0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas4 páginas

CHOLOS

Este documento describe la historia y cultura de los cholos en México y Estados Unidos. Los cholos surgieron en Los Ángeles en los 1980s como una expresión de identidad de los sectores marginados chicanos y mexicanos. Usan ropa, tatuajes y lenguaje distintivos para afirmar su herencia mexicana. La cultura chola también se ha desarrollado en la frontera norte de México y representa identidades juveniles únicas que integran símbolos de las culturas fronterizas y nacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas4 páginas

CHOLOS

Este documento describe la historia y cultura de los cholos en México y Estados Unidos. Los cholos surgieron en Los Ángeles en los 1980s como una expresión de identidad de los sectores marginados chicanos y mexicanos. Usan ropa, tatuajes y lenguaje distintivos para afirmar su herencia mexicana. La cultura chola también se ha desarrollado en la frontera norte de México y representa identidades juveniles únicas que integran símbolos de las culturas fronterizas y nacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CHOLOS…

Cholos: Jóvenes que se reúnen en barrios pare reafirmar su identidad a partir de su particular
vestimenta, lenguaje y sobre todo con sus pintas o murales.

El énfasis de este estudio está en las formas de producción comunicativa e identidad generadas,
producidas y puestas en circulación por los jóvenes mismos como reflejo simbólico - cultural. A lo
largo de esta investigación destacan conceptos como "Identidad", "Hermandad", "Raza", aspectos
que son la base de la expresión Chola en diversas representaciones.

El movimiento cholo nace en Los Ángeles California, durante la década de los 80, como una
manifestación de los sectores marginados chicanos y mexicanos como necesidad de identidad y
autoafirmación, creando diversos símbolos que marcan la integración a un grupo bien delimitado
encontrando su principal referente en la vestimenta y el lenguaje para resaltar su origen Mexicano
y deslindarse de los anglos.

El pantalón bombacho, con pliegues en la cintura y rectos hacia los tobillos, camisa holgada,
zapato tenis, a veces tirantes y en ocasiones, cadena de cinto al bolso del pantalón, malla para
sujetarse el cabello, tatuajes de la Virgen de Guadalupe o el símbolo de su "c//ca" (pandilla),
indumentaria a la usanza de los pachucos de los años 40s son elementos que identifican al cholo.

Los cholos han logrado construir un lenguaje muy amplio, su música, sus palabras, sus pintas son
elementos que manifiestan su lucha por conservar su perfil mexicano y reconocimiento social.

Buscar un sentido de apropiación tanto de sus necesidades, sus potencialidades y aquello que
quieren expresar a la sociedad y fomentar el respeto aceptación de esta. Que la comunidad
inmediata reconozca la participación diversa, valiosa, que generen aprendizajes y no imiten lo
hecho por otros grupos, que encuentren y rescaten su propio lenguaje; la validación de su
expresión y el reconocimiento cultural que conlleva. Todo esto mediante la correlación de los
elementos empleados y la documentación de dichas características, para llegar al análisis de su
iconografía y expresión artística.

Haciendo referencia a los rasgos culturales, expresivos, de identidad, que validan la participación
chola como una sólida cultura juvenil con componentes propios y parte importante en la dinámica
cultural de su contexto.

Los cholos, grupos juveniles ubicados en la frontera norte del país, representan identidades
juveniles con enunciado e identidad propias; los cuales constituyen formas representativas de la
situación cultural fronteriza y nacional con la integración de simbologías retomadas de un amplio
abanico de expresiones.

La frontera ha sido punto importante en la delimitación de las Formas de expresión de los jóvenes
en nuestro país. La interacción de Jóvenes en el norte de México y en el sur de Estados Unidos,
Fundamentalmente en la comunidad mexicana y chicana, va a tener Su primer producto dentro de
algunos sectores juveniles de nuestro País en una manifestación, confusa y sin alternativas,
adoptada por Algunos grupos en los años cuarenta-cincuenta: los pachucos. Durante la posguerra
gran cantidad de familias mexicanas emigró Al sur de Estados Unidos, específicamente a California,
en busca de Mejores condiciones de vida. En pocos años los jóvenes de esas Familias sintieron la
necesidad de diferenciarse de su entorno, de Hacerse notar entre las comunidades californianas
como una nueva Especie indefinida entre lo gringo y lo charro. Un hibridismo que los Convirtió en
mito, a partir del lenguaje (spanenglish), de las pandillas Y de la característica pinta -sacada de las
vitrinas de moda de finales De los 40 en Los Ángeles- inspirada en la opulencia y la
extravagancia.De los negros. El pachuco no quiere ser yanqui ni mexicano, su Esencia es la
contradicción, y termina por proclamarse violento como Respuesta a su propia soledad.

La generación de los pachacos fue la primera en hacerse ver y llamar la atención reconociendo en
ellos características definidas en aspectos como la vestimenta: los bordes de los pantalones eran
apretados de los tobillos, para que no estorbaran los movimientos rápidos de los píes del
muchacho. Los hombros del saco eran anchos, con suficiente espacio para movimientos enérgicos
de los brazos, y los zapatos eran pesados. Para las muchachas, huaraches negros, falda corta
negra, medias largas negras, suéter y peinado alto, pretendían instaurar su versión particular de la
elegancia y un vocablo propio "pura vida" es una forma de decir que todo está bien.

La población urbana creció en los últimos años a un ritmo del 3.7%, mientras que la población
rural prácticamente permaneció sin cambio. Hoy, Ciudad Juárez, ubicada en la frontera con la
ciudad de El Paso, Texas, a 375 Kms. al norte de la Ciudad de Chihuahua, tiene más habitantes que
la población rural. Entre 1990 y 1995 las ciudades de Chihuahua y Juárez mostraron
conjuntamente una tasa de crecimiento poblacional de 4.2 %. anual.

Localización

Ciudad Juárez se ubica en la latitud norte 31° 44', longitud oeste 106° 29'; con una altitud de 1,127
metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte y al noroeste con los estados Unidos, al este con el
municipio de Guadalupe, al sur con Ahumada y al oeste con Ascensión.

El municipio de Ascensión se encuentra a 72 kilómetros, Ahumada a 131, Guadalupe a 33 y la


capital del estado a 365 kilómetros.

Extensión:

Asciende a 4,853.80 kilómetros cuadrados, que representa el 1.96% de la superficie total del
estado.

Religión:

Predomina la religión católica, dado que cuenta con un total de 579,059 creyentes los cuales
representan el 85% de la población mayor de 5 años y con menor presencia están la evangélica,
mormones, bautistas, presbiteranos, adventistas y testigos de Jehová Actualmente, concentra el
48 % de la producción bruta del sector manufacturero, se constituye como el centro maquilador
más importante del país, Chihuahua el 33% y las ciudades medias de Delicias, Cuauhtémoc y Parral
el 11 %. En el sector comercial, Ciudad Juárez aporta el 32 % de los ingresos brutos generados,
Chihuahua el 40 % y las tres ciudades medias el 16 %. En lo que respecta al sector servicios, las dos
grandes ciudades del estado concentran el 83 % de Los ingresos generados y las otras tres el 7.5 %.

Es la 4ta ciudad más grande de México.


La frontera mas grande de México.

La población existente en el municipio a 1998 es de 1'077,805 habitantes, de los cuales el 49% son
hombres y el 51%, mujeres. La tasa de natalidad es del 2.3%, la tasa general de mortalidad es
0.48% y la tasa de mortalidad infantil es de 0.06%.

Año Población Tasa media anual

1980. 567,365. 2.85 *

1990. 798,499. 3.56 *

1995. 1'011,786. 4.28 *

1996. 1'028,554. 1.66

1997. 1'053,334. 2.41

1998. 1'077,805. 2.32

1999. 1,101,892. 2.23

4 de cada 10 habitantes de la población del estado viven en Ciudad Juárez.

• Su tasa de crecimiento anual es de 4.35%. En el municipio se encuentran diversos


asentamientos, destacando los tarahumaras.

Grupo étnico población <%>

Tarahumara 806 35.74%

Mixteco 278 12.33%

Mazahua 648 28.74%

Náhuatl 196 8.69%

Zapoteco 116 5.14%

Otras 211 9.36%

TOTA L. 2,255 100%

Problemática:

El espacio territorial tiene dos contextos: el rural y el urbano. En el primero, no se generan las
alternativas de Ingreso necesarias para mantener a la población en condiciones adecuadas en su
lugar de origen, ocasionando importante flujos migratorios campo-ciudad. En lo que respecta al
carácter urbano, el ritmo de crecimiento de las ciudades es constante y generalmente, las
demandas sociales rebasan a las respuestas del Estado. El principal problema se presenta en la
demanda de suelo para vivienda y servicios.

Adicionalmente a los problemas señalados se puntualizan los siguientes:

• No se ha abordado el desarrollo urbano con un enfoque social.


La participación social en la planeación urbana y regional es mínima y cuando se da, es selectiva.

• El equipamiento urbano en general, no corresponde a las necesidades de la población,


especialmente en colonias populares, ya que se observa una gran dispersión de los servicios de
salud, recreación, educación, cultura, seguridad pública, transporte colectivo y centros de trabajo.

Su población la constituyen personas provenientes de todo el Estado, así como también, de los
Estados de Durango, Coahuila, llegando personas de toda la república con la ilusión de cruzar a los
Estados Unidos y al no lograr su objetivo se quedan a radicar en Ciudad Juárez.

También podría gustarte