Depresion03 Jaureguizar232
Depresion03 Jaureguizar232
Depresion03 Jaureguizar232
net/publication/284579674
CITATIONS READS
27 3,039
5 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Bullying LGTB-fóbico en adolescentes de Bolivia: prevalencia y efectos en la salud mental View project
All content following this page was uploaded by Maite Garaigordobil on 09 December 2015.
Resumen
El presente estudio analiza la tasa de sintomatología depresiva en escolares
adolescentes y su relación con otros factores del ámbito escolar y clínico, con el
objetivo último de llegar a un modelo predictor de la sintomatología depresiva en
el contexto escolar. La muestra estaba compuesta por 1.285 estudiantes de 12 a
16 años. Los participantes rellenaron el “Cuestionario de depresión para niños”
(CDS) y el autoinforme de personalidad S3 del “Sistema de evaluación de la
conducta de niños y adolescentes” (BASC) y los tutores informaron sobre el
rendimiento académico. Se encontró una prevalencia de 3,8% de participantes
con sintomatología depresiva grave, hallándose puntuaciones significativamente
superiores en las mujeres, si bien no se hallaron diferencias en función de la edad.
Las variables predictoras en ambos sexos fueron: estrés social, atipicidad,
ansiedad, sentido de incapacidad y somatización. En el caso de los varones el
locus de control externo también fue un predictor y en las mujeres lo fue la
autoestima. Se discuten las implicaciones de estos resultados, así como las
propuestas para estudios futuros.
PALABRAS CLAVE: depresión, adolescencia, escuela, predictor.
Abstract
The present study analyzes the prevalence of depressive symptomatology in
a sample of adolescent school students and how it is related to other factors in
the school and clinical environments, with the ultimate aim of obtaining a
predictive model for depressive symptomatology in the school environment. The
sample was made up of 1285 students aged 12 to 16. Participants filled out the
Children’s Depression Scale (CDS) and the Behavior Assessment System for
Children (BASC S3), while their class teachers provided information on the
academic performance of each student. The study found a prevalence of 3.8% of
participants with severe depressive symptomatology, with significantly higher
scores in girls, though there were no differences by age. The most prominent
predictors in both sexes were: social stress, atypicality, anxiety, feelings of
incompetence and somatization. For boys, external locus of control was also a
Este estudio ha sido financiado por la Universidad del País Vasco (referencias: EHU 11/16; UFI PSIXXI
11/04; IT-638-13).
Correspondencia: Joana Jauregizar, Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad del
País Vasco, Barrio Sarriena, s/n 48940 Lejona (España). E-mail: [email protected]
246 JAUREGUIZAR, BERNARAS, SOROA, SARASA Y GARAIGORDOBIL
Introducción
en los adolescentes estaba mediada por aspectos psicosociales tales como las
relaciones sociales y la autoestima. En esta misma línea, Moksnes et al. (2010)
hallaron que la autoestima era una variable que moderaba la relación entre la
depresión y el estrés, si bien el efecto moderador era bajo, aunque significativo.
Por lo tanto, estos estudios nos confirman la importancia de seguir ahondando en
las complejas relaciones entre la depresión, la ansiedad, las relaciones sociales y la
autoestima, de cara a diseñar programas preventivos y de intervención en
adolescentes.
Teniendo en cuenta las investigaciones previas en torno a esta temática, en
este estudio se han propuesto tres objetivos principales: 1) analizar la tasa de
sintomatología depresiva en una muestra de adolescentes de la comunidad
autónoma del País Vasco; 2) explorar si existen diferencias en sintomatología
depresiva en función del sexo y la edad de los participantes; y 3) obtener dos
modelos predictivos (uno para escolares adolescentes mujeres y otro para varones)
de la sintomatología depresiva, que ayude a detectar factores explicativos de la
depresión adolescente y así entender mejor esta patología.
