Genomas 3 Es
Genomas 3 Es
Genomas 3 Es
ri
¿__*
t \
\ '=j,
._\.#
!s
¡f
=s'í. -q-
-=€ +-: "-= .=F -Fé
t +§ E+l €* F.*-A_
É*=
*1. a'=
=;' E. F:=€=-
I E: lE =-*-= = É =+ =i A --:L --r
j'
g E .":r i =ÉA-I
E : E E
E:E '+; ¿ É*;='':5 E;_#É +===j I E É "oE +:
E
Lé€-'
+
{
-i i r-E
i *=:-,i-É F- fl-i É' "= F---E=: ' = i-
,+#-+",!-
i.i: =:; E
É :;F
E E +€i- i i E E: €É "-
L:€Fl a E-: +:,.---=
F{I E I i::rt"
Ls= ;i _E j E
=E
*E==€
.=, i
t]_DJji
.i :4.3Il i, jf1§j r i
t¡.!f_a. .
Definir los términos "genoma", "tranícriptoma" y l'proteoma", y explicar cómo se vinculan con el proceso
de expresión del genoma.
Describir los dos experimentos que llevaron a los biólogos moleculares a concluir que los genes están
compuestos por DNA y explicar las limitaciones de estos experimentos.
Efectuar una descripción detallada de la estructur¿ de un polinucleótido, y resumir las diferencias quÍmicas
entre DNA y RNA.
Analizar la evidencia que utilizaron Watson y Crick para deducir Ia estructura de la doble hélice del DNA,
y describir Ias caracterÍsticas claves de esta estructura.
Brindar una descripción detallada de los diversos niveles de estructura proteica y expilcar por qué la
diversidad de aminoácidos es la base de la diversidad de las proteínas.
Enumerar las principales funciones de las proteínas en los organismos vivos y relacionar esta diversidad
con la función del genoma.
a
§
¡A
1.1=l
&
E
ñ-i !:
Familia humana 3
i
.,.;f
*(¿,8,
t\rP-;¡§*t,r
Bz{+
I ^Tr-&'"iI
*a)r r
Cada una de las aproximadamente 1013 células del cuerpo humano adul-
to tiene su propia copia o sus propias copias del genoma, excepto algu-
nos tipos celulares, como los eritrocitos, que carecen de núcleo en su
estado de diferenciación completa. La mayoría de las células son diploi-
des y, por lo tanto, tienen dos copias de cada autosoma, más dos cromo-
somaJsexuales, XX en las mujeres o XY en los varones: 46 cromosomas
en total. Se las denomina células somáticas, a diferencia de las células
.sexuales o gametos, que son haploides y sólo tienen 23 cromosomas,
uno de cada autosoma y un cromosoma sexual. Ambos tipos de célula
tienen alrededor de 8.000 copias del genoma mitocondrial, más o menos
10 en cada mitocondria.
Este libro trata acerca de los genomas y su expresión. Explica cómo se |Traducción
los estudia (Parte 1), cómo se organizan (Parte 2), cómo funcionan
(Parte 3) y cómo se replican y evolucionan (Parte 4). Hasta hace muy PROTEOMA
Reperlorio de proteínas de la célula
poco, era imposible escribir un texto como éste. Desde la década de
tg5O, los biólogos moleculares han estudiado genes individuales o
pequeños grupos de genes y, a partir de estos estudios, han acumulado
un gran conocimiento acerca del funcionamiento de los genes. Sin
embargo, sólo durante los últimos diez años se ha dispuesto de técnicas Figura 1.2 Genorna, transcriptoma y
que han posibilitado el examen de genomas enteros. Todavía se estudia proteoma.
de manera intensiva cada gen, pero la información acerca de genes indi-
viduales se interpreta, ahora, dentro del contexto del genoma en su con-
junto. Este nuevo y mayor interés se aplica no sólo a los genomas, sino
a toda la bioquímica y la biología celular. Ya no es suficiente conocer
vías bioquímicas o procesos subcelulares indiüduales. El desafío actual
es la biología de sistemas, que intenta articular estas vías y procesos en
redes que describan el funcionamiento global de las células y los orga-
nismos vivos.
I.I DNA
En 1869, Johann Friedrich Miescher, un bioquímico suizo que trabajaba
en Tübingen, Alemania, descubrió el DNA. Los primeros extractos que
obtuvo de leucocitos humanos eran mezclas no refinadas de DNA y pro-
teínas cromosómicas; al año siguiente, se mudó a Basilea, Suiza (donde
ahora se encuentra el instituto de investigación que lleva su nombre) y
entonces preparó una mezcla pura de ácido nucleico de espermatozoi-
des de salmón. Las pruebas químicas de Miescher mostraron que el
DNA es ácido y rico en fósforo; también sugirieron que cada molécula
es muy grande, aunque recién en la década de 1930, cuando se aplica-
ron técnicas biofísicas al DNA, se reconoció totalmente la enorme lon-
gitud de las cadenas poliméricas.
Si bien desde nuestra perspectiva estos dos experimentos aportan los resul-
tados claves que demues.tran que los genes están compuestos por DNA, los
biólogos de la época no se convencieron con tanta facilidad. Ambos expe-
rimentos tenían limitaciones que permitían a los escépticos argumentar que
las proteínas podían ser, aun así, el material genético. Por ejemplo,había
preocupación acerca de la especificidad de la enzima desoxirribonucleasa
(ue utilizaron Avery y cols. para inactivar el principio de transformación.
Este resultado, una parte cántral de la evidencia de que el principio de
transformación era DNA, sería inválido si, como paredra posible, la etuima
contuviese vestigios de una proteasa contaminante y, por 1o tanto, también
pudiese degradar proteínas. Tampoco el experimento con bacteriófagos
es concluyente, como destacaron Hershey y Chase cuando publicaron
sus resultado§: "Nuestros experimentos muestran con claridad que es
posible una separación física del fago T2 en una parte genética y una
parte no genética... La identificación química de la parte genética debe
aguardar, sin embargo, a que se hayan respondido algunas preguntas...".
Retrospectivamente, estos dos experimentos son importantes no por lo que
DNA
Aeitar en mezclador
Bacterias inocuas + El ratón muere B¿cterias virulentas
princrpic de tr¡¡sfcrinación
f
'É''
o-,D
\Y_ *-*-4 a(
..,-..:
''
j
o
i. r':----r
,i.
Fago ahora
r---l cJ - r\1i
O
desprendido
-O
i '*:
?i.
a\-#70"-P'
Bacterias inocuas + El ratón sobrevive r-./)
\\--.2
) 200¡,.S
orincioio de tr¿nsformación
iratadb con desoxirribonucleasa
Microglóbulo de ba(s¡i¿5 -=- u -/-\
c--2
Figura 1.3 Los dos experimentos que sugirieron que los Senes están
comPuestos Por DNA.
(A) Avery y cols. mostraron que el principio de transformación está comPuesto
por oNÁ. Los dos paneles süperiorbs ilustran lo que sucede cuando se inyecta.a..---....-
iatones con bacterias Streptococcus pneumonioe inocuas, con agregado o no del
principio de transformación: un extracto celular obtenido de ung cepa virulenta de
S. pnéumonioe. En presencia de principio de transformación, el ratÓn muere Por-
que los genes de este principio convierten a las bacterias inocuas en formas viru-
lentas; dÉspués, estas Éaaeiias virulentas se aíslan en los pulmones del ratón
muerto. Los dos paneles inferiores muestran que el tratamiento con-Proteasa o
con ribonucleasa no ejerce ningún efecto sobre el principio de transformación,
pero que éste es inactivado por la desoxirribonucleasa.
N ucleótidos y polinucleótidos
El DNA es un polímero lineal, no ramificado, cuyas subunidades mono-
méricas son cuatro nucleótidos químicamente distintos que se pueden
unir en cualquier orden en cadenas de cientos, miles o, incluso, millones
de unidades de longitud. Cada nucleótido del polímero DNA está forma-
do por tres comporientes (figura 1.4):
. 2'-desoxirribosa, que es una pentosa, un tipo de azúcat compuesto
por cinco átomos de earbono. Estos cinco carbonos se numeran 1'
(que se dice "uno prima"), 2', etc. El nombre "2'-desoxirribosa" indi-
ca que este az(tcat particular es un derivado de la ribosa, en el que el
grupo oxhidrilo (-OH) unido al carbono 2' delaribosa ha sido reem-
plazado por un grupo hidrógeno (-H).
r Una base nitrogenada, de citosina, timina (pirimidinas de un solo ani-
llo), adenina o guanina (purinas de doble anillo). La base está unida al
carbono !' delazúcar mediante qn enlace SN-glucosídico, que se une al
nitrógeno número uno de la pirimidina o al número nueve de la purina.
. Un grupo fosfato que comprende una, dos-o tres unidades ligadas de
fosfato unidas al carbono 5' del azúcar. Los fosfatos se designan c, B
y y, y el fosfato o es el que se une directamente al az:úcat
(A) Nucleótido
0- 0- 0-
-C-P-e-P'-1-P-0-CH: f
rl rl ll l-o-
o 0 o c'ci
r
|
ñct'
OHH
@
(B) Las cuatro bases del DNA
NHz NHz o o
Fisura 1.4 Estructura de un
nüdeótido. t I II I
(A) Estructura general de un desoxi- ,,T-.í[\,,¡
HC'B' tt" 'l
*lÍ).,
t' 'lr
,*-c-ctNH'
HCIIi
HN-
lil
-C-*C-.CHs
rribonucleótido, el tipo de nucleótido t-N-, jcH jin 1e i . t
hallado en el DNA. (B) Las cuatro '.?-c
r.r o.-il, 'N- $-"-ñ7"-NH, o'-_c--N--cH
I l-
bases presentes en los desoxirribo-
r@ r@
f I
nucleótidos. @ @
:
-
i¡
:+
! DNA 9
n
1;
Bdremo 5'-P
o-
l1
o- o-
l5'
-0-P-0-P-0- F-O-CHz
rlrl i,ll
00 o(
:5,
irl¡i¿: ir,:.iliii:::i¡; il .,-, f t-l - CHZ
i
*-
0:P-0-CHz
lt
Figura I.5 Polinucleótído corto de -"
DNA que muestra la estructura del
enlace fosfodiéster. Obsérvese que
Ios dos extremos del polinucleótido
Extremo 5'-OH son químicamente distintos.
Capítulo I Cenomas, transcriptomas y proteomas
Extremo 5'-P
:igura 1.6 Reacción de polimeriza-
:ión que determina la síntesis de tl
o- 0- 0-
ls'
rn polinucleótido de DNA. La sínte- -0-P-0-P-0- P-0-CHz
rl il rlt
;is ocurre en dirección 5'+3', y el
ruevo nucleótido se agrega al carbo-
oo o(
ro 3' al final del polinucleótido exis-
ente. Se efiraen los fosfatos F y y del ly
rucleótido como una molécula de 0:P-0-CHz
rirofosfato. I
0-
0- 0-
-o--P-o-P-0-P.,r /u Extremo 3'-OH
ll I i-0
0
'CHz
00
ilr
-0-P-o-P-O*
l
0- 0-
o-
tl
o- 0-
l¡'
-0-P-0-P-0- P-0-CHz
Pirofofato
ilil rlt
oo o7
ly
0:P-O-CHz
I
0-
0
i5'
P-0-CHz
tt
o-(
Datos biofísicos de diversas clases. El contenido de agua de las fibras Células humanas Bacterias
kcherichio coli
de DNA era de particular importancia, pues permitía estimar la den- :#
sidad de DNA de una fibra. La cantidad de cadenas de la hélice y el ffi- .::,-&==
:@.ffi
espacio entre los nucleótidos debían sel compatibles con la densidad @.# ffi EJ':-5::-i
.-¿'¡rla:-
ffi-=: Fl
de la fibra. El modelo de triple hélice de Pauling se basó en una deter-
-ffi-
- *
,--{D,**-.
ffi€
-+ih á-
minación incorrecta de la densidad, que sugería que la disposición de
la molécula de DNA era más compacta de 1o que en realidad es.
PurÍficación del DNA
Patrones de difracción de rayos X (Nota sobre técnicas 11.1), la
mayoría de los cuales fueron producidos por Rosalind Franklin, y I I
qué revelaron el carácter helicoidal de la estructura e indicaron algu- a0
p"^oco
nas de las dimensiones claves dentro de la hélice. 0
Las relaciones de bases, que habían sido descubiertas por Erwin
oooo
Chargaff de la Universidad de Columbia, Nueva York. Este investigador 0
realiióuna larga serie de estudios cromatográficos de muestras de DNA 0 H tratamiento ácido leve oO
de diversas fuentes y mostró que, aunque los valores son diferentes en rompe los enlaces fosfodiéster
II
cuantifi car cáda nucleótido
La construcción del modelo, que fue la única técnica importante que
Watson y Crick practicaron por sí mismos. Los modelos en escala de
posibles estructuras de DNA permitieron controlar la posición rela- Relación de bases Relación de bases
iiva de los diversos átomos, asegurar que los pares que formaban A:T I,OO A:T ¡'09
enlaces no estuvieran demasiado separados y que otros átomos no G:C 1,00 G:C 0.99
estuvioran-demasiado cerca para interferir entre sí.
Enlaces de
hidrógeno
(B)
,/
-n-ü {,-|.=l
¡r ( MÚCAR
, \^ -N
AzUCAR
4,,
-ffr.
r --.-t -*ir-
l)+:_.
Wr-'-
aaE .--
'. d:
., --\
-:--t: :_
.
J'1
,, -.F.--._,a
cia si el DNA ha adoptado una conformación diferente. Como se anali- (A) Ribonudeóüdo
zará enel capítulo 11, las variaciones de conformación a lo largo de una 0- 0- 0-
áolécula de-DNA, junto con otros polimorfismos estructurales causados -o-É-o-p-o-i-o-tn, Ef
oor la secuencia nucleotídica, podrían ser importantes para determinar ll ll ll l-0-l
ia especificidad de las interacciones entre el genoma y sus proteínas de 00ocÍF.ct'
unión al DNA. úH,l
OH ÜH
(B) Uracilo
:.2 RNA y transcriPtoma 0
ti
I
Las enzimas responsables de la transcripción de DNA a RNA se denomi +
I
nan RNA polimerasas dependientes de DNA. El nombre indica que la
reacción ettzimáttca que catalizan determina la polimerización del RNA a 5' *T4999+l9GcAArrc # 5'
ÁUGGGUUG _*
partir de ribonucleótidos y que este proceso és dependie¡rte del DNA, lo 5' 3'
que significa que la secuencia de nucleótidos de un molde de DNA impo-
ne la secuencia de nucleótidos del RNA sintetizado (figura 1.11). Se per-
mite acortar el nombre de la enzima a RNA polimerasa, pues el contexto
en el que se emplea el nombre implica que rara vezhay confusión con las
Figura l.lI
Síntesís de RNA dePen-
diénte del molde. El transcrito de
RNA polimerasas dependientes de RNA, que participan en la replicación RNA es sintetizado en direcciÓn
y la expresión de los genomas de algunos ürus. La base química de la sín- 5'-->3',leyendo el DNA en l¿i dirección
iesis dé RNA dependiente del molde es equivalente a la ilustrada para la 3'-+5'; ei apareamiento de bases al
síntesis de DNA en la figura 1.6. Se aglega un ribonucleótido tras otro al molde de DNA determina la secuen-
extremo 3' creciente del transcrito de RNA y la identidad de cada nucleó- cia del transcrito.
-
t6 Capltulo I Cenomas, transcriptomas y proteomas
tido está especificada por las reglas de apareamiento de bases: la base A se-
aparea con T o U, la base G se aparea con C. Durante la incorporación de
cada nucleótido, se eliminan los fosfatos B y y del nucleótido entrante, así
como el grupo oxhidrilo del carbono 3' del nucleótido del final de la cade-
na, precisamente igual que en la polimerización del DNA.
El segundo tipo de RNA se denomina "no codificante", dado que estas molé-
culas no son traducidas a proteínas. Sin embargo, RNA frméional es un nom-
bre mejoq pues destaca que, aunque no forma parte del transcriptoma, el
RNA no codificante cumple, aun así, funciones esenciales dentro de.la célu-
la. Hay varios tipos de RNA funcional, de los cuales los más importantes son:
r RNA ribosómicos (rRNA). Están presentes en todos los organismos
y,por lo general, son los RNA más abundantes de la célula; represen-
tan hasta más del 8Oo/o del RNA total de las bacterias que se dividen
activamente. Estas moléculas son componentes de los ribosomas, las
estructuras en las que tiene lugar la síntesis proteica (sección 13.2).
. RNA de transferencia (IRNA). Son moléculas pequeñas que tam-
bién participan en la síntesis proteica y, al igual que el rRNA, se
encuentran en todos los organismos. La función de los IRNA es
transportar aminoácidos al ribosomay garantizar que éstos se unan
f,
WM
Todos los organismos
t solo eucariontes
w
:
, :
,,*....*.".!.,. .
* 4;,,"*s
lli ij
til
t.;i
,,
=:
i:
i:
los tipos de RNA presentes en todos :,
los organismos y aquellas categorías
halladas sólo en células eucariontes. @ @tq
*if
+
€
RNA y transcriptoma t7
*s
=§
§;
€
en el orden especificado por la secuencia nucleotídica del mRNA que
É
:€ está siendo traducido (sección 13.1).
RNA nucleares pequeños (snRNA, denominados también U-RNA
=* porque estas moléculas son ricas en nucleótidos de uridina). Se
encuentran en el núcleo de los eucariontes. Estas moléculas partici-
pan en el corte y empalme, uno de los pasos claves de los eventos de
procesamiento que convierten los transcritos primarios de genes que
codifican proteínas en mRNA (sección 12.2.2).
RNA nucleolares pequeños (snoRNÁ). Se hallan en las regiones
nucleolares de los núcleos eucariontes. Tienen una participación cen-
tral en la modificación química de las moléculas de rRNA al dirigir a
las enzimas que realizan las modificaciones de los nucleótidos espe-
cíficos donde se deben efectuar alteraciones, como el agregado de un
grupo metilo (sección 12.2.5).
MicroRNA (miRNA) y RNA interferentes pequeños (siRNA). Son
RNA pequeños que regulan la expresión de genes individuales (sec-
ción 12.2.6).
Prf_RiljA*-**-*<.@
terminal
Modificación Corte yempalme Corte Modificación química
Sección Secciones Secciones Secciones
12.2.1 t2.2.2y 12.1.3 y 12.1.3y
12.2.4 ::12.2.3
12.2.3 :12.2.5
I
!.3.4 ?ra::s*ript*se*
Si bien el transcriptoma representa menos del4o/o del RNA total de la
célula, es el componente más significativo, porque contiene el RNA
codificante que participa en el siguiente estadio de expresión del geno-
ma. Cabe destacar que el transcriptoma nunca es sintetizado de novo.
Toda célula recibe parte del transcriptoma de su progenitora cuando se
origina por primera vez, por división celular, y mantiene un transcrito-
ma durante toda su vida. Aun células latentes en esporas bacterianas o
en semillas de plantas tienen un transcriptoma, aunque su traducción a
proteínas puede estar desactivada por completo. Por lo tanto, la trans-
cripción de cada gen que codifica proteínas no determina la síntesis del
transcriptoma, sino que lo mantiene reemplazando mRNA que han sido
degradados y desencadena cambios en Ia composición del transcriptoma
a través de la activación y la desactivación de diferentes grupos de genes.
c 00-
El segundo producto de expresión del genoma es el proteoma (véase
+ figura 1.2), el repertorio de proteínas de la célula, que especifica el
H=N- c <H carácter de las reacciones bioquímicas que ésta es capaz de realizar.
Estas proteínas son sintetizadas por traducción de las moléculas de
mRNA que forman el transcriptoma.
R
Exireno iv
global de la proteína resultante, sino también la posición sobre la superfi-
cie de la estructura de los grupos reactivos que determinan las propiedades
químicas de la proteína.
//l-\
(A) Grupos R no polares
\\ CH¡
\/
2-"- I
'\./
HTC CH¡
H<C
CH
I
¡
CH¡
CH¡
I
CHz
I
HzC
-
HN..
t
CHz
,CHz t-)
Y
'*t
/t
HC
-C
I
I
s
I
CHz
I I I I I I I
I
OH
(B) Grupos R polares O NHz
,z\ \,,'c
HO CH: SH
til
\--'
O
\,/'c
NHz
I
CHz
I I I I I I
I I I I I I I
Cili:i¡r¿l 5e¡il ¡ I ritiJitiirai ilrleii¡: Tlir¡;iir¡¡ Iljillir:ti!li, Cilr¡r¡nir.;
(C) Grupos R con carga negativa (D) Grupos R con carga positiva
NHz
*l
H¡N C:N+Ha
II
CHz NH
00-
\,,
.C ll+
CHz CHz HN
00-
\,/'c I I
CHz
ICHz ,r('N-C-cH ll
Figura 1.I8 Crupos R de los amino-
ácidos. Se considera, convencional- I
CHz
I I I HI
mente, que estos 20 aminoácidos cHz CHz CHz CHz
ttl
CHz
Alanina Ala
^
Arg R NH
Arginina
Asparagina Asn N I
CHz
Ácido asPártico AsP E I
CHz
Ácido glutámico Clu D
I
,, Clutamina Cln a I I
CHz CHz
Llrcrna clv c
I I
lsoleucina lle I
I Leucina Leu L
Lisina .Lys V
t\ Figura l.l9 Estructura de la seleno-
cisteína y la pirrolisina. Las partes
Metionina Met M mostradas en pardo indican las dife-
Fenilalanina Phe F rencias entre estos aminoácidos y la
cisteína y la lisina, respectivamente.
Prolina Pro P
: Serina Ser S
: Treonina Thr T
Triptófano TrP W
Tirosina Tyr
Valina Val
; "5"3 Fr*:te+sr¡a
El proteoma comprende todas las proteínas presentes en una célula en
un momento determinado. Se considera que una célula "típica" de
mamífero; por ejemplo, un hepatocito, contiene de 10.000 a 20.000 pro-
teínas diferentes, alrededor de 8 Y 109 moléculas indiüduales en total,
lo que representa cerca de 0,5 ng de proteína o l8-2Oo/o del peso celu-
lar total. El número de copias de cada proteína varía enormemente, de
menos de 20.000 moléculas por célula, para los tipos más raros, hasta
100 millones de copias, para los más comunes. Se considera que cual-
quier proteína que está presente con un número de copias superior a
50.000 por célula es relativamente abundante y, en la célula promedio
CapÍtulo I Genomas, transcriptomas y proteomas
catego-
de mamífero, alrededor de 2.000 proteínas caen dentro de esta
tipos de células de-
úa. Cuando se examinan los proteómas de diferentes
Áamíferos, se observan .rr,ry po"ut diferencias entre estas proteína-s
abundantes, lo que sugiere qü"ju mayoría de ellas son
proteínas consti-
ilti";. que'realiza., uJtirridudes bioquímicas generales tienen lugar
la -qyg su función
en todas las células. Las proteínas q,r" aportan a célula.
á.p""iá¡ru¿a suelen ser bástante raras, aunque hay excepciones, como
i;Jil;a;cantidades de hemoglobina presente sólo en los eritrocitos.
Proteínas y proteoma
§-=l::i:::=+:<
LJUU UCU -.i-==F,.'.3I UAU UGU
::::i:ii: , : Figura 1.20 Código genético. Los
E
::::=:= :l='.t. ::.:,.:= :i ,:
I tt:a
UUC UCC --+=::=::::ar:¡= UAC =;:i:
=.:a¡4,::-:=.i==,::.=:,: aminoácidos son designados con las
UUA
=::ii-=jr=:=-=¡:l
;- =:-==:::
t J CA
a:s:._-jir::
i:ri-=j+=+-:i.i=
=:-::=
:..;:j'=:lÉ.g.:E
UAA UGA ETE abreviaturas estándares, de tres letras
UUG
==i=
=:::i--:i.!'=.::::l;i::l
ucc =-i::
il
(1)a .=-::r::1=:tr:j=:
rf . =t .=.i. .:= CAC *=====*€eE CGC q1:!==-.. t:=:
='i-..==É-:r';=.=
=:::-1:;-a=::...:::. 4::::-r= =1l r:--.- :1-.:i+:=iii,}=:f i=:
1-.1;,-=5¡;¡5 CCA CAA. CGA
LUU CCG =-j.:=-:i?,.====
i.5=,.ÉJ="=..=§ CAG *t::== CGG *='5=#¡|=.É
=.r*;i;':=..=.:-lr:.:::
ACU l=.Eg{.=€!.1 AAU :--==-j;:.:i::-':l
1:-::=-:i=-::= AGU j-jr.=. .i--'ii=-::=
::-_-:: i r ::-:=:14:ll Lf r .::==l_i:.1-l:=
.t:== AAC
-::=::-;si*l::=
AGC ,.:,i::=::_==::::=
1
AUA
a:r:!.it=--:::.:r.:=i:
t:ri==:r-::t:::=:: ACA =.
"
AAA =j=:=
==-:=-=-===.. AGA ffi
í::l::i= ii' r :li=.:j
r:.!::i::rjil::i::¡
ACG =r*:j.:=:== AAG AGG
:-=-=::= I :-!:r::a:::: : : :F,1=-=.,=.¡t *.-:=á===*i=
-==i'-::ir=:=":= :.:i;:-L:-ii:#-===
GUU GCU :.=::.'= j-':=l GAU E:::::.:::¡É=.:'.;=j GGU ==:-=-a---:::=::-
a ::=--:1:..-'-r:=-
rt 1f =r::==j=.:l-==r=
l
GCC t.==-=-. GAC
é¡-==
-- l::.+-:=:,::: GGC 11.14:sffi.:==
.i:ji,::::.. i I :i:,:::i; ;:':-':'::- -:: ='
;.:-a.===- l
::jrr::::a:-ilr-,:=:jE::::j
a+::+:t:+.1':==::;
:::::==a:i,:.:.::::t:
GCA i,:=;==_=..;;= GAA GGA
il
GCG ;::':ii:':':ti:i::=é GAG GGG =:-=:=!:-::4
:1ii:'.=.::a=:.a=-r: j
tlUU i:-=¿+t=.= i,:-:=-::l=.==:i
na), aunque con unos pocos mRNA se utilizan otros codones como
5'-GUG-3' y 5'-UUG-5'. Los tres codones de terminación son
5'-UAG-3', 5'-UAA-3' y 5'-UGA-5''
Genomas mitocondriales
Mamíferos UCA Terminación TrP
ACA, ACC Arg Terminación
AUA lle Met
Drosophilo UCA Terminación TrP
ACA Arg Ser
AUA lle Met
Sacch a romyces ce revisioe UCA Terminación TrP
CUN Leu Thr
AUA lle Met
Hongos UCA Terminación TrP
Maíz CCC ArB
'fo
Cenomas nucleares y procaríontes
Varios protozoos UAA, UAC Terminación Cln
Condido cylindroceo CUC Leu Ser
Especies de Micrococcus ACA Arg Terminación
AUA lle Terminación
Especies de Euplotes sp. UCA lermlnacron Cys
Especies de Mycoplosmo sp. UCA Terminación TrP
CCC Arg Terminación
Reasignación del codón dependiente
del contexto
Diversos
UCA Terminación Selenocisteína
Archoeo
UAC lermlnacton Pirrolisina
Resu¡¡¡er=
El genoma es el depósito de la información biológica que tiene cada orga-
nisáo del planeta. La mayoúa de los genomas están compuestos por
DNA, con éscusas excepciónes, como los virus que tienen genomas de
RNA. La expresión del genoma es el proceso por el cual la información
contenida eri el genoma se libera en la célula. El primer p,roducto de la
expresión del geñoma es el transcriptoma, el conjunto de RNA derivados
de los g"n"s q,r" codifican proteínas que están activos en la célula en un
*o*"ñto partiicular. El segUndo producto es el proteoma, el repertorio de
proteínas áe la célula queispecifican el carácter de las reacciones bioquí-
*i"u, que la célula óapurá" [evar a cabo. Entre 1945 y 1952, se obtu-
". experimental de que los genes estaban compuestos
vo la pámera evidencia
Capítulo I Genomas, transcriptomas y proteomas
-\# I
;/\ -
i
;a
** i=*r e§ =;+pái==* E
Describir los fenómenos involucrados en la clonación del DNA y la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), y mencionar las aplicaciones y las limitaciones de estas técnicas.
Enumerar las actividades y las principales aplicaciones de los diferentes tipos de enzimas empleados en la
inveligación del DNA recombinante.
ldentificar las caracterflicas importantes de las DNA polimerasas y distinguir entre las diversas DNA poli-
merasas utilizadas en la investigación de la genómica.
Describir, con ejemplos, de qué manera las endonucleasas de restricción cortan el DNA y explicar cómo
se examinan los resultados de un producto de la digesiión por enzimas de refiricción.
Distinguir entre ligamiento de extremos romos y de extremos cohesivos, y explicar cómo se puede
aumentar la eficiencia del ligamiento del extremo romo.
Detallar las caracterÍlicas claves de los vectores de clonación plasmfdicos y describir cómo se los utiliza en
los experimentos de clonación.
Dar ejemplos de vectores empleados para clonar fragmentos largos de DNA, y evaluar las ventajas y las
limitaciones de cada tipo.
Describir cómo se realiza una PCR, y prestar particular atención a la importancia de los cebadores y de las
temperaturas empleadas para el ciclo térmico.
Genes
¡;=-É;-=;i
Corte Reordenamiento
CoPiado
I
¡Éf,rere=; ;;;;ÉE; ;IEJ;. .¡¡¡E-!i5F-='
complementarios para el
mapas de genomas y se describe cómo métodos
a las técnicas de mapeo gené-
mapeo físico de los genomas se han sumado
siglo. En e1 capítulo 4 se vincu-
tico, creadas por pri;;;;'i"r¡u"" casi un
que' aunqye un mapa puede
la el mapeo con la secuenciación y sernuesffá
sácuencia-larga de DNA, el
ser una ayuda ,ufioJi-po:r;;;Jr"b1"r una
para Ia secuenciación del
mapeo no siempre ;á-p;;equisi.to esencial para
utilizados
il"i |upit"fJ's,". *ulu" en
;;;r. una bs diversoJenfoques
el capítu1o6 se examinan los méto-
conocer secuen"t, d;íg*ñy
il;;;;t,rdiu. r,,;il;til' ilá1^:,1""" eie capítulo cornetuaráa adver-
genoma especifica la capicidad bioquímica
de una
tir que conocer
célula viva es
"o*o,-
u". ¿á i.."p¡""ip"rÁ ¿esafíos dé investigación de la biolo-
gía modema'
Durantelasdécadasde1970y1980sereunióelconjunto-detécnicasuti-
estudiar lai moléculas de DNA'
ft
DNA del Plásmido
L§
'V
lizadas por los biólogos moleculares para
|l **r{ü "taricu
podían estudiar
ü" ápitulo ¡. r_o-s
I", ;;;.
ávances
como se
hábía sido hasta ese momento la única manera
tai'ia"'lts' con los procedimientos-q.ue:t:":il
de Ia investigación bioquímica que, a
pnncl-
enzimas que
pios"i de los años setenta apoi'uto" a los biólogospNe
moleculares
lnserción de DNA nuevo ensavo,
en el tubo de
se podían tÍitízarp;;;;itp"lr. moléculas
¿é
I estimularon tu upuri"ior, áe'métodos más directos
y
para estudiar el DNA'
participan en procesos
vivas
il¡l lüevo Estas enzimas son ná1*ut"t en 1as cé1ulas
F"\
CE como replicación, ü;;;;tó"liecombinación
del DNA,
p;i" ¡";rminar las funciones
que se analizan en
estas enzimas,
L§ roíi;.
los capítulo. rs,
de
.: S;r"riil;oo*u"ái, ;; ;ü. Ñ "rtudiuro, las reacciones
:*lÍ11 qu:
adoptaron las enzimas puras como 1ns-
Replicación dentro de las bacterias ;"$;¿;, b" tiotogo, moleculáres
ONA de maneras predeterminadas
trumentos pu.u *#i;ü;;;i¿;;1uJá
I de DNA, cortar molécu-
Colonia bacteriana v las utilizaron para iealizar copias de moléculas
y unirlos otravez en combinaciones
ir:?""tÑ;; ír;g-;ios más^cortos forman la
inexistentes iu rrátrát"^ (figr"u z-i)' Estas manipulaciones
"., que construye mo1éculas de
base de la tecnolog/a*;JóÑA;;ombinante,
..rá"o-binantes,, a partir de fragmentos de cromosomas
DNA nuevu. o
Numerosas coPias de DNA naturales Y de Plásmidos'
I
ffi LatécticadelDNArecombinantepermitiólaclonacióndelDNAolaclo.
nación de genes,
",,
i";; ;;il.".tá" fragmentos cortos
blemente contienen un solo gen, en un ilásmido
después, r" to, ."piiá-;;i;¿.pea Uacteriano
En la sección 2.z, iL examina cómo se realiza
razones por las q;;.,",¿;ca revolucionó
de DNA, que posi-
o un cromosoma viral y'
o eucari onte (ftg,ua 2'2)'
la clonación de genes y las
la biología molecular.
Fisura2.2 Clonación del DNA' En
esie eiemplo, se inserta el.fragmento.
de DNA que va ser clonado en un Plas- Haciafinesdeladécadade1970,laclonacióndegenesestababienesta-
tuvo lugar a mediados de
mido vector, que se rePlica desPués blecida. El siguie;J-u¿"ru"tote"ri"o i.nportante 1a polime-
,igoi"rrt"]*u"áo seinventó 1a reacción en cadena de
dentro de un huésPed bacteriano' la década
Enzimas para la manipulación del DNA
*rc-
§*azimas pare la ¡eeenipulaclán de§ PNÉ re
E-5
="é
La tecnología del DNA recombinante fue uno de los principales factores
que contribuyeron al rápido progreso del conocimiento sobre la expre-
-
-l!fl
sión de genes, que tuvo lugar durante las décadas de 1970 y 1980. La Figura 2.3 La reacción en cadena
base de esta técnica es la capacidad de manipular moléculas de DNA en de la polimerasa (PCR) se utiliza
el tubo de ensayo. A su vez, esto depende de disponer de enzimas puri- para obtener copias de un determi-
ficadas, con actividades conocidas y que pueden ser controladas y que, nado segmento de una molécula
por lo tanto, pueden emplearse para efectuar cambios específicos en las de DNA. En este ejemplo, se copia
i un solo gen.
moléculas de DNA que se están manipulando. Las enzimas con las que
cuenta el biólogo molecular pertenecen a cuatro amplias categorías:
::i
fi
* DNA polimerasas (sección 2.t.I), que son enzimas que sintetizan
polinucleótidos nuevos complementarios de un molde de DNA o de
RNA existente (figura 2.4A).
* Nucleasas (sección 2.1.2), que degradan las moléculas de DNA rom-
:f \ \
Copias de DNA
(B) Nucleasas
',i
Endonudeasa Exonucleasa
z.
I I
I
-I:
---- 1t
,'+F
tt
II
Cortes internos Nucleótidos eliminados de los extremos
DI.{A se denomina DNA polimerasa y una que copia una molécula exis- 3, . : 5'
AfGG ,....-
-TACCCAACGCAATTC
tente de DNA o de RNA, DNA polimerasa dependiente del molde. 5' 1'
DltlA nuevo
II
d* ctti*r,= #'c #n# üi'Jr1 p+í,";';;ctrs#
!,€*te ¡=ism* +
d*pend!*i:t* del mairi* 3, *T+999+496cAATrc + §',
Una DNA polimerasa dependiente del molde crea un nuevo polinucleó- ATGGGT_rG 4
tido DNA cuya secuencia es impuesta, a través de las reglas de aparea-
miento de bases, por la secuencia de nucleótidos de la molécula de DNA
o de RNA que está siendo copiada (figura 2.5).El nuevo polinucleótido
siempre es sintetizado en dirección 5'E3': no se sabe que haya en la Figura 2.5 Actividad de una DNA
natt:r:aleza DNA polimerasas que sinteticen DNA en otra dirección. polimerasa dependiente de DNA.
Se agregan nuevos nucleótidos al
extremo 3'del polinucleótido en cre-
Una característica importante de la síntesis de DNA dependiente del cimiento; la secuencia de este nuevo
molde es que una DNA polimerasa no puede utllizar una molécula total- polinucléotido está determinada por la
mente monocatenaria como molde. Para iniciar la síntesis de DNA, debe secuencia del DNA molde.
Compárese con el proceso de trans-
haber una región corta de doble cadena, para que aporte un extremo 5' cripción (síntesis de RNA dependiente
sobre el que la enzima pueda agregar nuevos nucleótidos (figura 2.64). de DNA) ilustrado en la figura l.l 1.
En el capítulo 15 se describe cómo se cumple este requisito en las células
vivas cuando se replica el genoma. En el tubo de ensayo, una reacción de
copiado de DNA se inicia uniendo al molde un oligonucleótido sintético
corto, por lo general de alrededor de 20 nucleótidos de longitud, que actúa
como cebador para la síntesis del DI'{A. A primera üsta, la necesidad de
un cebador podría parecer una complicación no deseada del uso de DNA
polimerasas en la tecnología del DNA recombinante, pero nada podría
estar más lejos de la verdad. Como la hibridación del cebador al molde
depende del apareamiento de bases complementarias, se puede especificar
la posición dentro de la molécula molde en la que se inicia el copiado de
DNA sintetizando un cebador con la secuencia nucleotídica adecuada
(figura 2.68). Por lo tanto, es posible copiar un segmento corto, específi-
co, de una molécula molde mucho más larga, lo que resulta tanto más
valioso que la copia aleatoria que se produciría si no fuera necesario cebar
la síntesis de DNA. Es posible apreciar totalmente la importancia de Ia
cebadura en el análisis de la PCR que se realiza en la sección 2.3.
(A) La síntesis de DNA requiere un cebador Figura 2.6 Función del cebador en
i-.i:t.l,it: la síntesis de DNA dependiente del
5' lllltllllllllll-
.3' molde. (A) Una DNA polimerasa
,, llllrllllllll"rl- E, 2, E,
requiere un cebador para iniciar la sín-
tesis de un nuevo polinucleótido. (B)
DNA polimerasa
I La secuencia de este oligonucleótido
determina la posición en la que se
DNA nuevo
,]ffi
une al DNA molde y, por'ende, espe-
:L.1-:..:.1-:.i-1_|11]-1.! ¡¡rlilllllrrrrr cifica la región del molde que serÉ
llo ha'/ liri.rii c. Li\jA SintPsi. .i. Di'.iA copiada. Cuando se emplea una DNA
polimerasa para fabricar DNA nuevo
in vitro, el cebador suele ser un oligo-
(B) El cebador determina qué parte de la molécula de DNA se copia nucleótido corto creado por síntesis
i-::l;,:|i química. Véanse detalles de cómo se
5' + 3' ceba la síntesis de DNA in vivo en la
rr rI r 1 r t 11r r t r t t ¡ rlt r t t t r t r r ¡ ¡ r ¡ I t i r I I i I i l l ¡ t r l ll t r t.t ¡ !,r, sección 15.2.2.
i3
Capítulo 2 Estudio del DNA
(A) Síntesis 5'+5'de DNA . La actiüdad de 5'-+5'exonucleasa permite que la enzima elimine nucle--
:=3 ótidos del extremo 3' de la cadena que recién ha sintetizado. Esto se
iri :,ir,¡ DNA nuevo .'' denomina actividad de corrección, porque permite que la polimerasa
5'
J
' I LtE¡ corr'lja erores eliminando un nucleótido insertado en forma incorrecta.
* La actividad de 5'->3' exonucleasa es menos frecuente, pero se observa
DM polimerasa
en algunas DNA polimerasas, cuya función natural en la replicación del
genoma exige que sean capaces de eliminar por lo menos parte de un poli-
(B) Actividad de 535'exonucleasa nucleótido ya unido a la cadena molde que la polimerasa está copiando.
Nucleótido incorrecto
Cuadro 2.1 Características de las DNA polimerasas dependientes del molde empleadas
para la investigación en biología molecular
DNA polimerasa I Enzima de E. colino modificada Marcación del DNA Nota sobre
técnicas 2.1
Polimerasa de Klenow Versión modificada de la DNA Marcación del DNA Nota sobre
polimerasa I de E. coli técnicas 2.1
Secuenasa Versión modificada de la DNA Secuenciación del DNA Sección 4.1 .1
polimerasa I del fago T7 ':..
de este antiguo método de preparación; sin embargo, en la actualidad, casi DNA nuevo
5'¡-+;l'
siempre se prepara de células de E. coli cuyo gen de polimerasa ha sido mani- -, r I r r r ¡ ¡ r r r ¡ I ¡ i lir ¡¡ i lir r ¡ r r r r r r ! r-L-¿
pulado de modo que la enzima resultante tenga las propiedades deseadas.
I 5'-3'
Pero, de hecho, la polimerasa de Klenow rata vez se utiliza ahora en la t
Actividad de
exonucleasa
secuenciación y tiene su principal aplicación en la marcación del DNA (véase
Nota sobre técnicas 2.1). Esto se debe a que, en la década de 1980, se de- ,, t¡ r r I llttt
-
r r tt I -ffi-
llr I I ll¡ tr I I I llll I l_.,
sarrolló una enzima denominada secuenasa (véase cuadro 2.1), que tiene
propiedades superiores en 1o que concieme a la secuenciación. En la sección Degradación del segmento
4. t. t se vuelven a tratar las características de la secuenasa y se explica por de DNA nuevo
Cuadro 2.2 Características de nucleasas importantes utilizadas para la investigación en biología molecular
5,_CCIAGC-s'
BsrBl 5,_ CCCC TC_3' Romo 5,_ NNNCCCCTC_3,
3,_ CCCCAC_s' 3,_ NNNCCCCAC-s,
FcoRl 5|-Cfl4fiC 3', '' .' Cohesivo, segmento protuberante 5' 5,_C MTTC_3,
3,_CTTAA C_5,
3,_CTTAAC_5'
Psfl 5,_C TCCAC-3' Cohesivo, segmento protuberante 3' 5,_CTCCA C-3'
3,-CACCTC-s, 3,_C ACGTC_5'
rVotl 5,_CCCCCCCC_3' Cohesivo, segmento protuberante 5' 5,-CC CCCCCC_3'
3,-CCCCGCCC_s' 3,_CGCCCC CC_5'
BgA s,-CCCNNNNNCCC_3' Cohesivo, segmento protuberante 3' s,-CCCNNNN NCCC_3'
5,_CCCNNNNNCCC-S' 3,_CCCN NNNNCCG_5'
Abreviatura: N, cualquier nucleótido.
Obsérvese que la mayoria de las secuencias de reconocimiento, aunque no todas, presentan simetría invertida: cuando se las lee en la dirección 5'-)3',la
secuencia es la misma en ambas cadenas.
Enzimas para la manipulación del DNA 4t
Por lo tanto, estas enzimas son menos útiles, porque no se conocen con
precisión las secuencias de los fragmentos resultantes. Las enzimas de tipo
II no presentan esta desventaja, porque el corte siempre ocutre en el mismo
lugar, dentro de la secuencia de reconocimiento o muy cerca de ella (figu-
ra 2.9) . Por ejemplo ,la el.¿ima de tipo II denominada EcoRI (aislada en E
coli) cota el DNA sólo en el hexanucleótido 5'-GAATTC-3'. Por consi-
guiente, la digestión del DNA con una enzima de tipo II genera una serie
reproducible de fragmentos cuyas secuencias son predecibles si se conoce
la secuencia de la molécula DNA diana. Se han aislado más de 2.5OO erui-
mas de tipo II y hay más de 300 para uso de laboratorio. Muchas enzimas
tienen sitios diana hexanucleotídicos, pero otras reconocen secuencias más
cortas o más largas (cuadro 2.3). También hay ejemplos de enzimas con
secuencias de reconocimiento redundantes, lo que significa que cortan el
DNA en cualquiera de una familia de sitios relacionados. Por ejemplo,
Hinfl, (de Haemophilus influenzae) reconoce 5'-GANTC-5', donde "N" es
cualquier nucleótido y así, corta en 5'-GAATC-3', 5'-GATTC-5',
5'-GAGTC-3'y 5'-GACTC-3'. La mayoría de las enzimas cortan dentro
de la secuencia de reconocimiento, pero unas pocas, como BsrBI, 1o hacen
en una posición específica fuera de esta secuencia.
E¡ TT nrnTi, ryffi;;
:,TTTITTTT
J- ;:nmr1* .i '"TXTnT::
[:li:¡t t;.. ii],lir¡-;:' Exi¡emcs rohesivos
-)
(B) Segmentos protuberantes (overhangs) 5'y 5'
:;ir":ifffiá:¡ffi;; l,rnrr
J
flq-$flrnr:,
tI BamHl
5'-
-§ALgtL-)
t'
l'* Figura 2.10 Resultados de Ia diges-
l,rrm!-^- ' GArcc. rffi;: tión del DNA con diferentes endo-
J Jl,¡rmfoto
.ju -.o..r.9nml,
3.ALU|
5,
nucleasas de restricción. (A)
-LLIAQ Extremos romos y extremos cohesi-
vos. (B) Diferentes tipos de extremo
(C) lgual extremo cohesivo producido por diferentes enzimas cohesivo: segmentos protuberantes 5'
producidos por Bom\l y segmentos
protuberantes 3' producidos por Psfl.
;;rñEbfiH-{; ;;Tm H:r ;; (C) Extremos cohesivos idénticos pro-
1 Bom\l sdu3Al ducidos por dos endonucleasas de
¿ I restricción diferentes: tanto BomHl
E, (que reconoce 5'-CCATCC-3') como
s'cnr-cc, " .GArc
5'
'nrrrf
l,rn-n!-tAb.,5, rrml, ],rrnrr-^- "-- 5'
J s J
SouSAl (que reconoce 5'-CATC-3')
producen un segmento protuberante
-LL 5r con la secuencia 5'-CATC-3'.
-L|AC5
Capítulo 2 Estrdio del DNA
seglnentos protuberantes 5' (p. ei., Sau3Al, Hinfl), mientras otras dejan seg-
mEntos pr&uberantes 3' (p. é¡., Rsfl (figura 2.10B)' Una característica par-
ticularminte importante én la tecnología del DNA recombinante es que
algUnos pares de enzimas de resfficción tienen diferentes secuencias de reco-
nJcimieáto, pero dan los mismos extreriros cohesivos, entre ellas, Sau3AIy
namHI, que^dan, ambas, un extremo cohesivo 5'-GATC-3', aunque ta p4-
mera tiene una secuencia de reconocimiento de cuatro pares de bases y la
segunda reconoce una secuencia de seis pares de bases (figura 2.10c).
La electroforesis en gel es el método convencional para cortas que a las moléculas más largas y, así, las primeras se
separar moléculas ¿e ONn de drferentes longitudes. Tiene mueven con más rapidez a través del gel. Por lo tanto, molá
müchas aplicaciones en el análisis del tamaño de los frag- culas de diferentes longitudes forman bandas en el gel'
mentos de DNA y también se la puede utilizar para seParar En biología molecular se utilizan dos tipos de gel: geles de
moléculas de RNA (véase Nota sobre técnicas 5.,l). agurosa,io.o el que se describe aquí, y gele¡ de poliacrila-
Ñda, qu" se consideran en la Nota sobre técnicas 4'l' La
agarosa es un polisacárido que forma geles con Poros que
Electroforesis se define como el movimiento de moléculas
várían de IOO nm a 3OO nm de diámetro; eltamaño depen-
con carga en un camPo eléctrico: las moléculas con carga
de de Ia concentración de agarosa del gel. Por ende, la con-
negativJ migran hacia el electrodo positivo y las moléculas
centración del gel determina-el rango de fragmentos de DNA
coñ carga pósitiva, hacia el electrodo negativo. Al principio,
que se puedeñ seParar. El rango de separación también se '
Ia técnica se llevaba a cabo en solución acuosa, en la que
vb afeaádo por el valor que la agarosa muestra en la electro-
los factores predominantes que influyen en la velocidad de
endósmosis (EEO), que es un [arámetro de la cantidad de
migración son la forma de la molécula y su carga eléctrica.
aniones sulfaio y piruvato unidos. Cuanto mayor es el valor
Esto no es de particular utilidad Para seParar DNA, porque
en la EEO, más'lenta es la velocidad de migración de una
la mayoría de las moléculas de DNA tienen la misma forma
molécula con carga negativa, como el DNA.
(lineai) y, aunque su carga depende de su longitud, Ias dife-
rencias de carga no son suficientes para determinar una
separación e{icá2. La situación es diferente cuando la elec- Un gel de agarosa se prePara mezclando la cantidad apro-
troforesis se practica en un gel, porque.ahora la forma y la piadá de polvo de agarosa con una solución de sustancia
carga son menos tmportantel, y la longitud molecular es el amortiguadora (buffer), calentándola hasta disolver la agaro-
detérminante crÍtico de la velocidad de migración. Esto se sa y, déspués, vertiendo el gel derretido sobre una placa
debe a que el gel es una red de poros a través de los cuales Perspex con cinta alrededoi de los lados para evitar los
deben viajar laimoléculas de DNA para alcanzar el electrodo derrames. Se coloca un peine formador de pocillos para
positivo. Los poros obstaculizan menos a las moléculas más
fll
UV UV UV
0,5 kb -- derecha,
Fotografía cortesí.a de
BioWhittaker Molecular
Applications.
*
ffi-'
É
.E
5
É
§
€ Enzimas para la manipulación del DNA 47
E
-§
s
.€
a muestras en el gel. Se permite que el gel se asiente y, des- fragmentos de lO0 pares de bases (pb) a 50 kb de lon-
:];= pués, se practica la electroforesis con el gel sumergido bajo gitud (figura T2.2). Por ejemplo, se puede emplear un
la sustancia amorliguadora. Para seguir el progreso de la gel al 0,3olo para moléculas de 5 kb a 50 kb, y un gel al
.l00-500
electroforesis se añaden uno o dos colorantes con velocida- 5olo para moléculas de pb de longitud. Los frag-
,l50
l
'4 des de migración conocidas a las muestras de DNA antes mentos de menos de pb de largo se pueden sepa-
3é de la carga. Las bandas de DNA se visualizan embebiendo rar en un gel de agarosa al 4o/o o al 5ol0, lo que permite
el gel en solución de bromuro de etidio, compuesto que se distinguir bandas que representan moléculas que difie-
;!
:€ intercala entre los pares de bases del DNA y emite fluores- ren de tamaño sólo por un nucleótido. En cambio, con
=
cencia cuando es activado por radiación ultravioleta (figura fragmentos más grandes, no siempre es posible separar
É T2.1). Según Ia concentración de agarosa del gel, se pue- moléculas de tamaño similar, aun en geles con concen-
É den separar en bandas definidas tras Ia electroforesis tración más baja de agarosa.
-.J
.É
:F
e
E
:-l
{xsmen de los resultados de un producto de lo dígestión
g can enzímos de restricción
!7
Tras el tratamiento con una endonucleasa de restricción, se pueden
a
:i! examinar los fragmentos de DNA resultantes mediante electroforesis
:i en gel de agarosa (Nota sobre técnicas 2.2) para determinar su tama-
n
ño. Si el DNA inicial es una molécula relativamente corta y se produ-
't
,i cen veinte fragmentos o menos después de la restricción, suele ser
.:
posible seleccionar una concentración de agarosa que permita visua-
Lizar cada fragmento como una banda distinta en el gel. Si el DNA
inicial es largo y, por ende, da origen a numerosos fragmentos tras la
digestión con una slzima de restricción, entonces, con cualquier
concentración de agarosa que se utilice, el gel puede mostrar sólo un
frotis de DNA, pues hay.fragmentos de todas las longitudes posibles
que se fusionan juntos. Este es el resultado habitual cuando se corta
el DNA genómico con una enzima de restricción.
Sulancia
amortiSuadora
(buffer)
----__-.
Gel de agarosa
Soporte
Autorradiografía
Capítulo 2 Efudio del DNA
(§ Función de la DNA ligasa in vivo primff paso consiste en transferir los fragmentos de restricción del gel de
Enlace fosfod¡éster faltante agarosa a una membrana de nitrocelulosa o de nailon. Esto se efectúa colo-
.,
) l r r ¡ ¡ r ¡ ¡ ¡ t ¡ t ¡'r_i l
J cando la membrana sobre el gel y permitiendo que la sustancia amortigua-
I ! 3 ¡ I I I I I ! I I I I I I
J-, -,
dora la empape, llevando el DI{A del gel a la membrana, a la que se une
I (figura 2:llA). Mediante este proceso las bandas de DNA se inmovilizan en
I
-#f
§¡UA Sigasas
=.1"5
Los fragmentos de DNA generados por tratamiento con una endonucle-
asa de restricción se pueden volver a unir, o unir a un nuevo compañe-
5' :.*'-**__.:
-¡r ; ( l{l' ¡t¡ l{ltr 1 ! lt ¡! lli!-,
3'. ro, mediante una DNA ligasa. La reacción requiere energía, que es
, provista por el agregado de ATP o nicotinamida adenina dinucleótido
Apareamiento de bases transitorio entre extremos cohesivos
(NAD) alamezcla de reacción, según el tipo de ligqsa que se use.
J
5'.mim¡;-rr¡;3' La DNA ligasa más u¡lizada se obtiene de células de E. coli infectadas por el
-¡
J-
I I ¡ r I I r ¡ I I t ! I I I | ¡ ! r I I I I I I r -, bacteriófago T4. Esta erukna participa en la replicación del DNA del fago y
Dos enlaces sintetizados por DNA ligasa
es codificada por el genoma T4. Su función natural es sintetizar enlaces fos-
fodiéster entre nucleótidos no unidos presentes en un polinucleótido de una
molécula de doble cadena (figura 2.12A). Para unir dos fragmentos de res-
tricción, la ligasa debe sintetizar dos enlaces fosfodiéste4 uno en cada cade-
Figura 2.12 Ligamiento de molécu- na (figura 2.128). Esto no supera de ninguna manera las capacidades de la
las de DNA con DNA ligasa. (A) En
enzkna, pero la reacción sólo puede tener lugar si los extremos por unir se
las células vivas, la DNA ligasa sinteti-
za un enlace fosfodiéster faltante en
acercan lo suficiente entre sí por azari la ligasa no puede tomarlos y juntar-
una cadena de una molécula de DNA los. Si las dos moléculas tienen extremos cohesivos complementarios y los
de doble cadena. (B) Para un¡r dos extremos se juntan por eventos de difusión aleatorios en la mezcla de liga-
moléculas de DNA in vitro, la DNA miento, se podrían formar pares de bases fransitorios entre los dos segmen-
ligasa debe crear dos enlaces fosfo- tos protuberantes. Estos pares de bases no son muy estables, pero pueden
diéster, uno en cada cadena. (C) El persistir lo suficiente para que una enzima ligasa se fije a la unión y sintetice
ligamiento in vitro es más eficiente
enlaces fosfodiéster para fusionar los extremos (figura 2.12C). Si las molécu-
cuando las moléculas tienen extremos
cohesivos compatibles, porque el apa- las tienen extremos romos no se pueden apareat entre sí ni siquiera de mane-
reamiento de bases transitorio entre ra transitoria y el ligamiento es un proceso mucho menos eficiente, aun
estos extremos mantiene juntas las cuando la concentración de DNA sea alta y los pares de extremos estén rela-
moléculas y, así, aumenta la oportuni- tivamente cerca.
dad de que la DNA ligasa se una y
sintetice los nuevos enlaces fosfodiés-
ter. Véase la función de la DNA ligasa La mayor eficiencia del ligamiento de los extremos cohesivos ha estimu-
durante la replicación del DNA in vivo lado la obtención de métodos para convertir extremos romos en extre-
en la figura 15.18. mos cohesivos. Uno de los métodos une moléculas cortas de doble
cadena, denominadas conectores (linkers) o adaptadores, a los extre-
Enzimas para la manipulación del DNA
minal. De hecho, es una DNA polimerasa independiente del molde, por- 5'
Sitios BomHl-----.--.-------- la fosfatasa alcalina puede dirigir la acción de una DNA ligasa de una co
-_-_r/ y'a+ manera predeterminada, de modo de obtener sólo los productos de liga- qu
a 't
-BJ
íB miento deseados. LaT4 polinucleotidocinasa, obtenida de células E. coli se
\ \-,r' infectadas por el bacteriófago T4, realiza la reacción inversa a la de la mi
DNA animal Plásmido de á cc/¡
fosfatasa alcalina: agtega fosfatos a los extremos 5'. Al igual que la fos- ta!.
fatasa alcalina, esta enzima se utiliza durante experimentos de ligamien- ba
II BomHl BamHt
I to complicados, pero su principal aplicación es la marcación terminal de ht
tat
l¡E¡¡{ =j
,?§ é- moléculas de DNA (véase Nota sobre técnicas 2.1).
Cen animal IB
᧠ve
\ 1U-J p€
de
Lrgar
2.? Cl<¡*ariám del Dil{§
I La clonación del DI.{A es una extensión lógica de la capacidad de manipu-
1o
at
He+.
,JB Cen animal lar moléculas de DNA con endonucleasas de restricción y ligasas. Imagine :1
,:
ÉE insertado en el que se ha obtenido un gen animal como un solo fragmento de restricción -
B= plásmido
tras la digestión de una molécula más grande con la enzima de restricción .Lt
== r:i
cé
BamH\ que deja extremos cohesivos 5'-GATC-3' (figura 2.15).Imagine =
' ef
Transformación
asimismo que se ha purificado un plásmido -un pequeño DNA circular a:
@ Plásmido tratado con BamHL que corta el plásmido en una sola posición. Así, se ha
ri,
l-."
recombinante € e)
dentro de la convertido al plásmido circular en una molécula lineal, que también tiene
II
Bacteria bacteria extremos cohesivos 5'-GATC-3'. Mezcle las dos moléculas de DNA y it
,-:
,E
coli e1
E.
agregue DNA ligasa. Se obtendrán diversos productos de ligamiento
recombinantes, uno de los cuales comprende el plásmido circularizado
con el gen animal insertado en la posición tomada al principio por el sitio = 1/
¡ Replicación dentro :f i1
l, de las bacterias rias hijas después de la división celular. Más ciclos de replicación del plás- *
.z SI
mido y división celular darán origen a una colonia de bacterias E. coli .E
+ f.¿
recombinantes, en la que cada bacteria contendrá múltiples copias del gen a
Colonia i=
animal. Esta serie de eventos, ilustrados en la figura 2.15, constituye el
de E coli
proceso denominado clonación del DNA o de genes. t
u
.É
d
La invención de la clonación de DNA a principios de la década de 1970 revo- v
lucionó la biología molecular al posibilitar experimentos que antes eran t
inconcebibles. Esto se debe a que la clonación puede aportar una muestra r
pura de un gen indiüdual, separado de todos los demás genes de la célula. I
Considere el experimento básico llevado a cabo en forma algo diferente (figu-
Numerosas copias del plásmido recombinante
ra 2.16). En este ejemplo, el fragmento de DNA que se va a clonar es un
miembro de una rnezcla de muchos fragmentos diferentes, cada uno de los
cuales tiene un gen o una parte de gen distinto. De hecho, esta mezcla podría
Figura 2.15 Esquema de la clonación
ser un genoma completo. Cada uno de estos fragmentos se inserta en una
de genes.
molécula plasmídica diferente para generar una familia de plásmidos recom-
binantes, uno de los cuales contiene el gen de interés. Por 1o general, sólo una
molécula recombinante es transportada en cualquier célula huésped aislada,
de manera que, annque el conjunto final de clones puede contener muchas
moléculas recombinantes diferentes, cada clon indiüdual contiene múltiples
copias de sólo una. Ahora, el gen está separado de todos los demás genes de
lamezcla original. I a purificación de la molécula recombinante de la colonia
bacteriana o del cultivo líquido que creció de la colonia anoiarámicrogramos
de DNA, suficientes para el análisis por secuenciación del DNA o por algu-
na de las innumerables otras técnicas creadas para el estudio de genes clona-
dos, muchas de las cuales se tratarán en capítulos posteriores.
," r.plñun de manera éficiente en huéspedes bacterianos, porque cada plás- =t:1..
E,:_ _e/
"-é .r r-_J
mido tiene un origen de replicación que es reconocido por las DNA polime- * --f.*=.:--J
Fi¿:miio.l* Ftagmenios ds DNA
,uru. y otras proieínas que, normalmente, replican los_cromosomas de la
bacteáa (sección 15.2.1). Por ende, la maquinaria de replicación de la célula
\¿
Construir moléculas de DNA recombinante
huésped propaga el plásmido más cualquier gen nuevo que haya sido inser-
iado^en Cst". Aiimismo, se pueden u¡lizar genomas de bacteriófagos como -1* I
.!§¿
vectores de clonación, porque también tienen orígenes de replicación que les ;r:F'* u*-6t'**7.
..u
oermiten propagarse en el interior de las bacterias, ya sea mediante enzimas á1,*_=*,r-
ll É4., f;
áel huéspéd o.*¿iurrt" DNA polimerasas y otras proteínas especificadas por r+--*r Y*=*.t-
t* g"r"i del fago. En las dos iecciones siguientes se analiza cómo se emple-
an lós phsmidoi y los fagos vectores para clonar DNA en E' coli' Cada una lleva un fragmento diferente
cerevisiae tiene uno que, a veces, se emplea con fines de clonación; por
ende, la mayoría de los vectores que se utilizan en células eucariontes están
Retirar de la placa
basados en genomas de virus. En forma alternativa, con un huésped e-uca-
rionte, se p-uede sortear el requerimiento de replicación practicando el
experimento de modo que el DÑA por clonar se inserte en uno de los cro-
móro*u. del huésped. Más adelante en este capítulo se comentan estos
enfoques parala clonación de células eucariontes.
Uno de los plásmidos vectores más populares es pUCS, un miembro de Figura 2.16 La clonación puede apor-
una serie dó vectores introducidos por primera vez a principios de la tai una muestra pura de un gen.
década de 1980. La serie puc proviene de un vector de clonación pre-
vio, pBR322, creado originalmente por ligamiento de fragmentos de res-
tricción de tres plásmidos naturales de E. coli: R1, R6.5 y pMBl-'-El
pucS es un plásmido pequeño, que comprende sóLo 2,7 kilobases (kb).
Ásí como su origen de replicación, lleva dos genes (figura 2.17):
Gerr de
resistencia
a la ampicilina
Un gen de resistencia a la ampicilina. La presencia de este gen impli-
qre una bacteria que contiene el plásmido pUCS puede _s.intetizar
"u
una enzima, denominada B-lactamasa, que permite que la célula tole-
re el efecto inhibitorio dei crecimiento áel antibiótico. Esto significa
que es posible distinguir las células que contienen plásmidos puc8
á" uqráUur que no 1o tienen sembrando bacterias en agar con ampi-
ciliná. Las células de E. coli normales son sensibles a la ampicilina y
no pueden crecer en presencia del antibiótico. Por 1o tanto, la resis- Smal, )taol Soll, Accl, Hincll Hindlll
_-t
Clonación del DNA 49
Capa acuosa
Extracto celular DNA, RNA, proteína (DNA, RNA)
Fenoi {t¿nsi
ti
Transferir la capa acuosa
Transferir I ,:
I
el sobrenadante * a un nuevo tubo, incubar
Centrifugar
| ,,
;€
centrifusar I a un nuevo tubo Centrifugar con ribonucleasa :;.:
:.r+:
:
4
,§ Zona de contacto
(proteínas coaguladas)
,', "t'
I
l
I
Restos DNA
celulares precipitado
pUCs
g*ri lo;l in:e*o de DiiiA
recombinante
EI D
colorearán de azti, mientras que las recombinantes, con alteración del gen
lacZ', que no pueden fabricar B-galactosidasa, serán blancas (figura 2.18).
Este sistema se llama selección Lac.
DNA cubt'u
Figura 2.19 Ciclos de infección lítica
irli**: ¡:*i.ri,:; Bacteriófago I y lisogénica del bacteriófago I. (A)
Cola En el ciclo lítico, se producen nuevos
fagos poco después de la infección.
r El bacteriófago 1.
(B) Durante el ciclo lisogénico, el
*I se une a una
bacleriaE. coli
eenoma del faso se ¡nserta en el DNA
Eromosómico ie la bacteria, donde
puede permanecer latente durante
muchas generaciones.
Se inyecta DNA 1.
al interior de
la célula
lntegración del DM 1,
El DNA 1. dirige la síntesis ) ^
de nuevos fagos I \ al cromosoma bacteriano
=.<.'
*:{
=:a
*-,* _
de la célula bacteriana
-a-^,a
i rJ.'\¡t+r:I ,..t
-+
i J" t
'. \-rli./J'..
:t
--*
"--- :- --
,--.-*
:t¡
-
Se liberan
nuevos fagos X,
Lisis celular
I
*'*
J
rñ^.ru.:-]
'. .§
t Se liberan
v\-/4/d -
-+ nuevos fagos 1,
.:i.
,..rpriro ¡.
sin alterar la capacidad del fago para
cumplir el ciclo litico. (B) Diferencias I DNA nuevo insertado DNA nuevo reemplaza al
I
entre un vector de inserción 1" y un I en el sitio de restricción +
vector de reemplazo 1".
RR
R = sitio de relricción
Tras la infección, se extienden las células sobre una placa de agar. El objeti-
vo no es obtener colonias individuales, sino producir una capa uniforme de
bacterias sobre toda la superficie del agar. Las bacterias infectadas por el vec-
tor de clonación empaquetado mueren en el término de 20 minutos porque
los genes l, contenidos en los brazos del vector dirigen la replicación del DNA
y la síntesis de nuevos fagos por el ciclo lítico, y cada uno de estos nuevos
fagos contiene su propia copia del vector más eI DNA clonado. La muerte y
Clonación del DNA 53
Sitios cos
Figura 2.21 Clonación con un vec-
tor de inserción L. La parte superior
5' ¡' Vectorde inserción, del diagrama muestr'a la forma lineal
3' 5, versión lineal
del vector. El tratamiento con la endo-
I Restringir nucleasa de restricción adecuada pro-
J duce los brazos izqulerdo y derecho,
que tienen, ambos, un extremo romo
*.r* ffi
Braio izquierdo
y un extremo con los l2 nucleótidos
Brazo derecho que sobresalen del sitio cos. El DNA
que va a ser clonado es de extremo
I Ligar con
romo y, así, está insertado entre los
I";'.r!.'-::..'
dos brazos durante el paso de liga-
miento. Estos brazos también se ligan
=- i-Effi= ali.t,l int.iii,riii
entre sí a través de sus sitios cos y
forman un concatámero. Algunas par-
tes del concatámero comprenden
brazo izquierdo-DNA insertado-brazo
derecho y, si se asume que esta com-
Rcos L Rcos L RcosL Rcos L
binación tiene de 37 a 52 kb de lon-
zi
gitud, estará encerrada dentro de la
Puede ser empaquetado Demasiado corto cápside por la mezcla de empaqueta-
Para ser empaquelado miento in vitro. Partes del concatáme-
I; ro formadas por el brazo izquierdo
ligado directamente al brazo derecho,
,tÉ, sin DNA nuevo, son demasiado cortas
':{--" para ser empaquetadas.
:
-
Cuadro 2.4 Tamaños de genotecas genómicas humanas preparadas en diferentes tipos de vectores de clonación
A/ _
ln ll-P)
,v__
tn /t-q\
\ b)
donde N es el número de clones requerido, P es la probabilidad de que cualquier segmento d¿do del genoma esté presente en la genoteca, o es el tamaño
promedio de los fragmentos de DNA insertados en el vector y b es el tamaño del genoma.
f
En el cuadro 2.4 se presentan los tamaños de las genotecas de genoma águra 2.24 Componentes estructura-
humano preparadas en estos diversos tipos de vectores. les claves de un cromosoma euca-
rionte. Véase más información sobre
estas estructuras en las secciones
Clonación
^l
en microorgonismos dístíntos de E. coli 7.1.2 (centrómeros y telómeros) y
La cloáación no sólo es una forma de producir DNA para secuenciación y 15.2.1 (orígenes de la replicación).
Capítulo 2 Estudio del DNA
(A) pYAC3
Brazo izquierdo
Restringir con BamH.ly SnoBl
I
I
I URA3 TEL
Inse¡-i.:i DNA
ágtm2.25 Trabajo con un YAC (A) Vector de clonación pYAC3. (B) Para clonar con
pYAC3, se digiere el vector circular con BomHl y SnoBl. La restricción con BomHl elimi-
na el fragmento de la parte central (stuffer frogment) mantenido entre los dos telóme-
ros en la molécula circular. SnoBl corta dentro del gen SUP4 y aporta el sitio en el que
será insertado el DNA nuevo. El ligamiento de los dos brazos del vector con DNA
nuevo genera la estructura ilustrada en la parte inferior. Esta estructura contiene copias
funcionales de los marcadores seleccionables IRPI y URA3. La cepa huésped tiene
copias desactivadas de estos genes, lo que implica que requiere triptófano y uracilo
como nutrientes. Después de Ia transformación, se siembran las células en un medio
mínimo que carece de triptófano y uracilo. Sólo pueden sobreüvir y formar colonias en
este medio las células que contienen el vector y, por lo tanto, pueden sintetizar fiptófa-
no y uracilo. Obsérvese que, si un vector consile en dos brazos derechos o dos brazos
izquierdos, no dará origen a colonias porque la célula transformada carecerá todavla de
uno de los nutrientes. Se verifica la presencia de DNA insertado en las moléculas del
vector clonado investigando la desachvación de SUP4. Esto se lleva a cabo mediante
una prueba de color: en el medio apropiado, las colonias que contienen vectores
recombinantes (con un inserto) son blancas; las no recombinantes
(vecto[ pero sin inserto) son rojas.
Clonación del DNA
aplicaciones exigen que los genes deban ser clonados con frecuencia en
organismos distintos de E. coli.
Ylo5
omff r.i Lu
Mutación \,," Recomb¡nación homóloga
\ \ _'\
DNA cromosómico de levadura ; i :. ét.5Má¡
I Ausencia de mutación
Para efectuar un experimento de PCR, se mezcla el DNA diana con Taq DNA
polimerasa, un par de oligonucleótidos cebadores y una provisión de nucleó-
tidos. La cantidad de DNA diana puede ser muy pequeña, porque la PCR es
strmamente sensible y trabaiaú con sólo una molécula inicial aislada. Se
requieren cebadores para comenzar las reacciones de sÍntesis de DNA que Región que va a ser amplificada
llevará a cabo la Taq polimerasa (véase figura 2.6). Éstos se deben unir al
DNA diana a uno y otro lado del segmento que va a ser copiado: por lo tanto, l: 1, oNe aiun,
se deben conocer las secuencias de estos sitios de unión, de modo de poder I Desnaturalización a 94oC
se rompen los enlaces de hidrógeno que mantienen unidos los dos poli-
nucleótidos de la doble cadena, por lo que el DNA se desnaturaliza en
moléculas de una sola cadena (figura 2.28). Después, se reduce la tem-
tI Enfriar a 50-600C
Explicar por qué un mapa es una ayuda importante para la secuenciación de un genoma.
Describir los difintos tipos de marcadores utilizados para construir mapas genéticos y afirmar cómo se
evalúa cada tipo de marcador.
Resumir los principios de la herencia descubiertos por Mendel y mostrar cómo la investigación genética
ulterior llevó a desarrollar el análisis de ligamiento.
Explicar cómo se emplea el análisis de ligamiento para construir mapas genéticos y dar detalles acerca de
cómo se lo practica en diversos tipos de organismos, como seres humanos y bacterias.
Evaluar los puntos fuertes y débiles de los diversos métodos aplicados para conlruir mapas fisicos de
8en0mas.
Describir cómo se utiliza la hÍbridación in situ fluonescente (FISH) para confruir un mapa físico, incluidas
las modificaciones empleadas para aumentar la sensibilidad de esta técnica,
Explicar la base del mapeo del sitio de secuencia identificada (STS) y enumerar las diversas secuencias de
DNA que se pueden emplear como SlS.
Describir cómo se utilizan los híbridos por radiación y las genotecas de clones en el mapeo de STS.
Los dos capítulos siguientes describen las técnicas y las estrategias emple-
adas para obtener las secuencias de un genoma. Es eüdente que la secuen-
ciación del DNA es primordial enke estas técnicas, pero tiene una limitación
importante: aun con la tecnologíamás avaruada, ratayez es posible obtener
una secuencia de más de alrededor de 750 pares de bases (pb) en un solo
experimento. Esto significa que la secuencia de una molécula de DNA larga
debe construirse a partir de una serie de secuencias más cortas. Esto se rea-
liza rompiendo la molécula en fragmentos, determinando la secuencia de
cada uno y utilizando un ordenador para investigar superposiciones y cons-
'!s-
CAATGC ATA en fragmentos una secuencia repetitiva, muchos de los fragmentos resul-
GCAGCCAATGC
Superposición tantes contienen motivos de secuencia iguales o muy similares. Seúa muy
fácil reensamblar estas secuencias de modo de dejar fuera una región repe-
-.; titiva o, incluso, conectar otros dos fragmentos bastante separados del
mismo cromosoma o de cromosomas diferentes (figura 3.2).
Figura 3.1 Método aleatorio (sáof-
gun) para el ensamblaje de Las dificultades de aplicar el método aleatorio a una molécula grande que :e
secuencias. Se rompe la molécula de contiene cantidades significativas de DNA repetitivo implican que este enfo-
DNA en pequeños fragmentos, cada que no se puede emplear por sí solo para secuenciar un genoma eucarionte.
uno de los cuales es secuenciado. Se
En su lugar, se precisa primero generar un mapa (mapeo o cartografía) del
ensambla la secuencia maestra inves-
tigando las superposiciones entre las
genoma. Este mapa proporciona una guía para los experimentos de secuen-
secuencias de fragmentos individua- ciación al mostrar las posiciones de los genes y otras características distinti- 1€'
s
les. En la práctica, se requeriría una vas. Una vez que se dispone del mapa de un genoma, la fase de secuenciación
superposición de varias decenas de del proyecto puede avarrzar en una de dos maneras (figura 3.3):
pares de bases para establecer que
dos secuencias deberían estar ligadas. c Método aleatorio del genoma completo (sección 4.2.3), que adopta
el mismo enfoque que el procedimiento aleatorio convencional, pero $
utiliza las características distintivas del mapa del genoma como repa-
ros para ayrrdar al ensamblaje de la secuencia maestra a partir de la
enoñne cantidad de secuencias cortas que se obtienen. La referencia
al mapa también garantiza que se ensamblen corectamente las regio-
nes que contienen DNA repetitivo. El método aleatorio del genoma
completo es una manera rápida de obtener un borrador de la secuen-
cia de un genoma eucarionte.
I
+
Fragmentos Fragmentos
500 kb Marcadores
Método de cóntigos
de clones I ll Método aleatorio
del genoma completo
AB C DE
F GH
r .| _.,_.!..._-!_!:.. r ...-l-_]** Mapa del genoma
Segmento ds Pt![ + t@
mapeado Secuenciación aleatoria
de todo el genoma
A B
I Secuenciaciónaleatoria
J del segmento mapeado
lr'
:¡ H
:=:+=* Seiu¿nci¡s
ensamblao'¡s
AB C DE GH
cieritos de kilobases o algunas megabases de longitud, que facilitan el pro- Figura 3.5 Métodos alternativos
cesamiento, que son suficientemente cortos para ser secuenciados con para la secuenciación del genoma.
exactitud mediante el método aleatorio. Unavez completada la secuencia Se generó el mapa de un genoma
de trn segmento, se la coloca en su lugar corecto en el mapa. Este méto- constituido por una molécula de
do "paso a paso" insume más tiempo que la secuenciación aleatoria del DNA lineal de 2,5 Mb y se conocen
genoma completo, pero genera una secuencia más exacta y sin errores. las posiciones de ocho marcadores
(A-H). A la izquierda, el método de
secuenciación de cóntigo de clones
Con ambos métodos, el mapa proporciona el marco para llevar a cabo comienza con un segmento de DNA,
la fase de secuenciación del proyecto. Si el mapa indica las posiciones de cuya posición en el mapa del geno-
los genes, también se lo puede emplear para dirigir la parte inicial de la ma se ha identificado porque contie-
secuenciación de clones solapados en las regiones de un genoma que son ne los marcadores A y B. El
segmento se secuencia mediante el
de interés, de manera que se obtengan con la mayor rapidez posible las método aleatorio y la secuencia
secuencias de los genes relevantes. maestra se coloca en su posición
conocida del mapa. A la der:echa, el
método de secuenciación aleatoria
de todo el genoma. Esto determina
§,8 ffiepás g*§!éɧces y fásñcas fragmentos de secuencias contiguas,
quizás de cientos de kilobases de
En forma convencional, los métodos de generación de mapas del geno-
longitud. Si una secuencia contigua
ma se dividen en dos categorías. contiene un marcador, se la puede
e Mapeo genético: se basa'en la aplicación de técnicas genéticas colocar en el mapa del genoma.
Obsérvese que con uno u otro
para construir mapas que muestran las posiciones de los genes y
método, cuanto más marcadores
otras características de las secuencias de un genoma. Las técni- haya en el genoma, mejor. Véanse
cas genéticas comprenden experimentos de cruzamiento o, en el más detalles de estas estrategias de
caso de los seres humanos, el examen de los antecedentes familia- secuenciación en la sección 4.2.
É res (árboles genealógicos). En la sección 3.2 se considera el mapeo
,É
§
,s
genético. ,
,g
# r Mapeo fisico: recutre a técnicas de biología molecular para examinar
:]&
4i en forma directa las moléculas de DNA con el fin de construir mapas
É
§ que muestren las posiciones de las secuencias características, inclui-
dos los genes. En la secciín 3.3 se trata el mapeo físico.
c
a:
*j
aa
r#.-i
á-+
T'
aprender a dlstinguir entre ojos de mosca que eran de color rojo, rojo tt
bermellón, granate, encarnado, cinabrio, rubí, sepia, escarlata, fi
"iu.o,
rosado, rojo vivo, clarete, violeta o pardo. Pata cteat mapas genéticos tr
más compietos, era necesario hallar características que fuesen más dis- fl
tintivas y menos complejas que las visuales. r
I
La respuesta consistió en recurrir a la bioquÍmica para distingUir fenotiPos. (
Esto ha sido de particular importancia en dos tipos de organismos: microbios (
y seres humanos. Los microbios, como las bacterias y las levaduras, tienen (
mrly po"a. características visuales, de modo que en estos organismos el I
mapeo genético debe basarse en fenotipos bioquímicos, como los enumera- (
Cuadro j.l Marcadores bioquímicos típicos utilizados para el análisis genético de Soccharomyces cerevisioe
Marcador I' Fenotipo Método de identificación de las células que presentan el marcador
SUC2 puede fermentar Ia sacarosa Crecen si la sacarosa es el único hidrato de carbono del medio
IT
Añadir endonucleasa de restricción
Los RFLP fueron el primer tipo de marcador de DNA estudiado. Cabe
recordar que las enzimas de restricción cortan las moléculas de DNA en
secuenciai de reconocimiento específicas (sección 2.t.2). Esta especifici- --:-JL---JL::JL:j - -.lt iJL;
dad de secuencia implica que el tratamiento de una molécula de DNA con 4 fragmentos 3 fragmentos
de agarosa (ca1le 2); si el sitio está pre- Para evaluar un RFLP, es necesario determinar el tamaño de sólo uno o ',
sente, aparecen dos bandas (calle 3). dos fragmentos de restricción individuales contra un fondo de numero-
sos fragmentos irrelevantes. Éste no es un problema trivial: una enzima :
lPcR
* Minisatélites, conocidos también como número variable de repeti-
ciones en tándem (VNTR), en los que la unidad repetida es de hasta
25 pb de longitud.
,.",.:$:ij;f - Electroforesis
\ en gel de agarosa
Figura 5.6 STR y manera de tipificarlas. (A) Dos alelos de una repetición en tándem
A
corta, denominada también microsatélite. En el alelo l, el motivo "CA' se repite tres
B
veces, y en el alelo 2, cinco veces. (B) f-ipificación de una STR por PCR. Se amplifica la
STR y iarte de la secuencia circundante, y se determina el tamaño del producto
mediante electroforesis en gel de agarosa o electroforesis capilar. En el gel de agarosa,
la calle A contiene el producto de la PCR, r¡ la calle Q marcadores de DNA que mues-
tran los tamaños de las bandas obtenidas después de la PCR de los dos alelos. La
banda de la calle A tiene igual tamaño que los dos m¿rcadores de DNA más grandes,
lo que muestra que el DNÁ inve*igado contenía el alelo 2. Se presentan los resultados
de ia electroforesls capilar como un electroforetograma, donde la posición del pico indi-
ca el tamaño del producto de Ia PCR El electroforetograma es automáticamente calibra-
150 t80 do respecto del tamaño de los marcadores, de manera que es posible calcular la
Pares de bases longitud precisa del producto de la PCR lmagen cortesía de Susan Thaw.
Mapeo genético
Los microsatélites son más populares que los minisatélites como marcadores .. .AGTCA :AAATC. ..
de DNA por dos razones. Primero, los minisatélites no están diskibuidos en jsl-91.441rc-:
.:-: :,
forma uniforme alrededor del genoma, sino que tienden a.localizarse con
mayor frecuencia en las regiones teloméricas, en los extremos de los cromo-
Alelo 2
somas. En términos geográficos, esto equivale a intentar usar un mapa de
faros para orientarse en el medio de una isla. Los microsatélites se distribu-
ven dé manera más conveniente por todo el genoma. Segundo, la forma más
,apiAu de tipificar un polimorfismo de longitud es por PCR, pero la tipifica- Figura 3.7 Polimorfismo de un solo
cién por PCR es mucho más rápida y más exacta con secuencias inferiores a nucleótido (SNP).
300 pb de longitud. La mayoúa de los alelos minisatéiites son más largos que
esto, porque las unidades repetidas son bastante grandes y üende a haber
muchas de ellas en una sola matriz, de modo que se requieren productos de
pCR de varias kilobases de longitud para tipificarlas. Los microsatélites utili-
zados como marcadores de DNA suelen consistir en 10-50 copias de una
repetición que no mide más de 6 pb de longitud y, por lo tanto, son mucho
más pasibles de análisis por PCR. En el genoma humano hay 5 x 105 micro-
satélites con unidades de repetición de 6 pb o menos.
Cuando se 1o examina por PCR, el alelo presente en una STR es revelado por
la longitud precisa del producto de la PCR (figura 3.68). Las variaciones de
longitud se pueden üsual2ar mediante electroforesis en gel de agarosa, pero
la electroforesis en gel estándar es un procedimiento engorroso difícil de
automatizar y, por consiguiente, inadecuado para los análisis de alto rendi-
miento demandados por la investigación moderna de genomas. En cambio,
las STR se suelen tipificar por electroforesis capilar en un gel de poliacrila-
mida (véase Nota sobre técnicas 4.1,).Lamayoría de los sistemas de electro-
foresis capilar tf,lwart detección de fluorescencia, de manera que se fija un
marcador fluorescente a uno o los dos cebadores antes de llevar a cabo la
PCR (véase Nota sobre técnicas 2.1). Después de la PCR, el producto se
carga en el sistema capilar y se lo hace correr a través de un detector de fluo-
rescencia. Un ordenador unido al detector correlaciona el tiempo de pasaje
del producto de la PCR con datos equivalentes para una serie de marcadores
de tamaño e identifica así la longitud precisa del producto.
rg
-5
-
señal emitida por el marcador. Se pueden emplear marca- chips de alta densidad. Se puede alcanzar una resolución
dores radiactivos, cuyas señales se detectan electrónica- más alta con marcadores fluorescentes y detección por
mente mediante estudio por la imagen con fósforo, pero barrido láser o microscopia de fluorescencia confocal
esto aporta sólo baja resolución y no es adecuado para (figura T3.2)
(A) Hibridación con un oligonucleótido (B) Análisis de ligamiento de oligonucleótidos (C) Prueba ARMS
con un error de apareamiento terminal
Ausencia de errores de aoareamiento
Híbrido completamente I
t
5'
u..l .,i4.-- ,t: .::- 5'
.-,ri,i;l'Il i,,,,ill-. ¡¡¡
t
tlitl.;
.-,..lAGCCAGCGACCAGCAGTCAC*r¡
DNA diana Ausencia de ligamiento No se sintetiza ningrln producto de la PCR
propuso que, en esta condición heterocigótica, un alelo contrarresta los Figura 3.9 Métodos para tipificar SNP.
efectos del otro alelo: por lo tanto, caractefizó el fenotipo expresado en (A) En condiciones apropiadas, un oli-
las plantas F1 como dominante respecto del segundo, fenotipo recesivo gonucleótido cuyo error de aparea-
(figura 3.10B). miento con el SNP se produce en su
extremo 5'o 3'se hibridará al DNA
molde con errores de apareamiento
La interpretación de Mendel de la condición heterocigótica es perfecta- mediante una "cola" corta, sin bases
apareadas. (B) Tipificación del SNP por
mente corecta para los pares de alelos que él estudió, pero ahora apre-
análisis de lígamiento de oligonucleóti-
ciamos que esta regla simple dominante-recesiva puede complicarse por dos. (C) Prueba ARMS.
situaciones que nunca encontró. Por ejemplo:
+ Dominancia incompleta, donde la forma heterocigótica presenta un
fenotipo intermedio entre las dos formas homocigóticas. Un ejemplo
es el color de las flores de las plantas, como las clavelinas (pero no (A) Autofertilización de plantas de guisantes
de cepas puras
los guisantes): cuando se cruzan clavelinas rojas con blancas, las
heterocigotas Ft no son rojas ni blancas, sino rosadas (figura 5.11A).
,.=é {, Ernap¡ i¡n¡¿i
* Codominancia, donde la forma heterocigótica presenta los dos feno- 1,-'
a
tipos homocigóticos. Los grupos sanguíneos humanos brindan varios
ejemplos de codominancia. Por ejemplo, las dos formas homocigotas
de la serie MN son M y N, y estos individuos sintetizan sólo las glu-
t
II
I
coproteínas sanguíneas M o N, respectivamente. En cambio, los hete- .j=
"1-/l---:
rocigotos sintetizan ambas glucoproteínas y, por 1o tanto, se los *
designa MN (figura 3.118).
I I
Además de descubrir el carácter dominante y el recesivo, Mendel llevó a :j:=.=
ticas contrastantes de las plantas de guisantes, una de las cuales era el color violeta o
blanco de las flores, como se muestrá aquí. (A) Las plantas de cepas puras siempre
I
dan flores con el color parental. Estas plantas son homocigotas, cada una tiene un E§-i.E
par de alelos idénticos denotados aquí por W, para las flores violetas, y.Wlt1 , para las
!::
Ce::*r¿ria¡: i,
flores blancas. (B) Cuando se cruzan dos plantas de cepas puras, sólo se observa
uno de losfenotipos en la generación F¡. Mendeldedujo que elgenotipo de las Flores violeta
Plantas F, era VW, de manera que [/ es el alelo dominante y W, el recesivo. vlv
Capítulo 5. Mapeo de los genomas
Figura 3.12 Las leyes de Mendel per- La mitosis ilustra los episodios básicos que ocurren durante la divi-
miten predecir el resultado de los sión nuclear, pero lo que nos interesa son las características distin-
cruzamientos genéticos. Se presentan
dos cruzamientos con sus resultados
tivas de la meiosis. La meiosis sólo tiene lugar en las células
previstos. En un cruzamiento monohíbri- reproductoras y determina que una célula diploide dé origen a cua-
do, se siguen los alelos de un solo gen, tro gametos haploides, cada uno de los cuales se fusiona después
I
en este caso, el alelo para plantas de con un gameto del sexo opuesto durante la reproducción sexual. El
guisantes altas, y el alelo d para plantas hecho de que la meiosis origine cuatro células haploides, mientras que
de guisantes bajas. f es dominante y t la mitosis origina dos células diploides es fácil de explicar: la meiosis
es recesivo. La grilla muestra los genoti-
pos y los fenotipos previstos de la gene-
implica dos divisiones nucleares, una después de la otra, en tanto que
ración F, basados en Ia primera ley de la mitosis consiste sólo en una división nuclear. Ésta es una distinción
Mendel, que afirma que la segregación importante, pero la diferencia crucial entre mitosis y meiosis es más
de alelos es aleatoria. Cuando Mendel
efectuó este cruzamiento, obtuvo 787
plantas de guisantes alfasy 277 plantas
CRUZAMIENTO MONOHíBilDO CRUZAMIENTO DIHIBilDO
bajas, una relación de 2,84'.1. En el cru-
zamiento dihíbrido, se siguen dos Progenitores Alto1il x it Alto Progenitores AIto redondo IIfir x lffrAÍto redondo
genes. El segundo gen determina Ia a" ./\
forma de los guisantes: Ios alelos son R Genotipos F1 ,t' TT i t Genotipos F, T¡i
(redondo, el alelo dominante) y r (rugo- /L- r li Í;t T l:;t:
so, el alelo recesivo). Los genotipos y \_t It tt T TTi.
los fenotipos mostrados son los previs- r,-l Tti::.:
sutil. Cabe recordar que una célula diploide contiene dos copias sepa- B,§
iadas de cada cromosoma (capítulo 1). Nos referimos a ellas como \§
A. ÁV
,ares de cromosomas homólogos. Durante la mitosis, los cromosomas -v
ilomólogos se mantienen separados entre sí, cada miembro del par se
,§§É
replica y pasa al núcleo hijo independientemente de su homólogo. Por E8 Gf
@tF
€+
i=: €
Color de las flores
r.ffi r:.ffi
Y7
11 Y¡
Violeta Rojo
Violela,,.:,.;r' X Rojq:- 1'':
Forma del polen :-:r ..,
i:
I
r:a
Conclusion
Las flores vioietas son dominantes respecto r=H
Y/
:-
de las rojas
Los granos de polen son dominantes Todas vioiel¿¡, ,. ' . '.
respecto de los ,=,
Figura 3.'14 Ligamiento parcial. El
E
ligámiento parcial fue descubierto a prin-
ciplos del siglo x. En 1905, Bateson,
CRUZAMIENTO DE Fr
Si los genes no están ligados S¿unders y Punnett llevaron a cabo el
EI cruzamiento de Fr dará una relación de cruzamiento aquí mofrado con guisan-
-é ;]+ tes dulces. El cruzamiento parental da el
9 rioletas, :3 violetas,
3:oj.:s,:., :Iroja,,'1:,:,.
