Tema 4
Tema 4
Tema 4
Introducción.
2.2.1. Concepto.
2.2.2. Componentes.
4.1. Concepto.
Vocabulario.
Bibliografía.
Recursos web.
INTRODUCCIÓN.
Hagamos un poco de historia para entender la enorme importancia de este tema, que
hoy día, nos parece tan trivial. Es a consecuencia de la Revolución Industrial que se
empieza a tener preocupación por las cuestiones higiénicas debido a la necesidad de
sanear las fábricas y los problemas que se presentan en las ciudades portuarias, donde
abundan las ratas y todo tipo de enfermedades, así como las ínfimas condiciones de vida
de que disponen los obreros y que les hace víctimas de una enorme mortandad: míseros
sueldos que les llevan a carencias alimentarias y nutritivas, y nulas condiciones de aseo
y vivienda.
A partir de 1.850 comienza a tener peso el movimiento del “higienismo”, por lo cual
muchas personalidades influyentes de la medicina pasan al ámbito político, dando lugar
a grandes transformaciones a nivel de estrategias de salud en los diferentes países
europeos y del nuevo continente.
En Inglaterra, por ejemplo, a mediados del siglo XIX se comenzó con el estudio de la
“epidemiología”, inaugurada por los trabajos de John Snow sobre el cólera y el Río
Támesis. En Estados unidos, ya en la primera década del siglo XX, se inaugura el
movimiento de “Higiene Mental”, que dará inicio a lo que luego se llamará “Salud
Mental” mediante la acción de Clifford Beers, quien denuncia las condiciones
higiénicas de los hospitales psiquiátricos y los derechos de este tipo de enfermos.
1. CONCEPTO DE HIGIENE.
La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas. Son
muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene. Por ejemplo:
la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel,
etc.
2. HIGIENE PERSONAL.
Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel
fundamental en este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y
mantenerse bien. Llega a ser, incluso, un acto de respeto hacia los demás ya que
queremos reflejar hacia el exterior lo mejor de nosotros mismos.
A continuación, desarrollamos más ampliamente las dos áreas que podemos distinguir
dentro de la higiene personal: la higiene corporal y la higiene mental.
La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las
agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del
tacto.
Los desodorantes, normalmente, cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente
agradable, pero no deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoración
privando al organismo de los beneficios que esta aporta.
• Los genitales.
Los genitales, como antes hemos mencionado, son una parte del cuerpo que
requiere especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de
pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan
la acumulación de restos de orina y secreciones diversas.
Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás para no arrastrar restos de heces a
la vagina.
El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones
del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). Es aconsejable lavarlo por lo
menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de
cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por
resequedad del cuero cabelludo. Hay que frotar con las yemas de los dedos, nunca
con las uñas y realizar al final un buen enjuague para no dejar restos de jabón.
Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los niños más pequeños
son los más afectados). Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde
muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo, de ahí que la escuela
sea un lugar propicio para su propagación.
Es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades. Gracias a las manos nos es
posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El
contacto permanente de éstas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero,
animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias
causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones
gastrointestinales.
Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la
boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas.
o Al levantarse de la cama.
o Después de ir al wáter.
• La higiene de la boca.
La higiene de la boca evita diversas enfermedades. El mal aliento así como los
malos olores, es una de las principales causas de rechazo a las personas. La mejor
forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes.
Esta higiene facilita la buena escucha. Es conveniente evitar que el agua entre a los
oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las
recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben
introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de
los oídos debe practicarlo un experto.
Se deben lavar diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la
entrada de agua en el oído medio, ésto se consigue inclinando la cabeza hacia el lado
que se está limpiando.
Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca
para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla, y
contribuye a la formación de tapones.
Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos
sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las
lágrimas.
o Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los
diestros y por la derecha para los zurdos. Si es artificial es aconsejable que
sea de 60 watios y color azul.
• La higiene de la nariz.
Es fundamental para lograr una buena respiración y para el sentido del olfato. La
nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y
humedad adecuadas, y libra de partículas extrañas.
Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las
manos sucias, pues pueden producirse infecciones. Además, evitar que puedan
meterse objetos en la nariz.
Higiene mental es estar bien contigo mismo y con los demás e implica:
1.- Respetar tu personalidad, quererte a ti mismo/a con todos los defectos, pues nadie es
perfecto/a, y a la vez, respetar la personalidad de los demás. Esto implica conocer tus
habilidades y limitaciones, así como las ajenas.
2.- Tener propósitos en la vida y alcanzarlos (autorealizarse).
3.- Aceptar que todo lo que hagas tendrá una consecuencia.
Sócrates decía “conócete a ti mismo” y quizá valdría la pena agregar “acéptate”. Según
la psicología moderna, si no nos conocemos y aceptamos como somos, será imposible
vivir en armonía con nosotros mismos y con los demás, y éste es el punto de partida
para una adecuada higiene mental.
