Terman Beta 16 FP Dominos Cleaver
Terman Beta 16 FP Dominos Cleaver
Terman Beta 16 FP Dominos Cleaver
de Desarrollo
Organizacional
Material Didáctico-
Didáctico-Práctico
Práctico
Terman
Dominós
Beta II-R
Cleaver
16 PF
Elaboración:
Belén Guadalupe Carranza Heredia
Diseño y Revisión:
Tania Karina Huerta González
ESCALA DE INTELIGENCIA TERMANColaboración:
Patricia Rodríguez Llanes
Micaela Ortiz Pacheco
Belén Carranza, Tania Huerta, Patricia Rodríguez, Micaela Ortiz
0
Instrumentos para
el Diagnóstico
Psicológico en
Producción y
Consumo
INDICE
Terman…………………………………………… 3
Dominós.......................................................... 40
Beta II-R........................................................... 62
Cleaver…………………………………………... 99
16 PF……………………………………………. 132
INTRODUCCIÓN
CALIFICACIÓN DE RESULTADOS
Cada uno de los grupos se califica por separado con sus propias claves de
evaluación.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Rango
1. INFORMACIÓN
2. JUICIO
Nos indica el ajuste hacia situaciones donde prevalecen las normas establecidas
socialmente y, el aprovechamiento de las experiencias pasadas. Detectar el tipo
de pensamiento predominante: si es concreto, se obtendrán puntuaciones bajas y
si es abstracto calificaciones altas. En situaciones tipo practico, este grupo nos
muestra si el sujeto comprende y responde de manera adecuada conforme a las
normas preestablecidas, sentido común y contacto con la realidad.
3. VOCABULARIO
4. SINTESIS
Este grupo, requiere que la persona conceptualice los principios básicos de las
cosas, a través de la clasificación por importancia, la organización de la
información y la selección de lo más relevante en base a la lógica establecida
previamente.
Una puntuación alta, nos dice que la persona tiene una correcta formación de
conceptos y, que es objetivo en sus apreciaciones del medio ambiente. En
cambio, las puntuaciones bajas nos indican que el sujeto tiende a ser práctico y
a analizar superficialmente las situaciones que se le presentan.
5. CONCENTRACIÓN
Una puntuación alta en este grupo, nos indica que el sujeto posee los
conocimientos y experiencia necesarios para el manejo de operaciones
aritméticas y un elevado grado de concentración y atención en las tareas bajo
presión.
Por otro lado, una baja puntuación, nos muestra que la persona tiene dificultad
para concentrarse, puede presentar ansiedad bajo presión y dificultad para
resolver problemas de habilidad numérica u operaciones aritméticas.
6. ANÁLISIS
7. ABSTRACCIÓN
Si el puntaje obtenido por la persona evaluada, es bajo, puede ser que esté
limitada en su capacidad de expresión, le cuesta trabajo encontrar los
conceptos precisos y necesita tiempo para realizar elecciones entre varias
alternativas.
8. PLANEACIÓN
9. ORGANIZACIÓN
10. ATENCIÓN
RESPUESTAS CORRECTAS
2. Juicio 0-8 10 12 14 - 16 18 20 22
7.- 6.- 7.- 7.- 7.- 7.- 7.- 7.- 7.- 6.-
8.- 7.- 8.- 8.- 8.- 8.- 8.- 8.- 8.- 7.-
9.- 8.- 9.- 9.- 9.- 9.- 9.- 9.- 9.- 8.-
10.- 9.- 10.- 10.- 10.- 10.- 10.- 10.- 10.- 9.-
11.- 10.- 11.- 11.- 11.- 11.- 11.- 11.- 11.- 10.-
12.- 11.- 12.- 12.- 12.- 12.- 12.- 12.- 12.- 11.-
13.- 13.- 13.- 13.- 13.- 13.- 13.-
14.- 14.- 14.- 14.- 14.- 14.- 14.-
15.- 15.- 15.- 15.- 15.- 15.- 15.-
16.- 16.- 16.- 16.- 16.- 16.- 16.-
17.- 17.- 17.- 17.- 17.- 17.-
18.- 18.- 18.- 18.- 18.-
19.- 19.- 19.-
20.- 20.- 20.-
21.-
22.-
23.-
24.-
25.-
26.-
27.-
28.-
29.-
30.-
Cap. Intelectual
Persona
Información
Puesto
Juicio
Vocabulario
Síntesis
Concentración
Análisis
Abstracción
Planeación
Organización
Atención
CUADERNILLO DE APLICACIÓN
TERMAN (NIVEL I)
INSTRUCCIONES
EJEMPLO:
8. La guillotina causa:
INSTRUCCIONES
EJEMPLO:
B) TIENEN MENECILLAS
8. El dicho "La cuña para que apriete tiene que ser del mismo palo"
quiere decir:
INSTRUCCIONES
EJEMPLOS:
1. Salado Dulce
2. Alegrarse Regocijarse
3. Mayor Menor
4. Sentarse Pararse
5. Desperdiciar Aprovecharse
6. Conceder Negar
7. Tónico Estimulante
8. Rebajar Denigrar
9. Prohibir Permitir
10. Osado Audaz
11. Arrebatado Prudente
12. Obtuso Agudo
13. Inepto Experto
14. Esquivar Rehuir
15. Rebelarse Someterse
16. Monotonía Variedad
17. Confortar Consolar
18. Expeler Retener
19. Dócil Sumiso
20. Transitorio Permanente
21. Seguridad Riesgo
22. Aprobar Objetar
23. Expeler Arrojar
24. Engaño Impostura
25. Mitigar Apaciguar
26. Incitar Aplacar
27. Reverencia Veneración
28. Sobriedad Frugalidad
29. Aumentar Menguar
30. Incitar Instigar
INSTRUCCIONES
EJEMPLO:
(A) (D)
TERMAN (NIVEL V)
INSTRUCCIONES
10. A, tiene $180.00; B, tiene 2/3 de lo que tiene A; y C, 1/2 de lo que tiene B,
¿Cuánto tienen todos juntos?
INSTRUCCIONES
EJEMPLOS:
13. ¿Las cartas anónimas llevan alguna vez firma de quien las escribe?
INSTRUCCIONES
EJEMPLO:
13. 1 es a 3 como 9 es a:
a) 18 b) 27 c) 36 d) 45
INSTRUCCIONES
EJEMPLO:
15. frecuentemente por juzgar podemos acciones hombres nosotros sus a los
INSTRUCCIONES
EJEMPLO:
TERMAN (NIVEL X)
INSTRUCCIONES
EJEMPLOS:
5 10 15 20 ( 25 ) ( 30 )
20 18 16 14 12 ( 10 ) ( 8 )
1. 8 7 6 5 4 3
2. 3 8 13 18 23 28
3. 1 2 4 8 16 32
4. 8 8 6 6 4 4
6. 8 9 12 13 16 17
7. 16 8 4 2 1 ½
9. 3 5 4 6 5 7
10. 7 11 15 16 20 24 25 29
TEST DE DOMINÓS
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
El factor general de inteligencia, nos da una buena pauta para conocer qué tan
fácilmente el sujeto, a través de conocimiento de algo nuevo, así como de su
percepción, puede llegar a conclusiones reales o a soluciones creativas usando
sus recursos internos.
CALIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la siguiente clasificación se indica que nivel eductivo mínimo que debe tener
un candidato para cada una de las funciones, aunque éstas sólo son
sugerencias y el nivel buscado dependerá del perfil de puesto que defina cada
empresa.
Porcentaje de eficiencia: nos da una idea de qué tan hábil puede ser el
evaluado para completar con éxito determinadas tareas al exponerlo a
situaciones nuevas, únicamente con sus recursos internos. Con esta
información y con el resto de las evaluaciones aplicadas podemos inferir cuál
es su aproximación a los problemas si se aproxima cuidadosamente o se
sacrifica el tiempo por la precisión. Este porcentaje se obtiene tomando en
cuenta cuál fue el porcentaje de respuestas correctas del 100% de los
ejercicios. Lo obtenemos mediante la división del número total de preguntas
(48) entre el número de aciertos.
Debemos recordar que el factor “g” nos da sólo algunas pautas de los procesos
cognitivos de la persona, pero que es necesario tomar en cuenta otros
aspectos de la personalidad que influyen de manera decisiva en el desarrollo
de las habilidades de cada individuo.
ADVERTENCIA
Estas instrucciones procuran asegurar la cabal comprensión de la prueba por
cualquier examinado normal. El examinador se ajustara a ellas, cuidando:
• En cada uno de los cuadros del cuaderno que se les ha repartido hay
un grupo de fichas de dominós. Dentro de cada mitad los puntos varían de
0 a 6.
Bien, ahora anotaremos las soluciones con cuidado, observando como y donde
los haremos:
Los problemas que ustedes deben resolver van cambiando y las soluciones
serán distintas. Examinen cada problema atentamente y procuren resolver el
mayor número posible. Los problemas del comienzo son fáciles, pero poco a
poco se van haciendo mas complicados. Si encuentran alguno muy difícil, no
se entretengan mucho con el y pasen al siguiente. De todas maneras, tal ves
les sobre tiempo para volver atrás y resolver aquellos problemas que hubiesen
dejado irresueltos.
RESPUESTAS CORRECTAS
EJEMPLO:
Láminas Respuestas
A 1/3
B 5/2
C 4/6
D 1/0
EVALUACIÓN
1 4 5 6 8 5
5 9 11 12 16 12
10 14 14 16 20 17
20 21 21 23 24 22
25 22 22 24 25 23
30 23 23 25 26 25
40 25 25 27 29 27
50 27 27 29 31 29
60 29 29 31 33 31
70 31 31 33 35 33
75 32 32 34 36 34
80 33 33 35 37 35
90 35 35 39 40 37
95 38 38 41 41 40
99 42 42 44 45 44
TABLA DE RANGOS
PERCENTIL RANGO
100 Excepcional
83 - 99 Muy Superior
67 - 83 Superior
50 - 66 Normal Superior
34 - 49 Normal Inferior
17 - 33 Inferior
0 - 16 Muy Inferior
CUADERNILLO DE APLICACIÓN
EVALUACIÓN
Percentiles Rangos
95 Superior
90 y 75 Superior al término medio
50 Termino medio
25 y 10 Inferior al término medio
5 Deficiente
BETA II-R
INTRODUCCIÓN
El Beta II-R cuenta con una historia larga e importante. La versión original de
este instrumento, el Group Examination Beta (Examen Beta Grupal), fue
desarrollada por la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica durante la
Segunda Guerra Mundial y fue utilizada para determinar la capacidad
intelectual de los reclutas analfabetos.
