Dependencia Emocional y Violencia en Las Relaciones de Pareja en Adolescentes
Dependencia Emocional y Violencia en Las Relaciones de Pareja en Adolescentes
Dependencia Emocional y Violencia en Las Relaciones de Pareja en Adolescentes
AUTORA:
ASESOR:
Mg. Rosario Quiroz, Fernando Joel (ORCID: 0000-0001-5839-467X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
LIMA - PERÚ
2020
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Pág.
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Índice de figuras vii
Resumen viii
Abstract ix
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 18
3.1. Tipo y diseño de investigación 18
3.2. Variables y operacionalización 18
3.3. Población, muestra y muestreo 20
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 22
3.5. Procedimiento 26
3.6. Método de análisis de datos 26
3.7. Aspectos éticos 27
IV. RESULTADOS 28
V. DISCUSIÓN 34
VI. CONCLUSIONES 42
VII. RECOMENDACIONES 43
REFERENCIAS 44
ANEXOS 58
iv
Índice de tablas
Pág.
v
Tabla 16 Confiabilidad de Alfa de Cronbach de las variables 80
vi
Índice de figuras
Pág
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
The main objective of this research work was to determine the relationship between
emotional dependency and violence committed and suffered in intimate
relationships in adolescents between 15 to 17 years old in North Lima, 2020.
The type of research was descriptive-correlational, non-experimental and cross-
sectional. In this study, the sample was made up of 100 people, among whom were
male and female, ranging in age from 15 to 17 years old, belonging to the districts
of northern Lima. The instruments used in the research were the Emotional
Dependency Questionnaire (CDE) built by Lemos and Londoño 2006 in Colombia
and the Inventory of Violence in Relationships with Adolescents (CADRI) built by
Wolfe, Scott, Reitzel, Wekerle, Grasley, Straatman 2001 in Canada. The results
concluded that there is a considerable positive correlation between emotional
dependence with violence committed (r = 0.571) and emotional dependence and
violence suffered (r = 0.565).
ix
I. INTRODUCCIÓN
La violencia ejercida en las relaciones de parejas se ha convertido en una
problemática psicosocial, que se ve reflejada desde la relación en adolescentes,
llegando afectar significativamente a nivel físico, sexual y emocional. No obstante,
los miembros de la relación se encuentran siendo abusados y/o maltratados por su
pareja bajo el concepto de amor, no siendo conscientes del daño que se están
generando y es por ello que minimizan los hechos. Esta problemática es vista en
diferentes partes del mundo y también en nuestro país.
Además, una investigación que fue llevada en toda América Latina y el Caribe por
Bott, Guedes, Goodwin y Adams (2014) recolectaron datos recogidos entre el año
2003 y 2009, donde llegaron a la conclusión que cerca de la mitad de las mujeres
que fueron parte del estudio, en las cuales sus edades se encontraban entre 15 a
49 años fue violentada por su pareja en algún momento. No obstante, el Perú fue
uno de los países que formó parte de este estudio, obteniendo un 39,5% por lo que
lo ubica en el tercer puesto por contar con altos índices de violencia sexual y física.
1
apoyadas y el resto por vergüenza y minimización del hecho, no hicieron nada al
respecto.
2
daño recibido por parte de sus esposos o convivientes, continúan en esa relación
que le afecta a su integridad, con tal de poder adquirir lo que necesiten. En base a
lo mencionado, podría ser que las adolescentes estén optando por el mismo patrón
de comportamiento, a través del aprendizaje vicario, donde se verá reflejado en sus
futuras relaciones de pareja.
De manera que, este estudio obtiene una alta significación dado que es una
problemática que se encuentra latente en la sociedad y estas se hacen notar por
los altos indicadores estadísticos ya mencionados anteriormente. Además, del
posible desarrollo de dependencia emocional y de violencia frente a las relaciones
de pareja en los adolescentes; del mismo modo, la posible influencia de distintos
factores en las variables.
Por tal motivo, la razón de estudio logra alcanzar un valor teórico dado que se
evidencia propuestas fundamentales de bases teóricas que avalan las variables de
la investigación, con la intención de contribuir al aprendizaje y el reconocimiento de
las variables, de una localidad poco conocedora del tema.
Por otra parte, esta indagación de variables obtiene relevancia social, ya que el
posible resultado que se obtenga podrá ser apreciado como revelación para el
desarrollo de posteriores tácticas de control de impulsos, como también el
apropiado manejo de las relaciones interpersonales y desarrollo de estabilidad
emocional.
Del mismo modo, esta investigación es también de manera práctica, dado a que
servirá de aporte para investigaciones futuras en otros contextos vividos, además
de brindar fundamentos teóricos, como también el empleo de metodologías
3
pertinentes que aporten para el crecimiento de futuros de estudios con las mismas
o similares variables.
4
II. MARCO TEÓRICO
Por otro lado, hay investigaciones de autores que mencionan que este suceso
también se ve reflejado en otros contextos vividos ajenos al de nuestro país; para
ello, Martín y Moral (2019) en su estudio de que fue publicado en la revista
iberoamericana de psicología y salud, donde analizaron la relación entre la
necesidad afectiva y daños psicológicos en forma de victimización y agresiones
para la cual estuvo compuesto por 496 participantes españoles siendo sus edades
entre 15 a 30 años. Los instrumentos empleados en el estudio fueron: el
Cuestionario de Violencia entre Novios Víctima Agresor (CUVINO-VA) además el
Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-
100). Los resultados indican una relación significativa entre la variable de
dependencia emocional y victimización con significancia de (p>.001). Así mismo,
se halló que 116 hombres y 244 mujeres presentaron algún tipo de dependencia
emocional. Además, se encontró que 85.82% hombres han sido maltratados
psicológicamente y 88.06% practicaban la agresión en sus parejas, 80.93%
mujeres fueron violentadas y 80.92% eran agresoras.
Por otro lado, Rey, González, Sánchez y Saavedra (2017) realizaron un artículo
científico que fue estudiado en tres países con la intención de hallar relación entre
sexismo y agresiones en el noviazgo en adolescentes, el cual fue publicado en una
reconocida revista Psicología Conductual, siendo una población de 815 individuos
entre mujeres y hombre con edades que oscilaban de 14 a 18 años pertenecientes
5
a Colombia, Chiles y España. Para ello los instrumentos seleccionados fueron dos
escalas entre ellas, la detección de sexismo en adolescentes y la M-CTS-
Modificada en su versión española. Los resultados arrojaron que efectivamente
existe correlación significativa entre la variable de sexismo hostil y los dos tipos de
agresión sufrida y ejercida (0.073, 0.10, 0.10), lo que quiere decir que las creencias
sexistas podrían estar relacionadas con la agresión en las relaciones de pareja.
Así mismo, Guinza (2017) realizó una investigación para obtener el título de
maestría, el cual tuvo como objetivo hallar correlaciones entre regulación emocional
y el manejo de conflicto conyugales en mujeres, reuniendo información de 520
participantes del sexo femenino. Para recolectar los datos se utilizó dos
cuestionarios: inteligencia emocional (TMMS-24), como también la escala de
manejo de conflictos conyugales (EEMC). Luego de analizar los datos se concluye:
existe relación positiva y significativa entre la variable regulación emocional con
algunas dimensiones de manejo de conflicto siendo entre ellos se encuentra los
siguientes; “Reflexión y Comunicación” (Rho = .399, p <.01) Afecto (Rho = .332, p
6
<.01), Acomodación (Rho = .276, p <.01), Tiempo (Rho = .376, p <.01),
Automodicifación (Rho= .372, p <.01).
