Proyecto Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

La Irresponsabilidad ante los Antidepresivos

Estudios económicos y sociales. Liceo N°15 Ibiray. Profesor Nicolás Cuña.


3ero ciencias biológicas 1 y 2

Denis, Maximiliano

Orellano, Martín

Possalii Yulliana

Rivero, Federico

Sandes, Anya
Índice:

Bibliografía.............................................................................................................. 2

Problema de
investigacion........................................................................................................... 4

Objetivos.................................................................................................................. 6

Marco
Teórico..................................................................................................................... 6

Marco
conceptual............................................................................................................... 6

Definiciones de la
RAE........................................................................................................................... 8

Enfoque
Historico................................................................................................................... 9

1830: Hospital
Vilardebó................................................................................................................. 12

1908: Cátedra de
Psiquiatría.............................................................................................................. 13

1912: Colonia de Asistencia


Psiquiatría.............................................................................................................. 15

1923: Sociedad de
Psiquiatría………………………………………………….......................................... 16

1
1948: Centro Nacional de
Rehabilitación......................................................................................................... 16

1957: Primera Generación de Antidepresivos en


Uruguay................................................................................................................... 18

1970: La
Serotonina.............................................................................................................. 21

1986: Programa Nacional de Salud


Mental..................................................................................................................... 23

Enfoque
Geográfico……………............................................................................................ 24

Formación de hipótesis
…………………………………………..………………………………………….……… 25

Metodología y técnicas de investigación ……………………………..…………... 25

Encuesta …………………………………………………………………………………. 25

Entrevista
………………………………………………..………………………………..…………… 26

Procesamiento y análisis de datos de las técnicas de investigación …….….. 27

Conclusiones
……….…………………………………….……………………………………………….. 29

Anexos …..………………………………………….……………………………………. 31

Bibliografía:

2
- Duffau, Nicolás: Historia de la locura en Uruguay (1860-1911). Alienados
médicos y representaciones sobre la enfermedad mental: año 2019.
Ediciones universitarias, Montevideo
- Bielli, Andrea: La introducción de los antidepresivos en Uruguay (1950-2000).
Transformaciones de los sabores psicológicos: año 2012. Ediciones
universitarias, Montevideo
- Macionis.J: Sociología: año 1999. Editorial: Prentice Hall, Madrid
- ¿Qué es la rehabilitación psíquica o psiquiátrica?:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500
007#:~:text=La%20rehabilitaci%C3%B3n%20psiqui%C3%A1trica%20se%20
define,objetivo%20fundamental%20consiste%20en%20integrarlos
- ¿Qué es la salud mental? https://www.samhsa.gov/salud-mental
- ¿Qué es un psiquiatra?: www.educaweb.com
- ¿Qué es un neurotransmisor?:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/neurotransmisores
- ¿Qué es un antidepresivo?:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/antidepresivo
- Capacidad e incapacidad jurídica: IMPO Ley nro 16.603, artículo 21.
- Trastorno mental:
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files
/2022-01/Res%201165%202021.pdf
- ¿Qué es la promulgación?:
https://accesoalajusticia.org/glossary/promulgacion-de-leyes/#:~:text=A
cto%20por%20el%20cual%20el,misma%20sea%20acatada%20y%20ejec
utada.
- Ley nro. 19.529: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
- Ley nro. 9.581: https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/9581-1936
- Definiciones RAE: https://www.rae.es/
- Enfoque teórico: http://www.psiquiatria.fmed.edu.uy/content/historia-0
- Cátedra de Psiquiatría: https://www.colegiomedico.org.uy
http://www.psiquiatria.fmed.edu.uy/content/historia-0
https://www.smu.org.uy/socios/distinciones

3
- Centro de Rehabilitación: http://www.centromartinezvisca.org.uy/
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/centro-mar
tinez-visca
- Hospital Vilardebó: M.I.D.E.S, A.L.I.N.E
http://www.impo.com.uy/bases/leyes/7986-1926
- Programa de Nacional de Rehabilitación: http://www.gub.uy
- Revista de Psiquiatría del Uruguay, 48: 19-36, 1983

Problema de investigación:
¿Existe en la actualidad de Montevideo, desinformación a la hora de los
efectos por parte de adolescentes y adultos en el consumo de antidepresivos?

Fundamento:

El tema se originó de un caso en donde un psiquiatra suministró


erróneamente antidepresivos a un paciente que no necesitaba. Cuando lo
reconocieron fue tarde y no fue posible retirar la medicación sin que sea perjudicial
para él. Tuvo que continuar el tratamiento innecesariamente. El tema surgió luego
de una lluvia de ideas, donde cada uno de los integrantes plantearon más temas
interesantes. Después de algunos debates e intercambios de ideas, el interés fue
mayor por el tema genérico elegido. Se llegó al acuerdo por votación unánime.

Este tema afecta a la sociedad de forma negativa, la irresponsabilidad ante


los antidepresivos está causando una gran cantidad de consumo innecesario,
dependencia de este y problemas psicológicos que pueden llegar a problemas
físicos. Los otros temas a elegir fueron: ¿por qué se tira la comida empaquetada en
las empresas?, ¿está bien dar hormonas a niños trans para su bienestar físico y
mental?, ¿por qué los hombres faltan más a clases que las mujeres?, tratamientos
con LSD, diferencia de flujo de inmigracion entre Italia y Uruguay. Todos estos
fueron descartados porque la investigación podría ser alterada por la deshonestidad
de las empresas ya que podría afectar su negocio, por dificultad para el estudio,
pensar que sería mejor hacer el proyecto dentro de Montevideo, por salir de la

4
objetividad y perderse en lo subjetivo, también por mayor entusiasmo por el tema
elegido, por falta de sujeto a investigar o porque otro grupo ya está tratando un tema
parecido.

El interés de estudiar el tema es concientizar y tratar de evitar el consumo


innecesario de los antidepresivos con este proyecto, debido a que creemos que en
un futuro se va a normalizar. Este tema se vincula del lado de las ciencias sociales y
naturales; por cómo abarca la parte biológica, como afecta al cuerpo; la parte
química, la composición de los antidepresivos; sociológicamente, analizar el
comportamiento de las personas, cómo afecta en la sociedad y que medidas que se
pueden tomar; psicológicamente, como actúa en la mente; económicamente, sus
precios legal e ilegalmente y también históricamente, como empezó todo y como se
llegó a la actualidad.

Objetivos:

Objetivos generales: definir qué es un antidepresivo y cómo funciona, conocer el


régimen jurídico vigente en dicha materia y citar los efectos secundarios generales.

Objetivos específicos: determinar las causas principales para recetar antidepresivos,


cuantificar si se cree que se recetan antidepresivos de forma irresponsable, buscar
qué antidepresivos son más consumidos y por qué, y realizar una entrevista con un
profesional en relación a lo expuesto anteriormente.

Marco Teórico:

Marco conceptual:

En función de nuestro trabajo, nos parece relevante remarcar algunos términos para
la mejor comprensión del tema.

Antidepresivo: Un antidepresivo es una sustancia química que actúa en el cerebro


para regular el equilibrio de ciertos neurotransmisores, como la serotonina, la
noradrenalina y la dopamina. Estos neurotransmisores desempeñan un papel
importante en el estado de ánimo, la motivación y las emociones. Un antidepresivo

5
es un tipo de medicamento utilizado para tratar la depresión y otros trastornos del
estado de ánimo, como el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico,
trastorno de estrés postraumático y trastorno obsesivo-compulsivo. Su objetivo
principal es reducir los síntomas depresivos y mejorar el bienestar emocional de la
persona.

Promulgación: Acto por el cual el presidente de la República ordena la publicación


en Gaceta Oficial de una ley para que la misma sea acatada y ejecutada

Neurotransmisores: Los neurotransmisores son sustancias usadas por las neuronas


para comunicarse con otras y con los tejidos sobre los que actuarán (denominados
tejidos diana o tejidos blanco) en el proceso de la sinapsis. Los neurotransmisores
son sintetizados y liberados en las terminaciones nerviosas a nivel de la hendidura
sináptica. Luego de liberados, los neurotransmisores se ligan a proteínas receptoras
en la membrana celular del tejido diana. El tejido diana puede entonces excitarse,
inhibirse, o modificarse funcionalmente.

Psiquiatras: Los psiquiatras son médicos que atienden y tratan a pacientes con
problemas de salud mental. Tratan a los pacientes de diferentes formas, por ejemplo
con drogas, apoyo psicológico, diferentes “terapias de conversación” etc.

La salud mental: La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y


social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos. También nos ayuda
a determinar cómo manejar el estrés, relacionarnos con otras personas y tomar
decisiones.

La diferencia entre enfermedad, síndrome y patologías es que la enfermedad tiene


síntomas conocidos y cuya evolución se puede prevenir. Un síndrome es un
conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad, pero que puede tener o no
causa conocida. Y una patología es una enfermedad física o mental que padece una
persona.

Rehabilitación psíquica o psiquiátrica: Se define como el conjunto de procedimientos


biológicos y sociológicos utilizados en aquellos enfermos en los que han aparecido
incapacidades que le imposibilitan un adecuado ajuste social, producto de alguna

6
afección psiquiátrica y cuyo objetivo fundamental consiste en integrarlos en un
contexto social tan similar al normal como sea posible.

Un estereotipo: es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo social
sobre otro, al que le son atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades,
habilidades o rasgos distintivos. Pueden ser positivos o negativos, pero siempre son
generalizaciones. Por ello, aunque contienen parte de verdad, ofrecen una visión
distorsionada de la realidad.

Adicción: Dependencia del consumo de alguna sustancia o de la práctica de una


actividad.

Interacción social: es un intercambio entre dos o más individuos y es un bloque de


construcción de la sociedad. La interacción social se puede estudiar entre grupos de
dos (díadas), tres (tríadas) o grupos sociales más grandes.

Capacidad jurídica: se consideran personas jurídicas y por consiguiente capaces de


derechos y obligaciones civiles, el estado, el físico, el municipio, la iglesia y las
corporaciones, establecimientos y asociaciones reconocidas por la autoridad
pública,

Incapacidad jurídica: son también incapaces los menores adultos que se hallan bajo
la patria potestad o que no han obtenido habilitación de edad con arreglo a lo
dispuesto en el título VIII del libro primero y los comerciantes fallidos. Pero la
incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en
ciertas circunstancias y bajo ciertos respecto determinados por la ley.

Calidad de vida: Conjunto de factores que dan bienestar a una persona, tanto en el
aspecto material como en el emocional. Abarca diversos aspectos, los cuales
pueden ser subjetivos, como el disfrutar del tiempo libre para un hobby, u objetivos,
como el disponer de una vivienda con todos los servicios básicos.

Inclusión y exclusión social: Inclusión amplía las oportunidades, integración y


participación de los individuos en la sociedad; la exclusión cierra el camino a ciertos

7
grupos de personas, y concentra las oportunidades a solo un segmento de la
población.

Trastorno mental: presencia de síntomas clínicamente reconocibles que causan


malestar y afectan el funcionamiento personal.

Fármacos: Medicamento elaborado con una molécula específica.

Ley 19.529, reglamentada por: Decreto Nº 226/018 de 16/07/2018. La presente ley


tiene por objeto garantizar el derecho a la protección de la salud mental de los
habitantes residentes en el país, con una perspectiva de respeto a los derechos
humanos de todas las personas y de aquellas personas usuarias de los servicios de
salud mental en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. Esta ley busca
garantizar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas,
enfocándose especialmente en aquellas con trastornos mentales. Sus disposiciones
incluyen acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Los
principios rectores de la protección de la salud mental incluyen el enfoque integral
de la persona, la promoción de la salud mental, la garantía de cobertura y
accesibilidad a los servicios, la calidad integral de la atención y el respeto a los
derechos humanos, entre otros. La ley también reconoce la importancia de vincular
la salud mental con otros derechos fundamentales como el trabajo, la vivienda, la
educación y el medio ambiente saludable, y busca cumplir con los objetivos del
Sistema Nacional Integrado de Salud.

Ley N° 9581, publicada en 24/08/1936. Todo enfermo psíquico recibirá asistencia


médica y podrá ser atendido; en su domicilio o en otra casa particular, en un
establecimiento psiquiátrico privado o en un establecimiento psiquiátrico oficial, cuya
organización técnica se ajustará a los reglamentos que se dicten. Deben proveer a
la asistencia de los enfermos psíquicos las familias o los encargados de ellos y
cuando no puedan atender las exigencias del tratamiento, solicitar los servicios del
Ministerio de Salud Pública. Las disposiciones de la presente ley se aplicarán a todo
enfermo de afección mental, cualquiera fuera el lugar en que se trate.

Definiciones RAE:

8
Cambio social: La transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo
largo del tiempo. El cambio social surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio
pueda variar de un lugar a otro.El cambio social a veces es intencional, pero con
frecuencia no es planificado. Las sociedades industriales han promovido muchos
tipos de cambio. Por ejemplo, la ciencia busca formas más eficientes de energía, y
las empresas intentan convencer a los consumidores de que su vida no está
completa si no utilizan un nuevo producto.

Grupos vesánicos: viene de vesania, quiere decir que es víctima de una locura
frenética. Relativo a la locura furiosa también es: Demencia, locura, furia.

Causas orgánicas: Se refieren a los factores médicos o biológicos que contribuyen


al desarrollo de trastornos mentales. Es el agente que causa disfunción metabólica
del cerebro, daño en su estructura o ambos.

Neurosis: Trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no produce
una pérdida de contacto con la realidad como las psicosis y que se manifiesta
principalmente por la presencia de angustia o ansiedad.

Enajenación: Está vinculada a una distracción o a la falta de atención. El concepto


también está asociado a la locura, es decir, al estado mental de aquel que no puede
hacerse responsable de sus actos por la falta de juicio.

Congénita: Las enfermedades congénitas aparecen desde el nacimiento y las


genéticas se producen por alteraciones en los genes.

Enfoque Histórico:

Tomamos como punto de inicio en el tiempo la creación de la Cátedra de


Psiquiatría, previo a la fundación en 1907 cuando por disposición del antiguo
consejo de instrucción de secundaria y superior fue resuelta la creación de la

9
referida cátedra, nominado al cargo en el año siguiente 1908 al Dr.Bernando
Etchepare (quien fue el primer catedrático de la asignatura en Montevideo) hasta la
actualidad.

Los antidepresivos son usados en todo el mundo y son parte de los


tratamientos estándar para estas condiciones. El medicamento cumple la función de
equilibrar los neurotransmisores en el cerebro, como la serotonina, noradrenalina y
la dopamina, quienes se encargan de regular los estados de ánimo.

La prescripción y el uso de antidepresivos varían según el país y las prácticas


médicas locales. Siempre se recomienda que sea supervisado y recomendado por
un profesional de salud para evitar su uso incorrecto y sus consecuencias. Los
médicos de la época, usaban diversas técnicas posibles para tratar enfermedades
psiquiátricas, se pensaba que existía cierta posibilidad de obtener alguna cura o
tratamiento para estas enfermedades. Además, se puede observar la evolución en
las ideas y posiciones de los profesionales, quienes comenzaron a combatir los
métodos establecidos y reemplazarlos por los suyos.

A lo largo del siglo XIX en los manicomios era común el uso de drogas y
productos naturales, aunque no se usaban frecuentemente, era común que fueran
una manera lateral de tratar al paciente, se solía usar en drogas naturales como las
amapolas o químicos como ácido bórico o cloroformo. En el caso del tratamiento
contra la abstinencia de alcohol (delirium tremens), se usaba sustancias como el
polvo de pimienta Roja (30 gramos), no era una técnica muy apoyada entre los
médicos el uso excesivo de medicamentos ya que se temía su dependencia,
algunos medicamentos ante el uso abusivo y sin control podrían reaccionar con la
muerte o demencia.

A partir del siglo XX, los medicamentos eran un éxito en el tratamiento de


enfermos mentales, y de los tratamientos terapéuticos para atacar causas orgánicas
y morales de la enfermedad. En el asilo de dementes a pesar de las
recomendaciones de tratar a los enfermos con cuidado, los actos de violencia no
cesaron a lo largo del periodo considerado. En algunos casos, los pacientes eran
golpeados de manera brutal e inhumana. Se denunciaba la falta de tratamiento

10
humanitario y se pedía una intervención de la autoridad para amonestar a los
responsables de los abusos. Se trataba de cambiar su medio social para evitar una
recaída. Era importante separar al paciente de sus parientes biológicos o
costumbres.

Desde 1860 había por ingreso a las instituciones médicas tan solo 28
pacientes anuales, pero esta fue aumentando cada año hasta 1879 donde había
hasta 542 pacientes.(datos son generales). Esto hizo que se cree la ley de
protección de alienados en 1957, la ley busca regular el ingreso y tratamiento de
enfermos psiquiátricos en los manicomios obligando a que se les trate como
individuos y sean protegidos a la sociedad.

La falta de legislación clara permitía que los pacientes fueran retirados del
hospital, aun en contra de los médicos quienes no lo recomendaban Y debido a eso
los médicos deberían prescribir antidepresivos como parte del tratamiento de los
enfermos.

A lo largo del siglo XIX la melancolía y la depresión son dos términos que se
han utilizado para describir estados de ánimos tristes. A principios del siglo XIX los
médicos empezaron a crear definiciones para ciertas condiciones. La melancolía se
definía como “un estado doloroso y un desaliento indomable” y por el otro lado, la
depresión se dividió en grados, desde las más fuertes como no levantarse de la
cama hasta otras. Aunque estas definiciones se volvieron confusas porque la línea
entre las condiciones era muy delgada, los médicos buscaban tratamientos para
cada condición. En los primeros años de desconcierto depresivo durante el siglo XIX
hubo una falta de claridad en las definiciones de enfermedades psiquiátricas y cómo
se clasificarían a los pacientes. Los médicos de Uruguay discutían sobre los límites
confusos entre las psicopatías y la dificultad de distinguir una manía de un estigma
transitorio (reconocer y diferenciar entre un estado emocional extremo y temporal, y
prejuicio que podría surgir debido a una situación temporal).

A principios del siglo XX se buscaba un tratamiento adecuado a través de


técnicas poco falibles como tratamientos con métodos brutales a método de
refinados, esto hacía que los maniáticos despertaran otros síntomas como la

11
Catatonia (síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por anormalidades motoras) o
la Melancolía, lo que hacía que fuera más difícil realizar un diagnóstico preciso.

En el siglo XIX se comenzó a definir y catalogar los diferentes trastornos


mentales como la "locura" donde se explicaba las causas atribuidas a factores
biológicos y sociales . Aún así era dar diagnósticos precisos y en el siglo XIX se
realizaron varios intentos para clasificarlos pero las enfermedades mentales eran
bastante complejas. En esa época la "debilidad mental" era una categoría común y
se busca tratamientos y definiciones entre los médicos,como el doctor Bernardo
Etchepare y Maudsley, la internación en asilos era algo común y se consideraba
importante ganar la confianza con el paciente, la observación constante y la
evaluación eran esenciales para el análisis clínico y el diagnóstico. Se realizan
tratamientos en base a la higiene, medicina, físico y moral, buscando restaurar la
vida del paciente, se promovía entornos adecuados, régimen alimentario y buena
vestimenta como parte del tratamiento.

En el contexto de la época, varios temas se miraron desde la psiquiatría. En


primer lugar, se consideró el alcoholismo como un problema grave y una causa de
problemas mentales. En segundo lugar, se observó la preocupación por la
sexualidad excesiva, como la prostitución y la homosexualidad, como factores que
podían llevar a problemas mentales. Además, se psicopatologizó las decisiones
políticas que buscaban alterar el orden establecido. También se analizó la
neurastenia, una enfermedad que generaba nerviosismo en el hombre debido al
crecimiento urbano y la inmigración. Los médicos de la época relacionaron la
inmigración y el exceso de trabajo con ciertas enfermedades mentales y el suicidio.

1830: Hospital Vilardebó:

En Uruguay, los enfermos psiquiátricos en 1830 no tenían hospitales


psiquiátricos o asilos eran encerrados en calabozos o celdas o en el convento de
San Francisco (normalmente en este último se enviaba a las mujeres para
“eliminarles los demonios”) durante el siglo XIX se observan diferentes formas de
tratar a los pacientes desde encerrarlos en el hogar hasta dejarlos vagar por las
calles, algunos acompañados por familiares y otros hostigados.

12
A medida que avanzaba la época, se buscaba mejorar la atención a los
enfermos psiquiátricos. En 1852 se creó una comisión de caridad y beneficencia
pública que velaba por los pacientes y ayudaba a gestionar el hospital . A
consecuencia de que la población de enfermos psiquiátricos aumentaba cada vez
más, se llevó a cabo la creación de un asilo exclusivo para ellos en la década de
1860. Este asilo “El Asilo de Dementes” marcó un paso en la atención médica y el
tratamiento de personas con enfermedades mentales. Aún así las condiciones en
los asilos eran insuficientes e inadecuadas. Al haber muchos pacientes generaba
problemas de seguridad y atención. Los médicos iban tomando mayor presencia
sobre la religión tomando un papel más activo en la administración y dirección de los
asilos.

A finales del siglo XIX la creencia en una religión no era tan fuerte, lo que
llevó a que comenzara a perder influencia en la vida pública. El estado comenzaba a
controlar los asilos y hospitales, también se crearon organismos específicos para
controlar la salud e higiene pública.

A mitad del siglo XIX, exactamente en 1945, el manicomio nacional cambió


su nombre al Hospital Vilardebó en honor a un médico uruguayo. El hospital siguió
desarrollándose y adaptándose a los cambios a través de nuevos enfoques de
tratamiento y cuidado de pacientes con trastornos mentales

1908: La Cátedra de Psiquiatría

La Cátedra de Psiquiatría fue fundada en 1908. El antiguo consejo nominó al


primer catedrático de las asignatura al Dr.Bernando Etchepare, profesor de ese
entonces de anatomía que ejercía en la especialidad quirúrgica y alienistas galos,
jefe del servicio de mujeres del Hospital Vilardebó hasta en 1908 ejercer como
primer catedrático hasta 1925 al fallecer por la agresión de un paciente en 1912. Se
resolvió la obligatoriedad de asistencias para los alumnos a la cátedra el psiquiátrico
estaba dividido en 2 áreas tanto de mujeres y hombres, como de enfermos
tranquilos o pacientes agitados, los menores a 10 años iban al área de mujeres, y

13
más tarde se agregó un servicio para epilépticos. Bajo estas reglas, los alumnos de
la facultad de medicina debían ir a estudiar en días alternos a realizar 3
observaciones clínicas en las cuales destacaban síntomas importantes y ordenaba
tratamientos.

Tras el fallecimiento del Dr.Etchepare, la cátedra de Psiquiatría paso al


Dr.Santin Carlos Rossi, quien la ocuparía hasta el 8 de abril de 1936 debido a su
fallecimiento por vicisitudes políticas. Fue jefe de Clínica de Psiquiatría del Profesor
Etchepare, su suplente, médico alienista adjunto del Hospital Vilardebo por concurso
de oposición, profesor agregado de psiquiatría y medicina legal desde 1917 y
presidente del consejo de enseñanza primaria de instrucción pública. Antonio Sicco
ocupó la cátedra desde 1943 hasta 1949, fue designado jefe de servicio Psiquiátrico
en el Gospital Vilardebo, también desempeñó el cargo de médico en la Sanidad
Militar, por concurso de oposición y fue miembro del consejo Directivo de la Facultad
De Medicina. Elio Garcia Austt se hizo cargo de la cátedra en el año 1949 hasta
1954, en su breve estadía allí se dedicó a realizar las enseñanzas del primer
catedrático Dr.Etchepare y continuando la tradición del Prof. Sicco en lo referente a
la realización de ateneos clínicos semanales.

A finales de cada año se realizaba cursos de perfeccionamiento en la que


participaban colaboradores tras el fallecimiento del Profesor Austt, fue sustituido por
varios profesores; primero Fortuno Ramirez, luego Juan Carlos Rey, Carlos Hugo
Tobler, Hector Puppo Touriz y Fortuno Ramirez practicante interno, Jefe de Clinica
Neurologia y asistente en la Clínica Psiquiátrica, ordenó el funcionamiento de la
cátedra, abrió una policlínica de psiquiatría en el Hospital de Clínicas para pacientes
externos e internos en el establecimiento durante su periodo se organizó la
enseñanza de postgrado de psiquiatría, al crearse la escuela de graduados Juan
Carlos Rey Tosar Jefe de Clínica y asistente de la Clínica Psiquiátrica y profesor de
psiquiatría fue profesor titular en 1975. Propuso y organizó la enseñanza de
pedagogía para profesores a través de seminarios y talleres.

Carlos Hugo Tobler fue jefe de y asistente de la Clínica Psiquiátrica, y director de la


cátedra entre 1975 y 1980. Durante su control mantuvo la gestión, organización y
control de la docencia clínica tanto en estudiantes como en los postgrados. Realizó

14
cursos sobre psicopatología, farmacología y psicología. En 1980 Tobler renuncia y el
título de director de la cátedra pasa al Profesor Agdo de manera suplente, hasta que
tomó el puesto el Dr Camilo Paysse desde 1980 hasta 1955. Dr. Héctor Puppo
Touriz tomó el cargo de la clínica desde 1965 hasta 1968, fue relator en múltiples
congresos internacionales de Clínica Psiquiátrica y medicina legal. Dr.enrique Probst
no se tiene mucha información de él más lo relatado por otros médicos, amigos y
padres estuvo a cargo de la cátedra desde 1986 hasta 1996. Dr. Angel Gines,
director de la Escuela de Graduado de la Facultad de Medicina, Programa Nacional
de Salud Mental del M.S.P y Jefe de Clínica Psiquiátrica desde 1996 hasta 2004.
Dr. Mario Orrego estuvo a cargo de la clínica desde 2004 hasta 2010, fue Jefe de
Clínica Psiquiátrica y Profesor Clínico Asociado. La Dra.Stella Bocchino ocupo la
cátedra desde 2010 hasta 2016, no se obtiene información de ella verificada, pero
demuestra estar activamente en conferencias sobre el suicidio y la salud mental. La
Dra. Sandra Romano-jefa de clínica en actividad desde 2016 realiza conferencias y
conciencia sobre la Salud mental.

1912: Colonia de Asistencia Psiquiátrica

Fundada en 1912 bajo la presidencia de Don José Batlle y Ordóñez, su


apertura fue una medida de “salvataje” ante la superpoblación del Manicomio
Nacional (denominado luego Hospital Vilardebó), que inaugurado en 1880 para 700
camas, llegaba a la cifra de 1500 pacientes (14 pacientes por 10.000 habitantes) en
el año 1910. Durante algunos años la cifra anual de ingresos a la Colonia fue de
alrededor de 350 personas. Hasta el año 1921, en que comienzan a ingresar
mujeres, eran sólo hombres los internados en la Colonia. Luego de ese año
empezaron a trasladar a personas de otros departamentos a la Colonia y llegaban
hasta 100 pacientes en un día, los cuales eran recogidos al paso del tren, así nació
y se consolidó la etapa custodial y asilar de la psiquiatría nacional. Aunque no todos
los que ingresaban a las diversas colonias padecían de trastornos psiquiátricos. Los
ingresos por falta de recursos económicos y sociales, las personas conducidas por
la Policía con rótulo de “vagabundo” y los adolescentes y jóvenes traídos por sus
familias que declaraban no poder “hacerse cargo de sus cuidados” constituían un
alto porcentaje. Las edades más frecuentes al ingreso oscilaban entre los veinte y

15
los cuarenta años. En la década del cincuenta se abren dos pabellones de niños
que fueron cerrados luego de un convenio con el Cottolengo Don Orione hace más
de 25 años.

