Monografia de Deporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION Y COMUNICACION

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA

TEMA: Reseña Histórica de club deportivo

DOCENTE:

HUAMANI GALLO, Alberto

PRESENTADO:

ESPIRITU ORTIZ, Shirley Fioreli


Contenido
INTRODUCCION..............................................................................................................................3
1. HISTORIA DEL VÓLEY..........................................................................................................4
1.1. EL BALÓN:...........................................................................................................................6
1.2. JUGADOR AL SERVICIO O SAQUE:.......................................................................................6
1.3. LA PUNTUACIÓN:................................................................................................................6
1.4. BALÓN EN LA RED:..............................................................................................................6
1.5. BALÓN EN LAS LÍNEAS:.......................................................................................................6
1.6. JUEGO Y JUGADORES:.........................................................................................................6
2. HISTORIA DE VOLÉY PLAYA.........................................................................................................7
3. LA HISTORIA DEL FÚTBOL...........................................................................................................8
3.1. PORTERIAS DE FUTBOL.......................................................................................................8
3.2. BALON................................................................................................................................9
3.3. REGLAS DE JUEGO..............................................................................................................9
4. HISTORIA DE NATACIÓN...........................................................................................................11
5. HISTORIA DE BÁSQUET.............................................................................................................15
5.1. EL JUEGO..........................................................................................................................15
5.2. LAS REGLAS DEL BÁSQUETBOL.........................................................................................17
5.3. LA CANCHA DE BÁSQUETBOL...........................................................................................17
6. HISTORIA DE ATLETISMO.................................................................................................18
6.1. CARRERAS DE VELOCIDAD:...............................................................................................20
6.2. CARRERAS DE MEDIO FONDO:.........................................................................................21
6.3. CARRERAS DE FONDO:......................................................................................................21
6.4. CARRERAS DE OBSTÁCULOS.............................................................................................22
6.5. CARRERAS DE RELEVOS:...................................................................................................22
6.6. SALTOS.............................................................................................................................23
6.7. LANZAMIENTOS................................................................................................................24
CONCLUSIONES..........................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................27
INTRODUCCION
El presente trabajo académico esta realizado por los alumnos de la escuela
comunicación lingüística y literatura de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo, con la finalidad de dar a conocer la reseña histórica del club deportivo de vóley,
futbol, natación, básquet.

El voleibol, básquet, natación, futbol, son el objetivo de que este juego fuera ideal para
personas de edad madura o que no tenían buena condición física. Hoy en día después de
más de 160 años, este es un juego que no solo lo practican las personas de edad mayor,
también es practicado por la mayoría de niños, y jóvenes, claro está que con algunas
modificaciones tanto en la forma de jugarlo como en las reglas generales. Además este
ha sido un juego que ha originado muchos campeonatos regionales, nacionales y hasta
internacionales.
1. HISTORIA DEL VÓLEY
El juego de Voleibol fue creado en 1.895 por WILLIAM G. MORGAN, Director
Físico de la Y.M.C.A., en Holyoke, Massachusetts (USA.), como deporte de
recreación. Esto ocurrió justamente un año antes de la realización de los 1ros.
Juegos Olímpicos modernos desarrollados en Atenas.

Muchos hombres de negocio sintieron que éste juego les daba la oportunidad de
recrearse y combatir el stress.

Comentando sus primeras experiencias, Morgan dijo:

"En la búsqueda de un juego conveniente, el tenis me pareció el más adecuado,


pero necesitaba de las raquetas, red y otros aditamentos y por esto lo descarte,
solo tomé de éste juego la idea de la red; la elevamos 6 pies y 6 pulgadas del piso,
"justo sobre la altura de la cabeza de un hombre".

Hubo muchos problemas para fijar las Reglas de Juego, y fue solo después de
mucho tiempo cuando se logró encontrar las que hoy día se aplican.

Había la necesidad de un balón; se trató de utilizar la tripa del balón de Baloncesto


pero se comprobó que era demasiado liviana y lenta; entonces se probó con el
mismo balón de Baloncesto, pero era demasiado pesado y grande. Finalmente se
decidió que un balón hecho a semejanza del actual era lo que necesitábamos;
"entonces se recurrió a la firma A.G. SPALDING y HERMANOS para que lo
fabricase y así lo hicieran en su fábrica de Chicoppe (Massachusetts)".

El balón era de cuero, tenía una tripa de goma, su tamaño era entre 25 y 27
pulgadas de circunferencia y su peso estaba entre 9 y 12 onzas.

