Cuaderno 3M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CUADERNO DE HISTORIA

Origen del
estado de
bienestar
en periodo de
entre guerras
Profesora: Claudia León Ampuero | 2022
OA 2: Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a
comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de
1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y
económicos , el populismo latinoamericano, y los inicios del
Estado de Bienestar.

INDICE DE CONTENIDOS

Crisis del Liberalismo en el periodo entre guerras 1

Gran Depresión y crisis del Liberalismo 5

Crisis de los regímenes liberales 8

El avance de las dictaduras en Europa 9

Rusia Soviética 11
ÍNDICE

Fascismo Italiano 13

Alemania Nazi 16

Valoremos la democracia 18

Comienzos del Estado de Bienestar 21

1
UNIDAD 1
CRISIS DEL LIBERALISMO EN EL PERIODO ENTREGUERRAS

El liberalismo, ideología dominante en el Siglo XIX

El conjunto de transformaciones ideológicas y políticas que se habían desarrollado


en Europa y América entre finales del siglo XVII y el fin del Imperio napoleónico
(1815), conformaron una corriente ideológica y una doctrina política que conocemos
como liberalismo. Aunque la palabra “liberal” (amigo de la libertad), parece ser que
fue acuñada en España, en las Cortes de Cádiz (1812), en sentido amplio el término
liberal sirve desde el siglo XIX para denominar un conjunto de ideas que fueron la
base y el sustento de los sistemas políticos creados por las revoluciones liberales
burguesas.

Material Adaptado de: García y Gatell; “”Historia del Mundo Contemporáneo” Vincens Vives

Aspectos político y económico del Liberalismo

Además de su contenido político y económico, las ideas liberales se plasmaron


también en un modo de entender la sociedad y en una actitud hacia las personas y
las relaciones sociales. Asi, en nombre de la razón y del derecho de todo hombre a
vivir libre, los liberales concibieron el universo como una inmensa mecánica cuyos
engranajes obedecían a leyes naturales. Consideraban que la sociedad estaba
compuesta por individuos y no por órdenes o estamentos, y crearon la doctrina la
defensa de la libertad individual. La libertad, que ellos definían como la ausencia de
sometimiento a otros, era un bien en si mismo en todos los campos: civil, religioso,
político y económico.

La libertad no podía ser limitada por ningún tipo de autoridad, fuera política o
espiritual. Defendían la libertad de pensamiento y denunciaban todo intento de
limitar la libertad de conciencia y de creencias. Reclamaban el derecho a la libre
reunión, a la asociación, a la expresión de las ideas, a la manifestación y a la
libertad de prensa. Asi mismo, consideraban que la religión debía ser una
convicción personal y no un asunto de la vida pública. Se podía creer o no en Dios
e igualmente ser un buen ciudadano.

La igualdad ante la ley es lo que más aspiraban a conseguir, aunque en un


comienzo fue incompleta dado que se refería solamente a igualdad en cuanto al
pago de impuestos, y por supuesto al trato a recibir en los tribunales cuando uno
era juzgado.
1
Una de las cosas que quedaba fuera del pensamiento de los liberales era el voto
universal, ya que reservaban el voto solamente a aquellos que eran propietarios,
lo que se definía según un censo que se realizaba previamente a las elecciones;
es por ello que lo denominamos sufragio censitario.

Los liberales rechazaban todo poder absoluto y desconfiaban de los poderes


constituidos. Eran partidarios de un régimen parlamentario con garantía de
derechos y separación de poderes. Cada uno de los tres poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) equilibraba a los otros dos. El poder no podía manifestarse
bajo la forma de decisiones arbitrarias que provinieran de una autoridad que se
reclamaba de derecho divino. Los liberales no eran hostiles a la monarquía,
siempre que fuera constitucional, y que los monarcas reinaran pero no
gobernaran.

Los liberales también querían cambiar la organización de la economía. El


liberalismo económico es la doctrina que va unida a las revoluciones burguesas y
se basó en la teoría expuesta por Adam Smith en su libro La Riqueza de las
Naciones (1776).

Defendían la propiedad privada sin límites y para ello debía crearse un marco
legal que amparara al hombre con el fin de que éste obtenga su propia felicidad.

Los liberales deseaban que la actividad económica de rigiera por el principio de


libertad económica. Según este, cualquier persona que se lo propusiera y tuviera
los medios adecuados debería poder abrir un negocio y tomar las decisiones en
cuanto a precios y tipos de productos, jornada de trabajo, etc., que considerara
convenientes. Por esta razón, los gremios que existían en el Antiguo Régimen y
que regulaban los precios, la calidad, cantidad de productos y controlaban la
competencia, se consideraban un obstáculo para el crecimiento económico y por
ello debían suprimirse.

La libertad plena de actividades comerciales, solo se lograría sin la intervención


del Estado al que estábamos acostumbrados. La industria, el comercio e incluso
la contratación de obreros debía ser exclusivamente por decisión del empleador.
Aunque el Estado, sí debería velar por el normal desarrollo de las actividades
amparando a los comerciantes, pero no debía incidir en la llamada “libre oferta y
demanda“, donde el comercio debía actuar con total autonomía y sobre todo con
libre competencia.

Material Adaptado de: García y Gatell; “”Historia del Mundo Contemporáneo” Vincens Vives

2
¿Cómo habrán impactado en las sociedades procesos como la Gran
Depresión económica y el surgimiento de modelos políticos autoritarios?

1. En el siguiente espacio elabora una respuesta a la pregunta. Fundaméntala.

2. Qué información entrega la imagen respecto de la sociedad de su época? ¿Qué


posibilidades y limitaciones ofrece?

3
ALGUNAS IDEAS DE LIBERALISMO CLÁSICO

EN POLÍTICA...
EN RELIGIÓN... EN ECONOMÍA...
• Los gobiernos debían estar
sometidos a una Constitución • Apoya la reducción de las
• La persona tiene derecho a la con el fin de limitar los poderes regulaciones económicas públicas
libertad de culto, es decir, del Estado. De esta forma se y la no intervención del Estado en
puede optar por la fe que respeta el Estado de derecho. la economía, de manera que los
prefiera.
individuos puedan realizar los
• Los individuos eligen a sus negocios sin interferencia del
• Proponen la separación del representantes para la Estado.
Estado y la Iglesia, apoyando ejecución del gobierno.
un Estado laico, y de esta
• Se debía avanzar hacia un
manera disminuir la influencia • Se debía respetar la voluntad sistema económico internacional y
de la Iglesia en la sociedad. de las mayorías. no nacional.

Esquema realizado a partir de Palmer, Robert y Colton, Joel (1980). Historia contemporánea. Madrid: Akal.

1. ¿Cuál es la situación de estos principios liberales actualmente en el mundo?


Ejemplifiquen.

2. ¿Cómo valoras ésta situación?

4
La Gran Depresión y la crisis del liberalismo económico

Tras el fin de la Primera Guerra, un proceso de reajuste económico dio lugar a una
breve recesión que afectó a diferentes países (1920-1921). Esta fue seguida de una
etapa de recuperación, que fue especialmente pronunciada en Estados Unidos, donde
la década de 1920 fue un periodo de creciente prosperidad.

La expansión estadounidense estuvo apoyada, en gran medida, en la abundancia de


créditos bancarios que las personas y las empresas invirtieron en propiedades, bienes
de consumo, negocios y especulación financiera. Mujeres y hombres de todos los
estratos sociales participaban de la especulación, es decir, compraban acciones en la
bolsa de valores con la expectativa de venderlas a un mayor precio y así obtener
ganancias.

De acuerdo con el economista indio Liaquat Ahamed (2009), desde fines de 1927, la
alta demanda de acciones provocó que el precio de algunas compañías en la bolsa de
valores creciera a un ritmo superior al de sus ganancias reales. Esta situación,
conocida con el nombre de burbuja económica, estalló durante la semana del 23 al 29
de octubre de 1929 en la Bolsa de Valores de Nueva York, uno de los principales
centros financieros de la época.

Tras meses de gran inestabilidad en el mercado bursátil, algunos inversionistas


empezaron a vender sus acciones, que comenzaron a perder valor. Su ejemplo fue
seguido por otras personas, que intentaban rescatar algo de su dinero. Rápidamente
se provocó una situación de pánico generalizado, que causó una disminución de la
demanda de acciones a tal punto que su valor se redujo hasta casi desaparecer.

El episodio, conocido como el Crac del 29, marcó el inicio de la Gran Depresión, la peor
crisis económica conocida hasta entonces y que afectó a Estados Unidos y el mundo
entre 1929 y parte de la década de 1930.

Gran parte del dinero perdido en la bolsa provenía de préstamos que quedaron
impagos, lo que causó la quiebra de miles de bancos e hizo prácticamente imposible la
obtención de créditos. Para intentar mantenerse a flote, los bancos exigían el pago de
los préstamos otorgados, lo que llevó a la ruina a una gran cantidad de empresas,
granjas y hogares.

El creciente desempleo provocado por las quiebras empresariales, sumado a la ausencia


de crédito, hizo caer el consumo. Esto dio lugar a una abrupta disminución de la
producción y originó el cierre de más industrias y un mayor desempleo. Además, cada
empresa que se declaraba en bancarrota dejaba de pagar sus préstamos a la banca.

Material adaptado de clasesdehistoria.com

5
Análisis y trabajo con fuentes de información

PRECIOS DE ACCIONES Y GANANCIAS REALES DE COMPAÑÍAS.


ESTADOS UNIDOS, 1922-1936
Variación en base a 100

Día

En Ahamed, Liaquat (2009). Los señores de las finanzas. Barcelona: Deusto.

1. ¿Cómo se relaciona el gráfico con la información entregada en la página?

2. ¿Qué hiciste para establecer las relaciones?

6
Pensamiento temporal y espacial

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué factores explican que una crisis iniciada en la bolsa de valores de Nueva York
impactara a nivel global?, ¿hubiera tenido el mismo impacto una crisis en la bolsa de
una capital latinoamericana?, ¿por qué?

2. Selecciona un concepto para definir el ritmo histórico con que se desarrolló la Gran
Depresión: aceleración (aumento en la velocidad del cambio histórico) o estancamiento
(reducción en la velocidad de cambio histórico). Fundamenta tu elección.

3. ¿Qué impacto en la vida cotidiana pudo tener una crisis económica de esta
magnitud? Ejemplifica.

7
La crisis de los regímenes liberales

La expansión de los regímenes liberales en Europa no fue duradera. Entre 1920 y


1938, la mayoría de ellos fueron reemplazados por dictaduras. Los parlamentos de
formación reciente habían visto entorpecido su funcionamiento por una alta
fragmentación política en torno a diferencias étnicas, religiosas y de clase. Las
políticas económicas de diferentes gobiernos democráticos no lograban corregir
los efectos de las crisis económicas que afectaron a Europa al comenzar la década
de 1920 y durante la recesión que estalló en 1929. Finalmente, en diferentes países,
una significativa parte de la población estaba insatisfecha por las condiciones
fijadas en los tratados que se firmaron al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Todos los movimientos que entre 1920 y 1938 derrocaron a los regímenes liberales
fueron liderados por sectores políticos de derecha. El historiador británico Eric
Hobsbawm señala que estas fuerzas compartían algunos rasgos: eran hostiles
tanto hacia las instituciones políticas liberales como a la revolución socialista;
tenían una marcada tendencia a ser nacionalistas y en general favorecían al
ejército, la policía u otro cuerpo armado que representara una defensa inmediata
ante movimientos subversivos. Sin embargo, señala Hobsbawm, estos movimientos
que se instalaron en el poder en forma de dictaduras también presentaban
diferencias relevantes, que permiten distinguir tres corrientes:

DICTADURAS FASCISTAS OTRAS DICTADURAS

Movilizaban a las masas desde Eran anticomunistas y se oponían a cambios en el


abajo e impulsaban un tipo de orden social. Aunque en su discurso defendían a
liderazgo apoyado por ellas y instituciones como la Iglesia o la monarquía, en la
personificado en un hombre hecho práctica las utilizaron como herramientas políticas.
a sí mismo, es decir, que haya Como resistencia al individualismo liberal y al
ascendido a partir de orígenes socialismo, recreaban principios de un orden
humildes. Defendían la superioridad tradicional. Al llegar al poder, limitaban la
del instinto y la voluntad por sobre democracia liberal para dar representación a
la razón y el racionalismo. Fue el intereses de grupos económicos y profesionales.
grupo que tendría un rol más activo
y alcanzó mayor influencia a nivel Ejemplos: Miklós Horthy en Hungría, Jósef
internacional. Pilsudski en Polonia, Alejandro I en Yugoslavia,
Oliveira Salazar en Portugal, Engelbert Dollfuss en
Ejemplos: Benito Mussolini en Italia Austria y Primo de Rivera y, en cierta medida,
y Adolf Hitler en Alemania. Francisco Franco en España.

Al contrario de lo que sucedió con los movimientos de derecha,los movimientos


inspirados en la revolución socialista rusa que intentaron hacerse del poder fueron
aplastados y las agrupaciones asociadas al Partido Comunista ruso adquirieron un
carácter minoritario, aunque activo y disciplinado.
8
EL AVANCE DE LAS DICTADURAS EN EUROPA (1920-1939)

1. Completa el mapa y su simbología de acuerdo a la información con las corrientes de


los gobiernos autoritarios que se instalaron en Europa desde 1920.

2. ¿Qué rasgos de las dictaduras que se impusieron en Europa constituían elementos


de cambio o ruptura respecto del liberalismo?

Europa después de
la Primera Guerra
Mundial

Simbología:
Dictadura Nazi y Fascista Regímenes democráticos

Otras dictaduras Régimen comunista

9
Elaborar un friso cronológico

¿Qué es un friso cronológico?

- Organizador visual que ordena acontecimientos de manera secuencial


(días, meses, años y siglos)
- Incluye imágenes y descripción de ellas

Ejemplo:

Elabora un friso cronológico de la crisis del capitalismo y el liberalismo en el periodo


entre guerras (1919-1939)

- Considera rúbrica de página posterior


- Incluye Imágenes y citas representativas

10
RUSIA SOVIÉTICA

Doc.1

Cartel ruso de 1919: El camarada Lenin limpia de


basura el mundo.

Los personajes barridos por Lenin representan a


monarcas, emperadores, burgueses y sacerdotes.

Doc.2

Cartel oficial soviético de 1933: Con la


bandera de Lenin hemos ganado las batallas.

En el centro del cartel figuran los bustos de


Stalin y Lenin.

11
Análisis y trabajo con fuentes de información

Análisis y trabajo con fuentes de información Aplica el taller de análisis y trabajo con
fuentes de información de la página 61 a los Docs. 1 y 2. Luego, responde las
preguntas:

1. ¿Cuál era el objetivo del régimen soviético de acuerdo al cartel del Doc. 1? ¿En qué
elementos te basaste para responder? ¿En qué medida se cumplió este objetivo?
Fundamenta.

2. ¿Qué imagen de Stalin se pretende transmitir en el cartel del Doc. 2? ¿Con qué
objetivo?

3. ¿Qué características del régimen soviético pueden extraerse de las fuentes?

Respuestas al taller en el siguiente recuadro:

12
FASCISMO ITALIANO

Doc.1

Mussolini frente a una multitud, desde un balcón del


Palazzo Venezia, Roma (ca. 1941).

Fotografía de propaganda de "La batalla del grano"


(cerca de 1933)

"La batalla del grano" fue una política gubernamental


iniciada en 1925 con el objetivo de lograr la autosuficiencia
productiva del trigo en Italia. En la imagen, aparece Mussolini
en tareas de recolección de grano junto con un grupo de
trabajadores.
Doc.2

Doc.3

“La concepción fascista del Estado es totalmente incluyente: fuera del mismo
no puede existir ningún valor humano o espiritual. Comprendido esto, el
fascista es totalitario, y el Estado fascista -síntesis y unidad que incluye todos
los valores interpreta, desarrolla y potencia toda la vida un pueblo”.
Benito Mussolini (1932). Doctrina del fascismo. En Enciclopedia italiana.
Roma: Treccani.

El artículo forma parte de la Enciclopedia italiana, obra de corte propagandístico que, bajo el
auspicio del régimen fascista, reunió el trabajo de más de dos mil académicos en diversas áreas. El
escrito se publicó con la firma de Mussolini, pero historiadores como el español Álvaro Lozano
dudan de su autoría, asignándola al filósofo italiano y referente del fascismo, Giovanni Gentile.

13
“La concepción fascista del Estado es totalmente incluyente: fuera del mismo
no puede existir ningún valor humano o espiritual. Comprendido esto, el
fascista es totalitario, y el Estado fascista -síntesis y unidad que incluye todos
los valores interpreta, desarrolla y potencia toda la vida un pueblo”.
El texto en mayúscula señala: “Un solo peligro amenaza nuestra
Benito Mussolini (1932). Doctrina del fascismo. En Enciclopedia italiana.
cultura, nuestra integridad y nuestra civilización; y esteRoma: peligro es
Treccani.

el bolchevismo”.
El artículo forma parte de la Enciclopedia italiana, obra de corte propagandístico que, bajo el
auspicio del régimen fascista, reunió el trabajo de más de dos mil académicos en diversas áreas. El
Actividades adaptadas de texto de Historia 2°Medio , Proyecto SAVIA, Ediciones SM,
escrito se publicó con la firma de Mussolini, pero historiadores como el español Álvaro Lozano
dudan de su autoría, asignándola al filósofo italiano y referente del fascismo, GiovanniChile, 2018
Gentile.

14
Análisis y trabajo con fuentes de información

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué características del régimen fascista se pueden extraer de las fuentes?

2. ¿Qué elementos podrían explicar que Mussolini considera el bolchevismo como una
amenaza?

15
LA ALEMANIA NAZI

Caricaturas extraídas de Google

Cartel de propaganda para la elección


del Reichstag (1932)

16
Análisis y trabajo con fuentes de información

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué representa el trabajador que destaca en el afiche? ¿Qué otros personajes de la


época están presente?

2. ¿Qué características del nazismo se pueden evidenciar de los afiches de


propaganda?

3. Ejemplifica elementos comunes y diferencias que presentan el fascismo y el


nazismo.

17
Valoremos la democracia
Las actitudes de los estudiantes hacia las practicas autoritarias de los gobiernos, la
corrupción y la desobediencia de la ley, tal como se reportaron en ICCS 2016, parecen
ser similares a las actitudes registradas en encuestas entre ciudadanos adultos en esta
región. El compromiso hacia los principios democráticos fue limitado entre los jóvenes
encuestados durante ICCS 2016 y su respeto por el estado de derecho a menudo fue
condicional, especialmente en términos de salvaguardar los intereses familiares. Si
bien las mayorías de estudiantes rechazaron las prácticas autoritarias de los
gobiernos, altas proporciones de ellos vieron como aceptable salvaguardar los
intereses económicos o garantizar la ley y el orden mediante el régimen dictatorial. Los
resultados de ICCS 2016 enfatizan un bajo nivel concurrente de orientaciones
democráticas y en pro de lo social entre los jóvenes en estos países latinoamericanos,
y por lo tanto sugiere la necesidad de un mayor fortalecimiento de la educación cívica
y ciudadana en general.

Encontramos una asociación fuerte entre estas actitudes y el conocimiento cívico de


los estudiantes. Los estudiantes con altos niveles de conocimiento cívico tienen menos
probabilidad de aceptar justificaciones hacia la dictadura o la violación de la ley, de
apoyar el uso de las prácticas autoritarias de los gobiernos, de la corrupción en los
servicios públicos y el uso de la violencia que sus compañeros con menores niveles de
conocimiento. Este hallazgo ofrece un argumento fuerte a favor del mejoramiento del
aprendizaje cívico de los alumnos y la adquisición del conocimiento y entendimiento
cívico, con el prospecto de desarrollar orientaciones más democráticas y mayores
niveles de aceptación del estado de derecho.

Los estudiantes con mayores niveles de conocimiento cívico estaban menos inclinados
a expresar confianza en el gobierno o en los partidos políticos. Esta asociación
negativa puede darse porque al saber más sobre las instituciones cívicas lleva a
opiniones más profundas sobre los problemas con la forma en que funcionan esas
instituciones. Además, el hecho de que la confianza en las escuelas fue mayor entre los
estudiantes más informados indica que tener más cívica el conocimiento no
necesariamente se traduce en niveles más bajos de confianza. Estos hallazgos apoyan
la noción de que tener más información y conocimiento acerca de cómo funcionan los
sistemas políticos y las instituciones en América Latina puede producir puntos de vista
más críticos sobre esos sistemas e instituciones. En el largo plazo, ofrecer a los
jóvenes un mejor entendimiento de los asuntos cívicos tiene el potencial de proveer un
mejor trasfondo para las discusiones sobre reformas política en las generaciones
futuras.

PERCEPCIONES DE LOS JÓVENES ACERCA DEL GOBIERNO, LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA DIVERSIDAD EN CINCO PAÍSES DE
AMÉRICA LATINA
Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana 2016 de la IEA Informe Lationamericano.
Schulz, Wolfram Ainley, John Cox, Cristian Friedman, Tim

18
Considerando lo estudiado en clases

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿La democracia es la forma ideal de gobierno? Justifica

2. ¿Por qué los estudiantes con mayores niveles de conocimiento cívico desconfían de
gobierno y partidos políticos?

3. ¿Qué consecuencias puede ocasionar una baja valoración de la democracia?

4. En un periodo de crisis, cómo la que actualmente vivimos, ¿Cómo podrías fortalecer


la valoración de un sistema democrático de gobierno?

5. Argumenta 2 ideas del texto.

19
Collage sobre el liberalismo en el periodo entreguerras

1. Selecciona una imagen para cada concepto y agrégales un título o definición a la


imagen.

Incluye los siguientes conceptos:


Crisis de 1929 - partido único - líder carismático - propaganda - dictadura - fascismo
nazismo - sociedad de masas -minorías políticas y religiosas.

20
Comienzos del Estado de Bienestar

A partir de la gran crisis de los años treinta –y más específicamente después de la


Segunda Guerra Mundial– se puso en marcha en los países occidentales un sistema
de solidaridad social que aspiró a corregir las injusticias del “capitalismo
espontáneo”, en el cual el Estado sería paulatinamente considerado como
responsable del progreso social de la población: es la idea del “Estado
providencia”, “Estado de bienestar” o “Estado benefactor”. El economista francés
Michel Albert habló de la segunda fase del capitalismo haciendo mención a aquella
que se originó a fines del siglo XIX, en la cual el Estado trató de corregir los
excesos del mercado. El Estado apareció como el baluarte contra su la
arbitrariedad y la injusticia del libre mercado, como el protector de los pobres. Y es
que, a fuerza de leyes, de decretos, bajo la presión de las luchas obreras y por
medio de las convenciones colectivas, intervino para humanizar los rigores del
primer capitalismo.

DEFINICIÓN
El Estado de bienestar se define como una serie de disposiciones legales que dan
derecho a los ciudadanos a percibir prestaciones de seguridad social obligatoria y
a contar con servicios estatales organizados (en el campo de la salud y de la
educación, por ejemplo), en una amplia variedad de situaciones definidas, como de
necesidad y contingencia. Los medios a través de los que interviene, pues, el
Estado de bienestar son reglas burocráticas y disposiciones legales, pagos en
metálico y puesta en servicio de la experiencia profesional de profesores,
maestros, médicos y asistentes sociales. Sus orígenes ideológicos, están muy
entremezclados y son heterogéneos: desde fuentes socialistas, hasta católicos
conservadores.

OBJETIVO
El objetivo estratégico de la política económica keynesiana es la promoción del
crecimiento y del pleno empleo, y el propósito estratégico del Estado de Bienestar
es la protección de los afectados por los riesgos y contingencias de la sociedad
industrial y el conseguir hasta un cierto grado la igualdad social

21
Es posible identificar en el Estado de bienestar desarrollado en las democracias
capitalistas industrializadas después de la Segunda Guerra Mundial, una
orientación específica basada en el consenso sobre determinados principios y
valores:

a) Una política económica comprometida con una orientación hacia el “pleno


empleo”, que constituyó el apuntalamiento esencial del sistema de seguridad social,
derivada de la nueva y generalizada legitimidad concedida a la política keynesiana

b) La provisión pública de servicios sociales universales, asegurada sobre un nuevo


consenso en torno a que el acceso a los servicios sociales debía ser libre y
universal para toda la población en su calidad de ciudadanos.

c) El mantenimiento de un nivel mínimo de calidad de vida, esto es, la legitimación


de un estándar mínimo asegurado por el Estado a través de una legislación
específica para aquellas personas que se encontraran en situaciones de
enfermedad, desempleo o retiro por vejez.

d) Finalmente, una nueva concepción del aparato del Estado vehiculizada a través
de la centralización y una mayor racionalidad administrativa

Farge Collazos, Carlos El Estado de bienestar


Enfoques, vol. XIX, núm. 1-2, 2007, pp. 45-54 Universidad Adventista del Plata Libertador San Martín, Argentina

Estado de bienestar

22
Actividad resumen

Análisis de causas sobre un hecho

SUCESO

Los procesos históricos asociados a la crisis del liberalismo impactaron en las sociedades

Explica la causa que generó la crisis del Nombra los principales acontecimientos que
Liberalismo indican una crisis en el Liberalismo

23
CUADERNO DE HISTORIA

Origen del
estado de
bienestar
en periodo de
entre guerras
Profesora: Claudia León Ampuero
2022

También podría gustarte