El Beta II-R representa una revisión más amplia del contenido de los reactivos
y de la estrategia de muestreo. Sin embargo, la naturaleza de las seis tareas no
sufrió cambios. El orden en que se aplican las tareas fue modificado
ligeramente; la tarea 3 de la Primera Edición, en el Beta II-R ocupa el último
lugar, con el fin de poder acomodar adecuadamente su nuevo formato de dos
páginas. Otro ligero cambio es el del término "puntuaciones normalizadas",
término que en la Primera Edición era denominado "puntuaciones pesadas”.
El Beta II-R, al igual que sus predecesores, fue diseñado a fin de contar con
una medida de la capacidad no verbal de los adultos que tienen problemas de
lectura y escritura.
Para poder proporcionar una medida apropiada para la población a la que fue
desarrollado este instrumento, el Beta II-R no requiere para su ejecución de
personas con altas capacidades intelectuales, por lo que puede ser utilizado en
grupos de adultos en general. El valor máximo de este instrumento no es muy
alto, por que no diferencia bien entre los sujetos de capacidades muy altas,
como lo hace entre los sujetos de bajas capacidades. Por lo anterior, los
individuos que alcanzan puntuaciones muy altas en el Beta II-R deberían ser
examinados mediante otros instrumentos, para así contar con una medida más
exacta de su capacidad (en estos casos puede aplicarse el WAIS, el cual probó
tener una alta correlación con el Beta II-R.
APLICACIÓN
adecuadas entre uno y otro. También es de importancia contar con buena luz,
adecuada ventilación y poco ruido.
Cada examinado debe tener dos lápices con goma. Para poder reemplazar los
lápices con puntas gastadas o rotas, el examinador deberá de tener varios
lápices adicionales.
El tiempo para cada tarea debe ser tomado con mucha precisión (por
segundos). Con el fin de que se observen con precisión los límites de tiempo, el
examinador deberá contar con un cronómetro o con un reloj con segundero
exacto. El tiempo exacto permitido para cada tarea (sin contar el tiempo
necesario para las instrucciones y para la ejecución de los ejercicios de
práctica) es de:
Tarea Tiempo
Tarea 1 Laberintos 1 min. 30 seg.
Tarea 2 Claves 2 min.
Tarea 3 Figuras geométricas 4 min.
Tarea 4 Figuras incompletas 2 min. 30 seg.
Tarea 5 Pares iguales vs. desiguales 2 min.
Tarea 6 Objetos equivocados 3 min.
Una vez que todos los examinados hayan terminado de poner sus datos en el
frente del folleto de tareas, pida la atención del grupo y diga:
"En este folleto encontrarán seis tareas. Cada tarea mide lo bien que ustedes
pueden resolver determinados problemas. No se preocupen si no las terminan
todas, ya que algunas son difíciles. No empiecen ninguna de las tareas hasta
que yo se los indique. Cuando yo diga: "paren", quiero que todos dejen de
trabajar inmediatamente, aunque hayan resuelto solamente la mitad. Re-
cuerden, no hagan nada hasta que yo se los indique".
Tarea 1 (Laberintos)
Diga: "Abran sus folletos y doblen la página de modo que solamente se vea la
página 3". (Demuéstrese.)
Espere hasta que todos hayan cumplido con estas indicaciones. Luego diga:
Una vez que todos hayan entendido y ejecutado correctamente los ejercicios
de práctica, diga:
Enseguida diga:
"Las instrucciones dicen así, 'En cada problema, marquen el camino más corto
de la flecha izquierda a la flecha derecha, sin atravesar o pasar por encima de
ninguna línea. Trabajen con rapidez. ¿Listos? ¡Empiecen!"
Tarea 2 (Claves)
Una vez que todos tengan a la vista la página correcta, diga:
"Mire estos cuadritos aquí arriba" (señale). Hay un número diferente debajo de
cada figura. Debajo del círculo está el 1, el 2 está debajo del cuadrado, el 3
está debajo de la cruz, y así sucesivamente". (Señale cada figura cuando esté
hablando de ella.) "Ahora, mire los cuadritos de la parte de abajo de la página.
(Señale.) Los primeros 4 ya están resueltos. Fíjese que un 3 se puso debajo de
la cruz, un 1 debajo del círculo, un 2 debajo del cuadrado y otro 3 debajo de la
cruz. ¿Qué número va debajo de éste?" (Señale el cuadrado).
Una vez que todos hayan comprendido cómo resolver la tarea 2 (en casos
difíciles, es suficiente con que resuelvan 5 o 6 de los problemas de práctica)
diga:
Enseguida diga:
"Ahora observen el segundo problema de muestra. Dibujen una línea en el
cuadrado para demostrar cómo los dos pedazos de la izquierda caben en el
cuadrado. (Pausa.) La solución la encuentran debajo del problema. Tomen en
cuenta que para que los dos pedazos queden en el cuadrado, fue necesario
girar uno de los pedazos. (pausa.)
"Ahora, resuelvan el problema 3. Esta vez son tres los pedazos que se deben
colocar en el cuadrado. Empiecen. (Pausa). Abajo pueden ver la solución. Esta
vez tuvieron que dibujar dos líneas para demostrar cómo los pedazos quedan
en el cuadrado", (pausa.)
Enseguida diga:
"Puede ser que exista más de una manera de colocar los pedazos en los
cuadrados. En el primer problema, por ejemplo, pueden haber dibujado su línea
de arriba hacia abajo (gesticule) en lugar de un lado hacia otro (gesticule), para
demostrar cómo los dos pedazos caben en el cuadrado. Cualquiera de estas
dos formas de responder son correctas".
Enseguida diga:
"Continúen ustedes con los siguientes tres problemas de práctica y marquen
los cuadrados para demostrar cómo los pedazos de la izquierda caben en los
cuadrados. No olviden que deben dibujar sus líneas de tal manera que los
pedazos dentro del cuadrado queden del mismo tamaño y forma que los
pedazos que se encuentran a la izquierda del cuadrado. No volteen la página
hasta que yo se los indique".
Una vez que todos hayan terminado de resolver los tres ejercicios de práctica,
muéstreles la lámina complementaria de la tarea 3, MP 27-4, con el subtítulo:
"Estas son las soluciones correctas de los tres últimos problemas. ¿Tienen
ustedes alguna pregunta sobre la manera de resolver estos problemas?
Pregunten ahora, ya que una vez iniciada la tarea no podremos darles más
ayuda".
Conteste cualquier tipo de pregunta. Una vez que todos hayan terminado de
resolver los ejercicios de práctica y que hayan comprendido la tarea, diga:
"Pasen la página, y doblen el folleto de tal modo que solamente puedan ver la
página 8. La página debe parecerse a ésta. (Muéstrese la página 8.) Las
instrucciones dicen:
"¡Suspendan! Dejen sus lápices. Volteen sus folletos de tal modo que puedan
ver esta página". (Muéstre la página 9.)
Una vez que todos hayan terminado de resolver los ejercicios de práctica, diga:
"Deténganse. Fíjense en la parte de abajo. En el ejercicio 3 deben haber
dibujado el mango de la cafetera. En el ejercicio 4, deben haber dibujado la
rueda delantera de la bicicleta. ¿Tienen alguna pregunta sobre la manera de
resolver estos problemas?"
Haga una marca sobre la línea punteada si los dibujos o números de cada
pareja NO son iguales. Trabaje con rapidez. En el primer problema, el
cuadrado y el triángulo NO son iguales, por lo que se puso una marca ("X")
sobre la línea punteada que une las dos figuras que forman la pareja. En el
siguiente problema, las calabazas son exactamente iguales, por lo que no se
puso marca alguna.
Paséese entre los examinados para cerciorarse de que todos estén resolviendo
los problemas en forma correcta. Si alguno de los examinados no comprende,
señale el ejercicio 5 y diga: "¿Son iguales estos dos?" Si el sujeto responde
que no son iguales, diga: "Entonces, ¿qué hay que hacer?" Si responde
correctamente, déjelo continuar en forma independiente hasta que haya
completado 3 o 4 problemas. Si su respuesta es equivocada, diga: "NO. Se
pone una marca entre ellos porque son diferentes".
examinado. Una vez que todos hayan terminado de resolver las dos columnas
de ejercicios y hayan entendido la tarea, diga:
Los asistentes deben verificar que todos los examinados trabajen durante todo
el tiempo permitido. Debe de cuidarse especialmente el que todos los sujetos
comiencen con la columna de la izquierda, de arriba para abajo y que
continúen con la segunda columna en cuanto terminen la primera.
Enseguida diga:
"Observen las soluciones que se encuentran debajo de los problemas de
muestra. En estos cuadrados se muestra cómo debieron marcar los primeros
tres problemas. En el primer problema se marcó el sombrero con un agujero;
en el problema 2 se marcó el saco sin manga y en el problema 3 se marcó la
mesa sin una pata. Ahora observen los problemas de práctica que se
encuentran en la parte inferior de la página. Marquen con una "X" o tachen lo
que está equivocado o que no tiene sentido. Trabajen con rapidez".
Paséese entre los examinados, con el fin de cerciorarse de que todos estén
resolviendo los ejercicios de práctica en forma correcta. Si alguno de los
examinados no comprende la tarea, señale el problema de muestra 1 y diga:
"¿Cuál de estas 4 cosas está mal?" Si responde correctamente, diga:
"Bien, entonces marque con una "X" o tache el dibujo del sombrero con un
agujero". Si el examinando no responde correctamente, pase al problema 2 y
pregunte: ¿Cuál está mal aquí?"Si da la respuesta correcta, señale
nuevamente el problema 1 y pregunte: "Entonces, ¿cuál está mal aquí? En el
Asegúrese de que el examinando marque con una "X" el dibujo que está mal
en cada problema. Una vez que todos los sujetos hayan terminado de resolver
los problemas de muestra, diga:
Los asistentes deben vigilar que los examinados que terminen con la página
14, continúen inmediatamente con la página 15.
Tarea 1 (Laberintos)
A la ejecución correcta de la mitad de cada uno de los laberintos se le asigna 1
punto. Se considera completa la ejecución de la mitad del laberinto cuando la
línea trazada por el sujeto atraviesa la abertura del principio del laberinto, con-
tinuándose sin interrupciones hasta llegar y atravesar la abertura al final de la
mitad del laberinto. Existe un pasadizo en el centro de cada laberinto que
conecta las dos mitades (la puntuación máxima para cada laberinto es de 2
puntos, cuando las dos mitades del laberinto son completadas en forma
correcta).
Cada una de las siguientes faltas indican que la mitad del laberinto debe ser
considerado como incorrecto:
Tarea 2 (Claves)
Cada respuesta correcta tiene un valor de 1 punto. Para evaluar las respuestas
se utiliza la plantilla de calificación. Para facilitar la calificación, se incluyen las
tres respuestas de muestra en las puntuaciones naturales, por lo que la pun-
tuación natural mínima es de 3 puntos. La puntuación natural máxima es de 90.
(Los examinadores familiarizados con la primera edición del Beta deberán
tomar considerar que en esta primera edición, la puntuación natural se obtenía
dividiendo el total de respuestas correctas entre 3. Este procedimiento ya no se
utiliza en el Beta II-R.)
IV. Normas
Los CI, al igual que los percentiles del Beta II-R expresan la ejecución del
examinando en relación a la ejecución del grupo de estandarización. La
obtención de los CI en el Beta II-R es similar a la obtención del CI en el WAIS
(Wechsler, 1955). Se determinó que los CI, en cada grupo de edades, tendrían
una Media (X) con valor de 100 y una Desviación Estándar (DE) con valor de
15. De aquí que los mismos CI en individuos de diferentes edades no reflejan el
mismo nivel absoluto de ejecución.
INTRODUCCIÓN
El estudio de por qué la gente hace lo que hace ha sido, durante mucho
tiempo, el tema preferido de filósofos, poetas, historiadores, novelistas y de
otros muchos. A lo largo de la historia humana las ciencias más interesadas en
estos temas fueron la Filosofía (estudio de los principios fundamentales del
conocimiento) y la Fisiología (estudio de las funciones orgánicas a través de las
cuales se manifiesta la vida). De éstas nació la Psicología.
Para poder llevar a cabo esta tarea, la psicología laboral se apoya de diversas
herramientas, una de ellas es la evaluación psicológica. Esta permite una visión
profunda de los empleados y como empleadores nos permite tomar mejores
decisiones. Las evaluaciones psicológicas las ha desarrollado la rama de la
psicología que se llama psicometría, que como etimológicamente está
compuesta nos indica el estudio de la medición de la mente y el
comportamiento.
FICHA TECNICA
- Descripción General:
Su propósito general es establecer una descripción acerca del tipo de
comportamiento necesario para satisfacer los requerimientos de un puesto; así
como el estilo de comportamiento de la persona evaluada para poder hacer
una comparación y determinar si existe compatibilidad o no.
- Grado de Dificultad:
Es un instrumento fácil de aplicar y un tanto complicado para interpretar, pero
con un poco de experiencia se domina fácilmente.
- Alcances de la prueba:
Generalmente se usa en el ámbito laboral; sin embargo, puede ser usada para
la orientación vocacional o profesional y para el auto conocimiento. (Adultos
mayores de 16 años o con escolaridad mínima de bachillerato)
HISTORIA
Aunque el origen de la Técnica Cleaver es poco claro, parece ser que sus
bases teóricas se ubican en 1928 con William Moulton Marston, quien postula
que toda conducta humana se concibe en términos de tres aspectos: favorable
o desfavorable, activa o pasiva y de autoafirmación o acomodamiento. Marston
dice: "Para entender a las personas normales en necesario entender cómo se
sienten en su ambiente".
ACTIVO
DOMINIO INTERÉS EN
LA GENTE
AMBIENTE AMBIENTE
DESFAVORABLE FAVORABLE
APEGO CONSTANCIA
PASIVO
COMPONENTES DE LA TÉCNICA
CALIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Cleaver busca conocer los mecanismos o medios que ayudan a una persona a
desarrollar mejor su trabajo, así como sus reacciones en situaciones favorables
o desfavorables. Estas reacciones pueden ser activas o pasivas.
Perfiles aplanados:
Indica angustia
D I S C
Para T:
Se crean TODAS las combinaciones posibles
Se buscan los generales de la combinación en la tabla de
combinaciones
Percentil D I S C
99 Belicoso Parlanchín
Aburrido Dependiente
95 Exigente Efusivo
Sereno Evasivo
90 Egoísta Superficial
Tranquilo Preocupón
85 Enérgico Magnético
Poco Dependiente
demostrativo
80 Emprendedor Entusiasta Pasivo Convencional
75 Afirmativo Persuasivo Paciente Ordenado
70 Agresivo Convincente Posesivo Sistemático
65 Decisivo Equilibrado Predecible Exacto
60 Aventurero Optimista Consistente Diplomático
55 Inquisitivo Confiable Firme Abierto
50 Responsable Sociable Estable Maduro
45 Conservador Reflexivo Móvil Firme
40 Calculador Literal Activo Independiente
35 Indeciso Escéptico Alerta Testarudo
30 Inseguro Lógico Demostrativo Obstinado
25 Cauto Desconfiado Impaciente Porfiado
20 Moderado Incisivo Deseoso Dogmático
15 Modesto Pesimista Impulsivo Arbitrario
10 Pacífico Enigmático Impetuoso Rígido
5 Dócil Indiferente Tenso Rebelde
O Sacrificado Retraído Histérico Desafiante
Dominancia (Empuje)
Dominancia Alta (D +)
Las personas con dominancia alta son atraídas por los retos y si estos no
existen crean situaciones retadoras qué vencer. Algunas veces son
considerados como temerarios o imprudentes. Siempre están listos para
competir. Respetan a los ganadores. Se desenvuelven mejor si tienen poder,
autoridad y responsabilidad. Piensan en grande y desean que su autoridad no
sea discutida. Trabajan largas horas, con insistencia, hasta solventar alguna
situación difícil.
Suelen ser directos, positivos e incisivos cuando tratan con la gente. Dicen lo
que piensan con franqueza, y llegan a ser incluso secos o sarcásticos, pero no
rencorosos. Gustan de ser el centro de atención, de estar siempre al frente, y si
no están en el centro de atención del grupo se muestran molestos, pueden
Se interesan por lo poco usual y lo aventurado, son curiosos, tienen una gran
variedad de intereses, siempre quieren probar algo nuevo o distinto, tienen
iniciativa y prefieren un medio siempre cambiante. Pierden interés en un
proyecto si sienten que el reto ha terminado y prefieren que otros finalicen el
trabajo cuando este demanda conclusiones obvias. Pueden extenderse
demasiado con el fin de experimentar tantas situaciones como les sea posible.
Debido a su inquietud innata buscan continuamente nuevos horizontes, tienden
a impacientarse cuando el trabajo es estático o rutinario, tienen muchos
recursos y pueden adaptarse con rapidez a diferentes situaciones. Deben tener
claridad en el objetivo y ser reconocidos por sus esfuerzos.
Son personas lógicas y objetivas en todo lo que hacen. Con frecuencia se les
etiqueta como antisocial es o que no gustan de la gente, pero en realidad
encuentran difícil demostrar su interés; por lo tanto, son socialmente pasivos y
con frecuencia asumen el rol de observadores en vez de participantes.
Sienten una atracción especial por las máquinas, por objetos o por equipo que
sea tangible, específico, predecible y que funcione de forma regular y
predeterminada, pues si se rompe o se descompone, simplemente lo reparan.
Les apasionan los enigmas, las ideas, los conceptos y, en consecuencia, tienen
excelentes resultados ingeniando e innovando; gustan de resolver problemas,
incluso si no se les pide y una vez determinados los hechos lo comunican
directamente. Son muy suspicaces y se esfuerzan por llegar a lo fundamental o
básico. Prefieren trabajar solos y por lo mismo pueden estarlo por largos
periodos.
Ninguna sofisticación
CONSTANCIA
APEGO
1.
Persuasivo: capaz de llevar a otro a creer o hacer algo
Gentil: aquel que en su trato es amable
Humilde: que demuestra sencillez y docilidad
Original: especial, único, distinto a los demás
2.
Agresivo: aquel que ataca u ofende a los demás
Alma de las fiestas: el que es alegre, entusiasta
Comodino: el que busca lo agradable con el menor esfuerzo
Temeroso: aquel que es miedoso, cobarde
3.
Agradable: aquel que es grato y atrayente
Temeroso de Dios: que tiene miedo al castigo divino
Tenaz: aquel que es constante para alcanzar sus objetivos
Atractivo: aquel que con sus cualidades capta la atención
4.
Cauteloso: precavido, que actúa previendo posibles dificultades
Determinado: resuelto y decidido
Convincente: que consigue que una idea o hecho se acepten como verdad
Bonachón: aquel que es accesible, cordial y/o crédulo
5.
Dócil: aquel que fácilmente se amolda a los requerimientos
Atrevido: que actúa de manera arriesgada, con decisión y arrojo
Leal: que es fiel a personas o ideales
Encantador: que cautiva la atención, seductor
6.
Dispuesto: disponible, preparado y con ánimo favorable para participar
Deseoso: que anhela poseer, o realizar una cierta actividad
Consecuente: aquel con quien es fácil llegar a un acuerdo
Entusiasta: el que se siente motivado
7.
Fuerza de voluntad: con convencimiento interno y tenacidad para alcanzar un
objetivo
Mente abierta: que es tolerante y acepta ideas nuevas y distintas a las suyas
Complaciente: el que busca ser agradable y dar satisfacción a otros
Animoso: que muestra energía, motivación y deseos para hacer algo
8.
Confiado: satisfecho de si mismo, crédulo, ingenuo
Simpatizador: el que trata de mantener relaciones agradables con los demás
Tolerante: que respeta y sobrelleva aquello que no le es familiar
Afirmativo: que sostiene sus ideas o actitudes con determinación
9.
Ecuánime: aquella persona que se muestra equilibrada y serena
Preciso: que es exacto y conciso
Nervioso: que es irritable, inquieto, impresionable
Jovial: alegre, festivo, divertido
10.
Disciplinado: que sigue un método de manera continua
Generoso: que da lo que tiene
Animoso: que muestra energía, motivación y deseos de hacer algo
Persistente: que es constante y tenaz en una actividad que se propone
11.
Competitivo: que tiene la disposición y características para rivalizar
Alegre: que se muestra contento y regocijado. Gozoso
Considerado: que es atento y toma en cuenta a los demás
Armonioso: que busca el acuerdo, la convivencia, lo equilibrado
12.
Admirable: notable, digno de respeto y aprecio
Bondadoso: que se inclina hacer el bien, amable
Resignado: que se conforma con la situación en la que vive
Carácter firme: que es comprometido con sus convicciones
13.
