Prevención de Adicciones en Niñez
Prevención de Adicciones en Niñez
Académ ica
CARRERA DE PSICOLOGÍA
“El Proyecto Cuenten Con Nosotros como recurso facilitador de estrategias de promoción de
salud y prevención de adicciones en la niñez.”
Autora:
Arnaudo María Florencia
Director:
María Noel Arcusin
Año 2015
Quiero agradecer y dedicar este trabajo:
A mis padres, Mónica y Carlos, por la vida, por su amor, por su apoyo y compañía, por estar
siempre, por darme la posibilidad de estudiar.
A mis hermanas y hermanos, por crecer conmigo, por ser mis compañeros de aventuras.
A mi novio, Guillermo, por ser el motor de mi vida, por su apoyo constante, por su amor
incondicional.
A mis compañeras de práctica, por enriquecer esta experiencia con su compañía y aportes.
A mis amigas, las de la vida y las que me deja esta profesión por el apoyo y el acompañamiento
durante tantos años.
A Noel Arcusin, por dirigir este trabajo, por su gran ayuda y dedicación en todo momento.
A la Fundación PorSalud y a la Lic. Gabriela Richard por acompañarme en este camino y dejarme
formar parte de su equipo de trabajo.
A mi abuelo Octavio, por trasmitirme el amor por la profesión, por su sabiduría, por ser mi ejemplo y
por apoyarme desde el primer momento. Desde donde estés sé que me cuidas.
He visto niños superar exitosamente
una herencia de maldad.
Eso se debe a que la pureza
es un tributo inherente al alma.
Mahatma Gandhi
Índice
1. Introducción ............................................................................................................................. 7
2. Objetivos ................................................................................................................................ 11
2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 12
2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 12
3. Descripción del Contexto Institucional .................................................................................. 13
3.1 Historia de la Fundación ProSalud ................................................................................. 14
3.2 Escuela Francisco Antonio Rizzuto ................................................................................ 17
4. El Proyecto Cuenten Con Nosotros ........................................................................................ 20
4.1 Antecedentes del Proyecto Cuenten con Nosotros. ........................................................ 21
4.2 Fundamentación del Proyecto CCN ............................................................................... 22
4.3 Objetivos y Beneficiarios del Proyecto Cuenten con Nosotros ...................................... 23
4.4 Breve reseña del Proyecto Cuenten con Nosotros .......................................................... 24
5. Metodología ........................................................................................................................... 26
5.1 Población y Muestra ............................................................................................................ 27
5.2 Instrumentos de Recolección de Datos ................................................................................ 27
5.3 Procedimiento y Análisis de Datos ...................................................................................... 28
5.4 Cuestiones Éticas Implicadas ............................................................................................... 29
6. Perspectiva Teórica ................................................................................................................ 30
6.1 Conceptos Básicos sobre el consumo de sustancias ....................................................... 32
6.2 Una mirada desde la perspectiva Sanitaria ..................................................................... 37
6.2.1 La Promoción y Prevención de la salud: conceptos básicos para el trabajo con
adicciones................................................................................................................................... 44
6.3 La niñez como etapa del ciclo vital...................................................................................... 52
7. Describir los recursos saludables que presentan los alumnos que participaron de los talleres
frente a la problemática de las adicciones. .................................................................................... 57
7.1 El rol de la familia frente al consumo de sustancias. ........................................................... 59
7.2 La influencia de los medios de comunicación ................................................................... 66
7.3 Factores de Riesgo y Factores de Protección ....................................................................... 72
7.4 El proyecto Cuenten con Nosotros como dispositivo para la Prevención de Adicciones y
Promoción de la Salud. .............................................................................................................. 83
7.5 El Estado y las Políticas Públicas en actividades relacionadas a la prevención de
sustancias. .................................................................................................................................. 94
8. Conclusiones............................................................................................................................ 103
9. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 107
10. Anexo .................................................................................................................................... 112
Anexo 1 .................................................................................................................................... 113
Anexo 2 .................................................................................................................................... 114
Anexo 3 .................................................................................................................................... 118
Anexo 4 .................................................................................................................................... 124
Anexo 5 .................................................................................................................................... 125
INDICE DE ABREVIATURAS:
1. INTRODUCCIÓN
8
El presente trabajo se titula “El Proyecto Cuenten Con Nosotros como recurso facilitador
de estrategias de promoción de salud y prevención de adicciones en la niñez”. Dicha temática
surge a partir de la realización de una Práctica Profesional Supervisada dentro del Contexto
Sanitario, en el marco de la Carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica
de Córdoba, en el período comprendido de Abril a Octubre del año 2014.
La institución elegida para llevar a cabo esta práctica es “ProSalud Fundación para la
Promoción de la salud humana”. Fundación ProSalud es una organización de la sociedad civil
que desde 1992 trabaja en promoción de la salud mediante la aplicación de diversos
dispositivos preventivos de impacto local o provincial en Córdoba, Argentina. Está
conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales psicólogos, trabajadores sociales,
médicos, comunicadores sociales, sociopedagogos y voluntarios que colaboran en los
distintos proyectos. (Fundacion ProSalud, 2009)
El interés por el tema mencionado nace de la implementación del Proyecto Cuenten con
Nosotros (CCN) en diversas escuelas primarias de la Provincia de Córdoba. Dicho proyecto
comienza a ser planificado y ejecutado en el año 2009, y está orientado al fortalecimiento de
redes sociales y a la promoción de vínculos socio-afectivos de los/as niños/as de las escuelas
primarias al ser considerados factores de protección. (Fundacion ProSalud , Fundación para la
Promoción de la Salud Humana, 2014)
Se considera que el fenómeno de las adicciones se inicia, en primer lugar, a través del
desarrollo de la predisposición al consumo; y en segundo lugar, a través de la naturalización
de redes sociales ligadas al uso y comercialización de sustancias psicoactivas. Estos hechos y
la situación socio-histórica-cultural que atraviesan la problemática de las drogas, afectan a
las personas desde su niñez. (Fundacion ProSalud , Fundación para la Promoción de la Salud
Humana, 2014)
Teniendo en cuenta esto se considera de gran importancia la realización de acciones de
prevención del consumo de sustancias y la promoción de salud, instrumentos necesarios para
el abordaje de esta problemática. Consideramos que los alumnos y las familias que asisten a
las instituciones educativas poseen diversas problemáticas que muchas veces recaen en las
escuelas, ya que esta es considera un sostén para la población. Las escuelas, muchas veces no
cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a las diversas problemáticas que van
surgiendo diariamente. Es por esto, que el proyecto Cuenten Con Nosotros (CCN) está
diseñado para sumar actores sociales que se involucren y contribuyan en dar respuesta a las
9
proporcionarles a los niños las herramientas adecuadas para poder realizar en un futuro
elecciones saludables.
A lo largo de la Práctica Profesional Supervisada, el proyecto CCN se llevó a cabo en 3
escuelas primarias de la Ciudad de Córdoba, seleccionándose para el presente trabajo la
escuela Francisco Antonio Rizzuto, en donde se trabajó con niños de entre 9 y 10 años.
11
2. OBJETIVOS
12
Analizar el impacto del proyecto Cuenten Con Nosotros como recurso de promoción de
salud y prevención de adicciones en la niñez.
Caracterizar y describir el dispositivo del proyecto Cuenten Con Nosotros como recurso
facilitador de estrategias de Prevención de Adicciones y Promoción de la Salud
Analizar el papel de la Fundación ProSalud en actividades de prevención de adicciones y
promoción de la salud.
Describir los recursos saludables que presentan los alumnos que participaron de los
talleres frente a la problemática de las adicciones.
Describir el papel del estado en el desarrollo de políticas públicas para el abordaje de la
prevención de adicciones y promoción de la salud.
13
Con el transcurso del tiempo, este servicio se constituyó en un referente provincial, tanto
por el servicio de información y enlace institucional que ofrece el cual permite la inclusión en
el sistema de salud, a partir de receptar y contener la demanda particular que realiza el sujeto
que consulta, como por la producción de información local y el posicionamiento sostenido
ante los temas adicciones y vih/sida en medios masivos de comunicación.
La Fundación ProSalud, actualmente continua funcionando en el Hospital de Clínicas de
Córdoba, sita en calle Santa Rosa 1564, barrio Alberdi, y se encuentra a cargo de la Lic.
Gabriela María Richard.
Con respecto a las actividades que actualmente lleva a cabo la Fundación ProSalud se
encuentra:
Asesoramiento y orientación: Esto se brinda a través del servicio de orientación
telefónica “Línea Red Vida” sobre VIH- Sida y adicciones. El mismo es gratuito, anónimo y
confidencial. Los horarios de atención de la Línea son de lunes a viernes de 9 a 13 horas. Los
números son (0351) 4896363 y 132.
Capacitación: La fundación ofrece capacitación a través de cursos y talleres sobre
vih/sida, salud sexual y adicciones destinada a jóvenes, docentes, padres, estudiantes
universitarios, profesionales y líderes comunitarios. También, brinda capacitación y
asesoramiento técnico a instituciones educativas, comunas y municipios. En los proyectos
“Barrios que Protegen y Crea” y “Red de Lideres en Salud Comunitaria” se realizan
capacitaciones para jóvenes docentes, referentes de la comunidad y profesionales de la salud.
Asistencia: A través de Grupos de ayuda mutua bajo coordinación de equipos técnicos
especializados para jóvenes en riesgo leve y moderado. Entre estos grupos se encuentran:
Grupos ProSalud GPS: Orientación y acompañamiento a niños de 8 a 13 y
jóvenes de 14 a 24 años con consumo leve y/o moderado de sustancias
psicoactivas
Grupos ProSalud FoA: Orientación y acompañamiento a familiares, amigos,
parejas, tutores de personas con problemas por consumo de sustancias
psicoactivas.
Prevención y promoción comunitaria:
Dispositivos preventivos multidimensionales: Proyecto Gente Bicho de Luz-
Concurso de Afiches Infanto-juveniles y para personas privadas de la libertad.
Prevención de las adicciones en escuelas primarias: Proyecto Cuenten con
Nosotros. Proyecto Barrios que Protegen y Crean.
16
Entre los últimos trabajos realizados sobre la Fundación ProSalud se encuentran tres
Trabajos Integradores Finales de Prácticas Profesionales Supervisadas, de la Universidad
Nacional de Córdoba, dos de estos fueron presentados en el año 2007, el primero tiene como
tema “La orientación telefónica en consultas relacionadas con el consumo de sustancias
psicoactivas desde una mirada existencialista”, el segundo plantea el tema “El grupo ProSalud
del Hospital Nacional de Clínicas; un modelo de abordaje en prevención secundaria de
adicciones”, y finalmente, un trabajo expuesto durante el año 2014 que tiene como tema
“Proyecto para la promoción de la salud y prevención de las adicciones en la niñez, Cuenten
con nosotros: Factores de protección psicosociales. Parte de la experiencia de la Escuela
Padre Carlos Mujica”.
17
El centro educativo Francisco Antonio Rizzuto está ubicado en la zona norte de Córdoba
Capital y abrió sus puertas en el año 1969, como institución pública y educativa de nivel
inicial.
Estaba ubicado en un terreno del barrio Ayacucho, en la calle 11 Nº 16 entre Los Tintines
y Nogolmas.
El inmueble era una casa alquilada por la provincia de Córdoba que contaba con una
amplia habitación, dos baños, uno para mujeres y otro para varones, un garaje y un patio. La
habitación fue subdividida con madera, creando un espacio reducido para la cocina y para
colocar el material de los docentes.
Inicialmente funcionaban dos salas, una para niños de 5 años y otra para niños de 4 años.
Dichas salas estaban conformadas por el garaje y la habitación, que a su vez poseían espacios
determinados para que los alumnos, en pequeños grupos los utilizaran.
En el patio había un sector de tierra donde se encontraban los árboles y un sector de
mosaicos donde estaba el mástil y la campana de bronce.
Las primeras docentes que desempeñaron sus roles en esta institución fueron: la Srta.
Evelyn y la Srta. Nora Depiano, y la población de alumnos, pertenecían en su mayoría, al
barrio Ayacucho y barrios aledaños como Ampliación América, Residencial América, Centro
América y General Bustos entre otros.
La institución tenía una cooperadora conformada por padres y vecinos muy
comprometidos con el progreso de este centro. Dicha cooperadora, junto con otros padres y
vecinos demandan la creación de una escuela primaria para los niños de la zona.
Frente a esta demanda de la comunidad, comenzó un largo camino para lograr tener la
Escuela Primaria.
Los padres realizaban reuniones semanales en la escuela o casas del barrio, juntaban
firmas y de esta forma comenzó a tomar curso la propuesta de la cooperadora, que consistía
en una escuela pública en la zona. El reclamo al gobierno y el proyecto estaban centrados en
el derecho que tienen los niños a recibir educación.
En el año 1970 se comienza a gestionar el pedido de la escuela primaria en el Ministerio
de Educación.
18
En 1971 se crea primer grado y año tras año se fueron incorporando grados hasta llegar a
tener 7mo grado. La matrícula crecía con el pasar de los años y la escuela fue necesitando
cambios en la distribución de los espacios áulicos, por lo que comenzaron a funcionar tres
turnos: Mañana, Intermedio y Tarde.
En el patio se sacaron los árboles para edificar dos aulas precarias, con techo inclinado de
chapa, los vecinos donaron mesas y sillas para ellas y la cooperadora compró algunas más.
La habitación más amplia, nuevamente se subdividió con maderas a fin de crear espacios
para otra aula y una pequeña dirección. Los bancos de esta aula fueron donados por una
escuela de la zona y reciclados por los padres.
La dirección, era un espacio reducido, tenía como mobiliario, dos mesas, varias sillas y
un ropero para guardar carpetas, papeles, libros, tizas, etc. Este espacio, además funcionaba
como sala de maestros y sala de cooperadora.
Las salas de jardín de infantes se trasladaron a la ex posta policial del barrio Ayacucho,
ubicada en la Av. Arturo Capdevila y Obispo Carranza.
En cada aula había entre 20 y 24 alumnos aproximadamente. Los actos se realizaban en la
calle y la entregas de diploma de 7mo grado eran eventos para recaudar fondos para el Centro
Educativo con la esperanza de poder realizar un traslado a un edificio más amplio.
La comisión de padres buscaba terrenos. Estos trámites llevaron mucho tiempo, desde
1973 a 1985.
Con la vuelta de la democracia, durante la presidencia de Raúl Alfonsín y el Gobierno de
Eduardo Angeloz, el proyecto empieza a tomar forma y se va definiendo y se determina el
terreno sobre la calle Ferdinand de Lesseps Nº 140 del barrio Centro América, se realizan los
planos, y comienza la edificación de la Institución Educativa Francisco Antonio Rizzuto. El
Gobierno asignó un monto en australes para la empresa constructora. La cooperadora no
claudicó en su trabajo y con padres ya de ex alumnos siguieron de cerca la construcción del
edificio, continuaron con los trámites que se debían realizar en el Ministerio, continuaron
haciendo fiestas, bingos, mateadas con juegos para niños, ventas de empanadas, pastelitos,
ferias de platos entre otras cosas, recibían donaciones de negocios de la zona para los premios
o alimentos para canastas y rifas. Todos estos eventos tenían la finalidad de comprar todo lo
que la nueva escuela iba a requerir.
Cuando se comenzó a ver la edificación, y los sueños parecían alcanzarse, todo se
paralizó por problemas de la empresa constructora y el pago del gobierno por la obra. Al
tiempo otra empresa retomó la construcción y culminó el edificio.
