Cúpira, 2021
Cúpira, 2021
Cúpira, 2021
Cúpira, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSÓN”
Cúpira, 2021
A mi Madre, Hermanos (as) sobrinos (as); quienes son pieza importante en este
gran equipo llamado familia, gracias por ese gran apoyo.
I
RECONOCIMIENTO
II
INDICE GENERAL
Pp.
CONTENIDO.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………. I
RECONOCIMIENTO…………………………………………………………………... II
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………… III
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………. V
INDICE DE GRAFICOS…………………………………………………………………. VI
RESUMEN……………………………………………………………………………….. VII
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1
MOMENTO I: Reflexión Inicial Sobre el Contexto………………………………… 4
Cartografía Social………………………………………………………………………… 5
Descripción Comunitaria e Institucional…………………………………………………. 6
Resultados del Diagnóstico Participativo………………………………………………… 8
Matriz FODA……………………………………………………………………………... 9
Problemática a Transformar……………………………………………………………… 10
Interrogantes de la Investigación…………………………………………………………. 12
Objeto y Campo de Acción……………………………………………………….......... 13
Línea de Investigación……………………………………………………………………. 14
Propósitos y Tareas de Investigación…………………………………………………… 15
Momentos Metodológicos……………………………………………………………… 15
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 36
ANEXOS…………………………………………………………………………………. 38
A-2 Gráficos…………………………………………………………………………... 39
ÍNDICE DE CUADROS
IV
CUADROS: Pp.
1. Matriz FODA.…………………………………………………………….. 9
2. Plan De Acción.…………………………………………………………… 29
ÍNDICE DE GRÁFICOS
V
GRÁFICOS Pp.
1. Representación de la Población total de la E.T.A. Generalísimo Francisco
De Miranda…………………………………………………………………. 39
2. Representación de la Muestra total seleccionada …………………….......... 39
3. Representa el porcentaje obtenido de la respuesta de la pregunta Nº 1…….. 40
4. Representa el porcentaje obtenido de la respuesta de la pregunta Nº 2…….. 40
5. Representa el porcentaje obtenido de la respuesta de la pregunta Nº 3…….. 41
6. Representa el porcentaje obtenido de la respuesta de la pregunta Nº 4…….. 41
RESUMEN
INTRODUCCION
VII
En la actualidad, el proceso de enseñanza y aprendizaje es una labor enlazada al
desarrollo del pensamiento; son las teorías constructivistas las que sustentan que la
construcción del aprendizaje no es solamente la transmisión y recepción de información,
sino que se da a través de la interacción activa entre profesores y estudiantes. Sin embargo,
en la mayoría de las instituciones educativas aún predominan sistemas didácticos
tradicionales, donde se ignora el uso de estrategias y técnicas que ayuden a la mejora del
aprendizaje de los estudiantes.
Tradicionalmente, los conocimientos teóricos en la educación técnica se han
transmitido como una recopilación de hechos, principios, reglas e interacciones lógicas.
Sin embargo, actualmente el rápido avance que está sufriendo esta, la convierte en una
educación muy dinámica donde continuamente surgen problemas y preguntas de interés
tanto productivo como social. En este contexto, la enseñanza de la educación técnica,
requiere el uso de estrategias que faciliten la comprensión y capaciten al estudiante para la
resolución de problemas.
De allí que se plantea la necesidad de desarrollar estrategias didácticas que
permitan viabilizar el entendimiento de los fenómenos, problemas sociales, naturales, la
construcción y reconstrucción del conocimiento, el contraste de lo teórico con lo práctico.
Bajo esta perspectiva se propone las prácticas de campo como estrategias didácticas que
permita que los estudiantes desarrollen sus habilidades y destrezas.
Es por ello, que las prácticas de campo brindan posibilidades de trabajo, antes,
durante y luego de la realización de la misma, por lo que resulta un aporte para la
formación integral del estudiante. Por ende se debe considerar que las estrategias
didácticas orientadas en este sentido deben contemplar tareas con diferentes niveles de
exigencia, esto representaría un real aporte a la formación de la personalidad de cada uno
de los estudiantes.
En consecuencia, se evidencia la necesidad de crear estrategias que posibiliten al
estudiante el acceso al conocimiento, mediante el uso de las prácticas de campo como
estrategia didáctica que apoyen el aprendizaje en los alumnos de la ETA Generalísimo
Francisco de Miranda. Esto les permitirá, prestar atención a los fenómenos cotidianos y
naturales que se suscitan a su alrededor, motivando un proceso analítico y reflexivo y
permitiendo entender aspectos del mundo natural.
1
En tal sentido, se presentó y analizó un conjunto de elementos incluidos en la
investigación bajo un contexto integrador; esta metodología basada en la investigación
cualitativa y en el método de Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT),
dio al docente y estudiante de la ETA Generalísimo Francisco de Miranda la oportunidad
de explorar y observar, comparar y relacionar, inferir y argumentar, las competencias
básicas de la agricultura a través la elaboración de un huerto escolar como parte de las
prácticas de campo, que el profesor deberá incluir en las diferentes planificaciones como
parte de las estrategias didácticas y de evaluación que permitan que el educando demuestre
que su aprendizaje va más allá de la meramente teórico.
Por lo anteriormente expuesto, surgió el interés de desarrollar una propuesta que
ayude o complemente al método de enseñanza y aprendizaje tradicional utilizado por el
docente, modificando aspectos didácticos y prácticos del mismo, a través de la utilización
de los Huertos escolares como espacios de aprendizaje donde el alumno aprenda haciendo.