Del mismo modo, Valencia (2019) emitió su tesis de maestría en Lima con la
intención de hallar relación entre regulación emocional y dependencia emocional
en las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Para ello seleccionó una muestra
de 50 mujeres pertenecientes a Antoquia – Colombia. Se utilizó los siguientes
instrumentos: el Trait Meta-Mood Scale (TMMS) en su versión española y el
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). La investigación concluye que
existe correlación negativa (Rho = -.461) y significancia (p < .05) entre las variables
de regulación emocional y dependencia emocional.
Así mismo, Feria (2018) realizó una tesis para obtener el grado de Magister en
Arequipa, en su investigación analizó la relación entre la dependencia emocional y
violencia de pareja en mujeres. La población estudiada fueron 30 personas del sexo
femenino que promediaban edades de 18 a 60 años. Para analizar a los
participantes se hizo utilidad de dos instrumentos: el Cuestionario de Dependencia
Emocional (CDE) y la Ficha de valoración de riesgo en mujeres víctimas de
7
violencia de pareja y factores de vulnerabilidad. Finalmente, los resultados indican
que existe una correlación positiva perfecta (Rho = 1) entre sus dos variables
estudiadas.
Por otra parte, Huamán y Medina (2017) realizaron una tesis de maestría teniendo
como objetivo hallar relación entre dependencia emocional con los tipos de
violencia de pareja en mujeres cajamarquinas, seleccionado una muestra de 55
mujeres que tenían edades entre 18 a 55 años. Los instrumentos utilizados fueron:
el Test Inventario de Dependencia Emocional (IDE) y el Cuestionario para la
Identificación del Tipo de Violencia. Los resultados obtenidos mencionan que existe
una correlación positiva moderada (rho=.401, sig. .002). Es decir, que las mujeres
tienden a tener mayor dependencia emocional, lo que puede ocasionar mayor
índice de feminicidio.
De igual forma, Huerta, Ramírez, Ramos, Murillo, Falcón, Misare y Sánchez (2017)
realizaron un artículo para la revista de investigación en psicología en Lima,
teniendo como objetivo hallar los esquemas cognitivos disfuncionales tempranos y
dependencia emocional en mujeres violentadas o no violentadas por sus parejas.
Para ello se recogió datos de 385 mujeres entre 14 y 60 años. Para el recojo de
información se utilizó una Ficha de datos sociodemográficos, Cuestionario de
Esquemas de Young (YSQ-S3) y el Inventario de Dependencia Emocional. Los
resultados emitieron que existe significancia (sig.=0.01) entre las dimensiones de
los esquemas disfuncionales tempranos con las dimensiones de la dependencia
emocional, que se encontraría perjudicada por la presencia de violencia parte de
sus parejas. Así mismo, se halló correlación positiva entre los 18 esquemas y los 7
factores de dependencia, evidenciándose relaciones significativas entre ellos y
oscilando valores entre (r=0.67 y r=0.620).
Por otro lado, luego de mencionar los antecedentes es necesario enfatizar que esta
investigación se desarrolla bajo el modelo ecológico, el cual es acuñado por
Bronfenbrenner (1979) quien hace mención a esta teoría, como un conglomerado
de sistemas ecológicos que se encuentran relacionados, seriados y que interactúan
en el entorno de ser humano. No obstante, indica que el individuo no solo causa
influencia en el ambiente, sino también como un ser capaz de generar cambios en
sí mismo y con facilidad de relacionarse, de esta manera estaría influyendo y
8
generando cambios en el medio en el que vive. Del mismo modo, obtiene el papel
primordial del fenómeno social en contextos psicológicos y esto podría generar o
perjudicar a que se suscite la violencia.
Por otro lado, Dutton (1985) fundamentándose en las premisas del modelo
ecológico de Bronfenbrenner, instaura la teoría ecológica vinculada a la violencia
en la relación de pareja, estableciendo el conglomerado de causas que genera la
violencia; en la cual refiere que es el resultado de la ilación de varios factores
(individuo, familia, comunidad y especie) que se generan en distintos niveles:
macrosistema, exosistema, microsistema y ontogenético.
9
En síntesis, el modelo ecológico ampara a la indagación del estudio sobre el
comportamiento violento que se efectúa en las relaciones de pareja, dando
fundamento a los distintos factores que se vinculan y encaminan hacia incremento
de conductas violentas. Así mismo, la distorsión de una relación sana lo cual
conlleva a que se tolere actos violentos del ser amado, lo que dejaría en evidencia
la dependencia emocional.
Por lo tanto, en la amplia gama del término relación de pareja nos refiere Moral,
García, Cuetos y Sivent (2017) este puede ser englobado desde la unión de dos
personas para establecer una relación hasta una relación matrimonial, en donde se
evidencia los primeros brotes de comportamiento violento. Así mimo, Straus (2004)
menciona que la relación de pareja es la unión entre dos personas que sienten
afecto mutuo, con la intención de frecuentarse y hacer actividades, teniendo como
propósito tener una relación de pareja, hasta que alguno o ambos por mutuo
acuerdo decidan culminar la relación.
10
adolescentes que por mutuo acuerdo deciden forjar su unión, con la intención de
interactuar y participar en actividades recreativas y sociales, desarrollándose así;
lazos amorosos y emocionales expresados en enunciados verbales y contacto
físico.
Además, es preciso darles definición a las variables, Castelló (2005) para encontrar
un sentido a la dependencia emocional, menciona que es la interacción entre dos
personas del mismo o diferente sexo y la exigencia de forjar uniones afectivas entre
sí. Dicho esto, lo sintetiza como la carencia afectiva que no es saciada en las
primeras etapas de la vida, por lo cual siempre estará en la búsqueda de personas
que sacien o llenen ese hueco emocional.
De igual manera, para una definición exacta Beck, Freeman, y Davis (2005)
proponen que los individuos que tienen la necesidad de saciar el vacío emocional,
se representan ante los que le rodean como individuos sin cualidades y débiles. Es
por ello, que de manera inconsciente sostienen una relación con personas
psicológicamente más estables para ellos, que le pueda complementar lo que
carece o necesite en su vida. Estas personas lo miran como algo sano. Por lo tanto,
estos individuos con necesidad de llenar su carencia afectiva, se distinguen por
tener cierto patrón comportamental, como brindar demasiada atención y amor a su
pareja, además de la mayor parte de su tiempo lo distribuye para pasarlo con el ser
amado, todo esto lo hacen con la intención de que la otra personas se sienta lo
suficientemente querida, para que no lo deje por alguien más, siendo como
producto final problemas con la familia, alejamiento de las amistades y falta de
interés en el trabajo.
Para dar una base teórica para el concepto de dependencia emocional, se tiene las
teorías del apego; en este caso brindada por Bowllby (1993) determina el apego
como una conducta de cercanía de un individuo hacia otro; que sea de su elección
11
o preferencia y considere psicológicamente más fuerte física y emocional. A su vez,
refiere que los vínculos románticos también se encuentran incluidos como figura de
apego. Por otro lado, Ainsworth, Blehar, Waters y Wall (1978) hacen referencia al
término apego a todo vínculo o cercanía afectiva que se inicia en la primera etapa
de la vida del ser humano y la madre. Siendo este vínculo emocional el brote de la
cercanía y contacto. Partiendo de esta perspectiva instaura 3 tipos de apego:
ansioso, evitativo y seguro.
Por consiguiente, las nombradas bases teóricas que también a su vez, se le hace
referencia al nombre de constructos, es mencionada así de acuerdo a los distintos
enfoques, en este caso para la primera variable Lemos y Londoño (2006)
requirieron la descripción dada por Castelló (2005) el cual menciona que la
dependencia emocional, es la búsqueda constante de afecto y para lograrlo, estos
12
establecerán relaciones cercanas. Entonces, a raíz de esta aclaración; es Lemos y
Londoño que bajo un constructo determinan la necesidad de afecto en dos
maneras, como instrumental y emocional. Las cuales fueron empleadas para la
construcción del CDE.