En esas primeras décadas del siglo XX, los diagnósticos más frecuentes eran
los de psicosis crónica y oligofrenia.Problemáticas de diversa índole se reunían así,
sin diferenciación y al margen de criterios nosográficos. De las personas afectadas
por trastornos mentales, se destacan los diagnósticos firmados, entre otros, por
Bernardo Etchepare (1869-1925) y Santín Carlos Rossi (1884-1936). En 1937 que
de los dos mil 2.500 pacientes asilados en la Colonia solo el 20 % correspondía al
diagnóstico de esquizofrenia, cifra que da una pauta de la gran variedad de los
motivos de internación. El número anual de muertes era muy elevado. A modo de
ejemplo, en el año 1932 el número de fallecimientos fue de más de trescientos
pacientes, igualando prácticamente el número de ingresos. Las causas de muerte
más frecuentes eran la tuberculosis, la parálisis general y la llamada “caquexia
psicopática”, que sugiere el infeliz marasmo final de algunos de aquellos asilados.

En el año 1927 el Dr. Francisco Garmendia, la colonia hace una clara


distinción entre lo que él denomina el asilo y la colonia. El asilo era un sector para
pacientes «agitados y peligrosos» que comprendía pabellones de «vigilancia y
observación». Garmendia afirma que los pabellones debían estar lo más alejados
posible unos de otros, ya que cada uno debería tener su propia organización
material y sobre todo moral, y funcionar en forma independiente. Los pabellones en
la colonia estaban separados por enormes distancias. Sostiene, además, que solo el
30 % de los pacientes debería estar en el Asilo y 70 % podría estar en la Colonia
con total libertad de deambulación.

1923: Sociedad de Psiquiatría:

La sociedad de psiquiatría del Uruguay (SPU) es la asociación de médicos


psiquiatras del Uruguay. Fue fundada el 8 de noviembre de 1923 por un grupo de
jóvenes psiquiatras, entre ellos se encontraban los profesores Bernardo Echepare,
Santin Carlos Rossi, Antonio Sicco, Elio Garcia Austt, Camilo Paysèe entre otros.

16
Los fines de esta sociedad eran difundir, intercambiar los nuevos
conocimientos y experiencias que surgieran en el campo de la ciencia psiquiátrica.
Fue nombrado en esta ocasión como primer presidente el profesor Bernardo
Etchepare, siendo “el padre espiritual" y creador de la Clínica Psiquiátrica y la
Sociedad de Psiquiatría. Este deseo de crecer y prestigiar a la institución, hizo nacer
la idea de tener un medio de difusión; en este caso una revista donde plasmar,
vehiculizar y difundir todo lo concerniente a la incipiente ciencia que surgía en la
década del 30 y aparecen los pioneros de esta revista. En noviembre de 1935 sale
su primer número de la imprenta y, salvo una interrupción de poco tiempo, la revista
lleva 63 años de publicaciones hasta noviembre de 1998.

También se pronunciaron ante algunos proyectos de ley, uno de los más


conocidos es el de la legalización de la marihuana en 2012, en la cual no tomaron
un bando en específico y no dijeron si estaban a favor o en contra, pero sí aportaron
mucha información y datos científicos sobre el consumo de la marihuana de gran
ayuda.

1948: Centro Nacional de Rehabilitación

El Centro Nacional de Rehabilitación Psíquica, hoy denominado Centro


Martínez Visca (CMV), trabaja en la inclusión socio comunitaria de las personas. Es
una Institución pública de derecho privado, creada en 1948 por el decreto N°
117/971, y ella depende de la Comisión Honoraria Patronato del Psicópata (CHPP).
Su misión es; “proteger al enfermo mental en todas las etapas de su asistencia
hospitalaria y externa y durante su convalecencia; velar por su bienestar al
reintegrarse a la sociedad procurando habitación y alimentación, si no las tiene, y
trabajo adecuado; prestarle la ayuda necesaria para resolver sus problemas
económicos, profesionales y afectivos”. Ley número 11.139.

En todos los casos se estudia especialmente cuál de los programas será más
beneficioso para la persona, para luego integrar en un trabajo que se hace en
conjunto, teniendo en cuenta al círculo afectivo cercano que juega un papel
fundamental en su progreso. El objetivo de todo esto es lograr que la persona en
cuestión se independice y logre tomar las decisiones de su propia vida con libertad.

17
Programas: El Centro Diurno: en él se busca brindar apoyo a la persona que
padece trastornos de salud mental y a su familia y/o vínculos afectivos. Trabaja
sobre las necesidades de apoyo que la persona presenta organizándose mediante
la planificación centrada en la persona, por lo que se plantean objetivos individuales
para cada paciente. El Programa Ceibo: tiene por objetivo promover la inclusión
laboral de las personas con necesidades de apoyo en el mercado abierto de trabajo.
La metodología utilizada es el "Empleo con Apoyo", en él, el equipo de profesionales
diseña estrategias de apoyo simulando el ámbito laboral posible y ayudándolos a
incorporarse en el mercado laboral en igualdad de oportunidades que los otros. El
Programa Arrayán: es el programa de viviendas transitorias que estimula y apoya la
autonomía. Se persigue como objetivo general la inclusión social para personas con
discapacidad psíquica. Cuenta con varios dispositivos y diferentes objetivos como la
pensión social, apartamentos supervisados y apoyos en domicilio. Centra su
intervención en el funcionamiento psicosocial a través de las relaciones vinculares
de convivencia.

1957: Primera Generación de Antidepresivos en Uruguay

La llegada de los antidepresivos al Uruguay se produjo en 1957 y a lo largo


de toda la segunda mitad del siglo XX. Los antidepresivos ingresaron en Uruguay
con el mismo tipo de sustancias que en los países centrales; tricíclicos e IMAO. La
producción de medicamentos en el Uruguay en el momento de la entrada de los
antidepresivos en el país estaba mayoritariamente en manos de laboratorios
extranjeros, utilizaban territorio uruguayo para realizar los procesos finales de la
elaboración de los medicamentos. Los laboratorios encontraron ventajas
económicas para la fabricación en territorio uruguayo, la importación de los
medicamentos en polvo y granulados sustituyó la importación de pastillas y grageas
ya plantas para el consumo. Comprimir, fraccionar y envasar los productos en
Uruguay abarataba los costos de traslado.

Todos ellos dependían de la importación de medicamentos del exterior con


diferente grado de elaboración pero hacia 1972 la gran mayoría de los
medicamentos comercializados en el Uruguay experimentaba algún tipo de
elaboración en las plantas industriales existentes en Montevideo. La política de

18
protección industrial desarrollada en esa época promovió la sustitución de
importaciones y la industria de medicamentos uruguaya adquirió cierto impulso.

A principios de la década de los 60 los psicofármacos ya se visualizaban


como los medicamentos de mayor venta en el mercado farmacéutico uruguayo y los
laboratorios competían entre ellos ofreciendo al público una gran diversidad de
productos con los mismos principios activos que variaban entre sí ligeramente.

