Grupo5 - Esia Ampliacion de Aeropuerto Internacional Jorge Chavez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

FACULTAD DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE GESTÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

PRESENTADO POR:
PROYECTO
AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO 1. Jaén Aguilar Edwson Yolyño
2. Mamani Poma Katherine
INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ 3. Macedo Mamani Rocío
4. Ccuno Mamani Rick ángel
5. Condori Loayza Carlos Daniel
6. Juárez Mamani Ada

Docente: WILSON ARPASI LIMA


RESUMEN DE CONTENIDOS
I GENERALIDADES V CARACTERIZACION DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

II MARCO LEGAL
VI EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES

III DESCRIPCION DEL PROYECTO


VII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

IV VIII
CARACTERIZACION DE LA LINEA CERTIFICACION AMBIENTAL
BASE AMBIENTAL
CAP I

GENERALIDADES
PROCESO PARA LA OBTENCION DE
CERTIFICACION
OBJETIVO DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL

Identificar, predecir, interpretar y


comunicar los probables impactos
ambientales que se originarían durante las
etapas de planificación, construcción y
operación de la ampliación del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, incluyendo las
operaciones actuales, con la finalidad de
proponer las medidas preventivas,
correctivas y/o de mitigación de los
posibles impactos ambientales
OBJETIVOS
ESPECIFICOS

Describir los componentes y Identificar y evaluar los impactos


características del Proyecto en cada ambientales, positivos y negativos, que
una de sus etapas, incluyendo las se generarían por la implementación del
operaciones actuales. Proyecto en cada una de sus etapas

Definir el marco normativo vigente en


Realizar la valoración económica de
que se basa el desarrollo de la
los impactos ambientales originados
Modificación del Estudio de Impacto
por la implementación del Proyecto.
Ambiental del Proyecto

Desarrollar una Línea Base Ambiental del Implementar el Programa de Participación


área de influencia del Proyecto, que Pública, de manera transparente y
presente un diagnóstico de las oportuna , que incluyese a la población
condiciones ambientales local en el desarrollo del Proyecto
JUSTIFICACION DEL PROYECTO
El proyecto considera la construcción de una nueva pista
paralela a la actual, nueva infraestructura como terminal
de pasajeros, calles de rodaje y conexión necesarias, y la
plataforma de estacionamiento de aeronaves asociada.
También se incluye la construcción de un nuevo acceso y
una zona de estacionamientos junto al Edificio Terminal,
una nueva Torre de Control de Tráfico Aéreo, una Base
de Rescate y una Subestación Eléctrica.

UBICACION DEL PROYECTO


Distrito: Callao
Provincia: Callao
Región: Lima
CAP
II

MARCO LEGAL
MARCO LEGAL
El Estudio de Impacto Ambiental presenta la normativa legal ambiental vigente, entre las que considera a las
siguientes:

 Ley N° 27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
 Decreto Supremo N° 019-2009- MINAM que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
 Decreto Supremo N° 002-2009- MINAM que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.
 Ley Nº 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú
 Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Entre las principales autoridades competentes se pueden mencionar:
 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace)
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Dirección General de Asuntos Socio Ambientales
 Autoridad Nacional del Agua
 Gobierno Regional del Callao
 Municipalidad Provincial del Callao
CAP
III