19
Por fin el nuevo Centro Educativo Francisco Antonio Rizzuto fue inaugurado el 17 de
octubre de 1988.
El edificio tiene dos plantas, planta baja y planta alta, y cuenta con catorce aulas, una
dirección, una vicedirección, una secretaría, una sala de maestros, baños para docentes, dos
baños amplios para alumnos por planta, un salón de usos múltiples, una amplia cocina con
piletas, alacenas, armarios, dos cocinas industriales, termotanque, un comedor para los
alumnos inscriptos en P.A.I.C.O.R y tres patios.
20
venta de sustancias. Se lleva a cabo la presentación del equipo técnico, de la Fundación y del
Proyecto al grupo de niños y docentes.
Encuentro nro. 3: La Comunicación. Los objetivos para este taller son: favorecer el
intercambio de opiniones y sensaciones mediante comunicación no verbal y verbal.
Reconocer distintos modos de comunicarse. Poder trasladar lo trabajado en el taller a la
experiencia cotidiana de cada alumno
Encuentro nro. 4: Sociedad de Consumo. Los objetivos para este encuentro son:
Diferenciar entre el consumo saludable para la satisfacción de necesidades básicas y el
consumismo. Favorecer el intercambio de opiniones entre alumnos, docentes, monitores y
facilitadores. Poder trasladar lo trabajado en el taller a la experiencia cotidiana de cada
alumno.
Encuentro nro. 5: Consumo de Sustancias: Introducir la temática del consumo de
sustancias, facilitando la reflexión sobre la existencia de conflictos, y las posibilidades de
resolución. Identificar en el grupo el conocimiento que puedan tener sobre consumo y venta
de sustancias. Identificar recursos ante la problemática del consumo. Favorecer el intercambio
de opiniones entre alumnos, docentes, coordinadores y facilitadores comunitarios. Poder
trasladar lo trabajado en el taller a la experiencia cotidiana de cada alumno.
Encuentro nro. 6: Mundo Saludable. Los objetivos de este taller son: Promover una vida
saludable. Promover la importancia de que cada uno adquiera una posición activa para
construir un mundo saludable. Favorecer el intercambio de opiniones entre alumnos,
docentes, monitores y facilitadores.
Encuentro nro. 7: Reunión de redes. Este encuentro está dirigido a padres, centro de
salud, centro vecinal, docentes, etc.; y sus objetivos son: Fortalecer las redes entre la
institución escolar y los distintos actores de la comunidad en la que se encuentra. Socializar
con los participantes el proyecto de la escuela y el Proyecto de Fundación ProSalud. Fomentar
la continuidad de los talleres con los chicos, para que se pueda seguir dialogando lo trabajado,
con los padres y otras personas de la comunidad.
Encuentro nro. 8: Reunión de cierre. Este último encuentro tiene por objetivo: Fortalecer
el vínculo con la institución educativa. Promover un espacio de reflexión conjunta sobre las
temáticas trabajadas. Realizar un cierre del proceso llevado a cabo.
Se puede apreciar que uno de los objetivos del proyecto es la promoción de mecanismos
de resiliencia en los niños, a pesar de esto en esta sistematización no se abordará dicha
temática.
26
5. METODOLOGÍA
27
El presente trabajo es realizado a partir de los registros de los diversos talleres que se
implementaron con los alumnos de 5to grado de la Escuela Francisco Antonio Rizzuto, cita en
Ferdinand De Lesseps 140 de barrio Centro América.
Dicha escuela está compuesta por 604 alumnos matriculados en el año 2014, distribuidos
en dos turnos con dos divisiones de grado cada uno. La muestra tomada para ser analizada es
5to grado en sus dos divisiones en el turno mañana “A” y “B”. En 5to grado A hay 28
alumnos, y en 5to B 27 alumnos.
La muestra en este trabajo no es representativa de la población y está compuesta por
niños cuyo rango etario va de los 9 a los 10 años, pertenecientes al turno matutino y que
participan voluntariamente de los talleres dictados por el equipo técnico de la Fundación
Prosalud.
Para complementar el presente trabajo se tomaron entrevistas semiestructuradas a la Dra.
Nilda Gait y a la Dra. Ana María Alle, referentes en la temática de adicciones en la niñez del
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad.
tiempo con el grupo que se está investigando. Dicha convivencia permite registrar las
particularidades de la vida social del grupo o comunidad. (Yuni & Urbano , 2006, pág. 42)
Durante el trascurso de los talleres se realiza una observación participante de tipo
etnográfica, debido a que el período establecido para llevar a cabo el proyecto CCN es de 2
meses aproximadamente, en donde se pueden observar aspectos de la vida social de los niños
con respeto al consumo y la comunidad en la que están insertos.
Al finalizar el proyecto se aplicaran encuestas a los alumnos que participaron de los
talleres con el fin de evaluar el proyecto realizado.
Dicha encuesta consta de seis preguntas, cuatro de ellas cerradas y dos abiertas, cuya
finalidad es conocer el impacto del proyecto en los alumnos.
6. PERSPECTIVA TEORICA
31
Podemos pensar que hoy en día conviven en la sociedad dos culturas: la cultura
individualista y la cultura del otro. La cultura individualista está centrada en la mirada hacia
uno mismo, donde no hay otro, no hay prójimo. Este individualismo llevaría a un pensamiento
a-nómico, donde toda norma es vivida como represiva. (Yaría , 1999)
La persona que crece en el individualismo no se encuentra preparado para afrontar las
vicisitudes de una vida compleja, no se le enseña a pensar, a ver más allá de sus ojos. Frente a
esto las drogas se presentan como un bálsamo, como una forma de simplificar la realidad.
(Yaría , 1999)
Según Mayer en su libro “Drogas: hijos en peligro. Caminos que acercan y alejan de la
adicción” plantea que el peligro de las drogas está en que últimamente se está incorporando
gradualmente a la vida cotidiana. Generalmente, comienza con una acción que parece
inofensiva, y que luego, por la habitualidad y las propiedades aditivas de las sustancias, llevan
a que el organismo se acostumbre a ellas y se comience a desearlas mentalmente. (2001, pág.
65)
Asimismo, afirma que una vez que se ha instalada un consumo regular de la sustancia,
llega el momento, en que por el grado de tolerancia desarrollado, se requiere de una dosis
mayor. El desarrollo de esta tolerancia que lleva el consumo regular, y el de la abstinencia,
disparada por la irrupción de este consumo, son signos de dependencia hacia una sustancia.
Cuando el consumo de una sustancia se ha establecido como una adicción la vida de
sujeto cambia por completo y se centra en el consumo de alguna sustancia psicoactiva. Frente
a una adicción se alteran los vínculos familiares, laborales, amoroso, se pierden amistades y, a
medida que pasa el tiempo el adicto toma conciencia de que no puede suprimir este consumo.
(Mayer , 2001, pág. 66)
En la actualidad, niños y adolescentes, sin distinción de clases sociales, se ven expuestos
al flagelo del consumo de drogas, el cual trae daños severos en sus vínculos con la familia, los
amigos y la sociedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “droga es toda sustancia que,
introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de
algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es,
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”. (Castaño , y otros,
2011, pág. 22)
33
De acuerdo con Castaño et al. (2001) son diversos los motivos que llevan a una persona
a consumir drogas. Estas sustancias no actúan de la misma forma en todas las personas, ni
producen los mismos efectos. Los efectos van a depender de la relación que se da entre la
sustancia que se usa, la persona que la consume y su entorno.
Por lo tanto, se podría afirmar que en el fenómeno del consumo de sustancias hay que
tener en cuenta tres aspectos. El primero son las drogas. Droga es toda sustancia natural o
sintética, legal o ilegal, que introducida en el organismo modifica el funcionamiento del
cerebro, alterando la percepción, el estado de ánimo y el comportamiento de las personas. El
segundo aspecto a tener en cuenta es la persona, que presentan características físicas,
psíquicas y sociales, por lo que los efectos del consumo de sustancias dependerán de diversas
variables. El tercer y último aspecto es el contexto, que puede condicionar los modos que
tienen las personas de relacionarse con la sustancia, pueden influir los grupos de pares, la
familia, el entorno laboral, etc. (Castaño, y otros, 2011, pág. 17)
Retomando la teorización de Mayer, la adicción es una modalidad de dependencia
enfermiza hacia una sustancia. Dicha dependencia avanza concentrando el interés de un
individuo en esa sustancia y debilitando otros intereses, generando un estado de esclavitud
que es minimizado por los consumidores.
La adicción va generando en el individuo una sumisión, en la que poco a poco va
perdiendo su libertad, su capacidad de decir “no”, debido a que la sustancia que consume va
ocupando un lugar mayor en sus pensamientos y sentimientos. Las adicciones son patologías
que producen un daño orgánico, psíquico y social evidente en un individuo. Empero, dicha
patología no puede minimizarse en el cuerpo de un individuo. Las patologías adictivas son un
producto cultural, una actuación colectiva, que indica perturbaciones en la dinámica social.
Frente a esto es necesario considerar a las adicciones como un fenómeno transindividual
en el que existe una predisposición personal, incidiendo factores familiares y socio-culturales,
debiendo ser analizado desde una triple dimensión: la individual, la familiar y la social.
Siguiendo con lo planteado por este autor, en cuanto a la dimensión individual de las
adicciones, existe un uso, un abuso y la adicción propiamente dicha. Con respecto al uso, en
la dependencia de sustancias vemos una progresión que va desde el uso al abuso y de este a la
adicción. Hay individuos que consumen drogas sin llegar a cuadros adictivos, estos han
consumido pocas veces, en ciertas ocasiones, como fiestas, vacaciones con el fin de estimular
el estado de euforia y vivencia de omnipotencia que se generan en estas situaciones. Sin
embargo esto no es frecuente.
34
En el abuso, el sujeto pierde el control sin alterar de forma irreversible sus relaciones. En
la adicción la vida de la persona gira en torno al objeto de consumo, logrando que sus
vínculos sociales y afectivos se deterioren.
El mismo autor plantea que, para el adicto, el consumo de drogas pasa a ser el fin de su
vida, hay un creciente descontrol y deterioro de sus vínculos sociales, familiares, laborales. Se
van perdiendo los límites que impone la ley, van perdiendo rasgos de su personalidad, que
son sustituidos por los del adicto. La persona, con el paso del tiempo, ira sintiendo una
imperiosa necesidad de consumir negando y justificando su dependencia con numerosos
argumentos.
Asimismo para Mayer, durante el consumo, hay una modificación del estado de ánimo,
sin muchos efectos residuales, pero con el tiempo, la persona ira desarrollando el fenómeno
de la tolerancia, es decir, la necesidad de aumentar la dosis para producir el mismo efecto. De
a poco los pensamientos relacionados con la droga invaden la mente del sujeto empujándolo a
consumirla.
En relación a los lazos sociales del sujeto, podemos observar que se produce un
alejamiento de la familia, el sujeto la considera poco confiable, los amigos no consumidores
son desvalorizados y el medio social es percibido con indiferencia. (Mayer , 2001, pág. 72)
En relación a la predisposición personal, hay factores de riesgo que predisponen al
consumo de drogas, Becoña et al. (2010) enumeran tres: los biológicos, los psicológicos y
conductuales y los rasgos de personalidad.
Lo biológico hace referencia a los factores genéticos. Numerosos estudios, muestran que
los hijos de padres alcohólicos tienen mayor predisposición a desarrollar esta patología que
los hijos de padres no alcohólicos.
En relación a los factores psicológicos y conductuales, la comorbilidad de los trastornos
por el uso de drogas y los trastornos psiquiátricos, ha sido muy estudiado en los últimos años
estableciéndose la patología psiquiátrica como un factor de riesgo para el consumo de drogas.
A partir de esto se puede observar que la aparición de problemas psicológicos y
psicopatológicos aumentan las posibilidades de consumir drogas durante la adolescencia. Por
35
En este apartado tomaremos los aportes realizados a la Psicología Sanitaria por autores
como Enrique Saforcada y Paulo Marchiori Buss. Luego revisaremos los conceptos de
Prevención y Promoción de la salud planteados por dichos autores y la necesidad de
implementación de ambos en el terreno de las adicciones. Expondremos, también, el origen de
estos conceptos en el marco de la nueva perspectiva de salud pública.
Enrique Saforcada en su libro “Psicología Sanitaria, análisis crítico de los sistemas de
atención de la salud” plantea que desde finales del siglo XV el desarrollo de las ciencias de la
salud estaba centrada restrictivamente en lo clínico abordando como “objeto de trabajo
teórico técnico a la enfermedad, y como campo de acción al individuo descontextualizado del
medio social”. (1999, pág. 78)
A partir del siglo XVII surgieron otras formas de entender el proceso salud-enfermedad
que fueron sintetizados en los desarrollos del movimiento de salud pública, la medicina social
y la epidemiologia, los cuales se unen para dar origen en el siglo XX a la moderna Salud
Publica. Este nuevo campo se enriquece por “la incorporación de las disciplinas emergentes
en el proceso de evolución de las ciencias sociales y la ecología humana”. (2011, pág. 79).
Siguiendo esto, es de gran importancia el surgimiento en el año 1965 de la Psicología
Comunitaria en Norteamérica, la psicología de la salud en Cuba durante 1968 y la psicología
sanitaria en Argentina a partir de año 1971.
Asimismo Saforcada plantea que en la actualidad el proceso salud enfermedad y sus
emergentes son el objeto de trabajo teórico técnico de la Salud Publica y el campo de acción
de dicha disciplina es el conjunto social. “Mientras que el eje teórico-práctico de las
concepciones y practicas individual-restrictiva es la clínica, el de las social expansivas es la
epidemiología”. (1999, pág. 79) Saforcada en su libro denomina Posición Clínica al primero
tipo de concepciones y Posición Salubrista al segundo. A continuación desarrollaremos ambas
concepciones planteadas por el autor.
38
DIMENSION SUBDIMENSION
SOPORTE OPERATIVO
Soporte teórico:
1. Estructura y naturaleza del saber:
Posición Clínica: su sistema conceptual es monidiscliplinario, la biología o la
psicología son el marco teórico mediante el cual se significa el campo de la
práctica y la construcción de teorías.
Posición Salubrista: su sistema conceptual es multidisciplinario orientando la
práctica y la elaboración de teorías de las disciplinas biológicas, psicológicas y
sociales que contribuyen a la comprensión de la dinámica de la vida humana,
entendiendo que la misma es de naturaleza social
2. Objeto de saber:
Posición Clínica: el objeto de esta concepción es la enfermedad. Se entiende el
estado de salud como ausencia de enfermedad.
Posición Salubrista: aquí el objeto es el proceso salud-enfermedad entendiendo
a la salud como el mayor estado de bienestar físico, psíquico y social en función
del contexto psicosociocultural.
3. Posición científico-técnica:
Posición Clínica: en la comprensión y elaboración de estrategias de solución esta
posición opera sobre una base de omisión científica, por ejemplo la medicina no
tiene en cuenta lo que acontece en el campo de la psicología.
Posición Salubrista: desde esta posición se trabaja desde un proceder científico
expansivo lo que lleva a una concepción del ser humano como una entidad bio-
psico-socio.cultural-económica-política.
Soporte axiológico:
Soporte actitudinal:
Soporte Operativo:
3. Campo de acción:
Posición Clínica: el campo de acción es la enfermedad actual o potencial.
