Fortalecimiento Comprension Lectora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO DE PRIMARIA DE LA IERS

ARLIM MARITZA CRISTANCHO CELY

201810256

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2020
2

FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO DE PRIMARIA DE LA IERS

ARLIM MARITZA CRISTANCHO CELY

201810256

Trabajo de Grado para optar al Título de Maestría en Educación

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2020
3

Página de Aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

Nota de Aceptación

___________________________

Jurado Evaluador 1

___________________________

Jurado Evaluador 2

___________________________
4

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi familia quienes me dieron su apoyo incondicional para poder

desarrollar este proyecto exitosamente.

A mis compañeros de estudio con quienes compartí experiencias y conocimientos que me van

a ayudar de aquí en adelante y a quienes llevo en el corazón.


5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, que va delante de mí abriendo puertas de prosperidad dándome sabiduría,

entendimiento, y fortaleza durante todo el proceso académico y poniendo ángeles que me

apoyaron para superar dificultades presentadas en este significante logro para mi vida.

A la D.I. Liliana Ávila, por su dedicación, paciencia, apoyo y aportes a durante el desarrollo

de este proceso.

A la Dra. Elsa Georgina Aponte Sierra, por su ayuda oportuna e interés en el buen desarrollo

del trabajo.

A la Institución Educativa Rural del Sur, al Señor Rector Henry Eduardo Molano Sánchez y

la señora coordinadora Mg. Mery Lizeth Roa Acero y a nuestras compañeras de sede por su

apoyo incondicional en el proceso investigativo.

A mi familia por su apoyo y paciencia en especial a mis hijos Katherin Milena y José Luis

Linares Cristancho a quienes dedico este gran logro por ser el motivo y mi inspiración para

seguir adelante.

A mi esposo, Carlos Augusto Linares Cortes, (que en paz descansa) quien en vida siempre me

apoyo en proyectos de superación.


6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 1

ABSTRACT 1

1. INTRODUCCION 2

1.1.Descripción del Problema 4

1.2.Justificación 9

1.3.Objetivos 12

2. BUSCANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE COMPRENSIÓN

LECTURA, A MANERA DE ESTADO DEL ARTE 16

2.1.Siguiendo Pistas 36

2.2.Adaptando Estrategias 48

2.3.Cosechando Logros 65

3. CONCLUSIONES 86

REFERENCIAS 88

ANEXOS 94
1

RESUMEN

El proyecto “Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de tercero de primaria

de la IERS”, evidencio las dificultades que tienen estos educandos en cuanto a comprensión

lectora, como esta dificultad los afecta al momento de analizar un texto escrito; por ende a través

de este escrito se propusieron estrategias y herramientas que ayuden a dar solución a esta

problemática y lograr así que los niños y niñas comprendan mejor cualquier texto que aborde y le

tomen el gusto por la lectura.

Palabras Claves
Comprensión Lectora, metacognición, cognición, estrategias cognitivas, proceso lector.

ABSTRACT

The Project "Strengthening reading understanding in third elementary students of the IERS "

evidenced the difficulties that these students have in reading comprehension, as this difficulty

affects them at the time of reading. analyze a written text; therefore, through this writing, strategies

and tools were proposed that help to solve this problem and thus achieve that boys and girls better

understand any text that they address and take a liking to reading.

Keywords
Reading comprehension, metacognition, cognition, cognitive strategies, process reader.
2

1. INTRODUCCION

Para dar comienzo hay que saber que la comprensión de los textos es uno de los procesos para

que los alumnos entiendan, asimilen, recuerden y relacionen los conceptos, fortaleciendo su

rendimiento académico y aportándole mayor calidad a la educación, por esta razón: “Leer bien”

debe ser entendido como: “el proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender,

valorar y utilizar el significado de un texto” (Roncal & Montepeque, 2011, p. 13), convirtiéndole

en una práctica habitual, continua y transversal en los ambientes escolares.

Por lo anterior, se define como factor importante el incluir actividades que permitan desarrollar

en los estudiantes el hábito lector dentro de los procesos académicos de primaria, dado que a través

de esa conducta es posible desarrollar pensamientos cognitivos e interactivos, permitiéndoles

construir y adquirir con facilidad nuevos conocimientos y, por ende, con el transcurrir del tiempo,

acceder a niveles superiores de educación.

El desarrollo de proyectos como este que habla sobre herramientas y estrategias que ayuden al

fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños y niñas genera un incentivo en los

estudiantes hacia la lectura, aplicando estrategias que los ayuden a fortalecer su comprensión

lectora, aportando a la construcción de una mejor sociedad, dado que este proceso interfiere en la

forma específica en que se relacionan y se comunican los miembros y actores de las instituciones

educativas.

Esta investigación buscó fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes del grado tercero

la Institución Educativa Rural del Sur, de la ciudad de Tunja, para ello se diseñó, implementó y

evaluó una propuesta que buscaba desarrollar experiencias lectoras a partir de la aplicación de
3

estrategias cognitivas en el ambiente escolar, mediante el desarrollo de una investigación

cualitativa con las siguientes fases: que parten de identificación del problema la siguiente fase

es el diagnóstico, a partir del cual se diseña la propuesta de cambio procediendo a la aplicación de

la misma durante la cual se va analizando valorativamente los avances progresivo que se dan en

su desarrollo llevando a cabo a la par la fase de evaluación; por medio de estas etapas de desarrollo

desde el quehacer docente el proceso de investigación en que se logró fortalecer la comprensión

de lectura de los estudiantes y por ende dinamizar el aprendizaje en aras de una impartir una

formación más integral y de mayor calidad.

En este escrito se divide en seis capítulos, partiendo desde la descripción del problema, se

incluye un marco referencial que sustenta teóricamente este trabajo; una serie de postulaciones de

eruditos sobre el tema de la comprensión lectora, un marco conceptual que ayuda a entender mejor

este tema; de igual forma se hace una descripción de la metodología que se empleó para presentar

un análisis de los resultados.

Ahora bien, con este trabajo sobre la implementación de una metodología de comprensión

lectora en los alumnos de 3° grado de primaria, se desea que sea de gran utilidad para el lector que

necesite una consulta, de igual forma contiene una serie de conclusiones, entre las cuales hay unas

recomendaciones para los docentes interesados en implementar la comprensión lectora con sus

alumnos dentro de sus centros educativos ya que esto es la base para que los educandos se apropien

de los contenidos curriculares y puedan elevar su nivel de aprovechamiento escolar, ya que

percibirán a la lectura como una actividad agradable e interesante.


4

1.1. Descripción del Problema

Lo primero que hay que mencionar que, en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional,

mediante las Pruebas Saber 3º, 5° y 9° evalúa las competencias básicas de los estudiantes y analiza

los factores que inciden en sus logros, constituyendo con estas pruebas estandarizadas una

herramienta de seguimiento del nivel de calidad del sistema educativo.

Siendo el objetivo de este examen visibilizar el estado de las competencias y aprendizajes en

matemáticas y lenguaje en los establecimientos educativos de acuerdo con las pruebas SABER,

sus resultados, según lo determinado por el Ministerio, hacen énfasis en aquellos aprendizajes en

los que se deben realizar acciones pedagógicas para el mejoramiento:

“Los resultados de estas evaluaciones y el análisis de los factores asociados que inciden en los

desempeños de los estudiantes, permiten que los establecimientos educativos, las secretarías de

educación, el Ministerio de Educación Nacional y la sociedad en general identifiquen las destrezas,

habilidades y valores que los estudiantes colombianos desarrollan durante la trayectoria escolar,

independientemente de su procedencia, condiciones sociales, económicas y culturales, con lo cual,

se puedan definir planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación” (Ministerio de

Educacion Nacional , 2016)

Es decir, permitiendo a los directivos y docentes de los planteles educativos hacer un

seguimiento del nivel de formación de los estudiantes desde que la escolaridad está empezando,

esto con el fin de que la misma evaluación se convierta en ruta de necesidad formativa,

visualizando en sus resultados que procesos de enseñanza - aprendizaje se deben fortalecer y

posibilitando el valorar los avances de los estudiantes con el fin de que cada institución pueda
5

establecer que impacto desea proyectar en sus programas y que acciones específicas de

mejoramiento debe aplicar.

De esta manera, los resultados en las Pruebas Saber 3, 5, y 9, como uno de los insumos para la

construcción del Índice Sintético de Calidad, mide variables como el progreso de las instituciones,

la eficiencia, el ambiente escolar y el desempeño de los colegios.

Respecto a la obtención de resultados, en la primera parte de cada reporte se presenta el

comportamiento general por competencia asociada a cada prueba, en este aparte los resultados del

establecimiento se comparan con el resultado de la Entidad Territorial Certificada y con los

resultados obtenidos en establecimientos de Colombia que guarden las mismas características en

cuanto a Sector (oficial o privado), Zona (urbana - rural) y nivel socioeconómico, la segunda parte

de cada reporte describe el estado general de los aprendizajes de la competencia asociada,

indicando el número de aprendizajes que se encuentran en rojo, naranja, amarillo y verde. Los

colores del semáforo están asociados al porcentaje de estudiantes que NO respondió correctamente

a los ítems de cada aprendizaje y la tercera parte de cada reporte enumera los aprendizajes en los

que es necesario implementar acciones de mejora con especial prioridad.

Según el reporte para la competencia comunicativa lectora en el informe por colegio 2017 de

las Pruebas Saber 3°, 5° y 9° de 2016, (Ministerio de Educación de Colombia, 2017), se evidencian

los siguientes resultados de grado tercero de primaria de la Institución Educativa Rural del Sur de

la ciudad de Tunja:
6

Aquí, se puede evidenciar como en este reporte hay un listado de aprendizajes pre establecido

por competencia, que visibiliza en que aspectos es necesario implementar acciones de mejora con

especial prioridad dados los altos porcentajes hallados:

• El 60% no identifica la estructura explícita del texto (silueta textual).

• El 50% no compara textos de diferente formato y finalidad para dar cuenta de sus

relaciones de contenido.

• El 41% no recupera información explícita en el contenido del texto.

• El 39% no identifica la estructura implícita del texto.

• El 36% no reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto.

• El 33% no reconoce información explícita de la situación de comunicación.

• El 31% no recupera información implícita en el contenido del texto.

• El 26% no evalúa información explícita o implícita de la situación de comunicación.


7

Estos porcentajes además de evidenciar la falta de comprensión lectora en los niños y niñas del

grado tercero la Institución Educativa Rural del Sur, de la ciudad de Tunja, se convierten en insumo

para establecer acciones de mejora prontas, ya que la lectura al no solo ser un procedimiento

mecánico, compromete el racionamiento intelectual y reflexivo de los estudiantes, aspectos que

estos resultados muestran como débiles.

Siendo conscientes de que leer es un proceso que permite estimular la imaginación y la función

cerebral, desde un enfoque socio cultural; la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la cultura (2016), menciona que:

“las prácticas pedagógicas sobre la comprensión lectora deben ir en búsqueda de un lector

autorregulado, es decir, aquel que logra tomar conciencia de las variables que resultan

importantes para su aprendizaje, que es capaz de conocer, seleccionar, aplicar y evaluar

sus propias estrategias de lectura” ( Flotts, 2016. pp.10-13).

Es así que el motivar la lectura comprensiva debe ser una práctica habitual, continua y

transversal, ya que de ella parte el aprendizaje de contenidos en todas las áreas, concibiendo que

la comprensión de los textos en los ambientes escolares es el primer paso para que los alumnos

entiendan, asimilen, recuerden y relacionen los conceptos que fortalecerán su rendimiento

académico y a la vez le aportaran más calidad a la educación.

Por todo lo anterior, basados en los resultados obtenidos en 2017, dado que el Ministerio de

Educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, determinaron no

ejecutar a nivel nacional las Pruebas Saber 2018 para los grados 3, 5 y 9, se inició un proceso de

indagación en la Institución Educativa Rural del Sur, de la ciudad de Tunja, sobre las causas y

razones de la falta de comprensión lectora evidenciada en los niños y niñas del grado tercero, este
8

ejercicio demostró como a la mayoría de estudiantes se les dificultaba dar cuenta del sentido de

los textos que se trabajaban en clase, demostrando dificultad al responder preguntas sobre el

mismo.

Lo anterior se afirmó al realizar diferentes lecturas narrativas de cuentos y fabulas propias para

la edad de los estudiantes encontrando como resultado en los ejercicios de retroalimentación de

los textos que ellos solo aportaban algunas ideas desligadas con afán, haciendo visible el desinterés

por participar de manera activa y coherente durante el ejercicio propuesto, ya que actualmente los

niños en edad primaria escolar no encuentran un provecho particular por leer, lo que los lleva a

realizar esta actividad de manera superficial y por obligación, mostrando una realidad

desalentadora al hablar sobre comprensión lectora y más los casos en que esta condición genera

un bajo rendimiento escolar.

Estos resultados evidenciaron la manera superficial en que los niños abordan el ejercicio lector,

haciéndose aún más evidente el descuido cuando los textos son largos y no contienen dibujos y/o

gráficas, lo cual aparentemente los induce a ignorar las palabras clave, imposibilitándoles

determinar una idea principal, lo cual finalmente los conlleva a terminar la lectura sin realmente

entenderla y por ende se obtienen resultados como los registrados en las pruebas.

Por todo esto y siendo conscientes de que la educación toma el desarrollo de un papel

primordial y transversal en la vida de las personas, como herramienta que ayuda a crear y

organizar sociedades más justas y equitativas, es que la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( 2016), desarrollo la Agenda de Desarrollo Sostenible

2030 reconoce en su Objetivo N° 4, la necesidad de “garantizar una educación inclusiva,

equitativa y de calidad y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para

todos y todas. (Organizacion de Las Naciones Unidas para La Educacion, La Ciencia y La


9

Cultura, 2016), con lo que se le dio protagonismo especial al quehacer docente en los aspectos

que atraviesan de manera transversal el aprendizaje de los estudiantes y en específico en este

caso que nos ocupa, para darle preponderancia a la comprensión lectora, ya que esta facilita el

aprendizaje durante toda la vida.

En cuanto a la pregunta de investigación, para desarrollarla se tuvo en cuenta la problemática

suscita que hay con los estudiantes de 3° de primaria en la institución educativa, que estos

educandos tienen muy debilitada o inexistente su proceso de comprensión lectora, por ende, esta

es la pregunta de investigación

¿De qué manera se puede fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de Grado Tercero

de primaria de la Institución Educativa Rural del Sur?

Ahora, el porqué de querer desarrollar este trabajo investigativo se da debido que un educando

que no cuente con una comprensión lectora fortalecida, le acarreara problemas, no solo en su

desarrollo educativo dentro de la institución educativa, sino en su vida como universitario y

profesional; además el contar con una comprensión lectora fuerte hace que en estos infantes se les

comience a desarrollar un gusto por la lectura. A continuación, se evidenciará la justificación de

este.

1.2. Justificación

Lo primero dentro de este ítem, que hay que mencionar es que dentro del marco del Plan

Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”, los Ministerios de Educación y de Cultura

de Colombia, han buscado implementar acciones para que los niños y niñas incorporen la lectura

y escritura en su vida, por esta razón desde el año 2011 el Ministerio de Educación estableció un
10

Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) desarrollado exclusivamente para los niveles de

educación Preescolar, Básica y Media, este plan tiene por objetivo:

Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el mejoramiento de

los niveles de lectura y escritura (comportamiento lector, comprensión lectora y

producción textual) a través del fortalecimiento de la escuela como espacio fundamental

para la formación de lectores y escritores, y del papel de las familias en estos procesos”

estableciendo de igual manera que: “Es fundamental reconocer que un buen número de

las interacciones que los sujetos establecen en su vida social están mediados por su

participación en la cultura escrita. Por ello, la escuela, en su interés por formar sujetos

que estén en condiciones de participar de manera adecuada en las dinámicas de la vida

social (en diversos campos como el político, el cultural y el económico), debe generar

situaciones que permitan la vinculación de los estudiantes a la diversidad de prácticas

de lectura y escritura y que, además, estén en capacidad de reflexionar y aprender sobre

éstas”. Por esta razón, “Garantizar el acceso de toda la población a la cultura escrita (…)

es una responsabilidad de toda la sociedad y una tarea prioritaria de la acción del Estado,

como vía de inclusión social y de desarrollo de la ciudadanía (Ministerio de Educación

Nacional Republica de Colombia, 2011).

De esta manera y partiendo del ideal de ser generadores de formación integral, debemos ser

conscientes de que la comprensión lectora es una condición para el aprendizaje significativo en los

ambientes escolares, ocupando un lugar preponderante dentro de los planes de estudio y dentro del

desarrollo y diseño del currículum.

Este proceso investigativo busco fortalecer los procesos lectores por medio de la aplicación de

estrategias cognitivas basadas en la inferencia y en su aplicación en el ambiente escolar con el fin


11

de orientar y desarrollar habilidades en los estudiantes que les ayuden a comprender lo leído, ya

que se torna preocupante la frustración que se refleja en ellos al no aplicar estrategias que

favorezcan su comprensión lectora, lo cual a futuro en su proceso formativo puede traer

repercusiones.

Para fortalecer el rendimiento y disminuir de forma directa y eficaz la situación presentada por

los estudiantes se toman como referentes teorías que plantean la aplicación de estrategias en

distintos ambientes escolares obteniendo como resultado en sus estudiantes la comprensión de las

lecturas. Philip menciona que:

En la mayoría de los casos, utilizamos nuestro aprendizaje de diversas esferas para

responder a una situación social o profesional o para resolver un problema. En realidad,

utilizamos todos los medios a nuestra disposición (conocimientos capacidades y

experiencias de múltiples disciplinas e interdisciplinarios) para encontrar la mejor

manera de responder a las nuevas circunstancias mediante la creación de vínculos entre

los conocimientos existentes y la información nueva, y mediante la búsqueda de

significado y pertinencia (Philip, 2016, p.90).

Por lo anterior, y por considerar que la lectura debe continuar siendo un instrumento crucial en

e2l proceso de enseñanza - aprendizaje, educando en la multiplicidad de soportes y modalidades

de formación, se considera la comprensión como herramienta muy útil en un medio

extremadamente variado y flexible, razón por la cual toma importancia abordar este fenómeno

desde la cotidianidad.

Otra justificación está en el proceso de enseñanza hacia la lectura en los alumnos de tercer grado

de la institución objeto de estudio; la cual no genera motivos y necesidades en los infantes para
12

que sientan gusto por la lectura. Existe una marcada tendencia de reducidos niveles de

comprensión de lectura por parte de los estudiantes, es por esto que es de gran importancia tener

en cuenta esta problemática y considerarla como propósito en la planeación de las actividades para

desarrollar la comprensión lectora en los alumnos de educación primaria.

Ya que se dilucidó el porqué de este proyecto, y como toda investigación debe tener un objetivo

general y una serie de específicos que permitan lograr el objetivo de responder la pregunta ya

mencionada.