Bajo el concepto de higiene mental se entienden todas las actividades que buscan la
creación de un ambiente donde existe la prevención de comportamientos inadecuados,
la preservación y el desarrollo del ajuste psicológico y el alivio del desajuste. La salud
mental o el estado mental se refiere al estado de equilibrio entre una persona y su
entorno socio-cultural, lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de
relaciones para alcanzar un bienestar y una buena calidad de vida.
Veamos a continuación algunos de esos pensamientos que no nos benefician para nada:
Quien más quien menos alberga en su mente ideas irracionales capaces de complicar la
existencia a cualquiera y que siempre conviene anular y conseguir apartar de nuestra
mente.
Los pensamientos automáticos, que surgen espontáneamente en momentos de ansiedad,
son algunas de estas ideas. La psicología, que ha descrito y clasificado los pensamientos
automáticos, nos ayuda para que podamos identificarlos y contrarrestarlos con otros más
racionales:
c) –Filtros mentales: ante una situación determinada, nos fijamos en un aspecto negativo
y nos olvidamos de todos los positivos. (Mira qué asco de cocina, cuánta suciedad, ¡esta
casa es un desastre! / Uf, menos mal que los baños están relucientes, el parqué encerado
y las cortinas recién lavadas.)
autoestima, ira,
seguridad, cólera,
comunicación. inseguridad.
1) Esencia o espiritualidad.
2) Trabajo y ocio.
3) Amistad.
4) Amor.
5) Autodominio.
3) Sentido realista.
4) Conciencia emocional.
5) Capacidad de lucha.
8 ) Nutrición.
9) Ejercicio.
Todos estos puntos son identificados como las principales características de una
funcionalidad sana y los principales componentes del bienestar mental. Además, es
recomendable serenar la mente, ayuda para que nuestras palabras sean justas, fluidas y
armoniosas, y, a su vez, no malgastar la vida en innecesarias preocupaciones mentales.
• Conocimiento de sí mismo.
• Autoestima.
• Sentimiento de seguridad.
• Capacidad para aceptar y dar afecto.
• Satisfacción de las necesidades básicas.
• Capacidad para ser productivo y feliz.
• Ausencia de tensión e hipersensibilidad.
Y así, podríamos proponer alguno más… aunque elegimos estos modelos como más
representativos y queremos destacar como factor común en todos ellos el considerar la
salud y, por tanto, la Salud Mental, como un proceso dinámico, por el cual todas las
personas a lo largo de la vida atravesamos por diferentes períodos en los que el grado de
salud varía dentro de ese proceso continuo que es salud-enfermedad. Salud Mental es
mucho más que la ausencia de trastorno mental, es un don que todos queremos poseer y
que tiene que ver con la vida diaria de todos.
A modo de resumen, y para cerrar el tema, indicar que según la Federación Mundial
para la Salud Mental, la salud mental tiene que ver con:
• No están abrumadas por sus propias emociones (culpa, rabia, temor, amor,
celos, preocupaciones…)
• Se respetan a sí mismas.
• Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellas.
• Concepto de autoestima:
o Su flexibilidad:
Es característica de la persona autoestimada aceptar las cosas como son y no como
le hubiese gustado que fueran. Ante la novedad, para no sufrir, es necesario
flexibilizar nuestras creencias y adecuar nuestros deseos sin caer, claro está, en la
resignación o la inacción.
Flexibilidad implica abrirse a lo nuevo, aceptar las diferencias y lograr convivir con
ellas; tomarse algunas cosas menos en serio, darse otras oportunidades y aprender a
adaptarse. Todas estas son manifestaciones de inteligencia, consciencia y respeto
por el bienestar.
De forma sencilla y resumida, Lair Ribeiro al referirse a los atributos de la persona
autoestimada nos dice que ésta es "ambiciosa sin ser codiciosa, poderosa sin ser
opresora, autoafirmativa sin ser agresiva, e inteligente sin ser pedante".
• Autoestima y relaciones.
En la vida social, todo lo que logramos tiene que ver con personas. Vivimos en un
permanente estado de interdependencia en el cual todos nos necesitamos mutuamente, y
lo que uno hace afecta a los demás de distintas maneras.
En virtud de que no es posible vivir y realizarse sino a través de la relación social, es
fácil intuir que necesitamos aprender a relacionarnos para obtener y brindar más y
mejores beneficios para todos. Ese es el destino del "animal político", del que habla
Platón al referirse al hombre.
Sin embargo, no todo es tan sencillo, ya que cada persona se relaciona con los demás
desde su nivel de conciencia, desde su equilibrio o su desorden interior, desde su
manera particular de experimentar la vida e interpretarla; desde lo que aprendió y
reforzó con el tiempo; es decir desde su Desvalorización o desde su Autoestima.
Cuando estamos centrados, satisfechos con lo que somos y confiados de nuestra
capacidad para lograr objetivos, la manera como nos relacionamos con las personas
suele ser transparente y honesta; nos acercamos a ellos para compartir y los valoramos
por el simple hecho de ser humanos, de haber nacido. Esto es lo que se conoce como
"relación primaria", vínculos que se basan en compartir lo que somos.