Obediente: que se apega a lo establecido
Quisquilloso: que toma en cuenta hasta el más mínimo detalle, susceptible
Inconquistable: alguien de quien es muy difícil obtener el aprecio o aceptación
Juguetón: travieso, inquieto
14.
Respetuoso: que toma en cuenta y acata la reglas
Emprendedor: que propone e inicia proyectos
Optimista: que ve las cosas de manera favorable
Servicial: dispuesto a complacer y ayudar
15.
Valiente: que enfrenta el peligro
Inspirador: que hace surgir ideas creativas
Sumiso: que es manejable, dócil, obediente
Tímido: que se muestra poco abierto con las personas
16.
Adaptable: que se acomoda o ajusta a circunstancias y condiciones
Disputador: el que discute sus razonamientos para demostrar algo
Indiferente: el que no tenga preferencia o interés por algo
Sangre liviana: que en su manera de ser es agradable y atractivo, con carisma
17.
Amiguero: que gusta de establecer relaciones afectuosas
Paciente: que tiene la capacidad para esperar con tranquilidad
Confianza en si mismo: que se siente seguro y satisfecho con su manera de
ser y actuar.
Mesurado por hablar: que evita los excesos al expresarse verbalmente
18.
Conforme: que se resigna a las circunstancias
Confiable: que inspira un sentimiento de seguridad
Pacifico: tranquilo, que está en paz, que evita peleas
Positivo: que muestra lo que es cierto, real autentico.
19.
Aventurero: que gusta de tener experiencias novedosas y arriesgadas
Receptivo: que percibe fácilmente sentimientos, ideas y hechos
Cordial: que es respetuoso y amable con su trato
Moderado: el que en su conducta se mantiene alejado de los extremos
20.
Indulgente: que es tolerante respecto a errores, que perdona fácilmente
Esteta: el que gusta de lo bello
Vigoroso: que tiene energía, fuerza y vitalidad
Sociable: que busca la convivencia con sus semejantes
21.
Parlanchín: que habla mucho
Controlado: que se domina y frena a si mismo
Convencional: apegado a las costumbres, evita cambios e innovaciones
Decisivo: que es tajante, terminante y definitivo
22.
Cohibido: que se siente restringido, intimidado para actuar, avergonzado
Exacto: el que cuida los más pequeños detalles, conciso
Franco: el que dice lo que piensa abiertamente, comunicativo
Buen compañero: atento, cortés, respetuoso, cooperativo
23.
Diplomático: que tiene tacto y delicadeza en su trato
Audaz: que se atreve a correr riesgos
Refinado: distinguido, muy fino y delicado
Satisfecho: que se siente complacido con lo que ha logrado
24.
Inquieto: que está en constante actividad
Popular: que es aceptado y querido en un grupo
Buen vecino: respetuoso, amable, considerado
Devoto: que vive de acuerdo a costumbres e ideas religiosas
TECNICA CLEAVER
NOMBRE
FECHA OBSERVACIONES
HOJA DE RESPUESTAS
CUADRO DE RESULTADOS
D I S C
M
L
TOTAL
Pregunta Respuesta
1 C
2 D
3 S
4 I
5 C
6 D
7 D
8 I
9 S
10 C
11 I
12 C
13 I
14 S
15 S
16 D
17 C
18 I
19 D
20 D
21 I
22 C
23 S
4 S
R A D F G
D
I
S
C
TABLA DE MULTIPLOS
Cuando el promedio es: Multiplique
Por:
DE HASTA
12 19 8
13 21.5 7
13.5 22 6
15 23 5.5
15.5 23.5 5
17 26.5 4.5
18 27 4
18.5 28 3.5
Instrucciones: Escoja de cada grupo de características, la que mejor le describa (+) y la que menos le describa (-):
1.- (+) (-) 7.- (+) (-) 13.- (+) (-) 19.- (+) (-)
1.- Persuasivo 1.-Fuerza de voluntad 1.-Obediente 1.-Aventurero
2.- Gentil 2.-Mente abierta 2.-Quisquilloso 2.-Receptivo
3.- Humilde 3.- Complaciente 3.-Inconquistable 3.-Cordial
4.- Original 4.- Animoso 4.-Juguetón 4.-Moderado
2.- (+) (-) 8.- (+) (-) 14.- (+) (-) 20.- (+) (-)
1.- Agresivo 1.-Confiado 1.-Respetuoso 1.-Indulgente
2.- Alma de la fiesta 2.-Simpatizador 2.-Emprendedor 2.-Esteta
3.- Tenaz 3.-Tolerante 3.-Optimista 3.-Vigoroso
4.- Atractivo 4.-Afirmativo 4.-Servicial 4.-Sociable
3.- (+) (-) 9.- (+) (-) 15.- (+) (-) 21.- (+) (-)
1.- Agradable 1.-Ecuánime 1.-Valiente 1.-Parlanchín
2.-Temeroso de Dios 2.-Preciso 2.-Inspirador 2.-Controlado
3.- Tenaz 3.-Nervioso 3.-Sumiso 3.-Convencional
4.- Atractivo 4.-Jovial 4.-Tímido 4.-Decisivo
4.- (+) (-) 10.- (+) (-) 16.- (+) (-) 22.- (+) (-)
1.- Cauteloso 1.-Disciplinado 1.-Adaptable 1.-Cohibido
2.- Determinado 2.-Generoso 2.-Disputador 2.-Exacto
3.- Convincente 3.-Animoso 3.-Indiferent6e 3.-Franco
4.- Bonachón 4.-Persistente 4.-Sangre liviana 4.-Buen compañero
5.- (+) (-) 11.- (+) (-) 17.- (+) (-) 23.- (+) (-)
1.- Dócil 1.-Competitivo 1.-Amiguero 1.-Diplomático
2.- Atrevido 2.-Alegre 2.-Paciente 2.-Audaz
3.- Leal 3.-Considerado 3.-Confianza en sí mismo 3.-Refinado
4.- Encantador 4.-Armonioso 4.- Mesurado para hablar 4.-Satisfecho
6.- (+) (-) 12.- (+) (-) 18.- (+) (-) 24.- (+) (-)
1.- Dispuesto 1.-Admirable 1.-Conforme 1.-Inquieto
2.- Deseoso 2.-Bondadoso 2.-Confiado 2.-Popular
3.- Consecuente 3.-Resignado 3.-Pacífico 3.-Buen vecino
4.- Entusiasta 4.-Carácter firme 4.-Positivo 4.-Devoto
M L M L M L M L
PERSUASIVO _____ _____ FUERZA DE VOLUNTAD _____ __ __ OBEDIENTE _____ _____ AVENTURERO _____ _____
GENTIL _____ _____ MENTE ABIERTA __ __ _____ QUISQUILLOSO _____ _____ RECEPTIVO _____ _____
HUMILDE _____ _____ COMPLACIENTE __ __ __ ___ INCONQUISTABLE _____ _____ CORDIAL _____ _ ____
ORIGINAL _____ _____ ANIMOSO __ ___ _____ JUGUETON ______ _ ___ MODERADO _____ _____
AGRESIVO _____ _____ CONFIADO __ __ _____ RESPETUOSO _____ _____ INDULGENTE _____ _____
ALMA DE LA FIESTA _____ _____ SIMPATIZADOR _____ __ __ EMPRENDEDOR _____ _____ ESTETA _____ _____
COMODINO _____ _____ TOLERANTE _____ __ __ OPTIMISTA _____ _____ VIGOROSO _____ _____
TEMEROSO _____ _____ AFIRMATIVO __ __ ___ __ SERVICIAL _____ _____ SOCIABLE _____ _____
AGRADABLE _____ _____ ECUANIME __ __ __ __ VALIENTE _____ _____ PARLANCHIN _____ _____
TEMEROSO DE DIOS _____ _____ PRECISO _ __ __ __ INSPIRADOR _____ _____ CONTROLADO _____ _____
TENAZ _____ _____ NERVIOSO _____ _____ SUMISO _____ _____ CONVENCIONAL _____ _____
ATRACTIVO _____ _____ JOVIAL _____ _____ TIMIDO _____ _____ DECISIVO _____ _____
CAUTELOSO __ ___ _ ___ DISCIPLINADO _____ _____ ADAPTABLE _____ _____ COHIBIDO _____ _____
DETERMINADO __ ___ _____ GENEROSO _ ___ _ ___ DISPUTADOR _____ _____ EXACTO _____ _____
CONVINCENTE __ ___ __ ___ ANIMOSO _____ _____ INDIFERENTE _____ _____ FRANCO _____ _____
BONACHON __ ___ _____ PERSISTENTE _ ___ ___ “SANGRE LIVIANA” _____ _____ BUEN COMPAÑERO _____ _____
DOCIL _____ _ ___ COMPETITIVO __ __ __ __ AMIGUERO _____ _____ DIPLOMATICO _____ _____
ATREVIDO _ ___ _ ___ ALEGRE _____ __ ___ PACIENTE _____ _____ AUDAZ _____ _____
LEAL _ ___ _____ CONSIDERADO _____ _ ___ CONFIANZA EN SI MISMO _____ _____ REFINADO _____ _____
ENCANTADOR __ ___ _ ____ ARMONIOSO _____ ___ __ MESURADO PARA HABLAR _____ _____ SATISFECHO _____ _____
DISPUESTO _ ___ _____ ADMIRABLE ______ _____ CONFORME _____ _____ NQUIETO _____ _____
DESEOSO _____ _____ BONDADOSO _____ _____ CONFIABLE _____ _____ POPULAR _____ _____
CONSECUENTE _ ___ __ __ RESIGNADO ______ __ __ PACIFICO _____ _____ BUEN VECINO _____ _____
ENTUSIASTA _____ __ __ CARÁCTER FIRME _____ _____ POSITIVO _____ _____ DEVOTO _____ _____
D I S C
M
L
TOTAL
LAS PALABRAS DESCRIPTIVAS SIGUIENTES SE ENCUENTRAN AGRUPADAS EN SERIES DE CUATRO, EXAMINE LAS PALABRAS DE CADA SERIE PONGA X BAJO LA COLUMNA M
PRÓXIMA A LA PALABRA QUE EN CADA SERIE, MEJOR LO DESCRIBE, PONGA UNA X BAJO LA COLUMNA L JUNTO A LA PALABRA QUE EN CADA SERIE MENOS LO DESCRIBA,
ASEGÚRESE DE MARCAR SOLAMENTE UNA PALABRA BAJO M Y SOLAMENTE UNA PALABRA BAJO L EN CADA SERIE.
M L M L M L M L
PERSUASIVO __I___ _____ FUERZA DE VOLUNTAD _____ __D__ OBEDIENTE __S__ _____ AVENTURERO __D__ __D__
GENTIL __S__ __S__ MENTE ABIERTA __C__ _____ QUISQUILLOSO _____ __C__ RECEPTIVO __C__ _____
HUMILDE __C__ __C__ COMPLACIENTE __S__ __S__ INCONQUISTABLE __D__ __D__ CORDIAL _____ __I__
ORIGINAL _____ __D__ ANIMOSO __I___ __I__ JUGUETON __I__ __I__ MODERADO __S__ __S__
AGRESIVO __D__ _____ CONFIADO __I__ _____ RESPETUOSO __C__ _____ INDULGENTE __S__ __S__
ALMA DE LA FIESTA __I__ __I__ SIMPATIZADOR _____ __S__ EMPRENDEDOR __D__ __D__ ESTETA _____ __C__
COMODINO __S__ __S__ TOLERANTE _____ __C__ OPTIMISTA __I__ __I__ VIGOROSO __D__ __D__
TEMEROSO _____ __C__ AFIRMATIVO __D__ __D__ SERVICIAL __S__ __S__ SOCIABLE __I__ __I__
AGRADABLE _____ __S__ ECUANIME __S__ __S__ VALIENTE __D__ _____ PARLANCHIN __I__ __I__
TEMEROSO DE DIOS __C__ __C__ PRECISO __C__ __C__ INSPIRADOR __I__ _____ CONTROLADO __S__ __S__
TENAZ __D__ __D__ NERVIOSO _____ __D__ SUMISO _____ __S__ CONVENCIONAL _____ __C__
ATRACTIVO __I___ __I___ JOVIAL _____ __I__ TIMIDO _____ __C__ DECISIVO __D__ __D__
CAUTELOSO __C__ __C__ DISCIPLINADO __C__ _____ ADAPTABLE __C__ _____ COHIBIDO _____ __S__
DETERMINADO __D__ _____ GENEROSO __S__ __S__ DISPUTADOR __D__ __D__ EXACTO __C__ _____
CONVINCENTE __I__ __I__ ANIMOSO _____ __I__ INDIFERENTE _____ __S__ FRANCO __D__ __D__
BONACHON __S__ _____ PERSISTENTE __D__ __D__ “SANGRE LIVIANA” __I___ __I__ BUEN COMPAÑERO __I__ __I___
DOCIL _____ __C__ COMPETITIVO __D__ __D__ AMIGUERO __I___ __I__ DIPLOMATICO __C__ _____
ATREVIDO __D__ __D__ ALEGRE _____ __I__ PACIENTE __S__ __S__ AUDAZ __D__ __D__
LEAL __S__ _____ CONSIDERADO __S__ __S__ CONFIANZA EN SI MISMO __D__ __D__ REFINADO _____ __I__
ENCANTADOR __I___ _I____ ARMONIOSO _____ __C__ MESURADO PARA HABLAR __C__ _____ SATISFECHO __S__ __S__
DISPUESTO __S__ _____ ADMIRABLE __I___ _____ CONFORME _____ __S__ NQUIETO __D__ __D__
DESEOSO _____ _____ BONDADOSO __S__ _____ CONFIABLE __S__ __I__ POPULAR __I___ __I___
CONSECUENTE __C__ __C__ RESIGNADO _____ __C__ PACIFICO __C__ __C__ BUEN VECINO __S__ __S__
ENTUSIASTA _____ __D__ CARÁCTER FIRME __D__ __D__ POSITIVO __D__ __D__ DEVOTO __C__ __C__
D I S C
M
L
TOTAL
EVALUE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES FACTORES “HUMANOS” DEL TRABAJO, PARA REVELAR SU IMPORTANCIA RELATIVA EN LÑA EJECUCION DEL TRABAJO.
COLOQUE EL NÚMERO APROPIADO PARA CADA FACTOR DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ESCALA.
____ CONCENTRACIÓN EN TRABAJO DE DETALLE ____ HABILIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS HUMANOS
____ HABILIDAD PARA TOMAR DECISIONES IMPOPULARES DE LAS TAREAS ____ NECESIDAD DE PERMANECER EN UN MISMO LUGAR DE TRABAJO
BAJO SU RESPONSABILIDAD
____ RESISTENCIA PARA TRABAJAR EN FORMA CONTINUA EN TRABAJO DE RUTINA ____ RITMO Y COORDINACIÓN EN EL TRABAJO REPETITIVO
____ HABILIDAD PARA ORGANIZAR DIFERENTES TIPOS DE GENTES ____ CAPACIDAD PARA HACER FRENTE A INTERRUPCIONES Y CAMBIOS
DURANTE EL TRABAJO
____NECESIDAD DE SER DIPLOMÁTICO Y COOPERATIVO ____ SER CAUTELOSO AL CALCULAR RIESGOS
____ DECISIÓN PARA ACTUAR SIN PRECEDENTES ____ PODER MOTIVACIONAL PARA HACER QUE LA GENTE ACTÚE
____ CREATIVIDAD PARA GENERAR NUEVAS IDEAS ____ HABILIDAD PARA SUPERAR OBJECIONES
____ HABILIDAD PARA INICIAR RELACIONES CON EXTRAÑOS ____VISIÓN PARA PLANEAR A FUTURO EN GRAN ESCALA
____ CONSTANCIA DE SEGUIR UN PATRON DE TRABAJO ESTABLECIDO ____ HABILIDAD PARA PERSUADIR A OTROS HACIA NUESTRO PUNTO DE VISTA
____ NECESIDAD DE TENER AL JEFE DISPONIBLE PARA AYUDA ____ CAUTELOSO EN LA TOMA DE DECISIONES QUE PUEDEN SENTAR
PRECEDENTES
____ SEGURIDAD Y DOMINIO DEL IDIOMA PARA EXPRESARSE CON FLUIDEZ ____ PACIENCIA PARA SEGUIR INSTRUCCIONES DETALLADAS
____ CAPACIDAD DE SEGUIR UN SISTEMA A LA PERFECCION ____ SATISFACCION PARA MANTENERSE AL NIVEL DEL PUESTO ACTUAL
R A D F G
D
I
S
C
EVALUE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES FACTORES “HUMANOS” DEL TRABAJO, PARA REVELAR SU IMPORTANCIA RELATIVA EN LÑA EJECUCION DEL TRABAJO.
COLOQUE EL NÚMERO APROPIADO PARA CADA FACTOR DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ESCALA.
_C_ CONCENTRACIÓN EN TRABAJO DE DETALLE _I_ HABILIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS HUMANOS
_D_ HABILIDAD PARA TOMAR DECISIONES IMPOPULARES DE LAS TAREAS _S_ NECESIDAD DE PERMANECER EN UN MISMO LUGAR DE TRABAJO
BAJO SU RESPONSABILIDAD
_S_ RESISTENCIA PARA TRABAJAR EN FORMA CONTINUA EN TRABAJO DE RUTINA _S_ RITMO Y COORDINACIÓN EN EL TRABAJO REPETITIVO
_I__ HABILIDAD PARA ORGANIZAR DIFERENTES TIPOS DE GENTES _D_ CAPACIDAD PARA HACER FRENTE A INTERRUPCIONES Y CAMBIOS
DURANTE EL TRABAJO
_C_ NECESIDAD DE SER DIPLOMÁTICO Y COOPERATIVO _C_ SER CAUTELOSO AL CALCULAR RIESGOS
_D_ DECISIÓN PARA ACTUAR SIN PRECEDENTES _I__ PODER MOTIVACIONAL PARA HACER QUE LA GENTE ACTÚE
_D_ CREATIVIDAD PARA GENERAR NUEVAS IDEAS _D_ HABILIDAD PARA SUPERAR OBJECIONES
_I__ HABILIDAD PARA INICIAR RELACIONES CON EXTRAÑOS _D_ VISIÓN PARA PLANEAR A FUTURO EN GRAN ESCALA
_S_ CONSTANCIA DE SEGUIR UN PATRON DE TRABAJO ESTABLECIDO _I_ HABILIDAD PARA PERSUADIR A OTROS HACIA NUESTRO PUNTO DE VISTA
_C_ NECESIDAD DE TENER AL JEFE DISPONIBLE PARA AYUDA _C_ CAUTELOSO EN LA TOMA DE DECISIONES QUE PUEDEN SENTAR
PRECEDENTES
_I_ SEGURIDAD Y DOMINIO DEL IDIOMA PARA EXPRESARSE CON FLUIDEZ _S_ PACIENCIA PARA SEGUIR INSTRUCCIONES DETALLADAS
_C_ CAPACIDAD DE SEGUIR UN SISTEMA A LA PERFECCION _S_ SATISFACCION PARA MANTENERSE AL NIVEL DEL PUESTO ACTUAL
R A D F G
D
I
S
C
16 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
INTRODUCCIÓN
La prueba fue diseñada para ser aplicada a adultos (desde 16 años), con una
escolaridad equivalente a la secundaria. Su principal funcionalidad es conocer a
profundidad los rasgos de la persona para predecir su conducta en algún
momento dado.
Por esta razón es muy importante establecer una buena relación con el evaluado
antes de la prueba. Dicha relación debe brindarle confianza y la seguridad de que
los resultados no serán mal utilizados.
CALIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PERFIL 16 PF
Estos factores, basados en los de primer orden, nos muestran una descripción
breve de las características de personalidad del evaluado. Más adelante en este
documento se detalla cada uno de ellos.
Del estén 4 al 7 es una puntuación dentro del promedio (4: medio bajo, 7:
medio alto).
Los estenes del 1 al 3 son considerados como puntuaciones bajas.
Y del 8 al 10 son calificaciones altas.
altas como "buenas" y a las bajas como "malas". No existen respuestas buenas
ni malas. En esta guía se manejan las puntuaciones altas con (+) y las bajas con
(-), símbolos que nos facilitan entender mejor en qué nivel de la escala se
encuentra la puntuación en cuestión.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
- Promedio +
FACTORES COMPONENTES
Introversión Extroversión
Distancia (A-) Calidez (A+)
Serenidad (F-) Vivacidad (F+)
Timidez (H-) Audacia social (H+)
Discreción (N+) Directo (N-)
Autosuficiencia (Q2 +) Dependencia del grupo (Q2-)
FACTORES COMPONENTES
Las personas con poca ansiedad tienden a ser imperturbables, aunque esto
pudiera significar una baja motivación para el cambio, pues en esta situación se
sienten cómodos. Los individuos ansiosos muestran mayores consecuencias
negativas y pueden tener dificultad en controlar sus emociones y con esto
posiblemente puedan actuar de forma contraproducente.