:
.. EH ..'Fs
al/ típico resultado dihíbrido (véase figura
\.7
11 3.12),y todas las plantas F1 presentan el
Si los genes están ligados
Viciet¡r, ::,. ,: X Vialetas, i:¡.,:, mismo fenotipo, lo que indica que los
El cruzamiento de Fr dará una relación de
alelos dominantes son flores de color
3 üoletas, i;rg*: I roja, re¿ir::'id<;
I violeta y granos de polen largos. El cruza-
miento de F1 arroja resultados inespera-
dos, pues la progenie no muestra una
Resultados teales relacón 9:5:3:l (prevista para genes de
483,I Vro¡eies, '
diferentes cromosomas) ni una relación
Conclusión
390 r,ioletas, . 3:1 (previfa para genes completamente
Los genes presenta lilamiento parcial
591 roja; : .' ligadós). Una relación inusual es típica
1358 roja, . ,
del ligamiento parcial.
Capítulo 3 Ji4apeo de los genomas
INTERFASE
Figura 5.15 Mitosis. Durante la interfase
(el período entre las divisiones nuclea- -des§&!
res), los cromosomas se encuentran en
forma extendida (sección 7 I .1). Al ? ':'- Marbruna nuclear
comienzo de la mitosis, Ios cromosomas
.a
:
"{;¡P1
---./ a
\JL'4¡-_ .
se condensan y, hacia fines de la profa-
se, han formado estructuras que son visi-
. {-__.- \
ttt'*,,,-,....-.,,t-t'
bles con el microscopio óptico. Gda
cromosoma ya ha replicado el DNA'
pero los dos cromosomas hijos están' TELOFASE
\
unidos por el centrómero. Durante la
metafase, se rompe la membrana nucle
ar (en la mayoría de los eucariontes) y PROFASE TARDíA
los cromosomas se alinean en el centro
de la célula. Ahora, los microtúbulos
arrastran los cromosomas hijos hacia Centrómero
uno u otro extremo de la célula. En la
telofase, se vuelven a formar las mem-
branas nucleares alrededor de cada con-
junto de cromosomas hijos. El resultado
es que el núcleo progenitor ha dado ori-
gen a dos núcleos hijos idénticos. A los
fines de la simplicidad, sólo se muestra
un par de cromosomas homólogos; un
ANAFASE
miembro del par es rojo y el otro, azul.
INTERFASE
Los cromosomas
homólogos forman
un bivalente
\
Gametos !;
i
ffi' METAFASEI
á
\sB g=:*+l
d'B*-,&
/
€ É-'--: i -í B- SehaProducido
: d=e; É"
:
*-*F
a-r entrecruzamiento
I
f *..
'-"'=w :
i
ANAFASE I
i
-' -e 1- § I
E-8, =>*=
%-§
4w i
I
METAFASE II
=*"=*
PROFASE II
ANAFASE II
TELOFASE II
El ligamiento no es completo, sólo parcial. Además de los dos geno- Figura 3.16 Meiosis. Se presentan los
tipoJparentales (AB, ab), observamos gametos con genotipos 1ecom- evéntos que involucran a un par de
binantes (Ab, aB). cromosomas homólogos; un miembro
del par es rojo, el otro es azul. Al
comienzo de la meiosis, Ios cromoso-
Del lig*míento parcicl *! mapea g€r,ético mas se condensan y cada par homó-
lJnavez que Morgan entendió cómo se podía explicar el,ligamiento logo se alinea para formar un
biüalente. Dentro del bivalente, podría
parcial pór entrecruzamiento durante la meiosis, pudo diseñar una haber entrecruzamiento, que implica
manera de mapear las posiciones relevantes de los genes en un cro- la rotura de los brazos del cromoso-
mosoma. De hecho, el irabajo más importante no lo efectuó é1, sino ma y el intercambio de DNA.
un estudiante de su laboratorio, Arthur Sturtevant, quien presumió Después, la meiosis continÚa median-
que el entrecruzamiento era un episodio aleatorio y que la probabi- te uh par de divisiones mitóticas del
tidad ¿e que se produjera en cualquier posición a lo largo de un par núcleo que da origen, inicialmente, a
dos núcleos, cada uno con dos coPias
de cromátides alineadas era la misma. Si esta presunción es correc- de cada cromosoma, todavía unidos
ta, entonces dos genes que Se encuentran próximos serán separados por sus centrómeros, y Por Último, a
por entrecruzamientos con menor frecuencia que dos genes que cuatro núcleos, cada uno con una
éstán alejados entre sí. Más a:(Uln,la frecuencia con que los genes son sola copia de cada cromosoma. Por lo
desligadós por entrecruzamientos será directamente proporcional a tanto, estos productos finales de la
la diitanciá qr" los separa en el cromosoma. Por lo tanto, la fre' meiosis, los gametos, son haploides.
cuencia de recombinación es un parámetro de la distancia entre los
dos genes. Si se descifran las frecuencias de recombinación para
diferéntes pares _de genes, es posible construir un mapa de sus posi-
ciones relativas en el cromosoma (figura 3.18).
PROFASE I
minadas puntos calientes de recombinación, tienen mayor probabi-
Ausencia 4*'.- Entrecruza-
lidad que otras de participar en entrecruzamientos. Esto significa
de entrecru- ll s miento que una distancia en el mapa genético no indica necesariamente la
zamiento ., - entre A y B distancia física entre dos marcadores (véase figura 3.25). Asimismo,
1\ §
ahora advertimos que una sola bromátide puede participar en más
de un enttecruzamiento al mismo tiempo, pero que hay algunas
to/e
limitaciones acerca de qué tan cerca pueden estar estos er..ttectllza-
€4-D --E
Ere¡ 5
',*S€C ? mientos, lo que determina más inexactitudes en el procedimiento de
1.4 I 3 '--o § ;, mapeo. Pese a estas limitaciones, el análisis de ligamiento suele efec-
*-*=s %,#-
PRoFASE Ir
#e
tuar deducciones correctas acetea del orden de los genes y las estima-
íAb a ciones de distancia son suficientemente exactas para generar mapas
áffis
Bd,
-E=: genéticos, que son valiosos como marcos de referencia para proyectos
'\*# -É
L:-: de secuenciación de genomas. Por lo tanto, procederemos a conside-
rar cómo se lleva a cabo el análisis de ligamiento en diferentes tipos
I I de organismos.
§AB ?- §¡n3
í _e_ ! ,eB
á AD
{*É/
¡
3.?.4 Análisis de ligamiente en diferentes tipos
gé a5"
ad
de organismos
AAB 'É q'oB *a Para ver cómo se efectúa, en realidad, el análisis de ligamiento, debemos
: e.e ;,48 é#Sd considerar tres situaciones bastante diferentes:
qi ap
H: TELoFASE l . Análisis de ligamiento en especies como moscas de la fruta y ratones,
con las que se pueden llevar a cabo experimentos de cruzamientos
?
rb
{ @# i E Ab
+@B/4 E
planificados.
=OD a6
e.g
==*:t' e Análisis de ligamiento en seres humanos, en quienes no se pueden
practicar experimentos planificados, pero se pueden estudial en
? ob
zr*e*§obe
cambio, los árboles genealógicos.
=-é*5d
aÉ
É-§
AB
Análisis de ligamiento en bacterias, que no se dividen por meiosis.
Genotipos
"
Genotipos
)AB:2ab lABiloBilAb:lab
Anólisis de ligamienta cuando son posibles experimenfos
de cruza mienfos pla n ifícados
Figura 3.17 Efecto de un entrecru-
El primer tipo de análisis de ligamiento es la contrapartida modema del
zamiento sobre genes ligados. El
dibujo muestra un par de cromoso- método creado por Morgan y cols. El método se basa en el análisis de la
mas homólogos, uno rojo y el otro progenie de cruzamientos experimentales entre progenitores de genoti-
azul. A y B son los genes ligados con pos conocidos y es aplicable, por lo menos en teoría, a todos los euca-
alelos,4, o, B y b. A la izquierda, hay riontes. Consideraciones éticas impiden aplicar este enfoque a seres
meiosis, sin entrecruzamiento entre A humanos, y problemas prácticos, como la duración del período de ges-
y B: dos de los gametos resultantes tación y el tiempo que demora el recién nacido en alcanzar la madurez
tienen el genotipo AB y los otros dos (y, por ende, participar en cruzamientos ulteriores) limitan la eficacia del
son ob. A la derecha, se produce un
entrecruzamiento entre A y B: los cua- método en algunos animales y plantas.
tro gametos presentan todos los
genotipos posibles: AB, oB, Ab y ob.
Si volvemos a la figura 3.17, observamos que la clave del mapeo genéti-
co es poder determinar los genotipos de los gametos que resultan de la
meiosis. En algunas pocas situaciones, esto es posible por examen direc-
to de los gametos. Por ejemplo, los gametos producidos por algunos
eucariontes microbianos, entre ellos la levadura Saccharomyces cerevi-
siae, pueden crecer en colonias de células haploides, cuyos genotipos se
pueden determinar mediante pruebas bioquímicas. En los eucariontes
superiores, también es posible Ia genotipificación directa de los gametos
si se utilizan marcadores de DNA, ya que se puede practicar PCR con el
DNA de espermatozoides indiüduales, lo que permite tipificar RFLP,
SSLP y SNP. Lamentablemente, tipificar espermatozoides es trabajo-
so. Por lo tanto, el análisis de ligamiento de rutina en los eucariontes
superiores no se efectúa mediante el examen directo de los gametos,
sino determinando los genotipos de la progenie diploide originada por
Mapeo genético 83
El doble heterocigoto tiene el mismo genotipo que la célula cuya meiosis Figura 3.18 Dilucidación de un
seguimos en la figura 3.l7.Por lo tanto, nuestro objetivo es inferir los geno- mapa genético a partir de las fre-
tipos de los gametos producidos por este progenitor y calcular la fracción de cuencias de recombinación. El
ejemplo está tomado de los experi-
recombinantes. Obsérvese que todos los gametos producidos por el segundo
mentos originales practicados con
progenitor (el doble homocigoto) tendrán el genotipo ab,independientemen- moscas de la fruta por Arthur
te de que sean gametos parentales o recombinantes. Los alelos a y b son Sturtevant. Los cuatro genes se
ambos recesivos, de manera que la meiosis en este progenitor es, en efecto, encuentran en el cromosoma X de la
inüsible cuando se examinan los fenotipos de la progenie. Esto significa que, mosca de la fruta. Se muestran las
como muestra la figura 3.19, es posible convertiL inequívocamente, los feno- frecuencias de recombinación entre
tipos de la progenie diploide en los genotipos de los gametos del progenitor los genes, junto con la deducción de
sus posiciones en el mapa.
doble homocigoto. Por lo tanto, el cruzamiento de prueba permite efectuar
un examen directo de una sola meiosis y calcular así una frecuencia de recom-
binación y una distancia en el mapa para los dos genes estudiados.
Á y B son dominantes sobre o y á nie 51 y 63 en el ejemplo mostrado). Se presume que estas dos surgen de una
recombinación simple. La inspección de sus genotipos indica que, en la pri-
PROGENITORES mera de estas dos clases, el marcador A se ha desligado de B y C, y en la
1x2 Cruzamiento segunda clase, el marcador B se ha desligado de A y C. La implicación es que
AB/ab ab/ab de prueba
A y B son los marcadores extémos. Esto se confirma por el número de des-
tl
AB cb
cendientes en el que el marcador C se ha desligado de A y B. Hay sólo dos
de éstos, lo que muestra que se requiere una doble recombinación para pro-
ducir este genotipo. Por lo tanto, el marcador C se encuentra entre A y B.
Ab ' . Gametos
t1
Se debe considerar sólo un punto más. Si, como muestran la figura 3.19 y el
11
ob tb
cuadro 3.2, se examinan en un cruzamiento de prueba los genes cuyos alelos
I presentan caráctet dominante y recesivo, el progenitor doble o triple homo-
cigoto debe tener alelos para los genes recesivos. Si, por el contrario, se uti-
GEN0TIPoS Fr FENOTIPOS
lizan marcadores codominantes, entonces el progenitor doble homocigoto
t\É,t lJ AB puede presentar cualquier combinación de alelos homocigóticos (p. ej.,
Ab¡i Ab
oBttb aB
AB/AB, Ab/Ab, aB/aB o ab/ab). La figura 3.21, que presenta un ejemplo de
obeb ab este tipo de cruzamiento de prueba, muestra laruzónde esto. Obsérvese que
los marcadores de DNA tipificados por PCR presentan lo que es, en efecto,
Cada fenotipo es igual al genotipo
del gameto del progenitor I
codominancia: por lo tanto, la figura 3.21 ilustra una situación típica hallada
cuando se lleva a cabo análisis de ligamiento con marcadores de DNA.
Cenotipos de la descendencia
Entreruzamiento simple
sen de la enfermedad está presente en el mismo cromosoma que un
íricrosatélite, que denominamos M, cuyos cuatro alelos -M¡ M2, M3! @
DEF #
dEF
M¿- están presentes en los familiares üvos. Nuestro objetivo es cons- :€ X-+
trúir mapas para identificar la posición del gen de la enfermedad res- def Def
pecto del microsatélite.
@
DEF : DEf
para establecer una frecuencia de recombinación entre el gen de la
enfermedad y el microsatélite M, debemos determinar cuántos de los
_. X =*
rl tf deF
hiios son recombinantes. Si investigamos los genotipos de los seis hijos,
obr.*u*o. que los números 1, 3 y 4 presentan el alelo de la enferme-
dad y el alelo del microsatéLite Mr Los números 2 y 5 tienen el alelo Entrecruzamieilto doble
i"tl ,/t1.
gen (trp-). El receptor se denomina auxótrofo para triptófano (palabra (B) Transducción
ámpleada para describir una bacteria mutante que puede sobrevivir sólo
si s! le suministra un nutriente -en este caso, triptófano- no requerido
por el tipo silvestre; véase sección 16.1.2). Después de la transferencia,
ie necesitan dos entrecruzamientos para integrar el gen transferido al
cromosoma de la célula receptora, lo que la convierte de trp- en trp+. Baderiófago
É!
(A) Transferencia de DM enhe bacterias dadoras (B) Transferencia secuencial de marcadores (C) Cotransferencia de marcadores estrechamente
y receptoras durante la conjugación ligados durante Ia transducción o la transformación
<É
!* <o.y
< ¡#a¡.
$*ffi
ttp +trp ABi ;8a
: ,.¡1 A + A'
,xx Tiempo de
transferencia nu ,r')
(
*s
L¿ freruencia con qur,4-8 +,4'8*
ttp (minutos)
\y's
C-+ C'
Cepende de l¿ cerc¡ni¿ enire,4 y
e¡l el clonrcscrr:¡
I
+
apr
Mapa 4
082030
lrlapa MaPa
3.3,? MaPec de restricció* lísico g€rléüco
El mapeo genético utilizando RFLP como marcadores de DNA permite chal glkl
tá""lii* lai posiciones de los sitios de restricción polimorfos dentro de un chal
Pckl
turrruRo, de los fragmentos cuando se digiere una molécula de DNA con dos cry1 MAT
1,2
Fragmentos Conclusiones
0,2 kb,0,5 kb Estos deben derivar del fragmento EamHI de 0,7 kb que, por lo tanto, tiene un sitio interno EcoRl:
s Fs
# o:
o5
r,o kb Éste debe ser un fragmento Bor¡rHl sin sitio interno EcoRl. Podemos compensar el fragmento EcoRI de 1.5 kb
si colocamos asi el fragmento de I kb:
e Fe
IJ
1,2kb,2,0kb Éstos también deben ser fragmentos EarnHl sin sitíos internos EcoRl. Deben residir dentro del fragmento EcoRl
de 3,4 kb. Hay dos posibilidades:
MAPA I
fa
MAPA II
p fc
0,7 1,2
Si el mapa I es correcto, los productos de restricción parcial incluirán un fragmento de I.2 + 0,7 = I,9 kb
5i el mapa Il es correcto, Ios productos de restricción parcial incluirán un fragmento de 2 + 0,7 = 2,i kb
4,9 kb
I BomHl.
I condiciones subóptimas
2,0 3,2
1,2 CONCLUS¡ÓN
El mapa ll es correcto
t
tLi unayez cada 590 kb. Obsérvese que No/I, una enzima de restricción C
t-n
de una vez cada 10 Mb.
ü' ilr (
Por consiguiente, las posibilidades de la elaboración de mapas de
I
a, 1 5'¡::ei;icitosina 1
Si se emplea una enzima que determina cortes infrecuentes, quizá sea nece- (
Figura 5.29 La secuencia 5'-CC-3'es sario recurrir a un tipo especial de electroforesis en gel de agarosa para
raia en el DNA de los vertebrados estudiar los fragmentos de restricción resultantes. Esto se debe a que la
debido a la metilación del C seguida relación entre la longitud de una molécula de DNA y su velocidad de
de desaminación, que genera T. La
migración en un gel de electroforesis no es lineal, y la resolución disminu-
c'rtosinano metilada también puede ser
desaminada, pero el producto -uracilo-
ye a medida que las moléculas se alargan (figura 3.30A). Esto significa que I
es detectado por el sistema de repara- no es posible separar moléculas de más de alrededor de 50 kb de longitud,
ción del DNA de las células de los verte' porqué todas estas moléculas más largas corren como una sola banda de
brados (sección 16.2.2), que lo vuelve a migración lenta en un gel de agarosa estándar. Para separarlas, es preciso
convertir en citosina. En cambio, el siste' reemplazar el campo eléctrico lineal utilizado para la electroforesis en gel
ma de reparación no reconoce bien la convencional por un campo más complejo. Por ejemplo, la electroforesis
timina, de modo que estos nucleótidos
persisten en el genoma.
en gel con alternancia de campos ortogonales (OFAGE) emplea un campo
eléctrico que altema entre dos pares de electrodos, ubicados cada uno en
un ángulo de 45" respecto de la longitud del gel (figura 3.308). Las molé-
(A) Electroforesis en gel de agarosa convencional
culas de DNA se mueven, aun así, hacia abajo a través del gel, pero cada
cambio del campo las obliga a realinearse. Las moléculas más cortas se rea-
linean con más rapidez que las más largas y, así, migran más rápidamente
a través del gel. El resultado global es que se pueden resolver moléculas
Fscasa separación
mucho más largas que las separadas mediante electroforesis en gel conven-
€.*-- de moléculas
de DNA > s0 kb cional. Las técnicas relacionadas son la aplicación de campos eléctricos
homogéneos en contorno cerrado (CHEF) y la electroforesis en gel con
inversión del campo (FIGE).
(B) Electroforesis en gel con alternancia de campos
ortogonales (OFAGD
o-er'
t- ::-.. -.-+ .-
\§:=
-
lxcmen direclo de m*léculas Ce DtlA para investig*r
sifios ri* restriccion
:-':ii=l:i-r:=
Thmbién es posible aplicar métodos distintos de la electroforesis para mape-
*::++'-#,
R ar los sitios de restricción en moléculas de DNA. Con la técnica denominada
Bg\ -rNg
mapeo óptico, los sitios de restricción se localizan directamente observando
las moléculas de DNA cortadas con un microscopio. Primero, se debe fijar el
Figura 3.3O Electroforesis en gel de DNA a un portaobjetos de vidrio, de manera que las moléculas individuales
agarosa convencional y no convencio-
se estiren en lugar de agruparse en una masa. Hay diversas maneras de
nal. (A) En la electroforesis en gel de
agarosa estándar, los electrodos se colo- .
lograrlo, como el estiramiento en gel y el peinado molecular (molecular
can en ambos extremos del gel y las combing). Para preparar fibras de DNA estiradas en gel, se suspende DNA
moléculas de DNA migran directamente cromosómico en agarosa derretida y se lo coloca sobre un portaobjetos. A
hacia el electrodo positivo. Las moléculas medida que el gel se enfría y se solidifica, las moléculas de DNA se extienden
de más de alrededor de 50 kb de longi- (figura 5.31A). En el peinado molecular, se preparan las fibras de DNA
tud no pueden ser separadas entre sí de sumergiendo un cubreobjetos revestido de silicona en una solución de DNA,
esta manera. (B) En la OFACE, los elec-
se lo deja 5 minutos (período durante el cual las moléculas de DNA se fijan
trodos se colocan en los ángulos del gel,
y el campo pulsa entre el par A y el par al cubreobjetos por sus extremos) y, después, se retira el cubreobjetos a una
B. La OFACE permite separar moléculas velocidad constante de 0,3 mm s-1 (figura 3.318). Lafuerza requerida para
de hasta 2 Mb de longitud. arrastrar las moléculas de DNA a través del menisco hace que éstas se aline-
Mapeo físico 95
en. Una
yez al aire,la superficie del_cubreobjetos se seca y.retiene las molé-
del estiramien-
.ui* a. DNA como una matriz de fibras paralelas. Despuéscon
,"i .t peinado, se tratan las moléculas de DNA inmovilizado una enzima
u1 colorante fluorescente,
áe r.stricciOt y, luego, se las üsualiza agregando
que tiñe el DNA, de
como DAPI (diclorhidrato de 4,6-diamino-2-fenilindol),
portaobjetos
modo que se pueden üsualizar las fibras cuando se examina el
.án ,rtmi"toscopio de fluorescencia de alta resolución. En las moléculas
los sitios de restricción se vuelven gradualmente hiatos, a medi-
""t".rdidut,
áá q"" se disminuye el grado de extensión de las fibras
por la elasticidad natu-
ialáel DNA, lo que permite registrar las posiciones relativas de los cortes.
il
, lr
rl
Portaobietos revestído
=_- Solución de DNA
con enzima de restricción
--- #- Cubreobjetos
derretida .--..
,'--*
;Pr\
, ñ - \l
i¡dJ i
Figura 5.31 Estiramiento en gel y pei-
'-..\**,,'
t L¿J molecui.rs <ie DNA se fijan
nádo molecular (moleculor combing).
(A) Para efectuar el estiramiento en gel,
La agarosa se solidifica,
ai cubreobjetos por un extrenlo se pipetea sobre un portaobjetos revesti-
el DNA se estira do con un¿ enzima de restricción agaro-
I sa derretida que contiene moléculas de
+
DNA cromosómico. A medida que elgel
se solidific¿, las moléculas de DNA se
Agregar Mgz* para activar 'n.ti,u,
la enzima de restricción estiran. No se sabe por qué sucede esto,
:::)
fl pero se considera que podría ser res-
il ponsable el movimiento del líquido
.¡.
,.-lt
\ sobre la superficie del vidrio durante la
..;' u solidificación. El agregado de cloruro de
# magnesio activa Ia enzima de restricción,
que corta las moléculas de DNA. A
medida que las moléculas se enrollan
gradualmente, se visualizan los hiatos
Microscopia que representan los sitios cortados. (B)
de fluorescencia En el peinado moleculaq se sumerge un
;-;-' cubreóbjetos en una solución de DNA.
Las moléculas de DNA se fijan al cubre-
genomas
CaPítulo 5 MaPeo de los
Comoenelcasodelmapeoóptico,laFlsHpermitelaobservacióndirec-
o una molécula de
ta de la posicién de un'marcador en un cromosoma un sitio de restric-
DNA extendida. En ;il;;;¿pti"o, el marcador DNA extendida' En
es
fibra de
ción y se 1o visualir";;;;;; hiuto una
"". de DNA' que se visualiza por
i; in§H, á áu."udor es una secuencia
hibridación con una sonda fluorescente'
Enlasprimerasversionesdelahibridacióninsitu,lasondasemarcabacon
radiactividad,peroesteprocedimientoefainsatisfactorioporque,conun
sensibilidad y resolución' dos
marcador radiactivo, eJ dificil alcanzat
I
Estosproblemasseresolvieronafinesdeladécadade1980conelde-
fluorescentes. Estos mar-
sarrollo de marcaáores de DNA no radiactivos,
alta resolución y son ideales para
Desnaturalización
del cromosoma
## cadores .o*Ui.,uriáiü.""ti¡ifi¿ad con con diferentes
la hibridaciOn lr, .ii".*§"^frá ái."ñado fluoromarcadores de sondas distintas
una serie
colores de emisió'n;il"-;;ii* tiUti¿ur individua-
y a1r"r"rr"lar sus señales de hibridación
ou:q,.ill: a un solo
I les, 1o que".orroroáá
posibil"it;rp;;; rá. po.i"io".s relativas de las secuencias
sensibilidad' se
de
deben
la sonda (figura i".sif'b"'u alcánzat la máxima lo qu?, en el pasado'
posible,
marcar las sondas ááí to¿u la intensiáád largas, en gene-
-'- ,rg"ifi;"b; q"" ¿áuiá" ser moléculas de DNAdebastante 40 kb. Este requisito es
ral fragmento. ¿" Ña clonado de no menos
ái'
1
Señal de Ia sonda
1o qu9-gongierne a la cons-
ción intensa con moléculas más cortas' En se puede
de bNA
trucción de un *"p" irti"t, t"' ftugmento "lot'udo
en la.práctica uso de
el
considerar sólo otro tipo de -u."u¿ái-*rrque
dimensióñ, porque el DNA
Figura 3.32 Hibridación in situ fluo- clones como marcadores suma unu sáérttda secuencia de
reicente. Se seca una muestra de ctonado *u'áiái;;;i.áa .iáf se determina-[a
DNA. por".lo"t,r";;;;t;é;; á" las posiciones y su secuencia de DNA'
.¿t"f.i en división sobre un portaob- de los clones representa
la trata con formamtda, de
ie::s v se un eslabón directo entre el mapa de un genoma
:-t=na'tu que los cromosomas son
iesnaturálizados pero no pierden sus DNA' surge un posible problema' por
Si la sonda es un fragmento largo
de
n'cn'ologías características de la meta- que esla probabilidad de que con-
'.r= iueZse sección 7.1.2)' Se visuali- 1o menos en los eucariontes superiores,
za la posición en la que la sonda se tenga ejemplo, ¿á-rá"*.iu. ¿f DNA
repetitivo (óapítulo 9) y' por Io tanto'
del cromosoma' no sólo en el
hibrida al DNA cromosÓmico Por se puede hibrid;;;;Á""nu' posicionés Para reducir esta
detección de la señal fluorescente punto específico con el que sé aparea perfectamente'
ernitida Por el DNA marcado'
Mapeo físico 95
{i5i4 =¡ ü{iic't
Al principio, la FISH se utilizaba con cromosomas en metafase (sección
Z.t). Estos cromosomas, preparados a partir de núcleos en división, están
muy condensados, y cada cromosoma de un par adopta un aspecto recono-
cibie, caractenzado por la posición del centrómero y el patrón de bandeo
que emerge tras la tinción de la preparación cromosómica (véase fig. 7'5).
Óon los cromosomas en metafase, la señal fluorescente obtenida por FISH
se mapea midiendo su posición respecto del extremo delbrazo corto del cro-
mosoma (valor Flpter). Una desventaja de este método es que el carácter
altamente condensado de los cromosomas en metafase implica que sólo es
posible el mapeo de baja resolución: dos marcadores tiene¡ que estar sepa-
iados por no menos de 1 Mb para ser resueltos como señales de hibridación
distintas. Este grado de resolución es insuficiente para construir mapas üo-
mosómicos útiles, y la principal aplicación de la FISH en metafase ha sido
determinar en qué cromosoma se localiza un nuevo marcador y tener una
idea aproximada de su posición en el mapa, como dato preliminar al mapeo
en escala más fina por otros métodos.
DNA repetitivo liminar, en general para detenninar el orden de una serie de marcado-
res en una pequeña región del cromosoma.
Sonda de hibridación Los cromosomas en interfase contienen las moléculas más desenrolladas de
todo el DNA celular. Así, para mejorar la resolución de la FISH a menos de
!i !.Lr I 25 kb, es preciso abandonar los cromosomas intactos y utilizar, en cambio,
=-::á _ \¡|
'_=:_-*Es DNA purificado. Este enfoque denominado FISH sobre fibras utiliza DNA
preparado mediante estiramiento en gel o peinado molecular (véase figura
Añadir DNA enriouecidJ
para DNA repetitivo I 3.31) y permite distinguir marcadores separados por menos de 10 kb.
I
Las secuencias repetÍdas
de la sonda ahor¿ están bloqueadas 3.3.3 Mapeo de sitics de secuencia identificada
llllllllllllrl,',lr
T'?'i*i-í-t-r
llll,r
fT:'rr!illllllll Para generar un mapa físico detallado de un genoma grande se requie-
re, idealmente, un procedimiento de mapeo de alta resolución que sea
rápido y sin exigencias técnicas. Ninguna de las dos técnicas que hemos
considerado hasta ahora -mapeo de restricción y FISH- cumple estos
La hibridación de la sonda requisitos. El mapeo de restricción es rápido, fácil y aporta información
es conducida por las secuencias únicas detallada, pero no se lo puede aplicar a genomas grandes. La FISH se
puede aplicar a genomas grandes y las versiones modificadas como la
FISH sobre fibras pueden proporcionar datos de alta resolución, pero la
Figura 3.34 Método para bloquear FISH es difícil de practicar y la acumulación de datos es lenta; un solo
las secuencias de DNA repetitivo en experimento permite obtener las posiciones en el mapa de no más de
una sonda de hibridación. En este tres o cuatro marcadores. Para que los mapas físicos detallados se con-
ejemplo, la molécula de la sonda con- viertan en una realidad, se necesita una técnica más potente.
tiene dos secuencias repetidas (ilus-
tradas en rojo). Si no se bloquean
Por ahora, la técnica de mapeo físico de mayor rendimiento y que ha dado
estas secuencias, la sonda se hibrida-
rá de manera inespecífica con cual- lugar a la generación de la mayoria de los mapas detallados de grandes geno-
quier copia de estas repeticiones del mas es el mapeo de STS. Un siüo de secuencia identificada, o STS, es sólo
DNA diana. Para bloquear las secuen- una secuencia corta de DNA, en general de 100 pb a 500 pb de longitud, que
cias repetidas, la sonda se prehibrida es fácilmente reconocible y aparece una única vez en el cromosoma o el geno-
con una fracción de DNA enriquecida ma estudiado. Para mapear una serie de STS, se requiere un conjunto de frag-
para DNA repetitivo.
mentos de DNA superpuestos de un solo cromosoma o de todo el genoma.
En el ejemplo de la figura 5.55, se ha preparado un conjunto de fragmentos
a partir de un solo cromosoma, con cada punto a lo largo del cromosoma
representado, en promedio, cinco veces en el conjunto. Los datos de los que
se derivará el mapa se obtienen determinando qué fragmentos contienen cuá-
les STS. Esto se puede efectuar por análisis de hibridación, pero se suele
emplear PCR porque es más ñpida y ha probado ser más pasible de automa-
t'tzación. Por supuesto, las probabilidades de que dos STS estén presentes en
el mismo fragmento dependerán de cuán juntos estén en el genoma. Si están
muy próximos, hay una buena probabilidad de que siempre estén en el
mismo fragmento; si están más separados, a veces estarán en el mismo frag-
mento y a veces no (figura 3.35). Por lo tanto, se pueden utikzar los datos
para calcular la distancia entre dos marcadores, de un modo análogo al que
se determinan las distancias en el mapa por análisis de ligamiento (sección
3.2.3). Cabe recordar que en el análisis de ligamiento una distancia en el mapa
se calcula de la frecuencia de entrecruzamientos entre dos marcadores. El
mapeo de STS es básicamente igual, excepto que la distancia en el mapa se
basa en la frecuencia con la que se producen roturas entre dos marcadores.
5 fragnlentos 2 segmentos
Cola de poli(A)
compe rtLi,:s compartidos
J
a¡1+¡¡
v rlrrrr
AsreSar un cebador oligo(d[)
parar un análisis por PCR para investigar su presencia 9 auselcia en diferen- I
tes fragmentos de DNA. El segundo requisito es que el STS debe tener una
TTTTTT -,
localización única en el cromosoma estudiado o en el genoma completo si la -,
J)
serie de fragmentos de DNA cubre todo el genoma. Si la secuencia del STS I Síntesis de la primera cadena
aparece en más de una posición, los datos del mapeo serán ambiguos. Por lo ij I por la transcriPtasa inversa
5' .. 3'
tanto, hay que tener cuidado de asegurarse de que los STS no incluyan -- --..-. - . -.:,\.1\
r r r ¡ i ir r r I ¡ ¡ l I ¡ ¡ ¡ r ¡ i i I (J++++++
secuencias halladas en DNA repetitivo. l'-,,.,'.5,
DNA
I La ribonucleasa H degrada la
(A) lnadiación de cromosomas nes y como panel de híbridos por radiación. Consideraremos en primer
término los híbridos por radiación.
completo con menos de 100 híbridos por radiación del genoma com-
ÉÉ
--.-,!i
-
=+ r
Placas
de deflexión
Ton¡bién se puede empleor una genoteta de clones coma Deflexión de
reúttivú de mopeo poro el onólisís de SI5 gotitas con carga
,/ -\
- l=- -
AB C DE F G H I
¡¡ETAGGCAf §f,[f §f,Qf,{ ear
,il.4apa de 5TS Secuencia de DNA
mente. Rara vez dos cromosomas del mismo tamaño tienen idéntico
contenido de GC y, por lo tanto, se los puede distinguir por las canti-
dades de colorante específico de AT o GC fijado.
É.esu*:+y:
Los mapas de genomas proporcionan el marco para los proyectos de
secuenciación porque indican las posiciones de los genes y otras
características reconocibles y permiten, así, verifi car la exactitud de
una secuencia de DNA ensamblada. Los mapas genéticos se constru-
yen por experimentos de cruzamiento y análisis de árboles genealógi-
cos, y los mapas físicos, por examen directo de moléculas de DNA. En
los primeros mapas genéticos, los marcadores eran genes cuyos alelos
se podían distinguir porque daban origen a fenotipos fáciles de reco-
nocer, como distintos colores de ojos, o se podían diferenciar por
pruebas bioquímicas. En la actualidad, también se utilizan mucho los
marcadores de DNA, que comprenden polimorfismos de longitud de
los fragmentos de restricción (RFLP), polimorfismos de longitud de
secuencias simples (SSLP) y polimorfismos de un solo nucleótido
(SNP), todos los cuales se pueden tipificar en forma rápida y fácil
mediante PCR. Las posiciones relativas de los genes y los marcadores
de DNA en Ios cromosomas se determinan por análisis de ligamiento.
Esta técnica se basa en los descubrimientos genéticos originales de
Mendel y fue desarrollada por primera yez en la primera mitad del
siglo xx para aplicarla a las moscas de la fruta. El análisis de liga-
Mapeo físico IOI
%cil#*ffi*Eees**
=
d*
Ér= ffi*ffi*ÉE#-
€
:.É
Describir en general los métodos de degradación quÍmica y pirosecuenciación, y mencionar sus aplicacio-
# nes.
:tr
E Mencionar los puntos fuertes y las limitaciones del método aleatorio, el método aleatorio del genoma
completo y el método de cóntigos de clones para la secuenciación del genoma.
é
-? Describir cómo se puede secuenciar un pequeño genoma bacteriano por el método aleatorio, utilizando
como ejemplo el proyecto de Hoenophilus influenzoe.
*
,-§
-s Reseñar las diversas maneras en que se puede conlruir un cóntigo de clones.
Explicar la base del método aleatono del genoma completo para la secuenciación del genoma y destacar
los pasos adoptados para garantizar que la secuencia resultante sea correcta.
tri
=
.rj
Relatar el desarrollo de los proyectos de genoma humano hasta la publicación de las secuencias cromosó-
micas terminadas en 2004-2005.
é
=É Debatir los problemas éticos, legales y sociales planteados por los proyectos de genoma humano.
s
Er:
€
*
g':
Eñ
El objetivo final de un proyecto de genoma es obtener la secuencia com-
s: pleta del DNA del organismo estudiado, integrada en lo ideal por mapas
genéticos o físicos del genoma, de manera de poder localizar los genes y
.É
*§É otras características interesantes dentro de la secuencia de DNA. En este
*': capítulo se describen las técnicas y las estrategias de investigación emple-
* adas durante la fase de secuenciación de un proyecto de genoma, cuando
se está considerando directamente este objetivo final. Dado que las téc-
:§
:s :-
nicas de secuenciación del DNA son de primordial importancia en este
* !1
contexto, comenzaremos el capítulo con un examen detallado de los
ffi
:H :: métodos de secuenciación. Sin embargo, estos procedimientos son de
gil escaso valor, a menos que se puedan ligar en el orden correcto las secuen-
cias cortas, que resultan de los experimentos de secuenciación indivi-
* duales, para obtener las secuencias maestras de los cromosomas que
§ .=i
componen e1 genoma. Por lo tanto, en la segunda parte de este capítulo
1á 'l
's i'! se consideran las estrategias empleadas para garantizar el ensamblaje
ff i:
correcto de las secuencias maestras.
# .a;
#-,.rt:ur .'
:ñt: l
t08 Capítulo 4 Secuenciación de los genomas
Pocillos
para
muestras
I Reacciones de secuenciación
t íraccionamiento de productos
ddT r-:¡
,¡^
uun:
ddA
r-
= ¡=
#
- uuu : á==+ sistema de estudio
" '**.. ddc ¡ El por la imagen
. * ddc r::.:- Detector
Figura 4.3 Lectura de la secuencia
* ddc
generada por un experimento de Bandas fluorescentes
secuenciación enzimática. (A) Se atraviesan el detector
marca cada didesoxinucleótido con un
fluoroforo diferente. Durante la electro-
foresis, las moléculas marcadas pasan (B)
a través de un detector de fluorescen-
t.ii-a ,.1 ,- Á;lra. A.fl t_{-AAA ,ii ,-
cia, que identifica qué didesoxinucleóti-
do está presente en cada banda. La
información es transferida al sistema
de estudio por la imagen. (B)
lmpresión de una secuenciación de
DNA. La secuencia está representada
por una serie de picos, uno por cada
posición de los nucleótidos. En este
ejemplo, un pico verde es 'A', azul es
"C", pardo es "C" y rolo es 'T'i
Métodos de secuenciación del DNA It t
. Se puede clonar el DNA en un bacteriófago M15 vector. Los vecto- Fago MI3
recombinante
res basados en el bacteriófago M15 están diseñados específicamente DNA central
para producir moldes monocatenarios para la secuenciación de
j
::
DNA. El bacteriófago M13 tiene un genoma de DNA monocatenario +
que, tras la infección por bacterias Escherichia coli, se conüerte en /,zl¿ \ \\
una forma replicativa bicatenaria, la cual es copiada hasta que hay fl// \\
l1 DNA
más de 100 moléculas en la célula, y cuando la célula se divide, nue- \\ f/ monocatenario
vas replicaciones mantienen el número de copias en las nuevas célu-
las. Al mismo tiempo, las células infectadas secretan continuamente
nuevas partículas de fago M13 -alrededor de 1.000 por generación-
que contienen la versión monocatenaria del genoma (figura 4.4) Los Figura 4.4 Obtención de DNA de
vectores de clonación basados en vectores M13 son moléculas de una sola cadena por clonación en
DNA bicatenario equivalentes a la forma replicativa del genoma un bacteriófago vector Ml3. Los
M13. Se las puede manipular igual que un vector de clonación plas- vectores Ml3 se pueden obtener de
mídico. La diferencia es que las células que han sido transfectadas dos formas: la molécula replicativa
de doble cadena y la versión de una
con un vector M13 recombinante secretan partículas de fago que sola cadena hallada en las partículas
contienen DNA monocatenario, que comprende la molécula vectora de bacteriófago. La forma replicativa
más cualquier DNA adicional ligado a ella. Por lo tanto, los fagos puede ser manipulada de la misma
proporcionan el DNA molde para la secuenciación enzimática. La manera que un vector de clonación
única desventaja es que los fragmentos de DNA de más de alrededor plasmídico (sección 2.2.1), con
de 3 kb de longitud sufren deleciones y reordenamientos cuando se inserción de DNA nuevo por restric-
los clona en un vector M15, por lo que el sistema sólo puede utilizar- ción después del ligamiento. El vec-
tor recombinante es introducido en
se con fragmentos cortos.
las células de Escherichio coli por
I Se puede clonar DNA en un fagémido. Éste es un vector de clona- transfección. Una vez dentro de una
ción plasmídico que contiene, además del origen de replicación del célula de E. coli, el vector de doble
cadena se replica y dirige la síntesis
plásmido, el origen de M15 u otro bacteriófago con un genoma
de copias de una sola cadena, que
DNA monocatenario. Si una célula de E. coli contiene tanto un son empaquetadas en partículas de
fagémido como la forma replicativa de un fago auxiliar, este último fago y secretadas por la célula. Se
con genes para las enzimas de replicación del fago y las proteínas pu'eden recolectar las partículas de
de la cubierta, entonces se activa el origen del fago del fagémido, fago del medio de cultivo después
lo que determina la síntesis de partículas de fago que contienen la de centrifugar hasta que se forma un
versión monocatenaria del fagémido. Por lo tanto, el DNA bicate- microglóbulo de bacterias. Se elimi-
nan las cubiertas proteicas de los
nario del plásmido se convierte en DNA molde monocatenario para fagos tratándolos con fenol, y se
la secuenciación de DNA. Este sistema evita las inestabilidades de purifica la versión de una sola cade-
la clonación con M15 y se puede utilizar con fragmentos de hasta na del vector recombinante para utili-
10 kb o más de longitud. zarlo en la secuenciación del DNA.
il2 CapÍtulo + Secuenciación de los genomas
Éstos son requisitos estrictos que no son cumplidos por cualquier DNA
polimerasa natural. Por lo general, se utilizan, en cambio, enzimas modi-
ficadas artificialmente. La primera de ellas en ser desarrollada fue la
polimerasa de Klenow, que es una versión de la DNA polimerasa I de
Escherichia coli de la que se ha eliminado la actividad de exonucleasa
5'--+3'de la enzima estándar, ya sea por escisión de la parte pertinente
de la proteína o por ingeniería genética (sección 2.1.1). La polimerasa
de Klenow tiene procesividad relativamente baja, lo que limita la longi-
tud de la secuencia que se puede obtener con un solo experimento a alre-
dedor de 25O pb y genera productos inespecíficos -cadenas que han
terminado naturalmente más que por incorporación de un didesoxinucle-
ótido- durante la reacción de secuenciación. Por lo tanto, ha sido reem-
plazada por una versión modificada de la DNA polimerasa codificada por
el bacterófago 77, errzima cuyo nombre comercial es "Sequenase". La
secuenasa tiene alta procesividad y carece de actividad de exonucleasa,
además de tener otras características convenientes, como una velocidad
de reacción rápida.
- i:4i
La secuenciación por ciclado térmico se practica de manera similar a la =-.,.*.===".=- (lÁ
PCR, pero se emplea sólo un cebador ylamezcla de reacción incluye los
cuatro didesoxinucleótidos (figura 4.6). Como hay sólo un cebador, se
Cadenas terminadas; la cantidad aumenta
copia únicamente una de las cadenas de la molécula inicial, y el produc- a medida que se completan más cicios
to se acumula de modo lineal y no exponencial, como en el caso de una
PCR real. La presencia de los didesoxinucleótidos en la mezcla de reac-
ción provoca la terminación de la cadena, igual que en los métodos con- Figura 4.6 Secuenciación por ciclo tér-
vencionales, y-es posible analizar y leer de la forma habitual la secuencia mico. Se lleva a cabo Ia PCR con sólo
de la familia de cadenas resultantes. un cebador y con los cuatro didesoxinu-
cleótidos presentes en la mezcla de
4.?"3 lUlátadt:s altcmativcs para le secuen<ia<íá* d*l DltÁ reacción. El resultado es una serie de
cadenas terminadas: la familia 'A' en la
Si bien la mayor parte de la secuenciación se lleva a cabo por el método enzi-
parte de la reacción aquí mostrada. Estas
mático, otras técnicas siguen siendo importantes para aplicaciones específi-
cadenas, junto con los productos de las
cas. Examinaremos dos de estas técnicas alternativas: el método de reacciones C C yIson sometidas a
degradación química que, como la secuenciaciónenzknática, se desarrolló en electroforesis mediante el método están-
la década de I97O, y la pirosecuenciación, es una invención más reciente. dar (véase figura 4.5).
tI4 Capítulo 4 Secuenciación de los genomas
I E IE
E
g
t €
É
Dimetilsulfato
=
: :::
1
Extremo 5'marcado
¿
¡ DMSO 90'C
l¡, : :
I -t I-n--,
tt 9 :
-r-.-=-.-§ :
ffi
l"l
:
n-r..rr,- +9r¡=9¡-¡§+r*
,:
c
I Electroforesis
--,---t-F -r.,9,-t, I -t--t G
T
I en gel de agarosa
I PiPeridina
T
¿ c
G
-,-t-----tt9 G
: -..,++ Purificaruna
de cadenas
las ---.*-r9*9
c
c
c
--n----,---9-.t9-t §
Dor ende, el segundo nucleótido eS "C" y la secuencia, hasta ahofa, es Figura 4.8 Secuenciación por degra-
IAC". Se puedá proseguir la lectura de la secuencia hasta la región del dación quím¡ca.
gel donde no se separaron bandas individuales.
+
dATP §QLrimiclurniniscancia=
r-5
cómo se ha aplicado el método aleatorio en genomas procariontes. ,g
:s
§
4.2.1 Ensamblaje de la s€cuen{ia por el método aleatoria
Un procedimiento sencillo para ensamblar la secuencia consiste en construir
la secuencia maestra directamente de las secuencias cortas obtenidas de expe-
rimentos de secuenciación indiüduales, sólo por investigación de superposi- g:
ra +.iO se muestra la estrategia aplicada para obtener la secuencia. El primer é= @= E ffi Éragr,':eniosdeDliA
oaso fue fragrnentar el DNA genómico por sonicación, una técnica que uti-
iá ondas dé alta frecuencia para efectuar cortes aleatorios en las moléculas Há3 @
t Construir cóntigos
Esto dejó 42 hiatos, que probablemente consistían en secuencias de I de secuencias
DNA inestables en el vector de clonación que, por lo tanto, no estaban
presentes en la genoteca. Para cerrat estos "hiatos físicos", se preparó
una segunda genoteca de clones con un tipo diferente de vector' En lugar
de utilizar otro plásmido, en el que era probable que las secuencias no
clonadas fuesen inestables, la segunda genoteca se preparó con un vec-
tor derivado del bacteriófago l" (sección 2.2.1). Esta nueva genoteca se
sondó con 84 oligonucleótidos, uno por vez, que tenían secuencias idén-
ticas a las de los extremos de los cóntigos no ligados (figura 4.11B). El
CONCLUSIÓN:
los cóntigos I y 4 son adyacentes
dentro
oar de oligonucleótidos así identificados deben estar contenidos
restricción y, por 19 tantg es.probable que
áálo. mismos fragmentos de
i""nu" una loca[záción cercana en el genoma. Esto significa que el par
á-.^Zá"tigo. del que derivan los oligonucleótidos son adyacentes y el
puede ser abarcado por una PCR de genó-
f,iato errtie los cóñtigos PNA pro-
mico utilizando los dos oligonucleótidos como cebadores, lo
que
porcionará el DNA molde para el cierre de los hiatos'
con
La demostración de que un genoma pequeño puede ser secuenciado
1..tutiuu rapidezpor el método aleatorio determinó que, súbitamente, se
genomas microbianos. Estos proyectos demos-
.ámpt"tu.á" nume.otos
;r"#; a;; se puede im[lementar la secuenciación aleatoria sobre la
iur" ¿"^r"a línea de próducción, en la que cada miembro del equipo
ii"* r"u tarea individual en la preparación del DNA, la práctica de las
,Lá."ior"t de secuenciación o el análisis de los datos. Esta estrategia
,LáitiO que cinco personas secuenciaran el genoma de 580 kb
'Mycoplasma genitalium en sólo ocho semanas y, ahora, se- acepta que
de
Paso I
12345678910il12
Figura 4.12 Paseo cromosómico. La El problema principal es que si la sonda contiene una secuencia repeti-
genoteca comprende 96 clones, cada da, se hibridará no sólo con los clones solapados, sino también con los
uno de los cuales contiene un inserto clones no solapados cuyos insertos contengan copias de la repetición. Es
diferente. Para iniciar el paseo, se utili- posible reducir el grado de esta hibridación inespecífica bloqueando las
za el inserto de uno de los clones secuencias repetidas mediante prehibridación con DNA genómico no
como sonda de hibridación contra marcado (véase figura 3.34), pero esto no resuelve por completo el pro-
todos los demás clones de la genote-
ca. En el ejemplo presentado, el clon
blema, en especial si el paseo se está llevando a cabo con insertos largos
A1 es la sonda; se hibrida a símismo de un vector de alta capacidad como un BAC. Por esta razófl, tara yez
y a los clones E7 y F6. Por lo tanto, se utilizan insertos intactos para paseos cromosómicos con DNA huma-
los insertos de los dos últimos clones no y DNA similares, que presentan alta frecuencia de secuencias repeti-
se deben superponer con el inserto das. En cambio, se emplea como sonda un fragmento del extremo del
del clon Al. Para continuar el paseo, inserto, pues hay menos probabilidad de hallar una repetición en un seg-
se repite el sondaje, pero esta vez
mento terminal corto que en todo el inserto. Si se requiere una certeza
con el inserto del clon F6. Los clones
que se hibridan son Al , FG y B12,lo completa, se puede secuenciar el segmento terminal antes de utilizarlo
que muestr¿ que el inserto de BI2 se para asegurarse de que no contiene DNA repetitivo.
superpone con el inserto de F6.
Si se ha secuenciado el fragmento terminal, se puede acelerar el paseo
utilizando PCR en lugar de hibridación para identificar los clones con
Figura 4.13 Paseo cromosómico por insertos solapados. Se crean cebadores a pafiir de la secuencia del frag-
PCR Los dos oligonucleótidos se hibri- mento terminal y se los uliliza en todos los intentos de PCR con todos
dan dentro de la región terminal del
los demás clones de la genoteca. Un clon que genera un producto de Ia
inserto número l. Se los emplea en la
PCR con todos los clones restantes de la
PCR del tamaño correcto debe contener un inserto solapado (figura
genoteca. Sólo el clon 15 da un produc- 4.I3). Para acelerar aún más el proceso, en lugar de practicar una PCR
to de la PCR, lo que indica superposición con cada clon individual, se mezclan gxupos de clones de manera tal que
,l5.
de los insertos de los clones I y EI se puede efectuar, aun así, una identificación inequívoca de insertos
paseo continuaría por secuenciación del solapados. El método se ilustra en la figura 4.14, en la que se ha prepa-
fragmento del otro extremo del clon 15, rado una genoteca de 960 clones en diez bandejas de microtitulación,
con diseño de un segundo par de oligo.
cada una de las cuales consta de 96 pocillos en una maftiz de 8 x 12,
nucleótidos y su utilización en una nueva
serie de PCR con los otros clones. con un clon por pocillo. Las PCR se practican de la siguiente manera:
7
1
L -__
(A) Huella genética por restricción (B) Huella genética de DNA repetitivo
Figura 4.15 Cuatro técnicas de
determinación de la huella genética
de clones. R R RRR R RR R R RRR R RR
. - L--:-:-J:;---i--I*I-laq¡¡.El : ¡
Fragmentos de Fragmentosde
restricción compartidos restricción compañidos
- -
ST5
- | Ja-Ii;l:id AIL
STS compartidos
Productos de la
PCR compartidos tÉ
resultado un cóntigo de clones que es anclado a un mapa físico de (A) Ensamblaie correcto de la secuencia _
Presumiendo que el STS sea una copia única en el genoma, todos los o¡ Secuenci
de DNA
clones que dan productos de la PCR deben contener insertos super-
puestos.
Como en el caso del paseo cromosómico, la aplicación eficiente de estas Se pueden ubicar en la secuencia
maestra ambas secuencias terminales
técnicas de determinación de huellas genéticas exige la investigación de un inserto de l0 kb
combinatoria de clones en grillas, idealmente con métodos computariza-
dos para analizat los datos resultantes.
q"7.3 Sec¿¡entiación aleatoria del genoma {GmPleto (B) Ensamblaje incorrecto de la secuencia
Craig Venter y cols. fueron los primeros en proponer el método alea- Se ha riejado íuera ia secuenri¿
torio del genoma completo como medio de acelerar la adquisición de enlre ias repeticioael
total de la secuencia generada es de 6,5 a 8 veces mayor que la longi- Sólo aparece una secuencia
tud del genoma estudiado, los cóntigos de secuencia resultantes abar- terminal en la secuencia
maeslra
carán más del99,8o/o del genoma, con unos pocos hiatos que pueden
ser cerrados con métodos como los desarrollados durante el proyecto
de Haemophilus influenzae (véase figura 4.ll), Esto implica que serí- Figura 4.16 Evitación de errores
an suficientes 70 millones de secuencias individuales, cada una de alre- cuando se aplica el método aleato-
dedor de 500 pb de longitud, correspondientes a un total de 35.000 Mb, rio del genoma completo. En la figura
si se adoptara el enfoque aleatorio para un genoma de mamífero de 3.28 se vio cuán fácil sería "salta/'
3.000 a 5.500 Mb de longitud. Setenta millones de secuencias no es una entre secuenclas repetidas al ensam-
blar la secuencia maestra mediante el
imposibilidad: de hecho, con 60 secuenciadores automáticos, que
método aleatorio convencional. El
determinan 96 secuencias cada uno, cada dos horas todos los días, la resultado de un error de este tipo sería
tarea se podría cumplir en tres años. perder toda la secuencia entre las dos
repeticiones que se ligaron juntas por
¿Se podrían ensamblar correctamente 70 millones de secuencias? Si se error. En el método aleatorio del geno-
emplea el método aleatorio convencional con una cantidad tan grande ma completo, se evita este tipo de
de fragmentos, sin ninguna referencia a un mapa del genoma, sin duda error asegurándose de que las dos
la respuesta es no. La tarea resultaría imposible por la enorme cantidad secuencias terminales de un fragmento
de DNA clonado (de alrededor de l0
de tiempo de ordenador necesaria para identificar superposiciones entre
kb de longitud) aparezcan en la
las secuencias, y los errores o, en el mejor de los casos incertidumbres, secuencia maestra en sus posiciones
causados por el extenso contenido de DNA repetitivo de la mayoría de previstas. Si falta una de las secuencias
los genomas eucariontes (véase figura 3.2). Pero si se contara con un terminales, se ha cometido un error al
mapa como referencia, podría ser posible el ensamblaje correcto de las ensamblar la secuencia maestra.
minisecuencias.
(A) Supercóntigos
(B) Cierre de un hiato de secuencia h
S(
I SUPERCÓNTIGO 2 el
*f *
SUPERCÓNNGO
T
* ]* r-=."."e *l
<-Lectura
q
físico-]*l*
Lectura de ¡ de C
extremos \'j extremos
1
Cóntigos de secuencias Hiato Hiatos de secuencia
apareados apareados
T
r5 kb 1
L
Plásmido o clon 1' C
f
por los elementos repetidos
¿Qué ocurre con los problemas planteados I
Figura 4.17 Resultado inicial del
iara el ensamblaje dé la secuencia? En el capítulo-5 destacamos este
eñsamblaje de secuencias mediante en contra de la secuenciación
el método aleatorio del genoma i.á6t"m, como é1 prinicipal argumento
la posibilidad. de que saltos
(
no del genoma completo. Se muestran áos del mismo cromosoma o de distintos cromosomas (véase figura (
dos supercóntigos, Cada uno compren- 3.2). Se han propuesto varias soluciones posibles a.este problema, pero i
de una serie dé cóntigos de secuencias ü i"al exitosa es garantizar que una de las genotecas de clo-
seoarados oor hiatos de secuencia, con "rt.ut"giu prolongaáos que las secuencias repetidas
nes contelnga fragmentos máIs
sebaración'de los supercóntigos propia-
mente dichos por hiatos físicos. (B) Los Áár turgu.?el gánoma estudiádo. Poi ejemp-lo, una de las genotecas de
hiatos de secuencia se localizan entre piár*i¿ár usadá cuando se aplicó este método al genoma de Drosophila
lecturas de extremos apareados -un par fontenía insertos que medían, en promedio, 10 kb, pues la mayoría de- las
de minisecuencias de los dos extremos r""""""iu, repetidás de Drosophiia son de 8 kb o menos. Se evitan saltos
que las
de un solo fragmento clonado- y, por lo de secuencia, de una secuencia repetida a otra, asegurándose de
tanto, pueden ser cerrados Por secuen-
dos secuencias terminales de cadáinserto de 10 kb estén en las posicio-
ciación adicional del DNA clonado.
nes apropiadas de la secuencia maestra (figura 4'16)'
(váase capítulo 5). Estos problemas fueron destacados por el análisis del
borrador de |a secuencia de Drosophila obtenido por el método aleatorio
del genoma completo, que sugirió que hasta 6.500 de los 13.000 genes
podiían contener errores de secuencia significativos.
ba que una densidad de uno cada 2-5 Mb podría ser un límite realista. De
hecho, en 1994, urr consorcio intemacional había cumplido y, por cierto,
\ ,1 superado el objetivo, gracias ala:utTlización de SSLP y el gran conjunto de
familias de referencia del CEPH (sección 3.2.4). El mapa de 1994 contenía
{l*;: rk Tái 5.800 marcadores, de los cuales 4.000 eran SSLP, y tenía una densidad de un
marcador cada 0,7 Mb. Una versión ulterior mejoró un poco el mapa de
1994 al incluir otros 1.250 SSLP.
Figura 4.19 Algunos clones de YAC
contienen segmentos de DNA de El mapeo físico no se hizo esperar demasiado. A principios de la década
diferentes partes del genoma de 1990, se inürtió considerable esfuerzo en generar mapas de cóntigos
humano. de clones mediante la investigación de STS (sección3.3.3), así como otros
métodos de determinación de la huella genética de los clones (sección
4.2.2). El principai logro de esta fase del proyecto de mapeo físico fue
publicar un mapa de cóntigos de clones de todo el genoma, que consistía
en 33.000 YAC que contenían fragmentos de 0,9 Mb, en promedio. Sin
embargo, surgieron dudas acerca del valor de los mapas de cóntigos de r
YAC cuando se advirtió que los clones de YAC pueden contener dos o más C
fragmentos de DNA no contiguo (figura 4.19).Lautilización de estos clo- S
nes quiméricos para construir mapas de cóntigos podría determinar que C
segmentos de DNA ampliamente separados en el genoma sean mapeados l,
por effor en posiciones adyacentes. Estos problemas llevaron a adoptar el I
mapeo de marcadores STS mediante híbridos por radiación (sección c
3.3.3), sobre todo por el \\rltitehead Institute/MlT Genome Center de 1
fue un mapa completo, integrado, que se podía emplear como marco t'
para la fase de secuenciación de DNA del Proyecto Genoma Humano.
+
€"=.? Se<u*eciación d=l ger:*ryr€ huffia.= C
El plan original era que la fase de secuenciación del Proyecto Genoma S,
donar esta estrategia cuando se descubrió que algunos clones de YAC conte- tt
nían fragmentos de DNA no contiguos. Por lo tanto, el Proyecto dirigió su o'
b
atención a los BAC (sección 2.2.1). Se generó una genoteca de 500.000 clo-
nes de BAC y se mapearon estos clones en el genoma,lo que dio origen a un g
mapa de "secuencias listas", que se podía utilizar como base primariaparula q
fase de secuenciación del Proyecto, durante la cual se secuenciaría por com- cl
pleto el inserto de cada BAC por el método aleatorio. e
2
2
Aproximadamente en la época en que el Proyecto Genoma Humano se 1-r
Los dos proyectos de genoma humano, sobre todo en los Estados Unidos,
siguen apoyando la investigación y el debate de los problemas éticos, lega-
les y sociales planteados por la secuenciación del genoma. En particula4 se
tiene gran cuidado de garurftzar que no sea posible identificar las secuen-
cias generadas por los proyectos con ningún individuo en particular. El
DNA que es clonado y secuenciado proviene sólo de personas que han con-
sentido en que su material se utilice para este propósito y a quienes se les
puede garantizar el anonimato. Esta política, cuando fue adoptada por pri-
meravez, exigió cierto grado de realineación de los proyectos de investiga-
ción, porque hubo que destruir las genotecas de clones más antiguas y
controlar los mapas físicos existentes con el nuevo material. De todos
modos, se aceptó que era necesario trabajar más para mantener y aumen-
tar la confianza del público en los proyectos.
ñesumen
Durante la década de 1970 fueron inventados los procedimientos para
la secuenciación rápida del DNA. En la actualidad, la versión utilizada
con mayor frecuencia es el método enzimático, que se ha popularizado
porque es fácil de automatízar,lo que permite llevar a cabo una gran
cantidad de experimentos individuales en un período breve. Esto es
importante porque un solo experimento proporcionaT1O pb o menos de
secuencia, por lo que se deben efectuar miles, si no millones, de experi-
mentos individ_uales para obtener la secuencia de un genoma completo.
Los Proyectos Genoma Humano 129
.L*
r'1 i i
:f
='\ l--i
-
\_r--
ilrffi#cám=ie*E* ## Em if
1
==
#t
r'l '
LE*
=#{#**eÉ# g*r=#rE=G
Describir la base del banido de marcos de leciura abiertos (ORF) y explicar por qué este enfoque no
siempre es exitoso para localizar genes en genomas eucariontes.
Definir el término "homología", y explicar cómo se utiliza la homología y la genómica comparativa para
localizar genes en la secuencia de un genoma.
Reseñar los diversos métodos experimentales empleados para identificar partes de la secuencia de un
genoma que especifican moléculas de RNA.
Evaluar los puntos fuertes y las limitaciones del análisis de homología como medio de asignar fun-
ciones a genes.
Describir los métodos utilizados para desactivar o sobreexpresar genes individuales en levaduras y mamf-
feros, y explicar cómo pueden llevar a identificar la función de un gen.
Efectuar una descripción general de las técnicas que se pueden utilizar para obtener información más
detallada de la actividad de una proteína codificada por un 8en desconocido.
Resumir los métodos aplicados y el progreso logrado en la anotación de la secuencia del genoma de
Sacchoromyces cerevisioe.
a las vÍas de expresión de genes indiüduales y sólo se han considerado gru: pfc
pos de genes cuando la expresión de uno estaba evidentemente ligada con la
say
de otro. Ahora, la cuestión se ha vuelto más general y se relaciona con la nof
expresión del genoma completo. En el capífrlo 6 se considerarán las técnicas clol
empleadas para abordar este tema. EV€
¿C
5-? LscalizaeEóes de les genes e¡? !a se{$er?€Ée nol
de
de urc senosme mt
Una vez que se ha obtenido una secuencia de DNA, ya sea la secuencia mi
de un solo fragmento clonado o de todo un cromosoma, se pueden se(
emplear diversos métodos para localizar los genes presentes. Estos ia
métodos se pueden dividir en los que implican sólo inspeccionar la po
secuencia, en forma üsual o más a menudo por ordenador, para buscar 11
características especiales de las secuencias asociadas con genes, y los les
que localizan genes por análisis experimental de la secuencia de DNA. no
Los métodos computarizados forman parte de la metodología denomi- en
nada bioinformática y comenzaremos por ellos. ge.
tal
5,I "? Lccalizaeién eie los genes p*r inspeccién
i¡
.=-==*l::---::l--l::- ::---'--=-
rEe seeuenc¡as :
I- -- a,ia il.-- i:_¡+_- -_:_: ;i ,i
Es posible recurrir a la inspección de secuencias para localizar genes,
--Marco de lectura abierto porque éstos no son una serie aleatoria de nucleótidos, sino que presen- Si
tan características distintivas. Por ahora, no conocemos por completo el mr
catácter de todas estas características específicas, y la inspección de la ric
secuencia no es, por lo tanto, una manera infalible de localizar genes, let
Fígura 5.1 Un gen que codifica una
proteína es un marco de lectura pero aun así es un instrumento poderoso y suele ser el primer método OP
abierto de codones. Se muestran que se aplica para analizar una secuencia de un nuevo genoma.
los primeros cuatro y los últimos dos
codones del gen. Los primeros
cuatro codones especifican metioni-
l*cs regíones de cadificaciún ril !*s g*rir.s son tnsrcos
naliniciación-glicina-serina-alanina, Ce leciura sbiertos
y los dos últimos especifican fenilala- Los genes que codifican proteínas comprenden marcos de lectura abier-
nina-terminación. tos (open reading frames, ORF) que consisten en una serie de codones
que especifican la secuencia de aminoácidos de la proteína codificada
por el gen (figura 5.1). Los ORF comienzan corr un codón de iniciación
-en general (aunque no siempre), ATG- y terminan con un codón de ter-
minación: TAA, TAG o TGA (sección 1.3.2), Por lo tanto, investigar
ORF que comienzan con ATG y finalizan con un triplete de terminación
en una secuencia de DNA es una manera de buscar genes. El análisis se
complica porque cada secuencia de DNA tiene seis marcos de lectura,
tres en una dirección y tres en la dirección inversa, en la cadena comple-
mentaria (figura 5.2), pero los ordenadores son bastante capaces de
s''ATGACGAGAGAG CAG C CA TTTTAG *3'
jTACTG C TCTC TCG TCGG TAAAATC _ 5, barcer los seis marcos de lectura para detectar ORF. ¿Qué tan eficaz es
5,
+ila esto como medio de localizar genes?
Dfomedio son de 517 codones para Eschencltio coli, 483 codones para
cerevisíoey alrededor de 450 codones para los seres huma-
nos. El barrido de OR-E en su forma más simple, toma una cifra de alrede-
dor de 100 codones como longitud mínima de un presunto gen y registra
eventos positivos para todos los ORF que superan esta longitud'
aT6CtG(cTGIÍTT6ACaGCT6e6AtCT6CCAfi6laAGACAl6l¡fACCCa6T¡CcTCTfCCCSAGa6^AAACGG rrc¡6c¡acT6aT6G¡aaccaGcc¡Tc6acATcrGcrGcAcGc66aa6¡¡G6c¡crrc6crGAATATC6ACC6lfTcaA
Capítulo 5Ionocimiento de la secuencia de un genoma
lntrón E.rón
Figura 5.4 Los intrones complican los
barridos de ORF. Se muestra la
secuencia nucleotídica de un gen corto /l
/\
que contiene un solo intrón. /\
lnmediatamente por debajo de la I
Í tr '_-
secuencia nucleotrdica, se presenta Ia
AT6C6CAATC CAAC CTAC6CTCATCACGTAAGTGATTAAT6cATTTCTCGcAGTC 6CTACACCATCIAT;C
secuencia correcta de aminoácidos de fi{ G $;l A R Y C ,E .Q , ..." W I D D A *
la proteína traducida del gen: en esta MGS¡ARYüfQVSDX
secuencia, el intrón ha quedado fuera
porque es eliminado del transcrito
antes de que el mRNA sea traducido a
proteína. En la línea inferior, se ha tra-
ORF espurios. Pero el principal problema con el genoma humano y los geno-
ducido la secuencia sin advertir que hay mas de los eucariontes superiores en general es que sus genes suelen estar
un intrón presente. Como consecuencia divididos por intrones (sección 1.2.3) y, así, no aparecen como ORF conti-
de este error, la secuencia de aminoáci- nuos en trna secuencia de DNA. Muchos exones miden menos de 100 codo-
dos parece terminar dentro del intrón. nes, algunos tienen menos de 50 codones, y continuar el marco de lectura
Para las secuencias de aminoácidos se hasta trn intrón suele llevar a rria secuencia de terminación que parece cerrar
utilizaron abreviaturas de una letra el ORF (figura 5.4). En otras palabras, los genes de un eucarionte superior
(véase cuadro 1.2). Los asteriscos indi-
can las posiciones de los codones de
no aparecen en la secuencia del genoma pues no es posiblelocalizarlos por
terminación. En la sección 12.2.2 se barridos de ORF largos ni simples.
considera en detalle los intrones. f
Resolver el problema planteado por los intrones es el principal desafío I
de los especialistas en bioinformática que crean nuevos programas de c
software para la localización de ORF. Se han incorporado tres modifica- c
ciones al procedimiento básico de barrido de ORF: j
. Se tiene en cüenta el sesgo de codones. "Sesgo de codones" hace referen-
i
l,
cia al hecho de que no todos los codones se utilizan con igual frecuencia
en los genes de un determinado organismo. Por ejemplo, la leucina es
especificada por seis codones del código genético (TTA, TIG, CTT CTC,
CIA y CTG; véase figura 1.20), pero lo más frecuente es que, en los genes
humanos, sea codificada por CTG y sólo rara vezlo sea por TTA o CTA. E
Asimismo, de los cuatro codones para valina, los genes humanos usan
¿
GTG cuatro veces más a menudo que GTA. No se conocelaruzónbioló- (-
gica de este sesgo de codones, pero todos los organismos tienen un sesgo, c
que es diferente en distintas especies. Es esperable que los exones reales o
b
presenten este sesgo de codones, mientras que series fortuitas de triple- t:
tes, no. Por lo tanto, el sesgo de codones del organismo estudiado está S,
escrito en el software de barrido de ORE
Se pueden investigar los límites exón-intrón, ya que tienen caracte- b
' rísticas distintivas de la secuencia, aunque lamentablemente éstas no
son tan notorias como para que su localización sea una tarea trivial. p
Por lo general, la secuencia del límite exón-intrón corriente arriba se r(
describe como:
5'_AGJGTAAGT_3'
donde la flecha indica el punto lÍmite preciso. Sin embargo, sólo el "GT"
c.
inmediatamente después de la flecha es invariable: en otras partes de la
secuencia, se encuentran bastante a menudo nucleótidos distintos de los
d
o-
mosffados. En otras palabras, la secuencia es un consenso, con lo que sig- b
ST
5'-PyPy§PyPyPyNCAGJ-3' d,
donde "$r" significa'uno de los nucleótidos de pirimidina (T o C) y "N" cl,
lerRR.T
,
,ágduAolas, como los limites exón-intrón, tienen características dis- 5' .=* ¡e --;-, ,' , s..r.n.iu,
ti"tiuuí de la secuencia que les permiten desempeñar su papel como
"iu. 5' ."_ T:+GTAAGT;-'" ]' ] L
reales
Al igual que los tRNA, los rRNA y algunos de los pequeños RNA funcio-
nalei (seóci 6n 1.2.2) también adoptan estructuras secundarias que tienen
suficiente complejidad para permitir que se identifiquen sus genes sin
demasiada difióuliad. Oiros genes de RNA funcionales son menos fáciles
de localizar, porque los RNA adoptan estructuras que implican aparea-
miento de baies rilativamente escaso o que no sigue un patrón regUlar. Se
están utilizando tres enfoques paralocalizar los genes de estos RNA:
Capítulo.5 Conocimiento de la secuencia de un genoma
-
Gr----1FElá _
ticas que pueden buscarse mediante
programas computarizados diseñados Brazoanticodón@
ff-€€, l
I
(
(B) Secuencia de uno de los genes de tRN Aleu de Escherichia coli
1
(
* Aunque algunos RNA funcionales no adoptan estructuras secundarias t
complejas, la mayoría contiene una o más estructuras tallo-bucle (u e
-=
::
+ + + + + =
Promotores ill ¡t lt tt tt I I I tt lil =
Eventos CenPept II t r rt IT t+
¡rtrE :: ::
:¡§
Gunraun I re=* g e
Cenefi¡¡de¡ '§
CF.q¡L = =
Cenie I I I *T E a
CD5 I =
Cen.3ank * § Ég a :1
ORF
s
§
ORF €
CenS;:nk iü5 '.i+
l:.E
,11
Cenie
E
=;
ci{¡,1!_ !
i,¡r:=ii¡ r:ir:l
c
ie¡:r.:ir f--
=
:: :!.,.it,r i :,:, i ! ,tt
Eventos CenPept II ':,E
Promotores tlt t¡ tt ,t ,á
r*
é-
Localización de los genes en la secuencia de un genoma
informaiión resultante por Internet y, por lo tanto, puede ser utilizada por ée
ffi
otros investigadores para planificar sus propios estudios computarizados más
detallados o experimentales de regiones específicas de un genoma. I Extraer RNA
*I
5.L3 ?ácnlcas exP€r;?¡?entales para la /-^ts ? --
loccE=zaei$n de g€{:€= f \Jr {'-
¡ \-
o\ t / -
La mayoría de los métodos experimentales para localizar genes no están
basados en el examen directo de moléculas de DNA, sino en la detección I Electroforesis en gel de agarosa
de moléculas de RNA transcritas a partir de genes. Todos los genes son I con agente de desnaturalización
transcritos a RNA y, si el gen es discontinuo, se procesa después el trans-
crito primario para eliminar los intrones y unir los exones (secciones 1.2.5 '- :.=''
y tZ.2.D. Por consiguiente, es posible utilizar las técnicas que mapean las
posiciones de las secuencias transcritas de un fragmento de DNA para
Tocalizar exones y genes completos. El único problema que se debe tener
en cuenta es que el transcrito suele ser más largo que la parte codificante I Transferencia. hibridación
del gen, pues comienzavartas decenas de nucleótidos corriente arriba del I northern, autonadiografía
Las pru*bos ri* hlbridacíon pueden determinar si un ftagment* Figura 5.ll Hibridación northern. Se
oáaica electroforesis de un extracto de
coniisr?e secueñcrú s trl nscrita s hruR condiciones de desnaturaliza-
Los procedimientos más simples para estudiar las secuencias transcritas se ción, "n
en un gel de agarosa (véase Nota
basan en el análisis de hibridación. Las moléculas de RNA pueden ser sepa- sobre técnicas 5.1). Tras la tinción con
radas mediante formas especializadas de eleckoforesis en gel de agarosa, bromuro de etidio, se observan dos
transferidas a una membrana de nitrocelulosa o de nailon y examinadas por bandas. Éstas son las dos moléculas de
rRNA más grandes (sección 1.2.2), que
el proceso denominado hibridación northern (véase Nota sobre técnicas
son abundantes en la mayoría de las
5.1). Ésta difiere de la hibridación Southem (sección 2.1.2) sólo por las con- células. Los rRNA más pequeños, que
diciones precisas en las que se lleva a cabo la transferencia, y porque no fue también son abundantes, no se visuali-
inventada por un doctor Northem y, por lo tanto, la "r't" no se escribe con zan porque son tan cortos que corren
mayúscula. Si se realiza un sondaje de una transferencia northem de RNA fuera de la parte inferior del gel y, en la
celular con un fragmento marcado del genoma, se detectarán los RNA trans- mayoría de las células, ninguno de los
critos a paftir de genes dentro de ese fragmento (figura 5.11). Por consiguien- mRNA es suficientemente abundante
para formar una banda visible después
te, en teoría, la hibridación northem es un medio de determinar la cantidad
de la tinclón con bromuro de etidio. Se
de genes presentes en un fragmento de DNA y el tamaño de cada región de transfiere el gel a una membrana de
codificación. Este enfoque tiene dos puntos débiles: nailon y, en este ejemplo, se emplea
r como sonda un fragmento de DNA
Ciertos genes individuales dan origen a dos o más transcritos de dife- marcado radiactivamente. En la autorra-
rentes longitudes, porque algunos de sus exones son opcionales y diografía, sólo se visualiza una banda, lo
pueden estar conservados en el RNA maduro o no (sección 12.2.2). que indica que elfragmento de DNA
En este caso, pn fragmento que contiene sólo un gen podría detectar utilizado como sonda contiene parte de
dos o más bandas de hibridación en la transferencia northern. Puede una secuencia transcrita o su totalidad.
t46 Capítulo 5 Conocimiento de la secuencia de un genoma
La electroforesis en gel de agarosa del RNA se lleva a /us) plantea la posibilidad de efectuar una RT-PCR en una
cabo después de su desnaturalización, de manera que la sola reacción con sólo una enzima.
velocidad de migración de cada molécula depende por
completo de su longitud y no es afectada por los pares Existen métodos de secuenciación de RNA, pero son difíci-
de bases intramoleculares que se pueden formar en les de practicar y sólo son aplicables ¿ moléculas pequeñas.
muchos RNA (p. ej., figura 13.2). Se añade a la muestra Los métodos son similares a la secuenciación por degrada-
el agente de desnaturalización, en general formaldehído ción química del DNA (sección 4.1.2), pero emplean endo-
o glioxal, antes de cargarla en el gel. nucleasas especificas de secuencia, en lugar de sustancias
químicas, para escindir las moléculas. En la práctica, la
Hibridación northern hace referencia al procedimiento por secuencia de una molécula de RNA se suele obtener por
el cual se transfiere un gel con RNA a una membrana de conversión en su cDNA (véase figura 3.36) y secuenciación
nailon y se lo hibrida a una sonda marcada (véase figura por el método enzimático (sección 4.'l.l).
5.11). Es un equivalente de la hibridación Southern (véase
figura 2. 11) y se practica de manera similar. Se han ideado métodos especializados para mapear las
posiciones de moléculas de RNA sobre secuencias de
Por lo general, las moléculas de RNA marcadas se prepa- DNA; por ejemplo, para determinar los puntos inicial y
ran copiando un molde de DNA en RNA, en presencia de final de la transcripción, y localizar las posiciones de los
un ribonucleótido marcado. Se utilizan enzimas RNA poli- intrones en una secuencia de DNA. En la sección 5.1.2 se
merasas de bacteriófagos SP6, T3 o T7, porque pueden describen estos métodos.
producir hasta 30 pg de RNA marcado a partir de 1 pg de
DNA en 3O minutos. El RNA también puede ser marcado La única deficiencia importante en la serie de instrumentos
en su extremo por tratamiento con poli(A) polimerasa para RNA es la ausencia de enzimas con el grado de espe-
purificada (sección 12.2.1). cificidad de secuencia molrado por las endonucleasas de
restricción, que son tan importantes en las manipulaciones
La PCR de moléculas de RNA exige modificar el primer de DNA. Aparte de esto, la única desventaja de trabajar con
paso de la reacción normal. La Taq polimerasa no puede RNA es la facilidad con que los RNA son degradados por las
copiar una molécula de RNA, de modo que el primer ribonucleasas liberadas cuando se rompen las células (como
paso es catalizado por una transcriptasa inversa, que fabri- sucede durante la extracción de RNA), y que también están
ca una copia de DNA del molde de RNA. Después, la Iog presentes en las manos de los empleados de laboratorio y
polimerasa amplifica esta copia de DNA. La técnica se tienden a contaminar los objetos de vidrio y las soluciones.
denomina PCR con transcriptasa inversa, o RT-PCR. El Esto implica que se deben adoptar procedimientos de labo-
descubrimiento de enzimas termoestables que generan ratorio rigurosos (p. ej., limpieza de los objetos de vidrio con
copias de moldes tanto de RNA como de DNA (p. ej., la sustancias químicas que destruyan las ribonucleasas) para
f¿h DNA polimerasa de la bacteria Thermus thermophi- mantener intactas las moléculas de RNA.
Localización de los genes en la secuencia de un genoma 147
-i' RiiÁ paso de este tipo de PCR consiste en convertir eI RNA en cDNA con trans-
¡ Hibridar un criptasa inversa, tras 1o cual se amplifica el cDNA con Taq polimerasa de
I cebador DNA la misma manera que en una PCR normal. Estos métodos reciben la deno-
J minación colectiva de PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR), pero la
tt! versión particular que nos interesa ahora es la amplificación rápida de
- Síntesis de cDNA extremos de cDNA (rapid amplification of cDNA ends, RACE). En la
I con transcriptasa forma más simple de este método, uno de los cebadores es específico para
una región interna cercana al comienzo del gen en estudio. Este cebador se
une al mRNA del gen y dirige la primera etapa del proceso catalizada por
transcriptasa inversa, durante la cual se fabrica un cDNA correspondiente
al comienzo del mRNA (figura 5.I3). Como sólo se está copiando un
pequeño segmento del mRNA, la expectativa es que no se produzca vna
terminación prematura de la síntesis de cDNA, de modo que un extremo
::L_ *_ del cDNA se corresponderá exactamente con el comienzo del mRNA. Una
vez f.abncado el cDNA, se une una cola de poli(A) corta a su extremo 3'.
EI segundo cebador se hibrida a esta secuencia de poli(A) y, durante el pri-
,i\)ii.|'j]=1, mer ciclo de la PCR normal, convierte el cDNA de una sola cadena en una
J molécula de doble cadena que, después, se amplifica a medida que prosi-
¡ AgregarA al extremo 5' gue la PCR. La secuencia de esta molécula amplificada revelará la posición
J con transferasa terminal precisa del comienzo del transcrito.
i
,,.. ' -,;..i \ obtener como DNA monocatenario. Cuando se mezcla con una prepara-
'i AAAAA\\NN=E; ción apropiada de RNA, la secuencia transcrita del DNA clonado se hibri-
\1'I
t\-l
.\_--l
dará con el mRNA equivalente y formará un heterodúplex de doble cadena.
En el ejemplo ilustrado en la figura 5.14, el comienzo de este mRNA resi-
de dentro del fragmento de restricción clonado, de manera que parte de
éste participa en el heterodúplex, pero el resto no. Se pueden digerir las
:.:i-
regiones monocatenarias por tratamiento con una nucleasa específica de
I Síntesis de la segunda una sola cadena, como 51. El tamaño del heterodúplex se determina degra-
I cadena con loq polimerasa
dando el componente de RNA con álcaliy practicando electroforesis en gel
i j.:.: il-:.-i-¡=1 l-:.¡ ¡ I de agarosa del DNA de una sola cadena resultante. Después, se emplea esta
determinación del tamaño para ubicar el comienzo del transcrito respecto
I
+ del sitio de restricción al final del fragmento clonado.
Continuar como para una PCR estándar
::,.-L.'.-
,'J.'ll-l=-l':5? ,-;-.,,
1,,1.'=,j=;J
:-.-^!, ;-;.',^ j j,-jr
LJ L.-rj, i:^-^ =!.,riii/'i i.., jr¿:-, - F -" : - :..- .'
!.,-,,;.,
,'iij
..
-.ruj;j =.íí-.!ij-,'¡jj-ri,i.:
Figura 5.15 RACE: amplificación rápi- El análisis de heterodúplex también ," p.r"d" ttilizar paru localizar los
da de extremos de cDNA. Se convier- límites exón-intrón. El método es casi igual al ilustrado en la figura 5. 14,
te el RNA estudiado en cDNA parcial excepto que el fragmento de restricción clonado abarca el límite exón-
por extensión de un cebador DNA que
intrón que se está mapeando, en lugar del comienzo del transcrito.
se hibrida en una posición interna no
demasiado alejada del extremo 5' de
la molécula. Se extiende aún más el Un segundo método para hallar exones en la secuencia de un genoma
extremo 3' del cDNA por tratamiento se denomina atrapamiento de exones. Éste requiere un tipo especial de
con desoxinucleotidiltransferasa termi- vector que contiene un minigén formado por dos exones que flanquean
nal (sección 2.1.4) en presencia de
una secuencia intrónica, y el primer exón está precedido por las seña-
dATP, lo que determina el agregado de
una serie de A al cDNA. Esta serie de A les de secuencia necesarias para iniciar la transcripción en una cé1ula
actúa como sitio de hibridación para el eucarionte (figura 5.15). Para emplear este vector, se inserta el fuag'
cebador de anclaje. La extensión del mento de DNA que va a ser estudiado en un sitio de restricción locali-
cebador de anclaje genera una molé- zado dentro de la región del intrón del vector. Después, se introduce el
cula de DNA bicatenario, que ahora vector en una línea de células eucariontes adecuada, donde es transcri-
puede ser amplificada por una PCR to y donde el RNA producido a parti de éste se corta y empaima. El
estándar. Esto es una S'-RACE, así lla-
resultado es que cualquier exón contenido en el fragmento genómico se
mada porque amplifica el extremo 5'
del RNA inicial. Se puede emplear un une entre los exones corriente arriba y corriente abajo del minigén.
método similar -3'-RACE- si se desea Ahora, se practica RT-PCR con cebadores que se hibridan dentro de los
la secuencia 3'. exones del minigén para amplificar un fragmento de DNA, que se .e
Determinación de las funciones de cada gen
¡ ¡= E-i, :+-=r=1-"=gi*:=
.-i:_--+;i iÉ==:+HG;'#¡= flÉ
-=-i:r- EeS
;-= á*=ti.*f:eS
ji;B'*'ii+J =+-* {#*=
*.= +e I Clonar el fragmento
3..i ==
=**li J de restricción en Ml3
tJnavez que se halocalizado un nuevo gen en la secuencia de un geno-
-*)
ma, se debe encarar el tema de su función. Esto se está convirtiendo
en un área importante de la investigación en genómica, pues los pro-
ff DNA monocatenario
genoma de E. coli, sólo se habían identificado | .853 (43o/o del total). En ! regiones de una sola cadena
=*-t
! Medir el DNA por
Ya hemos observado que el análisis computarizado desempeña un papel ! electroforesis, p. ej.,2oo pb
Vector trampa de exones p ginaron por duplicación de un gen ancestral hace alrededor de 55O 5
millones de años (sección 18.2.1).
!
.=-,E-::::- s
I dicas idénticas, porque los dos genes presentan diferentes cambios alea-
RR torios por mutación, pero tienen secuencias similares porque estos
cambios aleatorios han actuado sobre la misma secuencia inicial: el gen
5r
t lntroducir en huésoed ancestral común. La búsqueda de homología aprovecha estas similitudes
I eucarionte, ru proáu.. de secuencia. La base del análisis es que si un gen recién secuenciado 5,
la transcripción
resulta ser similar a un gen secuenciado antes, es posible inferir una rela-
-_ ción evolutiva, y es probable que la función del nuevo gen sea igual, o
,!;!,1L,:r.i l,: ñ ra por lo menos similar, a la función del gen conocido.
I Corte y empalme
¿ Es importante no confundir las palabras homologíay similitud. Es inco-
rrecto afirmar que un par de genes relacionados tienen "homogía del
BOa/o" si sus secuencias presentan una identidad de nucléotidos del 80%
Cebacjores p¿ra RI-PCR
(figura 5.17). Un par de genes está relacionado evolutivamente o no; no
hay situaciones intermedias y, por lo tanto, no tiene sentido asignar un
valor porcentual a la homología.
Gen ancestral
--------.-----_ +
I
Especie 2 PARALOGOS
J: S
-iG
A13: G Ti:C Á 1 C ] ¿ iI: TG C;'iA; Á. . T C 1 T G G; A ¡ A i G G '1'iT i i:] I Fisura 5.17 Dos secuencias de DNA
.^. f.i r- .r..Á' Ta A CAa -iACA: a -: TA -ia' c cG ia Tae,: A!i a §: r
r§a ¡ iluv
Secuencia 2
it LL!.srr5l/ ^
**'<**a*** *** *** *Ít*i***t co"n identidad de secuencias del 8oo/o.
x*x *-* +x* ** **i**
ldentidades
G A i' G H !: L R L :1 A'' S F E i A G
Drosophila fudor
Si bien la búsqueda de homología con el BLAST y programas similares ha
adquirido inménsa importancia para la investigación en genómica, es necesa-
rio reconocer sus limiáciones. Ún problema cadavezmayor es que las bases
de datos contienen genes cuyas funciones asignadas son incorrectas' Si se Drosophila homeless
del cristaünJdel ojo, algunas de los cuales son homólogas con algunas enzi-
mas metabólicas. Por ldtanto, la homología entre una secuencia investigada
y una proteína cristalina no significa que la primera sea una proteína cristali-
Figura 5.19 Dominio tudor. El dibuio
na y, áe modo similar, una homología aparentemente eüdente entre una su-perior muestra la estructura de la pro-
secüencia investigada y una enzima metabólica qu:záno signifique que la teína tudor de Drosophilo, que contiene
secuencia investigada sea una erzhna metabólica. diez copias del dominio tudor. También
se hallá este dominio en una segunda
proteína homeless de Drosophilo y en
También hay ejemplos de genes que tienen secuencias similares, pero sin rela-
ia proteína de anclaje A-cinasa (AKAP
ción evolutivaévidente. En ocasiones, la explicación es que, aunque los genes
149) humana que participa en el meta-
no están relacionados, sus proteínas tienen funciones similares yla secuencia boliimo del RNA. Las proteínas tienen
compartida codifica un dominio dentro de cada proteína quees-fundamental estructuras disímiles fuera de la presen-
parlesa función compartida. Si bien los genes propiamente dichos no tienen cia del dominio tudor. La actividad de
ninún ancestro común, 1os dominios sí, pero Su ancestro común se remon- cada proteína involucra, de una manera
ta a una época muy antigUa, y los dominios homólogos han evolucionado des- u otra, el RNA.
t52 Capítulo 5 Conocimiento de la secuencia de un genoma
pués no sólo por cambios de un solo nucleótido, sino también por reordená-
mientos más complejos que han creado nuevos genes dentro de los cuales se
encuentran los dominios (sección 18.2.1). Este tipo de homología, cuando se
la reconoce, puede aportar mucha información. Un ejemplo típico es el domi-
nio tudoq trn motivo de alrededor de'120 arninoácidos identificado por pri-
merayez en la secuencia del gen de Drosophila melanogasterdenominado
fudor. La proteÍna codificada por el gel,:t tudor, cuya firnción se desconoce,
está formada por diez copias del dominio tudor, una después de la otra (figu-
ra 5.19). Una búsqueda de homología con el dominio tudor como prueba
reveló que varias proteinas conocidas contienen este dominio. Las secuencias
de estas proteÍnas no son muy similares entre sí y no hay ninguna indicación
de que seanverdaderos homólogos, pero todas tienen el dominio tudor. Estas
proteÍnas comprenden una involucrada en el transporte de RNA durante la
ovogénesis de Drosopltila, una proteÍna humana que participa en el metabo-
lismo del RNA y otras cuyas actiüdades parecen involucrar el RNA de algu-
na manera. Por 1o tanto, el análisis de homología sugiere que la secuencia
tudor tiene alguna participación en la interacción entre la proteÍna y su sus-
trato RNA. La información del análisis computarizado es incompleta por sí
misma, pero señala los tipos de experimentos que se deben realizar para obte-
ner datos más definidos sobre la función del dominio tudor.
Enfermedad de Wilson (
CCC2 iTransporte de cobre?
Determinación de las funciones de cada gen t55
Casete de deleción del fenotipo. Si el punto inicial es el gen, en lugar del fenotipo, la estra-
k u¡ DNA vector
tegia equivalente sería mutar el gen y detectar el cambio fenotípico pro-
RI R2
vocado. Esta es la base de la mayoría de las técnicas empleadas para
asignar funciones a genes desconocidos.
t=
XX e;
saber que si dos moléculas de DNA tienen secuencias similares, puede
haber recombinación en segmentos de las moléculas que se intercambian.
RI Rl R2 R2
¿Cómo se desactivan genes en la práctica? Consideraremos dos ejemplos,
¡ [a recombinación homóloga
el primero con § cereyisiae. Desde que se completó la secuencia del geno-
t ahera el gen diana al insertar
la secuencia *anr ma en 1996, los biólogos moleculares que trabajan con levaduras se han
embarcado en un proyecto intemacional, coordinado, para determinar las
funciones de la mayor cantidad de genes posible (sección 5.3). En la figu-
t ru 5.21 se muestra una técnica de uso actual. El componente central es el
"casete de deleción", eu€ contiene un gen de resistencia a los antibióticos.
Se erpresa kon.
Este gen no es un componente normal del genoma de levadura, pero fun-
cionará si se lo transfiere a un cromosoma de levadura y dará origen a una
célula de levadura transforrnada resistente al antibiótico geneticina. Antes
de utilizar el casete de deleción, se unen nuevos segmentos de DNA como
ksn' 6en de resilencia a la geneticina colas a uno u otro extremo. Estos segmentos tienen secuencias idénticas a
§* Secuencias promotoras de levadura partes del gen de levadura que va a ser desactivado. Tlas introducir el case-
RI. R2 Sitios de restricción te modificado en una célula de levadura, se produce la recombinación
homóloga entre las colas de DNA y la copia cromosómica del gen de leva-
dura, que es reemplazado por el gen de resistencia a los antibióticos. Por 1o
tanto, las células que han presentado el reemplazo son seleccionadas sem-
brando el cultivo en agar que contiene geneticina. Las colonias resultantes
Figura 5.21 Uso de un casete de dele- carecen de la actiüdad del gen diana y sus fenotipos pueden examinarse
ción de levadura. El casete de deleción para obtener cierta información sobre la función del gen.
consiste en un gen de resistencia a los
antibióticos precedido por las secuencias
promotoras necesarias para la expresión El segundo ejemplo de desactivación de genes recurre a un proceso análo-
en la levadura y flanqueado por dos go, pero que utiliza ratones en lugar de levaduras. El ratón suele ser utili-
sitios de restricción. Se inseftan los seg- zado como organismo modelo para los seres humanos, porque su genoma
mentos inicial y final del gen diana en es similar al humano y contiene muchos de los mismos genes. Por 1o tanto, l
los siios de restncción y se introduce el
el anáiisis funcional de genes humanos desconocidos ie lleva a cabo, en (
vector en células de levadura. La recom-
gran medida, desactivando genes equivalentes del ratón, experimentos que (
binación entre los segmentos del gen en
el vector y la copia cromosómica del gen serían éticamente impensables en seres humanos. La parte de recombina-
diana determina la alteración de e*a últi- ción homóloga del procedimiento es idéntica a la descrita parula levadura,
ma. Las células que han sufrido la altera- y también en este caso, da origen a una célula en la que el gen diana ha sido
ción se pueden identificar porqug ahora, desactivado. El problema es que no queremos sólo una célula mutada, sino
expresan el gen de resistencia a los anti- todo un ratón mutante, pues sólo con el organismo completo podemos
bióticos y, así, crecerán en agar con
hacer una evaluación total del efecto que ejerce la desactivación del gen
geneticina. La designación del gen "konr" (
es una abreviatura de "resistencia a Ia sobre el fenotipo. Para lograrlo, es necesario utilizar un tipo especial de
célula de ratón: una célula madre embrionaria o célula ES. A diferencia de (
kanamicina"; kanamicina es el nombre
de la familia del grupo de antibióticos la mayoría de las células de ratón, las células ES son totipotentes, lo que C
que incluye la geneticina. significa que no están dedicadas a una sola vía de desarrollo y, por ende, {:
pueden dar origen a todos los tipos de células diferenciadas. Así, se inyec- t
ta la célula ES genomanipulada en un embrión de ratón, que se sigue de- r
sarrollando, y con el tiempo, da origen a una quimera, un ratón cuyas C
oue se permite que los ratones quiméricos se aparecen entre sí. Algunos de Promotor que responde
tanto, no serán quiméricos, pues todas sus células tendrán el gen desacti-
vado. Estos son ratones htockout, y, con suerte, sus fenotipos aportarán la
información deseada sobre la función del gen en estudio. Este método es
efrcazparumuchas desactivaciones de genes, pero algunas son letales y, por
1o tanto, no pueden estudiarse en un ratón konockouf homocigoto. En
carnbio, se obtiene un ratón heterocigoto, producto de la fusión entre un
sameto normal y uno mutante, con la esperanza de que el efecto fenotípi-
ío de la desactivación del gen sea eüdente aunque el ratón todavía tenga mRNA de ly;
una copia correcta del gen en estudio.
# r-..-r jñ fr
La interferencia por RNA (o ribointerferencia, RNAi) representa un enfo- jJ lff
l#- ñ-'-
t-:.- :.4t_ r :l r!-_
RNA inte.ferentes
pequenos rsiR\iA.
que totalmente diferente para la desactivación de genes y consiste en uno de
una serie de procesos naturales por los que moléculas de RNA cortas influ- I siRNA monocatenario
yen en la expresión del gen, en células vivas (sección 12.2.6). Cuando se apli- I t. rn.n al mRNA
ca ala investigación en genómica, la RNAi aporta un medio de desactivar un
gen diana, no por alteración del gen en sí mismo, sino por destrucción de su ffi
: ..:-*-.'.i
=.+
ffi= 5*f ffi ffi
S' .-.,,,..-.:.--j,:,,,., 3' rl:rjr-,
mRNA. Esto se logra introduciendo en la célula moléculas cofias de RNA
bicatenario, cuyas secuencias coinciden con las del mRNA diana. Los RNA
bicatenarios son fragmentados en moléculas más cortas, que inducen la
:
Degrariado Fcr RDf-1
degradación del mRÑA (figura 5.23).Inicialmente, el proceso-mosré ser efi-
caz en el helminto Caenorhabditís elegans, cuyo genoma ha sido secuencia-
do por completo y que se considera un organismo modelo importante para Figura 5.23 lnterferencia por RNA. La
eucariontes superiores (sección 14.3.3). La interferencia por RNA ha desac- molécula de RNA bicatenario es
tivado casi todos los i9.000 genes preüstos del genoma de C. elegans. El degradada por Ia ribonucleasa Dicer
paso clave de cualquier experimento de RNAi es introducir en el organismo en "RNA interferentes pequeños"
(siRNA) de 21-25 pb de longitud.
de prueba la molécula de RNA de doble cadena que dará origen a los RNA
Una cadena de cada siRNA se aparea
interferentes de una sola cadena.En C. e/egans, esto se puede lograr alimen- por sus bases con el mRNA diana,
tando con RNA a los helmintos. C elegans come bacterias, incluida que es degradado, después, por la
Eschenchío co/i, y cÍece, a menudo, sobre un campo de bacterias en una nucleasa RDE- l.
?-l
placa de agar. Si las bacterias contienen un gen clonado que dirige la expre-
ilOn d" ,rr-nNa bicatenario con la misma iecuencia que un gen de C. e/e'
gans, ttas la ingestión, comienza a operar la vía de RI'{Ai' En forma
álternativa, et nNe bicatenario puede sei microinyectado de mfilera directa
en el helminto, pero esto insume más tiempo.
Se sabe que lainterferencia por RNA es un proceso natutal en una serie de
eucarionies, pero se preveía que su aplicación a células de mamíferos sería
difícil, porq,r" estos brganismos presentan una respuesta paralela al RNA
bicatenario, en la que ie suele inhibir la síntesis proteica, io que causa la
muerte celular. Se ha evitado este problema utilizando RNA bicatenario
que sólo tienen 2l-22pb de longitud, suficientemente largospara ser espe-
iifi"o. para un determinado gen diana y activar el proceso de.RNAi, pero
demasiádo cortos para desencadenar la respuesta inhibitoria de la síntesis
proteica. Este enfóque, que emplea vectoies retrovirales para introducir
'genes
clonados que exprásan los RNA en células cultivadas, ha permitido
áesactivar indMáuaknente más de 8.000 de los 55.000 genes humanos' El
desafío actual de la RNAi en los mamíferos es pasar de los sistemas celula-
res, en los que sólo es posible evaluar ciertos fenotipos, a los ratones knoc'
koul, en los que se puede examinar todo el espectro de fenotipos._Esto
exige desarroúar sisiemas de clonación para la síntesis estable, a largo
plíro, de los RNA interferentes, que deben estar presentes en un nivel alto
uniforme para mantener desactivado el gen diana.
:]
Determinación de las funciones de cada gen 157
copias por célula, de modo que hay numerosas copias del gen de prueba. El
u.óto, también debe contener un promotor altamente activo (sección Lt.2.2)
para que cada copia del gen de prueba sea convertida en grandes cantidades
áe mRNA, lo que vuelve a asegurar que se sintetice toda la proteína posible.
En eI ejemplo ilustrado en la figura 5.24, el vector de clonación contiene un
promotor altamente activo expresado sólo en el hígado, de modo que cada
iatón transgénico sobreexpresa el gen de prueba en ese órgano. Se ha utili-
zado este enfoque para genes cuyas secuencias sugerían que codificaban pro-
teínas que son secretadas al torrente circulatorio. Después de la sÍntesis
hepánca en el ratón transgénico, Ia proteína de prueba es secretada, y se exa-
mina el fenotipo del ratón transgénico para buscar indicios respecto de la fun-
ción del gen clonado. Se efectuó un descubrimiento interesante cuando se
advirtió que en un ratón transgénico los huesos son mucho más densos que
en los ratones normales. Esto era importante por dos r¿vones: primero, per-
mitía identi{icar el gen pertinente como uno involucrado en la sÍntesis ósea;
segundo, el descubrimiento de una proteÍna que aumenta la densidad ósea
tiene implicaciones para el desarrollo de tratamientos contra la osteoporosis
humana, una enfermedad asociada con la fragilidad ósea.
Meiosis ;
§
Estructura cromosómica
Arquitectura celular E
:g
.§
Secreción y tráfico de proteínas ;:
.+
aé
Unión al centrosoma
Migración pronuclear ai-
i5
Ensamblaje del huso
Elongación/integridad del huso I
j
Separación de cromátides hermanas
l
Aspecto nuclear (
t
Segregación de cromosomas
Citocinesis
Asimetría de división
I
Determinación de las funciones de cada gen 159
X X DNAvector
actividad de una proteína codificada por un gen. Por ejemplo, se podría + del reemplazo del gen
sospechar que parte de un gen codifica una secuencia de aminoácidos DNA cromosómico
que dirige su producto proteico a un compartimento particular de la
célula, o que es responsable de la capacidad de la proteína para respon-
der a una señal química o física. Para investigar estas hipótesis, sería
necesario eliminar o alterar la parte relevante de la secuencia del gen, Figura 5.25 Reemplazo de un gen
pero dejar el grueso sin modificación, de modo que, aun así, la proteína en dos pasos.
sea sintetizada y conserve la mayor parte de su actividad. Se pueden
emplear los diversos procedimientos de mutagénesis dirigida al sitio o
in vitro (Nota sobre técnicas 5.2) para inducir estos cambios sutiles.
Éstas son técnicas importantes cuyas aplicaciones son no sólo el estudio
de la actividad del gen, sino también el área de la ingeniería proteica,
cuyo el objetivo es crear nuevas proteínas con propiedades más adecua-
das para utilizarlas en contextos industriales o clínicos.
Es posible inducir cambios en la estructura protéica mediante . Mutagénesis diti$da por oligonudeótidos, en la que se
técnicas de mutagénesis dirigida al sitio, que provocan altera- hibrida un oligonucleótido que contiene la mutación deseada
ciones definidas de la secuencia nucleotídica del gen que a una versión monocatenana del gen pertinente, que se
codifica una proteína de interés. Estas técnicas permiten exa- obtiene por clonación en un vector M13 (sección 4.1..1). El
minar las funciones de diferentes partes de una proteína y
oligonucleótido ceba una reacción de síntesis de cadena que
también tienen importancia generalizada en el desarrollo de
se deja proseguir hasta que rodea por completo la molécula
nuevas enzimas con fines biotecnológicos.
molde circular (figura T5.lA). Después de la introducción en
La mutagénesis convencional es un proceso aleatorio que
Escherichio coú, la replicación del DNA produce numerosas
introduce cambios en posiciones no especificadas de una
molécula de DNA Es preciso investigar gran número de orga- copias de esta molécula de DNA recombinante, de las cuales
nismos mutados para detectar una mutación de interés. Aun la mitad corresponde a copias de la cadena originalde DNA,
en microbios, que pueden ser investigados en enormes can- y la mitad, a copias de la cadena que contiene la secuencia
tidades, lo mejor que se puede esperar es un espectro de mutada. Todas estas moléculas de doble cadena dirigen la
mutaciones en el gen correcto, una de las cuales podría afec- síntesis de partkulas de fago, de manera que alrededor de la
tar Ia parte de la proteína en estudio. La mutagénesis dirigida mitad de los fagos liberados de las bacterias infectadas trans-
al siüo representa un medio de causar mutaciones mucho portan una versión monocatenaria de la molécula mutada. Se
más especificas. Los más importantes de estos métodos son: siembran los fagos en agar sólido para que se produzcan pla-
Transferencia,
a
sonda I
ffi
I
E. coli infeclada
-------i
cas y se identifican las mutantes por hibridación con una mezclan los dos productos de la PCR y se lleva a cabo un
sonda del oligonucleótido original (figura T5.1 B). Después, se ciclo final de PCR para construir la molécula de DNA
puede volver a colocar el gen mutado en su huésped original mutada de longitud completa.
bor recombinación homóloga, como se describe en la sec-
'c\ón
5.2.3, o se lo puede transferir a un vector E coli diseña- Figura T5.2 Un método de mutagénesis dirigida al
do para síntesis de proteínas a partir del DNA clonado, de sitio por PCR.
manera de poder obtener la proteína mutada.
5SpL.'.;. ..r 1 .- : -- .
'.. jr''.'.
--- -l '-,'l '- -.'r::i .'-: ." r- -
Promotor manera que el gen indicador debe presentaq ahora, el mismo patrón de
A
I cen diana
expresión que el gen de prueba. Por lo tanto, es posible determinar el
patrón de expresión investigando la señal del indicador en el organismo.
I La recombinación homóloga Además de saber en qué células se expresa un gen, a menudo es útil locali-
+ reemplaza el gen diana zar la posición intracelular de la proteína codificada por éste. Por ejemplo,
por el gen indicador
se pueden obtenq datos claves sobre la función del gen mostrando que el
Cen indicador producto proteico está localizado en las mitocondrias, en el núcleo o en la
superficie celular. En este caso no son útiles los genes indicadores, porque
la secuencia de DNA corriente arriba del gen -la secuencia a la que está
Figura 5.26 Cen indicador. El marco de unida el gen indicador-no participa en dirigir el producto proteico a su loca-
Iectura abierlo del gen indicador reem- luación intracelular corecta. En realidad, lo importante es la secuencia de
plaza el marco de lectura abierto del gen
aminoácidos de la propia proteína. Por 1o tanto, la única manera de deter-
en estudio. El resultado es que el gen
indicador queda bajo el control de las
minar la localización de la proteina es buscarla directamente. Esto se puede
secuencias reguladoras que suelen realizar por inmunocitoquímica, que emplea un anticuerpo especÍfico con-
imponer el patrón de expresión del gen tra la proteina de interés y, por lo tanto, se une a esta proteína y no a otra.
de prueba. Véase más información El anticuerpo está marcado para que se pueda üsualizar su posición en la
sobre estas secuencias reguladoras en célula y, por ende, la de la proteína diana (figura 5.27). Se utiliza marcación
las secciones 11.2y 1.I.3. Obsérvese
fluorescente y microscopia confocal para estudios de baja resolución; en
que la estrategia del gen indicador pre-
supone que las secuencias reguladoras
forma alternativa, se puede efectuar inmunocitoquimica de alta resolución
importantes residen corriente arriba del mediante microscopia electrónica utilizando un marcador electrodenso,
gen. Esto no siempre es así en el caso como oro coloidal.
de los genes eucariontes.
*
5.3.I Anotacién de la se{u€ndia del genama de levadur*
El proyecto de secuenciación de S. cerevisíae se completó en 1996. El
análisis inicial, que fijó 100 codones como límite mínimo de un posible
gen, detectó 6.274 ORE de los cuales se sabía que alrededor del30a/o
L¿ nr¿r'c¡ció¡r ¿!¿i'¿ce correspondía a genes genuinos, porque ya se los había identificado por
cie;riro ,4e i¿s rrilcro;rdi:¿.q
análisis genético convencional, antes de que comerlzara el proyecto de
secuenciación. Cuando se completó la secuencia del genoma, se estudió
Figura 5.27 lnmunocitoquímica. Se el70o/o restante por análisis de homología, con los siguientes resultados
trata la célula con un anticuerpo marca- (figura 5.28):
do con una sustancia roja fluórescente.
El examen de la célula muestra que la . Fue posible asignar funciones a casi el3Oo/o de los genes del genoma
señal fluorescente se asocia con la después de la búsqueda de homología en las bases de datos de
membrana mitocondrial interna. Por lo ,secuencias. Casi la mitad de ellos eran claros homólogos de genes
tanto, una hipótesis de trabajo sería que
cuyas funciones ya se habían establecido y casi la mitad tenía simili-
la proteína diana participa en el transpor-
te de electrones y Ia fosforilación oxidatl- tudes menos llamativas, incluidos muchos casos en los que las simi-
va¡ pues éstas son las principales litudes se limitaban a dominios definidos. En todos estos genes, el
funciones bioquímicas de la membrana análisis de homología se pudo calificar de exitoso, pero con distintos
mitocondrial interna. grados de utilidad. En algunos genes, la identificación de un homó-
Estudio de caso: anotación de la secuencia del genoma de Socchoromyces cereviose I65
logo permitió determinar por completo la función del gen de levadu- Cen¿',
ri. por ejemplo, identificar genes de levadura pata subunidades de tr¡viai¡eni,¡
:u*§i¡nilai-.Je
Huérfanos
DNA polimerasa. En otros genes, la asignación funcional sólo pudo irie::ifitados
únicos
ser una categoría amplia, como "gen de una proteincinasa": es decir,
se pudieron inferir lai propiedades bioquímicas del producto génico,
peio no la función exacta de la proteína en la célula. Al principio,
álgunus identificaciones resultaron desconcertantes; el mejor ejem-
pló fue el descubrimiento de un homólogo de levadura de_ un gen
Lacteriano involucrado en la fijación de nitrógeno. Las levaduras no
fijan nitrógeno, de modo que ésta no podía ser la función del gen de
fuliembros
¡d€ntiir.ad*j
no identificados
por aná{isis
levadura. En este caso, el descubrimiento del homólogo de levadura de homciagia
de familias
ficado por una sola PCR. Esto significa que es posible mezclar gnrpos de (
nes. Tras la incubación, se prepara DNA del cultivo y se lleva a cabo la PCR t
(
del código de barras. El resultado es una mezcla de productos de la PCR,
(
cada uno de los cuales representa un código de barras distinto, cuya abun-
(
dancia relativa indica la de cada mutante después del crecimiento en un
(
medio rico en glucosa. Los códigos de barras ausentes, o presentes sólo en
(
escasa cantidad, señalan los mutantes cuyos genes desactivados eran nece-
(
sarios para crecer en estas condiciones.
(
por análisis de homología. Esto deja sólo 500 ORF, que se piensa
que
son genes genulnos, pero no tienen ninguna función asignada, y otros
-Onf cuestionables, que talvez no sean genes reales'
iOO
Resu**==
Se han creado diversos métodos para identificar los genes de un geno-
ma y determinar sus funciones. Algunos son computarizados y otros
i-oíi"ut experimentación. Cuando se obtiene por primeravezla secuen-
.iá4. u.r géro*a, el objetivo inicial es localizar las posiciones de todos
los genes. Para los genes que codifican proteínas, esto se puede intentar
tu.óundo los marcos de lectura abiertos (ORF), lo cual es complicado
los eucariontes debido a la presencia de intrones, cuyas secuencias
"n
1ímite son variables y no pueden identificarse con exactitud. También se
oueden localizar los genes de RNA funcionales investigando sus carac-
ierísticas típicas, sobre todo su capacidad de plegarse en estructuras
secundarial mediante la formación de estructuras tallo-bucle apareadas
por sus bases. Asimismo, se pueden localizar genes por análisis de
[romología, que uriliza Ia preseñcia de un gen equivalente en un segun-
do genoma cómo evidencia de que un presunto gen del genoma de
prue-
ba és genuino. El análisis de homología aumenta su potencia cuando se
dispone de la secuencia completa de un genoma relacionado-. Los méto-
doÁ experimentales para la localización de genes se basan en la detección
de moiéculas de RNA transcritas a partir del genoma. Estos métodos
comprenden la secuenciación de cDNA y el mapeo de transcritos por
PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR) o análisis de heterodúplex. se
pueden asignar en forma tentativa las funciones de los genes por análi-
iis d" ho*ología, pues los homólogos presentan una relación evolutiva
y suelen cumplir, aunque no siempre, funciones similares. La mayoría de
ias técnicas experimentales para determinar las funciones de los genes
consisten en examinar el efecto que provoca la desactivación del gen en
el fenotipo del organismo. La desactivación se puede lograr_de diversas
maneras: por recombinación homóloga con una copia defectuosa del
gen, por inserción de un transposón en el gen o por ribointerferencia
(este último enfoque ha sido muy eficaz en Caenorhabditís elegans).
Asimismo, se puede recurrir a Ia sobreexpresión del gen para evaluar su
función, pero tanto con desactivación como con sobreexpresión, a veces
es difícil detectar un cambio fenotípico y la función precisa del gen
puede seguir siendo esquiva. Es posible efectuar estudios más detallados
de la función de un gen por mutagénesis dirigida al sitio, y determinar
la localización celular de una proteína por expresión de un gen indica-
dor o por inmunocitoquímica. Cuando se completó la secuencia del
genoma de Saccharomyces cerevisiae en 1996, se identificaron 6.274
ORF que podían ser genes, pero ahora se ha modificado esta cifra a
6.120, después de análisis experimental y comparaciones con genomas
de otras levaduras. Al principio, sólo 3O%o de estos genes tenían fun-
ciones bien caractetizadas, pero esta cifra ha aumentado de manera gra-
dual por análisis de homología y por aplicación de estudios funcionales
de alto rendimiento, como la estrategia de deleción con introducción
del código de barras.
,i;
= =:.1€
=Ifl
r= # Tr= - {É * # ffi € *l=eEeG
= ;:
.:i _;
: ,:
.
=
- :. - -1 -:+- :.-
, =,.;.;
:
.".. .
. i.: i 1¿
: :!j
ira¡ ¡script**.:a
litrtsg,$ei
@
e .3 irlá: eiia ri*lFr*t**mñ
Evaluar Ios puntos fuertes y déblles de la técnica de micromaÍices y chips para el estudio de transcripto-
mas, y explicar cómo se comparan los patrones de expresión de genes revelados
por estos estudios.
Dar ejemplos de las contribuciones que han aportado los estudios de transcriptomas a nuestro conocl-
miento de la biología de la levadura y el cáncer humano.
Ditinguir entre los diferentes tipos de información obtenid¿ por el estudio de los transcriptomas y los
proteomas.
Comparar y contrastar los métodos empleados para identificar pares y grupos de proteinas que interactú-
an entre sí'en células vivas y, sobre todo, distinguir los métodos que identifican interacciones fisicas de
aquellos que identifican interacciones funcionales.
Clóbulo
de celulosa
€.? Esáeedis del ÉrascssripÉ+ma
El transcriptoma comprende los mRNA presentes en una célula en un
Cadena de otigola1lrrr momento particular. Los transcriptomas pueden tener composiciones
muy complejas, con cientos o miles de diferentes mRNA representados,
II Añadir RNA que forman, cada uno, una fracción diferente de la población global
(sección t.2.4). Por lo tanto, para caracterizar un transcriptoma es nece-
. TTTT
sario identificar los mRNA que contiene e, idealmente, determinar sus
concentraciones relativas.
I Convertir en
t cDNAbicatenario
Micromatriz
edqueta dentro del concatámero y se la compara con las secuencias de
los genes en el genoma.
Gen
EEE- F ¡¡
-
174 Capítulo 6 Conocimiento del funcionamiento de un genoma
Señal de g¿¿
hibridación f.f TT ñ
tlllrrllr*! Diana no saturada;
señal de hibridación proporcional
a la concentración de la sonda
123
Pre-mRNA ..
=.-=ffi.-.=.-,
.#..
I 2' l5
I I
*rJ
l
o más mRNA diferentes derivan del mismo gen. Esto es bastante frecuen-
te en los vertebrados debido al corte y empalme alternativo, el
proceso por
el cual exones de un pre-mRNA se ensamblan en distintas combinaciones
Dara generar una serie de mRNA relacionados, pero diferentes
(figura 6.5).
'Se
debe diseñar con mucho cuidado la matnz para detectar y cuantificar
con exactitud estas variantes.
5--
Estudio del transcriptoma
I
+eeq §-\
gre§
*-B-aé,
AB.ۤ
ESTADIO INTERMEDIO
Finalización de la meiosis I
\*g 1=_*---
I
ESTADIO INTERMEDIO-TARDíO
la-= e€€.
Meiosis ll
ESTADIO TARDIO
Asco más
ascosporos Síntesis de Ia pared
de la espora, otros
cambios bioqulmicos
I
Germinación, fusión de esporas
#
Figura 6.9 Análisis del transcripto-
ma de los cromosomas humanos g 2lp¡ll 2rqI.2 2l q2l l 2lq2l.2 2rq¿J
o
21 y 22. Se muestra una parte de I o.ro -
cada cromosoma con su patrón de : o.r5 -.1
-
j:.1: (
El análisis del transcriptoma también está teniendo una repercusión impor- tllr
-'rj
tante en los estudios sobre enfermedades humanas, sobre todo el cáncer. La
reestructuración del transcriptoma como consecuencia del cáncer se descu- ;
brió en 1997, cuando se mostró que las concentraciones de 289 mRNA eran j
significativamente diferentes en los transcriptomas de células epiteliales nor- ::¡
males del colon que en células colónicas cancerosas y que alrededor de la .t:
tratar el cáncer. Asimismo, los estudios de transcriptomas tienen aplicacio- ' ':i
I
nes en el diagnóstico del cáncer. En este aspecto, el primer avance se pro-
ra
-a I
aunque todos los transcriptomas eran ligeramente diferentes, las distincio- ;:
::
nes entre los dos tipos fueron suficientes para una identificación inequívo- j
f'
genéticos, pero sí lo es en otros cánceres, como el linfoma no Hodgkin. La :i
versión más común de la enfermedad se denomina linfoma difuso de célu- I
c
las B grandes y, durante muchos años, se pensó que todos los tumores de :-i
este tipo eran iguales. Los estudios de transcriptomas modificaron este con-
¿1
::::
E
cepto y mostraron que el linfoma de células B se puede dividir en dos sub- ,::!
li
tipos. Las diferencias entre los transcriptomas de los dos subtipos permiten
:i
i=
:c
&.
Estudio del proteoma
que
relacionar l cadl uno con una clase diferente de células B, lo estimula
la investigación de tratamientos específicos para cada linfoma.
fJirig.
'li'
L
lirliilIi lllt iltlilt
---.r--.---.+ ---.---r..+ -.--r..r....-+
Primera Rotar Segunda
eledoforesis electroforesís
tPG5-5 (
I
i
f
(
í
c
a
t
Figura 6.l l Resultado de Ia electro-
foresis bidimensional en gel. Se han q
separado proteínas hepáticas de ratón
por focalización isoeléctrica en el i«
s
Figura 6.13 Análisis de dos proteo- G
.¿
mas por ICAT. En el espectro MALDI- G
o
TOF, los picos que corresponden a
ñ
péptidos que contienen átomos de :9
hidrógeno normales están ilustrados o
en azul y los de péptidos que contie-
nen deuterio, en rojo. La proteína en
estudio es alrededor de I,5 veces
más abundante en el proteoma
marcado con deuterio.
Estudio del proteoma 185
','tdentific*ción
de pares de proteínss ífite{zctívzs por p{*sentscíÓn
',ten {sgos ¡u esfuCios de Cas híbridos
Hay varios métodos para estudiar las interacciones proteicaS; los dos más
,útiles son la presentación en fasos lN. de 7., despliegue de proteínas en la
'supelficie difagos, phage display) y el sistema de dos híbridos de levadu-
.ra. En la presentación en fagos se emplea un tipo especial_de vector de clo-
,nación, uno basado en el bacteriófago fu o alguno de los bacteriófagos
,filamentosos, como M13. El vector está diseñado de modo que un nuevo
.gen clonado en é1se expresa de manela que s9 producto proteico se fusio-
.ñu una de las protéínas de la cubierta del fago (figura 6.14A). Por 1o
"otla proteína del fago transporta la proteina foránea en su cubierta,
.tanto,
donde eS "presentada" de una forma que le permite interactuar con otras
proteínas que encuentre el fago. Hay varias marleras de utilizar la presen-
iación en fágos para estudiar las interacciones proteicas. En un método, se Figura 6.14 Presentación en fagos. (A)
El vector de clonación empleado para la
. presentación en fagos es un genoma de
bacteriófago con un sitio de restricción
(A) Producción de un fago de presentación
único localizado dentro de un gen de
una proteína de la cubierta.
Sitio de
rl
restricción
RI
Gen de proteína de la cubGrta del fago
Originalmente, la técnica se llevó a cabo
con el gen lll de Ia cubierta proteica del
¡¡:q.EÉ%':E¡¡ DNAvector fago filamentoso denominado f l, pero
ahora se ha extendido a otros fagos,
I lnsertar el DNA que codifica la proteína incluido ),. Para crear un fago de Presen-
t que se va a presentar tación, se liga la secuencia de DNA que
RR codifica la proteína de prueba en elsitio
l#l=+:i..:$:.::=:?:
de restricción, de manera que se Senera
un marco de lectura fusionado en que Ia
fxpresión \ serie de codones continúa sin romperse
del gen de prueba al gen de la proteína
Fago de
.TTA ATC,GGA GCC. presentación de la cubierta. Después de la transfor-
mación de Escherichio coli esta molécu-
I
Marco de lectura fusionado de fL¡sión PICteína present¿d,r la recombinante dirige la síntesis de una
en la cubierta del faqr¡ proteína híbrida formada por la proteÍna
de prueba fusionada con la proteina de
la cubierta. Por lo tanto, las partículas de
(B) Utilización de una genoteca de presentación en fagos fago producidas por estas bacterias trans-
foimadas presentan la proteína de prue-
ba en sus cubiertas. (B) Utilización de
una genoteca de presentación en fagos.
Se inmoüliza la proteína dentro de un
en fagos
pocillo de una bandeja de microtitula-
ción y se añade la genoteca de prese¡-
l
-+ si _;*- I:¿:,,
/'l\
I
/''-- >
o,o,.,nuo.-(])
prueba ,:_j
+ !=l
¡' -l
Lavados t-*
fagos retenidos en el pocillo son aque-
llos que presentan una proteína que
interactúa con la proteína de prueba.
t84 Capítulo 5 Conocimiento del funcionamiento de un genoma
que se ve limitado por el tiempo que insume efectuar cada prueba, por lo
que sólo es factible si se cuenta con alguna información preüa acerca de I
las interacciones probables. Una estrategia más útil es preparar una geno. 1
(A) Sistema de dos híbridos (B) Inveligación de las interacciones proteicas utilizando el silema de dos hlbridos
I
HIBRDo I HíBRIDo 2
Dominio de Dominio de i
unión al DNA activación T
-"--..#,-.
r
¡-g¡ffii_lt ¡Éry¡#¡¡ C
I \ .?
L
q
É'-=
E -*re'-. l
rllrc-É¿
¡^
\ j
'l''.+P n
-ffi- - t
-i---rt¡
Expresión l-
\ é del gen t
E:=
Actívación de la RNA
r
RNA polimerasa polimerasa t
,ij
r
t
C
Gen de levadura
^
É € Dominios Dominios
t
-,ft. Cenhumano % É delevadura e = :, humanos
?",,:,
F
re
!:
Estudio del proteoma
CaCl, -, € CaCl,
-+ .:
.¡l::l
,* +., l
Una desventaja de los métodos cromatográficos de afinidad es que se usa un
solo miembro de un complejo multiproteico como "señuelo" para el aisla-
?i
...e in
miento de otras proteínas de ese complejo. En la práctica, si un miembro del
Resina con :
l
complejo no interactúa directamente con el señuelo, puede no ser aislado
proteínas (figura 6.18). Por 1o tanto, el método identifica grupos de proteínas presen-
calmodulina tes en un complejo, pero no siempre aporta el complemento de proteínas
unidas
totales del complejo. Así, un objetivo importante de la investigación actual
es obtener medios para purificar complejos intactos. En la coinmunopreci-
pitación, se prepara un extracto celular en condiciones delicadas, de
manera que los complejos perrnanezcan intactos. Después, se añade un
anticuerpo específico contra la proteína de prueba, que provoca la pre-
:1= cipitación de esta proteína y todos los demás miembros del complejo al
i.= que pertenece. La técnica multidimensional de identificación de proteínas
.:. Desechar Proteinas
de prueba (MudPIT) es más complicada y combina diversas técnicas cromatográficas
más (p. ej., cromatografía líquida de intercambio catiónico en fase inversa
proteinas
inie¡'activas o cromatografía de exclusión por tamaño) para aislar complejos intac-
tos. Después, se pueden identificar los componentes de un complejo
por espectrometría de masas. Este método se utilizó por primera vezpara
estudiar la subunidad grande del ribosoma de levadura y permitió identifi-
car lt proteínas que no se sabía que estaban asociadas con este complejo.
nt¡ ! ¡ i ::,-i ¡ a c
i3
= = F ía li : i: as :,: n ! n i +tc :;i s n =l ft: t c : o n n i =.:
Las proteínas no necesitan formar asociaciones físicas entre sí para pre-
sentar una interacción funcional. Por ejemplo, en las bacterias como
Escherichia coli,las enzimas lactosa permeasa y B-galactosidasa tienen
una interacción funcional, pues ambas participan en la utilización de
lactosa como fuente de carbono. Pero estas proteínas no tienen interac-
ción física: la permeasa está ubicada en la membrana celular y transpor-
ta lactosa hacia la célula, y la B-galactosidasa, que degrada la lactosa en
glucosa y galactosa, está presente en el citoplasma celular (véase figura
Estudio del proteoma t87
g.8A). Muchas enzimas que actúan juntas en la misma vía metabólica Cómplejo
nunca establecen interacciones físicas entre sí y si los estudios se basa- multiproteico
incluir, junto con los resultados de los estudios de proteómica, en los mapas proteínas no obtenidas
unidas
de interacción proteica. Estos métodos son los siguientes:
La genómica comparativa se puede aplicar de diversas maneras para
identificar grupos de proteínas que tienen relaciones funcionales. Un Figura 6.18 Una desventaja de la
enfoque se basa en la observación de que pares de proteínas, que son cromatografía de afinidad. Si Ia pro-
moléculas distintas en algunos organismos, están fusionados en una teína señuelo (marcada con una "B")
sola cadena polipeptídica en otros; por ejemplo, el gen de levadura no interactúa directamente con una o
HIS2, que codifica una enzima que participa en la biosíntesis de his- más proteinas del complejo, entonces
esas proteínas podrian no ser aisladas.
tidina. En E. coli, hay dos genes homólogos de HIS2. Uno de ellos,
llamado his2, muestra una similitud de secuencia con la región 5' del
gen de levadura, y el segundo, hisl0, es similar a la región 3' (figura
6.19). La implicación es que las proteínas codificadas por his2 e
hisl) interactúan dentro del proteoma de E. coli para proporcionar
parte de la actividad de biosíntesis de histidina. El análisis de las
bases de datos de secuencias revela muchos ejemplos de este tipo, en
que dos proteínas de un organismo se han fusionado en una sola pro- H/S2 de levadura
:
r88 Capítulo 6 Conocimiento del funcionamiento de un Senoma
¡@o-o
(a
€D
(Bo,
-t 3
EgotD a
ir
=
§
i-=
;s
Más allá del Proteoma I89
.€
- Fa E
b.5. É
- -
SíÉ€EEDüESí??E
=E
A menudo, los progresos más importantes en biología no provienen de algún
experimento espectacular, sino que surgen porque los biólogos conciben una
nueva manera de pensar acerca de un problema. La introducción del concep-
to de metaboloma es un ejemplo. El metaboloma se define como el conjun-
to completo de metabolitos presentes en una célula o un tejido, en una serie
de condiciones particulares. En otras palabras, un metaboloma es un plan
bioquÍmico detallado, y su estudio, denominado metabolómica o perfil bio-
químico, representa una descripción precisa de la bioquímica de base de dife-
rentes estados fisiológicos, incluidos estados patológicos, que puede adoptar
una célula o un tejido. Al convertir la bioquímica de una célula en una serie
de tópicos metabólicos, la metabolómica aporta diversos datos que se pue-
den vincular directamente con la información de tópicos equivalentes que
surgen de la proteómica y otros estudios de expresión del genoma.
fthDC
¡¿*n¡
+I
@ erot.inu reguladora maestra
II Activación
I
l,: Filar¡ento
=
'+;"i
fActivación
flgKl
:ii
fliDST
=P--
¡r.i-E-L¡-¡
-:
¡-ñ---h1.
nentes de la estructura basal del flagelo. Uno de estos genes codifica una Figura 6.25 Sistema responsable de
segunda proteína reguladora que activa los cuatro operones restantes, la biosíntesis del flagelo de
que dirigen la síntesis del filamento del flagelo y el sistema bioquímico Escherichio coli.
que permite a la bacteria responder a estímulos químicos rotando su fla-
gelo para nadar hacia un factor quimiotáctico. La utilización cuidadosa
de genes indicadores unidos a operones individuales ha revelado el orden
preciso de activación de los operones de cada grupo y ha permitido asig-
nar coeficientes de activación -parámetros de las tasas relativas de
expresión- a cada operón. La información resultante basta para crear un
modelo computarizado del sistema, 1o que posibilita determinar las fun-
ciones detalladas de las dos proteínas reguladoras. A partir de modelos
computarizados, es posible predecir los efectos de cambios sutiles del
sistema (p. ej., cambio de las propiedades de uno de los reguladores) e
investigarlos mediante nuevos experimentos con el sistema biológico.
Este es justamente el tipo de investigación que se espera poder realizar
algún día con células humanas, a fin de conocer la base exacta de las
anormalidades y con la esperanza de crear métodos que ayuden a resta-
blecer el estado normal del tejido patológico. Abordar estos sistemas
biológicos mucho más grandes, con el magnífico objetivo de saber cómo
trabaja una célula bacteriana o eucarionte, pondrá a prueba la inventiva
y los recursos de los biólogos de las décadas venideras. De todos modos,
se ha dado el primer paso al trasladar el interés en el funcionamiento de
genes individuales al de genomas completos y al establecer técnicas para
estudiar transcriptomas, proteomas y metabolomas, que forman los com-
ponentes de estos sistemas biológicos.
Resume*r
El principal desafío de la posgenómica es conocer la forma en que especi-
fica y coordina el genoma las diversas actividades bioquímicas que tienen
lugar dentro de una célula üva. Para este trabajo, son fundamentales los
estudios del transcriptoma y el proteoma sintetizados y mantenidos por el
genoma. Si bien los transcriptomas se pueden estudiar por secuenciación
de cDNA, con técnicas como el SAGE, que aportan minisecuencias de
numerosos cDNA en un solo experimento, los adelantos más importantes
-
192 Capítulo 6 Conocimiento del funcionamiento de un genoma
'j .
' . _.,: :::i:,:.;
..i::::.:
_-== §
F= -=+" EF= :=-:: ffi€ ft c+ ffi : E,+ e +-E -.*
uerÉ EL= =ÉE É#b áE#á*Éff#g tr=b == =--É
,+- € : é € .:
= = =e
#E=5
E E =E = €E EEEgEÉ-#L
=== -:-
-*Ef EÉ =E -E
-'a,--:#E E+.g-= ==É
=-Ee=+=
Describir las interacciones DNA-proteínas que dan origen a nucleosomas, cromatosomas y la fibra de cro-
matina de 30 nm.
Mencionar las funciones de los centrómeros y los telómeros, y describir las interacciones DNA-proteÍnas
especificas que tienen lugar dentro de estas estructuras.
Explicar por qué los patrones de bandeo del cromosoma y el modelo de isócoros sugieren que los genes
no tienen una distribución uniforme en los cromosomas eucariontes.
Comparar la organización de genes de diversos genomas núeleares eucariontes y analizar la relación entre
la organización de los genes y el tamaño del genoma.
Describir las di*intas maneras de categorizar las funciones de los genes eucariontes y reseñar las caracte-
rísticas importantes reveladas por comparaciones de catálogos de genes de diferentes eucariontes.
Distinguir DNA repetido en tándem de DNA repetitivo disperso y describir las caracteríticas importantes
del DNA satélite, minisatélite y microsatélite.
.,L,-
Los cromosomas contienen genomas nucleares 203
Figura 7.3 Dos modelos de la fibra (A) Modelo (B) Modelo de cinta
E
de cromatina de 3O nm. Durante de solenoide helicoidal
varios años, se ha privilegiado el mode-
lo del solenoide (A), pero evidencia la
experimental reciente avala la cinta heli-
coidal (B). Reimpreso con autorización
de Dorigo et al., Science, 306, 1571-
1573. Copyright 2004 MAS.
Bandeo C Desnaturalización con hidróxido de bario y, después, tinción Las bandas oscuras contienen heterocro-
con Ciemsa matina constitutiva (véase sección 10.1 .2)
Los cromosomas contienen genomas nucleares
ffi
ffi.
¡r@
ffi+t
,
cariograma humano es el típico de la gran mayoría de los eucarion-
algunos organismos presentan características no observadas en
-1.r, pero
ffitu vársión humana. Por ejemPlo:
i:i F
,6.1
Bi
i:,
i¡.i
E ii'I-
!:r -
iit-- ,,f
,.8,.T :,: ,IíiiI.tI,,-
it= il;
;;;-'izE:r1rt''=;rzz.7
¡ i
;;= =-==-=:r
i;,;i ;.- isj= li= ;;,f
;.- l-
==
llie
i.= i;,I - - ii¡!= ii'=
=!=-=-=E ,' f = r= ;i
,; ;; ;.
=
;, E
11J
il,'iE I¡
:r i- iii,i,I rii=
ii,
= ,i
= 4EF
"";"8
E i. =
,,, i ,ji =..iiiii, :
i.ié,iiE
llr= ljl . ii,E
i,,
=
,, § rr! 11,=,; = r,= :ii r'
Figura 7.7 lnteracciones DNA-pro- riores mejor conocida corresponde a la planta Arabidopsis thaliana, cuya
teínas en el centrómero de levadu- accesibilidad al análisis genético ha permitido localizar con cierta precisión
ra. El diagrama es puramente las posiciones de los centrómeros en la secuencia de DNA. Asimismo, se
esquemático, pues se desconoce la puso un empeño especial para secuenciar estas regiones centroméricas, que
posición precisa de los componentes a veces son excluidas de las secuencias de los genomas por los problemas
proteicos y del DNA.
en la obtención de una lectura exacta a través de las estructuras altamente
repetitivas que caracterizan estas regiones. Los centrómeros de
Arabidopsls abarcan 0,9-1,2 Mb de DNA, y cada uno está formado, en
gran medida, por secuencias repeüdas de 180 pb. En los seres humanos,
las secuencias equivalentes son de 17 L pb de longitud y se las denomina
DNA alfoide, con 1.500-50.000 copias por centrómero. Antes de que se
obtuvieran las secuencias de Arabidopsis, se consideraba que estas secuen-
cias repetidas eran, por mucho, el componente principal del DNA centro-
Microtúbulos
mérico. Sin embargo, los centrómeros de Arabidopsis también contienen
múltiples copias de repeticiones en todo el genoma, junto con algunos
I Estadio de anafase genes, estos últimos con una densidad de 7-9 por 100 kb en comparación
I de la div¡sión nuclear con 25 genes por 100 kb de las regiones no centroméricas de los cromoso-
mas de Arabidopsis. El descubrimiento de que el DNA centromérico con-
e-B -)
§ÉÉ B -.2? tiene genes causó gran sorpresa, porque se pensaba que estas regiones eran
É w4-
#E
genéticamente inactivas.
,;&.áÉ E
¿"- '%s-I Arabidopsis y los seres humanos presentan el patrón básico de DNA
centromérico observado en casi todos los eucariontes, pero se detecta
una variación interesante en la levadura Saccharomyces cerevisiae,
cuyo centrómero está definido por una sola secuencia de alrededor de
Figura 7.8 Papel de los cinetocoros 125 pb de longitud. Esta secuencia está formada por dos elementos
durante la división nuclear. Durante
cortos, denominados CDEI y CDEIII, que flanquean un elemento más I
algunas de las cerca de 20 proteínas adicionales que forman el cineto' de los nucleosomas
CENP.A
coro, la estructura que actúa como punto de fijación para los microtú-
bulos que arrastran los cromosomas divididos hacia los núcleos hijos
(figura 7.8). Todavía no se ha esclarecido en qué medida este modelo Figura 7.9 Centrómeros mamíferos
del centrómero de levadura es aplicable también a otros eucariontes. que contienen nucleosomas CENP-
Los centrómeros de los eucariontes superiores son bastante diferentes A y H3. Una posibilidad es que los
nucleosomas H3 estén ubicados
porque contienen nucleosomas, similares a los de otras regiones del
sobre todo en el núcleo central del
cromosoma, pero algunos de ellos contienen la proteína CENP-A en centrómero y que las versiones CENP-
lugar de histona H3. Los nucleosomas que contienen CENP-A tienen A formen una cubierta externa con la
una estructura más compacta y rígida que los que contienen H5, y se que se construye el cinetocoro.
ha sugerido que la disposición de los nucleosomas CENP-A y H3 a 1o
largo del DNA es tal que las versiones CENP-A están ubicadas en la
superficie del centrómero, donde forman una cubierta externa sobre la
que se construye el cinetocoro (figura 7.9).
t(
Espectros de
=lltl#: =
seudocolor Alta densidad . Baia densidad
Figura 7.11 Densidad de genes a lo 7.=.E ¿*ür¡de =sies: !*= E*ffies #* u¡: E€náirE?= nu{á*ftr-r-
largo del cromosoma más grande En la sección anterio4 aprendimos que los centrómeros de Arabidops¡,s con-
de los cinco de Arabidopsis tholio- tienen genes, pero en menor densidad que en el resto de los cromosomas.
no. Se ¡lustra el cromosoma 1, que Esto nos alerta sobre el hecho de que los genes no tienen una disposición trri-
tiene 29,.l Mb de longitud, con las
porciones secuenciadas presentadas forme a 1o largo de un cromosoma. En la mayoría de los organismos, los
en verde claro, y el centrómero y los genes parecen estar distribuidos de manera más o menos aleatoria, con varia-
telómeros, en verde oscuro. El mapa ciones sustanciales de la densidad de genes en diferentes posiciones de un
genético bajo el cromosoma indica la cromosoma. La densidad promedio de genes en Arabidopsls. es de 25 genes
densidad de genes en el seudocolor, por 100 kb, pero aun fuera de los centrómeros y los telómeros, la densidad
de azul oscuro (baja densidad) a rojo varia de 1 a 38 genes por 100 kb, como ilustra la figura 7.ll para el más
(alta densidad). La densidad varía de
grande de los cinco cromosomas de la planta. Lo mismo es válido para cro-
I a 38 genes por 100 kb. Reimpreso mosomas humanos, en los que la densidad varía de 0 a64 genes por 100 kb.
con autorización de ACI (The
Arabidopsis Cenoma lnitiative),
Noture, 4O8,797-815. O 2000 Desde varios años antes de que se completara la secuencia, se sospechaba
Macmillan Magazines Limited. que la distribución de los genes no era uniforme dentro de los cromosomas
humanos. Había dos líneas de eüdencia, una de las cuales se relacionaba con
los patrones de bandeo generados cuando se tiñen los cromosomas. Los colo-
rantes empleados en estos procedimientos (véase cuadro 7.1) se unen a las
moléculas de DNA, pero la mayoría de las veces muestran preferencias por
ciertos pares de bases. Por ejemplo, Giemsa presenta mayor afinidad por
regiones de DNA ricas en nucleótidos A y T. Por lo tanto, se considera que
las bandas G oscuras del cariograma humano (véase figura 7.5) son regiones
de1 genoma ricas en AT. La composición de bases del genoma en su conjun-
to es de 59,7o/o A + T, de modo que las bandas G oscuras deben tener un
contenido de AT mucho mayor del600/o. En consecuencia, los citogenetistas
anticiparon que habríamenos genes en las bandas G oscuras, pues los genes
suelen tener un contenido de AT de\45-5Oo/o. Esta predicción se confirmó al
comparar la secuencia del genoma con el cariograma humano.
f*---=J---
¡
'l
..
+;:
Nota sobre técnicas 7.1 Técnicas de ultracentrifugación
t. :
i
i
L, Métodos poro
l.:r: - seporor comPonentes celulares y moléculos grondes l
i
i
lji
i La aparición de las centrífugas de alta velocidad en la gradiente depende de su. coeficiente de sedimentacón,
que depende, a su vez, de su masa yforma molecular.
i
. f
I orgánulos y
separar ur6arruru)
sePdrdt v vrrqJ
otras fracciones ¿" .árri*
rrqlLrvtrsJ uL 1,"^t^:lTP9'r',:::?::.,"^::t^iT:'':J:::-tl?:":"Yi":::f'
lté desedimentación de 8os (s significa unidades
reco- :1"9i"".:
:
Svedberg; ::i[:l]jl':T
primera técnica fue la centrifugación diferencial, que
el apellido del ::,,:#.:"t'.;:ti: :'Í""iii:'
cientifico sueco que fue pione-
, : gía glóbulos de componentes celularer-';;ri".;;;"
*:-":;:-":-''-
más lirianos por centrifugación de extractos celulares .
ro en aplicaciones biológicas de la ultracentrifugación),
,i"",r.! qr" f", ,fU"r;;..;b#i;;".;;;;;"üueños,
diferentes velocidades. Por ejemplo, los nÚcleos intactos
'
tienen un coeficiente de sedimentación de 7OS.
son bastante grandes y se pueden recoger de un eñrac-
,l.000 ),'.¡¡+¡ 1ñ minu-
' -- -^1..1-- -^-
to celular ^^^+-iÍ,,-^-iA^
por centrifugación ^ 1 ^^^ g
a ^ durante 10 min¡ .-l^ t:-^ -l^ ^^-+-;f,,-^-iA^
En un segundo tipo de centrifugación en gradiente de
^^ ^--r¡^^+^ ,^
; tos; las mitocondrias, que son más livianas, requieren densidad, se utrliza una soluclón como cloruro de
; )rl^nn g
centrifugación a 2O.OO0 a durante lñ minutos.
Attrsnta 20 §e pue-
minrrtnc Se nre- resio 8
cesio nrte es mtlcho
[\/l que
R M, mucho más densa que oUe la soluctÓn
SOIUCión
: ii -
-- obÉner
den diferentes cámponentes celulares en forma de sacarosa empleada para medir valores S. La solu-
-''l
l*r.i.,, ,l:rián cuidadosa
rrri¿a¿ode los pará- clor inicial es uniforme y el gradiente se establece
i
i ;il;dJll"íii,s..¡¿"
bastante pura por manipulación
ffil::"J:::ll[:'j:i".:;,r:'",?HfJ!!": i:ii,,?i,?,
i rn
'r ,e51, )c utilizó
r:7Jr, se ulrrr¿u por
PU¡ primera vs¿ la
Prrrrrs¡a vez "'"""":'j;l;;.:'en
'' centrifugación
gradiente de densidad. En este procedimiento,
el fondo; cada una ::,T:-?)i
?::?]1i.T:|":Yl:: Ifl"]::lt-
queda en una qn *,Tf"""
posición 1"- qyg lg
la matriz equivale a su propia densidad
ción celular no se centrifuga en una solución fi;; 1-9:9 de(véase
sumergida figuraT'23)' Esta técnica tiene
normal. En cambio, r" ru.i,br" eltubo.on unitátu.¡on
de sacarosa de manera qr" r" forme un gtuaÉnt" J; n!:"':-tas aplicaciones en biología m.olecular' y per-
densidad, Ia solución es más concentrada y, po; ¿;¿, []te 1e9ar3r fragmentos d.e DNA de distintas composi-
ciones de bases y moléculas de DNA de diferente
más densa hacia elfondo deltubo. Se.olo.uiu iiu.o!" (p' ej'' DNA superenrollado' circular y
celular en la parte superior del gradiente v r" i""it¡f-u","u
:9ll?JTtción
sr tuuu c
elrubo a muy vsrvLruqu por
alta velocidad:
rrruv o¡to lo Imenos
Pvr rv " ".sotióóo-t- li::»:l::?1":J^"::il:^91'^t:8^']::Ii:"i,T:li:
DNA marcado con un isótopo pesado de nitrógeno
durante varias horas. En estas condiciones, l.
;; ;i;;;;-i" ,; ""iáiá,,"¿
componente celular a'travéidel (sección l5' l ' l )'
repeticiones en todo el genoma y secuencias recurrentes en rnuchos lugares del genoma. Hay cuatro
I
microsatélites en un segmento de 50 tipos principales de pepetición en todo el genoma: LINE (elementos I
.l2.
kb del cromosoma humano nucleares largos dispersos), SINE (elementos nucleares cortos dis- I
I
(
C
f
s'rB r
#
-tEaÉ--
Otra
Elemento Transposón reoetición
LTR de DNA en todb el genoma Microsatélite
Características genéticas de los genomas nucleares eucariontes 2tt
'El
geit*n:a de is levadíjrc es filüy {*mpüetü
¿Son muy grandes las diferencias de organizaciÓn de los genes en los
eucariontes? Sin duda, hay diferencias muy sustanciales en el tamaño de
los genomas: los genomas eucariontes más pequeños tienen menos de 10
Mb de longitud y los más grandes, más de 100.000 Mb. Como se puede
óbservar en la figura 7,74 y el cuadro 7.2, este rango de tamaño coinci- Figura 7.13 Composición del genoma
de, en cierta medida, con la complejidad del organismo: los eucariontes humano. RNJ regiones no traducidas.
más simples, como los hongos, tienen los genomas más pequeños; los
ry
ffiffi -r=
nffiñtm?H
Er==
ffire 'fflfÍiliI¡
=fr:: EfirilE . , .t :
ffi
EÜ..+-=
212 Capltulo_ 7 Genomas nucleares eucariontes
de eucariontes. Protozoos
lnsectos
Moluscos
Peces
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamfferos
Plantas fanerógamas
tlt I
Protozoos
(,
Tetro hyme n o pyrifo rmis 190
lnvertebrados
Coenorhobditis elego ns 97
r80
Bombyx mori (gusano de seda) 490
Strongylocentrotus purpurotus (erizo de mar) 845
I
400
3.200 (
3.300
(D
125 I
0
466
H
e
2.500
4.800
16.000
120.000
,: Características Benéticas de los genomas nucleares eucariontes 21,
010
(Bl S a cch a ro nyces ce revisi a e
ALKI SROq HlS4 FUSI AGP| t Ty2 t BUDí
oto so kb
Otra repetición
Elemento Transposón en todo
exón intrón L'NE srNE de DNA el genoma Microsatél¡te Cen de tRl\üA
-
214 Capítulo 7 Cenomas nucleares eucariontes
Cuadro 7.3 Densidad de los genomas de levadura, mosca de la fruta y ser humano
to, y se estima que foÍnan por sí mismos alrededor del5Oo/o del genoma del
maa. Cada vez es más eüdente que una o más tamilias de repeticiones en
todo el genoma han presentado proliferación masiva en los genomas de cier-
¡¿s especies. Esto puede explicar el aspecto más desconcertante de la parado-
ia del valor C, que no es el aumento general del tamaño del genoma
'observado en los organismos de complejidad creciente, sino que pueda haber
grandes diferencias del tamaño del genoma en organismos similares. Un
Éuen ejemplo es Amoeba dubia: se podría pensar que, por ser un protozoo,
tiene un genoma de 100-500 kb, similar al de otros protozoos como
Tetrahymma pyriformis (véase cuadro 7.2). De hecho, el genoma de
Amoeba es de más de 200.000 Mb. Asimismo, se podía suponer que el
genoma de los grillos tiene un tamaño similar al de otros insectos; sin embar-
!o, es de alrededor de 2.000 Mb, 11 veces superior al de la mosca de la fruta'
É:rlrtrión, ¡'eolii¿iión celular, lo que significa que es posible reconocer muchos de los genes perti- I
nanieniraienin
1v Tr¿ nsd u cción
nentes porque se conocen sus productos proteicos. Es más probable que los l
¿ie se¡l¿ies
genes cuyos productos aún no han sido identificados participen en áreas I
menos estudiadas de la actiüdad celular.
-i-.
i;. Características genéticas de los genomas nucleares eucariontes 217
5.000
-,?a.3t!:.-a=*--:a=.-=.:=::::=:.::+:
4.500 Figura 7.17 Comparación de los
::=:1i:::::_-:::::==r=:=::.:::'i:,-.:t== catálogos de genes de
So cch o ro myces cerevisia e,
I S. cerevisioe
Arobidopsis thaliano,
ú 3.s00 : A. tholiono
o Caenorhabditis elegans, mosca de
!
f i.ooo = L. eteoons
la fruta y seres humanos. Los genes
ffi
fi z.soo
E
Mosca de la fruta
)er numano
se categorizan según su función,
E deducida a partir de los dominios pro-
2 2.ooo
teicos especificados por cada gen.
1.500
1.000
500
0
Capítulo 7 Cenomas nucleares eucariontes
-
Dominio Función
¿Es posible identificar una serie de genes presentes en los vertebrados, pero
no en okos eucariontes? Por ahora, este análisis se puede efectuar de mane-
ra aproximada, pues sólo se dispone de secuencias de algunos genomas. En
la actualidad, parece que alrededor de un quinto a un cuarto de los genes del
genoma humano son privativos de los vertebrados y otro cuarto se encuen-
tra sólo en los vertebrados y en otros animales (figura 7.18).
verltbrad¡s
F*¡i:iíi*s d# g*r-?es
Desde los primeros días de la secuenciación del DNA, se ha sabido que las
farnilias multigénicas -grupos de genes de secuencia idéntica o similar-
son características comunes de muchos genomas. Por ejemplo, todos los
eucariontes estudiados (así como todas las bacterias, excepto las más sim-
ples) tienen múltiples copias de los genes de RNA ribosómicos. Esto es ilus-
irado por el genoma humano, que contiene alrededor de 2.000 genes para
el rRNA 55 (llamado así porque su coeficiente de sedimentación es de 55;
véase Nota sobre técnicas 7.1), localizados todos en un solo complejo
(chtster) del cromosoma 1. También hay alrededor de 280 copias de una
unidad de repetición que contiene los genes de rRNA 2BS, 5,8S y 18S,
agrupados en cinco complejos de 50-70 repeticiones, uno en el cromosoma
15, uno en el 14, uno en el 15, uno en el 2l y uno en el 22 (véase figura
7.5). Los RNA ribosómicos son componentes de las partículas que sinteti-
zan proteinas denominadas ribosomas, y se presume que sus genes están
presentes en múltiples copias, porque hay una gran demanda de síntesis de
inNe durante la diüsión celulal cuando se deben ensamblar varias dece-
nas de miles de nuevos ribosomas.
5kb
ü- ú", 0l l€
6en de embrión Gen de adulto
._ _ _ -_ ¡_ utltE)utq-xluulto
Gen de feto
--:
-&
¡=Ei ffi Seudogén
c1 A, ús
22O Capítulo 7 Cenomas nucleares eucariontes
El mRNA es transcrito inversamente a complemento anormal de la expresión del gen. Deriva de la copia mRNA I
una copia de cDNA, que se podría de un gen por síntesis de una copia de cDNA que, después, se reinserta (
integrar al mismo cromosoma que su en el genoma (figura 7.2O). Como un seudogén procesado es una copia (
progenitor funcional o, quizá, a un de una molécula de mRNA, no contiene ninguno de los intrones presen- I
cromosoma diferente. tes en el gen progenitor. Thmbién carece de las secuencias nucleotídicas I
inmediatamente corriente arriba del gen progenito4 que es la región en la (
Cromosoma 2
,. ONA repetido
en tándem
.
.=-
CaraeterÍsticas genéticas de los genomas nucleares eucariontes
ffi*g i n:**
El g*nr:ma nuclear eucarionte está disfibuido en una serie de molé-
.61s-r de DNA lineales, cada una de las cuales está contenida en un
cl'ür¡osoma. Dentro de un c1'onlosoma, el DNA es empaquetado por
asociación con proteínas histonas para fr:rmar los irucieosomas, que
intelactúan entre sí para dal origen a la fibra cle J0 nm y Órdenes más
altos de estructura cron-iatínica. La oi:ganización más cclmpacta corres-
pcncle a los cromosofilas en metafase, que pueden observarse con el
micr"oscopio óptico en las células en clivisión y que adoptan patlones
de bandeo cal'acterísticos después de la tinción. Los centrómelos,
visibles en los c1'Olllosomas en metafase, contienen proteín¿is especia-
les que forman el cinetocot'o, el punto de fijación para los microtúbu-
los que atrastl¿ln los cromoscmas clivididi:s haci¿l lcs núcleos hijos.
En §. cerer'ísise, eI DNA centronlérico que actúa conlo sitio de uniÓn
para estas proteínas es de alrededor de 125 pb de longitud, pero en la
ma!'i:ria de los otros eucariontes, esta regiÓn de DNA es mucho más
|a¡ga y está compuesta pür f)NA ¡epetitivo. I-os telÓmeros, las estruc-
tltr¿ls que mantienen los ertre¡nos del cromosoma. también contienen
DliA repetitivo y proteínas de unión especiales. l-os genes no presen-
t¿in úna distribución uniforme a 1o largo cle los cronlosol-1l¿ls: la clen-
siilail en los cromosolnas humanos varía cle 0 a 6'4 genes por 100 kb.
Las partes codificantes de los genes replesentan sólo una pL'quclla
polción del -genoma humano, menos clel 1,5o¡b, mientras que el 449á
de1 genornei está fürnrado por cliversos tipos cle -cecuencias cle DNA
repetitivo. En c¿lnrbio, e1 genoma de §. ¿'cret'isír¿¿ es r:lucho nrás com-
pacto y las secuencias lepeticlas ocr:piln sÓ1o t:\ 3,4c,b. Por 1o get-reral,
los genomas más glancles son lnenos conlp¿tctos, lo que explica por
quó olganismos con canticlacies sillilales de gencs pueden tent:r gencl-
mns de tamañr¡s ntu¡i difelentcs. Los selres humanos poscctt 30.000-
40.000 genes, alredeclor del doble que cl nem¿rtcclo Cuenarhubclitís
ele guns y más o menos la misma cantidacl c1r:e el ¿lrroz. I-as coinpara-
ciones de catiriogos de genes, que cnunleran las funciones de los genes
dc un genoma, sugieren que si bien todos los euc¿ltiontes tienen el
mismo conjunto básico cle genes, las especies más compiejas presen-
tan un maJ¡or núinero de genes en cada categoría funcional. Nluchos
genes estiin organizados en familias multigónic¿ls, ctlyos tniembros
ticnen secuencias sinlilates o idénticas, y cll algunas farnilias, co11l0
k:s genes de globina cie los vertebl'ados. los mielnbros scn erprcsados
en dif'erentes estadios ciel clesarrollo. Asimisr"no, los genorllas nuclearcs
eucar:iontes contienen vestigir:s evolutivos, coiTlo seudogenes y fi'agmer-r-
tos de genes no funcionales. El conteniclo c1e DirlA repetitivo se puccle
cliviclir en DliA dispel'so, gran parte del cual pi:esenta activiclacl transpo-
sicional. y, DNA repetido en táncleir, que inciuye e1 Dl.'lA saté1itc h¿rllado
en los centrórneros, minis¿rtólitcs como e1 DNA telou:érico y miclosatéiites
cllre los científicos t-orenses emplcan para clctemrinar el pcr:lil genético.
"'':'1
r#l
d'i ,.'-.: {'E
\"\3&
-"3,
-"1,&
...q i .
JU
-'
.... !. r
*,.f,
§sw
:. S ,,-l fl,'-h. §r,'^u *e_flfu* *s ,,,,*. § S $ g*'i ¡,*
I
rif
-
ql {
-k- Á"fi:i*fi*H
4u* ñ qfu":P$ j"",, &__# ffi $A
3 &"Px-*d ffi ;§ Á*e
§ &*# I ?*d
# ¿r "*;
lrl. 1 i-,I l'r: i:i ti ! 1:i: i il iil i. ir::: i i,,rl:; f iil: !,lili
:ilitta{::j} ilijrrt'::.I:ri:r:r
Describir cómo se empaqueta el DNA bacteriano en un nucleoide y aportar evidencia experimental para
el modelo de dominios del nucleoide de Escherichio coli.
Dar ejemplos de genomas procariontes que son lineales o multipartitos y explicar por qué la presencia de
plásmidos en algunas células procariontes complica definir qué constituye el "genoma".
Reseñ¿r las caracterilicas importantes de Ia organización de los genes en los genomas procariontes.
Analizar la relación entre el número de genes y el tamaño del genoma en los procariontes, y especular
sobre el contenido det genoma procanonte mínimo y sobre la identidad de los genes distintrvos.
Describir las características fÍsicas y el contenido de genes de los genomas de mitocondrias y cloroplastos.
...-.---+ ..m+
DNA circular bicatenario Eliminar algunos giros La molécula forma un
de la doble hélice superenrollamiento
negativo
Característic¡s lísicas de los genomas procariontes 2tl
Pr*!*ir*r
tt{:{i;t,l§ en¡ollado
Según elmoclelo actual. el DNA E. culi está unido a un núcleo cle proteí-
c1c Fisura 8.4 Cráfico que muestra la
nas del que in¿ldian hacia fuera 40 a 50 bucles superenrollaclos, dentro de l¿i rJlación entre la dosis de radiación
céluia. Cada bucle contiene alrededor de 100 kb de DNA superent'ollado, la y la unión de trimetilpsoraleno.
23' Capítulo I [enonlas prlcarrcntes y de orgdnulcs eucencntes
.:
E1 genorna de E. coli, como se mencionó. es una sola molécula circular de
D|,IA. Esto también es así en la vasta mayoría de los cl'omosomas de bacte-
rias y arqueobactedas que se han estudiado, pero se está descubriendo un
número cada vez mayor de versiones lineales. La primela de éstas se clescd-
bió en 1989 para Borrelia btLrgclorferi, el agente etiológico de ia enfennedad
de Lyme, y dulante los años siguientes se efectuaron descubrimientos simi-
lares para Streptomyces coelícolor y Agrobacteriurn tumefucíens. Las molé-
culas lineales tienen extremos libres, que se deben distinguir de roturas de
DNA, por lo que estos cromosomas requielen estructuras terminales equi-
valentes a los telómeros de los cromosornas eucariontes (sección7.1.2).En
Borrelia y AgrobucteritLrn,los extremos reales del cromosolna se distinglen
po1'que se fbrma un enlace ci:valente enre los extremos 5' y 3' de los poii-
nucieótidos de la doble hélice de DNA, y en Streptornyces, los extlcmos
parecen estar marcados por proteínas de unión especiales.
:,:''
Pe in ocoCCu s ro d iod u ra ns R1 Cuatro moléculas circulares
Cromosoma I 2,649 2.633
Cromosoma 2 o,412 369
Megaplásmido o,117 145
Plásmido 0,046 40
* Hay cinco
o seis versiones similares del plásmido c?32 por bacterra.
Capítulo B Cenomas procarionles v de orgánuk:s euc¿riontes
L.$*"'- "
"^i**e**
La loc¿rlización cle genes por ir-rspección cle secuencias es mucho más fáci1
en los plocariontes que en los eucariontes (sección 5. t . 1 ); en Ia r¡avoría de
los genonras plocadontes que han siclo secuenciaclos, se cLlenta con estinra-
ciones razonablemellte exactas de la cantidad c1e genes ;r iistas b¿istante
conrpletas de sus lunciones. Los resultados cic estos estudios han siclo sor-,
prenclentes v han obligaclo a 1os microbiólogos a leconsiclelar eI sig¡rifica"
clo de "especie" cuando se aplica a los plocariontes. Est¿ls cuestiones
evoir-rtivas se eranriran en 1¿l sección B.2.f. Plin-rero es necesalio estuciiar
cle qué rlanera sc olganizan los genes en ur] genonrii plocat'iontc.
Caractensticas genéticas de los genomas procariontes 235
{dry
,§
*\-:. -
.', *k§§i
ei;;l*s;'
,stdt:]r
*q'
§.-
l§186 ls;
*': I tlrc dnoK car§ frxA
ir¡ r rlr r I ¡ I r r r i i r j r r ir l
c1ü201040 50 kb
.T;,-fl. .-*+ Algunos genes casi no tienen espacio entre sí; por ejemplo, thrA y thrl3
Repetición en
están separaclos por un solo nucleótido, y thrL- comienza en el nucleóti-
Cen todo el genoma
genes son un ejemplo de operón, un sn'upo de genes involucrados en una
ú¡*t§rdh&¿ery**
sola vía bioquímica (en e-.te caso, síntesis del aminoácido tr:eonina) y
que se expresan en conjunto. Los genes procadontes suelen sel más cor-
tos que los genes eucaríol-¡tes tespectivos y la L:ngitr"rd promedio de un
Figura 8.7 Segmento de 50 kb del gen bacteriano es de alredeclor de dos tercios respecto de ia de un gen
genoma de Escherichia coli. eucarionte. aun despr,rés cle hal:er eliminado los intrones de este último.
Los genes bacterianos parecen ser algo más iargos qr-re 1os de las arqlleo-
bacterias.
,$,: l'l:i.,.,.'Fqe
Un operón es un Slarpo i1e genes aclyacentes entre sí en el genorrta. quizi
con sólo uno o dos nucleótidos entre e1 exffemi¡ de un gen y el coniene*
del siguiente. Todos los genes del oper:ón se expl'esan colno Llna sola urrl'
clacl. Este tipo de orclenaririento es cómún en los genomas procaric;ntes' Utl
ejer:rplo típico de E. colí es el operón de lactosa, e1 primero en scr desctl'
Características genéticas de los genomas procariontes
*l &tstj
i^ &
involucradas en la ví¿ bioquimica de
Cr-r
\. \'.tu r,i' '
múitiples pasos que convierte ácido
l, F-O \.jt,-', 7lr
\c-i
F\-JH
¡l "§*t\- \/.¡ f(&
H
a)
\---y'H
+
GT\
corismico en el aminoécido tnptófano.
:ll lt Los genes del operón de triptófano
H*JHSI H C{-I H están más cerca que los del operón
Lactosa Calactosa Glucosa de lactosa: trpE y trpD se superponen
por 1 pb, al igual que trpB y trpA; trpD
y frpC están separados por 4 pb, y trpC
y trpB, por 12 pb. Véanse más detalles
{Bi Operún de triptófano
sobre la reguiación de estos operones
.
tkb en las secciones I L3.1 y 14.i.1.
i.. ... )
\* l"/¿
Ácidocorísmico ** *"'.1 ry @' ..."..,...,.....
bierto, que contiene tres genes que intervienen en Ia conversión del disacá-
rido lactosa en unidades cle monosacáridos: giucosa y galactosa (figura
8.BA). Los monosacáridos son sustratos para la vía de la gh,rcólisis genera-
dora cie energía, de modo que la función de los genes del operón de lacto-
sá e¡f conyertir lactr:sa en uÍ]a fonla que pueda ser utilizada por E. colí
como fuente de energía. Como la lactosa no es un componente común del
nredio naturai de E. coli.la mayor parte del tiempo el operón de lactosa no
se expresa y 1a bacteria no fabrica las enzimas para utilizarla. Cuando se
dispr:r:e de lactosa, el operón se activa; se expresan juntos los tres genes, 1o
que deternina la síntesis coordinada de ias enzimas para la utilización de
la lactosa. Este ejemplo clásico de regulación génica en las bacterias se estu-
dia en detalle en la sección 1 1 .3.1.
En conjirnto, hay casi 600 oper:ones del genoma de E. coli l{-12, cada uno de
los cuales contiene dos o más genes y hay una cantidad similar en BctcilLus
stbtilis. Er-r la mayoúa de ios casos, los genes de un oper'ón guardan relación
funcional y codifican divelsas proteínas que participan en una sola actiüdad Figura 8.9 Operón típico del geno-
bioquímica, como la utilización de un azúcar como fuente de energía o la sín- ma de Aquífex aeolicus. Los genes
tesis de un aminoácido. Un ejen-rplo de esto último es el operón de triptófa- codifican las siguientes proteínas:
no de I. coli (figura B.8B). Los genetistas especializados en microbiología se gofQ subunidad C de glutamil-tRNA
sienten atraídos por la simplicidad de este sistema mediante el cual una bac- aminotransferasa, que participa en la
teria puecle controlar sus diversas actividades bioquínricas leg:lanclo la síntesis proteica; recA, proteÍna de
recombinación RecA; pilU, proteína de
expresión cie grupos cle genes relacionados agr-Lrpados en operones. Ésta movilidad torsional; cm& citidilatocina-
puerle ser una interpretación con'ecta de la función de los opetones de E. coli, sa, requerida para la síntesis de nucie-
ótidos de citidina; pgsA,
fosfotidilglicerofosfato sintasa, una
enzima que participa en l¿ biosíntesis
de lípidos; y recJ, endonucleasa espe-
gatC recA pilu cmk pgsA recJ cífica de una sola cadena Red, que
¡.@¡ @@@@@'@w,M.-..
,.
es otra proteína de recombinación.
Capítulo B.Cenomas procarionies y de orgánuics eucariontes
'.t,,: ' PÜ
Por lo tanto, la determinación de los genomas han alterado nuestros cono: .,i.rr r m;
cimientos sobre los operone§. Sin duda, es dernasiado prematuro abando- r'i §U.
nar el concepto de que los operones tienen una participación fundamental ¡{ "-'
uu
en la regulación bioquímica de muchas bacterias, pero debemos explicar .ii.iili..,.l
, ,,, §el
las características inesperadas de los operones d,e A. ueolicus y M. janruas,
,1,,,'1t .'. nU
c&ii. Se ha señalado que tanto uno como otro son autótrofos, lo que sigl -. ,,.:. ., §rr
.,,11L1.L1L,
nifica que, a
diferencia de muchos procariontes, pueden sintetizátl 'r: t$l
compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono, pero nc queda claro q*'
cómo se podría utilizar esta similitud entre las especies para explicar la§ r., '
, "r Ilull
estructuras de sus operone§. ';:::,
Bacterias
Mycoplosmo genitolium o,58 500
Streptococcu s pn eu m o n io e
2,16 2.300
Vibrio choleroe ElTor N l696l 4,O3 4.000
Myco bocte ri u m tu be rcu I osrs H37 Rv
4,41 4.000
Escherichio coli K]l2 4,64 4.400
Yersinio pesfrs CO92
4,65 4.1 00
Arqueobacterias
M eth a n ococcus ja n nosch i i 1,66 1.750
Archoeglobus fulgidus 2,18 2.500
Para la especie bacterias, se menciona la designación de la cepa (p. ej., "K12") si es especificada por el grupo que secuenció el genoma .a::' - ,, a'.'.': . ***{}
muchas especies bacterianas, distintas cepas presentan diferencias en el tamaño del genoma y el contenido de genes (sección 8.2.3).
Características genéticas de los genomas procariontes
Cuadro 8.4 Catálogos parciales de genes de Escherichio coli K12 y Mycoplasmo genitolíum
Los números presentados se refieren só1o a aquellos Benes a los que se les pudo asignar funciones cuando se secuenciaron los genomas
Desde entonces, las asrgnaciones a genes adicionales no han modificado el cuadro general.
Capítulo 8 Cencrnas procaricnles y de orgánulos eucarionies
sirnilar interés en buscar genes "distintivü§": los que diferencian una especie
de otra. De los 470 genes del genoma de M. genitalium, s5O también estq,
presentes en 1a bacteria distantemente relacionada Bacillus subtilis,lo quc
sugiere que ias característisas bioquÍmicas y estñlcturales que diferencia:*
ua Mycoplasrnrs deur. Bacillus están codificadas por alrededor de 120 gene6
que son privativos del primero. Lamentablemente, las identidades de estc6
supuestos genes distintivos no aportan ningún indicio evidente acerca de
..:
1.406 están presentes en ambas cepas. En otras palabras, alrededor del 6-99á ,.:t:',1;.:§:':'t:"'::'':t:
esfA( "ielr( K" qnn en nrn¡rredin rnás nenrreñaq nr¡e las isl¡q (-) conticn€fl, "q
Carecterísticas genéticas de los genonras procariontes 2ttt
Ls¿neilcilld aott t¿
;iivr:c b octeri u ¡n tu be r cu I ^osis
Eacitlus sublllis
Synechocyst¡s PCC680i
Dei n a co ccus ra d i od u ran s 5"2
Archa e o g lo bu s fu I g id us >_¿
,,ri,,,. atrn así, 528 genes que están ausentes en O 1 57:H7 . Por k: tanto, la situación Figura 8.10 Repercusión de la trans-
],r., e§ quc E. ol57'H7 y E. «tli K12 tienen, cada una, urla selie de genes
cr¡li ferencia lateral de genes en el con-
espiecílicos
,,.:.'.,,,,'.':',,,;. de Cepa, que l:epl esentan el 26c¡ y el 12a/,t cle los catálogos de tenido de los genomas procariontes.
,,,, genes, respectivalnente. La variaciÓn es mucho más sustancial de 1a que El gráfico rruestra el DNA que es priva-
pol el concepto cle especie apllcado a.olg¿Inismos supedo- tivo de una especie particular en azul y
f,uecle ser tolerada el DNA que ha sidc adquirido por
i"r y es clifícil recanciliarla con cual{:luier clelinición de especie elaborada tr¿rsferenci¿ lateral de gene;, en rojo.
hasta iihora para mlcroorg¿ll1istnos. El número al final de cada barra incirca
el porcentaje del genoma que deriva
Las riificultades se agUdizan aún más cuando se examinal-l otros genomiis de de una transferencla lateral de genes.
bacteri;ts y arqueobactetias. Dada 1a facilidad con que los gencs pueden lluir Obséruese que este análisis omite las
entrc di-ctintas espeoies de pr:ocal'iontes. se anticipaba que, en ocasiones, se regiones intergénicas.
hallat'í¿rn los mismos genes en dil'erentes especies, pero el g:ado de transfe-
rencia lateral de genes i:evelado por 1a secuenciaciÓn ha sorprendido a
todos. L¿r mayoría de 1os genomas contienen algunos cientos cle kilobases de
DIrfA aclquiridos directamente cle una especie dilerente -l', en ciertos c¿lsos.
la cifr'¿r es n"rás alt¿r: así se h¿r obtenido el 12,8fó del genoma de E. ¿uli K12,
cori:cspondiente ¿1 0,59 VIb (fiplura S.10). Una segunda soryresa es que ira
habiciu tl'ansferencia entl'e especies nruy di1'erentes, aun entre bacterias y
"l'lrcrmotogtt mttritirnrt
arqueobacterias. Fot'ejemp1o, la bacteria telmofílica
tiene 1.877 genes, de los cua1es.l5t palecen haber sido obteniclos de
arqueobacteria.q. L¿i transferencia en ia r:tra clirección, de bacterias a arqueo-
baclerias, es igUal de prevalente. Ei cu¿rclro clue está surgiendo indica que li:s
plouu'ionte,< que viven en nichos ecológicos similarcs intercambian genes
ent¡:e sí para ¿luulentiir su aptitud indiviclual dc supervil,encia en su ¿inlbien-
te parliculrtr. Es pr:obsble clue t:ruciros de los getres c1e Thennotogtt que se
iran obteniclo de at'queob¿rctel'.i¿rs ha.van a¡'udaclo a esta bacte¡:ia a adquirir
su c,apacidad para tolerai' altas temperatul'as.
ciales empleaclas pai'a aislal bacterias d" .r, hábitat:; naturales no se acle-
cui"ln a todas las especies, que muchas no crecel'íln en esas cOndiciones V
que. así, continuar'álr sin set'detectadas. Los profesiotrales del nuevo campo
de la rnetagenómica están encaranclo este problema obteniendr: secuencias
cle IINJA de todos los genomas de un detertrinado hábitat, pol ejernplo' de
agu¿l cle mar o de un suelo áciclo. Un estudio obtuvo una megabase de
secuencia de DNA bacteriano cle 1.500 litros de ngua superficial del Nlar
. cle los Salgazos. La secuencia incluía se§]lnentos cie los genolrlas cle más de
1.c!00 especies. de las cuales 148 eran totalmente nuevas. La metagenómi-
,.
n
La teoría endosimbionte ha sido avalada por ei descubrimiento de orgat:is- t1
Si las mitocondrias y k:s cloroplastos fueron alguna vez bacterias cle vida f:
libre, debe haber habido una tlansferencia de genes del orgánulo al núcleo
l.it
desde que se inició la endosimbiosis. No sabemos cómo ocurrió ni tarnpo-
co si hubo una transferencia masiva de muchos genes de una vez o un tras- e
paso gladual de un sitio al otro. Pet'o sabemos que todavía tiene lugar la {j
roplastos por célula. Es evidentc que e.§to no es asÍ, perr: indica que nues- ¿*,w Cen de RNA ribosómico
tro conocimicnto sobre la transmisiÓn cle genüln¿ls de orgánulos de los 6en de RNA de transferencia
prr:g*nitores a l¿i descendenci¿¡ clista de sel pelf'ecto.
Cenornas de mitocondrias
Plasmodium folciparum Protozoo (parásho del paludismo) 6
Chlo mydomon o s rei n h o rdti i Alga verde 16
Mus musculus Vertebrado (ratón) t6
Homo sopiens Vertebrado (ser humano) 17
Metridium senile lnvertebrado (anémona de mar) 17
D rosop h i I a melo nogaste r Invertebrado (mosca de la fruta) 19
Chandrus crispus Alga roja 26
Aspergillus nidulons Hongo ascomiceto 33
Recl i n o mon os om eri co no Protozoo 69
Levadura 1t
Soccho romyces ce revi sio e
Suillus grisellus Hongo basidiomiceto 121
.r60
Brossico oleraceo Planta fanerógama (repollo)
Arabidopsis tholiona Planta fanerógama (algarroba) 367
Zea mays Planta fanerógama (maiz) 570
Cucumís melo Planta fanerógama (melén) 2.500
Cenomas de cloroplastos
Pisum sativum Planta fanerógama (guisante) 120
Marchantio polymorpho Hepática 121
Oryzo sativo Planta fanerógama (arroz) 136
Nicotiano tobocum Planta fanerógama (tabaco) 156
Ch I o mydo m o n a s rei n ho rdti i Alga verde 195
Los genomas de orgánulos son mucho más pequeños que los genomas
nucleares respectivos; por: lo tanto, preveiltos que su contenido de genes
es mucho más limitado, lo que por cierto es así. También en este caso
los genomas mitocondriales plesentan mayor variabilidad y el contenido
de genes v¿uía de cinco, para el parásito del paludisno P. fttlt:ipúruftt, a
92, para el protozoo Reclinornonüs ünlericanu (cuadro 8.6). Todos los
genomas mitocondliales contienen genes cle los rRNA no codificantes y
por 1o menos algunos de los colxponentes proteicos de i¿r cadena lespi-
ratolia, que es la principal característica bioquímica de la mitoconclria.
Los genomas más ricos en genes tambié¡ codifican tRNA, proteít-ras
ribosómicas y proteínas que intervienen en la transcripción, la tr¡duc-
ción y el transporte de c¡tl'as proteín:,is desde el citoplasma circunclante
hacia la mitocondria (cuadro 8.6). La mayoría de los genomas de cloro-
plastos parecen tener el mismo coniunto de alrededor de 200 genes, que
también codillcan rRNA y IIINA, así como ploteínas ribosómicas.v pro"
teínas que participair en 1¿r lotosíntesis (véase figur:a 8.13).
2l S rRNA
Figura 8.12 Cenoma mitocondrialde
Saccha romyces cerevísioe. Como sus
tamaños son relativamente pequeños,
muchos genomas mitocondriales han
sido secuenciados por completo. En el
genoma mitocondri¿l de levadura, los
genes están más ampliamente espacia-
dos que en el genoma mitocondrial
humano, y algunos de ellos tienen
intrones. Este tipo de organización es
típica de muchos eucariontes inferiores
y plantas. El genoma mitocondrial de
levadura contiene cinco marcos de lec-
tura abiertos adicionales (no represen-
tados en este mapa), que todavía no
han mostrado codificar productos géni-
cos funcionales, y también hay varios
genes localizados dentro de los intro-
nes de los genes discontinuos. La
mayorÍa de los últimos codifican proteí-
nas maturasa, que intervienen en el
corte y empalme de los infones de los
transcritos de estos genes. Abreviaturas:
ATP6, A-IP8, ATP9, genes de las subuni
dades 6, 8 y 9 de ATPasa;COl, COli,
COlll, genes de las subunidades l, lly lll
de citocromo c oxidasa; Cytb, gen de
apocitocromo b;var 1, gen de una pro-
,W Cen del compleio respiraiorio ffiffi¡ Gen de proteína ribosómica ffi lntrón teína asociada con ribosomas. El gen
i&ffi 6en de RNA ribosómico ,, 6en de RNA de transferencia ffi Cen de otros RNA de RNA 9S especifica el componente
RNA de la enzima ribonucleasa P
(sección 12.I .3).
35 92
,,,*O**ro total de genes
5 12 37 52
Tipos de genes
Cenes que codifican proteínas 3 7 15 I 27 62
'13
Complejo respiratorio 3 7 7 17 24
'I
Proteínas ribosómicas o o 7 27
: Proteínas de transporte 0 0 o -1 b
RNA polimerasa O o 0 0 o 1
Factor de traducción U o ar 0 o I
Cenes de RNA funcionales 2 5 24 27 25 30
Cenes de RNA ribosómico 2 2 2 2 J 3
Cenes de RNA de transferencia 0 z 22 24 22 26
!
0 o I 0 I
:0
Número de intrones o 1 o 8 23 1
"JIi I
rPlf* I
pst§
fp> ll ' ''I
rp,l,. ¡
tgt',
t,
§
{1
¡,F' J
s"{^ $
t;
3§
6 ,fl
p
ü
Ir
.r11|]!ffi.
trüüffitF Cen de fotosÍnlesis 6en de protelna ribosómica
ffi Cen de RitlA rr
de lransferencia
¡ffi Cen de RNA ribosómico Cen de RNA poiimerasa t.
fl.r
Wwxs*m*rx
I os procariontes comprenden dos tipos de organismos: las bacter.ias J'
las arqueobacterias. Ei genoma baiteriano está ubicarlo cie¡:ltro clel
nuc.leoide:la legión de tinción clara de ias células pr.ocariontcs
er.lt, por
lo demás" no tienen rasgos caracrerísticos. El DNÁ está fijaclo a proieí-
nas centrales cle unión de las cuales ir"raclian fuera cle [a célula ¿e +o a
50 bucles superenrollados de DNA. sabemos mucho menos acer.ca de :'
Resumen 2¡t7
ñf,
Htr;á §L*tH &...fu-Fk § § §§"e v t &6k*.-r
Reseñar las diversas maneras en las que se organizan los genomas de los bacteriófagos.
Disringuir entre las vías de infección litica y lisogénica, y dar detalles sobre los pasos claves de cada una.
Explicar las principales estrategias de replicación utilizad¿s por los virus eucarionies, en particular
los retroeiementos virales.
: Analí¿ar las características de los RNA satélites, los virusoides, los viroides y los priones.
Describir en detalle las estructuras de los diferenles tipos de ret roelementos LTR y las relaciones entre ellos.
An¿lizar, con e]emplos, las características claves de los LINE y los SINE.
Lrplicar por qué los transposones de DNA de los eucariontes fueron importantes en nuestro conocimiento
sobre la transposición.
Los virus son la última y más simple forma de vida cuyos genomas investi-
garemos. De hecho, son tan simples desde el punto de vista biológico que
cabe preguntar si, en realidad, se los puede considerar organismos vivos. Las
dudas surgen, en parte, porque los virus se construyen a io largo de diferen-
tes líneas a partir de otras fornas de üda -los vims no son células- y, en
parte, por la naturaleza de su oiclo vital. Los vims son parásitos estrictos de
la clase más extrema: sólo se reproducen dentro de una célula huésped, y
para leplicarse y explesar sus genomas deben subvertir por 1o menos parte
de la maquinaria genética del huésped para que cumpla sus propios fines.
Algur:os virus tienen genes que codifican sus propias enzimas DNA polime-
rasa y RNA polimerasa, pero muchos dependen de las enzimas delhuésped
para 1a replicación y la transcripción del genoma. Todos 1os vims utilizan los
Capítulo 9 Cenom¿s virales y elementi:s genéticos móvtles
Proteína Ácido ribosomas y el aparato de t¡aducción del huésped para la síntesis de pciipép-
\. nucleico
tidos que forman las cubiertas proteicas de su progenie. Esto signilica que
los genes del vir..ls deben ser compatibles con el sistema genético del hués-
a1 ped. Por lo tanto, ios virus son bastante específicos para determinados olgir-
.-. .i ,. .,1 ..r ',. ,.r nisnlos y cada tipo no puede infectar un arnplio espectro de especies"
¡:¡1r.r,
l't En este capítulo tarnbién consideraremos ios elernentos genéticos móvilts,
que rcpresentan una parte sustancial del componente repetitivo de los geno-
Icosaédrica Filamentosa Cabe:a y cola
mas eucariontes y procariontes. Vnculamos estos elementos con los genomas
virales porque, en los últimos años, se ha comprobado que por lo menos
algunas de estas secuencias repetitivas detivan de vin:s y son. en el-ecto, geno-
Figura 9.1 Los tres tipos de
estructura de cápside habitualmente mas virales que han perdido la capacidad de escapar de sus céiulas huésped.
presentados por los bacteriófagos.
r, i t {,u',l tnefi.&
,r.r¡-' l r{iu
L¡ - §"¡pc'l¿>r§&§;ry,¿v¡:ut
l':¡L*"'e¿VaUf,¡42_¿
tes entre los fagos, como se 1'esunle en el cuadro 9.1 . Lamayoría de los tipos
cle fago tienen*una sola rnolécula cte DNA o de RNA que contiene todo el
Genomas de bacteriófagos y virus eucariantes !§5
¡r**?,,,.:§§ffi:*r:i
Huésped ::&tiii§t$ §w Estructura delgenoma Tamaño del
:ir§h,§.§.. ffi genoma {kb)
12, T4, 16 L. colt LaDeza y cola DNA lineal bicatenario 166 I 50+
La e5iru¡1ura del genonra dada es la que corresponde a la cápside del fago; algunos genomas existen en diferentes formas dentro de la célula
huésped
genü1l1a. Sin embargo, esto no siempre es asi y alg¡;nos lagos RNA tienen
gens§ras segrnentados, 1o que signi{ica que sus genes son transportados por
una sede de moléculas de RNA diferentes. El tamaño de los genomas de los
lagos vada enornlemente, de alrededor de 1,6 kb en los fagos más pequeños.
a más cle 150 kb en los grandes, como T2, T4 y T6.