Por el contrario, cuando nuestros Mapas, los aprendizajes que traemos archivados en la
memoria, nos dicen que no somos capaces, cuando nuestra Autoestima está debilitada,
tendemos a establecer vínculos desde el interés material, desde el utilitarismo. Es
entonces cuando deja de importarnos la persona y pasamos a prestar atención al
beneficio que nos pueda deparar. Pasamos a preguntarnos lo que nos aporta, lo que
podemos obtener de ella. Este es el tipo de relación que se conoce como "relación
secundaria".
Desde la Desvalorización somos tímidos o agresivos. El equilibrio, la firmeza, la
honestidad, es decir, la Asertividad es únicamente posible en la persona Autoestimada.
• La timidez:
Es una estrategia de vinculación basada en el miedo, asumida por las personas cuando
intentan evitar ser desaprobadas y proteger la imagen que tienen de sí mismas
(autoimagen). La Timidez puede ser muy nociva cuando:
o Impide la expresión libre de ideas y sentimientos.
o Bloquea el disfrute de las relaciones.
o Resta oportunidades sociales.
o Genera ansiedad, depresión, adicciones.
o Impide la defensa de nuestros derechos legítimos.
La persona que actúa con timidez, desarrolla una serie de mecanismos de defensa que lo
protejan de los encuentros e interacciones que cree que serán tensos. Esos mecanismos
los podemos englobar bajo la denominación de "Zona de Seguridad": un espacio de
protección física y psicológica que nos sirve para evitar que se nos conozca a fondo.
Todo esto es una respuesta a un miedo irracional y aprendido. No somos tímidos,
aprendemos a actuar tímidamente.
Algunas formas como manifestamos nuestra Zona de Seguridad, son:
o Marcar distancia física (alejarse, no tocarse, interponer objetos).
o Evadir miradas.
o Hacer creer que no escuchamos lo que nos dicen.
o Hacer creer que no entendemos lo que nos dicen.
o Actuar con indiferencia.
o Hacerse el indiferente.
o Actuar irónicamente o agresivamente.
o Evitar abordar temas personales.
o Actuar con falsedad, fingir (ponerse una "careta").
• La agresividad:
Es una forma inadecuada de canalizar la frustración, que facilita el desbordamiento
emocional con consecuentes daños en las relaciones. Generalmente surge como una
reacción defensiva al miedo y/o culpa que la persona siente pero se niega a reconocer.
Se relaciona con la imposición, la intolerancia, el autoritarismo y el abuso.
Algunas desventajas de la Agresividad, son:
o Demuestra debilidad psicológica.
o Hace que la gente se aleje por autoprotección.
o Impide evaluar los hechos adecuadamente.
o Induce a reacciones destructivas.
o Al prolongarse, genera enfermedades psicosomáticas.
• La asertividad:
La tercera forma de vinculación, la única que responde a una Autoestima desarrollada,
es la Comunicación Asertiva. Se entiende por ésta al estilo honesto, directo y
equilibrado de comunicación, caracterizado por diálogo respetuoso y frontal, para
expresar y defender nuestros derechos a través de comportamientos adecuados con voz
firme, contacto visual, postura recta y frontal y uso de expresiones verbales que reflejan
autorrespeto, como por ejemplo:
o Me sentiría mejor contigo, si...
o Algo que sucede y que me está afectando, es...
o No me siento bien, cuando...
o Cuando haces... yo me siento... por favor no lo hagas de nuevo....
Vale decir que las razones por las que no somos asertivos, y optamos por relacionarnos
a través de formas autosaboteadoras, son:
o Aprendizaje por modelaje de patrones familiares.
o Inconsciencia de los beneficios de una comunicación asertiva.
o Miedo a la desaprobación y al rechazo.
o Carencia de entrenamiento en comunicación asertiva.
Es aquí donde la educación tiene tanto que hacer, especialmente en estas primeras
etapas de la vida que son tan determinantes para la configuración de la personalidad.
Sería ideal contar con una dedicación expresa, un tiempo real en el curriculum,
dedicado a la formación en valores, las habilidades sociales, el conocimiento de uno
mismo… debido a la enorme importancia y la repercusión que tiene en el resto de las
áreas.
a) La familia autoestimada.
En las familias que se forman y desarrollan con una Autoestima sana, la forma de
funcionamiento de sus miembros tiene características particulares. En este contexto
grupal, las reglas están claras, sus miembros las adoptan como faro de mar para transitar
con certeza por las aguas de la vida, aunque se muestran dispuestos a revisarlas e
incluso a modificarlas si acaso éstas llegan a quedar desactualizadas y dejan de guiarlos
a puerto seguro. No se siguen parámetros automáticamente, sólo por el hecho de que los
abuelos o los tíos así lo hayan hecho. Hay disposición a buscar lo que conviene a las
necesidades de todos los integrantes.
La comunicación es abierta, por lo que está permitido expresar los sentimientos
directamente, sin el temor de parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda represalia.
La interacción se basa en el amor más que en el poder, por lo que emociones como la
rabia, la tristeza o el miedo, tienen cabida y son respetadas siempre que se expresen
adecuadamente con la intención de encontrar soluciones, y no de manera irresponsable
y anárquica, como simple catarsis. En la familia Autoestimada quienes dirigen se afanan
en comprender en vez de escapar por las puertas oscuras de la crítica, la queja estéril y
la acusación ciega.
Desde esta óptica, los padres comprenden que sus hijos no se "portan mal" por ser
malos, sino porque algo los desequilibra y afecta temporalmente.
Existen objetivos familiares que permiten que todos sus miembros crezcan sin que
tengan que renunciar a su vocación fundamental para complacer a padres u otros
familiares. Cada quien debe elegir, en algún momento, el sabor del agua que desea
beber, lo cual es síntoma inicial de verdadera madurez.
Cuando los objetivos son comunicados adecuadamente, satisfacen las necesidades reales
del grupo y logran ser comprendidos, todos se sienten motivados para involucrarse sin
traumas; se benefician, aprenden y crecen a través del apoyo mutuo. La forma de
proceder de la familia Autoestimada es nutritiva porque se orienta a partir del deseo de
ganar y no del miedo a perder.
b) La familia desvalorizada:
Las familias que carecen de Autoestima se caracterizan por la ausencia de reglas, las
cuales cuando existen son difusas, contradictorias o basadas en la tradición y en
estereotipos que nada tienen que ver con las verdaderas necesidades del grupo. Hacen lo
que se ha hecho siempre, lo aceptado, lo tradicional, sin considerar su verdadera utilidad
y adecuación. Hay obligaciones para todos y por todas partes, aunque nadie sepa en qué
se basan, quién las establece y con qué criterio. Creer en Dios, ser Comunista, ponerse
el pijama antes de dormir, no caminar descalzo o ser vegetarianos, pueden ser mandatos
arbitrarios, caprichosos u hormonales, cuando nadie explica las razones, el porqué
debemos hacerlo.
Impera la anarquía porque no existen roles definidos y cada quien actúa dependiendo de
cómo se siente. Lo que uno arma el otro lo desarma; uno hace, el otro interfiere. Los
hermanos mayores juegan a ser papás de los menores: les pegan, los castigan y resienten
la responsabilidad que padres insensatos les han endilgado; las madres actúan como
niñas y obligan a sus hijos a velar por ellas; los padres son duros hoy y blandos mañana.
Nadie sabe qué calle tomar.
La comunicación es caótica y las relaciones de sus miembros se establecen desde el
poder, lo cual origina vínculos perversos en los que cada uno presiona como puede para
asegurarse atención y estímulos. Crean entre todos una red confusa e intrincada , en la
que a pesar de la buena intención terminan atrapados, dolidos y desanimados.
Los hijos trataran de evitar hacer todo aquello que puede desagradar a sus padres o lo
harán a escondidas abrazando la mentira, a la que terminarán viendo como algo normal.
Para cuando los miembros de la familia desestimada puedan percatarse de lo que han
estado haciendo, deberán conformarse con sentirse culpables, quejarse, rumiar su pena e
infligirse enfermedades psicosomáticas.
No existen objetivos familiares. En los hogares Desvalorizados, se vive en permanente
ensayo y error, sin una meta común por la cual luchar unidos; no hay un proyecto de
vida definido, sujeto a valores y criterios coherentes.
• Estrategias Efectivas:
Aunque no existen recetas mágicas para la crianza, la actitud amorosa y
consciente es la que parece brindar los mejores resultados. Algunas alternativas
que pueden funcionar mejor que las fórmulas antes expuestas, son:
o Sintonía.
o Honestidad.
o Responsabilizar.
o Delimitar.
o Negociar.
o Anticipar.
o Reforzar.
• En la adolescencia:
Las fricciones entre padres e hijos suelen acentuarse durante esta etapa, ya que
los jóvenes necesitan ser ellos mismos, sin perder el cariño y el apoyo de sus
padres, quienes a su vez temen que sus hijos sufran daños a causa de la
inexperiencia. Además el miedo de muchos adultos a perder el control que
durante tantos años han mantenido, genera no pocos inconvenientes.
Aunque la influencia del medio ambiente, especialmente la de otros jóvenes, es
poderosa y ejerce peso sobre los adolescentes, podría decirse que la
responsabilidad fundamental en la relación recae sobre los padres, por ser ellos
quienes tomaron la decisión de tener hijos, porque cuentan con la mayor
experiencia y porque tienen la posibilidad de predicar con el ejemplo.
Cuando los hijos llegan a la adolescencia, la Autoestima de los padres es puesta
a prueba, ya que es entonces cuando parecen perder el control y el sentido
común. Entonces:
o Se tornan sobreprotectores y exageradamente controladores.
o Comparan a sus hijos con otros ("mira como lo hace tu hermano"), o con
ellos (los padres) cuando eran jóvenes ("cuando yo tenía tu edad...").
o Los critican y culpabilizan para que obedezcan.
o Ocultan sus debilidades y errores para parecer padres perfectos.
o Les invaden el espacio personal.
o Administran el tiempo y dinero de los hijos ignorando sus propias
prioridades.
o Exageran y dramatizan situaciones sencillas y normales.
o Les condicionan el apoyo como chantaje.
o Deciden por ellos, imponiendo sus criterios.
o Los asustan haciéndoles creer que el mundo es peligroso y que nadie
como ellos (sus padres) podrán cuidarlos debidamente.
o Los espían descaradamente.