FACTORES COMPONENTES
Susceptibilidad Tenacidad
Calidez (A+) Reservado (A-)
Sensibilidad (I+) Practicidad (I-)
Abstracción (M+) Pensamiento Concreto (M-)
Apertura al Cambio (Q1+) Tradicionalismo (Q1-)
Por otro lado, las personas susceptibles son cálidas y sensibles, su tendencia de
pensamiento es abstracta y...están abiertas al cambio; sin embargo, algunas
veces pierden la objetividad o el sentido práctico de las situaciones. Enfrentan los
problemas de una forma culta, refinada y sensible y están siempre dispuestas a
involucrarse con sus semejantes, a percibir sensiblemente, a tener ideas y
fantasías y al cambio en general. Están dispuestas a experimentar situaciones
emocionales intensas e incluso estados de emotividad negativa.
FACTORES COMPONENTES
Dependencia Independencia
Cooperación (E-) Dominancia (E+)
Timidez (H-) Audacia (H+)
Confianza (L-) Desconfianza (L+)
Tradicionalismo (Q1-) Apertura al Cambio (Q1 +)
FACTOR A
Expresividad emocional
Calidez vs. Reserva
La definición general de este factor envuelve la tendencia a ser calido con las
personas en oposición a ser mas reservado interpersonalmente; ambos polos son
normales. Este es uno de los factores que presentan diferencias significativas en
la distribución normal entre hombres y mujeres. En A+ las puntuaciones brutas de
las mujeres son ligeramente más altas que las de los hombres; Esto es, las
mujeres son más calidas con las personas.
Calido (A+)
Las personas con una puntuación alta en este factor presentan una tendencia a
las relaciones interpersonales y se interesan en ocupaciones que tengan que ver
con negociaciones y relaciones, además de que se sienten cómodos en
situaciones donde exista cercanía con otros.
Respuestas Típicas: Disfrutan con las personas que muestran abiertamente sus
emociones y sentimientos. Prefieren trabajar en una oficina concurrida que en
una habitación solitaria; sus amigos suelen describirlos como calidos y
confortantes.
Reservado (A-)
FACTOR B
Razonamiento o Inteligencia
Abstracto vs. Concreto
El factor B muestra una pequeña relación con otros factores de los 16 primarios,
entre ellos se encuentran la Estabilidad Emocional (C+), la Confianza (L-) y la
Apertura al Cambio (Q1+); esto puede reflejar un enlace teórico entre dichas
cualidades y las puntuaciones altas de dicho factor.
Cuando el evaluado obtiene puntuación alta en esta escala indica que resolvió
correctamente los problemas de razonamiento. Estas puntuaciones altas reflejan
una gran habilidad mental, porque es poco común que por azar se haya llegado a
la respuesta correcta.
Las características de las personas con puntuaciones altas son las siguientes:
poseen una alta capacidad mental general, son perspicaces, aprenden con
rapidez y son intelectualmente adaptables, se muestran como brillantes, se
inclinan por tener intereses de orden intelectual, muestran buen juicio, una moral
alta y son perseverantes.
Las personas que obtienen puntuaciones bajas tienden a escoger un número alto
de respuestas incorrectas y aunque éste es un indicador breve, algunas veces no
refleja la habilidad de razonamiento de la persona.
FACTOR C
Estabilidad Emocional
Afectado por Sentimientos vs. Emocionalmente Estable
La relación de esta escala se ve clara con los siguientes factores primarios: el ser
Reactivo C - contribuye fuertemente a formar el factor de segundo orden
ANSIEDAD (QS2) junto con la Aprehensión (0+), la Tensión (Q4+) y la Atención
(L+); esto se debe a que la autopercepción de no sentirse capaz de manejar las
emociones contribuye enormemente a la ansiedad general.
Por otro lado, la Estabilidad Emocional (C+) muestra una pequeña correlación
con la Consciencia del Deber (G+) y con la Tendencia Cognitiva (M-).
Las puntuaciones altas tienden a tomar la vida con pasos grandes y manejar los
eventos y emociones de forma adaptable y balanceada. Tienden a ser personas
proactivas y adaptativas, y sus decisiones tienden a ser de la misma forma.
Una puntuación extremadamente alta puede indicar que el evaluado puede estar
en contra de reportar o incluso experimentar los llamados "sentimientos
negativos". En este sentido se debe tener cuidado en la interpretación, pues
posiblemente el evaluado esté escondiendo o negando algún problema para
presentarse como una persona favorable.
FACTOR E
Dominancia
Sumisión vs. Ascendencia
Este factor es uno de los tres en los cuales existe una diferencia significativa
entre hombres y mujeres. Las puntuaciones brutas de los hombres son
ligeramente mayores que las de las mujeres, lo que indica que suelen ser más
dominantes los hombres que las mujeres.
Ascendencia (E+)
Sumisión (E-)
FACTOR F
Vivacidad
Sobrio vs. Despreocupado
Entusiasmo (F+)
Sobriedad (F-)
FACTOR
Existe un vínculo entre la Consciencia del Deber (G) y la aprobación social, pues
el hecho de aceptar y seguir reglas es mayormente aceptado en sociedades
modernas que el hecho de no conformarse con los estándares establecidos.
La consciencia del Deber (G) se relaciona con algunos otros factores primarios: la
seriedad y sobriedad de F-, el Perfeccionismo (Q3+), el buen juicio y la honradez
(M-); algunas correlaciones más pequeñas con la Estabilidad Emocional (C+) y la
Tranquilidad (Q4-) sugieren que al seguir los parámetros y las reglas establecidas
existe menos ansiedad que al confrontarlas. También se encontró una muy
pequeña correlación con ser Tradicional (Q1-).
Obediente (G +)
Desobligado (G-)
Esta tendencia se refiere a las personas que evitan las reglas y los reglamentos.
Esto puede deberse a que las personas poseen un desarrollo pobre del sentido
del bien y el mal y de la moral; o quizá se deba a que atribuyen valores que no se
basan solamente en convencionalismos, sino que deciden qué tipo de reglas y
principios deben gobernar sus acciones. Por lo general, su conducta tiene
elementos de autonomía, necesidad de flexibilidad y también de juego; pueden
presentar conflictos para acatarse a normas establecidas, reglamentos y
estereotipos.
Respuestas Típicas: Estas personas dicen que creen que la mayoría de las
reglas pueden romperse cuando existan buenas razones para hacerlo; que se
molestan cuando se les pide que sigan pequeñas reglas de seguridad y que ser
libres de hacer lo que quieran es mucho más importante que el respeto por las
reglas o los buenos modales.
FACTOR H
Audacia Social
Audaz vs. Despreocupado
Por otra parte, forma parte del factor de segundo orden INDEPENDENCIA (QS4),
junto con la Dominancia (E+), la Confianza (L+) y la Apertura al Cambio (Q1+). La
habilidad de ser atrevido en la interacción con otros juega un papel muy
importante en la Independencia, aunque también envuelve elementos de
persuasión y autoexpresión.
Timidez (-)
FACTOR I
Sensibilidad
Sensitivo vs. Práctico
Éste es uno de los tres factores que marcan diferencias significativas entre sexos.
Como las mujeres son las poseedoras de puntuaciones más altas en 1+, en
general son ellas quienes se perciben más sensibles y sensitivas que los
hombres.
Sensitivo (1+)
Puntuaciones altas tienden a basar sus juicios en sus propios gustos y valores
estéticos; confían en la empatía que sienten con los demás para llevar a cabo sus
consideraciones. También tienden a ser personas más refinadas en sus gustos e
intereses y más sentimentales que su contraparte.
Una calificación extrema puede indicar que la persona se fija tanto en las
características subjetivas de una situación que deja de lado los aspectos
prácticos o funcionales.
Práctico (I-)
Respuestas Típicas: Los individuos que puntean bajo en este factor dicen que
prefieren la lectura de una historia de acción que de una novela imaginativa y
sentimental; son buenos para arreglar cosas y se interesan en investigar el
funcionamiento de ellas; de niños pasaban más tiempo haciendo artefactos que
leyendo.
FACTOR L
Atención
Confianza vs. Suspicacia
La Suspicacia (L+) se correlaciona con MUCHA ANSIEDAD (QS2), junto con ser
reactivo (C-), aprehensivo (Q+) y tenso (Q4+). También contribuye a la
INDEPENDENCIA (QS4), lo mismo que ser dominante (E+), la apertura al cambio
(Q1+) y la audacia social (H+).
Suspicaz (L+)
Las personas con puntuaciones altas viven con el temor de que alguien se
aproveche de ellos o que tome ventaja de la situación; es por ello que se
perciben a sí mismos como separados de los demás. Posiblemente les cueste
mucho trabajo relajar su "vigilancia" incluso en situaciones donde les convenga
que lo hagan.
que el ser franco y abierto los convierte en vulnerables para que los demás los
hieran; que más de la mitad de la gente que conocen no son de fiar y que prestar
atención a los motivos de los demás es importante.
Confiado (L-)
Las puntuaciones bajas pertenecen a personas que esperan ser bien tratados,
que esperan lealtad y la buena intención de los demás. La confianza tiende a
relacionarse con el sentimiento de bienestar y las relaciones satisfactorias. No
obstante, la confianza extrema puede provocar ser presa fácil para los abusos,
debido a que no confieren mayor importancia a las motivaciones de los otros.
Respuestas Típicas: Estas personas dicen que el ser franco y abierto los acerca
a los demás; que más de la mitad de la gente que conocen son confiables y que
prestar atención a los motivos de los demás no es tan importante.
FACTOR M
Tendencia Cognitiva
Objetivo vs. Imaginativo
El factor M se refiere al tipo de cosas que la gente piensa o a las que les presta
atención. Se correlaciona con otros factores: ser imaginativo (M+) con ser
desobligado (G-), también con la apertura al cambio (Q1+). Esto indica que el
pensamiento de la gente se relaciona con solucionar problemas o situaciones con
respuestas creativas e imaginativas o poco convencionales.
Imaginativo (M+)
Las personas con puntuaciones altas tienden a orientarse más hacia los procesos
mentales y las ideas, más que lo práctico; reflejan una vida interna muy activa y
se le relaciona con la imagen de estar "presente físicamente, pero ausente en
pensamiento".
Suelen ser abstractos, esto es, ocupados en sus pensamientos, con una
imaginación y fantasía muy activas y algunas veces se pierden en sus
pensamientos.
Respuestas Típicas: Los individuos con estas características dicen que prestan
mayor atención a los pensamientos y la imaginación que a las cosas prácticas,
pueden abstraerse tanto en sus pensamientos que suelen perder cosas con
facilidad o pierden la noción del tiempo.