--
Y_.#
""{:{^u '''''
I
1;;x;;errTATGGTA.ü&&¡¿;&§_¡¿scAGTG.ATG,;§;:i]i]i':li]]]i.....::]],]]]]]]:
-;-*lt----,--*,..,_, '{_ -
I ,., {.? ce, - r i
rír,.,,r;::.,,,,r:,.r
I
, :,:tlirj.l,.1, :.::,,:,:::,, f
fago lítico destruye a su bactefia huésped muy poco después de ia infec- ,,,§;,'' .;,,,r, c
ción inicial, mientras que un fago lisogénico puede permanecer latente ,,¡¡.1¡,, ,,.,.,,., Í
dentro de su huésped por un período sustancial, aun a través de muchas ,,,.:;1il.,t:,::',.l. l'
generacionesdelácé1ulahuésped.Estosdosciclosvitalessonejempli
ficados por dos fagos de E. coli: el lítico (o virulento) T4 y el lisogénico ,¡.1¡.,.,¡.,...,:..r,',,, t'l
(o atemperado) 1.. ',,:
. ..
La serie T de fagos de E. coli (de T1 a T7) fue la primera de la que dispu- l.,.lillllll}.:iu,,i.,,,., .!-t
sieron los genetiitas moleculares y ha sido tema de mucho estudió. Su ciilo '.,.r$:,ll,l,l..ll,l..',', §
de infección lítica fue investigado por primera vez en 1939 por Emory Ellis
g''
",":,t!2:::1,,1,,,.:::',,',.
se modifica durante los primeros 2á minutos de infección, y este período .,...,¡;,, ,¡,..,,,,,,,,,n;
latente es ei tiempo que necesitan los fagos para reproducirse dentro de sus .. ... 3l
Figura 9.5 Cenoma de T4. El geno- huéspedes. Después áe 22 minutos, la cintidad de células infectadas comen- ,: - :(
ma consiste en DNA bicatenario, y se zó a aumentar, io que indica que se había producido la lisis de los huéspe- lt,rttt::i..,....l.t.:.;;',,,ltlt
lo ilustra en la forma circular hallada des originales y que los nuevos fagos que se habían producido estaban ..l',l..illl:ll.llr¡l'
en la célula huésped. Sólo se mues-
in{ectando, en ese momento, otras céiulas del cultivo. La figura 9.48 mues- ., ..,,... ,. g.-
tran los genes que codifican los com-
ponentes de la cápside del fago; se tra los eventos moleculares que tienen lugar en los diferentes estadios de :;!É.,":'::',:t:'":::,:'::
omiten alrededor de '100 genes que esta curva de crecimiento en unpaso. Elivento inicial es la fijaciáde Ia..!{r ¡,.'.',.L4
intervienen en otros aspectos del ciclo partícula del fago a una proteína ieceptora del lado exterao de la bacteria' ,.,',,,,*,,,,;,....l3
vital del fago. bistintos tipos áe fagos áenen diferentes receptores; por ejemplo, elrecep- ',,,:ll:,liliili1iiii'i{1:
tor para T4 es una ploteína denominada OmpC ("ó*p" tignlfi.u proteína ,',,,,1¡lllllll',l.llr..i'.
de la membrana externa), que es un tipo de porina, las proteínis l,ii-ion',,,,,,,,.'|3r...lllll.l
man los canales a través de la memb.u.ru extóma y facilitan li capta- ,.,',,,i ,,,,,,:,,,,,,,Y1
"alrü.
ción de nutrientes. Después de la fijación, el fago inyecta-su g.nor'á d' ..r,:r,rrri,r,r,,:,,,rflI
DNA en la célula a través de la estmctura de su cola. Inmediatamcnte des' j
'
pués del ingreso del DNA del fago, se detiene la síntesis de DNA, RNA | ',,,;f¡r¡¡.,¡1:tr
proteínas cléi huesped, y comienz-a ia transcripción del genoma del fago. A :'?í;;i§,'.;',,:,.§st
ios 5 minutos, Ia rnoléclla de DlrlA bacteriano se ha deipolimerizaiir: y]" 1ítl:.ll,llliii'&r¡,
nucleótidos resultantes son utilizaclos para la replicación áel genomn 9t-1u: , ,, ,.-,.!-u,
Después de 12 minutos, comienzan a aparecer las proteínas de la.áP:'-o-t ..,.tr,
del nuevo fago y se ensamblan las primeras partículas de fago completa'! ..-.. .-., u cl
Porú1timo,alfinaldelperíodolatente,lacé1u1aesta11ayliberaIoSntter.osj
-:..
¡-
Genomas de bacteriófagos y virus eucariontes
Ce crecimiento en un Paso
{A} {ur.,l: {B) Ciclo de infección lÍtica
& Proteína receptora
,r,
' . El bacteriófago T4
'#§q'
Li¡f:t9rr.1 f,r1[till -"'''--.c.
-§{f se fija a la bacteria ¡., , ;.s{.--&-'@¡+9*4i.
-- E. coti ca\&
L- -,.#
ut-
@
Bacteriófago T4 ¡ El DNA del fago
., I .r inyectado
g '{1,§ en la célula
,,",.-t-11{;,",,,,..,.,,.."-.",--,.......,,..
z I0.
Ác¡.4-r
¿.-tsr'
05t0152025301540
Tiempo (minutos)
I Comienza la
I transcripción
I del orun del fago
fagos. Lln ciclo de inf'ección típico produce de 200 a 500 fagos T4 por célu-
la, todos los cuales pueden seguir infectando a otras bacterias.
La ma,voría de los fagos pueden cumplir el ciclo de infección lítica, pero / I :! ** -.
i l"r'l \' ;
algunos, como 1., también pueden seguir un ciclo lisogéi-rico. En la sección
2.2.1, cuando estudiairos el uso de los fagos I corro vectores de clonación,
descubrimos que, durante un ciclo de infección lisogénica, el genoma del ,)§A .+ *l¿:i
f'ago se integra al DNA del huésped. Esto sucede inrnediatamente después ¡ Replicación
{, det oNA det fago
del ingreso del DNA del fago en la célula y da origen a una forna latente
del baciedófago denominada profago (figura 9.5A). La integración tiene ,"ttll
],...;P¡!ii!iii]lr!¿]L¡'§]ll]¡]l!r¡f¡qir!¡]¡*d-
t t,¡
r'll.¡l.+ii'
lugar por recombinación específica de sitio (sección 17.2) entre secuencias .i
I lil
idénticas de 15 pb presentes en los genomas de 1. y E. coli. Esto significa 'r1:;:a:aHr:::{:'
que el genoma ), siempr:e se integra eir la misma posición dentro de la molé- ;3¡'A -+ ¿li\'& *sA
cula de DNA de E. coli. El profago integrado puede ser retenido en la molé- I Síntesis de proteínas
cula de DNA huésped durante muchas generaciones celulares, se replica I de la cápside
junto con el genoma bacteriano y es transferido con éste a las células hijas.
sin enrbargo, sobreviene un cambio alnlodo lítíco de infección si el profa- ' ll! 'l -)..
, llrlli
" i-i*'s :
go es inducido por algún estimulo químico o físico. cada uno de éstos pare- !
¡ -)¡Jr^,
" ii;
ce estar relacionado con daño dei DNA y, quizá por eso, señala ia muerte
inminente del huésped por causas naturales. En respuesta a estos estímu- sj!¿ .* f'r*i*irt*
Estalla la célula
los, un segundo evento de recornbinación escinde el genoma del fago del T
huésped, se liberan
DNA huésped, comienza la replicación del fago y se sintetizan las protei I
los nuevos fagos
nas de su cubierta (figura 9.58). Por último, la célula estalla y se iiberan
nueyos fagos i'. La lisogenia suma otro nivel de complejidad al ciclo vital
dellago y garantiza que éste pueda adoptar la estrategia de infección par-
ticutrar mejor adecuada para las condiciones prevalecientes.
Los genomas virales eucaliontes p1'csenran una gÍan varieciaci cle estr.uc-
turas (cuadro 9.2). Pueden ser de DNA o de RN¡\, de una sola caclen¿r
o de doble cadena (o parcialmente de dob]e caclena, con regiones lnono-
25§ Capítulo 9 Cenonras virales y elernenlcs genáticls mÓviies
{A} lntegración en el DNA huésPed catcnaf ias). lineales o circulares. segnlent¿lc1os o n0 Segmentarlos' Por
razünes cluc nllne¿l rladie h¿i complelldido, ia vasta lnalr§l'ía cle los virus
.ti,..::rr Ba«erióÍago i"
de las plantas tienen genom¿Is de RNA. E1 t¿lmaño del genotna cllbre
alrecleclor del mismo rango observaclo en los fagos, aunque lcls gencrt1ar
§:'
t- §*- -**-*'-'. vilale.q miis glandes (p.ej.,virus vaccinia [vacuna antivaliólica] son 2'10
";" \v^-^rf\- ' kb) son basiante ma¡r3¡s. que los gcnüinas dc los fagos rnás g1 ¿itldü''
:dd
-/^/
r'? L-, .r\-N
¿
,
' E. toli
' -' "- ^, -!*. -.",-,- *, ; Si bien la mayoda cie los úms eucaf iontes cumplen sólo el ciclo-de inl'ecciÓn
5itio de integración \ Recombinación lítica, unos pocos sc ocupan cle la maquinada genética de la céiula huésped
en el DNA de E. coli ! específica de sitio
en ia meclicia en q.te 1o h¿ice un bacteriófago. Muchos virus cr:existen con sus
células huésped áutar",,te períodos pr:olongados, quizás años, y las funciones
de la célula ie cietienen iólo hacia e1 final clel ciclo cle inf'ecciÓn, cuanclü 1a
Profago 1,
progenie del vhr,rs alutacenada en la célula se libela. Otros virus cumplen
Numerosas
ciclás c1e inl'ección sirnilares aicle M15 en E. coli (secciÓn 4.1.1) 1' sintcrizan
(Bi Escisión y síntesis ¡/
rÉ dlvtsloneS continsamente ntlev¿is partículas vilales que son expulsadas cle la cé1u1a'
Est¿ls infeccioncs pueden sobrevenir a lalgo plazo, atlnque el genoma viral no
de nuevos fagos
7 celulares
g
r lnducción
se integre al DNAhuésped, pero esto no significa que no haya-virts eucarion-
},
tes equivalentes a bacteriófagos lisogénicos. Diversos vims de DNA y RI'JA
DNA
escindido ¡f del profago
," pr.d"n integrar al genoma de su huésped, a veces cr:n efectos drásticos
soÉre la célula huéspJd. t,os retroelementos virales son ejemplos de vil'tts
eucariontes integr:ados. Sus vías de replicación incluyen uíl nuevo paso, en el
que una versión Rl'lA clel genoma se convielte en DN¡\' Hay dos clases de
¡ Expresión de los genes del rLtrr:eiemento viral: 1os retrovirus, cuyas cápsides cotttienen la versiÓn R\iA
I fago, replicació.n del DNA. clel genoma, y los pararretrovinrs, cuyo genonla l'ecubierto_ de una cápside
está*compr-resio poi. DIIIA. En 1970. Hi¡ward Temin y David Baltimore con-
s¡nlesrs de la capslde
Membr¡n¡ cle inmunocleficiencia aclqui::'icla) erat retl'ovirus. El primer virus de1 sida
frre aislacio en lb1rrril independiente pol' clos grr:pos, clirigidos pol Lrtc
. RNA
klontagnier: y llobert Gallo. Este vilr:s se clellomina Yir:ll-c cle la inmunod¡:'
Protetná d€ lc ficiencil huirana, o FII\r1, v es t'csponsable rle la lonn¿r má5 prevalente -Y
cápside patógcna rlel sínclron-re. En 1 985, Nlontagnier cle,sct-tbrió tln,vil-tts relacioila-
Ao, J nifr-2, nteltos di{unc1ic1o }'que calrsa una fot:ln¿t más leve de la enler-
medacl. Los HiV atacan cierto-s tipos cle linfocitos cle1toll"ente circulatorio'
1o q6c clepr-irne la lespucstii it"ununitarirl rlel huéspecl. Estos linfbcitos tlans-
puitun e,i u,-, srrp",,ticic múltiplcs copias c1e nr-r¿'l prr:teítr:i llanlad¿r Cf)4, que
Figura 9.6 Estructura de un retrovi-
ru5 eucarionte. La cápsrde está rode- irctira corno rcccptor clel vin-is. Una partícula de HIV se une a unlt plotcí-
adc por ur¡ nl:mbr,:n; lip,l' I a lr na CD4 r, clcsp,-rés, inglesa en c1 linlocito 1r'as l¿r fusión cle su envoltura 1ipí-
que se un€n otras proleínas del vtrus. clica con la memblana celulat'.
Cenomas de bacteriófagos y virus eucariontes 25t
:,u:irl3a::l§§iilillffi l''!!11:
Vi:'us Huésped Estructura del genoma 1á áñdw Número
iffi$ de genes
rl
Adenovirus Mamíferos DNA lineal bicatenario 36 30
z1
Hepatitis B Mamíferos DNA circular parcialmente 4
bicatenario
1)
Virus de la gripe Mamíferos RNA lineal, segmentado, 22
monocatenario
'1,6
.Parvovirus Mamíferos OruR lineal monocatenario
"Poliovirus Mamiferos RNA lineal monocaten¿rio 8
La esiirítura del genoma dada es la de ta cápside viral; algunos genomas existen en diferentes formas dentro de la célula huésped
,li'
&
Transcriptasa
tnve¡54
!
,-&-'---
&
:it
«
*t
§ *§
&
&
Citoplasma I Núcleo
Cenomas lineales individuales una sola caden¿r, y son replicadas por enzimas codificadas por los genomas
del huésped o del virus auxiliar. El proceso de replicación detennina una
I Adopción de
I circularidad serie de RNA unidos de cabeza a cola \: en algunos viroides v virusoides,
éstos son escindidos por una reacción autocatalizada en la que la molécula u
de RNA act(ra como una enzima (figula 9.9). En Ia sección 12.2.4, se estu- t1
dian con mayor detalle estas enzimas RNA. D
il. i:li
clos infectados. Una vez dentro de la célula, las moléculas de PrPsc pueclen r¡ te
convertir ploteinas PrPc recién sintetizadas en la fbmra inleccios¿r, pot un :i
§r
,,lr &
mecanismo que toclavía no se conoce. y pl'ovocar el estadr: patológico. La c)l
tlansf'elencia de una o nrás de estas ploteínas PrPsc a un nuel¡o animal , ¿ll
^"@*PrP \ sus propiedades inl'ecciosas, qur: pr'ovocaron conlusión general respecto de '. dr
ffiprp',y' la categoría a la que corresponden, no están lelacionados con virus ni con .:
it
I(
ffii;,'JP partícui¿rs subvirales, como viroicies y virusoides. §{
tr§ffi
rh,% &q, t
:...
prión. Una oveja normal, sana. tiene mór,iles se denorninan elementos transponibles o transposones. Algunos rrri f)
ptoreínas PrP( en el encéf¿lo. La tipos se nrueven pol'1-111 proceso conseryador. que consiste en la escisión cle v¡
,',ta
infección por moléculas PrPsc jnduce
1a secuenci:r de sr-r posición original y su reinser:ción en otta pal'te. Pol ltr .,: tü
la conversíón de proteínas PrPc reclén
sintetizadas en PrPsc, que provocan el tanto, la transposición conservadora determina sólo ei cambio de posición .|", n]
estado patológico: encefalopatia del tr:ansposón en el genoma, sin aumentar su cantidad de copias (figura '''':'' ' ¿1r
Conservadora Replicativa
'.:@.-
i§ ";;.-*aÁ@ ¡ ¡' ,i'*"*@e&5t¡tliffife ¿ J , ¡ a¡ffi*m*¡§*m¿ ¡ ¡ e'@44*ge@¡¡* É,
del número de copias, pues, durante este proceso, el elemento original se Retrotransposón
#M
m¿intiene en e1 lugar, mientras se inserta una copia en una posición nueva. ¡-drya¡-5..
Por consiguiente, este proceso replicativo induce una proliferación del \l Transcripción
transposÓn en posicioires dispersas del genoma.
M. RNAdeun¿
ffi
Ambr:s tipos de transposición implican recombinación, y, pol lo tanto,
sord(doend
se tratarán los deralles de los procesos al estudiar ia recombinación y los \ Transcripción inversa
§.á.? ?rmex%p*§i{&*ffi x trxv&s *§e l*a"s ffie*& ám**rrm*eiiari* Retrotransposón Copia deretrotransposón
Los transposones replic¿rtivos se pueden subdividir además en k¡s que se
transpoÍIen a través de un RNA intermediarir: ¡, los que no. El proceso que
involucra un RNA interrnediario, que se denomina retrotransposición,
Figura 9.12 Retrotransposición. Al
cornienza con la síntesis de una cr:pia RIrIA del tr:ansposón por el proceso
de tlanscdpción nr:rnal (fi$lra 9.12\. Después, el transcrito es copiado en
-
comparar con Ia figura 7.20 se obser-
va que los eventos son básicamente
Dl{A bicatenario, que al principio existe como una molécula independien- los mismos que los que dan origen a
te luera del genoma. Por último, la cr:pia DNA del transposón se integra ai un seudogén procesado.
gencma, quizás otra vez en el mismo cromosorna que ocupaba la unidad
originai o tai vez en un cromosoü1a diferente. El resultado final es que
ahor:a hay dos copias del transposón en dil'erentes puntos del genoma.
(A) Retroelementoviral
de estos elementos estaba presente en el segfnento de 50 kb del genorha d
gag pot env de levadura examinado en la sección 7.2.2 {véase figura 7.158}. Los fi
LTR LTR
genomas de levadura también contienen alrededor de 100 copias adicio- d
-/ KD
nales de las LIR de 330 pb de los elementos fy, estas secuencias "sól* r
delta" prsbablemente surgen por recombinaeión homóloga entre las do* d
llIR de un elernento Ty, que podrían escindir la rnayor parte del elemry:¡; r
(B) Retroelemenlo Tyl/copia to y dejar una sola LTR. {figura 9.13). Es probable que este evento de a
b
escisión no esté relacionado con la transposición de un eiernento 7y, que ri
§R gag po¡ LTR tiene lugar mediante el proceso mediado por RNA mostrado en la figu. h
¡¡ ¿.
ra 9.1,2. A
u
-7 kb
r
Hay varios tipos de elqnento § en los genornas de levadura. El más abur¡ §
dante de éstos, Tyl, es similar al retroelemento copía de la mosca de la d
(€) Rekoelemenlo Tyi/gypsy
fruta. Por 1o tanto, estos elementos se denominan, en la actualidad, familia
LTR gag po¡ knv" LTR
Tyl/copia. Si se cornpara la estructura de un retroeiemento Tyl/copia con
-.,-rry14e;'!t'"*,1*Y''¡'."@tq@*.e?i4ir%-.'
¿¡d&%¡¡ la de un retroelemento viral, se observan relaciones familiares evidentes
-7 kb (figura 9.14A y B). Cada elemento Ty1/copia contiene dos genes, denomi-
naáos TVA y "üB en la levadura, que son similares a los genes gag y pot de
un retroelemento viral. En particula(, TyB codifica una poliproteína que
incluye la transcriptasa inversa, que desempeña un papel fundamental eni
Figura 9.14 Estructuras de los geno- la transposición ds un elementa Tyl/copia. Sin embargo, cabe observar
mas de retroelementos LTR.
que este elemento carece de un equivalente de un gen env viral, que codi. t¡
fica las proteínas de la cubierta viral. Esto significa que los retroelementos ó
e
Tyl/copia no pueden formar partículas virales infeccissas y, por lo tanto¡ ü
no pueden escapar de su sélula huésped. Pero sí forman partículas sirnila. n
resá virus (VLP), que consisten en cópias RNA y DNA de los retroelemen-
tos unidas a las proteínas centrales derivadas de la poliproteína TyA. En
cambio, los miembros de una segunda familia de retroelementos LTR,
denominada Ty3/gypsy (tambien derivada de versiones de levadura y
mosca de la fruta) tienen, de hecho, un equivalente dei ger, €nv (figura
9.14C), y por lo menos algunos de ellos pueden formar virus infectantesi
Estas versiones infecciosas, aunque se las clasifica como transposones
endógenos, deben considerarse retroelementos virales. ,
(A)
dos y algunos vertebrados, pero en los genomas humanos y de otros rnamí- Lt¡'lE
poli(A)
feros, todos los elementos LTR parecen ser retroelementos virales degrada-
lgag? pol
dcs, más que verdaderos transposones. Estas secuencias se denominan ,[email protected]
1
Los §INE son mucho más cortos que los LINE, miden sóio de 100 a 400
pb y no contienen ningún gen, lo que significa que no fabrican sus pro-
pias enzimas transcriptasas inversas (figura 9.158). En cambio, o'piden
ptestadas" transcriptasas inversas que han sido sintetizadas por LINE. Figura 9.16 Estructura de un elemen-
El SINE más común de los genomas de primates es Alu, que tiene aire- to AIu. El elemento está formado por
dos mitades, cada una de 120 pb, con
dedor de 7,2 millones de copias en los seres humancs (cuadro 9.3). Un
una inserción de31-32 pb en la mitad
elemento Alu comprende dos mitades, cada mitad cornpÉesta por una derecha, y una cola de poli(A) en el
secuencia de 120 pb similar, con una inserción de 31-32 pb en ia mitad extremo 31 Las dos mitades (excluida la
derecha (figura 9.16). El genoma de ratón tiene un elemento relaciona- inserción) tienen una identidad de
do, denominado 81, de 130 pb de longitud y equivalente a la mitad de secuencias de alrededor del 85o/o.
26{ Capítulo 9 Cenomas virales y elementos genéticos nróviies
Resolvasa ITR
;; -5 kb
Transposasa Cen de resistencia
a los antibióticos
I
I:
: "2"? Trm¡lsmq:s#f,)-11:
¡ iá, {3}rr
No todos los transposones requieren un RNA intermediario. Nluchos pueden
tmnsponerce de una manera DNA-DNA n:ás dit'ecta. En ios euc¿ttiontes.
estos transposones de DNA son menos colrrunes que los retrotl'ansposone§,
pero tienen un lugat'especial en genética, porque una f'amilia de tt'atlsposo-
nes de DNA de plantas -los elementr:s AclDs del maíz- fueron ios ptirneros
elementos transponibles descubiertos porBarbara McClintock en la década
cle 1950. Sr-rs conclusiones -que algxrnos genes son móviles y pueden despla-
zarse de una posición a otra en un cromosoma- se basaron en experimentos
genéticos sofisticados, pero la base molecular de la transposiciór flo Sc- coflo'
ció sino hasta finales cle la década de 1970.
en el segmcnto de 50 kb dc Dl.lA cle {,. coÍi que examin¿1rtos en 1a sección Eiemento Ac Elernento Ds
8.?.1 lvéase tig¡:ra 8.7), son ejerlplos de transpcsones c1,r'Di{A. y r:n solc IR IR IR
I
IR
flu-r1r)l1)ir de f.. cc,li puede contener l-rasta 20 de éstos de di"'elsos tipos. La ry§§re*ed&§rir¡a
i.,.,.r,.r. palte c1e la sccuencia de una IS es captada por tlno o dos genes que ;íl iri ii:l: :ri:r;.::;t¿
que cataliza su transposición (figur:a ,lll ¡t:: :r.
especilican la enzima transposasa, I
que el citoplasma de las moscas con ción. Este evento se denomina disgenesia híbrida y se observa cuanclo se I
elementos P (P+ en el diagrama) con- cruzan hembras de cepas de laboratorio de D. me/anogcster con machos de ::
tiene un represor que impide la trans- poblaciones silvestles. La descendencia lesultante de estcs cluzaürientos es ¡
posición del elemento P El huevo estérii y tiene anormalidades cromosómicas junto con otras disfunciones I
fecundado que resulta de un cruza- genéticas. La explicación es que los genomas de las moscas cle la fr-Lita sil-
miento entre una mosca hembra P+ y vestres contienen velsiones inactivas del elemento P *transposones de DNA t
una mosc¿ macho P- contendrá este
típicos que comprenden un gen de tlansposasa flanqueado por repericiones I
represor y, así, los descendientes scn
normales. En cambio, el represor no invertidas terminales- pero las cepas de laboratodo carecen de estos ele-
será transportado en el espermatozoide mentos. Después dei cruzamiento, los eiementos heredados de las nroscas t
de una mosca m¿cho P+, de manera de la fiuta silvestres se toman activos en los huevos fecundados, se t1'anspo- I
que el huevo fecundado de un cruza- nen a diversas posiciones nuevas e inducen las alteraciones génicas carflctc- I
miento entre una mosca macho P* y rísticas cle la disgenesia híbrida ({igura 9.20). No se sabe con exactitud el .{
a
una mosc¿ hembra P- carecerá del motivo de esta activación, pero una pregunta más interesante es por quú los
represor, lo que posibilita la transposi-
genomas de las poblaciones silvestres de D. metutTogoster contienen e lL'ntel'l- t
oón del elemenro P y origina una pro-
genie con disgenesia hibrida. los P y las cepas de laboratorio no. La mayoría de las cepas de labolatorio
descienden de moscas recolectadas por Thomas Hunt Morgan hace alrede-
.
dor de noventa años, utilizadas por é1 y sus colegas en los primet'os experi"
mentos cie mapeo genético (sección 3.2.3). Parece que, en ese entonces, la§ t
poblaciones silvestres carecían de elementos P, que han proliferado cle algun
modo en los genomas silvestres desde aquellos años. La incapacidad cle las
lxoscas silvestres y de laboratorio para generar descendencia viable irlplic*
que est¿rs dos poblaciones no cr.rmplen uno de los criterios principales
entpleados para identificar especies biológicas: la capacidad de todr:s los
individuos de apalearse productivamente. Esto plantea la interesantc posl'
bilidad cle que la evolución de las especies esté impulsacia, por lo nrelros erl
767
at:...
:'.:
Wxswmam
§os primeros estudios de virus se han concentrado, en gran medida, en
¡g bacteriófagos: virus que infectan bacterias. Los bacteriófagos están
r¿ompuestos por proteínas y ácidos nucleicos; las proteínas forman una
idpside que encierra al genoma. Hay tres tipos básicos de estructura de
tcápside y muchos tipos de organización del genoma; diferentes fagos tie-
llren genomas de DNA o de RNA monocatenario o bicatenario, algunos
,ton todo el genoma contenido en una sola molécuia y otros con geno-
mas segmentados. Los bacteriófagos cumplen dos ciclos de infección
distintos. Todos los fagos pueden infectar a través del ciclo lítico, lo que
,determina la inmediata síntesis de nuevos bacteriófagos, que se suele
ácompañar por la muerte de la célula huésped. Algunos también pueden
§umplir el ciclo lisogénico, durante el cual se inserta una copia del geno-
*a del fago en el DNA huésped, donde puede pernanecer en forma
,futente durante muchas generaciones celulares. Los vin¡s eucariontes
raon igual de diversos en cuanto a la organización del genoma, pero pre-
*entan sólo dos estructuras de cápside. La mayoría de los virus eucarion-
tes cumplen un ciclo de infección lítica, si bien esto no siempre provoca
.fu muerte inmediata de la célula huésped. Una serie de virus de DNA y
$e RNA pueden integrar sus genomas a cromosomas eucariontes dá
inanera similar a la de un bacteriófago lisogénico. Los retroelementos
üralss, que incluyen el HIV el agente etiológico del sida, son ejemplos
le virus de RNA integrados. Los RNA satélites y los virusoides son dis-
:trntos tipos de moléculas de RNA infectantes que no contienen genes y
.'ilependen de otros virus para su transmisión. Los viroides son pequeñas
,.moléculas de RNA infectantes que nunca se recubren de una cápside, y
Ios priones son proteínas infectantes. Algunos elementos genéticos
i¡óviles, que son secuencias de DNA que se pueden transponer dentro
.de un genoma, pero no pueden escapar de la célula, están relacionados
con yirus de RNA. Estos elementos se transponen a trayés de un RNA
iirlermediario por una vía sirnilar al proceso de infección de los retroe-
lementos virales. Los retroelementos Ty1/copia y Ty3/gypsy, y los rero-
virus endógenos de mamíferos son los elementos móviles rnás
iestrecharnente relacionados con ürus de RNA. Los genomas de mamí-
feros también contienen otros tipos de transposón de RNA, denomina-
dos LINE y SINE, la mayoría de los cuales han perdido su capacidad de
transposición. Los transposones de DNA no utilizan un RNA interme-
diario en su vía de transposición. Estos transposones son comunes en las
tracterias, dentro de las cuales son rcsponsables de la propagación de
genes que codifican la resistencia antibiótica. Los transposones de DNA
están menos difundidos en los eucariontes, pero hay algunos ejemplos
importantes. como el transposón AclDs del i¡aí2, el-priáer transposón
en set estudiado de modo detallado, y el elemento P de Drosophila
mel*nogast€r, que es responsable de la disgenesia híbrida que se obser-
va cuando se cruzan hembras de moscas de la fruta de laboratorio con
machos de moscas silvestres.
Pal'le 3 - Funcionamiento
n:;n los hecl-ros que
inforrrración biol
rl ;.r: t.i § i;: rrri r:r1 .lrl li !; lj lrrr .,fr
| :':,t:.:.\:a i::,i",'":',
transcriptoma (capítulo 12) l't i: l'.'. l:l
ffi;rt¿,r,:;lr:: fl.i'li
, §{:lttitrl
Analr:¡r las c¿racterísticas claves de los dominios funcionales, los aisl¿dores y tas regiones de control de
, Iocus, y describir la experiencia experimental que avala el conocimiento actu¿l sobre estas estructuras.
.: Proporcionar detalles sobre la acetilación y la desacetilación de histonas, y explicar cómo influyen estas
modifrcaciones en la exprestón del genoma.
; Mencionar los olros tipos de modificación quimica que pueden sufrir las proteinas histona y vincular esta
inlo,m¿c'on con el concepto de "código de hislonas".
Enurciar por qué es importante la posición de los nucleosomas para Ia expresrón del genoma y aportar
detalles de complejos proteicos involucrados en la remodelacién de nucleosomas.
Erplir¿¡ 6e*o se produce la metilación del DNA y comentar la importancia de la metrlación en el silencia-
mrerro del genoma
lidad, es ei genoma el que se expresa y no los genes individuales, \' que csta ,,,,*- ..,,,,,,,,,
;t,!;:,fr,l;,,, ;,.,.,
de que ""t.t1c''.
el inle'
tura que surgió cle estos estudios clio origen al concept<t ;;'::;:i;;i,:,:a:,:,,;,,,1:',:,,,,.1,,,1;,:;,'
rior dll nírcléo es relativamente homogóneo, una típica "caja negra", erL''':t:;,;;;;),1;;,.,,,;,,;:'l' '
el habla común. En los últimos años, esta interpretación ha sido deses":Ü,.,''t",.:.''t,,:,::,,
timacla y, en la actualidacl, apreciamos que e1 núcle<¡ tiene una corrrplcja :, ,.,'
estructuta interna que está relacionacla lon ]as diversas actividades bio'r iri.l.it,ri;i'.. lr:...\ .:rl
químicas que debe cumplir. De hecho, el interior del núcleo es lan co111'
il t"::'ii'l:,llii
Límite
citoplasmático-nuclear
Red fibrosa en
el interior del núcleo
La FRAP es, quizá, la más informativa de las diversas técnicas cencia revela, ahora, la distribución de la proteína m¿rca-
microscópicas innovadoras que han ampliado nuestro cono- da dentro del núcleo.
cimiento sobre la subestructura nuclear. Ha permitido, por pn-
mera vez, visualizar el movimiento de las proteínas dentro de Para estudiar la movilidad de la proteína, se fotoblanquea
núcleos vivos, y los datos resultantes permiten investigar una pequeña zona del núcleo por exposición a un pulso
modelos biofísicos de dinamismo de las proteinas. rigurosamente enfocado de un láser de alta energía. El
pulso láser des¿ctiva la señal fluorescente en la zona
El punto inicial de un experimento de FRAP es un núcleo expuesta, lo que deja una región que aparece blanquea-
en el que cada copia de la proteína de interés lleva una da en la imagen microscópica. Esta zona blanqueada
etiqueta fluorescente. No es posible marcar las molécu- recupera gradualmente su señal fluorescente, pero no
las de proteína in vitro y, después, reintroducirlas en el por una reversión del efecto de blanqueo, sino por migra-
núcleo, de manera que el organismo huésped debe ser ción a la zon¿ blanqueada de proteínas fluorescentes
manipulado genétícamente para que la etiqueta fluores- desde la zona no expuesta del núcleo. Por lo tanto, la
cente forme parte de la proteína que es sintetizada in rápida aparición de la señal fluorescente en la zona blan-
vivo. Esto se logra ligando la secuencia de codificación queada indica que las proteínas marcadas son muy móvi-
de la protefna fluorescente verde al gen de la proteína les, mientras que una recuperación lenta señala que las
estudiada. Después, se aplican técnic¿s de clonacién proteínas son relativamente estáticas. Se puede utilizar la
estándares para insertar el gen modificado en el genoma cinética de la recuperación de la señal para investigar
huésped, lo que origina una célula recombinante que modelos teóricos de dinamismo de las proteínas deriva-
sintetiza una versión fluorescente de la proteína. La dos de parámetros biofísicos, como constantes de unión
observación de la célula con un microscopio de fluores- y velocidades de flujo.
el núcleo humano. El punto de rotura del cromosoma 9 reside dentro del gen
ilil.4
§iir ':!
yen dentro de los telr:itorios, ¿isí como sobt'e sus superficies' El ex¿imen
nticroscópico más refinado reveió que hay canales que atlaviesan terlito-
l'ios cromosómicos y vinculan diferentes partes de las regiones no cfomatí- / I '.t.:ritultif!r:!
¡ricas, 1o que aporta un medio por el que la maquinaria de transclipción Poro nuclear
puede penetrar en ias partes intei:ras de estos territot'ios.
I
280 Capítulo 10 Acceso al genoma
Núcleo
nan por rnicroscopia óptica los núcleos que no se encuentran en la fase
de división, todo lo que se pusde vsr es una mezcla de zonas de tinción
claras y oscuras dentro del núcleo. Las zonas ascuras se denorninan
heterocromatina y contienen DNA, que todayia conserva una organiza-
ción relativamente compacta, aunque menos que durante la metafase. Se
reconocen dos tipos de heterocromatina:
M¡triz nuclear
c Heterocromatina sonstit{rtiya: es una característica permanente de
todas las células y representa DNA que no contiens genss, por 1o que
siempre puede mantenerse en una organización compacta. Esta frac-
ción comprende el DNA centroméricCI y telomérico, así como ciertas
regiones de algunos otros cromosomas. Por ejemplo, la mayor parte
del cromosorna humano Y está formada por heterocromatina consti-
tutiva (véase figura 7.5).
i, Heterocromatina facultativa: no es una característica pernanente. pero
se obsewa en algunas células parte del tiempo. Se considera que la hete- .::
Bucles de Dl'lA roclomatina facultativa contiene genes que son inactivos en algunas ,1,r:
célu1asoena1gunosperíodosdelciciocelu1ar.CuandoeStosgeneSSon
inactivos, sus regiones de DNA se compactan en heterocromatina.
Asimismo, los aisladores mantienen la independencia de cada dominio fun- Figura IO.8 Efecto posicional- (A)
cional, 1o que impide la "convelsación cruzada" entt'e dominios adyacentes' Un gen clonado insertado en una
Si se escinde scs o scs' de su ubicación nortral, y se la reinserta entre un gen región de cromatina altamente empa-
quetada será inactivo, pero uno inser-
y los módulos reggiadot'es conlente arriba que contlolan la explesiÓn de ese
tado en cromatina abierta se
gen. el gen ya no responde a sus rróduios leguladore-c: se "¿¡ísla" de sus efec- expresará. (B) Resultados de experi-
tos (figr-rr:r i0.9A). Esla observación sugiere que, en sus posiciones nonna- mentos de clonación sin secuencias
les, lr¡s ai-sladores impiclen que los genes de un dominio sean inf'luidos por aisladoras (rojo) y con elias (azul).
los módulos regulaclores presentes en un dominio adyacente (figura 10.9R)' Cuando no hay aisladores, el nivel de
expresión del gen clonado es variable,
Todavía no se sabe cómo desempeñan su papel los aisladores, pero se pt'e- lo que depende de si se inserta en
cromatina enrpaquetada o abierta.
surna que el componel-rte luncional no es la secuencia ¿lisladot'¿l en sí
Cuando el gen está flanqueado por
misma, sino las proteínas de unión al DNA, como Su(FIw) de Drutsoplzilrt, aisladores, el nivel de expresión es
que -sü unen específicatnente a los aislacl<¡res. Estas protrínas, además de uniformemente alto, pues los aisl¿do-
unii'.Ee a los aisladores, forman asociaciones con la matriz nuclear, 1o que res establecen un dominio funcional
quizíts indique que los clominios funcion¿iles clue definen también son en el sitio de inserción.
c tvu
.iñ
. "i:,.,..1. -l
'.il -.,...,-
G
,&r/*- ? ,','-¡..ti.:i
w,t**
o
i,i, dffi.lo,-o -&.
-x:r-:§&\\
o
§o
.F
/pry". §-
§
E
$¿
Nivel de expresión Alto nivel
.=
Z.
0
1234567
escaso o nulo de expresión Genes clonados
it¡ llirl.:iir:t,.. 1...11'
28? Capítulo 10 AcL,¿sc ai grnr:ma
Figura 10.9 Las aisladores rnantie- {Ai Los aisladores bloqueen l¿s señales reguladcras que controlan la expresién de genes
nen la independencia de un domi-
nio funcional. (A) Cuando se locaiiza
entre Lrn gen y sus modulos regulado- . Las señales reguladoras
influyen en la expresión de genes
r:s ccn,enle ¿rr'b¿, u¡¿ s:.-rte:ci¿ ¿,;,
ladora impide que las señales
rct,rl¿dore' al;¿nc:^ qi ger.. (Br Er !M \4q.!3e@.
;r;;&z;ñi;&
-8 ;,
Aislador
sí Sí
ñ ñ
ubicad¿i cordente alriba cle los genes del dominio h"incional de p-giobi-
na 60 kb (ligura 10.10). Al principio, la LCR se identificó dur"ante
c1c
estuclios de pacientes con talasemia, una enfermedad hematológica
secur")daria ¿i cl*fectos de las pl'oteínas cr- o B-globir:a. Nluchas talasemias
se clcl¡en a mutaciones de las resiones de codiiicación de los genes de
globina, pero 111'Ias pocas fueron mapeadas eÍ] una región cle 12 kb
corriente arriba del conrplejo {cluster\ de genes de B-globin:i, la región
llauracla ahora LCR. La capacidad cle causal talasemi¿r de las mutaciones
cle la LCR es una clar'¿i incticación de que la alteración de la LCR provo-
ca Lrna pórdida de expresión del gen cle globina.
H3 ARTKQTARK 5 T C C K A P R K Q L A T K A R K 5 A P.."'*-'"'
t0 20
:. l:. 1: -
H4 S C R C KG 6 KG L C K GC A K R H R K***,
r0 20
m
'!
Cada HAT puecle acetilar histonas en el tubo cle ensayo, pero la mayoúa tiene
acti.,,iclad insignificante en los nucleosom¿ls intactos, lo que indica que, en el
núcleo, las HAT no tlabajan, casi sin duda, de lrlanerá independiente, sino
que forman complejos multiproteicos, como los complejos SAGA y ADA de
levadura, y el complejo TFTC de los seres humanos. Estos complejos son típi-
cos dc las glandes estluctul'as n-rultiproteicas que catalizan y regulan 1os dis-
tintos pasos de expresión de1 genoma, de las cuaies hallaremos muchos
ejenlpl:s a medida que proglesemos por 1os siguientes capítulos. Por ejem-
plo. SAGA comprende no menos de 15 proteínas con una lnasa molecular
coinh,inada cle 1,8 millones. El complejo mide l8 x 28 nm, 1o qr-re significa
que es más grande que el octáme1o central del nucleosoma que. con su l)NA
asociado, eJd" t I x 13 nm, y compalable en una dimensión con la fibra de
cromatina de 30 nm. Alipral que GCN5 -la prcteína con actividad de HAT-
el con:rplejo SAGA contiene un conjunto de prgteínas reiacionadas con la
proteína cle unión a TAIA (TBP), que inicia el proceso de transcripción de
un gen (sección 11.2.3\, así como cinco de los factores asociados con TBP
(TAh), que ayudan a la TBP a cumplir su papel. La complejidad de SAGA y
otlos complejos HAT, y la presencia dentro de estos complejos de proteínas
con lunciones definidas en la iniciación de la expresión de genes, indican que
1os eventos indiüduales que determiuan la activación de un gen estáin irtima-
mente relacionados, y que la acetilación de histonas es una parte integral,
pel* sólo una parte, del proceso global.
M'-'
:'4,.,...:. : '
.. ,,t , ....'
Ha-v por meni:s cinco lan-rilias diferentes de proteínas HAT. Las ace-
1o
tiltransferasas relacionadas con GCI{5. o GN,{T, que son componentes
de SGA, ADA y TFTC, se asocian claramente con la transcripciÓn de ..
genes, pero también participan en la reparación de algunos tipos dr
DNA dañado, en particulclr roturos dc la doble cadena y lesiones secun-
darias a irladiación ultravioleta (sección 16.2.4). Una segunda far-ni1i;i
de HAT, denominada NIYST por las letras iniciales de cuatro de sus pro-
teínas, participa, de modo sir:rilar, en la activación de la transcripción y
la reparación del DNA, y también ha sido irnplicada en el control del
ciclo celulal:, aunque esto puede ser sólo otro aspecto de la ftnciÓn de
reparación del DNA. pues el ciclo celular se interrumpe ante un daño
extenso del genoma (sección 15.3.2). Diferentes complejos parecen ¿ice-
tilar distintas histonas; algunos también pueden acetilar otras proteínas
involucradas en la expresión del genoma, col1lo los factores de tr:anscrip-
ción genelales TFIIE y TFIIF, que se detallan en la secciÓn i1.2.f. For
lo tanto, las HAT están sulgiendo como proteínas versátiles que pueden
cumplir diversas funciones en la expresión, la replicación y el manteni-
miento del genoma.
Las HDAC, al iguai que las HAT, integran complejos rnultipr:oteicos' ,,,
Uno de elios es el complejo SinS de los mamíferos, que complende no ,,..,
rrenos de siete pr:oteínas, como HDACI y HDAC2, junto con otl'as que
no presentan actividad de desacetilasa, pero que cumplen funciotres
auxiliares esenciales para el proceso. Por ejemplo, RbAp46 y RbAp'|S
son proteínas auxiliares, n-liembros del complejo Sin5, y se considera
que contribuyen a la capacidad de unión a las histonas. Se las reconoció ,,;,:;,.:,,
:,i.§l:l.:49
.!W,.-aa§1, La acetilación/desacetilación de lisina es la fonna mejor estudiada de
:W.;., mt¡dificación de histon¿ls, pero no es el único tipo. Se conocen otras tres
iii$,:¿ili:
clases de modificación covalente:
.* i:r§a
¡§§iliií::
* §,{etilación de residuos lisina y arginina de las regiones N-terminal de
las histonas H3 y H4. En un principio, se consideraba que la metila-
ción era irreversible y, por io tanto, respr:nsable de cambios perma-
:i&ialiü:l.
nentes de la estÍuctura de la cromatina. El descr-rbrimiento de
.#--:.'§ enzimas que desmetilan los residuos lisina y arginina ha cuestionado
este concepto, aunque aítn se acepta que los ef'ectos de la metilaciÓn
son bastante prolongados.
jffir§
* Fosforilación de resicluos serina de las regiones N-terminales de
I"I2A, H2B, H3 Y H4,
r:§:ils¡
u Ubicuitinación cle resiciuos iisina de 1os extremos C de H2A v H2B.
:.é*lli¡:¡*ii Esta moclificación consiste en el aglegaclo de la pequeña proteína
,|.&:'§Éi.'.
ccmún ("ubicua"), denomin¿tda utricuitina, o una proteína reiaciona-
da bastante inúti1 llarnada §UMO.
.:rl$. ) l,iiü
Figura 10.16 La activación del gen §&"x"3 Xxx§§xx*xcs§w &x §« resmmde§«x§Sx* d* max*§wffi§&§ssffis
hspTA se asocia con la creación de
ess §s exp§*s§&m de§ &esses&e
una región hipersensible a DNasa L
El diagrama muestra el reposiciona- El segundo tipo de modificación de la cromatina que puede influir en ia
miento de nucleosomas, inmediata- expresión del genoma es la rernodelación de nucleossmas. Este término
mente corriente aniba del comienzo hace referencia a la modificación o el reposicionamiento de nucleosomas
del gen, cuando éste se activa. dentro de una corta región del genoma, de rnanera que las proteínas de
ry
tii i \ \¡
Figura 1O.17 Remodelación, -W':'
deslizamiento y transferencia de ,w.1.
r&É:i,,
,ffii::,:
nucleosomas.
Modificación de la cromatina y expresión del genoma 289
L:ni{in a1 DNA puedan acceclel a sus sitios de unión. E,sto no parece ser
un rcquisito esencial para 1a transcilpción de todos los genes y por 1o
ntsilüs en algunos casos, es posible que una ploteína que activa la expre-
siún r1e un gen ejerza s¡: efecto por unión a las supelficies de nucler:so-
nlas o por algún tipo de interacción con el DNA ligador, sln afect¿lt'las
pu:iciones de los nucleosomas. En oiros ejempios. el reposicionanliento
de los nucleosomas ha rnostrado con claridad ser L1n prerrequisito para
la activación de genes. Pr:r: ejer:nplo, 1a transctipción de1 gen hsp70 de
Drosopltilct melunogctstel', que codifica una pt'oteína involucracla en e1
plegamiento de otlas proteínas (sección 15.3.1), es activada por ia pro-
teína GAGA en respuesta a L1n choque térmico. La activación se asocia
con la creación de una región hipelsensible a Dl\asa I (sección 10.1.2)
corriente alliba de hsp70. una eviclente indicación de que se han despla-
zaCr', los nucieosontas de esta región y ha quedado expucsto un segmen-
to c1e DNA desnudo (figura 10.16).
te de Ia rnisnra molécula.
A1 igual que las hislonas acetiltranslerasas, las proteínas lesponsables
ttr'-1
lLj
genorr¿), sino con otras proteínas que tienen como diana un conjunto
limitado dc genes. Las candidatas más pr:obables para estas otras plo-
teínas son los ¿rctiyadores de 1a tlanscripción (sección 11.3.2), cada
ur:o de los cuales es específico para un pequeño núrnero de genes y Figura 1O.18 Metilación de mante-
algunos de cllos folnlan asoci¿rciones con Swi/Snf in vitro. nimiento y metilación de novo.
',W§
',.', ,
, , ,., ,'.
.:
< lon--
z. *tr"§ §ffiwd&$§qmqám;r r.:.1 #Fiñ y esffitr**I** l.r
't
9-^ del genorna a tlavés de cambios quimicos del propio DNA. Estos cam-
§o bios se asoci¿ln con el silenciar¡iento semipermaner'lte cle regiones clel
c genom¿t, quizá de cromosornas enteros, .v el estado mcdificado es her*-
§e daclo, a menudo, por ia plogenie que surge cle la división celu1ar. Las
s?
I dibujados a escala.
Cromatina empaquetada
4[fltflnlr
,:ción de mantenimiento, resultante de la actividad de Dnmt1, pero está
,'ausente la metilación d,e novo, y estos ratones no presentan, por ende,
gún aumento del nivel global de metilación del DNA con el tiempo.
Crornosoma 1 I paterno
lgf7 r!¡j H19 :riirl Dos fenómenüs iÍItel'esantes, denominados sellado genómico tirnpronta
_ ,,ryry§3*te.i ...-:. .. -:i-..1.r:6i@.§.j,.:9,.:.1.
i r §é99ry!{r*&es:'ú;;';]ii:*, | &¡de¿&d¡eq@s{dde, ,
: genónnica) y desactivación de X, itpoltan evidencia adicional, si ts neccsaria, .
de la r:elación entre la metilación del Dl'lA y el silenciamiento del genoma. .fili,.l,..
Cromosoma maternú
El sellado genómico es una característic¿l relativamente infrecu*r-lirr
, ,',:'',;i(:,":':1,""','
cxple- ,,,ii.r ,',
1.1
pero importante, de los genomas de mamíferos, por la que sólo se
i!*1* &{*
.
,-"-6¡ SaunOdeunpardegenesp1.eSenteSencromoSomashomÓlogrlscicun
. ¡";**ei.-*".
á..-,fu.€,, É¡ler-E3¡¡¡.IÉs..
núcieoc{ip1oide,nrienttasquee1Se€undoessi1enciadopOrnretilaciÓn,.,;'l
También se observa en algunos insectos (aunque, en apadencia. no r.n ,
miembro cle un par de genes e1 que está sellado y, por ende. es inacrivo: " :
ena1gunosgeneS,éstaes1aversiÓnheredadade1alrradre)-.cllotroS
¡B¡*frWffi*úid Lren aOIVO
genes, es la versiÓn paterna. Algo más de 60 genes de seres hum¿lnos n ,,,r§..:,:,,,,:,,,,
Len rmpreso
ratones han mostlaclo sellado; por ejemplo, los genes que codifican pro- -¡t...',".
teínas y RltiA funcionales. Los genes sellaclos se distribuyen por todo el . ,,,.,.,.,'n
I
en el cromosoma humano 11.lgf2 mosolra 11, de I Mb, que contiene ocho genes sellados. ;
está impreso en el cromosom¿ hered¿-
do de la madre y l-l I 9 eslá impreso en En los seres humanos, un ejempio de un gen sellado es 1g/2. que cociifi, ,$l),1.,,1..',t'.., ',
el cromosoma paterno. El dibujo no está ca un factor de crecimiento, una proteína inl.olucrada en el señalanlicn- , ,
hecho a escala; los dos genes están
separados por alrededor de 9o kb.
to intercelular (sección 14.1). Só1o el gen paterno es activo (ligura 'l'*;,',.,1,;;¡;:,: ,
10.21) porque, en el cromi:soma hereclado de la madre. están metilados . ,,,. , Í
diversos segmentos del DNA de la región de lgf2,lo que impide la e'.pre- (
sión de esta copia del gen. Un segundo gen sellado, lI19,se ubica rpro- |
j* ).¡ J.i DI{A que se hallan dentro de unas poc¿ls kilobases de cornplejos cle ,- ,(
, ¡ genes sellados. Estos centi'os median la metilación de las regionc.. sella-
+I d¿-s, pero todavia no se describió en cietalle slr mecanismo de acción. , '::'1".,',:,L,'.',;,,1;;,,.,,1
'ilt:¡ '§Í ]' r' Asimismo, hay incerticlumbre respectü de la función del sc11ado. Una . . ,
fl .¡ ,l posibilidacl es qlle participe en el desarrollo, pr:rque los ratones p¿)rteno' -r):,' .,,,..r, ,
genéticos creados en folma artificial, que tienen dos copias de1 genonra .iii:iii,.'r:' ',.'r: : (
materno, no se desarrollan de manera apr:opiada. También se han plo .. . (
(B) La desactivación implica el recuentc de cromosomas
puesto explicaciones más sutiies basaclas eri los conflictos cvolutivos , - . r
entre machos y hernbt'as de una especie. ',,;,.'1i,,..;;..,,,,,,.,r,,,,.,,.,,t,,
,AA AAAA
§#MW&8 La clcsactivación c1e X es menos enig:rráiica. Ésta es una fr:nna especial ,,,,.!',,,,..tt,'' í
g:i ¡r'"1 d!& .qB
cle se1l¿lclo que induce una dcsactiyación c¿isi total de uno rie los cromo- ,,:,.:'.,'..'.',".", I
#&88ffi#& ** iÉd *a ;d
I I
¡
somas X de uua célula cle un mallífero hembla. Se produce parque las :'":l?'t,",,,:::,:,'.,',"" I,
.t J
AA AAAA uno. Si anlbos clolnosomas X de l¿:s hembras f uesen activos las piotcí- " I
§§ *s f ¡ *"
w{eF
§r**
'W \&;! .u § nas coclificadas por genos clel cror¡osoma X se podfian sintetizar al 't:i;¡'.;:',',,',,:::,,:,',,.,,:,,.,,,
g
St a"r, §-e- &'+,
§9 \&Á a& Á - Á doble de velociclad en las hemblas que en l<¡s machos. Para evitar estilrr.,r'1i.,::,,r,.. c
cuestión inconyenierlto, se silencia uno de los crolnosomas X cle la hett- ,.,l,it , ,,,','', t,
bra, qr,re es visualizado en el nircleo como una estructul:a condensada' 'l ...,'.,,, ,. I
Figura '1O.22 Desactivación de X. (A) denominada corpúsculo de Barr, totalrnente fonnado por hetcroe roma- -. l,
Sr hay un solc crorncsor¡a X, no se iina. I-¿l rnayoría de 1os genes dcl cromosorna X desactir.aclo son silen- ',,.;, :, 1.:rr. r
produce desactivacrón; si hay tres cro- ciaclo'q, p..o, pot,uror,,.Jque se ciesconocen, ah"ecleclor rlel 20'.lc cscap1l .,......,.,,,.,.,, . t'
mosomas X, se desactivan dos. (B) Se al pr"oceso y sigue sienclo funcional.
desactivan tres cromosomas X en un¿ :
célula qr:e presenta un complemento ',.f,.r,,',,',r, §
El sijenciainiento sob¡:eyiene en etapas telnpranas
''.'-t"'-'- ,."' del desarrr:llo enrl-rriona-
d'plo Cc ci: ¿utoson,¿s (qA), pero
cuatr0 cromoscmaS X. En c¿r¡bio, lic y es controlaclo pol el cenlro cle de.cactivación de X (Xic), unn region,,, región ,,,,:¡l.: ..r..,''.'r
sólo se des¿ctivan dos cromosomas X diferenciacia que se haila en c¿rda cronlosonra X. En trua célula -comtdda fi',,,.:,,,,*1',',',,, l'1tt
si la célula es tetraploide (AAAA). clesactil,ación cle X. el centro cle clesactivación cle uno de los clon-iosoinas *
tl
Resumen
** .!rf
:
**§r,. i* -s.so*. {r^\*@ **ü
ffref,wÁg*
e",g ry $# 1-&ffi&éhLg§$Jtu"§Lr#3
" Describir los motivos estructurales claves que permiten que las proteínas formen uniones especfficas de
I
secuencia con las moléculas de DNA.
Reseñar las diversas técnicas empleadas para localizar la posición en la que una protelna de unión al DNA
se une a una molécula de DNA.
i
Analizar las características de la doble hélice que son importantes para las interacciones entre el DNA y
: sus proteinas de unión, y proporcionar detalles de los eventos qufmicos sobre los que se basan estas
interacciones.
ldentificar las caraclerísticas claves de las diversas RNA polimerasas procariontes y eucariontes, y describir
la estructura de las secuenci¿s promotoras que reconocen.
.:--------'------
l precisarcómoseensamblael complejodeiniciacióndelatranscripcióndeEscherichiaco/ryanalizarlas
r distintas maneras de controlar este proceso, diferenciando, en partlcular, los mecanismos de control cons-
titutrvos y reguladores.
Detallar el ensamblaie del complejo de iniciación de la transcripción de la RNA polimerasa ll en los euca-
riontes y reseñar los ptocesos equivalentes para las RNA polimerasas I y lll-
I. Explicar cómo influyen los activadores y los represores en el ensamblaje de los complejos de iniciaciÓn de
la transcripción en ios eucariontes.
Comentar nuestro conocimiento actu¿l de las estructuras de los compleios mediadores y sus funciones en
la iniciación de la kanscripción y en los eucariontes.
§*¡:
enunciación. §n la actualidad, esta parte de la expresión del genoma se
divide en dos etapas claves (figura 11.1). ':
Compleio
PASO 1: iniciación
de la transcripción
* Iniciación de la transcripción, que determina el ensamblaje corrient§
de iniciación arriba del gen del complejo de proteínas, incluidas la enzima RN§
de la transcripcíón polimerasa y sus diversas proteínas accesorias, que después copier&$
el gen en un transcrito de RNA. Los eventos que determinan si un
gen e§ realmente transcrito o no soll inherentes a e§te paso.
,
PASO 2: síntesis CI Síntesis y procesamiento del RNA, que cornienza cuando la RNA
y procesamiento polimerasa abandona la región de iniciación y cornienza a fabricar
de RNA
una copia RNA del gen, y finaliza una vez que se han completado los
eventos de procesamiento y modi{icación que con'rierten el transcri-:
to inicial en una molécula de RNA maduro, capaz de cumplir su fun-
ción en la célula.
Nota soble tárricas I l.I Cristalografía de rayos X y especlroscopia por resonancia magnética
Métados pora estudíar los estructuras de los proteínas y los camplejos proteína-ácido nucleico
Una vez purificada una proteina de unión al DNA o al T 1 I . I A). Si el cristal está formado por muchas copias dr
RNA, se puede intentar determinar su estructura, en ais- la misma molécula, todas en una disposición regular,
l¿miento o fijada a su sitio de unión. Esto permite espe- entonces, diferentes rayos X presentan modos similares
cificar la estructura precisa de la parte de unión al ácido de difracción, lo que determina círculos superpuestos
nucleico de la proteína, y dilucidar la identidad y el de ondas de difracción que interfieren entre sí. Una pelí-
carácter de los contactos con la molécula de DNA o de cula fotográfica sensible a los rayos X o un detector elec-
RNA. Dos técnicas -cristalografía de rayos X y espectros- trónico colocado a través del haz revela una serie de
copia por resonancia magnética (RM)- son básicas para manchas (figura TIl.lB), un Patrón de difracción de
esta área de investigación. rayos X, a partir del cual se puede deducir la estructura
de la molécula del cristal. Esto se debe a que la posición
La cristalografía de rayos X, una técnica de larga data relativa de las manchas indica la disposición de las
cuyos antecedentes se remontan a finales del siglo xrx ,
se basa en la difracción de rayos X. Estos rayos presen- Figura Tl t.1 Cristalografía de rayos X. (A) Se obtiene un
tan longitudes de onda muy cortas -de O,0l nm a l0 patrón de difracción de rayos X haciendo pasar un haz de rayos X
nm- que son 4.000 veces más cortas que la luz visible a través de un cristal.de la molécula estudiada. (B) Patrón de
y comparables con los espaciamientos entre los átomos difracción obtenido con cristales de ribonucleasa. (C) Parte del
de estructuras químicas. Cuando se dirige un haz de mapa de densidad de electrones derivado de este patrón de
rayos X a un cristal, algunos de ellos lo atraviesan direc- difracción. (D) Si este mapa de densidad de electrones tiene
tamente, pero otros presentan difracción y emergen del suficiente resolución, es posible identificar los grupos R de ami-
cristal en un ángulo diferente del de entrada (figura noácidos individuales, como se muestra aquí para la tirosina.
Cristal
L--:r -\\
:-L-
':./7lllr.:
ll u//'.
---J
:-\ \ '!=l'' I
Proieínas de unión al DNA y sus sitics de unión ¡05
*El motivo HU/IHF es un motivo de unión al DNA no específico de secuencia de las proteínas HU bacterianas (las proteínas de empaquetamien-
to del nucléolo; sección 8.1.1), pero dirige la unión especlfica de secuencia de la proteína IHF (factor de integración al huésped) (sección 17.2.1).
contilctos con el surco nlenor (figura I1.3). Ot¡:as versiones del mr:tivo .,;itrrHis
Y"W-& *r
clor clc 12 arninoácidos, inck-ridas dos cisteínas ¡,clos histidi¡3-t, que fbnrr¿in
un scgllento de hoja B seguiclo de una hélice cr. Estas dos estructur¿rs, que "e%
fot'man el "decio" que se plo)'ecta cle la sr-rper:ficie de la proteína. mantienen
w
entrc ellas un átcmo de cinc unido, coordin¿ido con las dos cisteínas y lets
@
éffia
clos histidinas (figur"a 1 1.4). La hélice c¿ es la parte riel motivo que estable-
ce los contactos críticos clentro clel surco mtlyll'; su posición dentlo del w # W@ry
-Eh *)
@.4r.
6',e.-'
sllrüo es detemrinacla pol la hoja B, clue interactúa con e1 esqueleto cle ¿rzú- { N
carfosfato clcl DNA, y el átorno c1e cinc, que mantiene la hoja B v la hélice §l;;
cr en las posiciones relatiy¿rs api'opiadas entre sí. Otlas versiones de cleclo
*4M##
dc einc clifielen en 1a estructura c1el dedo: alguniis c¿irecen ciel con-rponente -
L
I
'\¡'**"
?/
de hoja p y están fornadas sólo por: una o rnás hélices «, y tarnbién varía
el modo prcciso cn que el átomo de cinc se mantiene en su iugar. Pol ejem-
plc. los dedos de cinc multicisteína carecen de histidinas y e1 átomo de cinc
está coorciinaclo entre cllatro cisteínas. Figura 1 |.5 Dedo de cinc receptor
de esteroides" Se ilustran como líne-
as naranjas los grupos R de los aml-
Una característica interesante clei ciedo cle cinc es que, a veces, se ob-se-t'van
noácidos involucrados en las
nrúltiplcs copias de1 cledo en un¿l sola ploteína. \,'arias proleínas tienen dos, interacciones con Ios átomos de cinc.
tres o cuatro dedos dc cinc. per:o hay ejemplos con muchos más; 57 en una "N" y "C" indican los extremos N y C
ploteína de sapo. IJn la mayoría r1e los casos. se consiclera que cacla dedo del motivo, respectivarnente.
CapÍtulo 1i Ensanblaje del coinplelo de inici¿clén de la fansciipción
.}ffi
dores en umbos extremos y, después,
se cortan estas moléculas marcadas a*@r« r ..&' *
con una segunda enzima de restricción ¡3,:.;,&
y se purifica uno de los conjuntos de -i!,x$;<* §;&xa
fragmentos terminales. El tratamiento
con DNasa I se lleva a cabo en presen- I Digest¡ón l¡mítada ! Digestión limitada
cia de una sal de manganeso¡ que tr con DNasa I I con DNasa I
Producto de digestión
Electroforesis..:e proteica, electroforesis
autorradiografia en gel, autorradiografía
\
§ii*(,s»s;;
I
I "lluella genética"
*j:r¡i]@
l»;::¡:* *iM §
*:;;;** dt
;ct;rw* S¡:*:r,,m
medio, cada copia dei fragmento de DNA sufre un único "everto", 10 que sig. ult
nifica que es degradado en sólo una posición de su longitud. Si bien cada, CA:
fragrnento se colta sólo una vez, etr toda la población de fragmentos, todÚ&! :..,. tf;í
los enlaces se degradan, excepto los protegidos por la proteÍna unida. Ahorq¡ r,,
iin
Proteínas de unién al DNA y sus sitios de unión 3¡t
...-..r.,...t-:..i;i.:i.:s
genética observada en el patrón de ban-
§ñ»;¿r#i§ deo de la muestra de prueba muestra
áe*eea ;,:.
§§.a,:,t t : :: ::.,,,,,
§..rt.t""t....1'::,
J.
t ' ;'
lio se debe confundir 1a protección de la modificación con la rnodifica-
cién de interferencia, una técnica difelente que aporta otra dimensión
a1 estudio de la unión a las proteínas. La modilicación de interferencia
trabaja sobre la base de que si se altel'a un nucleótido crucial para ia
unión a las proteínas, por ejernplo mediante metilación. se puede impe-
dir 1a unión. En ia figura 1 i.1 1 se ilustra una de estas familias de técni-
cas. Se trata e1 fragmento de DNA, marcado en Lrn extremo, con el
re¿lctivo cle modificación, en este caso dimetilsulfato, en condiciones
li¡nitantes, de modo que sólo se metile una guanina por liagrnento. Se
tt2 Capítulo 1l Ensam'olaje del cornplejo de iniciación de la transcripción
tragmentos de restricción marcados en un extremo añade la proteína de unión o el extracto nuclear y se practica electrüfo-
l'esis de los fragmentos. Se observan dos bandas: una que conesponde
sii:]..,!!il-,ij:r;.!l.l,¡l]14
al complejo DNA-proteína y una que contiene DNA sin proteína unicla.
§:-r:i,.;]' Esta últirna contiene moléculas que no han podido unirse a la proteína
t Tratamientolimitante porque el tratamiento de metilación ha modificado una o más G, que
{ con dimetilsulfato son cruciales para ia unión. Para identificar qué G están modificadas, ¡.'
*.'I--_- ----*- 6 modificada purifica el fragmento a partir del gel y se lo trata con piperidina, e1 com-
!t;;l;;;:;;*
s
puesto que degrada el DNA en los nucleótidos metilguanina. El resulta-
6.»*aulla do de este tratamiento es que cada tragmento es cartado en dos
I Añadir extracto nu(lear segmentos, uno de los cuales contiene el marcador. La longitud o las ion-
? I gitudes del segmento o los segmentos marcados, determinadas por una
**i.,*&:---- [-]l;l segunda corrida electroforética, señalan qué nucleótidos del fragmento
11l U,'¡. ¡
original fueron metilados y, así, identifican las posiciones de las G que
,§¡e*gw*
participan en la reacción de unión, en ia secuencia de DNA. Se pueden
, 8ry,,lo*t ..---
Aulencr¿ du unión
utilizar técnicas equivalentes para identificar nucleótidos A, C y T invo-
llltf"lt'*t
flr¡ ,iIA isitio btoqu*arior
ál luclados en la unión.
\s+ ! Electroforesis en gel
..-;,+4.;iil!@ffiffi
.,:.44,1§!!!ffi
¿ i ; ,:
Í¡iiefñCClüf"l *ir:rC *i t.;'\F\ '.' Íi.i5
$)s*á*i;i1xs da **m}*x
., :,r:r.r.,:,.:l.-..#rÉlw
":
Banda no reirasada
(sin nroteína unida) En los últin-ros años, ha comenzado a cambiar nuestro conocimiento si:bre
"
ri
ia participación de la molécula de D|'lA en la interacción con una proteina
,:¡i';irir:'!:::::j
de unión. Siempre se ha aceptado que las proteínas que reconocen una
secuencia especílica como su sitio de unión pueden locaiizar este sitio c-sta-
I PiPeridina
¿ bleciendo contactos con grupos químicos unidos a las bases que están
;".j,:¡i;:ir;t-*:r rlt ;;;.lisi nü expuestas dentro de los surcos mayor y menor, que forman una espiral alre-
' '\ dedor de la doble hélice (véase figura 1.8). En la actualidad, se reconoce
¡ Electroforesis en gel,
'- + autorradiografía que la secuencia nucleotídica también incide en la confomración precisa de
cada región de la hélice y que estas características de conformación repre-
sentan una segunda manera. menos directa, en la que la secuencia de DNA
es de zoo pb,
puede influir en la unión a las proteínas.
por lo tanto...
Surro mayor
{;:: ::::,,,::;'!,\'rll,l'J l;"';:.i;:.."'::;,:;:.ll;'...,.], ii:.::lj'',:ila *le'l:i:-;.:;:l'i:j:',"{{i;: VdW
I
,
!i plincipio. DNA celular tenían estrllctu-
se pensába que las moléculas cle
,
ras llastante unifonles, compuestas soble todo por: la forma B de la doble
héliie. Algur-ros segmentos co1'tos pr:drían ser de l¿r fotma A y podúa haber ri
aigrrnos haces c1e Z-DNIA, en especial cerca de los extremos de una molé-
culu. pero la ma.vor parte de la longitud de 1a doble hélice sería de B-DNIA
inr.ariable. En la actualidad. se reconoce que el DNA es mucho más poli-
mcrfo y qlle es posible que coexistan las configur:acir:nes de A-DNA, Í
B-DNA y Z-DNA, y otras intennedias entre ellas, dentro de una sola molé- ':t"
l1es dcl enlace debcn ser dcscifrados por estudios estructurales más que por
compilraciones co1') ctras ploteínas.
[-a mavoria cie lzrs ploteínls que reconoccn secuenci¿ls nucleotídicas específ i-
cas también pucden unirse de modo inespecífico a otr¿ls parres de 1a mo1écu-
la de DNA. De hecho, se ha sugericlo cir:e l¿i cantidacl de DNA cle una célula
es tan Eande y el nún-rero de proteínas cle unión tan pequeño, eue las prote-
ínas pasan la mayor pal'te cle su tlempo, si no todo, r-uridas inespecíficamerr-
te a1 DNA. La difelencia entre las fbrnras inespecíficas y especificas de unión
@ es que estas úitimas son lnás favol'ables desde el punto cle lista rc.n¡c¡diná-
,{-¡}.W*E/i\
jlt
,, :,' /X\wv:r/
W Sry
\
lurico. En consecuenci¿l, Llna proteína se puede unir a su sitio específico. ar-rn-
que ha1: literalmente, millones cle otl'os sitios ¿r los que podría h¿rcer:lc de
{ffiÜ( //\';#q
ry* \ \ nlanera inespecílica. Pala io¡¡'al esta ventaja termodinálnica, el proceso clc
urión espu-cíljca clebe involuu'ar la máxi¡la c¿lntidad posible de con[aüros
DNA-ploteína, lo que explica. en parre, por qué las estrltcluras de reconoci-
miento de muchos motivos de unión a1 DNA lran evolucionado pala adarp-
tarse ajustaclameÍite al surco mavolde la hélice, donde la opoltunidacl de
Figura 11.13 Cremallera de leuci-
contactos DNA-proteína es márit¡a. T¿rmbién explica pr:r'qué alguuas inter-
na. Esr¿ es una crern¿llera de leuci-
na Ce tipo bZlP. L¿s esiructur:s rolas acciones Dl',lA-proteína cleterminan cambios de confbrrlación de uno u ollil. :
y anaranjadas son partes de dileren- 1o que aumenta tr:davía más la complementarieclad de lus super'ficies intul'ac-
tes proteínas. Cada conjunto de esfe- tivas y peimitc que se est¿lblezcan ofios enlaces.
ras rapresenta el grupo R de un
aminoácido leucina. Las leucinas de Asimismr:, ia necesidad cle maxirnizar los contactos para asegurar la espe-
las dos hélices se esocian entre sí cificidad es una de las t"azones por las cuales muchas proteínas de ur:ión
mediante interacciones hidrófobas
a1 DNA son dírneros, fonnados pol cios proteíuas unidas entre sí. Éste es
que mantienen unidas a las dos pro-
tein¿s en un dirr.ero. En este e;em- el caso de la mayor'ía de 1as proteínas HTH y cle n"iuchas del tipo dedo cle
plo, Ias hélices de dimerizacrón se cinc, La dimerización ocun"e de n"rodo que los motivos de unión al Dl'lA
ex;ienden para f,:i'mar un per de cle las dos ploteiras pueclen accecler". ambos, a la hélice, quizá con cierto
mori'¡os Je r-rnión al DN,\ de d¡nri- graclo c1e coopelación entlc cll:s, cle nrodo que el númelo de cont¿ictos
nios básicos y se muestra que esta- resultantes es ruás del doble dcl que puede establecer un lrronómerr¡.
blecen contactos en el surco mavot. Adernás dc sus motivos de unión a1 DNA, mucl"las proteínas cotltirnen
i¡tros clolninios c¿rractclísticos quc ltai'ticipal-I efi los colltactos pl'oteína-
proteína, qr-re clerivan en la folrlación c1c clírnel'os. Uno cie éstos es la cre-
mallera de leucina, una hé1ice o. que sc enlolla de llallet'a más cerrada quc
1o nornral y pr:eseÍlta una selie de leucinas e1t una cle sus caras. Éstas pue-
clen establecer contaütos con las lcucil-r¿ls cle 1a cremallera clc una segunda
proteína y forrnar un díllero (figur:a 11.11). Un segunclo dorninio de
clinleriz¿rción se denr¡n:in¿1, b¿lstante desafortunad¿rmentc, motivo hélice-
bucle-hélice, que es cliferente clel nrotivo cle ¡:nión al DtJA hólice-giLo-hóli-
ce , con el que no se lo debe confundil:
§ .$
"3 §xámrxq*§*sx*s ffiM&-6xrmk*áetx e$exrmsx.&m
§xi Irx§s§mq§*w d* §x &rffis'*sc§'§p*§wm
Ahot'¿r que hemos establecido quc las interacciones DNA-proteína son la
clave para comprender 1a iniciación de 1a tlanscripción, es posibie erami-
nar los eventos involucrados en e1 ensamblaje clel compleio de irlieiaeión.
Lo halemos en dos etapas. Pt'illero, estudiaremos las intel'acciones DI\A-
pr.oteína que parlicipan en la iniciación de la tlansctipciótr. Después. en la
iección 11.5, investigaremos cómo se puede contlolar e[ ensar"nblzrje del
conrplejo de iniciación y su capacidad para iniciar la tlansclipción median-
te diversas proteínas aciicionales que lesponden a estímulos intt'acelulares
i: crtracelulal'es, y que galantizan que se tlanscriban los genes correctos en
los momentos apropiados.
'§
?..?.? §*qa**{'§a!.ffis t*
r*,:#§}*{§{§§**v}t<: p#fls §*
!*árixs§*m d* §;x trxa"tser§pei*r"l
Es esencial que ios complejos de iniciación de la transcr{pción se ccnstruyan
en las posiciones comectas de las rnoléculas de DNA. Estas posiciones están
marcadas por secuencias diana que son reconocidas por la propia RNA poli-
merasa o por una proteína de unión al DNA que, una vez unida a éste. foma
una plataforma sobre la que se une la RNA poiimerasa (véase figula 1 1. 14).
Seiuencía iu ,
P¡b'r¡0t¡Í:::l,r..:i:1,*§: *i ' ' ::Secuediia -lo
.
;¡:. .rr
Consenso 5,-TTCACA_3' 5'_TATAAT-3,
Operón de lactosa 5,-TTTACA_3' 5,_TATCTT.3,
Operón de triptófano 5,_TTCACA-3' 5,-TTAACT_3'
lnteracciones DNA-proteína durante la iniciación de la transcripción ,17
Secuencia A Secuencia B
::t:;,,;;;;l;; ; ZG;;;;:;;;;:;; RNA polimeraSa lll de tipo 2
PSE TATA
RNA polimerasa lll de tipo 3
,,ili
Promotoi central Posición +l II tierren sólo un* cle estüs dos cotr"rponentes dcl promotür centr¿tl,
D¡.JA y algunos, sorprendentemente, no tienen ninguno. Estos últin"rr¡s
se denominan genes "nul,¡-.". Aun así, son tra11süI'itos, aunque la
posición inicial de la transcripción es más variable que en un gdn
I La RNA polimerasa con una secuencia TATA o tlna secuencia Inr. Unos pocos günes
.t se une ál promotor
tienen secucncias adicionales qr.1e. a veces, se consideran paltc i.1';i
RNA polimerasa
,.,.. :..tttil promotor ccntfal. Por ejemplo:
n:trn: tTrii Tfl .' rri-ir:-i-'¡]:-'rr . E1 elemento promctor corriente abajo (DPE; localizado en las ,',,,''
{
Despe¡e del promotor ,* I-os pfon-)otores de la ltNA polimerasa III scn valiables y pel'tenecL-n a
no menos de tres categorias. f),¡s cle e11as son atípicas. ya que las
secuencias importantes se ubican dentlo de 1os genes cuy¿l tr:ansct'ipciÓn
pronlueven. Estas secuencias suelen abarcal de 50 a 100 pb y colllirren-
clen dos secuenciits conservacias separadas por una región vailablc. La
tercela categot'ía de promotor de la I1NA polirnel'asa Ill es similar a los
promotores de la RlriA polinrerasa I{, con una secuencia TATA ,v una
selie de elementos promotoles adicionales (que, a veces, inclu¡,'en el
PSE mencionadc antes) ubicadas coll'iente arriba dei gen diana. Cabe
Figura 1 'l " l7 Esquema generalizado
de los eventos que se producen destacar que esta disposición se c¡bserva en el gen U6, el único gen dt
durante la iniciación de la transcrip- snRNA transcdto por la RNA pr:limet'asa III; todos ios denlás son traÍIs-
ción. Se ilustra el promotor central en critos por la RliA poiimerasa II.
verde, y se indica el sitio de iniciación
Ce la trar,scrrpc,ón con un purlo rojo
Después de la unión de la RNA poli- j l":.3 §*s*;lh3:tir r:i¡,,:i ,i:{};i?}l*;, ., l
generales para las cu¿rtlo RNA pr:limeL¿]sas, Ios detalles son diferentes
p:ira cada una. Comenz&remos con los eventos rnás sit:rples, que sr:
observan en E. coll y otl'as bacterias para tratal', después, las ramifica-
ci,¡nes de la iniciación de la transclipción en los eucariontes.
.-
,
-'"ffi'ti.ffi
-m;!:, i r.
ffi¡}#-:: l ,','.Sw I¡
La RNA polimerasa
.-q.{*, i*l\ .: I reconocela
' ;t l. ,I Mt
. *:r4.,a -
§
!::it:it:,:i*:t,$* i;:-i l:¡;¡::f{'jü::i'i,+ ** iL {i.r ".!ii.il::fuJk;jlerl#
sec¡encia -35
Función
ffifÍffi#1il:ñ;i.t]. §ff:,
TFIID (componente de TBP) Reconocimiento de la secuencia TATA y, posiblemente, la secuencia lnr; forma una
plataforma para la unión de TFIIB
TFilD (rAD Reconocimiento del promotor central; regulación de la unión de TBP
TFIIA Estabrliza la TBP y la unión de TAF
TFIIB lntermediario en el reclutamiento de la RNA polimerasa ll; influye en la selección del
punto de inicio de la transcripción
TFIIF Reclutamiento de la RNA polimerasa ll; interacción con la cadena codificante
tFiltr lntermediario en el reclutamiento de TFIIH; modula las diversas actividades de TFIIH
TFIIH Actividad de helicasa responsable de la transición del complejo Promotor cerrado ¿1
abierto; posiblemente'influya en el despeje del promotor por fosforilaciÓn del
dominio'C terminal de la subunidad más grande de la RNA polimerasa ll
lnteracciones DNA-proteína durante la inlciación de la transcripcién
(véase figgra 11.16). El UBF es otr:¿r proteína que, como aigunos de k:s t.r.
pelo cada tipo cle proceso de iniciación involucla a TFIIIB. una cle cr:yits C,
subuniclades es la TBP. Con plomotores clel tipo obsewado en el gen de )
snR|{A de U6, que contiene una secuencia TATA. es prcbable que ia TllP se
una clirectamente ¿11 Dh,iA. En los p1"omotol'es clc la RNA polimerasa I{{ que .,.t'.
lesiden dentro de genes y que carecen de secucncia T§llA, la unión c1c TllP i..
.F
tiene lugar a través cle un p:rr de factores de ensamblaje clenominado.q TIillTA :U
TFIIIC. El n<¡rltre "f¿rctrx cle ensamblaje" inclica que estas clos proteínas Ll
"v
son necesarias sólo para l;r uniór-r de TIIP al promotor y que no son esencia- .ü
les pala la unión utrtelir:r'c1e 1a I1NA polirnerasa IIL .'t ,
,¿
ff
á *F & & $ * * *§
E : "5 áq*H{*§*fl,*Wwe ffi* §ffi §§§§{X&*&WW ,cl
I
o
&* §m *wwwwxw&pwá&w Xl
A nledida que ayancemos por l,:s siguientes capítulos. l'lallalcuros una rI,(
scrie de esti:ategias que utilizan los organistnos para regular la expresiÓn t{
c1e los genes individr-rales. Descubriremos que casi todr:s los pasos de la p
vía que Ileva del genoma al pt'oteoma están slljetos a cierto grado de con- d,
trol. De todos estos sistenras reguladoles, palece que la iniciación de la
tr:ansclipción es ia etapa en la que se ejel'cen los contloles cl'uciaies C
sobre la expresión de gcncs incli,-icluales (ios controles que tienen ia Ll;
máxima lepercusión sob¡:e las pr:opieclades bioquímicas de la cél¡:la).
Regulación de la iniciación de la transcripción
L,sr;,es perfectamente comprensible. Tiene sentidü que la iniciación de {A) Un gen de choque térmico de f. cali
l¿ tra;rscripción, a1 ser e1 primer paso de la expresión de1 genofila, sea la
etapii de regr"rlación "primaria", que es el nivel de regulación que deter-
Promotor de
rnina qué genes se expl'esan. Cabría esperar que los pasos ulteriores de Cen de choque térmico
ls r,,il respondan a la regulación "secundaria", cuya función no es desac-
rivar o activar genes, sino modular la expresión mediante pequeños cam-
bios c1,: la velocidad de síntesis dei producto proteico o, quizás, algún ': -44 -36 -
tipo cle modificación del carácter de1 producto (figura 11.22).
10
a Control constitutivo, que depende de la estructura del promotor. La RNA polimerasa o32 se une al promotor
reguladoras.
Operón de lactosa
-20 * +20
;i-40
!
iri¡i¡;&idó&üi{.l A G G c . : i Á
tt l0
: ;;
ll I LALA*',
l
\*r!t¿nt¡tt -,t¡
.. -.-.r,r-,.,ffi,.,.¡i61'l.,!'!,l!¡¡:¡.{!e$r
tocl i
*---ffiai
lacZ
¡¡,ó,r.**.6i¡&,ryfl¡
Represor
de lactosa
Represor
de lactosa
r Alolactosa
Figura 1 1.24 Regulación del operón de lactosa de Eschericttia coli. (A) La secuencia del operador reside inmediatamente corrien-
te abajo del promotor del operón de lactosa. Est¿ secuencia tiene simetría inveftida: cuando se lee en la dirección 5'--+3',la secuencia
es la misma en ambas cadenas. Esto permite que dos subunidades de la proteína represora tetramérica hagan contacto con un¿ sola
secuencia del operador. (B) En el modelo original de regulación de lactosa, se considera que el represor de-lactosa es un simple dis-
positivo de bloqueo que se une al operador e impide que la RNA polimerasa acceda al promotor. Por lo tanto, se desactivan lbs tres
genes del operón. Esta es la skuación en ausencia de lactosa, aunque la transcnpción no es bloqueada por completo, pues el repre-
sor ocasionalmente se desprende, lo que permite que se formen unos pocos transcritos. Debido a este nivei basal de transcripción, la
bacteria siempre tiene unas pocas copias de cad¿ una de las tres enzimas codificadas por el operén (véase figura 8.BA), probable-
mente menos de cinco de cada una. Esto significa que, cuando Ia bacteria encuentra un¿ fuente de lactosa, puede transpoñar unas
pocas moléculas al interior de la célula, y dividirlas en glucosa y galactosa. La alolactosa, un isómero de la lactosa, es un intermediario
en esta reacción, que induce expresión del operón de lactosa al unine con el represor, lo que provoca un cambio de conformación
de este último que ie impide unirse al ope¡ón Esto permite que la RNA polimerasa se una al promotor y transcriba los tres genes.
Cuando Ia inducción es completa, hay alrededor de 5.0o0 copras de cada producto proteico en Ia célula. Cuando se agota ej sumi-
nislro de lactosa y ya no hay alolactosa, el represor se vuelve a unir al operador y se desactiva el operón. Los transcritoidel operón,
que tienen una semivida inferior a 3 minr:tos, se degradan y ya no se fabrican enzimas. Obsérvese que las formas de las estructuras
del operón y la polimerasa aquí ilustradas son puramente esquemáticas.
da por una mutación que altere un nucleótido crucial del promotor, 1o cual
sucede sin duda algunas veces, pÉro no es algo que la bacteria pueda cün-
trolar. En cambio, la bacteria puede determinar qué secuencias promotor"as
son favorecidas modificando la subunidad o de su RNA polimerasa. La sub-
unidad a'es la pafte de la polimerasa que tiene la capacidad de unión al DNA
específica de secuensia {sección 11.2.3}, de modo que reemplazar una vor.
sión ds esta subunidad por una versión diferente con un motivo de unión al
DNA ligerarnente distinto, y por ende una especificidad de secuencia modi-
ficada, detenlinaría que se reconociera un conjrmto diferente de promotores.
En E. coli,la subunidad s convencional, que reconoce la secuencia promo-
tora corisenso y dirige así ia transcripción de la mayoúa de los genes, se deno-
mina <v70 (su masa molecular es de alrededor de 7O kDa). E. coli también
tiene una segunda subunidad §, §i2, que es fabricada cuando la bacteria se
expone a un choque térmico. Durante éste, E. ctii, cama otlos organismos,
activa una serie de genes que codifican proteínas especiales, que ayudari a la
bacteria a tolerar la agresión (figura 1,\.23). Estos genes tienen secuencias
promotorás especiales, que son específicamente reconocidas por la subuni-
dad o32. Por lo tanto, la bacteria puede activar todo un espectro de genes
diferentes mediante una simple alteración de la estructura de su RNA poli-
merasa. Este sistema es común en las bacterias: por ejemplo, Klebsiella pneu-
moniae lo utiliza para controlar la expresión de genes involucrados en la
fijación de nitrógeno, en este caso con la subtrnidad c54, y especies de
Bacillus emplean todo un especko de diferentes subrinidades o" para activat
w
lnteracciones DNA-proteina durante la iniciación de la transcripción
' ,a i"..'
,'
en las bacterias, aunque se conocen algunos ejemplos, como un
.......
potenciador que actúa sobre ios genes de choque térmico de E. coli,
cuyos promotores son reconocidos por la versión o52 de la RNA poli
',, '' merasa. Como están tan lejos de los genes que controlan, sólo pue-
ta den establecer un contacto con la RNA polimerasa si el DNA forma
un bucle. Una característica típica es que un solo potenciador o silen-
ciador puede controlar la expresión de más de un gen.
.. .t, ''
i, ilt...-.1
s0 pb
'*, Los módulos del promotor central (sección 11.2.2), de los cuales los
más importantes son 1a secuencia TATA y la secuencia Inr.
Los elementos promotores basales son móduios presentes en muchos
promotores de RNA polimerasa Ii y fijan el nivel basal de iniciación de la
fianscripción, sin responder a ninguna señal específica de tejido o de de-
sanollo. Éstos son la secuencia CAAI (consenso 5'-GGCCAATCT-3'),
reconocida por los activadores NF-1 y NF-Y; la secuencia GC (consenso i
5'-GGGCGG-3'), reconocida por el activador Sp1;y el móduio octáme- I
ro (consenso 5-ATGCAA,T\T-3'), reconocida por Oct-l. !
Los módulos de respuesta se encuentran corriente arriba de divcrsos
genes y permiten que la iniciación de la transcripción responda a
señales generales extracelulares. Por ejemplo, ei módulo de respues-,
ta a AMP cíclico CRE (consenso 5'-'WCGTCA-3', donde W es A o-
T), reconocido por el activador CREB; el módulo de choque térmicir
(consenso 5' CTNGAATNTTCTAGA-3', donde N es cualquier
nucleótido), reconocido por Hsp70 y otros activadores; y el módulo
de respuesta al suero (consenso 5'-CCWWWWWWGG*3'), recono-
cido por el factor de respuesta al suero.
Los módulos específicos de células se localizan en los promototes
genes que son expresados por un solo tipo de tejido. Por ejernplo
módulo eritloide (consenso 5'-WGAfARJ', donde R es A o G), que
el sitio de unión del activador GAIA-1; el módulo de células hipofisa
(consenso 5'-AIATTCAT-3'), reconocido por Pit-I; ei módulo de m
blastos (consenso 5'*CAACTGAC-3'), reconocido por MyoD; y
módulo de células linfoides o sitio rB (consenso 5'-GGGACTTTCC-
reconocido por NF-xB. Obsérvese que en las células linfoides, e1mód
octámero es reconocido por el activador Oct-2 específico de tejido.
Los módulos para reguladores del desarrollo median la expresi
de genes que son actívos en determinados estadios del desarrol
Dos ejemplos de Drosophila son el módulo Bicoid (consensü
Figura 1 1.28 Promotores alternati- 5'-TCCTAATCCC*3') y ei módulo Antennapedia (conse
vos. Se muestran las posiciones de 5'-TH,r{IAATAATAATAA-3') (sección 1 4.3.4) .
siete promotores altern¿tivos para el
gen de distrofina humano. Las abrevia-
turas indican eltejido dentro del que
cada promotor es activo: C, tejido corli- Frcfl:*§clr*s *ltern¡tivas
Lo." mecliadoles cie lo.c cucal'iontes supeliores son más grandes que el com-
pk'ja c1e levadura, con 30 o más pt'oteínas en la versión humana. Una carac-
terística del rnecliaclor de los m¿ulífelos es que su composición proteica es
variable, 1o qr-re plantea la posibilidad de que haya varias velsiones y quc
cacln una lcsponcla a un conjunto clifel'ente clc activadores, ¿lunqtte quizás
ha¡;a sr-rperposiciones. La opinión act¡:al tiende a considelar que un media-
dor es un comironente obligatorio del corrplejo cle pleiniciación cie RNA
polir:-ielasa II y c1r-re el efecto estinrulaclor cle todr¡s los ¿tctivadores pasa a
trar,és clel nrediador'. Sin cnrbargo, r1o -se pr-recle desc¿xtar la posibiiidacl cle
que algurros activadore's sorteen al rnec{iador y ejerzan un efecto directo
sobl'e una u otl'¿r parte del complejo de pr:einiciación.