La imipramina fue el primer antidepresivo tricíclico desarrollado por el


laboratorio Geigy a partir de los trabajos de Roland Kuhn, fue lanzada en los
mercados europeos en 1958 y en Estados Unidos en 1959 hasta que llegó al
Uruguay a principios de los años 60. Ese mismo año, el ex director de la Cátedra de
Psiquiatría, Fortunato Ramírez y otro colega realizaban una de las primeras
experiencias nacionales con el Tofranil (imipramina).

Por esos años los psicofármacos fueron grandes nuevas herramientas


terapéuticas, acaparando la atención de la Cátedra de Psiquiatría y la Sociedad de
Psiquiatría uruguaya.

En 1957 las Sociedades de Psiquiatría publicaron un número especial en su


revista oficial "Nuevas drogas en la terapéutica psiquiátrica", recopilando los
trabajos presentados en la mesa redonda, organizada por esa sociedad y
consagrada por los psicofármacos conocidos en el momento. Estos trabajos
constaban en las características y la clasificación de los distintos psicofármacos,
diferencias clínicas con clorpromazina y reserpina, y sobre su uso en patologías
específicas.

En 1959 se lanzaron 4 nuevos IMAO; la fenelzina, la nialamida, la


isocarboxazida y la feniprazina, de los cuales solo los tres primeros fueron
comercializados en Uruguay. El Marplan (isocarboxazida) en 1960 comenzó a
comercializarse en Europa y en Uruguay llegó casi inmediatamente circulando en el
mercado por lo menos hasta 1984, luego se dejó de producir a causa de sus efectos
secundarios.

19
La fenelzina fue una de las más reconocidas, el laboratorio Warner-Chilcott la
comercializó en el Uruguay bajo el nombre de Nardelzine desde principios de los
años 60 hasta mediados de los años 80. La nialamida fue comercializada en
Uruguay por el laboratorio Pfizer a nombre de Niamida y permaneció en el medio
hasta mediados de los años 80. En cuanto a los tricíclicos, luego de la aparición de
la imipramina, surgieron otras sustancias. La amitriptilina lanzada en 1961, fue el
tricíclico de mayor éxito tras la imipramina.

Los laboratorios Roche, Merck y Lundbeck habían logrado cada uno por su
cuenta el desarrollo de la amitriptilina introduciéndose a los mercados farmacéuticos
internacionales. En Uruguay esta sustancia llegó casi al mismo tiempo que la
introdujeron al mercado europeo por sus trabajos junto al laboratorio Roche. Esta
sustancia se utilizó a principios de los años 60 con experiencia clínica realizada por
el doctor Bedu en 60 pacientes.

Durante los años 60 ingresaron al Uruguay nuevos antidepresivos que se


diferenciaban poco de los clásicos tricíclicos e IMAO; la nortriptilina llegó a fines de
1969 y la clomipramina a mediados de 1971, ambos triciclos tricíclicos poseían
pocas ventajas en relación a la imipramina o la amitriptilina. En esa misma década
se introdujeron también el trazodone o la viloxazina que tuvieron escaso éxito. A
pesar de ello en 1975 se publicaron ensayos clínicos con trazodone inyectable
realizado por miembros de la Clínica Psiquiátrica uruguaya en el que los autores
afirmaron que la presentación oral de este medicamento era de uso habitual desde
el año anterior.

Durante la década de los 60 llegó a Uruguay otro antidepresivo atípico, la


maprotilina también llamada comercialmente Ludiomil, que había sido desarrollada
en 1972. Este medicamento tuvo su primer ensayo clínico en 1987 después de que
estuviera varios años en el medio dado a su mayor impulso comercial durante los
años 80. A mediados de los 90 la industria farmacéutica uruguaya experimentó un
cambio profundo en la estructura que hizo que los laboratorios nacionales pasarán a
dominar el sector. En la década anterior la participación de empresas
internacionales en el medio local había disminuido debido a la decisión de los
laboratorios internacionales descentralizar el producto la producción en América

20
Latina, pocos países que abastecerán el resto de la región evitando la inactividad de
las plantas ubicadas en mercados pequeños, como el de Uruguay, y ahorrando
inversiones en nuevas tecnologías al poner un punto único de producción en la
región.

La apertura comercial que el Uruguay estaba impulsando en esos momentos


hacía posible la introducción de productos fabricados en países vecinos sin mayores
dificultades. Sin retirarse totalmente los laboratorios se mantuvieron presentes en
Uruguay a través de la importación de medicamentos desde las sucursales
instaladas en Argentina y Brasil, a su vez se deshicieron de sus plantas industriales
que fueron compradas mayormente por empresas farmacéuticas nacionales

1970: La Serotonina.

En 1970 la hipótesis sobre la química de las depresiones cambió de dirección


de los niveles de la noradrenalina a la importancia de los receptores neuronales.
Esta hipótesis constaba en que la enfermedad se origina por la menor disponibilidad
de monoaminas en el cerebro.

También habían algunas sustancias con efectos antidepresivos como la


mianserina y el iprindol que no bloqueaba la recapacitación (forma de inactivación
de los neurotransmisores) de monoaminas y tampoco inhibían la
monoaminooxidasa, sino que tenían correlación con los receptores cerebrales. La
idea de que los sistemas de receptores tenían gran efecto comenzó a sostenerse,
los antidepresivos actuaban igual de rápido sobre los receptores que sobre los
mecanismos de inhibición y eran más estables.

Con el desarrollo de los antidepresivos ISRS, el neurotransmisor serotonina


pasó a tomar importancia a las hipótesis neuroquímicas de la depresión.
Observando que en estas nuevas sustancias inhibían la recaptación de este
neurotransmisor sin afectar al resto de los mediadores neuronales, se mantuvo
como primera opción la serotonina.

Varias investigaciones realizadas durante los 60 sugerían un vínculo entre la


falta de serotonina y la depresión. Lograron imponer la idea de que la serotonina era

21
más determinante que el resto de los neurotransmisores en esta conexión. El
desarrollo de los antidepresivos ISRS confirmó la importancia de este
neurotransmisor en el desarrollo de estados depresivos, ya que su mecanismo de
acción consta en el bloqueo de la recaptación principalmente de la serotonina,
aumentan la concentración de este neurotransmisor por la hendidura sináptica y así
se prolonga su actividad.

La especificidad de estos nuevos antidepresivos (ISRS) llevó de los efectos


terapéuticos a los mecanismos de acción y a los efectos psicofarmacológicos
concretos a nivel cerebral. Durante los años 90, la especialidad de los mecanismos
de acción sería determinante para la clasificación de los antidepresivos.

El papel de receptores también es importante en la hipótesis serotoninérgica


de la depresión. Ellos explican los efectos secundarios producidos por los distintos
ISRS y también el periodo de 15 días que es necesario esperar para que sean
apreciados sus efectos terapéuticos. La serotonina produce sus efectos biológicos a
través de receptores postsinápticos variados, ellos poseen distintas características y
debido a eso la serotonina produce efectos diferentes según el receptor que la
active. Estos receptores también tienen una distribución diferente en el sistema
nervioso central, lo que explica la gran variedad de efectos secundarios que
producen estas sustancias. Los efectos secundarios son los primeros que estas
sustancias generan y posteriormente aparecen los terapéuticos en donde los ISRS
aumentan la serotonina en regiones distintas del cuerpo.

La hipótesis serotoninérgica de la depresión llegó al desarrollo de los


antidepresivos más seguros. De igual manera sustancias como el Bupropin con
efectos antidepresivos al igual que los ya mencionados, no actuaban sobre la
serotonina sino sobre otros neurotransmisores; la noradrenalina y la dopamina. Todo
esto hace concluir que se deba hacer uso de un único neurotransmisor. En la
década de los 90 se propuso que la falta de la actividad serotoninérgica continuaría
siendo un factor importante en el desarrollo de las depresiones, se conseguía con
ello mantener la prioridad de la serotonina en la explicación del funcionamiento de
los estados depresivos y los antidepresivos sosteniendo el modelo de la
especificidad.

22
1986: Programa Nacional de Salud Mental.

Mental elaborado por esta Comisión designada según Resolución de ese


Ministerio el 6 de mayo de 1985. Y sobre todo por su carácter nacional se creyó
oportuno por la vía de la invitación, previa vuestra autorización, ampliar el grupo de
trabajo con un delegado de las siguientes instituciones: Sindicato Médico del
Uruguay, Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, Escuela Universitaria de
Enfermería, Escuela Universitaria de Servicio social, Escuela de Sanidad Dr. J.
Scosería., Dpto. Central de Enfermería, Escuela Universitaria de Psicología y
Facultad de Medicina, quienes integran la comisión, prestaron su invalorable aporte.
Debemos señalar la permanente ayuda y colaboración científica de la O.P.S.
(Organización Panamericana de la Salud) a través de su representante Dr. Vladimiro
Rathauser. Recomienda para la viabilidad de la ejecución y permanencia del
programa, cumplir con las siguientes etapas: a) Integrar el Departamento de Salud
Mental a la estructura ejecutiva del Ministerio de Salud Pública, quedando a criterio
del señor Ministro su rango de dependencia. b) Que el Departamento de Salud
Mental cuente con un Director Profesional Universitario de una de las profesiones
del área de la salud mental, con reconocida experiencia en administración de
servicios de salud. Que la Dirección del Departamento cuente con tres adjuntos, que
deberán tener las mismas condiciones que el Director pero pertenecerán a
profesiones distintas del área de la salud mental. c) Que se designe una Comisión
Asesora Técnica Permanente del Departamento de Salud Mental integrada por un
miembro de las instituciones representadas en esta comisión, más representantes
de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y de la comunidad. d) Deberá
legislarse en lo pertinente atento al vacío normativo que existe en algunas áreas,
como también por el carácter nacional que tiene el presente Programa. La
legislación a crear deberá propender a que este Programa, de ser aprobado por el
mismo, se mantenga vigente como una línea de desarrollo prioritario en la política
de salud mental futura y que pueda conservar un carácter flexible y adaptado a las
nuevas concepciones sin perder vigencia en su importancia sanitaria y social. A tal
efecto, esta Comisión recomienda la creación simultánea de un grupo de trabajo

23
para promover las normas necesarias. Se agrega como Anexo a este Programa el
trabajo de A.P.I. (Asociación de Psiquiatras del Interior) sobre la instrumentación de
las acciones del Programa Nacional de Salud Mental en las áreas rurales. Quedará
el mismo como aporte e instrumento de trabajo para que el Dpto. de Salud Mental lo
tenga en cuenta en lo pertinente.

Enfoque Geográfico:

▸ Hospital Vilardebó está ubicado en la calle Millán 2515, barrio Reducto en


Montevideo. Aproximadamente emplea 610 funcionarios. Cuenta con psiquiatra,
psicólogo, educador social, enfermeros, psicomotricista, musicoterapia,
administrativos y docentes de los distintos talleres. Coordina con el área de
Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología.

Tiene un total de 300 camas. La mitad de sus pacientes (300 usuarios


aproximadamente) llegan por orden judicial, 42% sufre esquizofrenia, 18% sufre
depresiones y manías. También hay un alto porcentaje de pacientes adictos a la
pasta base y la cocaína.

Los servicios que brinda son varios; policlínica, psiquiatría, medicina general,
neurología, diabetología, psicología, grupo terapéutico, caminatas, nutricionista,
área Social, odontología, fisioterapia, electroencefalograma, policlínica de riesgo
metabólico, policlínica de trastorno bipolar, talleres de psicoeducación, servicio de
laboratorio, Inyectables, extracciones, internación, consultas y seguimiento
domiciliario.

▸ Hospital Saint Bois: Ubicado en Camino Fauquet 6358, en el barrio Lezica.

▸ Hospital Pereira Rossell: Está ubicado en Bvar. Artigas 1550, en el barrio Parque
Batlle..

24
Formulación o formación de hipótesis

En la actualidad en Montevideo hay consumo irresponsable de antidepresivos


en personas de entre 15 - 40 años provocada por mala praxis del profesional.

En la actualidad en Montevideo hay un consumo irresponsable de antidepresivos en


personas de entre 15 - 40 años provocada por falta de información del paciente.

Metodología y técnicas de investigación

Usamos las dos: cuantitativa y cualitativa. Cuantitativa en las encuestas y


cualitativa en la entrevista y enfoques.

Cualitativa: Es la metodología que extrae datos e información para elaborar


posibles interpretaciones o explicaciones del tema.

Cuantitativa: Es la metodología que se encarga de extraer datos numéricos y


porcentuales.

Objetivos generales se pueden notar la metodología cualitativa y en los


objetivos específicos se pueden observar ambas: Determinar las causas principales
para recetar antidepresivos (cualitativas).

Cuantificar si se cree que se recetan antidepresivos de forma irresponsable (


cuantitativa).

Buscar qué antidepresivos son más consumidos y por qué (cualitativa).

Realizar una entrevista con un profesional en relación a lo expuesto anteriormente


(cualitativa) .

Encuesta:

25
Universo de la encuesta: población de Montevideo y área metropolitana).
Para la muestra tuvimos en cuenta sexo, edad, barrio, residencia y nivel académico.

Nuestro objetivo era saber que tan desinformada está la gente, acerca del
tema antidepresivos, ya que pueden estar expuestos y verse vulnerables ante la
mala praxis médica.

Entrevista:

Realizamos la entrevista a la psiquiatra Gabriela López por vía zoom el día


martes 14 de noviembre a las 18 hs. La elegimos debido a las diferentes
adversidades que tuvimos a la hora de encontrar a un especialista adecuado. No
logramos concretar una entrevista amena por lo cual no se llegó a la comodidad
durante el intercambio de información. Aún así ante todo se logró recopilar datos de
nuestro proyecto en el cual en un futuro utilizaremos para crear nuestras
conclusiones.

La entrevistada trabaja con un grupo de trabajo de profesionales al cual lo


llaman DBT. Trabajan con abordaje psicoterapéutico de abordaje dialéctico. Cuentan
con 8 psiquiatras independientes, 1 médico general y psicólogos.

Trabajan con adolescentes y adultos con rango de edad no específico pero


deben ser mayores de 15 años. Esas personas ya están medicadas, entonces
funciona como un grupo de ayuda y seguimiento de su proceso con el objetivo de su
mejora.

Los antidepresivos no se les medican solo a personas con depresión, que


tienen un mínimo de dos meses para considerarse depresión, también se les receta
a personas por ejemplo con trastornos de bipolaridad. También se hace una
evaluación psiquiátrica y se toman en cuenta variables como el pensamiento,
razonamientos, formas de actuar y hablar, estado de ánimo, etc.

En este tiempo en el que se consumen antidepresivos, se recomienda no


consumir cualquier tipo de drogas, ni fumar, etc. Se recomienda hacer ejercicio y
dormir las 8 horas necesarias, esto podría dar mayor resultado del proceso.

26
Para dar el alta el tiempo mínimo es de 6 meses pero independientemente
del caso y se toma en cuenta el progreso mental y progreso de ánimo.

En el caso de que una persona deje el psicofármaco de golpe le puede dar


un bajón emocional de mínimo 3 días, no tan grave como si fuese abstinencia o algo
similar. La segunda chance de recaer en una depresión es del 50%.

También recomiendan hacer psicoterapia (los cuales tienen buenos


resultados) antes de tomar antidepresivos, en algunos caso sirve. En todo caso será
evaluado por los profesionales, debido a que tiene un costo alto y no todos tienen la
posibilidad de acceder a ellos, negando la oportunidad de poder hacer la
psicoterapia de manera diaria.

Hablamos de los antidepresivos vendidos ilegalmente, como por ejemplo en


la feria, y nos informó que existían por los robos de medicamentos.

También nos informó sobre un tipo de antidepresivo el ISRS que tiene


efectividad del 30% al 50%

Procesamiento y análisis de las técnicas de investigación:

¿Tomó antidepresivos en algún momento por su cuenta ?

● Un gran porcentaje voto que no, eso se puede deber a dos motivos:

No precisaron medicamentos o no tuvieron acceso a ellos.

● El que votó que sí, cree que se debe a que recibió tratamiento.
● No responde: tiene dudas si ha tomado antidepresivos.

Si la respuesta anterior fue afirmativa ¿has tomado una dosis más alta de la que
debía?

27
● El menor porcentaje afirmó que sí, esto se debe a que posiblemente las
personas hayan intentado tomar una dosis más alta para lograr un estado
anímico correcto para desempeñarse diariamente.
● El mayor porcentaje puso que no, ha respetado el consumo de medicación.
● El no responde: se debe a personas que no consumieron.

¿Cree que el consumo de antidepresivos puede ser potenciado por factores


externos?

● Las personas que dicen que sí reconocen que el problema puede ser
causado y afectado por el ambiente.
● Los que votaron que no, creen que no afecta el ambiente
● Los que no responden, no saben si puede afectar el ambiente.
● Entre varios motivos encotramos: problemas con alcoholes, drogas,
problemas familiares o social, abuso, problemas de autoestima (problemas
personales), discriminación, maltrato físico y psicológico, bullying, falta de
comprensión de los demás, estrés y traumas no resueltos.

¿Qué se entiende por mala praxis?

● En general las personas reconocen mala praxis como un mal análisis o


estudio del paciente, diagnóstico precoz.
● Mala elección de fármacos.
● No profundizar a fondo sobre el problema del paciente y recetar rápidamente.
● Un exceso en la dosis o error en los fármacos.
● Medicar cuando no se necesita.
● La mayoría cree que si existe una mala praxis de los médicos.

¿Se considera usted informado con el tema antidepresivos?

Un 48,5% afirma que sí.

Un 45,5% afirma que no está del todo informado.

¿Cree usted que el tema antidepresivos es visible en la sociedad?

28
● La mayoría de las personas votaron que no, debido a que no se promueve
información de salud mental.
● Los que dicen que sí, lo reconocen por otras acciones.

¿Qué tratamientos alternativos a los antidepresivos cree más efectivos?

La mayoría de las alternativas que dieron fue:

● La terapia

¿Qué medios consideras que deberían realizarse para prevenir la depresión?

Algunas de las respuestas fueron:

• El psicólogo.

• Fomentar la terapia, la comunicación e informar a las personas y visibilizar, una


crianza buena y basada en el amor.

Conclusiones:

Nuestra pregunta inicial se contestó tomando en cuenta la entrevista, las


encuestas realizadas e información complementaria de libros, revistas y páginas de
internet, podemos concluir que existe en la actualidad de Montevideo
desinformación a la hora de los efectos por parte de adolescentes y adultos en el
consumo de antidepresivos. La población de Montevideo se nota bastante
desinformada en el tema, por falta de interés, por no encontrar información
adecuada y por no entender.

En los objetivos generales se cumplieron; Se logró informar sobre el


funcionamiento y una descripción general sobre los antidepresivos y el régimen
jurídico vigente que lo regula.

29
En los objetivos específicos se determinó las causas principales para recetar
antidepresivos, se cuantificó con las encuestas si se cree que se recetan
antidepresivos de forma irresponsable y se realizó una entrevista con un profesional
en relación al tema.

Realizamos dos hipótesis en las que una se puede comprobar con los datos
recolectados. La primera y ya mencionada hipótesis no se pudo demostrar debido a
que no encontramos ningún indicio de que el consumo irresponsable de
antidepresivos se deba por la mala praxis del profesional.

La segunda hipótesis se pudo demostrar que en la actualidad en Montevideo


hay un consumo irresponsable de antidepresivos en personas de entre 15 a 40 años
provocada por falta de información del paciente

Anexos:

Hospital Saint Bois:

Hospital Pereira Rossell:

30
Temas para la entrevista realizada:

Preguntas de la encuesta:

(Encuestas de hecho)

Edad:

barrio donde reside:

sexo; fem, masc, no sé no responde

31
Nivel nivel académico; formación primaria completo/no completa, formación
secundario completo/no completo, formación terciaria completa/no completa

(Encuestas de opinión)

¿Conoce qué es un psicofármaco? Si/ no/ no se, no responde

¿Tomó antidepresivos en algún momento por su cuenta? Si/no/ no responde

¿Tomó antidepresivos en algún momento por prescripción de un profesional? Si/ no


/ no responde

Sí la pregunta anterior es afirmativa ¿ha tomado una dosis más alta de la que
debía? Si/no/no responde

¿Cree que el consumo de antidepresivos puede ser potenciado por factores


externos? Si/no/ no responde

Si su respuesta anterior fue afirmativa, por factores: estudios, familia, situaciones


laborales, sentimentales, otras

¿Qué entiende por mala praxis médica?

¿Cree usted que existe mala praxis médica al momento de recetar medicamentos
antidepresivos? si/ no/ no responde

¿Se considera usted informado con el tema antidepresivos? Si/ no/ no responde

¿Cree usted que ese tema antidepresivos es visible en la sociedad? Si/no/no


responde

¿Qué tratamientos alternativos a los antidepresivos cree más efectivo?

¿Qué medios considera que deberían realizarse para prevenir la depresión?

32

También podría gustarte