Método
Participantes
Tabla 1
Distribución de la muestra por sexo y curso
Curso de la ESO
Sexo Total
1º 2º 3º 4º
n 176 150 146 177 649
Varón
% 27,1 23,1 22,5 27,3 100
n 119 179 153 185 636
Mujer
% 18,7 28,1 24,1 29,1 100
n 295 329 299 362 1285
Total
% 23 25,6 23,3 28,2 100
Sintomatología depresiva en la adolescencia 251
Instrumentos
negativa hacia los profesores (α= 0,77), Búsqueda de sensaciones (α= 0,70),
Atipicidad (α= 0,77), Locus de control (α= 0,73), Somatización (α= 0,63),
Estrés social (α= 0,82), Ansiedad (α= 0,81), Depresión (α= 0,81), Sentido de
incapacidad (α= 0,70), Relaciones interpersonales (α= 0,79), Relaciones con
los padres (α= 0,70) y Autoestima (α= 0,84).
b) “Cuestionario de depresión para niños” (Children’s Depression Scale, CDS;
Lang y Tisher, 1997), adaptación española de Seisdedos (2003) y adaptación al
euskera de Balluerka, Gorostiaga y Haranburu (2012). Se trata de un
instrumento de evaluación global y específica de la depresión para niños de
entre 8 y 16 años de edad. Contiene 66 ítems, 48 de tipo depresivo y 18 de
tipo positivo. Estos dos conjuntos de ítems se agrupan en dos subescalas
generales independientes: Total depresivo (TD, p. ej., “A menudo pienso que
nadie se preocupa por mí”) y Total positivo (TP, p. ej., “Me divierto con las
cosas que hago”). El TD consta de seis subescalas: Respuesta afectiva,
Problemas sociales, Autoestima, Preocupación por la muerte/salud,
Sentimiento de culpabilidad y Depresivos varios (incluye aquellas cuestiones de
tipo depresivo que no pudieron agruparse para formar una entidad). El TP
contiene dos subescalas: Ánimo-Alegría y Positivos varios (incluye aquellas
cuestiones de tipo positivo que no pudieron agruparse para formar una
entidad y cuya ausencia puede suponer importantes manifestaciones
depresivas en el niño o adolescente). En este estudio la consistencia interna de
la dimensión Total depresivo (α= 0,93) era excelente y la dimensión Total
positivo fue buena (α= 0,81). Siguiendo el criterio de los autores del
instrumento (Balluerka et al., 2002; Lang y Tisher, 1997; Seisdedos, 2003), en
la dimensión Total depresivo (TD) se ha utilizado el decatipo 8 (puntuación
directa= 167) para considerar la puntuación obtenida clínicamente
significativa.
c) Rendimiento académico. Los profesores tutores informaron del rendimiento
académico de cada uno de los estudiantes que participaron en el estudio. Los
profesores debían indicar el nivel académico de cada uno de ellos en
comparación con el rendimiento medio de los compañeros de clase en una
escala tipo Likert de 5 puntos: 1 (muy por encima de la media de la clase), 2
(por encima de la media de la clase), 3 (en la media de la clase), 4 (por debajo
de la media de la clase) y 5 (muy por debajo de la media de la clase).
Procedimiento
pruebas se aplicaron en todas las aulas de todos los cursos de la ESO de cada
centro, a excepción de un centro en el que sólo participaron alumnos de 4º de la
ESO, por dificultades de agenda.
Los dos instrumentos de evaluación que rellenaron los alumnos fueron
administrados de forma colectiva por miembros del equipo de investigación. El
orden de administración de las pruebas fue el mismo en todos los grupos de clase:
primero el BASC S3 y a continuación el CDS. Las instrucciones para cumplimentar
los cuestionarios fueron leídas en voz alta en el aula. Los estudiantes respondieron
los dos cuestionarios en horario regular de clase, necesitando aproximadamente
una hora para realizarlo. Los tutores, por su parte, completaron un informe en el
que indicaban el rendimiento académico de cada uno de los alumnos, a los cuales
se identificaba con una clave.
Una vez finalizada la recogida de datos, se preparó un informe a cada centro
escolar con los resultados generales obtenidos y, más específicamente, se informó
de los casos con sintomatología depresiva grave y los que presentaban alto riesgo
de padecerla, para que los centros escolares pudieran tomar las medidas
oportunas.
Análisis de datos
Todos los análisis de datos se realizaron con el paquete estadístico IBM SPSS
Statistics 20 (IBM Corp., 2011).