A principios de 1.896, el Director Físico de la Y.M.C.A., dio una conferencia en el


SPRINGFIELD COLLEGE. El Dr. Luther Halsey Gulick, Director de la Escuela de
Educación y Entrenamiento Físico Profesional (también Director Ejecutivo del
Departamento de Educación Física del Comité Internacional de la Y.M.C.A) invitó a
realizar una exhibición en el New College Gymnasium.
Cualquier cantidad de personas podía jugarlo. No se habla de sets ó período como
hoy, el lapso en que un jugador con el servicio se ponía el balón en movimiento y
nadie contestaba a su saque, en lugar de punto, se llamó inning. El objeto era
mantener el balón en movimiento sobre la red de un lado a otro del campo de
juego. Era jugado combinando características del Tenis y Handball.

Después de observar la demostración y escuchar el reporte de Morgan, el


profesor Alfred T. Halstead tomó el vocablo de pase de voleo que se realizaba en
el juego y la unió con el vocablo "Ball", llamándole "Voleibol". Este nombre fue
aceptado por Morgan y el grupo de conferencistas y así nació el nombre con el
cual le conocemos.

Las siguientes reglas nos dan una idea de cómo se jugaba el "VOLLEYBALL" en
sus primeros tiempos:

 EL JUEGO: debía consistir en nueve inings.

 LOS ININGS: un ining consistía en:


Cuando una persona está jugando de un lado, otra está sirviendo del otro
lado. Cuando tres o más jugadores están jugando a cada lado, se
efectúan tres servicios a cada lado. El jugador continúa sirviendo hasta
que la bote o cometa una falta al devolver el balón. Cada jugador debe
servir por turno.

 EL CAMPO
Medía 25 pies de ancho por 60 pies de largo.

 LA RED:
Medía 2 pies de ancho y 27 pies de largo. Se colocaba a una altura de
1,80 mts. del piso.
1.1. EL BALÓN:
Debe ser de una tripa de goma, cubierta de cuero o lona. Su medida debe
comprender no menos de 25 ni más de 27 pulgadas de circunferencia. Su
peso deberá comprender de 9 a 12 onzas.

1.2. JUGADOR AL SERVICIO O SAQUE:


Debe colocarse en la línea final, pisándola con un pié. El balón debe ser
golpeado con una sola mano. Se permiten dos servicios o pruebas para
colocar el balón en el campo contrario, como en el tenis. El balón debe ser
enviado a no menos de 10 pies, no se permite driblarla. Un servicio o saque
puede tocar la red, si la traspasa y cae en el campo contrario será
considerado como bueno. Si se efectúa el saque o servicio y éste cae fuera
del campo, no se dará una segunda oportunidad.

1.3. LA PUNTUACIÓN:
Cada servicio bueno no devuelto, o balón en juego no devuelto por los
receptores vale un punto para el equipo que realiza el saque. Un equipo
solo obtiene puntuación cuando efectúa un servicio o saque. Una falta en el
saque implica que el balón sea ganado por el otro equipo.

1.4. BALÓN EN LA RED:


Un balón que toque la red se considera bola muerta.

1.5. BALÓN EN LAS LÍNEAS:


Se considera fuera.

1.6. JUEGO Y JUGADORES:


Cualquier número de jugadores está permitido. Si algún jugador toca la red,
se considera como falta. No se permite retener el balón. Si el balón golpea
cualquier objeto fuera de la cancha se considera como bueno. Se permite
bloquear a 4 pies de la red.
2. HISTORIA DE VOLÉY PLAYA
Mientras que el voleibol fue inventado en Massachusetts por William G. Morgan en
1895, las primeras referencias del voleibol de playa se sitúan en Uruguay en 1914
y en Hawái en 1915. Por lo tanto, el origen exacto y concreto del voleibol de playa
es difícil de determinar. Puede que haya sido en California debido a que en sus
costas siempre han aparecido juegos innovadores practicados en la playa. A Brasil
se le podría atribuir el nacimiento de este deporte, ya que parece ser que en 1941
se organizó el "Primer Campeonato sobre Arena" y, al mismo tiempo, se
institucionalizó la presencia de terrenos de voleibol en las playas de Copacabana,
Ipanema, Leblon y otras más. A Francia también se le podría atribuir la cuna de
este deporte, ya que los primeros torneos datan en 1935 que es una fecha anterior
a la creación de la Federación Francesa de Voleibol.

A pesar de la dificultad en determinar dónde surgió realmente este deporte, lo


cierto es que el voleibol de playa no es una corriente tardía, sino que constituye
verdaderamente una vertiente natural del juego de base. Actualmente, la difusión
del voleibol de playa ha hecho que este deporte llegue prácticamente a una
mayoría de países con costa, e incluso a países donde la climatología ideal para la
práctica de este deporte dura apenas tres meses. Otro de los motivos de este
rápido esparcimiento es el marco donde se desarrolla la actividad que es tan ideal
para la promoción y la venta de una amplitud de productos de consumo.