Los hijos deben sentir que viven entre amigos, entre personas que quieren y que los
quieren, y en quienes pueden confiar. Existen familias en que los miembros encuentran
el hogar como uno de los lugares más interesantes y placenteros del mundo, pero
muchas personas piensan en su familia como una amenaza, una carga o simplemente
algo aburrido.
Habrá que estar muy atentos para detectar posibles casos, que pudieran darse, de
maltrato infantil y realizar las indagaciones precisas para intentar buscar soluciones.
Conclusión:
Ya para finalizar, queremos destacar estas ideas básicas sobre la Autoestima:
• Envidiar, criticar, maltratar, celar, quejarse, negarse a aceptar las cosas como
son, evitar los cambios necesarios, trabajar compulsivamente, fumar o beber
en exceso y actuar tímidamente o con apatía, entre otras conductas
frecuentes, revelan desamor por uno mismo, pérdida del equilibrio de la
mente y del cuerpo y, por consiguiente, la urgente necesidad de restablecer la
Autoestima, que es la pieza clave para todo tipo de relación en nuestras
vidas: paternal, amorosa, de trabajo o simplemente social.
3. HIGIENE DEL ENTORNO.
Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón,
papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla… y se sienta responsable de ellos.
Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto con él, la ropa y el calzado son objeto
de especial atención. Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o
baño. La ropa interior se deberá cambiar diariamente.
Los niños/as deben llevar ropa cómoda, no muy ajustada, de fácil lavado y adecuada
a cada momento y situación del día. Para dormir, tendrán que utilizar ropa amplia y
diferente a la usada durante el día. Hay que tener en cuenta la temperatura ambiente
y llevar ropas adecuadas a la misma.
Los zapatos, como ya hemos dicho antes, deben ser cómodos y adecuados al
tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar,
cepillar y airear los zapatos con regularidad.
Conviene habituarse a defecar diariamente y además, que sea a una hora fija, de lo
contrario se produce con mayor facilidad el estreñimiento. Este se evita con una
alimentación rica en verduras, frutas (excepto manzana y plátano) y otros productos
ricos en fibra tales como pan, cereales integrales y agua abundante.
Después de defecar hay que limpiarse bien, utilizando el papel higiénico suficiente,
de forma que no queden restos (el último trozo de papel usado deberá quedar
limpio). Las niñas deben limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la
vagina. Inmediatamente después hay que lavarse las manos con agua y jabón. Esta
medida es especialmente importante, puesto que con ella se evitan ciertas
enfermedades infecciosas que se transmiten por vía oral-fecal a través de las manos.
Después de utilizar el wáter o inodoro, hay que tirar de la cadena y comprobar que
haya quedado limpio.
Los ácaros son unos bichos pequeños, imposibles de observar a simple vista, que
viven sobre todo en los tejidos, la lana y las plumas. Los ácaros adoran el calor y
la humedad. Se alimentan de minúsculos trozos de piel que las personas pierden
todos los días (descamación). Los ácaros se suelen encontrar en almohadas,
tapicerías, en los juguetes de peluche...
3.2. HIGIENE EN LA ESCUELA.
La escuela es el lugar donde los niños y niñas pasan gran parte del día. Si adquieren
hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se generalicen a los
demás ámbitos de su entorno. Para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera que
reuna unas condiciones mínimas que hagan crear un ambiente sano.
Una buena higiene sólo se logra si las personas aprenden a tener hábitos que
promocionen su salud y bienestar. Los hábitos son aquellos comportamientos que se
hacen a diario y de manera permanente: sólo se consideran hábitos cuando se practican
todos los días.
La escuela constituye un espacio fundamental para lograr inculcar hábitos. Los docentes
debemos enseñar a los niños y niñas diferentes conductas saludables. Algunas de ellas
son:
Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que hay
niños/as que no quieren lavarse. Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la
limpieza es buena y la suciedad es mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y
el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias agradables. Lavarse no debe ser
una obligación ingrata impuesta, sino algo que debe hacer que el niño/a se sienta a
gusto. No hay que martillear al niño/a con conductas aconsejables, se debe dejar que el
niño/a experimente por sí mismo las diversas sensaciones, ensuciarse puede ser
agradable y lavarse luego también.
La limpieza no debe ser una obsesión ni para el docente ni para los progenitores. Es más
conveniente, en lugar de decir al niño/a que no se ensucie ni ensucie, enseñarle a
limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporcionarle los medios y el tiempo
necesario para ello.
• Higiene en el deporte:
Al hacer ejercicio la sudoración aumenta por lo que hay que ducharse después de
practicar cualquier deporte.
Para hacer deporte hay que usar una ropa específica que habrá que cambiar cuando
haya finalizado ese ejercicio. Lo mismo ocurre con el calzado de deporte: si su uso
se extiende a todo el día, se dificulta la transpiración de los pies y se pueden
producir infecciones en la piel.
