Criminología - III Ciclo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

CRIMINOLOGÍA – III CICLO

UNIDAD 1 CRIMINOLOGÍA

SESIÓN N°1 LA CRIMINOLOGIA: EVOLUCIÓN HISTORICA Y CLASIFICACIÓN

Criminología

Fotografía de año 1875 en donde se muestra un castigo a mujeres en China.

La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria1 y de carácter autónomo,2 que


tiene cuatro objetos de estudio,3 a saber: el crimen, el criminal, la víctima y el control
social de la criminalidad.
Se centra en el estudio del fenómeno criminal, así como en el proceso de definición y
sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el
tratamiento de estas conductas.
Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como
lo son la sociología, psicología, trabajo
social, medicina, antropología, matemática, física y química, apoyándose de manera
indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter forense. Cabe destacar que
es frecuente confundir la criminología con la criminalística, que lo hace en el proceso
de investigación.
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul
Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó este
término de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y
teorías de Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que
en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta
nuestros días perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la
ciencia.
A pesar de ser una ciencia relativamente reciente y haber sido cuestionada en cuanto a
su vinculación y dependencia del derecho penal, la criminología ha alcanzado un
carácter autónomo, al ser partícipe de la utilización del método científico para la
formulación de las distintas teorías que la componen.
DIFERENCIA ENTRE CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA

Por un lado, la criminalística entendemos que es la disciplina que estudia la escena del crimen
con base en métodos científicos en conjunto con otras ciencias forenses. La criminología, en
cambio, se centra en el estudio de las conductas antisociales, su repercusión dentro de la
sociedad y la prevención del delito.

ORIGEN, EVOLUCIÓN, TEORÍAS Y ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA


CRIMINOLOGÍA
Conceptos Generales. A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres
de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su
origen. La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la
antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema,
atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Platón su obra
titulada "Las Leyes" consideraba el crimen como un síntoma de enfermedad del alma, el cual
tiene tres fuentes:

 Las pasiones (ambición, avaricia, cólera, lujuria, envidia, celos, etc.

 La búsqueda del placer

 La ignorancia

Igualmente, otros hombres de ciencia muy pocos conocidos como Van Kan, Havelock Ellis y G.
Antonini, se dedicaron a investigar el origen de la criminología, dejándonos un legado sobre
los enfoques especiales y sistemáticos del estudio del problema de las causas de
la delincuencia y de la conducta anormal del delincuente.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de
la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos
estudios médicos para investigar crímenes aislados.

En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria resume en su obra Trattato dei delitti e delle
pene (De los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de
los jueces.

Enrico Ferri, considerado entre los precursores de la criminología, y de la Escuela Clásica, con
la cual se eliminaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando
el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus
bases fueron sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del Diritto.

En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin
de determinar las causas de la criminalidad. En este momento es cuando la Escuela Italiana
entre cuyos miembros se menciona Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri, intenta encontrar
la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos
y, la Escuela Francobelga en la cual se mencionan Durkheim, Guerry, Lacassagne, Quételet,
Gabriel Tarde, considera la influencia del medio social como el verdadero «caldo de cultivo de
la criminalidad».

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos
precedentes. En diferentes países comienzan a manifestarse tendencias que aumentan el
campo de la actividad criminológica en diferentes ramas como la criminalística en Alemania;
otros, la penología; y otros como los Estados Unidos, ponderaron el estudio en su conjunto
de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él. En este siglo, la
criminología tuvo notable influencia en la evolución del derecho penal.

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia


criminológica fijando su atención en el estudio de tres aspectos: los procesos criminales,
el ambiente social, y la víctima.

Los Verdaderos Precursores de la Criminología

Según Américo Herasme Medina, un reducido grupo de hombres de ciencia, que durante gran
parte de la Edad Media, la Edad Moderna y los albores de la Edad Contemporánea se les
considera como precursores de la Criminología. Entre estos hombres se destacan los
franceses Montesquieu, Rousseau y Voltaire quienes forman parte de los filósofos
enciclopedistas; el italiano Cesar Bonesana; el Marques de Beccaria, y los ingleses Jeremías
Benthan y John Howard,

Estos personajes realizaron trabajos investigativos e hicieron planteamientos científicos de


corte criminológicos, los que más bien de estar relacionados con la criminalidad, estaban
vinculados con problemas sociológicos y con la medicina legal.

2.1 Los Verdaderos Fundadores de la Criminología.

La nominación de los verdaderos fundadores de la criminología, parte de las concepciones


clásicas, las cuales fueron sustentadas sobre el delito y el delincuente, por todos los juristas
que siguieron las concepciones del marqués de Beccaria, que dio origen a una escuela jurídica
llamada "Escuela Clásica", la cual fundamentaba la responsabilidad penal del delincuente en su
libre albedrio. Además, en Italia hicieron aparición otras dos escuelas denominadas
positivistas, una llamada "Escuela Antropológica" y la otra "Escuela Sociológica" cuyos
fundadores fueron Cesar Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo.

La Escuela Positivista se presenta como la superación del liberalismo individualista,


en demanda de una defensa de la sociedad. Fundamenta el derecho a castigar en la necesidad
de la conservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres
honrados a los derechos de los delincuentes.

También surgió la Escuela Cartográfica, cuyos precursores fueron Lambert Adolphe Jacques
Quetelet y Andre Michael Guerry. Para esta Escuela, el delito es un fenómeno colectivo y
hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de
un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual.

El delito es una magnitud regular y constante. Tiene periodicidad producto de leyes sociales
que el investigador debe descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino
observar su frecuencia. El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y
necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y
magnitud es el Método Estadístico.

Nociones Generales sobre Criminología

Etimológicamente la palabra Criminología proviene del latín criminos que significa crimen y
delito, y la palabra logos de origen griego, que significa tratado o discurso.
La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus causas, su génesis,
su proceso y sus consecuencias.

Rafael Garófalo a fines de 1885, se refiere a la Criminología como la ciencia del delito y edita
un primer libro llamado precisamente Criminología. Definió la Criminología como la ciencia
general de la criminalidad y de las penas.

Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la etiología
criminal.

Quintanilla Saldaña en el año 1929, define la Criminología como la ciencia del crimen o
estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.

Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente, la víctima y el control
social.

Actualmente, la Criminología es considerada como una ciencia empírica e interdisciplinaria,


que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y
el control social del comportamiento delictivo.

A la Criminología se le ha denominado con los siguientes nombres:

 Criminógena, que es la ciencia que estudia el origen del crimen o delito, y es


considerada como una rama de la medicina legal.

 Criminalística, cuyo objeto es hacer usos de los medios científicos para comprobar los
hechos delictuosos o infracciones, hacer el descubrimiento de los infractores y
proceder a su encarcelamiento.

 Biología Criminal, considerada como una rama de la Criminología, la cual se ocupa


exclusivamente del estudio del cuerpo humano del delincuente.

 Psicología Criminal, estudia exclusivamente la personalidad síquica del delincuente, o


bien el carácter, o sean los rasgos distintivos que caracterizan sicológicamente a
una persona física.

 Sociología Criminal, es una rama de la Criminología que investiga la correspondencia


existente entre la criminalidad y la estructura de la sociedad, que incluye su sistema
político, su ordenamiento económico, las diversas agrupaciones humanas, factores
físicos y climatológicos.

 Objeto de la Criminología.

El objeto de estudio de la Criminología es el delito y el delito presenta dos aspectos claramente


identificables: Concepto Penal o Normativo y el Criminológico o Real. Al primero, pertenecen
los valores y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y psíquico.

El objeto de la Criminología se circunscribe al aspecto real o criminológico. Desde el


nacimiento de la Criminología se ha polemizado sobre cuál es el concepto del delito del que
esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el ordenamiento jurídico-penal o si puede
darse un concepto distinto, propio de la Criminología.

Garófalo se propone encontrar un "delito natural" hasta los ensayos de los criminólogos
norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociológico.
El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los factores
que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y
la víctima del delito, tanto en su personalidad como en su posible condición de factor o
estímulo del hecho criminal.

3.2 Contenido de la Criminología.

El objeto de la Criminología comprende partes de otras ciencias, como son las ciencias sociales,
las naturales, las ciencias penales, etc., pero atendiendo a definición sobre el objeto especifico
de la esta ciencia, que dice que "Dados un delito y un delincuente, o la delincuencia de un
pueblo o comunidad, se colige que la Criminología tendrá como objeto explicar el fenómeno
mostrando su causa o sus causas, un fin o un objeto, que no tienen nada en común con las
demás ciencias penales.

De lo antes expresado, se entiende que el contenido de la Criminalística tiene que ver en gran
parte con los siguientes factores:

1º. Con la disposición biológica del delincuente;

2º. Con el mundo circundante, o bien el pueblo o la comunidad donde se desenvuelve el


delincuente, y

3º. Con la personalidad o conducta del delincuente.

Se entiende pues, que los tres aspectos fundamentales de la Criminología, como ciencia que
estudia las causas que producen los delitos, son:

 El estudio de la naturaleza físico-biológico del individuo

 El estudio de la personalidad

 El estudio sobre el medio geográfico y social donde se desenvuelve el individuo

Estos se identifican respectivamente con la biología, la psicología y la sociología.

3.3 Relación de la Criminología con Otras Ciencias.

La Criminología para su diáfana explicación, se auxilia de otras ciencias tales como la biología,
la psicología, la sociología, el derecho penal, el derecho procesal penal, la antropología,
la ecología, la demografía, la historia, la etnografía, las ciencias económicas, la geografía,
la estadística, la zoología, la endocrinología, etc.

Derecho Penal y Criminología. El Derecho Penal es el origen de muchas ciencias y entiende que
la Criminología estudia el delito como parte de la problemática interna de la sociedad y no
tiende a lo normativo.

La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia el delito no desde la


norma, sino, como fenómeno colectivo, atendiendo además a la personalidad del delincuente.
Además, estudia la aplicación práctica y eficaz de la pena.

El delito es el objeto central de ambos, pero, lo estudian desde prismas diferentes. La


Criminología lo hace desde el punto de vista del delincuente, y el Derecho Penal para aplicar la
norma. Ambas ciencias son complementarias. Las dos parten del hecho de que en la sociedad
existe la delincuencia o conductas desviadas.
El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con normas imperativas a las que añade
una consecuencia jurídica (la pena) con expectativas de prevención general y especial.

Derecho Procesal Penal y Criminología. El Derecho Procesal Penal, es también una forma de
luchar contra la criminalidad, y la mejor manera de hacerlo es huyendo de la excesiva
jurisdiccionalidad incidiendo, en cambio, en el carácter preventivo. A la Criminología le
interesan los elementos fundamentales del Derecho Procesal Penal. En éste se analiza el
delito, es decir, el acto criminal, pero, para, luego determinar la responsabilidad penal y,
finalmente imponer una sanción.

Derecho Penitenciario y Criminología. El Derecho Penitenciario es el conjunto de normas


jurídicas que

regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es decir, actúa con posterioridad al
delito y a su sanción.

Criminalística y Criminología. La Criminalística está constituida por una serie de


conocimientos orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación del
delincuente.

Biología Criminal y Criminología. Se centra en la vertiente hereditaria de la delincuencia pues


los factores genéticos empujan al delincuente a cometer actos antisociales. Además, existen
peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas) en la persona del delincuente. La
Criminología, como ciencia multidisciplinaria, incorpora la Biología Criminal, que le indica el
influjo de la herencia en el comportamiento desviado.

Psicología Criminal y Criminología. La Psicología Criminal estudia la inteligencia, el carácter y


las aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello desde el punto de vista objetivo de
la Psicología Experimental (tests).

Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda del delincuente: relación entre Motivos
Inconscientes e inmediatas. Actualmente la Psicología Criminal se ha extendido a la
delincuencia de masas.

Sociología Criminal y Criminología. Ferri, en los comienzos de la Criminología, hizo prevalecer


su punto de vista sociológico, en el que señaló el gran número de factores exógenos al
delincuente que generan la conducta antisocial y que son en ocasiones prevalentes a la propia
psicología del delincuente. La Sociología Criminal es la única ciencia de la que la Criminología
no puede prescindir.

La Demografía y Etnografía, Estas dos ciencias permiten conocer los medios que sirven para el
estudio de los pueblos y también de las razas en sus conductas delincuentes.

La Estadística. Esta ciencia permite conocer, mediante tablas y cuadros especiales, las cifras
numéricas sobre la calidad y cantidad de las infracciones, como son los crímenes, delitos y
contravenciones que tienen lugar en cada pueblo o comunidad, en diferentes fechas, según
su sexo, edad, raza, clase social, profesión, etc., del individuo.

Diversas Clases de Criminología

En la obra titulada "Criminología" de López Rey, se expresa el concepto y fin de la criminología


están determinados por el contenido y función que se asignen. Fundamentado en dicho
concepto se distinguen cuatro clases de criminologías:
1) Criminología Científica. Está constituida por el conjunto de conceptos, teorías, resultados y
métodos que se refieren a la criminalidad, considerada como un fenómeno individual y social;
así como al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte, y en cierta medida
al sistema penal.

La finalidad esencial de esta clase de criminología es proveer de un conocimiento científico del


fenómeno de la criminalidad; conocimiento sujeto a diferenciaciones, contradicciones y
críticas. La criminología científica se organiza para la infestación, conforme una serie de
exigencias científicas y metodológicas, persiguiendo, en fin, objetivos que puedan tener o no,
relaciones con necesidades prácticas.

2) Criminología Aplicada. Está constituida, por las aportaciones de la Criminología Científica y


Empírica, esta clase de criminología no es siempre ortodoxamente científica, sino que la misma
es creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc. La Criminología Aplicada es la más
importantes, pero también la que suscita más dificultades para hacerla efectiva en forma
satisfactoria, en razón de que la Criminología Científica y Empírica no correspondan a las
necesidades de la realidad en que opera el sistema penal.

3) Criminología Académica. Está constituida por métodos didácticos de sistematización,


empleados a fin de facilitar la enseñanza de la Criminología General, lo que la diferencia de la
Criminología Científica la cual solo representan las investigaciones de las causas que originan la
criminalidad; y de la Aplicada, la cual tiene por finalidad poner en práctica los elementos
criminológicos, obtenidos mediante las investigaciones científicas.

4) Criminología Analítica. Tiene como finalidad determinar si las otras clases de Criminología y
la Política Criminal cumplen su cometido. Es decir, esta clase de Criminología tiene la función
de supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja de hacerse e indica lo que debe hacerse,
combinando la tarea analítica con la constructiva.

Características Nacionales de la Criminología

En su obra Criminología el escritor Manuel López Rey, expresa que a finales del Siglo XIX y en
las primeras décadas del Siglo XX, las escuelas criminológicas existentes, formularon
concepciones del delito del delincuente, de tal manera que cada una ellas pretendían una
supremacía que era negada por las demás. Además, las mismas escuelas, por fundamentarse
sobre tesis unilaterales propiciaron su propia desaparición.

Que además, el progreso científico en el ámbito criminológico, se manifestó por el


rápido desarrollo de una serie de disciplinas tales como la sociología y la psicología, y el mayor
y mejor uso de métodos y técnicas de investigación, y la extendida aceptación de la tesis de
una causación múltiple del hecho delictivo, tesis que bien hirió de muerte a las de índole
unilateral, no ha resuelto en gran cosa el estudio de las causas del delito.

Entiende el autor, que las llamadas nuevas criminológicas son solo aparentes, o bien no tiene
apariencia real, debido a que todo lo que se puede decir sobre la ciencia criminológica, ya ha
sido previamente concebido por la mayoría de los autores, dando por resultado que las nuevas
investigaciones solo añaden a las teorías ya conocidas ciertos ingredientes de alcance nacional
o meramente personal.
Método de la Criminología

El estudio y elaboración de cualquier disciplina precisa de un método que lleve al investigador


al logro de la verdad. En la ciencia moderna, encontrarnos constantemente enfrentados dos
clases de métodos:

a) El lógico abstracto o deductivo; que toma como punto de partida un principio general y de
él saca las consecuencias lógicas pertinentes. Por su modo de formular una proposición
determinada, el método deductivo debe admitir necesariamente un "a priori", es decir,
un presupuesto del que hace derivar las proposiciones sucesivas.

b) El inductivo o experimental. En este método se parte de la observación de


los datos particulares y de ellos se remonta a una proposición general que comprende los
supuestos observados y todos los demás que están en relación con aquellos.

El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece, extrayendo
conclusiones, por inducción, de la generalización de los hechos observados. Mediante este
método solo es posible formular proposiciones a posteriori.

La Criminología, como ciencia empírica, (experimental) su método es el inductivo, pues se


basa en la observación, en la experimentación y en la cuantificación, contrariamente a las
ciencias apriorísticas, que utilizan el método deductivo (matemáticas).

La Escuela Clásica y la Doctrina del Indeterminismo

En el antiguo derecho penal, los árbitros y organismos judiciales no realizaban investigaciones


sobre la conducta y culpabilidad del delincuente, en razón de que se tenía la concepción de
que toda violación era necesariamente castigable. Se consideraba que el delito obra del
destino y por tanto era obligación el castigo, sin tomar en cuenta el alma de los hombres ni sus
manifestaciones, así mismo eran castigados las cosas inanimadas y también
los animales irracionales, en razón de que eran considerados como sujetos activos de los
delitos penales.

Estas concepciones practicas fueron evolucionando a través del pasar de los tiempos, hasta
que se excluyó tanto a las cosas como a los animales de la responsabilidad penal, pero
respecto al hombre se mantuvieron las mismas tesis artificiales y dogmáticas, relacionando la
responsabilidad penal de la persona con una mayor o menor cantidad de culpa, pero
reposando sobre el concepto moral sobre el bien y el mal.

Sobre las concepciones relacionados a los delitos y conducta de los hombres, surgieron
opiniones de algunos autores de tendencia sociológica que sostienen que las causas del delito
tienen un origen exclusivo en el seno de la sociedad, o bien en el ambiente que nos rodean o
mundo circundante; y otros autores de concepciones antropológicas que consideran que las
causas de los delitos de la constitución orgánica y biológica del individuo.

A consecuencia de los diferentes pareceres sobre el delito, surgieron dos doctrinas que se
disputaron estas concepciones, una llamada Escuela Clásica, y otra llamada Escuela
Determinista
La Escuela Clásica completa el cuadro de ideas sobre el problema criminal que tienen su origen
las ciencias del espíritu. Sostiene que la causa del delito se encuentra en el libro albedrío o
voluntad libre del hombre, y no en factores internos o externos independientes de voluntad.

Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en muchos


puntos de vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una serie de
concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que es precisamente lo que permitió
a los positivistas reunirlas con propósitos dialécticos.

Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las garantías
individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder.

Francisco Carrara, es considerado el padre de la Escuela Clásica del Derecho Penal. Para este
pensador el Derecho es connatural del hombre. La Ciencia del Derecho Criminal es un orden de
razones emanadas de la ley moral, preexistente a las leyes humanas.

Es importante destacar, que esta doctrina sirvió de fundamente para


la redacción del Código Penal francés del año 1791, el cual influyó en las redacciones de los
Códigos de 1810 y 1832, del cual este último se derivó nuestro Código Penal Dominicano.

La Doctrina Determinista es diametralmente opuesta a la doctrina indeterminista, y la misma


ha sido sustentada por las Escuelas Positivistas: la antropológica y la sociológica italiana.

La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en


la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los
delincuentes.

La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al


delito y su sanción, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para
adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguientes serán eficaces. (Ferri)

Esta Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de observación positiva,
que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el
derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que Ferri
llamó sociología criminal.

7.1 Diferencias Entre La Escuela Clásica y La Escuela Determinista.

Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de utilidad. La Escuela
Positiva busca la readaptación del criminal. La Escuela Clásica solo ve el delito y sanciona; no
ve al delincuente.

La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La Escuela Clásica no busca las
causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.

La Escuela Positiva, algunas veces, no sanciona al delincuente, solo le aplica medidas de


seguridad. La Escuela Clásica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que
llevaron al delincuente a cometer actos delictivos.

Escuela Antropológica Italiana

Se le ha designado con el nombre de Escuela Antropológica, a un conjunto de teorías


criminológicas que sostienen que las causas productoras del delito se hallan en la disposición
biológica del individuo, llamadas causas endógenas porque las mismas tienen su origen en la
constitución biológica del cuerpo humano.

Esta Escuela nace en el siglo XIX., como una reacción contra la Escuela Clásica, está
fundamenta en las concepciones criminológicas de Su creador fue Cesar Lombroso, quien la
gestó mediante observaciones e investigaciones hechas en prisiones y hospitales, trabajando
directamente con prisioneros y soldados delincuentes.

8.1 Precursores de la Escuela Antropológica.

Durante el periodo de 1830 a 1870, surgieron dos directrices que tenían su opinión sobre la
conducta delincuente, pero tenían concordancia respecto a su concepción, a saber:

Los Frenólogos, encabezados por Gall, autor de la Hipótesis Psicológica, que consideraban
al cerebro como una agregación de órganos, correspondiendo a cada uno de estos diferentes
facultad intelectual, instinto y afecto o facultades de mayor energía, según el mayor o menor
desarrollo de la parte del cerebro que le correspondiese.

Debido a esta hipótesis fue que tanto Gall, P. Broca y otros científicos de la época, estudiaron
y observaron las desviaciones de las medidas del cráneo, y esas anomalías relacionaron con la
delincuencia.

Sobre la base de esas concepciones. P. Broca, fundó la Escuela Antropológica Criminal en Paris,
la cual se sustentaba sobre sólido fundamento científico.

Esquirol, Pinel y otros, sustentaron la hipótesis de que las irregularidades craneales y faciales a
que se refieren Gall y P. Broca, tenían origen patológico, pues relacionaban la delincuencia con
la demencia, concibiendo así la llamada "hipótesis patológica".

H. Maudsley sostuvo que entre la delincuencia y la locura hay una zona intermedia, en razón
de que de un lado hallamos mucha perversidad y poca locura, y en el lado opuesto, hallamos
menos perversidad y máxima locura.

P. Lucas, se inclinó por la tendencia de la hipótesis de la degeneración, la cual se basaba en


que la inclinación que tiene el individuo hacia el delito, es fundamentalmente congénita y
hereditaria. Además, expresa que las circunstancias desempeñan un papel puramente
ocasional, aunque no carecen de importancia.

A. B, Morel, realizó investigaciones criminologicas sobre las causas del delito, de cuyos
resultados publicó en 1857 su obra titulada "Tratado sobre las Degeneraciones
Físicas, Intelectuales y Morales de la Especie Humana", en la que se refiere a las causas que
producen esa gama de anomalías o enfermedades. Sustentando que los descendientes del ser
humano normal, pueden degenerar como resultado de circunstancias desfavorables,
originando dichas degeneraciones las condiciones que pueden arrastrar al individuo a la
delincuencia.

E. Dally, quien en 1863 pudo apreciar la relación existente entre la locura y el delito,
relacionando así las anomalías orgánicas y las cerebrales, considerando que las causas del
delito dependían del estado de locura del delincuente, sosteniendo que el delito y la locura
son dos formas de decadencia orgánico-cerebral.

Lavoisier, este científico francés realizó investigaciones sobre los elementos químicos,
descubriendo así que la naturaleza de todos los elementos químicos que integran la
tierra como amasijo de sustancias inertes, es la misma de los componentes de los seres
vivientes, razón por la que tuvo la percepción de que la composición físico –biológica del
hombre, tienen su origen en los elementos químicos inertes o inogàrnicos.

Wohler, científico alemán, quien a través de investigaciones de laboratorio, obtuvo sustancias


orgánicas a partir de la combinación de sustancias inorgánicas. En sus experimentos de
laboratorio obtuvo la urea, resultado de la combinación de dos sustancias inorgánicas sal de
amonio y acido cianhídrico.

Charles Darwin, eminente científico naturalista inglés, quien, en 1859, público en 1859 su obra
"El Origen de las Especies". En dicha obra sostiene la tesis o teoría de que las "funciones físicas
y químicas evolucionan a través de una expresa adaptación al medio". Y afirma, además, que
"el hombre está íntimamente relacionado con los otros animales y sobre él influyen los
mismos impulsos biológicos".

Cesar Lombroso, médico psiquiatra militar hebreo de origen español, y profesor de Medicina
Legal y de Psiquiatría en la Universidad de Turín, influenciado por las hipótesis de los
precursores de la Escuela Antropológica criminal, sobre todo por la del reputado médico y
antropológico italiano Charles Darwin, la cual sirvió para confirmar sus investigaciones médico-
criminológicas.

Lombroso aplicó el método experimental al estudio de la demencia y sobre ello trato de hallar
las notas diferenciales entre el delincuente y el loco, para facilitar el peritaje medico. Realizó
estudios sobre algunos soldados que le fueron asignados, dando como resultado la conclusión
de que los viciosos de diferenciaban de los buenos, porque los primeros tenían tatuajes en sus
cuerpos, y los buenos estaban desprovistos de éstos.

También descubrió que los rasgos criminológicos obtenidos mediante mediciones hechas
sobre los cuerpos de soldados y reclusos, había que buscarla a través del atavismo (afinidad,
semejanza, consanguinidad).

La hipótesis del Atavismo, consideró el hombre primitivo era anormal y adquirió cualidades
morales a través del tiempo, por lo que entendía que la delincuencia debe ser un fenómeno
atávico y el delincuente a un ser nato; o más bien, "un ser que es representante del salvajismo
ancestral, que trae en medio del orden y de la legalidad modernos, las pasiones y las violencias
de las edades más remotas",

A través de su obra titulada "Antropología Criminal", Lombroso dio a conocer todas sus teorías,
en la cual sostenía que el "criminal se comportaba como lo hacía, porque había nacido así, y
por consiguiente no actuaba, sino que se limitaba a expresar su naturaleza interna".

La hipótesis Patológica de Lombroso. Esta hipótesis justifica su teoría sobre el delincuente


nato, sostuvo el criterio de que dicho delincuente era epiléptico, concepción que fundamentó
en que a través de sus investigaciones llegó a observar muchos casos de epilepsia.

Principales Rasgos Criminológicos del criminal nato. En sus investigaciones, Lombroso llegó a
la conclusión de que los criminales natos presentan rasgos antropológicos peculiares, los
cuales los distingue del hombre normal. Estos rasgos los llama "estigmas (marcas)
degenerativos" Los cuales clasifica de la siguiente manera:

 1. Estigmas Anatómicos o Morfológicos: Estos están integrados por todas aquellas


taras o defectos de la forma exterior del cuerpo humano. Lombroso describe el tipo
criminal nato, con los siguientes rasgos: talla baja, cráneo pequeño, braquicéfalo o sea
redondo y asimétrico, cara larga y ancha, pómulos salientes, huesos zigomáticos
prominentes, nariz aguileña, mandíbulas voluminosas, orejas en forma de asa, labios
delgados, rostro pálido, mirada fría, vidriosa, cruel y dura.

 2. Estigmas biológicos y funcionales. Estas son las anomalías de la sensibilidad táctil y


dolorifica, así como las de la sensibilidad de diversas funciones de los órganos del
cuerpo humano.

 3. Anomalías Constitucionales. Estas se manifiestan mediante la forma especial la


forma especial que adopta el cuerpo humano, cuando su estructura general presenta
caracteres derivados de retardos sufridos o de crecimientos irregulares que producen
cambio de sexo. Así que, el cuerpo del criminal nato puede adoptar la forma de la
afeminación o la de la masculinidad.

 4. Estigmas Psicológicos. Estos fueron estudiados por Ferri, y resumidos en tres


anomalías principales que son:

 a) La insensibilidad moral del criminal,

 b) La imprevisión en sus actuaciones,

 c) La vanidad.

Este tipo de criminal falto de sensibilidad moral y de sentimientos altruistas, es profundamente


egoísta y animado por las pasiones bajas, como son la venganza, la avaricia, la pasión por
el juego, por el tabaco, el alcohol y el libertinaje.

Consecuencias Jurídico-Penales de la Teoría de Lombroso

En el año 1883, Lombroso publicó un artículo titulado "Pro Schola Mea" en el cual expuso su
concepción sobre las consecuencias políticas jurídicas de su doctrina basado en la "la
delincuencia nata y la moral insanaty", afirmando que ambas son enfermedades del espíritu,
pero de una índole que el legislador no les reconoce el efecto de ser excluidas de la
imputabilidad, por lo que se le somete, casi siempre a la apreciación del perito judicial.

En otras de sus obras, Lombroso, explica que el atavismo nos hace comprender la ineficacia de
la pena frente a los delincuentes natos, así como el hecho de la constante repetición numérica
y periódica de determinados delitos. Y que ante la necesidad en la producción de un delito,
también hay necesidad de defensa contra él, imponiendo una pena proporcional al grado de
temor que infunde el individuo de que se trata.

Lombroso, se opuso a las penas severas, y era partidario de que se impusiera el castigo de
acuerdo al hecho, la personalidad del sujeto y el motivo. Igualmente se oponía a los Tribunales
de Jurados, al indulto y a las penas privativas de libertad cortas. En cambio, estuvo de acuerdo
con las penas corporales, ayunos, duchas frías, trabajo duro y penoso, la represión, etc.

Propuso como mejor medida preventiva para los jóvenes delincuentes y para los delincuentes
ocasionales, el "probation system" de los norteamericanos, y una reconciliación del
humanitarismo con la seguridad de la sociedad, apoyados en la creación de establecimientos
para locos criminales.

Respecto a la pena de muerte, Lombroso, la consideraba como un medio doloroso,


pero seguro, de selección, pero también entiende que para aplicarla, habría que tomar en
cuenta "el modo de ser del autor o agente del crimen. Establece una escala entre los
verdaderos delincuentes, los criminaloides y los delincuentes de ocasión, y por otra parte, los
delincuentes reincidentes y a los habituales junto con los delincuentes natos.