§c**;'**m
lr:s participantes centrales de la transcripción .v otro-c aspectos de la
actividad del genoma son las proteínas de unión al D).iA, qLle sL- unen a1
gcnrrlria prtra cunrplir sus funciones bioquímicas. Muchas de estas pro-
i;ín ,s s.- pucJen unir a secuencias específicas de DliA a través de moti-
vus dc unión a1 D\JA. con:ro la estluctura hé1ice-giro-hélice o el dedo de
cinc. Es posible identificar sus posiciones de unión en las molóculas de
DNA por análisis de retardo en gel, y delinearlas con mayor detalle
rnedi¡inte análisis de protección de la modificación y de modificación de
interferencia. Algunas proteínas teconocen sus sitios de unión por lectu-
ra directa de la secuencia de DNA, lo que es posible estableciendo cr:n-
taclos dentro clel surco nlayor de la doble hélice, pues allí se puede
deternrinar la identidad de los nucleótidos a partir de ias posiciones de
los grupr:s químicos unidos a li:s nucleótidos púricr:s y pirimídicr:s. La
lectula directa puede ser inl"luida por divet'sos efectos indirectos que
ejerce la secuencia nucleotídíca sobre la confcrmación de la hélice,
como la formación de torsiones en secuencias ricas en adenina. N{uchas
proteínas de unión al DNA actúan como dímeros y establecen contacto
simultáneo con la hélice en dos posiciones. Estructulas especiales de la
super:ficie de ia ploteína, como las cremalleras de leucin¿r, favorecen la
dimerización. Las bacterias tienen una sola RNA polimerasa que tl'ans-
cribe todos los genes del genoma, pero los eucariontes tienen tt'es RNA
polimerasas nucleares diferentes y una enzima distinta que trabaja en las
mitocondrias. Las secuencias promotol'as n:larcan las posiciones en las
que se debe ei:samblar el complejo de iniciación de ia transclipción. El
promotor bacteriano está formado por dos sepiirentos de secuencia, pero
los prorlotol'es eucariontes son mucho más complejos; tienen una
estructura modular que incluye secuencias que son t'econocidas por el
complejo de iniciación y otras que actúan como sitios de unión para pro-
teínas reguladoras. La RNA polimerasa bacteriana se une clilectamente
a su ir:onlotor, pero los complejos de iniciación para cada tipo de R"l'lA
polimerasa eucarionte contienen ploteínas auxiliares y deben construír-
se en lorma ordenada. La iniciación exitosa da por resultado un comple-
jo cle polimerasa competente para lograr el despeje de1 promotor e
iniciar el proceso de transcripción. La iniciación de la transcripción es
un p¿lso clave en la regulación de la erpresión del genoma. Algunas bac-
terias pueden alterar la estructura de su RNA polirnerasa, por 1o que la
enzima l'econoce un conjunto distinto de promotoles $ por ende, trans-
cribe un conjunto diferente cle genes. En las bacterias, Ia expresión de
genes individuales también puede ser controiada por proteínas activado-
ras y represoras. Lo mismo es válido para los eucariontes, aunque las
proteínas activadoras parecen n-rás importantes que las represolas. Las
proteínas regulacloras se unen a sitios adyacentes o algo distantes de los
ptonrotoires que controlan. En los eucariontes, 1a activación del cornple-
jo de iniciación de Ia transcripción tiene lugal a través del mediador, una
proteína de múltiples subunidades qlle lbrma un puente físico entre un
actii.'ador y la RNA polimerasa.
#ee
&..
.r
d &de W
.ás-% -dtu s* #' '-
§{&*dq{.&ek" ii.r
q-
"\§§ §
"#áX §Lk**J§*§
* :r # g §'x*ffi s r;
u,q*"ffa tr*'s%s*-#ffift**ffismF t§-91 d-$ffi$ §*§ §%"§d-l
fuJ, *§L,l:T#ffid $ 1 ffi ffi{:; } : &.qu*i tuJe";§ } \§ \§ff*'"
I
r - -. 1 ')\''
- .r,:.., ¡ _ _,^"":i.;. :. __,.,1" ¡_
l,¡..rj.l1l irli i:..1'i
Detallar las fases de elongación y terminación de la transcripción en E. coli y explicar cómo son reguladas
éstas por proteínas de antiterminación, atenuación y escisión del transcrito.
Dor las proteinas
Describir los eventos de corte y las modificaciones qulmicas involucrados en el procesamiento de RNA
func.onal en las bacterias.
Resumir nuelro conocimiento actual sobre la degradación del RNA en las bacterias.
Det¿llar la elongación y la terminación de los transcritos eucariontes, incluidos los procesos responsables
del encapuchamiento y la poliadenilación de mRNA eucariontes.
Distinguir entre las vías de corte y empalme de diferentes tipos de infón, y puntualizal en particular, el
corte y empalme de intrones CU-AG, con ejemplos de corte y empalme ¿lternativo, y transempalme.
Explirar cdmo se modifican químicamente los rRNA euc¿riontes en determinadas posiciones nucleotídicas.
Dar ejemplos de la edición del RNA en los mamíferos y describir, en términos generales, los tipos más
complejos de edición del RNA observados en otros eucariontes.
Describir los mecanismos de degradación del RNA eucarionte poniendo el acento en la participación de
los siRNA y los miRNA, en el silenciamiento del RNA.
Reseñ¿r los eventos involucrados en el transporte de RNA eucariontes del nticleo al citoplasma.
'x? §
- e.r6-!ry$€!€"
^,
V ffirfffi(*$#gffilfrffig{}
! c
{,9* {#§
g.1 FJ
g§¡er¿ [l §1"] r-?&
r&
g€*!Lt§HE¡ryd ü{* ñ §,c r.t {i
Como hay una sola Ri\A polimerasa bactedana (sección 1L.2.1), ei mecanis-
mo genelal de la síntesis de RNA es el mismo en todos los genes bacterianos.
Sin embargo, surgen diferencias cuando se consideran los mecanismos de
reguiación de la sÍntesis de transcritos de genes individuales.
l¡
Extremo 5'-P ....i,
Figura 12.1 Base química de la sín-
tesis de RNA. Compárese esta reac- o-
trl
o- o- '..lii
: .:,,. ' (
ción con la polimerización del DNA -O-P-O-P-O-P-O-CHz
ilustrada en Ia figura 1.6. tlrlrl
ooo :"' '
t
rr
I ( ffi (
o:p-o-iH, H¿"l;:*§
l_
vt\,/ >o--] 'i.L
t,
I)5-l I
al
1C
d
rr/ o-
o-
-o-P-o-P-o-P.,
o-
¡l rl I \'^
ooo- I
5'CHe
OH OH
O* O- -li:ljt;
I I
-o-P-o-P-ü:
rl ll
o o t:.,,t,::::
Pirofosfato
o-
lll
o- o-
-o-P-o*P*o-P-o
lltlrl
o U
ooH
O:P-O-
I
óu" W
O*
I t-o-I-\]
Is'
ooH
I
t,
O:P-O-CHz
I
LJ
Síntesis y procesamiento de los RNA bacterianos 543
,',;,,,';t:;,,;i,..,,:.,:.
'l a U; ia base G, con C. Durante [a adición de cada nucleótido, se eliminan RNA polimerasa
.,,,1.
i, tal en la iniciación de la fanscripción, suele habef abandónádo el comple- dirección en la que se mueve la RNA
polimerasa a lo largo del DNA.
,..¡.. jo en esta etapa (sección 11.2.3). La RNA polimerasa cubr.e alredecloi de
,,,ii 30
'..:.1 i.
*L ,l^1 nNr *^1J^
"ñ pb del DNA
:.^-..1--:r^ 1- t- ,...1 .r I
^ molde, incluida 1a burbuja de transcripción de 12-14 pb,
:'.,,i ,,.', ,' dentro de la que
':r:'ii'r'.. 'r ,l¡¡r¡"n .1^ 1- +,.^--^..j*^
^,,^ el^'l transcrito en ^"^ crecimiento
^.-^,-:.^^:^ estáI uniclo
-. -t t r
a la cadena *oi.l.
r
,'.,'.",.,';,::.;,';:." La RNA polimerasa debe asir con firmeza tanto al DNA molde como al Figura 12.3 lnteracciones dentro de
. - r i ñ\ii e t la RNA polimerasa bacteriana. Se
,,' RlilA que
---^ -- --,a
se estáfabricando para evitar que el complejo de transcripción muestran en naranja las subunidades
, se separe antes de alcanzal el final del gen. sin embargo, esta sujéción
F y $' de la RNA polimerasa; ios
,,, no debe ser tan intensa que impida el movimiento de lipolimerasa a lo números indican las posiciones de los
,, :, largo del DNA. Para comprender cómo se satisfacen ástos requisitos aminoácidos que, según estudios de
,.'.,,, .',,
apárentemente contradictorios, se han estudiado las interacciones entre enlaces transversales, residen cerca
,::: la polimerasa, el DNA molde y el transcrito de RNA por cristalografía de uno o más de los polinucleótidos
",:" DNA/RNA dentro dei conrplejo. Las
r,i, ,' de rayos X (véase Nota sobre técnicas 1 r.1), combinacli cur,
interacciones reveladas por enlaces
,',,''
.'.''' tos de enlaces transversales en los que se forman en]aces "rp".I*.,"r-
cóvalentes transversales se ilustran como líneas
: , entl'e el DNA o eIRNA y la polimerasa, que penniten identificar.ios ami- rosadas delgadas.
iiii
rl
..:""'
Cadena gue no es molde
\.. Corriente arriba del DNA ''''...
Coniente abajo del DNA
s'*&glc?&mee*r
I i,.
5',.'-.
nÑÉr"
ú
'
"-f/ Región encerrada r.
por la polimerasa
ll ..t' // ,.,/
:
:.F ,-'ír,,ZEl/' /
;pe*loa130 2esjso4ggj:466
.1
ross j,ls*ejrzoo
',1
210
,.'"#, q)
ñ'¡:
r'§
:
,1't:- '
: lrr. :
.. .r..1 1i.,.,.
Síntesis y procesamiento de los RNA bacterianos 3r*5
;;"':::;:11:1':;::1,',.;,
tiva se¿i más favorable desde el punto de vista termodinámico. Este
":' ':::,',,.':.','.,,:
modcio hace hincapié en que, para que haya terminación, la polimerasa
Cadena molde
Transcripción
!
&NdÁ 5, Lil;aJ;rw3'
Pares de bases A-U
/
"'r .:,..-i;!?:{l.a't?'l'r"ri:rl. Figura 12.5 Terminación en un ter-
iYt-1'\ 1"Y7-fT la r-::..Ii--r---- 'l"rI rñal*?'rr"rr
'l:.,.):,.1..'3.;1,).'.)-;l::.1,.1 1!:. ':.":,..\ . ...]",,1,.r.1 1-1,.,.1.'11,,1,,,,1.,,1,,.! minador intrínseco. La presencia de
DN,A .'il'r:'l"i:'ll'liJ'1"'i"lli'' un palíndromo invertido en ia secuen-
crade DNA determina la formación
RNA polimerasa de una horquilla en el transcrito.
J {¡l' CapítLrlo 12 Sintesis y pmcesarniento del RNA
.!2.6
Figura Una estructura en colgajo Hiato del sitio aciivo
sobre la superficie de la RNA polime-
rasa podría mediar la terminación. La
horquilla que se forma en el transcrito
Ce RNA cuando se alcanza la región de
terminación esiablece contacto con una DNA
corriente
estructura en colgajo de la superfrcie
abajo
e*erna de la subunidad B de la RNA uanal oe q
polimerasa, adyacente al punto de sali- salida
da del canal a través del cual emerge
del complejo el RNA. La parte del poli-
péptido de la subunidad $ que forma
el colgajo está coloreada en azul oscu- Colgajo-,
ro, el resto de la subunidad fi en celes- extremo
de la hélice"
te, la subunidad p' en rosa y Ia
subunidad p en blanco. Obsérvese que Dominio...
si bien la estructura de colgajo está ubi- del
cado sobre 1a superficie de la polimera- colgaio
sa, la región del polipéptido B que
{orma el colgalo está conectada directa-
mente con el sitio acivo, indicado por
el ión magnesio, en magenta, y el sus-
trato nucleósido 5'-trifosfato, en verde.
Por lo tanto, una interacción entre la
horquilla de RNA y ei colgajo podría
afectar la posición de los aminoácidos
dentro del sitio activo, lo que quizá
cause rctura de pares de bases Dl''lA-
RNA, que lleva a la termin¿ción de la
transcripcion. Reimpreso con ¿utoriza El seg¡:ndo tipo c1e señal de teminación de la transcripción bacteriat"la es
ción de lbulokhonov et ql., Sctence, la dependiente de Rlio. Estas señales suelen conservar la caractedstica lror-
292,730-733. Cr 2OOl AAAS. quilla de los terminadores intrínsecos, aunque ésta es menos estable y no
hay una selie de A en el molde. La terminación requier:e la actividad de una
protcína denominada Rho, que se Llne al transcrito y se desplaza a 1o lalgo
del RNA hacia la polimerasa. Si esta última sigue sintetizando R}{A, se
mantiene delante de la Rho que la persigue pelo, en la señal de termina-
ñh* ción, la polimelasa se atasca (véase iipu'a 12.7). No se ha explicado con
exactitucl el nlotivo -se presufile que la responsable es, de alguna l-nünera,
la horquilla que se fbnna en el RNA- pero el resultado es evidente: la Rho
puede alcanzar a l:r poliraelasa. La Rho es una helicasa, 1o que sig:nifica que
rompe activamente los pares de bases, en este caso entre el molde y el
El comple.jo de tlanscrito, lo que determina el fin de la transcripción.
I elonoación se atasca
I un ,ñu horquilla
La FIho rompe ! I t " .¿-*!..,: e.^1.../. Ee
"qá^¡
- lr' @,e'q.--,.
"
los pares de
bases RNA-DNA
¿,Se in{luir cle alg¡una m¿}nera en la elección que tlna polimerasa dete-
puecle
nicl¿rentle continuar la elongación o temrinar la tlansclipcién disociánclo-
se clel molde? La respuesta es sí y óste es el nledio primario cle regulación
de la síntesis (en oposición a la iniciación) de tlanscritos bacterianos,
. :r'
Figura 12J Terminación dependiente El primelo cle estos plocesos reguladores se clenomina antiterminación'
de Rho. La Rho es una helicasa que Esto sucede cuando ia RNA polimerasa ignora ur-la señal de terminación
sigue a la RNA polimerasa a lo largo del y continúa elongancio su tr¿inscrito hastá que se alcanza una scgunda
transcrito. Cuando la polimerasa se ieñal (figula lZ..S). Representa un mecanismo por el cual uno o nrás de
atasca en una horquiila, la Rho la alcan- los genes del extremo de un operón pueden desactirrarse o ¿)cti1'ar-{e
za, rompe pares de bases RNA-DNA y
segúir la polin-rer:asa reconozca o no una señal de terminación ubicada
libera el transcrito. Obsérvese que el
diagrama es esquemático y no refleja
con'iente arriba de esos gencs. La antiterminación está contt'r¡lada por
los tamaños relativos de la Rho ni una proteína antiterminadora, que se une al DNA cerca del comienzcr
de la RNA polimerasa. del oper:ón y, después, se tlansfiet'e a la RNA polimerasa cuando ósta se
Síntesis y procesarniento de los RNA bacterianos 3jt?
Siti* de antiterminación
pra¡¡otor Señales de terminación
{a
IL
D¡jA,"*i'**ü@";
:""***:#;-l
*l,
i:.;
-rrff?i'Fl'f
¡ -t-tll.l']
r-:-T
Itii' i:---T
i'
*^--*-.ffi@
',qti..:r,_
;.*""**----*;
I ,
i
tAl (B)
:
.a
;;."= N cro N cro CIIOP Q
: td@4w't*4@.,,.t.w
t§Wt*,41¡,4lwwri**t Y1
§4 i¡;:=§ffir6¡;;;:§1ry:§:j1-"-: ¡t
t,_. nulL PL PA nutRt,r, t , nutL P, Po nutq I t. t,,
Transcritos .I2.9
]
Transcritos Fipura Antiterminación durante el
"tempranos demorados"
"tempranos inmediatos" ciüo de infección del bacteriófago 7-.
.l
i
Capítulo 12 Síntesis y procesamiento del R[iA
j'-'li:
i
B$ Horquitta
tr¡
ffi oranoe
5' 3'
1....--l
,,, ",',;r. . :
!1
I
J
o M$g
tf''
§-ih
l
l
! I
Seña1 de ierminacién
RNA polimerasa
il...rl
-,,;,::17:r*--"
Ribosoma
v
f
C
{,J
L
rl
tt
sr
n'
1..
l(l
l*
n:
ri
t"
l)t
Síntesis y procesamiento de los RNA bacterianos 35!
RNA polirnerasa
Dk:§. que media la respresta restrictiva en E. cali,v otras bacterias. Esta res- I
tft\A -. :Y-:id{i:-t¡ q
Duc-t.r se acriva cuando una bacteria eneucrlu'a condieit¡nes cic ct'ccinlicnto c¡
de¡ricrrt.-s. como bajos niveles de aminoácidos esenciale-s. Pala conserar los
recursos, la bacteria reduce su velocid¿rd de transcripción, en par:ticular 1a sín-
tesis de rRNlA y tR.NA, a alrededor: del 59á dei nivel nor-mal. La activación
cic 1* respuesta restdctiva involucra a ppcpp y pppcpp
(figura 12.15), clos Retroceso
nucl*ótidos inf¡ecuentes denomü-iadr:s alarrnonas, que son sintetizados por I
la pruteína Rel A en respuesta a ia privación de aminoácidos. Las alamonas
tribajan junto con [a DksA para paralizar la transo:ipción. El mecanismo
torla',,ia es tema de especulac,iÓn, pero la similitud entre la estructura de la
DksA y ia de GreA y GreB su¡;iere que la primera, al igual que los factores
de escisión del transcrito, inserta su estlalctula de tipo aguja en el canal , Escisión del FNA
-I
para impedir
secundado de la polir"nerasa y, en virtud del par de aminoácidos ácidos de su el atascamienlo
extl.emg (en este caso, dos ácidos aspárticos), infiuye en la actividad de la '"- '"' ;l¡.,
polin-rerasa a1 interactuar con los iones magnesio esenciales dentro de su sitio
activo. Un modeio leciente otolga a las alarmonas un papel directo en este
proceso al contemplar que ppGpp ingrcsa en el canal, en 1a punta de la aguja
áe DksA y participa en el contacto con 1os iones magnesio.
l*,, *l-'*¡ri*! {j* i:#;"f# l¡r*¡*l; ¡"í;iil,,'4 ? i;r.'o'. ¡' .;.,'' "-
RNA polimerasa
d*',,. ;t s *;*,r*i:¡,:i*.1 p {í:t,;} {5 {i i* :i
Las bacterias sintctizan tfes rRNA clifelentes, denominados rRl{A 5S,
rRN¡\ 165 y IRNA 23S, cuyos nombres indican el tamaño cle liis nlolé- . DNA
;corriente abajo
culas medido por análisis de sedimentación (véase Nota sobre técnicas
7.1). Los tres genes de estos IRNA estárn ligaclos en una sola unidad de
tlansclipción (que suele estat'presente en rnúltiples copias, siete para ,8.
colí) .¡*, así, el pre-RlrlA contiene copi;ts de 1os tres rllNA. Po| lo tanto,
se rec¡uieren eventos de corte para libelar los rRNA tnacluros. Las ¡:ibo-
nucle¿rsas I1l, P y F practican estos coltes en posiciones especificadas por
las regiones bicatenarias {grmacias pol ap¿ireamiento de bases entre dife-
rentÉs partes del pre-RNA (figura 12-16). Con ulterioridad, los extre- Canal RNA
mos cortaclos son recortados por las activiclacles de exonucleasa de las secundario retrocedido
ribonrrcleasas IVI16, M23 y ivl5 para form¿tr los RlrlA madulos.
Los genes de IRNA se distribuyen po1'los genomas bacterianos, algunos Figura 12.14 lnteracción entre CreB
por sí mismos y algunos como disposiciones en tándelrl, en gniclade-. de y fa RNA polimerasa bacteriana'
352 Capítulo 12 SÍntesis y procesamiento del RNA
o o o r j
r \.--..J' l\---l
13' 13'
OH
I
o§ I
I 1
O:P-O- O:P*O-
I I
o o
i J
O:P-O- O:P-O-
I I
o-
tRNA
>150 nucleótidos
Abreviatura : RNasa, ribonucleasa.
RNasa E/F
RNasa P .-..*
*-eS-41 gw**4-.
&-ffiry 1
Y
E
tilti
*&-*.4 k&,w"e"
v''_%- !
&- t srp
@*&
&*&
&*é,h
,, ,, It
.'. ':.:.:.::.. :
.l ,'t t t'
(r'easc figura 12.17) y, por 1<: tanto, elimina la región que contendría el
,,, CCA tenninal. Cuando el CCA está ausente, éste debe ser añadido por una
,rr'i, o más de las RNA polirnerasas indepenclientes
-'-t'-'--"-'-'- clel molde, como IRNA liry:1'-?:,'i,1:lflosdemodifica-
,t nucleotidiltransferasa.
-,,n!¡ntirlilr.o-"fo,o"o ciones químícas que sufren los
;;:i3.?i;:'i:i,ilü y ettRñA.
, La
: u Llrlrmo tipo cle procesamiento que tiene lugar en los pre-RNA es ta trodi- Í;lifl:f:fff""Í:*tj:'§3,'"ñ''
r ficación química de Ios nucleótidos clel tlansclito. Esto se observa tanto en por uno nuevo, como queosina.
{-}
l
llHsrt
§É¡nffi¡r Jlrlat*14 JíFI*R ]EREA
lre tH E
7-metiiguanosina lnos¡na 4tiouridina Seudouridina Dihidrouridina
Queosina
35¡t Capítulo l2 Sintesis y procesamienlo del RliA
1ospre-rRNAcornoenloSpre-tRNIA.Sehaidentif.icac1ounanrp[1oeSpcC.
tro de cambios químicc;s en cliferentes pre-Ri'r-A: se conocen más de 50
modificaciones distintas en total (figur:a 12.18). La mayoría de ellas ocu-
rren directanlente sobre un nucleótido existente del transcrito, pero se
insertan dos nucleótidos moclificados. queosina y viosina (w1,r:sine), qr.re
co1'tan todo un nucleótido y io reemplazall po1' la versión nlodificada.
cle tRl{A inciivicluales por las enzimas que unen aminoácidos a estas mo1é- l,ii,,iiaii,i.,1.i''
Los RNA ribosómicos son modificaclos cle dos maneras: por agtregado clc glu-
pos metilo ai g:r:po 2'-OH, sobre todo, de los azúcares de los nucleóticlos.5'
pol'conversión de uridina en seudouridina (véase figura 12.18).Se produce
1a misma modificación en la misma posición de todas las copias de un rRi\,iA,
y estas posiciones modificadas sol1, en cierta medida, iguales en difetentes
especies. Se pueden observar, incluso, algunas similitudes de ios patr"ones de
modificación cuando se comparan bacterias y eucariontes, aunque los lRi§A
bactedanos son modificados con menos intensidad que los eucariontes. No
se han cletectado las funciones de las modificaciones, si bien la mayoría tiene
lugar dentro de las paltes de los IRNA que se piensa que son más cruciales
para la actividad cle estas moléculas en los ribosomas (sección 15.2.11. Por
ejemplo, los nucleótidos modificados podrían participar en reacciones catali-
zaclas pol IRNA, como síntesis de enlaces peptídicos. En los euc:lriontes, hay
una compleja maquinaria para moclificar: molóculas cle IRNA (sección
12.2.5), que está alrsente en las bacterias, cuyos rRNA son modificados por
enzimas que reconocen directamente la secuencia o las estmcturas cie las
t'egiones del RNA que contienen los nucleótidos por moclific¿u: A menr-tdo, s.'
n-iodifican dos o más nucleóticlos de la misma región al mismo tiempo' Por
1o tanto, la modificación del rRNA b¿icteriano es simil¿rl a los sistemas clu:
t.
.. '. -:, Horquilla de terminación
Estuclios cle bacterias mutantes, cuyos mRir{A tienen semividas prolon-
gadrs. han pc-r'rnitido identiticaí una serie de ribonucleasas y otras enzi- 53'
r¡as Jc degradación de RNA que se con,siciera que participan en la &
{egradaciÓn de1 n:RNA. Estas son: ñl',i;l:l i. Fl'if.:,:':¿
I
* (Niisa E y RNasa Il1, que son endonucleasas que practican cortes I FNasa E o
inremos en las moléculas de RltlA. I HNasa tll
...'
Capítulo l2 Síntesis y procesamiento del Rl"lA
i,
',.::,,
*ieE &NA sa"lcariomte .,
...),..;..::
* FFFN r
I
Guan¡l¡ltransferasa I I
PPN -r
I
Guanina metiltransferasa I I
. r.r, ppNl
:.i..'l
adlci{}?'e, ..
rX\ ^
i.\:/ ! üH.j
-1#
}.]N C ,, ¿:ü O- O- O-
'-"s'rrIs'ffiú
-,: :
Cuadro I2.I Ejemplos de factores d'e elongacién para la RNA polimerasa Il de rnamífero
TFllF, CSB, ELL, elongina Estos factores suprimen la pausa de la RNA polimerasa ll, que pue.de 't'i
- .
TFIIS
lmpide la detención (suspensiÓn completa de la elongaciÓn) t"'r!i
La mayoría de 1os mRNA eucariontes tienen una set'ie de hasta 250 ade-
nosinas en sus extremos 3'. Estas A no están especificadas por e1 DNA
.y sün agregaclas al transclito por una RNA poiimelasa independiente del
molcle, denominacla poli(A) polimerasa. Esta polimerasa no actúa en e1
extr:emo 3' tenninal del tlanscrito, sil-ro en un sitio interno que es degra-
dado pala cl'ear L1n nllevo extremo 5'al que se añac1e la cola c1e poli(A)^
I
360 Capítulo l2 Síntesis y procesamiento del RNA
Poliadenilación
I
l
cias de señal del transcrito son algo diferentes, pero los complejos próteicos {
t
Figura 12.23 Relación entre polia-
denilación y terminación de la Aunque es posible identificar la peiliadenilación como una pafie inherente
transcripcién por la RI{A polimerasa del proceso de terminación, esto no explica por qué es necesario añadir una
ll. Se ilustra el CP§F unido al comple-
jo de elongación de RNA polimerasa
ll, que está sintetizando RNA. EI CPSF HNA polimerasa ll
se une a la secuencia de señal de
poliadenilación en cuanto es transcri- t-.
to. Esto modifica la interacción entre n¡{q;¡ü-::x#);rr; ¡i
el CPSF y el CTD de Ia RNA polimera- _..--'---
L-,1,.,r,,i1
:.,,',.t',, ,,:.':.:::,,.,1a,::
\;-:r.t,r.,,ti:,:---,..r
L--i
SgCUgnCia dg Sgñal
sa ll, de manera que ahora se favore-
ce la terminación de la transcripción i
I
de poliadenilación
respecto de continuar con la elonga- CPSF I
I
ción. Esta es una representación !
cola de poii(A) al transcrito, Durante vados años, se I-u buscacio una fun-
ción para la cola de poli(A), pero no se ha hallado ninguna evidencia con-
vincente para ninguna de las diversas sugerencias efectuadas. Estas
sugerencias son una influencia sobre la estabilidad del mRlrlA, que parece
inrprr:trabie porque algunos transcritos estables tienen colas de poli(A)
rllr1y'cortas -v una función en la iniciación de la traducción. Esta irltima pro-
puÉ-st¿l es avalada por la investigzrción que muestra represiÓn de la activ!
dad dc la politA) polimerasa durante los períodr:s del ciclo celular cuando
la síntesis proteica es relalivamente escasa.
No todos los mRNA eucariontes tienen una cola de poli(A) y este dato debe-
rá ser tenido en consideraciór-i al determinar finah¡ente qué función cumple
la poliadenilación. Los mRNA no poliadenilados son un grupo pequeño,
pero que ir-rcluye varios lniembros importantes, sobre todo los rRNA que
especifican ias proteínas histona. Los extremos 3' de estos mRNA no polia-
denilados son creados, al igual que las versiones poliadeniladas, por escisión
de un ttanscrito primario en una posición específica, pero las señales de esci-
sión y Ias proteínas involucladas en el proceso son bastante diferentes.
Parece haber dos señales de escisión dentro del transcrito, la primera de
ellas es una horquilia que se forma corriente abajo de la región de codifica-
ción (filfrra 12.24,\). La horquilla siernpre está formada por 6 pb del tallo
y 4 nucleóticlos del bucle, y esta configuración particular es esencial para la
escisión exitosa, aunque puede vadar la secuencia exacta de nucleótidos de
la estmctura. La segurrda señal es una secuencia de 9 nucleótidos (cr:nsen-
so 5'-C,{4.G¡rtra!{GA-3') ubicada alrededor de 12 nucleótidos corriente
abajo de la horquilla. Esta secuencia se aparea por sus bases con una parte
dei U7-snRNA (figura 12.248), uno de la familia de RNA nucleares peque-
ños, cuyos miemblos participan en diversos aspectos dei procesarniento del
RNA, como el colte y empalme de intrones, según se ver¿i en la siguiente
sección. El apaleamiento es estabilizado por una proteína de unión a la hor-
qr-rilia y el corte se practica cuatro o cinco nucleótidos corriente abajo de
ésta. l'{o se sabe con exactitud cómo se efectúa este corte: todavía nc se ha
identificado ningunei proteína con la actividad necesaria.
Por último, cacla vez hay nrás evidencia de que el control cle la poiiarienila'
ción clel mRNA podr'ía ser un mecanismo regUladol importante tn los
eucariontes. Nlucños gene.s eucaliontes tienen más de una secucncia dc
señal poliadenilaciónt esto significa que la tetminaciÓn puede tener lugar ,irr,
c1e ,
en distintas posicir:nes, 1o que da pol resuitaclo mRNA con idéntic¿ls prü' ,,.;;,,;r,,'.;,.
pieclacles de coclificación, pero extremos 5' distintivos. Diferentes tejiclos';i:lt/,,a.a*,
pr."".r. utilizar distintas r*ñui.tcle poliadenilación, lo qr-re sugiere que la ),ll:,l'i,t '¡..S¡
poliadenilación alternativa poclría ser un ¡:recanismo importante pal'a esttt- :,'*;,:.',,:.t;..5
biecer patrones de expresión del genoma específicos c1e tejido.
.,. .., ..
"
Exones
*i::"i:-":{,.,-r]!¡.,";t"¡,.:-]:{..;.;l**{;;,ll:.u."';:r1
lntrones
iw,
Síntesis y procesamiento del RNA eucarionte 553
.,
C,pn Longitud (kb) Número de intrones Cantidad del gen ocupada por intrones (o/o)
insulina t,a 2 69
'i Á 2 bt
B-globina
Albúmina sérica 1Q 13 /9
Colágeno tipo Vll 31 117 1')
factor Vlll 1tr
r86 95
Distrofina 2.400 78 98
'12
¡64 Capítulo Síntesis y procesamiento del RNA
los intrones GU-AG, que podría preverse que actú:,rn como scuucnci¿ts
cle reconocimiento para proteínas de unión al RNA ir¡voiucrad¿ls cn el '';:r,:,,:,;1;;,,,,,,1,,,,,,;,,,,
corte y ernpalme, o que desempeñan algún otro papel crucial en el pro-'.: ::;.:t;;;'.',',,,::,:;..,.
ceso. Los primelos intentos pal'a comprendel'el colte y empalme 5s vie"'''.,l,lt ..:i,r,ilirr:
3J
Pre-mRNA,*;#ffiffii&dffi '.," *;j;*á*. &;tffidi* -*' ffi;ffi-tu,tu
Figura 12.27 Bosquejo del corte y
empalme. El oxhidrilo (OH) unido al
carbono 2'de un nucleótido de ade- ¡
+
nosina denlro de la secuencia del
intrón promueve 1a degradación del
sitio de corte y empalme 51 Esto da .@;ti r¡a,,4rj.rrtiú:.jiaa,,,l\::.¡:!''. :.:'',
..*w§*ee#{4§&44@
origen a la estructur¿ en lazo (lariat),
y, después, el grupo 3'-OH del exón
corriente arriba induce la degradación
del sitio de corte y empalrne 3'. Esto
permite que ios dos exones se liguen,
en tanto que el intrón Iiberado es
desramificado y degradado.
Síntesis y procesamiento del RNA eucarionte
rofl obstaculizados pol' problemas técnicos (en parriculáÍ, dificultades (A) Salteo de exones
para clesarrollar un sistema de corte y empalme acelular que permitier.a
invcstigar el proceso en detalle), pero durante la dócada de 1990. hubo 123
*.fu;....*4,4t4
una explosión de infr:rmación. Este trabajo mostró que ia vía de corte y a_
por el grupo 3'-oH unido al extremo del exón corriente alriba. Este
grupo ataca el enlace fbsfodiéster en el sitio de corte y empalme 3',
lir degrada y libera así al intrón como la estructura en lazá loriat),
Figura 12.28 Dos formas aberrantes
qr-re después vuelve a convertirse en RNA lineal y se cleglada. Al
de corte y empalme. (A) En el salteo
mismo tiernpo, el extl'emo i'del exón corriente ardba se uná al extre- de exones, se produce corte y empal-
nro 5' recién formado del exón corriente abajo, lo que completa el me aberrante que determina la párdi-
proceso de corte y ernpalme. da de un exón del mRNA. (B)
Cuando se selecciona un sitio críotico
de corte y empalme, se podría pbrder
En un sentido químico, el corte y empah:re de intlones no representa un parte de un exón del mRNA, como se
g'an desafío para la célula. Es sólo una dr¡ble reacción de tlansesierjficación, ilustra aquí, o, si el sitio criptico reside
no más cornplicada que muchas otras reacciones bioquín.ricas manejadas dentro de un intrón, entonces el
por enzimas individuales. Pero se ha desan'ol1ado una maquinada cornpleja mRNA conservará parte de ese intrón.
pafa ocuparse de ella. La dificultad reside en los probiemas topológicos. Él
priilero es la distancia sustancial que podría haber entre los sitios áe corte
y empalme, quizás unas pocas clecenas de kilobases, lo que represcnta 100
nm o más si el mRNA se encuentra en forma de cadena lineal.-por lo tanto.
se necesita un medio para aproximar los sitios de cr¡r1e y empalme. El segun-
do problema concierre a la selección del sitio de corte y empalme correcto.
U2,A.FS
Figura 12.30 Funciones de las
snRNP y proteínas asociadas duran-
Cornplejo
te el corte y empalme. Hay varios de comprornieo
interrogantes sin respuesta acerca de I
la serie de eventos que se producen Uz-snRNP
durante el corte y empalme, y es f-
improbable que el esquema aquí I
mostrado sea totalmente exacto. El &**r*w
---E- Complejo
punto clave es que se considera que preempalrnosoma
las asociaciones entre las snRNP acer-
can mucho las tres partes críticas del Atracción entre U1-§nRNP
y U2-snRNP
intrón: los dos sitios de corte y empal-
me y el punto de ramificación.
- U4lU6-snRNP
U5-§nRNP
Empalmosoma
Todos los sitios de corte y empalme son similares, de manera que si un pre-
mRNA contiene dos o más intrones, existe la posibilidad de que se puedan
unir sitios de corte y empalme incorrectos, Io que determina el salteo de exo
nes, es decir, la pérdida de un exón del mRNA maduro (figura t2.Z8A).
Igual de desafortunada sería la selección de un sitio críptico de ccrte y
empalme, un sitio dentro de un intrón o un exón que presenta similitud de
secuencia con los motivos consenso de los sitios reales de corte y empalme
(figura 12.288). La mayoría de los pre-mRNA tienen sitios crípticos, que
deben set ignorados por el aparato de corte y empalme.
t-
':,.
Pre-mRNA
qorte y empalme para cada transcrito primario (figura 12.32A). En l¿r déca- ,r'.§1',,i
da de 1980, se observó que esta presunciór"r era iricorecta y se mostr.ó
QUe , ,r,,,.-,.,
,,
los transcritos primarios de algunos genes pueclen seguir dós o rrrás r,ías'cie
I
corte y empalme alternativo, lo que permite que un solo transcrito sca pro- i l¿r
mayor en los eucariontes superiores. Esto se volvió evidente por primera . . . ,l)
vez cuando se examinó el bon'ador de la secuencia cle Drosophila ,ttelatto-.
: i:
$üye! y se advirtió que las moscas de la f'ruta tienen *"noi genes qile el ,;:,;;..i,, t
helminto microscópico caenorhabclitis eleganr iuJ"t"
"urJ*'ij. 1.r., ]:
Síntesis y procesamiento del RNA eucar¡onte 169
(.q) C*rte y empaime alternativo específico de sexo del pre-mRNA de sx/ Figura 12.33 Regulación del corte y
234 empalme durante la expresión de
pre-mHi\,H de sx/.jffi;:;ffii;;:;ffimffi1;;l;;;ffiffii; genes involucrados en Ia determina-
ción del sexo en Drosophila. (A) La
I cascada comienza con corte y empal-
r\,lacnosr\ Hembras
me alternativo especifico de sero drl
pre-mRNA de sxl. En los machos, el
M
234 24
ffi
mRNA contiene todos los exones, pero
dblliÉ&§&itu*e¡@¡¡i¡¡B ó,@dqÉ¡reú
esto implica que se produce uil; pro-
Ausencia de síntesis de SXL
I teína truncada, porque el exón 3 con-
tiene un codón de terminación. En las
hembras, se saltea el exón 3, lo que
f
t , Síntesis de SXL
da origen a una proteína SXL funcional,
I
de longitud completa. (B) En las hem-
ll
I
br¿s, SXL bloquea el sitio de corte y
:: (B) SXL induce la selección del sitio críptico de corte y empalme en el pre-mRNA de ira empalme 3' del primer intrón del pre-
! mRNA de tro. U2AF6s es incapaz de
.
12 localizar este s¡tio y, en cambio, dirige
Pre-m RNA de ¿ra .,:r,.W;ü,liü;:{iffi;'-
el corte y empalme a un sitio críptico
del exón 2. Esto da por result¿do un
::
:: Machos Hernbras mRNA que codifica una proteína TRA
a
U2AF65 funcional. En los machos, no hay SXL,
I
U2AF65 ]
.- & áq . ;- -" , ;§ii ..-i .ü-iEA :--&.É-&-.¿_& -s Éi--§§ -s ,.:É__i&ü,r _*e * &:" r* -, & i @* .
:id§ildj¡€L.1:3w1t.;:.a4.#:jj¡!¡. j.:elrpjt:1r::ti§
§wwtftffiyfg§
, :.1
ffid!!r]lry* --
,.@: , ,-s. ts
{%{*i§*iiffiffiiM.:&t& ^;!-
SL RNA
Figura 12-55 Transempatrme. El exón *{,:"i5:4'
líder de un solo SL RNA se une por
corte y empalme a diversos RNA diana. Productos transempalrnados
Sintesis y procesamiento del RNA eucarionte t7I
Todos los ejemplos de transempalme estucliados hasta aquí son similares en lrmt
ñ
¡G
cuanto a que determinan la unión del mismo segmento líc1er corto a los extre- SL RNA
nros 5' cle cada mienrbro de un par de mRNA (figura 12.35). E1 transcrito
que dona este segmento líder se denomina RNA lídereortádo y empalmado
I
(SI- RNA). En C. elegar¡s, este SL RNA tiene airededor de 100 nucleótidos *l4n¿/¡it¡l!@ -
ñ;*rt**¿iw^*.
de longitud y contiene una secuencia de 22 nucleótidos unida a los extremos
5' de los mRNA diana. L¿i reacción de corte y en-ipalme tiene lugar de una I
nranera muy similar a l¿r ilustrada en el esquema convencional de la figura Gen B
expresado
12.27, aunque como los patrones de corte y empalme son diferentes, se
foln:a una estructura en horquilla en iugar del lazo {larial), La única c,ompli-
cación es que el SL RNA se puede plegar en una estructura apareada por sus
Figura I2.56 Regulación génica por
bases similar a un snRNA y, de acuerdo con algunos modelos de transempal-
transempalme. En el dibujo superioq
me, el SL RNA reemplaza ala Ul-snRNP en el proceso de corte y empaiile. el exón líder es transempalmado al gen
A. En consecuencia, no se expresa el
En C. elegarzs, el transenpalme p1'esenta otro aspecto interesante. Algunos gen B, porque el ribosoma no puede
de los mRNA que participan en el transempalme contienen dos genes que atravesar el hiato entre el extremo del
se transcriben juntos, de cabeza a cola. a partir de un solo promotor. Si gen A y el comienzo del gen B. En el
algrrno de los mRNA de estos dos genes de C. elegarts no es transempalma- dibujo inferior, se obserua transempal-
me al gen B, que ahora se expres¿.
do. entonces sólcl se puede traducil el gen corriente arriba, porque, como
se verá en el capítulo 13, el ribosoma que traduce un mRNA eucarionte se
une a1 extremo 5' de la moiécula y se suele disociar del transcrito cuando
éste alcanza un codón c1e tenninación. Por lo tanto, con un mRNA no col!
tado ni ernpalmado, el gen corriente abajo es inaccesible para el aparato de
traducción. Así, en estos mRNA, el tlansempalme es el proceso que activa
la traducción de1 gen corriente abajo al crear un nuevo extremo 5'al que
se puede unir un ribosoma (figula 12.36).
RNA polimerasa I ReblplTTF-l un complejo descubierto con antedoridacl al qr"re nunc¿l se le había asig*
I nado unil función, y se ha aislado, después, una U.latac/U6atac-snRNP
,,**Á** nueva pa1'a compietar el cuadro.
Las vías de corte y ernpalnre para los tipos "mayor" y "menor" cle inrrlr
no son idénticas. pero muchas de las interacciones entre el transcl'ilo r
las snllNP, y otras proteínas de corte y empalme, son notablementc -uimi-
lares. Esto significa que los intrones AU*AC, en lugar de ser só1,,: r"rna
curiosidad, están resultando útiles para investigar modelos de i:rterac-
ciones que se producen durante el corte y empalme de los intlones
GU*AG. El argurnento es que se puede verificar un¿r interacción previs-
ta entle dos componeÍ]tes del empalmosoma GU-AG observando si es
posible la misma interacción entre los co¡nponentes AU-AC equivalen-
tes. Est«r ya ha aportado información para ayudar a definir una estructu-
Figura 12.37 Posible esquema para ra apareada pol' sus bases formada ent¡e los snRNA U2 y U6 en el
la terminación de la transcripción empalmosoma GU-AC.
por RN.A polimerasa l.
I
tI
lM -,,ffi
A
: ;#';;t1*r;üw&&§&ffiiñ;rwi§
..,,;ir:w'
"'it,, rRNA cortado y empalmado
It
Forma un círculo,
se degrada
Bescripcién
lntrones autocatalíticos Algunos intrones de los grupos l, ll y lll se cortan y empalman a sí mismos mediante un procesc
autocatalítico. Asimismo, hay cada vez más evidencia de que la vía de corte y empalme de los
intrones CU-AC comprende por lo menos algunos pasos que son catalizados por snRNA
Ribonucleasa P La enzima que crea los extremos 5' de los IRNA bacterianos (véase sección l2.l .3) está formada
por una subunid¿d de RNA y una subunidad proteica; la actividad catalítica reside en el RNA
RNA ribosómico La actividad de peptidiltransferasa requerida para la formación de enlaces peptídicos durante la sín-
tesis proteica (sección 13.2.3) se asocia con elrRNA 23S de la subunidad grande delribosoma
Cenomas virales La replicación de los genomas RNA de algunos virus implica degradación autocatalizada de cadenas
de genomas recién sinletizadas unidas de cabeza a cola. Los ejemplos conesponden a plantas,
viroides y virusoides (sección 9.1 .2), y al virus delta de hepatitis animal. Estos virus forman un grupo
diverso con actividad de autodegradación especificada por distrntas estructuras apareadas por bases
diferentes, incluida una bien estudiada que se asemeja a una c¿beza de martillo (véase figura 9.9)
¡ cu,.ru6¿s¿-u-ffi cu uu ü
^
.. Figura 12.39 Estructura apareada pcr ÁrGGGACuc+
'-
'sus
bases del intrón del rRNA de fx"u "u',.SGAoA-
& trft
-.üUCri{Uü.-!A.
"A¿;g¡¿¡¡Au ' r'i: s
".,.y'_ki¡^-i*.t:{l., u
^,r.6tj,_{,L,C,1r.
CUÁ:¡{i«i* 11
U ,li i, : r¡
¡¡L;t-.r,tUCa U A * G A U Áuacnlc-&iri.CS C G C -A tijt.{i:dcUAal{I:*§qr
{
u¿P ,i 6- r.i-.qt
U&Y".,? '?
--.* §itic§ 4É **tr"*y *rnpalme q ¡:,Y S t!.N
AU
l:uu ua
r-.rt
ij-A ajl,*s
ü-C {
r;'
ñ ¡4
*t*
Síntesis y procesamiento del RNA eucarionte 575
iiiliii:liliililt,:fl. es lineai, en lugar del lazo (Larictt) observacio en los intrones de pre-
..:'r.rrr,r.'
mRNA, pero puede sufrir transesterificaciones adicionales, lo que crea
r
&e-e-e-*.
ry
¡$*&
Ribonucteasa
I ':
iJi ¡!tt-1il:ntr- :l:
* t-+l Secuencia :,
de intrones . .-,,.,,
r'*
{b¿&
;a
*a La ribonucleasál'
corta la posición:'
w*s
,.*
§str
*-S'44 -&.á
et-r,*d
w*
&_ e-sq
w
§
ó
v
qf
& j
"e
&
I
ll
il-"::\
J
O*O
.P,
./8*
\ Y '\
I
I -'
i
lui ^ -"-
l
p.{
tt
ea
itt",
]l-{
5íntesis y procesamiento del RNA eucarionte ,r7
Los intrones del grUpo II se hallan en los genomas de orgánulos de (A) Metilación por U24-snoFlNA de levadura
hongos y plantas, tanto en los pre-mRNA como en los pre-rRNA y se
conocen unos pocos en los prccariontes. Adoptan una estructura Nucleótido modificado
secundaria característica, y pueden autocortar§e y empalmarse en el
,/ ,.:.:: .l r-
tubo de ensayo, pero son distintos de los intrones del grupo I. La tr,
-t
estructura secundaria es diferente, y el mecanismo de corte y empal- "%.A{}¡: -a! rA o@d
rne está más estrechamente relacionadc con el de los intrones de pre- UEUA UUnU@6*
mRNA: la transesterificación inicial es promovida por el grupo U
*ñ6ñl§A
oxhidrilo de un nucleótido de adencsina interto y el intrón se con- -\ ao¡r ranni¡ rr
vierte en una estructura en lazo {lariat). Estas similitudes han lleva-
J
do a sugerir que los inirones del grupo II y de pre-mRNA pueden
tener un origen evolutivo común (véase sección 18.3.2). Algunos
intrones del grupo II son elementos móviles que se transponen
mediante un proceso notable denominado retroinsercién de intrones (Bi Sínlesis de U 16-snoRNA humano
{retrohoming), durante el cual ei intrón escindido, que por supuesto Gen de la proteína ribosómica L1
es una molécula de RNA monocatenario, se inserta directamente en
el genoma del orgánulo antes de ser copiado en la versión DNA. lntrón 3
rir\rA .--&-ú-aie-.
M,.r.<..'.aff
'r
178 Capítulo l2 Siniesis y procesarniento Cel Ri\lA i. .iliri.'.ii.ri
-.:aaaL:.,' .
I l:.:ll:11..:1.
. '
3'. to inicial fue que los snoRNA. por apareanriento de bases c,on la región pe1.-
;il;x;§ñc tinente. señalan las posiciones en las que se debe metilai: el pre-r:RNA. El
t P§)¡ipéptfdo apareamiento de bases invr:lucra só1o unos pocos nucleótidos, no tocla la .illi
dÉ 4.§§§ longitud del snoRl\A, pero estos nucleótidos siempre están ubicados innre-
arñrfi§áütü*§
Edición d* rrálulas diatamente corriente arriba de una secllenL:ia conservada denominad¿
Itsptii*as secuencia D (figura 12.,11A). El par de bases que involr-rcra al nucleótid;¡
que será modificaclo esrá a cinco posiciones de la secuencia D. La hipóte-
5',
sis es que la secuencia D es la seña1 de r.econoq-,imiento para la enzim¡i d*
t [:,::l*i¡lld* metilación, que es didgida, pr:r ende, hacia el nucleótido adecuado.
Después de estos pdmeros descubrimientos referidos a la metilación, se
de'mostró que una familia dil'erente cle snoRl'JA desempeña elmismo papel
de p¡uía en la conversión de uridinas a seudouridinas. Estos snoRNA no tie-
nen secuencias D, pero contienen, aun así, motivos conservados que pockí-
an ser leconocidos por: la enzima modificadora. y cada uno puede establecel.
Figura 12.42 Edición del mRNA de una interacción específlca por apareamiento de bases col1 su sitio di¡rna, lo
la apolipoproteína B humana. La cual determina el nucleóticlo que se¡á modificado.
conversión de una C en una U crea
un codón de terminación, lo que da
por resultado que las células intestina- La irnplicación es que ha;, un snoRNA diferente pala cada posición
les sinteticen una forma acortada de modific¿rda de un pre-rRNA, excepto quizá pol unos pocos sitios que
apolipoproteína B. están suficienten'rente cerc¿l para sel manejados por un solo snoRNA.
Esto significa que debe haber unos pocos cientos de snoRNA por célu-
la. Alguna vez, esto pareció improbable. porque se podían localizar niu.v
pocos genes de snoRliA, pero ahora parece que sólo una fracción de los
snoRNA se transcribe de estos genes convencionales y que 1a mayoría es
especificada por secuencias dentro de los intrones de otros genes y libe-
lada cortando el intrón después del corte y empalme (figura 12.4113).
*f -,, .-,--¡
.;,1. f
Como los rRNA y los IRNA no son codificantes, las moclific¿iciones qi-ríu-ri-
cas de sus nucleótidcls afectan sólo las características estructulaies y, quizá,
las actividades catalíticas de las molécula-s. Con los mRNA, la situación es
muy difelente: la modificación química tiene la posibilidad de cambi¿lr las
propieciades de coclificación del transcrito. 1o que deten¡ina trna alter'¿lción
ec¡uivalente de las secuencias de aminoácidos de la proteína especiticada.
Esto se denomina edición del RNA. Un ejemplo notable de edición del
RNA con'esponde al mRNA humano para apolipoproteína B. El gen de
esta proteína codifica un polipéptido de 4.563 aminoácidos, denominadcr
. ¡ .r,'- ., .'"'r':';' Lt'. Ll', '"':";i ,':?4. c":,:.:11:-.,1:: ('-:J :...1 ;.-. ,'; "."'.' l,t;1
En los eucariontes, la mayor parte de los avances en el conocimientr: de la
degadación delmRNA se han logrado con las levaciuras. Se han identifica-
do por 1o menos cuatro vías. Una de ellas involucra un compiejo ntultipro-
teico denomin¿rdo exosorna, que deg'ada tlanscritos en dirección 3'-»5'y
contiene nucieasas relacionadas con las enzimas del degladosoma bacteria-
no. Es probable que también haya e.rosomas en células de mamíf'eros )', ¿iurt-
que su importancia es evidente, no han sido par:ticularmente bien
Codón de terminación
incorrecto Codón de terminación correcto
sll.
esrlldiados. su función pu!-d. no ser Ia degraclación del mRNA per se, sino
la cie controlar la poliadenilación y garantizar que los transcritos que cstán
por.abandonar e1 núcleo tengan una cola ae poii(A) adecuada.
se sabe bastante más acerca de los otros dos procesos de degradación del
mRhlA eucarionte. El primero de ellos es el desencapuchamienío dependien-
te de desadenilación (figura 12.44), que es desencádenado por eliminación
de la cola de poli(A), tal vez por degraiución mediad, po. o tal
vez pS_r n9r-a1aa di la proteína de unión al poliadenilato, que"ri,rlcleasas
estabiliza la cola
(sección 12.2.1). La eliminación de la cola de poli(A) es seguida de Ia esci_
sión de la caperuza 5'por la enzima de desencápuchamientá Dcp1p. El de-
sencapuchamiento impide la traducción del mnNe (sección 12.2.2) y, por
ende, termina su üda funcional. Después, el mRNA es sometido a aigástion
rápida por exonucleasas desde su extremo 5'. Es probable que la capácidad
de la Dcplp de acceder a la estrucfura de la cup"t-,:ra, que depencl. á sr r",
de la asociación entre ésta y las proteÍnas que se unen u átu puü iniciar la tra-
ducción, determine si un mRNA dado eJdegradado o no (sección 13.2.2).
Las secuencias denominadas elernentos de inJstabilidad, ubicaáos dentro del
transcrito, también influyen en Ia degradación, por lo menos en algunos
mRl{A de levadura. se ha demostrado-la importancia de estas secuencias en
experimertos que eiiminan artificialmente un elemento, lo que aumenta la
traducción y disminuye la degradación del mRNA.
RNA bicatenario
I
¿ .
RNA
,,,,
,.,,..... 1..
Las céiulas eucaf iontes emplean los sistemas descritos antes para degra-
darmRNAendógenos,DesdehacevariosañoSSesabequeIoseucarion.
tes también cuentan con otros mecanismos de degradación del RN,-\ quc
protegen a sus células del ataque de RNA extraños, como k:s gt:itümas
devirus'Estepr,oceSo,denominadoa1principiosilenciamienrodeI
RNA,yanoSesfamiliarpOrSunombrealternativodeinterferenciapor
RN.{(oribointerferencia),pueSeSe1mecanismodebaseque1ranutili-
zado los investigadores de genomas como medio de desactivar determi- : .'...
nadoSgeneSpaIaeStudiarSufunÜión(secciÓn5.2.2).
:::::,:1L:.§;:,:,::,::;;;;:;,..:,,. :
I
E,lRNAdianade1silenciamientodebeSerbiCatenario,1oqucexclu1,ca'
los mRNA celuiares pero abarca a los genomas vilales, muchos de los - .',.,'',
cuales son RNA bicatenarios en estado natural o se replican a tr'¿r\'e's dc ,,
ilNA intermecliario bicatenario (sección g.1.2). El RNA bicateirario es.11§l;1.:1..,',,,,,1
RNA rerropresados "i:THili" reconocidoporproteínasdeuniónqueformanunsitioder"rniónpara
+r' d\ *{; 'L,*1 q-: f} una ribonu.l*orá llamacla Dícer, que corta la molécula en RNA interfe, ',,:..lffi,'.'..,.€l,l
LJ' $"J LJ
,", q¡rte porffi ií renteSpequeños(siRNA)de21.28nucleótidosde1ongitutlrligura
& fi+= fl-: Drosha
.4., tr:? X, íi
jq*1T*,$ \_ --* r& 3.$" ;t I
¿ $ {
vilus ya han siclo transcritos? En este cáso, lós efectos nocivos-ilel ütus ' .
Núcleo ya
Jcl haürán comenzado y
rrdulÉ1rt LlJtlltr.tl¿clLll. el ¡1rtrtl\,rdlllttrlItU
y [i1 silenciamiento Lt§I del RNA
¡\1\^ parecería
Lr¡al(;Ltrr r{r l"lrhet
---. - - fta;,tii'lai',-lllltl:1..') ]ir:r,.,,:¡1,,,:rjt:i,..t ..,,.tirir,l:.,d
BNA diana
rransponible implica un RN¡\ intermediario bicatenario, que puede ser
degradado por un.proceso que ahora se sabe que corresponde a interfe-
§e unen múltiples miRNA
rencia por: RNA. Esta es una manera en que los eucariontes impiden la a la región 3' no traducida
proliiclación al por mayor de transposones dentro de sus genomas. Los
,:":c"i¿ilistas en ingeniería genética también habían sido clesconcertados
por la capacidad de algunos crganismos, sobre todo vegetales, para silen-
ciar nuevos genes que habían sido insertados en sus genomas pol' técni- La degradación elimina
cas cle clonación. En la actualidad, sabemos que este tipo de silenciamientr: la cola de poli(,{.¡
puede tenet' lugar si ei transgén es insertado, por azar, coniente arriba de
un trr'omotor que dirige la síntesis de una copia "antisentido" de RIrIA de
todo e1 gen o paile de é1; después, este RNA se aparea por sus bases con ¡ \
elmRNA de sentido producido a partir del promotor delpropio transgén ¿Fafta de ¿Degradación por vía
iniciación de de desencapuchamienlo
para formar un RNA bicatenario que desencadena la vía de interfelencia
la traducción? depend¡ente de
por RTrJA (figura 12.47). Ahora se sabe que otos I'enómenos en diversos desadenilación?
organismos, denominados de distintas maneras como extinción, cosupre-
sión y silenciamiento génico postranscripción, son diferentes modos de
interferencia por RNA. Figura I2.49 Los sitios diana del
micro-RNA suelen encontrarse en
L*f ;::,:f"*-,ei,,¡ ¡*¡; .' :'' ;: . tj*i {t*Jl;:Í#
{iri}t"{{lr #*,J¡r:- la región 3'no traducida del
mRNA diana.
ii.:' - n'-'i :' - : - ..t * "" .- r
rHNA fican, ambos, RNA retroplegados, que generan miRNA tras la degradación
tRNA por DÍcer. una mutación en cualquiera de estos dos genes proyoca defectos
mRNA en la üa de desarrollo del helminto, lo que indica que este tipo de degrada-
ción del RNA no es só1o un medio de eiiminar mRNA no deseados o poten-
snRNA cialmente nocivos, sino que, en cambio, desempeña un papel fundamental
§noRNA en ia regulación de la expresión del genoma. Otros estudios de miRNA de
C. elegans, que revelaron que estas moléculas parlicipan en eventos biológi-
ccs tan diversos como la muerte celular, la especificación de tipos neurota-
les y el control del depósito de grasas, avalan aún más este concepto. El
análisis de genomas muestra que la mayoría de los animales pueden sinteti-
zar por 1o menos de 100 a 2AO miRNA diferentes y, quizá, muchos n:ás.
Aunque hasta ahora se han idenrificado muy pocas de las dianas de estos
Complejo del poro miRNA, es evidente que el sistema de miRNA está resultando un aspecto de
1a regulación del genoma de amplio alcance y sumamente importante. En el
pasado se consideraba, en gran medida, que la expresión del genoma era
regulada por proteínas; el descubrimiento de que moléculas de RNA podrí-
an tener igual importancia en este aspecto ha determinado un cambio
sustancial en nuestra percepción de cómo se ejerce el control sobre la
composición del proteoma de una célu1a.
unidas al RNA, más que al RNA en sí mismo. Esto también parece ser así en I
la importación de snRNA del citoplasma alnúcleo, que utiliza ia importina
B, un componente de una de las vías de proteÍnas de transporte.
La exportación de mRNA es desensadenada por la finalización de la vía de
corte y empalme, posiblemente por acción de la proteína denominada
Resumen
ri.nlF, r.,r levaduras, y A1y: en los animales. Una vez fuera del núcleo,
l¿rs
,j". ,i.1".uni.nlos que garantizan que los n:RNA sean transportados a los
ii]^,..r apropiaclos de la cé1u1a. N-o se sabe en qué rnedida la ubicación
jlilu..lul.,'cle pt'oteínas se clebe a la traducción c1e un mRl{A en una posi-
l'.- . ..: .c,üca o a[ movir:rientr¡ de la pr:oteína después qr"re ]ra sido sinteti-
1,,¿r. n.,, cs r-ride'nte que por 1o n:enos algtnos mRNA son traducidos en
í"o,,r.* dc.ilnidos, Por ejemplo, los mRNA que codifican proteínas que
,i[.,1 t.. tlansferidas a la mitocondria son traducidos por ribosomas ubi-
],iJo, .,.r la superficie del orgánulo. Se presupone que se fijan "etiquetas de
j1,...¡íirrr".dc l¿r.s pt'oteínas a los rRNA para dirigirlos a sus ubicaciones
lorr.,.,t, cl.,spués que son transportados fuera del núcleo, pero se sabe muy
DoCtr ¿lir'rÜa dc este Prt)Ueso'
r, ,&§§{s§ffi#§3
,., llc,s estr:clios estructurales están comenzando a revelar el carácter preciso
:,,
'r. ,ou ci:ntactos establecidos entre una RNA polimerasa, el DNA molde y
.ll tr¿,nscrito de R|.IA, durante la etapa de elongación de la transcripción.
La RldA polimerasa no sinteLiza su h'anscrito a una velocidad constante.
por el contrario, la síntesis es discontinua, con períodos de elongación
riipicl,r intrernczclados con breves pausas, durante las cuales el sitio acti-
rr; cl; l;i polimerasa sufre un ligero reordenamiento estructulal. Hay dos
riétorios para tenninar los transcriios bacterianos, uno de los cuales
rcquiele la proteína auxiiiar Rho. Las bacterias tienen diversos mecanis-
' ,.:1., mos para regular l¿l terminación, ya sea por lectura a tlavés de señales de
''1"' termiuilción, de manera que se transcriben secuencias con'iente abajo, lo
ii,ii.i,l ii' , quú.s bírsico para la expresión clel genonra )", o detenienclo la transcrip-
,,.,:,,,..1.::..' ción ¿lirtes cle que se transcriba un gen o un operón si no se necesitan ios
,,,,.,,,,,,,",.',.' prodr-lctos génicr:s. Los RNA ribosómicos y de transferencia son sintetiza-
l;,,,,1 . t-los, iniclalmente, como molócr-rlas precursoras, que son procesadas por
,..,'i .., cvelttos c1e colte y recorte para liberar RNA funcioirales. Estos RNA tarn-
li,i ,, ,.'
bién sufi'en rlrodificaciones químicas en divelsas posiciones nucleotídicas.
,.. ' Distintas eirziuas participan en la degradación controlada de los RNA
.i.,.... bactr:ri¿inos. En lr:s eucariontes, los mRNA fabricados por la RNA polime-
,',..',,,,' rasa lI son encapuchados por adición de 7-metilguanosina al extremr: 5'y
, poliadenilados en el extremo 3'por agregado de una serie de nucleótidos
,,;:.:,,,::t:',
h§ffiKffi%§% w
*§
q **qh'"e* § & *' F"% *-'§§ dF\
*3 Y- dre d* ffi
:*rs
ff
qrqh,%*##§ L# ü §§ffi§ §
§§
rfr m* r-atrffi*ffirhffiffi
Mfu*á &d& %*Tfu%*q*#& § §%#
&
t* rx*rc-
1§.§ §xrtl*ip*ci**"1 d*i rik*s*ma *§* l.*
Describir cómo se une un aminoácido a un tRNAn y comentar los procesos que garantizan que se combinen los
pares correctos de aminoácidos y IRNA
Explicar cómo interactúan los codones y los anticodonet y analizar la influencia del ütubeo en esta interacción.
Reseñar las iécnicas que se han aplicado para estudiar la estructura del ribosoma y resumir la información obte
nida de elos estudios.
Detallar el proceso de traducción en bacterias y eucariontes, poniendo el acento en las funoones de los diver-
sos factores de traducción.
Describir la evidencia experimental que ha llevado a la conclusión de que la peptidiltranferasa es un¿ ribozima.
Explicar cómo se regula la traducción y reseñar los eventos infrecuentes, como el cambio de marco de leclura
que puede tener lugar durante la fase de elongación.
Explicar por qué el procesamiento polraducción de las proteínas es un componente importante de la vía de
expresión del genoma, y describir las características clave del plegamiento de las proteÍnas, el procesamiento de
las proteínas por degradación proteolitica y modificación química, y el corte y empalme de las inteinas.
Describir los principales procesos responsables de la degradación proteica en las bacterias y los eucariontes.
tN[JA¿]? ci
i.ri B
! *ffinr§irár,.etin;i
q{* 4¿\.}:}."'u !EUer dp1 *§if {A #n i} 5í¡"}tclis
eñ$^-4-re
A;e l/&%"&k¿llWd
*
Los RNA de transferencia desempeñan el papel central en la traducciÓn.
Son las moléculas adaptadoras, cuya existencia fue anticipada por Francis
Crick en 1956, que foman el eslabón entre el rnRNA y el polipéptido que
Figura 13.1 Papel adaptador del
IRNA en la traducción. El dibuio se está sintetizando. Éste es tanto un eslabón físico,la unión de los IRNA
superior muestra la participación fÍsic¿ al mRNA y el polipéptido en crecimiento, conlo un esiabón informativrs,
del IRNA, que forma una unión entre los IRNA garantizan que el polipéptido sintetizado tenga la secuencia de
el polipéptido y el mRNA. El dibuio aminoácidos que indica, a través del código genético, la secuencia de
inferior muestra el eslabón informati- nucleótidos del mRNA (figura 13.1). Para saber cómo los IRNA cumplen
vo: eltRNA lleva el aminoácido espe- esta dobie función, es necesario examinar la aminoacilación, el proceso
cificado por el codón al que se une.
por el cual se une el aminoácido correcto a cada IRNA, y el reconocimien-
to codón-anticodón, la interacción entre IRNA y mRNA.
rl
Í -;.. l. I ¡tlliiiiljcrt.llf:Llt/tl.
fijmx**r: s§x xrn§;"lm;*q**§ms x t,*s tffif4&
Las bacterias contienen 30-45 IRNA diferentes, y los eucariontes, has¡a
50 tRNA. Como el código genético designa sólo 20 aminoácidos, esto ''t.,. ' .,,
implica que todos los organismos tienen por 1o menos algunos tRNA de ',,,,,, rr, '
isoaceptación, diferentes IRNA que son específicos para el mismo ami- "1' ,,:
nr:ácido. La terminología utiiizada al describir los tRNA indica la .'spe-
cificidad del aminoácido con un sufijo volado, y se utilizan los núnret'os
1, 2, etc., para distinguir distintos isoaceptadoles; por ejemplo, dos '.''"1""""';"''
Los IRNA más pequeños miden sólo 74 nucleótidos de longitud y los más
grandes rara vez superan los 90 nucleótidos. Dado que su tamaño es
pequeño y es posible purificar IRNA individuales, fueron de los primelos
ácidos nucleicos en se1' secuenciados por Robert Holley y cols., a1lá por
1965. Las secuencias revelaron una calacterística inesperada: que, además
cle los nucleótidos convencionales del RNA (A. C, G y U), los tRl'J:\ cott-
tienen diversos nucleótidos diferentes, 5-10 en cualquiet IRNA particular,
y se conocen más de 50 modificaciones distintas en total (sección 12.1"3)'
* El brazo aceptor está forrnado por siete pares de bases entre los exffe-
mos 5' y 3' clá la molécula. El aminoácido ie une al extremo .5' del IRNA'
a la aclenosina c1e la secuencia tetrlinal CCA invariable (sccción 12'l '3)'
Participación del IRNA en la síntesis de proteínas
I\'1r:chas cle las posiciones nucleotídicas invariables son importantes Figura 13.3 Estructura tridimensio-
en la estructura telciaria del IRNA. Estudios por cristaloglafía de nal de un IRNA. Pares de bases adi-
ravos X han m<¡sti'ado que 1os nucleótidos de los bucles D y TYC for- cionales, ilustradas en negro,
man pales de bases que pliegan el tRNA en una estructura compacta, formados sobre todo entre los bucles
en forma de L (figura 13.5). Cada brazo de ia folma L mide alrede- D y TIPC, pliegan la estructura en hoja
clor de 7 nm de largo v 2 nm de diámetlo. con el sitio de unión ai ami- de trébol en esta configuración en
forma de L. Según su secuenci¿, el
noáciclo en el extrémo cle un blazo ,v-' el anticodón en el extremo clel
bucle V t¿mbien podría interactuar
r:tlo. El apareamiento de bases adicional implíca que el apilamiento con el brazo D, como indican las Iíne-
de bases (véase sección 1.1 .2) es casi continuo cle un ertlemo del as negras. EI esquema de color es el
tld¡,lA al otro, lo que otorga estabilidad a la esfuctura. mismo de la figura 13.2.
,9§ Capítulo ll Síntesis y procesamiento del proteoma
H
Aminoácldo -C-R 1
I
ucil-t§,NA sintetasas. La reacción química qtie detern-iina l¿r aminoacilación
se produce en dos pasos. Primero, se fotma un aminoácido activado por:
reacción entre el aminoírcido y ATP ), clesputls. el aminoácido es tlansfdr-
1
0
1
*r1
clo al extr.emo 5' clel IRNA, con flr¡-uaciÓn de1 eslabÓn entre e1 $'upo
-cooH clel aminoácido y el $upo -OF{ unido a1(figura carbono Z', o 3' de1 ¿r¿ú-
car delúltimo nucleótido, que siempre es una A 13'4)'
*
I
I
cias importa.,t.t érrtr'" ellos (cuadro 1 3.1). En particular, las enzimas de clase
l
1§iq,q I unen el aminoáciclo al gtpo 2'*OH clel nucleótido terminal del ti{h{A,
mientras que las enzir:ras áe clase II unen el aminoácido ai $upo 3'-OH.
Figura I3.4 Anrinoacilación de un La aminoacilación -se debe llevar a cabo con exactitud: se debe unir e1 ami-
IRNA Se muestra el reSultado de la noácido con'ecto al IRNA cot.1ecto para que se cumpian las reglas de1 códi-
aminoacilación por una arninoacil-tRNA go genético dulante la síntesis proteica. En apariencia, una aminoacil-tRNA
sintetasa de dase ll; elanrinoácido es iini.turo tiene alta fidelidacl pof su IRNA, como consecuencia de una crlen-
unido por su grupo -COOH al 3'-OH sa interacción eÍltle los clos, que cubre alrededor de 25 nm2 cle supelficie e
del nucleótido terminal delIRNA. Una involucra el brazo aceptor y el bucle dei anticodón del tItNA, así como
amino¿cil IRNA sintetasa de clase I une
el aminoácido al grupo 2'-AH. nucleóticlos incliviclualei de los brazos D y TYC. La interacción entre enzi-
ma y aminoáciclo es, por necesic{ad, menos exten§a, pues los ¿rn-rinoárcid'¡s
son mucho más pequeños que los IRNA, y pla¡tea mayores problemas res-
pecto cie la espeiifióiclad pórque varios pares de aminoácidos tienen siniili-
iudes estn:ctuiales, Por lo tanto, de hecho se ploduoen elrores, en una tasa
rnuy baja para la mayoria cle los an]inoáciclos, pe¡o quizá con una frccuen-
ci, de u,-triuminoaciláción cada 80 en caso cle pares diüciles, como isoleuci-
na y valina. La aminoacil-tRNA sintetasa corrige, por sí misina, ia ma1'r:ría
de ios erroles nrecliante un pl'oceso de edición, distinto de la aminoacilación'
que implica diferentes contactos con el IRNA.
Unión de aminoácidos Al 2'-OH del nucleótido ter- Al extremo 3'-OH de! nucleÓtidó te¡min{¡6
minal delIRNA del IRNA
tnzrmas para Arg, Cys, Cln, Clu, lle, Leu, Ala, Asn, Asp, Cly, His, Lys*, Phe, Pro, Thr; Ser I
* La aminoacil-tRNA s¡ntetasa para Iisirra es una enzlma de clase I en algunas arqueobacterias y bacterias, y una enzima de clase ll en todos
los demás organismos.
Participación del IRNA en la síntesis de proteínas
', l
(")
*,*dfl&#rra,'lffi*'
'xrixtr/r§il\/ iW
¡tq
'u"f§1;?;**r¡-
: i *i
iW ¡ffi-
mrJ'l+.ti;"f@ ;'",q##i ;:
{;Étu --'
Y te.7
q:§r'át",t
l'*
'"q"e*'#
1",'
'-'+ % ffi*"
'{F]L-'i
lrl
tua
"¿#!
J&
.-*d-;l
a*
w
ar*#-a
§#*'-€ i
${, \r,"
"\}5 q* ,3
\#: 1
1¡'é i
'il
I I
l)f-,:
i :
¡
{:rt i_rti
t i
!
: :
,i i,ii ¡
*-* f. {..; l.;l:
tn.
I
'
i'\ -c.: o
t..¿ Ir . ,l ./'
H
f"- i
x
¡
I §*l'{ I
1
I
!
t
,2
,1
I ! irrr.1 1
j
J 1 1
En la mayr:lía de los organismos, la aminoacilaciÓn se reaiiza nrediante el Figura 15.5 Tipos infrecuentes de
proceso recién descrito, pelo se han documentado algUnos evefitos atípicos' aminoacilación. (A) En algunas bac-
Éstos complenden una serie de casos en los cuales la aminoacil-tRNA sinte- terias, el tRNAcln es aminoacilado con
tasa une ef aminoácido incorrecti: a un IRNA y este aminoácido es transfirr- ácido glutámico que, después, es ccn-
mado, después, en el correcto por una segunda reacción química distinta. vertido en glutarnina por transarnida-
Esto se descubrió en la bacteria Bacilh¿s megaterium durante la síntesis de ción. (B) EItRNA especial usado en la
iniciación de la traducción, en las bac-
glutarnina-tp§§cln (glutamina unida a su tRNA). Esta aminoacilación terias, es aminoacilado con metionina,
áepende de la enzimaiesponsable de la síntesis de ácido glutámico-tRNAclu que después es convertida en A/-for-
y, én prirner tétmino, determina la unión de un ácido glutámico ¿| 1p§dGln milmetidnina. (C) En diversos organis-
(figuia 13.5A). Después, este ácido glutámico es convertido a glutamina por mos, el tRNAsecYs es arninoacilado,
trunsamidaoión catalizada por una segunda enzima. Otras diversas bacterias inicialmente, con serina.
(aunque no Eschericfuia colí) y las arqueobacterias (Archaea) utilizan el
I
mism-o ploceso. Algunas arqueobacterias también recurren a la transamida-
ción pára sintetizar asparagina-1ft§dAsn a partir de ácido aspártico-
1§§§Ásn. En estos dos casos, el aminoácido que es sintetizado por e}
proceso de moclificación es uno de los 20 especificados por el código gené-
Capítulo 15 Sínlests y procesamiento del proieoma
tico. Asimismo, ha,r, dos ejemplos en ios que la modificaciÓn da origen a uri
aminoácido infrecuente. El primer ejemplo es la conversión de metionir,¿t en
ób ór+
ill:¡l.
N-forrnilmetionina (figura 15.58), que genem el aminoacil-tRNA especial
§;;#
'&#ili'l§ utiiizado en la iniciación de la traducción bacteriana (sección 1j.2.2). El
I
i I
segpndo ejemplo con'esponde a procariontes y eucariontes,.y determina ia
§*i;ilrut!
síritesis cle selenocisteíná, que es especificada de manera dependiente d;l
§;,:.::
contexto por algunos c6dones 5'-UGA-3' (sección 1,3.2). Estos ctCones
.or', ,""on-o.idoipor un 1RN§SeCy'especial, pero no hay ningUl3 amino:uil-
IRNA sintetasa que pueda unir selenocisteína a e§te IRNA. Entot'.r"-.., el
IRNA es aminoaciladó con una serina por la seril-tRNA sintetasa y, después,
Fisura 13.6 lnteracción entre un modificaclo por reemplazo del $upo -oH de la serina por un -seH, para
.üOn y un anticodón. Los números formar selenocisteína (figura 13.5C). Se ha descubierto una segunda reasig-
indican-las posiclones de los nucleÓti- nación de codón dependiente dei contexto, que consiste en el uso ocasional
dos en el IRNA (véase figura 13'2). de 5'*UAG-3'para codificar pirolisina en arqueobacterias (sección 1.5.2).
Esto no implicá }a modificación de un IRNA precargado, sino que hay una
aminoacil-t-RNA específica que une directamente pirrolisina al tRNApLr--s.
tercer nucleóticlo def coclón y e1 primár nucleótido (número 34) de1 antico-
clón. Esto se clenomina 'titubeó". Hay diversos apareamientos posibles,
sobre todo si el nucleótido ile la posiciÓn 34 está modificado. En las bacte-
rias, las clos características principales del titubeo sonr
3'-
B,f :F:,.r.' - 5' 3'e l§¡iA¡': § 5'
IL Tf
q;Y
q-
'\* ---cs ,{Y %"
1&l.¡:lr1rf' ".,fl
lii
c .^ ., c-t . { .**, .,
.'-"."-_.".
5'"3'
.,,",,'"q-,
5' 3'
Codones de alanina Codones de alanina
Citosina
ü
§,"*
*' &-¡¡' \
,rt,l
.l:1
/
:\_ ,.---N
'ñ -H á lJ
'A=ú.,u,
x*¡'
lnosina Uracilo
. La inosina, abreviada I, es una purina modificada (véase figura Figura I3.7 Dos ejemplos de tkubeo
12.18) que puede formar pares de bases con A, C y U. Só1o puede en las bacterias. (A) EI trtubeo que
aparecer en el tRNA, porque el mRNA no e§ modificado de este involucra al par de bases C-U permite
modo. En ocasiones, se utiliza el triplete 5'-UAI-5'eomo ariticodón que la familia de cuatro codones para
en una molécula ale tRNAIle, porque se aparea con 5'-AUA-5', alanina sea decodificada por sólo dos
5'-AUC-3'y 5'-AUU*3' {figura 13.7F), que forma la familia de tres IRNA. Obséruese que eltitubeo que
involucra a C-U también posibilia la
codones para este aminoácido en el código genético estándar.
decodificación exacta de una familia de
El titubeo reduce la cantidad de IRNA requeridos por una célula al per- cuatro codones que especifica dos ami-
noácidos, Por ejemplo, el anücodón
mitir que un IRNA lea dos o, qvizá, tres codones. Por 1o tanto, las bac- 3'-AAC-5' puede decodificar
terias pueden decodificar sus mRNA con taa sólo 50 tRNA. Los 5'-UUC-3' y 5'-UUU-31 que codifican
eucariontes iambién recuüen al titubeo, pero de una manñra restingida. ambos fenilalanina (véase figura 1.20),
El genoma hurnano, que en este aspecto es bastante típico de los euca- y el anticodón 3'-AAU-5' puede deco-
riontes superiores, tiene 48 *RNA. De ellos, está previsto que 16 utili- dificar los otros dos miembros de esta
cen titubeo para decodificar dos codones cada uno, mientras que los familia: 5'-UUA-3'y 5'*UUC-3i que
otros 32 son específicos para un solo triplete (figura 13.8)" Las caracte- codifican leucina. (B) La inosina puede
formar pares de bases con A, C o U, lo
risticas distintivas respecto del titubeo en las bacterias son: que significa que un solo tRNA puede
decodificar los tres codones para isoleu-
* Se emplea titubeo G-U con ocho IRNA pero, en todos los casos, el titu- cina. Las líneas de puntos indican enla-
ces de hidrógeno. Abreviatura: l, inosina.
beo involucra un anticodón con la secuencia 3'-r r G-5'. Parece que los
eucariontes no utilizan la versión altemativa del titubeo G-U, en que ia
400 Capitulo 13 5íntesis y procesamiento del proteoma
Figura I3.8 Utilización prevista del UÜU.';,;.¡,:1L:,,:.1:;;..1:,1;;;;"::;'";,¡,;';:,;¡ UCU ::.UAU, .:iit'$iii;#|§l:# .UG Ui l. )i.^,1.i.titriut*§t
i:f
,
titubeo para la decodificación del UUC ffi:,,r,:r;,,:,,1:,;;¿ UCC ',,:t),t,t:al*;.',,,, i{i UGC.r',',álllll,,:ll:;:ltltt;3i
genoma humano. Se destacan en U UA UCA UAA UGA @
ro
{l::::,:l::':;::':,::::'::::;''",¡;::
rosa pares de codones que se prevé
que serán decodrficados por un solo
UUG t¡,.¡,,:..';:.l,,',,:..¡ UCG UAG UGG 'á|,,:..t¿)il}
IRNA que utrliza titubeo C*U'¿ en CUU CCU - CGU
t,,,t.:.1i.',:li¡t:r..
a:narillo, los pares que se anrci2a qr-,e CUC ¡.\ r'\ f\
UUV CGC
serán decodificados por titubeo que
involucr¿ inosina. Los codones que no
CUA ccA ir..:,§,,,'.. ,..:
CAA CGA
están destac¿dos tienen sus propios CUG CCG'$;;;:l;.:",,:,;;.:¡t.17 CAG u\f \f
tRNA individuales. Las predicciones 'AAU -' - ..tr-'1i:iir,lr;ll
:.:¡XG,$;¡¡'}Ñ,
AUU ACU
están basadas, en gran medrda, en el iffi
examen de l¿s secuencias de los anti- AUC ACC r,rAAC'.:,,,:,,,t;L.fl1,,:;:,',,:,1r,,t1ll., r:.liAG.§,i i
.ii ri{iil.&l/§W
codones de los tRNA, que han sido AUA ACA AAA :,.:,.,tlt#'t,;;"t,t,,:',,;:;:,:, AGA th§r:iffi#
localizados en la secuencia del geno- AUG ACG AAG ',,:;»ta. .j?1 AcG @r],ffiffi
ma humano. El análisis aquí mostrado
implica que hay 45 IRNA en células GUU GCU .,'GAU,,'
humanas: los 15 para los pares de GUC GCC ,r GÁQ.:,r,
titubeo y los 29 lndividuales. De GUA GCA GAA
hecho, hay 48 IRNA. Esto se debe a GUG \.1t/\jl GAG
que tres codones que se piensa que
son decodificados como parte de un .
secuencia clel anticodón es 3'-t tU-5', quizá porque podría clar urigcn :
nifica que los codones 5'-tlA-5' sólo son reconocidos de ülanera . *¡,r,r,:
ineficienteporunanticodón3,*l}[*5,''Paraevitarestaineficicncia,
en todo ejemplo de titubeo que involucra a inosina en el conjunto dc ..
IRNA humano, el codón 5'-r rA-5' es reconocido por un tRi{A dis- 'r,g,.::rrrrr:l
las que 1os tres tripletes que pueden ser ciecodificados por 3'-l ot-i'
especifican el mismo aminoácido (véase figura 13.8).
,,:i.r,:, ,rr.
Otros sistemas genéticos emplean for:nas más extremas de titubeo. Por ejem- . ',,rriir,'::r,r
3'* rrif iA
'
* 5'
R,# plo, las mitoconddas humanas utilizan sólo 22 tRNA. En algunos de estos ",.';,,,,':: ,.,,,',,,.
ill;1á*i!lii: i ''
,l:,:,::::i',1:t;";:::;:,:,",'""'
:.;,1::ii:"i:,,,?i,',1.::,,t',;.
....li..:t....l...l...lt....i.l
(nunca nadie los ha contado a todos), alglncs libres en el citr:plasma y
iiiiiiiilliiilllliiiliilil.li:.l.. otro§
Llnitlos a la suped.icie extem¿i del retícuk: encloplasmático, la red
ililillillllllllillllillli:li:l lrleürbranosa
de tubos y vesículas quc atlaries¿i la célula. Al principio, los
¡rl't!§.,' rihosomas iueron considerados socios pasivos en la síntesis de proteínas,
;',:,1:.':,7,,:'::.';1:';,';;1t';"
siinplemente las estructuras en las que tiene lugar la traducción. A io lar:go
'.,,1..1..1
- dc 1os años, este conceptü ha camt,iadc y, ahcra, se piensa que los riboso-
..';;; ',11,:11:.:;,, nras cumplen dr:s f¡:nciones activas en la síntesis de proteínas:
',,.i ,.,.
* cada ribosoma está formaclo por clos subunidacles. En los euca-
,1, tiontes, estas subunidades tienen cr:eficientes de sedimentación de
;.. 605 v 40S; en las bacterias, sorl de 50S y 30S. Cabe obseryat que
] .i los cteficientes de sedimentación no son aclitivos, porque depen-
,. ), den de ia forma v de la masa: es perl'ectar-nente aceptable que el
':,::,:;,' ribosoma intacto tenga un valor S inferior a la suma cle sui dc,s
.¡,r'.' subunidades.
'ilr
EUCARIONTES BACTERIAS
80s 70s
t
*!g§?}
5oS
.60s .:r.
,: i:,]a::t (4.718 nucleótidos)
.i::r'.i ,, .-inj.i ", : : (2.g04 nucleótidos)
::l':,:. a r.:,.':, (160 nucleótidos) lfilJA SS (120 nucleótidos)
:;ril:.j.il ill (120 nucleótidos) *
ñ F-¡9[sr":\
Figura 13.'10 Composicién de los 5ü pr*i*i¡a*
ribosomas eucariontes y bacteria-
nos. Los detalles hacen re{erencia a
un riboscma eucarionte 'típico" y al 40s : 30s
ribosoma de Escherichia cali- Las :-l]:: (1.874 nucieótidos) §llA 1S$ (1 .541 nucleótidos)
var'iaciones entre diferentes especies
?1 P'ot,-'inrs
conciernen, sobre todo, a la cantidad ,i,.
f. i¡r,.:,r rrf_l
de proteínas ribosómicas.
La subunidad pequeña contiene un solo rRNA en ambr¡s tipos de ulgr
nismo: un rRNA 1BS en los eucariontes y un rRNA 165 en las bactel'ias'
Ambas subunidades contienen diversas proteínas ribosómicas, cuya can-
tidad se detalla en la figura 11.10. Las proteínas ribosÓmicas de la sub-
unidad peqr-reña se denominan S1, 52, etc.; las de ia subunidad grande
son L1, L2, etc, Sóio hay una de cada una de estas proteínas poi- riboso-
ma, excepto en el caso de L7 y L12, que están presentes como dineros.
los puntos indican pares de bas-'s no electrónica, en la que se marcan los ribosomas con anticuel'po: 'iÉ,. 11;,,,,,,,',;.,
estándares (p. ej., C-U). específicos para proteínas ribosómicas individuales antes del estu-'.má
,rli*))..,..
-,i,,.#5L..,.,.*,,:
Participación del ribosoma en la síntesis de proteínas jt§3
L
Codón de iniciación
53',
3-10 nucleótidos
i;' i;r¡,:i*,-r*r,r,,1 j** *t:;i*rl*s r*q*ir,l-l t-. i,t,, :.ti;,-,r,
f¿, ¡;:j,.; i;J ¡i*¿:;i:r::*
La principal diferencia entre la ir-riciación de la traducción en las bacte-
Figura 15.14 Sitio de unión al ribo- rias y los eucariontes es que, en las primeras, el cornplejo de iniciacii-;it
§oma para la traducción bacteriana.
de la traducción se construye directamente en el codón de iniciación, el
En Escherichio coli, el sitio de unión al
ribosoma tiene la secuencia consenso punto en el que comenzará ia síntesis proteica, mientras que los úlrimos
5'-ACCACCU-3', y está localizado emplean un pl'oceso más indirecto para iocalizar el punto de iniciación,
entre 3 y 10 nucleótidos corriente como Yererlos enseguida.
arriba del codón de iniciación.
Factor
Bacterias
tF- I lF-l bloquea el sitio A, de
Poco clara; estudios por cristalografía de rayos X muestran que la unión de
manera que su función puede consistir en evitar el ingreso prematuro de tRNA en el sitio A. En
forma alternativa, el lF-1 puede provocar cambios de conformación que preparan a la subunidad
pequeña para la unión a la subunidad grande
Eucariontes
elF-l Componente del comptejo de preiniciación
elF-lA Componente del complejo de preiniciación
elF-2 Se une gl!,Rryl,"t,inic'rador dentro del compone¡te fomplejo teinario delcám¡tá¡O'ae.:preiniciación;
la fosforilación de elF-2 causa una represión global 'dellartraducción r , :,,,
. .,¡, .:,;r
elF-28 Regenera el complejo elF2-CTP
..i
elF-48 Ayuda al barrido, posiblemente por actuar comoi;hellqasa qüe,iompá.páie¡ de,báses intraméleculares
del mRNA
elF-4E Componente del complejo de,unión a la caperuza, quizás.el.componente que establece contacto
directo con la estructura de la capéruzg én el extrer¡ó 5'del.mRñA::,-:: i:.,, '. ,'' ,",
' él
elF-4F El complejo de unión a la caperuza, qúe comp¡ende:,elF-4A;rélF.4E,y.élF-4C¡ que"estabfece '
contacto primario con la estructura de Ia caperula.en:el ertremo 5l del mRNA,,i.,.,,',.r.r:', ".
elF-4C Componente del complejo de unión a la caperuza; forma un puente entre el complejo de unión a l¿
caperuza y elF-3 del complejo de preiniciación. Porlo menos en:algunos.organismos, elF-4C
también se asocia con la cola de poli(A), a través dé lá,proteíná de-unión"a[poliadenilato
lt'
elF-4H En los mamíferos, ayuda al barrido de manera simitarlá'áir+r,' , , ,., r r,, ..,r
,
Cuadro 13.3 Ejemplos de secuencias del sitio de unión al ribosoma en Escherichio cali
aguardan ser utilizadas para uria nueva ronda de traducción. En las bac-
terias, ei proceso se inicia cuando una subunidad pequeña, junto con el
factor de iniciaeión IF-3 (cuadro 13.2) se une al sitio de unión al ribr¡-
soma (denominado también secuencia de Shine-Dalgarno). Éste es un
sitio diana corto, secuencia consenso 5'*AGGAGGU-3' ert E. cali tcua-
dro 13.3), localizado airededor de J:10 nucleótidos coriente ariba del
codón de iniciación, el punto en el que comenzará la traducción (figura
13.14). El sitio de unión al ribosoma es complementario de una región
del extremo 3' del rRNA 165, presente en la subunidad pequeña y se
considera que el apareamiento de bases entre ambos interviene en la
unión de la subunidad pequeña al mRNA.
Siiio de unión
al ribosoma
Cuando la subunidad pequeña del ribosoma se une al sitio de unión al
ribo§oma queda sobre el codón de iniciación (figura 13.15). Por lo
I co¡¿n
I de ¡ntcraclon
general, este codén es 5'-AUG-5', que codifica metionina, aunque, a 5',
1.,,..
veces, se utilizan 5'-GUG-3'y 5'-UUG-5'. El mismo IRNA iniciador
I
puede reconocer los tres codones, los dos últimos por titubeo. Este V
tRNA iniciador es el único que fue aminpacilado con metionina y, des-
pués, modificado por conyersión de la metionina en l{-formilrnetionina
Subunidad
pequeña
I
{véase figura 13.58). La rnodificación une un grupo formilo (-COH) al
grupo amino, lo que implica que sólo el grupo carboxilo de ia metioni- "I,r,;;,":,,..
na iniciadora está libre para participar en la formación de enlaces pep-
tídicos. Esto garantiza que la síntesis del polipéptido pueda proceder
sólo en dirección N--+C. El tRNAMet iniciador es llevado a la subunidad I
r
I
pequeña del ribosoma por un segundo factor de iniciación, IF-2, junto tRNA iniciador *--# h
con una molécula de GTP, que actúa como fuente de energía para el w:
paso final de la iniciación. El grupo formilo pernanece unido hasta que +
{A) Unión del complejo de preiniciación La fase de iniciación finaliza cuando IF- 1 se une a1 cornplejo de inicia-
al mBNA
ción. lio se conoce ccn claridad la fu¡ción plecisa del IF-1 (véase cua-
6* -" IRNAiniciador
dro 13.», pero puede inducir un cambio de conformación en el
w '
2' 'elF-2 complejo de iniciación. lo que permite 1a uniÓn de 1a subunidad glande
'' ----f-it't'''' "'" '
clel ribosoma. Esta unión requiere energí4, qlle es generada por hidrÓli-
, §ü§unidad .: CoTpleio de sis clel GTP unidr¡ y detern-rina 1a liberación de los factores de iniciaciÚn.
Pequeñg Prelnlclaclon
r§,3.,;,, elF-3
**;xpl*j* de *ni*n
Caperuza r t^
d^ ¡Í -.1".^?-
LÉiPryJ
1^
U¿II
4.t:*@
;llA::;?- elF-+e
elF-4G
Y*',-
elF-48 ".. :
t/'
Complejo de unión a la caPeruza
{B) Barrido
It
''."-'\ elF-48
"
, dB: *-'d
wffidlffi-
'::;::::..A:,.:,:l
§ecuencia
l
consen§o
elF-44 de Kozak
5"*AUG-3' en los eucariontes, es leconocible porque está contenido (A) Autorregulacién de Ia síntesis
ser de proteínas ribosómicas
en una secuencia consenso corta, 5'-ACCAUCG*5', denominacia
sec*encia consenso de Kozak. L1 I L1
sisd@#s##f d8l¡t.s:1ae d ":
ffi {!1dg*]";Er§;;q*§*§*{.!ti#w§iffilltlwiM§rfui:;
Una vez que el complejo de iniciación está ubicado sobre el codón de inicia- \\\\
ción, se une la subunidad grancle del ribosoma. Como en las bacterias, esto
requiere hidrólisis de GTP e induce la liberación de los factores de iniciación.
El esta etapa pal'ticipan dos últimos factores de iniciación: elF-5, qr"re ayuda
a liberar los ottos factores. y elF-6, que se asocia con la subunidad grande
libre e impide que ésta se una a la subunidad pequeña en el citoplasma.
caperuza. Esto se suele logral por fosforilación del eIF-2, que detel-
mina represión de la iniciación de la traducción ai impedir que elF-2
se una a la mo1écula de GTP que necesita antes de que pueda trans-
portar al IRNA iniciador a la subunidad pequeña del ribosoma. La
fosforilación de elF-2 sobreviene durante aglesiones como choque
tét'mico, cuando disminuye el nivel globai de síntesis proteica y se
pasa a la traducción rnediada por IRES.
408 Capítulo 1l Sintesrs y procesanriento del prolecma
el ploceso regr-rlaclo¿ sobre todo porque las estructttras folmadas con lo-s
*AX¡ que són silenciaclos -q.,", p.esumiblemente, actitan por blcquear el ü¡
Figura 13.18 Elongación de la tra- acceso de la subunidad pequeña del ribr¡soma al mRNA* no plesclltan
ducción. El diagrama muestra los diferencias er.iclentes respecto de las estructuras form¿ldas con los lltL¡-A
eventos que se producen durante un cuya traclucción se activa.
solo ciclo de elongación en
Escherichio col/. Véanse detalles
sobre la traducción en los euc¿riontes \ t-t- . "-"", r-f"rr§¡-1-'!,'Í.- ,1 !" ; l:,-{*¡-:"!
en el texo. Al¡revialuras: fM, N-formil-
metionina; J treonina. Las principales diferencias entre la traducción en bacterias y eucarion-
Participación del ribosoma en la sintesis de proteínas 4{'9
:,ii.il
i.rlia: Figura 13.19 Sitios irnportantes del
ribosoma. La estructura de ia izquier-
:lr-' da es la subunidad grande del riboso-
ma de Thermus thermophilus; la de
la derecha es la subunidad pequeña.
':,,, Las vistas muestran las dos super{icies
,t.:t.,', que contactan entre sf cuando las
subunidades se ubican juntas para
&r"' formar el ribosoma entero. Se marcan
los sitios A, P y E, y cada uno está
::.:.::.
.,:'1,
:::
ocupado por un IRNA ilustrado en
rojo o naran.la. La parte principal de
ti
Bacterias
Er
LI 'Iñ1A Dirige al siguiente IRNA a su posición correcta en el ribosoma
EF-] B Regenera EF-lA después que este úhimo ha liberado la energí.a contenida en su molécula de CTP unida
Ft_ , Medra Ia translocación
Eucariontes
eEF- I Complelo de cuatro subunidades (eEF-ia, eEF-1b, eEF-1d y eEF-1g);dirige al siguiente tRNA a su
posición correcta en el ribosoma
ótrtr a
Media la transloc¿ción
Obsérvese que los factores de elongación bacterianos han sido redenominados recientemente. Las designaciones anter¡ores
eran EFTu, EF-Ts y EF-C para EF-lA, EF-l B y Ef-2.
410 Capiiulo l3 Sint*sis y protesar-niento del prcirorna
Ahot'a que se l-ra obteniclo esta evideneia, los investigadores desean cleren-ui-
1')¿ll"con exactitud cómo actúa el esqr,releto de IRNA colr-]o una ribozima en
la forrnación de enlaces peptídicos. A1 pdncipio, se concentró ia atención en
un nucleóticlo c1e adenina, en la pi:sición 2.451 dei rRNA 25S de E. coli, por.
quc esfa adenina tiene plopiedades cie carga infrecuentes en compalación
coi"r otlos nucleótidos. La hipótesis eÍa que una interacción entle esta adeni-
na y una guanina cercana, en la posición 2.447, es la clave de la síntesis pro-
teica. Pero este niodeio ha sidr: cuestionaclo en estudios de mutaciones, que
han rlostrado que. aunque el reemplazo de A2451 pol r-rracilo reduce la velo-
cidacl de síntesis de eniaces pepddicos un 99o,á, tanto A2451 como G2447
pueclen ser t'ee:iplazaclos por otros nucleótidos sin efecto detectable. Pol lo
tanto, se está ciirigiendo la atención a las otlas partes clel rRNA 23S que esrán
locillizadas en la yecindad del sitio ¿rctivo.
ACCAAÁGCAAAAÁAGAG UGAACc¿GCAGCc..
4.. a.'
^I
I
f,r^-^-LU uE
lvtal l^ ¡cLLut
t^^¡..-^ d
,..UGUCAAAAAUAAUAAUAACCGGGCAGGCCAUGUCUGCCCGUAUUUCGCGUAAAGGAAAUCCAUUAUGUACUAUUUA..,
ó .*, " a-"-- --- -
Deslizamiento
Puenteo
riel tilNAl.vt, que decodifica 5'-AAG-5', si¡¡rilica que la interacción El codón de terminación
c*ción-anticodón es relativamente débil en esta posición, io que posi- ingresa en el sitio A
bilita e1 cambio de marco de lectura.
serle: {figura 1i.218). Esto implica, por ejemplo, que un solo ribosoma
-pu..lc
sintetizar las cinco proteínas codificadas por el mRNA transcrito a par-
tir del operón de triptófano de E coli {véase figura B.BB). Cuando el riboso-
tr:-r.: i 1i::j , ir;
ma ¿ilcairza el finalde una serie de codones, libera la proteína que acaba de I
f'abricar, se desliza al siguiente codón de iniciación y comienza a sintetizar la
Factor de liberación
siguiente proteína. Una fon¡a más extrema de deslizamiento es el puenteo
de traducción, en ei que se salta una parte más grande del transcrito, quizás -t
algunas decenas de pares de bases y continúa la elongación de ia proteína ori-
ginal después del evento de puenteo (figura 13.21C). Elpuenteo comienza y
termin¿l o bien en dos codones idénticos o bien en dos codones que pueden
ser traducidos por el mismo IRNA mediante titubeo. Esto sugiere que el salto
es controlado por el IRNA unido alpolipéptido en crecimiento, que barre el
rnLNA a medida que el ribosoma avanza y detiene el puenteo cuando alcan-
za un nuevo codón al que se puede aparear por sus bases. En E. coli, se obser- .:r: ..;l::'i:: fll ll:t..:f *"f
va puenteo de traducción de 44 nucleótidos durante la traducción del rnRNA
dcl gen 60 del bacteriófago T4, que codifica una subunidad de la DNA topoi- Polipéptido completg .-
somerasa. También se han identificado eventos similares en una variedad de
otras bacterias. El puenteo podría determinar que se sinteticen dos proteínas ffi;*¡ I
§iü*iitt:'t:"tt:tt:':":; Función
r r:l,rl:ir:I:i::iiiii:liii':i:
I
Bacterias
RF-1 Reconoce los codones de terminación 5'-UAA-3'y 5'-UAC-3'
RF-2 Reconoce los codones de terminación 5'-UAA-3'y 5'-UCA-3'
RF-3 Estimula la disociación de RF-l y RF-2 del ribosoma después de la terminaciÓn
KKI- Factor de liberación ribosómico, responsable de disociar las subunidades ribosómicas una vez
finalizada la traducción
Eucariontes
eRF- I Reconoce el codón de terminación
eRF-3 Pásiblemente estimula la disociación de eRF-1 del'ribosoma tras la terminación; quizá haga que las
subunidades ribosómicas se disocien despúés de la terminación de la traducción
}'
t -s
¡¡ *""á.r'
$t ¡ .. rr':
Trr¡d¡rrri4¡¡
truusLLltr{r ci: l¡q,
¡{)J ;¡rrr{tr*nhme
t¡! i']luLU {efiu,:S i;lfChAe¡i
Las descripciones anteriores hacen referencia a eventos que ocurl'el :-. ñ,r ,,.,,,'." .
Polipéptido@
Y,
* --¡ **_L_ e§&e Figura 13.24 Esquema de los cuatros
l
tipos de eveñto de procesamiento
Nuevo grupo químico Posición de la postraducción. No todos los eventos
inteína eliminada se producen en todos los organismos.
.^ * t
', ^ i ....
... ,.; ....
"r;
Figura 13.26 Una proteína incorrecta- (en este caso, urea). En estos experimentos iniciales. los cuat¡o enlaces ,,,"'
mente plegada podría ser capaz de disulfur:o permanecieron intactoi, porque no fueron destruick:s pol l* '
volver a plegarse en su conformación urea, pero se obtur.o el mismo resultado cuando se combinÓ e1 trala-
correcta. La flecha negra representa la mientó con urea y el agregado de un agente reductor para t'olll1rer los
vía de plegamiento correcta, que lleva
enlaces disulfuro: aun isí,*se recuperabá |a activiclacl con ]a renaturali" ':
zación. Esto muestra que ios enlaces disulfi-rro no son cruciales para qu( I
de la proteína no plegada, a la izquier-
da, a la proteina acfiva, a la derecha. La
flecha roja lleva a una conformación 1a proteína vuelva a plegarse, simplemente estabilizan la estructLlla tcr- :
incorrectamente plegada, pero esta ciaria una vez que ásta ha sido adoptada. ,
Durante varios años se supuso en mayor o menor grado, que todas 1as pro-
teínas se plegarían de rnanera espontánea en el tubo de ensayo, pero algu-
nos expet'imentos han mostrado que sólo las proteínas más pequeñas cor-r
estr¡:cturas menos complejas tienen esta capacidad. Dc¡s factores parecen
impedir el plegamiento espontíineo de las proteínas más grandes. El prin-re-
ro es su tendencia a fomar aglegados insolubles cuando se elimina el agen-
te de desnaturalización: los polipéptidos pueden colapsar en redes
entrelazadas cuando intentan proteger sus glupos hidrófobos del agua
dur¿rnte e1 paso uno de la vía de plegamiento general. Esto puede eviiarse en
forma experimental utilizai-rdo una baja dilución de la pr:oteína, pero ésta no
es un¿r r:pción a la que la célu1a pueda recunir para evitar la agregación de
sus proteínas no plegadas, El segundo factor que irnpide el pleganriento es
que una proteína grande tiende a quedar adherida en l'amas later'¿rles no pro-
ductivas de su vía de plegamiento y adopta una fblma intermedia que estár
incol'rectamente plegada, pero qlle es demasiado estable para presentar
algún g'ado significativo de desplegamiento. También se han planteado pre-
ocup:rciones acerc¿i de la relevancia del plegamicnto in vitlo, estudiado con
dbi:nucleasa, respecto del plegamiento de ias proteínas en la célula, ya que
una proteína celular podría comr:llzar a plegalse antes cle haberse completa-
do su síntesis. Si e1 plegamiento inicial se produce sólo cuando se dispr:ne
de palte del polipéptido, podría haber mayor posibilidad de seguir 1'amas
incon'ectas de la vía de plegamiento. Estas diversas considei'aciones instaron
a ir-n'estigar el plegamiento en células viv¿rs.
-i}"
....:.i:;"
,
ll llt
--r *. -,i s ;
I I J I* I
tr F á F "X
!l A § A p r,&
I
ü ; fi ¿ r L ti'd LT T* : r A L : §
"¡1
I |',. l1 li itr] * *
promelitina, el veneno de abeja.
Las flechas indican los sitios de corte.
, por ir: que deiie ser sintetizada, inicialmente, como un precursor inacti-
,. vo. Este precursol la promelitina, tiene 22 aminoácidos adicionales en
,l su extt'emo N. La presecuencia es eliminada por una proteasa extracelu-
§r!ptid*
1.,iiii:y:¿ ¿
..'';;.l.].]ll...:.::.*j@üPreproinsulina Figura '13.3I Procesarniento de la
t preproinsulina.
I
ü*:l* Eliminación del
péptido señal
t Formación de
ir;: lri
+ Puentes disulfuro
I
á
r'l l:l::'ir»e
-ii:,:lr'lll
:a,. ¡
'a,. r.t. ::.
'l::.. 1
:'.lllijy'r,*]1rff]w!i@ !
+I
i
d)::r',i:
I Eliminación de
I la cadena B
i:
::.. rri lnsulina
**** '-*:---....
. " "i ""-""- -
i---*:--
..
tl
''ir---]:.Er
i,,. '
.
P roopiomelanocorlin a lar que la corta en las posiciones I 1 , lo que Libcr.¿r ia proteína acti'a dei
veneno. La proteasa no clegrada clentro de Ia secuencia activa. porqLle sll
I modo cle acción consiste en liber¿rr ciipéptidos con la secr-rencia X-\',
donde X es alanina, írcido aspártico o ácido glutámico, e Y es alanin¿l o
ACTt-t fi-LPH prolina: estr:s motivos no aparecen en la secuencia activa (figura 1i.51)).
1.,..':r:.:.,::iiirii,ri:l
*r*
,L,l* §1&{iP i.: Mr** A* M*M¿:f Figura i 3.33 Modificación postraduc-
¡I \t I i I illi
1
Las poliproteínas no son infrecuentes en los eucariontes. Varios tipos de (A) Glucosilación ligada a O
virus que infectan células eucariontes las utilizan como manera de reducir :i r;]
el tamaño de sus genomas: un solo gen de poliproteína con un promotor y
un teminaclor ocupa menos espacio que una serie de genes individuales.
En los vertebrados, las poliproteínas también par:ticipan en la síntesis de
hormonas peptídicas. Por ejemplo, 1a poliproteína llamada proopiomelano- I
pcliproteína (figura 13.32), pero no todas pueden ser producidas a ia vez O CH,
debido a la superposición entre secuencias peptídicas individuaies. En cam- ilt
bio, el patrón de degradación exacto difiere en distintas células. llII
-c-c-N-HH
3 3.§.§ Pr*:cesarsxie¡xt* psr rt:$dilásseión qu{r*§cx (B) Glucosilación ligada a N
Los genomas tienen la capacidad de codificar 22 aminaácidos diferentes: 1os
20 especificados por el código genético convencional, selenocisteína 5, (por lo §ie §!e .3i::
que determina una vasta sede de diferentes tipos de aminoácido. Los tipos i,lrn,.--- _.".
*,4**.
-'"
de modificación más simples se producen en todos los organismos; los más 1..1an""
O CH,
mismos aminoácidos son modificados del mismo modo en todas ias copias
cle la proteína. La figura 13.33 ilustra esto para la histona H3. El ejemplo
llt
nos recuerda que la modilicación quími*r suele desempeñar un papel cen- lt
-c-c-N-HH
lt
tral en la determinación de la activiclad bioquímica precisa de la proteína
cliana: en la sección 10.2.1 vimos cómo la acetilación, ia metilación y la
fosforilación c1e las histonas H3, y ctras, ejelcen una influencia inlpoltan- Figura 13.34 Clucosilación. (A)
te en la estructura de la clomatina y, por ende, en la expresión del geno- Clucosil¿ción ligada a O. La estructura
ma. La modificación química cumple varias otras funciones reguladoras; mostrada se halla en diversas gluco-
la fosforilación, en particular, se utiliza para activar muchas proteínas proteínas. Aquí, se la ha dibulado
involucradas en ia transducción de señales (sección 14.1.2). unida a un aminoácido serina, pero
también puede estar ligada a una tre-
onina. (B) Por 1o general, Ia glucosila-
Un tipo de modificación más complejo es la glucosilacién, la unión de crón unida a N determina estructuras
grandes cadena-s laterales hidrocarbonadas a polipéptidos. Hay dos tipos hidrocarbonadas más grandes que las
generales de giucosilación (figura 13.34): observadas en la glucosilación ligada a
O. El dibujo presenta un ejemplo típi-
co de un glucano complejo unido a
l, Glucosilación ligada a O: es 1¿r unión de una caclena lateral hidrocarbo- un aminoácido asparagina.
nada a través del grupo oxhidrilo de un aminoácido serina o treonina. Abreviaturas: Fuc, fucosa; Cal, galacto-
sa; Cal NAc, fu-acetilgalactosamina;
* Glucosilación ligada a N: implica la unión de una cadena lateral hidro- CIcNAc, tu-acetilglucosamina; Man,
carbonada a través del pSupo amino de la cadena lateral de aspalagina. manos¿; Sia, ácido siálico.
427. Capítulo ll Síntesís y procesamrento de{ prcteoma
l
turas que comprenden redes ramificadas de l0-20 unidades hidrocarbona-
das de diversos tipos. Estas cadenas iaterales ayudan a dirigir las proteínas _
§3.3"q inxetn*5
El último tipo de procesamiento postraducción que cabe considerar es el
corte y empalme de inteínas, una versión proteica dei corle y empalme de
intrones, más extenso, que se observa en los pre-RNA. Las inteínas son seg-
mentos intemos de proteínas eliminados poco después de la traducción, con
la consiguiente unión de los dos segmentos extemos, o exteínas (figura
13.35). En 1990, se descubrió la primera inteína en S. cerevisiae, y, hasta
ahora, se han confirmado sólo 100 identificaciones. Pese a su escasez, las
inteínas están difundidas en diferentes organismos. La mayoúa cor-responde
a bacterias y arqueobacterias, pero también hay ejemplos en los eucariontes
inferiores. En algunos casos, una sola proteína contiene más de una inteína.
I
Gen que contiene ¡nteína v
l
:|:.W
L
el
v
d,
\nscrincion ci
El DNA de ci
la inteína salta Traducción
Figura i3.35 lnsercíón alélica iiW,t
(homing) de inteínas. La célula es
heterocigota para el gen que contiene T
I
inteína: tiene un aleio con la inteína y
un alelo sin la inteína. Tras el corte y
ffi
I Corle Y
] emoalme
empalme de la proteína, la inteina
corta el gen sin inteína en el lugar
Corte por t 'r:"
apropiado. Esto permite que una
la inteina l -
copia de la secuencia de DNA de .ffi
t.$rey4'
lnteína
inteina salte a este gen, lo que lo
convierle en la versión con inteína. Gen sin inteína
Degradación de las proteínas
En 1ü75 se estableció pol primera vez Lin nexo entre ubicuitina y degrada-
ción proteica, cuando se obseryó que esta abundante proteína de 76 ami-
Figura 1 3.37 Proteasoma eucarícnte.
noáciclos participa en reacciones proteolíticas dependientes de energía. en Los componentes proteicos de ias dos
células de conejo. Investigaciones ulteriores identificaron Llna serie de tres caperuzas se ilustran en naranja y rojo,
enzimas que unen moléculas de ubicuitina, aisladas o en cadenas, a amino- y los que forman el cilindro, en azul.
,,:,6'
.... :
ácidos lisina cle proteínas que son dianas para la degradación. También hay
proteínas similares a la ubicuitina, como SUMO, que actúan de la misma
mallera que la ubicuitina. Que una proteína sea ubicuitinizada o no depen-
de de la presencia o la ausencia de motivos de aminoáciclos que act(ran
como señales de susceptibilidad a la degradacién. Estas señales no han sido
totalmente c¿rracterizadas, pero se considera que hay al menos diez tipos
clife¡entes en S. cerevisiae; por ejemplo:
n N-degron, un elemento de secuencia presente en el extremo N de una
proteína.
r Secuencias PE§T, secuencias intelnas ricas en prolina (P), ácido glu-
támico (E), serina (S) y treonina (T).
Estas secuencias son características perrnanentes de 1as proteínas que las
contienen )', por 1o tanto, no pueden ser "señales de degradación" direc-
tas: si 1o fueran, estas proteínas serían degradadas en cuanto fueran sin-
tetizadas. En cambio, deben detenninal susceptibilidad a la degradación
y, por consiguiente, ia estabilidad general de una proteína en la célula.
Todavía no se sabe con claridad cómo podría relacionarse esto con la
degradación contlolada de determinadas proteínas en rnomentos especí-
ficos; por ejernplo, durante el ciclo celular.
,l?¡:ql¡rrr*:§'!
EI resnltaclo final de la expr:esión del genr:ma es el proteoma, el conjuuto
cle ploteínas funcionantes sintetizaclas por una célula viva. La iclentidad y
la abundancia relativa de cada proteína del proteoma representan un equi-
librio entre la síntesis de nuevas proteínas y la degradación de Ias eristen-
tes. Los RNA de transferencia desempeñan el papel centrai en la síntesis
proteica, ai actuar como moléculas adaptadoras que fotman el eslabórr
f'ísico e informativo entre ei mRNA que se está traduciendo y el polipép'
tido que se está sintetizando. Casi todos los IRNA se pliegan en la misma
estructura apaleada por bases, cuya l'epresentación bidimensional se
clenomina hoja de trébol. El aminoáciclo óon'ecto es unido al extt'eino i'
de un IRNA por una aminoacil-tRhtrA sintetasa. La aminoacijación cs n-ru.v
exacta, porque cada aininoacil-tRNA sintet¿tsa muestra alta fideliclad por
su tRl'{A y aminoácido, y porque
-hayá también hay un mecanismo cie correc-
ción. que velifica quc se unido el aminoácido correcto al IRNA
correcto. Las interaiciones codón-anticoclón gar:antizan que se curnplan
Resumen
las regias del código genético. §i bien el código tiene 61 tr:ipletes que espe-
cific¿ln aminoácidos, la mayoría de las céiulas tienen una cantidad de
rRi\iA inf'erior a este número. pur:s un solo TRNIA puede leer dos o más
cod.¡:res mediante el ploceso denominado titubeo. Se está investigando
cada vez con más detaile ia estructura del ribosoma mediante dil'ersas téc-
nicas, incluida la cristalografía de rayos X. La iniciación de la rraclucción
en ias bacteljas involucla la subunidad pequeña del ribosoma, que reco-
noce un sitio de unión intemo del mRb.lA, unos pocos nucleótidos corrien-
te an"iba del codón de iniciación. En los eucariontes, sólo unos pocos
r¡l?¡*A tienen sitios de unión inter-nos y el proceso más común consiste en
la unión de la subunidad pequeña del ribosoma al extrenro 5' encapucha-
do del mRNA, -seg;uicla de barlido a 1o largo del mRNA para hal1ar el
cr:clén de iniciación. Se conocen diversos mecanismos pol. los que se
puede regular la iniciación de la traducción, ya sea de manera global o en
transclitos espccílicos. El agregado de la subunidad grande del ribosoma
al complejo de iniciación perntite que comience Ia fase de elongacíón de
la traducción. La actividad central durante Ia elongación es la síntesis de
enlaces peptídicos. La fonrración de enlaces peptídicos es catalizada por 1a
ae,tividad de pepticlilttansferasa que se desarrolla dentl'o de una de las
moléculas de rRlrlA, que actúa corrlo una ribozima. Los eventos de elon-
gar:ión inlrecuentes cot"lsisten en cambios de marco de lectura progr.ama-
dos y puenteo de la traducción, este último hace que ei ribosoma saltee un
sügnlento sustancial del mRNA. La tel'minación de la tladucción involu-
cra proteínas especiales que ingresan en el ribosoma cuando se alcanza un
coclón de ter:-ninacitin. EI polipéptido sintetizado inicialmente debe ser
plegado en su esttuctura terciaria cr:rrecta y, quizá, procesado por degra-
dación proteolítica o modificación química. Algr-rnas proteínas contienen
secuencias intelcaladas denominadas inteínas, que deben ser eliminadas
por corte y erapalme proteico. En ios eucariontes, la clegradación de las
ploieínas implica ubicuitin¿lción de proteiras que son dianas de destluc-
ción, seguida de degr:adación dentro de un pt:oteasoma.
ffisrSrS§t*d
*p;::,
ü q' ** * I *" .,,. -:; -* *-* * a *
3lhft }-si*l *§S§H *H §§ & §.w§ §§ ,'w áiÉih
s q5¡á x, B e s'r-j
ü.§
ád#*
#1.id**&;* &§ §sd *. -.s -.$ *
-; *§É':k#fl*ü t-w#\6s: i*$s'1XA'48'm $
-r-ͧ*l ;§ §
§ &.SS#
S { ¿le¡ i§ ffi Yr 3 É §s"-.6 6 d**d:h§
§ Fs*",q#$*"ir$ X§ §& *, * *
'k¡ \*e
&e ', *l :t q*§ L'á %*S E"* e fu- ü S §*J'& § § {*#
*e
r!i1,..,1"i^
la.¿ L{¡¡¡lJ¡U5 }r(l¡Ilülitlll{} }' )Llrli:i'!l'ii.:
¡ § r¡ ..i
I'x.3 Reguircian de l,: ¿11;uid,rr! del grrrurnn
*iur**t* *§ ef*s*rr**?*
Describir, con ejemplos, las diversas maneras en que los compuestos de señalamiento importados, como
Iactoferrina y hormonas estero¡des, pueden desencadenar cambios transitorios de la actividad del genoma
Analizar las diversas vías de transmisión de señales desde los receptores de la superficie celular hasta el genoma.
Describir, con ejemplos, las diversas vías en que se pueden desencadenar cambios permanentes y semi-
permanentes de l¿ actividad del genoma, y distinguir con claridad entre los procesos que implican reorde-
namiento del genoma, los que implican cambios de la estructura de la cromatina y los que involucran
crrcuitos de retroalrmentación.
Anatizar cómo los estudios del crcto de infección lisogénica del bacleriófago tr y de la esporulación en
Bacillus subtilis aportan información básíca pertinente a la diferenci¿ción y el desarrolio-
Explicar por qué Coenorhobditis elegons esun organismo modelo út¡I, y describir cómo se determina el
destino de l¿s células durante el desarrollo de la vulva de C. elegons.
.. .. .....i¡...-.,rrr*á...-.,i»;li&,.---.-,.---!*..,@,,.\tjrtij;-tae...t t
íá a§rin"rá¡ .*a* lil*ed*eüi*j**di!@¡ftr *r
Gen activo
**;;r,t:,:;2,;; Gen inactivo
w
Cambios transitorios de la actividad del genoma
; : :;:1
1;;1111:11,1'..1' ;:11 11
:
nenres. y clebe continuar por un período prolong¿ldo durante el de-
. 1' .,.,. , ..
sarroll§ del or:ganismo.
r1
t;,:,,1,,,,;t,t.,,:.::,:;.,.,;,,,,:.,,,,,;,.,
'.rr',,,. llay rrruchos pasos rle las r,ías cle expresión cle genes inciividuales que
, ,¡ , ,,1¡.,
pueden ser l'eguiado§ (cuadro 14.1). En los lugares correspondientes de
ios capítulos 10-13 -qe dielon ejemplos de las funciones biológicas cle
.¡l '., ,l'
., :i il iii
, i. I
difelentes mecanismos reguladores. El objetivo de este capítulo no es
reit.rar estos sistelxas cle contlol específicos de genes, sino explicar
.iiliil.,
Cuadro 14.1
Transcripción
Accesibilidad a los genes Las regiones de control del locus determinan la estructura de la cromatina en
áreas que contienen genes (sección 1O 1.2)
Las modificaciones de histonas influyen en la estructura de Ia cromatina y
.l0.2..l)
determinan qué genes son accesibles (sección
La posición de los nucleosomas controla el acceso de la RNA polimerasa y de los
factores de transcripción a la región del promotor (sección 1A.2.2)
La metilacién del DNA silencia regiones del genoma (seccién 10.3.,l)
lniciación de la transcripción Activadores, represores y otros sistem¿s de control inciden en la iniciación
productiva (sección i 1.3)
Síntesis de RNA Los procariontes recurren a antiterminación y atenuación para controlar la
cantidad y el carácter de transcritos individuales (sección 12.1.2)
lniciación de la traducción El hierro controla la degradación del mRNA del receptor de transferrina
(sección 13.2.2)
La fosforilación de elF-2 causa una reducción general de la iniciación de la
traducción en los eucariontes (secci ón 13.2.2)
Las proteínas ribosómicas bacterianas controlan su propia síntesis modulando la
unión de los ribosomas a sus mRNA (sección 13.2.2)
En algunos eucariontes, el hierro controla el barrido ribosómico de los mRNA de
ferritina (sección 13.22)
En las bacterias, los RNA pequeños regulan la respuesta a la agresión oxidativ¡
modulando la iniciación de la traducción de diversos mRNA (sección 13.2.2)
rl----L:-)- '' - ' . lt,rrr
Síntesis proteica EI cambio de marco de lectura permite traducir dos subunidades de la DNA
polimerasa lll a partir del gen dnoX de Escherichio coli (sección 13.2.3)
Eventos de corte Las vías de degradación alternativas de poliproteínas originan productos
específicos de tejidos (sección 13.3.2)
Modificación química
Cambios transítoríos de la activid¡d del genoma 437
,..,.
cial. Pr:r lo tanto, podúa parecer improbable que la lactofen'ina participe en
_¡&t
.,
-.
la expresión clel genoma pero, desde principios de la década de 1980, su
d sabe que la proteína tiene múitiples capacidades, entre ellas, la de unirse al
Macl p aciivo Acel p activo DNA. Esta propiedad se relacionó con una segunda función de la lactat'emi-
, na -estimulación de las células sanguíneas involucraclas en ia respucstíl
t I
inmunitaria- cuando, en 1992, se observó que esta proteína es caFlad¿i por
CTRl CUPl 1as céiulas inmunitarias, ingt'esa en sus núcleo-. y se une a1 genoma. Ccn ult*-
.. -.@@t-.,.
,s&{¡ry§ü#{it*&d¡ irs*¡&&eaÉ¿4e&irl ricridad. se demostró que ia unión al DNA ela específica de secuencia y que
.TDO
estimulaba la tlanscripción, 1o que confinr-ia que la lactoferrina es un verda'
:.....-1w-:-:--
¡' *{{(*§taa¡x* ', ¡r;:friat&{i*q*eá,
clero activador de esta última.
FfrE1 SODl :
:.,,. :;"...... . .r,'l- ::, 1 .. -: ].. .,'. t{ :,...."' 1.1.t,.':.',;;
rú *¿ryñ{ffirsá¡ ,» ;**i*i.§isi**« r, ..,.."-
¿t
Síntesis de proteÍnas Síntesis de proteínas
Si bien sólo alpunos compuestos de señalizacíónimportados puederr actuar , .
por sí mismos como activadores o rept'esores de la expresión c{el g.nonlil. I
',r),,,,r,,,,,-, ,,:
de captación de cobre de eliminación de cobre muchos pueden influir directamente en 1a actividad de las proteír:as rcgu' --.
ladoras que ya están presentes en la céiuia. En la sección 1i.3.1 se an¿rliz¡i '':',':¡ii§§,:t:::',,,:'.,.:
un ejemplo de este tipo de regulación al estudiar el oper'ón de lactosa d¿:,',,,,,.,'{,1.,.rrr':,
Escherichia ¿:oli. Este operón responde a los niveles extr¿rcelulares de lilt' "§$1,,,,:,,',,..,,,,,:;,,
Figura 14.4 Expresión génica regu-
lada por cobre en Sacchoromyces tosa, y este compuesto actúa como molécula de señalización cluc itr¡t't'sir.n . j
cerevisiae. La levadur¿ requiere baias el célu1a y, tras la ccnversión en su isómero alolactosa, influye en las pt'q,,.'ii$tilt,,,,,,,,,
concentraciones de cobre, porque pieilades de unión al DNA del represor de lactosa y. por lo tanto, detetmt:1¡:.¡¡¡;',;...,L:
'
algunas de sus enzimas (p. ej., cito- na si el operón de lactosa es transcrito o no (véase figura 11.24).Illuchos,".,'r':§;i';''
cromo c oxidasa y tirosinasa) son otros operones bacterianos que codifican genes involucrados en la utiiiz¡-,,,t'1fr§r,
metaloproteinas que contienen cobre, ción de azúcares se cont'olan de esta manera,
pero un exceso de cobre es tóxico .'r§;¡i).-,
para la célula. Cuando Ios niveles de
cobre son bajos, se activa el factor Asimismo, la interacción clirecta entre una molécula de señ¿rliz¿lción y r:*,,,:l¿11",,""::
proteico Macl p por Ia unión de cobre ¿lctivadof o un represor de la transq:ipción es un meclio común cle regulaf.iFlfilitt,illl..l]
y activa la expresión de genes para Ia la actividad del genoma en los eucariontes. El sistema de control qtle nrirn- ,,'*,....,,,-,.,,,,,,,1
captación de cobre. Cuando Jos nive- tiene el contenid'o intracelular cle iones metálicos en un nivel aclccuado tt :...- I
lrs de cobre scn demasiado a,tos, se
un buen ejemplo. Las céiulas necesitan iones metáiicos; pcr ejemplo. e'rl'rc :
'-
]
acti,.¿ u,r segu:do faClor, ¡\ce l P, qu:
activa un conjunto diferente de genes
y cinc, como cofactores de reacciones bioqr-rímicas, pero estos nt.'irrlcs sull ,,.,..,"....,,,t.,
que codifican proteínas implicadas en ióri.o. si se acumulan en la cé1ula po. *r,,.i*o cte ciárto nivel. Pol lo tanto' ;
l¿ eliminacion de cobre su captación debe ser controlacla con cuidado, de modo que Ia u-lula con' .i :"
't'':iffit't''''
,::.,.,ffi:;*:.,:t,::
Cambios transitorios de la actividad del genoma
tergi:i suficientes ionús nletáiicos cuando e1 meclii: carüce dc compuestos Receptor de eslrógenos
il .,,¡:r*t',,,*-@,.......t:.kÉ-;:: ;j'», *)
netálicos, pero que no se aculnule un exceso de ellos cuanclo hay altas con-
ceñtl'aciones en el medio. El sistema de control del cobre de Succhttroftlyces
Receptor de progesterona
cera'isiae iiustra las estrategias empleadas. Esta levadut'a tiene dos activa-
dr:res de la transclipción du'pendientes de cobre: fuIac1p y Acelp. Arnbos wS
acrivaclores se unen a iones de cr:bre ¡'esta unión induce un cambio de con-
furmación que 1e pell-rite al tiictor esrimular la expresiÓn de sus ger-ies cliana Receptor glucocorticoide
{fi;ura 14.4). En el caso de N{ac1p. estos genes diana codifican proteínas l'l
cle captación del cr:bre, mientras que en el caso de Acelp, son genes que
coclifican proteínas, como la superÓrido dismutasa, que intelvienen en la 200 ami¡oácidos
eliminación del cr:bre. El equilibrio controlado por e1 metal entle ias acti-
viclodes de hIaclp,v Ace 1p garantiza que el contenido de cobte de la célu- "$ :: *4#
:".I9*:&ffi*. :ffi. " i
1a se mantetrga dentro cle niveles aceptables.
fl:: -',GB*:iffi, ffi*],,
* Flegión variable
Los activadores de la tlanscripción tarnbién son dian¿ls de las honnonas * Dominio de unión al DNA
esteroides, que son compuestos de señalización que cooldinan un espectl'o Dominio de unión a hormonas
de act'ir."idades fisiológic¿rs en 1as células de los eucariontes superiore-s.
Conlprenden las homonas sexuales (estrógenos, pa1'a ei desarrollo sexual
femenino; andrógenos, para ei desalrollo sexual masculino), y las houno-
nas glucocorticoides y rnineralocorticoides. Los esteloides son hidrófobos. Figura 14.5 Todos los receptores pro-
p,-rr consiguiente, atraviesan con facilidad la memblana celular. Una vez teicos de hormonas esteroides tienen
dentro de la cé1ula, cada honnona se une a un receptor esteroide proteico. estructuras similares. Se comparan tres
receptores proteicos. 5e muestra cada
específico, que suele esiar ubicado en e1 citoplasrna. Después de la unión,
una como un polipéptido desplegado,
el receptor activado migra hacia e1 núcleo, donde se une a un elemento de con los dos domlnios funcionales con-
respuesta horrxonal corriente arriba de un ger: diana. Una vez unido, el seru¿dos allneados. [l dominio de unión
receptor actúa como un activador de la transcripción. Los elementos de al DNA es muy simllar en todos los
resjluesta piira cadareceptor se ubican cot'riente arriba cle 50-100 genes, a receptores esteroides y presenta una
mcnudr.r dentro de potenciaclorc's, por lo que una sola honrrona esteroide identidad de secuenci¿ de aminoácidos
pr-r*de inducir un cambio en Eryan escala de las propiedades bioquímicas de del 5ooio-900/0. El dominio de unión a
hormon¿s (seccrón 11.3.2) está peor
la céiula. Todos los receptores estei'oides son similal'es desde el punto de
conseruado, con identldad de secuencia
vista estr:ctural, no só1o con respecto a sus dominios de unión al DNA, del 200,b-600/0. El dominio de activación
sino también con otras paltes de sus estrucluras proteicas (figlrra 14.5). El reside entre el extremo N y el dorrrlnro
reconocimiento de estas similitudes ha pennitido identilicar una serie de de unión al DNA, pero esta región pre-
receptores esteroides presuntos o huárfanos, cuyas asociaciones hot"monales senta escasa similitud de secuencia en
y funoiones celulares todavía no se conocen. Las similitr-rcles estructut'ales diferentes receptores.
tambión han mostraclo clue un segunclo conjunto de leceptores proteicos,
la snperfarnilia de receptores nucleares, pel'tenece a la misma clase gene- Elemento de respuesta
ral que los receptores estet'oides, aunque las holmonas con Ias que traba- AGAACA nnn TGTTCT Receptor de
jan no son esteroides. Como su nombl'e sugiere. estos receptores están TCTTGT nnn ACAAGA glucocorticoides
ubicados en el núc1eo y no en el citoplasma. Comprenden los recepto-
rcs de vitamina D3, cuyas funciones incluyen el control del desan:ollo AGGTCA nnn TGACCT RECCPTOT dE
óser:, y de tiroxina. quc estirnula la metamorfosis lenacuajo-rana. rCCAGT nnn ACTGGA estrógeno§
Los rcceptores esteroides y nucleales soll dímeros, y cada una de sus sub- AGGTCA nnNnn AGACCA RECCPTOT dE
TCCAGT nnnnn . TCTQGT ácido relinoico
uniciades tielre uno de los declos c1e cinc especiales típicos de este glupo de
ploteínas (r,óase figura 1 1.5i. Cada urio cle estos dedos cle cinc reoonoce
AGGTCA TGACCT Heceptor de
una secuencia de 6 pb de sr-r elemento de respuesta hormonal, a [a cua] se TCCAGT ACTGGA tirosina
unc. En ia mayoúa de los receptol'es esteroides, el pal de secuencias de
6 pb estírn dispuestas corlo una 1'epetición dir:ecta o invertida separada por AGGTCA nnn AGGTCA RECEPIOT dE
un espaciador de 0-4 pb (figura 1¿1.6). Los elementos de t'espuesta pat'a los TCCAGT nnn TCCAGT vitamina D
receptores nucleares son similares. excepto que las secuencias de reconoci-
miento son casi siempre repeticiones clirectas. El espaciador sirve sólo para
galantizar que la distancja entlc las secuencias de reconocimiento sea ade- Figura 14.6 Secuencias de elementos
c¡-lada para la orientación de los declos cle cinc en el receptor proteico. Esto de respuesta típicos de receptores
implica que diferentes receptoi:es proteicos pr-recien tenet' el misnto par de esteroides y nucleares. El receptor de
ácido retinoico es infrecuente, pues las
dedos de cinc, pe1'o l"econocer distintos elen-ientos de respuesta, y que 1a secuencias de 6 pb no sen repeliciones
especificidad se mantiene por la orientación de los dedos y el esi:acianien- exactas y están separadas por más de
to entÍe las secuencias cle reconocinriento. cuatro nucleótidos.
Capítulo l4 Regulación de la activiCaC del genoma
a. a: aa,t:r&:: : i :::..a.....:
Cambios transitorios de la actiüdad del genoma *4t
{A} {B)
PRESENCIA DE LACTOSA
El complejo represor-alolactosa
La RNA polimerasa no se Puede unir
se puede unir al oPerador
a¡ promotor -' '..
{,
tt
Represor ¡¡--- Alolactosa
I lr,li;:,-.¡i:¡ de lactosa ,*
(c)
El nivel de glucosa es alto
o-
irl
o- o- El nivel de cAMP es bajo
'o-P-o-P-o*P*o-cH2 i-^2
rltltll ldLL
OH OH §att,:,,',.:,ttt.
Figura 14.7 Represión por catabolitos. (A) Curva de crecimiento diáuxico típi-
co, observada cuando se hace crecer fschertchia coli en un medio que contie-
ne una mezcla de glucosa y lactosa. Durante las primeras horas, las b¿cterias
se dividen de manera exponencial, y utilizan la glucosa como fuente de carbo-
nc y energía. Cuando se consume la glucosa, hay un breve período de retraso
mientras se activan los genes loc, antes de que las bacterias recuperen el creci-
miento exponencial, utilizando ahora lactosa. (B) La glucosa contrarresta al
represor de lactosa. Si hay lactosa, el represor se desprende del operador, y se
deberí¿ transcribir el operón de lactosa, pero éste permanece silenciado si tam-
bién hay glucosa. Véase en la figura 11.248 los detalles sobre el modo de con-
trol de la expresión del operón de l¿ctosa por el represor de lactosa. (C) La
glucosa ejerce su efecto sobre el operón de lactosa y otros genes diana a tra-
vés de l¡Acl., que control¿ la actlvidad de la edenilciclasa y, por ende, regula la
concentración celular de cAMP. La proteína ¿ctiv¿dora por catabolitos (CAP) se
puede"fijar a su sitio de unión al DNA sólo en presencia de cAMP. Si hay gluco-
s¿, ei nivel de cAMP es bajo, de manera que la CAP no se puede unir al DNA y
no activa la RNA polimerasa. Una vez que se ha consumido Ia glucosa, aumen-
ta el nivel cje cAMP, lo que permite que Ia CAP se una al DNA y active la trans-
cripción del operón de lactosa y sus otros genes diana.
'rE'T-'
Heceptor de la superlicie celr,rlar clesactivaclo, ¿Iunquc ei represcr de laclosa no esté unido ),, por. enc1c, st
fud
#_'=i
F-4 FUÉRA
Membrana celular
con-qllllle plimcro 1a gh:rosa de1 medio. Cuando se agot¿i la glucos:r,
aumdut¿r el nivel cle cAMP y Ia ploteína ¿ictivacloi:a por catabrr:litos se une
W=i
":-
re w DENTHO a sus sili*s di¿ura, incluido el sitio corrienre at'iba del oper.ón cie lactosa v
se activa la transcripción de 1os genes de lactos¿i.
ffi fr*t€ina
rón de lactosa (r,óas* [igura.§.8A). Por 1o ta1-]to, la presencia de glucosa
ejerce un cloble efecto: se desactivan los opel'ones piila la utilización c1e
otlo-q azúcat'cs y se irnpide la capt:rción de esos azúcares.
f**f*rilada
3
. &'..:.-.. 3*,1"3 Yrx*$r§lisi*r: de s*&*§*s mm¿*imdm §?.*r fls{*pt*rxx
-.ryt6w
¿"$m *m §;".i,ry*§{;{i* {ffi§qJ}§r
l\ilumei:osos coinpllestos de señalización extl'acelul¿lrcs son incapaccs de
Transdr¡cción de señal
ingresar en la c,ólula pül'ql1e son demasiaclo hiclr'ól'ilos p¿ir¿t at1'aves¿tf la tleni-
braira lipíclica y la cÉl¡-rla carece de un mecanisn-io cle fi'anspr:r'tc especílico
para su cziplitción. Ilar¿i ini}:ir en [a activiclad clel genollt¿r. estos cotnpucstos
Figura l4.B Participación de un recep- cle señalizaciÓtr sc deben unil a receptorus c1e la supcrficie cel¡-llar, qlte llr,lv¿u1
tor de Ia superficie celular en la trans- sus señales a través cle ia nrembrana celular'. Estos leceptores soil i:)roteínas
ducción de señales. La unión dei
que abalcan la t::embrairr, con un sitio de uniólr para el comllllesto de seña-
compuesto de señalamiento e*racelular
a la super;,-ie exler¡¿ d.l recept:r pro- lización en la superticie exten-la. I-a unión del compucsto cle señalización pro-
teico causa un cembio de conformación, \roc¿l un c¿lnlbio cle confbrrlación del receptol". A lrenuclc, éste con-sistc eÍt
que slrele irnplicar dimerizacrón, lo que dir-nel'ización, pues ei c¿u'áere¡'liquidu clc lá meml¡rana celular: posibilita un
determina la actir¡ación de un¿ proteína glario limitado cle cle:splazamienro lateral c1e las proteínas de meinbl'ana, ki
irrtmcelr:la¡ por ejemplc mediante fosfo- que penrite que sr:buniclacles cli: clímerr:s se asocien ,v se disocicn el1 lesplles-
ril¿ción. Los eventos que se producen
ta a la pr,"sencia r:la ausencia rle la señnl extlacelulár (figura 14.8). E} cam- ,i,.,,,....lr':
"cornente abajo" de esta activación pro-
terca iniciai scn diversos, según se descri-
bii: ctre ci:nfolruación incluce Lrn er.entü bioqui¡rico cientlr-¡ cle la céiula. Por
be en ei texto. "P" indica un grupo ejemplo, Ios se¡yncntos intracelulal'es cle r:ruchas l'eceptores plul.-icos titrcn
fosfatc, PO.2-. actilir]ar.l.it,}{]i1-l2sarlel-¡r¡ni,r,:lr-¡ll;-r:llanrlns.r..lirIer.iz1n.l:¡qst¡i¡,,nirle.-!"..c"-
actiliclacl cie cinasa, cle rn¿rnera que cuando se diileriz¿in ias suiruniciades se
f'o-sf-orilan entre sí. E,ste evento bioqr-rímico, ya -cea lbsf'orilación lnutua o algu-
.|4.2
Cuadro Receptores proteicos de la super{icie celular involucrados en la transmisión de señales en las células eucariontes
Tirosincinasas Activan proteínas intracelulares por fosforilacién Hormonas (p. e; , insuIna), diversos
de tirosina factores de crecimiento
Asociados con tirosincinasas Similares a receptores tirosincinasas, pero act¡van ind¡- Hormonas, factores de crecimiento
rectamente proteínas intracelulares (p. ej , véase
,, descripción de STAT en el teno) ,
Seri n¿-treon inaci nasas Activa n proteínas i ntracel ula res por fosforilación Hormonas, factores de crecimiento l
de serina o treonina
Canales iénicos Controlan actividades intracelulares por regular el des- Estímulos quimicos (p e1 , ácrdo
plazamiento de iones y otras moiéculaipequeñas glutámico), cargas eléctricas {
Receptor de milógeno e influven en qué genes se activan en deteruinadas circunstancias. Lo.c pro-
cesos ceiulares que median 1os STAT -crecimiento _v división- son, en sí
nlismos, complejils, y es completamente previsible que ios cambios de estos
procesos serán complejos y requelirán remodelaciÓn extensa del proteoma
Unión de Ia señal -v.
por ende, alteraciones en lran escala de 1a actividad del genoma.
I
Áw .,a§;:t; pr:sibilidad Oe
pOS1Oi11ü4{} reemplazal Ul'ia
c1e reen-rplazar o I11AS
ul'ia O de la vlil
pt'oteínas Ge
más p1'O1elnas vía üe l¿l§ MAP
de ias ivrAr' ..lt;.:rr,rtr.r.,,
¡.:,,,....r.
ffi cinasas por proteínas relacionadas, con especificidades algo difetentes.
'b y activar así otra serie de activadores. Las célu1as de los vertebracios .1,11i;,,,,:,
ffi
,
4!
emplean la vía de las NIAP cinasas; en otros organismos. -ce col)()cc
Activa Elk-1, Activa
Mi#i{
c-Myc, etc. SRF, etc.
víasequivaIenteS,queutilizanintemec1iariclssinlilaresa1osir1crrtil.ica-
dosenlosmanríferos(véanseejerrrp1osenlassecciorres1.l.].lt
1 4, 1 i ) .
.. .:.. ::.:::,....:.: :::,.,.:...:..t: ::..:..
, . ';,,,;,,:,.,1,.rt,,.,,",',';t,,,,,.;,.
Ei sisterna Ras gira alrecledor cle las proteínas Ras, tres cle las cuaie-c sú :.,,,,,,:,,,,.'r.tt:,:.'
Figura 14. 10 Transducción de seña- han detectaclo en céfi-rlas de mamíferos (Il-, K- y N-Ras), y proteír:¿ls "i.ir,'tr'r..'.:,i.l..i,i
les por la vía de MAP cinasa. "MK"
es la MAP cinasa, y "P" indica un
similales como Rac y Rho. Estas proteínas par:ticipan en 1a regulaciÓn ":;;,::1L.:,,,1,:,:,:;';)-,;':
ejemplos de factores de transcripción nales. Las proteínas de [a familia Ras ro se limitan a los m¿rmíferos; '§ú,.;,§,:,r.,.,,,',,",,
activados al final de Ia vía. conocen ejempios en otros eucariontes, como l¿l mosca de 1a fiut¿r. Estas ,,¡;;;,,
proteíuits son-inrctrnedialias etr las vílts de tt'flnsrlucción de scittrlcs qtt''
se inician uon aurolosibrilación de un rcceptor tilosincinlls¿l cl'] IispLlcs-
14.11). Por 1o tanto, l¿rs señales extlacelulares pueden activar o clesac-' "'t'':..,,-:-,'r,
tivar la transciucción cle señales mediada por Ras, y la e lección entre ias ...,,,,i:.;,,,';a:,a.1:,',,
dos opciones depende del carácter de la señal y de las concentr¿lciones ,...l,11,,,,,,,,.-:..':,¡¡¡,r,.
celulales relativas de GNRP v GAP activas. Al ser activada. Ras estinru"
"":,,lrt'':,,,:,'t:
Carnbios transitorios de la actividad del genoma 4it5
1a la actividad de Raf, de rnodo que, en efecto, Ras representa un segun- Receplor tirosincinasa
rir: punto de entrada en la vía de MAP cinasa, aunque es imptobable
que ésta sea la única función de Ras y, quizás, también active proteínas
involucradas en la transducción de seña1es por segundos mensajeros
(como se descdbe en la siguiente sección).
i
.;1..
x El sistema de SAF (proteína activada por estrés) cinasa es inducido ,}
por señales relacionadas con estrés, como radiación ultraüoleta y fac- INACTIVA {---..-+ .:¡,;r 1,. 1 ACTIVA
tores de crecimiento asociados con inflamación. No se describió en
detalle la vía, pero es similar al sistema de MAP cinasa, aunque tiene ..s
(A) Vía de señalización SMAD (B) Modelos dei efecto inhibitorio de Smad6 y SmadT
L Smad6 I
L ri
; #.r.-. .l* t*--Ausencia
W t \ t
x{% a-,-
w":::yw de diana
para la señai I
SmadG
Señal bloqueada
Se desplaza al núcleo
y activa los
genes diana
Cambios perrn¿nentes y senriperrnanentes de la actividad del genoma
Se luin propuesto dos modelos para expiicar cómo reprimen la vía de TGF-
p las SN{AD inhibitorias, conlo se llaman ahora Smad6 y SmadT (figura
14.148). El primer modelo se basa en la cbservación de que, en extractos
celulares, las proteínas Smad6 y SmadT están asociadas con las partes
intraceluiares de los receptores de la superficie celular. La hipótesis es que
Smad6 y Smad7 inhiben 1a transducción de seña1es al impedir que los
receptol'es activados fosforilen las otras SMAD. Es probable que este
modelo explique los efectos inhibitorios de la sobreexpresión de Smad6 y
SrnadT pero, en l¿rs céiulas normales, puede no haber copias suficientes de
estas proteínas para bloquear: por cor:rpleto los receptores de la superficie
celular. Por lo tanto, se ha propuesto un modelo altemativo, en el cuai 1as
Sl\'lAD inhibitorias se unen a una o míis de las otras SMAD, 1o que las etri-
mina de la vía y, por ende, detiene la transducción de señales. Hay buena
evidencia de que este tipo de interacción explica el efecto inhibitorio de
§mad6 sobre Smad1. Estudios de dos híbridos de levadura (sección 6.2.2)
han mostrado que estas dos SMAD intelactúan y que, tras la unión a
§mad6, Smadi no puede influir en los ¿tctivadores de la transcripción qr-re
nrmralmente estimula, aun después de h¿iber sido fosfolilada por los recep-
tores de la supelficie celular.
e,k fl * rffi h i # s sJ ;:'j' t'?i í3 il¿ ft ffi 1 # 3 r- s ffi ff§"$ á p * reffi ffi s"3 € it -
áww ffi* §m mwkíw&&mffi &w$ g*mffiffffiffi
Por definición, los cambios tran"citorios de la actividad del genoma son
fácilmente reversibles; el patrón c1e expresión del genr:ma revierte a su esta-
clo original cuando se elimina el estímulo cxteü1o o se lo reemplaza por un
estímulo opuesto. Por el contlario, los cambios permanentes y semipetrna-
nentes de la actividad del genoma, que son la base de la dif'erenciación celu-
l¿rl deben persistil por períodos prolongados y lo ideal es que se mantengan
aun después de la desaparición del estímulo que los indujo en primer tér-
mino. En consecuencia, pr"evemos que k:s mecanismos re¡¡r:ladores que
Capítulo l+ Regulación Ce la a«ividad Cel genorna
;
fl', más de la rnodulación de activadores y represoÍes de la transcripción. Esta
expectativa es correcta. Estudiaremos tres i:recanismos:
I Diferenciación I *
TT *
Cambios secundalios al reordenamiento físico del genoma.
¡
Cambios debidcs a la estluctura de la cromatina.
|; * Gametos q rl;' § 'jl:
---.3'
1.-.-"-
\ *%I
'qe-.
"-" ."s'
simiiaies a MAT, deni:minaáas HMRcty HNILa (figura j+.tOl. Éstos tie- ',-.:1,..it:*¡':l,i!
nen 1a misma secuencia que h'IATa y MATct, respectivamente, pero ningp- :,::,i:;,r,,' , ,.lf
no se expresa porque corriente arriba de cada uno hay un silenciaclor que ,.,,..:i1,,,,:.::i.*,i, ll
reprime la iniciación de la transcripción. Estos dos genes se denorninrn - '
"casetes de tipo de apareamiento silenciados", Su silenciamiento invilfucril':":'1;,,;;;..,1111,11,,,;:;,i,1,)':;;;\t
las proteínas Sit', varias de las cuales tienen actividad de histona desacett' ,,,,:.,:,.y'..:,'',:,:,;,v.i
i,,:::,l;,i
lasá (secció n 10.2.1), lo que indica que el silenciamientr: implica c,ambios i:''r'',d'
cle la estructura de ia cromatina en la región de IIMRa y ltMLu. ,. ,.t;;;,t:.,,.,".,,lj
' i: !,trt...r'.r.-r..:r..:: :
HMLU MATa
iii;;;tüs*griliü.*i¡ii i *;¡;;
:,ri ii: r ': tro del gen lUAf. Esto permite que se produzca un evento de conr¡ersión
', ,.,.¡ de genes. Examlnamos los detalles de la conversión de genes en la sec-
.1¡';,:; cién 17.t.1: por ahi:ra, todo 1o que nos concielne es que uno de ios
,,..,,.:;,,,:,:,,,:;,1:1:
extlemos 3' libres producidos por la enclonucleasa pueclé ser extendido
',;,:1,,'::,1:;:',1',":,.' por síntesis de DNA, que utiliza uno de los d,¡s casetes silenciados como
i,rrirrrrrrrr
: rrükle (véase figura 14.16). Después, el Di\A recién sintetizado teem-
ll.:¡¡,¡'¡,,.,¡.,¡¡ plaza ai DNA que
se encucntra, en ese momento, en el locus de Má?. El
'::,,¡r,., casete silenciado elegiclo conro molde suele ser el qi:e e.q difer:ente del
::'':::::,:":"':: alelo original de llfAl. de manela que el reemplazo por la cadena l'ecién
t'|,'
:":',
Los genes,{.{Alcodifican proteínas reguladolas (una en el caso cle LIATr
y dos en el caso de &lA?-cr) qLle interactúan con un acrivador de la trans-
,,i cripción, \,1CN'I1,1o que deterntina qué ccnjunto cle genes son activados
1,,. por este factor. Los productos de 1os genes itfATu en MATa ejercen dife-
': rentcs efectos sobre NICIVIi y, por lo tanto, especifican distintos patro-
1,,, nes de. explesión <1e1 genr:ma específicos de álelos. Estos patrones iie
:iii explesiÓn se mantienen en f-olm¿l semiperrnanente hasta que se produce
otra convelsión del gen A{AT.
,.
,.1:.:'.
I ..'..a ..."..-:,. .,]..;, L, .,j - :.: :,.' l*5j¡{¡,i1.;:..:,::. .,.,. I . (rr..,r1 .'
En los genomas de los vertebradc¡s, no hay ningún gen completo para los
polipéptidos pesados y livianos de inmunoglobulinas, sino que estas proteí-
nas son especiiicadas por segmentr¡s de seilec". Los segrnentos para las cade-
nas pesadas se encuentran en el clomosonla 14 y comprenden 1 1 seginentos
génicos de la región constanie (C¡¡), precedidos de 123-129 segmentos géni-
cos Vs, 27 segmentos génicos Dr¡ y 9 segmentos génicos I¡1t estos tles rilti-
A*:..iiiiii¡ l1*alrlil !áil§ill¡i 'ü§;;:i Cadena pesada mos tipos codifican diferentes versiones de los cornponentes V (variable), D
.üffi, Cadena l¡gera (diverso) y I (de unión) de la parte vari¿ible de la cadena pesada (cuadro
**, L_,:-: :l:. :a ..:. 14.3; figur;r 14.18). Todo el locus de la caden¿r pesada se extiende por varios
pares de megabases. Se obsewa un oldenamiento similar en los loci cle las
cadenas ligeras de los crolrlosomas 2 (locus r) y 22 (locus i), con la únicil
diferencia de que las cadenas ligelas no tienen segmentos D (cuadro 14.3).
Figura 14.17 Estructura de las
inmunoglobulinas. Cada inmunoglo-
bulina está compuesta por dos cade-
Durante e1 primer est¿rdio de desarrollo de los linfocitos B, los loci de inn:u-
nas pesadas y dos livianas, unidas por noglobulinas de su gerlorna sufien reordenamientos. Dentro del locus de la
puentes disuifuro. Cada cadena pesa- cadena peszida, estos reordena:mientos ligan uno de los segmentos gónicos
da tiene 446 aminoácidos de longitud Vs con uno de 1os .segmentos génicos D¡1 1,. clespués, ligan esta cr:mbin¿l'
y consiste en una reglón variable ción \¡-D con un seginento gér-rico IH (figura 14.19). Estos reordenamien-
(ilustrada en rosado), que abarca los tos se producen mediante un tipo infrecuente de reconrbinación, catalizada
aminoácidos 1-108, seguid¿ de una por un piir de pl'oteínas denominadas RAGI y RAG2, y las posiciones
región constante. Cada cadena liviana
tiene 2.l4 ¿minoácidos, también en doncle se deben producir i¿is leacciones de n:ptr-rra y reunión par:a ligar los
este caso con una región variable N segmentos génicos están malcadas por una sede de secuencias consenso de
terminal de 108 aminoácidos. Se for- 8 pb y 9 pb. El resr-rltado es un exón que coniiene elnlarco de lectura abier-
man otros puentes disulfuro entre to completo qr-re especifica los segr-nentos V¡1, Ds y Ju de la inmunog'lobu-
diferentes parles de cada cadena: lina. Este exón se liga pr:r cofle y empalme a un exón dei segr"nento f,i¡
ástos y otras interacciones pliegan la clllrante el proceso de trarnsuipción, 1o clue crea un rnRNA de la caclena
proteína en un¿ estructura tridimen-
pesada completa. que puecle ser traclucicló a ,rr-tu ir-urrunoglobulina cs¡ccifi-
sional más complela.
ca sólo para ese linfr:cito. U¡ra serie similar cle reordenamientos del DNA
cletei'r:rinan que se construya el exón V-J de la caclena ligera del iintbcito en
el locus r o i,, y Llna vez más el colte y en-rpalme une un exón dei segille11-
to C de la cadena ligera cuando se sintetiza elmRNA.
,,COmROnenter..,, Locus
Algunos números son v¡riabies debiclo ¿ diferencias entre los genotipos humanos No se sabe si todos los segmentos génicos son funcionales:
algurros pueden ser seudogenes.
Cambios permanentes y semipermanentes de la actividad del genoma 45t
§es de inmunoglobulinas -IgA, IgD, IgE, igG e IgM- cada una con su pro-
pia función especializada en el sistema inmunitario. Al principio, cada lin-
focito B sintetiza una molécula de IgM, cuyo segmento Cs es especificado
por Ia secuencia Cr. que reslde en el extremo 5' del complejo (cluster) del
iegrcnto C¡1. Corno se muestra en la figura 14.19, en estadios ulteriores
de su desar:rollo, la célula inmadura podría sintetizar también algunas pro-
teinas IgD utilizando la segunda secuencia C¡1 del complejo (Cd), con
unión al segmento V-D-] de1 exón para esta secuencia mediante corte y
empalme altelnativo. En etapas uleriores de su vida, cuando han alcanza-
do la madurez, algunos linfocitos B sufren un segundo tipo de cambio de
clase, que causa un cambio completo de1 tipo de inmunoglobulina sinteti-
zada por el iinfocito. Este segundo cambio de clase exige un nuevo evento
de recombinación, que elimina la secuencia Cp y CE junto con la parte del
croinosoma entre esta región y el segmento C¡1, 1o que especifica la clase
de inrnunoglobulina que ahora sintetizará el linfocito. Por ejemplo, para
que el linfocito pase a sintetizar IgG, el tipo más prevalente de inmunoglo-
bulina I'abricada por los linfocitos maduros, Ia eliminación ubicará uno de
los segmentos Cy que especifican la cadena pesada de IgG en el extremo 5'
del complejo (figura 14.2q. Por 1o tanto, el cambio de clase es ur1 segun-
do ejemplo de reordenamiento del genoma que se produce durante el de-
sarrolio de los linfocitos B. El mecanismo es distinto de la unión V-D-|, y el
eyento de recombinación no invoiucra las proteínas RAG.
::_
ONA §
§
d Reordenarniento del DNA
,f I
g"f
w.
Figura 14.19 Síntesis de una inmu-
DNA
';l§&üií§,&@;;. noglobulina específica. El reordena-
miento del DNA dentro del locus de
Transcripción la cadena pesada liga los segmentos
I V D y J, que son ligados, después, a
un segmento C por corte y empalme
Exón 1 Exón 2 Exón 3
del mRNA. En las células B inmadu-
ras, el exón V-D-J siempre se une al
Corte y empalme alternat¡vo exón C, (exón 2) para producir un
mRNA que especifica una inmunoglo-
bulina de ciase M. En un estadio evo-
1ó
lutivo temprano de la célula B,
también se producen algunas inmu-
';e;;iwx * * ffi§rffi;x*x**x$$x»;;;; noglobulinas D por corte y empalme
I altérnativo que liga el exón V-D-l al
I
+ I
lnmunoglobulina D
exón CE. Ambos tipos de inmunoglo-
bulina se unen a la membrana celular.
lnmunoglobulina M
45? Capitulo 14 Regulación de i¿ actividad del genoma
Figura 14.20 Cambio de clase de ij*ii:i: ,; Cp CE C13 C1'1 .I, C*l tI¡ C^¡2 C14 Ce Crx2
inmunoglobulinas. En este elemplo,
siete segmentos Cp scn eliminados,
lo que ubica al segmento Cy2 al lado Delecion por recombinación
de la región J. Por lo tanto, esta célr:la
I
\J^lz v1+ u€ ucrz
B sintetizará una molécula de inmu-
noglobulina C, que es secretada por
la célula. Los dos segmentos rotula-
dos iy son seudogenes.
receptores de células T quedan incluidos en la mernbran¿r celular. y per:tr.ri-
ten que el linfocito reconozca antígenos extracellll¿ires y responda a ellos.
*ene* h*r¡r:*ti**s
; .i"i. i fri
41
{§C}{J *x?, *axtxx§*§*ffi*;'.
I
.- --*":ru-fff*
1\ -Hepresof
ñl &arrferí¿Ífug* i" #e&e *f*grr sr?#* lísis o físag*nio -,{i---,
La capacidad de los bacteriófagos como 1, de seguir un cicio de infección r'\
VV
.a
lisogénico plantea tres preguntasr ¿cómo "decide" el fago seguir el ciclo
Estimula Bloquea la
la expresión exPresión de
lítico o lisogénico?, ¿cómo se mantiene la lisogenia? y ¿cómo se induce de cl los genes
al profago a romper la lisogenia? Dada la cantidad considerable de iempranos
c*nocimientos acerca de la expresión del genoma durante la infección i", (C) Papel del represor Cro
es posible dar respuestas muy detalladas y complejas a estas preguntas.
Flepresor Cro
I
DiD
,L IH
I
El primer paso del ciclo de infección lítica es la expresión de los dos .@é4
+
genes fu tempranos-inmediatos, que se denominan N y cro. Éstos son , Prt',
transcritos de dos promotores Ply Pn, respectivamente (figura I4.23A). Ausencia a-O*riU"
La proteína N es el antiterminador que permite que la RNA polimerasa de expresión de los genes
del huésped ignore 1as señales de ter:rninación que encuentra inmediata-
de cl
tempranos
;..'
El segundo sistema que analizaremos es la fot'maciÓn de esporas por:.la
bactJria BcLcilltts subtilis. Al igual que la lisogenia i., ésta n0 es, c¡r tér-
minos estlictos, una vía de desalrollo sino sÓlo un tipo de difcl'cncia'
ción celular, pero el proceso ilustra clos de los aspectos fundamentales
que deben encararse cuando se estudia el desarr:ollo genuino en orga-
,iir*o, multicelulares: cómo se controlan ios camblÑ ¿e la actividad
del genoma a 1o largo del tiempo y cómo la señalización coordina evcn'
tos que ocurren en diferentes célu1as. Las ventajas de Bacíll¿ls como
sistema nroclelo son que es fácil hacerlo crecer en el laboratorio )' que
se lo puecle e.studiar mediante técnicas genéticas y de biología molecu'
lar', comr: análisis de mutantes y secuenciación de genes'
Regulación de la actividad del genoma durante el desarrollo ¡I57
ESPORULACIÓN
,Rl
'.L|
a -: :
I.:
tintas, pero coordinadas: la preespora sufre los cambios bioquímicos que le
I
I
Capitulo l4 Regulación de Ia actividad del genoma
§er,:i*j *etr;i**ilrlsr*$ pemriten entrar en l¿itencia, mientras que l¿t cólu1a madre consffule la
cubierta resistente alrededor cle la espora y, por último, mllere.
t
e
Ln síntcsis de subunidadcs o'especiales. que cambian le.'spceifieida.l Jcl
ri,e promotor de la RNA polimerasa de Bctcillus controla. en glan n:edida. krs ,r,i
:..:..,
canrbios de actividad del genoma durante la esporulación. Cabe recorcia:. .t:::
wkffi ,'r La subunidad oF se activa al ser liberada de un complejo cün uÍl¿r r,'l':,. .'r..'r,, . c
segunda proteína. SpoIIAB. Esto es controlado por un¿r telcera pt'o- i, '§';,r,,rrr: (
teína, SpollAA que, cuando no está fosfrlllada, también se puedt .'ú;;',, t
Figura 14.26 Participación de SpoOA unir ¿r SpoIIAB e impedir que esta última se una a oF. Si SpoTIAA rro c
en la esporulación de Bscíllus. está fosfot'ilada, entonces oF se desprencle y se activá; cu¿inclc' ,.f:'''r..,. c
SpoOA es fosforilada en respuesta a SpoIIAA está fosforilacla, oF p".*rr,-raaa unicla a SpoIIAB y, pol' ende., " ',''"§.,,,,,',,::.: d
una señal extracelular derivada de es inactiva. En la célula madre. SpoIIAB fbsforila a SpolIr\A r ast.
agresiones ambientales, como muestra nr¿intiene unida e inactiva a oF. Pero en la pleespora, lós intentos de ,.,,;';;,,;,;,,,.',,,.;:;",, q
la figura 14.25- Es un activador de la
transcripción cuyas funciones incluyen
SpollAB de fosforilar a SpolIAA son antagonizados por o-tla protci- .. . l:
-'
la activación de genes de Ias subunid¿- na, SpolIE; y por io tanto, oF se libera y se torn¿l activa. La capact-,,',,,¡¡¡i,1,,,,,,,,,:¡ir':. .'
des oE y oF de l¿ RNA polimerasa. clacl cle SpoiiE-cie antagonizar a SpoIIAd en la preespora, pcru-nr.fl ,,,u,,,,,,,,,,.,,,,
X
Abreviaturas: E, oE; I oF; OA, SpoOA; P la cé1ula madre, deriva del hecho de que l¿is moléculas dc SpollL
indica un grupo fosfato, POrz-. están unidas a I¿r membrana cle la superficie clel tabique. Cc,mc¡ lo':§'t',t,..*
§w'
Regulación de la actividad del genoma durante el desarrollo
preespora es mucho más pequeña que la célula rnadre, pero la super- {A) Aclivación de oF en la preespora
lieie del tabique es similar en ambas, [a concentr-ación de SpoIIE es
. ,#3-
mayor en lii preespora, lc cual permite que antagonice a SpollAB. CELULA MADRE
!e'
* La subunidad oE es activada por degradación proteolítica de una *
#ri!i&f
td,q 9
ploteína precursora. La proteasa que lieva a cabo esta degradación #!l'li:riii t9d
r- -:
w
es la proteína SpollGA, que abarca ei tabique entre la preespora y la
cé1ula madre. El dominio proteasa, que se encuentra dei lado de la célu-
PREESPOBA
la madre dei tabique, es activado pr:r la unión de SpoIIR a un dominio SpollE bloquea
receptor dellado de la pleespora. Este es un típico sistema de transduc- §t
G-id i
\r
crito oE, pero es retenida en la célula madre, en una foma inactiva, hasta que I -*-*" ¡¡&¿rma*aÍ*alsú¡
¿ I
se recibe la señal de activación de ia preespol'a. oK dirige la transcripción de
los genes cuyos productos son necesarios durante las etapas tardías de la vía i§
de clif'elenciación a célula madre. Aciiva
rii:.ir.,,
..
P¡r'a lesumir, las características claves de la esporulación de Br¡cill¿¿s son CÉLULA MADRE PBEESPORA
las siguientes:
* La proteína maestra, SpoOA, responde a estímulos externos a través
c1euna cascada de fenómenos de fosforilación, para determinar si se Figura 14"27 Activación de las sub-
debe proclucir el cambio a esporulación y cuándc debe tener lugar. unidades s específicas de preespora
* y células madre durante la esporu-
Una sucesión de subunidades o' de la preespora y de ia cóluia madre lación de Bocillus. (A) En la célula
desencadena cambios dependientes dei tipo de actividacl clel genoma madre, oF es inacliva porque está liga-
en las dos células. da a SpollAB, que fosforila a SpollAA
* e impide que esta última libere a or.
La señaliz¿rción intercelular g¿lrantiza la coordinación de los eventos La activación de oF en la preespora se
que se producen en la pleespora y la célula madre. produce por liberación de su comple-
jo con SpollAB; la concentración de
,É 0 I SpollE unida a la membrana influye
tG4
'sww*r+;,d
L fa5.rd3r., indirectamente en la liberación. (B)
B. st¿btilis es Lln organismo unicelular 1', allnqlle 1a esporulación implica En la célula madre, oE es actlvada por
la cliferenciación coorclinada de dos tipos celulares, apenas se la puecle degradación proteolítica a cargo de
SpollCA, que responde a Ia presencia
considerar comparable con los proc:esos de clesarrollo que ocurren en los
en la preespora de Ia proteína depen-
organismos multicelulares. La espolulación aporta datos sobre las diente de <rF, SpollR. .Ai¡reviatur¿s: AA,
maneras generales en que se podría regular la actividad ciel genoma SpollAA;AB, SpoilAB; E, o'E; F, oF; CA,
durante el desarrollo de un organismo multicelular, pero no indica qué SpollCA; R, SpollR.
eventos específicos soir esperables. Pol' lo tanto, debemos examinar el
desarrollo de un eucarionte multicelular simple.
Tabique e1 ."
nledido en días, perLl, aun así, conveniente para el aníilisis genérico. Ei
nematodo es tr¿lnsparente en todos los estadios de sti ciclo vital, de
lnactiva
,{ modo que es posible el exanten interno sin rnatarlo. Éste es Lln punto
aily:.,.' $ spoiV§
&14§6!ii
impoltante, porque les ha permitido a k:s inyestigzrdores seguiltodo el
I -^--- ¡d¡,@
proceso de des¿rrrollo del nematoclo en el nivel celular. Se ha graficaclcl
l" I
I cada división celular de la vía desde el huevo fecund¿rdo hasta el netna-
T
+ tr¡clo adulto J- se h¿i iclentiflcado cada punto en que la céiuia adopt¿l Llna
funcién especializada. Además, se ha mapeado la conexión complet¡i dd
las i02 células que forman e1 sistema netvioso del nematodo.
CÉLULA MADBE PREESPOHA
El genoma de C. elegurus es relativamente pequeño, sólo 97 NIb (véase
cuadro 7.2), y se conoce toda la secuencia. El análisis de la secuencia,
Figura 14.28 Activación de sK mediante muchas de las técnicas descrit¿rs en el capítuio 5, está colren-
durante la esporulación de Eocillus. zando a asignar f'unciones a los genes clesconocidos y a establecer víllcu-
Obsérvese que el esquema es muy L:s entre la actividad del genoma y las vías c1e desan'ollo. El objetiyr: cs
similar al procedimiento utilizado para
activar oE (véase figura 1 4.278).
una descripción genática completa dei desarrollo de C. elegar¿s. una
Abreviaturas: C, oc; K, oK; lVB, meta factible de alcanzar en un futuro ncl demasiado lejano.
SpolVB; lVF, SpolilF.
S*f*r,"il¡'¡]*r¡*l rf*,'iir:si;sil r*l*l*¡ rii-..,:,'i:: *-' c.-.'.'¡,:.'i:: #* i;:
d* d. *l*g*ns
l,'¡.¡i'r'*
Una característica clucial que apuntala la utilidad de C. elegctrs como ins-
trumento de investigación es que su desaruoflo es rnás o nrellos invariable:
el patr:ón cle división y diferenciación ceiular es casi el rnismo en toclo indi-
viduo. Esto parece deberse, en glan rnedicia, al señalamiento intelceiular,
que induce a cada céiula a segpir su vía cle difet'enciación aclecuada. Pala
ilustrarlo, estudialernos e1 desarrollo de la l,ulva de C. elegans.
...... ...ri:iri:::ri,...
Figura 14"30 Divisiones celulares
Céiulas P7.P: i.ii :
ancestrales
r,l:t:llrlrli'ii'l
que deterrninan la producción de
las células vulvares de
Caenorhabditis elega ns. Tres célu-
Divisiones las ancestrales se dividen de una
celulares manera programada p¡ra producir
Células
22 células descendientes que reorga-
vulvares nizan sus posiciones relativas entre sí
\l-/
para construir la vulva.
Vulva
¿P*r qué P6.p adopta el destino de célula primaria, mientras que P5.p y
P7.p adoptan los destinos de células secundarias? Hay dos posibilida-
des. La primera es que LIN-5 genere un gradiente de concentración 1',
por 1o tanto, ejerua distintos efectos sobre P6.p, la céh-rla más cercana a
é1, que sobre P5.p y P7.p más distantes, corl-lo muestra la figura 14.31.
La evidencia a favor de esta idea proviene de estudios que muestran que
las células adoptan el destino secundario cuando son expuestas a bajos
niveles de LIN-1. En fbrma alternativa, la señal que dirige a P5.p y P7.p
a sus destinos secundarios podría no provenir directamente de la célula
ancla, sino de P6.p, en forma de un compuesto de señalamiento extrace-
lular diferente cuya síntesis por P6.p se desencadena por la activación de
LIl".¡-3. Esta hipótesis es avalada pol las características anormales pre-
sentadas por ciertos mutantes en los que más de tres células se dedican
al desalrollo de la vulva. En estos mutantes, hay más de una célula pri-
mefia, pero cada una está siempre rodeada de dos células secundarias,
lo que sugiere que, en el nematodo vivo, la adopción del destino de célu-
la secundaria depende de la presencia de una célula primaria adyacente.
1.30 horas
La dedicación a la diferenciación de una pequeña cantidad de célu-
ias progenitoras puede llevar a 1a construcción de una estruL'tuta
multicelular.
La señaiización intercelular puede utilizar un gradiente de concentra-
ción para inducir diferentes respuestas de células en distintas posi-
ciones respecto de la célula de señalización.
Una célula podría estar sujeta a señalización competitiva, en el cluc una
señal 1e indica que haga una cosa y una segunda señal, 1o contrario.
Embrión sincitial
q { :
i *" J^;ir r'}^F**...áll
{#l}JU
LJ*-'3e.Jf^ ryC¡
""* :l*xd.^r**A;l-"
lr{I-¡bAUf t¡§{.§ }ttÉi{ág dLlfur{J}¿§r
"..^l*nn**r4*s
*I células E1 último organismo cuyo desarrollo estudiaremos es Drasopltila rueluna'
_/\ gaster. Los antecedentes experimentales con la mosca de la fruta sc rctnon'
¡''asÉ!::,,?;.,"
tan a 1910, cuando Thomas Hunt Molgan la utilizÓ por primera vez como
sistema modelo para la investigación genética. Para Morgan, las ventajas de
.i¡,itii¡:; 2:30 horas Drosophila eran su tamaño pequeño que permitía estudiar g¡andes núme-
Blastodermo celular
5.000 células ros en un solo experimento, sus requerimientos nutricionales mínimos (a
Ias moscas les gustan 1as bananas) y la presencia de variantes ocasionales
*rrsai con características genéticas fáciles de reconocel:, coll]o color de ojos infre-
cuente, en poblaciones naturales. Morgan no sabía que otras ventails eran
*ri*¡r t ' .| F¡:si*r'i*r ,rn genomlpequeño (180 Mb;véase cuadro7.2) y el hecho de que el ais-
+ lamiento de genes se veía facilitado por'la presencia de cromoso66-s "gigan-
Vá11ra]
tes" en las giándulas saiivales. Éstos están formados por múltiples copias
de 1a misma moiécula de DNA dispuestas una al lado de ia otra, lo que on-
gina patrones de bancieo que se pueden correlacionar con el mapa iisico c1e
Figura 14.32 Desarrollo temprano
cada cromosoina para identificar con precisión ias posiciones de los genes
del embrión de Drosophila.
lnicialmente, el embrión es un solo cleseados. Pelo Mr:rgan sí anticipó que Drosophilct se podría convertir en
sincitio, que contiene un¿ cantidad un organismo importante para la investigaciÓn sobre desarrollo, ul"l tL'lnl
de núcleos que aumenta de manera que 1e interesaba tanto como hoy a nosotros.
gradual. Estos núcleos migran a la
periferia del embrión después de La principal contribució n de L) ro sophílo a nuestro conocimiento del desan r:-
alrededor de 2 horas y en el térmi- l1o ñan siilo los clatos que ha aportaclo sobre la lrlanera como ei emi:rión incli"
no de orros 30 minutos, com;enz¿n
a construlrse las célul¿s. El embrión ferenciaclo aclquiere informaólOn posicional que, linalmente, detelrnina la
mide alrededor de 500 pm de Iongi- construcción cie partes corporalei complejas en los lugares corectos del
tud y 170 pm de diámetro. organismo aclulto. En algunos aspectos, Drosophila es bastante atipica en
Regulacién de la actividad del genoma durante el desarrollo /t§¡
au.,
l*, gr*"** r??sfsrrr*§ esfc&fecsr¡ Srr§d§gñf*5 prsfer§s§ 8r? sl Figura I4.33 Establecimiento del.eje
lW&r;t*r, d* Dr*s*Phila anteroposterior en un embrión de
Drosophilo. El eje anteroposterior es
la característica infrecuente del embrión de Drosophjla en-sus primeros establecido por gradientes de las proteí-
,ñtu¿iou es que no está fotmado por muchas células, como la mayoría
de
nas Bicoid, Nanos, Caudal y Hunchbac(
los organismos, sino por un solo sincitio compuesto por una masa de cito- como se comenta en el texto. En este
.olasmá v múltiples núcleos (figura 14.32). Esta estructura persiste hasta diagrama, los gradientes de concentra-
lue 1¡ iondas iucesivas de divisiónnuclear hayan producido alrededor de cióñ están indicados por las barras de
colores bajo el bosquejo del embrión.
i.SOO nú"l.os: sólo entonces empiezan a aparecer células mononucleares
,individuales alrededor de la parte externa del sincitio, lo que genera la
,:estflJctura denominada blastoder:rno. Antes de haber alcanzado el estadio
:fle blastoderrno, ha comenzado a establecerse la información posicional.
El gen bicoid se transcribe en las células nodriza {nurse) matemas, que están
anterior del
'eniontacto con los óvulos y se inyecta el mRNA en el e»rtremo
hueyo no fecr"rndado. La orientación del ówlo en la cámara ovárica define
,esia posición. El rnRNA bicoid pe_rm?n9ce en la región anterior del óvulo,
unido por su región 3'no traducida a1 citoesqueleto de la célula. No se tra-
duce dé inmediato, quizás porque su cola de poli(A) es demasiado corta. Esto
se infiere porque la traducción, que tiene lugar después de la fecundación del
hueyo, eiprecedida por la extensiór de Ia cola de poli(A) a través de los
esfi¡erzos combinadoi de ias proteínas Cortex, Grauzoney Staufen, todas las
cuales son sintetizadas de genes del huevo. Después, la proteÍna Bicoid se
difunde a través del sincitio y gerrera un gradiente de concenkación, máximo
en el extrerno anterior y mínimo en el extremo posterior (figura t4-33).
...- -.
.., . ".:,.. ...-- _ .. _",: t..; :.
:.
Tcrso. También hay efectos represores (p. ej., Bicoid reprime Ia expre' '.,'j§,,tt:,,.t¡::t.¡...,lt
sión de knirps) y los productos de los genes gap regulan su propia expre'1iL;*i,1,$2'::t'
Regulación de la actividad del genoma durante el desarrollo 465
que !a
sión ile cliversas müneras. Este comptejo interjuego determina
Complejo Aniennapedia (ANT-C)
tfanspoltada ahora por ias concen- Did Scr
in¡r1rmación posicional del embrión, lab
.. ffi'-.M..-.
pb
- -.ffi..1@[email protected]:
Antp
ir.aciones rel¿itivas de los productos de los genes
gap, se vuclva más deta- rt ¿¡
Figura 14.37 Cornparación entre el lab pb Dfd Scr Antp Ubx abdA AbdB
ccrnplejo del gen HOM-C de NU¡VI.U.
Drosophila y los cuatro complejos
(c/usfers) Hox de los vertebrados.
Los colores indican los genes que codi- *-'- .:1i.,, tr'
HoxA.--::re---@.,rc-1:1§,
l#k ffi
. jffi. *-X XÍ - ,-g:-
fican proteínas con estructuras y fun- -
ciones relacionadas. Véanse más
detalles sobre la evolución de lcs conr- H^YH.:-ib¿ &,-;;.ffi:1 á:. r:: :; Ial;l
.l8.2.I -;;
plejos Hox en la sección . El dia-
grama no reflela las longitudes reales
HoxC .. ¡i¡§-,-r:.-"--*,, i-,--,*-jj.-;..**e,-:Y--ffi*-É;tr-*¡L^á._
de los genes. Los nombres de los
genes del complejo HOM-C son los
siguientes: lob, lobial polps; pb, pro- HnYL-...&. ¡4@- --l
: . . 1 '*
¿' " :. "
ú-
El poder de Drosopltilct camo un sistema rnodelo de desarrollo se extien-
'de
de aún más allá ios vertebrados. Los procesos de desarrollo de las
plantas son, en la mayoría de los aspectos, muy dil'erentes de los de las
moscas de la fruta y otros animales, pero hay ciertas similitudes genéti-
cas, lo que es suficiente para que el conocimiento obtenido sobre el de-
sarrollo de Drosophílu sea de valor para interpretar investigaciones
simiiares llevadas a cabo con plantas. En par:ticular, el leconocimiento
de que una cantidad limitada de genes homeóticos selectores controlan
el plan corporal de Drc:srsphilu ba llevado a creal un modelo de desaro-
llo c1e plantas que postula c¡ue ia estluctura de ia flor está determinada
por un pec¡ueño núinero de genes homeóticos.
',,
* El verticilo 1 está especificado por genes de tipo A: tn Arabidop;s¡s,
t
.!
los ejemplos son upetcl«1 y a¡tetctla2.
l
1
Capítulo. 14 Regulación de Ia activid¿d del genoma
ft^,-.¡om,.¿t
t"':-3Llta¡crl
Si bien hay muchos pasos dentro de las vías de expresión de genes indi-
viduales en los que se puede ejercer regulación, los mecanismos de con-
trol claves actúan durante la iniciación de la transcripción, Los cambios
transitorios de los patrones cle expresión del genoma sobrevienen, sobre
todo, en respuesta a eslímulos externos que influyen en la transcripción
cie determir-rados genes. Algunos compuestos de señalamiento extracelu-
lares son importados a ia cé1ula e inciden directamente en la transcrip-
ción; por ejemplo, la lactoferrina en los marníf'eros. Las hormonas
esteroides también ingresan en Ia célula, pero influyen en la expresión
del genorna a través de receptores proteicos que actúan como activado-
res de la transcripción. En la r:epresión por catabolitos, en las bacterias,
la glucosa incide en Ia expresión de diversos genes involucrados en la
utilización de azúcares mediante el control indirecto del nivel celular de
AMP cíciico, que influye, a su vez, en la actividad de un activador cle la
transcripción denominado proteína activadora por catabolitos. Otra^s
vías de señalamiento son mediadas por receptores de la superficie celu-
lar, muchos de los cuales fot'm¿rn dín-ieros en respuesta a la señal extra-
celular. 1o que inicia una vía de transducción de señales que lieva al
genorna. Lavía de las NIAP cinasas es uno de estos ejemplos, pero ha¡'
vados otros, como los que involucran a los activadores de la transctrip-
ción denoininados STAT. Algr-rnas vías de transducción de señales utili-
zan segundos mensajelos, colÍlo nucleótidos cíclicos y iones calcio, quc
inlluyen en divel'sas actividades celulares, incluida la explesión del gcno-
n-tu. Lot cambios permanentes y semipermanentes de la expresiÓn del
genoma pueden ser secundarios a reordenamientos del genoma, como se
ábs".u" áurante el cambio de tipo de apareamiento en la levadura y la
generación de diversidacl de inmunoglobulinas y receptores de células T
en los vertebrados. Asimismo, 1os cambios permanentes y semipcrrla-
nentes pueclen ser provocaclos por proteínas colno Polycon-rb de
Drosophila melanogttstel, que induce la formación de heterocror:ralina
en las regiones de u, ..onlotoma que cieben ser silenciaclas. El estuclir'r
de sistenras modelos en ot'ganismos relativamente simples, como bacte-
,-ias, Cctenorhctbclitis elegais y l)rosophila ttelttnogctster, ha facilitadr:
:.&,..
Resumen
li:: i:
_.,Ilt
lli:al:liii i:r .,;f irrrrr':iri' rrr:ilrii,lr: a.i-i,S 131i'' ::1 rr; 1;'::1:.;l' L,i¡ ffi .&_§ &*$ S §,..jll&_,,
S.
k
q,-" * "r .P=- -'n .ffi *treh i-..1{É'-..
d.l' -¿
djB, l'*
¿*.; -- ;La
L..
;- "*.-"r
liÍ.
{
E6 § .!"Il ú'_ r
r." ! ',\ . ¡:- §- -& :
a. b ,,'.* L*" ;
:.§ 5 d'.4- ff i r- §. ; r" -
a **"
:::.:.
los orígenes del sida y ias vías migratorias seguidas ffi*. '*
&il d#*%
por el hombre mientras se diseminaba por el piane-
ta desde su lugar de nacirniento en África.
&*!se §s iex St
ff-# **U n-ru B * #q er .e§B¡r "s", 6%
#of S*1 l* &*Sff u"*§ q#*s §t
*.,""d6
B \$; § ffi*§ ñ ff e "fu§ B
s#
ffiffi * s ffiffiffiffiffiffi%
l
-* r*
:
ii ¡ l. pr,:bler:': t-,p*;,:gitc,
15.2 lircc*se': d,) rt|tr;tJilir
*§.3 &*g*[xci*t"r d* fx r*pli*;i*i*r"l x3e l*s
§*t§1l§§§tHlel
,"t.n*.*i'*,-l* t *, i ee§.efljr3 'E"' lP\ &t {tit
----
TI :,rlPf )#-
Explicar qué significa el problema topológico y cómo lo resuelven las DNA topoisomerasas.
Describir el experimento clave que probó que la replicación del DNA tiene lugar mediante un proceso
semiconservador.
Reseñar los modos de replicación por desplazamiento y por ckculos rodantes del genoma.
Explicar por qué las cadenas lider y retrasada de una molécula de DNA deben replicarse mediante proce
sos diferentes
Describir en detalle los eventos que se producen en la horquilla de replicación bacteriana e indicar cómo
difieren de los observados en los eucariontes.
Explicar cómo mantiene la telomerasa los extremos de una molécula de DNA cromosómico en los euca-
riontes, y reconocer los posibles vínculos entre longitud de los telómeros, senescencia celular y cáncer.