13
Para ello, es fundamental precisar la tipología de maltrato suscitada en las parejas.
Entonces, los daños en el cuerpo es todo acto que ejerce la fuerza sobre otra
persona de forma premeditada, siendo expresada a través de los golpes haciendo
uso de sus manos, piernas u objetos contundentes, llegando a ocasionarle graves
daños en el cuerpo, como hematomas, sangrados y en casos peores la muerte
producto de un mal golpe. (citado en Villavicencio, 2001).
Del mismo modo, Echeburúa y Corral (2002) refieren que el abuso empleado sobre
la pareja, se da inicio desde la adolescencia; cuando comienza sus primeras
relaciones en donde van forjando ideas, formas de actuar y aún en la intimidad, lo
cual se verá reflejado en la etapa adulta con sus relaciones futuras.
Por otro lado, Makepeace (1981) realizó una de las primeras investigaciones con el
propósito de indagar porque es que se desarrolla o influye el ciclo de violencia en
las parejas conyugales, fundamentándose que los brotes de violencia se ven
reflejados desde inicios de la relación o vinculo amoroso en el noviazgo.
14
hay situaciones que hacen que sientan desagrado por su pareja, llegando al punto
de expresarse por los celos de forma violenta. Pese a ello, la persona que recibe
este trato, no lo mira como un abuso, sino por el contrario como acciones que
representan amor e interés en la relación, no teniendo en cuenta como un posible
indicio de futuros maltratos
Así mismo, Strauss (1979) indica que la agresión es una forma de actuar
equivocadamente, que tienen las personas en cuanto a la resolución de conflictos,
siendo reflejada en distintas sociedades y esto comprende el acto agresivo y
empleo de frases o palabras hirientes.
Mientras que, Walker (1979) describe que se presenta tres fases de violencia en la
pareja en adolescente, la primera es la fase de tensión acumulada; esta comprende
acciones violentas por parte del agresor ante acciones que para él no le parezca
agradable o no esté de acuerdo. Esto puede llegar a ser perjudicial para la victima
ya que, vive con el temor e inseguridad constante de que hacer o decir algo que no
le agrade a su pareja y la empiece a lastimar con insultos y humillaciones.
15
puede poner fin a este acto de violencia, sí la victima aprende el escarmiento y deja
de cometer fallas.
Dicho esto, la primera es sustentada por Bandura (1977), esta es referida como la
teoría por aprendizaje social, la cual propone que el factor social que gira en torno
a nosotros, puede ser un medio fundamental de aprendizaje de conductas
agresivas para el individuo, esto puede profundizarse mediante la observación de
las acciones del modelo a seguir o experiencias vividas que giran a nuestro entorno.
En consecuencia, llegándose a producir posiblemente estos sucesos con mayor
ímpetu en futuras etapas de la vida, ya que lo que se observó y aprendió en la niñez
es probable que se repita en la adultez.
Por lo tanto, Wolfe relaciona un vínculo predictor, entre el niño que fue atestiguante
de violencia entre sus padres o víctima de esta, y el consentimiento del maltrato
después de años cuando se encuentra en la etapa de la adolescencia o adultez.
Además, otro componente influyente, es el deliberado acto de violencia que se
reproducen en los medios de comunicación, siendo observado por los más
pequeños sin supervisión necesaria.
16
Para concluir, la tercera es la teoría feminista basada en estudios sociológicos. Esta
propone que existe desigualdad entre ambos sexos y se empodera al hombre.
Menciona que es la mujer la causante de los maltratos recibidos. Otorgándole al
sexo masculino el poder de ser más autónomo, autoritario y de carácter agresivo;
por el contrario, a las mujeres que se representan como obedientes, comprensivas
y de carácter pasivo.
Así mismo, Wolfe y Wekerle (1999) definen dos dimensiones para la variable
violencia en las relaciones de pareja en adolescentes, la primera dimensión es
violencia cometida: esto concierne a todo acto que infringe violencia hacia otro
individuo, la segunda es la violencia sufrida: hace referencia a todo maltrato que
obtiene el individuo por parte de su opresor.
17
III. METODOLOGÍA
Diseño de investigación
Tipo de investigación
Definición conceptual:
Para Castelló (2000) la sintetizan como “la carencia afectiva que no es saciada
en las primeras etapas de la vida, por lo cual siempre estará en la búsqueda de
personas que sacien o llenen ese hueco emocional”.
Definición operacional:
Los puntajes son obtenidos del cuestionario - CDE (Lemos y Londoño, 2006).
Dimensiones e indicadores:
Esta primera variable está constituida por seis dimensiones que contienen 23
ítems: Ansiedad de separación (ítems 2, 6, 7, 8, 13, 15, 17), expresión afectiva
de la pareja (ítems 5, 11, 12, 14), modificación de planes (ítems 16, 21, 22, 23),
miedo a la soledad (ítems 1, 18, 19), expresión límite (ítems 9, 10, 20) y
búsqueda de atención (ítems 3, 4).
18
Escala de medición:
Definición conceptual:
Definición operacional:
Dimensiones e indicadores:
Escala de medición:
19
3.3. Población, muestra y muestreo
Población
20
Tabla 1
Numero de edades de adolescentes que residen en los distintos distritos que
conforman Lima Norte
Muestra
La muestra es una fracción de la población en general, en el cual se recoge
información con el instrumento y esta debe representar al universo o población.
Bernal (2010).
Para calcular el estudio de la muestra se utilizó el programa G*Power, esto es
un software de libre acceso que se encarga de calcular el tamaño de la muestra
y efecto, basándose en los datos introducidos. Así mismo, para calcular la
potencia es necesario tres factores: la muestra, nivel de error y el tamaño de
efecto. Por otro lado, este programa emplea el análisis de potencia a priori,
seleccionando así el tamaño de muestra el cual servirá para la base del estudio.
En el cual, el software emplea análisis matemáticos entre ambas variables para
aproximarse al número de muestra deseada (Warrington y Weiskrantz, 1970;
Edfelder, Faul y Buchner,1996 Quezada, 2007; Faul, Edfelder, Lang y Buchner,
2007; Garcia, Reding y López, 2013; Cárdenas y Arancibia, 2014; Hunt, 2015).
Dicho lo anterior, se tomó un estudio como antecedente el cual presentó una
correlación significativa de 0. 254 (p<0.00) (Gregorio, 2018) obteniéndose una
muestra de 94 personas.
Muestreo
El muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia, debido a que al
tomar la muestra en general, el muestreo pasa a ser la función de población
Esto consiste en el proceso de la extracción, para lo cual no todas las personas
son elegidas, lo que quiere dar a entender que está condicionado en base al
criterio del investigador, para la selección de individuos a trabajar en el
muestreo. (Rodríguez y Valldeoriola, 2014, p.30).
21
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
3.4.1. Técnicas
La encuesta virtual es una buena y nueva alternativa metodológica para así poder
recolectar datos más rápido, entre ellas tenemos a las encuestas web que proveen
un diseño más elaborado y de vinculación superior (Rocco y Oliari. 2007).
Consigna de aplicación
Para llevar a cabo la aplicación de este cuestionario, puede darse en dos formas,
ya sea individual o colectiva, la prueba tiene un tiempo de aplicación
aproximadamente de 15 a 25 minutos, para ello se requiere que los involucrados
lean las afirmaciones y seleccione la respuesta con la que más se identifica.
Reseña histórica
Los autores Lemos, Vásquez y Román (2019) mencionan que hubo una prueba con
anterioridad que medía la misma variable el cual es el Test de Perfil Relacional
(TPR) construido por Borstein además del inventario de Dependencia Interpersonal
22
construido por Hirschfeld, cabe resaltar que el CDE ha sido fundamento teórico de
los instrumentos elaborados por Aiquipa y Urbiola.