La ropa de deporte será ligera para facilitar el movimiento y la transpiración.
Conviene no hacer deporte durante la digestión y tampoco con el estómago vacío,
asimismo, hay que evitar el sobreesfuerzo: el deporte debe ser adecuado a las
posibilidades del niño/a.
Casi una de cada tres familias posee un animal de compañía. Hoy en día la variedad de
animales que se alojan en los hogares es mayor, ya que algunas personas acogen a
animales exóticos, como las tortugas, serpientes, iguanas, arañas...
Los animales, necesitan una cierta libertad y los animales sueltos no son siempre
compatibles con la limpieza de las aceras, los jardines, el hogar.
Un animal por adorable que sea, sigue siendo un animal. Debemos acercarnos con
cuidado a aquellos animales que pueden morder o arañar. En caso de arañazo o
mordedura es indispensable desinfectar la zona afectada con un producto
antiséptico. Se recomienda acudir a un médico si la mordedura es de una animal
desconocido o exótico.
Un animal puede transportar gérmenes sin que nos percatemos de ello. Se debe
evitar que los animales duerman en el dormitorio o en la cama. Asimismo, se
recomienda prohibirle el acceso a la cocina. No deben comer de los platos que
utilizamos para nuestra alimentación. Se debe evitar que el animal lama la cara,
especialmente si es desconocido.
La higiene del animal doméstico. Se debe lavar al animal de forma regular. A los
perros y animales con pelo es necesario lavarlos y cepillarlos, existen también
espumas para limpieza en seco de gatos.
La higiene de los objetos relacionados con el animal. Se debe limpiar de forma
regular cualquier objeto que entre en contacto con el animal, ya que éste puede
portar microorganismos patógenos. Se deben limpiar de forma regular, así como
desinfectar con un producto específico. Igualmente, es importante limpiar el suelo
en las zonas que el animal tiene acceso, prestando especial atención a moquetas y
alfombras.
Después de tocar un animal es necesario lavarse las manos con agua y jabón para
eliminar todos los microorganismos que se hubiesen podido alojar en ellas.
4. RECICLADO DE MATERIALES DE DESHECHO.
4.1. CONCEPTO.
El reciclar es una actividad necesaria para las personas, incluye salubridad y otras
acciones. Es una buena forma de proteger el ambiente.
En nuestro país la gestión de recogida selectiva de los envases de plástico, metal, briks,
y de los envases de cartón y papel para su reciclado, está en manos de Ecoembs
(Ecoembalajes España, SA),sociedad anónima sin ánimo de lucro.
La cadena de reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de los
productos del resto de la basura y los depositan en los distintos contenedores. Existen
tres tipos de contenedores de reciclaje, con diferentes colores:
A continuación se presenta una lista de los diferentes materiales que se pueden reciclar
y alguna información extra; son los siguientes:
• Papel y cartón: Se obtiene de los árboles, por eso, el reciclado del papel va a
evitar que se corten y talen muchos árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel
y de cartón y para su recogida es importante eliminar cualquier elemento extraño
(como por ejemplo, grapas, cintas adhesivas, plásticos..., etc.).
• Chatarra y metal: Son el latón (se puede encontrar en material de fontanería
como por ejemplo en los grifos del fregadero), el plomo (se puede encontrar en
material de fontanería como por ejemplo, las tuberías de una casa), el cobre (se
puede encontrar en los cables eléctricos de una casa), el estaño (suelen utilizarlo
los fontaneros para soldar) y el aluminio (se suele utilizar en las ventanas de las
casas).
• Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales muy tóxicos y peligrosos para
el medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas gastadas que no
son recargables se deben echar a los contenedores especiales que existen para la
recogida de estos productos en comercios, establecimientos y en las zonas
urbanas. O también en un punto limpio.
• Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen materiales tóxicos y
peligrosos para el hombre, por eso, se debe respetar el siguiente consejo que
consiste en no echar a la basura aerosoles, esmaltes, aguarrás, tintes y
protectores de madera.
• Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su
impacto e influencia en el ambiente.
• Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede
reciclar. Para su recogida se requiere eliminar del vidrio objetos tales como
tapones, alambres, etiquetas..., etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al
reciclaje del vidrio, como, la no extracción de materias primas, el menor
consumo de energía y la disminución del volumen de residuos que se deben
recoger y eliminar.
• Materiales textiles: Lo más extendido consiste en reutilizar estos tejidos en
rastrillos de carácter benéfico o en tiendas o en contenedores especiales donde se
puede recoger ropa y zapatos como en las tiendas de ropa de segunda mano. Ésta
última es una forma de reciclar la ropa aunque no pasa por ningún tratamiento
específico de reciclado, sino que pasan de unas manos a otras. Aunque sí existe a
nivel industrial el reciclado de trapos, y en talleres, donde tienen una bobinas de
trapo azulado donde se perciben la hebras de diferentes colores de los trapos que
una vez tratados los componen.
• Materia orgánica: La materia orgánica de origen doméstico (restos de comida) y
la de origen vegetal (césped, ramas...) puede reciclarse y convertirse en material
utilizable para el abono de la tierra, para la recuperación del suelo erosionado,
desgastado o devastado por el fuego, el viento, las lluvias torrenciales... etc.
Veamos a continuación, con más detalle, uno de los materiales de más común reciclado:
1) Acopio:
Esta etapa es realizada por las empresas recicladoras que compran los residuos
reciclables, como el plástico, directamente a las familias, buceadores y
carretilleros; estas empresas juntan pequeñas y grandes cantidades.
Accesorios de oficina,
bandejas de cafetería,
juguetes, casetes de vídeo y
los cuadros, el cartón de
6 PS Poliestireno
aislamiento y otros productos
de poliestireno expandido
(por ejemplo, espuma de
poliestireno).
Otros plásticos,
incluido acrílico,
acrilonitrilo butadieno
7 OTROS estireno, fibra de
vidrio, nylon,
policarbonato y
poliácido láctico.
También la plastilina es considerada un derivado del plástico, por lo que se debe reciclar
del mismo modo, siguiendo a su vez lo dos tipos anteriormente citados.
2) Grados.
• Inyección.
• Extrusión.
• Soplado.
• Termoformado.
3) Transformación.
En esta etapa se moldea el plástico reciclado solo o en conjunto con el plástico virgen,
el método de moldeado depende del grado de la resina.
Es fundamental, hoy día, que desde los centros educativos se lleve a cabo una buena
línea de trabajo en estos ejes transversales por la enorme repercusión para el futuro de
las próximas generaciones y de nuestra sociedad, así como el cuidado y respeto por el
entorno y el medio ambiente.
Una forma muy sencilla de realizar esto, es elegir aquellos productos cuyos envases son
retornables, o fácilmente reciclables. Por ejemplo: preferir las bebidas cuyos envases
son retornables y que el papel sea correctamente usado, está en nuestras manos. Es labor
de todos y tenemos que procurarlo.
Exponemos unas recomendaciones conocidas como “Las tres erres” muy a tener en
cuenta:
1). Reducir:
Elegir los productos que tengan menos envoltorios, sobre todo los que utilicen
materiales reciclables, y emplear menos bolsas de plástico para la compra.
El consumo de energía también es muy importante, por eso hay que apagar los
electrodomésticos que no se estén usando y evitar emitir venenos al aire procedentes de
motores de explosión si no se necesita en el momento.
2). Reutilizar:
Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos recursos
tendremos que emplear.
3). Reciclar:
Obtener, a partir de distintos elementos, los materiales de los que están hechos para
volver a utilizarlos en la fabricación de productos parecidos. El papel, el cartón, el
vidrio y los restos de comida pueden reciclarse sin problema. Para esto, hay que separar
cada residuo en diferentes contenedores como los que ya tenemos en las calles de los
pueblos o las ciudades.
Es evidente que para que se produzca un buen reciclaje, la sociedad debe intervenir en
el proceso de clasificación de basuras, este tema es poco debatido públicamente tanto
desde el punto de vista jurídico como técnico, considerando que la clasificación
doméstica ha de ser un derecho, nunca una obligación; que es uno de los eslabones que
dificultan el máximo ejercicio del buen reciclaje.
Principal impedimento para el reciclaje: Considerando que parte de nuestras basuras,
contenedores y residuos en general, son pagados por el ciudadano con un buen dinero
para su recogida común, es abusivo presionar a éste a que contribuya además con un
servicio extra, y gratis, como es la clasificación y catalogación de sus basuras (muchas
de ellas de dudosa clasificación).
Por lo que un buen incentivo que mejoraría las condiciones actuales, y que a su vez
mejoraría el reciclaje, sería rebajando en general, el precio del recibo urbano de
recogida de basuras. Un buen gesto, sin duda, por parte de las Administraciones locales,
pero que tiene su justificación, ya que parte de esta rebaja se compensaría con la
cantidad que reciben directamente de las industrias de reciclamiento.
Nunca hay que perder de vista, que la clasificación y catalogación de basuras por parte
del contribuyente, es un servicio gratis que se realiza sin recibir ninguna
contraprestación directa. Así, el ciudadano podría sentirse motivado y de alguna forma,
compensado económicamente por su colaboración.
Además se debe ahorrar y cuidar mucho el consumo del agua ya que sabemos que es
fundamental para la vida. Nadie puede sobrevivir sin agua, se trata de un bien muy
preciado, y por desgracia, no muy abundante en diferentes zonas del planeta.
• Es mejor darse una ducha porque al darse un baño diario se malgasta mayor
cantidad de agua.
• Mantener la ducha abierta sólo el tiempo necesario, cerrándola mientras uno se
enjabona.
• No se debe dejar el grifo abierto mientras se lavan los dientes o los platos.
• Creación de hábitos.
Los hábitos deben trabajarse constantemente e intentar que las familias los
inserten en su vida diaria. Debemos recordar que los niños y niñas realizan lo
que se les dice, pero en mayor medida imitan lo que ven hacer, nuestras
acciones.
Objetivos:
- Objetivos específicos:
6. Lavarse las manos antes de comer y los dientes después de las comidas.
12. Respetar los turnos: para salir de clase, en los servicios, con los materiales
comunes…
Acerca de una boca que estaba muy enfadada con sus dientecitos, porque estos comían
muchas golosinas y no se cepillaban los dientes, así que poco a poco comenzó a ponerse
fea y ya no quería abrirse. Un día fue al dentista que le dijo a todos los dientecitos, que
lo que hacían estaba muy, muy mal y que tenían que cepillarse todos los días (decimos
como) para volver a estar blanquitos y relucientes.
Motivamos a nuestros alumnos a cepillarse los dientes todos los días para que sus
dientes sean blanquitos. Así haremos un mural en el que pondremos pegatinas si los
niños se cepillan los dientes en casa y en el colegio después de las comidas. El mural
tendrá una meta que será el “diploma de dientes blanquitos”.
Todos los días antes y después del almuerzo haremos un fila (la máquina del tren irá por
turnos y en función de lo bien que lo hacen en la actividad 2) y cantaremos una canción
para ir al baño (podemos cantar una acerca de la higiene), allí los niños se lavarán las
manos y las secarán con la toalla que traen de casa y llevan en su bolsa de aseo.
Con las rutinas higiénicas que deben realizar cuando van al baño ( tirar de la cadena, no
manchar el suelo, limpiarse correctamente...)
Criterios de Evaluación
Objetivos:
Verde: los jugadores tendrán que marcar que acción es incorrecta en la imagen (ej: una
imagen de un parque con muchos niños y uno de ellos tira un papel al suelo),
Azul: pruebas en las que se pide que dibujen algo: un cepillo de dientes... y el resto de
grupo tiene que adivinar que se ha dibujado.
Se entregan dos ilustraciones del mismo lugar (intentaremos dar a cada grupo un lugar
diferente: colegio, casa, parque...), en una de ellas se respeta y cuida el entorno y en la
otra no. Los alumnos en grupos de cuatro elaborarán un listado con las acciones buenas
para cuidar el medio ambiente y otro con las malas acciones. Después comentarán al
resto de grupos sus apreciaciones. Se puede realizar un coloquio comentando los hábitos
de los propios alumnos, una vez que haya finalizado la actividad.
Criterios de Evaluación.
Objetivos:
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
Algunos ejemplos de Actividades:
• Dibujar nuestra propia mano: Repartir una hoja de papel tamaño carta a cada
uno de los participantes, informarles que deben dibujar su mano derecha con la
izquierda con la palma para arriba. Luego en el reverso de la hoja escribir una
cualidad personal física y una espiritual. Luego todos los rasgos (líneas) de su
mano sin verla.
o Este sencillo ejercicio nos hará reflexionar sobre cuánto nos conocemos a
nosotros mismos y a los demás.
o Preguntaremos:
• Decorar la clase con carteles que recojan hábitos saludables que habremos
determinado entre todos.
• Organizar equipos que se van alternando y velan por la higiene del centro y sus
alrededores.
• Equipos similares que se organizan para labores de reciclaje.
Criterios de evaluación:
Está abierta a la participación de todos los alumnos del centro, rotando semanalmente en
grupos de seis (uno por cada nivel). Tiene encomendada las siguientes funciones:
3) “Jornadas de convivencia”.
4) “Fabricación de papel”.
Para realizar está manualidad será necesario disponer de: hojas de papel utilizadas
(también sirven diarios viejos), un cubo con agua, una jarra, una cuchara de madera, un
exprimidor, un colador fino, un marco con rejilla, trozos de tela, 2 tablas de madera o
metálicas:
Primeramente cortamos las hojas de papel y los diarios a trocitos pequeños. Echamos
todos los trocitos dentro del cubo de agua y lo dejamos en remojo medio día. Para
facilitar que los trozos de papel se vayan deshaciendo removemos el agua con la
cuchara de vez en cuando.
LOS ÁCAROS: son unos bichos pequeños, imposibles de observar a simple vista, que
viven sobre todo en los tejidos, la lana y las plumas. Los ácaros adoran el calor y la
humedad. Se alimentan de minúsculos trozos de piel que las personas pierden todos los
días (descamación). Los ácaros se suelen encontrar en almohadas, en los juguetes de
peluche...
ZOONOSIS: son aquellas enfermedades que los animales pueden transmitir al hombre.
BIBLIOGRAFÍA.
Liarte, T. Diver-Fit (1.998). Aerobic y fitness para niños y adolescentes. Inde. Barna.
Ferreros, Mª Luisa. Método 1,2,3 para portarse bien. Ed. Planeta. (2.009)
López Calva, Martín. Educar la libertad. Más allá de la educación en valores. Edt.
Trillas Eduforma. 2.005
www. iuhpe.org
www.mec.es/cide
www.medspain.com
www.hygiene-edu.com
www.colgate.es
www.farmaceuticonline.com
www.solonosotras.com
www.dentagora.com
www.buenosmodales.com
www.saberestar.com
www.cronis.net
www.cronis.org
www.filvit.com
www.urbanidad.com