1.3. Objetivos

En cuanto al objetivo general el fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado

tercero de primaria de la Institución Educativa Rural del Sur, de la ciudad de Tunja; ahora, en

cuanto a los objetivos específicos que se establecieron: Identificar las estrategias usadas por los

estudiantes de grado tercero de primaria de la Institución Educativa Rural del Sur para comprender

la lectura; determinar estrategias que faciliten en los estudiantes la comprensión de la lectura

durante el proceso lector y evaluar las estrategias cognitivas aplicadas para el fortalecimiento de

la comprensión de la lectura de los estudiantes de grado tercero. A continuación, se evidenciarán

cual es el camino metodológico para fortalecer los procesos lectores. Es así como en cuanto a la

metodología esta investigación se desarrolló siguiendo las siguientes fases según, (Lewin, 1946):

1. Problematización. La labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan

problemas prácticos, por lo que el problema elegido será de la misma naturaleza. En

general, se buscan inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en realidad ocurre. Es

posible diferenciar entre contradicciones (oposición entre la formulación de las

pretensiones y las actuaciones), dilemas (dos tendencias irreconciliables que se descubren


13

al analizar la práctica, pero que revelan valores necesarios) y dificultades o limitaciones

(contextos que impiden desarrollar las actuaciones deseadas en las que el docente es

incapaz de modificar o influir, por ejemplo, inercias institucionales). Para formular

claramente el problema, se requiere profundizar en su significado, en sus características,

en cómo se produce, y en las diferentes perspectivas que del problema pueden existir.

Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la

investigación, preparando la información a fin de proceder a su análisis e interpretación

permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.

2. Diagnóstico. Ya identificado el problema y habiendo formulado un enunciado del mismo,

se recopila la información. Ésta consiste en recoger diversas evidencias, que deben

informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado, expresar el punto de vista de

las personas implicadas e informar cómo las personas implicadas viven y entienden la

situación que se investiga. Este diagnóstico debe contar con una visión proporcionada

desde fuera de la organización, buscando triangulación de fuentes y el uso de otros

diagnósticos pre-existentes.

3. Diseño de una Propuesta de Cambio. En ésta fase se consideran las diversas alternativas de

actuación y sus posibles consecuencias. Una reflexión prospectiva permite diseñar una

propuesta de cambio y mejoramiento, y definir un diseño de evaluación de la misma. Esto

se hace con la intención de anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de

la propuesta.

4. Aplicación de Propuesta. Después de diseñar la propuesta de acción, ésta debe ser llevada

a cabo. Cualquier propuesta realizada implica una nueva forma de actuar, un esfuerzo de

innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a


14

condiciones de análisis, evaluación y reflexión. Es importante seguir llevando a cabo las

actividades planeadas para lograr una mejora continua, siendo necesarias la negociación y

el compromiso.

5. Evaluación. Como ya se había mencionado, las evaluaciones se siguen realizando de forma

continua durante y al final del proceso de investigación, pues pueden surgir cambios que

requieran una redefinición del problema por diferentes razones (porque éste se ha

modificado, porque ha surgido otro más urgente, porque se descubren nuevos focos de

atención que se requiere atender para abordar el problema original, etc.)

En cuanto a la recolección de datos, esta se generó por medio del método cualitativo, el cual es

guiado por áreas significativas de investigación que involucran el acopio de datos por medio de

técnicas que no pretender ni medir, ni asociar mediciones a través de números. Este método utiliza

una serie de herramientas con las que se puede observar los fenómenos a profundidad.

Ahora, en cuanto a las técnicas Ruiz menciona ” la observación, la entrevista en profundidad y la

lectura de textos son las tres técnicas para recoger datos que destacan en investigaciones

cualitativas y que éstas se corresponden con el experimento, el sondeo o encuesta y Análisis de

contenidos.” (Ruiz, 1999, p. 25).

A continuación, se expone como se lograron los resultados obtenidos dentro de este proceso

investigador. En el primer ítem se expone algunas de las investigaciones que se encontraron

referente al tema de la investigación; en los siguientes tres ítems se dio respuesta a los objetivos

específicos planteados y la resolución de la pregunta de investigación Es así como en el primer

capítulo se dio respuesta a saber cuáles son las estrategias que los alumnos de tercero de primaria

para entender la lectura; en el segundo, se determinó que faciliten a los educandos el proceso de
15

comprensión de la lectura durante el proceso lector y finalmente el cuarto capítulo se evaluó las

estrategias cognitivas que ayudan al fortalecimiento de la comprensión lectura en los alumnos

objeto de estudio.
16

2. BUSCANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE COMPRENSIÓN LECTURA, A

MANERA DE ESTADO DEL ARTE

Para contar con un buen punto de referencia, se generó un recorrido a través de varios trabajos

investigativos que sean la base documental cuyas características sean similares a las que tiene este

proyecto. Dichas exploraciones estudian y destacan que tan importante es la comprensión lectora

dentro de los ambientes escolares y procesos de enseñanza – aprendizaje desde los contextos más

cercanos hasta los internacionales, es así como se han desarrollado diversas investigaciones como

lo podemos ver en la asociación internacional para la evaluación del logro educacional donde

participaron expertos en evaluación y procesamiento de datos de distintos países, su misión es

contribuir a mejorar la enseñanza de la lectura y la adquisición de las habilidades de lectura

mundialmente; el propósito de esta organización es generar estudios comparativos centrados en

las políticas y prácticas educativas de diversos países. Con la participación de equipos de expertos

en Dicho estamento internacional realiza el estudio PIRLS el cual analiza el Progreso Internacional

en Competencia Lectora cada cinco años desde el 2001, a través de evaluaciones escritas aplicadas

a estudiantes entre los 9 y los 10 años de edad. Además de las pruebas escritas, PIRLS aplica

cuestionarios de contexto o de factores asociados, dirigidos a estudiantes, a padres de familia, a

docentes y a rectores de las instituciones educativas, y recoge información sobre políticas

educativas de los países participantes, para conocer aspectos de los contextos en los cuales se

desarrolla la competencia lectora de los niños; el cual se centra en tres aspectos de la competencia

lectora, las cuales aportan una serie de insumos que sirven para el desarrollo de esta propuesta,

dichos elementos son: cuales son los propósitos de la lectura, cuales son los procesos de

comprensión y los comportamientos y cuáles son las actitudes frente a la lectura, al tener en cuenta
17

estos factores se podrá evidenciar qué sentido tiene la competencia lectora y si esta está

condicionada por la motivación que los estudiantes tienen para leer.

De igual forma, se llevaría a cabo un proyecto en Chile cuyo propósito era mejorar la praxis

docente y la efectividad de la comprensión lectora en los alumnos del primer ciclo básico de una

institución educativa llamada Escuela Rosalina Pescio Vargas de la Comuna Peña flor (2007), con

este proyecto se propuso obtener una mejor experiencia didáctica con la que se lograra otorgar

actividades estratégicas y recursos para que el cuerpo docente consigan mejores instrumentos que

facilite el trabajo con los alumnos dentro del salón de clase. Como resultado del mencionado

proyecto, se logró trasladar los conocimientos y activar nuevos esquemas para lograr desarrollar

el proceso de la comprensión lectora en los estudiantes con lo que se conseguiría influir de forma

directa en el mejoramiento del estado físico y afectivo de estos y posteriormente a la aplicación de

estas estrategias se halló una mejor motivación hacia la lectura y su comprensión. (Muñoz, 2007,

p.p. 22-25).

Otro país que ha desarrollado investigaciones en cuanto a comprensión lectora es México, y en

la ciudad de Guadalajara, en el año 2010 se realizaría una investigación el cual estaría centrado en

Otra investigación a nivel internacional sobre este tema seria el que se llevó a cabo en la

Universidad de Guadalajara – México en el 2010, la comprensión de la lectura por medio de un

proceso de transversalidad en las asignaturas de Ciencias, Español y Educación tecnológica, en

segundo y tercer año de secundaria; en cuanto a la estrategia se tomó el aprendizaje colaborativo,

con la intención de poder facilitar la comprensión de lectura y generar una mayor motivación en

los alumnos. El propósito de este proyecto era conseguir que el alumno obtenga el hábito de la

lectura, motivado intrínsecamente con dos recursos: el computador y el acceso a internet. En este

estudio se aplicaría cuatro entornos, para así poder variar la ubicación y los contextos económicos,
18

culturales y sociales, con lo que se obtuvo información que sirvió para poder determinar cuáles

son los factores que influyen en el proceso de aprendizaje.

Ahora, en cuanto a la forma de poder medir la efectividad de este proyecto se utilizó técnicas

de análisis cualitativo que se llevaría a cabo antes, durante y después de la aplicación con los

alumnos cuya comprensión lectora es baja, lo que evidenciaría que con el transcurrir de la

investigación se consiguió que hubiese una mejora en la comprensión e interés por parte de los

estudiantes hacia la indagación de información. Una vez terminado este proceso investigativo, se

llegaría a la conclusión que tanto la estrategia como los recursos que se emplearon ayudaron a que

se mejorara ostensiblemente la comprensión lectora en los alumnos cuyo nivel es bajo, además se

lograrían todos los objetivos, estando en congruencia con los conceptos teóricos aplicados.

Por otra parte, se hace importante recalcar que dicho proyecto se pensó y se generó buscando

que el alumno tenga un aprendizaje sólido y autorregulado, como un esfuerzo de parte del docente

para conseguir satisfacer las necesidades de aprendizaje. (Arroyo, 2010. p. 4).

También a nivel de educación superior se han generado investigaciones respecto a la

comprensión lectora; como es el caso de la realizada en la ciudad de Nuevo León – México en una

universidad con estudiantes de tercer semestre del nivel medio superior de la. En este trabajo

investigativo se iniciaría con una primera fase referente a la problemática de la comprensión de

lectora, en estos educandos, para esto se aplicó un cuestionario a los docentes; posteriormente se

generaría una segunda fase de diagnóstico, donde se usaron dos herramientas de medición como

es: un cuestionario (diagnostico uno) y una lectura con un cuestionario (diagnostico dos) que se

haría al estudiantado. Durante la tercera fase la investigadora explicaría las estrategias de

enseñanza de aprendizaje, que promovieron el desarrollo de la comprensión lectora; finalmente se

evaluó la propuesta diseñada. (Salas, 2012. p. 30).


19

Por otro lado, teniendo en cuenta la importancia de los ambientes generados para una buena

motivación al proceso lector se hizo referencia al trabajo, Ambientes lectores para una cultura

lectora, en este artículo, se hace referencia a la importancia que tiene el proporcionar ambientes

lectores para lograr promocionar y animar la lectura en los primeros años de la educación básica

primaria. El propósito de este escrito es generar ambientes de lectura con sentido eferente y estético

para los educandos del segundo grado de la escuela Netzahualcóyotl en el año escolar 2013-2014.

Dicho proyecto de intervención educativa se desarrollaría con un enfoque metodológico de

investigación y como instrumento de recolección de datos se aplicaron la entrevista y la

observación; ahora, como resultado se lograron unos muy satisfactorios, tanto en la parte cognitiva

de los estudiantes y la generación de hábitos lectores, como para lograr establecer que la

problemática de la lectura generalizada en México se debe principalmente al sistema socio

económico que subyace en la cultura global y no a la mala forma de enseñar por parte de los

docentes mexicanos. (Muñoz, 2014, p.p. 18-22).

También fue enriquecedora la experiencia de la investigación, Ambientes De Aprendizaje Para

Potenciar Los Procesos De Lectura y Escritura. En esta investigación establecería como propósito

el poder analizar los beneficios que acarraría el implementar un ambiente de aprendizaje diseñado

para favorecer los procesos de lectura y escritura en los educandos de primer grado del Colegio

Ciudad Bolívar en Argentina Sede B. Como metodología este investigador utilizaría la

investigación acción de enfoque cualitativo con el que se pudieron generar las actividades

investigativas utilizando materiales ambientales como son: los carteles que los estudiantes

realizaron, los juegos con los fonemas, la lectura compartida y recortes para la producción verbal

y escrita.
20

Como resultado este proyecto lograría resultados bastante satisfactorios, ya que al comparar los

resultados de la prueba inicial del proyecto con la final se logró evidenciar que los estudiantes

exitosamente lograron consolidar los procesos de lectura y escritura, llegando a poder comprender

textos sencillos sin manifestar dificultades en el proceso lector. (Fajardo, 2016. p.p. 7-9).

Al hablar de trabajos en cuanto a comprensión lectora a nivel nacional, se puede hallar el trabajo

investigativo, Estrategias cognitivas y Metacognitivas para la comprensión lectora. Esta

investigación la llevaría a cabo para implementar tres secuelas didácticas que permitan fortalecer

la comprensión lectora partiendo de las estrategias cognitivas como son: la iniciación o tarea de

reconocimiento, muestreo y selección, inferencias, predicciones, terminación y corrección,

haciendo uso de la narrativa por ser más significativa para estudiantes de primaria. El resultado

obtenido de esta indagación, fue la mejoría en la comprensión lectora en los educandos con el

fortalecimiento de los valores como son la autonomía, el trabajo en equipo, el respeto por las

opiniones de los demás, la reflexión y la criticidad por parte de los estudiantes. (Perez, 2015. p.p.

22-24).

También encontramos el proyecto, Metacognición y lectura de textos expositivos en grado

tercero. En este trabajo se evidencia la forma como desarrollan las siguientes estrategias: iniciación

o tarea reconocimiento, muestreo y selección, inferencia predicción, confirmación y corrección,

entre otras. Con esta investigación se colocaría de manifiesto cuán importante es promover la

lectura utilizando estrategias de lectura hacia la metacognición en textos expositivos partiendo de

los intereses de los educandos, de la misma forma favorecían la lectura con el propósito de

aprender. Hablando de metacognición, dicho trabajo está fundamentado en Brown (1978), quien

menciona que son los mecanismos auto regulatorios que los sujetos emplean al momento de querer

entender o dar solución a una problemática los que se tornan en una estrategia al momento en que
21

dichos individuos desarrollen la autoconciencia que les permita establecer el cuándo, el dónde y

el cómo usar los mencionados mecanismos de auto regulación. (Ospino, 2017. p.p. 10-12).

Otra investigación relacionada con esta es la del Uso de estrategias Metacognitivas para la

comprensión textual, En la que se evidencian como a través de su proyecto se logró implementar

estrategias Metacognitivas que permitan mejorar la comprensión lectora en textos expositivos por

medio de la intervención pedagógica apoyada en tres procesos como son el antes, el durante y el

después de la lectura, como conclusión se llegó a que el utilizar estas estrategias favorece

notablemente el proceso lector del estudiante. (Muñoz , 2017. p.p. 223-244).

Además, encontramos la investigación, Uso de estrategias meta comprensivas para el

fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio oficial de

Bogotá, Colombia. Estos escritos indagarían sobre el efecto que tiene la intervención en el aula

utilizando estrategias meta comprensión con énfasis en la formulación de auto preguntas que

ayuden a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de terceros y cuartos grados de

primaria. Estos investigadores llegaron a la conclusión que la comprensión lectora como un

proceso relaciona contenido, texto e inferencias, facilitada por la meta comprensión en el trabajo

de comprensión lectora. (Rodríguez, 2016. p.p. 93-108).

Finalmente Hurtado implementaría tres estrategias diversas para la comprensión de la lectura

en infantes de básica primaria, donde se llegaría a la conclusión que al momento de desear diseñar

o implementar un programa didáctico que permita mejorar la compresión lectora, se debe tener en

cuenta las variables afectivas, el contexto sociocultural, puesto que los educandos no deben

adaptarse a una única estrategia didáctica con la finalidad de no generar desgaste que puede

desencadenar en una apatía por lo que están haciendo. (Hurtado, 2005 p.p. 1-18).
22

En cuanto al ámbito local se encontró un trabajo con el que se le da un enfoque descriptivo de tipo

cualitativo desde la investigación acción educativa, donde se estableció como objetivo el analizar

la incidencia de un ambiente de aprendizaje socio-afectivo en el proceso del aprendizaje de la

lectura y la escritura en los niños de grado primero. Para el desarrollo de esta investigación se tuvo

en cuenta los aspectos inmersos en acto educativo como un acto social, los ejes intrapersonales e

interpersonales, la comunicación asertiva y la capacidad de resolver problemas; todos estos

factores se desarrollaron desde la generación de ambientes pertinentes para el grupo, donde juega

un papel preponderante el juego y el trabajo en equipo. Como resultados se dio la generación de

un estilo de vida dentro de su praxis pedagógica ya que a la vez que se genera buenas

interrelaciones se da una comunicación socio afectiva asertiva. (Cardona, 2016. p.p. 17-19).

Un escrito más a referenciar es el desarrollado en el municipio de Susa- Cundinamarca.; en

este escrito se tomó como referente teórico a Isabel Solé, donde se tuvo en cuenta los niveles de

lectura literal, inferencial y crítico- intelectual. Ahora, con el trabajo de estrategias como son la

inferencia, la predicción, la verificación, el clarificar dudas y la recapitulación, se logró que se

pudiera mejorar el rendimiento escolar a través de las habilidades existentes para comprender los

textos y que permite activar la interacción entre los docentes y los estudiantes. Finalmente se

menciona la investigación “Estrategias pedagógicas que permiten niveles más altos de

interpretación y comprensión textual en estudiantes de grado quinto de una institución educativa

privada con respecto a los estudiantes de una institución educativa pública”, desarrollada por

Carolina Rodríguez Hernández (2016), donde abordo los niveles de lectura literal, inferencial y

critico-intertextual, manejando las estrategias del antes, el durante y el después, con lo que se logró

que los estudiantes de las instituciones privadas contaran con mayores aciertos en las respuestas a

las preguntas formuladas.


23

Ahora, en cuanto a los enfoques que se han desarrollado para entender la importancia que tiene

la lectura para la vida de los individuos, más concretamente en los niños a nivel académico en su

aprendizaje escolar como en su vida cotidiana; ante esto Cassany sostiene que:

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles,

que proporciona la escolarización. La alfabetización es la puerta de entrada a la

cultura escrita y a todo lo que ella comporta: una cierta e importante socialización,

conocimientos e información de todo tipo. Además, implica en el sujeto

capacidades cognitivas superiores. Quien aprende a leer eficientemente desarrolla,

en parte su conocimiento. En definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje

transcendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona

(Cassany, 2002, p.p. 1-22).

Este erudito entiende a la comprensión lectora como algo de índole global que está conformada

por otros elementos más concretos, a estos se les denominan micro habilidades. Su propuesta está

basada en trabajar estos elementos por separado para así lograr adquirir una buena comprensión

lectora. Cassany identifica nueve micro habilidades como son: “la percepción, la memoria, la

anticipación, la lectura rápida y atenta, la inferencia, las ideas principales, la estructura y forma, el

leer entre líneas y autoevaluación, ahora si se trabajan todas estas se logra obtener gran habilidad

a la hora de comprender lo que se lea” (Cassany, 2002, p.p. 1-22).

En cuanto a la manera como se enfoca la atención. Se entiende que la lectura es un acto asociado

al contexto social y que además es necesario tener claro la finalidad por la cual se aborda un

determinado tema ya que de esta depende el grado de atención dedicado al texto (Solé, 1992). Es

así que la lectura puede tener una mejor comprensión de acuerdo a las expectativas del lector.
24

También Solé (1987), sostiene que. “Enseñar a leer no es absolutamente fácil. La lectura es un

proceso complejo. Requiere una intervención antes, durante y después. Y también plantearse la

relación existente entre leer, comprender y aprender”:

• Antes: establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos encontrar

en dicha lectura.

• Durante: elementos que intervienen en el momento de leer, como la activación de nuestros

conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores y el discurso del autor,

el contexto social.

• Después: sucede al concluir la lectura con la clarificación del contenido, a través de las

relecturas y la recapitulación. (p.45)

Ahora bien, además de estos tres momentos, también es importante mencionar que. “El proceso

de la lectura se generan en una serie de acciones que se denominan estrategias, las cuales por lo

general se realizan inconscientemente y permiten interactuar con el texto y poder comprenderlo”

(Oñate, 2018, p.p. 11-13). Las estratégias se llegan a dar inconscientemente solo si ya se han

ejercitado lo sufuciente de manera consiente a partir de ejercicios en la aplicación de las mismas.