23
Ficha técnica
Nombre de la prueba: Conflict in adolescent dating relationships inventory (CADRI)
Autores : Wolfe, Scott, Reitzel, Wekerle, Grasley, Straatman.
Procedencia : Canadá
Año : 2001
Objetivo : Medir el nivel de violencia entre el noviazgo adolescente
Tipo de aplicación : Individual y colectiva
Tiempo : 20 a 25 minutos aproximadamente
Estructuración : 35 ítems y 2 dimensiones
Aplicación : Personas entre 15 a 19 años
Consigna de aplicación
Se puede emplear de dos maneras la aplicación, ya sea de forma colectiva o
individual, esta tiene un tiempo de aplicación siendo de 20 a 25 minutos, para ello
se requiere que los involucrados lean las afirmaciones y seleccione la respuesta
con la que más se identifica.
Reseña histórica
El inventario del CADRI fue creado por los autores Wolfe, Skott, Reitzel, Wekerle,
Grasley y Pitman en el 2001 en Canadá, teniendo como objetivo medir la violencia
infringida y sufrida en la relación de pareja en adolescentes de 15 a 19 años, este
cuestionario contiene 35 ítems dobles de escala ordinal, y consta de 2 dimensiones
que es violencia cometida y sufrida, donde evalúa 5 indicadores, violencia sexual,
violencia física, violencia verbal-emocional, violencia relacional y amenazas. Por
otro lado, la prueba fue validada en la versión española por los autores Fernández,
Fuertes y Pulido (2006), con la finalidad de verificar si existe violencia en la relación
de pareja adolescente.
24
Propiedades psicométricas originales
Los autores Wolfe, Skott, Reitzel, Wekerle, Grasley y Pitman (2001) realizaron una
investigación con 598 estudiantes que tenían edades ente 15 a 19 años, para
finalmente ejecutar un análisis factorial confirmatorio, en el cual se reveló que existe
un valor de χ² = 605.41, con un índice de bondad de ajuste (GFI) = 0.90, índice de
ajuste comparativo (CFI) = 0.86 y RMSEA = 0.60.
25
3.5. Procedimiento
El primer paso que se realizó fue la búsqueda de información de acuerdo a las
variables planteadas, además que se precisó información sobre los antecedentes
y teorías que abalen la investigación. De la misma forma también se planteó los
objetivos e hipótesis. Así mismo se seleccionó los instrumentos que estén
adecuados para cada variable y se solicitó autorización a los autores origínales para
su utilización, además se requirieron del permiso de los directores de las
instituciones educativas para aplicar las encuestas a los estudiantes con la
intención de obtener resultados de la prueba piloto, en lo que compete para la
muestra se realizó un cuestionario virtual para recolectar información de los
adolescentes a todo nivel Lima Norte. Luego de completar la muestra esperada, se
llevó todas las respuestas a una base de datos y se requirió programas estadísticos
para obtener los resultados de los objetivos. Finalmente se interpretó los resultados,
se redactó la discusión y conclusión.
26
3.7. Aspectos éticos
En lo que respecta la estructura metodológica de la investigación se evidencia las
referencias bibliográficas de los textos citados, conforme al estilo APA. Además de
solicitar los permisos requeridos por partes de los autores de los instrumentos y la
validación de estos a través del juicio de expertos. Así mismo también de la
autorización de directores de las instituciones educativas para aplicar los
cuestionarios y así obtener resultados del piloto.
En este caso la investigación está bajo los principios de ética por Beauchamp y
Childress (1979) que establecieron 4 principios de bioética, siendo a) Beneficencia:
que es la importancia de tener la participación voluntaria de las personas, sin
ponerlos en algún tipo de riesgo, b) Autonomía: concierne a los valores y la libre
elección de las personas. Estableciéndose el consentimiento informado para que el
participante tenga la libre opción a elegir, c) No maleficencia: esto consiste en no
generar nada que cause estropicio a ninguna persona, d) Justicia: esto permite no
ir en contra de la vida, libertad y derechos de las personas interesadas en participar
(citado en Gómez, 2009).
27
IV. RESULTADOS
Tabla 2
Prueba de normalidad de Shapiro Wilk de las variables de estudio
Variables Estadísticos n p
Dependencia emocional ,952 100 ,001
Ansiedad de separación ,965 100 ,009
Expresión afectiva a la pareja ,958 100 ,003
Modificación de planes ,959 100 ,003
Miedo a la soledad ,950 100 ,001
Expresión límite ,962 100 ,005
Búsqueda de atención ,949 100 ,001
Violencia en las relaciones de pareja
Violencia cometida ,949 100 .001
Violencia sexual ,954 100 ,002
Violencia física ,948 100 ,001
Violencia verbal – emocional ,956 100 ,002
Violencia relacional ,951 100 ,001
Amenazas ,959 100 ,004
Violencia sufrida ,963 100 ,007
Violencia sexual ,948 100 ,001
Violencia física ,962 100 ,006
Violencia verbal – emocional ,953 100 ,001
Violencia relacional ,942 100 ,000
Amenazas ,958 100 ,003
Nota. n: muestra; p: significancia.
En la tabla 2 ratifica que los valores de la prueba Shapiro-Wilk indican que las
variables no se ajustan a una distribución normal, dado que oscilan los niveles de
significancia datos menores a 0.05, es por ello que se requiere estadísticos no
paramétricos. Dicho esto, Mohd y Bee (2011) hace mención que la prueba de
Shapiro-Wilk es efectiva para hacer uso en todos los tipos de distribución y tamaño
de muestra.
28
Tabla 3
Coeficiente de correlación entre dependencia emocional y violencia cometida y
sufrida en las relaciones de pareja en adolescentes
Violencia Violencia
cometida Sufrida
Coeficiente de
,571 ,565
correlación Rho
Dependencia
r2 0.3260 0.3192
emocional
Sig. (Bilateral) ,000 ,000
n 100 100
Nota. r2: tamaño de efecto; Sig: significancia bilateral; n: muestra.
Tabla 4
Niveles de dependencia emocional en adolescentes según sexo
Sexo
Total
Hombre Mujer
F 33 25 58
No presenta
% 67,3 49,0 58,0
Dependencia F 16 26 42
Emocional Presenta
% 32,7 51,0 42.0
F 49 51 100
Total
% 100 100 100
Nota. f: frecuencia; %: porcentaje.
29
Tabla 5
Niveles de violencia cometida y sufrida en las relaciones de pareja en adolescentes
según sexo
Sexo
Nivel Total
Hombre Mujer
F 0 0 0
Nunca
% 0% 0% 0%
F 22 15 37
Bajo
Violencia % 44.9% 29,4% 37,0%
cometida F 14 24 38
Medio
% 28,6% 47,1% 38,0%
F 13 12 25
Alto
% 26,5% 23,5% 25,0%
F 49 51 100
Total
% 100% 100% 100%
F 0 0 0
Nunca
% 0% 0% 0%
F 18 13 31
Bajo
Violencia % 36,7% 25,5% 31,0%
sufrida F 21 25 46
Medio
% 42,9% 49,0% 46,0%
F 10 13 23
Alto
% 20,4% 25,5% 23,0%
F 49 51 100
Total
% 100% 100% 100%
Nota. f: frecuencia; %: porcentaje.
30
Figura 1
Tipo de violencia cometida y sufrida que prevalece en las relaciones de pareja en
adolescentes
3.38%
3.96%
10.10%
Violencia cometida
3.06%
3.98%
25.11%
4.06%
4.04%
10.08%
Violencia sufrida
3.04%
3.98%
25.20%
Nota. V. Sexual: Violencia sexual; V. Física: Violencia física; V. Verbal-emocional: Violencia verbal-
emocional; V. Relacional: Violencia relacional; Amenazas: Amenazas; Total: Total de los
porcentajes.
31
Tabla 6
Coeficiente de correlación entre dependencia emocional y los tipos de violencia
cometida en las relaciones de pareja en adolescentes
Violencia
Violencia Violencia Violencia
verbal - Amenazas
sexual física relacional
emocional
Coeficiente de
,482 ,568 ,548 ,526 ,531
correlación Rho
32
Tabla 7
Coeficiente de correlación entre dependencia emocional y los tipos de violencia
sufrida en las relaciones de pareja en adolescentes
Violencia
Violencia Violencia Violencia
verbal - Amenazas
sexual física relacional
emocional
Coeficiente de
,508 ,484 ,539 ,538 ,495
correlación Rho
33
V. DISCUSIÓN
La actual investigación tiene como objetivo principal, determinar la relación entre la
dependencia emocional y violencia cometida y sufrida en las relaciones de pareja
en adolescentes entre 15 a 17 años de Lima Norte; seguidamente, luego de realizar
los resultados de la investigación, se procedió a redactar la discusión.
34
siempre estará en la búsqueda de personas que sacien o llenen ese vacío
emocional. Así mimo, Bowlby (1993) indica que se constituye conductas que
generan la proximidad entre dos personas y menciona a las relaciones de pareja
como imágenes representativas de apego. Por otro lado, Bronfenbrenner (1979)
postula que los lazos afectivos que existe en la unión familiar, amistades o en la
relación con la pareja, hay una posibilidad de aumentar el riesgo de sufrir o suscitar
violencia hacia otros. Del mismo modo, Bandura (1977) menciona que la actitud
violenta se encuentra dirigida por dominio del entorno familiar por imitación de
modelo y refuerzo. Por ende, esto podría verse reflejado en las relaciones de pareja
con actitud violenta, debido al maltrato originado en la unión familiar por parte de
los padres, se estaría viendo reflejada en el comportamiento adolescente con sus
parejas futuras. Este patrón de conducta violenta y seguida por parte de los
progenitores, al parecer repercutiría en la personalidad de los hijos, ya que suelen
tener actitudes o comportamientos de sumisión, lo que podría llegar a verse
reflejado en sus relaciones de pareja obteniendo el papel de víctima. Así mismo, es
necesario mencionar que el entorno social o cultural, estaría influyendo también en
el patrón comportamental de las personas, lo que provoca, genere o tolere la
violencia.
35
sexo femenino. De igual forma, Palacios (2015) halló en su estudio niveles bajos
de índices de dependencia emocional en los adolescentes.
36
evidenció que los hombres sufren más violencia. Además, Goñi (2016) sostiene que
las del sexo femenino cometen violencia hacia sus parejas.
37
más empleada, destacó la psicológica con 51,4%. Además, Arellano (2018)
menciona que la violencia relacional es la que predomina en la relación
adolescente. Así mismo, Gregorio (2018) evidenció que la violencia más cometida
es la violencia sexual en la pareja adolescente.
Esto tiene concordancia con Echeburúa y Corral (2002) refiere que el maltrato tiene
inicio desde las primeras relaciones de pareja que tiene el adolescente, ya que es
ahí donde fijan ideas, comportamientos y hasta en la intimidad, lo cual se verá
reflejado en etapas adultas. Además, Gonzales, Echeburúa y Corral (2008) refiere
que los adolescentes tienen pensamientos equivocados en sus relaciones de
pareja, ya que suelen idealizar a su pareja y el sentimiento que tienen hacia ellas,
hasta incluso sobre ponerlas por encima de sus intereses. Dicho esto, también
menciona que la violencia más ejercida en la relación es el maltrato verbal-
emocional. De igual forma, Borstein (2002) acota que la persona con características
dependientes, optan por una personalidad pasiva o activa, además de emplear
métodos y estrategias para establecer una relación o cercanía con otras personas;
llegando a desarrollarse posiblemente actitudes violentas en ambos miembros que
conforman la relación. Se concluye, que la violencia posiblemente sea un patrón de
conductas que puede ser emitida en ambos sexos; y el otro es víctima de los
maltratos recibidos; en otras palabras, es bidireccional ya que se ha encontrado
altos índices tanto en hombres como mujeres que emplean con mayor
predominación la violencia verbal – emocional en sus relaciones.
38
límites con los cinco factores de la violencia cometida, comprendida en violencia
sexual, física, verbal – emocional, relacional y amenazas. Pero esto discrepa con
Montalvo (2018) que halló correlaciones débiles entre dependencia emocional y
con el factor de violencia cometida. Así mismo, Gregorio (2018) encontró
correlaciones significativas con una potencia débil entre ambas variables.
Para ello, Castelló (2005) quien hace mención que el estado de dependencia
emocional está latente, para las personas que ejercen o sufren violencia por parte
de sus parejas amorosas. Así también, Ramos (2014) refiere que, en la unión de
pareja, la violencia suscitada se puede generar entre ambos miembros que la
conforman. No obstante, Wolfe, Scott, Reitzel, Wekerle, Grasley y Pittman (2001)
mencionan que durante la relación adolescente se estable un conglomerado de
acciones violentas de manera implícita o explícita, que tiene como finalidad intentar
dominar a la pareja; siendo entre ellas, los jalones, lapos en la cara, golpes en el
cuerpo, forzar acciones indeseadas, que se extiende en la relación como una forma
de amar distorsionada. Dicho esto, se podría decir que las relaciones iniciadas
durante la adolescencia es muy probable que se suscite el maltrato, ya que como
se menciona en los distintos estudios ellos tienen ideas equivocadas de forzar
vínculos emocionales con sus parejas, ya que llegan al punto de tolerar acciones
que puedan causar daños a su integridad física y emocional.
39
(2019) hallando correlaciones baja y débil entre la variable de dependencia
emocional con todos los factores de violencia.
Eso coincide con, Beck, Freeman, y Davis (2005) mencionan que las personas
necesitadas de afecto, se denotan como individuos sin cualidades y débiles. Es por
ello, que vinculan sus relaciones afectivas con personas que consideren
psicológicamente más estables, siendo para ellos un complemento, que crean que
les falte o necesiten en su vida. De la mismas manera, González y Santana (2001)
acota que los adolescentes se caracterizan por la sobre idealización que tienen
hacia sus parejas. El dilema suscita cuando durante el vínculo amoroso, ocurren
sucesos que hacen se sienta inconforme por el comportamiento de la pareja,
llegando al punto de expresarse por los celos de forma violenta. Aun así, la persona
que es violentada, no lo percibe como maltrato o abuso. Por el contrario, como
actitudes que representas amor hacia ellos, ya que solo intentan protegerlos, no
siendo conscientes de que están dentro de una relación poco saludable que podría
llegar a afectar su integridad. Además, García (2014) menciona que el apego
ansioso, es cuando el individuo adopta una conducta de sumisión hacia su pareja,
con la intención de mantener la relación sentimental con la persona deseada;
siendo como característica propia del dependiente, el relacionarse con otras
personas que se caracterizan por ser vanidosas y maltratadoras, volviéndose de
esta forma el vínculo conflictivo. Dicho esto, se podría decir que los adolescentes
que denoten posiblemente conductas dependientes, podrían reforzar o mantener
este trastorno emocional por la necesidad de involucrarse con parejas que emplean
ofensas, golpes, jalones e incluso daño sexual como una forma de mantener cerca
a la persona amada ya que, no es consciente de los maltratos recibidos por tener
ideas erradas sobre el concepto de amor en la relación de pareja.
40
variables), entonces luego de seguir con el procedimiento se llegó a la conclusión
que el proyecto de investigación es eficaz.
41
VI. CONCLUSIONES
SEGUNDA: El 42% del total presenta dependencia emocional, siendo el 32,7% del
sexo masculino y el 51% del sexo femenino. Además, el 58% no presenta
dependencia entre ellos está 67,3% hombres y 49% mujeres.
42
VII. RECOMENDACIONES
43
REFERENCIAS
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of
Attachment: A psychological study of the Strange Situation [Patrones de
apego: un estudio psicológico de la situación extraña]. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 23(1), 8-119.
https://psycnet.apa.org/record/1980-50809-000
Alberdi, I. y Matas, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos
a mujeres en España. Fundación “la Caixa”.
https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/es10_esp.pdf/48d3d
c8c-f44e-45d2-946f-256cec7ee7bc
Beck, A., Freeman, A., & Davis, D. (2005). Terapia Cognitiva de los trastornos de
personalidad. Ibérica: Paidos.
44
Bernstein, D. P. (2002). Cognitive therapy of personality disorders in patients with
histories of emotional abuse or neglect [Terapia cognitiva de los trastornos
de la personalidad en pacientes con antecedentes de abuso emocional o
negligencia]. Psychiatric Annals, 32(10), 618-628.
https://doi.org/10.3928/0048-5713-20021001-10
Bott, B., Guedes, A., Goodwin, M. y Adams, J. (2014). Violencia contra las mujeres
en América Latina y el Caribe: análisis comparativo de datos poblacionales
de 12 países. Organización Panamericana de la Salud.
Bowlby, J. (1951). Maternal care and mental health [Cuidado materno y salud
mental]. Geneva WHO
Cárdenas, M., & Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del
efecto en G* Power: complementos a las pruebas de significación estadística
y su aplicación en psicología. Salud & sociedad, 5(2), 210-244.
https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742475006.pdf
Casas, J.; Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos (I). Departamento de Planificación y Economía de la Salud, 31, (8).
https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Cohen, J. (2da ed.). (1988). Statistical power analysis for the behavioral science
[Análisis estadístico del poder de la ciencia del comportamiento]. Hillsdale:
Lawrence Erlbaum Associates.
45
https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontolo
gia.pdf
Erdfelder, E., Faul, F., & Buchner, A. (1996). GPOWER: A general power analysis
program [GPOWER: un programa general de análisis de potencia]. Behavior
research methods, instruments, & computers, 28(1), 1-11.
https://link.springer.com/content/pdf/10.3758/BF03203630.pdf
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A. G., & Buchner, A. (2007). G* Power 3: A flexible
statistical power analysis program for the social. behavioral, and biomedical
sciences [G * Power 3: un programa de análisis estadístico de poder flexible
para lo social. ciencias del comportamiento y biomédicas]. Behavior research
methods, 39(2), 175-191.
https://link.springer.com/content/pdf/10.3758/BF03193146.pdf
46
Universidad Catolica de Santa María].
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/8394
González, C., Cervera, W., Alvarado, V., Izquierdo, A., Neyra, W., & Morales, J.
(2020). Violencia de pareja en adolescentes estudiantes de colegios
estatales de Lima Norte. Revista Peruana de investigación en salud, 4(2),
57-64.
47
González, R. & Santana, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema.
13(1), 127-131. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=423
González, Y., Echeburúa, E., & Corral, P. (2008). Variables significativas en las
relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual,
16(2), 207-225.
https://www.uv.mx/cendhiu/files/2012/09/Variablespsic.manoella.pdf
Huerta Portal, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., &
Sánchez, J. (2017). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia
emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad
48
de Lima. Revista De Investigación En Psicología, 19(2), 145-162.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12895
Hunt, A. (2015). A researcher’s guide to power análisis [Una guía del investigador
para el análisis de poder]. Utah State University.
49
Lemos, M., Vásquez, C. & Román, J. (2019). Invarianza del Cuestionario de
Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en
universitarios. Colombia: Revista de Psicología, 37 (1).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6720810.pdf
Martín, B., & Moral, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato
psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista
iberoamericana de psicología y salud, 10(2), 75-89.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6950472
Martínez, J., Vargas, R., & Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el
noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia:
Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297245905010
Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Yaringaño, J., Muratta, R., &
Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria
de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 109-
128.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/374
0/3002
Mautz, B., Meneses, M., Espinoza, s., Vivanco, R. & Vargas, A. (2018). Violencia
en las relaciones románticas adolescentes en la cuidad de Osorno: grado de
dependencia emocional en mujeres víctimas. Revista Salud y Bienestar
Colectivo, p. 63-73.
https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/43
50
Mehmet, M., & Akin, P. (2003). Type I error rate and power of three normality tests
[Tasa de error tipo I y potencia de tres pruebas de normalidad]. Pakistan
Journal of Information and Technology, (2): 135-139.
https://www.researchgate.net/publication/26556526_Type_I_Error_Rate_an
d_Power_of_Three_Normality_Tests
Momeñe, J., Jáuregui P., & Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso
psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional.
Behavioral Psychology /Psicología conductual, 25 (1), 61-78.
https://www.researchgate.net/publication/317023470_El_papel_predictor_d
51
el_abuso_psicologico_y_la_regulacion_emocional_en_la_dependencia_em
ocional
Moral, M., García, A., Cuetos, G., & Sivent, C. (2017). Violencia en el noviazgo,
dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles.
Revista Iberamericana de Psicología y Salud, 8 (2), 96 – 107.
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf
52
https://dkh.deusto.es/comunidad/learning/recurso/violencia-y-dependencia-
emocional-en-relaciones/e73a8c70-01a7-442a-9fab-aab233b5b797
53
Rey, C., González, Y., Sánchez, V., & Saavedra, E. (2017). Sexismo y agresiones
en el noviazgo en adolescentes españoles, chilenos y colombianos.
Psicología Conductual, 25 (2), 297-314.
https://www.behavioralpsycho.com/producto/sexismo-y-agresiones-en-el-
noviazgo-en-adolescentes-espanoles-chilenos-y-colombianos/
Rocco, L., & Oliari, N. (2007) La encuesta mediante internet como alternativa
metodológica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
http://cdsa.aacademica.org/000-106/392.pdf
Rosenthal, R. (1991). Meta-analytic procedures for social research (2nd ed.). Sage
Publications.
54
parejas de citas por parte de estudiantes universitarios de todo el mundo].
Violence Against Women, 10(4), 790-811.
https://www.researchgate.net/publication/237420366_Prevalence_of_Violen
ce_Against_Dating_Partners_by_Male_and_Female_University_Students_
Worldwide
Strauss, M. (1979). Measuring intrafamily conflict and violence: The Conflict Tactics
Scale [Medición de conflictos y violencia intrafamiliar: la escala de tácticas
de conflicto]. Journal of Marriage and the Family, 41(1), 75-88.
UNICEF. (noviembre de 2017). A Familiar Face: Violence in the lives of children and
adolescents. https://data.unicef.org/resources/a-familiar-face/
55
nal_y_esquemas_desadaptativos_tempranos_en_el_noviazgo_de_adolesc
entes_y_jovenes
Walker, L. (1979). The Battered Women [Las mujeres maltratadas]. Harper and Row
Publishers.
56
prevención]. Clinical Psychology Review, 19 (4), 435-456.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272735898000919
Wolfe, D., Scott, K., Reitzel-Jaffe, D., Wekerle, C., Grasley, C. & Pittman, A. (2001).
Development and validation of the conflict in adolescent dating relationships
inventory [Desarrollo y validación del conflicto en el inventario de relaciones
de citas adolescentes]. Psychological Assessment, 13(2), 277-293.
https://www.researchgate.net/publication/232428298_Development_and_va
lidation_of_the_Conflict_in_Adolescent_Dating_Relationships_Inventory
57
ANEXOS
Anexo A: Matriz de consistencia
Título: Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en adolescentes entre 15 a 17 años en Lima Norte, 2020
VARIABLES E INDICADORES
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS MÉTODO
Variable 1: Dependencia emocional
General General Instrumento Dimensiones Ítems Tipo y diseño
Ansiedad de
separación
Expresión afectiva
de la pareja Diseño: No
Existe correlación directa y significativa entre Cuestionario de
Determinar la relación entre la dependencia experimental
la dependencia emocional y violencia dependencia Modificación de
emocional y violencia cometida y sufrida en las
cometida y sufrida en las relaciones de emociona - CDE planes 23 ítems
relaciones de pareja en adolescentes entre 15
pareja en adolescentes entre 15 a 17 años
a 17 años de Lima Norte, 2020.
Lemos y Londoño Miedo a la soledad
¿Cuál es la de Lima Norte, 2020. (2006) Expresión límite Tipo:
relación entre Búsqueda de Descriptivo.
atención correlacional
dependencia
emocional y Variable 2: Violencia en la relación de pareja
en las relaciones
de pareja en N = 118. 742
1. Identificar los niveles de dependencia n = 100
adolescentes emocional según sexo
entre 15 a 17
2. Identificar los niveles de violencia cometida El Inventario de
años de Lima 1. Existe correlación directa y significativa
y sufrida según sexo
entre la dependencia emocional y los Violencia en las Estadísticos
Norte, 2020? tipos de violencia cometida en las
3. Determinar el tipo de violencia cometida y Relaciones de
relaciones de pareja en adolescentes 35 ítems
sufrida que predomina en las relaciones de
Pareja en Violencia cometida 25 propias
pareja en adolescentes
2. existe una correlación directa y Violencia sufrida de la prueba
significativa entre la dependencia Adolescentes – y 10
4. Determinar la relación entre dependencia
emocional y los tipos de violencia CADRI distractores
emocional y los tipos de violencia cometida
sufrida en las relaciones de pareja en
en las relaciones de pareja en (2001)
adolescentes.
adolescentes.
58
Anexo B: Operacionalización de las variables
2.1. Variable 1: Dependencia emocional
Según Castelló (2000) lo sintetiza Modificación de Planes Cambio de actividades, para satisfacer a la pareja. Ítems: 16, 21,
como la carencia afectiva que no es Se requirió el cuestionario 22, 23
Dependencia saciada en las primeras etapas de elaborado por Lemos y Londoño Miedo a la soledad Temor por no sentirse amado. Ítems: 1, 18, 19
Emocional la vida, por lo cual siempre estará (CDE), construida por 23 ítems, las Ordinal
en la búsqueda de personas que cuales estas conformadas por seis Expresión Límite Acciones impulsivas de autoagresión que evitan que la relación
sacien o llenen ese hueco escalas. termine. Ítems: 9, 10, 20
emocional.
Búsqueda de atención Esfuerzos para obtener la atención de la pareja y asegurar su
permanencia en la relación. Ítems: 3, 4
Escala de
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores
medición
59
Anexo C: Instrumentos utilizados
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVX0v4_fkQ_LiSqd0Ezj_E2gM6PnLieoD-
zal-s75rUDWi_w/viewform
60
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)
Lemos M. & Londoño, N. H. (2006)
A continuación, usted encontrará afirmaciones que una persona podría usar para describirse a sí misma con
respecto a sus relaciones de pareja. Por favor, lea cada frase y decida que tan bien lo(a) describe. Cuando no
esté seguro(a), base su respuesta en lo que usted siente, no en lo que usted piense que es correcto.
Elija el puntaje más alto de 1 a 6 que mejor lo(a) describa según la siguiente escala:
1 2 3 4 5 6
Completamente La mayor parte Ligeramente más Moderadamente La mayor parte Me describe
falso de mí falso de mí verdadero que verdadero de mí verdadero de mí perfectamente
falso
1. Me siento desamparado cuando estoy solo 123456
2. Me preocupa la idea de ser abandonado por mi pareja 123456
6. Si mi pareja no llama o no aparece a la hora acordada me angustia pensar que está 123456
enojada conmigo
7. Cuando mi pareja debe ausentarse por algunos días me siento angustiado 123456
13. Cuando tengo una discusión con mi pareja me siento vacío 123456
16. Si mi pareja me propone un programa dejo todas las actividades que tenga para 123456
estar con ella
17. Si desconozco donde está mi pareja me siento intranquilo 123456
18. Siento una fuerte sensación de vacío cuando estoy solo 123456
19. No tolero la soledad 123456
20. Soy capaz de hacer cosas temerarias, hasta arriesgar mi vida, por conservar el
123456
amor del otro
21. Si tengo planes y mi pareja aparece los cambio sólo por estar con él o ella 123456
22. Me alejo demasiado de mis amigos cuando tengo una relación de pareja 123456
61
Conflict in Adolescent Dating Relationship Inventory (CADRI)
Wolfe, Scott, Reitzel, Wekerle, Grasley y Pittman (2001)
A continuación, aparece un conjunto de frases, unas se refieren a ti y otras a la pareja en las que vas a pensar
al responder, que representan situaciones que han podido suceder en el transcurso de discusiones, conflictos
o peleas con él o ella durante, aproximadamente, estos últimos doce meses. Debes indicar con sinceridad
cuáles de estos episodios se han producido, cuáles no y con qué frecuencia según el siguiente cuadro.
Nunca: esto no ha pasado en nuestra relación.
Rara vez: Únicamente ha sucedido en 1 ó 2 ocasiones.
A veces: Ha ocurrido entre 3 ó 5 veces.
Con frecuencia: Se ha dado en 6 ó más ocasiones.
frecuencia
Rara vez
A veces
Durante peleas, discusiones o pequeñas diferencias con esta pareja en estos
Nunca
últimos 12 meses…
Con
1. Le di razones sobre mi punto de vista en la discusión.
Mi pareja me dio razones sobre su punto de vista en la discusión.
2. Acaricié sus pechos, genitales y/o nalgas cuando él/ella no quería.
Acarició mis pechos, genitales y/o nalgas cuando yo no quería.
3. Traté de poner a sus amigos en su contra.
Trató de poner a mis amigos en mi contra.
4. Hice algo para poner a mi chico/a celoso/a.
Hizo algo para ponerme celoso/a.
5. Destrocé o amenacé con destrozar algo que él/ella valoraba.
Destrozó o amenazó con destrozar algo que yo valoraba.
6.Le dije que, en parte, la culpa era mía
Me dijo que, en parte, la culpa era suya
7. Saqué a relucir algo malo que él/ ella había hecho en el pasado.
Mi pareja sacó a relucir algo malo que yo había hecho en el pasado.
8. Le lancé algún objeto.
Me lanzó algún objeto.
9. Le dije algo sólo para hacerle enfadar.
Me dijo algo sólo para hacerme enfadar
10. Le di las razones por las que pensaba que él/ella estaba equivocado/a.
Me dio las razones por las que pensaba que yo estaba equivocado/a.
11. Estuve de acuerdo en que él/ella tenía parte de razón
Estuvo de acuerdo en que yo tenía parte de razón.
12. Le hablé en un tono de voz hostil u ofensiva.
Me habló en un tono de voz hostil u ofensiva.
13. Le forcé a practicar alguna actividad sexual cuando él/ ella no quería.
Me forzó a practicar alguna actividad sexual cuando yo no quería.
14. Di una solución que pensé que nos beneficiaba a ambos.
Dio una solución que pensaba que nos beneficiaba a ambos.
15. Le amenacé para que no se negase a mantener algún tipo de relación sexual.
Me amenazó para que no me negase a mantener algún tipo de relación sexual con
él/ella.
62
16. Paré de hablar hasta que nos tranquilizamos.
Paró de hablar hasta que nos tranquilizamos.
17. Le insulté con frases despectivas.
Me insultó con frases despectivas.
18. Discutí el asunto calmadamente.
Discutió el asunto calmadamente.
19. Le besé cuando él/ella no quería. Me
besó cuando yo no quería
20. Dije cosas a sus amigos sobre él/ella para ponerlos en su contra.
Dijo cosas a mis amigos sobre mí para ponerlos en mi contra.