El voleibol de playa ha continuado propagándose a través de los años en muchas


partes del mundo y en 1996, fue reconocido como una disciplina olímpica. El
voleibol de playa se ha convertido hoy en día en un deporte global que se ha
destacado popularmente a través de constantes competiciones internacionales
organizadas por la Federación Internacional de Voleibol. En España se juega
desde hace más de 30 años, pero es a partir de 1988, cuando se celebran torneos
de ámbito nacional. Los más relevantes son los de las ciudades de Valencia,
Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca y Almería, siendo esta última, sede del
circuito Mundial de Voley Playa tanto en 1989 como en 1991.

La primera competición en España que siguió el modelo del Consejo Internacional


de Vóley Playa, fue el “I Open de Cullera” (Valencia), dentro del circuito Voley-Sol
(1989).
3. LA HISTORIA DEL FÚTBOL
Conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de1863, año de
fundación de The Football Asociación, aunque sus orígenes, al igual que los de los
de más códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado,
particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media. Si bien existían
puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el
siglo III a. C. y el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus
orígenes en las Islas Británicas. Los primeros códigos británicos que dieron origen
al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia
extrema. No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor
organizados: quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de
equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas
escuelas británicas. La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento
culminante durante el Siglo XIX. En1848representantes de diferentes colegios
ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código
Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol
moderno. Finalmente en1863enLondresse oficializaron las primeras reglas del
fútbol asociación. Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante,
hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de
personas involucradas. Con la realización de la primera reunión de la International
Football Association Boarden1886y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se
ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de1930 se
comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento
deportivo con mayor audiencia del planeta.

3.1. PORTERIAS DE FUTBOL


Sobre el centro de cada línea de meta, y adentrándose en el terreno, se ubican
las áreas penales, las áreas de meta, y las metas o porterías. Las llamadas
metas, también conocidas como porterías o arcos, constan de dos postes
verticales (conocidos como palos o verticales) de 2,44 metros de alto ubicados
a 7,32 metros de separación, y sobre el centro de cada línea de meta. Las
partes superiores de los postes son unidas por otro poste horizontal, conocido
como travesaño o larguero.
3.2. BALON
Propiedades y medidas del balón:

Será esférico. Será de cuero u otro material adecuado. Tendrá una


circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm. Tendrá un peso no
superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del partido. Tendrá una
presión equivalente a 0,6 – 1,1 atmósferas (600 – 1100g/cm2) al nivel del mar.
Reemplazo de un balón defectuoso: Si el balón explota o se daña durante un
partido, se interrumpirá el juego; el juego se reanudará por medio de balón a
tierra, ejecutado con el nuevo balón, y en el lugar donde se dañó el primero. Si
el balón explota o se daña en un momento en que no está en juego (saque
inicial, saque de meta, saque de esquina, tiro libre, tiro penal o saque de
banda), el partido se reanudará conforme a las Reglas. El balón no podrá ser
cambiado durante el partido sin la autorización del árbitro.

3.3. REGLAS DE JUEGO


MARCACIÓN DEL TERRENO:

El terreno de juego se marcará con líneas. Dichas líneas pertenecerán a las


zonas que demarcan. Las dos líneas de marcación más largas se denominan
líneas de banda. Las dos más cortas se llaman líneas de meta. Todas las
líneas tendrán un ancho de 12 cm. como máximo. El terreno de juego estará
dividido en dos mitades por una línea media. El centro del campo estará
marcado con un punto en la mitad de la línea media, alrededor del cual se
trazará un círculo con un radio de 9,15m.

EL ÁREA DE META

El área de meta, situada en ambos extremos del terreno de juego, se


demarcará de la siguiente manera: se trazarán dos líneas perpendiculares a la
línea de meta, a 5,5 m desde la parte interior de cada poste de meta. Dichas
líneas se adentrarán 5,5 m en el terreno de juego y se unirán con una línea
paralela a la línea de meta. El área delimitada por dichas líneas y la línea de
meta será el área de meta.

EL ÁREA PENAL
El área penal, situada en ambos extremos del terreno de juego, se demarcará
de la siguiente manera: se trazarán dos líneas perpendiculares a la línea de
meta, a 16,5 m desde la parte interior de cada poste de meta. Dichas líneas se
adentrarán 16,5 m en el terreno de juego y se unirán con una línea paralela a
la línea de meta. El área delimitada por dichas líneas y la línea de meta será el
área penal. En cada área penal se marcará un punto penal a 11 m de
distancia desde el punto medio de la línea entre los postes, equidistante a los
mismos. Al exterior de cada área penal, se trazará asimismo un semicírculo
con un radio de 9,15 m desde cada punto penal.

BANDERINES

En cada esquina se colocará un poste no puntiagudo con un banderín. La


altura mínima del poste será de 1,5 m de altura. Asimismo se podrán colocar
banderines en cada extremo de la línea media, a una distancia mínima de 1 m
al exterior de la línea de banda.

EL ÁREA DE ESQUINA

Se trazará un cuadrante con un radio de 1 m desde cada banderín de esquina


en el interior del terreno de juego.

LAS METAS

Las metas se colocarán en el centro de cada línea de meta. Consistirán de


dos postes verticales, equidistantes de los banderines de esquina y unidos en
la parte superior por una barra horizontal (travesaño).
4. HISTORIA DE NATACIÓN
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a
finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National
Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan
Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming
Association (ASA).

El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla
en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba
estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos
habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de
aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.

A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que


quedó reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en multitud de
utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos
antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en los primero Juegos
modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el
programa olímpico.

En 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA) con


una representación de 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia,
Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Su función es la de regular
las normas de la natación a nivel competitivo, así como la de organizar
periódicamente eventos y competiciones de natación. Las modalidades que regula
la FINA son la natación, los saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la
natación en aguas abiertas.

El primer presidente de la FINA fue George William Hearn que ocupó su cargo en
el periodo 1908-1924. El actual presidente es Julio César Maglione desde el año
2009.

Las competiciones femeninas de natación se incluyeron por primera vez en los


Juegos Olímpicos de 1912 y la primera aparición de la natación sincronizada en
los mismos fue en Los Ángeles 1984.
Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado
patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin
embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas
sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas
competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los
primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un
componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega
ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo
las más destacadas los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y
mediterráneas.

La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo de
Natación, que se celebrarían cada cuatro años, en la actualidad se efectúa cada
año impar. La primera sede de estos campeonatos se realizó en Belgrado,
Yugoslavia (actual Servia) y en la que participaron 686 nadadores de 47
federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían clasificarse para los Juegos
Olímpicos. A partir de esa fecha la Federación Internacional de Natación organiza
diversas competiciones en sedes diferentes repartidas por todo el mundo, como la
primera Copa Mundial de Waterpolo en Rijeka, Yugoslavia, en 1979; el primer
Campeonato del Mundo de Natación en Aguas Abiertas en Perth, Australia, en
1991, o el primer Campeonato del Mundo de Natación en Piscina Corta en Palma
de Mallorca, España, en 1993.

Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926;


hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a
intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del
Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición
masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en
1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.

La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el


tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado
en el único propósito de batir récords. Lo que una vez fueron los sorprendentes
récords de velocidad de competidores de la talla Del mismo modo se están
batiendo continuamente los récords de distancia y resistencia impuestos por los
nadadores de maratón, como es el caso de la nadadora estadounidense la primera
mujer que cruzó a nado el Canal de la Mancha. En consecuencia, las diferencias
que separan a hombres y mujeres dentro de la natación de competición se han
reducido mucho; ha descendido la edad en que los nadadores pueden competir
con éxito y aún no se han alcanzado los límites físicos de la especialidad.

Las dimensiones de la piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50 m. de


largo con una profundidad de 1'80 m., y se divide en ocho carriles de 2'5 m.
dejando a cada uno de los lados 0,5 mts. para evitar las molestias producidas por
el oleaje de los nadadores. La temperatura del agua no puede ser inferior a 24º. La
imagen muestra algunos datos reglamentarios para piscinas olímpicas.

Existen varios jueces con fines distintos: juez árbitro, que tiene el control sobre
toda la carrera y determina la descalificación de los nadadores; juez de salida, que
dictamina la validez de la salida y también la descalificación; juez de vuelta, avisa
a los competidores del número de vueltas que les quedan o la descalificación; juez
de nadadores, y juez de llegada, que confirma la posición de cada nadador en su
final.

Los nadadores más rápidos ocupan las calles centrales, mientras que los más
lentos nadan en las calles laterales. En las pruebas de estilo libre, braza y
mariposa los nadadores comienzan saltando desde una plataforma; en la prueba
de espalda empiezan en el agua. Después de la orden de preparados, la carrera
se inicia mediante un disparo.

En cuanto a las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes


modalidades:

 Natación:

 hasta llegar a las finales Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros
individual; 4 x 100 y 4x200 metros relevos.
 Espalda: 50, 100, 200 metros individual.
 Braza: 50, 100, 200 metros individual.
 Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.
 Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.
 Saltos:

 Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.


 Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.
 Waterpolo: Por eliminatorias.
 Natación sincronizada:
 Sólo.
 Dúo.
 Equipo.
 Ritina libre combinada.
5. HISTORIA DE BÁSQUET
El Baloncesto nació en 1891 en Estados Unidos, concretamente en la Universidad
de YMCA, Springfield (Massachussets), donde se estudiaba la carrera de
Educación Física y se impartían cursos prácticos de atletismo, rugby, ciclismo y
gimnasia.

James Naismith, profesor de Educación Física, quiso crear un deporte de equipo


que se pudiera practicar en el gimnasio durante el frío invernal. Después de
analizar los deportes que se practicaban en aquel momento, como el rugby, el
fútbol, el béisbol, etc., redactó once normas de un juego, que hoy se conoce como
el Baloncesto.

Naismith colocó dos cestas de melocotones clavadas en los extremos de una


pista, a 3'05 m del suelo. De aquí surgió el nombre de basketball (baloncesto),
palabra compuesta inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota
dentro de una cesta.

Este deporte fue difundido por todo el mundo por los alumnos de Springfield. El
auténtico impulso europeo lo recibió gracias a los soldados estadounidenses que
participaron en la Segunda Guerra Mundial, que practicaban a menudo este
deporte en los momentos de esparcimiento.

En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles en 1932,


fue deporte de exhibición, pero en los de Berlín en 1936 ya fue incorporado al
programa oficial olímpico. El baloncesto femenino no fue olímpico hasta los Juegos
de Montreal, en 1976.

5.1. EL JUEGO
Es un juego de gran rapidez y habilidad que se disputa entre dos equipos
formados por cinco jugadores cada uno. Básicamente consiste en llevar el
balón al campo contrario mediante pases o haciéndolo rebotar en el suelo
mientras se avanza con él.

El partido consta de dos tiempos o mitades que duran 20 minutos cada uno.
Tienen un descanso de 10 o 15 minutos.
Si la anotación está empatada al finalizar el partido, se juegan 5 minutos
extras.

Un enceste o canasta conseguido al lanzar el balón en juego vale dos puntos.


Si es un tiro libre vale un punto.

Los tiros libres se conceden al jugador que ha recibido una falta personal en el
momento de intentar encestar o por una falta técnica.

El juego se inicia con un salto entre dos jugadores en el que el árbitro lanza el
balón al aire en el círculo central de la cancha. Cada jugador trata de empujar
el balón hacia un miembro de su equipo, que entonces intentará anotar
pasándolo a otro compañero o por sí mismo.

1. Una violación es una infracción de los reglamentos que se penaliza


con la pérdida del balón.

Son violaciones:

 echar el balón fuera de los límites del terreno


 andar con el balón o darle con el puño o con el pie
 permanecer más de 3 segundos en el área restringida (entre la línea
de fondo contraria y la de tiro libre) cuando el equipo propio no está
en posesión del balón.
 no tirar al cesto hasta 30 segundos después de obtener el balón

2. Una falta es una infracción que implica hacer contacto personal con
un jugador contrario o exhibir una conducta antideportiva.

Son faltas personales:

 tropezar intencionalmente con un oponente


 empujar
 hacer una zancadilla
5.2. LAS REGLAS DEL BÁSQUETBOL

Las reglas de este deporte cambian frecuentemente para intentar dar más
velocidad a sus acciones, aumentar el marcador y aminorar las ventajas de los
equipos con jugadores muy altos. Normas algo diferentes regulan el baloncesto
internacional, el universitario, el escolar, el profesional y el femenino en Estados
Unidos. En 1971 las reglas del baloncesto femenino se modificaron y se
hicieron más parecidas a las de los partidos masculinos. Los partidos están
supervisados por árbitros, anotadores y cronometradores.

5.3. LA CANCHA DE BÁSQUETBOL

Las medidas de las pistas o canchas de baloncesto difieren levemente según


los países; en cualquier caso, es un área rectangular con unas dimensiones que
oscilan entre los 29 por 15 m hasta 22 por 13 m y en cada extremo hay un
tablero vertical de aproximadamente 2 por 1 m que está anclado en un muro,
suspendido del techo o montado de otra manera, de forma que su borde inferior
esté a 2,7 m sobre el suelo. Las cestas o canastas se encuentran firmemente
sujetas a los tableros a una altura de 3 m sobre la superficie de juego; cada una
tiene un diámetro de 46 cm y consiste en un aro horizontal de metal, de cuyo
borde cuelga una red de malla blanca. La pelota oficial es de cuero o naylon,
pesa de 567 a 624 g y tiene una circunferencia de alrededor de 76 centímetros.
6. HISTORIA DE ATLETISMO

a historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los
tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a
prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr
detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una
herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en
bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras
noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en
Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más
antigua.

En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas


en la Hélade al menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas
a fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos,
que recibían ese nombre porque se celebraban en la ciudad de Olimpia, al
noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer
olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de
velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues
procedía de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la
prueba del stadion era la única del programa. Más tarde se añadieron otras, como
el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro
stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de longitud, disco,
jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas
eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor
parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas
compiladas por celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el africano.

A pesar de las especulaciones de diversos autores, resulta perfectamente


comprensible que no dispongamos de información fiable sobre las marcas
realizadas en la antigüedad. Otros acontecimientos importantes de la antigua
Grecia eran los juegos píticos, los juegos nemeos y los juegos ístmicos. Los
juegos píticos se celebraban en Delfos y tenían una resonancia casi equiparable a
los juegos olímpicos. En ellos también se concedían grandes honores a los
vencedores. Con el paso del tiempo, los premios adquirieron tal magnitud que sus
receptores se hicieron inevitablemente profesionales. Los atletas recurrían
ocasionalmente a brebajes misteriosos para mejorar su rendimiento. Con la misma
finalidad, algunos se extirpaban el bazo, ya que la medicina antigua no apreciaba
el verdadero valor de este órgano.

Los premios que recibían los vencedores eran de un valor considerable en relación
con el nivel económico de la época y los incentivos eran tan grandes que el riesgo
de inducir a la corrupción llegó a punto extremo. Teniendo en cuenta estas
circunstancias, no es descabellado suponer que el final de los juegos, decretado
por el emperador romano Teodosio en el año 393, llegó como efecto resultante de
varios factores y no como una mera consecuencia de las rivalidades religiosas y
políticas. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de
atletismo.

En cuanto a los Celtas, fundaron Los Lugnas Games, más tarde llamados
TailteannGames (se celebraban en Tailti, condado de Meta, hoy Teltown, al
noroeste de Dublín) y que tuvieron su origen en fiestas locales. Según el Antiguo
Libro de Leinster, escrito hacia el año 1150 a.C., los juegos se celebraron por vez
primera el año 829 a.C. El programa de pruebas atléticas incluía salto de altura,
salto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Estos juegos se
celebraban anualmente, en el mes de agosto. Con el paso del tiempo perdieron
importancia y continuidad pero, de una forma u otra, sobrevivieron hasta el siglo
XIV.

Noticias relativas a los Tailteann Games nos llegaron también a través de las
antiguas sagas irlandesas, en las cuales la historia y la leyenda parecían
entrelazarse estrechamente, lo cual puede afirmarse también hasta cierto punto de
los relatos de los antiguos juegos griegos. En la transición de la Edad Antigua a la
Edad Media se desarrollaron nuevas corrientes culturales y religiosas que
contribuyeron a restar importancia a los ejercicios atléticos.

En el continente europeo el deporte sobrevivió gracias a los torneos caballerescos


o militares y a deportes atléticos de unas características no muy alejadas de las
que dominan en nuestros días comenzaron a desarrollarse en las islas Británicas.
En el siglo XII la ciudad de Londres podía alardear de varios terrenos atléticos
donde personas de diferentes clases ponían a prueba su destreza física en
pruebas de carrera, salto y lanzamiento. En Escocia estos ejercicios atléticos
desempeñaron un papel importante en las fiestas populares, que hasta cierto
punto han perdurado hasta nuestros días, especialmente las pruebas de pesos.

Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo.


Las pruebas se convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un
grupo de atletas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para
competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las
primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y
Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin
amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta.

El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se


iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificación
restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Durante
el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los juegos se han celebrado en varios países
a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la
Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede central de
Londres, con el fin de ser organismo rector de las competiciones de atletismo a
escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords
obtenidos por los atletas.

6.1. CARRERAS DE VELOCIDAD:

Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad. En pista cubierta
se corren sobre distancias de 50 y 60 metros. Al aire libre, sobre 100, 200 y 400
metros. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras
ser dado el pistoletazo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre
a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamental una
salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción inicial situando los pies contra
unos bloques especiales de metal o plástico, llamados tacos de salida o
estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor y que están
colocados justo detrás de la línea de salida. Las características principales de
un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación
de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del
cuerpo de unos 25 grados. Los corredores pueden usar diversas estrategias
durante las carreras. En una carrera de 400 m, por ejemplo, el corredor puede
correr a la velocidad máxima durante los primeros 200 m, relajarse en alguna
medida durante los siguientes 150 m, para finalizar de nuevo con otro golpe de
velocidad punta en los 50 m finales. Otros corredores prefieren correr 200 o 300
m a la máxima velocidad y luego intentar resistir el resto de la carrera. Cuando
el corredor aminora la marcha, lo hace para conservar energía, que utilizará en
el momento en que efectúe de nuevo un esfuerzo máximo.

6.2. CARRERAS DE MEDIO FONDO:

Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen como carreras de
medio fondo o media distancia. Las más populares son las de 800 m, 1.500 m y
3.000 metros. Aunque no es una modalidad olímpica ni se disputa en los
Campeonatos del Mundo, otra carrera que se mantiene en el calendario atlético
es la carrera de la milla, de las que existen algunas famosas por el nombre de
la ciudad donde se celebran. La prueba es muy popular y los corredores de elite
la cubren con regularidad por debajo de los 3m 50 segundos. El primer corredor
que logró bajar de cuatro minutos fue el inglés Roger Bannister, que en 1954 lo
hizo en 3m 59,4 segundos. Los mediofondistas deben regular su velocidad
cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo
varias veces durante la carrera mientras que otros mantienen el mismo toda la
prueba. El corredor finlandés Paavo Nurmi, que ganó una medalla de oro en la
prueba de 1.500 m, en los Juegos Olímpicos de 1924, llevaba un cronómetro
durante las carreras para comprobar su marcha. La forma de correr más
apropiada para las carreras de media distancia difiere de la utilizada en las
carreras de velocidad. La acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la
zancada es más corta y el ángulo hacia adelante del cuerpo es menos acusado.

6.3. CARRERAS DE FONDO:


Las carreras cuya distancia es superior a los 3.000 m se denominan pruebas de
fondo o larga distancia. Estas carreras son muy populares en Europa, donde se
celebran con frecuencia carreras de 5.000 y 10.000 metros. El estilo utilizado
por los fondistas evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de rodillas
es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas
son más cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.Entre las
carreras de fondo más agotadoras están las de cross y la de maratón. A
diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren sobre pistas de
composición variada, las de a campo traviesa o cross se disputan en escenarios
naturales, generalmente accidentados. Debido a la variedad de condiciones y
lugares en que tienen lugar, resulta difícil homologar récords en este tipo de
carreras. Las carreras de maratón se corren normalmente sobre pisos
pavimentados en circuitos urbanos. Los corredores de ambas disciplinas deben
aprender a ascender desniveles con zancadas cortas y eficientes y a descender
con rapidez sin agitarse ni descontrolar el paso y ritmos adecuados. Es esencial
un paso uniforme y mantenido.Las carreras de a campo traviesa exceden
normalmente de 14,5 kilómetros. La distancia de la prueba de maratón es de
42,195 kilómetros. La carrera de maratón se convirtió en un acontecimiento
popular a partir de la década de 1970, celebrándose carreras en numerosas
ciudades del mundo, como Boston, Nueva York, Chicago, Londres, Seúl y
Madrid, entre otras.

6.4. CARRERAS DE OBSTÁCULOS:

La principal carrera de obstáculos cubre una distancia de 3.000 m, jalonada de


vallas, una ría y otros obstáculos.

6.5. CARRERAS DE RELEVOS:

Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes, en


las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente
corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se
completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro
de una zona determinada de 18 m de largo. En las carreras de relevos de 400
m (cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se denomina 4×100)
y 800 m (4×200), el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe
cuando este último ya ha comenzado a correr, continuando el receptor la
carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que
recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones
ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir
a la máxima velocidad y separados unos 2 m al efectuar el relevo del testigo. En
estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una
zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la
llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera.

6.6. SALTOS
SALTO DE ALTURA:

El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra


horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales
separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres intentos para
superar una misma altura. La mayoría de los saltadores de hoy en día usan el
estilo de batida denominado Fosburyflop, denominado así en homenaje a su
inventor, el saltador estadounidense Dick Fosbury, quien lo utilizó por primera
vez en los Juegos Olímpicos de 1968. Para ejecutar el salto, los saltadores se
aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra
con la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta
con sus hombros. El Fosburyflop dejó en el olvido el anterior estilo,
denominado rodillo ventral.

SALTO CON PÉRTIGA:

En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura
con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y
que suele estar fabricada con fibra de vidrio desde que este material
sustituyera al bambú y al metal, empleados hasta la década de 1960. El
saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre
por la pista hacia donde se encuentra el listón, clava la punta de la pértiga en
un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde
se encuentra la proyección de la barra, salta ayudado por el impulso
proporcionado por la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y luego
cae sobre una colchoneta dispuesta para amortiguar el golpe. Los
participantes tienen tres intentos para cada altura. Tres fallos en una altura
determinada descalifican al saltador. Al competidor se le concede entonces
como marca personal la última altura superada durante la prueba. Se
considera fallido el salto cuando el atleta: derriba el listón, pasa por debajo,
coloca la pértiga más lejos de donde se encuentra el punto de impulso,
cambia las manos en el agarre de la pértiga o mueve la mano de arriba
durante el salto. En 1988, Sergei Bubka, considerado el mejor pertiguista de la
historia, se convirtió en el primer atleta que superó los 6 m de altura. El salto
de pértiga requiere una buena velocidad de carrera, fuerte musculación y una
auténtica condición gimnástica.

SALTO DE LONGITUD:

En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea
marcada por plastilina intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno
salto, el atleta lanza los pies por delante del cuerpo para intentar un mejor
salto. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la ronda
final, que consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde la
antedicha línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por cualquier parte
del cuerpo del atleta al contactar con la tierra en la que cae. Los atletas se
clasifican según sus saltos más largos. El salto de longitud requiere piernas
fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo,
una gran potencia.

TRIPLE SALTO:

El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie


de tres saltos entrelazados. El saltador corre por la pista y salta desde una
línea cayendo en tierra con un pie, vuelve a impulsarse hacia adelante y,
cayendo con el pie opuesto, toma el definitivo impulso y cae, esta vez con
ambos pies, en la superficie de tierra, de forma similar a como se efectúa en el
salto de longitud.