',;;;,:",t,':,
Doble hélice madre hijas de modn tal que cada una reciba una copia completa del genoma. Hn ,.....l.¡
este capítulo se analiza este proceso eiaborado, que abarca el área de ccn- .',:1,1.);;,,1
El primer progreso real hacia trna solucién del problema topológico se pro-
dujr: en 1954, cuando Delbrück propuso un modelo de "tttura y reunión"
para separar las cadenas de la doble hélice. En este modelo, las cadenas se
separan no sólo por desenrollamiento de la héiice con rotación asociada de
la molécula, sino por rotura de una de las cadenas, pasaje de la segunda cade-
na a trayés de1 hiato y nueva unión de la primera cadena. De hecho, este
esquema se acerca rnucho a la solución correcta del problema topológico y
es ura de las forrnas en las que trabaja la topoisomerasa (véase figura 15.44)
pero, lamentablemente, Delbrück complicó de manem excesiva el problema
al intentar combinar la rotura y la reunión con la sintesis de DNA que ocu-
rre durante el proceso de replicación real. Esto lo llevó a proponer un mode-
a
lo de replicación del DNA en el que cada poiinucleótido de la molécula hija
i está compuesto, en palte, por DNA parental y, en pafte, por DNA recién sin-
.l
tetizado (figura 15.2A). Este modo dispersivo de replicación contrasta con el
¡t81, Capítulo l5 Replicación de lcs genomas
(A) Dispersiva
*n*tt,!¡i*W{:
,ilt{ttt¡ ttllr
*¿::@l&l<¡@
ffi:m m
(B) ¡iemrconservaoora
Doble hélice madre
(C) Conservadora
(A) El experimento
Figura 15.3 Experimento de
Cultivo de E. coli en Transferencia a Meselson-Stahl. (A) El experimento
medio con lsNH4Cl medio con 14NH4CI llevado a cabo por Meselson y Stahl
............+ consistió en hacer crecer un cultivo de
Escherichio coli en un medio con
l5NH4CI (cloruro de amonio marcado
,1 \ con el isótopo pesado de nitrógeno).
nt1 t lt',
Después, se transfirieron las células a
lil,Jü min lL' mln
L¡Lr_. un medio normal (con ]+NHaCl), y se
I tomaron muestras a los 20 minutos
t vI (una divisién celular) y a los 4O minu-
tos (dos divisiones celulares). Se extra-.
jo DNA de cada muestra y se
,, .,,,.\ divísiones
Extracción d.e DNA,
\ celulares analizaron las moléculas por centrifuga-
¡ en ¡ ción en gradiente de densidad.
+ centrrfugacron
gradiente
+
Pespués de 2O minutos, todo el DNA
I de
- densidad
- - -- contenía cantidades similares de raN y
.,4N_,4N*DNA 15N, pero a los 4O minutos se observa-
;*:'*N-'.N-DNA II,o*-,u**o*o ron dos bandas, una correspondiente
",:i
al híbrido r4N-IsN-DNA y la otra a
moléculas de DNA obtenidas utilizando
.- DNA parental (1sN) exclusivamente laN. (B) Se muestra el
,.,,,,.. DNA nuevo (14N) resultado previsto del experimento
para cada uno de los tres posibles
(B) lnterpretación Semicon- modos de replicación del DNA EI
Conservadora Dispersiva servadora patrón de bandeo obsenrado a los 2O
minutos permite descartar la replica-
l¡ il cién conseruadora, porque este esque-
Dobles hélices madres
$n il il
ma predice que, después de un ciclo
tl ti illt de replicación, habrá dos tipos de
doble hélice: una que contiene l5N y
I t ;§
I otra que contiene sólo lqN. La única
banda de 14N-1sN-DNA que en reali-
ittt éá
dad se observó a los 20 minutos es
Moléculas hijas rdJ ,jl compatible con la replicación tanto dis-
persiva como semiconservadora, pero
llt :ll
I las dos bandas visualizadas a los 40
minutos son compatibles sólo con la
L*:
I
I
I
r
liloléculas de la segunda generación filial
ur yen dos moléculas compuestas totaL
rl f mente por iaN-DNA.
Bandas esperadas
!t
L-I::"
Capítulo l5 Replicacrón de los gencmas
.t
I :1 . i -¿ {-435} !.Jlqrl (i.Jy1-¡lltL,,!¡¡t":IE[§{?:} L"i¡l§LAil¡ t^¿tt*
s *lu¡lir:n af ¡:rmb§*m?e t*p#§*6ác<:
Figura 15.4 Modo de acción de una El experimento'de Nleselson-Stái"rt ¿"l,Iroutró que la replicación del DNA
DNA topoisomerasa L Una topoiso- en las células viva-s sigue el esquema semiconservador propuesto por
merasa de tipo I efectúa una muesca
Watson y Crick. e indicó así que la céluia clebe tener una solución pa1'a
en una cadena de una molécula de
DNA, pasa la caden¿ intacta ¿ través de el problema topológico. Los biólogos moleculares no conocieron esta
la muesca y vuelve a sellar el hiato. solución hasta alrededor de veinticinco años después, cuando se carac-
terizaron las actividades de las enzimas DNA topoisomerasas.
Romper un¿) o ambas c¿ldenas del DNA podría parecer trna solución cirás-
tica a1 problema topológico, con 1a posibilidad de que a veces ia topoiso-
rnerasa falle en leunh' una cadena y, por lo tanto, rolnpa de utanera
inaclvertida un croniosoma en dos segmentos. Esta posibilidad se ve tedu-
cida por el modo de acción de est¿ts enzimas. Un extremo de cacla polinu-
cleótido cort¿iclo se une en fbrma covalente a un aminoácido tirosina del
sitio activo de la errzima, lo que garantiza qlle este extrerlo clel polinr,rcleó- a
t#§ §
Tipo I DNA monocatenario Topoisomerasas ly lll de Escherichia coli; topoisomerasa lll de levadura y
humana; girasa inversa arqueobacteriana; tr rtsomerasa I eucarionte
*{" :*plic;cirirr
Si bien no se conoce ninguna excepción al modo semiccusei-vadol de repli-
cación del DNA, hay alg¡unas variaciones de este pl'oceso básico. La copia
dei DNA a travós de una horquilla de replicación, como muestra la figura
i5.1, es ei sistema predominante,5r lo utilizan las moléculas cle DNA cro-
mosómico de los eucariontes y los genom¿ls circulares cle los procat'iontes.
Alg¡:nas moléculas cilculares más pequeñas, colno los genomas mitocon-
driales animales (sección 8.5.2), recurren a un proceso algo diferente cleno-
minado replicación por desplazamiento. En estas moléculas, elpunto en el
que comienza la replicación está marcado por un bucle D, una región de
alrededor de 500 pb donde la dohle hélice se rolnpe pi:r la presencia de una
molécula de RNA apareada por sus bases a una cle 1as cadenas de DNA
(figura 15.6). Esta molócura de RNA actúa como el puntr: inicial para la
síntesis de uno de los polinucleótidos hijos. Este pr:linucleótido es sinteti-
zado por copia continua de una caclena de la hélice, mientras que la segun-
I .: ;.::
Capítulo I5 Repllcación de los genomas
Heplicación de la
Figura 15.6 Replicación por despla- cadena desplazada
zamiento. El bucle D contiene un¿
molécula de RNA corta, que ceba la -
síntesis de DNA (véase sección
15.2.2). Tras finallzar la síntesis de la Bucle D Cadena desplazada
primera cadena, un segundo cebador
RNA se une a la cadena desplazada
e inicia la replicación de esta
molécula. En este diagrama,
se muestra en rojo el
,r
DNA recién sintetizado.
Finalización de la sintesis
de la primera cadena
:
§s"-3,"§ §arác{xq§*m d* $m rep}*exe?q}ffi {§*§ m*m*ffi*
l
La iniciación de la replicación no es un proceso aleatorio y siempre comien-
za en Ia misma posición o las mismas posiciones de una molécula de DNA;
1
estos puntos se denominan orígenes de replicación. Una vez iniciada, pue-
: den surgir dos horquillas de replicación del origen y progtesar en direcciones
opuestas por el DNA: por lo tanto, la replicación es bidileccional en ia mayo-
ría de los genomas (figura 15.8). Un genoma bacteriano circular tiene un solo
odgen de replicación, lo que signi{ica que cada horquilla de replicación copia
varios miles de kilobases de DNA. Esta situación difiere de la observada en
los cromosomas eucariontes, que tienen múltiples orígenes, y cuyas horqui-
llas de replicación progresan por distancias más coltas. Por ejemplo, la leva- {- Dirección de replicación -}
dura Sacchoromyces cerevisicte tiene alrededor de 332 oúgenes. que
colresponden a 1 cada 36 kb de DNA, y los seres humanos tienen alrededor
(B) Fleplicación de un cromosoma
de 20.000 orígenes o 1 cada 150 kb de DNA. eucarionte lineal
consenso 5'-CATCTNTTNTTTT-3:
donde "l',i" es cualquier nucleótido, y
cinco copias de una repetición de
n :eve nucieótrdos, secuencia consen-
so 5'-rr(A/r)r(A/C) CA (AlC)A-3',
donde (A/T) es A o T y (A/C) es A o
,..'l'
C. Las secuencias de l3 nucleótidos
forman una disposición en tándem de
repeticicnes directas en un extremo
de oriC. Las secuencias de nueve
nucleótidos se distribuyen a través de
oriC: tres unidades forman una serie Región desnaturalizada Barril de proteínas DnaA
de repeticiones directas y dos unida-
des tienen la configuración invertida,
como indican las flechas. Tres de las
repeticiones de nueve nucleótidos de la secuencia de unión cabría iinaginat'que cinco copias de DnaA se unen
-números 1, 3 y 5, cuando se las al origen pero, de hecho, ias proteínas DnaA unidas cooperan con nrolecu-
cuenta desde el extremo izquierdo de
las libr:es hasta que alrededor de 50 copias se asocian con el origen. La unión
oriC como se dibujó aquí* se consi-
deran sitios mayores para la r-rnión de se ploduce sólo cuando el DNA p1'esenta superenroliamiento negativo, que
DnaA; las ot'as dos repeI.iciones son es la situación nomal para el cr'omosoma de E. cttlí (sección 8.1.1).
sitios menores. La estructura general
del origen es similar en todas las bac-
terlas y las secuencias de las repeti- El resultado de la unión de DnaA es que la doble hrllice se abre ("se cles-
ciones no varian mucho. (B) Modelo naturaliza") dentro de la disposición en tándem de tr:es tepeticiones de
de la unión de proteínas DnaA a oriC 13 nucleótidos ricas en AT ubicadas en un extleno de la secuencia oriC
que provocan la desnaturalización de (figura 15.98). Se desconoce el mecanismo exacto, pero la DnaA nt:
l¿ hélice dentro de las secuencias de parece tener la actividad enziniática necesaria para romper pares de
13 nucleótidos ricas en AT.
bases y, en conseclrencia, se presume que la hélice es desnatul'alizada
por fuerzas de torsión introducidas por la unión de las proteínas DnaA,
Un modeio interesante imagina que 1as proteínas DnaA forman una
estructura de tipo barril alrededor de la cual se enlolla la hélice. HU, la
proteína de empaquetamiento de DNA más abundante de E. coli (.sec'
iión 8.1.1), promueve Ia desnaturalización de la hélice.
La desnatutalízación de la hélice desencadena una serie de evcnlos quc
construyen una horquilla de replicación naciente en cada extlemo de la
región abierta. El primer paso es la unión de un complejo de precebado a
c"áu.,r-ro de estas dos poiiciones. Cada cornplejo de precebado corrrprcn-
de, al principio, 12 proteínas, seis copias de DnaB y seis copias de l)naC,
pero DnaC cumple un papel transitolio y se lihrela de1 compleio pcco de.s-
pués que éste sé fonlá, por 1o que es probable que su función sea sólo
colaboral con la unión de DnaB. Esta última es una hetricasa, una enzinra
capaz de romper pares de bases (véase sección 15.2.2). La DnaB col-tllün-
za a aunlentar la iegión monocatenaria dentro del origen, lo qu.' I'crrrlite
que se unan las involucraclas en la fase de eiongación de 1a repli-
iación del "rrinl*,
genoma. E,sto representa el final cle la fase de iniciaciórr de ll
replicación en E. coli, pues la horquilla cle replicación ahora col¡rienz¡ r
progresar aiejándose del origen y se inicia la copia del DNA.
.;gli*'::aal,t:,:t':'":'''
,..1',lW):,.' ;
Proceso de replicación
Sttccharonryces cera:isiae. Los orígenes así identificados se denomi- (Ai Estructura de un origen de replicación
de la levadura
6¿¡ secuencias de replicación autónoma, o AR§. Un origen de levadura típi
co es nrás corto que el oriC de E. coli v suele tener menos de 200 pb de ó¿ B1
L¿rs dudas acerca cle los orígenes de repiicación en los mamíferos aumenta-
l'on po1'que las regiones de iniciación de ios mamíf'eros no confieren capaci-
Capítulo t5 Replicactón de los genomas
Dr
Extremo 5'-P
Figura 15.11 Síntesis de DNA
dápendiente del molde.
o- o-
lrl
o-
la
O:P-O-CHz en
I
o- Qtl'
La
OHH die
Extremo S'OH
o-
lr/
o- U
cu1
col
-o-P-O*P-O-P--
r: lr l.'O nu{
ooo I **M
par
ruñ2^ tW cler
l-o__-l tizt.
ñ ,/t
tr-i
OHH
o-
ll
o-
ntes
.o*P-0*?-0" m¿
OO
Pirofosfato
{3!i;,t ¡'
o-
lll
o- o-
,,..
-o*P--o*P-'o-P-o La i)I1r
rltlll ,irr!íntesi¡
oo ,,:'[n la s
; nan e§1
OH ilgn rtlc
I
base
',,,,. {vé.a
OH
.tit:
Proceso de replicación {91
Enz¡mas
Las bacterlas y los eucariontes tienen otras DNA polimerasas que parlicipan fundamentalmente en la reparación del Di',A
dañado. Estas enzimas comprenden las DNA polimerasas ll, lV y V de Ésche¡iciia cali, y las DNI\ polimerasas tl, e, (, 11. {J y i
,16.2
de euc¿riontes. En la sección se describen los procesos de reparación del DNA.
proteína oe raúitiples
prorerna de suDunlüaües con una nrasa ruolecular
¡Ttulnple§ subunldades n]olecular apri:xi-narla
aproxllrl¿ru¡r de
sl ,,,
c)ilO kDa (cuadrc¡ '15.2). Las tres subunidades principales, que f'on:lan la enzt- ¡ .'1
:::..,::
I I
DNA nuevo DNA polimerasa lll DNA polimerasa ñ
\ Y-:1 .i
¡;u? mds"r!@ 7,il::f
2,,,i t{til t}t¡ilil liltil"tf i,i .,
\, '/li§
,,1
:
Figura 15.14 Papel de la DnaB heli- '(
casa durante la replicación del
{
DNA en Escherichia coli. DnaB es
una 5'-+3' helicasa y, por lo tanto, i
quf han sido identiticadas tiene la responsabilidacl lundnment¿rl cie dc- ñgura 15.i7
senrollar el tllliA d¡:rante la replicac,ión. L¿rs proteínas cli: uniÓn al D|'iA 5' 3'
ti:011ocatenario, de las cuales la RPA es la plincipal en los eucariontes,
ir.:lpiden que 1os polinucleótidos separados se Yueivan a unir.
En los eucadontes, las enzimas Di{A polimerasas § que copian las cade-
nas líder.5r retrasada no se asocian en un complejo dimérico equivalente
al formado por la DI''IA polimerasa III durante la replicaciÓr"r en E. coli,
sino que ias dos cropias de la polimelasa pernlanecen separaclas. La fun-
ción éfectuada por el con-rplejo y de ia polimerasa de E. coli *control¿u'
la unión y el desprendimiento de la enzinla de la caclena retrasada-
clepencle de una proteína accesoria de múltiples subunidades denomina-
rla factor de replicación C (RFC).
Copia de la cadena retrasada
Al igual que en E. coli,la flnalización de la síntesis de la cacien¿i retrasada
exige la eliminación del cebador RIIIA de cada lragmento de Okazaki. Parece
no haber DNA polimelasas eucariontes con la actividaci de 5'+3' eronucle-
asa requerida pafa este fin, y por lo tanto, el proceso es ü1u,Y dif'elente del de-s-
crito para las células bacterianas. El par:ticipante central es la "enclonucleas¿¡ figura 15.18
flap", FENI (llamada antes N'1F1), que se asocia con el ccmplejo DNA poli-
met.asa E en el extrcln¡ 5' de un fi:agmento de Okazaki., para degraclar el DNA polimerasa lll
cebaclor clel extt'emo 5' del {ra-*r-rento adyacente. La comprensión exacta cie Fragmento de
cóno sucede esto se complica polque FEIrll iro puede iniciar la degradaciÓn DNA nuevo Okazaki siguiente
ciel cebador; ya que es incapaz de eliminal el ribr:nucieóticlo del extlemo 5'
5.
rlel cebaclor, pucs este ribonucleótido tiene un -qrupo 5'-trifosfato, que blo- 3',
quea la activiclacl c1e FEN1 (figura 15.19). Una posibiiidad es que la mayoría
La DNA polimerasa lll
se detiene cuando
Figura 15.17 Modelo de síntesis paralela de las copias de las cad.e.nas lídery alcanza el
reirasada por un dímero de enzimas DN,A polimerasa lll. 5e considera que la cebador BNA
cadena retiasada forma un bucle a través de su copia de la enzima DNA polime- it:
rasa lll, como se iiustra, de manera que es posrble copiar tanto l¿ cadena líder c
.orno iu cadena retrasada a medida qr:e el dímero se desplaza por la molécula
que está siendo replicada. Los dos componentes del dímero de la DNA polimera- La DNA pclimerasa I
sá Ilt no son idénticos porque sólo hay una copia del compleio y. continúa la síntesis
del componente RltiA del cebador sea eliminada por la R.Nasa H, que puede
degladal la parte RNA de un híbrido RNIA-DNA apareado por bases, percr
no puecle degladar el enlace fosfodiéster entre el último ribonucleótido y el
pdmer desoxiribonucleótido. Pero este ribonucleótido tendrá un 5'*mono-
iosfato en iugar de rur 5'-triflosfato t. por ende, puede ser eliminado por
FENl (figura 15.20A). Este rnodelo tiene 1a desventaja de asigpar un papel
fundamental a la RNasa H, mientras que la evidencia experimental ir-riijca
que las céluias que cal'ecen de esta enzima pueden replicaq aírn así, la cadr.-
na retrasada. Una posibilidad altenativa es que una helicasa rompa los pal*s
de bases que mantienen unidos al cebador y la cadena molde, 1o que posibi-
lita que el cebaclor sea empujado a un lado por ia DNA polin-rerasa 6 a medi-
da que extiende e1 fraglnento de Okazaki adyacente hacia ia región así
expuesta (figura l5.20ll). El colgajo resultante puede sel cortado entonces
por: FElrll, cuya actividad de endonucleasa le penlite degladar ei enlace tbs-
fr,:diéster en el punto de ramiñcación donde la región desplazada se une a la
C¡-*i¡-ñ-r];!.
!,. _.1
Origen de replicación
parte dei fragmento que toda\iía se encuentr¿i apal'eado por sus bases. Este
esqufma plantea la posibilidad d¡: que sean eliminados tanto el cebador RI"IA
corno todo el DhlA sintetizado en primera instancia por Ia DNA polimerasa
c¿. Esto es interesante porque la DI"IA poiimerasa a no tiene actividad de
con'ección 3'-+5' (véase cuadro 15.2) y, por 1o tanto. sintetiza DNA de una
lrenera relativamente proclive al error. La eliminación de esta región como
parte dei colgajo escindido por FEN 1, seguida de nueva síntesis por la DNA
polimerasa 6 (que tiene actividad de corrección y fabrica así una copia muy
eri¿rcta del molde), impediria que estos etrores se convirtiesen en caracterís-
dcas permanentes de la doble hélice hija.
:
la direccionalidad. Tus bloquea ei pasaje de la DnaB helicasa, respon§*'
b1e de la progresión de la horquilla de replicación, cuando se rtptorinta
desdeunadirección,porque1ahelicasaseenfrentaConuna..p.'].eo,::
cadenas [} que ,o puid" utrur*rur. Pero cuando se aproxr,ri O*uq: tut..."".t,
otra dirección, la DnaB puede romper la estructura de ta prr:teina 11t:.,t$
ffi; d"' ;;i;;;' ;i
"r"il] ;;;-';;i;"'"","ri,*'.";
á; i; áobre hári'
ce sobre Tus y, así, puede seguir avanzando (figura 15.228).
Proceso de replicación §lll
I]1:]l
orientación de las secuencias terminadoras y, por ende, de las proteínas
i xánidas, en el genoma de E. coli es tal que ambas horquillas de replica-
3 qsedan atfapadas dentro de una región relativamente corta del lado
g*lo*u opudto al origen (véase figuia 15.224). Esto garantiza que la
I
ánación siempre tenga iugar en la misma posiciÓn o cerca de ésta..No ,,{ITm
sabe con exactitud qué sucede cuando se encuenttan las dos horquillas
Heplicación
del DNA **-\üIffT
n-nTr tra-
áe replicación, pero déspués de este- evento los replisomas se desensam-
blun,^"r, forma espontánea o controlada. El resultado son dos moléculas
interrelacionadas, que son separadas por la topoisomerasa IV'
I
fi Cohesinas
s{:}* É}*r* {?r#rf,* d* l¿: r*r,ry:;x¡vei*¡t #* i* r*p,irr*r:i*'* TTÍTTTTTTTTTTT
jr]§ *lJr{7íi#$f*§
En lcs eucariontes, no se conote ninguna secuencia equivalente a los ter-
r
t
minadores bacterianos ni se han identificado proteínas similares a Tus. 1
-48@@*****J.-
Replicación -,i ¡ il¡ ill l¡i l¡¡ ¡l¡lli li i¡ lli ¡ ! -..
de la copia
de la cadena
retrasada
una molécula de la
segunda generación filial
La molécula se ha acorlado
Proceso de replicacién
Cuadro 15.3 Secuencias repetidas de los telómeros y RNA de telomerasas en diversos organismos
xPtlb.,...ltt: Secuencia repetida de los telómeros Secuencia del molde RNA de la telomerasa
Oxytricho y Tetrohymeno son protozoos de particular utilidad para el estudio Ce los telómeros porque, en ciertos estadios de desarrollo, sus
cromosomas se rompen en pequeños fragmentos, todos los cuales tienen telómeros: por lo fanto, hay muchos telómeros por célula.
'I!il!!Il
-trm"
Es evidente que la actividad de la telorrerasa debe ser controlada con
sumo cuidado para garantizar que se fabrique una extensión de lon-
. La telomerasa extiende gitud adecuada en cada extremo cromosómico. Las proteínas TRIrl,
*I
el segmento
protuberante 3' que se unen a las secuencias repetidas del telómero, representan una
ñ.
parte de este mecanismo regulador (sección 7.1.2). TRFl induce la
3rra-atr-aaaars ej¡¡¡¡1 ,-
lr lt,llrrrll¡
formación cie una estructura cromatínica plegada que le impide a la
enzima telomerasa acceder al extremo del.cromosoma. A medida que
Cuando se ha sintetizado
el telómero se acorta, disminuye la cantidad de proteínas TRFl uni-
suficiente DNA, se puede das, la estructura de cromatina se abre, lo que permite que 1a telomc"
cebar un nuevo
fragmento de Okazaki
rasa se una al extremo del cromosoma y extienda el telómero. A
medida que e} teiómero se extiende, se vuelven a unir proteínas TRFl;
esto induce a ia cromatina a recuperar su estruotura plegada, de modo
que la telomerasa es excluida nuevamente de1 extremo del cromoso-
ma. En efecto, las proteínas TRFl median un circuito de retrr:alimen-
tación negativa que regula la actividad de la telomerasa en el extremo
de un cromosoma determinado. En las células de mamíferos, la
Figura 15.26 Finalización del proceso estructura cromatínica cerrada puede implicar la formación de un
de extensión en el extremo de un "bucle t", en el que el extremo 3' libre del telómero se incurva hacia
cromosoma. Se considera que, des- atrás, invade la doble hélice y forma pares de bases con su secuencia
pués que la telomerasa ha extendido lo
suficiente el extremo 3' (como muestra
complementaria de ia cadena rica en C (figura 15,27). Esta reacción
la figura 15.25), se ceba y se sintetiza es catalizada por la segunda proteína de unión a telómeros de los
un nuevo fragmento de Okazaki, que seres humanos, TRF2, y puede establizar más un extremo de un crr:-
convierte la extensión 3'en un extremo lrlosolna que no requiere extensión adicional.
completamente bicatenario.
ta" proteica sobre el extremo de cada cromosoma pafa protegeu est:s ;.,¡;':"'t":,:,:::':"..,t.'.,,,,
ext1.e1xoSdelosefectcsc1e1asenzimasdereparacióndelDN.\,que
leúnen1osextremoSnocubiertosqueSepl.oducenpor1arOtur3¿teci.
dental de un cromosoma (sección 16.2.4). Las proteínas que lorm¿n ',,ir.l,.,:,,:.1,i,
esta cubierta protectora, colrlo las TRF2 en los seres humanus. rcco-
nocen las repeticiones teloméricas como sus secuencias de unión y, .'§llil,,,,,,,',
, §:'-l1]^l
\liA{:i;t: l por enc1e, notienen ningún punto de unión ciespués de la cleleciÓn dr. ,:ilt,'r:,..,,.tlj:1
i ttlilt
I
:":''.'W'''"'
cromósomas intactos, J,rt qt-t" acortaáos; es probable que ésta sea ls
callsa subyacente de la alteración del ciclo celular secundaria al accr' '..., .: :r.,,:.:.:.
Figura 1 5.27 El "bucle t". El bucle t
tanricnttl de It¡s telómelos.
se forma cuando el extremo 3' Iibre Por 1o tanto, el acortamiento telomérico induce la terminación de ufi,,.','',,',,.,.,,,.{,ti|{1,,,,,'.,'
del telémero se curva hacia atrás e linaje celular. Durante varios años, ios biólogos han intentacir: vincular i l,.lii§a¡:fi:,l
invade la doble hélice. este proceso con la senescencia celular, un i'enómeno observado od§i',,,ii.37:,:;§i"
Procesc de replicación
iffi,,-^,-r,'nte en cultivos celulares. Toclos 1os cultivos de células normales .,:.,:):',:a. .,::::
ftd'r"-'
1,,,:,,,,1*l,t ,,,.tit:r{* un períodr: cle vida limitado: después
cle.cierta cantidad c1e divi-
i#lñ..,;;r;,,.ii,iro'"r, 1as células ingresan,en ,1":'X*i."TitiTt.;ii*,,::: División celular
Jl..,.tÍ,;,;;;;;;;'tuur,
pr't:t: '"---r-,.--^ ,.^ p*ro no p,iclen diviclirse
(ligura 15.28). En algunas
..,,: .,.
i::-,1: ;"lulr*. de --^^,-i.r,-..^-
ma:níferr:s, sobre nrrltir¡nq fibroblastos (célu-
-^l-,,.o todo cultivts de fihrnhlastos
rnrl^ lcélu- Culiivo celular \
genomanipulan-
,-- .-.,... l:l'í. l-ii.i. ."nectivo), se puede demorar la senescencia
¡urrL!ru!t telomerasa,itl'li:
que sinieticen E:l:.:jY:i:"T::'
.,' .,
::.i:,.u:it,tr,:tii..r -
lil ir.-
dü
lr,.y,*7:, susieren una
.lJrurou para
las CctLllils P'llr¡ L{us
ciara rálación entre acortamiento de los telómercs y senes-
*rrri1a, pero se ha cuestionado
* ,;l;,:;;;'ri:l,;;trapr:laciÓn la exactitud de1 vínculo' y cualquier
,;,.!l;;,)
de senescencia celular a envejecimiento del organismr:
División
""ry
il¡¡:.ii. l, ;srá p1 agada de dificultades'
r, i.,l;.:,i--,::§iiii,. .'
: ;;i;;;;;;duciría la senescencia de las células cancel'osas y, por ende, Fisura 15.28 Las células cultivadas
eñvejecen tras mÚltiples divisiones
' , '., iinpediría su proliferación' celulares.
;
Cutndo se comparan las secuencias cle aminirácidos de las subunida-
J.u prot.i"as dá las enzimas telomerasas con las de otras transclipta-
*r,* üu*r.r,s, las mayr:¡es similitucles colr'esp<.:nden a las transcriptasas
¡,,,i.l,,l,¡1,. ;;;;;;;iit"o¿rt por los retroelementos sin LTR, denominados
ir,,r.l',l, retroposolles (sección J 't' L ] ' Ésta es una observaciÓn fascinante
fetf0pOSOll9§ \§trl-('lulI 9.2.1).
CUanClO Se la COnSiClera jUntO COn ia eStIUCtUra infreCUente de
':.:.:a'.',:a:.:,::r.;,.',.
,,,:::',a,ti:'.,,.,'.:,:1,::;, lOS
telómelos l-lo están cOmpuestos pOl'
telómer:os de l)rosoplrik.
:,::r,:;;,,;,;;,,;;r;.',,,,:;
EStr¡s
"";,,:i.;),:': ,loa i*"u"naias repeiiclas cortas observadas
en ia mayor'ía de otros
r
,:r organismos, sino que c,:nsistei-I en disposiciones. e1 tándem de repe-
s
,¡¡¡11¡¡¡
,l5.31
Ciclinas mitóticas Figura Puntos de contrbldel
ciclo celular por las ciclinas que
participan en la regulación de la
replicación del genoma.
A I Ciclinas G2
Ciclinas de fase S (s)
\
Gradientes
14N*1sN_DNAr.) ,; _ de densidad
.i
r5N_r5N_DNA-r, §.i *¡l
Micromai¡ices l
;20 n
(
:9o :' I
"..
=,= JU
l
J i
_q= .¡ antes de comenzar a buscar reguladores del ensamblaje de pre-RC, L
oe 40
podemos anticipar que el sistema de contt'ol será intrincado. c
eá
Se ha vinculado a diversas ciclinas con la activación de la replicación ciel C
#,4 Cromosoma XV pr
ffi Cromosoma Xll t*.."3"2 {r:rr:tr*i §&u,* *
¡^trx axrr* **y &.x
'cle
Se pr-rcc1e considerar que la regulación de la transición Gl-S es e) prin- cii
cipal pr:oceso de control qr"re incide en la replicación del genol11a, ptro .pi3
no el único. Los eventos éspecíiicos que se produccn clurante i¿i l¿rse 5 '<lu
Figura 15.33 Dinámica de la descar- también están sujetos a regulación. po
ga del origen en S. cerevisroe. (A) har
Crcnología de la descarga del origen a
.. '. j ' .;
.{ ,':"
. : ,'-',ij il.j .: ..
lo l¿i-gc del cromosoma Vl. La flecha
lrd;ca el punto donde comienza la La repiicación no se inicia al mismo tiempo en toclos los orígenes de
r,.p1icarón de este cromosoma y el leplicación ni la "clescarga del origen" es un proccso por cottrplttt' alc-
ci:culo en el eje x es el centrómero. La
atorio. Algunas partes clel gc.noma se replican a pr:incipios dc lir fase )
zcne en blanco es una región del cro-
)' otfos, n,át tntd", con uniiormiclacl clel patrón de replicación rntr*
los
mosoma que no se pudo examinar.
(B) Comparación entre la drnámica de distintos ciclos de división celular. El patrón general es que 1ts genes
replicación de ios cromosomas Xll y )li transcritos de manera activa y los centrómeros se t'eplican a1 conrien-
Regulación de la replicación de los genomas eucariontes
,,,;,;,,:,;,1;;'|,:,1;L§
Al principio, estas características de replicación del genoma se extrapola-
a partir de exámenes de sólo algunos pooos orígenes, pero hace poco
'. ',,.,,,,.,..,: ron
,.,..,r,,11:¡,..1,
.,,i........, podría empiear este DNA para sondar la micromatriz e identificar los genes
', , que ya se han replicado en este estadio precoz. Una segunda sonda, prepa-
:,t,.....,...,.,
.',:,:ii,li.iiri.ii,.' rada de DNA replicado en una etapa algo más tardia de la fase S, identifi-
"'', l,',,...'.. que las células ingresen en la fase S. Después, se extrae el DNA en los
, '' ,:',:'',,',:.: mornentos apropiados de la fase S, se io trata con una endonucleasa de res-
'' " : tricción y se lo fracciona por centrifugación en g::adiente de densidad (figu-
ra 15.32). Se visualizan dos bandas: una formada por fragmentos del
,r: por laN-t5§-DNA y, por ende, derivada de regiones que han presentado
.
.:,r.'..:1t,,,, replicación. Se
purifica la última fracción, se la marca con una sustancia
fluorescente y se la aplica a 1a micromatriz.
',,,,,1:.t;:,,1;t',,11;:"
-.i,i.:' cromatina y, pol 1o tanto, ser influido por estflicturas como regiones de
.,,;,,,.,,
5t0 Capítulo 15 Replicación de los genornas
it*:;*;::*r:
Para cr:ntinuar llevando a cabo su función, el genoma se debe replicar cada
vez que se diüde ia célula. Watson y Cdck señalaron, al anunciar su descu-
brimiento de la estructura del DNA, que el apareatniento de bases específict:
que mantiene juntas las clos cadenas áe la doble hélice representa un r:redio
para la copia exacta de cada polir:rucleótido. Hallaron un modo semiconser"
vador de replicación, en el que cada cadena madre actúa como molde para
la síntesis de una cadena hija complementaria. El experimento de lVleselson-
Stahl mostró que esta intetpretación es conecta, pero aún había problemas
Resumen 5t¡
oala comprender cómo se separaban las dos cadenas de 1a hélice, sobre todo
,n ntrlcculas circulares, que tienen escasa libertad para rotar. Este problema
.r..r,,r
. ¡* rr:rülrrió a1 descubrir las DNA topoisomerasas. que separan las cadenas de
la cichle hélice por rotura y reunión reiteradas de uno o ambos polinucleóti-
l',,,,,,,,,
..,,' tlurts, pero que se conocen con menos claridad en los eucariontes superio-
.. ,,,,,, res. Una vez iniciada la replicación, un par de horquillas de replicación se
,.'i',ii rnueven en direcciones opuestas a 1o largo del DNA. La DNA polimerasa
,'.,,'',,,,,,,,,. sólo puede sintetizar DNA en dirección 5'--+3',lo que implica que, aunque
1';',,' una cadena, denominada cadena líder; puede replicarse de manera continua,
,.
",,,,., la segunda, cadena retrasada, debe ser copiada en segmentos coltos, llama-
':,1" dos fragmentos de Okazaki. La síntesis de DNA debe ser cebada por una
,, ,, ,,.'':,, RIrA polimerasa, la hélice debe desenrollarse y las cadenas deben ser estabi-
: 'r'r'
lizadas por helicasas y proteínas de unión al DNA monocatenario. El com-
,l .. plejo de replicación, denominado replisona en las bacterias, está formado por
i,, la enzima DNA polimerasa junto con proteínas auxiliares, como la pinza des-
'
:,::,,,:,,,:,
lizante, que garantizan que la conexión entre la polimerasa y ei DNA sea
','.:':' segura, pero que la polimerasa se pueda mover a lo largo del DNA. La ter-
minación de la replicación tiene lugar en rcgiones específicas de un cromo-
'' soma bacteriano, pero en áreas no tan bien definidas en ios cromosomas
: eucariontes. Estos requieren procesos especiales para mantener sus exh'e-
:,': Éstos son elongados por la enzima teiomerasa, que tiene una subunidad
. RI'{A, que actúa como molde para la síntesis de nuevas unidades repetidas
,,' . teloméricas. La replicación del genoma debe estar coordinada con e1 ciclo
.' celular. Esto se iogra mediante una combinación de proteínas reguladoras,
muchas de las cuales son activas sólo en detemrinados peúodos de ese ciclo.
E1 ensnimblaje del complejo de prerreplicación en los orígenes de replicación
es un paso cmcial, que está regulado para garantizar que el genoma se repli-
que sólo una vez por ciclo celular. Unavez que la replicación está en prcgre-
so, los puntos de contrcl durante la fase de síntesis responden al daño del
DNA, para detener o terminar la replicación del genoma.
¡f
#B .] il * e ¡-l! *rk! dL B á& it§,.@g .:S&§ 48w 5§ §
§HSX; i§ F dFqffi q# ffiS Ai{€E\-e E§
d k H R § * * # s &tq k r § a r sd
§
,r s
-'¡ Y T ru@?-
t s$, r r
BS*'\;,,,,q&, Pd .-.sr": -a.4 Á n*
§ #*;* §-i' &
**rE ;*#*d -,f,: Á
#, §#**W $ + d§\{§**
f,g d i
ffi q* #,*l
H
ffe*ü
§ "**r e,*& fu-#§§§ & "q,& %", . .a*' ;-J# ;;
§
f.lii
l.i'.i
+
, ,r ! {1 r- -l
l
i
I
!
Definir el término "mutación", así como los diversos términos empleados para identificar diferentes
tipos de mutaciones.
Describir, con ejemplos especificos, la forma en que erores espontáneos en la replicación provocan mutaciones.
Dar ejemplos de mutágenos quimicos y físicos, y reseñar las alteraciones que pueden causar a las
moléculas de DNA.
Detallar, con ejemplos específicos, los efectos de las mutaciones sobre las regiones codificante y no codifi-
cante de los genomas.
Detallar los eventos moleculares que o€urren durante la reparación directa, la reparación por escisión de
bases y nucleótidos, y la reparación de enores de apareamiento.
Reseñar cómo se puede sortear el DNA dañado durante la replicación det genoma
tffi
DNA control la secuencia mutante
I "¡$5wffii
:J!¡:ri¡i5lsM¡*ll@
;ffi
l:j¡ll&ffi
. .ffi§w
.ffi ffi
Mutaciones
DNA Polimerasa
se une al extremo 3' del polinucleótido nuevo (véase figura 2.78). Esto -.
se denomina corrección (sección 15.2.2), pefo esta denominación indu-
Ce a error, porqlle el proceso no eS un simple mecanismo de verilicación.
{B) "Corrección"
Por el conirario, cada paso de la síntesis de un polinucleótido debe con- -"- "'*-
:
siderarse una competencia entre las tunciones de polimerasa y exonucle-
.
, ^ -,,1
-.^'!e -.^.óé
asa de Ia enzima, que suele ser ganada por ia polimerasa, ya que es más
r !tr¡."wrá&&¡,
:,'íiiii¡J,if¡.Ll.ti(¡it .,1_q.¡rr""rrr q,
J.-€
activa que la excinucleasa, por k: menos cuando e1 nucieótido 3' termi- 'r ryl .,¡
nal está apareado por sus bases al molde. En cambio, la actividad de poli-
merasá es nlenos eficaz si el nucleótido tetminal no ha ibm-rado pares de El último nucleótido eslá
bases, y la consiguiente pausa en 1a polirnerización perraite que pledo- apareado por sus bases
*,C§A L¿ t{:;}-l it'1i; ÉÁ§.á
mine lá activiclad de exonucleasa, de manera que se elimina el nucleóti-
do incon:ecto (véase figura i6.38).
u
at
EstherichitL coli puede sintetizar DNA con un¿l t¿lsa de en:ol de sÓlo 1 ":^I!*Ll"rJ-! L tr,
por 107 acliciones de nucleótidos. Cabe destacar que estos eÍroles no tie-
n*n una distribución uniforme entre las dos moléculas hiias y el produc-
to de la replicación de la caclena retrasada es proclive a presentar una El último nucleótido no está
I tasa de er.ótes 20 veces mayol'qr-re la replicación de la cadena iíder. Esta apareado por sus bases
asimetría poclría indicar que la Dl'{A polimerasa l, que participa sÓlo en ii,:i i::A 1-.§ f ,{ Ü¡,1 l-iÜii¿ai,{
la repiiczrción cle la cadena retrasada (seuuión 11.2.2). presenta un¿l
seleciión de bases .v una capacidad de cot'rección menos eficaces que [;r
:
Dh'lA polimerasa lll, la principal enzima de replicación. Figura 16.3 Mecanismos para Saran-
tizar la exactitud de la replicación
Nlo todos los errores que ocurren clurante la síntesis de DNA son responsa- del DNA. (A) La DNA polimerasa
ir
biliclad de las enzin-ras poLimelasas: en ocasiones, se procluce L1n en:ol aunque selecciona adivamente el nucleótido
la enzima añad¿r el nucleótido "col'recto". el que se apalea por sus bases con correcto para insertar en cada posiciÓn.
el molde. Esto se clebe a que cada ba-*e clel nucleótidt> se puede presentar (B) Esos errores pueden resolverse por
'torrección" sr Ia polimerasa tiene acti-
, COmo uno de doS tautómeros, iSÓmeros estructurales que Se encuentran en
vidad de 3'-.+5' exonucleasa. Si el úiti-
equilibrio ciinámico. Por ejemplo, hay dos tautónleros de timina, las fbrmas mo nucleótido que fue inseftado ha
l
I cita y enal,y cada molécula puede cambiar cle un tautÓmero al otro. El equi- formado pares de bases con el molde,
libl'io muestra un alto sesgo hacia 1a lotma celo. pcro de vez en cuando apa- predomina l¿ ¿ctividad de polimerasa,
rece la versión enol de tilnina en el DIrJA molde, en el preciso nlomento en pero si el último nucleótido no está
que está pasando la horquilla de leplicaciÓn. Esto indr"rci¡á un "e11'or", pol'- ápareado por sus bases, se favorece la
:
.:
que la errsl-timina forrna pares de bases con G.v no con A (figr"rr¿ 16.'l). Se actrvidad de exonucleasa.
C¿ortulo l6'.1.-t .r.j,:Tc\. re:-¿n.:cr: o-l t\A
Cambio
tautomérica r,- pllede pfoducir el mismo problema con la adenina, pues el ra1'o tautóñte,:o
m....+ iruino de esta base se ¿lpal'ea pleferer-rcialmente con C, J'- con la guanina, cu!'c
..: .. tautómero ei?ol-guanina sc apal'ea cL)n tirnina. Después de la replicación, el
-1- .r:lr'
,l tautómero raro siempre revertirá a su forrna más comiln, 1o que provocn un
'r'' 1 ... f:
enor de apareamiento cn la doble helice irija.
cefo-t¡mina enoltimina Como se alinnó antes, la tasa de eror de la síntesis de DNA en E. co/l es
t
I de 1 en 107. Sin embargo, la tasa de error global de la replicación del genii-
?
ma de E. ct¡li es só1o de 1 cada 1010 a 1 cada 1 01 1, y la n-rejoría respectc d,rr
PAHES DE BASES
coN i: EN la tasa de error de ia polimerasa se debe al sistema c1e reparación de erro-
LUGAR DE ¡, res de apareamiento (sección 16.2.3), que barre el DhlA recién replicado
para detectar posiciones en las que las bases no están apareadas y corregil,
Cambio así, los pocos en'ores que cometen las enzimas de replicación. Esto signifi-
.f
t¿
tautomérico l''
,----...+
I
r:
oa que, en prolnedio, sólo se produce un erl'or de replicación no co1'regido
§r -Ü
¡lli cada 2.000 veces que se copia el genoma de E. coli.
1
MOLÉCULAS -.,CACACACACA...
HIJAS ..éiéiéiéiói ..
MOLÉCULAS
DE SEGUNDA
GENERACIÓN FILIAL
Locus Normal
Las expansiones DMPKy X25 eslán las regiones trárler y de intrones de sus genes, respectivamente, y se considera que afectan
el procesamiento del RÑA. también hay algunas mutaciones causantes de enfermedad que involucran expansiones de secuen-
cias más largas, por ejemplo la epilepsia mioclónica progresiva causada por una expansión de (CCCCCCCCCCCC)2-3 a
(CCCCCCCaCCCC)*;, 12 en la región del Promotor dellocus EPMt.
.irll§9:
r'il..
lla de replicación.
Cuadro 15.2 Categorías de agente arnbiental que causa daño a las células vivas
(A) 5-bromouracilo
Figura 16.6 S-Bromouracilo Y su
.,
efecto mutágeno.
: ;
lil;
,:
*
{",í-*\
l
*,J.*¡-l ., -l :¡ -1
t\
l\} )--N-,nzütiln J'i-+/
N-( r:l'."¿
§§&E * - r-*-E
1
'*zúC¡n l-: l,{
r{ A- .t;
*,ÁT¿CTAü. ¿iii'*;,ia
ür¿"i*A'i*.
'::\:;*r¡1,_r ..Ua ¿¡,:4.1
ai,qi*;ic L I lu-r-rL.
-".*& AÜTA§
ü,¿., ,-1;TA{} fLl{lL,
,..t,I
*i"*.r*¿iü
...§A?¿i'rA.;.
. -1-r l rl l la§ i !,r,
52§ CapítuL: l6 &,1ut¿ciones y repareción del L¡lliA
Adenina FIC^ i
l--*-o* o
I
ca una nutación puntiforrne (figura 16^6C). La 2-arninopurina actúa clc
manera similar: es un anáiogo de adenina con un amino-tautómero, que
.y ¿- t-J
11"'" -.*,-r"" se aparea con timina, y un imirus-tautómero, que se aparea con citosina:
la forma imino es más común que la ímino-adenina y, por ende, induce
¡ Desaminación transiciones T-C durante la replicación del DNA.
I
ts'
i."j Agentes de desarninación: también causan muraciones puntifot:r:es,
.: Las moléculas de DNA genómico presentan cie¡to grado de desamira-
ción de bases espontánea (eliminación de un grrpo amino), y la tasa cs
Hipoxantina i"ic ii I aumentada por agentes químicos, como ácido nitroso, que desamina
^
\v .- rU, -lf adenina, citosina y guanina (la timina no tiene ningún grupo amino y
".
i§- -,*,f,
l,§ entonces no puede ser desaminada); y bisulfito de sodio, que actúa só1o
i
l\
l-.i tilu
§ l-r
¡l!
u-ia
r*n ffi
'L
-V W
ffi H\ c'-r,
.1-.-....-!¡. Timina :- /''.oH
,..r.j. ffi
ffi_- _-__N
,Iu"
I C:O
ffii./
ffi .'C N
ffi
ffi
,'¡l
,'O
\
H
M;
M -:
Us-, '*r1
ffi
ffi
¡rl
v¡ r.r*-- 1\ '¿
ffi*":
ffi i"i "".¡v '{Ll
y'-'=O
ffi
leu
+ nrostrada y el corlón de leucina cre¿-
I
,
, do por l¿ mu:¿c;cn es segu.do ce
,
I
AAA : lys. TAT : t;r y ATA: rle. Vé¿s.
I el código genético en la figura 1.20.
'T
f i*3'l
,.-):"-.."._-. . .)l
Á,r.¡i.,1É.T Á
.--*)
I Á 1 é'
ile pro Codon de lerminación
tos sobre l¿r función de codificac,ión del genoma: el gen mutado codi-
lica exactamente la rtisma proteína que el gen no mutado'
Pr.recie plovocar un cambio no sinónirno, en el qlle l¿i mutación alte-
ra el códón cle manera que óste especifica un aminoácido diferente.
Por. lo tanto, Ia proteína codificada por el gen nrutado pl'esenta un
caml¡io cle un solo arlinoácidr:. A nlenuclo, esto n11 ejel'ce ningún
efecto sigprificativo sobre la actividad bioiógica de la proteína, por-
que la máyoría cle las proteínas pueden tolerar por 10 rllenos ¿ilgunos
cambios áe aminoírciár¡s sin e{'ecto reconocible sobre su capacidad
cle funcional en 1¿1 célu1a, pero los carnbios de ciertos aminoácidos,
como k:s clel sitir: activo de una enzima, tienen mayor fepelcusión'
Un cambio no sinónimo se denomina tambiér-r una mutación de sen-
tido erró¡leo.
La mutación puecle oonve1.tir t1n codÓn qtie especillca un anlinoáci-
r1o en un cod¿n cle terminaciÓn. Ésta es una mutación terrninaclora y
cia origen a una protüína acort¿lda, porque la tiaducción clel mIINA
se cletier"re en este nuevo codón de tel'nlinación en lugar cle Continuar
h¿rsta el coclón de terrninaciÓn correcto ubicado más corriente abajo'
El ef'ecto sobre la actividad de ia proteína depencle de la cantidad de
polipépticlo que se pierda: por 1o general, el efectr: es drástico y la
pl'oteína no es fllitcioi-lal.
La mr-rtación podría converti¡un codón de terminación en Llno que
especifica un aminoácicio, ic'r que determina la ultralectufa cle la señal
cle tenrinación, de modo que la ploteína se extiende meciiante una Figura 16.12 Mutaciones Por dele-
cién. En la secuencia superior, haY
serie adicional c1e aminoácidos en sll extlemg C. t-a mayr:ría de las deleción de tres nucleótidos que {or-
ploteínas pr-rerlen toleral extensiones c:ortas Sin que és1as af'ecten su man un solo codón. Esto acorta el
?unción. pero las extensiones más largas podr'ían interferir en el ple- producto proterco result¿nte en un
gamiento de la proteína y rellucir así st1 ¿rctividad. ¿minoácido, pero no afecta el res'o
de su secuencia. En ia secciÓn infe-
rior, se observa deleción de un solo
nucleótido. Esto determina un cambio
!j* r ¡: ;.:l : t j*
l l a t:; t i i'..t ::1 {: tti i 1 a l ::,t.
del marco de lectura, de nrodo que
I
á
se modifican todos los codones
Aiü**;"iiiT¡r,*llÁ'i f rl;lÁTA&AAi,I¿;&-f
:
¿ corriente abajo de la deleciÓn, inclui-
t---::- ii ]:J ..............ri........... ¡
met gly tyr ser ile pro codén de terminación do el codón de terminaciÓn que,
ahora, es leÍdo. Obsérvese que si una
deleción de tres nucleótidos elimina
partes de codones adyacentes, e1
iesultado es más conrplicado que el
'l'I[¡t'1-AA]"4¡!-f &l'¡!1;1 que se muestra aquí. Por elemplo. ll
i,;r-.,''.,,,'," , ,,I..;-..''f
."
,
r ,----
met Sly lys iyr ser ile pro Codón de lerminacion deleción del trinucleólrdo CCA de l¿
secue ncia .".ATCCCCAAATAT..., que
l]*l**i** ** *¡: lr";li**1.14* codifica metgly-1ys-tyr. La nueva
I -...ATCCAATAT...
secuencia es que codi-
¿
if!Í!l l¿ ll*i:e,t!-11§l{',i1131111 i fica met-glu-§r. Se han reemplazado
dos aminoácidos por uno diferente'
met gly asn ile ala phe his lys asn ile
512 Capítulo t6 tulutaciones y reparación del DNA
(
Deleción del j
\ promotor central
(
AUSENCIA DE
TRANSCFIPCIC:TI
del marco de lectura y todos los codones coniente abajo de la mutación son l
l
tomados desde un marco de lectura dif'erente del utilizado pol el gen no '
mutado. Esto suele ejercer un efecto significativo sobre la función de la pro-
teína, porque una mayor o rrlenol par:te del polipéptido mutado tiene un¿r
secuencia totalmente diferente de la del polipéptido normal.
**
nün ei mismo resultado: la reubicación del sitio de corte y empalme
L4uta*i$n
p*rdirix Ai:sensia ci*
;¡ctivo, 1o que provoca corte y empalrne aberrante. Esto pcdría eliminar ** f***r*n prüdü{:{0
parte de la proteÍna resultante, agregar una nueva extensión de amino-
icidos o inducir un cambio del marco de lectura. \'arias versiones de ia
enlermedad sanguínea §-taiasemia son causadas por mutaciones que Par de @ fr*rXr.rct*
inducen selección de sitics de corte y empalme crípticos durante el pro- cromosoma§ pr*t*lcc
homólogos
cesamiento de los transcritos de l3-giobina.
.::..
.¡6
534 {apítulo i\¡uracicnes v reparación del Dl!A
¡.'
Bloque
Auxótrofo de madera t^^^- t^
de triptófano Tocar la superficie
superficie
,i
:t-l.,.lj --.'
:Z§ lncubar
'',1.,..l
A veces es difícii evaluar los efectos de las mutaciones sobre los lenotipos
Figura 'l 6.15 Mutante auxótrofo de
triptófano. (A) Se muestran dos cu¡ti- de organismos multicelulares. No todas las mutaciones tlenen una repercu-
vos en placas de Petri. Ambos contie- sión inmediata: algunas son de comienzo diferido y sólo confieren un feno-
nen medio mínimo, que aporta sólo los tipo alterado en etapas más tardías de la vida de un individr-ro. Otras
requerimientos nutricionales básiccs mutaciones presentan ausencia de penetrancia en algunos casos )'nLutc¿i sc
para el crecimiento bacteriano (nitróge- expresan, aunque el individuo tenga una mutación dominante o sea un
no, carbono y fuentes de energia, más homocigoto recesivo. En los seres humanos, estos factores complicln los
algunas sales). El medio de la izquierda
intentr:s -ie mapear mutaciones caus¿lntes de enfermedacles por análisis del
tiene suplemento de triptófano, pero el
medio de la derecha no. Las bacterias árbol geneiilógico (sección 3 .2.4) porque introducen incertidumble ¿lcerca
no mutad¿s, más los auxótrofos de trip- de qué miembros de una famiiia tienen un alelo mutante.
tófano, pueden crecer en la placa de la
izquierda; lcs ¿uxótrofos crecen porque
ei medio les aporta el triptófano que no .§f¡*r:l*s d* Jr: ffiL'l$ril:#*, $ril'r* l*:.' rx;:¡'**{§¡:¡:isr¡;t:s
pueden fabricar ellos mismos. Los En microbios como bacterias y levaduras, las mutaciones tambiérr pue-
auxótrofos de triptófano no pueden cre- den describirse corno de pérdida de función o de ganancia de función,
cer en ia placa de la derecha, porque pero en 1os microorganisinos éste no es el esquema de clasificacion habi-
ésta no contiene triptófano. (B) Para
identifrcar un auxótrofo de triptófano,
tual ni el más útii. En su lugar, suele intentarse una descripción niás
primero se hacen crecer las colonias en detallacla del fenotipo sobre la base de las propiedades cle crecimiento
la placa de medio mínimo + triptófano de las células mutadas en divelsos medios de cuitivo. Esto permitr) asig-
a la placa
y, después, se las transfiere nar la mayoría de las mut¿rciones a una de cuatro categorías:
de medro mínimo por siembra de répli-
cas. Tras la incubación, las colonias apa-
r Los auxótrofos son céh-r1as que sólo cl'ecen cuando se les zrpcrta un
recen en Ia placa de medio mínimo, en nutriente no requerido por ei organismo no mutado. Por ejemplo. E. coli
las mismas posiciones relativas que en suele fabricar su plopio triptófano gracias a las enzimas corlificadas por
la placa que contiene triptófano, excep- los cinco genes del operón de triptófano ({igura B.BB). Si r-rno de estos
to los auxótrofos de triptófano que no genes presenta una mutación que desactiva su producto proteico, 1l cá[u-
crecen. Por lo tanto, se pueden identifi-
la ya no puecle fabricar triptófano y, así, se convierte en un au,rótlofb de
car estas colonias y aislar muestras de
las bacterias auxótrofas de triptófano de triptófano. No puede soblevivir en un medio que cal:ezca de tliptófanr: y
la placa de medio mínimo + triptófano. sólo puede crecer cuando se aporta como nutriente este aminoácidt¡ {lisiu-
ra 16.15), Las bactet-ias no mutadas, que no requieren suplententos adi-
cionales pa1'a su medio de crecimiento, se denominan protólrofi:s.
l
¡ Los mutantes letales condicionales no pueden resistir ciertas conilicio- {
nes de crecimiento: en condiciones pennisivas parecen totalmente nor- {
males, pero cuando se 1os transfiere a condiciones restrictiYas, se
observa el fenotipo mutante. Los rnutantes termosensibles son ejeil-
plos típicos de mutantes letales condicionales. Se comportan como cé1u-
las de tipo silvestle a bajas temperaturas, pero muestran su fenotipct
mulante cuando ia temperatura asciende por encima de ciet'ta unrbral'
que es diferente para cada mutante. Por 1o genet'al, estü se clcLe a c¡ue
la mutación disminuye la estabilidad de una proteína, cle mqrclo que ésta
se despliega y, por ende, se inactiva al subir la temperatura.
" Los mutantes resistentes a inhibidores pueden tolei:ar los cJ:ectos tóxi-
cos de un antibiótico u otro tipo de inhibidor. Hay diversas c:plicaciones
moleculares para este tipo c1é mutante. En algr,rnos c¿lsos, Ia mutacién
moilifica 1a estu:ctura de la proteína que es diana del inhibiclol: rle mane-
Mutaciones 535
ra que éste ya no puede unii'se a ella e intederir en su funciÓn. Ésta es la f! r*§rssii ri* ix*i**¡l rr: ** plr*i**
h;rse de 1a lesistencia a la estreptomicina en E. cali, que obedece a un t¡:;r al *f*ra,llrt lrilt.&C.}
,é: -
-'r::nbio de estn:ctura de la ploteína ribosómica S 12. Otra pr:sibilidad es &
qi:r*: la mutación modifique las propiedades de una proteína responsable \.,I
g
cl; transportar el inhibidol al interior de la céiula; éste suele ser e1 meca- tacZ
nisnro mediante el cual se adquiere resistencia a ios metales tóxicr:s.
r [,os mstantes reguladores tienen defectos de los plomotores y otras
,.
., ll''"t':tl:t'1.' ExpRestóru
secuencias reg¡:ladoras. Esta categoría incluye rnutantes constituti- i..:iir:.::;.r:rri.:r.r, coNSTITUT|vA
yos, que expresan continuamente genes que, por lo genelal, se acti- DEL OPEHÓN
DE LACTOSA
van y desactivan en diferentes coirdiciones. Por ejempio, una mutación
de la secuencia oper:adora del operón de lactosa (sección 11.3.1) puede
in'rpeclir la unión del represor y, pol ende, determina la expresión per-
filanente del oper'ón cle lactosa, aun en ausencia de ésta, cuando L:s Figura 16.16 Efecto de una rnutación
genes cleber'ían estar desactivados (tigura 16.16). constitutiva en el operón de lactosa.
La secuencia del operador ha sido alt*.
Aclerlás de estas cuatro categorías, muchas mutaciones son lctales y pro- rada por una mutación y el represor de
vocan la muerte de la célula ntlltante, mientras que otras no ejercen ningún lactosa ya no se puede unir a éste. El
resultado es que el operón de lactosa
efecto. Estas últinlas son menos comunes en los microorganismos que en
es transcrito en fon¡a continua, aun
los eucariontes supeliores, ya que la mayoría de los genomas microbianos cuando no hav lactosa en el medio.
son relativamente compactos, con escaso DNA no codiflcante. Las muta- Esta no es h única manera en la que
ciones también pueden ser filtrantes, lo que significa que se expresa una puede surgir un mutante lac constituti-
lonna menos extrema del fenotipo mutante. Por ejemplo, una versión fil- vo. Por ejemplo, la mutación podría
tránte clel¿luxótrofo de triptófano ilustrado en la figura 16.15 crecería con afectar al gen que codifica el represor
lentitucl en un medio mínimo, en lugar de no crecer en absoluto. de lactosa, Io que cambia la estructura
terciaria de la proteína represora de
manera que su motivo de unión al Dl{A
? S" § .3 §":? p*rra; lxtm *i * ¡t bi $3€3s; h;,'§x§;cd * *
§
se modifica y ya no puede reconocer la
secuencia operadora, aunque esta últi-
rvzw*mc§*x *s pf*§rffi §§t***§ ma n0 esté mutada. Véanse más deta-
lles sobre el represor de lactosa y su
¿,Es posible que las células utilicen en fonna positiva las mutaciones, ya sea
aumentando la tasa de aparición de mutaciones en sus genomas o dirigiendo efecto regulador sobre la expresión del
operón de lactosa en la figura i 1.24.
las rlutaciones a genes específicos? A primera vista, podría parecer que
ambos tipos de evento contradicen el saber aceptado de que las irrutaciones
son ¿lleatorias. La aleatoriedad de las mutaciones es un concepto importante
en biología, porque es un requisito delconcepto dalwiniano de la evolución,
que sostiene que los cambir:s de las caracteristicas de un individuo se produ-
cen por azar y no son influiclos por el medio en el que se ubica el organismo.
Pol el contrario, la teoúa de la evolución de Lamarck, que los biólogos recha-
zaron irace más de un siglo, afirma que los organismos adquieren cambios
que les perrrriten adaptar:se a su medio. E,[ concepto darwiniano requiere que
las lnutaciones sean aleatoúas, mientlas que la evolución lamarckiana exige
que las mutaciones sobrevengan en respllesta al medio.
Figura 16.17 Hiperrnutación del
segmento génico V de un gen de
inmunoglobulina intacto. Véase la
La laipermutacién y las mutaciones programadas son dos fenórnenos descripción de los eventos que llevan
que, ír prinera vista, parecen contradecil el concepto de que las muta- al ensamblaje de un gen de
ciones son aleatorias. inmunoglobulina en la figura 14.19.
Hipermutación
Mutaciones de los
segmentos V
M.:'
516 Capítulo l6 Nluiacicr,es 7 'eparacic: dc' D\;
(A) Hipermutación por reparación incorrecta j-,: i¡,..**,.;;:#l**rr:)ü :r. #*i:* # f r*it'1-i§ {:¡l-i:ri?l,:lf.?
de errores de apareamiento
-- l: :-- -, . ', r-i'
,'.. " 1 ],
1-- -'1
.,,GACTAGGAC,..
;;:; uL
:;+^
-..L tuA lu-.- La hipermutación se produce cuando una céiula petmite que aumente la ta-ra
de producción de mutaciones en su genoma. Se conocen varios ejemplcs de
hipermutación; uno de ellos fomra parte del mecanismo empleado por algu-
nos vertebrados, incluidos los seres humanos, para generar una serie diversa
Fleparación normal Hipermulación de proteínas inmunoglobulinas. Ya consideramos este f'enómeno en la sec-
ción 14.2. 1, cuando examinamos los reordenamientos de1 genoma que dettr-
...LrAL, lALtr(f,AL.,. ,,.(fAL/ I - (l(,AU. minan la unión de los segmentos V D, I y C de los genes de las cade:ras
. .¿ióÁióóió . . óiéÁ:óóié. pesada y 1iüana de inmunoglobulinas (véase figura 14.19). La hipermutación
i
Error de 1., i -r' :.;i:l de los segmentos génicos V tras e1 ensamblaje del gen de inmunoglobulina
apareamiento intacto produce diversidad adicionai (fip¡ura 16.17) y la tasa de mutación de
corregido
estos segmentos es de 6-7 órdenes de magnitud mayor que la tasa de muta-
(B) Hipermutación por conversión ción basal presentada por el resto del genoma.
de citosina en uracilo
...GATACAGCA,..
óiÁióróéi . Se desconoce el mecanismo preciso de hipermutación del segmento
génico V y se han propuesto varios modelos en función de Ia evidencia
II Citosina desaminada a uracilo
experimental existente. Al principio, se consideró que la mayor tasa de
mutación se debía al comportamiento infrecuente del sistema de repara-
,,.GAfA..JAGCA.,,
ción de en'ores de apareamiento que, en condiciones normales, corrige
...ci¿icicci... los ertores de replicación (véase sección 16.2.3). En todas las clemás
¡ Uracilo escindido, que deja posiciones del genoma, la reparaclón de errores de apareamiento cord-
5rlro AP
t
._ un sitlo AP ge los errores de replicación buscando pares de bases erróneos y reem-
plazanclo el nucleótido de ia cadena hija, que es la recién sintetizarla y la
Yili^lYYl 1 Replicación que contiene el error. Se consideraba que, en los segmentos génicos V,
...CTATGTCGT-.. \
\ el sistena de reparación carnbia el nucleótido de 1a cadena madre, 1o que
-.GAf A . AGCA-, estabiliza la mutación en lugar de corregirla (figura 16.18A). Más
recientemente, se ha mostrado que se requieren dos enzimas -una cito-
sina desaminasa y una uracil-DNA glucosilasa- para ia hipermutación
de1 segmento V. Esto ha llevado a sugerir que 1a hipermutación es pro-
vocada por la conversión de alggnas bases citosina en uracilos (por la
desarrinasa), seguida de escisión de los uracilos (por 1a glucosilasa) para
crear sitios AP (figura 16.188). Esto es similar a los primeros pasos del
proceso de reparación pol escisión de bases (sección 16.2.2), que escin-
de un utacilo resultante de la acción de un mutágeno de desaminación
Figura 1§.18 Dos esquernas mediante una uracil-DNA glucosilasa. En la reparación por escisión de
alternativos de hipermutación del
segmentos génicos V
bases, el sitio AP es llenado después por la DNA polimerasa B, para res-
de inmunoglobulinas" tabiecer 1a secuencia original pero, en la hipermutación, no se reparan
los sitios AP. Esto signilica que, durante la siguiente ronda de replica-
ción, se podría colocar cualquiera de k:s cuatro nucleótidos en la cade-
na hija frente a cada sitio AF: una T en el ejemplo ilustradr: en la ligura
16. 1BB. Después, una nueva ronda de replicación estabiliza la mutación.
MUTACIONESALEATOBIAS MUTACIONESPROGRAMADAS
Número variable de colonias lgual número de colon¡as
en diferenles cultivos en cada cultivo
Los estuclir:s de una cepa de E. coli que tiene una mutaciÓn teminadora de
su gen lctcZ sugsríeron por pritnela vez la posibilidad de que |a validez de
la conclusión cle Luria y Delbnick sobt'e las mutaciones cle esta bacteri¿l no
sea universal. La presencia del codón cle tenlin¿lción en lctcZ implica que
estas células son incapaces de sintetizar enzimas $-galactosidasas funciona-
les \,, así, no pueclen utiliz¿ir lactos¿l como fuente c1e carbono y enefgía: por
ende, son auxótrofos de lactosa. Esto no es necesariamente una situación
.l pemanel-lte, porque un¿l céluia podria sufrir una mutacjón que vuelva a
convertir el codón de terminaciÓn en uno que especifica un arninoácido.
Est«:s nuevos mutantes podrían fabricar p-galactosiclasa -y aprovechar cual-
quier lactosa clisponible. Seg"rn los t'esultados de Luria y Delbrück. estas
. irutaciones deber'ían ptoclucirse al azar ¡' no deberían estar iniluidas por la
pl'esenci¿l de lactosa en el medio. Pero se ha demo-§trado que, cuando se
siembran ¿ruxótrofos de lactosa en un medio mínimo que contiene lactosa
como único azúcar -cil'cunstancias que exigen que las bactelias deban
Capítulo l6 ,t'iulacicnes y reparar-ión del Dl.lA
a.1t:\:.ratJ...)
tt¡r¡rttIl¡¡rti
t!ttl,t¡lttlttl
.#
l,ittrti,:iilli + lllt¡{¡¡ }¡ti ffif11"fff r rii'f
t.........-- .i
Segmento DNA
escindido resintetizadü
Hoture bicatenaria
fieparación del DNA
L;r reparación por escisión i sección 1b.2.2) consiste en la escisión c1e ! ,, . .-. -. -....
,,ii¡ de nlleva síntesis de 1a secuencia nucleotídica corr"ecta por una .r.l ¡ t.l; r ¡ I I I t I I I i i I I I I ¡: ¡ I I I r
i.)IA polinlerasa. I
I
¿
La reparación de errores de apareamiento isección 16.2.3) cor.r.ige
elfüres c1c replicación, lambién en este c¿iso pol" escisión de una I ' \ *DNAligasa
cxtensión del DNA ntonocarenario que contiene e1 nucleótido erró- ffi
III¡IIIIIII III,IIIIIIIIII¡.I
n*ü )i pol' reparración ulterior clel hiatr: resuitante.
I
I
* La unión por el extremo no homólogo (sección 16.2.4) se utiliza ¿
para repal'ar rotul'as bicatenarias.
ril r¡il rtril r;rt{t i tllil il tl
Se repara la muesca
La ma-voría de los olganismos, si no todos, también tienen sistc-mets que
les penniten replicar regiones dañadas de su genorna sin reparaoión pre-
via. Estos sistemas se examinan en la sección 16.2.5 y en la sección
16.2.6 se estudian las enfermedades humanas secundarias a defectos de Figura 16.21 Reparación de una
los procesos de reparación del Dl\A. muesca por DNA ligasa.
U o
l-
I
mn-i-rrrrn'Tñ, TTTnTTT-n-rn
coli ni los seles humanos Cuentan Con esta enzima, pelo estíl p1'csen-
te en oti'os cliversos o1'ganismos.
; S"3.x .W,xpr,rxxa*xxz p
x *s*axxtstz
I-os tipos directos de rever:sión del daño comentados antes son impor-
tantes, pero fofman un componente muy menol: de 1os mecanismos clc
reparación del DNA de |a mayoría de 1os organismos. Este puntü es
ilustrado pof la secuencia del genoma humano, qllis parece contellel
sók: un gen qr-re codifica una proteína invcluci:ada en ia repat'ación
di|ecta (el gen lt'tcilt1), pel'o que tiene no rnenos c1e 40 gene;c pal:¿r
componentes cle 1¿rs vías de reparación por escisión. Estas vías pelt*-
llecen a clos categofias:
,:a La reparación por escisiótr de bases ii-nplica la eliminación cle una
base nucleotícliia clañacla, la escisión cle un fiagmento breve del poli-
nucleótirlo alrededor clel sitio AP ¿rsí creaclo y la nueva sínte-cis a
ca1'g0 de una DNA Polimcrasa.
."b La reparación por escisión de nucleóticlos es similar a la re para-
ción por: escisión cle bases. pet:o no es pl'ecedida cle la eliminación
cle una base dañada y puede actu¿lr sobre zonas cle DI\'IA que pre-
sentan claño míis stlstancial'
DNA glucosilasa
MBD4 Uracilo
MPC Etenoadenina, hipoxantina, 3-metiladenina
NTH 1 Citosina glicol, dihidroumcilo, formamidopirimidina, timina glicol
OCCI Formamidopirimidiná, 8-oxo§uanina
SMUCI Uracilo
TDC Etenocitásina, uracilo
UNC Uracilo, 5-hidroxiuracilo
i-l ürii;i*:-; rJ* *i:;;; i"r's#r# s;r;rtir)i t¡:*: #¡: ¡;i,r,ll*ia#i:s d,:,i*i*:
La escisión de bases es el menos complejo de los diversos mecanismos de
reparación que iinplican la eliminación de uno o más nucleótidos, seguida de
Itl¡-;cl**tid* dsñad*,
nueva síntesis de DNA para cenar el hiato resultante. Se la utiliza para repa- q*e sáus§ $lslcrsisn d* ia hólice
rar muchos nucleótidos moditicados, cuyas bases han sufiido daño relativa-
mente menor secundario a, por ejernplo. agentes alquilantes o radiación
ionizante (sección 16.1.1). El proceso es iniciado por una DNA glucosilasa
que degrada el enlace p-N-glucosídico entre una base dañada y e1 componen- I Unión del recortador
te hidrocarbonado del nucleótido (figura 16.22A). Cada DNA glucosilasa
I uvrRe
llllif,fl¡-r::-¡ *',-rrrftl1-ñfl
.-:::-*:Lgr:Ll ' *'
,ill:irr"' cleasa". En 1a prirnera etapa de1 proceso, un recortador que comprende dos
proteínas UwA y una copia de UvrB se une al DNA en el sitio dañado' No
se sabe cómo se reconoce el sitio, pero la arnplia especificidad del proceso
indica que no se detecta en forma directa cada tipo de daño y que el com-
plejo debe buscar un atribr-rto.más general de daño del Dl'{A, como la dis-
Región ,/ torsión de la doble hélice. UvrA quizá sea la parte del complejr: más
desnatwalizada' involucrada en la localización del daño, pues se disocia una vez que se ha
I Escisión de la
encontradr¡ el sitio y ya no participa en el proceso de leparaciÓn. La parti-
l región dañada
da de UvrA permite que se una UvlC (figura 16.2i),1o que forrna un clím,:-
ro de Uvrl3C que I'ecorta el polinucleótido a ambos lados clel sitio clañ*cit¡.
La UvrB practica el primer corte en e1 quinto enlace fosfodiéster corrienl*
' abajo del nucleótido dañado y la UvrC efectúa el segundo corte en el octa-
I DNA polimerasa +
vo enlace fosfodiéster corriente ari-iba, 1o que determina una escisión c1e 12
t oNR ligasa
nucleótidos, allnque hay cierta variabilidad, sobre todo en el sitio de corte
T}]i111 TTIrmTff].nTfT ir', T]l-l-fl*f 1 i j de UvrB. Después, Ia DNA heiicasa II elimina el segmento escindiclo, en
general como utr oligonucleótido intacto, presumiblemente desprendiéndo-
1o al romper los pares de bases que 1o unen a la segunda cadena. En esta
etapa, también se desprende UvrC, pero UwB se mantiene en el lugar.y
Figura I6.24 Bosquejo de los even- puántea el hiato generado por 1a esciiión. Se considera que la [JvrB unida
tos que participan en la reparación
ie impide a la re§ón r,-tot o"at"t aria expuesta fomar pares de base-' con sí
por escisión de nucleótidos en los
eucariontes. Las endonucleasas que misn-la, aunque la función de UvrB podría ser impedir el daño de esta cade-
eliminan la región dañada practican na o, quizá, dirigir la DNA polimerasa al sitio que debe repararse. Cr:mo
cortes específicamente en la unión en la ráparación por escisión de bases, la DIJA polimerasa I rellena e1 hiater
entre regiones monocat?narias y bica- y la DNA ligasa sintetiza el último enlace fosfodiéster.
ten¿ri¿s de una molécula de DNA. Por
lo tanto, se considera que el DNA se E. coli tanrbién cuenta coÍI Lrn sistema c1e reparación por escisión de nucleó-
desnaturaliza a uno y otro l¿do del
nucleótido dañado, como muestra el
tidos de parche largo en el que intenienen proteínas Uvq pero difiere en que
diagrama, quizá como resultado de la el fragmÁnto de DNA escindido puede ser de hasta 2 kb de longitud. No se
actividad de helicasa de TFllH. ha estudiado tan bien la reparación de parche Iargo ni 5e conoce en dctalle et
Reparación del DNA
proecso, pero sc prcsume que actúa en fürmas más extensas de dañ<¡, quizás t-t
LI
MOLÉCULA MADRE
,.r regiones donde han sido mr:dificados glnpos de nucleótidos más que l--t
.rl Totaimente metilada
rr*clu,ótidos individuales. En los eucariontes. el proceso de reparación por trI
LI
F-t
csei-cién de nucleótidos también se denomina "de parche largo", pero deter- >l--l{ ---. *,t6*l; *"i*ar!:,
-
mina el reemplazo de sólo 24-29 nucleétidos de Dl.lA. De hecho, no hay nin- 'Fl.
gtin sistema "de parche cofio" en los eucariontes y la denominación "de Fi
EI
parche iargo" se utiliza para distinggil el proceso de la reparación por esci- LI
sión de bases. El sistema es más complejo que en E. colí y las enzimas perti-
L¡
I:t
>Fl<
neí}{es no parecen ser homólogas de las proteínas Uw: En los seres humanos,
pañicipan no menos de 16 proteínas y el corte corriente abajo se practica en FJ
la nrisma posición que en E. aslí -el quinto enlace fosfodiéster- pero con un
colte con'iente ariba más distante, que da por resultaclo una escisión más
larga. Ambos cortes son practicados por endonucleasas que atacan DNA
monocatenario, especí{rcamente en su unión con una región bicatenaria, 1o /\
que pennite presumil que, antes de que se efectúen ios cories. una helicasa
ha desnaturalizadr: ei Dl'lA alrededor del sitio dañado (figura 16.24). Esta FI
trI FI
trI
MOLÉCULAS HIJAS
El DNA nuevo todavía
acdlidad depende, por lo menos en parte, de TFIIH, uno de los componen- rt rt
r.i tt no está metilado
tes del complejo de iniciación RNA polimerasa II (véase cuadro 11.5). Al
pr:incipio, se presupuso que TFIIH sólo desempeñaba un doble papel en la ,EI EI.
LI
l.t-l
L*I
L-l{
célula y que funcionaba de modo independiente tanto en la transcripción t-l
FI
L-l
FI
como en la reparación; ahora se considera que hay un vínculo más directo Ft
F¡ ts¡
F'I
entre ambos procesos. Este concepto es avalado por el descubrimiento de la t
i-- t--
rt
L-¡
tlL-i I
'tciI
reparación acoplada a la transcripción, que repara algunas fbrmas de daño
de las cadenas rnolde de genes que están sometidos a transcripción activa. E1
hl*
flFI
tl
primer tipo de reparación acoplada a la transcripción descubierto fue una F]
3',
cadacadena?EnE,coli,larespuestaesquelacadenahijaestír,ene-it3
5',
etapa, hipometilada ), por 1o tanto, puede distinguirse del polinucl:'.rti-
Unión de MutH clo parental, que presenta un complemento completo de grupos metilo.
y MutS
El DN.A de E. ¿'oli es metilado por la actividad de la DNA adenina meti-
lasa (Dam), que convierte adeninas en 6-metiladeninas, en 1a secuencia
§ii t:§ 5'-GATC-3', y'1, nN,+. citosina metilasa (Dcrn), que c,:nvierte citosin:s
en 5-metilcitosinas, en 5'*CCAGG-3'y 5'-CCTGG-3" E,stas metilacio- ,..,,
rUutt-l corta el DNA nes no son mutágenas y los nucleótidos modificados tienen las misme¡ ',:..."
I propiedades de apareamiento de bases que las versiones no modificada¡. lil,,i¡¡.,
l
(A) Proceso de reparación mediante unió¡ por. {B} Estructura del cornple.io Ku-DNA Figura 16.28 Unión por el extremo
er ¿xt:emo no homólogo
no homólogo (NHEI) en seres
§otura blcatenaria
humanos. (A) Proceso de reparación.
',f;::".ñ En la NHEJ, pafticipan también otras
i l¡l
prote.ínas no mostradas en rr Jiagra
I Unión de pr61si¡¿5 [<u m¿. Estas son l¿s proteincintsas ATl,1
¿ y ATR (sección 15.3.2), cuya funcién
Proteínas Ku principal puede ser señalar a l¿ célu1a
que se ha producido una rotura bic¿-
:r: ffimr-, tenaria y que el ciclo celular deberá
detenerse hasta reparar la rotura. 5i la
célula ingres¿ en mitosis con un cro-
froceso de reparación
I mosoma roto, se perderá parte de
ese cromosoma, porque sólo uno de
ios fragmentos contendrá un centró-
mero y los centrómeros son esencia-
DNA-PK";-*S les para la distribución de los
§
cromosomas en los núcleos hijos
&
durante la anafase (véase figura
3.15). (B) Estructura de un complejo
XHCC4 Ku-DNA. A la izqurerda, se presenta la
l vista desde arriba del extremo roto de
fI
la doble hélice de DNA, y a la dere-
'- ]'ffir*rrfi1*ñ*rfi'rm'r - -
cha, la vista lateral, con el extremo
DNA reparado
roto de la molécula de DNA a la
izquierda. Ku es un heterodímero
compuesto por las subunid¿des Ku70
y Ku8O, los números indican la masa
I&"?"s $?*parxa§** eÍ* r*Ca*r;§s de 3 mru.q molecular en kDa. Ku70 es de color
rojo y Ku 80, de color amarillo" La
Un¿ rotul'a monocatcnalia en una molécula cle DNA bicatenario, como la molécula de DNA se ilustra en gris.
pror.,ocada por :llgunos tipos de dañr: oxidativo, no plantea un problema Reimpreso con autorización de Walker
critico a Ia cé1ula, pues la cloble hélice conserva su integridad global. La et al. (2aO1) Noture, 412,607-614.
cadena sirnple expuesta es revestida por proteínas PARP1, que protegen de
roturas a la cadena intacta e impiden que ésta participe en eventos de
recon:binación no deseados. Despuós, la rotura es rellenada por las enzi-
mas que intervienen en las vías dó reparación por escisión (figura 16.27).
Una lotura bicatenaria es más seria, porque esto convielte ia dr¡ble héli-
ce original en dos fi'agmentos independientes, que deben reunirse de
nuevo pai:a repararla. Los dos extremos rotos deben ser plotegidos de
d*g-r'adación adicioi-1al, que podría ptovocar la apalición de una nluta-
cirin por deleción en el punto de rotura reparado. Asimismo, los proce-
sr'rs dc leparación deben gal'antizar la unión de los extremos correctos:
si hay dos cromosomas rotos en el núcleo, se deben reunir los pares
apropiados para restablecer 1as estructuras originales. Estudios experi-
mentales de células de ratón incilcan que es difícil lograr este resultado
y tlue si dos cron]osomas se l'ompelt, es relativanrente frecuente la repa-
ración en'ónea, que crea eslructulas híbridas. ¡\un cuanclo haya un solo
crümosorna roto, todayía existe la posibilidad de que se pueda confun-
dir un extrer:no natulal de un cromosoma con una rotura y se practique
una rep¿i1'ación incorrecta. Se conooe este tipo de error, pese a la presen-
ci¿l cle proteínas especiales de unión a telómetos, que marc¿tn los extre-
mos natr1l'ales de los cromosotras (secciótt 7 .1.2).
DNA polimerasa
mina unión por el extre§ro no homólogo {frorrhornologous end-joing,
ll I
.-'.-r:--:-§':'::'-'
j@aa¡¡J¡¡&Tffi,@ NHE|. Estudios de líneas de cólulas humanas mutantes, que han per,
¡ i,,,r,rJ(j r'l l t¡ _ 1_L!l.r,..,.r ',,.J, | | r \-¡
:i.,ri:ltti
üritido iclenti{lcar v¿irios conjuntos de genes que participan en e1 prr.:ce-
i,. :i::t:ir.
.,-q'.."*,*".., , ,,J' ,..i:r.
DNA mclde so, han estimulado el avance en el conocirniento cle 1a hlHEl. Estos genes
muy daiiado
especifican un complejo proteico de múltiples componentes. que dirige
I lniciación de la una DNA ligasa hacia la rotura (figura 16.28A). El complejo compren-
I respr.:esta SOS de dos copi¿rs de la proteína Ku, un¿l de las cuales se une a c¿td¿t extre-
DNA polimerasa V
mo del DNA roto. Las proteínas Ku sók: se pueden unir a extrcmor
cortados, no a ias regiones internas cle una molécula de DNA, porrlul
ésta debe encajar primero en un bucle k:rmado por la a-sociación de la:
I i I i i i.i i i i i i i i
dos subunidades que componen cacla proteína Ku (figura 16.2c38). La,c
Proleínas RecA proteínas Ku inclividuales tienen afinidad entle sí, io que significa que
los dos extl'emos rotos de la molócuia cie D|.íA son aproximaclos. Ku se
I Síntesis de DNA une al DNA en asociación con la ploteincinasa DNA-PK¡5, que acriva
I Proclive a error
una tel'cera proteína, XRCC4, que interactúa con la DI"IA ligasa IV de
r¡-ramíferos y dirige a esta ploteína de reparación a la rotura bicatenada.
Errores de replicación..
\ Al principio, se pensó que la NHEJ estaba limitada a 1os e¡-rcariontes.
f f ,f I I f r f ú1r r ¡.i rr s+
f.1ry+-dr:tr*"r4.4!iry*ry'I r¡ r +
r¡ *n,
("
-&útsú pero búsquedas en bases de datos de proteínas han revelado hr:mólogos
,t
"-_-,--_:::::;;./ bacterianos de las proteínas I(u de mamíferos 1, estuclios experirnentiiles
han indicado que éstas ¿ictúan iunto con ligasas bacterianas en una yer-
sión simplificada clel ploceso de reparación cle 1'oturas bicatenarias.
Figura 16.29 Respuesta SOS de
Escherichía coli.
?fr"?"§ Pe***tea: d*§ s§*** d*3 ffi*'*& **srms*te §x
r*pli ca ci i.!r'r tlel genon:*
Si una región del genor-na ha sufriclo daño extenso. es concebib,le que k:s
procesos de leparación se ve¿rn clesbordados. Entonces, la célula enfren-
t¿r tlna clura opción: morir o intentar replicar la región dañada, ar:nquó
esta replicación pueda ser proclive ¿r et:rores y originar molécr"rlas hijas
nrutadas, Ante esta instanci¿r, las células de E. rcli siempre eiigen la
segunda opción e inducen uno de 1os vados proceclirnientos de erlergcn'
cia para puentear sitios de claño inpoltante.
'l
ellas
Un:uD, que es convertida por la degradación en su forma activa UmuD'
e inlcia el proceso de reparación del mutasoma. RecA también degrada
... una proteína represora, denominada LexA, lo que activa o aumenta la
exi:resión de una serie de genes habitualmente reprimidos por LexA,
que incluyen el propio gen recA (esto aumenta 50 veces la síntesis de
ItecA) y varios otros genes, cuyos productos participan en las vías de
,l.r
reparación dei DNA. Asimismo, RecA degrada el represor cl del bacte-
rióIago I, de manera que si hay un profago I integrado al genoma, éste
puede escindirse y abandonar la célula comprometida (secciÓn 14.5.1).
:
Durante algún tiempo, se pensó que la respuesta SOS era el írnico proceso
de puenteo del dano en las bacterias pero, en la actualidad, reconocemos que
por 1o menos otras dos polimerasas de E. coli actúan de manera similal aun-
que con diferentes lipos de daño. Estas son 1a DNA polimerasa II, que puede
puentear nucleóiidos unidos a agentes químicos mutágenos como A-2-aceti-
laminofluoreno, y la DNA polimerasa IV (denominada también DinB), que
puede prr:segrrir la replicación a través de una región de DNA molde donde
los dos polinucleótidos parentales se alinean en forma errónea. También se
clescubrieron Dl'lA polimerasas de puenteo en céiulas eucadontes. Éstas son
las DNA polimerasas e y I, que pueden puentear dímeros de ciciobutilo, y
tras DNA polimerasas r y (, que trabajan juntas para continuar la replicación
a través de fotoproductos y sitios AP.
los cánceres cle mama y ovarlo, en los que el gen BRCrl 1 que confiere sL¡\-
ceptibiliclad a éstos codifica una proteína irlplicada, por 1o mencs de man¿:- ,'
ra indirecta, en la reparación acoplada con la transcripción, y ei síndrome ,,,, .'
de Cockalne, una enfermedad compleja manifestada por trastomos del cte- ' ' ,,,
cimiento y neurológicos. Tambión se ha identificado una deficiencia de la ,1,','
reparación aci:plada con la transcripción en seres humanos que pl'esentan
el síndrome de susceptibilidad al cáncer colorectal hereditario sin polipo- ',,',,
sis, aunque esta enfermedad se identificó, en primera instancia, conlo un ',.'1,
defecto de la reparación de errores de apzrreamiento. La ataxia-telangi*cte :,. 1
!'1^-...-^-
..:-- I**-
-^''-'ta(::i ;;-;
Resumir las características claves de las vías RecE y RecF de E col, y mencionar los nombres y las funcio-
nes de las proteínas eucariontes que se considera que participan en la recombinación homóloga.
Describir cómo se usa la recombinación homóloga para reparar roturas del DNA.
Explicar en detalle la función de la recombinación especÍfica de sitio en el ciclo de infección lisogénica del
bacteriófago I, y comentar por qué es ¡mportante para crear cultivos genéticamente modificados.
Analizar en forma sucinta las posibles vías por las cuales las células reducen los efectos nocivos de la
lransposición.
\
*
+
I.
)
./ " '-"
I
?I
;w@*$i]1j3*g.:W !s,,-,'.ri;r..1aw
{C) Transposición
Transposón
:
i ...
Replicativa Conservadora
Otros ciiversos eventos que hemos estucliado, cono el cambio clel tipo
cle apareaniento en las lévacluras (véase figur:a 14.16) y la constl'r:cciÓn
de glnes ile inmunoglobulinas (véase figuia 14.19), también son resul-
tados de la recornbinación.
X K §
§?mqmcffi fu§xryms*&rx &xmxxx*§ *5n
El estudio de la recombinación homÓloga ha plantead<¡ dos desafíos signi-
ficativos a los biólogos n"roleculares, ninguno de los cuales ha sido supela-
clo por completo. El prinrero ha consistido en describir la serie de
inteiacciones, que implican rotura y reunión de polinucleótidos, que ocu-
ren durante la recombinaciÓn. En la secciÓn 17.1.1 se describe en los
modelos de recombinación hornóloga derivados de este ryabajo. El segun-
do se relaciona con el hecho de que la recoinbinación es un proceso celu-
lar rlue, al igual que otros procesos celulares que involucran a1 DNA (p.
ej., tr.anscripción y replicación), es ilevado a cabo y reg¡r:lado por enzimas
y otnut proteínas. Estudios bioquímicos han revelado una serie de vías de
iecor:rbinación relacionadas, que se leseñan en la sección 17 .1.?. La inves-
tigación de estas vías perrnitió adveltir que 1a recombinación homóloga es
libase de varios tipos importantes de reparación del DNA y que esta fun-
ción de reparación es probablemente más importante para la cé1ula (sobre
todo par:a las células bacterianas) que ia capacidad que aporta la recombi-
nación homóloga pala e1 entrecfuzamiento entre cronlosomas. En la sec-
ción 17.1.5 se analizan estos procesos de reparación.
:
estudio áe la recombinación homóloga examinando estos modelos.
nrun tioasa
I
Estructura de Holliday
Forma chi
#
&
Flesolución Resolución
horizontal vert¡cal
lntercambio recíproco :
de cadenas ,:
,,r,, b
*:1....:!@
.' r-rii+
t¡l¡llt¡¡¡¡¡tlr
dt!
Bucie D
r Formación del
I heterodúplex
GAMETOS
. r.. !..1 r...¡.. t
irel {pd: a
á.;3
Y
CIGOTO
.:: iii!:
explicar cómo podía producirse el entrecruzamiento durante la meiosis,
,.., ,, i.,,tl¡.':
,¡...,:1,:' ds¡ ser determinados de manera individual (véase figura 14.15). En cir- )
.],..i.i.]1.],§t*.: cunstancias normales, si los gametos tienen diferentes alelos en un locus -
.rlii:l'''r:'|l:1t,,
).'..,.Y:i;tt;,dado, dos de ias esporas presentarán un genotipo y dos, el otro, pero í -.:,
,, 4a@
,*ste palrón de segregación 2:2 previsto es reemplazado, a veces, por una
',,:,:,',tt::.:.'|,::,:i:":',1::,.',,
l l ,rll
,,:
,....§,telación 3:1 inesperada (ligura 17.4). Esto se denomina conversión de '' ,,¿:¿¡:¡r.,.§i'
qT;
;t/ .. .,:i "li,..
; §no de los alelos de un tipo en otro, presumiblemente por recombina-
.1111,:';'i:,':,, 1,
l,t @,rl
i¡iji..§:i:.i:.:,i ción durante la meiosis que tiene lugar tras la fusión de ios gametos.
iiiili ii,iiiiiii¡i:iii:ia::i
t"a,,,,. ,,',${
l1'..111lll.,ftniudelo de rotura bicatenaria (doubte strand break, D§B) proporcio- J:'::/ "q
.l:i:§ls!,t,, fte una oportunidad para que haya ll !r
conversión de genes durante la a,^l; ,:§
t,.,,,,-".".'"._
§!A#
{'*r:ombinaciÓn. Según este modelo, la recombinación homóloga no se 'qd
.lntcta con una muesca monocatenaria, conto en el esquema de Meselson-
,,,t,.,r,,,.,t:t',:,.:.,,1,,.,',.tt
a.,,:.:,,,.::1r,.::,:
l':,..i.li.,. Radding, sino con un corte bicatenario que rompe en dos fi:agmentos lit '\
{g
,,,,,1¡$,lf{¡¡, uno de los componentes de la recombinación (figura 17.5). Después de1
,A-
...,.,r1...§..r.,....:
corte bicatenario, una cadena de cada mitad de Ia mr:lécula está acorta-
-E 9-o,po,'lo que cada extremo tiene ahora un segmento protuberante 3'.
e-., uno de estos segmentos inyade Ia molécula de DNA hornóloga de modo
'',. f.,i.,,r si¡ni1ar al conteirplado en el esquema de Meselson-Radding,"lo que crea
,..........$;-:l. una unión
de Hoiliclay qr" pn"d" miglar a 1o largo del helerodúplex si
,, la caclena invasora L"i"rrdia* por.,iu DNA poñmerasa. Pala cómple-
iii..)ig$i' tar el heterr:dúplex,".la otra cadena rota (la que no participa en la unión Figura 17.4 Conversión de genes.
Un gameto contiene el alelo 4 y el
i ,.. de Holliday) también se extiende. Cabe obsárvar qr.r" u*Lur síntesis de otrol el alelo o. Éstos se fusionán
'n DNa lmpiican la extensión de cadenas del comptnente que sufrió ei para producir un cigoto que da origen
,,ffi,,,.'.corte bicatenario y utilizan como molde las regiones equivalentes del a cuatro esporas hapioides, todas
,,.:,'3,.::'r, componente no cortado. Esta es la base cle la conversión de genes, pues contenidas en un solo asco. Por lo
,':.'.,:-;,'.1,,;:,,, significa que los segmentos polinucleotídicos eiiminaclos del iomponen-
general, dos de las esporas tendrán
Ie cortado han sido reemplazados por copias del DNA del componente el alelo A y dos, el alelo o, pero si
.,,,,.rr..$1,..'.'
sobreviene conversión de genes, se
\o cortado. Tt'as el ligamiento, el heterodúplex resultante tiene un par
,.;,;,:,,.;;:.,,1¡;,1',.,,,,|
:'ffi':..de estructulas de Hoñiday que pueden resoiuerse cle distintas *u."iu.t modificará la relación. posiblemente a
3A:1o, como se rnuestra aquí.
Capítulo l7 Recombinación
ccrrte endonucleolítico en la otra cadena de la n-rolócula cle DNÍA, en un¿l Progresión de ñecBCD a lo largo de
una molécula de Dl'.lA
p*sición cercana al sitio chi (vúase figtra 17.6). Cualquiera que sea el
r'r:ccanismo pr"cciso, el resultado es que la enzima RecBCD crea una molé- §iil* r¡, RecBCD
cula bicatenaria con L1n segmento plotuberante 5', exactamente conlo con- J
o.n'".:::.u *u'
El siguiente paso es el establecimiento cle1 heterodúplex. Esta etapa es media- I
c1a por la proteír-ra RecA, que fonna un filamento de DNA revestido de pro-
5'
t*ína. que puede i¡rvadir: la doble hé1ice intacta y formar el bucle D ([igur:a tt¡¡r.I,.¡
r.r--**a--*-ref* rr' ¡.r,&!B¡ r::#*,,
I
4&&J 5
t 7.7). En la formación de1 bucie D hay un intennecliario: la estructura tríplex
(véase tercel panel cle la figura 17.5), una hélice de DNA tricatenarii: en la I Cambio de actividad
cual el polinucleótido invasor reside dentro de1 surco mayor cle la hélice intac-
I en un sitio chi
ta y fonna enl¿rces cle hiclrógeno con los pares de bases que encuentra. 5 l::1, rI : ;lI¡tI ltlFff*r3'
La migración de las ramas es catalizacla por las proteín¿)s RuvA y RuvB, clue
se unen alpunto de ramificación del hetelodúp1ex fonnado por invasión clel
segxrento protuberante 5' a la molécula asociada. Estudi<¡s por crismlogra-
fía de rayos X sugieren qlle cuatro copias de RuvA se unen directamente a
la lama y forrnan un núcleo al que se unen dos ar-ii11os de RuvB (cada uno
compllersto por ocho proteínas), uno a cacla iado (figura 17.8). La estructu-
ra l'esultante podría actllar conlo un "motol'mo1ecular", que rot¿l las hé]ices
cie ia manera requedda p¿ira que e1 punto cle ramificación se mueva. L¿t
Figura 17.6 Vía de RecBCD de
rnip¡ación de las ramas no p¿11'ece ser un pl'oceso aleatorio, sino que se detie- recombinacíón hornólcga en f. coÍ.
ne en lbmra preferencial en la secuencia 5'-(A/T)T&G/C)-3' (donde Estos eventos son responsables del
iA/T), etc., cienot¿r que cualquiera de ios clos nucleótidns puede ocupatl la prirner paso del modelo de recom-
posición indicada). Esta secuencia es frecuente en el genoma de E culi, por binación homóloga por rotura bica-
1oque se presume que la migriición no siempre se cletiene en el pdmer lugar tenaria presentado en la figr:ra 17.5.
del mr:tivr: que es alcanzado. Cuando ha finalizadc la rnigración de las
ramas, el complejo RecBCD se desprende y es reemplazado por dos pr:oteí-
nas RuvC (vóase figura 17.8). que llevan a cabo la escisión que resuelve la
esararctura cle HoliidaSi Los cr:r'tes se practican entre la segunda T y los corn-
ponentes (C/C) de la secuenci¿r de reconocimiento.
Cabe obscrvar qlle la descr:ipción previa rio asigna ninguna función ple-
cisa a ia pri:teíira RecC en la recombinación homóloga por la vía
RecBCD. De hecho, RecC es b¿istante enigrnática, plles su secuencia de
¿rrnin<¡ácidos no es similar a la cle ninguna ot1'¿l pl'oteína sintetizada por
§. t:oli. Estuclios lecientes pol clistalogra{ia de rayos X han revelado que a
ia estructura terci¿u'ia de RecC se asemeja a la de la iamilia SIrl de las
hclicasas. RecC no contienen los aminoácidr:s que son básicos para la
activid¡rd clc helic¿is¿r, aunque la regiór-r eqr,rivalente cie la proteín¿i RecC
establcce contacto, aun así, con la molí:cula cle l)lrlA. Parece improba- -
ry |
Union de RecA
ble que RecC tenga algr"rna activiclad dc hclicasa lesidual y, por 1o tanto, -'¡
no ayucla a RecB y RecD ¿ desenrr:liar la cloble hólice. pero Lrna posibi-
liciad es que RccC ha-va ;idquirirlo una función cle barriclo y sea lespon- t
'' ll,,lllrlli¡il¡¡llltrtrr!rl :¡l
T
§--
t--4"t
: lr:
Í,
&*§
n,",^ la,\.:
. ! d,
ryi
-#*
;; "t
á §:'
§
d
Lt §
qdnñ,. :,,tt, )i §
...,..¡¡i
Figura 17.8 Papel de las proteínas I{an comenzacla a conocerse los detalles de la vía RecF y el mecanisn-io
Ruv en la recombinación homólo- general parece ser simiiar al descrito para RecBCD. La actividad de heli-
ga, en E. coli. La migración de las casa de la vía RecF depende de RecQ y el extremo 5'de la cadena es eli-
ramas es induclda por una estructura minado pol Reci, lo que deja un segmento protuberante 3' que es
que comprende cuatro copias de rcvestido por proteínas RecA a través de las acciones combinadas dr-.
RuvA ligadas a la unión de Holliday,
RecF, Recl, RecO, RecQ y RecR. Los componentes de las vías RecBCI)
con un anilio RuvB a cada l¿do. Una
vez que se ha desprendido RuvAB, y RecF son bastante intercambiables entre sí y se r:onsidera que sisten-las
dos proteinas RuvC se ligan a la unión híbridos operan en algunos mutantes que carecen de uno u otros com-
y la orientación de su unión determi- poÍrentes de los procesos convencionales. Siir embargo, hay diferencias,
na la dirección de los cortes que pues sólo la vía RecBCD inicia la recombinación en los sitios chi disper-
resuelven la estructura'. sos por el genoma de E. coli y sólo RecF puede inducir recombinación
entre L1n par de p1ásmidos. RecF tanlbién es la vía prirnaria responsable
de la repalación por recombinación de hiatos monocatenarios secunda-
rios a la replicaciór-r de1 DNA intensamente dañado (sección 17.1.3i. La
vía RecE está mucho menos estudiada, pero las indicaciones son quü
presenta considerable superposición con el sistema RecF, y que Rec),
RecO, RecQ y la propia RecF parecen ser comunes a amtas vías.
Ademírs de las vadantes RecBCD, RecE y RecF, cuyas {'unciones son f'or-
nrar la estructura heterodúple x, E. coli tiene medios alternativos para Lruü-
plir cl paso de migración de las ramas. Los inutantes que carecen de RuvA
o de RuvB pueden, de todos modos. llevar a cabo la recombinación homó-
Hiato Ioga. porque una helicasa. llamada RecG, tarlbién puede ef'ectuar le i!r:,
monocatenari¿¡ ción de RuvAB. Aún no se sabe con claridad si RuvAB v RecG .son :'-,ic
intercambiables o si sol"l específicas para difer:e1'rtes casos de recontirina-
ción. Los mutantes RuvC también tienen capacidad de recombinacién
l-romóloga, 1o que sugiere quc E. coli cuenta con otras proteinas -cu¡,a iden-
I Transferencia
tiilad se desconoce- que pueden resolver las estructuras de Hollida¡:
tr oe otiR
: -r ,-'- l'r.J..:1.; ,..r;.1 .', j,'l l,l-,., :';' ,' ; r'.,.,',r",. .',i,-.:
Se cr:nsidera que el modelo de recombinación homók:ga pol rotura bica-
tenalia es vá1iclo para todos los orgarnisntos, 11o só1o para E. coli; recuér-
I Nueva síntesis dese c¡ue se lo diseñó al principio para explicar la conversión de ger:es
{ oe DNR donado
en Sctccltctrorilyc€s ceret,isíue (sección 17.1.1). Lo-. eventos bioquímicos
de base del proceso parecen sel similat'es en todos los organismos. y se
han identificado dir.elsas ploteínas de lel,adura que cumplen funciones
equivalentes a las obselvadas dulante la vía RecllCD de E. coli. En par
ticuiar. dos proteínas de levadula, RAD51 y DMCl, son homólogas de
RccA de E. coli- Si bien se sospechan las funciones especí{'icas de
Figura 17.9 Reparación de hiato
RAD51 y DMCl, se piensa que tlabajan juntas en nunterosos eycittos
monscatenario por la vía RecF de recombinación homóloga. E,sta conclusión surge porque lc¡s mutantes
de f. co/¡. que cal'ecen de una u otra proteína presentan {'cnotip«:s similal'es y
Recombinacién homóloga
un tipo de nucleasa totalmente diferente para resolver las estructuras cle vI horquilla de
replicación
Holliday. En ias arqueobacter:ias (Archaea), se considera que la función
eqrrivalente está a cargo de la proteína Hjc, que no tiene homología de
secuencia con Ruvc, pero se ha mostrado, mediante pruebas bioquími-
cas, que se une a ias estructuras de Ho11iday. Se han identificado yarias
proteínas eucariontes que presentan similitud estructural con Hjc. como
¡ Copiado de la cadena
RAD51c de s. cerevisict¿, que es un mienibro cie la familia multigénica I ni¡a no dañada
RAD51, y NIusS1 de los seres humanos. Asimismo, se han propuesto
modelos pat'a resolver las estructuras de Hollida¡, mediante una iombi-
nación de actividad de helicasa y topoisomerasa que indican que, quizá,
nr: se requielan equivalentes directos de RuvC en todos los eucariontes.
:, ,'
Capítulo 17 Recombinación
atasque y' se invierta por una breve distancia, de manera que se forme
3'
5'
un dúplex entre los polinucleótidos hijos. Después, el polinucleÓticlo
incor:rpleto es extendido por una DNA polimerasa, que emplea coillo
lii:rr.r molde la cadena hija no dañada. Fntonces, 1a horquilla cle replicación
¡ Colapsa la horquilla vuelve a avanzar por un ploceso equivalente a1 paso c1e migraciÓn de las
I de rePr¡666;6n
ramas de la recombinación hornóloga. En consecuencia, se puentea el
ffi
;L;q- t,rr ¡r,¡¡ i:'¡
sitio dañado y la replicación puede proseguir.
-.",je;rrl¡r¡
?*:.!'?-.^*l.Yr.
l,lrlr!l¡¡¡t Se produce una aberración más gra\re L'uando uno de los polinucleÓtidos
! lnvasión de
progenitores que se está replicando contiene una muesca monocatcl:¿i-
I la cadena ria. En este caso, el proceso de replicación deterrnina una rotura bicate-
naria en una de las dr:bles hélices hijas y la horquilla de replicación se
pierde (figura 17 .11). La rotura puede repararse mediante una forma de
recr:mbinación horr-róloga entre el extremo roto y la segunda l-nolécula,
no dañada. E,n el esquema de la ligura 17.11, el polinucleótido hijo *s
¡ Migración de extendido en la rotura bicatenaria por una reacción de intercambio de
J las ramas cadenas que pennite utilizar como molde la otra cadena madre. Después,
1a miggación de las r:an'ias, seguida de la resolución de la estl'uctura de
Ho1liday, restablece la horquiila de replicación.
. Resolución de
*I d.
la estructura §K3 ffi*,rxxsxh§xxxx&&m *sp**$$)§m .d* siti*
Holli,iru
l-a recombinación no exige como prerrequisito una región de hr:mología
IIfTIT¡JITITNTh extensa: el proceso también se puede iniciar entre dos moléculas de
- \-rrrrrrrrr-rñ-t tlrlllttitttlr
--:"Y.?.,:-..:a.ri-;:i*f]
t r a ¡ ¡ r t t.).i..t t., t | | t, I DNA que tengan en común sÓlo secuencias muy cortas. Esto se denomi-
na recombinación específ ica de sitii: y se la ha estudi¿ldo nlucho debiclo
Se restablece la horquilla de replicación al papel que desernpeña durante el ciclo de inf'ección del bacteliófago tr.
I-a integración crea versiones híbridas de los sitios de unión, que ahora se
llaman «/fR (que tiene ia estructura BOP') y attl (cuya estn-rctura es
POB'). Una segunda recombinación específica de sitio entre los dos sitios
(ttt, contenidos ahora en la misma molécula, revielte el proceso original y
libera el DNA l Esta recombinaciórr también es cataiizada por la integra-
sa pero junto con una enzilna denominada "escisionasa", codificada por el
gen i, xis, en lugar de con IHF. Es probable que las funciones de Xis e IHF
en la escisión y la integración, r'espectivamente, sean bastante diferentes, y
no se debe considerar que las dos proteínas desempeñan papeles equivalen-
tes en ambos procesos. El punto clave es que la combinación cle integrasa
y escisionasa perrnite acercar los sitios attR y ctttL para iniciar ia recombi-
nación intramolecular que escinde el genoma 1". Ti'as la escisión, el genoma
l. reg'esa al nrodo lítico de infección y dirige la sfirtesis de nuevos fagos.
Gen Cre genia, aunque, en algunos lbgos, los eventos moleculares son menos comple-
jos que los obseryados en 1". Por ejemplo, la integración y la escisión del geno
rna del bacteriófago P1 requieren una sola enzima, la recombinasa Cre, qus
reconoce sitios diana de 54 pb, denominados /ox8 y loxP, que son idénticos
entre sí y no están flanqueados por secuencias equivalentes a B, B', etc.
Los temores en relación con el uso de kanRy otros genes marcadores han ins-
tado a l<¡s biotecnólogos a diseñar maneras de eliminar estos genes del DNA
vegetal después que se ha verificado el evento de transfotmación. Una de las
estrategias utiliza la recombinasa Cre. Para empiear este sistema, se translbr-
ma planta con dos yectores de clonación: el primero lleva el gen que se
1a
agrega a la planta junto con su gen marcador seleccionablekanR rodeado por
las secuencias diana lox; el segundo 11eva el gen de recombinasa Cre. Después
de la transformación, la expresión del gen Cre detemina, por lo tanto, la esci-
sión del gen kanR del DNA vegetal (figura 17 .14).
.¡
. - \.-.. i:;,,@@4...
-r-
;--*-.'---ejd.@¿
....,....
forman durante el proceso de transposición.
"|i..' )¡t. r. -.-.:, r1
Una modificación del proceso recién desclito cambia ei modo c1e trans-
¡:osición de replicatiya a conservadora (véase figura 17 .17). En lugar de
llcvar a cabo la síntesis de DNA, la estructura híbrida se vuelve ¿l coi'l-
vertir en dos moléculas de DNA separ:adas practicanclo, simplemente,
muescas monocatenar:ias adicionales a cada lado de1 transposón. Esto
corta el transposón cle su molécula original y lo "pega" al DNA diana.
I Co.tu. monocatenarios
+
ffi
'1 { §Jq
\ is-__, - ___--*<g
\i]-BA@.,--Y
L¡samiento
I
Recombinación
+I
Ligamiento
homóloga
cie 1as mc¡lécula-s deIRNA c1e la célu1a ccmo cebador; el tRNA elegido
clepencle del retroelenlento: la familia 7!1/copia de elementos siempre
cnrplea 1ft§§vlet, pero otros retroelementos usan tRNA diferentes.
s'.LTR 3'-LTR
. Retroelemento
¡¿Á¡a¡¡!*i§.*¿!¡ -. integrado
Figura 17.I8 Replicación del RNA y
del DNA durante la transposición de
I Transcrioción
un retroelemento. El diagrama mues-
¡ tra cómo un retroelemento integrado
::.i.i...:.r'.r':::_:::rrf:r.r'r'rrr.r.:rrr"t,,-.,,,,'..,.,.,-,.,1t..',
i,.a,coPiadeRNA
5í-,:.;:1l.il:i,:i.ri es copiado en una versión libre de
r Cebado por tRNA de la síntesis de DNA bicatenario. El primer paso consis-
ta primeia cadena te en la síntesis de una copia RNA, que
I
es convertida, después, en DNA bicate-
nario mediante una serie de eventos
RU5 que implican dos cambios de molde,
t Degradación terminal del FNA
, -"-;
¡ como se comenta en el texto.
Et tl(
I
I
Pr¡mer cambio de molde
!
RU5
¡ Continuación de la
t síntesis de cadenas
', :::r :1.: : :l:t.::il:.iit1:rt:::a,r:.).:.1:)::t..\
tt:.t t|t,t
z/*ffi:r
ir-- n -u.o-¡')
tl,[u:¡ uu UiJ
\- \ -:::::::-a
fsñr\r,tü5E-ul
usil iL ur \
\
{r Cebado de la síntesis
de la segunda cadena .,n,".['t?'LT:"Jo::j: \
U3R
.,:§i1
u3R N u5
usilU u5
\ segunoo cambio de molcle
\
U3R U5
*---#"#*& U3R
U3R
Continuación de la sínles
de la segunda cadena
57N! Capítuio 17 Recambin¿dún
Hetroetemento rante cle D|"rA que es prodllcido se vueh/e a hibriciar: a ia LTI1 i' de1 ru:rloe-
lenrento que, al ser una r€pet¡ciót't temrinal larga, tiene la misma secuüncifl
DNA que 1a LIR 5' y, así, puecle lbmrar pares de bases con 1:r copia DNA. ¡srtra,
cromosómico
Ia síntesis cle Dl{A continíra a 1o largo del molde de RNIA y desplaza, ,linal-
nrente, al cebador de IRNA. Cabe obsewar que el resultaclo es ur.xr copin
¡ Acriv¡dad DlllA de toclo el molde, incluido el sitir: de cebadc¡: el cambio clel molcb es,
I de integrasa
en efecto, la estrategia que emplea el retroelemenro para resolver.el pr*hle-
ma del "acort¿lmiento tenninal", el misnro ploblema que los DNA crolnosú-
tlrmrna dos
.Áa nricc'rs erlcaran a trayés de la síntesis del telólnero (sección 15.2.4).
n ucleótidos
c5'
La finalización de la síntesis de la pliurera cadena de DNA produce un
Corte escalonado
J,. u híbddo DNA-RNA. El RNIA sufre degtadación parcial pol Lrna cr-rzirna
iiliii,,]! ltll¡t R|.lasa H, codificada por otr¿r parte clei gen pol.El RNA que no es clegla-
dado, en general sólo un fi:agmento aisiado uniclo a una secuencia poli-
I lnserción del pur"ínica corta adyacente a ia LTR 3', ceba la síntesis de la seguncla
+ retroelemento cadena de DNA, también ,:1l este caso por transcriptasa inver.sii, que
puede actuaf corlo una DNA polimerasa dependiente tailto de RNA
Se pierden los sesñentos
protuberanles del retroelemento conlo de DNA. Al igual que la primera londa de síntesis de DNA, ia sín-
.*;.i;fua -....:........::i..;:u,,-.:; tesis de la segunda cadena genera, en primer término, una copia I)N;\
. , -r, I ,i ,l¿j.,,! ]-ll ,..:",1,,,..:..t.:s,i.,i,,*;:"*l§f-ry ,
" sólo de la LTR, peril ul-l segundo cambio de mr:lde, al otro extremo dr
la nlolécula, permite extender la copia DNA hasta sr"r lorrgitucl complc-
netleno del hiato
I ta. Esto crea un molde para la ertcnsión adicional de la pr:in:cla cacle¡ra
de DNA, c1e tnanera que el DNA bicatenario resultante es una copia
conrpletil de la región interna del retroelentento más 1¿rs dos UII{.
,,1'ti¡ltl
lbdo lt¡ qltc testa es insertar la nueva copia del letloelellento en el grnorna.
.las sccLenc!as
§e *an dupli*a**
prttuijerantes
Al principio, se considelaba qr-re Ia inserción em aleatoria, pero ahora pll.ece
que, .si bien no se utiliza ninp¡rna secuencia paúicular como sitio diana, la
integración ocurre en ciertas posiciones pref'er:enciales. La inserción iuplica
la eliminación cle clos nucleótidos cie los extrernos 5'del letroelenrento bica-
Figura 17. 19 lntegración de la ver-
sión de DNA bicatenarío de un tenario por la enzima integl'asa (codiilcada por orra pai'te de pot). La integla-
retroelemento en el genoma hués- sa tanrbién cfectúa L1n corte escalonado en ei DNA genómico, de uror]o quc
ped. La integr¿6ie¡ Cel retroelement: tanto el retloelemento como el sitio de intcgración tienen ahola seglrentos
determina una repetición directa tetra- ptotuherantes 5' (figura 17.19). Estos segraentos podrían no tener secuen-
nucieotídic¿ ¿ cada lado cle ia secuen- cias conrplenrentarias pcro, aún así, parecen interactuar de alguna forma, por
ci¿ rnsert¿da. En Ios retrovirus, esl3
1o que el letroeleinel-rto se inserta en el DNA genómico. La inter¿icción plo-
etapa de la vía de transposición
requiere tanto integrasa corno Ia pro- voca la pér'dicla de los segmentos protuberantes del letroelemento y el lelle-
teincinasa DNA-PK¡1 y las proteínas no de los hiatr¡s que queclan, lo qr-re signilica que el sitio de integrar:iór: si:
Ku, que también participan en la cluplica elt L1n par de repeticiones clirectas, una a cada iaclo del retrocirl:rtn-
NHEJ (sección 16.2.4). to insefiaclo.
ffi**l¡rw*r:t
Al principio, se utilizó la recombinación para ciescribil el result¿rdo de1
entrecruzalliento entre pares cle crornosomas homólogos durante la
mriosis. Ahora, este términi¡ también se empiea pala referirse a 1os
eyentos moleculares que son la base de este proceso. Se prodr-rce recom-
binación homóloga entre segrnentos clc molécr,rlas c1e Dl'lA que compar-
t.n una amplia hornología de secuencia. Los modelos iniciales de
l'ecoml-linaciór: lronlóloga consideraban que el prcceso de recombina-
cién se iniciaba c{ln muescas qLle ap¿}recían en Lrn¿¡ o en ambas molécu-
las bicatenarias; ahola se piensa que el punto inicial es ult¿t rotura
bicatenaria de un¿r de estas molóculas. E,i intercambio de cadenas forma
Llna estructula heterodúp1er, que es resuelta por ciegradación, 1o que
cluizá determina ei intercarnbio de segmei:tos dc DNA o la conversión
dc genes. Esdterichi* ¿:oli tjene, colno mínimo, tres vías moleculares
cl* recombinación homóloga. La que se l-ia estudiado en rl¿ryo1'deta11e,
l¿i vía RecBCD, implica el desenlollamiento de uno c1e los colxponen-
tcs de 1a l'econlbinación por L1n par cle helicasas, qlle se unen ¿i la rotu-
ra t¡icatenalia y progresan a lo lalgo de la molécula. En la secuencia de
reconocimiento clenonrinada sitio chi, el complejo RecBCD inicia e1
intel'cambio cle cadenas y la pt'oteína RecA deserlpeña r:n papel cen-
tral en 1a tlansferencia dc la cadena invasol:a a 1a cloble hélice intacta.
l.l rniglación de las ralri¿is clentro del heteroclúplex y 1a resolución cle
l¿r estructula soÍl catalizadas por las proteínas Ruv. Las vías RecE y
ltecF operan de manel'¿ls similal'es ;,- 1os tl'es sistemas de recotnbina-
ción compal'ten una selie cle proteínas. Se conocen pi'oteínas cquii'a-
lentes en ios eucariontes. La reconrbinación lromóloga es responsable
cle 1a leparación posreplicativa de roturas del DNA. La lecombinación
específica de sitio no requiele legiones de hontolcgía extensa entre las
nrolóculas asociadas. Este tipo de recombinación es t'esponsable de la
inserción de genomas cle bactel'iófagos, coitlo el genoma ),, en el clo-
lnosonla bacteriano hLrésped. La integraclón del gen.Jlna )" en DF{A de
L. coli se produce por recombinación entrc un pal de sercuenci¿rs de 15
pb conteniclas dentlo de sitios de unión rnás lalgos. La integración
requiere la integrasa coclificada por el genom¿r i' y el factot' de integra-
ción de1 hr-résped de §. roii. La escisión necesita ia integliis:r y una pro-
teína escisionasa. Los transposones de DNA se tr¿tnspoi"Ien por
recornbinación. El proceso puede ser replicatiyo o conservador; los
clos tipos se prociucen por una serie de eventos descritos en primet' tér-
mino por Shapiro en 1979. Los letroelelrentos se transponen a través
de un IINA ir:terinecliario. qlre es transcl'ito de ia copia madre del
transposón. Después r1e sel'copiado etr DNA bic¿itenario, el retloele-
rnentc) se reinserta en el clol.¡rosoma huésped.
ff**Éef§4 a *
q*1fg*":fl*
3.*e
* #&tr
e6*qff
ffi$ §f,Br-B
:@ffrÉ1
#"§#-§ §f,&q
d*Li§"1 e&"ékequp§ § \*du" §L,#*J
*'-S F%fr % ^4"*1h. &dlb''e$¡ '*\ d*
&_?F*§E Idl §§ # Ed,*§Sh,^
;i4a &É¡ ; B q+B# § s ffi §ñr) hid'
s§
Describir los eventos que se considera que h¿n llevado a las primeras células a adoptar catalizadores
proteicos y genomas de DNA.
Distinguir las diversas maneras en las que los genomas pueden adquirir nuevos genes.
Dar ejemplos que ilustren el papel de la duplicación de genes en la evolución de las famili¿s multigénicas
Describir la repercusión que han ejercido las duplicaciones de segmentos sobre la evolución reciente del
genoma humano.
Explicar por qué pueden surgir nuevos genes por duplicación de dominios y reordenamiento de dominios.
Evaluar la probable repercusión de la transferencia lateral de genes sobre la evolución del genoma en
bacterias y en eucariontes.
Reseñar cómo pueden haber influido los elementos transponibles en la evolución del genoma.
Enumerar las diferencias entre los genomas humano y de chimpancé, y anatizar cómo genomas tan slmi-
lares pueden dar origen a atributos biológicos t¿n diferentes.
ii.
il
ta,
En e-.te capítul,: invcstigareuos la evolución ios Efenomas desciü lo.s
c1*
orígenes de los sistem¿is bioquímicc-s hast¿t el presente. E-stuciiare¡:ros l¿ls
icleas respec¡o clel rnundo de RI\A, antes c1e la aparición c1c las prim*xis
moléculas de DhiA y examinaremos cómo los genomas c1e DNA han icio
aumentanclo su cr:mplejidad. Por'ú1timo, en la sección i8.4, compar¿rrt-
mr:s el genoma humano con el genom¿i ciel chimpancé piira identi{iclr
los cambios evolutivos ocurlidos durante 1o,c últimos cinco nlilli¡nes 11*
años 5,'qr-re cleben, de alguna maner¿i, conveltiri:os en [o que somos.
§ ffi"§ &*§?*§§:§es:
§ar*a
¡'uJ ffi;y'áxasps'daq
83ts 4¡r4s{ kd d**x
'
g:rx§ll m§§§&ffi*s g§* m&qps
Los cosn'iólogos consid¿ran que el universo comenzó hace alrededor de
14.000 nrillones de años con la gigantesca "explosiÓn primordial" cieno-
minada Big Bang. Los modelos m¿itemáticos sugieren qlle, después de
unq:s 4.000 millones cle años, las galaxias comenzaton a forlrarse a par-
tir de las nubes de gas emiticlas pol el Big l}ang y que, dentro de nues-
tra plopia galaxia, la nebulosa solar se condensó para lormar el Sol y sus
planetas hace 4.600 millones de años (figura 18.1). La Tierla prinritiva
estaba cubierta de agua y los primeros sistemas bioquírnicos aparecielon
en este vasto océano planetario, mientr¿ls que la vida celular estaba bien
establecida para el tiempo en que contenzaron a surgir 1as masas de tie-
rra. hace alrecledor de 3.500 millones cle años. Pero la vida celular fue
una etapa relativamente tardía de la evolución bioquíntica y fue pr:ecerli-
da por: ei surgimiento cle polinucleótidos capaces de autoreplicarse : los
Años atrás
(miles de millones)
&
:M ^-, .Át
Ual *= Primeras células
?i?§tu
Cenomas: los primeros diez mil millones de años 579
:
I980, cuando se clescublió que el RNA puerle tener actividacl catalítica.
-4.
Autoclegradación, como la observacla en ios intrones de 1os gtupo.r l,
il "v Ill, con capacidad de autocorte y empalme, y en algunos gen§-
'?_ mas virales (cuadro 12.4 y sección 12.2.4).
Molécula de
HNA primqrdial f;.,.
Degradación de otros RNIA. como la llevada a cabo por, entle otras.
la RNasa P (cuadro 12.1y sección 12.1.5).
* La síntesis de enlaces peptídicos, efectuada por e[ componenle rRi\'lA
del ribosoma (sección 13.2.3).
En los últimos años, han tomado for:na las ideas acerca del mundo cle RNA.
Ahora, consideramos que las moléculas de RlslA se replicaron, al principio,
en fornra lenta y azarosa, actuando sóio cotno n-ioides para la unión de nucle-
ótidos complementarios, que se pollmerizaron espontáneamente (ligiura
18.2). Este proceso de replicación habda siclo muy inexacto, de manera que
se habl'ían generado divelsas secuencias de RNA, 1o que con el tiet:po lleva-
ría a una o más con propiedades nacientes c1e ribozima, capaces de dir:igil su
Nueva copia complementaria
pr:opia autorreplicación más exacta. Es posible que operara alguna fottra de
selección natural. de modo que empezaron a predominar ios sistemas de
replicación más eficientes, como se ha ntostlado que ocurre en los sistemas
experirnentales. Una mayor exactituci en la replicación habria permitido a los
Figura 18.2 Copia de moléculas de RNA aumentar: su longitud sin perder su especi§cidad de secuencia, 1o que
RNA en el mundo de RNA inicial.
apofta el potencial para propiedades c¿rtaiíticas más complejas, que quizá cul-
Antes de la evolución de las RNA poli-
merasas, los ribonucleótrdos que se minaran en estructuras tan complicadas como lc¡s intrones del gupo I (véase
asociaban con el molde de RNA ten- lignra 12.39) -v los RNA ribosóniicos (véase figuur 13.1 1) actuale.s.
drían que haber presentado polimeri-
zacirin espontane¿. Este proceso Llamar "genornas" a los prirleros llNA es un poco descabellado, pero el
habría sido inexacto y se habrían térrnino protogeüoma resulta interesante para desct'ibil esas moléculas
generado muchas secuencias de RNA. que se auton:eplical:an y podían dirigir reacciones bioquímicas simples.
Estas reacciones podrían haber incl¡.rido un metabolismo energótico
basado, al igual que hoy. en la liberación de energía libr:e por hiclróli:¡is
de k:s enlaces fosfato*fbsfato de los rii:onucleótidos ATP y GTI] -v l¡r:
re¿rcciones se podrían haber conpartimentado dentro de meirlbrilnas
lipídicas para for:nal las primei:as estl'ucturas cle tipo celular. E.s dificil
iniaginar cónro se poclrían haber {ormaclo lípidos cle cadena larga no
r¿rmific¿ldos por reacciones químicas o catalizadas por ribozimas pero'
una yez presentes en concentraciones suficientes, se podr'ían haber ens¿1111-
blado de moclo espontáneo en membran¿rs, encapslllanclo quizás uno o
más protclgenomas y aportando a los Rl.trA un r¡edio cerrado en el que
puciieran realizar reacciones bioqr:íuricas más controlaclas.
{§,} Una ribozima que también es {ts) Una ribozirna que sintetiza moiéculas Figura 18.3 Dos escenarios para la
una molecula codificante codificantes
evolución del primer RNA codifican-
Hibonucleótidos te. Una ribozima pcdría haber evclu-
: on¿do para ejerce r un¿ Ccble
función calalitica y de cod'{'. 1-,.ir il;
o podría haber sintetizadr: una molé-
cule de codificación (B). En ambos
**'"-\ ejemplcs, se rnuestran los ¿minoáci-
Ribozima RNA codificante dos unidos ¿ la moiécula codificante ¡
tr¿vés de RNA pequeños, adaptado-
t\! res: los presuntos progenitores
de los IRNA actuales.
ft"itr?j§1't
r,ariabiiidad química que los cuatro ribonucleótidos de1 RNA, 1o que pelmi-
tia a las enzimas proteicas catalizar un espectro más amplio de reacciones
bioquímicas, pero esta explicación ha perdiclo atractivo a medida que se han
demostrado cada vez nrás reacciones cataiizaclas por ribozimas en el tubo de
ensayo. Una sugerencia más reciente es que la catálisis mediada por protei
iras e-§ más eficiente, debido a la flexibilidad inherente de los polipéptidos ple-
gados en comparación con la mayor dgidez de los RNA apareados por bases.
Ou:a opción es qlle encerar a los protogenomas de RNA dentro de vesícuias
r-,on nlembranas podúa habel instado aldesanollo de las pdmeras proteínas,
pol'que las moléculas de R|'lA son hidrófilas y se les debe dar una cr:bierta
hidrófoba, por ejemplo por unión a moléculas peptídicas, antes de que pue-
dan atraversar una lnembrana o inte¡3'arse a ella.
,
..))):.::..::::.:
'18
Capítulo Evciución de los genomas ;;.,..a,.,;..
'
': .l:
... ....':?l:,,,.,....
Si son posibles múltiples oúgenes, pero ia vida modema deriva de uno solo,
¿en qué estadio comenzó a predominar un solo sistema bioquímico? Esta
pregunta no puede responderse con precisión, pero el escenario más proba-
ble es que el sistema predominante fuese ei primero en clesatrollar los
medios para sintetizar enzimas proteicas y, por 1o tanto, probablemente tam-
bién el primero en adoptar un genoma de DNA. El mayor potencial catalí-
tico y la replicación más exacta confericlos por las enzimas proteicas y los
genomas de DNA habrían otorgado a estas células una ventaja significativa
respecto de aquellas que todavía contenían protogenomas de RNA. I-as
células de DNA-RNA-proteínas se habrían multiplicado más rápidamente,
1o que les pemitió ganar la competencia por nutrtentes a las células de RNA
que, a corto plazo, se habrán convertido también en alimentr¡.
I
NH
t-
¿Son posibles formas de vida basadas en moléculas infomativas distintas
\
\/ rl@ee de DNA y RNA? No es imposible que el RNA fuese precedido de alguna
f'J-\ otra molécula infonaativa en el período muy temprano de evolución l.'ir-
r.b
.)
química. En particular, una versión piranosil de RNA, en la que el ¿:tú;lr
VNH adopta una estructura algo diferente, podria ser una mejor opción {uc r-:i
II w
A'i-{ "l{J RNA habitual para un protogenoma inicial, porque las moléculas ap¿lrea-
\-
\/ ,,--(
-/§4e)*i*i4
das por bases que forrna son más estables. Lo mismo es válido para e1 ácido
,/\ N I
nucleico peptídico (PNA), un análogo de polinucleótido en el que el esque'
U leto de azúcar-fosfato es reemplazado por enlaces amida (figura 18.5). Se
o-), ñH
han sintetizado PNA en el tubo de ensayo y se ha mostrado que fot:rran
pares cle bases con polinucleótidos nornaies. Sin embargo, no hay ningu-
\r,/
| ffi
r *G, i:'*
\/@
na indicación de que la probabiiidad de desarrollarse en la mezcla prebié-
N ---( tica fuese más alta para el piranosil RNA o el PNA que para el RNA.
\\
)
fo
o--'\
3§:"A .r&e'$e; ull,s:x&&xa &x
maxxw,*% Wwffiffi%
Si bien la infotmación de fósiles muy antiguos es difícil de interpretar', hay
Figura 18.5 Una extensión corta de evidencia razonablemente convincente de que hace 3.500 millones d* años
un ácido nucleico peptídico. Un
ácido nucleico peptídico tiene un los sistemas bioquímicos habían evolucionado a células de aspectr: sinrilar
esqueleto amida en lugar de la al cle las bacteriai moclemas. No es posible decir a partir cle lós fósi1es qué
estructura azúcar-fosfato hallada en clases cle genomas tenían estas prirneras células .eáles pelo, en f'unción de
un ácido nucleico convencional. la sección-precedente, podeinol inferjr que estaban co*puestos por DNA
.
.
Adquisición de nuevos genes
a
REVOLUCIÓN CÁMBRICA
Años alrás
(millones)
!
§81t Capítulc 1B Evclución de los genomas
3*"k"1 &;*qu§sia?*m d*
r:q¡*ry*s §*ir**s f*r
n" ;t:+i"''i€. ri* #*ln§í¡';rriám
En 1970, l;" prop,-r* por pdmera vez una ftrnción básica cle la duplicación
de genes en la evolución del genollla. E1 resultado inicial de la duplicación de
genes selá dos genes idénticos. Lin-iitaciones selectivas garantizarán que uno
de estos genes coriselve su secuencia nucleotídica odginal, o alguna muy
similar, de manela que pueda continuar aportando la función proteica cum-
plida r:dginalmente por: la copia única del gen antes de que tur"iera lugar la
duplicación. Es posibie que el segundo gen esté sometido a las misrnas lir¡ri-
taciones selectivas, sobre todo si el aumento de la velociclad de síntcsis clul
producto génico, factible por la duplicaciór-r, le confiere al organismi: un
beneficio (figura 18.7). Sin enrbargo, es más fi:ecuente que 1a segunda copia
no otor€fre ningún beneficio y, por 1o tanto, no esté sujeta a 1as mismas pre-
siones selectivas y acumule así mutaciones aleatorias. La evidencia ntuestra
que la mayotía de los genes nuevos que sul€en pol dupiicación adquieren
Presión selectiva sobre ambos genes Presión selectiva sobre sólo uno de los genes
,,,.,,..4W--.-.@... ., @Flq ..
tá@weeww&e1 tÁ--@W''
El e*amer, ,-,-,á, ,o*".o cle lu ,"cti"ncia c1e un genoma aporta arlplia evi-
dencia de que muchos genes han surgidr: por eventos de duplicación. La
importancia del primer escenario ilustrado en la figura 18.7, donde la
nlayor concentración del producto génico resuitante de la duplicación de
un gen es beneficiosa y estabiliza la duplicación, es ayalada por los nume-
rosos ejernplos de lamilias rnr"rltigénicas formadas por genes con secuencias
idúnticas o casi idénticas. Los principales ejernplos son los genes de rRNA,
cuyo núnrero de copias val'íil de dos en hlycoplasma genitalitLrn a 500 o
Figura 18.8 Evolución de la superfa-
ruás en Xeno¡:us laevis, con casi la misma secuencia en todas ias copias. Se
milia de los genes globina de los
presume que estas r-r-rúltipies copias c1e genes idénticos reflejan ia necesidad seres humanos. Los miembos de la
de -sintetizal con lapidez rRNA en ciertos estadios de1 ciclo celular. Cabe superfamilia se encuentran ahora en
cbselvar que la existencia de estas familias multigénicas indica no sólo que diferentes cromosomas. El gen de neu-
ha l-rabido duplicaciones de genes en e1 pasado, sino también que debe roglobina está en el cromosoma 14;
haber un mecanismo molecular que garantice que los miembros de una el de citogiobina, en el cromosoma 17;
y el de mioglobina, en el crornosoma
I¿rmiiia consel'ven su identidad a 1o largo de 1a evolución. Esto se denon:i-
22. El complejo de u-globrna se
na evolución concertada. Si una copia de la familia adquiere una llutación
encuentra en el cromosoma 16 y el
vcntajosa, es posible que la nlut¿rción sL'pt'opague por toda la lanrilia hasta complejo de B-globina, en el cromoso-
que todos los miembl'os ia plesenten. La lranel'a más plobable cle loglarlo ma I l. Ma, hace millones de años.
Globina ancestral
-800 Ma
-550 l\¡la
-500 Ma
-450 Ma
ñ *200 Ma
§&
f\ -15O Ma
§!
,dI
.{fl
{ -"{
§I
Ez a2 e1 u!
,-. ----ffii@._..-..-.
rá -'¿*!ritr8r*¡**r ¡r,.'..J*..
-
,Y.-..e -..
i
:
i\.Jeuroglobína Citoglobina Mioglobina a-Globina p-Globina
lz
,:
: ::..:t::ta.:a.:.:
: :.::a.
.,i.:"'
:.:l.t'':t,:
es por conversión de genes que, cornü se describe en la sección 17.1.1'
puede determinar que la secuencia de una copia de un gen sea reemplaza-
da por toda ia secuencia, o parte de ella, de una segunda copia. Por lo tarito,
múltiples eventos de conversión de genes podrían mantener la identidad
entre las secuencias de cada miembro de una famiiia multigénica, sobre
todo si esos miembros están dispuestos en tándem.
Marsupiales
Ancestro
terio L. t..t:t: .- Proto-p
Ancestro
euterio
rh f5
Pérdida de r¡ Pérdida de'y; Conversión de ñ por B; Pérdida de n;
conversión de 6 por p; desaciivación de r¡; conversión de E por B;
desactivación de § duplicación de 1 desactivación de 6
'.-@'
,.-''']
I ,1,§
I Duplicación y
v
I desactivación de 6 Conejo
;;:W&§;;W;i
Ser humano r13
ZarigüeYa
Ratón
Cabra
Adquisición de nuevos genes 5§7
qen que, mediante otra duplicación, dio oligen a la mioglobina. que es Complejo (cluste) Aox
rA-W:,L_-
ictiva en elmúsculo y a ia citoglobina, que está presente en muchos teji-
i-|-r.:, pero cuya función todavía se desconoce. Los linajes proto-ü y I
pruto*B se dividieron por Lrna duplicación que se produjo hace Duolicación Mosca
450 r¡illones de años y las cluplicaciones dentro de las familias de los I
genes de u- y p-globina tuvieron lugar durante los úlrimos 200 millones
de años. Dentro de este marco temporai rnás reciente, es posible dedu- .-@-¡
cir no sóio el patrón de duplicación del gen, sino también algunos de los Anfioxo
cambios más detallados producidos dentro de cada gen. Por ende, se It' Duolicación
han inf'erido los eventos que llevaron a los diversos grupos de genes de *
B- globina presentes en diferentes mamíferos (figura 18.9).
Do¡ac áa a la+a
¡¡r'li;Aa
Otr:o ejemplo llamativo de evolución de genes por duplicación correspon- (actinopterigios)
de a los genes homeóticos selectores, ios genes de desan'olla clave respon-
sables de especificar los planes corporales de l<¡s animales. Como se
ccmenta en la sección 14.3.4, Drosophila tiene un solo compleja (cluster)
de genes homeóticos selectores, denorninado HON{-C, que consiste en Figura 18..l0 Evolución del com-
plejo (ciusfer) génico Hox de mos-
ocho genes, cada uno de k:s cuaies contiene una secuencia de horneodomi- cas a peces de aletas radiadas
nio que codifica un motivo de unión al DNA del producto proteico (véase (actinopterigios).
figura 14.37). Se considera que estos ocho genes, así como ott'os genes de
hr¡meoclominio de Drosopltila, han surgido mediante una serie de dupii-
caciones, que comenzaror\ con un gen ancestral que existió hace alrede-
dur de 1.000 millones de ¿iños. Las iunciones de 1os genes modernos,
cada uno de los cuales especifica 1a identidad de un segmento difelente
de la mosca de la fruta, ofrecen una visión atractiva cle cómo ia duplica-
ción de genes y la divergencia de secuencias podrían haber sido, en este
caso, ios procesos de base responsables del aumento de la complejidaci
nrolfológica de ia serie cle organismos clel árbol evolutivo de Drosophilct.
§i se sube más en el árbol evolutivo, se obselva que los vertebrados tie-
üen cuatlo complejos génicos Hox (véase figr"rra 14.37), cada uno de 1os
cuales es una copia reconocible del cornplejo cle Drosophilu, ton simili-
tudes de secuencia enlre 1os genes que ocupan posiciones equivalentes.
La implicación es que, en el linaje de los vertebrados, hubo dos duplica-
ciones, no de cada gen Hox, sino de todo el complejo (figura 18.10). No
se han asignado funciones a toclos 1os genes Hox de los vedebrados, pero
creemos que ias velsiones adicionaies presentes en ellos están relaciona-
das con la mayor complejidad de su plan corporal. Dos obsel'vaciones
avalan esta conclusión. El anfioxo, un invertebrado que presenta algunas
características primitivas de k:s vertebi'ados, tiene dos complejos Hox,
que es 1o que cabría esperat de un "protoveÍtebrado" primitivo. Los
peces de aleta ladiada (actinopterigios), quizás el glupo más diverso de
vertebrados con un vasto espectro de variaciones clil'erentes de1 pian cor-
polal básico, tienen siete complejos Hox.
1,..
replicación del DNA. RNA antisentido pr:diía apot'rar un duplicado génico funcional, cle lon- ,
j
Adquisición de nuevos genes 589
INTERFASE
11^
.§*eww g;t&e
I
vI
¡:9@&u.''B
..o4"
É'rya'
PROFASE r ,|ffi {:#
'{
%-- *S
*e'u
o¡#.
- §-§' *ffc%, Figura 18.13 Base de Ia autopoliploi-
§§
lw¡i
ea
i {**¡n-,&
'i re é PROFASE II
*' E dización. A la izquierda, se muestran,
iiX e*¡&{eee d J #
%§ Aé ili en forma abreviada, los eventos nor-
males durante la meiosis (compárese
-"ie**d§
con la figura 3.,l6). A la derecha,
/\ { '!r {\,\ sobrevino una aberración entre la pro-
*--.q*n .,...]]#i- fase I y la profase ll, y los pares de
-*#*&* rd\-) n r.**ra
".#*, _&_ ,tA.
q,#
§** §,
,:,
.fl1df.{
*1P
cromosomas homólogos no se han
*.t#*B§
§&. §.
&#* {@@
§ lll
:t*# !f
fl*roo*$
LtramelO§1"emry
§ts&,if {
§*9
Y eery. separado en diferentes núcleos. Los
S&,Á §.*&d s gametos resultantes serán diploides
&edu@ e!{pedeP .l%*#' t!&e&f
en lugar de haploides.
590 Capítulo i8 Evolución de los genomas
... tr,.,&i.il..:l
Adquisición de nuevos genes §9r
dc levadura. Para ser ci:nsiderados descendientes de un eventü de duplica- Cromosoma Vll ma XVi
*ión, dos genes debían tener una identidad de no menos del25atb al compa-
r¡r' i:ls secuencias de aminoácidos previstas de sus productr:s proteicos. Se
idcntificaron así alrededor de 800 pares de genes; 376 de elios pudieron ser
ubicados en 55 grupos duplicados, cada uno de los cuales cr:ntenía por lo
menos tres genes en el mismo orden (figura 18.15), quizá con otros genes
dispersos entre el1os, y los gn:pos cubrían, juntos, la mitad del genoma. Estos
$upas podrían haber surgido por duplicación de segmentos y no de todo el
l
g¿noma. pero si éste fuese el caso, se podúa haber anticipado que algunos de
los genes habrían sido duplicados más de una vez. Por lo tanto, el hecho de
qu* hubiese sólo dos copias de cada gen, y nunca tres o cuatro, avaló el con-
cepto de que las copias surgieron por duplicación del todo ei genoma. Esta
J
posibiiidad se volüó más cierta cuando se obtuüeron secuencias completas
del genoma de ottas especies de levadura. Las compalaciones entre los geno-
mas de Saccharomyces cera,isicte, Khryveromj,ces lactis y Ashbya gossypii
han sidr¡ particulamente informativas. Estas tres especies compartieron un
ancestro común que üvió hace más de 100 millones de años, antes del even-
to de duplicación del genoma inferjdo por el análisis de homología. Si, de
heclro, la duplicación hubiese tenido lugar en el linaje que condujo a S. cere-
visicte, cabría anticipar que esta especie tendría copias duplicadas de muchr:s Figura 18.15 Ejemplo de un grupo
genes presentes como singuletes en los genomas de K. lactis y A. gossypii. duplicado de genes del genoma de
E*cto es así, y este nuevo análisis sugiere que alrededor del 10oá de los genes
5. cerevísioe. Cada uno de los tres
pares de genes que están indicados
del genoma moderno de §. czreuisiae denvande una dupiicación de todo el presenta alta homología de secuencia.
genoma que se produjo hace menos de 100 millones de años. Este grupo y otros duplicados aportan
evidencia de duplicación de un geno-
Se han efectuado trabajos equivalentes con otros genomas; e1 cuadro que ma hace sólo menos de lo0 millones
de años en el linaje de 5. cerevrsioe.
. tanie frecuente en ia evolución de muchos g1'upos de organismos. Por ejem-
p1o, comparaciones entre 1a secuencia del genoma de Arabiclopsis thaliana
' y segmentos de genomas de otras plantas sugieren que el ancestro del geno-
nra de A. thuliana sufrió cuatro rondas de duplicación entre 100 y
20CI millones de años atrás. El genoma humano y los genomas de otros
" mamíferos también contienen tantos duplicados de genes que se considera
' que este linaje ha plesentado por 1o menos una duplicación de todo el geno-
rna hace 350-600 miliones de años.
i" .i,¡bl,,.l ttit rÍi:,:. r;.- *1'.r,rt!i: ¡}írr},}t"S r-r iS ,}=,-j,,0¡n(¡-. úr¡
,1{:, 1.1:.,{td.l¡t
1. #i ü*ff#rff# ¡x¡x¿v,-:* f rJ? #früs SIfi:*ifi{:s
'.,;,,; bi bien en el linaje humano la duplicación más reciente de todo el genoma
?:
::11,i:
Centrómero
iffiM§a wlMw ffi#:*sit¡ w re *ww:..,...
Figura I8.16 Duplicaciones de seg-
rnentos en el brazo largo del cromo-
*""-d* & s ¡q@
soma 22 humano. El diagrama
representa las 34 Mb del brazo largo dei
cromosoma 22 como una serie líneas
I3
12r horizontales delgadas, cada una repre'
11.2 ^: senta I Mb de la secuencia de DNA,
1 1 .1 -:,.:.,., que transcurre desde el centrómero, en
11.1:.:::7
11.2 la parte superio; hasta el telómero, en la
12.1 parte inferior. Este análisis se basó en el
ltrFl#d borrador del genoma humano que con-
12.3 *
1D { tenia I I hiatos en esta región, mostra-
¡onffi dos como barras negras. Los recuadros
13.2 -' I
rosados, que componen el 3,9olo de las
34 Mb, son secuencias que están dupli-
cadas dentro de este brazo del cromoso-
ma y los recuadros azules (6,4olo del
Telómero total) son duplicaciones de regiones de
otros cromosomas.
a
t)
,
592 Capítulo 18 Evoiución de los genomas
ffi e#;sffi....rGs*ffi!!{i:§ffi* *,
i¡*;*ff:
rlll
ülr¡¡:ii: A ..,,..,., [i*rri¡:r* ñ.].-; §*rrjrrr: §.r, .,,,r,,,, I]c¡:;¡lr: il ,.,,,,,.,.
.#vffiffi.@.
.......__.-G
rtl
J.¿¿
rl
It
tt
,.,,.,§*r::uuü A -,,.,.,, **n:¡nr* § ll.,,,..t].,,**¡¡lrir: Ü:',-,. : -,*.".. .\ . lc;'.¡r',: r
\ I
:;ü ;,
,.,i,,..r.
lll
[i*r:] rni* §. r,i.,,,,,,,i ñsrp;'llü *..,'1,t,::.. §r{xiñ;41 Y,iilli i i i
I -/-/
Aciivador tisular :;.&
'11
'",ffi,,.' .
del plasminógeno
I
I
..:; Factor de crecim¡ento epidérmico
En los animales, las bai:relas entl'e especies son menos fáciles de cruzar
y es dilícil lrallar evidencia clara de transf'erencia latelal cle genm de
cualquier clase. Valios genes eucaliontes tienen características ¿lsoci*11..¡:
con seclrenci;is arqueobactelianas o bacterianas pero, en h,rgar' ¡1¡ 5'r¡"ir1
lesult¿ido de la transferencia lateral de genes, se considera que sst¿ls
similitudes se deben al mantenirliento de la evolución paralela durante
rnillones de años. La mayoría de las p1'opuestas cle transferencia cle genes
entre especies animales se centran en rett'ovirus y elementcs transponi-
bles. La tr¿inslerencia de letlovirus entre especies animales está bien
demostrada, así como su capacidad de transportar genes animales enlre
inciividuos de la misma especie, 1o que sugiele que podrían ser posiblcs
mediadores de la transferencia lateral de genes. Lo mismo podría set'
válido para elementos transponibles como los elementos P, que se sabe
que se propagan de una especie de Drosopltilu a otra, y mtrriner, que
también han mostrado transferirse entre especies de Drosophila 3,' que
pueden haber cluzaclo de otras especies a los seres humanos.
Ausencia de activación
-
.,: , : 'i:
\t//
debatidosobresusorígenes.HaypocascontroversiaSaCercadelostipos
de los grupos I, II y III (véase cuadro 12.2), porque se suele aceptar quc
todos estos intrones con capacidad de autocorte y empalme evoluciona-
ron en el mundo de RNA y han sobrevivido desde entonces sin sufril'
Proteína de
demasiadas modificaciones. En cambio, hay problemas respecto d¡l ori-
múltiples gen de los intrones GU-AG, que se encuentran en grandes carltidades 'l,l
subunidades en los genomas nucleares eucariontes.
I
J Proteína de una
sola subunidad ?;fr*¡:*g t¡: rr: t: r r: r: * s " * " fri l: {* t}*s l*¡d1*: "l
,.,.,...,.
Wr con múltiples
dominios
" :,> t;!.,:,'{4,5.-5 (r|j!..' t {-rJJ jJ.rli'-'¿ i
Hubo áir"ruu, de propuestas s<¡bte el origen cle los intrones CU*AG ptr, ;1;,;,,,,:
I lntrones
en general, se considera que el debate gira en tomo a dos hipÓtesiS ofrüüsli.s.
¡a La hipótesis de los "intrones tempranos" postula que los intrones
son muy antiguos y que se están perdiendo, en forrra gr:rdual, de los
Gen discontinuo único genomas eucariontes.
,a La hipótesis de los "intrones tardíos" postula que los intrones son
reiativamente recientes y que se están acumulando, de manera gfa-
Figura 18.24 "Teoría exóníca de Ios dual, en los genomas eucariontes.
genes". Los genes cortos de los prime-
ros genomas probablemente codifica-
ban polipéptidos de un solo dominio, FIay varios moclelos diferentes para carla hipótesis. En el caso d.' los
que deben de haber tenido que asociar- "intrones tempranos", el modelo más convincente es el denominado tam- '..,. 1,,,'.':
se para formar proteínas de múltiples bién "teoría de los genes", que sostiene que los intrones se for- :,".1:,,1,,,,;,',,:::¡::i
subunidades y producir un¿ enz¡ma maron cuando Se Constfuyeron los primeros genonlas de DNA, polo l.l.lii.l lrlrl
"iór1iau
efectiva. l\,{ás tarde, la síntesis de est¿ clespués clel fin clel mundo cle RNA. Estos geno*as habrían contenido :,,,',,..,,tl,1,,,,',,.',:
dad y múltiples dominios. que asocialse en prr:teínas más grancles, de múltiples dominios, para pro- ,y
' :;:;"::,,:, .' ,t .,
",t',. .,
'.. t.:,'.;i::.,',t':::l
DNA no codificante y evolución de los genomas
;-*W-'{3ffi'-",
Genes modernos - en organismos no relacionados
I
Según la teoría exónica de ios genes y otras hipótesis de los "intrones templ'a-
nos", todos los genomas originales tenían intrones. Pero sabemos que hay
ausencia de intrones GU*AG en los genomas bactel'ianos, por 1o tanto, si
estas hipótesis son correctas, debemos presuponer que, po1'alguna razón, se
perdieron intrones-del genoma ancestral bacteriano en un estadio temprano
de su evoiución. Este es un obstáculo, porque es difícil concebir cómo se
pr:dria perder un gran número de intrr:nes de un genoma sin el desgo de alte-
rar muchas lunciones génicas. Si hay alg¡Lrna imprecisión en ia eliminación de
un intrón de un gen, se pelderá una parte de la región codificante o soble-
vendrá una mutación del marco de lectura. 1o que puede lleval, en uno u otro
caso, a la desactivación del gen. La hipótesis de los "intrones tardíos" evita
este prcblema proponienclo que, al principio, ningún gen contenía intrones y
que estas estillcturas invadieron el genoma nucleal eucarionte templ'ano y,
clespués, proliferaron hasta la cantidad observada hoy. Las similitudes entre
las vías de corte y empalme de ios intrc'rnes GU-AG y del gmpo II (sección
12.2.4) sugieren que los invasores que dieron origen a los primelos bien
pt-rdr'ían haber sido secucrrcias dcl grupo II quc escaparon de genomas dc
orgánulos. Sin embar:go, la similitud entre los intrones GU*AG y de1 grupo
I1 no pi:ueba el concepto de "introncs tardíos", porque es igr-ral de posible
crear un modelo de "intro¡-les telrpranos", cliferente de la ter¡ría exónica de
1os genes, en el cual secuencias del grupo li den origen a los intrones
CU*AG, pero en un estadio nrlly precoz de la evolución de ios genomas.
Una de las razones por: las cuales el debate respecto del origen de los intro-
nes GU-AG ha continuado dur¿rnte más c1e veinliciitco 25 años es que ha
sido difícil hallar evidei-rcia que av¿rle una t1 otra hipótesis, y clue la obtenida
suele ser ambigua. Una predicción de la hipótesis de los "intrones tempranos"
es que debería habe;: una estrecha sirnilitud entre las posiciones de los inti:o-
nes de genes homólogos c1e organisrnos no relacionados. porque toclos estos
genes descienden de un gen ancestral que contit:ne intron*s ({igl'a 18.25).
5e obtuvo un aval inicial para los "intlones temptanos" cuando se demostró
que esto era así en el caso de cu¿rtlo intrones de genes animales y vegetalcs
600 Capílulo lB Evoiucíón de los genomas
Exones Gen de globina para triosafosfato isomerasa. Sin embargo, al examinar una mayor canticlad
de vertebrados de especies, se volvió más difícil intelpretar las posiciones de los intrones de
r/***4l-\ry.w.á:
',{ este gen: parecía que se habían perdido intrones en algunos linajes, pel.u se
§
{{
e§ á
habían ganado en otros. Este panorama se adapta tanto a los "intrones tcm-
Dominio 1 * Dominio 4 pranos" como a los "intrones tardíos", pues ambas hipotésis tienen en cllen-
Dominios 2 y 3 ta la pérclida, la ganancia o el reposicionamiento de intrones por er.enros tle
recombinación en linajes indiüduales. Cuando se examinan muchos genes cn
numerosos organismos, el cuadro generai es que la cantidad de intrones ha
Fígura 18.26 Un gen de globina de
aumentado de manera gradual durante la evolución de 1os genomas ani¡n:,.
los vertebrados que muestra la rela- les, lo que se esgdme como evidencia a favor de los "intrones tardíos", pes-,
ción entre los tres exones y los cua- al hecho de que los genomas mitocondriales animales no contienen intrones
tro dominios de la proteína globina. del grrrpo II, que podrían complemental los intrones nucleares existentes por
invasiones reiteradas. Por lo tanto, el número de intrones debe haber aunlen- 'l
tado por eventos de recombinación.
Por 1o tanto, los genes de globina cumplen con el principio general que sur-
gió de nuestro debate sobre reordenamienti: de dominios (sección 18.2.1):
que, la mayoúa de las veces, no hay vínculos claros entre los exones de los
genes y 1os dominios esfi.l-icturales de 1as proteínas. Pero, ¿es correcta lrues-
tra definición de "dominio estructural"? Un dominio estructural dentro c1e
Auslralapithecus
afarensis ("Lucy") w I
I
tI
au st
Otros
ra lo p itecin os
Australopithecus
africanus W H
ñ
ffi
ffi
§ffi r'..
_*qwñ
Figura 18.27 Un posible esquema de
la evolución de los ser€s humanos
a Homo
:
habitis ryffiH1;gkd ffi
ii'1
,,.,,,,,,.,,,4
,,,
,.,
modernos a partir de ancestros aus-
tralopitecinos. Hay muchas controver- Homo erectus
sias en esta área de investipación v se .i . ::::.::.
'
Ser humano
l
:
I
§ &&"ffitr :Ti-: ffi§ffi% hq áff w,w,,§ww&ww wwffiww ffiw ww .,,
§ ili
&§
*"T "\ sFqe S jÉ-\. *tr T f. ?i .*e
s.i §tr iuff**,s j I j,""iIlgl
§ & §-,.Y3k*i* q,.,d "r"¿¡
{}H irJ
*"i ¡rlliti_ll
{ -. t.- -" ,
Describir las caracterÍsticas claves de un árbol filogenético y distinguir entre árboles inferidos, árboles
verdaderos, árboles de genes y árboles de especies.
Explicar cómo se obtienen los datos con los que se puede reconstruir un árbol a partrr de una alinea-
ción múltiple de secuencias de DNA.
Reseñar Ia base de los métodos del vecino más próximo y de máxima parsimonia para la reconstrucción
de los árboles.
Analizar, con ejemplos, las apticaciones y las limitaciones de los relojes moleculares.
Explicar por qué un árbol convencional no puede describir las relaciones evolutivas de algunas
secuencias de DNA, y comentar cómo se utilizan redes para superar estos problemas.
Dar ejemplos sobre el uso de árboles filogenéticos en estudios sobre evolución humana y evolución de
Ios virus de la inmunodeficiencia humana y simiana.
Describir cómo se está utilrzando la filogenética molecular para estudiar los orígenes de los seres huma-
nos modernos y sus migraciones hacia Europa y el Nuevo Mundo.
Ci¡DA
Especies modernas
§&"X ffi* §m c§as§$§smr!óm a §x $§$mg*ax&€§*m
:tttt:tt:;'
mm§*cax§ev
'1:::tt:t:a
I-a introducción cle ia fenética fue seguida diez años más tarcle por otro
enfoque filogenético, denominado cladística, que también clestaca la
necesidad de glandes series cle datos. pero difiere de la fenÉtica en que
no otol'ga igual importanci¿r a todos los caracteres. E,l argumento es que,
para infer:ir el orclen de rarnificación de una filogenia, es necesario dis-
tinguir los caracteres quc apol'tan una buena inciicación de relaciones
evolutivas de otros c¿iracteres que podríar"r inducir a erl'or:. En aparien*
cia, esto poclría retrotraernos al enfoque plefenético, pero la cladístic¿
es mucho menos subjetiva: en lugar de presumir qué caracteues son
"importantes", exige definir la importancia evolutiva de c¿rda cal'ácter.
De ia clasificación a la filogenética molecuiar 6l I
s,, Estados de carácter ancestrales, que deben ser distinguidos de los esta-
dos de carácter derivados. Un estado de carácter ancestral (o plesio-
morfo) es uno presente en un ancestro común remoto de un grupo de
organismos; por ejemplo, cinco dedos dei pie en los vertebrados. Un
estado de carácter derivado (o apomorfo) es uno que evolucionó a par-
tir del estado ancestral de un ancestro común más reciente y, por lo
tanto, se lo observa sólo en un subgrupo de especies del g:rrpo estudia-
do. Entre los vertebrados, la presencia de un solo dedo del pie, como en
los caballos rnoderrros, es un estaúc de carácter dedvado (figuta
19.28). Si no advertimos esto, podríamos consluir en qse los seres
humanos están más relacionados con las lagartijas, que tienen cinco
dedos del pie como nosotros, qse con los caballos.
(A) (B)
ru
§
r- §
Í -*-re &
ii;:jf1¡*
,-.t::t. dl#lt 1s
* "-, r\.:
Al¡c Ausencia de alas AIas 5 dedos del pie 1 dedo del pie dadac
vevvv
dal
ee!
nio
Frv
.-:!*ql,t.
cias nucleotídicas cle un par de genes homóli:gos contienen ntayot infomra- (A) Un árbol no enraizado
ción que 1as secuencias de aminoácidos de las proteínas correspondientes,
va que las mutaciones que provocan carnbios sinónimos modifican 1a . Ramas
secuencia de DNA, pero no ¿ifectan la secuencia de aminc¡ácicii:s (figura
n'r.t
19.5). Asimismo. se puede obtener información totalmente nueya por aná- ,,,,'
... ',,
..:,r'
\,..
Nodos
externos
,r' '...,
fisis de la secuencia de DNA debido a que es posible examin¿rr la variabiii- * Nodos il
dad de las regiones codificante y no codificante del genoma. La facilidad internos
con que se pueden prepai'ar n-luestras de DNA para análisis de secuencia
por PCR (sección 2.3) es otra razón fundamental del predominio del aná-
lisis de DNA en ia filogenética molecular moderrra.
{B} Arboles enraizados
Además de las secuencias de Dlr{A, la filogenética molecular emplezr
marcadores de DNA como RFLP, SSLP y SNP (sección 3.2.2), en parti- C
culal para estudio-s intraespecíficos, col]to los orientados a conocer las
'-t ¿"/
nrigraciones cle poblaciones hum¿rnas pr:ehistóricas (sección 19.3.2).
ó,/
^'f
*-**--*-d.
l,{ás adelante en este capítulo se consideran diversos ejemplos sobre el ¿'2 U\
\ ,/^
áxxxsmx§m *§s ffiru&
El objetivo de la mayoría de 1os estudios filogenéticos es reconstruir el
v
I
i/'
j
i c
patrón arbóreo que desclibe las relaciones evolutivas entre los organis- a
sabemos por eyidencia paleontológica que se ramificó del linaje que lleva a
seres humanos, chimpancés, goriias y orangutanes antes de la época del
, Ser humano ancestro común de esas cuatro especies (figura 19.5).
{A} Árbol de genes {B) Árbol cie especies Figura I9-7 Diferencia entre un árbol
r¿rt' I
de genes y un árbol de especies.
,i /'
0e
EvenlOS --d{ Eventos de
mulac)ory--/rt" \",
\/\\ \ ..*\
,/\ \
\t'\ \GenB
\\ \ \\
\\\\
\\\\
q\ \\
\\ \ Genc \\ §*pxr:i* *
\
\\ \\
\ §** t)
cie de la que se obtuvieron los genes. La presunción es que el árbol de genes,
basado en datos moleculares con todas sus ventajas, ser'á una representación
n1ás exacta y menos ambigua del árbol de especies que la obtenida por com-
paraciones morfblógicas. A menudo. esta presunción es correcta, aunque no
irnplica que el árbol de genes sea igtal a|árbol de especies. Para que fuera
así, los nudos intemos de los árboles de genes y de especies tendrÍan que ser
precisamente equivalentes. Por 1o general, no 1o son porque:
{ Un nudo interno de un árbol de genes representa ia divergencia de
un gen ancestral en dos alelos con diferentes secuencias de DNA:
e.sto se produce por mutación (figura 19.7A).
. Un nudo interrro de un árboi de especies representa un evento de
especiación (figura 19.7F-): esto sucede porque la población de espe-
cies ancestrales se dividió en dos grupos que no pueden reproducir-
se entre sí, a menudo porque quedaron geográficamente aislados.
ü x
Á. ,rr I -¡o er ¡¡¡r ioe &r**{ ri* gen*s
i,r luil¡:r*rí,i:x d* f*; r*tu*:;r:¡*:; ¡:'r r:. ."-"-:-,;: -:.":...:;i:t *'{ ¿'s*¡:;¡*i
:..,,"-.',' .;; 1.,. i.r'.;"':.', íi, ,i .':..' -..',.u
Los datos utilizados en la reconstrucciÓn de un árbol filogenético basa-
da en DNA se obtienen por comparación de secuencias nucleotídicas'
E,stas comparaciones se ef'ectúan alineando las secuencias, de lrlanel'a
que se pueclan puntuar 1as cliferencias nucleotídicas. Ésta es la partt'cl'u-
.liul .1.'to.1a ia empi:esa porque, si la alineación es incorrecta, e} árbol
resultante sin duda no será el árbol vercladero.
Recrnstrución de árboles filogenéticos basada en DIriA 6t?
Pocas series de secuencias de DNA son lo bastante sim- próximo. Una ventaja importante de Clustal y de NJplot es
ples para ser convertidas en árboles filogenéticos en que no requieren grandes cantidades de memoria en el
forma manual" Casi toda la investigación en esta área se ordenador y, por lo tanto, pueden utilizarse en PC u orde-
reaiiza mediante ordenadores y cualquiera de los diversos nadores Madntosh de poca capacidad.
paquetes de software diseñados especÍficamente para
uno u otro de los pasos de la reconstrucción de árboles" Los paquetes de software más completos permiten que
el investigador elija entre diversos métodos de recons-
Uno de los paquetes más fáciles de usar y más afamados trucción de árboles y que lleve a cabo tipos más comple-
es CIustal, creado en
'l988 y que ha sido objeto de varias jos de análisis filogenético. Los más usados son PAUP y
actualiz¿ciones. Clustal es, sobre todo, un programa para PHYLIP. Se suele considerar que los programas PAUP son
llevar a cabo alineaciones múltiples de secuencias de pro- Ios más exactos y pueden manejar series de datos relati-
teína o DNA, lo que puede realizar de manera muy eficaz vamente grandes. PHYLIP tiene la ventaja de incluir una
siempre que las secuencias comparadas no contengan serie de herramientas de software a las que no es fácil
extensos motivos repetidos internos. Por lo general, se lo acceder desde otras fuentes. Otros paquetes difundidos
utiliza junto con NJplot, un programa simple para recons- son PAML, MacClade y HENNlC86.
trucción de árboles mediante el método del vecino más
cia simple. La matriz rnuestra la dis- AGGCAAAGA CAT A CCTGACC ¿- o.15 o'05
tral, en la r-aiz del árbol, a todas ias secuencias actuales que se han compa-
l
a
rarlo. Por lo tanto, los árboles se constfl-ryen en forma aleatoria, y se calcul¿r
:
la c¿rntidad de cambios nucleotídicos que implica hasta que se han examina-
drr todas las topologías posibles y se ha identificado la que requiere la menor
I
;itnticlad de pasos. Esto se presenta como el árbol inierido más probable.
,
i* {:íü,;tí!.1:{! t!,: r,r, *rí":'. , i:,-t.-i)*'-: tt; -i .
§.v;';,tt-:t';:!,;l: r/r.:
, Sin ducla, las limitaciones de 1os mótoclos utilizados pala la reconstruc-
ri
i
.l
ci&-r lilogenética plantean intcrr"ogantes sobre la veracidad de los iu'bo-
Capítulo l9 FtiogenÉiica moieculer
. i, Ir' .:.:l.:la il
A TAGCCA T AG CAACCT les lesultantes. se han diseñado pruebas estaclísticas de la exactitud cle
A TA CCCA TGACAACGA Alineación un árboi reconstruido, pero éstas son siempre complejas, parque uir
A TACCCATAGCAACCA
A TAGCCATAGCAA CGA
múlt¡ple real árbol es geornétrico y no numérico, y la exáctituci de una po.ti d. tu
A TCCCCA TAGCAACC T topr:logía puede ser mayor o menor que la exactituci de las otras partes.
.I .-. .l¡;,:i;:..--_.1
i._
Ser humano
Alguna vez se pensó que podía haber un reloj molecular universal, aplicable
a todos ios genes de todos los organismos. Ahora, advertimos que los relojes
moleéulares son diferentes en distintos organismos y son variables aun den-
tro de un solo organismo. Las diferencias entre organismos podrían ser el
resultado de los tianpos de generación, porque es posible que la velocidad Orangután
de acumulación de elrüres de replicación del DNA sea más alta en una espe-
cie con un tiempo de generación breve que en una con un tiempo de genera-
ción más largo. Es probable que esto explique la observación de que los 13 millones de años
rcedores tienen un re§ rnolecular más rápido que los primates. Dentro de
un solo genomar las variaciones son las siguientes: Número de sustituciones : x
* Las sustituciones no sinónimas ocul?en a menor velocidad que las Número por linaje = 2¡
sinónirnas. Esto se debe a que una mutacién que determina un cambio Número por linaje por y
de la secuencia de aminoácidos de una proteína podría ser perjudicial millón de años
2x'13
para el organismo, de modo que los procesos de selección natural
reducen la acumulación de mutaciones no sinónimas en la población.
Esto implica que, cuando se comparan las secuencias génicas de dos
especies, suele haber menos sustituciones no sinónimas que sinónimas. Figura 19.I5 Calibración del reloj
molecular humano. Se determina la
* El reloj molecular para genes mitoeondriales es más rápido que para cantidad de sustituciones para un par
genes del genoma nuclear. Esto se debe, probabiemente, a que las de genes homólogos de ser humano
rnitocondrias carecen de muchos de los sistemas de reparación de y orangután: llame "x" a este número.
DNA que operan en los genes nucleares. Por lo tanto, la cantidad de sustitucio-
nes por linaje es x/2,y la cantidad por
*' Los relojes molecuiares parecen haber aumentado su velocidad en los millón de años es x/(2 x 13).
últimos 1-2 millones de años. Se considera que esto es un artefacto que
quizá se deba a la persistencia durante este período de rnutaciones
cuyo efecto perjudicial sólo es ligero y, por 1o tanto, son eliminadas con
relativa lentitud por selección natural. La aparente aceleración implica
que podrían surgir inexactitudes si un reloj moiecuiar es calibrado res-
pecto de eventos relativamente antiguos en el registro de fósiles y, des-
pués, se lo usa para asignar fechas a eyentos más recientes.
.:'.. ...
..'....: .-.,' :1:
w
!K?
":?K
:.
i.
(A) Datos de DNA milocondrial (B) Datos de hibridación DN,A-DNA {C) Series de datos moleculares combinados
f! 1--. ü {t:
§er numano Ser humano
Chimpancé Chimpancé
Gorila Gorila
Figura 1 9. 1 9 Diferentes interpretacio- que diferenciaron set'es humanos, chimpancés y gorilas. Las comparaciones
nes de las relaciones evolutivas entre de los genomas mitocondriales de las tres especies por mapeo de restricción
seres humanos, chimpancés y gorilas. (sección 3.3.1) y secuenciaciór-r del DNA sugirieron que el chimpancé y ei
Abreviatura: Ma, millón de años, gorila estaban más estrechamente relacionados entre sí que con 1os set'es
humanos (fig¡:ra 19.19A), mienfras que los datos de hibridación DNA-DNA
avalaron una relación más estrecha entt'e seres humanos y chimpancés ({igu-
ra 19.198). La razón de estos resultados contradictorios es la esffecha silni-
litud entre las secuencias de DNA de las tres especies, pues las diferencias son
inferiores aI3a/o aun en las regiones más divergentes de los genonlas (sección
18.4). Esto dificulta establecer relaciones inequívocas.
La solución del probiema ha sido comparar tantos genes diferentes como sea
posible y tomar como diana los loci que se prevé que presentarán el mayor
grado de disimilitucl. En 1997, se habían obtenido 14 series de datos mole-
culares diferentes, incluidas secuencias de loci variables como seudogenes y
secuencias no codificantes. El análisis de estas series de datos confirmó que
el chimpancé es el pariente más cercano de los seres humanos, y que nues-
tros linajes divelgieron hace 4,6-5 miliones de años. El gorila es un primo
algo más distante; su linaje se separó delde seres humanos-chimpancés entre
0,3 millón y 2,8 milk:nes de años antes (figura 19.19C).
.!
i*.i-i-r¿iI¡;L.:1 rJ j:i .'1t\!\;
i:;t, :;:,:;
!:::,,1::l.ilt.¡ {i,i,; ' :- ' f:l'.:l
En cr-ralquiel apiicación c1e fiiogeneltica molecular, los genes elegidos
pala e1 aná1isis cleben nlostral' valiabilidad en los otganismos estudia-
626 Capítulo l9 Filogenética molecular
(É
.(,)
dos. si no hay va¡iabiiidad. no se obtiene ninguna información filo-gené-
.o tica. Esto plantea un problema para los estudios intr:aespecíficos, porque
{§
,g
() los organismos comparados son miembros de la misnla especie yl por:1o
C
f
tanto, cr:mparten un gran grado de similitud genética, aunque la especie
O
o se haya dividido en poblaciones que sólo se mezclan entle sí de manera
intermitente. E,sto significa que ias secuencias de DI'{A que se utilizan en
el análisis filogenótico deben ser las más variables de las que se dispcn-
ga. En los seres humanos, hay tres posibilidades principales.
Generaciones
* Genes multialélicos, como los miembros de la familia HLA (secr:irin
3.2.1), que existen en numerosas fomas de secuencias dif'erentes.
Figura 19.21 Efectos de la deriva * Microsatélites, que no evolucionan por mutación, sino por desliza-
genética sobre la frecuencia alélica. miento de la replicaoión (sección 16.1.1). Las células no parecen
El gráfico muestra los resultados de tener ningún mecanismo de reparación para revertir los efectos del
simulaciones de las frecuencias de un
par de alelos a lo largo de 100 gene-
deslizamiento de la replicación, de manera que se generan nuevos
raciones, para poblaciones que contie- alelos de microsatélites con relativa frecuencia.
nen 20 o 1.000 individuos. En ambas * DNA mitocondrial, que como se mencionó en la sección 19.2.2, &culrlu-
poblaciones, un alelo finalmente se
la sustituciones nucleotídicas con relativa rapidez, porque las mitocor-r-
vuelve fijo y el otro se pierde, pero el
tiempo que esto demanda depende drias carecen de muchos de los sistemas de repar:ación que enlentecen el
mr-rcho del tamaño de la población. reloj molecular en el núcleo humano. Las variantes de DNA mitocair-
Adaptado de M. Jobling et ol., Human drial presentes en una sr:la especie se denominan haplogrupos.
Evolutionory Cenetics.
cabe destacar que 1o crucial para la aplicación de estos loci en el análisis
filogenético no es el potencial de cambio, sino la coexistencia de diferen-
tes alelos o haploglupos de cada locus en el conjunto de la población. For
lo tanto, los loci son polimorfos, y la infonnación concerniente a las rela-
ciones entre diferentes individuos se puede obtener comparando las qom-
binaciones de alelos o de haplogrupos de esos individuos. En una
población. aparecen nuevos alelos o haplogrupos porque se producen
nlutaciones en las células leproductoras de organismos individuales. C¿rda
alelo presenta su pr:opia frecuencia alélica, que se moclifica con el tiempo
c<.rmo lesultado de la selección natural y la deriva genética aleatoria. La
selección natural obedece a diferencias de aptitud (la capacidad de un
organismo para sobrevivir y repr:oducirse) que, seg¡:n Darwin, deteminan
la "presel'vación de variaciones favorables y el rechazo de variaciones lesi-
vas". Por lo tanto, la selección natural disminuye las fiecuencias alélicas
que reducen Ia aptitud de un organismo y aumenta la frecuencia alélica
que la mejora. En lealidad, pocos alelos nuevos surgidos en una población
ejercen una repercusión significativa sobre la aptitud, de manera qr.re }.i
mayoría no es afectada por la selección natulal pero, aur-r así, sus ficLutr;-
cias cambian por deriva genética aleatoria causada pol el carácter arb.itr¿r-
rio dei nacimiento, Ia rnuerte y la r:eproducción (fi.qur.a 19.21).
Sin d¡"rda, un c¿imbio cle pensamietlto tan laclical no dejó de ser cuestio-
Figura I9.22 Esqueleto de un
naclo. Ci:ando otl¿¡s f ilogcnetistas iriclieculai:es exanlinalon los datos cle Homo erectus adolescente de sexo
RFLP se volvió evidenle quc el análisis ci:mputarizado oliginal había masculino. Este espécimen, denonri-
sidci imperfecto y qLle se pociían leconstruil varios árboles bastante dife- nado también "niño de Nariokotome",
l'entes a partir c1e los c1at,:s. algunos cie los cuales no tenían raíz en Áfti- tiene alrededor de un 1,6 mrliones de
ca. Est¿rs crÍticas f ueron contlarle stildas por selics cie datos de años y fue hallado cerca del lago
secuencias de DNA mitocondt'ial más detallad¿rs, la mavoría de 1as cua- Turkana, Kenia. lmagen coftesía de la
Biblioteca, American Museum of
ies son compatibles co1'l un origen ati'icano relativamente recic'ntc r. así.
N¿lural History.
avalan la hipótesis de la s¿ilida de Africa, en lugar de la de evolución
multirregional. Estudios del cromosotna 1', que sugiercn que "e1 clomo-
soma Y Áaarr" tarnbién viyió en África hace alrecleclor cle 200.000 años,
¿rpot'tan un conrplerrenlo inieresante cie "Eva mitocondrial". Por supttc-c-
to, estos Eva y Adán no er¿ln equivalentes a lo.s perscnajes bríblicos y no
elan. de ningún nloclo, los írnicos sr:jetos vivos en esa época: sólo eran
los individuos que llevabirn el DFIA nitoconclrial v ios ct'omosomas Y
.
Flgura I9.23
ancestrales que dieron origen a toclos los DIIJA mitocondriaies y los cro-
(A) Evolución multirregional mosomas Y que existen en la actuaiidad. El punro irnportante es que
estos DNA ancestrales todar,'ía estaban en Alrica mucho despr.rés de la
!&omo erectus
dispelsión de Llorno er€cttts por Eurasia.
I
Ár¡¡;*¿ Los estudios de DNA mitocondrial y de cronlosornas Y palecen .lportar:
I
evidencia finre que av¿rla la teoría de 1a salida de África. Pero l-ran rur,gi.lo
lr::1|¡¡ Ái:lil-,i1 i.i§],,l cornplicaciones del exanlen de genes nucleares distintos de los cttr-rrenlciot
lll
Homo Homo Homo
en el crornosoma Y. Por ejemplo, las secuencias de B-gk:bina dan una fecha
rnuy zrnterior, 800.000 años atrás, para eiancestro comírn, y estudios de un
sapiens sapiens sapiens gen del cronlosoma x, PDHAI, ubican la secuencia ancestlal hace
ltl
Seres humanos modernos
1.900.000 años. En la actualidad, los antropólogos moleculares están deba-
tiendo la significación de estos resulrados. Se aguardan con ansiedacl más
sel'ies de datos y, es de esperar, aig;r:na clase de síntesis relevanre.
Hama erectus
I Los hombres de l'ieandertal sor-r homínidos extinros que viüelon en Europa
Á¡,*i*.1
1Ma
entre 500.000 ii 30.000 años atrás tfigula 19.25). Descendían de poblacio-
nes de Homo €rectLts que abaudollal'oll África hace alredeclor cle un rnillón
t j-jqilt:{ ¡1:i I.¡,
de añr:s y, de acuerdo con la hipótesis de la salida de África, fueron clespla-
I
I I I
I
zados cuando los seres humanos moderios alcanzaron Europa hace unos
{,I Homo
sapiens
dr' 50.000 años. Por lo tanto, una predicción c1e la hipótesis de la salida de
l
África es que no hay continuiclad genética entre los úollbres de N-eandertal
0,1 tu1a
y los seles humanos n-iodertos que viven en Europa en la actualidad.
T.eniendo en cuenta que el último hombre de Neandertai murió hace
Seres humanos modernos
50.000 años. ¿hay alguna manel'a de investigar.esta hipótesis?
t:) .
Aplicaciones de la filogenética molecular 6tg
:a,:::r
.t ::
l"l'
''i, li i
neandertal se ubicó en una rama propia, concectada alaruíz del árbol, pel1: .
sin unión directa con ninguna de ias secuenci¿rs humanas modemas. A con- ,' ',,'t
'
7
Figura 19.27 Propagación de la -.,4.,1i
Figura 19.29 Haplogrupos de DNA humana que lleyaron al plimer ingreso en ei Nuevo Mundo. No hay evi-
mitocondrial humano. La red mues- dencia de la diseminación de Homo erectus por las Amér'icas, de moda
tra las relaciones entre los principales que se presume que los seres humanos no ingresaron en el Nuevo
haplogrupos mitocondrialei de la t\{undo hasta después que el Homo súpiens moderno había evoluciona-
población humana actu¿I. La codifi- do en Asia o migrado a este continente. El estrecho de Bering entre Asia
cación en color indica la región geo-
gráfica dentro de la que es más
y l{orteamér'ica es bastante superficial y, si el nivel dei mar descendiera
frecuente cada haplogrupo. 50 metros, sería posible caminar de un continente a otro. Se consider.a
que este puente de tierra de Bering fue la ruta que siguieron los prime-
ros seres humanos para llegar al Nuevo &{undo.
€,1:eanuertat
Eva mitocondrial
#1t#*
África
t'ir'l:,: Eurasia
occidental
;""1;t:';111::'
Sur de Asia
ru
§ América
w--7
atLt'::::tt Australasia
w
Aplicaciones de la filogenética molecular 6¡3
¿1¡¡3.s, pero la t'uta habría sido inffansitable durante la mayoría de este perí-
orlo clebido a l¿r acumulación cle hielo no en el puente cle tien'a, sino en las
zol'l¿rs que ahora corresponden a Aiaska y el Noroeste de Canadá.
{:¡..-"".^^*
r".:.]'t;llilCl,|
La filogenética rnoieculal utiliza información molecular pala infelir'las l'ela-
ciones evolutivas entl'e genes y enti'e organismos. Desde hace muchos añns.
se ha empleado información molecular, como datos inmunológicos, patronL.s
de electr:oforesis cle ploteínas y ctatos de hibddación DNA-Dh{A. en filogené-
tica. pero hoy en día la mayoría de 1as comparaciones se hacen enrre sL-clren-
cias de DNA- Prinrero, se alinean $upos de secuencias v se identifican los
poiimorfismos, Esta infonnación es convertida en datos numéricos, cr:mo
una matriz de distancia, que puede ser analizada ntatemáticamente p:rla
reconstruir un árbol que muesh? las relaciones evolutivas entle las secucn- ,
cias. Hay varios rnétodos de reconstmcción de árboles, como vecino míis ¡r'ó-
xii-no y máxima parsimonia, qr:e aplican dit'erentes enfoques pala iduntiiicar
elárüol más probable para una deteiminada serie de datos. Algunos dc. cstos
métodos dependen mucho de ordenadot:es, y una limitación imporlante es lt
vasta cantidad de meuroria clel ordenador requerida pala el exarnerl rigult-rso
de una alineación. En ocasiones, es posible aplicar un r:eloj molecular a un
ár'bol para asignerr una fecha a un punto de ramiticación, pero la velouidad
clel reloj molecular no es la misma pala todos ios organismos, ni siquiel¿1 llara
parte de un genoma, por 1o que hay que tener cuidaclo a fin de eürar cllr" .'r
Al;pnas series de ciatos filogenóticos, como las secuenc:ias de iniembrr:: i.li:
una farnilia multigénica que se pueclen recombinar entre sí, no puc{iLr \ü
representadas por un árbol convencional, perr: sí por uner led. La filogenéti-
ca molecular ha lesue]to problemas de larga data lespecto de las relaclones
evolutivas entre 1os printates y está aportando infor:nación valiosa sob::e la
evolución del lillY y, por in1'erencia, sobre la historia de Ia epiden-ria clc sida. i
Tarnbién se la ha aplicado ¿r estudios de ia prehistol'ia humana. Mediantc la
compat'ación de secuencias mitocondriales y del cromosoma Y, se ha deduci- '
do que toclos lus seres lrunranos lllc¡dclnos clcsciendel.l dL. L¡na pob-lacióri que
vivióel.rÁfuicahircea1rededorde200.000años,yqueernigódeÁfiicalrace
100.000-50.000 años y desplazó a los descendientes de Homo ¿r¿ú'lrus cllr(
vir,ían por todo el Viejo Mundo en esa época. Estudios de DNA presenado
cle fósiles han r¡rr:strad«: que los europeos moclernosno descienden cn lbnna
directa de los hornbres de Neairdertal. La intl'oducción de la agricultrrr¿r cn
Europa coincide con L1n desplazamiento relativanlel-lte en pequeña escala de .
seres humairos desde Odente Pr'ó,rinlo, no clc una migración en pp'an escaia
seggida del desplazamiento de los cazadores-r'ecolectores abor'ígen..s. corlo
se pensó en un principio. Los seles humanos ingl'esaron en e1 Nuevo l{undo
desde Asia durante la ú1tima Era Glacial a tlavés de un puente de tierra ubl- .,,
caclo clonde ¿lhora se encuentt'a el eslrecho de Bering.