Resultados
Teniendo en cuenta los resultados del CDS, un 3,8% del alumnado del
estudio mostraba sintomatología depresiva grave (puntuación directa igual o
superior a 167). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en función
del sexo del alumnado, mostrando las mujeres puntuaciones más elevadas en el
CDS (M= 108,75; DT= 30,01) que los varones (M= 102,22; DT= 28,89), t (1258)= -
3,93; p< 0,001, aunque el tamaño del efecto fue bajo (g= 0,22). Por otro lado, a
través de un análisis ANOVA (variable dependiente: puntuación directa del CDS en
la subescala Total depresivo) no se hallaron diferencias significativas en función de
la edad (F [2, 1254]= 3,44; p> 0,001; η2= 0,005) y la interacción sexo-edad
tampoco resultó significativa (F [2, 1254]= 0,74; p> 0,001; η2= 0,001).
Variables M DT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Sintomatología
depresiva
1. Depresión (CDS) 105,45 29,65 --
Contexto social-
escolar
2. Autoestima 49,70 10,05 -0,53** --
3. Sentido **
49,73 9,48 0,62 -0,48** --
incapacidad
4. Act. negativa
55,21 10,89 0,27** -0,21** 0,37** --
colegio
5. Act. negativa
50,68 10,57 0,33** -0,27** 0,43** 0,54** --
profesores
6. Rel. Interper-
50,08 10,46 -0,45** 0,39** -0,39** -0,12** -0,15** --
sonales
7. Rel. con padres 49,31 10,70 -0,34** 0,32** -0,37** -0,24** -0,34** 0,30** --
8. Confianza sí ** ** ** ** ** **
48,19 9,64 -0,35 0,33 -0,41 -0,20 -0,22 0,36 0,34** ---
mismo
9. Rendimento
2,80 1,06 0,12** -0,08** 0,30** 0,23** 0,18** -0,13** -0,22** -0,24** --
académico
Contexto clínico
10. Estrés social 48,81 10,26 0,69** -0,55** 0,55** 0,19** 0,29** -0,69** -0,35** -0,33** 0,11** --
Sintomatología depresiva en la adolescencia
11. Ansiedad 46,07 10,79 0,61** -0,43** 0,46** 0,13** 0,22** -0,31** -0,14** -0,28** -0,01 0,55** --
12. Somatización 50,22 10,24 0,54** -0,39** 0,46** 0,25** 0,29** -0,39** -0,28** -0,29** 0,13** 0,50** 0,37** --
13. Búsq.
50,02 9,55 0,20** -0,09** 0,20** 0,28** 0,26** -0,06 -0,23** 0,03 0,23** 0,13** 0,04 0,16** --
sensaciones
14. Locus control
48,41 10,19 0,61** -0,44** 0,58** 0,29** 0,39** -0,38** -0,46** -0,34** 0,21** 0,60** 0,44** 0,44** 0,25** --
ext.
** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
15. Atipicidad 50,61 10,11 0,66 -0,40 0,49 0,27 0,36 -0,39 -0,33 -0,29 0,14 0,58 0,55 0,51 0,37 0,59**
Notas: CDS= Cuestionario de depresión para niños. **p≤ 0,01 (bilateral).
