Cual Es La Toma de Decisión Hacia La Alimentación y La Actividad Física en Los Estudiantes de Medicina Del Cert
Cual Es La Toma de Decisión Hacia La Alimentación y La Actividad Física en Los Estudiantes de Medicina Del Cert
Cual Es La Toma de Decisión Hacia La Alimentación y La Actividad Física en Los Estudiantes de Medicina Del Cert
EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO EDUCATIVO
“JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”
Asesor:
DR. VICTOR CAAMAL DZIB
PRÓTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Resumen……………………………………………………………………………………………………………4
CAPÍTULO UNO……………………………………………………………………………………………….6
Introducción……………………………………………………………………………………………………… 6
Antecedentes……………………………………………………………………………………………………. 8
Contexto del Estudio…………………………………………………………………………………………. 11
Planteamiento del Problema………………………………………………………………………………12
Pregunta de Investigación…………………………………………………………………………………. 15
Objetivo General………………………………………………………………………………………………… 15
Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………..15
Justificación………………………………………………………………………………………………………..16
CAPITULO DOS…………………………………………………………………………………………………..18
Marco Teórico ……………………………………………………………………………………………………18
CAPÍTULO TRES…………………………………………………………………………………………………..23
Metodología……………………………………………………………………………………………………….23
Método……………………………………………………………………………………………………………….23
Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………..24
Variables………………………………………………………………………………………………………………24
Diseño de Estudio…………………………………………………………………………………………………26
El Rol del Investigador…………………………………………………………………………………………..27
Los Sujetos de Estudio…………………………………………………………………………………………..27
Procedimiento para la Recolección de Datos…………………………………………………………28
Instrumentos y Materiales……………………………………………………………………………………..28
Procedimientos para el Análisis de Información Obtenida………………………………………29
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………….41
Referencias…………………………………………………………………………………………………………….47
2
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1……………………………………………………………………………………………………………………30
TABLA 2……………………………………………………………………………………………………………………31
TABLA 3……………………………………………………………………………………………………………………32
TABLA 4……………………………………………………………………………………………………………………33
TABLA 5……………………………………………………………………………………………………………………34
TABLA 6……………………………………………………………………………………………………………………35
TABLA 7……………………………………………………………………………………………………………………36 Y 37
TABLA 8……………………………………………………………………………………………………………………38
3
Resumen
La alimentación y la actividad física son elementos fundamentales para los
estudiantes de medicina, ya que tienen un impacto significativo en su salud global,
bienestar y desempeño académico. La actitud de los estudiantes hacia la
alimentación y la actividad física puede variar dependiendo de diversos factores,
como la cultura, el entorno familiar, la educación recibida y las experiencias
personales, sociales y culturales de acuerdo con el tipo de estudiantes que existan
en la universidad en base a los estudiantes de medicina.
4
influenciadas por diferentes factores externos e internos. Es fundamental que los
estudiantes de medicina den prioridad a una alimentación equilibrada con horarios
regulares de comida. Asimismo, deben incluir la actividad física en su rutina,
programando tiempo para el ejercicio, combinando ejercicios de resistencia y
cardio, buscando alternativas activas en su día a día y tomando descansos activos
durante el estudio.
5
CAPÍTULO UNO.
Marco de Referencia
Introducción
6
encontrar el tiempo para hacer ejercicio o alguna otra actividad física que involucre
un alto rendimiento.
7
Antecedentes
8
presentaron prácticas no saludables de actividad física y alimentación, reportando
además diferencias significativas en las variables prácticas de actividad física y
alimentación bajo el criterio de división entre el grupo de carreras del área de la
salud y las carreras de las ciencias humanas.