Objetivo (M-)
FACTOR N
Privacía
Directo vs. Discreto
Este factor mide la tendencia a ser directo y abierto o por el contrario ser discreto
y poco revelador. Es la actitud que tomamos acerca de las relaciones con los
semejantes. N+ se correlaciona con la timidez (H-), ser reservado (A-) y la
seguridad en sí mismo (02+).
Discreto (N+)
Respuestas Típicas: Ellos dicen que tienden a mantener sus problemas para sí
mismos, mucho más que comentarios con amigos u otros; tienen dificultades
para hablar acerca de sus asuntos personales y que la gente encuentra difícil
acercárseles.
Directo (N-)
Las personas de baja puntuación, tienden a "poner todas sus cartas sobre la
mesa". Hablan acerca de sí mismos con facilidad, son genuinos, reveladores y
directos. En el extremo suelen ser muy directos, incluso en situaciones donde les
convendría no serio.
Respuestas Típicas: Dicen que tienden a hablar acerca de sus sentimientos muy
fácilmente y que responden de más a preguntas personales. Algunas veces se
catalogan a sí mismos como imprudentes.
FACTOR O
Aprensión
Segura de Sí Mismo vs. Aprensivo
Aprensivo (0+)
Respuestas Típicas: Estas personas dicen que se preocupan mucho menos que
la mayoría de la gente; no se preocupan por el agrado o desagrado social, y no
pasan tiempo pensando en lo que pudieron haber dicho y no lo hicieron.
FACTOR Q1
Apertura al cambio
Conservador vs. Experimentador
Este factor mide qué tan abierta es la persona para cambiar o experimentar
nuevas situaciones. Existen ciertas correlaciones como las siguientes:
Q1+ tiene correlación con algunos factores, entre ellos la Dominancia (E+), la
Astucia social (H+) y la Perspicacia (L+) y todos ellos contribuyen a formar QS4
INDEPENDENCIA; también contribuye a QS3 TENACIDAD, junto con la Calidez
(A+), la Sensibilidad (I+), y la Subjetividad (M+). Su tendencia principal es la del
conformismo en oposición a abrirse a nuevas ideas.
Experimentador (Q1+)
Respuestas Típicas: Dicen que les gusta pensar en cosas nuevas que mejoren
los procedimientos tradicionales, cuando encuentran a alguien interesante es
porque esta persona tiene un punto de vista diferente y les aburre la rutina y los
métodos familiares.
Conservador (Q1-)
FACTOR Q2
Certeza Personal
Dependientes del grupo vs. Autosuficiente
Autosuficiente (Q2+)
Son personas independientes que gustan de estar solos y tomar sus decisiones
por ellos mismos; por esto algunas veces tienen dificultad trabajando en equipo, y
también encuentran difícil pedir ayuda cuando la necesitan. Actúan de forma
autónoma cuando la necesidad apremia; aquellos que obtengan una puntuación
excesiva posiblemente sean negligentes en cuestiones interpersonales y al
encarar las consecuencias de sus actos.
Respuestas Típicas: Dicen que les gusta hacer sus planes y organización sin la
intervención o interrupción de otros, podrían pasar toda una mañana sin querer
hablar ni ver a nadie y prefieren trabajar solos que en un comité.
Prefieren estar rodeados de personas y les gusta hacer cosas con otros. Les
gusta apoyarse en otros para tomar las mejores decisiones. La dependencia
extrema podría no ser muy favorable en situaciones donde la ayuda no se
encuentra cerca, lo mismo que cuando los consejos son pobres.
Respuestas Típicas: Dicen que les gusta participar con gente en la producción de
algo, les gusta estar rodeados de personas y prefieren practicar deportes de
conjunto y juegos en equipo o con una pareja.
FACTOR Q3
Perfeccionismo
Incontrolado vs. Controlado
Respuestas Típicas: Estas personas dicen que no les molesta que su habitación
luzca desordenada, no piensan las cosas de antemano cuando algún trabajo se
lo demanda, y piensan que algunos trabajos no necesariamente tienen que
hacerse con tanto cuidado como otros.
FACTOR Q4
Tensión
Relajado vs. Tenso
Tenso (Q4+)
qué provoca dicha tensión, pues podría derivarse de una situación específica de
la vida presente del evaluado o tal vez sea parte de su repertorio conductual.
Relajado (Q4-)
Respuestas Típicas: No les molesta que las personas los interrumpan, tienden a
ser pacientes y no se impacientan o frustran mientras esperan, como la mayoría
de la gente.
RESPUESTAS 16PF
A B C E
No. No. No. No.
Pregunta a b c Pregunta a b c Pregunta a b c Pregunta a b c
3 2 1 28 1 4 2 1 6 1 2
26 1 2 53 1 5 1 2 7 2 1
27 1 2 54 1 29 1 2 31 1 2
51 1 2 77 1 30 2 1 32 1 2
52 2 1 78 1 55 2 1 56 2 1
76 1 2 102 1 79 1 2 57 1 2
101 2 1 103 1 80 1 2 81 1 2
126 2 1 127 1 104 2 1 106 1 2
151 1 2 128 1 105 2 1 131 2 1
176 2 1 152 1 129 1 2 155 2 1
153 1 130 2 1 156 2 1
177 1 154 1 2 180 2 1
178 1 179 2 1 181 2 1
F G H I
No. No. No. No.
Pregunta a b c Pregunta a b c Pregunta a b c Pregunta a b c
8 1 2 9 1 2 10 2 1 11 1 2
33 2 1 34 1 2 35 1 2 12 2 1
58 2 1 59 1 2 36 2 1 37 2 1
82 1 2 84 1 2 60 1 2 62 1 2
83 2 1 109 2 1 61 1 2 87 1 2
107 1 2 134 2 1 85 1 2 112 2 1
108 1 2 159 1 2 86 1 2 137 1 2
132 2 1 160 2 1 110 2 1 138 2 1
133 2 1 184 2 1 111 2 1 162 1 2
157 1 2 185 2 1 135 2 1 163 2 1
158 1 2 136 2 1
182 2 1 161 1 2
183 2 1 186 2 1
RESPUESTAS 16PF
L M N O
No. No. No. No.
Pregunta a b c Pregunta a b c Pregunta a b c Pregunta a b c
13 1 2 14 1 2 16 1 2 18 2 1
38 2 1 15 1 2 17 2 1 19 1 2
63 1 2 39 2 1 41 1 2 43 2 1
64 1 2 40 2 1 42 2 1 44 1 2
88 2 1 65 2 1 66 1 2 68 1 2
89 1 2 90 1 2 67 1 2 69 2 1
113 2 1 91 2 1 92 1 2 93 1 2
114 2 1 115 2 1 117 2 1 94 2 1
139 1 2 116 2 1 142 2 1 118 2 1
164 2 1 140 2 1 167 2 1 119 2 1
141 1 2 143 2 1
165 1 2 144 1 2
166 1 2 168 1 2
Q1 Q2 Q3 Q4
No. No. No. No.
Pregunta a b c Pregunta a b c Pregunta a b c Pregunta a b c
20 2 1 22 1 2 23 1 2 25 1 2
21 1 2 47 2 1 24 1 2 49 2 1
45 1 2 71 2 1 48 2 1 50 2 1
46 2 1 72 2 1 73 2 1 74 2 1
70 2 1 96 1 2 98 2 1 75 1 2
95 1 2 97 1 2 123 1 2 99 2 1
120 1 2 121 1 2 147 1 2 100 1 2
145 2 1 122 1 2 148 2 1 124 2 1
169 2 1 146 2 1 172 1 2 125 1 2
170 1 2 171 2 1 173 2 1 149 2 1
150 1 2
174 2 1
175 1 2
TABLA DE COMPROBACIÓN
TABLA DE CONVERSIONES:
HOMBRES MEXICANOS
PUNTUACIÓN EN ESTENES
Factor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MUJERES MEXICANAS
PUNTUACIÓN EN ESTENES
Factor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FEMENINO
Puntuaciones
Estenes del EXTRAVER- ANSIE- TENACI- INDEPEN-
sujeto * SIÓN * DAD * DAD * DENCIA
1 2 1 2 1 2 1 2
A 3 1 2
B 1 1
C 3 1
E 2 3 4
F 3 2
G 1 1 1
H 3 1 4
I 1 2 1
L 1 1 5 1
M 1 1 2 3
N 1 1
O 1 3 1 2
Q1 1 3
Q2 3 2
Q3 1 2
Q4 1 4 1 1
11 28 11
6
Constante
suma de 1
Menos
suma de 2
Puntuación
total
Extraversión Ansiedad Tenacidad Independencia
MASCULINO
Puntuaciones
Estenes del EXTRAVER- ANSIE- TENACI- INDEPEN-
sujeto * SIÓN * DAD * DAD * DENCIA
1 2 1 2 1 2 1 2
A 1 6
B 1 1
C 2 1
E 2 1 4
F 4 3
G 1 1 1 1
H 3 1 1 1
I 1 5
L 1 2 2
M 1 1 3
N 1 2 1
O 1 3 1 2
Q1 1 2
Q2 2 1 2
Q3 1 2 1
Q4 1 4 1 1
17 33 110
6
Constante
suma de 1
Menos
suma de 2
Puntuación
total
Extraversión Ansiedad Tenacidad Independencia
CUADERNILLO DE APLICACIÓN
16 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
MANUAL DE APLICACIÓN
Elija la opción que se acerque más a sus formas de pensar, de actuar o de sentir y
coloque el inciso en la casilla que corresponda el número de pregunta, de su hoja de
respuestas.
Ejemplo:
En esta última hay una respuesta correcta: gatito. En el cuaderno hay algunas
preguntas como ésta.
2. Estoy dispuesto a contestar cada pregunta tan sinceramente como me sea posible.
A Si
B Indeciso
C No
7. Hago observaciones agudas y sarcásticas a la gente que creo que se las merece.
A Por lo general
B Algunas veces
C Nunca
12. Prefiero detenerme en la calle para observar a un artista pintando que ponerme a
escuchar una pelea entre varia personas.
A Si
B Indeciso
C No
15. Sería muy bueno que las vacaciones fueran más largas y que todos tuviesen que
tomarlas
A De acuerdo
B Indeciso
C En desacuerdo
16. Prefiero arriesgarme en un empleo donde las ganancias sean grandes aunque
variables, y no en uno con salario fijo y pequeño.
A Si
B Indeciso
C No
22. La mayoría de la gente sería más feliz si viviera más ligada a sus semejantes e
hiciera las mismas cosas que ellos.
A Si
B Indeciso
C No
23. Cuando me miro en el espejo, algunas veces confundo cuál es mi derecha y cuál
es mi izquierda.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
26. Con las mismas horas de trabajo e idéntica paga preferiría la vida de:
A Un carpintero o cocinero.
B Indeciso.
C Mesero en un buen restaurante.
29. A veces no puedo dormir porque una idea se mantiene rondando en mi mente.
A Cierto.
B Indeciso.
C No.
30. Casi siempre logro las metas que me propongo en mi vida personal.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
32. No estoy a gusto cuando trabajo en un proyecto que requiere acciones rápidas que
afecten a otros.
A Cierto.
B Término medio.
C Falso.
36. Me da gusto siempre el unirme a grupos grandes, por ejemplo, a fiestas, bailes o
reuniones públicas.
A Si
B Término medio.
C No.
38. Cuando se encarga algo insisto en que se sigan mis instrucciones o de lo contrario
renuncio.
A Si
B Algunas veces
C No.
42. Preferiría reunirse con gente bien educada que con personas rudas y rebeldes
A Si.
B Término medio.
C No.
46. Estoy siempre atento a los intentos propagandísticos en las cosas que leo.
A Si.
B Indeciso.
C No.
48. Casi siempre mi cuarto está bien arreglado con cada cosa en su lugar.
A Si.
B Término medio.
C No.
49. A veces me entra un estado de tensión y confusión cuando pienso en los sucesos
del día.
A Si.
B Intermedio.
C No.
50. A veces dudo que la gente con la que estoy conversando esté realmente
interesada en lo que digo.
A Si.
B Término medio.
C No.
54. ¿Cuál de estos tres objetos es de naturaleza diferente a los otros dos?
A Vela.
B Luna.
C Luz eléctrica.
57. Cuando estoy molesto, trato con empeño de ocultar mis sentimientos a otros.
A Verdad.
B Término medio.
C Falso.
59. Pienso que una amplia libertad es más importante que los buenos modales y el
respeto a la ley.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
64. Cuando leo algún articulo tendencioso o injusto en una revista, tiendo más bien a
olvidarlo que a sentir ganas de "devolverles el golpe".
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
65. Tiendo a olvidar cosas triviales y sin importancia, tales como nombres de calles,
tiendas, etc.
A Cierto.
B Término medio.
C Falso.
67. Yo tomo mis alimentos con deleite, aunque no siempre tan cuidadosa y
apropiadamente como alguna gente.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso
68. Hay veces que no tengo la debida disposición de ánimo para ver a nadie.
A Muy raramente.
B Intermedio.
C Con frecuencia.
69. A veces la gente me advierte que demuestro mi excitación con voces y ademanes
demasiado evidentes.
A Si.
B Intermedio.
C No.
70. De adolescente, si mi opinión era distinta a las de mis padres, por lo general.
A Conservaba mi propia opinión.
B Intermedio.
C Aceptaba la autoridad de mis padres.
71. Preferiría tener una oficina propia, sin compartirla con otra persona.
A Si.
B Indeciso.
C No.
72. Preferiría gozar de una vida calmada, a mi manera, que ser admirado por mis
éxitos.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
74. El tipo de crítica que mucha gente me hace me molesta en vez de ayudarme.
A Con frecuencia.
B Ocasionalmente.
C Nunca.
75. Siempre soy capaz de controlar la expresión de mis sentimientos bajo mi estricto
control.
A Si.
B Término medio.
C No.
79. No sé por qué, pero me parece que algunas personas me ignoran o me evitan.
A Cierto.
B Término medio.
C Falso.
81. Me molesta el uso de lenguaje obsceno aún en el caso de grupos en los que no
haya mujeres.
A Si.
B Término medio.
C No.
82. Sin lugar a dudas, tengo menos amigos que la mayoría de la gente.
A Si.
B Término medio.
C No.
83. Me disgustaría estar en un sitio donde no hubiera gente con quien conversar.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
84. A veces la gente me llama descuidado, a pesar de que piensan que soy una
persona agradable.
A Si.
B Indeciso.
C No.
86. Cuando estoy en un grupo pequeño, me contento con estar sentado y dejar que
los otros realicen la mayor parte de conversación.
A Si.
B Término medio.
C No.
89. Por lo general, mis jefes en el trabajo o los miembros de mi familia me critica sólo
cuando hay una causa real.
A Cierto.
B Término medio.
C Falso.
90. En la calle o en las tiendas, no me gusta la manera en que algunas personas miran
con fijeza a la gente.
A Cierto.
B Término medio.
C Falso.
92. En una situación que puede volverse peligrosa creo que hay que hacer ruido y
gritar, aunque se pierdan la calma y la cortesía.
A Si.
B Término medio.
C No.
93. Si mis conocimientos me hacen ver que les caigo mal y me tratan mal.
A Me importa poco.
B Término medio.
C Tiendo a ponerme triste.
98. Al cumplir una tarea no me quedo satisfecho a menos que aún los menores
detalles reciban atención minuciosa.
A Cierto.
B Término medio.
C Falso.
103. AB es dc como SR es a:
A qp.
B pq.
C tu.
107. Asisto a eventos sociales sólo cuando tengo que hacerlo, pero el resto del tiempo
me alejo de ellos.
A Sí.
B Indeciso.
C No.
108. Ser precavido y esperar poco es mejor que ser optimista y esperar siempre el
éxito.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
114. Algunas veces hago observaciones tontas en broma, nada más para sorprender
a la gente y ver qué dicen.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
116. Nunca siento necesidad de escribir garabatos ni estarme moviendo mientras estoy
sentado en una reunión.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
118. Siento que voy a tener algún castigo, aún cuando no he hecho nada malo:
A Con frecuencia.
B Ocasionalmente.
C Nunca.
119. La idea de que las enfermedades provienen tanto de causas mentales como
físicas es muy exagerada.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
120. La pompa y el esplendor de cualquier gran ceremonia estatal son cosas que
deben preservarse.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
121. Me molesta si la gente piensa que soy demasiado diferente o muy poco
convencional.
A Mucho.
B Algo.
C Nada.
125. Siempre puedo cambiar hábitos antiguos sin dificultad y sin volver a caer en ellos.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
129. Cuando llega la hora de algo que yo había planeado y anticipado, a veces no
siento ganas de ir.
A Cierto.
B Intermedio.
C Falso.
130. Puedo trabajar con cuidado en la mayor parte de las cosas sin que me perturbe el
ruido que la gente hace a mi alrededor.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
132. Paso mucho de mi tiempo libre hablando con amigos de los eventos sociales que
nos divirtieron en el pasado.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
133. Me agrada hacer cosas temerarias y atrevidas nada más por diversión.
A Sí.
B Término medio.
C No.
135. Me considero una persona muy sociable con la que es fácil llevarse.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
138. Admiro más la belleza de un poema que la belleza de un revólver bien hecho.
A Sí.
B Indeciso.
C No.
141. Se debe tener cuidado al mezclarse con todo tipo de extraños, porque hay peligro
de infección.
A Sí.
B Indeciso.
C No.
142. Al viajar al extranjero yo preferiría ir en una excursión bien organizada que planear
yo mismo los lugares que me gustaría visitar.
A Sí.
B Indeciso.
C No.
145. Si surgiera una discusión acalorada en una discusión de grupo entre otros de los
participantes, a mí:
A Me gustaría ver un 'ganador'.
B Intermedio.
C Quisiera que la discusión se allanara.
146. Me gusta hacer mis planes solo, sin interrupciones ni sugerencias de otros.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
147. A veces dejo que mis acciones se vean influenciadas por mis celos.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
148. Estoy convencido de que 'puede que el patrón no siempre tenga la razón, pero
siempre tiene el derecho de ser patrón'.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
149. Me pongo en tensión cuando pienso en todas las cosas que me van a venir:
A Sí.
B A veces.
C No.
150. No me molesta que la gente me grite lo que tengo que hacer cuando estoy
jugando.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
152. ¿Cuál de las siguientes palabras no es de la misma clase que las otras dos?
A Cualquiera.
B Algo.
C Más.
155. Aunque las probabilidades de que algo tenga éxito prácticamente sean nulas
mantengo que hay que correr el riesgo.
A Tranquilo
B Término medio
C Enérgico
156. Me agrada la situación en la que sé tan bien lo que el grupo tiene que hacer, que
naturalmente me pongo al mando.
A Sí.
B Término medio.
C No.
158. Me llama más la atención pasar una tarde con un pasatiempo tranquilo que en
una fiesta animada.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
159. Me resisto a los consejos bien intencionados de otras personas, aunque sé que no
debería hacerlo.
A Ocasionalmente.
B Casi nunca.
C Nunca.
160. Al decidir cualquier cosa, siempre hago hincapié en las reglas básicas de lo bueno
y lo malo.
A Sí.
B Término medio.
C No.
162. Debido a que no siempre es posible que las cosas se hagan por métodos
graduales y razonables, a veces es necesario usar la fuerza.
A Cierto.
B Intermedio.
C Falso.
164. A veces me ha molestado que la gente hable mal de mí a mis espaldas, sin tener
razón.
A Sí
B Indeciso
C No
166. Algunas cosas me dan tanto disgusto que encuentro mejor callarme.
A Sí.
B Intermedio.
C No.
169. Pienso que la sociedad debería dejar que la razón la encaminara hacia nuevas
costumbres y hacer a un lado los viejos hábitos o meras tradiciones.
A Sí.
B Término medio.
C No.
172. Me gusta hacer las cosas a mi modo en vez de obrar de acuerdo con las reglas
aprobadas
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
173. Me gusta esperar hasta estar seguro de que lo estoy diciendo es correcto antes
de presentar mis opiniones.
A Siempre.
B Por lo general.
C Sólo si es conveniente.
174. A veces ciertas pequeñeces me ponen los nervios de punta, aunque me doy
cuenta de que no tienen ninguna importancia.
A Sí.
B Término medio.
C No.
175. No es frecuente que por la exaltación del momento diga cosas de las que más
tarde tenga que arrepentirme.
A Cierto.
B Indeciso.
C Falso.
177. ¿Cuál de las siguientes palabras no es de la misma clase que las otras?
A Ancho.
B Zig zag.
C Recto.
183. Me gusta un trabajo que tenga novedades, cambios y viajes aunque presente
ciertos peligros.
A Sí.
B Término medio.
C No.
184. Soy una persona bastante estricta que insiste siempre en hacer las cosas tan
correctamente como sea posible.
A Cierto.
B Término medio.
C Falso.