Con el fin de alcanzar los objetivos planteados, a continuación se describe el
contenido de la investigación a través de la siguiente estructuración:
Momento I: Reflexiones Iniciales Sobre el Contexto; el cual comprende la
Situación de preocupación temática (Idea Impulsadora), cartografía social (descripción de
la realidad general), descripción comunitaria e institucional, resultados del diagnóstico
participativo, Matriz FODA, problemática a transformar (escribir de manera clara causas y
consecuencias), interrogantes de la investigación, objeto y campo de la investigación, línea
de investigación, propósitos y tareas de investigación, y por último la descripción de los
Momentos metodológicos.
Momento II: Constituido por la Sistematización y reflexión crítica pedagógica
sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, que constituyen el punto
de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
Momento III: Conformado por la Propuesta Transformadora y su aplicación:
Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes,
profesores, comunidades, entre otros), propósitos de la propuesta. (Ámbito sujeto de
acción, Descripción del Plan de Acción: Propósito, actividades, recursos, responsables,
tiempo, dónde), Sistematización de los resultados de la experiencia. (Descripción del
cambio generado con la propuesta (acciones que llegaron a los propósitos) 2
Momento IV: Esta son las Reflexiones Finales: análisis y argumentación sobre el
desarrollo de las tareas investigativas, describir de manera crítica y reflexiva los
principales logros y transformaciones, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta
transformadora y aportes de la investigación.
Seguidamente se presentan las recomendaciones, referencias bibliográficas y los
anexos donde se exponen los instrumentos de recolección de datos, gráficos y memoria
fotográfica.
MOMENTO I
3
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
En la actualidad, el proceso de enseñanza y aprendizaje es una labor que
necesariamente está vinculada al desarrollo del pensamiento; son las teorías
constructivistas las que sostienen que la construcción del aprendizaje no es solamente el
producto de la transmisión y recepción de información, sino que se da a través de la
interacción activa entre profesores y estudiantes. Sin embargo, en la Escuela Técnica
Agropecuaria “Generalísimo Francisco de Miranda” aún predomina el uso métodos
didácticos tradicionales, donde se ignora el uso de estrategias y técnicas que ayuden a la
mejora del aprendizaje de los estudiantes, esta situación, no permite el pleno desarrollo de
las capacidades del estudiante, trayendo como consecuencias la apatía y desmotivación del
estudiantado.
Es necesario que los profesores realicen prácticas de campo basadas en la aplicación de
Huertos escolares a partir de parcelas demostrativas, diseño constructivo de canteros,
elaboración de abonos, semilleros, siembra directas entre otras, que promuevan los
procesos de observación, recolección de información e interpretación, que estimule a los
estudiantes a leer, pensar y reconstruir lo que observan en su entorno. De igual forma,
desarrollaran destrezas y habilidades que proporcionen la solución de problemas de
naturaleza práctica y productiva; además, mejoran hábitos y valores que les permitan
desenvolverse como individuos integrantes de la sociedad. Esta investigación expresa la
importancia de que los docentes dejen a un lado la monotonía educacional e implementen
los trabajos de campo, debido a todos los beneficios que brinda; ofreciendo la posibilidad
de aprender haciendo.
El aprendizaje es un reto, tanto para el docente como para el estudiante en su formación
académica, por ello, que la presente investigación tiene como idea impulsadora que los
estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria “Generalísimo Francisco de Miranda”
vinculen la teoría con la práctica. Si bien la práctica se plantea como fundamental y ésta se
articula directamente con la teoría, el desarrollo de este tipo de actividades permite
reflexionar sobre lo que se trata de hacer, y por lo tanto teorizar sobre ello, esto les
permitirá vivenciar desde la realidad de su contexto la comprensión de saberes de las
diferentes áreas de investigación agrícola, para ejercer un mayor compromiso y
responsabilidad en los estudiantes; permitiendo con ello la convivencia y la reciprocidad
del proceso educativo. 4
Cartografía Social
La Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) Generalísimo Francisco de Miranda,
forma parte del Circuito Nº 2 “Generalísimo Francisco de Miranda” el mismo está
constituido por 7 instituciones educativas, UENB Chaguaramal, UEE Juan Vicente
González, UEE Buenos Aires, UEE Palmarito, UENB Negra Hipólita, UEE Corozal y
ETA Generalísimo Francisco de Miranda, ubicadas en las diferentes comunidades de la
carretera Nacional Troncal Nº 9.
La ETA Generalísimo Francisco de Miranda forma parte del proyecto de Desarrollo
Endógeno que inicialmente fue nombrado por el ciudadano Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías como “País Sarao”, a través de un
decreto en diciembre de 1999, esta posee una extensión de terreno de 15 hectáreas
favorables para realizar trabajos productivos orientados al desarrollo del sector agrícola.
5
Figura Nº 1: Croquis que ubica geográficamente la ETA Generalísimo Francisco de
Miranda.
Fuente. Alcaldía del Municipio Pedro Gual
6
Quedando oficialmente inaugurada la Escuela Técnica Agropecuaria por parte del
Ejecutivo Nacional. Hoy en día Escuela Técnica Agropecuaria “Generalísimo de Francisco
Miranda” que actualmente cuenta con una estructura organizada de la siguiente manera:
7
Resultados del Diagnostico Participativo
8
Matriz FODA
El uso de la Matriz FODA consistió en realizar una evaluación de los elementos fuertes
y débiles que en su conjunto, diagnostican la situación interna de una institución, así como
su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta
que puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la
situación estratégica de una organización determinada.
Thompson y Strikland (1998) establecen que el análisis FODA estima el efecto que una
estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la
organización y su situación externa, esto es, las oportunidades y amenazas.