Muchos de estos estudiantes provienen de otras partes del país, lo que los
obliga a ser independientes en la elección, compra y preparación de sus
alimentos. En muchas ocasiones, optan por opciones rápidas y de fácil acceso,
como la comida rápida. También es probable que comiencen a consumir bebidas
alcohólicas con frecuencia. Además de los malos hábitos alimenticios, se destaca
que los estudiantes de medicina descuidan la actividad física debido a la falta de
tiempo provocada por sus extensas horas en la escuela y en el hospital. El poco
tiempo libre que les queda lo utilizan para descansar.
9
2017. El tamaño de muestra no se calculó y en cambio se convocó a todos los
residentes de primero, segundo y tercer año de residencia del posgrado. El
muestreo fue por intención de participar.
10
Delimitaciones del estudio
11
Planteamiento del Problema
Para así estos dichos alumnos de medicina tendrán que conocer que la conducta
alimentaria es cualquier proceso o actividad humana que se puede observar o
medirse objetivamente y con neutralidad y que tienen como objetivo el cubrir una
determinada situación carencial en las personas y circunstancias, por ello sin
influencias de juicios de valores, preferencias personales, prejuicios. El termino
conducta alimentaria tiene que ver mucho con la acción de ingerir alimentos y que
no va a depender de los factores externos de las personas.
12
indispensable que debe aportar los nutrientes específicos que estos requieren. No
solo es importante respetar los tiempos de alimentación, sino también los horarios,
evitando ayunos prolongados.
Por otro lado, una mala conducta alimentaria y la falta de actividad física en
estudiantes de medicina pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades
crónicas degenerativas. Estas conductas están relacionadas con la obesidad, la
diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de
cáncer. Una dieta poco saludable y la falta de ejercicio pueden contribuir al
aumento de peso, niveles elevados de glucosa en sangre, presión arterial alta y
acumulación de placa en las arterias.
13
a esto tienen una baja ingesta de frutas, verduras, lácteos, pescado y legumbres,
además de una nula actividad física, y debido a lo anterior es relevante poder
identificar el tipo de alimentos de manera inadecuada frecuentemente, para que
así tengan una mejoría a la hora del funcionamiento en el rendimiento físico y
poder involucrar los organismos del cuerpo humano como lo son mejorar la
funcionalidad del corazón, de los pulmones y de igual forma de los músculos.
14
Pregunta de Investigación
Objetivo General
Identificar como influye la alimentación y la actividad física en los estudiantes de
medicina del CERT.
Objetivos Específicos
Determinar cuáles son los hábitos alimenticios de los alumnos de medicina del
CERT.
Determinar cuánto tiempo invierten en realizar actividad física de los estudiantes
de medicina del CERT.
Determinar si cumplen con actividad física los estudiantes de medicina del CERT.
Determinar el consumo calórico de los estudiantes de medicina del CERT.
Establecer el IMC de los estudiantes de medicina del CERT.
15
Justificación
Los motivos que nos llevaron a investigar sobre la alimentación y la actividad física
en los estudiantes de medicina se centran en que es un sector vulnerable de
población que se encuentra expuesto a malos hábitos alimenticios y al
sedentarismo, puesto a que disponen de tiempo libre limitado, lo cual no les
permite realizar actividades que sean beneficiosas para su salud.
16
que dispone a su formación y aprendizaje y al descuido de su bienestar físico y
mental.
Definición de términos
17
La actividad física ha demostrado tener efectos benéficos sobre las
personas, haciéndolas más saludables y presentando menores índices de
morbilidad y mortalidad general.
CAPITULO DOS.
Marco Teórico
La nutrición es una estrategia costo-efectiva para prevenir y tratar enfermedades,
la malnutrición en todas sus manifestaciones es la principal causa de mala salud a
nivel mundial. Las condiciones asociadas a la nutrición representan al menos una
cuarta parte de todas las consultas en atención primaria de salud. Existe evidencia
de que la adopción de una alimentación saludable y un estilo de vida adecuado
por parte de las personas disminuye la incidencia de estas enfermedades crónicas
no transmisibles. (Abrantes et al., 2022)
18
Durante esta etapa, los jóvenes tienden a desarrollar su identidad personal y a
adoptar actitudes de riesgo, entre las cuales destaca una alimentación
inadecuada.
19
Asimismo, la actividad física puede influir en los hábitos alimentarios. Al
estar físicamente activo, es más probable que se tenga conciencia de la
importancia de una alimentación equilibrada y se prefieran alimentos saludables
para mantener la energía y el rendimiento durante la actividad física. Por otro lado,
una alimentación adecuada proporciona los nutrientes necesarios para optimizar el
desempeño físico y la recuperación después del ejercicio. (Blake et al., 2017)
Las personas que son físicamente activas y están en mejor forma tienen
mejor salud y presentan índices más bajos de enfermedades y mortalidad en
general. Estos índices son más altos en hombres que en mujeres. Realizar
actividad física moderada con una frecuencia de dos a tres veces por semana
durante al menos 20 a 30 minutos puede prevenir las consecuencias del
sedentarismo y brindar algunos beneficios.
20
en los internos de medicina en formación, ya que serán los futuros médicos que
brindarán atención y consejo a los pacientes.
21
experiencias y prioridades. Sin embargo, existen algunas tendencias comunes que
se observan en muchos estudiantes de medicina en relación con estos temas:
22
Es importante destacar que estas son generalizaciones y que cada
estudiante de medicina tiene su propia actitud y enfoque hacia la alimentación y la
actividad física. Algunos pueden ser muy conscientes y comprometidos con
mantener un estilo de vida saludable, mientras que otros pueden enfrentar
desafíos para equilibrar sus responsabilidades académicas y personales.
(Coppoolse et al., 2020)
CAPÍTULO TRES.
Metodología
Método
1. Muestra: Estudiantes de Medicina del grupo B de sexto semestre del CERT
2. Instrumentos de medición/evaluación: IMC, Cuestionario Mundial sobre
Actividad Física (GPAQ) y cuestionario de comportamiento alimentario validado
3. Procedimiento:
a. Obtención de permisos: se obtendrá el permiso de la universidad para
poder aplicar encuestas, así como el consentimiento informado de los
participantes.
b. Administración de encuestas: las encuestas se obtendrán de manera
individual para poder determinar los valores específicos.
23
c. Anonimato y confidencialidad: las encuestas serán de forma individual
para validar la privacidad del participante.
4. Análisis de datos:
a. Se realizará un cálculo de estadísticas descriptivas, como medias,
desviaciones estándar y porcentajes, para obtener un perfil general de
la muestra en cada escala.
b. Se evaluará la relación de IMC, con el cuestionario mundial sobre
actividad física y el cuestionario de comportamiento alimentario y así
poder correlacionarlos.
c. Se realizará un análisis de regresión para identificar que factores
influyen y el porque no se lleva una conducta alimentaria correcta, así
como una buena actividad física que se relacionan con el estudio de
las encuestas y los datos de IMC.
5. Los resultados se interpretarán en base al análisis de correlación y regresión.
6. Conclusiones y recomendaciones: se obtendrán los resultados de las
encuestas aplicadas para determinar como se relacionan estos 3 tipos de
evaluación y cuál es su afectación y origen.
Hipótesis
Hi: La exposición prolongada de los estudiantes de medicina a la malnutrición y el
sedentarismo se asocia de manera significativa con un deterioro en su bienestar
físico.
Variables
Variable Tipo de Instrument Dimension Indicadores Ponderac
dependient variable o es ión
e
24
Procrastinac Cuantitat Escala de Autorregula Momento en a mayor
Procrastina ción que realiza puntaje,
ión iva no
ción académica las tareas mayor
agrupad Académica asignadas presencia
(EPA) de Procrastina de la
a Momento en
Busko ción conducta
adaptada que cumple evaluada
por Álvarez con las
lecturas a
realizar
Momento en
que realiza
los trabajos
de los cursos
25
sensoriales.
Nivel de
síntomas
cardiovascula
res,
respiratorios,
genitourinario
sy
gastrointestin
ales.
Estrés Escala de Estrés Capacidad de 0-14
estrés negativo afrontamiento puntos:
percibido casi
(EEP) Estrés Control sobre nunca o
positivo eventos nunca
externos está
estresado
Percepción 15-28
de impotencia puntos: de
vez en
cuando
está
estresado
29-42
puntos: a
menudo
está
estresado
43-56
puntos:
muy a
26
menudo
está
estresado
Tabla 1. Fuente: elaboración propia
Diseño de Estudio
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo correlacional, en el cuál
intentamos buscar cual es la conducta de la alimentación y la actividad física en
estudiantes de medicina y como se relaciona con el IMC como factor de riesgo
para complicaciones de enfermedades.
Unidades de medicion
Cada uno de los estudiantes del grupo B de Medicina de sexto semestre del
CERT.
Grupo de control
A la mitad de hombres y de mujeres del salón del grupo B de sexto semestre del
CERT, no se les asigno correr una semana por 30 minutos.
27
Criterios de inclusión
1. Estudiantes menos de 29 años.
2. Estudiantes que tengan sobrepeso u obesidad.
3. Estudiantes que deseen participar.
Criterios de exclusión
1. Estudiantes mayores de 29 años.
2. Estudiantes que presenten enfermedades pulmonares.
Criterios de eliminación
1. Estudiantes que no firmen el consentimiento informado.
2. Estudiantes que no llenen por completo el cuestionario.
3. Estudiantes que se nieguen a participar.
Instrumentos y Materiales
1. IMC: En una investigación, el Índice de Masa Corporal (IMC) se utiliza para
evaluar el estado nutricional de los participantes en relación a su peso y
estatura. Se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) entre la estatura al
cuadrado (en metros). Al evaluar el IMC en una investigación, se busca
28
obtener información sobre la composición corporal de los participantes y
determinar si se encuentran en un rango de peso considerado saludable,
así como obtener información sobre la composición corporal, clasificar el
peso de los participantes, analizar su distribución y examinar posibles
asociaciones con otras variables relevantes. Esto contribuye a comprender
el estado nutricional de la muestra y los factores relacionados con el peso
corporal.
29
preferencias alimentarias, los comportamientos alimentarios desordenados
y las actitudes hacia la comida.
Los análisis de correlación se determinará la relación del IMC con las encuestas
sobre la conducta alimentaria y la actividad física.
Resultado y análisis.
Frecuencias de Grado
Que factor considera más importante al % del %
Grado
elegir un alimento Total Acumulado
B Su precio 5 9.1 % 9.1 %
Su sabor 14 25.5 % 34.5 %
Su contenido nutrimental 7 12.7 % 47.3 %
Su caducidad 2 3.6 % 50.9 %
Que sea agradable a la vista 4 7.3 % 58.2 %
A Su precio 1 1.8 % 60.0 %
Su sabor 9 16.4 % 76.4 %
Su contenido nutrimental 4 7.3 % 83.6 %
Su caducidad 2 3.6 % 87.3 %
Que sea agradable a la vista 0 0.0 % 87.3 %
C Su precio 0 0.0 % 87.3 %
Su sabor 4 7.3 % 94.5 %
Su contenido nutrimental 2 3.6 % 98.2 %
Su caducidad 1 1.8 % 100.0 %
Que sea agradable a la vista 0 0.0 % 100.0 %
30
Tabla 1. Frecuencia de factores que considera más importante a elegir su alimento en
universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo CERT en
noviembre del año 2023.
Frecuencias de Grado
Cuál es la preparación más % del %
Grado Frecuencias
habitual de sus alimentos (2) Total Acumulado
B Asados o a la plancha 9 16.4 % 16.4 %
Fritos (Incluye empanizados y
11 20.0 % 36.4 %
capeados)
Al vapor o hervidos 5 9.1 % 45.5 %
Guisados o salteados 5 9.1 % 54.5 %
Horneados 2 3.6 % 58.2 %
A Asados o a la plancha 7 12.7 % 70.9 %
Fritos (Incluye empanizados y
3 5.5 % 76.4 %
capeados)
Al vapor o hervidos 4 7.3 % 83.6 %
Guisados o salteados 2 3.6 % 87.3 %
Horneados 0 0.0 % 87.3 %
C Asados o a la plancha 4 7.3 % 94.5 %
Fritos (Incluye empanizados y
0 0.0 % 94.5 %
capeados)
Al vapor o hervidos 1 1.8 % 96.4 %
Guisados o salteados 2 3.6 % 100.0 %
Horneados 0 0.0 % 100.0 %
31
Tabla 2. Frecuencia de factores en la preparación de sus alimentos más habituales en
universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo CERT en
noviembre del año 2023.
Frecuencias de Grado
Quien prepara sus
Grado Frecuencias % del Total % Acumulado
alimentos
B Mi mamá 15 27.3 % 27.3 %
Los compro ya preparados 5 9.1 % 36.4 %
Yo 9 16.4 % 52.7 %
Abuelita 1 1.8 % 54.5 %
Mi novia 1 1.8 % 56.4 %
Hermanos 1 1.8 % 58.2 %
A Mi mamá 8 14.5 % 72.7 %
Los compro ya preparados 6 10.9 % 83.6 %
Yo 2 3.6 % 87.3 %
Abuelita 0 0.0 % 87.3 %
Mi novia 0 0.0 % 87.3 %
Hermanos 0 0.0 % 87.3 %
C Mi mamá 2 3.6 % 90.9 %
Los compro ya preparados 1 1.8 % 92.7 %
Yo 4 7.3 % 100.0 %
Abuelita 0 0.0 % 100.0 %
Mi novia 0 0.0 % 100.0 %
Hermanos 0 0.0 % 100.0 %
32
Tabla 3. Frecuencia de factores de preparación en su alimento en universitarios
pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo CERT en noviembre del año
2023.
Frecuencias de Grado
Que hace normalmente cuando % del %
Grado Frecuencias
se siente satisfecho Total Acumulado
B Dejo de comer sin problema 27 49.1 % 49.1 %
Dejo de comer, pero me cuesta
2 3.6 % 52.7 %
hacerlo
Sigo comiendo, pero me siento
1 1.8 % 54.5 %
mal de hacerlo
Sigo comiendo sin problema 2 3.6 % 58.2 %
A Dejo de comer sin problema 14 25.5 % 83.6 %
Dejo de comer, pero me cuesta
0 0.0 % 83.6 %
hacerlo
Sigo comiendo, pero me siento
2 3.6 % 87.3 %
mal de hacerlo
Sigo comiendo sin problema 0 0.0 % 87.3 %
C Dejo de comer sin problema 7 12.7 % 100.0 %
Dejo de comer, pero me cuesta
0 0.0 % 100.0 %
hacerlo
Sigo comiendo, pero me siento
0 0.0 % 100.0 %
mal de hacerlo
Sigo comiendo sin problema 0 0.0 % 100.0 %
33
Frecuencias de Grado
Que suele beber durante el % del %
Grado Frecuencias
día Total Acumulado
B Agua natural 12 21.8 % 21.8 %
Agua fresca 7 12.7 % 34.5 %
Refresco, jugos o tés
8 14.5 % 49.1 %
industrializados
Refresco, jugos o tés
2 3.6 % 52.7 %
industrializados
Agua natural, Té de hiervas 1 1.8 % 54.5 %
Agua fresca, Agua natural 2 3.6 % 58.2 %
A Agua natural 7 12.7 % 70.9 %
Agua fresca 1 1.8 % 72.7 %
Refresco, jugos o tés
5 9.1 % 81.8 %
industrializados
Refresco, jugos o tés
3 5.5 % 87.3 %
industrializados
Agua natural, Té de hiervas 0 0.0 % 87.3 %
Agua fresca, Agua natural 0 0.0 % 87.3 %
C Agua natural 4 7.3 % 94.5 %
Agua fresca 1 1.8 % 96.4 %
Refresco, jugos o tés
2 3.6 % 100.0 %
industrializados
Refresco, jugos o tés
0 0.0 % 100.0 %
industrializados
Agua natural, Té de hiervas 0 0.0 % 100.0 %
Agua fresca, Agua natural 0 0.0 % 100.0 %
34
Tabla 5. Frecuencia de factores que considera más importantes al momento de escoger sus
debidas los universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo CERT
en noviembre del año 2023.
Frecuencias de Grado
Que suele ingerir % del %
Grado Frecuencias
habitualmente entre comidas Total Acumulado
B Nada 8 14.5 % 14.5 %
Fruta o verdura 5 9.1 % 23.6 %
Dulces 4 7.3 % 30.9 %
Yogurt 2 3.6 % 34.5 %
Galletas o pan dulce (bollería) 7 12.7 % 47.3 %
Dulces, Galletas o pan dulce
1 1.8 % 49.1 %
(bollería)
Cacahuates u otras semillas 2 3.6 % 52.7 %
Galletas o pan dulce (bollería) 2 3.6 % 56.4 %
Fruta o verdura, Yogurt 1 1.8 % 58.2 %
Dulces, Yogurt 0 0.0 % 58.2 %
Fruta o verdura, Galletas o pan
0 0.0 % 58.2 %
dulce (bollería)
A Nada 4 7.3 % 65.5 %
Fruta o verdura 4 7.3 % 72.7 %
Dulces 3 5.5 % 78.2 %
Yogurt 1 1.8 % 80.0 %
Galletas o pan dulce (bollería) 0 0.0 % 80.0 %
Dulces, Galletas o pan dulce
0 0.0 % 80.0 %
(bollería)
Cacahuates u otras semillas 2 3.6 % 83.6 %
Galletas o pan dulce (bollería) 0 0.0 % 83.6 %
Fruta o verdura, Yogurt 0 0.0 % 83.6 %
Dulces, Yogurt 1 1.8 % 85.5 %
Fruta o verdura, Galletas o pan
1 1.8 % 87.3 %
dulce (bollería)
C Nada 4 7.3 % 94.5 %
Fruta o verdura 2 3.6 % 98.2 %
35
Frecuencias de Grado
Que suele ingerir % del %
Grado Frecuencias
habitualmente entre comidas Total Acumulado
Dulces 0 0.0 % 98.2 %
Yogurt 1 1.8 % 100.0 %
Galletas o pan dulce (bollería) 0 0.0 % 100.0 %
Dulces, Galletas o pan dulce
0 0.0 % 100.0 %
(bollería)
Cacahuates u otras semillas 0 0.0 % 100.0 %
Galletas o pan dulce (bollería) 0 0.0 % 100.0 %
Fruta o verdura, Yogurt 0 0.0 % 100.0 %
Dulces, Yogurt 0 0.0 % 100.0 %
Fruta o verdura, Galletas o pan
0 0.0 % 100.0 %
dulce (bollería)
Tabla 6. Frecuencia de factores que considera más importantes que suelen comer entre sus
alimentos diarios los universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez
Tamayo CERT en noviembre del año 2023.
36
Frecuencias de Grado
% del %
Grado Considera que su dieta es Frecuencias
Total Acumulado
B Diferente cada día 16 29.1 % 29.1 %
Diferente solo algunas veces
7 12.7 % 41.8 %
durante la semana
Diferente solo durante los fines
4 7.3 % 49.1 %
de semana
Muy monótona 5 9.1 % 58.2 %
A Diferente cada día 6 10.9 % 69.1 %
Diferente solo algunas veces
6 10.9 % 80.0 %
durante la semana
Diferente solo durante los fines
3 5.5 % 85.5 %
de semana
Muy monótona 1 1.8 % 87.3 %
C Diferente cada día 2 3.6 % 90.9 %
Diferente solo algunas veces
5 9.1 % 100.0 %
durante la semana
Diferente solo durante los fines
0 0.0 % 100.0 %
de semana
Muy monótona 0 0.0 % 100.0 %
Tabla 7. Frecuencia de factores que considera más importantes que tiene que llevar su dieta
adecuada los universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo
CERT en noviembre del año 2023.
37
Frecuencias de Grado
En su tiempo libre practica % del %
Grado Frecuencias
alguna actividad Total Acumulado
B No 18 32.7 % 32.7 %
Sí 14 25.5 % 58.2 %
A No 5 9.1 % 67.3 %
Sí 11 20.0 % 87.3 %
C No 3 5.5 % 92.7 %
Sí 4 7.3 % 100.0 %
Discusión
38
En nuestro estudio se encontró que el 100% de los alumnos del grupo C del cuarto año de
medicina escogen sus alimentos por su caducidad y su contenido nutrimental y en el grupo
B hubo un porcentaje de 58,2% que sea agradable a la vista, en el grupo A fue un
porcentaje de 87,3% en que sea agradable a la vista y su caducidad teniendo el mismo
porcentaje. Otros estudios indican el mismo cuestionario de comportamiento alimentario
valido que lo pueden observar en el anexo II, a comparación de otros estudios los alumnos
han presentado una posible TCA y han sido del 10,1% en alumnos de primer año, la
diferencia en ambos estudios es que hubo un porcentaje más elevado en los alumnos del
grupo A, B y C del cuarto año de medicina de la Universidad del CERT.
También se encontró que tomar desayuno fue un factor protector para el consumo frecuente
de comida rápida y bebidas gaseosas. Este hallazgo podría deberse a que los estudiantes
que no toman desayuno optan eventualmente por consumir aquello que tengan más a la
mano en su centro de estudios. Para combatir esto, se ha diseñado la estrategia de
desayunos universitarios en diferentes partes como son México, España, Perú y Ecuador.
El objetivo de este trabajo fue dar a conocer y estudiar mas afondo los comportamientos
alimenticios de cada estudiante entrevistado, de igual forma la manera en cómo escogen sus
alimentos en todo el transcurso de tiempo que tengan en la universidad y fuera de ella,
como en su vivienda y en su tiempo personal, y también valorar como toman su dieta en sí.
Donde se valora y encuestamos de saber somo llevan todos los días su dieta, si es
equilibrada, si es de bajas calorías etc., Y así saber un poco más de como tienen en si su
control alimentario. El tiempo del cuarto año de la licenciatura en Médico Cirujano
CERT Mérida Yucatán, cabe mencionar que no hubo alguna complicación alguna en la
recolecta de los datos ni en las encuestas.
También cabe mencionar que los diferentes trabajos ya realizados de este tema de
diferentes universidades del mundo y sobre todo aquí en Latinoamérica han obtenido
diferentes porcentajes, nuestros resultados arrojaron casi el 100% de la elección de
alimentos tanto caducidad, apariencia, tan bien en la preparación ya sea por ellos mismos o
ya hechos que arrojo casi un 94% comparando a los tres grupos encuestados, comparándolo
así con otros estudios que realizan 5 comidas diarias en Madrid dando un porcentaje del
12% y el 43% solo 3 comidas diarias.
39
Anexos
Cuestionario mundial sobre actividad física (GPAQ)
40
Cuestionario de comportamiento validado
41
42
43
44
IMC
45
Tabla 4. Fuente: OMS
Cronograma
ACTIVIDAD SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Marco teórico y
parafraseo
Tipos de investigación
que se realizara
Formulación de
objetivos general y
especifico
Identificación de
variables
Formulación de
hipótesis.
Tipos de diseños
Delimitación de la
población de estudio.
Selección de los
instrumentos de
recolección de la
información y datos.
Administración de
tiempos y recursos.
Herramientas de
recolección de datos.
Tabla 5. Cronograma de Actividades
46
Referencias
Andrés Medrano, J. V. (2015). Nivel de actividad física en los internos de medicina del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales-2014.
Monsted, C., Lazzarino, M. S., Modini, L. B., Zurbriggen, A., & Fortino, M. A.
(2014). Evaluación antropométrica, ingesta dietética y nivel de actividad física
en estudiantes de medicina de Santa Fe (Argentina). Revista española de
nutrición humana y dietética, 18(1), 3-11.
Morgan, S. J., & Elizondo, J. H. (2016). Actividad física y otros hábitos de vida
saludables de estudiantes de medicina de la Universidad de Costa
Rica. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la
Salud, 14(1), 2.
Garber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J.,
Lee, I-M. … Swain, D. P. (2011). Quantity and quality of exercise for developing
and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in
apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine &
Science in Sports & Exercise, 43(7), 1334- 1359.
http://dx.doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213fefb
47
Caballero Cáceres, C. E. (2019). Estado nutricional y su relación con los
hábitos alimentarios en los estudiantes de Medicina del VII ciclo de la
Universidad Privada de Tacna, periodo 2017.
Blake, H., Stanulewicz, N., & McGill, F. (2017). Predictors of physical activity
and barriers to exercise in nursing and medical students. Journal of Advanced
Nursing, 73(4), 917–929. https://doi.org/10.1111/jan.13181
48
Coppoolse, H. L., Seidell, J. C., & Dijkstra, S. C. (2020). Impact of nutrition
education on nutritional knowledge and intentions towards nutritional
counselling in Dutch medical students: An intervention study. BMJ Open, 10(4).
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-034377
Díaz Muñoz, G. A., Buitrago Sierra, N., Gómez Avendaño, S. D., Gutiérrez
Mojica, M., & Ramírez Pallares, C. (2019). Conocimientos y actitudes en
alimentación y actividad física de los residentes de medicina familiar de una
universidad en Bogotá, Colombia. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo,
2(1). https://doi.org/10.35454/rncm.v2n1.061
Luciano, F., Cenacchi, V., Vegro, V., & Pavei, G. (2021). COVID-19 lockdown:
Physical activity, sedentary behaviour and sleep in Italian medicine students.
European Journal of Sport Science, 21(10), 1459–1468.
https://doi.org/10.1080/17461391.2020.1842910
McFadden, T., Fortier, M., Sweet, S. N., & Tomasone, J. R. (2021). Physical
activity participation and mental health profiles in Canadian medical students:
latent profile analysis using continuous latent profile indicators. Psychology,
Health and Medicine, 26(6), 671–683.
https://doi.org/10.1080/13548506.2020.1757131
Mogre, V., Stevens, F. C. J., Aryee, P. A., Amalba, A., & Scherpbier, A. J. J. A.
(2018). Why nutrition education is inadequate in the medical curriculum: A
qualitative study of students’ perspectives on barriers and strategies. BMC
Medical Education, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12909-018-1130-5
49
Díaz Muñoz, G. A., Buitrago Sierra, N., Gómez Avendaño, S. D., Gutiérrez
Mojica, M., & Ramírez Pallares, C. (2019). Conocimientos y actitudes en
alimentación y actividad física de los residentes de medicina familiar de
una universidad en Bogotá, Colombia. Revista de Nutrición Clínica y
Metabolismo, 2(1). https://doi.org/10.35454/rncm.v2n1.061
50