Enrico Ferri, fue un jurista, abogado penalista, sociólogo y orador brillante, fue Profesor de
Derecho Penal en la Universidad de Pisa (Turín), y que expuso su tesis criminológica titulada
"La teoría de la Imputabilidad y la Negación del Libre Albedrío" en alguna de sus obras.

Ferri contribuyó en gran manera a la Criminología, e hizo un destacado aporte a la doctrina de


Lombroso, en razón de que hizo énfasis en dar a conocer ampliamente la doctrina de este,
pero, no obstante, atacó la Escuela Antropológica. Ferri en sus investigaciones comprobó que
las teorías de Lombroso eran insostenibles en su forma original, por lo que sin atacar
sus principios fundamentales, las reformó, de modo que se mostrara más flexible y aceptara
como causa del delito los efectos ambientales, los que él consideraba, se originaban en el
medio físico y moral, dando nueva explicación al origen de los delitos, sumando tres las causas
hasta ese momento:

 Las biológicas o antropológicas,

 Las físicas o naturales, y

 Las sociales o ambientales.

Además, se dice que fue Ferri, y no Lombroso, quien se pronunció en contra de la institución
de la pena, y recomendó la creación de instituciones preventivas que sirvieran, no para
castigar la delincuencia, sino, para destruir o atenuarlas causas que la producen.

Por estas y otras teorías, Ferri fue considerado como el creador de una nueva Escuela, llamada
"Escuela Sociológica, o "Escuela Biosociologica".
SEMANA 1

Occiso= el muerto

La verdadera disminución del delito se logrará cuando los conocimientos criminológicos logren
reinar en el ámbito penitenciario, en el preventivo y más alejadamente en el represivo. Es
labor de las nuevas generaciones de criminólogos el lograr la evolución científica y tecnológica.

LA CRIMINOLOGÍA

Es una ciencia social que deriva del latín CRIMINIS (crimen), LOGOS (estudio). Es el estudio del
crimen.

En nuestro país no hay diferencia entre crimen y delito, sin embargo en el derecho comparado
se dice que el crimen es más grave que el delito.

Criminología= ciencia que estudia el crimen

¿Qué es la criminología?

Es una disciplina que tiene como objetivo el estudio de la delincuencia criminal desde una
perspectiva social multidimencional: las causas de la delincuencia, el impacto social del delito,
el entendimiento de la copnducta criminal y las motivaciones que lleva a un individuo a
cometer dicho acto.

¿Qué hace un criminólogo?

Los criminologos estudian la criminología en un intento de comprender mejor que motiva al


criminal a actuar de esa manera.

Hacen uso de investigacion cualitativa y cuantitativa para comprender, predecir y prevenir la


delincuencia.
Colaboran con agencias de control social formal e informal (policía, centros educativos,
cárceles, etc.) para diseñar politicas de prevencion primaria, secundaria, terciaria, de acuerdo a
las características particulares del problema en cuestión.

Hacen evaluaciones de coto benéfico acerca de dichas políticas y también evaluaciones de


proceso y resultado en su implementación con el fin de garantizar su efectividad.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA CRIMINOLOGIA

FASE PRE CIENTÍFICA

1. EDAD ANTIGUA, existiron ideas muy variadas.


A. Hipócrates. – médico de la Grecia antigua, tuvo la especial aceptación, sobre
todo su concepción de los cuatro humores que tenían influencia en el
comportamiento humano.
 La sangre
 La bilis negra
 La bilis amarilla
 La flema

La crasis, era la integracion adecuada de las fuersas internas y externas


llevando a un adecuado comportamineto.

Gracias a los estudios del médico Galeno(130 – 200 d.c) se distinguieron


cuatro tipos de temperamentos

o El sanguineo (sangre)
o Melancólico (bilis negra)
o Colérico (bilis amarilla)
o Flemético (flema)

B. Platón, dentro de su concepción filosófica describio la estructura tripartita de la


personalidad.
 El intelecto (cabeza)
 La voluntad (corazón)
 El apetito (estómago – hígado)
 Psique (alma) como una unidad con las tres actividades.

Destaca en la república que el oro del hombre fue siempre el motivo de sus
males, y que además consideraba al delinciuente como un enfermo.

C. Aristóteles
hablo de tres clases de alma:
 Vegetativa (en las plantas)
 Sencible (en los animales)
 Racional (solo en los seres humanos)

Consideró que las pasiones era la causa del delito.

D. Marco tulio Cicerón, realizo una descripciion detallada de las pasionas


destacando al líbido como el más fuerte.
E. con el surgimiento del pensamiento cristiano

 Orígenes, siguio una vision dicotómica del alma considerando un alma


racional y de la carne que dominan los instintos y las pasiones.
 San Agustín, influenciado por platon y plotino, consideraba que el
cuerpo y el alma estaban unidos más el alma no necesitaba del cuerpo
para su existencia; el cuerpo era un elemento material.
2. EDAD MEDIA, surgieron nuevas ideas precientíficas.
A. Las ciencias ocultas o pseudociencias que pretendian conocer el carácter de la
persona valiendose de la lectura de las lineas de:
 Quiromancia (mano)
 Pedomancia (pies)
 La metoscopía (frente)
 La umbilicomancia (ombligo)
B. El pensamiento cristiano, el pensaminto cristiano tuvo mayor predominio en
esta época en el mundo occidental, para explicar todo tipo de comportamiento,
detaca:
 Santo Tomás de Aquino(1225 - 1274), siguio a los aristotélicos árabes.
Considero que el individuo era una unidad psicofísica, es decir el alma
sobre el cuerpo; también señalo que el alma poseia potencias
apetitivas.
 Raúl Escobar, revivio las ideas de Platón considerando los malos habitos
a la pobreza, la falta de recursos economicos haiendo referencia al oro.

C. La demonología, considerando al demonio como el agente causante de la


brijería, los desarreglos mentales y el pecado en general.

Johannes Nider(1380 - 1438) primero en escribir libro sobre brujería.


Formicarius, publicado en 1475.

Jacobo Spenger, (1436 - 1495) y Heinrich Kraemer (1430 - 1505),


publicaron la obra malleus maleficarun (martillo de brujas) vinculando los
transtornos metales con la brujeria y el pecado, cuyo objetivo era el
exterminio de las brujas, movimiento que tuvo la aceptacion de la
comunidad cientifica la época.

3. EDAD MODERNA, surgieron nuevos conceptos sobre el crimen y el delincuente.


Surgieron concepciones sobre el crimen y delincuente carente de rigor
científico, sin embargo todavuia se escribia sobre demonología y brujería
(levack - 1995). Ver libro
 Johannes Trithim, atribuia la enfermedad mental a las brujas que
dejaban a los seres humanos poseidos.
 Nicolás Remy, accion de satanas en el mundo
 Benedict Carpzov, comentario de las leyes y comprendio de las
decisiones del ttribunal supremo de leipzing

A lo argo de este periodo se desarrollaron tambien apreciaciones desde diversas


perspectivas siguientes:
A. Orientacion naturalista (fisionomia)
 Juan bautista Della Porta, considero algunos rasgos somáticos (rasgos
externos relacionados con la personalidad) como índole criminal en su
libro De humana physiognomia .
 Juan Gaspar Levater, indica tambien algunos rasgos fisionomicos
relacionados con la personalidad.
Los fisionomistas estudiaban el rostro vividiendolo en tres patrtes:
o Zona Frontal: relacion con las cualidades intelectuales
o Zona Nasal: vinculada a las cualidades afectivas
o Zona inferior: tenia relacion con los instintos.
B. se Tendencia filosóficos – políticas, se desarrollan varias ideas siguiendo
diversos fundamentos.
 Tomas Moro, obra utopía, sepreguntaba sobre el origen de los ladrones
y vinculaba a situaciones económicas y sociales, tambien considero que
no se podia imponer la pena de muerte a quien roba.
 Tomas Hobbes, consideraba que el derecho era producto del miedo.
 Montesquieu, planteo en sus estuestudios políticos la importancia de la
prevencion del delito antes que la sanción.
 J.J. Rousseau, afirmó que el hombre es bueno por naturaleza pero que
la sociedad lo previerte, considerado precursor de la sociologia criminal
C. La escuela clásica de criminología
Esta escuela tuvo como fuente de inspiración la ilustración del siglo XVIII. El
aspecto central de estudio de esta escuela estaba más en el el acto que en el
autor del hecho.
 Cesare Becaria, planteo criticas a la pena de muerte, al tormento, a la
desigualdad de las opersonas ante la ley
D. Precurores de tendencia penitenciaria
 Jhon Howard, se centra en el estudio del recluso.
 Jeremías Bentham, creador del modelo panóptico, en la arquitectura
carcelaria.
E. La perspectiva psicológica.
 Thomas Abercromby, manía moral
 Gayort de Pitaval,
 Johann C.G. Schaumann, ideas para una psicología criminal.

FASE PROTO CRIMINOLOGICA

desde inicios de la edad contemporanea (1790) hasta fines del siglo XIX. encontraremos
conocimientos con ciertos rasgos con base científica, como la frenología.

1. La frenología
Deduciendo que al examinar el craneo se podía determinar la conducta de la persona,
el impulsor mas notable fue:
 Franz Jhosep Gall, médico y anatomista aleman considerado el creador de la
frenología. Delimito 27 localizaciones o regiones cerebrales.
 Jhoann G. Spurzheim (1776 - 1832), El fue quien denominó frenologia a la
craneoscopia. Consideró que existian 35 localizaciones cerebrales.
 Joseph Vimont y Francois Broussais, consideraron 42 localizaciones
cerebrales.
 Mariano Cubi Soler, describió 47 localizaciones cerebrales.
2. Tendencia médico psiquiátrica
Dieron lugar a ciertos avances pre criminológicos de índole biológica.

FASE CRIMINOLÓGICA O CIENTÍFICA

CLASES DE CRIMINOLOGIA

1. LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA
se integra por el grupo de conceptos, teorías, resultados y métodos referidos a la
criminalidad.

2. CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA
Detecta si la política criminal y las demás ramas de la criminología se desempeñan de
manera apropiada

3. CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA
Es descriptiva y consta de la sistematización con el propósito de la enseñanza y
diseminación de conocimiento de criminología en general.

4. CRIMINOLOGÍA APLICADA
Se constituye por las aportaciones de la criminología científica y empírica. Puede estar
creada por especialistas del derecho penal y pueden ser aplicadas por la política
criminal.

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

teoricamente se pueden distinguir cuatro: cientifica, aplicada, academica y analítica. Hacer una
separacion entre ellas es una tarea difícil, ya que aunque tienen fines diferentes a veces
emplean metodos distintos y pueden dar lugar a diversos tipos de profesionales, todas ellas
forman parte de un todo criminologico.

4. CRIMINOLOGIA CIENTÍFICA, es la constituida por todo el conjunto de conceptos,


teorías, resultados y métodos referidos al objeto de estudio de la criminología. Tiene
la finalidad de ofrecer un conocimineto científico del fenomeno de la criminalidad;
por ello esta organizada con fines de investigación y no didácticos y prácticos. La
investigación criminológica se sirve de conceptos, métodos y técnicas que se toman
de otras disciplinas. Asi, el contenido de la criminología científica no es
científicamente homogéneo sino que refeja las diversas influencias de la sociologia,
psicología, etc.
5. CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA, se constituye por las aportaciones de la criminología
científica y de la empírica creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc. Que
forman parte del sistema penal. La aplicación se puede dar en la formulacion de las
nuevas leyes, en la práctica de la política criminal, en el tratamineto penitenciario,
etc.
Consideraciones políticas y prácticas de varios tipos influyen en esta
criminología, lo que puede dar lugar a que sea menos científica de lo que
realmente es. Los protagonistas de de la aplicación de la criminología son
múltiples y de muy diversa preparación e intereses. Pueden ser jueces,
policías, fiscales, médicos, abogados, asistentes sociales, educadores,
funcionarios de prisiones, etc. Esta variedad acredita la importancia y
diversidad de la criminologia aplicada, pero tambien su debilidad: su
continuidad y funcionamiento pueden recordar la de una desigual y larga
cadena cuyos eslabones pueden ser de muy diferente calidad.
6. CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA, es fundamentalmente descriptiva. Está constituida
por la sistematización, con fines de enseñanza o diseminación del conocimiento, de
la criminología en general: historia, teorías, métodos, etc. Indica lo que se ha hecho
y lo que todavía queda por hacer, de forma mas o menos crítica.
En la mayor parte de los paises europeos, la enseñanxa de la criminología se
imparte en las facultades de derecho. Otro tanto sucede en la mayotia de los
paises iberoamericanos y en los africanos con ionfluencia cultural francesa;
mientras que en los países anglosajones o con influencia cultural inglesa o
norteamericana, la criminología se enseña mayormente en los departamentos
de sociologia.
En los países donde la criminología científica se encuentra poco desarrollada y
la aplicada permanece prácticamente en el papel, la criminología académica
cobra gran importancia ya que es la más asequible. En estos páises suelen
abundar las traducciones.

7. CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA, su fin es determinar si las otras criminologías y la


política criminal cumplen su cometido. se puede decir que ejerce una función de
supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja de hacerse e indica lo que debe
hacerse, combinando la tarea analítica con la constructiva.
el análisis va más allá de la simple crítica ya que descompone el todo de sus
partes y examina éstas y aquél, para volver después a a una recomposición
que permita la valoración de un programa, tesis o política determinada. así, la
criminología analítica implica una serie de operaciones tendentales a
demostrar la validez o invalidez de lo que se afirma criminologicamente. la
cuestión última a analizar es si, tal y como está concebida y utilizada, la
criminología alcanza la finalidad historica que, como disciplina que se ocupa
del fenómeno de la criminalidad, le es asignada.
el predominio de una u otra criminología en cada país depende de un buen
número de circunstancias; bastantes de ellas, aparentemente ajenas a lo
criminológico. el desarrollo de la criminología sobre todo en sus formas
científicas y analítica se halla en estrecha correlación con el desarrollo
socioeconómico y el régimen político de un país. la criminología científica, la
aplicada y la analítica raramente florecen en países con regímenes políticos
antidemocraticos o inestables; sin embargo, la académica es la preferida.

practica
Individualmente, responder un foro a cerca de la noción del concepto y clases de criminología
¿Cuál es su noción del concepto de la criminología?

Cabe resaltar que la concepción criminológica ha ido variando en función de su objeto de


estudio, sin embargo, es necesario e importante mencionar que trata de una ciencia empírica,
porque estudia los hechos, de los cuales obtiene los conocimientos. estudia el delito, sus
causas, las maneras de evitarlo y el modo de actuar de las personas que lo cometen.

¿Qué opinión tiene al respecto de las clases de criminología?

Teóricamente se pueden distinguir cuatro: Científica, aplicada, académica y analítica. Hacer


una separación entre ellas es una tarea difícil, ya que, aunque tienen fines diferentes a veces
emplean métodos distintos y pueden dar lugar a diversos tipos de profesionales, todas ellas
forman parte del mismo todo criminológico.

SESIÓN N°2 DERECHO PENAL: FILOSOFIA, HISTORIA, DESARROLLO EN EL


PERÚ Y LEGISLACION PENAL COMPARADA

Filosofia del derecho penal

Es la rama de la filosofia ddel derecho que estudia las cuestiones penalesdesde el punto de
vista filosófico, indicando en qué medida la pena y el delito tienen carácter universal, buscando
legitimarla sobre la base de la naturaleza y los fines del estado

Filosofía del Derecho Penal tiene por objeto estudiarlos fenomenos penales de carácter
universal tales como:

 La legitimación del derecho penal


 La naturaleza del delito
 Los fines de la pena y de estado como creador, persuadir al delincuente y sancionarlo
por el delito de manera que se reincercione al delincuente a la sociedad.
 regulador y administrador de justicia. Jueces y fiscales. 017 – 93 de la ley orgánica.

Historia del derecho penal

Grandes autores coinciden que la venganza fue la primera manifestación de la justicia penal.

 Periodo primitivo: La venganza privada.


Se dio de familia a familia, de tribu a tribu, de clan a clan. Se afirma que la presencia de
la responsabilidad penal antes que individual, fue social.

Se caracteriza por la reacción punitiva entre el ofendido y el ofensor.


En final del periodo nace un orden fundado en principios que se concretó en la LEY DE
TALIÓN.

 Periodo teológico: Político de la venganza divina, pública de la intimidación.


La autoridad pública toma para sí el encargo de sancionar las ofensas al derecho; pero
éstas ya no son solamente contra la víctima de la infracción, sino que como esa
autoridad se presentaba con calidad de representante de la divinidad o la autoridad
ofendida.
Primeras limitaciones de la venganza: la LEY DEL TALIÓN: los antecedentes de
aplicación se dieron en EL CÓDIGO DE HAMMURABI, en las VII tablas y en LA LEY
MOSAICA.

Dato importante: Ley más antigua escrita es el código de HURAHUA o MURAHUA

Desarrollo del derecho penal en el Perú

La evolución del derecho penal en el Perú distinguiendo tres momentos.

1. Indígena
 Protección: de la vida, patrimonio y el culto a la divinidad.
 Creación: normas, cárceles y la pena de muerte a cargo del inca.
 Sanción: estaba a cargo del inca para aquellos que le presentaran un peligro.
2. Indiano
 Origen: se da durante el virreinato
 Aplicación: desigual, drástica y protegía a la metrópolis.
 Importancia: la corona española no tomaba en cuenta las injusticias.
3. Nacional
 El primer antecedente a un código penal lo constituye el proyecto VIDAURRE DE 1828.
Nuestro primer Código Penal data de 1863, después vinieron los códigos de 1924 y el
actual de 1991, el cual está siendo modificado constantemente.

Legislación penal comparada

 Es un método encaminado a mejorar la legislación, buscando la uniformidad de los


ordenamientos jurídicos en la medida de lo posible entre los distintos países del
mundo.
 Es un método que tiene por objeto mejorar las instituciones penales de un estado,
buscando la uniformidad de la legislación internacional.

Grandes autores y sus aportes a la criminolgía

 Cesare Lombroso
 Émile Durkheim
 Rafael Garófalo
 Pablo Topinard
 Alexandre Lacassangne
 Aquiles Loria
 Karl Heinrich Marx
Cesare Lombroso: medico y antropólogo de profesión, considerado el padre de la criminología
el tratado elemental del hombre delincuente, frente hundida, abultamiento en la parte inferior
a la cabeza.

En lo psicológico, insensible, no siente remordimiento

Delincuente pasional, no tiene rasgos físicos su edad es entre 20 a 30 años, intentan suicidarse,
duelo imperdicidio y pasión política.

PRÁCTICA: GRANDES AUTORES Y SU APORTE A LA CRIMINOLOGÍA

CESARE LOMBROSO
Lombroso nació en Verona, en aquel
entonces perteneciente al Imperio Austriaco,
el 6 de noviembre de 1835 en el seno de una
rica familia judía.
fue un criminólogo y médico italiano,
fundador de la escuela de criminología
positivista, conocida en su tiempo también
como la Nueva Escuela (Nuova Scuola).
Lombroso buscó los orígenes biológicos del
crimen y planteó que las causas de la criminalidad están relacionadas con la forma,
causas físicas y biológicas. Sus explicaciones se centraban en la biología, esto es, en
todo rasgo que permitiera discernir biológicamente la figura del criminal de los que él
consideraba “normales”.
Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción del
delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en
ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías
craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin
embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el clima, la
orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el
alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión.

RAFAEL GARÓFALO
El gran jurista y criminólogo Rafael
Garófalo nació el 18 de noviembre
de 1851, en Nápoles (Italia), y falleció
el 18 de abril de 1934, en su ciudad
natal, a la edad de 82 años. A la
temprana edad de 19 años obtuvo la
Licenciatura en Derecho por la Universidad de Nápoles, y en 1872 accedió a la carrera
judicial. Ocupó diversos cargos en la fiscalía y la judicatura, así como en el Ministerio
de Gracia y Justicia. El 4 de abril de 1909 fue nombrado senador por vez primera (cargo
que repetiría en sucesivos periodos desde 1919) y, en 1921, se incorporaría al Consejo
Superior de la Magistratura.

Estudió con acuciosidad la literatura jurídica de países como Francia y, especialmente,


Alemania, y se adhirió a los principios de la Escuela Positiva italiana, fundada
por Cesare Lombroso. No obstante, y a diferencia de este, que enfocaba sus estudios
hacia los condicionantes fisiológicos que motivaban a los criminales; y de Enrico Ferri,
–otro de los grandes representantes de esta escuela–, que daba más importancia a los
factores económicos y educativos. Garófalo entendía que la criminalidad se debía
abordar igualmente desde una perspectiva psicológica y antropológica. Es por ello que
es considerado uno de los precursores de la criminología, y el máximo representante
del positivismo criminológico (denominado en su tiempo, la «Nuova Scuola»).

Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, ya había publicado algunos


escritos que serían de mucha importancia para la Nuova Scuola, pues aportaba las
bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y
prevención especial y general.

Garófalo difundió y popularizó el término «criminología», con la publicación de su libro


«La criminología. Estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión». El estudio
de este autor, junto con Lombroso y Ferri fueron el origen de la criminología como
ciencia que estudia al delincuente física, social y psicológicamente.

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría criminológica a la


práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer
esquema de las penas de acuerdo no con el delito, sino con la clasificación de los
delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue
en cuanto al determinismo absoluto, el que no aceptaba, y en cuanto a la pena de
muerte, de la cual era un ferviente partidario. Garófalo fue quien aportó a la Escuela
Positiva las fórmulas jurídicas, asequibles a teóricos y prácticos, dado su profundo
conocimiento del derecho. Este aporte jurídico fue trascendental en la iniciación de la
tendencia positiva.
ENRICO FERRI
Ferri nació en Mantua, Lombardía, el 25 de
febrero de 1856. Después de pasar un
tiempo como estudiante de Cesare
Lombroso, trabajó como asistente y luego
como profesor de derecho penal. Falleció el
12 de abril de1929 a los 73 años en Roma.

Ferri consideró que las razones por las cuales


el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad. El delito para Ferri no existe,
existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida.

Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo de estudio


de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las características psicológicas,
que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo. Estas
características incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la
literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y
ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después
de cometerla.6

Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no contribuían al


comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas para tener un
impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó que eran otros
sentimientos, como el odio, el amor y la vanidad los que influenciaban grandemente
pues tenían más control sobre la moral de las personas. Sostenía que el libre albedrío
es una ilusión subjetiva, confrontándose con el principio del derecho penal clásico.

Clasificaba los factores del delito en:

Antropológicos: constitución orgánica; psíquica y características personales

Físicos o cosmo-telúricos: clima, la naturaleza del suelo, la producción agrícola, etc.

Sociales: densidad, costumbres, religión, familia, alcoholismo, las leyes civiles y


penales, etc.
Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia defectuosa de
las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad desequilibrada
que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.

Según Ferri lo que es perjudicial para la sociedad se establece partiendo del estudio de
la misma. Abogaba por el estudio del delito en relación con los individuos y la
sociedad, no con abstracciones lógicas. Creía en la necesidad de encontrar leyes
generales sobre la criminalidad: una forma científica para distinguir un
comportamiento penal del que no lo es. Postulaba que las penas deben aplicarse solo
en razón solamente de la peligrosidad del delincuente, mientras que la naturaleza y
extensión de las mismas serán las necesarias para neutralizar la peligrosidad.

SESIÓN N°3 CONCEPTOS Y TIPOS DE CRIMINOLOGIA, ANTROPOLOGÍA Y


PSICOLOGÍA CRIMINAL

CONCEPTOS DE LA CRIMINOLOGÍA

Desde un punto de vista etimológico la palabra criminología está compuesta de dos vocablos
de raíces diversas, una griega y otra latina.

CRIMINIS (latín)= delito, crimen; y LOGOS (griego) estudio, ciencia.

Según su fuente etimológica sería el estudio del delito o crimen, sin embargo, esta noción
resulta muy ampulosa y se confunde con el concepto de Derecho Penal. Garófalo, que utilizó el
término criminología, la conceptuó como la ciencia del delito, similar a la acepción etimológica,
lo que realmente no fue una noción feliz. Posteriormente se dio un sinnúmero de conceptos
teniendo como idea central el tema del delito y el delincuente.

En conclusión, el estudio de la criminología se centra en el estudio causal del delito y la


personalidad del delincuente.

Nota importante: Ley orgánica del ministerio público - Dec. Leg 052 – art primero (lomp)/ art.
159 c. / d. Leg. 957 art.60 65 – 67 las funciones de la policía nacional

TIPOS DE CRIMINOLOGÍA

 Clásica
Estudia las causas del delito como un fenómeno empírico. Empírico, ya que se
presenta en la realidad y se tiene que determinar según la experiencia. Según
lombroso el delincuente se puede determinar por sus características físicas, pues éstas
lo delaran (zurdos, pilosos, etc.) el delincuente nace, no lo crea la sociedad, es decir, la
persona nace prederminado a cometer delitos.

 Crítica
Es la que se aplica actualmenet en el Perú a pesar de haber sido superada en
Europa. Estudia a la persona vinculada a la sociedad. Fundamentalmente a los
controles de la sociedad.
Ojo:
El derecho penal clasifica a la persona como delincuente.
La ley penal establece quien es el delincuente.

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

Es el estudio de los fenómenos antisociales, desde la perspectiva biológica y social. Desde un


enfoque criminológico, la antropología se divide en dos campos:

 La antropología física
Se trata de la evolución biológica y la adaptación de los criminales y de los aspectos del
desarrollo físico de estos.
 Antropología social o cultural
Que se ocupa de las formas en que los criminales viven en sociedad, la manera en la
que se adaptan; es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbre.

Es la disciplina que se ocupa de la investigación y desenvolvimiento teórico de los factores


primordialmente biológicos, que interviene en la génesis de la personalidad antisocial y de la
delincuencia, como factores predisponentes y potencialmente activables, en la interacción
socio cultural, sean hereditarios, constitucionales o adquiridos.

PSICOLOGÍA CRIMINAL

Tambien llamada criminología, estudian el comportamiento de las persi¡onas que han


cometido un delito y tratan de entender el por qué y cómo. Es decir, estudia las conductas
delictivas, los tipos de dlincuentes y el fenómeno de la delincuencia en el ámbito de la
sociedad. El trabajo del psicólogo criminal se centra en la víctima y el delincuente.

¿Cómo se evalúa al delincuente?

Para conocer las motivaciones de un delincuente a través de la psicología clínica, se pueden


utilizar varios elemntos:

 Historia clínica
 Test de inteligencia
 Las entrevistas

Tambien existen varios factores que pueden influir en el comportamiento de las personas

 Factores genéticos y biológicos: temperamento, predisposición a determinadas


enfermedades.
 Factora ambientales: entorno de la persona durante su infancia, tipo de educación,
desarrollo de la persona.
 Factores sociales: comportamiento de la persona en sociedad, rrelaciones con otras
personas en su entorno.
SESIÓN N°4 DIFERENCIACIÓN ENTRE BIOLOGIA CRIMINAL, SOCIOLOGÍA CRIMINAL Y CIENCIA
PENITENCIARIA

Sentencias

- Condenatoria
- Absolutoria
- Restringida

DIFERENCIACION

BIOLOGÍA CRIMINAL

Estudia al hombre de conducta antisocial como ser vivo, desde sus antecedentes genéticos
hasta sus procesos anatómicos fisiológicos; las influencias de los fenómenos biológicos en la
criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen.

Temas básicos

 El criminal como ser vivo


 El problema genético
 Etapas evolutivas del ser humano
 El sexo y su importancia
 Criminología

SOCIOLOGÍA CRIMINAL

La ciencia que tiene por objeto de estudio del delito en cuanto al fenómeno social, así como es
de los factores sociológicos que intervienen en su producción.

Los factores sociológicos, son aquellos que relacionan con el ámbito exterior.

Estudio del fenómeno delictivo, la desviación no delictiva, los procesos de criminalización y las
instancias del control jurídico penal entre otros aspectos suponen fenómenos sociales y por
tanto requieren de un aborde con los instrumentos metodológicos y conceptuales de la
sociología.

CIENCIA PENITENCIARIA

Es una parte de la penología que se ocupa del estudio de las penas privativas de libertad de su
organización y aplicación, con la finalidad de reintegrar profesional y socialmente a los
condenados, y le atribuye a la penología responsabilidad de estudiar las restantes penas como
son las restrictivas de libertad o derecho

Penología, es una ciencia auxiliar del derecho penal que estudia los sistemas punitivos o de
castigo.

Propósito de resocializar al delincuente recluso que persigue tanto el derecho penitenciario y


la ciencia penitenciaria.

Conjunto de normas que regulan la readaptación de los individuos sujetos a una sentencia
privativa de la libertad.

Saber que tiene por objeto el estudio de los aspectos relacionados con el cumplimiento de las
penas y medidas privativas de libertad y de las penas de trabajo en beneficio de la comunidad.
UNIDAD 2 UBICACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN EL SENO DE LAS
CIENCIAS
SESIÓN N°5 LA CRIMINOLOGIA Y LAS CIENCIAS JURIDICO – REPRESIVAS

La verdad tiene una duración d 10 años Lo que dura la investigación

Pag. 90

CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS PENALES

La tendencia interdisciplinaria de la criminología rebasa el marco gnoseológico de la ciencia


jurídico penal, ya que el estudio criminológico requiere el concurso de conocimiento y
métodos de carácter sociológico, psicológico, biológico fundamentalmente, además de sus
concomitancias políticas e ideológicas. Sin embargo, todo ello no debe hacernos olvidar su
relación con las ciencias penales.

Luis Jiménez de Asúa incluía dentro de lo que él llamaba “enciclopedia de las ciencias penales”
a la criminología, considerando a su vez que tales ciencias estudian toda la problemática del
delito y el delincuente

Las relaciones importantes entre la criminología y las diversas ciencias penales son las
siguientes:

CIENCIAS JURÍDICAS REPRESIVAS

DERECHO PENAL

Es una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las personas en la sociedad.

DERECHO PROCESAL PENAL

Es una rama del orden jurídico interno de un estado, cuyas normas constituyen y organizan los
órganos públicos que cumplen la función jurídica penal del estado y disciplinaban los actos que
integran el procedimiento necesario y disciplinaban los actos que integran el procedimiento
necesario para interponer una sanción.

DERECHO PENITENCIARIO

Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienden a regular la
aplicación de las penas y las medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y muchas
veces fuera de la prisión.

POLÍTICA CRIMINAL

Es la que debe seguir el estado utilizando los medios adecuados (especialmente en educación)
para que los ciudadanos no cometan acciones antijuridicas y así tener menos reos y también
aplicar las penas de acuerdo a la dimensión del delito.

CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL


Actualmente no hay duda que el objeto de estudio de ambas tiene sus diferencias, es así que
el derecho penal estudia el delito y el delincuente desde criterios normativos, mientras que la
criminología lo aborda desde una perspectiva empírica explicativa. Sin embargo, existe
también entre ambas diversas tipas de relación, precisamente el estudio fáctico del crimen y la
conducta delictiva desviada no delictiva, así como sus autores y el control jurídico penal, son
importantes para el desarrollo jurídico normativo más objetivo y realista.

CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PROCESAL PENAL

en este caso la vinculación entre ambas disciplinas resultan igualmente importante, sobre todo
el porte, el área o capítulo denominado criminología clínica, los estudios victimológicos, así
como el aborde criminológico de las agencias de control penal, porque dan luces sobre los dos
autores principales del evento delictivo durante la fase del juzgamiento penal, así como acerca
del papel del juez y la policía, lo que indudablemente es una contribución importante es una
contribución importante para una mejor administración de justicia penal.

CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENITENCIARIO

las relaciones entre estas disciplinas son también fundamental, sobre todo teniendo en
cuenta, que, para el logro de los propósitos de resocializar al delincuente recluso, que persigue
tanto el derecho penitenciario y la ciencia penitenciaria, se requiere también en este caso de la
participación criminológica para el estudio individualizado del interno y su tratamiento
penitenciario correspondiente.

CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA (CRIMINAL) PENAL

Para plantear alternativas de la politica penal se requieren de datos criminológicos, además de


otros, lo que supone que las relaciones entre ambas disciplinas resulta indispensable. Es
innnegable que la dacion de la ley penal o su reforma, no debería ser hecha al margen de
ciertos lineamientos políticos criminales que permitan el logro de los propósitos que persigue
la ley penal.

Se afirma que la politica criminal no podia renunciar a la valoracion de los datos empíricos, si
se trata de ser coonvincente, precisamente el sustento fáctico más importante procede de los
estudios criminológicos.

Libro: Política criminal y dogmática penal de Claus Roxin

Para plantear alternativas de la politica penal se requieren de datos crimonológicos, además


de otros, lo que supone que las relaciones entre ambas disciplinas resulta indispensable. Es
innegable

CUADRO COMPARATIVO
CRIMINOLOGÍA
CIENCIAS PENALES La criminología estudia de manera científica el
comportamiento humano, buscando respuestas del porqué
de su conducta que le lleva a cometer actos, es decir, la
criminología busca una explicación de la conducta desviada y
del comportamiento criminal; además de ello la criminología
rebasa el marco gnoseológico de la ciencia jurídico penal
porque requiere de métodos psicológicos, bilógicos,
sociológicos. Todo el estudio que requiere la criminología no
puede ser logrado solo por la normativa jurídico penal, sino
que es necesario el estudio y la forma de aplicación de las
ciencias penales, es decir, ambos son necesarios para llevar
a cabo una efectiva aplicación de las penas o sanciones en
materia penal.
DERECHO PENAL Bien sabemos que el Derecho Penal estudia el delito y el
delincuente desde criterios normativos, mientras que la
criminología lo hace desde una perspectiva empírica
explicativa.
DERECHO PROCESAL PENAL El derecho Procesal Penal es una contribución importante
para llevar a cabo eficazmente la administración de la
justicia penal. Su vinculación con la criminología se da desde
el punto de vista de la criminología clínica, los estudios
victimológicos, así como el aborde criminológico de las
agencias del control penal que se da durante la fase del
juzgamiento en la que tienen lugar el juez y la policía.
DERECHO PENITENCIARIO Considero que ambos tienen un propósito en común, es la
resocialización del delincuente que se encuentra recluido;
en esta fase también es necesaria la participación de la
criminología para realizar un estudio individualizado y
conforme a ello brindar un tratamiento penitenciario
correspondiente.
POLÍTICA (CRIMINAL) PENAL Para plantear políticas (criminal) Penal es necesario contar
con un estudio minucioso de parte de la criminología, para
que de esa manera se cuente con un sustento factico de
orden criminológico, entre otros criterios, para que la nueva
ley o su reforma sea efectiva en la realidad social.

SESIÓN N°6 LA CRIMINOLOGIA Y LAS CIENCIAS DE LA PESQUISA


¿Qué es pesquisa en criminalística?
El término pesquisa designa a toda aquella acción que tenga como fin último la resolución de
una intriga o de un misterio, normalmente con tintes policiales o criminalísticas.
La pesquisa no es más que una búsqueda profunda y detallada de evidencia o información que
pueda servir para aclarar diferentes situaciones.

CIENCIAS DE LA PESQUISA
El latín, lengua donde se encuentra el origen etimológico de la palabra pesquisa que se va
analizar. En concreto deriva del verbo “perquiere”, que pretende traducirse como “buscar con
cuidado” y que se encuentra conformado por dos partes.
 El prefijo “PER”, que es equivalente a “a traves”
 El verbo “QUARERE”, que puede traducirse como “buscar”
El concepto de pesquisa puede asociarse a la idea de investigación. Se trata de una
averiguación que una persona o un organismo lleva a cabo con la intención de descubrir una
cierta cuestión, accediendo a información antes desconocida.

CRIMINALÍSTICA
Busca demostración de cómo fue cometido el delito, determina los datos de la víctima, busca
el autor o autores del hecho y comprueba siempre los hechos y las acciones a través del
conocimiento científico.

POLICÍA JUDICIAL
Se le denomina a aquella que presta auxilio y servicio a los jueces y magistrados, así como el
Ministerio Público, en la averiguación desde los delitos, y el descubrimiento y aseguramiento
de los delincuentes en los términos legalmente establecidos.

CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA

Investigar de forma técnica y demostrar de manera científica la existencia de un hecho


presuntamente delictuoso presuntamente delictuoso.

Determinar las conductas en la utilización de los agentes vulnerantes y los fenómenos de


producción.

Aporta indicios o evidencias para la identificación de la víctima, si existiera.

Proporciona indicios o evidencias para la identificación de presuntos autores o de coautores

Suministra las pruebas materiales y periciales para probar el grado de participación o de los
presuntos autores, de la o las víctimas y demás involucrados.

PRÁCTICA
Organizador visual acerca de la criminalística, policía judicial y un cuadro comparativo de
ambos.
SESIÓN N°7: LA CRIMINOLOGIA Y LAS CIENCIAS
AUXILIARES
ESTADÍSTICA CRIMINAL

Es la complicación de datos numéricos referentes a sus crímenes cometidos, los individuos que
delinquen y los métodos e instituciones destinados al castigo y rehabilitación de los
delincuentes convictos.

La estadística criminal es una ciencia auxiliar jurídica del derecho penal que estudia el aspecto
numérico del delito, con el propósito de entender aspectos criminales.

Sirve para obtener y reunir datos y de manera correcta arrojar un resultado de los datos
obtenidos.

Las estadísticas son necesarias para la Criminología pues, gracias a ellas obtenemos la
información necesaria de qué tipo de prevención crear, cómo irá enfocada, a qué público se
realizará y como se llevará a cabo, entre otras.

MEDICINA LEGAL
Medicina judicial o medicina forense es una ciencia social que aplica conocimientos médicos a
la resolución de problemas jurídicos. Es decir, es el estudio de las cuestiones que se presentan
en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda total o parcialmente en ciertos
conocimientos médicos o biológicos previos.

Actualmente Medicina Legal cuenta con servicios como, entrega de cadáveres, evaluación
psiquiátrica, investigación genética y certificados de autopsias.

El objetivo de la Medicina Legal y las Ciencias Forenses es procurar llegar a la verdad a través
de medios legales, respetando la ética profesional y los derechos humanos. En toda actividad
se observará escrupulosamente el respeto por los derechos humanos.

PSIQUIATRÍA FORENSE
Es una rama de la psiquiatría que se dedica al estudio de la relación existentes entre la práctica
clínica de esta especialidad y el marco legal que existe en cada país.

es una rama de la psiquiatría que ayuda a las personas con trastornos mentales que son un
riesgo para el público. Se evalúa y trata a los delincuentes en las prisiones, los hospitales de
seguridad y los miembros de la comunidad con trastornos mentales.

con el objetivo de establecer el estado de las facultades mentales, con el propósito de delimitar el
grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo. Su aplicación abarca contextos
legales entre los que se incluyen materias penales, civiles, laborales, correccionales, regulatorias y
legislativas. Además de la evaluación y diagnóstico, la psiquiatría forense brinda tratamiento
integral a las personas en conflicto con la ley, sean estos adultos o menores de edad.
SERVICIO MÉDICO FORENSE
1. Es un órgano que depende del poder judicial a nivel local.
2. Servicio médico forense cuenta por personal especializadoSeenponedistintas ciencias
al servicio de la justicia e
forenses como son: integra los conocimientos que son
CONCEPTO
útiles en la resolución de procesos
3. Su objetivo principal consiste en el estudio de los cadáveres quejudicial.
de orden ingresan en
calidad de desconocidos para su probable identificación.

encargados de la procuración y
administración de la justicia centrados
en deslindar responsabilidades en
FINALIDAD
MEDICINA LEGAL O MEDICINA casos de lesiones, delitos contra la
SESIÓN N°8 EVALUACIÓN
FORENSE DEL I EXAMEN PARCIAL integridad sexul, responsabilidad
profesional y homicidio.

UNIDAD 3 PERSONALIDADES PSICÓPATICAS


SESIÓN N°9 PERSONALIDADES PSICOPATICAS: CONCEPTO CLÁSICO Y
- la observacion
ACTUAL

MÉTODO
PARTE TERCERA La moderna Criminología «científica» y los diversos modelos
teóricos. Biología Criminal, Psicología Criminal y Sociología Criminal. Antonio-
- la experimentación
García-Pablos-Molina.
El tema de la psicopatía estuvo presente en la historia desde la antigüedad, aunque la
conceptualización es más reciente, pero ya en Babilonia aparece la preocupación por las
personalidades anormales, que se separan conductualmente del resto pero que no cabían en
las categorías de cuerdo o loco.

Al principio, sonríe y saluda a todo el que encuentra a su paso, niega ser tirano, promete
muchas cosas en público y en privado, libra de deudas y reparte tierras al pueblo y a los que le
rodean, y se finge benévolo y manso para con todos [...] Suscita algunas guerras para que el
pueblo tenga necesidad de conductor [...] Y para que, pagando impuestos, se hagan pobres y,
por verse forzados a dedicarse a sus necesidades cotidianas, conspiren menos contra él [...] Y
también para que, si sospecha de algunos que tienen temple de libertad y no han de dejarle
mandar, tenga un pretexto para acabar con ellos entregándoles a los enemigos [...] ¿Y no
sucede que algunos de los que han ayudado a encumbrarle y cuentan con influencia se atreven
a enfrentarse ya con él, ya entre sí [...] censurando las cosas que ocurren, por lo menos
aquellos que son más valerosos? [...] Y así el tirano, si es que ha de gobernar, tiene que quitar
de en medio a todos estos hasta que no deje persona alguna de provecho ni entre los amigos ni
entre los enemigos.

Platón, Politeia, 562a-570c.

Pinel (1745-1826) precisó en 1801 que se trataría de una forma de manía, sin déficit en las
facultades cognitivas, pero con un grave daño en la capacidad afectiva, lo que constituye una
de las características descriptivas del psicópata.

En 1835, James Cowles Prichard definió la "locura moral", una forma de perturbación mental
en que no parece haber una lesión en el funcionamiento intelectual, y cuya patología se
manifiesta en el ámbito de los sentimientos, el temperamento, o los hábitos.

Este psiquiatra inglés explica que en casos de esta naturaleza, los principios morales o activos
de la mente están extrañamente pervertidos o dañados, no hay un poder de autogobierno, y el
individuo es incapaz de conducirse con decencia y propiedad en los diferentes aspectos de la
vida.

El psiquiatra polaco Andrzej M. Łobaczewski ha estudiado cómo los psicópatas influyen en el


avance de la injusticia social, y sobre cómo se abren paso hacia el poder, cuya culminación
política es lo que ha venido a denominar patocracia. Lobaczewski es el inventor de la
ponerología, el estudio interdisciplinario de las causas de períodos de injusticia social, donde el
psicópata es un factor clave.

La patocracia es una enfermedad de grandes movimientos sociales seguidos por sociedades


enteras, así como naciones e imperios. Durante el transcurso de la historia de la humanidad,
ha afectado a movimientos sociales, políticos y religiosos, al igual que a las ideologías que la
acompañan… Y los ha convertido en caricaturas de ellos mismos… Esto ocurrió como resultado
de… la participación de agentes patológicos en un proceso patodinámico similar. Esto explica
por qué todas las patocracias del mundo son, o han sido, tan similares en sus propiedades
esenciales.

Lobaczewski, Andzrej M. Ponerología política: una ciencia de la naturaleza del mal, ajustada a
propósitos políticos.

¿Qué es personalidad psicopática?


La psicopatía es una alteración de la personalidad caracterizada por el narcisismo (es un
trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia
importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones
conflictivas y una carencia de empatía por los demás), la impulsividad y las conductas de
control y manipulación. Suele ser confundido con la sociopatía, pero muestras ligeras
diferencias, no siempre perceptibles para la población normal.

Los 9 subtipos de psicópata (y sus características)

Theodore Millon publicó en 1998 un capitulo concreto en el que describía los subtipos de
psicopatía (“Subtypes of psychopathy”, en “Psychopathy”, editado por Millon, Th. y otros,
Guilford Press) compuesto por 9 subtipos: el carente de principios, el solapado, el tomador de
riesgos, el codicioso, el débil, el explosivo, el áspero, el malévolo y el tiránico. Millon resalta
que ninguna de estas categorías es mutuamente excluyente, puesto que se puede tener un
perfil compuesto de varios subtipos.

A continuación describiremos en detalle los distintos subtipos, así como los rasgos más
importantes que permiten distinguirlos.

1. Psicópata carente de principios

Normalmente se le asocia a sujetos con rasgos de personalidad de base narcisistas. Suelen


mantenerse exitosamente fuera de los límites de lo legal mostrando sentimientos ególatras y
desleales, indiferentes hacia el bienestar ajeno y con estilos sociales fraudulentos,
acostumbrando a explotar a los demás.

No suelen ser capaces de vincularse a un tratamiento y son muy buenos en crear fantasiosas y
expansivas mentiras para conseguir sus objetivos. Carecen totalmente de sentimientos de
culpabilidad y conciencia social, se sienten superiores al resto y además disfrutan del proceso
de engañar a los demás. La relación con este tipo de psicópata durará el tiempo en el que él
considere que tiene algo que obtener de la persona, pasado ese plazo sencillamente lo
finalizará. Suelen demostrar una imagen fría, con actitudes temerarias, vengativas y crueles.

2. Psicópata solapado

Se le caracterizaría principalmente por la falsedad. Su comportamiento aparentemente es


amigable y sociable, pero por dentro oculta una gran impulsividad, resentimiento y falta de
confianza al resto. Puede tener una vida social amplia, dónde presenta una búsqueda
persistente de atención anormalmente a través de la seducción, pero sus relaciones en
mayoría son superficiales y fluctuantes.

Normalmente exhibirán entusiasmos de corta duración, por lo que serán irresponsables e


impulsivos, constantemente buscando sensaciones nuevas. Suelen ser insinceros y
calculadores, no admitirán debilidades a los demás, siempre exhibirán una faceta de falso
éxito; siempre parece que todo les va bien, se muestran como triunfadores. A pesar de que a
veces este subtipo de psicópatas se intente convencer de que sus intenciones son buenas,
solamente intenta obtener de los demás lo que le conviene a través de manipulaciones, no
busca el bien ajeno.

3. Psicópata malévolo

La mayoría de asesinos en serie y/o asesinos comunes encajan en este perfil. Son muy hostiles
y vengativos y sus impulsos son descargados con fin maligno y destructivo. Gozan de una
crueldad fría y deseo constante de venganza por traiciones y castigos supuestamente sufridos
o por sufrir.

Las características psicopáticas son muy similares a la de los sádicos ya que reflejan una
profunda depravación, deseo de retribución compensatoria y hostilidad, como ya se comentó
en el artículo sobre los “asesinos en serie sádicos”. Podrían ser descritos como rencorosos,
viciosos, malignos y mordaces. Las sanciones judiciales harían aumentar más aún su deseo de
retribución y venganza. A pesar de que comprenden racionalmente lo que es la culpa, el
remordimiento, los conceptos éticos, la moral… no lo experimentan en su interior. No pierde la
autoconciencia de sus acciones y no finaliza hasta que sus metas de destructividad y
retribución hayan finalizado.

4. Psicópata tiránico

Conjuntamente con el Malévolo, este subtipo es de los más crueles y peligrosos. Ambos son
intimidatorios, abrumadores y destructivos. A diferencia del anterior, este parece ser
estimulado por la resistencia o la debilidad, las cuales incrementan el ataque en vez de
suavizarlo o detenerlo. Obtiene un placer especial en forzar la víctima a acobardarse.

5. Tomador de riesgos

Se involucra en situaciones de riesgo para sentirse vivo, son personas impulsivas e irreflexivas.
Son individuos que se muestran temerarios e insensibles en situaciones que cualquier persona
normal sentiría miedo. Son capaces de imponerse autodisciplina y hábitos de vida rutinarios,
siempre querrán cambios. Este subtipo sería una mezcla de personalidad de base tipo
antisocial e histriónica. No le preocupan las consecuencias de sus actos sobre terceros,
solamente prevalece su necesidad de estimulación.

6. Codicioso

Su gran motivación en la vida es engrandecerse, de tener retribuciones. Sienten que “la vida
no les ha dado lo que merecen”, por lo que a través de actos criminales compensarían el vacío
de sus vidas y compensarían la “injusticia” que ellos han vivido. Ellos racionalizan sus actos a
través de la idea de que restauran un equilibrio alterado. Les satisface estar por encima de los
demás y perjudicarles en la vida (en el ámbito que sea), sintiendo que son sus peones.

Tienen además pocos o nulos sentimientos de culpa por lo que hagan a los demás, nunca lo
consideran suficiente. Además, son tremendamente envidiosos, codiciosos, agresivos,
celosos… se sienten bien con el dolor ajeno y les enrabia los éxitos de los demás. Exitosos
empresarios podrían encajar en este perfil, considerando objetos a los demás para satisfacer
sus deseos. Lo peor es que nunca logran un estado de completa satisfacción, siempre ansían
más.

7. Psicópata débil

Este subtipo tendría una base de conducta de tipo evitativo y dependiente. Muestra a los
demás una imagen de falsa seguridad y confianza en sí mismo que en realidad esconde todo lo
contrario. Sus agresiones suelen ser para demostrar su falta de miedo y adoptar el rol de
agresor y nunca de víctima. Suelen resultar caricaturas de pequeños tiranos, mantienen una
actitud intimidatoria, mostrando al mundo que “es peligroso meterse con ellos”.

8. Psicópata explosivo
En este caso habría muchos componentes del trastorno explosivo intermitente (t. de control
de los impulsos, código F63.8 según DSM-IV-TR). Su característica principal es la súbita y
repentina afloración de extrema hostilidad. Su conducta “explota”, de manera que no da lugar
a tiempo de contención. Estos ataques de furia se caracterizan por cólera incontrolable hacia
los demás, que suele provocar sumisión y pasividad en la víctima.

9. Psicópata áspero

Este subtipo muestra su rechazo a los demás de forma pasiva e indirecta. Suelen tener
discordias de manera incesante con los demás, magnificando hasta la acción más pequeña
para estar enredados en amargas y constantes disputas con las personas que le rodean.

Tienen pocos remordimientos o sentimientos de culpa sobre las molestias que causan en los
demás. Suelen ser amargados e irónicos, compartiendo rasgos de personalidad con trastornos
negativistas y paranoides de la personalidad. Siempre creen tener la razón en todo y los demás
siempre están equivocados y les es especialmente placentero contradecir a los demás. Les
causa menos satisfacción la lógica y legitimidad de sus argumentos que el uso que le dan para
frustrar y humillar a la otra persona.

A modo de cierre…

Theodore Millon encontró diversos subtipos de psicopatía, los cuales podemos encontrar en
diferentes escenarios: asesinatos, grandes empresas, robos, política… o incluso en situaciones
más cotidianas de la vida.

En el estudio que realizó, encontró que los perfiles más comunes son el “psicópata carente de
principios”, el “psicópata tomador de riesgos” y el “psicópata malévolo”, aunque no son
excluyentes de los demás, se puede tener un perfil caracterizado con diversos subtipos.
También encontró que existe una comorbilidad con trastornos de la inclinación sexual
(parafilias) y trastornos del control de los impulsos.

Nota a modo de conversatorio

Mir push – las penas gravosas no resuelven los delitos en la sociedad sino hacerlos trabajar.

Art. 20 del código penal: agravantes y atenuantes


Comprar libro EGACAL - Personalidades de los oyentes

Personalidades psicopatas
No es modificable ni por experiencia ni por

Limite o histriónico de la personalidad

Entorno que lo padecen son los que pueden …

Jekley: la violencia empleada por los delincuentes psicópatas es mucho mas que uno que no lo
padezca por ser de objetivo propio deseado, aquí se ubica a los sicarios como respuesta
impulsiva. Lo cual encuadra en el artículo 2º del código penal como causa eximente o
atenuante pero más se puede considerar eximente según el doctor juvenal

Blair año 2001:

2007:

Dos tipos de perfiles que estaban en el punto de la mira en nuestro país y en otros países
similares al nuestro, para conocer el comportamiento

1. El delincuente sexual (varón o mujer) evidencias entre la asociación y variación entre el


afectivo y comportamental. Los violadores y los violadores pederastas
2. Fala

El transtorno antisocial se caracteriza por el despreciar y la vilocion de los derechos de los


demás que inicia en la infancia y continúa en la edad adulta

Características psicopatológicas del enemigo: luengo y carrillo 1995

TAP: trastorno antisocial de la personalidad

DSM- IV: aporte de jarel, moltó, o lito rubia el año 2000, estanly, trastorno limite de la
personalidad

TLP: trastorno limite de la personalidad

APA: asociación de psicología americana


La personalidad psicopática

El psicópata posee una personalidad, que sin llegar a ser una enfermedad mental, es anormal.
Se la diagnostica, según el DSMV (manual de diagnóstico de psiquiatría) dentro de los
trastornos de la personalidad, como un trastorno antisocial de la personalidad.

Dentro de esta categorización, podemos encontrar un aplio espectro y por lo tante, grados
diferentes de manifestación, desde “el criminal”, hasta una persona aparentemente integrado
al entramado social, que trabaja, estudia, tiene hijos, familia. Pueden ser compaérso de
trabaja, de estudio y esto los hace especialmente peligrosos ya que el otro, posible victima se
encuentra más vulnerable porque no hay señales externas que alerten y permitan una actitud
defensiva.

La característica principal de estas personas es que tienen anestesia afectiva, no sienten culpa,
ellos no son los que sufren, pero si las personas de su entorno. Las emociones que sí pueden
sentir son cólera, ira o tristeza, cuando las cosas no son como ellos quieren.

Solo los mueve su propio interés y para llegar a ello, que es obtener dominio y poder sobre su
ambiente, pueden llegar a simular, “sentir”, amor, compasión, solidaridad, ternura,
sentimientos de amistad, solo hasta conseguir sus objetivos. Cualquier estrategia es válida
para llegar al máximo placer del psicópata que es anularla voluntad del otro para explotarlo,
atacarlo y demostrar su superioridad y su desprecio hacia su víctima, ya sea en el área laboral,
en sus relaciones personales, sexual, etc. Esta es su esencia.

Al psicópata, se lo ha denominado “loco moral” o “loco sin delirio”, poseen capacidad de juicio
conservada, saben la diferencia de que está bien o mal, pero noles importa, esos límites no son
para ellos.

A continuación, transcribo una serie de criterios para catalogar al trastorno psicopático de la


personalidad (hare, hart y h…)

1. Locuacidad y encanto superficial


2. Autoevaluación exagerada – arrogancia
3. Ausencia total de remordimiento o culpa
4. Manipulación ajena y utilización de la mentira y el engaño como recurso
5. Ausencia de empatía en las relaciones interpersonales
6. Problema de conducta en la infancia
7. Conducta antisocial en la vida adulta
8. Impulsividad
9. Ausencia de autocontrol
10. Irresponsabilidad
11. Estilo de vida parásito
12. Conducta sexual promiscua
13. Falta de objetivos realistas y a alargo plazo
14. Necesidad de estimulación constante y tendencia al aburrimiento
15. Diversas relaciones matrimoniales de corta duración
16. Conductas delictivas

Este cuadro como todos los trastornos de personalidad se caracteriza por ser sus rasgos
inflexibles y crónicos, no es modificable ni por experiencia ni por aprendizaje, puede disminuir
en la adultez a partir de la cuarta década de la vida, para realizar es necesario diferenciarlo de
otros cuadros como esquizofrenia o episodio maniaco. Trastorno narcisista, límite o histriónico
de la personalidad.

Estas personas no suelen concurrir al tratamiento por voluntad propia, si los familiareso
personas del entorno que los padecen son los que pueden lograr beneficiarse, solicitando
ayuda terapéutica.

TIPOLOGIA Y METODOLOGIA DELICTIVA

Muchos autores consideran que los delincuentes psicopáticos comenzaron su carrera criminal
a una edad muy temprana, muestran una frialdad, un menor remordimiento y presentan un
mayor número de quebrantamientos de condena y de reincidencia que otros delincuentes no
psicopáticos (Blackbum y coid, 1998, Hemphilli 1998; Anderson 1999) las características tan
peculiares que poseen las personas con este trastorno llevan a afirmar que la psicopatía va
unida ineludiblemente a la delincuencia, aunque no todos los psicópatas presentan los
mismos comportamientos.

Muchos investigadores han señalado que la relación entre PCL – R y la violencia se atribuye en
gran medida a la subescala de la desviación social (walters et. At. , 2008) ya que esta sub escala
mide rasgos como son la impulsividad, que incrementa el riesgo de involucrarse en la violencia
general (Skeem 2005).

Según Clecidey (1976) la violencia empleada por los delincuentes psicópatas es mucho más
instrumental que la utilizada por otro tipo de delincuentes. Este tipo de delincuencia se define
como un medio utilizado para conseguir un beneficio propio de un objeto deseado. Es
diferente a la violencia reactiva que se define como una respuesta impulsiva y dependiente de
la emoción del sujeto a una provocación o amenaza percibida (meloy, 1988). Este empleo de la
violencia instrumental puede deberse a que no interpretan los signos y rasgos de malestar
emocional en sus víctimas dado que no perciben la violencia como aversiva y que el
funcionamiento de la amígdala se ve reducido (Blair, 2001; Nestor, 2002; Blair, 2007).

Otro aspecto a destacar de los psicópatas es la victimología. Las víctimas de los psicópatas son,
en general, personas alejadas de las esferas familiares, extraños o personas con poco
componente emocional para el sujeto activo en el caso de delitos de contenido no sexual
(williamsom, 1987; Weizmann – Henelius, 2002; Hálkkanen – Nyholm y Hare, 2009)

A continuación, se explicaran dos tipos de perfiles que han estado en el puesto de la mira de
los investigadores a lo largo de todos los años, y que son de especial interés para conocer más
aun en debate el comportamiento de esta clase de delincuentes.

El primer perfil es del delincuente sexual. Estos delincuentes tenían la peculiaridad de haber
obtenido puntuaciones altas en el factor 1, referido al ámbito interpersonal – afectivo (Porter,
2000). También existe evidencias entre la asociación y variación entre la psicopatía
interpersonal – afectiva 1 con la psicopatía comportamental del factor 2.

En cuanto a los tipos de delincuencia sexual, los violadores y los violadores – pederastas
obtuvieron puntuaciones mucho más altas en el factor 2 que los que eran exclusivamente
pederastas, incluso entre los que eran exclusivamente pederastas, incluso ente los
delincuentes no sexuales y estos últimos, según se deduce de la investigación de Poter.

Diferencia entre psicopatía y otros trastornos de la personalidad


aunque la psicopatía se considere según el OSM – IV por un trastorno antisocial de la
personalidad, hay muchos autores que han establecido diferencias entre la psicopatía y el TAP.
Estos autores expresan con frecuencia se suele confundir la psicopatía con el TAP dado que, en
primer lugar, el DSM – IV incluye el concepto de psicopatía en el TAP, haciendo de este último
una herramienta más útil para diagnoticar un trastorno aparentemente equivalente, y por
último, las herramientas que diagnostica no las mismas, ya que la psicopatía se suele medir
mediante el PCL – R de Hare (Widiger, 2006 y Robins, 1966).

El trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza por un patrón general de desprecio y


de violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la
adolescencia y continua en la edad adulta (APA 2002). Por lo general y en cuanto a la
concepción social de ambos términos, cuando nos referimos a la conducta como daño social,
sería más adecuado utilizar el término TAP. Sin embargo el término de psicopatía haría
referencia a las características psicopatológicas del individuo. (Luengo y Carrillo, 1995)

Por otro lado, utilizando el diagnóstico clínico del DSM – IV frente al diagnostico utilizado a la
escala PCL – R, la población reclusa presentaría un mayor diagnóstico de TAP con respecto al
de la psicopatía, concretamente, entre un 50 % y 70% de TAP, FRENTE A UN 15% Y 25% de
psicopatía (Hare, 2003; Moltó, Poy y Torrumbia, 2000; Stalenheim y Von Knorring, 1996). Sin
embargo, a pesar de que se trata de valoraciones y diagnósticos no equivalentes, si se
presenta una clara asimetría, ya que mientras que la mayoría de los sujetos diagnosticados
como TAP no poseen criterios suficientes para ser diagnosticados como psicópatas, estos sí
que presentan criterios para ser diagnosticados como TAP, y se debe a que el TAP esta
asociado con las facetas estilo de vida y antisocial, y no con las facetas interpersonal-afectiva
(Felthous, 2007; Oglolf, 2006; Hare, 1996; Warren, 2006), características a tener en cuanta ya
que la clasificación en el DSM-V de la psicopatía y el TAP entra dentro del mismo cuadro
diagnóstico.

También comprende similitudes en sus rasgos con el trastorno límite de la personalidad (TLP),
el cual el cual se define como una alteración persistente en la capacidad de manejar
emociones, tolerar la sociedad, mantener relaciones estables y confiadas y controlar los
impulsos autodestructivos. Padecen una inestabilidad tanto en las relaciones personales, como
en la autoimagen y la efectividad, con una impulsividad muy fuerte, lo que le lleva con
frecuencia a una conducta suicida. Estas personas se sienten vacías e inadaptadas en muchos
ámbitos (sobre todo en lo social y laboral) estos rasgos les lleva frecuentemente a consumir
sustancias tóxicas, frecuentar ambientes marginales y a tener reacciones de ira aversivas muy
violentas.

Otro de los trastornos el cual comparte características en el trastorno narcisista de la


personalidad, aunque este no esté asociado a implicancias jurídicas. Este trastorno se
caracteriza por la necesidad de admiración y una carencia de empatía. Estas personas no
aceptan las criticas o los fracasos, dado que para ellos manchan su magnificencia y sus logros.

Conclusiones

María luisa Cáceres Tamani

La psicopatía es una alteración de la personalidad caracterizada por diversos tipos de conducta


antisociales que llevan a cometer actos en contra de las personas de su entorno sin tener
empatía con ellos, buscando su propio beneficio o satisfacer sus necesidades ya sea de manera
manipulativa o con mentiras.
Se puede encontrar manifestaciones muy definidas de psicopatía en delincuentes, asesinos,
violadores, sicarios, entre otros. y en mayor medida en los reincidentes habituales. tales
conductas requieren tratamiento psiquiátrico, pero muchas veces, la persona que lo padece se
niega a buscar ayuda, por ello es importante el apoyo familiar y si no lo hubiera pues de habla
de que la persona que cometa actos antisociales por su condición mental será inimputable
como lo establece el código penal en el articulo 20. Y que además de ello requiere ayuda
psicológica y rehabilitación.

el narcisismo, la impulsividad y las conductas de control y manipulación

Theodore Millon publicó en 1998 un capitulo concreto en el que describía los subtipos de
psicopatía (“Subtypes of psychopathy”, en “Psychopathy”, editado por Millon, Th. y otros,
Guilford Press) compuesto por 9 subtipos: el carente de principios, el solapado, el tomador de
riesgos, el codicioso, el débil, el explosivo, el áspero, el malévolo y el tiránico. Millon resalta
que ninguna de estas categorías es mutuamente excluyente, puesto que se puede tener un
perfil compuesto de varios subtipos.

SESIÓN N°10 CLASES DE PERSONALIDADES PSICOPÁTICAS: PARANOIDE, ESQUIZOIDE,


ANTISOCIAL, EMOTIVA
Perversa: es una persona sádica, disfruta del dolor ajeno, se da inicio en la infancia por abusos
y maltratos graves que lo llevan o trasladan a la adultez e intentan vengarse con daño como el
lo ha sufrido, manejan con maestría la mentira y la confabulación.

Ciclotímica: se caracteriza por su inestabilidad del estado de ánimo, se siente alegre y


contento al abatimiento y al desánimo que aparecen de un momento a otro los cambios de
humor, son bruscos sin que existan ninguna causa que lo justifica, desconciertan a las personas
de su entorno y esto si es hereditario

Mito maniacos: se caracterizan por mentir de manera compulsiva y patológico, tienden a


falsear la verdad, pueden tener delirio de grandeza, ienten sin valorar la consecuencia, tienden
a manipular ala demás personas de su entorno, no se trata de un transtorno inofesivo sino que
tiene su repercucion en el entorno donde esta presente. Termino procede de francés
mythomane

Hepiretoide: 1930 kreisin, en referencia a las personas que sin presentar crisis epilépticas

Dividio la psicosis endógena en dos grupos:

1, psicosos nucleares

2, Psicosis marginables

La personalidad explosiva: el cambio de la personalidad al trastorno antisocial sin olvidar la


intoxicación por sustancias. Incapacidad para resistir un impulso que puede ser dañino, en
estas personas es habitual que experimenten una sensación de tensión o extinción que va en
forma ascendente, antes y después se sienten olvidados. Esto se asocia a otros trastornos de
personalidad como el trastorno bipolar.
Personalidad compulsiva, es un trastorno mas no una enfermedad, se caracteriza por una
preocupación por el perfeccionamiento y el control y que en ultia, a instancia interfiere en una
tarea. Son extremistas, ejemplo, exageradamente limpio.

Personalidad inestable e hipocondriaca, también es un trastorno de la personalidad y se


caracteriza por el miedo a parecer y a la convicción tener una enfermedad grave, o algún otro
signo que aparezca en el cuerpo. Este malestar afecta a entorno familiar y los vuelve sensible
por sus expresiones de miedo desmedido.

Clecle – 1976

Define según su teoría de personalidad psicopática que es un medio para conseguir un


beneficio

Ojare

Patrick

Cruber y Patrick

1. PARANOIDE

En ocasiones, el normal desarrollo de la personalidad se ve alterado por un hecho fortuito que


provoca un trauma, o por un ambiente inadecuado para el desarrollo de un niño, o por el
cultivo voluntario de ciertas tendencias personales, y estos u otros factores de riesgo pueden
desembocar en un trastorno de la personalidad paranoide, que va a acompañar al paciente
toda su vida si no se pone en manos de un profesional.

¿Qué es el trastorno de personalidad paranoide?

El trastorno de personalidad paranoide se define como una alteración de la personalidad en la


que se dan de forma habitual episodios paranoides, es decir, momentos en los que el individuo
tiene una especial suspicacia con respecto a los demás, hacia cuyas intenciones siente mucha
desconfianza y recelo, interpretándolas como perjudiciales para él, y acompañándose de
pensamientos como: “me quieren estafar”, “me van a engañar”, “quieren tomarme el pelo”…

Que alguien padezca este tipo de trastorno no quiere decir que siempre vaya a estar
exhibiendo un comportamiento o forma de pensar alterados, sino que existen momentos en
los que se van a presentar por determinadas circunstancias, y a estas alteraciones transitorias
de la conducta se les denomina episodios; por ejemplo, episodio paranoide, episodio
psicótico…

Es importante señalar que cualquiera de nosotros puede sufrir uno de estos episodios sin
necesidad de presentar por ello un trastorno de personalidad. Es decir, el hecho de que
alguien sufra puntualmente un episodio paranoide, no supone ningún inconveniente para la
vida diaria, ni implica necesariamente el diagnóstico de una patología.

El problema surge cuando estos incidentes se producen de forma habitual y reiterada, lo que
se traducirá en un comportamiento acorde a este tipo de pensamientos paranoides, que le va
a acarrear al afectado una serie de consecuencias negativas en su vida, tanto en el ámbito
laboral como familiar, así como en sus relaciones interpersonales.

2. ESQUIZOIDE
El trastorno esquizoide de la personalidad es una afección poco frecuente en la que las
personas evitan las actividades sociales y continuamente evitan las interacciones con terceros.
También tienen un rango de expresión emocional limitado.

Si tienes trastorno esquizoide de la personalidad, es posible que parezcas solitario o despectivo


con respecto a terceros, y es posible que carezcas del deseo o de la habilidad para entablar
relaciones personales cercanas. Debido a que no sueles mostrar tus emociones, es posible que
parezcas que no te importan las personas ni lo que está sucediendo a tu alrededor.

Se desconoce la causa del trastorno esquizoide de la personalidad. La terapia conversacional y,


en algunos casos, los medicamentos, pueden ayudar.

Síntomas

Si tienes un trastorno esquizoide de la personalidad, es muy probable que presentes las


siguientes características:

 Prefieras estar solo y elijas realizar actividades solo

 No quieras entablar relaciones cercanas ni disfrutes de ellas

 Te sientas menos en el caso de que desees mantener relaciones sexuales

 Sientas que no puedes tener placer

 Te resulte difícil expresar las emociones y reaccionar adecuadamente ante las


situaciones

 Puedas parecer soso, indiferente o emocionalmente fría ante terceros

 Puedas parecer que careces de motivación y objetivos

 No reacciones ante los elogios o las críticas de terceros

Si bien, por lo general, el trastorno esquizoide de la personalidad comienza en los primeros


años de la adultez, algunas características pueden advertirse durante la infancia. Estas
características pueden hacer que tengas problemas para tener un buen desempeño en la
escuela, el trabajo, a nivel social o en otras áreas de la vida. No obstante, es posible que tengas
un desempeño razonablemente bueno en el trabajo si, la mayor parte del tiempo, trabajas
solo.
Trastorno esquizotípico de la personalidad y esquizofrenia

Si bien es un trastorno diferente, el trastorno esquizoide de la personalidad puede tener


síntomas similares al trastorno esquizotípico de la personalidad y a la esquizofrenia, por
ejemplo, habilidad seriamente limitada de realizar conexiones sociales y falta de expresión
emocional. Es posible que las personas con estos trastornos parezcan raras o excéntricas

Si bien los nombres son similares, a diferencia del trastorno esquizotípico de la personalidad y
de la esquizofrenia, las personas con trastorno esquizoide de la personalidad presentan las
siguientes características:

 Están en contacto con la realidad, por lo tanto, es poco probable que presenten
paranoia o alucinaciones

 Hablan con sentido (aunque el tono no parezca animado), por lo tanto, no tienen
patrones de habla raros ni difíciles de seguir

Cuándo consultar con el médico

Por lo general, las personas con trastorno esquizoide de la personalidad solo buscan
tratamiento para un problema relacionado, por ejemplo, la depresión.

Si alguien cercano a tu entorno te ha instado a que busques ayuda para los síntomas
característicos del trastorno esquizoide de la personalidad, solicita una consulta con un
profesional de atención de la salud o de salud mental.

Si sospechas que es posible que un ser querido tenga trastorno esquizoide de la personalidad,
sutilmente, sugiérele que busque asistencia médica. Podría ser útil que te ofrezcas a
acompañarlo a la primera consulta.

Causas

La personalidad es la combinación de pensamientos, emociones y conductas que nos hacen


únicos. Es el modo en el que ves, comprendes y te relacionas con el mundo exterior, así como
el modo en el que te ves a ti mismo. La personalidad se forma durante la infancia y en ella
incide la interacción de las tendencias heredadas y los factores del entorno.

En un desarrollo normal, los niños aprenden a lo largo del tiempo a interpretar con precisión
los códigos sociales y a responder en forma adecuada. Se desconoce la causa del trastorno
esquizoide de la personalidad, no obstante, una combinación de factores genéticos y
ambientales, en particular, durante los primeros años de la infancia, puede desempeñar una
función a la hora del desarrollo del trastorno.

Factores de riesgo

Entre los factores que aumentan el riesgo de tener trastorno esquizoide de la personalidad, se
incluyen los siguientes:

 Tener padres u otros parientes que padezcan trastorno esquizoide de la


personalidad, trastorno esquizotípico de la personalidad o esquizofrenia

 Tener padres con carácter distante, negligente o insensible ante necesidades


emocionales

Complicaciones

Las personas con trastorno esquizoide de personalidad tienen alto riesgo de presentar lo
siguiente:

 Desarrollar trastorno esquizotípico de personalidad, esquizofrenia u otros


trastornos delirantes

 Otros trastornos de la personalidad

 Depresión mayor

 Trastornos de ansiedad

3. ANTISOCIAL

A veces conocido (no siempre de manera apropiada) como psicopatía o sociopatía, el


trastorno de personalidad antisocial se aplica a personas que se comportan de manera
habitual con poca o ninguna consideración por los derechos, la seguridad o los
sentimientos de los demás.

Este patrón de comportamiento se observa desde niños y adolescentes y persiste hasta la


edad adulta.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) clasifica este


trastorno como uno de los cuatro Trastornos de la Personalidad tipo B, junto con el
trastorno límite, el histriónico y el narcisista.

Las personas diagnosticadas con este trastorno suelen actuar como si no tuvieran
conciencia. Se mueven por la sociedad como depredadores, prestando poca atención a las
consecuencias de sus acciones. No pueden entender los sentimientos de culpa o
remordimiento, y el engaño y la manipulación caracterizan sus relaciones interpersonales.
Generalmente demuestran pocas emociones más allá de desprecio hacia los demás. Su falta
de empatía se combina a menudo con un sentido exagerado de la autoestima y un encanto
superficial que tiende a enmascarar una indiferencia interna a las necesidades o sentimientos
de los demás.

En este post hablamos de:


 Causas del Trastorno de Personalidad Antisocial
 Síntomas del Trastorno de Personalidad Antisocial
 Diagnóstico y Tratamiento
Causas del Trastorno de Personalidad Antisocial
Diversos estudios indican que tanto los factores genéticos como los ambientales influyen en el
desarrollo de la Personalidad Antisocial. Ciertas investigaciones, por otra parte, han
relacionado este trastorno con el abuso físico o sexual en la infancia, con trastornos
neurológicos (a menudo sin diagnosticar), y con un bajo coeficiente intelectual. Pero, como
ocurre con otros trastornos de la personalidad, nadie ha identificado ninguna causa o causas
específicas.

Parece ser que las personas que presentan síntomas de trastorno de conducta acompañado de
déficit de atención antes de los diez años tienen una mayor probabilidad de ser
diagnosticados de Personalidad Antisocial.

Por otra parte, el abuso o la negligencia combinada con la crianza errática o la disciplina
inconsistente parecen aumentar el riesgo de que un niño diagnosticado con trastorno de
conducta desarrolle el trastorno en la edad adulta.

Síntomas del Trastorno de Personalidad Antisocial


La característica central del trastorno de personalidad antisocial es una indiferencia extrema
por los derechos de los demás. Las personas diagnosticadas mienten y hacen trampas para
ganar dinero o poder. Su desprecio por la autoridad a menudo les conduce a la detención y el
encarcelamiento.

Debido a que tienen poco respeto por los demás y suelen actuar de forma impulsiva están
implicados con frecuencia en peleas y altercados.

Las personas con habilidades verbales bien desarrolladas pueden a menudo engañar a sus
víctimas, incluyendo terapeutas incautos o inexpertos. No tienen respeto por lo que otros
consideran como las normas sociales o las restricciones legales.

Pueden dejar sus puestos de trabajo a corto plazo, mudarse a otra ciudad, o terminar sus
relaciones sin previo aviso y sin lo que otros considerarían una buena razón, y a
menudo racionalizan sus acciones calificando a sus víctimas como débiles, estúpidas o
incautas.

Diagnóstico y Tratamiento
Una persona mayor de 18 años con una historia previa de desprecio por los derechos de los
demás puede ser diagnosticada con el trastorno de personalidad antisocial si muestra al
menos tres de los siguientes siete comportamientos asociados con el desprecio por los demás:

 No se ajusta a las normas sociales, realizando frecuentes actos ilegales.


 Engaña y manipula a otros por razones egoístas, a menudo con el fin de obtener el
dinero, sexo, drogas o poder.
 No logra planificar el futuro o muestra un comportamiento impulsivo.
 Se involucra en peleas o agresiones repetidas como consecuencia de su irritabilidad y
agresividad.
 Expone de manera temeraria su propia seguridad y la de los otros.
 Muestra un cuadro persistente de comportamiento irresponsable, incluyendo la
dificultad para mantener un puesto de trabajo.
 No muestra evidencia de tristeza, pesar o remordimiento por las acciones que han
hecho daño a otros.
La conducta antisocial puede aparecer en otros trastornos mentales. Estas condiciones deben
distinguirse de la verdadera Personalidad Antisocial. Por ejemplo, no es raro que una persona
con un trastorno de abuso de sustancias pueda mentir a los demás con el fin de obtener dinero
para drogas o alcohol.

El trastorno de personalidad antisocial es altamente insensible a cualquier forma de


tratamiento, en parte porque las personas afectadas rara vez buscan tratamiento
voluntariamente. Si lo hacen, es por lo general en un intento de encontrar alivio de la
depresión u otras formas de angustia emocional.

Aunque hay medicamentos que son eficaces en el tratamiento de algunos de los síntomas del
trastorno, el incumplimiento de las pautas de medicación o el abuso de las drogas impide el
uso generalizado de estos medicamentos.

Los programas de tratamiento de mayor éxito parecen ser los entornos residenciales
estructurados a largo plazo en el que el paciente gana sistemáticamente privilegios. Se basan
en la premisa de que si la persona diagnosticada se ubica en un entorno en el que no puede
victimizar a otros, su comportamiento puede mejorar.

Es poco probable, sin embargo, que se mantenga el buen comportamiento si abandonan el


ambiente disciplinado.

Si se proporciona algún tipo de psicoterapia individual junto con las técnicas de modificación
de conducta, la tarea principal del terapeuta es la de establecer una relación con el paciente,
que por lo general ha tenido muy pocas relaciones saludables en su vida y es incapaz de
confiar en los demás.

El paciente debe recibir la oportunidad de establecer relaciones positivas con tanta gente
como sea posible y ser animados a unirse a grupos de autoayuda y organizaciones prosociales.

Desafortunadamente estos enfoques son rara vez eficaces, ya que su patrón habitual de
manipulación y engaño se extiende a todos los aspectos de la vida, incluyendo la terapia.

Para completar este artículo te proponemos la descarga de un excepcional trabajo de María


José López Miguel y María del Carmen Núñez Gaitán (Universidad de Sevilla) que, bajo el
título «Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad», se propone examinar el
concepto de psicopatía y sus características más importantes, así como delimitar el concepto
distinguiéndolo de otros afines o íntimamente relacionados, como es el caso del trastorno
antisocial de la personalidad.
4. EMOTIVA

SESIÓN N°11 CLASES DE PERSONALIDADES PSICOPÁTICAS: PERVERSA, CICLOTÍMICA,


MITOMANIACO, EPILEPTOIDE
Personalidad epileptoide. – terimino introducido por SAMAT ROEMER y GRUCHE (1930) en referencia a las
personas que, sin presentar crisis epilépticas explosividad, intolerancia a las frustraciones, crisis impulsivas,
tendencia a las distimias irritables. Kant kleist, en la década de los años 20 dividió las psicosis endógenas en
dos grupos: 1) las psicosis nucleares 2) las psicosis marginales de las psicosis típicas o autóctonas
degenerativa
Personalidad explosiva. – es el cambio de la personalidad al trastorno antisocial sin olvidar la intoxicación
por sustancias. Implica agresividad directa, más frecuente en hombres que en mujeres. El rasgo central de
este trastorno consiste en la incapacidad para reprimir o resistir un impulso o tendencia a realizar un acto
que sea dañino para sí o para otros. Es habitula en estos individuos experimenten una sensación de tensión
o excitación creciente antes de la explosión y posterior se sienta aliado, pero también siente
remordimiento e incomodidad por el acto. Se asocia con altos trastornos del estado de ánimo,
especialmente co el trastorno bipolar.

Personalidad compulsiva, es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por una preocupación


generalizada por el orden, el perfeccionismo y el control (sin espacio para la flexibilidad) que en última
instancia interfiere sobre la realización de una tarea, control mental e interpersonal.

Personalidad inestable e hipocondriaca, también es un trastorno de la personalidad siendo su


característica principal el miedo a padecer o la convicción de tener una enfermedad grave con una
interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo, que aparezca en el cuerpo, como
lunares, pequeñas heridas, toses e incluso latidos del corazón, movimientos involuntarios o sensaciones
físicas no muy claras aun el médico le asegure que no tiene nada y este se quedara tranquilo solo un
momento, pero su preocupación vuelve nuevamente, este malestar afecta al seno familiar y os vuelve
sensibles, los enferma por sus expresiones de miedo desmedido.

Mitómanos: falsea la realidad y verdad para hacer la mas creíble y con delirio de grandeza

Ejemplo: jun presume que viaja por todo el mundo, pero no tiene ni pasaporte

Psicosis nucleares
SESIÓN N°12 CLASES DE PERSONALIDADES PSICOPÁTICAS: EXPLOSIVA, COMPULSIVA,
INESTABLE, HIPOCONDRÍACOS
UNIDAD 4 PSICOPATIAS Y DELITO
SESIÓN N°13 PSICOPATÍAS SEXUALES Y DELITO

psicópatas sexuales son criminales cuyo comportamiento sexual desviado esta dirigido a
perfiles de víctimas diversos y quienes están motivados fundamentalmente por la búsqueda de
sensaciones.

1. Necrofilia

Grave trastorno de la sexualidad, asociada a severas perturbaciones psiquiátricas (psicosis,


retraso mental etc.) desde el ángulo criminológico, puede cometer inhumaciones ilegales
(apetito sexual con cadáveres). Trastorno de identidad sexual mención especial el
TRANSEXUALISMO esto es disarmonía entre el sexo biológico y psicológico.

2. Sadismo

es la erotización del dolor, se explica como consecuencia como una mala identificación sexual
con los padres durante la infancia y la fijación del individuo en las fases oral sádica y sádico
anal, una regresión a placeres arcaicos.

3. Uranismo

Uranismo, constituye la inversión sexual, cuando los órganos no presentan ningún vicio de
conformación; y, se refiere aquellos que pertenecen a un sexo intermedio o “tercer sexo”
que se encuentra en algún lugar entre masculino y femenino. Término dando a conocer por
el abogado alemán KARL HEINRICH ULRICHS (1862) AFRODITA URANIA se refiere a la DIOSA
GRIEGA que en el simposio de PLATON se argumenta que inspira un amor más celestial en el
que los hombres se atraen más unos a otros. Término tomado por una escuela
contemporánea de poetas que escribieron sobre el amor homosexual idealizado.

4. Frigidez sexual

Frigidez sexual, ausencia anormal de excitación y de satisfacción al realizar el acto sexual, el


sexólogo dice: “se debe a problemas emocionales” (frigidez primaria o total y frigidez
secundaria o parcial), conocidos:

- En los hombres IMPOTENCIA


- En las mujeres FRIGIDEZ
5. Pedofilia

trastorno psiquiátrico en donde el afectado tiene excitación o placer sexual a través de


actividades o fantasías sexuales con niños o adolescentes y se caracteriza por la presencia de
fantasías, impulsos o comportamientos sexualmente excitantes e intensos con menores.

6. Hibristofilia

es un trastorno del fanatismo, atracción sexual por personas peligrosas (criminales, asesinos,
ladrones, estafadores, etc.) que viven al margen de la ley, y en donde la víctima trata de por
cualquier vía para unirse sentimentalmente es un extremo del fanatismo, los motivos o
razones son desconocidos ejemplo, el caso de “EL CHAPO” Guzmán (jefe del cartel de
Sinaloa) con Kate del Castillo, abril del 2015 en donde ella le dice: “por primera vez me siento
protegida después de si fuga en julio del mismo año”

7. Bestialismo o sofilia

es un trastorno y fijación sexual en animales y no en humanos, aunque el sexo con animales


no está prohibido en algunos países, en muchos países es ilegal bajo las leyes de abuso
animal o leyes que tratan de crímenes contra la naturaleza.

8. Satiriasis

es la adicción al sexo o hipersexualidad en hombres, es decir es un trastorno que se


caracteriza por una conducta sexual compulsiva, en donde las fantasías se vuelven
enfermizas y recurrentes y en donde se pierde el placer GRONEMAN (2001) DICE: “la
hipersexualidad o adicción al sexo es una necesidad incontrolable de sexo de todo tipo,
desde relaciones sexuales con otras personas hasta masturbación o consumo de pornografía”

¿Cómo se evalúa un delincuente?

9. Historia clínica: antecedentes de su recorrido


10. El test de la inteligencia:
11. Las entrevistas:

Factores genéricos y biológicos

El temperamento y la predisposición a determinadas enfermedades.

Factores ambientales: el entorno de la persona durante su infancia

Factores sociales: comportamiento de la persona en la sociedad y como es su relación con


otras personas en su entorno.
Frigidez sexual: ausencia anormal de excitación y de satisfacción al realizar el acto sexual, el
sexólogo dice: “se debe a problemas emocionales (frigidez primaria o total y frigidez
secundaria o parcial)”, conocidos:

En los hombres IMPOTENCIA

En las mujeres FRIGIDEZ

Por qué el coronavirus ha acabado con tu deseo sexual y cómo recuperarlo

Actualizado Viernes, 24 julio 2020 - 01:38

Tan normal es tener ganas como lo contrario, pero el aislamiento ha acrecentado problemas
que ya existían en algunas parejas y, en muchos solteros, ha hecho que arraigara la desgana
y cierta abulia

A veces no hay manera de que la práctica sexual se convierta en eso precisamente, en acto. En
ocasiones las circunstancias no acompañan pero, otras veces, sucede que uno de los dos no
puede, porque no tiene ganas. O bien una persona soltera se encuentra apagada, con cierta
abulia, tanta que hasta pensar en sexo puede darle pereza.

llegó una pandemia y todo lo anterior aumentó, sobre todo con el confinamiento. Quienes no
disfrutaran del mejor momento en su matrimonio -o pareja conviviente, como se dice ahora-
seguramente vieron cómo los problemas se acrecentaban. Si no se estaba haciendo mucho el
amor, seguramente se practicó aún menos.

Explica el sexólogo Iván Rotella, miembro de la Asociación Española de Sexología (AEPS), que
«si el confinamiento no vino acompañado de un reencuentro en la relación, el aislamiento
conjunto habrá mostrado todas las carencias de la misma». Y resalta la idea de «autogestión
erótica»: esto es, «la masturbación, el autoerotismo, como una vía para activar cuerpo y
mente. Es la opción más sencilla, el ejercicio del deseo y el placer, necesario para mantenerse
en forma en este aspecto», sugiere.

SESIÓN N°14 TEORÍAS SOBRE PERSONALIDAD PSICOPÁTICA: GENIALIDAD Y LOCURA -


RESPONSABILIDAD PENAL

Interdicción 583 cc

Teorías sobre personalidad psicopática

- HERVEY CLECKELY
Padre de la psicopatía, define como un medio utilizado para conseguir un beneficio o
un objeto deseado.
- ROBERT HARE
Es un trastorno de la personalidad, comúnmente mal entendido; asociados a los
asesinos en serie aunque algunos se convierten en perfectos asesinos ya que carecen
de culpa por los crimines que cometen, la mayoría están integrados a la sociedad.
- PATRICK FLOWES Y KRUGER
(2009) propone un modelo basado en la interacción de tres fenotipos:
1. desinhibición (control de impulsos), AUDACIA (refiriéndose a la dominancia social,
resiliencia y osadía)
2. maldad (obtención de recursos mediante la violencia) y se conoce como modelo.
3. trianquico de la psicopatía y tiene el objetivo de unificar todas las
conceptualizaciones realizadas a lo lago de la historia en razón que permiten explicar
los factores etiológicos promulgados por científicos anteriores.

GENIALIDAD Y LOCURA

Psicópatas en el ámbito de la genialidad y la locura. “delirio”, es necesario un neologismo para


nombrar esa peculiar mixtura entre arte y locura. Contiene el apellido del célebre español
Salvador Dalí encuadrado en un homófono a delirio; no es solo delirio, no es solo Dalí. Es
posible que en este concepto se logre aproximar o quizá, topar con el creador de la paranoia
critica.

RESPONSABILIDAD PENAL

Responsabilidad penal de los psicópatas

Es responsable de sus actos, en la gran mayoría de los códigos penales de todos los países se
recogen situaciones en las que a pesar de que una persona haya cometido un delito, se le
atenua responsabilidad penal, o se le exime de ésta totalmente.

Artículo 20 de l código penal, un perito no podrá hacer que se exima o atenue sino que serña
pedido por el abogado y dictado por el juez.
SESIÓN N°15 INIMPUTABILIDAD: CAUSAS Y CRITERIOS - TRANSTORNO MENTAL
TRANSITORIO - ESTADO CREPUSCULAR
Lejos de factores y facetas de esta escala queda resumida en el siguiente esquema
SESIÓN N°16 EVALUACIÓN DEL II EXAMEN PARCIAL

También podría gustarte