Posición Salubrista: el campo de acción es el proceso salud enfermedad
tomándose en cuenta lo emergentes positivo y negativos.
4. Objeto de la acción:
Posición Clínica: desde esta orientación el objeto de la acción es el individuo
descontextualizado del ambiente en el que transcurre su vida.
Posición Salubrista: el objeto de acción esta puesto en el ecosistema en el cual se
dinamiza el proceso salud-enfermedad ya que está inscripto en el tejido social al
ser un emergente biopsicosociocultural.
42
6. Incidencia de la acción:
Posición Clínica: es el individuo atendido.
Posición Salubrista: en el entorno social a los que pertenecían las personas
portadoras de los emergentes que generaron las acciones.
7. Acciones fundamentales:
Posición Clínica: esta orientación le da prioridad a la prevención secundaria, es
decir, a la detección y tratamiento precoz de la enfermedad, y en segundo lugar la
prevención primaria. La prevención terciaria la mayoría de las veces no es tenida
en cuenta.
Posición Salubrista: esta orientación prioriza la promoción de la salud y
prevención primaria de la salud para luego procurar el restablecimiento de la
salud. Esto involucra la prevención secundaria y terciaria.
PARADIGMAS
SALUD COLECTIVA
una búsqueda incesante de la sociedad, como un movimiento constante hacia la solución de los
conflictos que plantea la existencia. (Davila, 2007, págs. 12-13)
Uno de los problemas de salud pública más graves de los últimos años es el aumento del
consumo de sustancias psicoactivas en los niños. Debido a esto, consideramos que la
problemática de las adicciones se ha instalado fuertemente en la sociedad actual por lo que un
paradigma con acento en la enfermedad y en la asistencia no es suficiente a la hora de abordar
estas cuestiones.
Creemos que el paradigma de Salud Comunitaria es el óptimo para trabajar las
adicciones, ya que posibilitan el trabajo con las comunidades y profesionales de otras ramas.
También, es de suma importancia el lugar que se le da a la promoción de comportamiento
saludables y a la prevención desde este paradigma.
La naturalización del consumo, la accesibilidad con respecto a las drogas, y el avance del
consumismo, nos llevan a plantearnos la necesidad de establecer políticas públicas para
afrontar estas vicisitudes, y no reducir a nivel asistencial las soluciones a esta problemática.
Frente a esto, la psicología aporta una mirada particular y diversas técnicas de
intervención, a partir de sus desarrollos teóricos y metodológicos. Es de suma importancia la
participación de los profesionales psicólogos en la Atención Primaria de la Salud (APS),
fundamentalmente en la promoción de la salud, el desarrollo y fortalecimiento de las
capacidades saludables que un individuo y una comunidad poseen. En las estrategias de APS
es importante la participación social, razón por la cual, los psicólogos pueden realizar aportes
sumamente valiosos. (Davila, 2007)
El concepto de Promoción de la Salud surge y se desarrolla en países como Canadá,
Estados Unidos y Europa Occidental tras las conferencias de Otawa, Adelaide y Sundsval que
establecieron las bases políticas y conceptuales sobre la misma. (Marchiori Buss, 2006, pág.
19)
El primero en definir el concepto Promoción de la Salud fue Sigerist (1946) al definir las
cuatro tareas más importantes de la medicina: la promoción de la salud, la prevención de las
enfermedades, la recuperación de los enfermos y la rehabilitación. Dicho autor afirmaba que
“la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de
trabajo, educación, cultura física y formas de ocio y descanso” (Marchiori Buss, 2006, pág.
21)
La carta de Otawa (1986), define a la promoción de la salud como “el proceso de
capacitación de la colectividad para actuar en la mejora de su calidad de vida y salud,
48
incluyendo una mayor participación en el control de este proceso” Dicha carta, establece
cinco campos de acción para la promoción de la salud:
Elaboración e implementación de políticas públicas saludables.
Creación de ambientes que favorezcan a la salud.
Refuerzo de la acción comunitaria
Desarrollo de habilidades personales
Reorientación del sistema de salud. (Marchiori Buss, 2006, pág. 24)
Gutiérrez en Marchiori Buss define a la Promoción de la salud como
El conjunto de actividades, procesos y recursos de orden institucional, gubernamental o de
ciudadanía, orientados a propiciar la mejora en las condiciones de bienestar y acceso a los bienes y
servicios sociales, que favorezcan al desarrollo de conocimiento, actitudes y comportamientos
favorables para el cuidado de la salud y el desarrollo de estrategias que permitan a la población un
mayor control sobre su salud y sus condiciones de vida en el nivel individual y colectivo. (Marchiori
Buss, 2006, pág. 24)
Del Val en su obra toma a Philippe Ariès (1960), el cual estudia el papel de niño y la
familia hasta el siglo XVIII y sostiene que en la sociedad medieval los niños eran
considerados como algo divertido que no se diferenciaba mucho del animal. Los niños eran
abundantes y muy pocos llegaban a la edad adulta y la perdida no constituía una drama para la
familia. A partir del momento en que el niño no necesitaba de cuidados se consideraba que
entraba a la edad adulta y se lo trataba como tal.
En cuanto a la educación, en la edad media, era diferente según la clase social. En la clase
alta, el contacto entre padres e hijos era escaso, los niños pasaban la mayor parte de tiempo
con empleados que se ocupaban de él. Las relaciones afectivas eran muy escasas.
En la clase baja el niño convivía con el mundo de los adultos desde el nacimiento. La
educación se hacía en contacto con los padres, de los que el niño aprendía el oficio estos
ejercieran. (Del Val , 2000)
En relación al estudio acerca de la psicología del niño, este está constituido por diversas
teorías que organizan y explican en un sentido amplio las conductas de los niños. Diversos
autores, como Piaget y Vigotsky, se dedicaron a estudiar el desarrollo cognoscitivo y las
funciones psicológicas superiores durante esta etapa de la vida.
Jean Piaget, epistemólogo y biólogo suizo, crea la Psicología Genética para estudiar la
construcción del conocimiento en el niño. Su objeto de estudio es la construcción de las
estructuras cognitivas. Para esto va a tomar a la psicología como ciencia que aporta las leyes
del comportamiento humano, y a la lógica, que aporta las leyes generales del conocimiento
para conceptualizar estos comportamientos. (Colombo, 2002)
Siguiendo a Piaget, la mente construye estructuras psicológicas que le posibilitan
adaptarse al mundo exterior.
Piaget pensaba que los niños evolucionaban a través de cuatro etapas de desarrollo, sensoriomotor,
preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales, durante las cuales las conductas
exploratorias de los niños van siendo transformadas en la inteligencia lógica, abstracta de la adolescencia y la
edad adulta. (Berk, 1999).
La etapa de las operaciones concretas, que abarca entre los 7 y 12 años, es vista por
Piaget como un punto de inflexión en el desarrollo cognitivo. En esta tercera etapa, el
pensamiento es flexible, lógico y organizado en su aplicación a la información concreta.
Empero, la capacidad de pensamiento abstracto aún no está presente. Las operaciones
concretas que adquiere el niño son: Conservación, Clasificación Jerárquica, Seriación y
Operaciones Espaciales. (Berk, 1999, págs. 315-316)
“Lev Vigotsky, le da relevancia al contexto y desarrollo cultural del niño a partir de su
relación parental y con el sistema educativo, donde configura su pensamiento y direcciona
54
Hoy en día los niños se encuentran expuestos a diversas sustancias, tanto legales como
ilegales, por lo que consideramos de suma importancia realizar actividades de prevención
desde muy temprana edad.
Según FUNDARPRE es mucho lo que como adultos podemos hacer para que tanto los
niños como los jóvenes crezcan sanos y preparados para enfrentar los desafíos que les depare
el futuro. Los padres no debe ser especialista en drogas, sino estar informados para educar a
sus hijos, prevenirlos de los riesgos que implican las adicciones y otras problemáticas.
(FUNDARPRE, s/f, pág. 19) La prevención desde la familia es una de las más eficaces, si
56
tenemos en cuenta que antes que el problema de las drogas, la cuestión es la forma de vida,
que puede favorecer o no a que se llegue a su consumo (FUNDARPRE, s/f, pág. 19)
La familia es el primer espacio que da lugar al aprendizaje de habilidades sociales que
nos permiten un funcionamiento óptimo con el entorno. Debe garantizar y acompañar el
crecimiento saludable de sus integrantes, ya que según como sea la forma de enseñar de los
padre, será la modalidad que los hijos aprendan. (Castaño , y otros, 2011, pág. 13)
Además el entorno familiar es quien genera y consolida una identidad, otorgando una determinada
imagen y concepto sobre quién se es y qué lugar se ocupa con respecto al mundo en el que se habita.
En este sentido, la familia crea en el menor las bases de su identidad y le enseña a apreciarse a sí
mismo, es decir, desarrolla su autoconcepto y su autoestima. (Cano, Penayo, & Terrasa, 2012)
57
En este apartado haremos referencia a la importancia de la familia y el rol que tiene esta
institución en el consumo de sustancias. Para esto tomaremos aportes realizados por diversos
autores y los registros de prácticas, material que será analizado en función de lo que hoy en
día acontece en relación al abuso de drogas.
En los últimos años el consumo de sustancias, tanto legales como ilegales, se nos
presenta como un problema de salud pública que afecta a niños, jóvenes y adultos y atraviesa
a las distintas clases sociales. Ante esta situación, vemos la necesidad de que los distintos
ámbitos sociales, entre ellos la familia y la escuela, que son aquellos en los que están
inmersos los niños y jóvenes, se comience a trabajar en la prevención primaria del consumo
de drogas.
La familia como institución es el primer agente que guía el proceso de socialización a
través del cual el niño interioriza los valores y normas que les permitirán insertarse en la
sociedad, estableciendo modos de enfrentarse a la realidad y relacionarse con los demás.
El magister Daniel Gutierrez Raina, en su trabajo sobre “La Familia y Escuela en la
Prevención Primaria del uso de drogas” plantea que la familia crea en el niño las bases de su
identidad, su autodesarrollo y autoconcepto, por lo que un entorno familiar en equilibrio sería
la base para que el niño desarrolle las habilidades necesarias que le permitirán enfrentar de
forma más saludable los riegos que se le presenten en la vida. (2004)
Gutierrez Raina (2004), platea que la calidad y características de la familia influyen en el
desarrollo de la personalidad del niño, y que su influencia será benéfica si las relaciones entre
sus miembros son sanas o positivas, o por el contrario, serán traumáticas si estas relaciones
son tensas o negativas.
En la actualidad, suele pensarse que la familia como institución está “en crisis”. En
palabras de Yaría (2005) “ha crecido la desfamiliarización”, ya que en las primeras relaciones
de parentesco se estarían advirtiendo carencias en cuanto a los límites, los valores y el amor.
Es por esto que las actitudes y hábitos permisivos en relación a las drogas legales e
ilegales, las malas relaciones familiares, la falta de comunicación, la desintegración del hogar,
la falta de afecto, la indiferencia y la falta de disciplinas han sido catalogados como factores
de riesgo familiares, cuya prevalencia en la familia está relacionada con el consumo de
sustancias en sus integrantes. (Guitierrez Raina , 2004)
Actualmente, esto no se presenta de una forma tan lineal como lo plantea Guitierrez
Raina. La problemática de las drogas puede desarrollarse en hogares que no se han
60
desintegrado, en niños y jóvenes que han recibido afecto e interés por parte de sus padres, y
donde muchas veces se presentaba por parte de los mismos una cierta sobreprotección.
Existen, además de los familiares, otros factores de riesgo que predisponen al consumo, como
lo podrían ser los grupos de pares, el constante bombardeo de los productos tecnológicos y los
medios de comunicación y la falta de políticas públicas adecuadas para realizar actividades
de prevención.
En el transcurso de los talleres anteriormente mencionados pudimos observar como la
mayoría de los niños conviven día a día con la problemática de las drogas en sus familias y en
sus barrios.
En 5to grado A en el primer taller, los alumnos manifestaron lo siguiente:
“Alumna: Seño mi mama fuma mucho. ¿El cigarrillo es una droga?
Coordinadora: Si chicos, escuchen porque esto es muy importante, el cigarrillo y el
alcohol son drogas legales, esto significa que está autorizado que se vendan en
kioscos o supermercados, y que si alguien ve a una persona fumando un cigarrillo o
tomando una cerveza no lo denuncian ni va preso. Pero el cigarrillo y el alcohol son
drogas muy peligrosas, tan peligrosas como las drogas ilegales.
Alumna: A mí no me gusta que ella fume, siempre tiene feo olor y cuando tiene tos es
muy fuerte.
Coord: El tabaco del cigarrillo daña muchísimos los pulmones ustedes imagínense a
sus pulmones negros. (Se le da la palabra a otro alumno)” (Registro 2 pág. 9)
Podemos observar en este fragmento la naturalización de los niños respecto del uso del
tabaco y del alcohol al no considerarlos drogas. Estos al ser legales y, al tener tanta publicidad
en los medios de comunicación las cuales hacen ver a estas sustancias como divertidas,
generan en los niños la necesidad de experimentar con ellas. La naturalización de estas drogas
en el seno familiar contribuye a que los niños a temprana edad deseen probarlas.
Se observó durante el desarrollo del juego de “La Marea” que todos los alumnos,
mencionados anteriormente, tenían familiares que consumían tabaco y otros que tomaban
alcohol.
“Alumno: Mi primo también fuma cigarrillo y aparte fuma marihuana. A mí me da
pena porque siempre lo veo mal, y en la casa de mis tíos roba cosas a veces.
Coord: Muchas personas que consumen les roban a sus familiares para poder
conseguir droga. Es algo muy triste chicos, porque la droga muchas veces lleva a
robar y a la delincuencia”. (Registro 2 pág. 9)
Atendiendo a lo que se plantea podemos ver como los niños relacionan la droga con la
delincuencia y con la violencia que ambas traen aparejadas.
Al hablar de consumo de drogas no podemos dejar de mencionar la temática de la
violencia, debido a que los niños se encuentran atravesados por esta en muchas situaciones de
61
En 5to grado B, los comentarios de los chicos fueron muy parecidos a los de sus
compañeros por lo que podríamos ver que es frecuente el contacto que los niños tienen con las
drogas y con las personas que se encargan de la comercialización de la misma.
Coord: La gente que vende drogas es muy peligrosa, hay que tener siempre cuidado,
pero en la medida de lo posible hacer las denuncias.”
“Alumno: Al porro también lo venden en cualquier lado seño. Al lado de mi casa
venden porro y otras cosas.
Coord: Eso es muy peligroso tenés que decirle a tu mama o a tu papa que hagan la
denuncia.
Alumno: No seño, nos matan no solo ellos sino todos en el barrio la mayoría compra
y se ponen a fumar en la plaza. Mi mama no me deja salir ni a comprar, siempre
sale ella, mi abuela o mi papa.” (Registro 2 pág. 9)
Como se puede apreciar en estos fragmentos en los cuales los niños manifiestan la
imposibilidad de realizar denuncias y salir de sus casas por temor a represalias, la violencia
está presente en la comunidad. En la investigación “La Violencia en los márgenes”, Javier
Auyero y Maria Fernanda Berti citan a Goldstein para explicar que la violencia puede surgir
de las “exigencias de trabajar o hacer negocios en un mercado ilícito, en un contexto en que
las ganancias económicas pueden ser enormes pero donde los actores económicos no tienen
recurso al sistema legal para dirimir las disputas.” (2013, pág. 101)
En relación a esto, en ambos cursos pudimos observar el contacto de los niños con la
comercialización de sustancias psicoactivas y la presión que genera este negocio en los
barrios y en las familias.