DESCRIPCION DEL
PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del Proyecto es convertir al AIJCh en el mejor aeropuerto de Sudamérica, mejorar la capacidad de
la infraestructura aeroportuaria, ampliando las instalaciones del AIJCh con la construcción de una segunda
pista de aterrizaje y despegue, un nuevo terminal, nuevos accesos, una nueva torre de control y todas las
instalaciones e infraestructuras auxiliares necesarias para que el aeropuerto sea operativo.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El AIJCh es un aeropuerto de rápido crecimiento en el que se pronostica para el año 2041 aproximadamente
37,4 millones de pasajeros anuales, nacionales e internacionales, 315000 vuelos comerciales anuales y más
de 333000 vuelos en total (incluyendo carga, aviación militar y general); para atender a esta demanda es
necesaria la ampliación del AIJCh.
De igual forma permitirán: Mejorar la operatividad del aeropuerto en su conjunto, se contará con la
disponibilidad y uso de nuevos espacios aeroportuarios, incrementándose la capacidad para atender a la
demanda esperada y se incrementará el nivel de servicio ofrecido a los pasajeros. Asimismo, se cumplirá con las
obligaciones técnicas y de servicio definidas en la Adenda N°7 del Contrato de Concesión entre LAP y el
Estado Peruano.
UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto ampliación del AIJCh se encuentra


ubicado en el Área de Concesión del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, en la Av. Elmer
Faucett s/n, próximo al puerto del Callao y a
aproximadamente a 9.0 Km. al noroeste del
centro de la ciudad de Lima. En el Cuadro R-1 se
presenta la ubicación política y en la Figura R-1
se presenta la ubicación del Proyecto, para un
mejor detalle se ha elaborado el Mapa de
Ubicación del
Proyecto (ver Sección 15 Mapas y Plano).
Listado de acciones del proyecto
CAP
IV

CARACTERIZACION DE LA
LINEA DE BASE AMBIENTAL
CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
PROYECTADA
Los componentes principales de la infraestructura aeroportuaria proyectada, están comprendidos en dos áreas
funcionales las cuales son: Lado aéreo para uso y servicio de las aeronaves y lado terrestre para uso y servicio
de pasajeros y personal.

Lado Aéreo, para Uso y Lado Terrestre, para Uso y


Servicio de las Aeronaves Servicio de Pasajeros y
Personal
• Pista de Despegue/Aterrizaje N°2.
• Sistema de Calles de Rodaje • Edificio del Terminal.
• Plataforma de Estacionamiento de Aeronaves. • Caminos de Acceso Interno.
• Vías de Servicio. • Estacionamiento Vehicular.
• Torre de Control de Tráfico Aéreo.
• Estación de Bomberos y Base de Rescate.
• Sistemas de Ayuda Luminosas y Ayudas a la Aeronavegación.
Asimismo, se tienen las instalaciones complementarias conformadas por:

 Instalaciones de Apoyo (Áreas de Servicio y Líneas de Servicio): Edificios Mecánicos, Edificios Eléctricos,

Edificios Sanitarios, Edificios de Comunicaciones, Área de Vestuarios.


 Hoteles y Centro de Convenciones.

Dada las características del área de emplazamiento del proyecto (condiciones pluviométricas), no se requiere
la instalación de sistema de drenaje como alcantarillas y cunetas. Respecto al sistema de subdrenaje para las
pistas y calles de rodaje, dentro de la napa freática, se desarrollará un sistema de subdrenaje por debajo de
los shoulders de la pista 15R-33L y pavimento de la calle de rodaje Z (Ambos ubicados en la zona norte) en
sentido paralelo a estas vías con flujo hacia el norte, donde llega hacia un sumidero de captación, desde donde
será vertido hacia el alcantarillado de SEDAPAL con un tratamiento previo. Este subdrenaje será ubicado
debajo de la subrasante y de la napa freática, consistiendo de una tubería de 150mm cubierto de material
geotextil no tejido y granular que servirán de filtro para el subdrenaje.
Todos los componentes se emplazarán sobre los terrenos que han sido entregados en concesión a LAP por el
Gobierno Peruano (Ver Figura R-4), para un mejor detalle se ha elaborado el Mapa de Componentes del
Proyecto y el Plano de Componentes Principales e Instalaciones Complementarias (ver Sección 15 Mapas y
Plano).
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN
En los cuadros R-21, R-22 y R-23, se presenta los resultados de evaluación de los impactos ambientales,
correspondiente al resumen de la Matriz de Importancia, para las Etapas de Construcción, Operación y Cierre,
considerando el nivel máximo alcanzado en las matrices de los componentes del Proyecto.
Cuadro R-21 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos en Construcción.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO VIAL

El tránsito de la zona de estudio presenta niveles de servicio que evidencian serios conflictos vehículo - vehículo
y vehículo - peatón, los cuales se acentúan en las principales intersecciones vehiculares que se encuentran en
los alrededores del proyecto. Se realizó el análisis del tráfico sin y con proyecto (comparación entre el tráfico
actual y el proyectado), en el Cuadro R-24 se muestra el resultado de la modelación de los escenarios futuros
2017, 2020, 2025 y 2030, para los cuales se consideró el incremento anual del parque automotor nacional (5%)
en base a cifras de fuentes estadísticas confiables. El nivel de servicio vehicular comúnmente se determina en
función a dos factores:

- Nivel de Servicio en Función del Factor de Utilización de la Capacidad de la Intersección (Intersection


Capacity Utilization - ICU): Este factor nos proporciona una idea general de cómo está operando la
intersección y cuanta capacidad queda disponible para manejar las variaciones del tráfico, y están
expresadas en rangos.
- Nivel de Servicio en Función de las Demoras (Level of Service – LOS): Está directamente relacionado con
las demoras que asigna el programa en función de la información recolectada en las vías del área de
estudio, y están delimitados según rangos
El modelamiento realizado en el presente EIV, ha dado como resultado de nivel de servicio condiciones
desfavorables las cuales requieren medidas de mitigación para garantizar la transitabilidad de la zona, que
deben ser coordinadas con la autoridad local.
CAP
VI

EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
Evaluación de Impactos Ambientales

Cuadro R-20 Niveles de importancia de los impactos


Evaluación de Impactos Ambientales
Cuadro R-21 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos en Construcción
Evaluación de Impactos Ambientales
Cuadro R-22 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos en Operación.
Evaluación de Impactos Ambientales
Cuadro R-23 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos en Cierre.
CAP
VII

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MITIGACIÓN

ETAPA DE IMPACTOS A CONTROLAR


CONSTRUCCION ETAPA DE
MEDIO FÍSICO: Alteración de la calidad del ETAPA DE
aire, Incremento de nivel sonoro, Alteración OPERACION
de la calidad de agua superficial, Alteración CIERRE
de la calidad de agua subterránea, Cambio de MEDIO FÍSICO: Alteración de la
uso de suelos, Alteración del paisaje local calidad del aire, Incremento de
MEDIO BIOLÓGICO: Pérdida de nivel sonoro, Alteración de calidad
ecosistema frágiles, Pérdida de cobertura de agua subterránea, Alteración MEDIO FÍSICO:
vegetal, Alteración de hábitat y del paisaje local Alteración de la
ahuyentamiento temporal de fauna MEDIO BIOLÓGICO: Afectación
silvestre
calidad del aire,
de avifauna
MEDIO SOCIOECONÓMICO; Posible Incremento de nivel
MEDIO SOCIOECONÓMICO:
alteración del flujo migratorio, Generación de
empleo, Dinamización de comercios y Generación de empleo, sonoro, Cambio de uso
servicios,Alteración del tránsito vehicular, Dinamización de comercios y de suelos, Alteración
Posible afectación a la salud auditiva de la servicios, Alteración del tránsito
población, Generación de sobre expectativas
del paisaje local
vehicular, Posible afectación a la
de la población aledaña, Posible divergencia
salud auditiva de la población,
con la población local
Posible divergencia con la
población local.
Plan de vigilancia ambiental
OBJETIVO
Realizar la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables
ambientales tanto de orden biofísico como socioeconómico, con el fin de suministrar la
información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientada a la
conservación o al uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente.
MONITOREO DE MEDIO FÍSICO
Alteración de la calidad de aíre, Incremento de nivel sonoro, Alteración de la calidad de
agua superficial
MONITOREO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Manejo de los impactos sociales del proyecto. Efectividad de los Programas del Plan de
Gestión Social, Posibles divergencias generadas durante las etapas de construcción y
operación del proyecto, Atención de quejas, inquietudes, solicitudes o reclamos de la
población involucrada, Participación e información oportuna de la población
involucrada, Evaluación arqueológica de ser el caso
PLAN DE COMPENSACIÓN PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL SOCIAL

l SEIA, que se clasifiquen en la Categoría III (EIA-d) se debe elaborar un Plan de


Compensación Ambiental, en este caso debido a la pérdida de ecosistema de
humedales en el área de concesión. Para el caso específico de este proyecto, las
medidas de compensación se dan en el marco del fortaleciendo de la gestión del Área
de Conservación Regional “Humedales de Ventanilla”
Plan de desvíos
El Estudio de Impacto Vial ha estimado que las actividades de construcción y operación no generen un impacto significativo
en el tránsito local, por lo que las acciones propuestas en el Programa de Seguridad Vial servirían para alcanzar las metas
propuestas. Complementariamente se proponen medidas de mitigación, que deben ser coordinadas con la autoridad local
Repintado y mantenimiento de toda la señalización vertical y horizontal, en las inmediaciones de puntos de ingreso al área de
concesión.
 Instalación en los frentes de obra, de señalización vertical que restrinja el uso indebido de la vía pública y contribuya con el
transito seguro de la zona.
 Presencia de personal de seguridad perenne en los accesos vehiculares del proyecto, a fin que apoyen en las maniobras de
ingreso y salida vehiculares.
 Implementación de una bahía de embarque y desembarque para taxis, interna a ubicarse en las zonas de estacionamientos.
 Instalación de los puntos de control vehicular a distancias adecuadas a fin de no generar conflictos vehiculares ni
peatonales sobre la vía pública.
 Instalación de bolardos en los accesos del proyecto a fin de salvaguardar el tránsito seguro de peatones.
 Aperturas y/o ampliaciones en separadores centrales y/o laterales que sean necesarios para la optimización de las
operaciones del tránsito y transporte que buscan ingresar y/o salir del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
PLAN DE CONTINGENCIA
PLAN DE CIERRE DE LA PLAN DE CIERRE FASE DE
ETAPA CONSTRUCTIVA OPERACIÓN
El proceso de cierre al concluir la etapa de construcción será
bastante simple, debido a que se tratará básicamente de unas SE propone las acciones a implementar una vez finalizado la
pocas dependencias, las cuales contienen las instalaciones Concesión a LAP del AIJCh, previa a su entrega a la Entidad
auxiliares para uso de los contratistas durante la construcción del Concedente, de forma que las instalaciones no signifiquen un
AIJCh. En esta etapa el, el cierre contemplará comprenden las riesgo a la salud y seguridad humana.
siguientes actividades: De similar forma, se plantean los lineamientos a tener en
Las instalaciones auxiliares como: consideración en caso se requiriese el cierre definitivo de las
- Oficinas/Patio de Maquinas/Talleres/Almacenes, instalaciones por un evento de fuerza mayor o alguna causal de
- Plantas de Producción (Planta de producción de agregados- caducidad que implique la destrucción parcial o significativa del
chancado, planta asfáltica y planta de concreto) y AIJCh.
- Depósito de Material Excedente (DME). Una vez terminado el plazo de la Concesión, el AIJCh debe ser
Desmovilización de personal, equipos y maquinaria utilizada en la entregado al Estado, quien definirá el destino final de las
obra. instalaciones o la continuación del servicio por otro
Acopio de residuos y retiro de los baños portátiles concesionario.
CAP
VIII

CERTIFICACION
AMBIENTAL
El proceso de certificación ambiental que realizó el Senace requirió:
anexo 1
Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez - Nuevo Jorge Chavez
anexo 2
anexo 3
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte