Tema 4 - Poesía Épica. Mester de Juglaría. El Cid
Tema 4 - Poesía Épica. Mester de Juglaría. El Cid
Tema 4 - Poesía Épica. Mester de Juglaría. El Cid
Literatura medieval
Tema 4. Literatura de la Edad Media. Poesía medieval: poesía épica. El Cantar de mio Cid
Reflexionamos
Observa las imágenes y responde:
Profundizamos
La narrativa medieval en verso también se difunde de forma oral principalmente y tiene una
clara función propagandística e ideológica, lo que da lugar a dos corrientes literarias: mester
de juglaría y mester de clerecía.
• Por medio de los juglares, se difunden las hazañas de los caballeros cristianos relacionados con
la Reconquista (mester de juglaría);
• Se explican los dogmas y valores de la religión cristiana medieval, a través de textos escritos
por clérigos (mester de clerecía).
1
Reflexionamos
1. Lee la referencia bibliográfica de este fragmento. ¿Quién ha escrito el poema? ¿Cuál crees que
era la forma de difusión de este tipo de poesía?
2. Mide los dos primeros versos del poema. Observa el espacio en blanco a mitad de verso:
¿recuerdas cómo se llaman estas pausas?
3. ¿Qué tipo de rima tiene el fragmento?
4. ¿A qué género y subgénero pertenece el poema? ¿Por qué?
Profundizamos
2. La épica medieval: el mester de juglaría.
Se denomina mester de juglaría al oficio o arte de los juglares. La épica primitiva está ligada a la
oralidad y a la figura del juglar.
Las composiciones épicas castellanas recitadas por los juglares reciben el nombre de cantares de
gesta. El cantar de gesta es un poema épico en el que se exaltan las hazañas de un héroe medieval.
Se inician en nuestro país a principios del siglo XI y alcanzan su máximo apogeo entre los años 1140
y 1236. Se conservan fragmentos del Poema de Fernán González, del Cantar de Roncesvalles y casi
completo el Cantar de mio Cid, los tres del siglo XIII.
• Los cantares de gesta son anónimos y son el resultado de muchas reelaboraciones por parte de
los juglares, que los transmitían de forma oral.
2
• Están protagonizados por héroes o guerreros, que representan los valores de la sociedad feudal:
el sentimiento de pertenencia a un territorio, la jerarquía del poder, las virtudes heroicas (valentía
y honor), religiosas y humanas.
El Cantar de mio Cid es la única obra de la épica medieval castellana que ha llegado casi
íntegro hasta la actualidad.
Fecha y autoría
Se desconoce el autor del Cantar. Algunas teorías apuntan a que podría ser
obra de dos autores que habrían compuesto y refundido versiones
anteriores a mediados del siglo XII. El poema se conserva en un manuscrito
fechado en 1207 y firmado por Per Abbat, un simple copista.
El tema
El tema fundamental de la obra es el progresivo engrandecimiento del
héroe y el restablecimiento del honor perdido: alcanza fama con su
esfuerzo y valentía, obtiene riqueza y poder con sus victorias y recupera la honra y el favor real con
su lealtad y fidelidad. Además, consigue el ascenso social gracias a las bodas de sus hijas con los
infantes de Navarra y Aragón.
Estructura y argumento
El poema está estructurado en tres cantares, que marcan la progresión del héroe desde la pérdida
del honor hasta su recuperación.
El Cid, desterrado injustamente por el rey Alfonso VI, abandona Castilla en compañía de sus
hombres leales. Cuando llegan a Burgos, nadie les ofrece asilo por miedo a represalias. El Cid se
despide de su mujer e hijas, y en la frontera de Castilla se le aparece el arcángel san Gabriel y le
augura grandes victorias. El héroe gana terreno a los musulmanes y manda presentes al rey, quien
finalmente le envía tropas. Se suceden las victorias; así, el Cid recupera la confianza del monarca.
3
El Cid sigue conquistando territorio musulmán y ganando tierras. Toma diversas plazas y conquista
Valencia. Nuevamente, envía presentes al rey y solicita permiso para ver a su mujer e hijas. El Cid
pelea contra el rey de Marruecos, que pretende quitarle Valencia. Tras un tercer regalo, el rey
propone al Cid casar a sus hijas con los infantes de Carrión. El monarca y el héroe se reúnen a orillas
del Tajo y aunque el Cid desconfía de los infantes, al final se celebran las bodas.
Los hombres del Cid se burlan de la cobardía de los infantes de Carrión. Y estos, ofendidos, deciden
vengarse maltratando, en el robledal de Corpes, a sus mujeres. Las jóvenes son rescatadas por Félez
Muñoz, que las seguía por orden del Cid. Dañado de nuevo en su honor, el héroe pide justicia al rey:
los hombres del Cid retan y vencen a los de Carrión en un duelo. Finalmente, se celebran nuevas
bodas con los infantes de Navarra y Aragón, lo que supone el engrandecimiento del héroe.
Estilo
• Oralidad: llamadas al público, empleo de la segunda persona del plural («oíd qué dijo Minaya»,
«Ahora quiero contaros») o a través del vocativo («¡Señores!»).
• Realismo.
o Referencias a lugares y personajes reales.
o Alusión Hechos históricos.
o Descripciones detalladas.
• Uso de fórmulas: frases que se repiten para referirse al héroe o a otros personajes: “el de la
barba bellida”, “el que en buena hora nació”, “el Campeador”, “el que en buena hora ciñó espada»
• Uso de recursos morfosintácticos como la anáfora, el paralelismo o la enumeración.
• Uso de figuras de figuras léxico-semánticas: sinécdoque, metonimia, lítote, pleonasmo
(«lloraba de los ojos»), símiles…
• Sintaxis sencilla. Predominio de oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
• Mezcla de narración y diálogo.
• Diferentes tipos de narrador (externo, omnisciente, implicado en los hechos).
• Expresiones exclamativas. Abundan expresiones como estas: «¡Ya Campeador, en buen ora
fuestes nacido!».
Características métricas
4
Practicamos
Act. 2. Lee el texto y responde a las preguntas.
EL DESTIERRO
COMPRENSIÓN
1 Banderas de un caballero.
2
Servidor de un señor feudal.
3 Rencor, crueldad
4 Prohibido
5
a) ¿Qué personajes aparecen en el fragmento?
b) En el fragmento el juglar reproduce las palabras de la carta sellada del rey, de los burgaleses y
de la niña de nueve años. Resume su contenido.
c) Los Burgaleses salen a los balcones para ver al Cid. ¿Cómo se sienten?¿Cómo crees que se
siente el Cid al salir de su ciudad?
d) ¿Qué significado simbólico puede tener el hecho de que sólo una niña se atreva a hablar con el
Cid? ¿Qué asociamos con una niña? ¿Y con el Cid?
e) ¿A cuál de las tres partes en que se divide el Cantar de mio Cid corresponde el fragmento que
has leído? Resume el argumento del texto y ubícalo en una de las partes.
EN PROFUNDIDAD
a) El texto está en forma de poema (tiene versos, estrofas, rima). ¿Por qué crees que se le
denomina “Cantar” y no “Poema” de mio Cid?
b) ¿Qué características generales del Cantar de mio Cid pueden observarse en el fragmento?
Enuméralas con ejemplos.
c) La literatura en la Edad Media tenía una clara intención didáctica. ¿Qué valores crees que
puede enseñarnos este fragmento del Cantar del mio Cid?
d) Analiza la métrica del poema, teniendo en cuenta los 5 primeros versos de la segunda tirada:
• medida (número de sílabas)
• rima (tipo de rima)
• consulta la tabla sobre cómo encontrar el esquema métrico de un poema y hazlo con los versos
que acabas de analizar.