Según Hoyos y Gallego (2017) La lectura como una compleja acción de actividad mental

supone de un supuesto estructural en el cumplimiento de su propósito principal: la comprensión.

En relación con lo expuesto, y teniendo en cuenta las habilidades del pensamiento y la psicología

de la lectura, se puede indicar que la lectura es un complejo proceso que comienza con la función

visual; donde hay un primer reconocimiento visual de los símbolos y la asociación de estos con

las palabras, para luego pasar a la relación de estas con las ideas. En esta configuración se coloca

en funcionamiento una serie de procesos cognitivos-lingüísticos que tienen un papel determinado.


25

Es así como el lector necesita recobrar de su memoria la información semántica y sintáctica para

así poder obtener la información del lenguaje escrito. También hay que evidenciar como los

procesos cognitivos y las operaciones implicadas en el proceso de comprensión lectora incluyen

el reconocimiento de las palabras y su asociación con los conceptos que en la memoria se

almacenaron, con el desarrollo de ideas significativas, con la extracción de conclusiones y la

realización entre lo que se lee y lo que ya se sabe. Todo esto exige un múltiple trabajo en el proceso

de la información, el cual se va estructurando a medida que el lector adquiere experiencia frente

al texto. Existen dos requisitos básicos para el desarrollo de la comprensión lectora:

1. Adquirir y dominar las habilidades de reconocimiento y decodificación de las palabras.

2. Adquirir habilidades de búsqueda y construcción de significados, utilizándolas

estratégicamente bajo control cognitivo (p.p. 23-45).

Según la Universidad de Antioquia (UDEA, 2018) sostiene que existen diversos componentes

que facilitan u obstaculizan la comprensión del lector, entre dichos se pueden observar, las

estrategias cognitivas de muestreo, la predicción, la inferencia, la verificación y la autocorrección.

Estas estrategias se emplean para edificar significados y se usan por los lectores espontáneamente

y en varias ocasiones no toman conciencia que las están utilizando.

Hay que tener en cuenta que la predicción, la inferencia y el muestreo son estrategias básicas

que los lectores buenos o deficientes usan para poder construir significados. Es así como todo

lector de forma consciente o no, muestrea, predice o infiere; la diferencia se encuentra en la calidad

con que se utilizan dichas estrategias, las cuales dependen del conocimiento previo que el lector

posea sobre el tema. Es así como este tipo de estrategias muestran la manera cómo opera la mente

al intentar comprender una realidad, aquélla al margen de un entrenamiento específico, anticipa y


26

selecciona, de una manera igualmente específica, los componentes principales para construir los

significados, deduce y concluye. Aunque el lector utiliza este tipo de estrategias intuitivamente, es

posible cualificarlas a través de la intervención pedagógica sobre la práctica de la lectura.

Los buenos lectores, además de estas tres estrategias básicas, utilizan de manera consciente,

otras dos que les permiten el control del proceso lector; éstas son la verificación y la

autocorrección. Por medio de la primera, a medida que el lector va leyendo constata si lo que

predijo o infirió es correcto, luego, apoyándose en la segunda, se autocorrige. Este proceso de

verificar y autocorregir es esencialmente cognitivo, es decir, el lector lo realiza internamente, no

es necesario que se manifieste de forma verbal.

Ahora bien, para poder entender mejor la manera como el lector consigue la comprensión

lectora, se deben considerar unos factores más como son los propósitos, el conocimiento previo,

el nivel de desarrollo cognitivo, la situación emocional y la competencia lingüística. A

continuación, se describirá cada uno de estos elementos.

• Propósitos: Se refieren a la conciencia que posee el lector de lo que busca al enfrentarse a

un texto, es decir, el para qué de la lectura. Normalmente se lee con un fin, ya sea

informativo o recreativo; pero, cualquiera sea el propósito, éste condiciona la comprensión.

• Conocimiento previo: El grado de comprensión lectora está determinado por el

conocimiento previo; por ejemplo, a mayor conocimiento del tema que se está leyendo,

mayor comprensión del mismo o, en términos de Smith (1982); a mayor información no

visual menor información visual y viceversa; es decir, mientras más conocimiento previo

posea el lector, menos se detiene en el texto pues la información no visual le permite

comprender con más facilidad su contenido. Lerner (1985) el conocimiento previo del
27

lector es un factor determinante en el proceso de construcción del significado. Ese

“conocimiento previo” está constituido no solamente por lo que el sujeto sabe sobre el tema

específico trabajado en el texto, sino también por su estructura cognoscitiva, es decir, la

forma en que está organizado su conocimiento, los instrumentos de asimilación de que

dispone por su competencia lingüística en general y el conocimiento de la lengua en

particular.

Una de las formas más exitosas para enriquecer el conocimiento previo es la lectura misma, con

lo cual se crea un importante proceso: mientras más se lee, se tienen más referentes –históricos,

culturales, científicos– para comprender nuevas lecturas aspecto en el que también influye:

• Nivel del desarrollo cognitivo: Es la capacidad del sujeto para asimilar, lo que significa

aplicar los esquemas disponibles para resolver los problemas que se le presentan al sujeto

y adquirir más informaciones, y acomodar, o sea modificar los esquemas cuando ellos no

son suficientes para resolver los problemas, o comprender las nuevas informaciones. La

competencia cognitiva es diferente al conocimiento previo. Dos lectores pueden poseer el

mismo conocimiento previo frente a un tema en específico, pero cada uno puede

comprenderlo de un modo diferente dado su competencia cognitiva. Por ejemplo, dos

sujetos pueden tener la misma información histórica y geográfica sobre el Departamento

de Antioquia, sin embargo, en el momento de leer una nueva publicación relacionada con

el tema en mención, ambos lectores pueden procesar la información en forma diferente,

inferir, predecir y establecer asociaciones y extrapolaciones distintas, esto gracias

esencialmente a su competencia cognitiva.

• Situación emocional: La realidad afectiva del lector en el momento de la lectura condiciona

la comprensión de un texto. Los significados se construyen a partir de la interacción entre


28

la realidad interior del sujeto que lee y la realidad exterior en la que habita el texto. Un

mismo texto puede movilizar en lectores diferentes, asociaciones e interpretaciones

disímiles, esto dependiendo de la situación emocional en la que se encuentren los lectores

al interactuar con el texto; una mujer en embarazo podrá comprender un texto sobre la

gestación y el embarazo en forma diferente a un hombre que al azar se encuentra con el

mismo texto y lo lee.

• Competencias del lenguaje: Se trata de conocimiento que el lector posee de su lengua, su

léxico y su sintaxis, y el modo de utilizarla. Hablamos de la competencia gramatical,

competencia textual, competencia semántica y competencia pragmática, planteadas en este

texto. (UDEA, 2018).

Siguiendo con la definición de lo que es la comprensión lectora otros conceptos expuestos por

eruditos del tema, entre estos se mencionan los siguientes:

Para Martínez (1994) el texto está formado por proposiciones que se relacionan entre sí por

medio de lazos formales explícitos que ayudan a determinar el significado de un texto.

Concluyendo, se puede analizar que lo que determina al texto no es la extensión sino la

intención comunicativa, la cual está, a su vez, determinada por la manera como las oraciones se

relacionan entre sí hasta construir el hilo argumental del tema. Cuando se concibe el texto de esta

manera se identifican también diferentes factores que facilitan u obstaculizan su comprensión por

parte del lector, que van desde el contenido, o el vocabulario, hasta la forma como está redactado.

Es así como algunos textos dan excesivos rodeos para comunicar un mensaje, otros son poco

concisos, otros carecen de precisión y coherencia en las ideas que expresan. Los niños pueden

experimentar dificultad para comprender aquellas palabras que remiten a ideas desarrolladas en el
29

texto, como es el caso de los diferentes tipos de anáforas. En este sentido Zarzosa (1992) identifica

tres elementos básicos que todo buen lector deberá sensibilizarse.

• El léxico, es decir, la claridad y precisión de las palabras usadas en el texto.

• La consistencia externa, o sea el contenido de la lectura y no la simple relación grafológica

de la misma.

• La consistencia interna o temática, es decir, la habilidad para hacer una lectura integrada.

(p.34)

Para el ya mencionado Cassany (1996) es importante considerar las reglas con las que se logre

elaborar textos, entre estas se encuentran:

• La adecuación: Considerada como la propiedad del texto que determina la variedad y el

registro que hay que utilizar, aspectos que están determinados por la situación comunicativa

y el destinatario; éstos son los que finalmente le exigen al escritor qué tipo de palabras

utilizar.

• La coherencia: Está relacionada con el orden lógico con que se presentan las ideas, es decir,

se asocia con la manera como se introduce, desarrolla y concluye una idea, distinguiendo

la información relevante de la irrelevante.

• La cohesión: Si la coherencia nos exige presentar ordenadamente las ideas, una después de

la otra para facilitar la unidad de sentido, la cohesión tiene que ver con la forma como se

enlazan y conectan las ideas.


30

• La corrección gramatical: Este componente alude al conocimiento formal de la lengua

donde se incluyen los conocimientos gramaticales de fonética y ortografía, morfosintaxis

y léxico. (p.34)

Finalizando con los conceptos sobre la comprensión lectora, se puede evidenciar que el contexto

es el último elemento que se debe considerar ya que alude a las condiciones que rodean el acto de

la lectura.

Según Cabarcas, (2018), quien cita a la UDEA (2018), la cual menciona que existen tres tipos

de contexto:

• El textual: Es el representado por las ideas tanto presentes como de antes y de después de

un enunciado, es decir que son las relaciones intertextuales con las que se puede delimitar

y construir un significado.

• El extra textual: Está compuesto esencialmente por los factores como son el clima o el

espacio físico donde se genera la lectura, ya que es distinto leer en un medio de transporte

que en una biblioteca; también se considera la posición usada para leer. Ahora bien, si la

lectura es esencialmente un proceso lingüístico y cognitivo existen factores periféricos que

afectan la comprensión textual de escrito para el que procesa los significados de un texto

es la mente del lector.

• El psicológico: Hace mención al estado anímico del lector en el momento de leer el texto.

Hasta este punto hemos planteado algunas posiciones teóricas para pensar categorías referidas

al trabajo sobre comprensión y producción de textos. Invitamos a los docentes a avanzar y

continuar el trabajo aquí esbozado, esperando que se tome como un punto de partida, como una

propuesta para la discusión. (p.7).


31

En otra instancia, se hace necesario que los colectivos de docentes, al interior de los Proyectos

Educativos Institucionales, definan criterios básicos para el trabajo de enseñanza – aprendizaje

sobre lectura y escritura en todos los espacios del trabajo escolar. ¿Qué estamos entendiendo por

leer? ¿Qué estamos entendiendo por escribir?, ¿Qué exigencias a nivel de lectura y escritura se

trabajarán en la institución? ¿Cómo entendemos la toma de apuntes? ¿Debemos erradicar las

prácticas de transcripción de información que no implican elaboración cognitiva y social del

significado? Planteamos estos interrogantes porque muchas veces no son claras las exigencias que

dentro de una misma institución se hacen sobre estos aspectos.

Es importante derivar en este eje del trabajo curricular algunos énfasis orientadores para el

trabajo de aula. Por ejemplo, la diversidad de tipos de textos es una prioridad en todos los grados

de la escolaridad, y los énfasis en cuanto a la comprensión lectora y la producción escrita se pueden

definir con base en los niveles planteados en el eje referido a los sistemas de significación. Es

decir, el acercamiento a la comprensión y la producción textuales tendrá mayores niveles de

complejidad a medida que avanza el grado de escolaridad, pero la comprensión y la producción de

diverso tipo de textos es permanente.

Se puede establecer que las estrategias de lectura que el docente utilice dentro de los procesos

educativos se deben fundamentar en la integración de tres elementos claves como son el lector, el

texto y el contexto, los cuales son determinantes para que el educando logre acercarse a los

significados explicita e implícitamente y así conseguir una total comprensión del escrito, para que

pueda asumir posturas con argumentos propios y con sentido común. (Cabarcas, 2018.p.p 7- 8).

Otro aspecto al que hay que tener en cuenta es la propuesta de indicadores de logros, los cuales

avanzan de acuerdo a los niveles de escolaridad, de procesos de identificación de tipos de textos,

hacia procesos de comprensión, interpretación, explicación, producción y control de las prácticas


32

lectoras y escritoras. Haciendo uso de las categorías teóricas los niveles de explicación de la lengua

como objeto de estudio, tienen énfasis en la educación básica secundaria. Para el caso de estudios

sobre textos, se sugiere que se tenga como referente para definir los énfasis en los diversos grados,

las categorías del primer eje planteado como son: tener un nivel de construcción del sistema de

significación que pueda garantizar el reconocimiento, el conocimiento y la apropiación del

sistema; el utilizar el sistema con fines comunicativos y significativos, donde estén en juego las

diversas competencias; el contar con un nivel de explicación de los fenómenos del lenguaje en el

cobran sentido los saberes que se ocupan del lenguaje como objeto de estudio y tener un nivel de

control que está referido en la toma de distancia y la regulación consiente de los sistemas de

significación con finalidades comunicativas y significativas determinadas.

Una vez que se vieron estos lineamientos, se puede evidenciar como la comprensión lectora es

una de las competencias básicas que todos los alumnos deben desarrollar de la mejor manera

posible, ya que así en sus transcursos académicos podrán acceder de forma directa a la información

de todas las materias del currículo del sistema educativo sea cual sea al que accedan.

Es así como Medina (2016), menciona que, si se toma la información del desarrollo de los

Derechos Básicos de Aprendizaje de Lectura, de grado tercero, los cuales señalan que cada niño

de este grado tendrá la capacidad de “Interpretar el contenido y la estructura del texto respondiendo

a preguntas de orden inferencial y crítico” haciendo hincapié en que las evidencias de aprendizaje

son las siguientes:

• Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.

• Utiliza el contexto para inferir la información.

• Discrimina los temas principales de un texto de lo menos relevantes. (p.18)


33

En el seguimiento de estos derechos para grado cuarto, se puede evidenciar que en este grado

los estudiantes tienen la capacidad de organizar la información que se encuentran en los textos que

aborda para leer utilizando las técnicas para el procesamiento de la información, con lo que se les

facilita el proceso de comprensión e interpretación del texto, allí el educando podrá comprender la

interpretación comunicativa de los textos, podrá inferir las temáticas que desarrolla un texto a

partir de la información contenida y el contexto de circulación en que se ubica y podrá identificar

las estructuras de los textos que lee acorde a su intención comunicativa. Es así como cada uno de

los dichos componentes da a lugar el poder establecer los estándares básicos de las competencias

del lenguaje para poder comprender e interpretar los textos en los grados de primero a tercero;

estos patrones establecen la necesidad de comprender los textos que contienen diferentes formatos

y finalidades, es así como los educandos deberán poder:

• Desarrollar hipótesis sobre el sentido global de los textos antes y durante el proceso de

lectura; para lograr esto hay que apoyarse en los conocimientos previos sobre el tema, las

imágenes y los títulos.

• Podrá identificar el propósito comunicativo y la idea global del texto.

Dado a que el concepto de lectura ha cambiado en las últimas décadas, es claro que

actualmente leer no se entiende tan solo como un simple proceso de decodificación de

signos y convenciones, sino es claro como este proceso debe ir más allá de la comprensión

del mensaje que pretende mandar el autor del texto, lo cual conlleva a crear un juicio crítico

personal por parte de cada lector. (Medina, 2006, p. 186)


34

Como una reflexión personal, se podría decir que el país cada vez más se enfrenta a un cambio

sobre cómo se debe evaluar el desempeño de los estudiantes de básica y media, por lo que se

necesita comenzar con la construcción una forma que permita comprender dicha transformación.

Para lograr esto se considera necesario abordar este asunto dentro de la comunidad educativa,

ya que con su entendimiento se podrá contribuir en la discusión sobre el conjunto de decisiones de

política pública con su debido respaldo jurídico, en materia de evaluación educativa, el cual deberá

estar articulado con el modelo de desarrollo económico y social que se defina para los próximos

años.

Por todo esto, se da la influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura, ya que “es

arriesgado suponer que la influencia de la escuela en el desarrollo de las primeras letras en el niño

es necesariamente positiva. Hay que examinar el papel de estas instituciones solamente como uno

entre otros muchos elementos que contribuyen dentro del aprendizaje de cada individuo, al

aprendizaje de la lectura”. (Ferreiro y Gómez, 1988, p. 25).

En cuanto a la metodología apropiada para enseñar a leer se encuentran diferentes

concepciones.

Enseñar a leer es considerado socialmente una de las principales funciones de la escuela

en sus primeros niveles. Esta responsabilidad, centrada en el primer ciclo, ha hecho del

aprendizaje de la lectura uno de los temas didácticos más controvertidos para los

profesionales en la enseñanza.

Las distintas corrientes pedagógicas y psicológicas han generado sus modelos y métodos

para enseñar a leer, y los maestros, bajo la presión y responsabilidad de esta enseñanza,

a menudo han llevado a cabo una realización practica de estos modelos de enseñanza,
35

con excesiva rigidez, controlando el proceso didáctico desde la perspectiva del método

adoptado y considerando en menor medida las ideas y el proceso de aprendizaje que

sigue el alumno. Si a esto le añadimos el hecho de que las clases de lectura en el primer

ciclo se centran muy a menudo en la enseñanza de la descodificación alfabética o

relaciones entre las letras y sus sonidos, enseñar y aprender a leer supone en muchos

casos tanto para el maestro como para el alumno, un proceso duro y poco estimulante.

(Bofarrull et al, 2001, p. 112)

Todos estos aspectos le dan fuerza a la idea base para el desarrollo de esta investigación donde

se tendrán en cuenta las características de la población seleccionadas (niños de educación

primaria), con los que se desarrollarán elementos que les permita establecer conexiones y

relaciones, que faciliten la mejora del proceso y al desarrollo de su propia construcción. Siguiendo

con los procesos inferenciales, Cisneros, Olave y Rojas (2010) mencionan que “Estos desempeñan

un papel primordial dentro de la comprensión lingüística para poder construir el mecanismo que

ayuda a evaluar la comprensión lectora, convirtiéndose en una estrategia básica aplicada por los

lectores para encontrar el mensaje del texto (p.17).

Con todo esto, se puede evidenciar que no solo la comprensión de lectura ha sido un problema

que se suscita en cualquier ciclo de enseñanza, sino que sucede en todos los tiempos y contextos;

además se puede evidenciar como desde la labor del docente es posible mitigarlo en el momento

en que nos hagamos participes en buscar soluciones.


36

2.1 Siguiendo Pistas

El presente ítem responde al complimiento del primer objetivo específico de la investigación,

en este se abordarán las estrategias usadas por los estudiantes del grado 3° de primaria para

comprender la lectura, aquí se generó un diagnostico ordenado de comprensión lectora donde

se tuvo en cuenta la voz de los docentes. Como instrumento de recolección de datos se tomó

la encuesta a los docentes, con esta herramienta se pudo indagar con los educadores el nivel

de comprensión de lectura que tienen los estudiantes a su cargo.

En esta encuesta se generó un procedimiento donde la investigadora acopio una serie de

datos a través de un cuestionario diseñado de tal forma que no modifique el entorno, ni el

fenómeno donde se recoge la información, ya sea para proporcionarla gráficamente o en

forma de tabla. Ahora, para objeto de esta investigación en primera instancia se tomaron una

serie de asignaturas que se describen a continuación.

ASIGNATURA DOCENTES

Informática Docente N° 1

Español Docente N° 2

Ciencias Naturales Docente N° 3

Ética Docente N° 4

Sociales Docente N° 5

Religión Docente N° 6

Ingles Docente N° 7
37

Una vez seleccionados los docentes se les aplico la herramienta “encuesta” la cual estuvo

compuesta por cuatro interrogantes.

La primera pregunta hace mención a que si los docentes dentro de su labor académica

desarrollan en los estudiantes las actividades de lectura; dando como respuesta que el 100%

de los docentes las aplican.

¿En su labor académica desarrolla o aplica a los estudiantes actividades de lectura?

Ante esta respuesta, Partido (1994) menciona que aunque los docentes aplican actividades

de lectura no es suficiente para afianzar la habilidad de comprensión lectora en los

estudiantes; no se desconoce que en las instituciones educativas escolares se presentan

problemáticas en cuanto a la comprensión de lectura, lo que se ha tornado en un tema

recurrente en cuanto a problemáticas educativas; siendo esta un medio que permite poder

interpretar y dar significado a la realidad latente, la lectura se podría decir que es un vehículo

que ayuda a conocer el entorno y construir el pensamiento humano. Es por esto que dentro

de los aprendizajes más relevantes que tiene el ser humano es la comprensión de lectura, que

se constituye en una de las herramientas básicas del pensamiento para poder encontrar

solución a los problemas y para el desempeño de otras actividades simbólicas más complejas.

Es así como los profesores al momento de presentar lecturas, transmiten informaciones

orales o generan intercambios entre los estudiantes sobre determinadas temáticas implica

indubitablemente el uso de las habilidades del lenguaje. Con la lectura y el saber escuchar se

logra ampliar las ideas, en tanto que el escribir y hablar nos capacita para poder misturarlas

y reconstruirlas. En efecto las ideas se construyen a través de la lectura y una vez se estén

bien cimentadas se pueden expresar de forma oral o escrita. Con frecuencia se afirma que la
38

lectura es uno de los instrumentos más poderosos de aprendizaje. Quien lee adecuadamente

puede utilizar lo leído para ampliar sus pensamientos y reflexionar sobre lo escrito. En este

sentido, la lectura se convierte en una herramienta que permite pensar y aprender. La práctica

docente la presupone como uno de los medios de adquisición e interpretación de

conocimientos, de informaciones, de experiencias; vale decir, como una forma de aprendizaje

que permite adquirir otros aprendizajes (p.1).

Con esta información se observa que la labor que tienen los docentes con sus educandos,

es el de fortalecer la comprensión lectora para que en un futuro se les facilite su proceso

educativo y profesional.

La segunda pregunta; hace alusión a que si los estudiantes en el momento de desarrollar

actividades de lectura, pueden contestar a las preguntas acorde al tema del texto. Como

respuesta el 28% de los docentes dijeron que sí; el 29% respondieron que no y el 43%

mencionaron que algunas veces.

Segunda pregunta: ¿Los Estudiantes en el momento de desarrollar actividades de lectura

contestan las preguntas de acuerdo al tema expuesto en el texto?


39

Con estos datos se puede decir que el proceso de lectura dentro de los estudiantes es muy

deficiente; pero esto se da porque no tienen muy bien orientada la habilidad lectora y quizás

los docentes no han sabido enseñar la forma más adecuada para poder tener una buena

comprensión de lectura; tal vez porque aún se orienta a los niños a leer mediante el método

tradicional, en donde se les enseña a reconocer la forma de la letra emitiendo el sonido de la

misma; a esto Ferreiro y Teberosky (1979) argumentan “ al poner el énfasis en las

discriminaciones auditivas y visuales y en la correspondencia fonema grafema, el proceso de

aprendizaje de la lectura se concibe, simplemente, como una asociación entre respuestas

sonoras a estímulos gráficos”(p.19).

Es aquí donde las autoras anteriormente mencionadas nos aportan una razón suficiente

para entender porque los niños a grado tercero continúan con una lectura silábica que le

impide comprender lo leído; también ellas al argumentar esta idea y citan a Leonard

Bloomfield (1942) quien al respecto afirma “la principal causa de las dificultades para

comprender el contenido de la lectura es el dominio imperfecto de la mecánica de la lectura”

(Ferreiro y Teberosky , 1979, p. 19)

Después de estos datos se prosiguió con un punto que se enfocó a aquellos momentos en

que las respuestas que se le hacen a los estudiantes acerca de los textos no se encontraban

explicitas en lo escrito; con las respuestas obtenidas hacen que la atención se centre en que

ningún docente indica que los estudiantes efectivamente posean la capacidad de hacerlo.

Como respuestas el 57% respondieron que no; el 43% su respuesta fue que algunas veces y

0% dijeron que si

¿Los estudiantes responden a preguntas que no están explicitas en el texto trabajado?


40

Con esto, se puede evidenciar la imposibilidad que tienen los estudiantes al momento de

deducir una idea a partir de las que ya están explicitas en el texto lo que indica que para que

puedan resolver una pregunta el docente debe elaborarla percatándose de qué la respuesta sea

visible en el texto debido a la dificultad de los estudiantes al elaborar inferencias, de recuperar

datos y efectuar conexiones entre la información nueva y los conocimientos que previamente

posean.

Con esta respuesta, se puede analizar que al elaborar las preguntas demandan

conocimiento y reflexión sobre las capacidades de los estudiantes para poderlas formular; es

así que para poder realizar una pregunta productiva se hace necesario desarrollar en los

estudiantes una serie de habilidades específicas, como la capacidad de conectar las ideas del

texto con los saberes previos que se poseen sobre el tema y de esta manera construir eficaz

mente el mensaje del texto lo cual requiere de un proceso cognitivo que si se encamina

gradualmente en los estudiantes es posible llegar a desarrollar en ellos una habilidad meta-

comprensiva que les permitan la habilidad de inferenciar.

Ahora, estas habilidades meta-comprensivas, no se desarrollan de forma espontánea, sino

que se aprenden por medio de un proceso. Algunos métodos clásicos de enseñanza de la


41

comprensión lectora parten de la seguridad que es necesario enseñar a formular preguntas y

con esto proponer un entrenamiento sistemático y gradual el cual este basado en la

modernización por parte del docente, el cual se encamina a conseguir que los alumnos sepan

preguntar productivamente. Sin embargo, se puede evidenciar que, en la mayoría de los

contextos educativos, el educando no solo no recibe este entrenamiento sistemático, sino que

tampoco está expuesto a buenos ejemplos de formulación de interrogantes por parte del

docente, con lo que se lograría poder generar un aprendizaje informal de la habilidad.

Como toda actividad metacognitiva, donde además de ser una habilidad que implica de

un ejercicio sistemático de procesos cognitivos para poder llegar a la comprensión. Es así

como, si un lector que tenga dificultades en los niveles superficiales de la comprensión- como

es el dominio de los códigos gráficos; no sería verosímil que tenga competencia para poder

generar buenas preguntas. En dichos casos todos los recursos cognitivos por parte del lector

inexperto estarían asignados a resolver tareas básicas en cuanto a la comprensión, tales como

es la decodificación fónico-gráfica y no tendrían la capacidad de dedicarse a la reflexión

sobre aspectos más elaborados. Con todo esto se puede decir que la labor de los docentes el

instruir a los estudiantes acerca de la forma más adecuada para formular preguntas sobre un

texto y también poder encontrar las respuestas a las que les pregunten.

Ante la evidencia de esta problemática, es que la siguiente pregunta se realizó para conocer

si en el concepto de los docentes se hace cuasi prioritario el desarrollar un proyecto de

comprensión lectora en el grado 3 de primaria. El 100% de los docentes dijeron que sí.

¿Considera necesario el desarrollo de un proyecto de comprensión lectora en el grado 3°?


42

Con esta afirmación se puede constatar la necesidad de generar un proyecto como este, ya

que aporta a la academia a través de los procesos y habilidades de comprensión lectora,

puesto que esta es una de las competencias básicas que todos los alumnos deben desarrollar

integralmente, dado a que dicha influirá en todas las áreas donde se usa el lenguaje escrito.

Hay que resaltar que el leer con un buen uso de la entonación, identificando las

características del texto y procesando correctamente la información depende el producto del

aprendizaje tanto dentro como fuera de la escuela.

El desarrollar un proyecto que fortalezca la comprensión lectora en los estudiantes de

básica primaria es primordial para que ellos puedan tener una capacidad de comprensión de

lectura que les ayude en su desarrollo escolar; para confirmar esto la Oyola ( 2016); menciona

como la competencia lectora es una destreza importante que los alumnos adquieren dentro

de sus primeros años escolares, ya que es la base primordial para el aprendizaje de toda las

asignaturas, es así como un proyecto como este se puede emplear para que los infantes

disfruten de la lectura y así su enriquecimiento personal se vea beneficiado en sus habilidades

para participar en su hogar y en la sociedad. Con un proyecto que ayude a los estudiantes en

su comprensión lectora que se centre en el rendimiento de los alumnos de tercer grado de

primaria, ayuda a mejorar el rendimiento de las competencias de lector escritura. (p 1)

La última pregunta, se realizó como una forma de confirmación de la anterior,

preguntándoles a los docentes que si consideraban que al desarrollar este proyecto se lograría

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes; a lo que el 100% respondió que sí.

¿Considera Usted que el desarrollo de un proyecto como el mencionado lograría mejorar

el rendimiento académico de los estudiantes?


43

Ante esta contestación, se pudo evidenciar que el desarrollar un proyecto que permita

afianzar la comprensión lectora a partir de estrategias cognitivas en los estudiantes de 3 grado

de primaria y en general en todo el plantel ayudaría a que estos lograran tener un buen grado

de comprensión de lectura que les permita poder aportar conceptos y argumentar sobre

cualquier información textual que les llegue a sus manos. Por su parte Álvarez (1996)

consideraba que “el proceso de enseñanza de la lectura exige, cada vez con mayor urgencia,

del diseño de estrategias didácticas eficaces que partan de una modelación análoga a la

complejidad de la lectura como actividad, tanto en su diversificación tipológica como en su

estructura peculiar” (p. 12).

Como se pudo evidenciar con antelación, en los últimos tiempos se han venido

desarrollando diferentes investigaciones en torno a la problemática que se ha generado en las

instituciones educativas dada la baja comprensión lectora de los estudiantes, lo cual afecta el

desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, estos estudios han sido enfocados desde

diferentes métodos de investigación, pero el principalmente seleccionado ha sido la

investigación acción, dado que este permite generar diferentes estrategias y actividades

didácticas con el objetivo de mejorar el nivel de comprensión lectora y su nivel académico.

Es por esto que desde la ética profesional como docentes que somos, debemos ser

partícipes en la búsqueda de soluciones a problemas de aprendizaje, por esta razón, a partir

de la reflexión fue pertinente el desarrollo de este proyecto en los niños de grado tercero de

primaria.

También hay que tener en cuenta la interdependencia suscita que existe dentro de la

problemática, la cual le da rumbo y sentido a esta intención de investigar la comprensión

lectora en alumnos del 3 grado de primaria; implica que se debe abordar algunas de las
44

estrategias metodológicas desde una visión de construir y cooperar en la solución de la

problemática ya planteada.

Ahora bien, Teniendo en cuenta las fases propuestas por Lewin (1946) mencionadas en la

metodología, la problemática seleccionada en el aula del Grado Tercero de primaria, es la

escasa comprensión de lectura que se hizo evidente a partir de los resultados obtenidos en las

pruebas saber, la observación en las actividades de lectura y en la interpretación de textos en

las diferentes áreas, motivo por el cual se hizo necesaria la aplicación de encuestas a docentes

de diferentes áreas para obtener concepciones y sugerencias que se utilizaran en la

observación del entorno de los estudiantes.

A continuación se hará una reflexión acerca del poder de la lectura, el cual desde el que

hacer como docente se hace gratificante el poder identificar y fortalecer aquellos aspectos

que no permiten que niños con habilidades aptas para el aprendizaje, puedan aprovecharlas

plenamente, una de las herramientas más importantes en la adquisición del aprendizaje hacia

su construcción del saber es la lectura, siendo precisamente ésta labor la indicada para

afianzar en los estudiantes las competencias que les permitan un mejor desarrollo durante su

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Esto incita al docente a cuestionarse sobre lo que se puede hacer desde su rol con el fin de

ayudar a sus estudiantes, es decir, en el afán de ayudar a poder comprender las lecturas que

hacen parte de la actividad escolar con el fin de que puedan hallar complemento

cognitivamente y dar respuestas apropiadas a las preguntas que se les formulan respecto a las

mismas en las diferentes asignaturas como parte de su desempeño académico.


45

A tal situación se decide poner en marcha la aplicación de una propuesta que solucione o

en su defecto mitigue dicha problemática, para iniciar se desarrollan las siguientes lecturas

las cual son planeadas con el fin de verificar la hipótesis de la docente investigadora quien

desde su área detecta insuficiente comprensión de lectura no solo por la dificulta que

presentan los niños al interpretar, sino que también porque así lo evidencian los resultados

de las pruebas saber 2017 que fueron las últimas pruebas aplicadas por el Ministerio de

Educación Nacional.

La situación en mención toma fuerza desde que en el ambiente escolar se perciben los

bajos logros en los desempeños académicos de los estudiantes de terceo en las demás

asignaturas, es por esto que la docente investigadora decide fortalecer la comprensión de

lectura de los estudiantes desde su práctica educativa.

Las siguientes lecturas son planeadas con el fin de verificar la hipótesis de la docente de

Matemáticas, quien desde su área detecta insuficiente comprensión de lectura no solo por la

dificultad que presentan los niños al interpretar los problemas de matemáticas para poder

determinar con que operación dar solución a los mismos en cuanto a si es necesario sumar,

restar, multiplicar o dividir; sino también porque al llegar a la institución educativa.

Razones por las cuales la docente investigadora decide mejorar la comprensión lectora de

los estudiantes desde su práctica educativa.

Dentro de los instrumentos que se tuvieron en cuenta para poder verificar la pregunta

problema están una serie de lecturas como son: “Desde mi lata”. Con esta lectura se quiso

poder detectar si los estudiantes leen los textos atentamente y observar su actitud durante el

desarrollo de la actividad; para generar esta actividad, se entregó el escrito sin título, de tal
46

forma que el educando una vez lo leyese le pudiese dar un título con referencia a lo que quiso

expresar el texto, posteriormente se harían preguntas que evidenciarían que tanta información

lograron rescatar los estudiantes de la lectura que realizaron, dando como resultado que por

la falta de gusto y costumbre de leer, a todos los estudiantes del grado 3 de primaria se les

dificulta desarrollar un buen proceso de comprensión lectora. Posteriormente se haría una

segunda lectura “La tortuga del gran caparazón”; con este texto se deseó verificar cual es el

nivel de comprensión de lectura por parte de los estudiantes, dando como resultado que los

estudiantes puede que les llame la atención la lectura, su capacidad de concentración es

reducida y su capacidad de análisis inferencial del texto que lee es casi inexistente, lo que

genera que ante preguntas inferenciales y de contexto se les dificulte responderlas. La

siguiente lectura “Recolector de Cocos”, se llevó a cabo por ser corta y el texto está en forma

de dialogo, pero su sentido es inferencial con lo que se comprueba la hipótesis que a los

estudiantes de grado 3 de primaria adolecen de un desarrollo de comprensión lectora

inferencial de los textos que vayan a leer. Siguiente lectura “Los problemas de Franz”; esta

lectura se planea para ser leída en voz alta por la docente, quien leyó en forma pausada y

teniendo en cuenta los signos de puntuación, con el fin de detectar que tan dependientes son

los estudiantes del texto escrito para copiar textualmente las respuestas y si comprenden

mejor cuando se les lee en voz alta, se les entregaron únicamente las preguntas por escrito.

Aquí de observo como para que los estudiantes logren tener una buena comprensión lectora

hubo la necesidad de releer varias veces la lectura para que pudiesen dar respuesta a los

interrogantes que el docente les formula de forma escrita; una vez más se evidencia la

necesidad de implementar una estrategia que permita que los educandos logren tener una

buena comprensión de las lecturas que vayan a realizar.


47

Lo anterior evidencia en los alumnos falta de hábitos de lectura y un marcado desinterés

por las actividades desarrolladas, lo cual se detecta no solo en las pautas por distracción

durante las lecturas y en la marcada dependencia a releer el texto para poder contestar, sino

también por la incoherencia en algunas respuestas dadas a partir de lo que los estudiantes

alcanzan a leer a la ligera, también se hizo evidente que para que los estudiantes asuman una

mejor actitud frete al acto de leer un texto es necesario que el docente inicie a leer el texto en

voz alta ya que este aspecto fue notorio en cada uno de los ejercicios anteriormente

mencionados motivo por el cual se planeó de esa manera la lectura de los problemas de Franz

en donde además se pudo evidenciar la dependencia al texto escrito en el momento de tener

que dar respuesta a las preguntas ya que para esto releen el texto en busca la respuesta la cual

debe aparecer en el texto explícitamente.

De lo anterior se pudo establecer que la estrategia usada por los estudiantes del grado

tercero de primaria para comprender la lectura es la lectura en voz alta la cual se tomó como

introductoria en el desarrollo de las estrategias propuestas mientras se logra un grado de

aceptación y dominio en la práctica de las mismas ya que uno de los aspectos que genera la

compresión de lectura es que el lector sea autónomo hago referencia a esto ya que se detectó

un cierto grado de dependencia al momento en que el docente de inicio la lectura del texto

en voz alta para que los educandos procedan a la realización del ejercicio.

Ya para finalizar con este ítem se puede decir que la manera como los estudiantes

participaron en las actividades diseñadas para mejorar su comprensión lectora fue un poco

involuntaria por cumplir con los requerimientos que tienen las asignaturas debido al

desinterés que tienen hacia la lectura, sin embargo también se evidencio que ante un texto

que les llame la atención ya sea por sus imágenes, tipo de letra y su corta extensión la
48

motivación hacia la lectura del mismo mejora notablemente, es así que dentro de las

estrategias cognitivas con las que se facilite la comprensión de la lectura por parte de los

educandos durante el proceso lector.

La lectura es considerada un instrumento fundamental para el aprendizaje; no se

concibe ninguna actividad alejada de esta. En tal sentido, se aboga por una enseñanza

renovada de la lectura, en la que se plantea circunstanciar el proceso con la realidad

inmediata del educando e impartir una enseñanza activa, participativa, constructiva,

desarrollada con estrategias que permitan la construcción del conocimiento (Pernía y

Méndez, 2018.p.1).

2.2 Adaptando Estrategias

Este capítulo responde al complimiento del segundo objetivo específico de la investigación,

donde se abordará que como instrumento de recolección de datos se tomó la encuesta

generada a los educandos, para detectar los hábitos que tienen frente a la práctica lectora;

este paso de investigación es necesario y muy relevante ya que da conocer la posición de los

estudiantes en cuanto a la actividad lectora lo que permiten la selección de diversas

estrategias que sean pertinentes dentro de los aspectos identificados para buscar resultados

positivos.

A continuación, se evidenciarán los datos del instrumento que se les realizo a los

estudiantes de la Institución Educativa. Esta herramienta se llevó a cabo para para detectar

los hábitos que tienen frente a la práctica lectora y para tener una idea más clara sobre la
49

frecuencia con que ellos realizan prácticas de lectura en casa de lectura de comprensión

lectora dentro de la institución. Esta encuesta conto con 6 preguntas.

La primera de estas se encamino a conocer si los educandos gustan por la lectura o no, a

lo que los resultados fueron: 53% nada; 37% casi nada y solo un 10% respondieron que sí.

¿Te Gusta Leer?

Ante esta respuesta por parte de los estudiantes se puede inferir que los niños cada vez

leen menos, lo que se puede atribuir en gran parte a la falta de hábitos de lectura desde su

hogar debido al bajo nivel de escolaridad en las familias de la comunidad educativa; lo

anterior se infiere a partir de las experiencias que se han tenido con padres de familia que no

hacen acompañamiento en el ámbito académico de sus hijos(as) y su justificación es que no

saben leer, que no le dedican tiempo a cuestiones de esa índole o no tienen interés alguno.

Por otro lado, no hay que desconocer que la mayoría de estos padres desempeñan labores
50

como: recicladores, empleadas de servicio, ayudantes en construcción o en las minas,

vendedores ambulantes o agricultores en el mejor de los casos.

El siguiente interrogante aseveró que los niños y niñas por no contar con un

fortalecimiento en la comprensión de la lectura y la ausencia de motivación por la lectura, ha

generado que no lean es sus casas; esto se evidencia con las respuestas a esta pregunta donde

el 84% respondieron que no y solo el 16% que sí.

¿Lees en Casa?

Como se mencionó con esta respuesta se confirma que hay necesidad de motivar más a

los infantes a desarrollar una disciplina hacia la lectura por parte de las instituciones

educativas, para Tonucci (2011)

Las instituciones de educación cometen una serie de errores; como es el que se

transmita que hay que aprender a leer para demostrarle al docente que ya se sabe

lee; no porque esta actividad es bonita y apasionante. Es así como en las

instituciones educativas se aplican métodos de inspección y evaluación poco


51

emotivas, no afectivas como lo que sucede al hablar. El niño no lee para sí mismo,

sino para el docente. Como si ante las primeras palabras, la madre le corrigiera y

le obligara a hablar bien. El leer en voz alta no es que sea malo, pero más tarde

el hacerlo no sería tan conveniente y dejaría entrever que la persona no tiene un

buen nivel de comprensión lectora. En la mayoría de los casos en las instituciones

educativas escolar se seleccionan una serie de textos para aprender a leer y todos

son iguales; aquí se cometen tres errores graves como son: el dar la impresión

que todos son fáciles, interesantes y atractivos; el segundo que sirven solo para

hacer una ficha y un resumen, o buscar las palabras difíciles, o describir los

personajes. Y el tercero que todos leen lo mismo el mismo día. (p.p. 10-11)

Ante la pregunta ¿Cuándo lees?, se quiso saber que tan cimentado tienen los estudiantes

de 3° el gusto por la lectura, si lo hacen con entendimiento y concentración. Las respuestas

serian: el 65% mencionaron que cuando leen piensan en otras cosas; el 21% inician la lectura

pensando en el tema que están leyendo paro de pronto empiezan en sus propios asuntos y el

11% si piensan en el tema de la lectura.

¿Cuando Lees?
52

Ante estos resultados, Silva (2011), hace referencia a que así la teoría que más

predominancia tiene para explicar las dificultades de comprensión lectora ha sido el déficit

en la decodificación fluida de la lectura, ya en la actualidad se sabe que hay personas que

decodifican de forma automática y tienen una lectura fluida y sin embargo no pueden

comprender bien lo que leen. Es por esto que varias investigaciones, se han centrado en hallar

la causa de los problemas de comprensión lectora, y se llegaría a la conclusión que son

muchos los factores que inciden en la comprensión de un texto y además hay una estrecha

relación en todos estos. Dentro de algunas de las causas por las que se presenta la dificultad

de comprensión lectora están: La deficiencia en la decodificación, la confusión respecto a las

demandas de la tarea, la pobreza de vocabulario, la escasez de conocimientos previos,

problemas de memoria, el desconocimiento y/o ausencia de estrategias de comprensión, el

escaso control de la comprensión, la baja autoestima y la ausencia de interés por la tarea que

hay realizar. (p.1)

La siguiente pregunta se generó porque se quiso observar que tan motivados están los

estudiantes del 3° de primaria al momento en que tomen un texto y lo lean; las respuestas
53

hacia esta interrogante seria: el 84% leen solo para cumplir con los deberes académicos y el

16% i les gusta leer.

¿Por qué motivo lees?

Al analizar este resultado, se puede observar que la desmotivación por la lectura viene

tanto desde su núcleo familiar como desde la institución educativa por causales que ya se han

descrito; por ende, lo ideal es que se motive a los infantes a que lean y no forzarlos a aprender

a leer de forma anticipada; Ferreiro, Teberosky (1979) citando a Goodman quien menciona

que: “no hace falta cambiar los materiales, sino permitir a los niños leer de la misma forma

en que hablan. De nada sirve cambiar solo los materiales cuando lo que hay que transformar

es la concepción del proceso” (p. 19).

Sin embargo, si el niño muestra interés por la lectura, en estos momentos lo que se debe

hacer es ayudarlos a introducirse paulatinamente en la lectura, para esto se puede apoyar en

las necesidades e intereses del mismo, aunque si aún hay niños que no tienen interés por la

lectura; para esto hay unas recomendaciones que los padres pueden tener en cuenta para
54

motivar a los niños a leer; entre estas se encuentra el ejemplo que tienen en casa, los niños

deben tener un referente en los padres para crear una afición por la lectura. Si no ven leer a

los padres, difícilmente desarrollarán interés hacia los libros. También deben disponer de

libros propios en casa; los libros que vayan a leer deben estar acorde a su edad es

importantísimo que les guste. La dramatización de los libros que leen y la lectura a los niños

en voz alta son otras de las mejores actividades que se puede desarrollar para fomentar en

ellos el gusto por la lectura.

En cuanto a la apreciación que tienen los educandos hacia las actividades de lectura que

se llevan a cabo en la institución educativa; el 84% mencionaron que si les gustaba y el 16%

que no

¿Te Gustan las actividades de lectura que hacen en la Institución Educativa?

Aquí se puede evidenciar que el implementar este proyecto para mejorar la comprensión

lectora en los niños y niñas del 3 grado de primaria, promete una buena aceptación, debido a

que como lo menciona Barrera


55

El juego o las actividades lúdico-pedagógicas le permiten al docente adentrarse en

el alma del estudiante, para poder comprenderlo y educarlo. Solo conociendo sus

intereses, necesidades potenciales como individuo se podrá conducir por mejores

senderos. Por medio de la lúdica el docente podrá aplicar los procedimientos

adecuados para lograr que sus educandos puedan comprender los temas a

desarrollar, puesto que una adecuada motivación y los intereses infantiles,

permiten generar una relación directa entre los contenidos culturales que el adulto

en este caso el docente genera y hereda a las nuevas generaciones. El juego llega

a una función importante dentro del proceso de formación del niño y niña, es así

como los intereses lúdicos se identifican con todas aquellas actividades recreativas

que promueven el equilibrio mental y físico, y satisfacen las necesidades naturales

del niño, sirviendo como vehículo para que el proceso de aprendizaje sea agradable

y el papel del maestro cumpla con los principios psicológicos del desarrollo y

crecimiento del educando. (Barrera, 2009, p. 11)

Ahora, haciendo hincapié en los intereses que el niño como todo individuo tiene es que

con la siguiente pregunta se deseó indagar sobre que estilo o tipo de lectura le gusta a la

población objeto de estudio, y así tener las bases suficientes para poder desarrollar

actividades de comprensión lectora. Las respuesta ante la pregunta ¿qué tipo de lectura te

gusta?, serian: el 79% dijo que le gustaba el tipo narrativo; el 16% el expositivo; el 5% el

literario y 0% el informativo.

¿Qué tipo de lectura te gusta?


56

Teniendo en cuenta que los estudiantes de tercer grado de primaria están entre los 9 y los

11 años es normal que la mayoría prefieren que lecturas que les narre una historia, seguido

por los que se inclinan por textos que le exponga con detalle una realidad o una situación y

por ultimo están los que si gustan de la literatura; esto nos indica que los niños gustan por

textos dinámicos que les cuente historias o les exponga situaciones que pasan a su alrededor.

Medina dice:

A partir de esta edad los infantes ya admiten y reconocen que hay opiniones

diferentes a las propias, lo que genera que sean más abiertos a otras posibilidades.

Además, tiene la tendencia a preferir las historias realistas dejando de lado los cuentos

de hadas; además solicita que se les explique las reglas de todo y acepta que las

palabras pueden tener diferentes formas de interpretarlas. (Medina, 2016, p.p. 1-64)

Por lo anterior y teniendo en cuenta la información generada por los instrumentos aplicados

se planearon talleres de lectura por medio de los cuales se desarrollaron las estrategias de

lecturas pertinentes a la solución de la problemática.


57

.En estas actividades se orientó a los educandos acerca de la aplicación de estrategias

cognitivas en las lecturas con el fin de que ellos se familiarizaran y se apropiaran de unas

técnicas con las cuales se les facilitara identificar el mensaje central o idea principal de un

texto diferenciando las ideas complementarias, lo anterior teniendo en cuenta los diferentes

ritmos de aprendizaje razón por la cual se trabajaron diferentes estrategias durante el

desarrollo del proyecto. En cuanto a los talleres de este proyecto, se tuvo en cuenta la

selección de lecturas apropiadas para las edades del grupo de estudiantes, tanto en su

mensaje, letra e imágenes, evaluando la eficacia de estas en el proceso lector y registrando

los efectos de cada una en la manera como los estudiantes llegaron a la comprensión de

lectura, ya que como era de esperarse no todos los estudiantes se apropiaron de las mismas

estrategias sino que debido a los diferentes ritmos de aprendizaje pudieron adoptar diferentes

opciones que permitieron a los estudiantes no solo llegar a dicha comprensión, sino que a su

vez les hizo posible apropiarse del conocimiento significativo en cualquier área académica,

facilitando la consecución de los logros y objetivos en su vida académica.

Las lecturas que se seleccionaron para ser parte del desarrollo de dichas estrategias donde

una primera fase se realizó para evidenciar el plan de acción y una segunda fase para apreciar

los resultados.

Las primeras fueron:

 Los problemas del Gallo del Corral

 Mito Bachue la Madre del Género Humano.

 Defensa Animal

 El Emperador y El Pescador

 S.O.S. la Contaminación
58

 En que te pareces a tu animal favorito.

 El León y Los Tres Toros.

 Los Osos Polares y La Reina de Las Abejas.

Con estas lecturas se realizaron las siguientes estrategias:

 Lectura en Voz Alta

Esta estrategia se aprovechó para la introducción de las demás estrategias ya que era

la única que se practicaba desde las diferentes asignaturas por acomodarse a la

metodología de los docentes de la institución educativa.

“La lectura en voz alta es considerada una de las actividades que más se

recomienda en el campo del desarrollo de la lectura, por los numerosos

beneficios que aporta, es aquella que hace un adulto en voz alta. No estamos

frente a una actividad opcional, sino, como indica Routman, ante un pilar

crítico de un programa de lectura equilibrado. Diversas investigaciones hechas

en las últimas décadas muestran incrementos significativos en conocimiento

de palabras, calidad de vocabulario y comprensión de lectura en aquellos niños

a los que sus profesores les han leído en voz alta de manera frecuente”

(Ministerio de Educación de Chile, 2013).

Una de las principales razones por las cuales muchos expertos en fomento a la lectura

recomiendan el trabajar con la lectura en voz alta se da por el desarrollo de actitudes positivas

mediante la transmisión de emociones y agrados, por ello Richardson (2000), señala que

“mediante la lectura, se ofrece un modelo de lectura expresiva, entusiasta; se transmite el


59

gusto por leer, y se invita a los auditores a ser lectores” (p. 3), ya que al surgir un gusto por

escuchar una lectura con emociones se da una invitación intrínseca para leer.

Ahora bien, sobre la importancia de leerle a un niño según Trelease (2013) Les leemos a

los niños por las mismas razones que les hablamos: para tranquilizarlos, para entretenerlos,

para crear lazos; para informarles o explicarles algo, para despertar su curiosidad, para

inspirarlos. Pero al leerles en voz alta también:

• Condicionamos el cerebro del niño para que se asocie la lectura con el placer.

• Creamos las bases del conocimiento.

• Construimos su vocabulario.

• Ofrecemos un modelo de lector (p.38).

Por ello es importante recalcar el hecho de que, mediante este tipo de lectura, es posible

transmitir los estilos de lectura adecuada para que los estudiantes la puedan poner en práctica,

ya que los estudiantes al tener la oportunidad de escuchar a alguien que lee fluidamente,

identificando aspectos como el ritmo de lectura, la correcta pronunciación de palabras, la

entonación que se debe dar y el acoger un estilo según las características propias del texto.

Es así como si los infantes que escuchan leer a sus profesores desarrollan ampliamente el

lenguaje en todos sus niveles; el vocabulario se acrecienta y se enriquece en forma

considerable.

 Técnica de recuento, discusión y relectura

Dicha técnica fue influyente en la consecución del objetivo general del proyecto ya que

una vez leído el texto los estudiantes comentaban aspectos relevantes de la lectura, momento
60

en donde se generó discusión por los diferentes puntos de vista, lo que desencadenaba en la

necesidad de volver a leer el texto para verificar conceptos, dando a lugar a que los

estudiantes reconocieran que dentro de un texto existen párrafos de mayor relevancia lo que

ayuda a elaborar el significado del mismo con el sentido correcto; además dentro de la

discusión los niños en su afán de validar su idea, uno de estos educandos debido a que contaba

con una mejor nivel de comprensión de lectura pudo deducir aspectos de la lectura que no

aparecían en el texto pero que a partir de las ideas explicitas en el mismo eran pertinentes, lo

cual fue aprovechado por la docente para promover o en el caso del estudiante mencionado

anteriormente afianzar la capacidad de la inferencia y del procesos de lectura.

Esta técnica desarrollada por Hurtado (2001) quien argumenta que “Facilita la

reconstrucción del significado del texto. Después de lo leído, se invita a los niños a hablar

sobre lo que comprendieron, lo cual permite que expresen los resultados de su interacción

con el texto, siendo necesario que el docente promueva la discusión sobre lo comprendido”

(p.99), Este autor preestablece una estrategia con la que se promueva el desarrollo de la

comprensión lectora y desde sus concepciones proporciona una visión sobre otras estrategias

como son:

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN
Es una estrategia donde el estudiante es un ser activo dentro del
proceso de comprensión lectora, donde en el antes: “Se trabaja a
partir del título del texto y de sus imágenes, cuando se puede invitar
a los niños a describir o hablar sobre el posible contenido del texto;
también es posible utilizar las palabras claves que faciliten la
ANTES
predicción”; Durante: “Cuyo propósito es mantener el interés,
DURANTE Y
focalizar la atención, y sobre todo controlar el proceso lector y
DESPUÉS
facilitar la predicción. Para lograrlo se puede realizar
recapitulaciones sobre lo leído, y además predicciones”; Después:
“Es habilitar a los niños para que den cuenta de lo que dice el texto
y reconstruyan las redes conceptuales que habitan en él” (Hurtado,
2001)
61

El erudito en mención hace referencia a que las estrategias de aprendizaje son como los

recursos que el lector utiliza para poder construir los significados y darles sentido a los textos,

constituyéndose en el proceso por el cual el individuo elige, coordina y aplica los procesos

que lo lleven a conseguir una finalidad relacionada con el aprendizaje (Hurtado,2001, p.99).

 Estrategia del Parafraseo

Siguiendo con este autor quien propone la estrategia del parafraseo, es cuando los niños

escriben con sus propias palabras lo que comprendieron de un texto. En cuanto a la puesta en

práctica de esta estrategia con los estudiantes, fue la que menos aceptación tuvo ya que

después de la lectura se les invita a escribir con sus propias palabras lo que habían entendido

del texto y mostraban apatía iniciando cierto grado de indisciplina ya que no trabajaban en la

actividad, sino que se disponía a molestar en el salón de clases. (Hurtado, 2001, p.99)

 Ambientes Escolares

Esta estrategia jugó un papel muy importante en esta fase de la investigación ya que

gracias a esta surgió la motivación suficiente para el desarrollo de los talleres debido que

para el desarrollo de esta se elaboró el rincón de la lectura el cual fue decorado con las

ilustraciones de los personajes principales de las lecturas para lo cual los niños empezaron a

leer con el interés de identificar cuál era dicho personaje y sus características; una vez

terminada la lectura la profesora les preguntaba cuál era el tan buscado personaje, al estar

los estudiantes en común acuerdo respondían y la docente les facilitaba le material necesario

para elaborar el dibujo, con los que los niños en su creatividad demostraron aspectos del texto

que dejaban ver lo que habían comprendido del mismo; además se sentía un ambiente
62

diferente ya que compartían materiales, se ayudaban mutuamente y aunque al iniciar esta

etapa del proyecto se había establecido que estos talleres no tendrían calificación con el fin

de evitar la presión de la nota, ellos mismos propusieron que se le asignara una calificación

apreciativa para la asignatura de español, pues dentro de este ambiente se generó de

confianza, autonomía y libertad de expresión en los estudiantes.

Según Sacristán (2008) considera que “El ambiente de aprendizaje, que sucede en el aula

como un espacio de encuentro, se concibe como un escenario vivo de interacciones sociales

donde educador y educando intercambian, explícita o tácitamente, ideas, valores e intereses”

(p.25). Lo que se traduce en la interacción educativa, es decir, el momento a partir del cual

los alumnos y docente comparten significados y experiencias con factores implícitos como

interacción social, comunicación, tiempo y el currículo.

Por ello, la interacción social se establece a partir de relaciones interpersonales, que

establecen estudiantes y docente y en el mismo sentido los mismos estudiantes entre ellos,

interviniendo de manera definitiva la comunicación, estas relaciones se regulan por valores,

ideas y sentimientos compartidos que dan lugar a relaciones de amistad y respeto, acciones

mediante las cuales se propicia el desarrollo de la autoestima, el aprendizaje y la construcción

de conocimientos.

Así las cosas, los ambientes de aprendizaje son espacios que trascienden el concepto

geográfico y espacial, en los cuales el docente crea, diseña y orienta todas aquellas

condiciones humanas, físicas, psicológicas, sociales y culturales idóneas, para generar

experiencias de aprendizaje significativas.


63

Dentro de los componentes principales de un ambiente de aprendizaje se encuentran: el

espacio donde se actúa, las interacciones entre los participantes, el currículo, los contextos

que problematizan el aprendizaje y los recursos didácticos y tecnológicos. La relación de

estos componentes instaura formas de trabajo, relaciones sociales, culturales, comunicativas

e interpersonales que median los procesos de formación.

Según Duarte en los ambientes de aprendizaje.

Se instauran las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que

involucran acciones, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes;

actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas, múltiples relaciones con el

entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos

culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa” (Duarte, 2003, p.

14).

Es por esto que al hablar de ambiente de aprendizaje, es concebir no solo una sumatoria

de partes llamadas sectores, escenarios, actores, sino propender por su funcionamiento

integrado.

Según esta misma autora, por ambiente de aprendizaje no solo se considera el medio físico

sino las interacciones que se producen en dicho medio, es así como son tenidas en cuenta,

por tanto, la organización y disposición espacial y las relaciones establecidas entre los

elementos de su estructura, sus artículos y textos demuestran que dentro de más aspectos

podemos encontrar las pautas de comportamiento que en él medio se desarrollan, el tipo de

relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen
64

entre las personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades

que se realizan.

 Estrategia de Muestreo, Predicción e Inferencia

De estas estrategias se facilitó llevar a la practica la del muestreo ya que se seleccionaban las

palabras o ideas significativas subrayándolas con color o resaltador lo que ayudó a construir

con más claridad el sentido del texto; al inicio la actividad fue dirigida en varias

oportunidades para luego dejar que los estudiantes lo hicieran solos, aunque atendiendo a sus

preguntas de esta manera fueron apropiándose de la práctica correcta de dicha estrategia. En

cuanto a las estrategias de la predicción y la inferencia se desarrollan cognitivamente pero no

se evidencio un avance significativo en las preguntas inferenciales de los talleres de lectura.

En cuanto a las estrategias que determinan la comprensión lectora; Goodman(1982);

plantea que las estrategias cognitivas son utilizadas por los lectores de manera espontánea

con el propósito de comprender el texto, afirma que, aunque estas en muchas ocasiones no

se usan conscientemente, y solo cuando ello sucede se dan los procesos de metacognición;

con esto se hace posible poner en práctica las estrategias cognitivas con las que se pueda

entender más fácilmente el mensaje o la intención del texto, entre estas, Goodman menciona:

 El muestreo: Tiene que ver con la capacidad del lector para seleccionar

cognitivamente las palabras e ideas más significativas del texto y construir así los

significados: “El texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles; el

lector debe seleccionar de estos índices solamente aquellos que son más útiles; si los

lectores utilizaran todos los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría

sobrecargado con información innecesaria, inútil o irrelevante” .Seleccionar de un


65

texto las formas gráficas que constituyen índices útiles y productivos, depende de los

conocimientos que sobre el lenguaje tenga el lector, así como de su conocimiento

previo y sus antecedentes conceptuales.

 La Predicción: Es la capacidad que posee el lector para anticipar los contenidos de

un texto; por medio de ella se puede prever el desenlace de un cuento, una

explicación o el final de una oración; es decir, la predicción permite construir

hipótesis relacionadas con el desarrollo y con la finalización de un texto. Todo lector

anticipa constantemente mientras lee y sus anticipaciones serán pertinentes en la

medida en que tenga mayor conocimiento del vocabulario y el lenguaje escrito.

 La Inferencia: Esta se entiende como la facultad para deducir y concluir sobre

aquellos componentes implícitos del texto. La inferencia permite hacer claro lo que

esta oscuro en el texto; al respecto dice Goodman:

La inferencia es un medio poderoso por medio del cual las personas complementan la

información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas

que poseen. Los lectores utilizan estrategias de inferencia para inferir lo que no está explícito

en el texto. Pero también infieren cosas que se harán explicitas más adelante; la inferencia es

utilizada para decidir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre

caracteres, sobre las preferencias del autor entre otras cosas”. (p. 22).

2.3 Cosechando Logros

Este capítulo se da comienzo con la evaluación de las estrategias mencionadas,

respondiendo al tercer objetivo específico y una vez que ya se tiene tabuladas las
66

herramientas de medición que se diligencio tanto con los docentes como con los estudiantes

y con los datos arrojados por la entrevista a docentes

Los resultados obtenidos son tomados en cuenta con el fin de aplicar actividades

pertinentes que lleven a los estudiantes a mejorar su gusto por la lectura y así mismo afianzar

su comprensión lectora. Con estos datos se desarrolló la propuesta, la cual inicia con una

selección de lecturas narrativas de acuerdo a la edad promedio de los estudiantes; esta

clasificación se llevó a cabo teniendo en cuenta aspectos como los intereses de los educandos,

por lo que además de los textos narrativos se buscaron textos que aborden temas actuales

como por ejemplo la contaminación. Posteriormente a la aplicación de esta herramienta, se

tramito la herramienta dirigida a los docentes con la finalidad de establecer un diagnostico

confiable.

Dentro de los criterios y consideraciones por parte de los docentes en cuanto a las

preguntas generadas en la entrevista, se puede evidenciar que por parte de los profesores

mayormente solo les interesa llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional, dando

cumplimiento a lo dispuesto por El Ministerio de Educación Nacional, por ende para estos,

su única prioridad es tener en cuenta la temática programada dentro de la malla curricular

que corresponda; de acuerdo a esto es que seleccionan las lecturas a abordar como una forma

de desarrollar el tema a enseñar; sin embargo si existe un deseo por parte de dichos por

ejercitar la lectura teniendo en cuenta que sean seleccionadas de acuerdo a las habilidades y

la edad de los estudiantes.

También se pudo evidenciar por parte de los docentes que los estudiantes no tienen un

buen nivel de comprensión lectora y en el momento en que se desee realizar un ejercicio de

comprensión, al docente le toca leer en voz alta debido a la mencionada dificultad de los
67

educandos; aquí el docente genera unas preguntas, pero para que los estudiantes puedan

hallar la respuesta, el docente debe hacer la lectura en voz alta mientras que los escolares la

siguen y así poder encontrar las respuestas que deben aparecer de forma fácil dentro del texto

lo que corrobora la hipótesis inicial donde se establece. Que la estrategia de lectura

desarrollada en las diferentes asignaturas es la de la lectura en voz alta.

Otros docentes utilizan la lectura como una herramienta para complementar temas que se

hayan visto, lo que refuerza lo explicado durante el desarrollo de este escrito que para generar

una óptima comprensión lectora, una de las características es contar con conocimientos

previos sobre el tema; una forma como los docentes pueden abordar la comprensión lectora

es a través de lecturas amenas que sean del gusto de los estudiantes.

En cuanto al tipo de lecturas que los docentes tienen en cuenta para fortalecer, por la

dificultad de comprensión de lectura que tienen los estudiantes de la institución, la mayoría

de los docentes toman las lecturas narrativas con imágenes, ya que otro tipo de lecturas se

tornas difíciles de entender por los educandos por ende les llevaría un buen tiempo el cual es

necesario para cumplir con el tiempo establecido en la planeación sistemática de las de cada

asignatura. Por esta circunstancia es que la mayoría de los docentes de la institución no

consideran el fortalecer otro tipo de lecturas.

Al referirse sobre las estrategias que aplican los estudiantes en los ejercicios de

comprensión de lectura; se pudo evidenciar que los escolares no manejan ninguna estrategia

puesto que, ante una pregunta sobre el texto, lo único que hacen es releer el texto una y otra

vez hasta encontrar la parte donde está la respuesta. También se pudo evidenciar que la

mayoría de los estudiantes solo decodifican las palabras e interpretan imágenes, lo que hace

necesario que el docente tenga que hacer una retroalimentación del tema, además de las
68

explicaciones pertinentes sobre el mismo para poder alcanzar la comprensión del tema; en

este punto es pertinente aclarar que estas respuestas afirmaron la hipótesis que se había

previsto en éste proyecto puesto que es aquí donde se confirma que los estudiantes carecen

de estrategias de lectura siendo el esfuerzo mental en el proceso de decodificación lo que les

impide llegar a la comprensión de lectura.

De igual forma se encontró que los estudiantes de 3° tienen un nivel de lectura muy básico,

aunque hay estudiantes que están en un mejor nivel, en conclusión, se puede decir que la

mayoría por no decir toda la población estudiantil de 3° no cuenta con un nivel adecuado de

compresión lectora para el grado en que se hallan, ni para la edad de estos.

Finalmente, ante el interrogante de saber cómo el docente evidencia en sus estudiantes los

conocimientos adquiridos de una lectura tiempo después que se termine la actividad. Unos

docentes mencionan que ellos inician sus clases con una retroalimentación de lo que se vio

en la clase anterior; otros aplican la estrategia de generar espacios reflexivos donde participen

los estudiantes con el desarrollo de talleres. Pero la mayoría de los docentes llegan a la

conclusión que la mayoría de los estudiantes no recuerdan los temas que se han visto. Todo

esto lleva a la conclusión de que, si un tema se retoma en la misma semana, hay una gran

probabilidad que algunos estudiantes recuerden y aporten sobre lo visto en el taller de lectura

pero que no se esperan los resultados deseados si el tema se retoma una semana después, por

ende es que se hace imperante la necesidad de fortalecer la comprensión de lectura en los

estudiantes del 3 grado de primaria.

Ahora, pasemos a la posición de los estudiantes objeto de estudio. Ante la primera

pregunta que se les hizo a estos estudiantes, se pudo evidenciar que en su mayoría no tienen

un gusto por la lectura, cuando lo hacen no le colocan todo el entendimiento y la


69

comprensión, sino que piensan en otras cosas y solo lo hacen para cumplir con las

obligaciones escolares. De igual forma se pudo inferir que la mayoría de los estudiantes si

serian aceptos a todas las actividades que la institución genera en cuanto a la lectura y que el

tipo que más les llama la atención son los textos informativos y los expositivos.

Con todo esto se advierte la necesidad urgente por implementar estrategias que ayude

tanto a los estudiantes del 3 grado de primaria, tanto como a los educandos de los demás

grados a que puedan generar una comprensión lectora optima y eficiente; y los docentes de

la institución necesitan salirse un poco de la metodología que indica el Ministerio de

Educación Nacional y desarrollar herramientas o estrategias que ayuden a subir los niveles

de comprensión lectora en los escolares; puesto que es muy importante que se desarrolle un

control de comprensión lectora a tiempo, ya que como lo menciona Aster Psicólogos. “La

comprensión lectora es una de las competencias básicas para los estudiantes la cual debe

tener bien desarrollada y así lograr acceder fácilmente a todas las asignaturas del sistema

educativo” (Aster Psicólogos, 2019). Ahora bien, el contar con una buena comprensión

lectora demostraría que el estudiante tiene la capacidad de comprender cualquier texto de

cualquier asignatura. El realizar un oportuno control de la comprensión lectora en los

educandos les permitirá que dichos tengan la capacidad de emitir juicios y reflexionar acerca

de cualquier texto para saber si conoce algo sobre el mismo tema; también es importante

puesto al ser capaz de realizar inferencias sobre un texto, le permitirá desarrollar el

razonamiento del docente y así poner en practica estrategias que faciliten que haya una

comprensión eficaz.

Ahora, dado el análisis teórico que se generó, se hizo determinante establecer que la

comprensión lectora se debe dar como consecuencia de un proceso en el que cada estudiante
70

establezca una relación realmente interactiva con el contenido del texto, de esta manera al

vincular ideas y contrastarlas será posible argumentarlas por medio de información realmente

significativa, la cual al ser procesada y asimilada cognitivamente facilitara el aprendizaje y

la actividad académica de los niños y niñas.

El desarrollar una visión didáctica para la comprensión lectora a través de estrategias de

lectura será herramienta importante dentro de la construcción de significados para los niños

y niñas, dadas las edades y los ritmos de aprendizaje con las que se debe trabajar este

proyecto. Para Gutiérrez y Salmeron (2012), “La competencia lectora es una de las

herramientas psicológicas más relevantes en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Su

carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas

académicas”. (p.28).

Con esto se puede entender que el aprendizaje de la comprensión lectora debe darse como

un proceso interactivo, en el cual los niños y niñas toman un papel activo en el desarrollo de

esa capacidad de reflexión y búsqueda de significación de ideas y de pensamiento, se hace

indispensable la necesidad de establecer estándares que faciliten llevarlo a la realidad de los

estudiantes mediante la educación que se les imparte.

Ahora, enfocándonos en el ambiente es necesario tener claro que existen escenarios

positivos para estimular en los estudiantes sus capacidades y aptitudes, siendo posible

también tratar sus intereses, de tal manera que puedan aprender a aprehender en cualquier

área del conocimiento. Estos ambientes estimulan la asimilación, codificación y posterior

recuperación de la información, lo cual es herramienta propicia para mejorar los métodos.


71

Por otra parte, la tarea de crear las condiciones en el aula para el aprendizaje de la lectura

y la escritura implica tomar decisiones en cuanto a los tipos de materiales que se deberán usar

en diversos contextos significativos. Así las cosas, es necesario disponer en el aula de

diversidad de materiales que respondan a las funciones de lectura, por ello, la elección de

estos materiales debe constituir una tarea cuidadosa por parte del maestro, pues en buena

parte el interés que se despierte y se mantenga por la lectura dependerá de la calidad y

capacidad de movilización de los textos escritos a los que los alumnos puedan acceder.

Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional menciona:

“Desarrollar criterios de selección de los materiales es, pues, una condición

necesaria para garantizar los logros. Hay que tener en cuenta que en el concepto

de diversidad de materiales están implicadas diversas categorías: la diversidad se

puede entender desde la perspectiva de las funciones o fines de lectura, de los

soportes, de los temas, y cuando se trata de literatura, de los géneros, de los estilos

e incluso de épocas y orígenes geográficos que garanticen acceso a la cultura

universal. Para el caso de la literatura es imposible determinar estos criterios. No

existen normas exactas preestablecidas que permitan calificar, sin un conocimiento

previo, una obra de arte. Sin embargo, el maestro podrá refinar su capacidad de

elegir en la medida en que lea y se informe por diversos medios acerca de las obras

de mayor calidad para sus alumnos. Sólo podría decirse en este documento que

una buena obra literaria para niños y adolescentes es aquella que no se agota en la

primera lectura y que puede interesar, conmover o impactar tanto a un niño como

a un lector adulto” (MEN, 2016).


72

Es así como se puede observar como los elementos que se hallan dentro del texto empiezan

a interactuar con los esquemas previos e instantáneos que el estudiante puede aportar; siendo

en ese momento cuando inicia el componente interpretativo de los niños y niñas. Por esta

razón la UDEA, expone como las estrategias cognitivas se convierten en herramientas prestas

para fortalecer en gran manera los procesos de enseñanza – aprendizaje, siendo parte de uno

de los objetivos esenciales de la educación, ya que por medio de ésta las personas acceden a

conocimiento que complementa su éxito escolar. Cada uno de estos factores aporta en el

proceso de construcción de los significados, los cuales, según Lerner (1984), dichos

elementos son relativos, es decir, que cada lector entiende un texto de acuerdo con la realidad

interior, con su experiencia previa, con su nivel del desarrollo cognitivo y a su situación

emocional, Pero esto no quiere decir que no se logren niveles mayores de objetividad sobre

el texto que se lee. Es así como la comprensión alude a que distintos lectores comprenden de

forma diferente un mismo texto, lo cual se explica por la singularidad de los sujetos” (UDEA,

2020).

Lo que se busca con estas reglas es conseguir el desarrollo personal del gusto por la lectura

por parte de los estudiantes, lo cual apunta a que tanto los niños como las niñas lleguen a leer

entre líneas, viendo más allá de lo evidente, con el fin de manejar la capacidad de formular

juicios sustentados acerca de lo leído, esto es, “interpretarlos y valorarlos en su verdadera

dimensión. (Ministerio de Educación Nacional Colombia, 2006, p. 10).

Para efectos de que los estudiantes reconocieran la importancia del acto de leer

conscientemente, la docente con pequeñas reflexiones fue haciendo ver la importancia de la

lectura para poder obtener información, aprender y divertirse por medio de lecturas narrativas

e informativas de acuerdo a sus intereses. Una vez evidenciada la satisfacción de los


73

estudiantes en la elaboración del rincón de la lectura la docente aprovecha dicho aspecto ya

que en el momento de pintar los dibujos promovió la retroalimentación del texto leído incluso

dando paso a la estrategia del recuento la discusión y la relectura haciendo que los lectores

identifiquen sucesos y características de los personajes ya que por medio de esta y de sus

dibujos la docente pudo inferir en qué medida comprendieron el mensaje de la lectura incluso

cuando se les pidió que comentaran el dibujo en algunas ocasiones expresaban detalles

importantes del texto leído y que no aparecen explícitos en la lectura.

Ya teniendo claro este proceso de fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños

y niñas con los que se desarrollaros las estrategias propuesta en este proyecto, se pasó a

evaluar los avances del trabajo realizado. Para este fin inicialmente se tomaron como

técnicas, el muestreo dirigido e individual, el recuento, discusión y relectura, y parafraseo

que más delante de definirán; se aplicaron lecturas como: “ Los problemas de un Gallo de

Corral”, “ el mito de Bachue, la madre del género humano”, “la defensa animal”, “ el

emperador y el pescador; “ ¡ S.O.S., la contaminación!”, “ ¿ En qué te pareces a tu animal

favorito?”, “ el león y los tres toros”, “los osos polares”, “ la reina de las abejas; con estas

lecturas se quiere evidenciar en qué nivel de comprensión lectora están los estudiantes; dando

como resultado y confirmando lo que ya se había mencionado sobre la falta de estimulación

hacia la lectura y deficiencia en la comprensión lectora por parte de los educandos; esto se

puede evidenciar en la siguiente tabla.

En cuanto a la forma de realizar los talleres se tuvo en cuenta la elección de lecturas

apropiadas para las edades del grupo de estudiantes, tanto en su mensaje e imágenes,

evaluando la eficacia de estas en el proceso lector y registrando los efectos de cada una en la

manera como los estudiantes llegaron a la comprensión de lectura, ya que como era de
74

esperarse no todos los estudiantes se apropiaron de las mismas estrategias sino que debido a

los diferentes ritmos de aprendizaje pudieron adoptar diferentes opciones que les permitieron

no solo llegar a la comprensión lectora sino que a su vez les posibilito apropiarse del

conocimiento.

Por otro lado con la aplicación de talleres de lectura tanto a los niños como a las niñas,

se buscó la manera de ser más precisos en el desarrollo de esta propuesta, en la que se

desarrollaron talleres y actividades en donde se orientó a los niños y niñas sobre la aplicación

de estrategias cognitivas en las lecturas con el fin de que ellos se familiarizaran y apropiaran

de algunas de estas con las cuales se les facilito entender el mensaje central del texto

diferenciando las ideas complementarias, lo anterior teniendo en cuenta los diferentes ritmos

de aprendizaje motivo por el cual se trabajaron diferentes estrategias durante el desarrollo de

este proyecto.

A continuación, se evidenciará el cuadro inicial de Instrumentos de Lectura, con los que

se dio a comienzo a la aplicación de la propuesta.


75

Control Inicial de Instrumentos de Lectura

N° Estrategia Muest. Muest. Muest. Recuento Recuento, Recuento, Recuento, Parafraseo Parafraseo
Dirigido Dirigido Individual discusión y Discusión y Discusión y Discusión y
Relectura Relectura Relectura Relectura
dirigida Dirigida Dirigida Dirigida

Estudiante Act 1 Act 2 Act 3 Act 4 Act 5 Act 6 Act 7 Act 8 Act 9

Los Mito Defensa El ¡S.O.S., La ¿En qué te El León y Los osos La reina de las
Problemas Bachué, Animal Emperador Contaminac Pareces a tu los Tres Polares abejas
de un Gallo La Madre y el ión! animal Toros
de Corral del pescador Favorito?
Género
Humano
1 Bustamante Alejandro 1/5 3/5 4/5 2/5 3/5 3/5 4/5 5/5 3/5

2 López Diego 3/5 4/5 5/5 2/5 3/5 4/5 4/5 3/5 2/5

3 Pulido Jose 5/5 4/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5

4 Ramos Pedro 2/5 3/5 5/5 3/5 4/5 5/5 5/5 5/5 4/5

5 Suarez Diana 4/5 4/5 5/5 2/5 4/5 5/5 5/5 3/5 4/5

6 Olarte Alejandra 4/5 4/5 5/5 4/5 3/5 4/5 3/5 4/5 3/5

7 Fernández Sebastián 2/5 4/5 5/5 5/5 4/5 5/5 4/5 5/5 4/5

8 Patiño Milena 5/5 4/5 5/5 5/5 5/5 5/5 4/5 5/5 5/5

*Los nombres reales de los niños y niñas han sido cambiados por protección de los mismos.
76

Todas estas estrategias fueron inicialmente dirigidas para que el estudiante las identificara

y estuviera consiente de lo que se estaba haciendo, pero en las últimas se aplicaron las lecturas

sin orientar la estrategia que se iba a desarrollar la cual sólo se nombraba oralmente al iniciar

el taller de esta manera se medía el dominio del estudiante en la aplicación de esta.

Se puede afirmar que el proyecto evolucionó satisfactoriamente, pues aunque los

educandos aún no han afianzado la habilidad de comprensión de lectura en el nivel deseado

si fue evidente que mejoraron significativamente en esta habilidad ya que esto no solo se

detectó durante el desarrollo de las estrategias propuestas en el proyecto sino que también

desde el quehacer escolar así como lo demostraron en el evento concerniente a la celebración

del bicentenario dirigido desde la asignatura de sociales ya que para poder cumplir con

compromisos del evento mencionado lo estudiantes debieron apropiarse de la información

histórica de los personajes sobresalientes en la campaña libertadora lo cual hicieron muy bien

logrando comunicar al auditorio datos y hechos importantes de los héroes de la

independencia expresándose con propiedad; además adoptaron una disposición positiva

hacia la lectura pero también es de tener en cuenta en el cumplimiento de deberes escolares

buscaba información de manera adecuada en los libros de la escuela lo que contribuyó a que

casi la totalidad de ellos aprobaran el año escolar y esto es algo muy valioso para efectos de

este proyecto.
77
78

Control Instrumentos de Lectura

Recuento, Recuento, Recuento,


Recuento, Discusión
ESTRATEGIA MUESTREO MUESTREO Discusión y Discusión y Discusión y Parafraseo
y Relectura
Relectura Relectura Relectura


ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6
ACTIVIDAD
ESTUDIANTE INTEGRADA
Cumbre de Plantas que Contaminación La Brecha del
El Miedo Músico Sordo
América atrapan insectos ambiental Roldán

Bustamante
1 3/5 5/5 4/5 4/5 5/5 4/5 4/5
Alejandro
López Diego
2 5/5 3/5 4/5 4/5 5/5 4/5 4/5
3 Pulido José 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5
4 Ramos Pedro 5/5 5/5 4/5 4/5 5/5 5/5 5/5
5 Suarez Diana 3/5 5/5 4/5 5/5 5/5 4/5 4/5
6 Olarte Alejandra 4/5 3/5 4/5 4/5 4/5 5/5 4/5
Fernández
7 Sebastián
4/5 4/5 4/5 4/5 5/5 5/5 5/5

8 Patiño Milena 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5


*Los nombres reales de los niños y niñas han sido cambiados por protección de los infantes
79

En cuanto a las estrategias aplicadas durante ésta fase se facilitó más para con los

estudiantes la técnica del recuento la discusión y la relectura en segundo lugar la del muestreo

pero la estrategia del parafraseo se dificultó bastante puesto que los niños y niñas no

presentaron buena voluntad para escribir con sus propias palabras lo que habían comprendido

del texto, lo cual es propio de su edad ya que se les dificulta redactar, debido a que aún no

tienen buen manejo de conectores ni de oraciones de enlace que le den coherencia a sus

escritos, aunque estos temas se trabajaron desde la temática de la asignatura lengua

Castellana junto con temas cómo sinónimos y antónimos palabras homófonas, homónimas y

parónimas para tratar así de mitigar una de las posibles causa que impiden que se dé el

parafraseo en los estudiantes pero teniendo en cuenta la falta de conocimiento previos sobre

los temas mencionados anteriormente no fue posible llegar a obtener buenos resultados en la

parte escrita de los estudiantes para superar la dificultad que les impedía desarrollo en la

estrategia del parafraseo.

Para esta fase se disminuye considerablemente la lectura en voz alta por parte de la docente

cuya práctica se fue reduciendo gradualmente desde la fase anterior sin que los estudiantes

se dieran cuenta debido a que era la única estrategia que se había aplicado para la

comprensión de lectura en las diferentes actividades escolares en todas las asignaturas como

lo evidencia las entrevista aplicadas a las demás docentes, por lo tanto de continuar con dicha

estrategia no se iba a poder detectar los avances de una manera confiable pero en

consideración a lo anterior se generaba la relectura y también se incitó a los estudiantes a

descubrir que personajes sobresalían en las lecturas pera decorar creativamente el rincón de

la lectura el cual fue el factor para motivar a los niños y niñas hacia las actividades de lectura.
80

En dicha fase se incluyeron lecturas expositivas e informativas además de las narrativas y

las preguntas se formularon en su mayoría en un nivel básico, pero también se elaboraron

algunas preguntas con un bajo nivel inferencial para valorar la manera como los estudiantes

se desenvuelven frente a las preguntas inferenciales y también para iniciar a formar en los

estudiantes la capacidad de inferir. Respecto a los tipos de lecturas incluidas cabe anotar que

desde la fase anterior se había generado ya la ocasión de aplicar la lectura informativa

“Defensa animal” cuya experiencia fue muy alentadora por lo tanto para la fase de avances

se programó la lectura informativa “Plantas que atrapan insectos” pues además de

informativa también se refiere a la naturaleza que fue otro aspecto que generó interés en los

estudiantes en la anterior experiencia con dicho tipo de lectura.

Por otra parte y teniendo en cuenta la ansiedad y la actitud negativa que generó en los

estudiantes la estrategia del parafraseo debido a la dificultad existente al escribir sobre un

tema con sus propias palabras se decidió evaluar sus avances de una forma menos directa,

es decir se formularon ítems como “explica con tus propias palabras”, en los talleres

programados para las demás estrategias, con el fin de eliminar la presión psicológica y

generando así mayor fluidez en la producción escrita de forma natural en los estudiantes.

Bustamante Alejandro.

El estudiante mejora notablemente en cuanto a la estrategia del muestreo ya que como

podemos ver en la lectura las plantas que atrapan insectos las ideas aquí subrayadas fueron

más precisas en cuanto al sentido del mensaje del texto por ende su resultado en este taller

fue excelente no solo por las respuestas escritas sino porque así mismo se puede inferir que

se apropió del tema. En cuanto a la estrategia del recuento la discusión y la relectura también

tubo aportes muy buenos, pero en lo concerniente a la estrategia del parafraseo siempre
81

demostró gran debilidad no solo porque le desagrada tener que escribir sino porque presenta

dificulta en la escritura, a diferencia de su creatividad puesto que se destacaba por aplicar

muy bien los colores en el momento de pintar los personajes para el rincón de la lectura.

López Diego

Diego cuando estaba con buena disposición hacia las cosas muy bien, pero en ocasiones

desde el inicio mostraba mala actitud lo que se reflejaba en su manera de escribir tanto como

en sus respuestas incluso en su trabajo en el rincón de la lectura en el cual iniciaba a trabajar

pero su esfuerzo no era el mejor aunque para los niños era llamativo pintar con temperas

Diego no hacia su mayor esfuerzo; en lo pertinente a las estrategias que se desarrollaron para

afianzar la comprensión de lectura se le facilito más fue el muestreo y en la técnica del

recuento la discusión y la relectura sus aportes fueron cada vez mejores lo cual fue

fortaleciendo y últimamente el estudiante mejoró su fluidez verbal incluso en sus comentarios

se percibía un cierto nivel inferencial. Pero en cuanto a la estrategia del parafraseo mostraba

actitud negativa para escribir con sus propias palabras lo que había entendido del texto no

solo porque no le agradaba escribir sino porque se le dificultaba redactar.

Pulido José.

Siempre mostro gusto por las actividades de lectura y desde el principio sus respuestas

fueron muy buenas; En la última etapa se notó que su tipo de lectura era el informativo

referente a la naturaleza lo que se observó notablemente en las lecturas como “Plantas que

atrapan insectos” y en segundo lugar la narrativa en especial leyendas como lo manifestó

durante la lectura “La Brecha del Roldan”, En cuanto a las estrategias que se desarrollaron

para la comprensión de lectura se le facilitó más el muestreo, pero lo hizo muy bien en todas.
82

Al terminar el proyecto el estudiante había mejorado notablemente en cuanto a su fluidez en

la expresión verbal tanto como en la producción escrita, en algunos temas hacía referencia a

lecturas anteriores como en el caso de las lecturas de la contaminación en donde

complementó la lectura de la Contaminación ambiental con lo que había leído hace un tiempo

en el texto ”SOS La Contaminación”. También mejoro en la manera fácil de interpretar las

preguntas y dar respuesta ya que había fortalecido su inferencia.

Ramos Pedro.

Pedro se esforzó bastante en cada una de las actividades desarrolladas y su desempeño fue

muy bueno, aunque a él no se le facilitaba tanto pero con la práctica después de un tiempo el

estudiante se desempeñó con facilidad mejorando así su producción textual tanto como su

producción escrita, como se evidencia en las actividades finales. En cuanto a las estrategias

se le facilitó más el muestreo y en segundo lugar el recuento, la discusión y la relectura ya

que sus comentarios siempre fueron pertinentes a las lecturas y al pasar el tiempo mejoró su

fluidez verbal, pero se le dificulto un poco la estrategia del parafraseo ya que se le dificultaba

escribir con sus propias palabras lo que había entendido de un determinado texto.

Suarez Diana

A diferencia de la fase de diagnóstico, Para las últimas fases la estudiante mejoró notable

mente en cuanto a su actitud e interés con que desarrollaba las actividades de comprensión

de lectura incluso se mostraba motivada por los miércoles de lectura ya que disfrutaba en la

elaboración del rincón de la lectura que se trabajó como estrategia de ambiente lector para el

que Dina participaba mucho puesto que le encantaba recortar y pegar; en cuanto a las

estrategias que se desarrollaron para la comprensión de lectura se le facilitó más el muestreo


83

y aunque se le dificultaba exponer sus ideas en clase su participación en la técnica del

recuento, la discusión y la relectura siempre tuvo aportes pertinentes e interesantes pero en

la estrategia del parafraseo siempre se le dificulto expresar por secrito un tema con sus

propias palabras.

Olarte Alejandra

En Alejandra era evidente la motivación que le generaba decorar el rincón de la lectura

por esto se interesaba por descubrir el personaje principal de la misma lo cual le ayudaba e

comprender mejor el texto. A la estudiante la estrategia de compresión de lectura que más se

le facilitó fue la técnica del recuento, la discusión y la relectura aclarando que sus aportes no

eran frecuentes pero siempre fueron coherentes e incluso hacia comentarios de

argumentación pertinentes al tema, la estrategia que se le dificultó fue la del el parafraseo ya

que en sus respuestas siempre trataba de transcribir en vez de expresar con sus propias

palabras aunque a ella no se le dificultaba tanto la escritura.

Fernández Sebastián

El estudiante siempre fue muy dedicado e interesado por cumplir con las actividades

escolares lo que le facilito el desarrollo de las actividades de las estrategias de comprensión

de lectura en donde mostro gran interés por visualizar el personajes sobresalientes en los

textos para luego pintarlos pues le gustaba mucho trabajar con temperas y luego recortar y

decorar el rincón de lectura, se desempeñó bien tanto en la estrategia del muestreo como en

la técnica del recuento, la discusión y la relectura pero mostro dificultad en la estrategia del

parafraseo siempre mostró inclinación por las lecturas narrativas y de suspenso ya que se

interesó notoriamente en lo que podía suceder con el esqueleto de la lectura el “Miedo”.


84

Patiño Milena.

La estudiante siempre mostró interés por las actividades y le motivaba mucho descubrir

el tema de la lectura para saber que se iba a hacer en el ambiente lector pues le gustaba

decorar el rincón de la lectura; en cuanto a las estrategias que se desarrollaron para la

comprensión de lectura se le facilitó más el muestreo, aunque también fue muy buena su

participación en la técnica del recuento, la discusión y la relectura en la que incluso sus

aportes eran argumentados con sus conocimientos previos, también lo hizo bien en la

estrategia del parafraseo pero con menos motivación, su tipo de lectura favorito fue siempre

la narrativa en especial el cuento como “El miedo”, Milena siempre dio buenas respuestas y

a través de los talleres de lectura fortaleció su fluidez verbal y la manera de expresarse.

Concluyendo se puede decir que la implementación de estas estrategias para ayudar a

desarrollar y fortalecer la comprensión lectora con los educandos, tuvo éxito, puesto que se

logró que estos niños y niñas lograran desarrollar un gusto por la lectura y apropiarse a una

estrategia acorde a su interés además de enriquecer su vocabulario y por ende mejorar su

fluidez verbal.

Para poder lograr que los estudiantes de tercer grado de primaria de la institución obtuviesen

un mejor rendimiento en cuanto a comprensión lectora, se tuvo en cuenta lo que menciona

Para Gutiérrez, Salmeron (2012), “La competencia lectora es una de las herramientas

psicológicas más relevantes en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Su carácter

transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas

académicas” (Gutierrez, 2012, p.p.. 1-20)


85

Con esto se puede entender que el aprendizaje de la comprensión lectora debe darse como un

proceso interactivo, en el cual los niños y niñas toman un papel activo en el desarrollo de esa

capacidad de reflexión y búsqueda de significación de ideas y de pensamiento, se hace

indispensable la necesidad de establecer estándares que faciliten llevarlo a la realidad de los

estudiantes mediante la educación que se les imparte.

Para finalizar, en la práctica docente y desde la ética profesional es una satisfacción y más

que un deber velar por el desarrollo de la habilidad lectora en los estudiantes desde los

primeros años de escolaridad, ya que así contribuimos en la formación de individuos

competentes que se desempeñen de forma eficiente dentro de una sociedad cambiante en el

actual mundo global; para sustentar esta hipótesis, Ferreiro menciona que:

“En referencia al concepto de la práctica lectora será necesario desarrollar la

perspectiva de dicha práctica como práctica social”, y cita a Valencia (2009), el cual

dice que esta praxis “Da origen a interacciones e intercambios sociales que se ubican

necesariamente en la diacronía de las condiciones sociales del lector. Esta práctica se

puede realizar en cualquier lugar, a cualquier hora, en cualquier fuente y formato

documental, sin importar la variable del tiempo”. (Ferreiro, 2017, p. 22)


86

3 CONCLUSIONES

Se detectó que las niñas y niños de grado tercero de primaria de IERS presentaban

debilidades en cuanto a los procesos de comprensión de lectura tales como: Identificación de

ideas principales del texto, desinterés para hacer lectura completa de mismo y falta de hábitos

de lectura.

De acuerdo con las estrategias propuestas se hizo evidente que las mas fortalecieron en

el proceso lector fueron el muestreo y la técnica del recuento la discusión y la relectura, dado

que en estas se evidencio la forma como se apropiaron en el desarrollo de los talleres para

hallar el sentido del texto y así poder dar cuenta del mismo.

A los educandos hay que motivarles hacia la lectura con textos de su interés, en función

a sus capacidades para que por medio de los mismos el docente pueda orientar estrategias de

lectura que les ayude a comprender el sentido de los textos.

Es necesario generar ambientes propicios para la lectura, donde el estudiante haga de

esta una actividad de deleite en la que disfruten del mensaje de la misma y se apropien del

sentido del texto en una verdadera interacción con este. En relación con la preparación de la

lectura, es muy importante que se cumpla una doble función: la de motivar y estimular al

niño para la lectura del texto, y la de aclarar todos aquellos aspectos que puedan ofrecer

dificultades para su comprensión.

Uno de los factores que influyen para que los niños y niñas tengan dificultad para

comprender lo que leen es el no tener el hábitos de lectura porque cuando una persona no

practica la lectura difícilmente podrá leer con fluidez y solo se limita a descifrar las grafías
87

ya que la lectura es una actividad intelectual que los alumnos harán suya si se desenvuelven

en un ámbito propicio para ello; un mal método de enseñanza no propicia la reflexión y la

aplicación adecuada de estrategias, ya que hace que el alumno lea solo por leer.

Lo dicho hasta aquí permite concluir que la enseñanza de la lectura no debe hacer que su

aprendizaje constituya una carga abrumadora para el alumno, que lo haga sentirse

incompetente para apropiarse de un instrumento que le va a ser tan necesario, sino que sea

una actividad productiva y divertida.


88

REFERENCIAS

 Ana Maria Hoyos, T. (2017). Dearrollo de Habilidades de Comprension Lectora.

Revista Virtual Universidad Catolica del Norte , 23-45.

 Ayleen Muñoz, M. B. (2007). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión

lectora, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas, comuna Peñaflor. Chile:

Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

 Bibian Alexandra Rodríguez, M. E. ( 2016). Uso de estrategias metacomprensivas

para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de

un colegio oficial en Bogotá, Colombia. FOLIOS, 93-108.

 Bofarrull, C. G. (2001). Comprensión lectora: el uso de la lengua como

procedimiento. Barcelona: Grao.

 Calixto Gutierrez, H. S. (2012). ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Profesorado, 1-

20.

 Calixto Gutierrez, H. S. (2012). ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Profesorado,

183-202.

 Cardona, N. L. (2016). Soy feliz: La lectura y la escritura, un arte hecho con amor.

Un ambiente de aprendizaje socio afectivo que facilita la adquisición y dominio de

la lectura y la escritura. Bogota: Universidad de La Sabana.


89

 Cassany, D. (2002). Explorando las necesidades actuales de comprensión. lectura y

vida, 1-22.

 Educacion, M. d. (2016). Reporte de la competencia comunicativa lectora en el

informe por colegios 2017 de las pruebas saber 3,5 y 9. Bogota: Ministerio de

Educacion Nacional.

 Fajardo, R. d. (2016). AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA POTENCIAR LOS

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA. Bogota: UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA.

 Ferreiro, E. (2017). Alfabetizacion Ciudadana y Educacion. Chile: CELEI.

 Ferreiro, T. (1979). Los Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Mexico:

Siglo XXI.

 Goodman. (1982). Proceso Lector. Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y

escritura, 21.

 Hurtado. (2001). Estrategias para cualificar la comprension textual. . Copacabana:

Escuela Normal Maria Auxiliadora.

 Hurtado, R. D. (2001). Estrategias para cualificar la comprension textual.

Copacabana: Escuela Normal Maria Auxiliadora.

 Hurtado, R. D. (2001). Estrategias para cualificar la comprension textual.

Copacabana: Escuela Normal Maria Auxiliadora.


90

 Hurtado, R. D. (2005). El recuento, el resumen y las preguntas: estrategias

didácticas para mejorar la comprensión de lectura. Cali -Valle : Universidad del

Valle.

 Jordanys Cabarcas, V. M. (2018). Metodología docente para el desarrollo de

habilidades de lectura en los estudiantes del grado primero. Barranquilla -

Colombia: Universidad de la Costa, CUC Departamento de Humanidades.

 Manuel Arroyo, L. F. (2010). Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el

aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica. Guadalaja - Mexico:

Universidad de Guadalajara.

 Medina, A. C. (2016). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y

Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Medellin: Universidad de Antioquia -

Mineducacion.

 Medina, A. C. (2016). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y

Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje . Colombia Aprende , 1-64.

 Medina, T. (Mayo de 2006). Estandares Basicos de Competencia en Lenguaje,

Matematicas, Ciencias y Ciudadanas. Revolucion Educativa, 186.

 Ministerio de Educacion Nacional . (2016). reporte para la competencia

comunicativa lectora en el informe por colegio 2017 de las pruebas saber 3°, 5° y

9° del 2016. Obtenido de colombia aprende.edu.co:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/site/default/files/naspublic/diae2018/1.Interp

retacion%20del%20informe%20por%20colegio.p
91

 Mireya Cisneros, G. O. (2010). LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN

LECTORA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

 Muñoz, C. A. (2014). Ambientes Lectores para una cultura lectora. Yucatan -

Mexico: Universidad Pedagogica Nacional Unidad 31A Merida.

 Muñoz, O. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual.

Cuadernos De Lingüística Hispánica, (29), 223-244.

 Oñate, E. (2018). COMPRENSIÓN LECTORA: MARCO TEÓRICO Y PROPUESTA

DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA. Valladolid-España: Universidad de Valladolid .

 Organizacion de Las Naciones Unidas para La Educacion, La Ciencia y La Cultura.