Esta situación es frecuente en numerosos barrios de la ciudad de Córdoba, donde la venta
de drogas forma parte de la economía familiar. Durante el transcurso de los talleres hemos
podido darnos cuenta de que los padres de muchos alumnos comercializaban sustancias y
62
dicho negocio era la base del sustento familiar, por lo que muchos niños naturalizan el
negocio y desde pequeños forman parte del mismo.
Es por esta razón que no pudimos llevar a cabo el Encuentro de padres y redes que
plantea el proyecto CCN ya que la directora consideró que al notificar a los padres del trabajo
realizado por el equipo de la fundación ProSalud con sus hijos, estos no les permitirían a los
niños seguir participando de los talleres.
“Directora: El tema con respecto a los padres, nos ha pasado lo siguiente, cuando
vos al chico le queres dar información que le va a servir, y ante el temor que al chico
se incline por eso, el padre que hace, dice no quiero que mi hijo escuche nada. Nos
ha pasado con el tema de educación sexual.” (Registro 7 pág. 64)
Al finalizar el último taller nos dirigimos a la dirección para hablar con la directora y
hacer un cierre de lo trabajado con los chicos.
“G: Vieron que acá no hay tanto problema de drogas, todavía.
Coord: Si todavía, pero los chicos manifiestan que su primo consume, sus tíos. Y hoy
vino por primera vez a los talleres, X, y trabajando en grupo le manifestó a sus
compañeros que el fumaba y los compañeros vinieron y nos contaron a nosotras.
G: Vos sabes que ese niño era… no vamos a decir malo porque fume, yo fumo y no
soy mala. Ese niño ha tenido muchos problemas desde que a su madre le sacaron la
mama, la hermana también, la vas a ver con el pelo para el costado el aro grandote.
Debe ser por eso que el chico se inclinó para otro lado, anda saber vos que lo que
está pasando por su interior que desconocemos nosotros. (Registro 7 pág. 64)
La directora nos cuenta como es la historia de vida del alumno y nos hace referencia a
que falta a la escuela muy seguido porque juega con video juegos hasta altas horas de la
madrugada.
Coord: Los compañeros también nos dijeron que a él de da el hermano de 16 años.
G: Hay un familiar muy conflictivo en esa casa. Es como un tío adoptivo. Mira es
una historia muy rara la familia. La misma abuela de él estuvo en la época del
proceso y no se sabe si ese chico no salió de ahí. Porque paso por la escuela y nunca
trajo ella absolutamente nada como para comprobar la documentación del niño.
Estuvo dos años en la escuela y no trajo nada. Siempre fue una historia media
turbia. El hermano más grande, porque son tres ellos, se les fue de las manos a la
mama desde el momento que le diagnosticaron cáncer, porque ni siquiera se
preocupó por su salud. Entonces nosotros tenemos que tener a ese chico, que vos
decís si hay que estar alerta porque es uno de los más expuestos. El fumar yo lo
asocio con la edad de los chicos que van a las americanas y se hacen los fumadores.
Cuando después les enseñas como se mueren las personas por el cáncer ahí abren
un poco los ojos. Si me preocupa que si el ya manifestó esto, cuando alguien le
presente, vos viste como es el entorno a lo mejor puede empezar con eso.” (Registro
7 pág. 64)
63
En la situación de este alumno se puede ver que además de una situación familiar
compleja, no habría límites por parte de los padres, motivo por el cual el niño se queda hasta
la madrugada jugando en la computadora, no asiste a la escuela, etc.
Mayer (2001) plantea que frente a las demandas de sus hijos los padres tienen
dificultades para establecer límites. El “no” marca una diferencia y, desde el sentir de los
niños, es vivenciado como desamor, por lo que permanentemente se tratara de evitar este “no”
por parte de sus progenitores. A pesar de esto, los padres tienen la función de enseñar a sus
hijos, desde el afecto, que la libertad y los deseos propios deben tener en cuenta a los demás.
(pág. 39)
Hoy en día la sociedad estaría viviendo atravesada por un absoluto individualismo
marcado por el consumo que se nos impone desde los medios de comunicación y desde la
misma sociedad por lo que a los padres se las hace cada vez más difícil establecer límites en
la crianza de los hijos.
Seria óptimo que los padres trasmitan a sus hijos sostén y límites, inculcándoles el amor y
respeto por el otro, por la sociedad a la que pertenecen, por lo que un “no” en el momento
oportuno y pronunciado de buena manera es fundamental para una educación saludable.
Esta falta de límites, sumado a otros factores como la imitación de los pares y las crisis
familiares podrían llegar a conducir al consumo de sustancias adictivas.
En una entrevista la Dra. Nilda Gait, Jefa de Toxicología del Hospital de Niños de la
Santísima Trinidad, nos brinda su punto en relación al consumo de drogas en la actualidad.
“NG: Las adicciones hoy son un problema de salud pública importante cada vez la
edad de ellos disminuye y son menores. De acuerdo a la última tesis, yo hice 10 años
de estudios en el Hospital de Niños, tengo una media de 12,9 ósea en chicos de 8 a
15 años en el cual la marihuana es la droga de más uso, seguida por el alcohol, y
ahora la cocaína, cuando hace 7 años no se veía a esto. Ahora se le suma los
medicamentos como las benzodiacepinas y también antidepresivos que encuentran
en la casa, haciendo los cocteles como la jarra atómica o la jarra loca para poder
estimularse, o directamente con medicamento alcohol y drogas.” (Registro 8 pág.
71)
Córdoba y que el consumo de esa droga “es más común entre la gente adulta que en menores,
pero advirtió por la aparición de varios casos entre menores. Produce alteraciones muy
importantes que mezclado con el alcohol y otras sustancias puede producir hasta la muerte de
los chicos”
En relación al rol de la familia con respecto al consumo de drogas y el posterior
desarrollo de un proceso adictivo la Dra. Gait se refiere a la falta de límites por parte de los
padres para con sus hijos.
“NG: Esto también habla de la falta de límites, de las famosas previas que se
permiten en las casas, en la familia y que hay que empezar a cambiar esta historia.
Las previas se pueden hacer pero sin necesidad de la cantidad de alcohol que se
ingiere porque después cuando van a los pub, a los boliches ya están con los grados
de intoxicación alcohólica. Nosotros en general vemos los chicos en sopor y en
coma, cuando los traen acá porque el que esta con una intoxicación moderada o leve
la hacen pasar en la casa porque los padres no toman la dimensión, o los amigos de
esta intoxicación alcohólica. Si concurren rápidamente cuando es marihuana o
cocaína u alguna droga que ellos no pueden manejar. Entonces lo fundamental es
trabajar en la familia, hacer ver que los límites son parte del amor, y decir un no a
tiempo hace que estos chicos no sean violentos no sean delincuentes y que puedan
ser niños sanos y útiles en el futuro” (Registro 8 pág. 71)
Creemos importante lo destacado por la Dra. en cuanto a que los límites son parte del
amor, ya que hoy en día muchos padres tienen la creencia de que al poner límites a sus hijos
generará en ellos un sentimiento negativo, este motivo los lleva muchas veces a dejar que sus
hijos participen de las “previas” ingiriendo alcohol, y diversas sustancias.
La doctora Ana María Alle, Psiquiatra Infanto Juvenil del Hospital de Niños de la
Santísima Trinidad y una de las encargadas del programa PAUCA, también nos habló en otra
entrevista sobre el rol de la familia en el consumo de sustancias.
“FA: ¿Cuál es el rol de la familia o de la escuela en estas problemáticas?
AA: Y es fundamental, la verdad es que en algunos casos tenemos suerte, de que
encontramos algunos aspectos que podemos potenciar. Pero hay familias que
realmente son muy disgregadas muy disfuncionales y tenemos que conformarnos con
salir de la situación crítica, es muy limitado lo que se puede hacer. Pero yo siempre
digo que si uno mira lo general dice que estoy haciendo yo acá soy una hormiguita,
pero si hay muchas hormiguitas en distintos lugares después la cosa no parece tan
difícil. Pero pensemos que nosotros estamos en un ámbito donde los chicos vienen
con toda la sintomatología y todos los efectos. No es como ir hablar con un chico
que nunca consumió, ellos ya han consumido. Y por lo general nosotros tenemos una
edad de predominio de 12 de 13 años por ejemplo pero donde vemos que el consumo
empezó a los 9, y consumo de muchas sustancias." (Registro 9 pág. 77)
Es de suma importancia lo destacado por la Dra. Alle en cuanto a la familia, ya que como
mencionamos anteriormente, en la familia pueden existir factores de riesgo que predisponen
65
al consumo, como el uso o comercialización de las drogas por alguno de los miembros, pero
también hay familias donde se puede trabajar con los factores de protección y las
potencialidades de la misma.
Es importante tener en cuenta que el consumo y la comercialización de sustancias no se
dan únicamente en los sectores de bajos recursos. Estamos acostumbrados a estigmatizar esta
práctica como exclusiva de los sectores más carenciados y relacionar a los consumidores con
la delincuencia y la pobreza. En la clase media alta se ve también un alto consumo de
sustancias en niños jóvenes y adultos, consumo que se refleja en las escuelas, en las fiestas, y
en la cotidianeidad. Muchos jóvenes de clase media alta pueden acceder a sustancias más
costosas como el LSD y la cocaína, además del alcohol el tabaco y la marihuana.
El proyecto CCN está destinado a escuelas de barrios urbano marginales, por lo que
nuestro trabajo no profundizaremos sobre la problemática de las drogas en la clase media alta.
Debemos tener en cuenta que la familia se encuentra inserta en un contexto sociocultural
que la condiciona. La sociedad actual está fuertemente marcada por el énfasis en el
consumismo, lo que provoca cambios en la forma de trasmisión de la cultura (D´Adams , s/f,
pág. 73). La televisión e internet invaden a la familia e influyen en los niños y jóvenes
desvirtuando los valores y las formas de comunicación. Este aspecto será trabajado más
adelante.
66
“Coord.: ¿Que más me pueden decir del consumismo? Que no esté relacionado con
la comida.
Alumno: Consumir drogas.
Alumna: Marihuana
Coord.: La marihuana está dentro de las drogas.
Alumna: Consumir grasas.
67
A partir de esto, se trabajó sobre el consumo saludable y la importancia del mismo para
no dejarse engañar por el contante bombardeo de los medios de comunicación. También se
trabajó con publicidades debatiendo sobre la finalidad de las mismas.
“Coord.: El consumo saludable es cuando nosotros consumismo cosas porque son
necesarias, por ejemplo alimentos, ropa en cantidad necesaria. No comprar ropa
porque mi amigo lo tiene o los medios de comunicación me lo exigen. ¿Ustedes ven
tele?
Alumnos: Siiii
Coord.: ¿Vieron las propagandas?
Alumnos: Siiii.
Coord.: ¿Bueno que piensan de las propagandas? Como por ejemplo la de…
Alumno: La de Fravega
F: Muy bien, ¿qué piensan de la propaganda de Fravega?
Alumno: Que salió un celular nuevo
Alumno: Que sale plata seño
Alumna: Eso lo compramos porque la queremos pero no es algo muy necesario
Alumna: lo compramos por gusto
Alumno: Hay una propaganda que dice que ahora vienen los mejores botines del
mundo para que vos los compres.
Coord.: Muy bien lo que dice Tomas, porque las propagandas cuando quieren
promocionar alguno de sus productos, por ejemplo los botines, dicen que son los
mejores, que con esos van a ganar todos los partidos de futbol. Todas las
propagandas son así.” (Registro 4 p.28)
Algunos de los trabajos que realizaron los alumnos durante el taller dieron estos
resultados:
Al ver este afiche, se les recordó a los alumnos que no deben separar el alcohol de las
drogas debido a que el alcohol es una droga legal.
68
Podemos observar que este grupo de alumnos trabajó sobre el consumo saludable más
allá de la buena alimentación reconociendo a la actividad física y la educación como formas
saludable de consumo.
Se trabajó en los talleres para que los alumnos pudieran reconocer que muchas veces los
mensajes de las publicidades son engañosos y su finalidad es que se compre el objeto que se
publicita, sin importar si dicho objeto es necesario para la vida o no. También trabajamos la
relación que existe entre el consumismo presente en la sociedad y el consumo de sustancias.
Una de las formas de comunicación son las publicidades, a través de estas se elaboran
mensajes publicitarios, que son difundidos a través de distintos medios de comunicación,
razón por la cual llegan a muchas personas. Esto genera una importante movilidad de dinero.
Constantemente niños jóvenes y adultos están expuestos a mensajes publicitarios a través
de los distintos medios de comunicación, televisión, internet, etc., cuya finalidad es la de
persuadir al consumidor para que este obtenga determinado producto.
Muchas empresas utilizar recursos con el fin de promocionar el uso de determinados
productos, o determinadas formas de vida. Algunos de estos recursos son:
En el taller los alumnos nombraron muchas publicidades, una de las que salió a la luz fue
la de la cerveza Quilmes.
“Alumno: Seño en la propaganda de Quilmes te dice que tiene el “sabor de
encuentro”
Coord.: Muy buen ejemplo el que trajo su compañero. ¿Ustedes creen que para que
un grupo de personas se encuentren deben si o si tomar cerveza?
Alumna: No seño, eso lo hacen para vender, igual mucha gente cuando se junta
toma mucho se ponen borrachos. Mi hermano cuando sale a bailar con los amigos
hacen previas, a veces en mi casa, y yo veo que toman mucho y algunos ya de mi
casa salen medios borrachos” (Registro 4 p. 29)
A raíz de esto hicimos hincapié en el llevar a cabo reuniones sin la necesidad del
consumo desmedido de alcohol.
“Coord.: Chicos no es necesario tomar alcohol para pasarla bien con amigos, no
hace falta emborracharse. Se puede tomar una cerveza pero no tomarse 10 botellas
para encontrarse y pasarla bien, porque al final bien no la pasan, se emborrachan,
pueden perder el conocimiento, les puede pasar algo porque cuando una persona
esta alcoholizada no es consciente de los peligros.
Coord.: Con la seño Flor somos amigas y siempre nos juntamos a comer, incluso
con otras amigas de la facultad y nunca nos emborrachamos para pasarla bien.
Alumno: Seño hoy todos se creen graciosos por emborracharse, sino te emborrachas
la pasas mal porque todos están borrachos y vos no.
Coord.: Te aseguro que es más vivo el que no se emborracha porque está cuidando
su cuerpo, no solo por el daño que produce el alcohol sino por todos los peligros a
70
los que una persona se expone cuando esta borracho, puede ser víctima de un robo,
puede tener un accidente, pueden pasar muchas cosas.” (Registro 4 p. 29)
Se hizo hincapié, también, en el trasfondo económico que tienen las publicidades, razón
por la cual publicitan su producto a cualquier costo, sin tener en cuenta a quien está dirigido y
el efecto que ese mensaje produce en la sociedad. Para ilustrar lo anterior tomamos un
fragmento del registro del taller sobre consumo saludable y consumismo.
“Coord.: Chicos escuchen ustedes tienen que tener mucho cuidado con lo que les
venden y quien les vende, porque a los vendedores solo le interesa vender, no les
importa si eso que venden es bueno o malo, y para vender tienen como recursos las
publicidades. Ustedes tienen que ser más vivos y no comprar cosas que no necesiten.
A la gente que vende drogas no les interesa si eso les hace mal a la salud, porque
ellos lo único que quieren es vender y ganar plata.” (Registro 4 p.36)
(Registro 5 p. 42)
La vida de este cantante llega a los niños a través de los medios masivos de
comunicación. Cuando nos referimos a medios masivos hacemos referencia a que la
comunicación llega a muchas personas a través de radio, televisión, internet, diarios, etc.
Estos medios llegan a los destinatarios con un discurso indiferenciado, estableciéndose un
contacto indirecto con el público.
En la actualidad la televisión, internet, entre otros son nuevas formas de comunicación
que nos permiten tomar contacto con lo que está pasando en distintos lugares del mundo, pero
también se transforman en medios peligrosos si no son utilizados adecuadamente. Es
recomendable que los niños hagan un uso de estos medios bajo supervisión de los adultos ya
que a través de estos se encuentran constantemente bombardeados por las ofertas del mercado
y por formas de vida que muchas veces no son saludables.
72
Juan A. Yaría en su libro “Drogas, Escuela Familia y Prevención” señala que los
“factores de riesgo” son aquellos factores interpersonales, sociales, ambientales o individuales
presentes en la vida de los niños aumentando la posibilidad de que estos activen estilos de
vida negativos.
Asimismo el autor denomina “factores de protección” a todos los factores
interpersonales, sociales, ambientales o individuales presentes en el desarrollo de los niños y
que disminuyen el riesgo de que un individuo tenga estilos de vida negativos. (2005)
Los factores de riesgo no deben evaluarse de forma aislada, sino que existe una
interacción y potenciación entre estos y los factores de protección. (Bastrocchi & Fernandez
Labriola , s/f)
A lo largo de la implementación del proyecto CCN en la escuela pudimos observar que
los alumnos están expuestos a numerosos factores de riesgo, en sus familias y en el barrio
donde viven, pero que también existen numerosos factores de protección.
“Una alumna se acerca y le comenta a la Coordinadora de forma privada.
Alumna: Mi mama y mi abuelo consumen cocaína porro y cigarrillo. Yo vivo con mi
abuela porque no me gusta eso. Mi mama siempre me dice que son feas las drogas,
que nunca pruebe nada, pero ella no las deja.
Coord.: Tu mama te dice eso porque sabe lo que las drogas le hacen al cuerpo y a la
salud de las personas. Y no las puede dejar porque es muy difícil dejar las drogas.
Arruinan la vida de la persona que consume y su familia.
Alumna: A mí no me gustan yo no voy a consumir nunca, no quiero estar como ella y
mi abuelo.” (Registro 2 p. 12-13)
Podemos observar que en la vida cotidiana de esta alumna están presentes factores de
riesgo como el caso de que su abuelo y su madre consuman diversas sustancias, pero a la vez
podemos observar factores de protección debido a que su madre le habla sobre lo peligroso
que es el consumo de sustancias. Así como el caso de esta alumna, muchos de sus
compañeros expresaron situaciones de familiares cercanos que consumen diversas sustancias
como expresamos anteriormente.
Elisardo Becoña et.al definen a los factores de riesgo como un “atributo y/o
característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la
probabilidad de uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación
con las mismas (mantenimiento)” (2010, pág. 48)
Clayton (1992) en Becoña et al. enumera una serie de principios que deberíamos tener en
cuenta a la hora de referirnos a los factores de riesgo:
73
Es importante resaltar que cuando a los niños se les indico “Coord.: Los que tienen
familiares que fumen cigarrillo vengan a la derecha.” (Registro 2 pág. 9) todos los alumnos
fueron hacia la derecha. Esto denota que todos tienen familiares que consumen tabaco, y
están, por lo tanto, expuestos a esta sustancia de forma pasiva.
Ya que la mayoría de los alumnos no considera al tabaco y al alcohol una droga debido a
la legalidad de ambas sustancias, se les explico que el cigarrillo, al igual que el alcohol, es una
droga legal debido a que su consumo no está penalizado, pero que sigue siendo tan nocivo
para la salud como el consumo de las sustancias ilegales.
74
Ante lo expresado por este alumno, vemos otro factor de riesgo al que están expuestos los
niños actualmente, la comercialización de sustancias en los barrios, y la amenaza que esto
significa para el desarrollo de una vida saludable.
A demás de factores de riesgo, pudimos observar factores de protección en los niños en
relación a las drogas su consumo y comercialización.
Becoña et.al definen a un factor de protección como “un atributo o característica
individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce, o atenúa la
probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las
mismas” (2010, pág. 48)
Becoña et.al (2010) enumeran una serie de factores de riesgo y protección en relación a
las adicciones, estos son factores familiares, comunitarios, de los compañeros o iguales,
escolares o individuales.
4. Factores Escolares
76
5. Factores Individuales
5.1 Factores de Riesgo
Biológicos.
Psicológicos y conductuales.
Rasgos de personalidad.
5.2 Factores de Protección
Religiosidad.
Creencia en el orden social.
Desarrollo de las habilidades sociales.
Creencia en la propia autoeficacia.
Habilidades para adaptarse a las circunstancias cambiantes.
Orientación social positiva.
Poseer aspiraciones de futuro.
Buen rendimiento académico e inteligencia.
Resiliencia.
Los valores predominantes, los estilos de vida y las creencias que el conjunto de la comunidad tenga
acerca de las drogas influirán, por tanto, en la elección de las sustancias y en los patrones de
consumo de las mismas, constituyéndose como factores de riesgo y protección para el uso, abuso y
dependencia por parte de sus individuos. La deprivación social y la desorganización comunitaria, que
pueden estar especialmente presentes en los barrios marginales de las grandes ciudades, son
variables que, aun siendo insuficientes para explicar el consumo de sustancias, se constituyen en
facilitadores del mismo en presencia de otros factores de riesgo. (2010, pág. 53)
Las creencias que la sociedad tenga sobre el uso de sustancias y la percepción de riesgo
en relación a las mismas es también un factor de gran relevancia en el riesgo asociado al uso,
abuso y dependencia. La percepción social de una droga y el riesgo asociado a la misma,
quedarán asentados en las normas legales, las cuales ayudarán a reforzar dicha imagen y a
promover la transformación social.
Finalmente otro factor importante en el consumo de sustancias es la accesibilidad a las
mismas, de esta forma cuando el precio de una droga es bajo existe un mayor consumo, el
cual puede disminuir cuando la droga se encarece.
78
En el transcurso de los talleres pudimos observar el acceso que muchos alumnos tienen
en relación a las drogas.
El factor relacionado a los compañeros e iguales adquiere relevancia en la adolescencia
ya que el grupo de pares obtiene una gran importancia en la vida del individuo, paralelamente
a esto se produce una progresiva independencia de la familia. En relación a esto, el papel de
los compañeros como factor de riesgo y/o protección para el consumo de sustancias está
probado, tanto en su inicio como en su mantenimiento, en especial cuando existen otras
conductas antisociales. “Las actitudes de los compañeros hacia el consumo de sustancias, y la
percepción que el adolescente tenga sobre aquéllas, también es un factor de riesgo para el
mismo, al incidir en las propias actitudes y conductas”. (2010, pág. 54)
También es importante señalar que el grupo y el apego a los iguales también pueden ser
un factor de protección cuando sus miembros no consumen drogas, debido a que fomentan el
desarrollo de un estilo de vida saludable y de unos valores y actitudes prosociales.
Los factores escolares también son de gran importancia, debido a que, junto con la
familia, la escuela es uno de los primeros agentes socializadores desde la infancia y en ella los
niños y adolescentes pasan gran parte del día. Debido a esto es que su papel en la protección
contra el uso, abuso y dependencia de sustancias resulta fundamental.
Así, cuando en el centro escolar se promueve una educación integral de calidad, existe un adecuado
seguimiento personal de los alumnos y sus necesidades, y un ajuste a las mismas, se está fomentando
una mayor autonomía y un sentido de la responsabilidad, que se asocian a una menor probabilidad
de desarrollo de conductas problema, entre las que se encuentra el consumo de sustancias. (2010,
pág. 55)
En relación a los factores biológicos la mayoría de los estudios conciernen a los factores
genéticos y están relacionados con el consumo de alcohol de los padres y el que realizan los
hijos.
En los últimos años, se ha prestado especial atención a la comorbilidad de los trastornos
por uso de sustancias con otros trastornos psiquiátricos estableciéndose de esta forma la
patología psiquiátrica como un factor de riesgo para el consumo de drogas. Siguiendo esto,
podría haber una relación bidireccional entre ellos dado que la aparición de problemas
psicopatológicos aumenta la probabilidad del uso de sustancias en la adolescencia. Asimismo,
el consumo aumenta la probabilidad de desarrollar algún problema de salud mental. Las
patologías que generalmente son asociadas al consumo de drogas son el trastorno de conducta
y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Una constante en la investigación en adicciones es el intento de descubrir una posible relación entre
el consumo habitual de sustancias y la personalidad de los individuos que las usan, con el objetivo de
predecir la posible aparición posterior de abuso y dependencia, así como mejorar el tratamiento y la
prevención de los mismos, teniendo en cuenta las hipotéticas características distintivas de dichos
individuos. (2010, pág. 58)
Como mencionamos anteriormente, existe una interacción entre los factores de riesgo y
protección, un ejemplo de esto es la situación relatada por un alumno en donde sus padres,
deciden que ante la adicción de uno de sus hijos lo mejor es realizar un tratamiento.
Asimismo, es importante el conocimiento que los alumnos puedan tener acerca de que el
tabaco y el alcohol son drogas, que aunque legales, son igual de peligrosas para la salud como
la marihuana, cocaína, éxtasis entre otras, consideradas ilegales. .
Uno de los factores de protección que describen los autores en relación a la comunidad es
un sistema de apoyo externo positivo. En los talleres pudimos observar que los chicos realizan
actividades saludables como el deporte, la danza entre otras, actividades que podrían
considerarse como un apoyo positivo en la formación de los niños.
“Coord.: Ahora vamos a jugar a un juego que se llama la pelota caliente, ¿Saben
cómo se juega?
Alumnos: Nooo
Coord.: yo voy a tirar la pelota y el que la recibe va a decir su nombre su edad y que
le gusta hacer.
Los alumnos comenzaron el juego. Los varones destacaban más actividades como el
futbol y las mujeres en su mayoría comentaban que hacían danza y patinaban en
rollers.” (Registro 2 pág. 7)
Otro factor externo positivo es la implantación del proyecto CCN en la escuela, ya que el
mismo les proporciona a los alumnos herramientas para que puedan tomar sus propias
decisiones con respecto al consumo. También les brinda información sobre ciertas inquietudes
con respecto a la sustancias. En uno de los talleres un alumno preguntó sobre la legalidad de
80
“Coord.: Las drogas legales son las pastillas, el tabaco y el alcohol y son malas. Las
pastillas siempre se las tiene que recetar un médico, porque los medicamentos
controlados por un médico no hacen mal, hacen mal cuando su uso es desmedido.
Alumno: por ejemplo cuando el médico le dice que tome calmantes pero
moderadamente.
Coord.: Chicos todos los medicamentos que tomamos habitualmente son drogas,
pero la diferencia es que la receta un médico para algún caso específico, un dolor de
cabeza, una descompostura. Hay gente que se automedica y lo vuelve una rutina y
eso es una adicción, no es saludable, no hay un médico que controle.
Alumno: Seño por ejemplo el Febratic, lo tenes que tomas cada 8 horas sino si tomas
un poco y a la media hora tomas otro poco te puede hacer mal al cuerpo” (Registro
4 pág.31)
Ante esta inquietud con respecto a los medicamentos es que surge en un alumno la
pregunta sobre la legalidad de la marihuana y el uso terapéutico que se promulga desde
algunos sectores o instituciones, como por ejemplo la Comunidad Cannabica de Córdoba.
“Alumno: Seño yo escuche en la tele que en este país el ilegal la marihuana, pero
que en otros países la habían hecho legal.
F: Si hay países en donde es legal, pero acá en Argentina no, y como ya dijimos, por
más que una droga sea legal es mala. En otros países es legal pero sigue siendo
mala, afecta al cuerpo, a nuestro cerebro, es peligrosa. Alumno: También decía que
tiene efectos medicinales la marihuana.
F: ¿Ustedes han oído hablar de la morfina? Que es para calmar los dolores.
Alumnos: Siii
F: La marihuana se usa en algunos casos, en enfermedades muy graves para calmar
dolores, pero que les quede claro que la marihuana no cura enfermedades, no es
medicinal, porque no la cura a la enfermedad, y su utilización genera mucha
adicción para calmar el dolor o no, a lo mejor no tiene dolor y la consume igual.
Alumno: Seño ¿Ricardo Fort se murió porque era adicto a la morfina?
F: Si, entre otras cosas. Las drogas dañan el cerebro chicos y los órganos. Afecta
las relaciones con las personas, nuestra conducta y estados de ánimos. La
marihuana es una droga legal en algunos países, ilegal acá, que hace mal. Se usa
en algunas enfermedades para reducir el dolor, pero no es terapéutica porque no
cura enfermedades. Y el que les dice que consume marihuana con fines terapéuticos
es mentira, es una excusa.
Alumna: A un señor que es asmático le dijeron que tenía que consumir marihuana
para curarse y ahora está preso porque encontraron en su casa y se hizo adicto.
F: Chicos yo soy asmática y tomo otros medicamento, no uso marihuana para
curarme. Tengan cuidado con lo que les dicen porque muchas veces se los quiere
convencer de algo que no es ya sea para que uno consuma o para que este a favor de
consumir marihuana. (Registro 4 pág. 33)
81
Ante esta situación se les recordó a los alumnos lo trabajado en otros encuentro donde se
les había explicado que las frases “fumar un porro no hace mal” “la marihuana tiene efectos
terapéuticos” son erróneas ya que el consumo esporádico de cualquier sustancia puede llevar
al desarrollo de un proceso adictivo.
Esta situación luego fue comentada a la directora, quien nos habló sobre los problemas
familiares que hay en la familia del niño.
grandote. Debe ser por eso que el chico se inclinó para otro lado, anda saber vos
que lo que está pasando por su interior que desconocemos nosotros.
Coord.: Los compañeros también nos dijeron que a él de da el hermano de 16 años.
G: Hay un familiar muy conflictivo en esa casa. Es como un tío adoptivo. Mira es
una historia muy rara la familia. La misma abuela de él estuvo en la época del
proceso y no se sabe si ese chico no salió de ahí. Porque paso por la escuela y nunca
trajo ella absolutamente nada como para comprobar la documentación del niño.
Estuvo dos años en la escuela y no trajo nada. Siempre fue una historia media
turbia. El hermano más grande, porque son tres ellos, se les fue de las manos a la
mama desde el momento que le diagnosticaron cáncer, porque ni siquiera se
preocupó por su salud. Entonces nosotros tenemos que tener a ese chico, que vos
decís si hay que estar alerta porque es uno de los más expuestos. El fumar yo lo
asocio con la edad de los chicos que van a las americanas y se hacen los fumadores.
Cuando después les enseñas como se mueren las personas por el cáncer ahí abren
un poco los ojos. Si me preocupa que si el ya manifestó esto, cuando alguien le
presente, vos viste como es el entorno a lo mejor puede empezar con eso.”
