realizables
Estados del arte Observaciones
3 Presenta en forma breve el desarrollo de los
1
antecedentes
3 Revisión de la literatura o fuentes teóricas y su
2
significación general.
3
3 Son concretos y precisos
3
4 Se determina fuentes y procedencias.
3
5 Se determina el origen, localización, región
Delimitación del objeto de estudio/Definición del
problema, fundamentación/ Planteamiento del Observaciones
problema
3
6 Define el tema de investigación
3 Presenta la problemática, apuntando el problema
7
central
3 Presenta el alcance y la delimitación de la
8
investigación (metodología).
3
9 La redacción se realiza en tiempo presente, en tercera
persona impersonal, en forma clara, objetiva y con
sintaxis correcta.
4 Referencia pertinente(actualización y pertinencia en la
0
información).
4
1 Coincide con la pregunta central y el objetivo general
4 Enuncia el propósito y la fundamentación del estudio:
2
conveniencia, relevancia social, implicaciones
Prácticas, valor teórico y/o utilidad metodológica.
Marco Teórico Observaciones
4 Demuestra coherencia entre el eje temático y el
3
objetivo de investigación.
4 Incorpora los títulos y subtítulos de acuerdo con la
4
Normativa APA.
4 Presenta de forma clara y lógica las principales ideas y
5
conceptos de los autores discutidos.
4 Referencia pertinente(actualización y pertinencia en la
6
información).
4
7 Referencia correcta según la Normativa APA.
4
8 Permite el correcto tratamiento y análisis de los datos.
4 Las informaciones están referenciadas para el control
9
de posibles plagios.
5 La redacción se realiza en tiempo presente, en tercera
0
persona impersonal, en forma clara, objetiva y con
sintaxis correcta.
Observaciones
Método
5 Alcance de la investigación (De acuerdo con los
1
enfoques)
5 Presenta el enfoque de investigación (Cualitativo,
2
Cuantitativo o Mixto).
5 Diseño de investigación y justificación (Según los
3
abordajes cuantitativo, cualitativo o mixto).
5 Presenta el universo, población y muestra (definición),
4
según sean investigaciones cuantitativas, cualitativas o
mixtas.
5 Procedimiento y criterio de selección de la muestra,
5
según los enfoques propios de cada abordaje
Método Observaciones
5 Descripción del lugar de estudio. Contexto de la
6 investigación.
5 Presenta la hipótesis o el objetivo general (Según tipos
7 de investigación o enfoques).
5 Definición conceptual y operacional de las variables y
8 los indicadores.
5
9 Presenta la técnica de recolección de datos
6
0 Presenta los instrumentos de recolección de datos
6
1 Elaboración y validación de los instrumentos
6 El procedimiento expresa la coherencia entre los
2 instrumentos y los objetivos específicos. ¿Los ítems en
los instrumentos miden las variables o constructos?
6 Expresa la técnica de análisis de datos y los
3 procedimientos del análisis.
6 La redacción se realiza en tiempo presente, en tercera
4 persona impersonal, en forma clara, objetiva y con
sintaxis correcta.
Observaciones
Resultados/ Discusión/Síntesis / Conclusiones
6 Presenta las características de la muestra y los
5 resultados de los análisis.
6 Los resultados se organizan de acuerdo con los
6 objetivos específicos o constructos de la
investigación.
6 Pertinencia en la utilización de tablas o gráficos. No
7 duplica información.
Resultados/ Discusión/Síntesis / Conclusiones Observaciones
Análisis apropiado de datos con relación al marco
teórico
Referencia pertinente en cuanto a contenido
(actualización y pertinencia en la información).
Presenta los resultados adversos, si existiesen
Discute el objetivo general (o la hipótesis)
La redacción se realiza en tiempo presente, en tercera
persona impersonal, en forma clara, objetiva y con
sintaxis correcta.
Presenta la interpretación y reflexión de los resultados
en base a la evidencia científica.
Resume en uno o dos párrafos la metodología utilizada
y las teorías en las cuales se basa para recordar la
problemática abordada.
Presenta la evaluación de la investigación partiendo de
la respuesta a la pregunta principal.
Sintetiza los resultados organizados según los
objetivos específicos como argumentos a la
conclusión que llega.
Discute el objetivo general o la hipótesis para llegar a
una síntesis.
Se permite la incorporación de opiniones propias
siempre y cuando estén fundamentadas en la
investigación.
Observaciones
Aportes y contribuciones de la investigación.
El trabajo aporta nuevos aspectos o nuevos enfoques a
la ciencia.
El trabajo aporta aspectos totalmente originales a la
ciencia
Limitaciones de la investigación. Observaciones
Presenta los obstáculos y/o limitaciones metodológicas
de la investigación.
Propuestas de intervención y/o proyecto de
intervención
Presenta listado de propuestas de intervención
profesional que se deduzcan de las conclusiones.
Presenta proyecto de intervención
Fundamenta la justificación
Establece objetivos
Presenta metodología de trabajo
Establece las técnicas a ejecutar
Determina un cronograma y plazos de ejecución
Identifica responsable
Plantea bibliografía o perspectiva teórica.
Referencias bibliográficas , anexos, Observaciones
consentimiento/s informados
Establece la bibliografía según los estipulado por la
Normativas APA
Incorpora el consentimiento informado con sus firmas
de aceptación al participar
Referencia pertinente en cuanto a contenido
(actualización y pertinencia en la información)
La Comisión Evaluadora considerará los siguientes criterios para calificar el Trabajo
Final Integrador con formato de Investigación Acción:
8.1. Resumen y palabras claves.
8.2. Problematización de la situación que se plantea.
8.3. Planteamiento de objetivos.
8.4. Fundamentación.
8.5. Coherencia interna.
8.6. Actualización y pertinencia del enfoque teórico y del estado del arte.
8.7 Fundamentación y pertinencia del enfoque metodológico.
8.8. Pertinencia y suficiencia de la recolección y del tratamiento de la información.
8.9. Profundidad y coherencia de las conclusiones.
8.10. Uso adecuado de normas APA vigentes.
8.11. Aspecto novedoso que presente (temático, teórico, metodológico).
8.12. Respeto por las características y formato de un texto académico y de las APA
vigentes.
8.13. El trabajo debe reflejar que está elaborado desde la perspectiva de un/a profesional
de la Psicopedagogía.
OBSERVACIONES GENERALES
RECOMENDACIONES PARA LA EXPOSICIÓN ORAL
Criterios para evaluación de defensa oral
Defensa exposición oral Observaciones
Dominio, comprensión y seguridad del tema
Desenvoltura, precisión y corrección de la exposición
oral
Calidad y adecuada utilización del material de apoyo
audiovisual o gráfico presentado
Exactitud en la interpretación de las preguntas del
jurado y seguridad de las respuestas
Actitud de prestancia ante el jurado, por la importancia
del acto.
Realización de las correcciones correspondientes
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Me ha sido explicado que los miembros de la Facultad de ……………. de UFLO Universidad,
desean conocer ………... Es por esta razón que se está realizando un trabajo de investigación
cuya finalidad es conocer e indagar sobre …………... Mi participación en la investigación
consiste en responder con sinceridad a la administración de los cuestionarios que se me
entregarán a continuación.
La participación es voluntaria y en cualquier momento puedo dejar sin efecto la presente
autorización, retirandome del presente acto.
Se me ha dicho que mis respuestas u opiniones serán confidenciales y sólo de conocimiento
para el equipo de investigación, resguardando mi privacidad y los resultados no serán ligados a
mi información que se coloca al pie del presente consentimiento.
Asimismo, se me ha explicado que los resultados globales de la investigación serán presentados
en la Facultad ………. y que podrán ser expuestos también en congresos y/o publicados en
revistas científicas preservándose siempre mi identidad, conforme a la ley 25.326
Entiendo que los resultados de la investigación me serán proporcionados si los solicito y que en
caso de que tenga alguna pregunta acerca del estudio o sobre mis derechos a participar en el
mismo, puedo contactar a la Secretaría de Investigación y Desarrollo UFLO, a
[email protected] (o equipo responsable)
Habiendo comprendido lo que se me ha explicado, acepto participar en este trabajo de
investigación.
Firma: Firma Profesional Informante:
Aclaración: Aclaración:
DNI: DNI:
Fecha: Protocolo N°:
Referencias
American Psychological Association (2019). Manual de Publicaciones 7 ma edición.
American Psychological Association.
Latorre, A. (2003). ¿Qué es la investigación acción?. Graó.
Losada, A. V. (2014). Uso en Investigación y Psicoterapia del Consentimiento
Informado. En B. Kerman, & M. R. Ceberio (Comps.). En búsqueda de las
ciencias de la mente. Investigación en Psicología sistémica, cognitiva y
neurocientífica (pp. 159-167). Ediciones Universidad de Flores.
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación
cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 65-106.