21. Le ridiculicé o me burlé de él/ella delante de otros. Me
ridiculizó o se burló delante de mí delante de otros.
63
Anexo D: Ficha sociodemográfica
Ficha Sociodemográfica
Edad: ( )
64
Anexo E: Carta de presentación a las Instituciones Educativas
65
Anexo F: Carta de solicitud de autorización de uso del instrumento
66
67
Anexo G: Autorización de uso del instrumento
68
69
70
Anexo H: Asentimiento informado
Estimado/a estudiante:
………………………………………………………………………………………………
En caso tengas alguna duda con respecto a las preguntas que aparecen en los
cuestionarios, solo debes levantar la mano para solicitar la aclaración y se te
explicará cada una de ellas personalmente.
71
Anexo I: Resultados del Piloto
Cuestionario de Dependencia Emocional
Tabla 8
Evidencias de validez de contenido por método de jueces expertos del Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)
PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD V. AIKEN
Ítem
J1 J2 J3 J4 J5 S V J1 J2 J3 J4 J5 S V J1 J2 J3 J4 J5 S V GENERAL
Ítem 1 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 2 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 3 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 4 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 5 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 6 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 7 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 8 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 9 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 10 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 11 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 12 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 13 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 14 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 15 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 16 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 17 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 18 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 19 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 20 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 21 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 22 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 23 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
72
Conflict in adolescent dating relationships inventory (CADRI)
Tabla 9
Evidencias de validez de contenido por método de jueces expertos del Conflict in adolescent dating relationships inventory (CADRI)
PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD V. AIKEN GENERAL
Ítem
J1 J2 J3 J4 J5 S V J1 J2 J3 J4 J5 S V J1 J2 J3 J4 J5 S V
Ítem 1 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 2 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 3 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 4 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 5 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 6 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 7 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 8 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 9 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 10 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 11 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 12 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 13 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 14 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 15 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 16 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 17 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 18 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 19 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 20 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 21 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 22 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 23 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 24 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 25 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 26 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 27 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 28 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 29 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 30 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 31 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 32 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 33 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 34 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
Ítem 35 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1 1 1 1 1 5 1.0 1.00
73
Tabla 10
Análisis descriptivo de los ítems del Cuestionario de Dependencia Emocional
74
Tabla 11
Análisis descriptivo de los ítems de la Escala de Violencia en las Relaciones de
Pareja Adolescentes - Cometida
75
Tabla 12
76
Tabla 13
Índice de ajuste del Análisis Factorial Confirmatorio del Cuestionario de
Dependencia Emocional
Figura 2
Representación gráfica del Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)
Nota. F1. = Ansiedad de separación, F2. = Expresión afectiva de la pareja, F3. = Modificación de
planes, F4. = Miedo a la soledad, F5. = Expresión límite y F6. = Búsqueda de atención.
77
Tabla 14
Índice de ajuste del Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Violencia en
las Relaciones de Pareja Adolescentes - Cometida
Figura 3
Representación gráfica de la Escala de Violencia en las Relaciones de Pareja
Adolescentes – Cometida (CADRI)
Nota. Violencia sexual, Violencia física, Violencia verbal, Violencia relacional y Amenazas.
78
Tabla 15
Índice de ajuste del Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Violencia en
las Relaciones de Pareja Adolescentes – Sufrida
Figura 4
Representación gráfica de la Escala de Violencia en las Relaciones de Pareja
Adolescentes – Sufrida (CADRI)
Nota. Violencia sexual, Violencia física, Violencia verbal, Violencia relacional y Amenazas
79
Tabla 16
Análisis de confiabilidad de Alfa de Cronbach
Omega de
Dimensión Alfa de Cronbach N de elementos
McDonald’s
Ansiedad de separación 0.75 0.93 7
Expresión afectiva a la
0.76 0.93 4
pareja
Modificación de planes 0.78 0.94 4
Dependencia
emocional Miedo a la soledad 0.76 0.92 3
Expresión límite 0.77 0.93 3
Búsqueda de atención 0.78 0.93 2
Total 0.90 0.91 23
Violencia cometida 0.85 0.99 35
Violencia en las
relaciones de Violencia sufrida 0.90 0.99 35
pareja
Total 0.93 0.98 70
Nota. De acuerdo a Altman, (citado en Torres y Perera) menciona que los índices que oscilan de <
0,20 son pertenecientes a una fiabilidad pobre, de 0,21 a 0,40 son correspondientes a una fiabilidad
débil; de 0,41 a 0,60 dirigida a fiabilidades moderadas; 0,61 a 0,80 a fiabilidades buenas y 0,81 a
1.00 pertenecientes a fiabilidades muy buenas.
Tabla 17
Percentil de dependencia emocional.
80
Tabla 18
Percentil de violencia en las relaciones de pareja.
1 29.01 31.02
10 37.10 37.20 Nunca
20 44.20 45.20
30 48.00 49.30
40 51.40 54.00 Bajo
50 57.00 57.50
60 61.00 62.60
Medio
70 74.00 73.00
80 78.80 78.00
90 84.90 82.00 Alto
99 91.00 93.00
Fuente: Gonzales, Cervera, Alvarado, Izquierdo, Neyra y Morales (2020)
Docente de experiencias
4 Erika Roxana Estrada Alomía
curriculares básicas y de
C.Ps.P. 12224 Magister
especialidad - UCV
Nota. Se consideró la participación de 5 jueces expertos para que brinden las validaciones
respectivas de los instrumentos empleados en la presente investigación.
81
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)
Juez 1
Juez 2
82
Juez 3
Juez 4
83
Juez 5
Juez 1
84
Juez 2
Juez 3
85
Juez 4
Juez 5
86
Anexo K: Resultados adicionales
Figura 5
Matriz de correlación entre Dependencia emocional y Violencia cometida.
87
Figura 6
Matriz de correlación entre Dependencia emocional y Violencia sufrida.
88
Figura 7
Diagrama de correlación entre dependencia emocional y violencia cometida.
Nota. La correlación entre las variables es de tipo cúbica y es representado por los siguientes
valores: R2 = 0,353 y r = 0.594
Figura 8
Diagrama de correlación entre dependencia emocional y violencia sufrida.
Nota. La correlación entre las variables es de tipo cúbica y es representado por los siguientes
valores: R2= 0,342 y r = 0.584
89
Figura 9
Diagrama de Senderos de Covarianza entre Dependencia emocional y Violencia cometida
Nota. F1 = Dependencia Emocional, F2 = Violencia Cometida; Correlación entre F1 y F2: X2/GL = 1,419; GFI = 0,905; CFI = 0,987; SMRS = 0.0380
D1.DE: Ansiedad de separación, D2.DE: Expresión afectiva de la pareja, D3.DE: Modificación de planes, D4.DE: Miedo a la soledad, D5.DE: Expresión
límite y D6.DE: Búsqueda de atención; D1.VC: Violencia sexual, D2.VC: Violencia física, D3.VC: Violencia verbal-emocional, D4.VC: Violencia relacional y
D5.VC: Amenazas.
90
Figura 10
Diagrama de Senderos de Covarianza entre Dependencia emocional y Violencia sufrida
Nota. F1 = Dependencia Emocional, F3 = Violencia Sufrida; Correlación entre F1 y F3: X2/GL = 1,455; GFI = 0,910; CFI = 0,985; SMRS = 0.0327
D1.DE: Ansiedad de separación, D2.DE: Expresión afectiva de la pareja, D3.DE: Modificación de planes, D4.DE: Miedo a la soledad, D5.DE: Expresión
límite y D6.DE: Búsqueda de atención; D1.VS: Violencia sexual, D2.VS: Violencia física, D3.VS: Violencia verbal-emocional, D4.VS: Violencia relacional y
D5.VS: Amenazas.
91