6.7. LANZAMIENTOS

LANZAMIENTO DE PESO:

El objetivo en el lanzamiento de peso es propulsar una sólida bola de metal a


través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bola en categoría
masculina es de 7,26 kg y de 4 kg en femenina. La acción del lanzamiento
está circunscrita a un círculo de 2,1 m de diámetro. En la primera fase de la
prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la mano contra su hombro,
poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor avanza semi agachado,
para adquirir la fuerza y velocidad que transmitirá a su lanzamiento. Al
alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y
empuja el peso hacia el aire en la dirección adecuada.El empuje se hace
desde el hombro con un solo brazo y no se puede llevar el peso detrás del
hombro. Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los siete
mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos por atleta. Las
medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de
lanzamiento hasta el primer punto de impacto. Los competidores se clasifican
de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del círculo, el
lanzamiento es nulo.

LANZAMIENTO DE DISCO:

El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un


círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros. En la competición masculina, el
disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro, entre 44 y 46 mm de ancho y
pesa 2 kg; en la femenina, mide entre 180 y 182 mm de diámetro, de 37 a 39
mm de ancho y pesa 1 kilogramo. El atleta sujeta el disco plano contra los
dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo
rápidamente y lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del
brazo.El círculo está marcado exteriormente por una tira metálica o pintura
blanca. Dos líneas rectas se extienden hacia el exterior, desde el centro del
círculo, formando un ángulo de 90º y para que los lanzamientos sean
considerados válidos deben caer entre estas dos líneas. Una vez que los
atletas entran en el círculo y comienzan el lanzamiento no pueden tocar el
terreno de fuera del mismo hasta que el disco impacte en el suelo.Los
lanzamientos se miden desde el punto donde contactó el disco con el suelo
hasta la circunferencia interna del círculo en línea recta. Cada competidor
hace tres lanzamientos, después de los cuales, los siete mejores pasan a la
siguiente ronda de otros tres lanzamientos. Todos los lanzamientos cuentan y
los atletas se clasifican con arreglo a sus mejores marcas.
LANZAMIENTO DE JABALINA

La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una


longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y un
peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un
asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo que se encuentra
aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina.Dos líneas paralelas
separadas 4 m entre sí marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de
lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando
los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este
pasillo está equidistante entre las líneas de marca de pista. Desde este punto
central se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una
distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos
líneas. Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto
central, pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es válida. Los
lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de
lanzamiento. Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete mejores
pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se
basan en el mejor lanzamiento realizado por cada competidor. En el inicio de
la acción, los competidores agarran la jabalina cerca de su centro de gravedad
y corren de forma veloz hacia una línea de marca; al llegar a ella, se giran
hacia un lado de su cuerpo, echan hacia atrás la jabalina y preparan el
lanzamiento. Entre tanto, para mantener la velocidad durante la carrera
mientras se echan hacia atrás para lanzar, dan un paso lateral rápido. Al llegar
a la línea de marca, pivotan hacia adelante abruptamente y lanzan la jabalina
al aire. El lanzamiento se invalida si cruzan la línea de lanzamiento o la
jabalina no cae primero con la punta.
CONCLUSIONES
 El deporte de vóley, futbol, básquet son deportes que al igual que otros
permite el desarrollo de las habilidades de una persona. Este deporte
fue creado basándose en la unión de varios reglamentos y deportes,
como lo fueron el basquetbol, beisbol y el tenis.
 El voleibol tienes ciertas reglas que deben respetarse y cumplirse como
las dimensiones de cancha, las dimensiones de la red y/o del balón.
Cuanta a su vez con mucho el trabajo en equipo pero también las
cualidades físicas personales.
 El voleibol es un deporte no muy conocido o más bien no muy
practicado en nuestro país. Es un deporte que no influye mucho el
estado físico de cada persona sino que cualquiera de ella lo puede jugar
ya que es fácil de practicarlo y con un poco de entrenamiento se puede
llegar a tener un nivel aceptable. Se puede jugar en espacios libres
como en las playas o canchas especiales, el voleibol es un deporte
entretenido que se puede jugar grupalmente o contra otro adversario.

BIBLIOGRAFIA

 Kazantzakis Nikos (s.f) Educación Física


 Escuela Central de Gimnasia (1928). (Basket-ball). Reglamento y técnica. Toledo: Imp. del
Colegio de María Cristina.
 Escuela Central de Gimnasia (ca. 1929). El juego del Basquetbol. Toledo: Escuela Central de
Gimnasia.
 Calatayud, F. (2003). Historia del Baloncesto. En P. Rodríguez (dir.) Compendio histórico de
la actividad física y el deporte (pp. 691-711). Barcelona: Masson.
 Wahl, A. (1997). Historia del fútbol: del juego al deporte. Barcelona. Editorial Ediciones B.

También podría gustarte