La Interpretación Del Derecho en El Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

ECUATORIANO: ESTUDIO DOCTRINAL Y LEGAL


I. La interpretación de las normas jurídicas. Análisis histórico, teórico y
doctrinal
En el siglo XIX, con la influencia del pensamiento racionalista, se sostenía la idea de que
la interpretación del Derecho no era esencial, considerando las normas jurídicas como
creaciones racionales capaces de prever todos los posibles conflictos. Sin embargo, hoy
en día, la necesidad de interpretación es innegable debido a lagunas normativas, cambios
en las circunstancias y fundamentos históricos del Derecho.
La interpretación jurídica se define como la mediación para transmitir o dar a conocer el
pensamiento expresado en las normas. ESPÍN CÁNOVAS distingue entre interpretar
(atribuir significado) y la interpretación (conjunto de procesos lógicos y prácticos para
realizar esa atribución de significado). Desde una perspectiva etimológica, interpretar
implica mediar entre dos seres, y en el ámbito jurídico, implica determinar el mandato
contenido en la norma.
Históricamente, hubo períodos en los que se intentó prohibir la interpretación, como en el
Derecho histórico español, donde incluso se sancionaba con azotes a quienes la
realizaban. Sin embargo, hoy se reconoce que la interpretación es esencial debido a la
complejidad de las normas y las inevitables lagunas que surgen.
La interpretación no es solo un acto complementario, sino una actividad científica
necesaria para la comprensión del Derecho. El intérprete no añade nada a la ley, sino que
se esfuerza por entenderla tal como está en la norma, lo que destaca la naturaleza
científica de la interpretación jurídica.
En este contexto, la interpretación es el conjunto de actividades necesarias para la
aplicación del Derecho. Es la última fase del proceso de aplicación, donde se reconstruye
la proposición normativa y se le atribuye significado. La interpretación busca encontrar el
sentido y alcance de las normas jurídicas para lograr su correcta aplicación, asegurando
la justicia. Este proceso, según FERRARI YAUNNER, implica una serie de procedimientos
complejos orientados a entender los fines de la norma y aplicarla de la manera más justa
posible.
En resumen, la interpretación de las normas jurídicas ha pasado de ser considerada
prescindible a ser reconocida como una operación indispensable. En la actualidad, se
entiende como una actividad científica compleja que busca comprender el sentido de las
normas para lograr su aplicación justa y adecuada.
Sin embargo, es necesario ajustar los métodos, reglas y principios de esa labor
interpretativa a la normativa jurídica específica de cada país, como es el caso de Ecuador.
Este motivo impulsó la exploración de este tema, sin la intención de considerar la
discusión concluida.

1
1. 1 clases de Interpretación en el Contexto Jurídico Ecuatoriano
La interpretación jurídica, en su variada manifestación, se clasifica considerando diversos
criterios. En primer lugar, se distingue entre interpretación judicial y científica. La
interpretación judicial, comúnmente denominada usual, corresponde a la labor llevada a
cabo por jueces y tribunales en el ejercicio de su función jurisdiccional. Por otro lado, la
interpretación científica abarca el análisis y la interpretación realizados por expertos y
estudiosos del Derecho.
La interpretación auténtica, por su parte, se atribuye al legislador, el creador de la norma.
Este tipo de interpretación requiere que la norma interpretativa tenga igual o mayor rango
que la norma interpretada. En el contexto jurídico ecuatoriano, la Constitución de 2008
asigna a la Corte Constitucional la función de máximo órgano de interpretación
constitucional. No obstante, se destaca que la interpretación no se limita solo a los jueces;
también se extiende a autoridades públicas y ciudadanos, según lo establecido en el
artículo 426 de la Constitución.
Es esencial señalar, como apunta PORTOCARRERO QUISPE, que los derechos
fundamentales contenidos en la Constitución imponen límites a la actuación del legislador.
Este puede actuar dentro del marco establecido por la propia Constitución, lo que resalta
la importancia de respetar sus disposiciones.
En segundo lugar, las clases de interpretación se dividen por sus resultados, distinguiendo
entre interpretación declarativa y crítica o correctora. La interpretación declarativa,
vinculada a una interpretación textual, se limita a fijar el sentido del texto legal dentro de
las posibles significaciones permitidas por el texto interpretado. En contraste, la
interpretación crítica o correctiva se adentra en una interpretación más profunda y busca
el significado que mejor cumple con los fines perseguidos, incluso si va en contra del texto
literal.
Se menciona también la interpretación abrogante, que concluye que una norma es
inaplicable al ser incompatible con otras normas o con el sistema, lo que genera una
antinomia. El contraste entre la interpretación declarativa y correctora radica en el
compromiso con el texto o los fines, siendo la primera más textual y la segunda más
orientada a la consecución de los objetivos planteados.
Finalmente, se aborda la interpretación doctrinal o libre, realizada por investigadores y
estudiosos del Derecho. Aunque carece de valor vinculante, esta interpretación puede ser
una guía instrumental útil para el desarrollo de la vida jurídica y la fundamentación de la
jurisprudencia como fuente del Derecho en Ecuador.
En tercer lugar, las clases de interpretación se categorizan según el método empleado,
un tema que se explorará en detalle en un epígrafe posterior basado en su regulación en
el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Estas diversas clases de interpretación subrayan la

2
complejidad y la riqueza de este proceso fundamental en la aplicación y comprensión del
Derecho en Ecuador.

1.2 Los Métodos de Interpretación en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano


El término "método", etimológicamente vinculado a "camino", se aplica a la interpretación
jurídica como el conjunto lógico o sistema de conocimientos para entender el sentido,
alcance y fines de las normas jurídicas. En el contexto jurídico ecuatoriano, se exploran
diversos métodos fundamentales de interpretación.
A) Método Gramatical o Filológico:
Este método se centra en determinar el significado de los términos del texto, basándose
principalmente en la filosofía, aunque puede requerir conocimientos jurídicos
especializados. En Ecuador, la Constitución de 2008 establece, en su artículo 427, que
las normas constitucionales se interpretarán principalmente por el tenor literal que mejor
se ajuste a la Constitución en su integridad. Es importante destacar que, en caso de duda,
se optará por la interpretación que favorezca la plena vigencia de los derechos y respete
la voluntad del constituyente.
B) Método Exegético o Histórico:
Este método, originado en la concepción divina de los reyes y arraigado en la historia,
busca la voluntad o intención del legislador al elaborar la norma. Se distingue entre la
interpretación estática, que considera las instituciones jurídicas de manera tradicional, y
la interpretación dinámica o evolutiva, que ve la evolución continua del Derecho. La Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en su artículo 3, apartado
cuarto, regula la interpretación evolutiva o dinámica, buscando adaptar las normas a las
diversas situaciones y principios constitucionales.
C) Método Dogmático o Lógico Sistemático:
Este método se basa en elementos lógicos, como la ratio de la norma, y elementos
sistemáticos que consideran la interdependencia de las normas en el ordenamiento
jurídico. La interpretación sistemática, según el artículo 3 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, se realiza considerando el contexto general del
texto normativo para lograr coexistencia, correspondencia y armonía entre las normas.
D) Método Teleológico:
Este método implica buscar la finalidad que tuvo la norma al ser creada, y va más allá del
texto literal. La interpretación teleológica busca asegurar la paz, una justa solución de los
litigios y la protección de bienes jurídicos. La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional, en su artículo 3, apartado sexto, hace referencia a la
interpretación teleológica como un método para entender las normas a partir de sus fines.
E) Método Constitucional:

3
Aunque se menciona de forma aislada, se aclara que este método no es totalmente
diferente a los métodos de interpretación jurídica mencionados anteriormente. Su
peculiaridad radica en que se aplica a la norma fundamental de un sistema jurídico, como
la Constitución. Aunque utiliza métodos similares, presenta sus propias peculiaridades al
interpretar la norma fundamental.
El ordenamiento jurídico ecuatoriano utiliza una combinación de métodos de
interpretación, permitiendo que se adapten a las particularidades de cada situación. La
inclusión de principios generales del Derecho y la equidad en el proceso hermenéutico
amplía el espectro, mostrando la flexibilidad del sistema legal ecuatoriano para garantizar
una interpretación justa y adecuada.
Los Métodos, Reglas y Principios según el Artículo 3 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional:
La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en su artículo 3,
ofrece un marco para la interpretación jurídica. Este precepto permite el uso conjunto de
diversos métodos, reglas y principios, destacando tres: las Reglas de solución de
antinomias, el principio de proporcionalidad y la ponderación.
-Solución de Antinomias:
El artículo aborda la solución de contradicciones normativas mediante criterios como
competencia, jerarquía, especialidad y temporalidad. Se destaca el papel del criterio de
competencia, resolviendo conflictos entre normas que regulan el mismo ámbito. La
jerarquía prevalece sobre la norma inferior, y la especialidad establece la preferencia por
normas específicas. Además, se reconoce la temporalidad, donde la norma posterior
prevalece.
-Principio de Proporcionalidad y Ponderación:
Se profundiza en el principio de proporcionalidad, según Robert Alexy. Este principio
busca la optimización relativa a las posibilidades jurídicas y actúa como limitador de
derechos fundamentales. La ponderación, según Prieto Sanchís, implica la declaración de
jerarquía de una norma sobre otra en casos concretos.
Las Reglas de Interpretación según el Artículo 18 del Código Civil Ecuatoriano:
Regla de Claridad:
El artículo 18 del Código Civil establece que, cuando el sentido de la ley es claro, se
atenderá a su tenor literal. En caso de falta de claridad, se aplican reglas específicas para
la interpretación.
Prevalencia del Tenor Literal:
Se destaca la primacía del tenor literal como el medio más directo para conocer la
intención de la ley. La falta de palabras claras permite recurrir a la intención o espíritu
manifestado en la ley o en su historia fidedigna.
Intención o Espíritu de la Ley:

4
La propuesta de Andrés Bello modifica la rigidez gramatical, permitiendo interpretar la
expresión oscura de la ley a través de su intención o espíritu, evitando una obligatoriedad
gramatical.

Sentido Natural y Uso General:


Las palabras de la ley deben concebirse en su "sentido natural y obvio, según su uso
general". Surge la disyuntiva sobre si este sentido se refiere al uso general al expedirse
la ley o al momento de su aplicación.
Analogía y los Principios Generales del Derecho como Mecanismos de Auto
integración
El artículo 18 del Código Civil ecuatoriano, en su séptimo inciso, aborda las lagunas
jurídicas y la necesidad de auto integración. Las lagunas se refieren a la falta o
insuficiencia de normas para resolver casos específicos. Esta carencia puede surgir por
inexistencia total de regulación o por la deficiencia de la ley vigente.
Existen dos perspectivas sobre las lagunas: la ausencia total de regulación y la deficiencia
de la ley existente. En ambos casos, la función del ordenamiento es proporcionar
respuestas, garantizando así plenitud, justicia y seguridad jurídica. Los mecanismos para
superar estas lagunas se clasifican en auto integración y heterointegración.
-Auto integración y Elementos de Integración:
La auto integración implica que el sistema legal recurre a sus propias soluciones. Se
destacan dos elementos de auto integración: la analogía y los principios generales del
Derecho. Estos mecanismos son reconocidos explícitamente en el ordenamiento jurídico.
-Analogía:
La analogía, gramaticalmente una relación de semejanza entre cosas distintas, en el
ámbito jurídico consiste en aplicar extensivamente normas o principios a casos no
previstos pero afines a aquellos que la norma regula. Sin embargo, en el ámbito penal, se
prohíbe expresamente la analogía para crear infracciones, ampliar límites legales o
establecer excepciones o restricciones de derechos.
-Principios Generales del Derecho:
Los principios generales del Derecho, tanto expresos como inexpresos, son
fundamentales en la auto integración. Pueden estar formulados en normas legales o
constitucionales, o pueden ser descubiertos por jueces y operadores jurídicos a través de
un proceso de abstracción. Estos principios cumplen funciones interpretativas e
integradoras y son vitales para la superación de lagunas.
-Limitaciones y Fundamentos Legales:
El uso de la analogía está limitado en cuestiones penales, sustentado en los principios de
tipicidad y legalidad. Los principios generales del Derecho deben ser coherentes con las

5
normas del Derecho positivo para preservar la certeza y seguridad jurídica. La presencia
de lagunas en el Derecho es reconocida tanto por la doctrina como por los ordenamientos
positivos, y se busca superar eficazmente estas carencias normativas.
La auto integración, mediante la analogía y los principios generales del Derecho, emerge
como respuesta a las lagunas jurídicas. Estos mecanismos permiten llenar vacíos
normativos y garantizar respuestas justas y seguras. Sin embargo, su aplicación requiere
cautela, especialmente en el ámbito penal, para preservar los principios fundamentales
de legalidad y tipicidad. El inciso séptimo del artículo 18 del Código Civil ecuatoriano
refleja la importancia de estos mecanismos en la construcción y aplicación del Derecho.

Consideraciones finales
-Reconocer la interpretación como un componente fundamental para la aplicación efectiva
del Derecho en Ecuador.
-No hay una única interpretación; se requiere considerar principios y reglas, respetando
la supremacía constitucional.
- Los aplicadores de la ley desempeñan un papel crucial, asegurando coherencia con los
valores fundamentales y permitiendo una interpretación dinámica.
- La Constitución es dinámica; su interpretación debe reflejar coherencia y compatibilidad
con principios fundamentales.
- El Tribunal Constitucional ejerce un papel central como intérprete supremo, influyendo
en la comprensión y aplicación de las normas jurídicas.
En resumen, la interpretación legal en Ecuador busca coherencia, respeto a la
Constitución y adaptabilidad, asegurando una aplicación justa y efectiva de las leyes.

También podría gustarte