MATRIZ FODA
(ETA “GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA”)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. F- La ETA Generalísimo Francisco de 1. O- La institución se encuentra ubicada en
Miranda Posee 15 hectáreas (Ha) una zona donde se desarrolla la agricultura.
aprovechables para las diferentes 2. O- Los alumnos pueden realizar sus
actividades productivas de campo. prácticas de campo en las unidades de
2. F- Los docentes poseen capacidades producción de los habitantes de la zona.
técnicas apropiadas para el desarrollo de 3. O- En la comunidad existen
cualquier actividad productiva de campo. instituciones de ámbito agrícola donde los
3. F- Los estudiantes cuentan con alumnos pueden indagar sobre las
experiencias productivas pues son hijos e experiencias de los técnicos en campo de
hijas de productores de la zona. estas instituciones.
4. F - La Institución cuenta con profesores
formados como Ingenieros en
Agroalimentación y TSU en Producción
Agroalimentaria.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. D- En la ETA Generalísimo Francisco de 1. A- La producción obtenida en las
Miranda los alumnos reciben pocas actividades de campo suelen ser cosechadas
actividades prácticas, la clase se basa en por personas ajenas a la institución.
orientaciones teóricas dejando a un lado la 2. A- Por ser víctimas de hurto tanto
praxis. estudiantes como docentes se desaniman a
2. D- No se aprovechan los espacios la hora de realizar cualquier actividad
disponibles para la ejecución de las productiva de campo en la ETA.
actividades de campo.
3. D- Desanimo por parte de los estudiantes
en las actividades productivas de campo.
4. D- No se cuenta con herramientas
menores, equipos y maquinarias agrícolas
que facilite las labores agronómicas.
CUADRO Nº 1. Matriz DOFA. Fuente El Investigador. (2021)
Problemática a Transformar
La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más apto
para el desarrollo social. El proceso educativo siembra los valores fundamentales y la
preservación de la identidad ciudadana; es la base de la formación y preparación de los
talentos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el espacio para la adquisición
de los conocimientos y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.
En Venezuela la educación se ha caracterizado por el predominio de una educación
informativa e intelectualista que desvirtúa la finalidad fundamental de la educación técnica,
como lo es el desarrollo integral de la personalidad, la formación de ciudadanos
conscientes, críticos, creativos, productivos, participativos, consustanciados de valores,
aptos para vivir en democracia y capaces de producir transformaciones positivas en la
sociedad venezolana.
10
La Educación Técnica basada en la incorporación de las prácticas de campo en la
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, se considera importante en la pedagógica por la
transformación de la acción humana. Por consiguiente las áreas del conocimiento
impartidas en los centros educativos, tal es el caso de la enseñanza a través de las prácticas
de campo, motivan el desarrollo de investigaciones e impulsan diseños para aportar
soluciones en materia de producción, Vera y Martínez (2013), indican que la práctica de
campo permite ganar valiosas experiencias que demandan la identificación, comprensión y
el empleo de un vocabulario disciplinar que incluye términos, procesos y aspectos
metodológicos, entre otros. Por lo tanto, esta estrategia, rompe con la monotonía educativa,
haciendo del proceso educativo una experiencia vivencial, donde los aspectos
procedimentales y actitudinales cobran valor, más allá de lo meramente teórico. (Pág. 62).
Para lograr un trabajo productivo en la escuela el docente debe mantener una
actitud constante de observación y estudio que le facilite la aplicación de estrategias
didácticas adecuadas y el aprovechamiento de métodos, técnicas y recursos así como la
estructuración de nuevas formas de enseñanzas que se ajusten a la realidad de las
instituciones educativas y de los educandos.
Sin embargo, la aplicación de prácticas de campo como estrategia didáctica para la
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, no se ejecuta constantemente en la Escuela
Técnica Agropecuaria (ETA) Generalísimo Francisco de Miranda, debido a que en algunos
casos los profesores no utilizan este tipo de estrategia de enseñanza, a pesar de la gran
cantidad de recursos naturales presentes en los alrededores de la institución, lo que hace
que estos espacios sean desaprovechados para la enseñanza de los estudiantes.
Existen ciertos aspectos que agravan este problema, como la falta de una buena
estrategia (Huerto escolar) por parte del docente para llevar a cabo un proceso de
enseñanza y aprendizaje significativo, esto trae como consecuencia el desinterés y
desmotivación por parte de los estudiantes en aprender temas relacionados con la
Agricultura.
Continuando con el orden de ideas se presenta una de las limitantes que causa que
no se lleven a cabo las practicas desarrolladas en campo que es indiscutiblemente la falta
de herramientas menores, equipos y maquinarias agrícolas que le permitan al profesor y
estudiante lograr establecer una relación coherente entre la práctica y la teoría, trayendo
como consecuencia a futuro, que perdure un proceso limitante para el conocimiento del
11
estudiante mediante el acto de repetir y memorizar teorías, formulas y enunciados y que a
su vez éste vea las áreas del conocimiento solo como conceptos vagos y sin importancia.
En la educación técnica para la retención de saberes sobre cómo cultivar y
mantener el campo en huertos escolares, parcelas demostrativas, organopónicos entre
otros, es un conocimiento que generalmente despierta emociones y sentimientos
encontrados, hay quienes la aprecian, así como aquellos quienes después de haber
terminado un año escolar no quieren mantener ninguna relación con este tipo de saber; esto
se debe principalmente porque el desarrollo de una actividad practica se ha convertido en
un aprendizaje netamente teórico, el estudiante debe desarrollar en campo sus habilidades
y destrezas en cuanto al proceso formativo en el área agro productivo. El papel del docente
es precisamente enseñar, es demostrar que se puede aplicar la pedagogía en espacios
productivos.
La presente investigación hace una invitación a que los egresados de las ETA
Generalísimo Francisco de Miranda tengan una formación integral, conocimientos sólidos
y una disciplina de trabajo que les permita continuar aprendiendo todo aquello que
necesiten de acuerdo con los objetivos que tengan que enfrentar a lo largo de su vida
personal y profesional, esto se va formando desde edades tempranas, por ello, es necesario
promover las prácticas de campo apoyadas en la aplicación de huertos escolares a partir de
parcelas demostrativas, diseño constructivo de canteros, elaboración de abonos, semilleros,
siembra directas entre otras en la institución, ya que juegan un papel fundamental en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, dirigido por el docente, el cual debe propiciar
estrategias didácticas para que el estudiante aprenda de manera libre.
Interrogantes de Investigación
En atención a lo anteriormente planteado, se formula las siguientes interrogantes:
¿Es posible diagnosticar la necesidad de aplicar las prácticas de campo como estrategias
didácticas en la enseñanza y aprendizaje? ¿Por qué son importantes las prácticas de campo
como estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje? ¿Para qué aplicar las prácticas
de campo como estrategias didácticas donde el estudiante demuestre sus conocimientos
técnicos?
12
Objeto y Campo de Acción
13
herramientas que ayuden a realizar las prácticas de campo, puesto que la institución no
cuenta con este tipo de instrumentos necesarios para el desarrollo de las actividades
particas, lo que definitivamente es una de las limitantes a la hora de realizar las prácticas
de campo. (Ver anexo gráfico Nº 5).
Al analizar la cuarta y última pregunta dela entrevista se notó que esta muestra que
el 83% de los alumnos manifestaron no recibir de parte de sus docentes las suficientes
prácticas en campo que facilite el proceso de aprendizaje de los estudiantes, y el 17% dijo
que si reciben prácticas en campo, es por ello que surge la necesidad de planificar nuevas
estrategias pedagógicas y de evaluación con el objetivo de que el joven y la joven
demuestren a partir de la acción los conocimientos teóricos que el mismo docente les
ofrece en el aula de clases, a partir de esto se propone las prácticas de campo como
estrategias didácticas basadas en utilizar los huertos escolares como esos espacios de
aprendizaje donde el alumno desarrolle sus habilidades y destrezas colocando en práctica
el aprender haciendo. (Ver anexo gráfico Nº6)
Línea de Investigación
La Educación Técnica busca que el pensamiento, los sentimientos y la creatividad
se manifiestan de manera inquebrantable en las y los estudiantes; que permiten pensar en
una educación que se apropie del compromiso de integrar aspectos críticos sobre la
realidad social que tenemos, para transformarlas ampliando el pensamiento donde lo
productivo no sea una práctica repetida en las áreas de formación, por lo que la presente
investigación se plantea bajo la Línea de investigación Pedagogía Productiva para la
Transformación, donde todas y todos sembremos el valor por el trabajo liberador y
emancipador.
Así mismo la Pedagogía Productiva Orienta a la formación colectiva favoreciendo
la incorporación al trabajo productivo solidario y liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de investigación humanística, científica y tecnológica, basadas
en el desarrollo endógeno productivo y sustentable del país que apoyen los 15 motores
socioproductivos.
En la pedagogía productiva el trabajo liberador se convierte en el centro de la
práctica pedagógica, con la participación protagónica de todas y todos desde la premisa
14
educación trabajo, el cual debe generarse bajo un sistema de valores en permanente
desarrollo.
Propósitos y Tareas de Investigación
Una vez detectada la problemática a transformar, nacen tanto el propósito general de
acción como los propósitos de acción específicos los cuales surgen para lograr generar una
transformación en la investigación.
Momentos Metodológicos
Los momentos metodológicos le permite al investigador describir de manera
detallada y concisa las actividades que se realizan para alcanzar el propósito general de
acción y los propósitos de acción específicos.
Para Balestrini (2006) la metodología representa la manera de organizar el proceso
de investigación, de controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un
problema que conlleva la toma de decisiones. Es parte del análisis y la crítica de los
métodos de investigación. Es decir, debe considerarse como el estudio del método que
ofrece una mejor compresión de ciertos caminos que han probado su utilidad en la práctica
15
de investigación.
La presente investigación se desarrolla bajo el enfoque o paradigma socio crítico,
que según Fernández Nares, (2009) menciona que el enfoque “socio crítico” recibe la
objeción de que no es conocimiento verdaderamente científico, sino una forma dialéctica
de predicar el cambio y la alteración del orden social existente, en función de criterios de
emancipación y concienciación.
Los paradigmas asumen una visión ontológica, epistemológica, metodológica y
ética que orienta al investigador sobre cómo va a encaminar su objeto de estudio, la
realidad; cómo se va a relacionar con el conocimiento, las formas de conocer esa realidad,
incluso cómo va a presentar los hallazgos que emergen de su investigación.
Para Carr y Kemmis (1983), la "investigación social crítica, incluida la acción
social en la acción emancipadora, concibe la educación como un proceso histórico e
ideológico. Utiliza el razonamiento práctico por un interés emancipador de transformar las
organizaciones y prácticas educativas para conseguir la racionalidad y la justicia social"
(188).
Tomando esto en cuenta y considerando la realidad actual sobre la práctica
educativa y debido al esfuerzo por transformar la educación tradicional, aún se mantienen
métodos que impiden la innovación pedagógica, desde un punto de vista critico en la
interacción de los conocimientos obtenidos en la escuela y la construcción con nuevas
estrategias didácticas, a través de la práctica de campo, les permitirá a los estudiantes una
formación integral, socio crítica y descolonizadora.