255
256 JAUREGUIZAR, BERNARAS, SOROA, SARASA Y GARAIGORDOBIL
Tabla 3
Modelo de regresión lineal predictor de la depresión en estudiantes según el sexo
Chicos Chicas
Coeficientes
Coeficientes no Coeficientes Coeficientes
no
estandarizados tipificados tipificados
estandarizados
Error Error
Modelo B β t B β t
típico típico
Constante -28,62 14,96 -1,91 -28,62 14,96 -1,91
Actitud negativa hacia e
-0,04 0,09 -0,43 -0,43 -0,04 0,09 -0,43 -0,43
colegio
Actitud negativa hacia
0,01 0,09 0,01 0,11 0,01 0,09 0,01 0,11
los profesores
Búsqueda de
0,14 0,09 0,05 1,53 0,14 0,09 0,05 1,53
sensaciones
Atipicidad 0,57 0,11 0,21 5.35*** 0,57 0,11 0,21 5.35***
Locus de control externo 0,33 0,11 0,11 2,97* 0,33 0,11 0,11 2,97*
Somatización 0,31 0,10 0,10 2,98* 0,31 0,10 0,10 2,98*
Estrés social 0,63 0,14 0,22 4,63*** 0,63 0,14 0,22 4,63***
Ansiedad 0,49 0,09 0,18 5,20*** 0,49 0,09 0,18 5,20***
Sentido de incapacidad 0,44 0,13 0,13 3,42* 0,44 0,13 0,13 3,42*
Relaciones
0,03 0,11 0,01 0,31 0,03 0,11 0,01 0,31
interpersonales
Relaciones con los
0,08 0,09 0,03 0,82 0,08 0,09 0,03 0,82
padres
Autoestima -0,15 0,10 -0,05 -1,53 -0,15 0,10 -0,05 -1,53
Confianza en sí mismo -0,15 0,09 -0,05 -1,59 -0,15 0,09 -0,05 -1,59
Rendimiento académico 0,33 0,79 0,01 0,42 0,33 0,79 0,01 0,42
Notas: Variable dependiente: Total depresión (“Cuestionario de depresión para niños”, CDS). ***p<
0,001; *p< 0,05.
predictores: estrés social (β= 0,26), atipicidad (β= 0,20), ansiedad (β= 0,17), sentido
de incapacidad (β= 0,17), somatización (β= 0,11) y autoestima (β= -0,10) (tabla 3).
Este modelo explicaría el 68% de la varianza de la sintomatología depresiva (F [14,
505]= 79,53; p< 0,001; R2= 0,68), lo que correspondería a un tamaño del efecto
medio.
Discusión
Referencias
Estévez, E., Musitu, G. y Herrero, J. (2005). The influence of violent behavior and
victimization at school on psychological distress: the role of parents and teachers.
Adolescence, 40, 183-196.
Fröjd, S. A., Nissinen, E. S., Pelkonen, M. U. I., Marttunen, M. J., Koivisto, A. M. y Kaltiala-
Heino, R. (2008). Depression and school performance in middle adolescent boys and
girls. Journal of Adolescence, 31, 485-498.
Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F. J. (2009). Factores asociados a la depresión en
adolescentes: rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de Psicología, 25, 227-
240.
Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F. J. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su
relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales
de Psicología, 29, 491-500.
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11, 233-254.
Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales. Screening del
acoso escolar presencial (bullying) y tecnológico (cyberbullying). Madrid: TEA.
Garber, J. y Weersing, V. R. (2010). Comorbidity of anxiety and depression in youth:
implications for treatment and prevention. Clinical Psychology: Science and Practice,
17, 293-306.
González, J., Fernández, S., Pérez, E. y Santamaría, P. (2004). Adaptación española del
Sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes: BASC. Madrid: TEA.
Guterman, N. B., Hahm, H. C. y Cameron, M. (2002). Adolescent victimization and
subsequent use of mental health counseling services. Journal of Adolescent Health,
30, 336-345.
Hammen, C., Brennan, P. A. y Le Brocque, R. (2011). Youth depression and early
childrearing: stress generation and intergenerational transmission of depression.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 79, 353-363.
Hur, J., Kim, W. y Kim, Y. (2011). The mediating effect of psychosocial factors on suicidal
probability among adolescents. Archives of Suicide Research, 15, 327-336.
Hyde, J. S., Mezulis, A. H. y Abramson, L. Y. (2008). The ABCs of depression: integrating
affective, biological, and cognitive models to explain the emergence of the gender
difference in depression. Psychological Review, 115, 291-313.
IBM Corp. Released (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, NY:
Autor.
Kim, Y. H. (2003). Correlation of mental health problems with psychological constructs in
adolescence: final results from a 2-year study. International Journal of Nursing Studies,
40, 115-124.
Kirkcaldy, B., Siefen, G. y Furnham, A. (2003). Gender, anxiety-depressivity and self-image
among adolescents. European Psychiatry, 18, 50-58.
Kovacs, M. (1992). Children’s Depression Inventory CDI Manual. Nueva York, NY: Multi-
Health Systems.
Lang M. y Tisher M. (1983). Children’s Depression Scale, second research edition.
Camberbell, Australia: Australian Council for Educational Research.
Lazaratou, H., Dikeos, D. G., Anagnostopoulos, D. C. y Soldatos, C. R. (2010). Depressive
symptomatology in high school students: the role of age, gender and academic
pressure. Community Mental Health Journal, 46, 289-295.
Liu, Y. L. (2003). Parent child interaction and children’s depression: the relationships
between parent child interaction and children’s depressive symptoms in Taiwan.
Journal of Adolescence, 26, 447-457.
Sintomatología depresiva en la adolescencia 263
McCarhty, C. A., Mason, W. A., Kosterman, R., Hawkins, J. D., Lengua, L. J. y McCauley, E.
(2008). Adolescent failure predicts later depression among girls. Journal of Adolescent
Health, 43, 180-187.
Moksnes, U. K., Moljord, I. E. O., Espnes, G. A. y Byrne, D. G. (2010). The association
between stress and emotional states in adolescents: the role of gender and self-
esteem. Personality and Individual Differences, 49, 430-435.
Organización Mundial de la Salud (2005). Mental health: facing the challenges, building
solutions: report from the WHO European Ministerial Conference. Disponible en:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/96452/E87301.pdf
Organización Mundial de la Salud (2008). The Global Burden of Disease 2004 update.
Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GBD_report_2004update_full.p
df.
Organización Mundial de la Salud (2014). WHO calls for stronger focus on adolescent
health. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/focus-
adolescent-health/en/
Organización Mundial de la Salud (2013). Proyecto de Plan Integral sobre Salud Mental.
Informe de la Secretaría. Consejo Ejecutivo. 132ª reunión. Punto 6.3 del orden del día
provisional. Ginebra: Autor.
Orth, U., Robins, R. W. y Roberts, B. W. (2008). Low self-esteem prospectively predicts
depression in adolescence and young adulthood. Journal of Personality and Social
Psychology, 95, 695-708.
Palomera, R., Salguero, J. M. y Ruiz-Aranda, D. (2012). La percepción emocional como
predictor estable del ajuste psicosocial en la adolescencia. Behavioral
Psychology/Psicología Conductual, 20, 43-58.
Patterson G. R. y Stoolmiller M. (1991). Replications of a dual failure model for boys’
depressed mood. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59, 491-498.
Pelkonen, M., Marttunen, M., Kaprio, J., Huurre, T. y Aro, H. (2008). Adolescent risk factors
for episodic and persistent depression in adulthood. A 16-year prospective follow-up
study of adolescents. Journal of Affective Disorders, 106, 123-131.
Perry, K. E. y Weinstein, R. S. (1998). The social context of early schooling and children's
school adjustment. Educational Psychologist, 33, 177-194.
Platts, B., Kadosh, K. C. y Lau, J. Y. F. (2013). The role of peer rejection in adolescent
depression. Depression and Anxiety, 30, 809-821.
Radloff, L. S. (1977). The CES-D scale: a self-report depression scale for research in the
general population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.
Ranney, M. L., Walton, M., Whiteside, L., Epstein-Ngo, Q., Patton, R., Chermack, S., Blow,
F. y Cunningham, R. M. (2013). Correlates of depressive symptoms among at-risk
youth presenting to the emergency department. General Hospital Psychiatry, 35, 537-
544.
Reinherz, H. Z., Giaconia, R. M., Pakiz, B., Silverman, A. B., Frost, A. K. y Lefkowitz, E. S.
(1993). Psychosocial risks for major depression in late adolescence: a longitudinal
community study. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 32, 1155-1163.
Reinherz, H. Z., Giaconia, R. M., Hauf, A. M. C., Wasserman, M. S. y Silverman, A. B.
(1999). Major depression in the transition to adulthood: risks and impairments. Journal
of Abnormal Psychology, 108, 500-510.
Reynolds, C. R. y Kamphaus, R. W. (1992). Behavior Assessment System for Children (BASC).
Circle Pines, MN: American Guidance Services.
264 JAUREGUIZAR, BERNARAS, SOROA, SARASA Y GARAIGORDOBIL