En esta situación podemos ver como la familia actuó como factor de riesgo, facilitando el
consumo en el menor. Diversos autores señalan como factores de riesgos familiares
predisponentes al consumo de sustancias a:
[…] Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención al lugar donde residen y trabajan las
personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria" (OMS,
1979). (Morales Calatayud, Introduccion a la Psicología de la Salud, 1997).
Las prioridades de trabajo en la Atención Primaria dependen de los problemas que tenga
la comunidad. La identificación de estos problemas se realiza a partir de una correcta
identificación de los problemas mediante un diagnóstico de la situación de salud de la
comunidad y de una concepción integral de promoción de salud, prevención y atención de
enfermedades, etc. Estas acciones deben dirigirse a lograr el mayor impacto para la
transformación de la calidad de la vida y el estado de salud de esa población en un sentido
positivo.
84
Las acciones de salud en Atención Primaria no pueden ser solamente sobre los
individuos, sino que deben alcanzar a las familias consideradas como unidad, a las
instituciones, la comunidad en general, sus organismos representativos y sus líderes, y al
medio ambiente en sentido general. (Morales Calatayud, Introduccion a la Psicología de la
Salud, 1997).
Es por todo esto que los servicios no pueden prestarse por profesionales individuales,
sino que las actividades realizadas deben ser llevadas a cabo por equipos en donde se integren
el conocimiento y la tecnología de distintas disciplinas y profesiones, entre las que deben estar
los médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y sanitarios, etc.
Hay dos conceptos asociados a la Atención Primaria de la salud: Promoción de Salud y
Prevención y control de riesgo de enfermedades.
Yaría (2005) plantea que la escuela como institución es trasmisora de la educación para
la salud, proceso que depende de la evolución histórica de las sociedades, la cultura y las
condiciones de vida de las sociedades. En relación al consumo de drogas, en los últimos años,
se han producido cambios en la percepción social del mismo en los grupos etarios más
vulnerables como los niños y adolescentes, así como también una imposición notable del
mercado de venta.
Debido a los efectos de las sustancias sobre el comportamiento de los niños sería óptimo
que las instituciones educativas estén preparadas para realizar prevención partiendo desde el
hecho de desanimar el uso de drogas. Además de los efectos de las sustancias a nivel del
Sistema Nervioso Central, deben tenerse en cuenta las consecuencias que surgen cuando el
individuo vive en medios que faciliten el desarrollo de un proceso adictivo, es aquí donde
cobra mayor fuerza la prevención realizada desde la escuela y la inserción de la misma en la
comunidad.
De esta forma, la institución educativa se convierte en un factor de protección ante el
consumo de sustancias.
Yaría (2005) establece como punto de partida para realizar Prevención lo siguiente:
La prevención debe realizarse desde edades tempranas.
Desanimar el uso inicial a través de una acción de información, formación
participativa pedagogía.
Las acciones preventivas deben ser áulicas, institucionales, y en lo posible, debe
estar unida a instituciones de la comunidad.
Necesita de la participación activa de los padres.
85
El Proyecto CCN busca generar en sus beneficiarios una mejor calidad de vida
desarrollando aptitudes para poder tomar decisiones sanas respecto del consumo de drogas.
El tipo de prevención que se realiza con el CCN es de tipo primaria, es decir, son
acciones dirigidas a los no consumidores para así evitar la aparición de los problemas ligados
al consumo.
86
Durante los talleres se llevaron a cabo diversas actividades con los alumnos que tenían
como finalidad prevenir el consumo de sustancias, se habló sobre diversas drogas y sus
efectos, así como también sobre diversas formas de llevar una vida saludable.
“Alumno: Seño yo escuche en la tele que en este país el ilegal la marihuana, pero
que en otros países la habían hecho legal.
F: Si hay países en donde es legal, pero acá en Argentina no, y como ya dijimos, por
más que una droga sea legal es mala. En otros países es legal pero sigue siendo
mala, afecta al cuerpo, a nuestro cerebro, es peligrosa.
Alumno: También decía que tiene efectos medicinales la marihuana.” (Registro 4
pág.33)
En este fragmento tomado de los registros podemos apreciar como los niños se nutren de
la información que circula por los medios de comunicación y que muchas veces esta
distorcionada por ciertos sectores.
Ante esta pregunta se les explico a los alumnos que la marihuana no cura enfermedades y
que muchas veces se usan en tratamiento de enfermedades terminales para mitigar dolores,
pero teniendo los efectos secundarios propios de la marihuana. En esto se puede ver el efecto
que tienen los medios de comunicación, ya que en la mayoria de ellos muchas veces se le da
mucha importancia a las marchas realizadas para la legalizacion y libre cultivo del cannabis.
Esto en los niños generá confusion ya que creen que el consumo de esta droga es positiva para
la salud.
87
En cuanto a la promoción de la salud, Paulo Marchiori Buss en una apartado del libro
“Promoción de la Salud: Conceptos, Reflexiones y Tendencias” toma la Carta de Otawa
(1986), la cual define a la Promoción de la Salud como “el proceso de capacitación de la
colectividad para actuar en la mejora de su calidad de vida y salud, incluyendo una mayor
participación en el control de este proceso” Dicha carta establece cinco campos de acción
para la promoción de la salud:
Este paradigma de Salud Comunitaria está surgiendo en los ámbitos académicos mediante
el aprendizaje que un grupo de profesionales, en su mayoría psicólogos, ha logrado a través
del trabajo con las comunidades.
Numerosas son las características de este paradigma, pero hay dos esenciales:
El componente principal de este paradigma es la comunidad y el equipo
multidisciplinario de salud; ambos son participantes, entendiendo por participación la acción
de tomar decisiones sobre la salud de las cuales las comunidades se apropian.
En este paradigma se gestiona la salud positiva, no la enfermedad, si bien esta es
atendida como corresponde. De esto parte su eje teórico-práctico: la epidemiología de la salud
no de la enfermedad.
Los psicólogos, como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de realizar
aportes cooperativamente con las poblaciones con el fin de incrementar su fortalecimiento y
trabajar de forma unificada con profesionales de otras ramas de las ciencias sociales, en
particular con los provenientes de la pedagogía.
90
Artículo 10: Cooperación de familiares y ONG. Los usuarios del sistema de salud mental, así como
sus familiares u otros actores sociales, sin perjuicio de las formas de participación ciudadana que la
Constitución y la ley establecen, pueden constituir organizaciones no gubernamentales cuyo objeto
esté centrado en la promoción, prevención y protección de la salud mental individual y colectiva y la
tutela del acceso a servicios de salud mental acordes a sus necesidades. (Ley Provincial Nº 9848,
2010)
Artículo 2: Servicios de Salud Mental. Los servicios de salud mental son aquellas prestaciones
asistenciales cuyo cometido es abordar -previniendo o conteniendo desde una perspectiva
rehabilitadora y articulada- los padecimientos o trastornos de origen emocional u orgánico, con
capacidad de producir un deterioro en la aptitud humana de pensar, responder emocionalmente,
recordar, comunicar, interpretar la realidad y relacionarse socialmente. (Ley Provincial Nº 9848,
2010)
Los grupos destinados a jóvenes tienen como objetivo rehabilitar a jóvenes que han caído
en la problemática de las drogas. Para esto cuentan también con el apoyo de sus familiares, ya
que la mayoría asiste al grupo destinado a familiares y amigos para que estos puedan ser un
sostén durante el proceso de tratamiento que afrontan los jóvenes.
93
A este último grupo también asisten padres cuyos hijos no han iniciado un tratamiento
debido a que niegan la problemática del consumo, para poder abordar el tema con sus hijos y
acompañarlos en el proceso terapéutico que está por iniciar.
Otro servicio que ofrece la Fundación ProSalud es la atención telefónica de la LRV,
mediante la cual se reciben consultas relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas y
VIH Sida. La mayoría de los consultantes se comunican por problemáticas relacionadas con
las adicciones. La atención se centra en enlazar a los consultantes con instituciones en las que
puede afrontar un tratamiento. Para esto se tiene en cuenta lo que relata el paciente.
Posteriormente se completa una ficha (Ver Anexo) con la información recibida y transmitida
para realizar diferentes investigaciones. Es importante aclarar que la LRV es un servicio
anónimo y gratuito disponible para toda la provincia de Córdoba.
El artículo 11 de la ley 9848 se expresa sobre los derechos que tienen los pacientes, lo
que podemos relacionarlo con lo anteriormente dicho.
Derechos del paciente. Todas las personas con padecimiento mental tienen
derecho a:
a) No ser discriminadas por ninguna causa y bajo ninguna circunstancia, en particular por
motivos relacionados directa o indirectamente con su patología;
b) Ser informadas sobre el tratamiento terapéutico que recibirán y sus características;
c) Ser tratadas con la alternativa terapéutica menos restrictiva de su autonomía y libertad;
d) Tomar decisiones relacionadas con su tratamiento, dentro de sus posibilidades;
e) Acceder a su historia clínica por sí o con el concurso de su representante legal convencional;
f) Ser acompañadas durante las etapas de tratamiento por familiares o allegados;
g) Acceder a los psicofármacos necesarios para su tratamiento;
h) No ser objeto de investigaciones o tratamientos experimentales sin su consentimiento y bajo
los términos de la legislación vigente en la materia, e
i) Recibir una justa compensación por tareas, servicios o producción de bienes a ser
comercializados en el marco de dispositivos de rehabilitación. (Ley Provincial Nº 9848, 2010)
Las nuevas leyes de salud mental, tanto la nacional como la provincial, son de gran
importancia ya que están basadas en los derechos humanos y le otorgan relevancia a la
promoción y prevención de la salud.
En este apartado vamos a exponer el rol del estado en el complejo fenómeno de las
adicciones y el desarrollo de las políticas públicas necesarias para realizar la prevención de
esta problemática. Para esto utilizaremos lo expuesto por autores como Enrique Saforcada y la
Lic. Gabriela Richard, directora de Fundación ProSalud, entre otros.
Siguiendo lo expuesto por la Lic. Gabriela Richard en su artículo “Adicciones: Las
Políticas Públicas como contextos habilitantes de prácticas y redes juveniles saludables.”, en
los últimos años Argentina se ha convertido en un país de producción, tráfico, consumo de
drogas y reinversión del dinero que deriva de este circuito comercial. Dichas acciones
configuran el fenómeno adictivo contando con la participación de jóvenes y generan una
dinámica que lleva la trama social hacia un deterioro progresivo, contrario a los procesos
de promoción humana. (Richard G. , Articulo no publicado)
En muchas ocasiones para mantener este circuito comercial se utiliza a niños y jóvenes
para la venta y traslado de las sustancias. En relación a la explotación económica hacia los
niños el artículo 32 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en el inciso 1
se expresa que
Artículo 32: 1- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o
entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social. (Convencion Intenacional , 1990)
Con respecto a esta problemática la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño, en vigencia desde 1990, establece en su Artículo 27 que “los estados partes reconocen
el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social” (1990). Teniendo en cuenta lo expresado en este artículo,
consideramos que actividades realizadas por los niños relacionadas al comercio de drogas
atentan a su adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, ya que esta
actividad perjudica seriamente al niño y al joven debido a que los expone a situaciones
peligrosas y contrapuestas a lo saludable.
Otro artículo que hace referencia esto es el artículo 33 que establece que
Artículo 33: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas
legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso ilícito
de estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumerados en los tratados internacionales pertinentes, y
para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícito de estas sustancias.
(Convencion Intenacional , 1990)
95
La edad de consumo también fue preocupante: el promedio de los asistidos tenía apenas 13 años.
También llegaron niños de 10 y 11 años con graves cuadros de intoxicación. En cuanto al estrato
social de los internados, también hubo otra sorpresa: la ingesta desmedida de sustancias adictivas
desconoce fronteras socio-económicas. (Diario Día a Día)
En palabras de la Lic. Richard, frente a este panorama se hace sumamente necesario que
nos preguntemos sobre lo que hacemos como sociedad, lo que no estamos haciendo y lo que
tendríamos que hacer para afrontar el fenómeno de las adicciones “en esta dirección, todas
las respuestas, si se pretenden eficaces y capaces de dar sentido al esfuerzo que impliquen,
deberán encuadrarse en políticas públicas integrales –educación, salud, desarrollo social,
ambiente, economía, seguridad- y ser sostenidas en el tiempo”. (Richard, G. Articulo no
publicado)
En relación a esto Enrique Saforcada et al. (2010) plantean que en el contexto social en
el que vivimos actualmente es difícil acceder a los servicios básicos para la vida, por lo que se
debe revisar la función de los poderes públicos para garantizar la vigencia y protección de los
derechos humanos. La sanción de la Ley Provincial 9848 de Salud Mental brinda un lugar de
importancia a la prevención y promoción de la salud disminuyendo el predominio del ya
existente enfoque asistencialista, pero a pesar de esto, en el terreno de las adicciones sigue
teniendo mayor importancia el enfoque asistencialista.
En la fundación ProSalud podemos observar esto en muchas de las consultas recibidas en
la Línea Red Vida, ya que la mayoría de los consultantes buscan, incentivados por otros
profesionales, lugares donde puedan internarse para tratar esta problemática descartando el
tratamiento ambulatorio. También se reciben consultas donde los usuarios manifiestan su
desconformidad con los tratamientos de internaciones.
A continuación expondremos uno de los casos donde la consulta se realizó para pedir un
tratamiento ambulatorio en donde no usaran medicación. El consultante es un hombre de 31
años adicto a la marihuana y a la cocaína.
F: ¿Dónde realizo el tratamiento?
96
En relación a esto, el artículo 4 de la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental, plantea que
Artículo 4: Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental.
Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tiene todos los derechos y garantías
que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud. (Ley Nacional , 2010)
Artículo 7: El estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos. […] d)
Derecho a recibir tratamiento y ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos
restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria. (Ley
Nacional , 2010)
El informe “Mirar tras los Muros” del año 2014, realizado por la Comisión Provincial de
la Memoria y los Observatorios de Derechos Humanos de la UNC y de la UNRC , se refiere
al tema de las políticas públicas en relación a las sustancias psicoactivas. El capítulo destinado
a este se denomina “Salud Mental y consumos problemáticos: “de la guerra contra las
drogas”, a la promoción de la salud en las comunidades”. Como mencionamos
anteriormente, nosotros consideramos todos los tipos de consumo como problemáticos, pero
utilizaremos este informe debido a la importancia que tiene para nosotros en relación a lo
expuesto en el sobre las políticas públicas actuales. (2014)
En la actualidad las drogas aparecen como una problemática social creciente en los
medios masivos de comunicación y como una de las principales preocupaciones en
instituciones educativas, de salud y comunitarias. Sin embargo, la mayor parte de las
intervenciones destinadas al abordaje de estos consumos problemáticos de drogas han sido
insuficientes.
En lugar de abordar las determinaciones sociales, culturales y económicas que
predisponen y favorecen el consumo problemático muchos abordajes confunden
indiscriminadamente narcotráfico con consumo, consumo con delincuencia y delincuencia
97
Ante esta pregunta la mayoría de los alumnos respondió de forma positiva. Esto se vio
reflejado en los talleres debido a la participación de los niños en las diversas actividades que
realizábamos y la variedad de preguntas que surgieron en los debates.
100
Ante esta pregunta, pudimos observar que algunos alumnos no estaban interesados en
compartir la información recibida. Esto podría deberse a que en sus familias hay un
involucramiento con las sustancias, ya sea para consumo o su comercialización.
Otra pregunta que hicimos fue ¿Qué actividad te gusto más de los talleres? (cuentos,
juegos, trabajos grupales, video). Ante la misma los alumnos respondieron los trabajos
grupales, el video y los juegos fueron las actividades que más disfrutaron en el transcurso de
los talleres.
8. CONCLUSIONES
104
preventivo propio. Esto se debe a que han podido tener un primer acercamiento a la temática
el cual constituye una base para el posterior trabajo con los alumnos y el desarrollo de un
proyecto de prevención de adicciones por parte de la escuela. El trabajo de articulación entre
Fundación ProSalud y las instituciones educativas es de gran importancia para el
fortalecimiento de redes sociales, las cuales están integradas por centros de salud y centros
vecinales que muchas veces colaboran con la implementación del proyecto y se nutren del
mismo para trabajar con la comunidad.
Otra cuestión que para nosotros adquiere relevancia es la sanción de las leyes de Salud
Mental 9848 y la 26.657, debido a que le otorgan gran importancia tanto a la promoción
como a la prevención de la salud, y al trabajo con la comunidad, así como también al trabajo
interdisciplinario, priorizando los derechos humanos del paciente.
En relación al objetivo general del presente trabajo podemos afirmar que el proyecto
CCN es un dispositivo que facilita la prevención de adicción y la promoción de la salud en
niños, debido a que se promueven estilos de vida saludables y se les brinda información sobre
la importancia de una vida sin drogas. Muchos alumnos contaron experiencias familiares
relacionadas al consumo, lo mismo que situaciones en los barrios y de algunos pares.
Creemos de gran importancia hacer algunas recomendaciones en relación al proyecto
para contribuir con el mismo, y fortalecer su trabajo con los niños. La primera es la difusión
en el taller “Consumo de sustancias” de un video destinado a la prevención de este problema.
Dicho video, protagonizado por dibujos animados, muestra cómo influye el grupo de pares en
el inicio del consumo y como esto afecta en las relaciones familiares y el propio cuerpo.
Creemos que es un material importante porque muestra los efectos negativos de las drogas y
también como los protagonistas van ayudando al joven adicto a que pueda observar las
consecuencias de una adicción en su vida.
Otra sugerencia es aumentar el número de talleres dedicados a la “Sociedad de Consumo”
ya que consideramos que actualmente los medios de comunicación ejercen una gran
influencia en la sociedad, creando necesidades, dando mensajes contradictorios, información
incorrecta.
En relación a las políticas públicas creemos que actualmente son muy pocas las
destinadas a prevención del consumo de sustancias, generalmente están destinadas a la
prevención del consumo problemático y a la asistencia. A partir de nuestra práctica creemos
que es de gran importancia la prevención desde temprana edad y antes de que la problemática
ya esté instalada.
106
9. BIBLIOGRAFIA
108
Asamblea General de Naciones Unidas . (1990). Convencion Internacional sobre los Derechos del
Niño.
Auyero , J., & Berti, M. F. (2013). La Violencia en los Margenes. una maestra y un sociologo en el
conourbano bonaernse. Buenos Aires: Katz.
Bastrocchi, R., & Fernandez Labriola , R. (s/f). Manual de Adiccionología. Tomo II. Buenos Aires :
Gabas Editorial.
Becoña , E., Cortez , M., Arias Horcajadas , F., Barreriro, C., Iraurgui, I., Llorente del Pozo , J. M., y
otros. (2010). Manual de Adicciones para Psicologos Especialistas en Psicologia Clínica en
Formación. . Barcelona: Socidrogalcohol.
Berk, L. (1999). Desarrollo del Niño y del Adolescente. Madrid: Prentice Hall.
Cano, G. d., Penayo, A. A., & Terrasa, M. E. (2012). Impacto en niños hijos de padres adictos: Rol de la
Auditoria Medica . Buenos Aires: Hospital Aleman .
Cardozo , G., & Dubini , P. (2005). Capitulo II Factores de Riesgo y Protección. Su incidencia en la
conducta de los adolescentes. En G. Cardozo , P. Dubini , M. Barrón , M. Solís , M. E. Duarte ,
E. Vaudagna , y otros, Adolescencia. Promoción de la Salud y Resiliencia (págs. 43-61).
Cordoba : Brujas.
Castaño , V., Crespo, E., Del Zotto, P., Jiménez , F., Mansilla , J., Marchetti, P., y otros. (2011). Pasar al
Frente. Programa de Capacitacion para Padres y Madres. Cordoba: SEPADIC.
Castaño , V., Crespo, E., Del Zotto, P., Jiménez , F., Mansilla , J., Marchetti, P., y otros. (2011). Pasar al
Frente. Programa de Capacitacion para Padres y Madres. Cordoba : SEPADIC.
Castaño, M., Del Zotto Libonatti , P., Esteve De Lorenzi , L., Mansilla , J., Priolo, M. M., Paz Fioramonti,
I. G., y otros. (2011). Pasala Bien. Cuadernillo para Jovenes. Cordoba: SEPADIC.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/200
1/0021
Del Val , J. (2000). Capitulo 2 El Estudio del Desarrollo Humano. En J. Del Val , El Desarrollo Humano
(págs. 23-49). Mexico : Siglo XXI Editores.
Fundacion ProSalud . (19 de marzo de 2014). Fundación para la Promoción de la Salud Humana.
Recuperado el 11 de septiembre de 2014, de Proyecto Cuenten con Nosotros:
http://www.fundacionprosalud.org/?page_id=815
Fundación ProSalud. (17 de mayo de 2015). Fundacion para la Promoción de la Salud Humana.
Obtenido de Línea Red Vida: http://www.fundacionprosalud.org/?page_id=161
FUNDARPRE. (s/f). Conteción y afecto familiar: Primera Barrera contra la Droga. Buenos Aires :
FUNDARPRE.
Griffa , M. C., & Moreno , J. E. (2001). Claves para una Psicología del Desarrollo. Vida Prenatal, Etapas
de la Niñez Volumen I. Buenos Aires : Lugar Editorial.
Guitierrez Raina , D. (2004). La Familia y la Escuela en la Prevención Primaria del uso de Drogas. Entre
Rios: Universidad Adventista del Plata. .
Leon, O. G., & Montero, I. (2003). Metodos de Investigacion en Psicologia y Educacion . Madrid: Mc-
Graw Hill.
110
Ley Nacional , N. (03 de Diciembre de 2010). Ley Nacional de Salud Mental. Recuperado el 13 de julio
de 2015, de http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/ley-
nacional-salud-mental-26.657.pdf
Marchiori Buss, P. (2006). Una Introduccion al concepto de Promocion de la Salud. En D. Czeresnia, &
C. Machado de Freitas , Promoción de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias (pág. 19).
Buenos Aires: Lugar.
Mayer , H. (2001). Drogas: Hijos en Peligro. Caminos que acercan y alejan de la adiccion. . Buenos
Aires: Editorial El Ateneo.
Mayer, H. (2001). Drogas: Hijos en peligro. Caminos que acercan y alejan de la adicción. . Buenos
Aires : El Ateneo.
Richard , G. (3 de julio de 2015). Adicciones: ¿Como sumar al esfuerzo mundial para afrontar este
fagelo? La Voz del Interior , pág. 12.
Richard , G. (Articulo no publicado). Adicciones: Las Políticas Públicas como contextos habilitantes de
prácticas y redes juveniles saludables.
Saforcada , E. (1999). Psicologia Sanitaria. Analisis crítico de los sistemas de atencion de la salud .
Buenos Aires : Paidos Tramas Sociales .
Saforcada , E., De Lellis , M., & Mozobancyk , S. (2010). Psicologia y Salud Publica. Nuevos aportes
desde la perspectiva del factor humano. . Buenos Aires : Paidos Tramas Sociales .
Saforcada , E., De Lellis, M., & Mozobancyk, S. (2010). Psicologia y Salud Publica. NUevos Aportes
desde la Perspectiva del Factor Humano . Buenos Aires : Paidos Tramas Sociales .
SEDRONAR, & LAS OTRAS VOCES. (s/f). Comunicándonos podemos prevenir el uso indebido de drogas
y alcohol . Buenos Aires .
Yaría , J. (1999). Guia para Familias y Lideres Sociales en el tema de las Drogas. Buenos Aires: Lumen.
Yuni , J., & Urbano , C. (2006). Tecnicas para Investigar 2. Recursos Metodologico para la Preparacion
de Proyectos de Investigación. . Cordoba : Brujas .
Yuni, J., & Urbano, C. (2006 ). Tecnicas para Invesigar 3. Analisis de datos y redacción cientifica. .
Cordoba : Brujas .
112
10. ANEXO
113
Anexo 1
Cuestionario para alumnos de 5to grado A y B
A través de este cuestionario, queremos saber tu opinión acerca del “Proyecto Cuenten con
Nosotros”. Por favor responde las preguntas que siguen.
1. Edad
6. Qué actividad te gusto más de los talleres (cuentos, juegos, trabajos grupales)
Anexo 2
Registro nro. 8
Entrevista a la Dr. Nilda Gait Medica pediatra, Jefa del departamento de Toxicologia del
Hospital de Niño de la Santísima Trinidad.
Nilda Gait: PAUCA en un programa de asistencia a la urgencia del consumo y abuso sexual,
está formado por un equipo interdisciplinario que costa del el servicio de toxicología para el
caso de los chicos que consumen drogas, alcohol, marihuana cocaína y medicamentos
anfetaminas benzodiacepinas etc., y la gente de endocrinología, servicio de endocrinología
para la detección del abuso sexual, y después un equipo interdisciplinario compuesto por los
psiquiatras Ana Alle, otra psiquiatra que es residente y ahora con una prolongación de la
cláusula tercera del ministerio de salud una psicóloga, licenciada Agostina Palacio y otra
chica de la Universidad Nacional de Córdoba, después vos le preguntas los nombres para que
te den bien los que yo me olvido.
FA: Bueno
NG: se hacen dos talleres, un taller los martes con las familias y los chicos dedicado al abuso
sexual, y los jueves dedicados a drogas en los cuales se aborda no solamente al niño sino
también a la familia tratando de insertarlos nuevamente a la sociedad. A este equipo también
está la escuelita hospitalaria, que cuando el niño ingresa intoxicado e internado, ellos trabajan
en el internado con otros chicos para que no pierdan el colegio. Ahora vamos a tener un
convenio con la gente del ministerio de educación para trabajar y poder recibir los chicos de
la escuela. Esto va a ser firmado dentro de muy poco tiempo, ya tuvimos una reunión con el
Dr. Carlos Paz que es el que dirige.
FA: Esto que usted menciono la familia de los chicos ¿Cuál es el rol de la familia y de otras
instituciones en el problema de las adicciones?
115
NG: Las adicciones hoy son un problema de salud pública importante cada vez la edad de
ellos disminuye y son menores. De acuerdo a la última tesis, yo hice 10 años de estudios en el
Hospital de Niños, tengo una media de 12,9 ósea en chicos de 8 a 15 años en el cual la
marihuana es la droga de más uso, seguida por el alcohol, y ahora la cocaína, cuando hace 7
años no se veía a esto. Ahora se le suma los medicamentos como las benzodiacepinas y
también antidepresivos que encuentran en la casa, haciendo los cocteles como la jarra atómica
o la jarra loca para poder estimularse, o directamente con medicamento alcohol y drogas. Uno
de las principales causa es el ocio, el tiempo libre, la imitación de sus amigos y la fractura
familiar. Hoy la encontramos tanto en el hogar, tanto en la vía pública como en la escuela. La
escuela ahora aumenta el número que hace 10 años tenemos un valor bajo, también esto es
importante porque repercute en la parte escolar en la cual hemos tenido niños con primario
completo y secundario incompleto y algunos con deserción. Esto va a llevar el día de mañana
a tener más chicos en la calle con ocio, mucho tiempo libre y no ocupando su tiempo útil.
Esto también habla de la falta de límites, de las famosas previas que se permiten en las casas,
en la familia y que hay que empezar a cambiar esta historia. Las previas se pueden hacer pero
sin necesidad de la cantidad de alcohol que se ingiere porque después cuando van a los pub, a
los boliches ya están con los grados de intoxicación alcohólica. Nosotros en general vemos los
chicos en sopor y en coma, cuando los traen acá porque el que esta con una intoxicación
moderada o leve la hacen pasar en la casa porque los padres no toman la dimensión, o los
amigos de esta intoxicación alcohólica. Si concurren rápidamente cuando es marihuana o
cocaína u alguna droga que ellos no pueden manejar. Entonces lo fundamental es trabajar en
la familia, hacer ver que los límites son parte del amor, y decir un no a tiempo hace que estos
chicos no sean violentos no sean delincuentes y que puedan ser niños sanos y útiles en el
futuro.
FA: Gabriela me comento que usted va a las escuelas ¿Usted cree que hay suficientes
actividades de prevención de adicciones?
NG: Creo que faltan más y por eso se está trabajando, ahora se va a trabajar con el ministerio
de educación, porque nosotros dentro de todas las cosas que hacemos de la parte de
toxicología, estamos yendo a capacitar escuelas, pero yo creo que hay que preparar bien a los
docentes, no solamente a los públicos y a los privados, yo he visto mucho en el interior la
problemática de que los chicos creen que la droga es el placer, el hacerlos sentir bien y el
mensaje no es claro, porque si supieran más los daños que producen sería menor el acceso,
116
mientras más haya oferta más va haber demanda, es por eso que creo que no se debe legalizar
la marihuana.
NG: este programa es para los chicos ya intoxicados, los ingresamos en el hospital, lo
desintoxicamos y después lo siguen por un año. Es un programa de tipo ambulatorio a
insertar, no es un programa tipo cárcel. Esto es ambulatorio. Y si recibimos chicos que no
hace falta internarlos, los atendemos por la guardia y los insertamos en el programa.
NG: Y de 10 casos de drogas a 7 los tenemos libres de drogas. Muchos chicos necesitan
contención y afecto. Hay muchos chicos que no se necesita medicarlos, sino simplemente que
lo escuchen. Hoy hay mucha falta de dialogo y de comunicación entre los padres, entre los
parientes, entre la educación entonces todos tenemos que trabajar para esto, porque el espacio
que nosotros dejamos se abre para otra persona, con no las intenciones correctas como para
que ese chico sea un hombre digno el día de mañana.
NG: Droga es toda sustancia que al ingresar al organismo produce cambios en el y puede
producir alteración importantes tanto en la parte metabólica como en el accionar. Y droga de
abuso son todas aquellas sustancias, estimuladoras, depresoras, y que producen una
dependencia psíquica y física. Entonces llamamos marihuana, cocaína alcohol medicamentos
como tranquilizantes, antidepresivos, LSD, heroína que son drogas mayores que hoy las
tenemos.
117
FA: ¿Cree usted que es conveniente que un niño use estas sustancias psicoactivas aunque no
abuse de ellas?
NG: No, no tiene por qué usar sustancias psicoactivas. Si en algún momento hace falta porque
tiene algún problema de conducta tiene que ser llevado por un médico psiquiatra o psicólogo
para el uso de esta medicación, no se le puede dar medicación porque esta estresado o porque
tiene hipertensión. Porque yo he visto muchos casos que hay en la casa, les duele el pecho
toman tranquilizante, tienen que rendir una materia también. Los medicamentos no son
preventivos, deben utilizarse para combatir una enfermedad.
NG: Pueden llegar porque alguien los trae, la policía, la familia o los amigos, intoxicados por
drogas de consumo pueden llegar para preguntar para consultar, porque también se reciben
asesoramiento. Algo que estamos tratando es que se crea que el consumo de drogas en niños
es una enfermedad, así como tratamos la neumonía o la angina también se puede tratar y
rehabilitar un paciente pero hay que perder el miedo porque muchas de nuestras estadísticas
tiene su registro porque no se anota el verdadero nombre, todos son Pérez, todos son García y
todos son Gómez para no decir. Cuando nuestra sociedad aprenda que esto es una enfermedad
y trabajemos todos juntos vamos a poder hacer que este mundo sea un poco mejor.
Anexo 3
Registro nro. 9
Entrevista a la Dr. Ana Maria Alle Medica Psiquiatra, Psiquiatra Infanto-Juvenil perteneciente
al programa PAU-CA del Hospital de Niño de la Santísima Trinidad.
Ana Alle: Este programa surge a partir de la necesidad planteada por la jefa del servicio de
toxicología de tener una respuesta que contemplara en forma integral la asistencia en urgencia
de los chicos que entraban a internación o por situaciones de intoxicación por sustancias.
Algunas drogas licitas y otras ilícitas ¿no? En realidad este programa se suma a un programa
que ya existía en el hospital desde el año 1989 en el viejo Hospital de Niños que realizaba en
forma interdisciplinaria e interespecialidades una asistencia en urgencias de los chicos
abusados sexualmente, en una época donde esto no se atendía, se atendía en muy pocos
lugares en el país inclusive. Ese programa tuvo interrupciones hasta que continuo durante un
tiempo solo con la asistencia médica y luego retomamos en el año 2012, que yo me integre
como psiquiatra infato-juvenil con un cargo permanente por concurso al hospital entones
pudimos retomar. Aclaro esto porque el anterior programa se hacía con gente ad honorem
porque tuvimos bastantes dificultades para ser ayudados pese a las inquietudes de mucha
gente, en cambio aquí pudimos sumar las dos instancias es decir, dos situaciones graves que
generalmente se presentan con distintos tipos de urgencias ya sean físicas, psíquicas,
judiciales las de abuso sexual, medicas más frecuentemente las toxicológicas, pero que tenían
ciertas cosas en común, que si uno se pone analizarlas, las dos son problemáticas bastantes
rechazadas en general, por ser difíciles en el acceso, por necesitarse conocimientos especiales
que no se tenían en ese tiempo, porque son problemáticas, el consumo de drogas en chicos es
relativamente temprano por lo menos en la cantidad en que está apareciendo, la incidencia. Y
el abuso sexual siempre fue una problemática muy ocultada entonces tampoco se sabía cómo
abordarla. Entonces son dos problemáticas que tienen una cuestión bastante importante que es
119
el tema del secreto con el que se manejan en muchas circunstancias, las dificultades para
abordarlas por parte de los profesionales, el rechazo, por ahí el rechazo en el caso de los
chicos abusados viene porque te llaman de tribunales, porque tenes complicaciones, porque
tenes que hacer informes, etc., entonces a veces los profesionales sobretodo en la parte clínica
tan exigidos en sus tiempos les es más difícil una problemática donde hay que sentarse hablar
y a escuchar al paciente mucho más intensamente y a su familia. Y en el caso del consumo de
drogas, también son familias muy difíciles, suelen ser personalidades bastantes diferentes que
las del chico abusado, requiere exigencias de tipo psicológico bastante particulares para poder
abordarlas. También requiere conocimientos especiales, mucho manejo de las dinámicas
familiares y las formas e intervención en familias. Nosotros somos un equipo que trabaja en
situación de urgencia, urgencia que puede ser psicología, social, familiar, pero principalmente
es médico-psicológica, tiene los aspectos de los efectos de la droga por un lado, que en ese
momento llegan a lo mejor chicos con pérdida de conciencia, que están en terapia intensiva y
por otro lado situaciones muy difíciles a nivel familiar, donde ni siquiera se puede pensar en
términos preventivos primarios, hay que pensar en sacarlo de la situación crítica y ver de
tratar de establecer cierto orden, priorizando si ese chico puede permanecer en el grupo
familiar, que personas pueden hacerse cargo de el en el grupo, como se recupera, como se
implementa el primer momento de asistencia psicoterapéutica, hace un diagnóstico, hay
chicos con personalidades donde uno detecta rasgos depresivos, posibilidad de intentos de
suicidio claros, porque que la conducta es autodestructiva es autodestructiva indudablemente,
pero que no siempre tiene el mismo significado. Entonces nosotros compatibilizamos estas
dos problemáticas, solucionamos por otro lado dificultades en la integración y funcionamiento
de todos los que es psicopatología y asistencia a psicopatología que viene complicado y
bastante más complicado en los últimos años con muchos desacuerdos, muchas dificultades
entre los profesionales que intervienen en los equipos, y el hospital de niños en particular no
tiene la asistencia de consultorio externo en donde la gente puede venir con cualquier
problema y ser asistido en un consultorio externo, este sería el consultorio externo por esta
problemática, después tenemos la sala de psiquiatría, intención y después un servicio de salud
mental que principalmente atiende la problemática o del internado o de programas especiales
con chicos con patologías especiales que por ser este un hospital de alta complejidad en este
momento la organización es así.
AA: Bueno en este programa está conformado por las dos ramas medicas del servicio de
toxicología y del servicio de endocrinología donde funcionan los consultorio de ginecología
infanto-juvenil, digamos el grupo de médicos de esos servicios que asisten desde el punto de
vista orgánico, y nosotros, estoy yo como psiquiatra infanto-juvenil y luego tenemos en este
momento dos residentes de psiquiatría rotando por el momento son residentes que vienen de
psiquiatría general y que rotan un año en infanto-juvenil, una psicóloga que si bien viene ad
honorem, estamos gestionando hace bastante tiempo que tenga algún tipo de contrato de
nombramiento, y también, en este momento hay una persona que está en esta instancia de
realizar su tesis, de hacer su práctica, que empezaría en cualquier momento por ahora viene
como observadora, es estudiante de psicología, y bueno eso somos también tenemos en el
tema de consumo el trabajo de trabajo social, que en algunas problemáticas ellos intervienen.
Con trabajo social tenemos el problema de que ellos están muy digamos ocupados en el tema
de internación, entonces realmente este año logramos que, en algunos tipos de problemas
especiales se intervenga. Muchas veces el internado ya viene con un trabajo del servicio social
y entonces trabajamos en ese primer momento de internación y cuando después trabajamos en
consultorio externo si hay alguna necesidad ellos la atienden, aunque en general, el circuito
tanto en salud mental como en trabajo social se cerraría cuando se van de la internación,
nosotros estamos tratando de poder trabajar un poquito más. Por otro lado también está
trabajando con nosotros y estamos viendo cómo implementar, la gente que trabaja en le
escuelita del hospital, la escuela Atrapa Sueños creo que se llama, y bueno estamos
reuniéndonos y viendo cómo organizar algunos talleres que son de tipo artístico, que son o de
música o algún tipo de trabajo literario. Estamos viendo cómo organizarlo, porque también
pasa que según el momento el tipo de paciente que llega es muy diferente, por ejemplo el año
pasado había muchas chicas de 13 14 años este año hay muchos varones, en adicciones estoy
hablando, entonces va variando, es un tipo de población a diferencia de la de abuso sexual que
suelen trabajar intensamente varios meses; los de consumo son más difíciles de retener. Es
difícil la adherencia al tratamiento, desde todo punto de vista. Hay mucha necesidad de
intervención psicofarmacológicas por el tipo de problemática y por el tipo de conducta que
presentan y la baja posibilidad de contención familiar entonces esto esta aumenta la necesidad
de intervenciones psicofarmacológica. Esto también es un problema porque es gente de bajo
recursos difíciles de encontrar, sobre todo estabilizadores, anti impulsivos, antidepresivos, es
difícil compaginar que se cumplan esto, en general nuestro objetivo sería generar un tiempo
de no consumo, salir de la situación crítica, atenderlos, ayudarlos a reorganizarse, y pasado
ese tiempo ver cómo se pueden insertar en otro tipo de tratamiento. Por ejemplo ahora tengo
121
un chico que ya hace un año, de 12 años entro, internado en terapia intensiva, con toda una
sintomatología seria, y no consume hace un año, pero hay toda una problemática que ya no
corresponde a nuestro equipo de urgencia y es muy difícil insertarlos en lugares donde sean
asistidos con lo que necesitan.
AA: Bueno por eso te digo, eso es una cosa que nosotros la tenemos en estudio y observación
porque eso también depende de nuestras posibilidades como equipo. También en nuestro
equipo está funcionando ya el equipo con todos los intervinientes, médicos inclusive,
reuniones que tratamos de que sean mensuales, todavía no estamos estabilizados en la
frecuencia con una profesional formada en psicología institucional que trabaja como grupo de
reflexión y cuidado profesional. Nosotros estamos recién iniciando esto y si bien el equipo de
abuso trabajo siete año con la licenciada Garabeli, cosa que aseguro un buen funcionamiento
y un buen intercambio, ahora es la licenciada Nelida Cordoba, donde integramos los dos
equipos de trabajo, el de abuso y el de consumo.
AA: Y es fundamental, la verdad es que en algunos casos tenemos suerte, de que encontramos
algunos aspectos que podemos potenciar. Pero hay familiar que realmente son muy
disgregadas muy disfuncionales y tenemos que conformarnos con salir de la situación critica,
es muy limitado lo que se puede hacer. Pero yo siempre digo que si uno mira lo general dice
que estoy haciendo yo acá soy una hormiguita, pero si hay muchas hormiguitas en distintos
lugares después la cosa no parece tan difícil. Pero pensemos que nosotros estamos en un
ámbito donde los chicos vienen con toda la sintomatología y todos los efectos. No es como ir
hablar con un chico que nunca consumió, ellos ya han consumido. Y por lo general nosotros
tenemos una edad de predominio de 12 de 13 años `por ejemplo pero donde vemos que el
consumo empezó a los 9, y consumo de muchas sustancias.
FA: ¿Cree usted que se está haciendo actividades suficientes de prevención de : adicciones?
AA: Bueno esto es una opinión personal, yo creo que hay muchos esfuerzos en la prevención
por parte de la población, de los profesionales, pero realmente creo que si no se implementan
políticas que contemplen la problemática de las drogas y del comercio de las drogas realmente
es muy frustrante, de repente ver que personas, por no decir personajes, que están ocupando
cargos altísimos en instituciones, están mesclados en forma consuma, por lo menos con el
comercio legal. Creo que no hay implementadas políticas adecuadas y eso es a nivel mundial,
es un problema a nivel mundial, pero hay países que implementan mejor.
AA: Yo no estoy de acuerdo con la despenalización, más aun te digo, el hecho del alcohol por
ejemplo, el alcohol está prohibido para los menores, sin embargo se transgrede
constantemente, los padres mismos son los que transgreden y llevan a sus hogares hacer las
previas. En realidad lo que nosotros vemos es que la despenalización a nosotros nos agregó
problemas con el alcohol, antes había problemáticas con los adultos y crónicas, ahora tenemos
intoxicaciones agudas, tiene otras características, pero ahora estamos viendo el alcohol de
manera absolutamente descontrolado, y creo primero que esta postura de un porrito no hace
mal, es una postura lamentable, a nosotros nos quita muchos elementos para intervenir porque
tenemos que pasar a convencer a chico de que esta en un camino errado y que le va a producir
daño, entonces estos mensajes tan poco claros. Yo se claramente que el cigarrillo causa daño,
yo no lo veo, cuando yo crecí fumábamos mientras atendíamos a pacientes, cuando yo era
123
jovencita, ahora a nosotros ni se nos ocurriría prender un cigarrillo, es decir que se instaló
algo que claramente produce un daño y se instaló una cierta conciencia en algunas personas,
porque también los chicos fuman un montón. Pero ese otro tipo de sustancias que produce
alteraciones a nivel cerebral marca una diferencia fundamental, es decir, yo no puedo decirte
que es peligroso manejar con alcohol y no decirte que es peligroso haberte fumado un porro e
irte a manejar porque esta altera tu posibilidad de manejo adecuado, además
fundamentalmente eso, yo lo siento como que nos saca un elemento muy importante para
permitirte intervenir, y un chico de 13 14, te mira y te discute y te busco en internet, mira
sirve para esto, que sirve para el otro, en forma parcial totalmente aislada, fuera de contexto y
hacen una interpretación no correspondiente.
FA: Yo en los talleres con los chicos en la escuela veo que saben mucho, nos nombraban
sustancias que yo en ese momento no sabía que eran, también se habla mucho de que el papa
estuvo internado, el tío o el primo. Ellos lo ven como una situación común normal a que el
padre venda droga.
AA: Si eso es porque hay también una gran confusión, falta de valores, anomia, realmente es
un problema muy grave y a mí no me parece que borrar ciertos puntos que son referente, a
nosotros el problema de salud lo complica no lo soluciona. Porque así como esta de enferma
nuestra sociedad yo no puedo pensar que la cuestión de liberar esto va a llevar a un buen
camino sino que puede realmente hacerse peor, y de hecho lo estamos viendo, si les es más
fácil más consumen. Todos saben que un poquitito de alcohol no hace nada pero cuando
nosotros vemos a un chico tirado, arrastrado por sus amigos, totalmente a merced del resto y
bueno que decimos. Creo que tampoco pasa la cosa por entrar en la dinámica de las palabras
difíciles y las explicaciones, esto es un problema de relaciones humanas, decir porque vos
estas necesitando esto, que te pasa, donde rascas un poquito encontras unos chicos con una
desarmadura muy hostil, son chicos que están muy solos, no encuentran lugares de
pertenencia. Y en otras familias donde aparentemente están constituidas no están funcionando
bien. es decir están las problemáticas que vive todo el mundo pero algunos la solucionan de
esta manera usando afuera y refugiándose en algo que momentáneamente les permite sentir
que pertenecen a un grupo.
Anexo 4
Registro nro. 11
El día de la fecha recibo una llamada en la línea red vida. El consultante es un hombre de 31
años de edad adicto a diversas sustancias.
C: Hola mi mama me dio el número de ustedes, yo soy adicto desde hace muchos años, ya
estuve en tratamiento pero no me sirve. Quisiera que me puedan orientar un poco.
C: Mucho, más de 10 años, empecé con Marihuana más menos a los 20 y después con
cocaína.
C: En el IPAD, estuve internado pero no me gusto estaba mucho tiempo atado y dopado,
ahora no estoy internado pero sigo el tratamiento. Estoy tomando muchas pastillas y eso no
me gusta esperera que ya te paso los nombres. Ahora estoy tomando 6 pastillas. Tomo
carbamazepina, diazepam, noziam, risperidona, haloperidol e hiperhidemo. No me gusta
tomar tantas pastillas porque antes era adicto a la marihuana y a la cocaína y ahora también a
todos esos remedios. Porque si nos los tomo me empiezo a sentir mal, siento que los necesito.
Yo quiero dejar estos medicamentos y quiero que me digas otros lugares para hacer
tratamiento.
F: Yo te puedo recomendar dos grupos para que trabajes. Uno es el de la fundación ProSalud.
Estos grupos son para personas con adicciones, y concurren personas con problemáticas
parecidas a la suya. El grupo son los viernes de 18 a 20 hs. También te puedo recomendar los
grupos de Narcóticos Anónimos que son muy parecidos a los de fundación ProSalud.
Anexo 5
COMENTARIOS: