Desarrollo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Crisis dolarización y post crisis

Ecuador sorprendió al mundo en enero del 2000 con la dolarización en


plena de su economía fue el primer país de América latina que sacrifico
oficialmente su moneda nacional e introdujo una moneda extranjera como
de curso legal completa.

Con esta decisión este país cuya economía atravesada por una depresión
sin paragon en su historia republicana.

Panamá era hasta entonces el único país latinoamericano y el país más


grande que había asumido el dólar, esa dolarización fue adoptada a poco
de la separación de Panamá de Colombia en 1903.

Característica de la crisis del Tornasiglo

El Ecuador sufrió en 1999 el retroceso económico más severo en América


latina, hasta entonces la caída del PIB, en todo el siglo xx. En 1933 durante
la gran depresión y como consecuencia de la crisis cacaotera la reducción
de la demanda de la fruta y plagas en las plantaciones así como crisis
capitalista mundial la economía había decrecido en 4,2 por cientos en 1983,
la caída del precio del petróleo, el fenómeno del niño y la crisis
latinoamericana de la deuda externa, la caída fue de un 2,8% y en 1987 una
nueva caída del precio del crudo ruptura del oleoducto por un terremoto y
crisis de deuda el PIB se contrajo en 6,0 %.

Elementos coyunturales y estructurales de la crisis

Los diversos efectos provocados por la crisis financiera internacional, que


ocasionó un deterioro en la balanza de pagos.

La aparatosa caída del petróleo en el mercado mundial en 1998 fue una de


las principales explicaciones del anterior.

Los estragos del fenómeno del niño con pérdidas estimadas en 2870
millones de dólares de acuerdo al estudio de la CEPAL.

Intereses y mediocridades que provocaron la decisión de dolarizar

La dolarización no sólo fue un acto desesperado en medio de una grave


crisis sino ante todo una acción irresponsable. Para dar este paso
trascendental el Presidente democristiano Jamil Mahuad quien con pocos
días antes de anunciar la medida se ha pronunciado públicamente en su
contra, espero para llegar al borde del abismo político antes de realizar lo
que el textualmente consideraba un salto al vacío.

Sin preparación técnica alguna aun en contra de la opinión de profesionales


dentro del propio régimen cercano a él, Mahuad adoptó por esta decisión
pocos días después, esta decisión fue ratificada por su vicepresidente
Gustavo Noboa bejarano, cuando asumió el poder el 22 de enero de 2000
como consecuencia de la rebelión de indígenas y militares.

La decisión final sobre la dolarización oficial plena no resultó de los


designios de la razón.

Tampoco fue impuesta por el pueblo ecuatoriano al gobierno, como


conclusión del proceso de dolarización espontánea menos aún significaba
que el Ecuador dolarizado que tiene un pie en el primer mundo.

Con el dólar se elimina la moneda nacional, el Sucre que perdió tres


funciones esenciales: reserva, unidad de cuenta y de medios de pago.

La renuncia a la política monetaria y cambiaria en el segundo asesinato de


Sucre es el producto de la incapacidad de las élites no fue un triunfo, fue
una gran derrota.

Rasgos propios de la dolarización

Con el fin de asegurar un tipo de cambio fijo y libre de movilidad de


capitales, dentro de las limitaciones derivadas, de lo que teoría económica
se conoce como trilema, o macroeconomía algunas economías han
sacrificado su política monetaria.

La dolarización no aseguraba mecánicamente los equilibrios


macroeconómicos pues aún cuando con la rigidez cambiaría se consiga la
estabilidad el precio, está por sí sola no representaba una real estabilidad
macroeconómica.

La eliminación de la especulación cambiaria tampoco es suficiente para que


desaparezca la especulación financiera.

La especulación se nutre en el mercado financiero internacional, en el


Ecuador como se ve a diario se producen la forma de caricatura.

La utilidad potencial de la dolarización radica en la reducción de tasas de


interés, al desaparecer el riesgo de las devaluaciones, sin embargo las
tasas de interés no alcanzaron los denunciados niveles internacionales,
pues está sola medida no elimina los riesgos existentes en el país.

La introducción del dólar en economía no garantizó, en términos macro,


mejores condiciones de crecimiento, de ahorro, de inversión ni tampoco de
fundamento económico. La dolarización fue entonces una decisión artificial
y autoritaria que redujo aún más la limitada capacidad de maniobra del país.

Para prevenir estos problemas reales o potenciales el Ecuador presionado


para ampliar la oferta de dólares desde entonces intenta aumentar la tasa
de extracción del crudo y pocos años más tarde apostaría por la mega
minería, actividades extractivas en las que los riesgos ambientales
aumentan peligrosamente, al igual que las tensiones sociales y políticas.
Los gobiernos de la post crisis

Gustavo Noboa bejarano

El Presidente Gustavo Noboa, había formado un binomio, con Mahuad


inauguró su gestión ratificando la dolarización. Con ella desapareció el
Sucre que había sido la moneda nacional oficial durante 126 años, moneda
que fue el eje de la política monetaria y cambiaria nacional.

Como complemento de la renuncia Sucre, el flamante gobierno planteó una


serie de reformas económicas para acelerar el ajuste, en la mira estaban las
privatizaciones de las empresas públicas y de la seguridad social, así como
un nuevo capítulo de flexibilizaciones cabe recordar que en este gobierno
siguiente llegando ingentes recursos a la banca, particular al Filanbanco que
en total tuvo más de 1400 millones de dólares incluyendo los 414 millones
recibidos en 1998 cuando todavía estaba en manos privadas.

A pesar de enormes subsidios recibidos, este banco cerró finalmente sus


puertas en julio del 2001 después de recibir días antes una nueva inyección
de bonos de estado por 300 millones de dólares.

Lucio Gutiérrez Borbua

En el año 2002 se volvería abrir las esperanzas de cambio, el crecimiento


económico estaría nuevamente presente, se incrementaron los precios de
las tarifas de los bienes y servicios públicos a inicios del año 2003, el
coronel firmo una carta de intención con el FMI, apenas inicio esa gestión y
acordó pocos días después un programa de reformas estructurales con el
Banco mundial, recorto drásticamente la inversión social efectiva así se
equilibró el año fiscal.

La inversión en educación pasó de 638 millones de dólares en el año 2003


a 464 millones de dólares en el 2004, entonces a causa de eso las escuelas
de la costa ecuatoriana no estaban listas para iniciar las clases, en salud
cayo la inversión de 323 a 211 millones de dólares, etc.

Durante esta política económica fue permanentemente monitoreada por el


FMI, logro incrementar sustitutivamente la cotización de los Bonos Global,
antes de la creación del fondo del fondo de estabilización, Inversión y
reducción endeudamiento público.

Con el auge de la política económica pro banqueros, estos papeles


alcanzaron valores inimaginables, los primeros llegaron a 101 % y los
segundos al 85 % y siguieron subiendo.

El coronel busco satisfacer las exigencias de los acreedores y de paso


mejoro la imagen del país en el mercado financiero mundial, para poder
continuar contratando créditos externos.
Gutiérrez, fue muy servicial a los intereses del gran capital: petroleras,
acreedores de la deuda externa y banqueros, incluso en su gobierno se
multiplicaron las condiciones mineras y de agua para beneficio de los
poderosos intereses privados y transnacionales.

El coronel Lucio Gutiérrez decía que combatía a la corrupción, pero en


realidad fue un cultor de la misma a través del nepotismo, para citar a penas
un punto.

Alfredo palacios

En abril del 2005 como consecuencia de la rebelión de los forajidos en la


ciudad de quito, el país se encontró nuevamente en un escenario lleno de
expectativas, sin embargo Alfredo Palacios dirigio un gobierno que se dejó
llevar por la inercia del ajuste y de la poscrisis, sin llegar a proponer en
realidad un cambio real.

Consiguio que el estado participe con al menos el 50 % de las ganancias


extraordinarias de las que se benefician las empresas por los esclavos
precios del petróleo.

El canto de las sirenas del libre comercio

Por la importancia del tema bien vale un par de reflexiones, presos de su


miopía y, muchos de ellos también desesperados por satisfacer los
intereses particulares los defensores del llamado libre comercio olvidan,
desconocen o esconden que la historia y la realidad desmitifican la
existencia de la libertad en el libre comercio.

Aun en medio de una serie de contradicciones, en el gobierno del


presidente Correa, cuando se empieza a transitar fuera del neoliberalismo,
se mantienen las presiones para la suscripción de este tipo de acuerdos de
libre comercio. El propio Rafael en el año 2006,era un categórico
contradictor : la idea del libre comercio que beneficia siempre y a todos ,
simplemente una falacia o ingenuidad extrema más cercana a la religión
que a la ciencia y no resiste un profundo análisis teórico, empírico o
Histórico.

Principales Resultados del Ajuste Estructural

El Ecuador a pesar de seguir en gran medida las recetas del Consenso de


Washington fue considerado un país reacio al ajuste.

A pesar de estas visiones, la economía ecuatoriana, como la de otros


países de la región, ejecuto y sufrió el recetario ajuste, en el ecuador se
adoptó una concepción aperturista y liberalizadora de inspiración
fondomonetarista /banco mundialista impuesta a través de múltiples
mecanismo y hasta con chantajes externos e internos.
La desaparición violenta del sucre sin un debate nacional, fue impuesta en
enero de 2000 en un momento desesperado, como la mejor y única
alternativa para enfrentar una supuesta superinflación y está allí como
fantasma devorador si se opta por salir de la dolarización, igual práctica
terrorista utilizo para justificar el congelamiento bancario en marzo de 1999.

Apertura Comercial

En 1995 Ecuador consiguió un índice de apertura superior al Argentina,


Brasil, Colombia, Peru, Venezuela, siendo apenas superado por Bolivia,
Chile y México.

Parte destacar de los esfuerzos exportables de esta época, fueron


registrados en la sierra, una región tradicionalmente orientada al mercado
doméstico y que vivió un nuevo cambio en su estructura de la teoría de la
tierra y de la demanda de la mano de obra al introducir estas nuevas
actividades.

Apertura y liberalización financiera

El ecuador se encontraba atrasado con respecto al promedio


latinoamericano en el campo de la flexibilización financiera doméstica, con
las reformas introducidas en el gobierno de Duran Ballén, no solo que igualo
el promedio sino que lo sobrepaso, como modelo de ajuste neoliberal.

El banco Central asumió exclusivamente funciones monetarias y


cambiarias, para perderlas con la dolarización

Se permitió que los banqueros ampliar sus actividades y diversificar sus


negocios, al tiempo amplio la posibilidad de aumentar los créditos para sus
propias empresas: Créditos vinculados.

Privatizaciones

En el campo de las privatizaciones, El ecuador ha estado por debajo del


promedio regional. Esto alimenta a los argumentos de quienes afirman que
el ecuador no se habrían registrados los ajustes.

Sim embargo para viabilizar una mayor presencia de las fuerzas del
mercado sobre la gestión estatal como rezaba la ideología dominante al
aparato estatal ecuatoriano se lo minimizo en forma sistemática.

La disminución del número de funcionarios públicos fue paulatina, en su


afán por reducir el tamaño del estado, el gobierno de Mahuad, Tal como lo
venía haciendo las anteriores administraciones, resolvió la eliminación de
una docena de entidades del sector público y la privatización de otras,
muchas de ellas no deficitarias.
En el sector hidrocarburifero, en donde se centraron también los afanes
privatizadores, estuvo presente el capital privado, desde tiempo atrás en
casi todas sus fases.

Reformas tributarias

Estas reformas empezaron, con un esfuerzo para superar los desequilibrios


fiscales, provocados por la presión que representa un elevado servicio de la
deuda externa, realidad que sin embargo, no fue reconocida como causa
primordial del desajuste fiscal.

Por el contrario, los problemas fiscales fueron atribuidos a un excesivo


tamaño del Estado y del gasto público, provocado por la burocracia,
sindicatos, los contratos colectivos, etc.

Reformas de la política cambiaria y monetaria

En el campo de la política cambiaria el asunto fue más complejo. Luego de


experimentar diversos esquemas que partieron de un sistema de tipo de
cambio fijo y con incautación de divisas a principios de los ochenta, se dio
paso a sucesivos sistemas cambiarios. Se intentó liberalizar el mercado en
agosto de 1986 y en febrero de 1999, para llegar a la claudicación
monetaria y cambiaria total en enero de 2000, con la dolarización oficial de
la economía, incluyo devaluaciones, minidevaluaciones programadas, ancla
cambiaria, banda cambiaria con subasta de divisas, esquemas de flotación
controladas y en dos ocasiones flotación libre, así como la eliminación de la
moneda nacional (el sucre).

Algunas conclusiones

A lo largo de este periodo el Ecuador ha realizado grandes esfuerzos para


sostener una relación armónica con el sistema financiero internacional.

Un punto especial merece el deterioro cualitativo de las actividades e


inversiones sociales, con la educación a la cabeza, a causa también de las
menores disponibilidades fiscales, situación explicable por los crecientes
requerimientos para servir la deuda, que condujeron a una reducción de los
gastos sociales, los cuales dentro del presupuesto del Estado, cayeron de
casi el 50 % en 1980 a un 15% en el 2000.

La Estabilización de los precios es uno de los temas que más le ha costado


resolver al Ecuador a pesar de que fue uno de los objetivos más buscados
en dichos años. El país Alcanzo con casi un 97 % la más alta inflación de
América Latina en el 2000.

Hay que reconocer que la economía dolarizada luego de la


internacionalización de muchos precios y tarifas consiguió niveles menores
de inflación, sim embargo el ritmo de la reducción de la inflación con la
economía dolarizada, fue lento y muy costoso. La economía ecuatoriana se
encareció en relación a sus vecinos, tanto por el lado del costo de la vida,
como por el de los costos de producción.

La estampida migratoria del torna siglo

Los graves problemas económicos vividos por Ecuador, especialmente


desde los años 90 del siglo xx, terminaron por ocasionar la verdadera
estampida migratoria. Miles de compatriotas en medio de la crisis y
especialmente como consecuencia de las políticas económicas aplicadas
para enfrentarla, entre las que se incluyen la dolarización optaron por salir
del país.

En Ecuador se puede distinguir dos procesos migratorios distintos. El


primero se inició hace varias décadas particularmente desde algunas zonas
deprimidas de la sierra como Azuay y cañar y se aceleró a partir de los
años 80.

El segundo flujo en cambio al caso rápidamente una amplitud nacional, se


inició en la segunda mitad de la década del 90.

Las migraciones internas como antecedente de la emigración

Durante toda la historia republicana del estado dominado de forma


intermitente por la burguesía de la costa y sierra impulsos ciertos avances
en busca de una mayor integración nacional, como por ejemplo en
comunicaciones en la construcción del ferrocarril y de las carreteras. Sin
embargo este estado subalterno no promovió ningún cambio estructural que
profundice una equilibrada interacción entre las regiones del país y que
modifiquen los esquemas de acumulación de extractivitas, plagados
regazos coloniales.

Sueño metropolitanos y americanos

El resplandor de las grandes urbes nacionales, considerada como fuente de


posibilidades, palidecía ante el atractivo de la metrópolis norteamericana,
sobre la que ondeaba el género calificativo de “tierra de oportunidades”.
Ante la crisis en el austro, algunos exportadores de sombrero de paja
toquilla decidieron emigrar a nueva York, donde mantenían lazos con los
importadores de sombreros, esto y la falta de confianza en la agricultura de
subsistencia como nuevo eje de la economía austral, impulsaron la
emigración pionera de los años cincuenta.

El gran éxodo migratorio

En la década de los noventas, el Ecuador atravesó la peor crisis económica


de su historia republicana. Estos modificó el comportamiento
socioeconómico de la población, transformando radicalmente las estrategias
de supervivencia de las familias, dando así lugar a un proceso de migratorio
diferente del hasta aquí escrito.
El primer flujo migratorio, se produjo lentamente y de manera localizada,
aunque los nexos con los familiares se mantenían, el contarte internacional
era complicado de costos.

La segunda ola migratoria en cambio se da por el masivo deterioro


económico de los noventa y sobre todo a partir de la gran crisis de 1998-
1999.

Se puede ver que con la crisis prácticamente como desaparecido la imagen


de un Ecuador y lleno de oportunidades para el desarrollo individual, familiar
y social.

El aporte de las remesas la trascendencia de las remesas emigrantes en


medio de la crisis es indiscutible. En el año 2000 estas alcanzaron una cifra
de 1330 millones de dólares, 20% del consumo nacional, un Valor superior
a las exportaciones conjunta con el banano, café y cacao y camarón en
dichos años.

Las remesas fueron un eficaz medio para combatir la pobreza en el Ecuador


en crisis.

Adicionalmente las remesas de los emigrantes otorgan una mayor


flexibilidad al disminuir las presiones sociales

Si se asume que durante la crisis (1999 y 2000) se produjo una emigración


mayoritaria de desempleados, se puede afirmar sin temor a equivocarse,
que el flujo resultó beneficioso para la mayoría de las familias de los
migrantes, no obstante luego de la crisis del desempleo no marcó en lo
absoluto la pauta de la emigración, pues entre 2001 y 2003 por lo menos
63% de los ecuatorianos que emigraron realizan alguna actividad laboral.

Dos palabras sobre la gran recesión

La crisis que emergió públicamente a fines del año 2008 a la que se le ha


comparado con la gran depresión e incluso se le califica como la gran
recesión, plantea múltiples desafíos. A más de la especulación y de la des
regulación de una economía basada en niveles de consumo excesivo en
ciertos segmentos de la población mundial, que implica una carga
insostenible sobre la naturaleza.

A inicios de la crisis cuando la amenaza de una recesión global se expandió


en el mundo, se esperaba que se camine hacia otras formas de organizar la
economía mundial, incluso dentro del mismo capitalismo. La concentración
de riquezas en pocas manos o incluso en pocos países aumentará. Véase
por ejemplo, como las empresas chinas han salido de compras por el
mundo en medio de crisis presenciamos una suerte de acumulación
originaria global, con rasgos similares a los mencionado por Karl marx.
En síntesis debemos tener siempre presente que la factura de crisis se
traslada en un elevado porcentaje a los pobres del mundo, pero sobre todo
los países empobrecidos por el régimen capitalista de acumulación global.

Neo extractivismo versión contemporánea del extractivismo de origen


colonial

Desde el año 2000 cuando se impuso la dolarización como ha sido como a


lo largo de la historia republicana, la economía se sostuvo gracias a una
serie de factores exógenos, que precisamente son los que apuntaban la
dolarización.

Todos estos elementos coadyuvaron a sostener la dolarización. En toda


nuestra historia los ingresos de divisas, sobre todo por exportaciones
primarias han asegurado el equilibrio de la balanza de gastos y han sido la
base del crecimiento económico. En la medida que se incrementó la
demanda mundial de recursos minerales y por consiguiente aumentaron sus
precios inicialmente a los gobiernos neoliberales, con el respaldo del sector
minero(cámara de minería, empresarios mineros y embajada canadiense en
especial) contando con el apoyo del banco mundial, orienta los refuerzos
para ampliar la actividad minera gran escala del país.

El retorno del estado

Antes de analizar algunos elementos básicos del neo extractivismo del siglo
xxi, aun reconociendo que no hay suficiente distancia para análisis más
profundo, conviene destacar ciertos puntos del manejo económico del
Presidente Rafael correa. Los cinco años de gestión es el gobierno que
mayor estabilidad política ha disfrutado en décadas desde el gobierno de
Durán Ballén (1992- 1996) ningún gobierno cumplió los cuatro años
establecidos constitucionalmente.

Las políticas económicas del gobierno del Presidente Correa, desligadas de


los mandamientos del FMI y del banco mundial, y empezaron a revertir
paulatinamente la tendencia neoliberal anterior.

A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con
diversas intensidades, se transitan paulatinamente por una senda pos
neoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Los mayores ingresos de toda la historia republicana

Durante este gobierno la crisis ecuatoriana registra la mayor cantidad


ingreso por exportaciones petroleras desde que se inició esta actividad en el
país, el gobierno de correan gana por goleada a cualquier otro gobierno
anterior, en lo que a las exportaciones petroleras se refiere. Es el gobierno
que cuenta con el ingreso mensual promedio más alto de todo el periodo,
tomando en consideración la pronunciada caída de los precios del crudo
desde fines del año 2008 hasta mediados del 2009.
El crecimiento de los ingresos tributarios puede ser atribuido a varios
factores del esfuerzo realizado por el servicio de rentas internas para reducir
la evasión y elusión tributaria, las reformas tributaria que comenzaron a
incrementar la presión tributaria y por cierto la misma disponibilidad de
recursos monetarios que alientan el consumo y en alguna medida también
crecimiento económico.

El gobierno del Presidente correa, como todo lo otro gobiernos solicitó


recursos del instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS) aunque en
cantidades muy superiores más de 4500 millones de dólares entendibles
por aquello de ser el gobierno que más tiempo ha estado funciones.

Limitado crecimiento económico sin cambios estructurales

A pesar de ser el periodo con ingresos fiscales más alto de la historia, el


crecimiento económico del país en este lustro no ha sido sostenido. Se
mantiene las fluctuaciones inestables que han caracterizado a la economía
ecuatoriana desde los años 80 del siglo pasado. Al analizar la estructura del
PIB por sectores podemos observar que sigue apostando por los productos
primarios. La agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca presentan
una mayor participación en el PIB. Sin embargo, gran parte de la producción
no está dirección a la del mercado interno.

Pocas veces antes los más excluidos estuvieron menos peor.

Para analizar la evolución de la economía no sólo cuentan los cuantiosos


ingresos fiscales y desenvolvimiento del PIB o las exportaciones.

Debemos sopesar también la voluntad por cambiar las prioridades del uso
de los recursos disponibles.

Rasgos del neoextractivismo

El Presidente correa está decidido imponer la mega minería. Correan


pretende plasmar la voluntades extractivista de la larga noche neoliberal
que por lo demás han estado presente desde los orígenes de la república.
El extractivismo si bien goza de una buena salud devolución. Hay cambios
con relación al extractivismo anterior, sobre todo por el lado del interés
nacional.

En el Ecuador entonces no se procesa una transformación de la modalidad


de acumulación.

La iniciativa Yasuní ITT una propuesta revolucionaria.

Desde que a inicios de 2007 se plantearon oficialmente por parte del


ministro de Energía y Minas la iniciativa Yasuni ITT (siglas de los campos
Ishpingo, Tamboco-cha y Tiputini).

La llamada iniciativa se basa en cuatro pilares fundamentales:


1. conservar una biodiversidad inigualable en todo el planeta.

2. Proteger el territorio y la vida de los pueblos indígenas en


aislamiento voluntario, los tagearis, los Taromenane y quizás también
los oñamenane.

3. Cuidar el clima para todo el mundo, evitando la emisión de 410


millones de toneladas de Co2.

4. Dar un primer paso hacia una transición prospetrolera.

La moto de epílogo; la historia continua

El punto de partida

A lo largo de la historia de la república los grupos poderosos, en términos


generales lograron mantener e inclusive consolidar su posición dominante
en la vida económica, social y política del país. A pesar de algunas
transformaciones importantes en la aún corta etapa pos neoliberal, no están
en juego mutaciones estructurales. Se transita por una senda neo
desarrollista.

La constitución de Montecristo un proyecto de vida en común

Toda la constitución sintetizó un momento histórico, en toda la constitución


se cristalizan procesos sociales acumulados, y en toda la constitución se
plasma una determinada forma de entender la vida.

La constitución del año 2008 redacta de Montecristi y aprobada


mayoritariamente en la sociedad ecuatoriana consecuente de las
expectativas creadas responsable con los problemas globales, se proyecta
como un medio e incluso como un fin para dar paso a cambio estructurales.

La constitución con sus 444 artículos, romper con la concepción clásica de


los derechos, que realizaba a unos derechos sobre otros muy por el
contrario enfatiza el carácter integral de lo mismo, al reconocerlos como
interdependientes y de igual jerarquía.

El buen vivir una alternativa al desarrollo

América latina, no sólo Ecuador, a partir de una renovada crítica al


desarrollo convencional, se encuentra un proceso de reencuentro con su
origen. Sus expresiones más conocidas no recibir de a las constituciónes de
Ecuador y Bolivia, en el primer caso de ser el BUEN VIVIR o sumak kawsay
(en quichua) y en el segundo en particular el vivir bien o suma qamaña (en
aymara) y también sumak kawsay (en quichua).

El buen vivir entonces, no es una originalidad ni una novelería de los


procesos políticos de inicios del siglo xxi en los países andinos. El buen vivir
forma parte de una larga búsqueda de alternativas de vida fraguadas en el
calor de las luchas de la humanidad por la emancipación y la vida.

El buen vivir en algo diferente al desarrollo, no se trata de aplicar un


conjunto de políticas, instrumentos de indicadores para salir del
subdesarrollo y llegar a aquella deseada condición del desarrollo.

Los derechos de la naturaleza un hito universal

En la constitución de Montecristi al reconocer los derechos de la naturaleza


y sumar estos derechos a ser restaurada en cuanto a sido destruida, se dio
un paso de trascendencia mundial. La emancipación de los esclavos o la
extensión de los derechos a los afroamericanos, a las mujeres y a los niños
es y niñas fueron una vez rechazada por ser consideradas como un absurdo

Construcción del estado plurinacional, un estado trascendental

Este tema es uno de los ejes medulares de la constitución de Montecristi.


No se trata simplemente de modernizar el actual estado incorporando
burocráticamente lo indígena y lo afro, o favoreciendo espacios espaciales
para los indígenas y lo afro como es la educación intercultural bilingüe sólo
para los compatriotas indígenas o constituyendo unidad de burocráticas
para el manejo de lo indígena o lo afro.

La ambigüedad fundacional de la nación y sus modelos de estado y


sociedad en la región, sustentados en la colonialidad del poder, resultaron
excluyentes y a su vez limitantes para el desarrollo de las capacidades
culturales, sociales y productivas. En concreto la construcción del estado
plurinacional plantea rupturas de las anteriores, estructuras coloniales
oligárquicas y por supuesto neoliberales.

La declaratoria del estado plurinacional representa por un lado uno acto de


resarcimiento histórico para los pueblos y nacionalidades.

También podría gustarte