A partir de este paradigma el presente trabajo de grado se ubica en el tipo de
investigación cualitativa, la cual está basada en los siguientes fundamentos que, según
Martínez (2012), “trata de identificar la naturaleza profunda de la realidad, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”. p65. Es
una investigación cualitativa ya que está constituida por dos etapas: la recolección de la
información necesaria y suficiente y la estructuración de esa información.
Por consiguiente, Sabino (2002), señala que los estudios cualitativos “contienen
datos descriptivos, ricos de las propias palabras pronunciadas o escritas de la gente y las
actividades observadas. p48. Es necesario resaltar, que estas descripciones íntimas
presentan detalladamente el contexto y los significados de los acontecimientos y escenas
importantes para los involucrados.
Durante el desarrollo de la investigación titulado Prácticas de Campo como
Estrategias Didácticas en la Enseñanza - Aprendizaje de los estudiantes de la ETA
Generalísimo Francisco de Miranda, se utilizó como método la Investigación Acción
16
Participativa Transformadora (IAPT). Esta no es sólo investigación, ni sólo acción, implica
la presencia real, concreta de la investigación y la acción inmersa en esta última, la
participación, por lo tanto para investigar se tiene que asumir la reflexión como elemento
esencial.
La IAPT establece una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, permite la
expansión del conocimiento y genera respuestas especificas a problemáticas que se
plantean los investigadores cuando deciden afrontar una interrogante o situación
problemática y desean aportar alguna alternativa de cambio o transformación, y así lo
reconoce Miguel Martínez (2009, p. 28) cuando afirma: “el método de la investigación-
acción tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión del hombre y de
la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas”.
En correspondencia con lo anterior, se plantea investigar con la comunidad o
institución y para la comunidad o institución, en función de ir generando procesos de
transformación dentro del orden democrático, puesto que se fundamenta en un proceso
sistemático, que orienta sus fases a través de un conocimiento preexistente, tanto en el
investigador como en los demás sujetos de la investigación.
Seguidamente se recogieron una serie de datos que conllevan a determinar la
situación real del aspecto estudiado. Para llevar a cabo el presente estudio se utilizó de
forma puntual diferentes técnicas como las nombradas a continuación: la observación
participante y la entrevista.
La observación sirve para conocer la realidad de los grupos sociales, sus acciones,
discursos e interacciones, haciendo de la misma uno de los apoyos más importantes con
que contaría un educador, ya que, permite hacer de cualquier institución, un escenario para
conocer e interpretar las complejas interacciones que allí se generan.
En este sentido, la técnica de la observación participante en la presente
investigación ayudo a describir el comportamiento de los estudiantes en su medio natural o
medio social, fue el investigador el que se trasladó a estudiar de forma directa esos
comportamientos. (Schensul, Schensul y LeCompte 1999, en Kawulich 2006, 91). Define
la Observación Participante como técnica auxiliar o subsidiaria de otras, que son
17
consideradas las realmente productivas, se encuentra también en Bernard (1994), quien la
define como un proceso dirigido a establecer una relación con una comunidad y a aprender
a desenvolverse en ella de tal modo que sus miembros actúen de “forma natural” estando
presente el investigador.
En la presente investigación cualitativa la entrevista no se basó en cuestionarios
cerrados y altamente estructurados, sino en entrevistas abiertas cuya máxima expresión es
la entrevista cualitativa en profundidad, donde no sólo se mantiene una conversación con
un informante, sino que se aclarada todos los temas emergentes o cuestiones relevantes
para el trabajo en estudio.
En términos generales, la entrevista en la investigación cualitativa es una técnica
para la recolección de información y datos, la cual es realizada a partir de una conversación
cuyas orientaciones responden a propósitos de estudio. De acuerdo con Abarca, Alpízar,
Sibaja y Rojas (2013), “es posible entender la técnica de la entrevista como: el
procedimiento de recolección de información basado en una interacción entre dos personas
o más, a través de la conversación como herramienta principal” (p. 100).
Una vez obtenida la información se precede a la organización y análisis de los datos
aplicando como técnica de organización; la Matriz FODA, la cual permite la valoración de
potencialidades y riesgos organizacionales y personales, respecto a la toma de decisiones y
al medio que afecta. Significa: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una
estructura conceptual en este caso de la ETA Generalísimo Francisco de Miranda, para su
análisis sistemático y así facilitar la adecuación de las amenazas y oportunidades externas
con las fortalezas y debilidades internas de la institución, ésta es ideal para enfrentar los
factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.
18
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA
Referente Teórico
La investigación nos indica que las prácticas de campo, nos proporcionan la
posibilidad de reconducir nuestra tarea docente hacia una sensibilización medioambiental,
una actitud de descubrimiento y una metodología de trabajo científica para llevamos a un
conocimiento integral del medio.
Para Brusi, “las salidas al campo son una estrategia didáctica para la que es
necesario sopesar muchos factores determinantes de su utilidad pedagógica” (Brusi, 1992,
p. 370).
“El Trabajo de Campo, también permite el desarrollo de actitudes y valores subyacentes al
progreso científico en esta área de conocimiento” (Marques y otros 1996; p. 33).
Así mismo los huertos escolares son un laboratorio natural y vivo que consiste en
un terreno de pequeñas proporciones, por lo general cercado, en el que se prepara la tierra
para la siembra de plantas, verduras, legumbres, árboles frutales, entre otros.
Es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar
y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente
terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el conuco escolar se
cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles
frutales.
Los huertos escolares son espacios de encuentro educativo que pueden contribuir a
una formación integral, así como a mejorar los resultados académicos y la nutrición de los
estudiantes (Desmond, y Subramaniam, 2004)
Por lo que se construyen de la siguiente manera:
•Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.
•Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
•Remover el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad.
•Desmoronar y triturar muy bien la tierra. Fertilizar el terreno preferiblemente con abono
natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales.
•Hacen surcos o canteros y se colocan en ellos las semillas de los cultivos.
Siguiendo el orden de ideas se menciona en la investigación los semilleros son
19
pequeñas parcelas de terreno, cajas de madera, macetas, que son destinadas a la siembra y
crecimiento inicial de las plántulas, allí permanecen por el periodo de 3 a 4 meses
dependiendo de la especie.
Los almácigos, son áreas, lugares, espacios, terrenos o parcelas preparadas o
acondicionadas para lograr la reproducción, propagación y germinación en las semillas en
condiciones óptimas, hasta que la planta esté lista para su trasplante.
El objetivo del semillero es, lograr la germinación de semillas con los mejores
cuidados y la producción de plántulas en óptimas condiciones para su trasplante. Es decir,
control de humedad, temperatura, exposición solar, control de malezas, plagas y
enfermedades.
Se caracteriza por ser un almácigo o almáciga, terreno situados especialmente para
la siembra de semillas o vegetales, son acondicionados, es el punto de inicio que define el
futuro de la cosecha, los semilleros son ideales para huertos o jardines. Además requieren
de atención y cuidado exigente para obtener especies de alta calidad, buenas cosechas sin
dificultad para su trasplante o laborales culturales como riego, sustrato, control de malezas,
de plagas y de enfermedades.
Asimismo, son la nueva tecnología de la agricultura, luego se su germinación en
estos, se procede al trasplante en un cultivo, es el lugar más adecuado para que la semilla
comience su primera fase de crecimiento. De igual forma poseen ciertos rasgos para su
buena aplicación como la profundidad de siembra, uso del sustrato, retención de agua y
una germinación más rápida.
Por lo que se entiende el abono orgánico o sustrato como un material sólido
conformado por mezcla de suelo con los diferentes materiales orgánicos, que colocados en
un cantero, permite el anclaje de las raíces de las plantas e intervienen en la nutrición de
estas.
Para Belén Acosta (2019) “El abono orgánico es en realidad un término general que
se refiere a cualquier material de origen animal o vegetal que pueda usarse para aportar
nutrientes y mejorar la fertilidad de los suelos. Simplificándolo mucho, podemos decir que
un abono orgánico es una sustancia hecha con residuos o deshechos vegetales o animales
que hace nuestra tierra mejor para las plantas”.
Los beneficios que el abono orgánico aporta al suelo son muchos, pero los
principales y más importantes son los siguientes:
20
Mejora de las características del suelo: tanto los nutrientes que contiene, como su
acidez y su capacidad de retención de agua. El abono orgánico ayuda a recuperar suelos
muy explotados, e incluso a largo plazo sus efectos son más que notorios.
Resistencia a enfermedades y plagas: al fortalecerse los organismos microscópicos
del suelo con el aporte de nutrientes, hacemos el suelo, y por tanto también las plantas, más
resistentes al ataque de muchas plagas.
Es totalmente sostenible: la elaboración de abono orgánico implica el reciclado de
sustancias y productos que de otra forma se tirarían, por lo que es una forma ecológica de
fortalecer tus plantas.
Por las consideraciones anteriores se establece en la investigación que las prácticas
de campo nos sirven como estrategias de aprendizaje puesto que son el conjunto de
actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la
población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen la naturaleza de las áreas,
todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
En la educación técnica se evidencia una relación lógica entre tipos de contenidos y
su estrategia de enseñanza. El dominio de ciertas técnicas manuales es logrado a través de
ejercicios de repetición, pero el de algunos contenidos conceptuales que se requieren es a
través de investigaciones o de clases magistrales por el profesor. En la medida en que el
estudiante avanza en el proceso y se buscan competencias más complejas, las estrategias
que se utilizan tienen que ver con la resolución de problemas o proyectos.
La enseñanza acude a distintas estrategias metodológicas en función de la
concepción de aprendizaje, docentes, estudiantes, espacios y recursos disponibles y la
organización de aulas y talleres de las escuelas.
Nolker y Schoenfeldt (1994) consideran que las actividades de enseñanza deben ser
similares a las que el estudiante desarrollará en el futuro, en el ejercicio real de una tarea:
usar máquinas, trabajar con materiales, elaborar productos y construcciones. Además,
contribuir a fortalecer y estimular relaciones sociales, que lo lleven a reconocer las
distintas formas de trabajo individual y grupal.
Dentro de este contexto el aprendizaje pudiera definirse como un proceso de
asimilación de significados, mediados por la instrucción. Asimilación que solo es posible
en la medida que el sujeto cuente con una estructura cognoscitiva que le permita dar
sentido a la información.
21
Para Ausubel, D. (1980), se distinguen dos tipos de aprendizaje, mecánico y
significativo y según la estrategia empleada por el docente, discrimina entre 15 aprendizaje
por recepción y aprendizaje por descubrimiento. Sin embargo, hace énfasis en el
aprendizaje receptivo de tipo significativo como el mecanismo humano por excelencia para
adquirir gran cantidad de información.
Es conveniente definir el concepto de estrategias: Tradicionalmente se ha utilizado
la palabra estrategias para designar el proceso a utilizar para obtener el logro de un
objetivo. Se puede entender la estrategia como la acción o el arte de coordinar acciones y
de obrar para alcanzar una meta.
En cuanto a la estrategia, Díaz Barriga y Lule (1997) expresan: “La estrategia es un
procedimiento por medio del cual se procura encauzar la dirección de un 16 proceso el cual
a su vez en un sistema dinámico complejo que debe ser transferido hacia otro rumbo
mediante una acción ejercida sobre sus variables” (p.25).
Según Reséndiz, A. (2008), una estrategia didáctica es el conjunto de
procedimientos y formas de actuación que utiliza el docente, para promover y apoyar
procesos de construcción de aprendizaje en el individuo, situándolos en un contexto
determinado.
El propósito primordial de una estrategia didáctica es apoyar y dirigir los procesos
constructivos del conocimiento, a través de experiencias y situaciones auténticas de
aprendizaje, relevantes y con significado para el alumno, donde pueda utilizar el
conocimiento adquirido para su posterior transferencia en contextos similares, tanto
académicos como profesionales. Además, constituyen una guía planificada de acciones a
realizar, por parte del docente y el alumno, para el logro de las intenciones de aprendizaje
establecidas en un determinado contexto de actuación.
Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos por los cuales el
docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y
lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a
las necesidades de los participantes de manera significativa.
Según Martínez, C. (2012), define el Proceso de Enseñanza Aprendizaje como el
término proceso proviene del latín processus, cuyo significado es, ir hacia adelante al paso
del tiempo y mediante etapas sucesivas, por lo tanto, el proceso enseñanza-aprendizaje, es
una serie de procedimientos que el docente debe diseñar para avanzar de manera
22
sistemática en el contenido de la clase, mediante la construcción de un ambiente de
aprendizaje.
Referentes Jurídicos
La investigación sobre Prácticas de Campo como Estrategias Didácticas en la
Enseñanza - Aprendizaje de los estudiantes de la ETA “Generalísimo Francisco de
Miranda” tiene su basamento legal en:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Articulo Nº 79:
Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del
proceso de desarrollo. El Estado con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, creara oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida
adulta y en particular la capacitación y acceso al primer empleo, de conformidad
con la ley.
Este articulo expresa el papel que ejercerá el estado y la sociedad como generador de
oportunidades para los jóvenes y las jóvenes en su desarrollo integral productivo hacia la
vida adulta, garantizándoles el acceso al primer empleo y a su formación académica.
Articulo Nº 103:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en
igualdad de condiciones oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.
En este sentido este artículo tiene incidencia directa en la investigación que se realiza,
ya que denota de manera directa la responsabilidad que tiene el estado nacional en
promover una formación integral y de calidad, con igualdad de condiciones y
oportunidades.
23
Seguidamente, el Artículo 15:
La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República
y de la presente Ley, tiene como fines: 1. Desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una
sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y
en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria,
comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los
principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la
identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente,
latinoamericana, caribeña y universal…
Este artículo se refiere al papel del Estado en garantizar los espacios acordes para
brindar una educación de calidad donde el estudiante cuente con recursos pedagógicos
suficientes para lograr una formación integral.
24
El presente artículo se refiere al derecho de las y los jóvenes a una educación
diferente que les proporcione una capacitación técnica y al mismo tiempo le facilite al
estudiante una cultura general y un posible ingreso al mercado laboral.
Seguidamente, la investigación se fundamente en el Plan de la Patria 2019-2025 en su
Objetivo Nacional Nº 3.3.1.2. Que establece lo siguiente:
Incorporar en los programas de estudio de las escuelas básica, media y
diversificada, formación técnica para el aprendizaje teórico y práctico de los
principales oficios productivos, tales como ebanistería, metalmecánica,
construcción, confección, electricidad, entre otros.
El presente plan indica que es necesario que las escuelas sean parte en la creación de
una formación integral donde el estudiante cuente con una proceso de enseñanza y
aprendizaje teórico práctico aprendiendo oficios productivos que les sea útil en su vida
profesional.
Referentes Prácticos
Los referentes prácticos tienen como propósito hacer una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados a través de las experiencias de otros autores que
hagan referencia a las Prácticas de campo como estrategias didácticas en la enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes, por lo que a través de la indagación se logró detectar
algunas investigaciones referentes al tema anteriormente mencionado entre ellas podemos
señalar las siguientes:
Acosta, S., Fuenmayor, A., y Sánchez A. (2017). En su investigación titulada “El
Trabajo de campo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología” menciona
que:
El objetivo de la presente investigación fue describir el trabajo de campo como
estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología, en los estudiantes de
educación Biología de la facultad de humanidades y educación de luz. El estudio fue
descriptivo, de campo y no experimental; se realizó en el parque zoológico y
botánico Bararida, ubicado en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, con
estudiante de la asignatura Zoología. Las técnicas para recoger la información
fueron la encuesta y anecdotario de campo, y el instrumento un cuestionario; los
resultados evidenciaron que los estudiantes identificaron conceptos, principios, leyes
y teorías referidas a la zoología, además desarrollaron habilidades como la
25
observación, descripción, identificación, comparación, clasificación de ejemplares
que en su mayoría conocían solo por la bibliografía, muestras biológicas o por
medio de modelos anatómicos; por lo tanto se concluye que el trabajo de campo
contribuyo con el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal de la
zoología.
27
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
28
Propósito de la propuesta
En el siguiente cuadro viene presentado el Plan de Acción desarrollado en la ETA
Generalísimo Francisco de Miranda. En este se evidencia claramente desde el enfoque
pedagógico con un paneo de estrategias y actividades de cada propósito de acción desde la
propuesta en estudio, finalizando con la sistematización de los resultados de la experiencia.
30
Es importante hacer referencia a que se está logrando involucrar las demás áreas de
formación de nuestro proceso formativo para alcanzar así que los alumnos aprendan
haciendo y creando y de esa manera generar la transformación que se quiere lograr en el
proceso educativo de nuestras y nuestros estudiantes.
En el desarrollo de las actividades los estudiantes establecieron un contacto directo
con la realidad que viven en su proceso de aprendizaje, es por ello que se planteó como
propuesta utilizar como centro de enseñanza y aprendizaje los huertos escolares para
potenciar los conocimientos a partir de sus habilidades y destrezas.
31
MOMENTO IV
REFLEXION
32
entre el docente y su estudiante puesto que ambos desarrollaron sus conocimientos de una
forma empírica pero con conocimientos técnicos propios de profesionales del agro.
33
Esta propuesta implica y conlleva a propiciar algunas transformaciones en la
metodología lineal sobre la cual se funda la educación tradicional frente al saber técnico-
agrícola en los estudiantes de la ETA Generalísimo Francisco de Miranda, la construcción
del conocimiento desde aquí es un medio, que permite que el estudiante asuma un rol
activo y estimulante ante su aprendizaje, también con esta propuesta se pretende motivar a
los alumnos a pensar en la importancia de las labores agronómicas desde el enfoque
pedagógico, este trabajo permitió ejercitar la competencia emprendedora en los alumnos
desde diferentes situaciones producto de la interacción con las labores del campo, que
exigen utilizar diversos tipos de contextos los cuales a su vez exigen a los estudiantes
utilizar otros procesos cognitivos.
En este sentido la investigación permitió aclarar aún más la importancia y
trascendencia de llevar a cabo una propuesta didáctica que permita a los estudiantes de la
ETA promover la práctica de campo en sus hogares produciendo y mostrando a la familia
sus conocimientos. Hoy más que nunca se hace absolutamente necesaria para el desarrollo
personal y social de las y los jóvenes de nuestros espacios educativos.
Aportes de la Investigación
La presente investigación nos invita a plantearnos diferentes alternativas que
propicien un modelo innovador para que los alumnos desarrollen sus conocimientos
teóricos colocándolos en práctica a fin de vincular el saber con el hacer. Por lo que se
exponen a continuación los diferentes aportes que deja en claro el presente Trabajo
Especial de Grado.
Esta práctica realizada con estudiantes, genero una gran satisfacción porque sirvió
para poder guiarlos en este tipo de estrategias didácticas, mi interés fue sustentar las bases
de la creación de un modelo alternativo en donde los estudiantes de la institución fueran
capaces de desarrollar en campo los conocimientos otorgados por el docente en el aula, al
mismo tiempo el aprovechamiento de recursos biodegradables y reciclables que ayudan
también a la conservación del ambiente y los recursos naturales.
Al finalizar el proceso del trabajo es importante resaltar que los docentes atendieron
y planificaron usando las prácticas de campo como estrategias didácticas para fortalecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la ETA Generalísimo Francisco
de Miranda.
34
RECOMENDACIONES
35
REFERENCIAS BIBLIOGGRAFICAS
36
Marqués, L.; Futuro, A.; Leite, A. y Praia, 1 (1996). A aula de campo no ensino da
Geología: Contributos para uma clarifica9ao e práctica do seu papel didáctico.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, extra-96, p.32-39.
Martínez, C. (2012). Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Monografías.com.
[Documento en línea]. Atlantic International University. Honolulu, Hawai.
[Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos98/sobre-estrategias
deensenanza-aprendizaje/sobre-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.shtml ].
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas
Nôlker, H. y Schoenfeldt, E. (1994). Formación profesional: enseñanza, currículo,
programación. Barcelona, España: Editorial Reverté, S.A.
Pérez, A. (2006). Guía metodológica para anteproyectos de la investigación (2da ed). San
Martin – Caracas – Venezuela.
Plan de la Patria (2019-2025)
Reséndiz, A. ¿Que son estrategias didácticas? [Documento en línea] [Disponible en:
http://aidavrestrategias.blogspot.com/2008/03/estrategias-didacticas.html]
[Accesado 29/07/2014].
Resolución N° 238 Educación Técnica Y Profesional. CARACAS, 22 DE JULIO DE
2002. AÑOS 192° y 143°. Ministerio De Educación, Cultura Y Deporte. Moron, Marzo
2011
37
ANEXOS
A-1 Instrumento de Recolección de Datos.
1. ¿Sabes utilizar las herramientas menores como machetes, palas, picos, escardillas,
entre otros?
SI ___ NO ___
SI ___ NO ___
SI ___ NO ___
SI ___ NO ___
38
A-2 GRAFICOS:
POBLACIÓN
HEMBRAS
VARONES
37 V.
44 H
TOTAL: 81 ES-
TUDIANTES.
MUESTRA
HEMBRAS
VARONES
10 8 H.
V.
TOTAL DE
LA MUESTRA
SELECCIO-
NADA: 18
39
¿Sabes Utilizar Las Herramientas Menores Como:
Machetes, Palas, Picos, Escardilla?
SI: 72% NO: 28%
28%
72%
33%
67%
40
¿La Institución Facilita Las Herramientas
Menores?
SI: 22% NO: 78%
22%
78%
17%
83%
41
A-3 Registro Fotográfico
Talleres sobre huertos escolares, de parte de los estudiantes de 6to año a estudiantes de 2do
año
42
Taller por parte de la Técnico del INDER donde se les explico a los alumnos la
importancia de los huertos escolares
42
43
Siembra por trasplante de ají, tomate con el acompañamiento de los docentes de diferentes
áreas de formación
44