(2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Paris: Unesco.

 Ospino, C. S. (2017). Metacognición y lectura de textos expositivos en grado

tercero. Bogota: Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

 Oyola, J. R. (10 de Junio de 2016). Proyecto:¿Cual es la Importancia de la

Comprension lectora en la Educacion Primaria? Obtenido de

http://eduteka.icesi.edu.co/: http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/30339

 Partido, M. (1994). LECTURA Y PRÁCTICA DOCENTE: UN ACERCAMIENTO.

Obtenido de uv.mx: https://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_2526/pubmari.htm

 Paulina Flotts, J. M. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Paris, Francia:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


92

 Perez, S. (2015). ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS PARA LA

COMPRENSIÓN LECTORA. Bogota: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

JOSÉ DE CALDAS.

 Pernía, M. (2018). ESTRATEGIAS DE COMPRENCIÓN LECTORA:

EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Educere, 22(71). Obtenido de

https://www.redalyc.org.

 Sacristan. (2008). Educar por competencias. cuadernos de pedagogia, 15-58.

 SALAS, P. ( 2012 ). EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

LOS ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN . NUEVO LEÓN-

Mexico: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

 Silva, C. (4 de Noviembre de 2011). Causas de las dificultades de Comprensión

Lectora. Obtenido de http://www.ladislexia.net/:

http://www.ladislexia.net/dificultades-de-comprension-lectora/

 Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teorico para la enseñanza de la

comprension lectora. Barcelona: Universidad de Barcelona.

 Stabback, P. (Marzo de 2016). Qué hace a un currículo de calidad. Recuperado el

11 de Abril de 2020, de Unesco.org:

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf

 Trelease, J. (2013). Manual de La Lectura en Voz Alta. Bogota: Fundalectura.


93

 Universidad de Antioquia . (2018). El lector. Obtenido de

http://docencia.udea.edu.co/:

http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/concep_lector.html

 Universidad de Antioquia. (2020). PROCESO LECTOR. Obtenido de

http://docencia.udea.edu.co/:

http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/proclector.html
94

ANEXOS

ANEXO A

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN

Encuesta realizada a docentes de la Institución Educativa Rural del Sur Sede José Joaquín

Castro Martínez que orientan asignaturas en el grado 3a

Nombre: _____________________________________ Asignatura: ___________

1. ¿En su labor académica desarrolla a aplica a los estudiantes actividades de lectura?

Si ___

No ___

2. ¿En el desarrollo de las actividades de lectura los estudiantes contestan las preguntas

de acuerdo al tema expuesto en el texto?

Si ___

No ___
95

3. ¿En cuanto a las preguntas cuya respuesta no aparece explicita en el texto los

estudiantes contestan correctamente?

Si ___

No ___

4. ¿Considera necesario el desarrollo de un proyecto de comprensión lectora en el grado

3°?

Si ___

No ___

5. ¿Cree usted que con la aplicación de un proyecto para el afianzamiento de la

comprensión lectora los estudiantes del grado 3° mejoraran su rendimiento académico?

Si ___

No ___
96
97

ANEXO B Criterios para seleccionar las lecturas

CÓDIGO CODIFICACIÓN EN CODIFICACIÓN


CATEGORÍA PREGUNTA AXIAL SELECTIVA ANÁLISIS
ENTREVISTADOS VIVO SUSTANTIVA
¿Con que criterios P1 . 1) El tema que se está 1. Lectura de acuerdo a Selección por Temática Teniendo en cuenta que
elige las lecturas dictando en el momento la temática. 2. contenidos: El una de la prioridades
que aplica en el 2) Por ejemplo digamos Lectura según el criterio que del docente es el
desarrollo de sus ahorita que estamos periodo académico. más se tienen cumplimiento del PEI,
temáticas? hablando sobre ecología en cuenta en la selección de las
sobre el medio ambiente la selección lecturas para el
entonces trato de buscar de las lecturas desarrollo de las
una lectura acorde al tema es para el temáticas son pensadas
con el que estoy tratando desarrollo de en función del mismo
la temática a pero teniendo en cuenta
trabajar en las características del
una estudiante en cuanto al
asignatura, es nivel de lectura,
por los intereses y la extensión
contenidos de la misma.
teniendo en
cuenta el tema
a desarrollar
en clase el
Criterios de selección de lectura

cual está
sujeto al plan
de área del
periodo que
debe estar
contemplado
en la malla
curricular del
PEI.
98

P2. 1) Obviamente lo que 1. Lectura reflexivas de Lectura reflexiva


nosotros trabajamos son acuerdo al valor de la
los valores temática.
2) Yo voy trabajando un 2. Lecturas de acuerdo
valor y lo que hago es al propósito que se
buscar lecturas reflexivas quiere alcanzar en la
que puedan trabajar o clase
desarrollar ese valor.

P3. 1) Tengo en cuenta el 1) Lectura teniendo en Nivel de lectura


grupo, el nivel en el que cuenta el nivel de del estudiante
se encuentran, las edades lectura las edades las
y sus afinidades. afinidades de los
2) Viendo que es para estudiantes.
ellos interesante en ese 2) Lecturas a partir del
momento. interés del estudiante.
3) Que también se adapte 3) Lecturas adaptadas a
al tema al cual deseo la temática.
trabajar.

P4. 1) Escojo la lectura de 1) Lecturas de acuerdo Temática


acuerdo a la temática que a las temáticas
se está viendo programadas.
2) De acuerdo a las 2) Lecturas teniendo en
condiciones del grado cuenta las condiciones y
3) Entonces en este caso capacidades de los
se escogen lecturas cortas estudiantes.
4) Que tengan énfasis en
los temas que se están
viendo.
99

¿Cómo evalúa las P1. 1) La verdad es que no es 1) Lectura en voz alta Para evaluar Preguntas Teniendo en cuenta que
lecturas trabajadas que ellos tengan un buen por la docente. las lecturas, a los estudiantes se les
con los estudiantes? nivel de lectura 2) Pocas preguntas los talleres de dificulta responder
2) En ese sentido la cuyas respuestas debe reflexión preguntas sobre todo
mayoría de los casos pues estar en el texto de la dirigidos por cuando no están
yo siempre les leo lectura. la docente son explicitas en el texto, se
3) Entonces de la lectura una considera una buena
siempre hago dos o tres herramienta estrategia evaluar por
preguntas y de esa manera asertiva para medio de talleres de
evalúo evaluar una reflexión sobre el
lectura ya que mensaje de la lectura, la
a los cual debe ser elegida
P2. 1) De las lecturas primero 1) Taller evaluativo Talleres de
estudiantes les amena y llamativa.
que nosotros abordamos dirigido a la reflexión. cuesta trabajo reflexión
en clase siempre se hace responder
un taller preguntas las
2) Un taller donde se cuales deben
desarrolla precisamente ser textuales.
esa lectura y de esta
manera a través de esa
estrategia pues evaluamos
las lecturas
P3 . 1) Mas que para evaluar 1) Lectura como Preguntas Complemento
yo tomo las lecturas como complemento de los textuales son
una herramienta para temas vistos. las preguntas
poder complementar los 2) Las lecturas deben cuya respuesta
temas vistos. ser amenas y llamativas. se encuentra
2) Obviamente que las implícita en el
lecturas tienen que ser texto
muy amenas para que
sean llamativas y los
chicos las trabajen con
agrado.
100

P4. 1) La evaluación se hace 1) Se evalúa por medio Preguntas


después de hacer una de preguntas textuales. textuales
lectura yo generalmente 2) Preguntas tipo prueba
les saco preguntas para saber.
que identifiquen la
respuesta del texto.
2) Que está en el texto
para que ellos la puedan
identificar.

¿Qué tipo de P1. 1) Tipo de lectura más 1) Lecturas de tipo Texto Narrativa Se ha intentado
lecturas ha que todo utilizamos como narrativo o descriptivo. narrativo: Es fortalecer las lectura de
considerado la narrativa porque para aquel que tipo de expositivo,
fortalecer? ellos es como un poco incluye el argumentativo y crítico
más sencilla. relato de ya que el nivel de
2) El tipo digamos acontecimient lectura que hasta el
científico en el caso por os que se momento alcanzan los
las ciencias naturales es desarrollan en estudiantes no permite
muy difícil porque el nivel un lugar y en aún aplicar estos tipos
de lectura de ellos no da. donde de lectura puesto que se
3) De pronto a veces participan les dificulta entenderlas,
algunas descripciones diversos en razón a esto los
como para tratar de personajes docentes siguen
fortalecer la temática de la que pueden desarrollando sus clases
asignatura. ser reales o con lecturas narrativas y
P2. 1) Las lecturas que en 1) Lecturas narrativas. ficticios Narrativa descriptivas para
ética se utilizan más que 2) Los estudiantes no Texto cumplir con los
todo son las narrativas. tienen capacidad de descriptivo: objetivos de sus clases
2) Algunos casos trabajar textos Consiste en de una manera más
descriptivos de argumentativos o representar efectiva.
situaciones o de críticos. con palabras
Tipos de lectura

contextos. el aspecto de
una persona,
objeto, animal
o cosa.
101

P3. 1) Las lecturas que se 1) Lecturas de carácter Narrativas y


están manejando son de narrativo descriptivo. descriptiva
carácter narrativo y
algunas descriptivas y
expositivas.

P4. 1) Yo utilizo bastante 1) Lecturas narrativas Narrativas y


lectura narrativa dado ilustradas con imágenes. descriptiva
pues que esta le llama 2) Textos descriptivos.
mucho el interés y la
atención a los niños
también por lo que en esta
se resalta mucho los
personajes principales, el
problema y esto está muy
explícito en el texto ósea
se evidencia fácilmente.
2) Un tipo de texto
descriptivo también que
con ellos funciona
bastante dado que es
también muy específico y
se encuentran las
respuestas y las
características del texto
fácilmente.
102

¿Qué estrategias P1. 1) No utilizan muchas La respuesta textual y la Estrategias de Respuesta Los estudiantes carecen
aplican los estrategias la verdad es interpretación grafica de lectura según Textuales de estrategias para
estudiantes de que son muy flojitos en la lectura. Rubén son los poder construir los
Tercero A en los cuanto a las estrategias de recursos significados de la
ejercicios de lectura. cognitivos que lectura por lo tanto no
comprensión 2) Lo único que sí se ve utiliza el aplican estrategias sino
lectora? claro es que ellos buscan lector para que se limitan a
la respuesta. construir los decodificar
3) Si digamos que se trata significados fonéticamente las
de que hagan un dibujo o de un texto y silabas de las palabras
que escriban como se constituyen el para poder construirlas
llama el personaje o eso proceso mecánicamente lo que
lo hacen. mediante el dificulta llevar el hilo
4) Pero digamos cual el sujeto conductor de la lectura
estrategias como dar elige, y entender la idea del
razón de algo o teniendo coordina y tema de la lectura.
en cuenta el texto de aplica los
pronto formular unas procedimiento
preguntas o algo así no lo s para
hacen. conseguir un
5) Lo único que siempre fin
se ve mucho cuando se relacionado
hace la lectura es que con el
ellos esperan que la aprendizaje.
respuesta esté dentro del Decodificar:
texto, ellos no manejan Relación
ninguna estrategia. fonética entre
Estrategias practicadas por los estudiantes

P2. 1) En cuanto a estrategias 1) Carecen de las letras y los Decodificación


que apliquen los estrategias. sonidos de las
estudiantes creo que ahí 2) Se limitan a la letras
es donde tenemos algunas decodificación de un combinándolo
dificultades. texto. s por silabas
2) Grupo de estudiantes lo para poder
que por lo general se pronunciar
limita es a una lectura palabras
muy regular del texto. escritas.
3) De pronto la
decodificación pero ya de
pronto estrategias un poco
más que profundicen lo
que es la lectura no se
103

encuentran en este grupo


de estudiantes.

P3. 1) Este grupo se 1) Decodificación. Decodificar


caracteriza por que en las
lecturas hace realmente
una decodificación.

P4. 1) Ellos tienen un 1) Decodificación. Decodificar


problema bastante grande
de comprensión de lectura
he generalmente solo
identifican las partes
donde se encuentra la
respuesta literal en el
texto.
2) Con ellos les hago las
estrategias por ejemplo
de: dibujar la historia,
dibujar la parte inicial,
dibujar la parte central,
dibujar la parte final,
subrayar cual era el
problema, identificar
quien era el personaje
pero todo con el texto
porque a ellos se les
104

dificulta muchísimo la
comprensión de lectura.

Teniendo en cuenta P1. 1) Tienen un nivel de 1) Nivel textual. Nivel textual Textual El nivel básico de la
los niveles de lectura muy superficial. de la lectura lectura es el nivel
lectura: Textual, 2) Ellos llegan a es el nivel textual y es el nivel con
inferencial y crítico interpretar un poco básico de la el que se puede contar
¿Con que nivel algunas cosas incluso no lectura ya que para desarrollar una
cuentan sus todos. la información lectura en este grado,
estudiantes para la 3) Realmente más que la se encuentra pero es necesario
comprensión? interpretación no tienen explícitament desarrollar habilidades
más niveles de lectura. e expuesta en de comprensión de
4) Hay casos de el texto y el lectura para poder
estudiantes que dan un lector no cualificar niveles de
poquito más como es el genera un lectura superiores que
caso del niño Jose Pulido esfuerzo por permitan que los
y las niñas Milena y deducir ni por estudiantes sean
Diana en algunos casos, inferencia competentes en los
también que puede de ideas que no demás niveles de lectura
pronto dar un argumento aparezcan y así poder construir el
así sea sencillo de algo. textualmente. sentido del texto de
5) Pero los otros Nivel niveles más altos.
estudiantes no, de verdad narrativo de
el grupo digamos de lectura es
Niveles de lectura

Alejandro, Diego, Pedro, aquel que


Alejandra y Sebastián relata
pues ellos no pasan de un acontecimient
nivel de interpretación. os que se
6) Tienen bastante desarrollan en
debilidad en lectura. un lugar y en
105

P2. 1) Es un grupo un 1) Nivel textual. donde Textual


poco heterogéneo ósea 2) Carecen de un participan
que hay estudiantes que nivel argumentativo, diversos
su nivel de lectura es crítico o inferencial. personajes
que pueden
un poco más avanzado
ser reales o
o digámoslo así mejor ficticios.
de pronto están en un Nivel
nivel adecuado para su descriptivo de
curso y su edad. lectura es el
2) No en realidad no en que representa
el grupo de estudiantes con palabras
ninguno está en un el aspecto de
nivel avanzado una persona,
objeto, animal
simplemente hay
o cosa.
algunos estudiantes que Texto
de pronto han expositivo es
desarrollado su proceso aquel que
de lectura de una expresa
manera adecuada y conceptos,
está a la par digamos ideas o hechos
en el grado que está en forma
como por ejemplo José objetiva.
Pulido.
3) Pero hay estudiantes
como por ejemplo
Alejandra Olarte y
Alejandro Bustamante.
que tienen dificultades
en su proceso lector y
que tienen dificultades
en sus niveles para
alcanzarlos,
especialmente en lo
que es de pronto un
nivel ya de
comprensión o
argumentación.
4) Tenemos por
106

ejemplo a Diego López


que también presenta
algunas dificultades he
entre ellos de pronto
también a Sebastián
Fernández
5) Otros estudiantes
como por ejemplo
Diana y Milena que de
pronto evidencian un
poco más de mejoría en
su proceso lector, pero
bueno también esas son
situaciones que se
encuentran
influenciadas por
algunas circunstancias
como sus hábitos de
estudio.

P3. 1) Teniendo en cuenta 1) Solo dos Narrativo


la muestra que son estudiantes de la
ocho estudiantes hay muestra tratan de
dos estudiantes que se inferir.
destacan en el proceso 2) La mayoría de
que son Milena y José estudiantes se
Pulido encuentran en nivel
2) El resto de la narrativo.
muestra si aún están en
un nivel narrativo.
107

P4. 1) Ellos tienen 1) Solo tres Textual


dificultades porque por estudiantes de la
ejemplo Alejandro y muestra tratan de ir
Diego son estudiantes un poco más allá del
que se les dificulta nivel textual.
mucho identificar las 2) Nivel textual y
ideas principales. literal.
2) José Pulido y Diana
pues tienen un poco
menos de dificultad,
pero igual toca
seguirles reforzando
bastante.
3) Milena Patiño y
Sebastián Fernández
que son estudiantes que
en algunos casos si
logran el objetivo de la
lectura, pero en otros
no, entonces que
necesitamos seguir
reforzando los niveles
de lectura porque ellos
solo realizan una
interpretación textual.
4) A ellos no podemos
llevarlos más allá
porque tienen una
comprensión de lectura
bastante pobre.
108

¿Cómo evidencia P1. 1) Cuando volvemos a 1) Por realimentación Realimentar Realimentar Es un poco difícil
en sus estudiantes tener nuevamente clase del tema. o retomar la evidenciar los
conocimientos pues se hace una lectura: Se conocimientos
adquiridos de una realimentación de lo trata de adquiridos de una
lectura un tiempo que se hizo la clase volver a leer lectura si se deja
después de anterior. para pasar unos días. Para
terminada la 2) Yo hago preguntas a recordar los poder rescatar la
actividad? veces de "qué se leyó la aspectos información de la
clase anterior". específicos lectura es necesario
3) Los estudiantes que de la lectura. realimentar la lectura
más recuerdan es decir volver a leer,
digámoslo así lo que se en algunos casos
hizo, lo mismo este puede que se
niño José Pulido, acuerden de tan sólo
Milena y Alejandra y a unas pocas ideas pero
veces Pedro Ramos son muy pocos.
digamos un poquito.
4) No se evidencia
mucho así que a veces
haya como
comprendido lo que se
hizo a través de la
lectura pues porque
ellos llegan a un nivel
interpretativo.
5) Ellos pueden dar
razón de cositas muy
sencillas.
P2. 1) Retomamos 1) Leen, pero no dan Olvidan
especial mente cuando cuenta de la idea del
hacemos las reflexiones texto.
sobre los valores y es 2) Olvidan lo leído.
ahí donde uno puede
Tiempo después

evidenciar si lo que se
trabajó clases
anteriores a la lectura
que se hizo para
determinado valor de
109

pronto se alcanzó el
objetivo que se había
propuesto para ese
momento.
2) ¿Cómo lo hacemos?
Pues obviamente a
través de los momentos
reflexivos que se
trabajan en ética y
valores en clases
siguientes al desarrollo
de las lecturas.
P3. 1) Después de haber 1) Se retoman las Retomar
realizado la actividad lecturas en otras
de la lectura clases.
obviamente que uno 2) Se evidencia en
retoma en las diferentes otras actividades.
clases algunas cosas o
algunas temáticas
respecto a esas lecturas.
2) Uno se da cuenta
porque ellos han
asimilado e
interiorizado esos
temas gracias
obviamente a las
actividades que se han
realizado con esa
lectura.
110

P4 1) Digamos quince días 1) Una semana Olvidan


o un mes después ellos después han olvidado
ya no dan cuenta de la la lectura.
temática que se trabajó. 2) Una semana
2) Son muy raros los después pueden
que dan cuenta de lo recordar muy poco.
que se trabajó.
3) Solamente se
acuerdan de cosas muy
específicas que hayan
llamado la atención,
por ejemplo, cuando se
hace que dibujen se
acuerdan de lo que
dibujaron.
4) Realmente después
de terminada una
actividad o después de
pasado un tiempo, ya
no dan cuenta, ya no se
acuerdan de qué fue lo
que se trabajó o la
temática específica del
tema.
111

ANEXO C Fotos sobre Actividades que se Desarrollaron en el Rincón de Lectura


112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125

También podría gustarte