Monitoreo Lago Espol g3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

LITORAL ESPOL
INFORME: MONITOREO DEL LAGO
ESPOL
Tratamiento y Potabilización de agua
potable
Docente:
Ing. Cristian Salas Vásquez
Paralelo: 2
Integrantes:
Luis Ayon
Ronald Cando
Andrés Suárez
Jimmy Quito
Karla Dumes

2023 PAO I
Contenido
1. Objetivos.......................................................................................................................................................
1.1 Objetivo general....................................................................................................................................
1.2 Objetivos específicos.............................................................................................................................
2. Introducción...................................................................................................................................................
3. Equipos y materiales......................................................................................................................................
4. Procedimiento...............................................................................................................................................
5. Resultados y conclusiones.............................................................................................................................
6. Referencias..................................................................................................................................................
Bibliografía..........................................................................................................................................................
7. Anexos.........................................................................................................................................................
ESCUELA SUPERIOR POLITÉNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA
FICHA DE PRÁCTICA PARA LABORATORIO DE SANITARIA

CÓDIGO
ASIGNATURA Potabilización y Tratamiento del Agua (CIVG1055)
PRÁCTICA Muestreo

1. Objetivos
1.1 Objetivo general
Determinar parámetros físicos y químicos de una muestra de agua obtenida del lago de ESPOL
mediante medición in situ para la evaluación de su calidad.

1.2 Objetivos específicos


 Analizar la calidad física y química de las muestras obtenidas del lago de la ESPOL
teniendo en cuenta que no son muestras representativas.

 Comparar los resultados obtenidos del equipo multiparamétrico con las normas utilizados en
clases ya sea estas INEN y TULSMA, para determinar si cumplen los estándares para agua
potable.

2. Introducción
Los análisis hídricos son con el propósito de evaluar las propiedades físicas, químicas y biológicas
presenten en el cuerpo de agua las cuales pueden ser aguas superficiales, subterráneas o aguas
residuales proveniente de fuentes residenciales o industriales. Los resultados de los análisis deben
ser confiables y seguros, por lo tanto, las muestras para el análisis deben cumplir con las Norma
Técnica ecuatoriana INEN 2169 donde se establece las precauciones generales que se deben
tomar para conservar y transportar muestras de agua y describe las técnicas de conservación más
usadas. (Voluntario, 2013)

La metodología para un buen muestro consiste en una correcta planificación, preparación, ejecución
y control. (Díaz Aguirre, Mayari, Espinosa, & Hernández Díaz, 2005). En la parte de planificación
se determinó que se realizaría el muestreo en el lago Espol donde se realizaran análisis de PH,
Temperatura, conductividad, Solidos totales disueltos (STD) y Oxígeno disuelto. Para realizar estos
análisis la INEN 2169 nos determina que se pueden tomar las muestras en envases de plásticos y
realizar los análisis en sitio. Para la toma de muestra se considera que el muestreo debe representar
una muestra representativa o una condición media de la fuente teniendo esto en consideración
existen diferentes tipos de muestreos como son los muestreos Simples, Integrados y compuestos. En
este caso se realizó el muestreo simple el cual fue realizado a la orilla del lago.

Para los muestreos de aguas se debe tener un registro de la cadena de custodia, que debe tener los
nombres de los responsables que tienen control de la muestra en cada etapa del muestreo. El
encargado de tomar la muestra fue el estudiante Jimmy Quito, quien tuvo que entrar al lago para
tomar una muestra más representativa del lago tomando en cuenta una profundidad aproximada de
15 cm en sentido vertical y contra la corriente. Luego, el estudiante Ronald Cando fue quien
preservó la muestra con mucho cuidado hasta que le hagan las distintas mediciones al agua por
parte de la Srta. Karla Dumes. Finalmente, el estudiante Luis Ayon fue quien transportó la muestra
en una hielera hasta el laboratorio.

La muestra se envasó en una botella plástica, para realizar las distintas mediciones se utilizó el
multiparamétrico, que es una maquina transportable que nos permite realizar mediciones in situ
donde medio la Temperatura, el PH, los Solidos Totales Disueltos y la Conductividad del agua.

La temperatura es un parámetro físico que indica que mide la energía interna del medio, existen
diferentes escalas de temperatura como Kelvin, Fahrenheit o Celsius.

Ilustración 1 Escala de temperatura

El potencial hidrogeno, conocido como PH nos permite conocer la concentración de iones de


hidrogeno, que puede determinar si un medio es ácido, neutro o alcalino, su unidad de medida es
mol/litro.
Ilustración 2 Escala de PH

La conductividad es la propiedad del agua de conducir energía eléctrica a través de los iones
disueltos, su unidad es micro siemens por centímetro (µS/cm). La conductividad del agua marina es
muy alta.

Ilustración 3 Conductividad del agua

Los Solidos Disueltos Totales es una medida que nos permite conocer la calidad del agua que
estamos evaluando, cuando esta medida es alta el agua presenta turbiedad, los SDT tienen un límite
máximo permisible para el agua con respecto a su uso, puede ser usada para consumo humano,
riego, para labores doméstica, entre otros.

Ilustración 4 Solidos Disueltos Totales


Otro parámetro importante del agua es el Oxígeno Disuelto, este parámetro evalúa la cantidad de
oxígeno que esta disuelto en el agua, en fuentes con mayor movimiento como los ríos, existe más
oxígeno disuelto que en fuentes sin movimiento como lagos que no se oxigenan mucho.

Ilustración 5 Oxígeno Disuelto

La muestra se preservo en una botella plástica, luego de realizarle las mediciones de los distintos
parámetros se la introdujo dentro de una hielera para ser transportada hasta el laboratorio.

Ilustración 6 Ubicación de la muestra en Situ

3. Equipos y materiales
Material Imagen Descripción
Multiparamétrico
Es un sensor con diversas
funciones de ondas para medir
pH, ORP, conductividad,
temperatura, oxígenos disueltos,
amonio, cloruro y nitrato
(HANNA instruments, 2023) .
Botellas de plástico de 1 litro,
Botella de plástico como recipiente para los
parámetros plomo, pH y oxígeno.

Uso de este tipo de agua para la


Agua desionizada limpieza del equipo
multiparamétrico.
El turbidímetro ayuda a medir las
partículas suspendidas en las
Turbidímetro unidades NTU (HACH, 2023).

Uso de este equipo para la


Hielera preservación de las muestras
recolectadas.

Es de un tipo de vidrio más


resistente que al vidrio común,
Botellas de tiene una resistencia térmica de
borosilicato de hasta 300°C.
vidrio

4. Procedimiento
Integrante Links
Karla Dumes https://youtu.be/O3YdbxwZFc4

Ronald Cando https://youtu.be/6zeXjdGwEAg

Jimmy Quito https://youtu.be/UP17B6AUmB0


Luis Ayon https://youtu.be/6bFmIAhAx_Y

Andrés Suárez https://youtu.be/isobH2KkKBc

5. Resultados y conclusiones
Tabla 1 Comparación entre los resultados obtenidos y límites máximos permisibles por normativa

Parámetro Unidades Muestra Límite máximo permisible


(TULSMA)
Uso recreativo Consumo doméstico que solo
requiere desinfección
pH --- 7,18 6a9 6a9
Temperatura °C 28,7 Condición Condición
natural ±3 natural ±3
Conductividad mS/cm 273 -- --
STD mg/l 118,4 1000 500

Oxígeno disuelto mg/l 5,07 ≥ 6mg/l ≥ 6mg/l


Turbidez NTU No se 100 10
consideró

El resultado del pH de la muestra obtenida está dentro del rango del límite máximo permisible
establecido por la TULSMA en la tabla de conservación de fauna marina, por lo tanto, esta fuente
de agua si puede ser usada con fin recreativo ya sea para deportes náuticos y pesca, según lo
establecido por la normativa como contacto secundario.

Ilustración 7 Tabla 7 de la TULSMA (Cabrera)

Por otra parte, si analizamos la muestra como una fuente de agua para consumo humano que solo
requiere desinfección los límites de sólidos disueltos totales y turbidez cambian, a pesar de esto, el
lago sigue estando bajo los límites máximos en los 5 parámetros medidos. Sin embargo, no
podemos concluir que la fuente es apta para este fin sin antes realizar las mediciones de los demás
parámetros como tensoactivos, coliformes totales o DBO5.
Además, en base al análisis físico y químico realizado a la muestra obtenida del lago de ESPOL, se
puede decir que no es considerable o adecuada, esto según lo estudiado en clases, los pasos más
importantes que se deben considerar al realizar un muestreo es que se debe alejar de las orillas ya
que el agua se puede mezclar con sedimentos, además, no se debe crear turbulencias al momento de
obtener las muestras, estos detalles podrían afectar nuestros resultados.
Otro factor importante a considerar es durante la toma de muestra dado que no tuvo contacto con el
tacto humano, pudo haber afectado a la temperatura original de la muestra, por lo tanto, es
recomendable que al momento de sacar la botella del lago es preferible colocarla sobre el terreno.
Se evidenció, que los parámetros medidos en el lago de ESPOL cumplen para el consumo
doméstico luego del tratamiento, pero si comparamos con los valores para riego agrícola, el pH y
SDT si cumple, pero el oxígeno disuelto no cumple, ya que su valor máximo permisible es 3.
Entre los parámetros obtenidos tenemos que el oxígeno disuelto es inferior al 80 por ciento lo que
según la tabla 2. Criterios de calidad admisible para la preservación de la vida acuática y silvestre
de la normativa de la TULSMA, nos da a entender que la vida acuática en el lago presenta
dificultades o puede ser debido a que en la toma de la muestra no fue realizada correctamente y
existió inserción del aire que provoco un cambio en el valor del oxígeno disuelto.
INFORMACIÓN DEL SOLICITANTE (Personal técnico de muestreo)

Nombre: Grupo#3 Correo electrónico: [email protected]


Organización: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Teléfono: 0992203679
DATOS GENERALES DE LA MUESTRA

Fecha de Hora de Código de


Ubicación Tipo de fuente Tipo de muestreo Volumen de muestra
muestreo muestreo muestra
X: 615312,30 Y: 9762816,20 18/06/2023 12:57 pm IM Superficial-lago Simple 1L

Tipo de Refrigeración/ Conservante Observaciones


recipiente Congelación Clima nublado, no representativo por oxigenación considerando que la muestra fue tomada a
orillas del lago dado que no se recolectó en el centro del lago, V=0
Refrigeración No hay
Plástico

Parámetros medidos in-situ Análisis solicitado:

Objeto del muestreo: ( ) Diagnostico ( x ) Control o Monitoreo


pH Temperatura Conductividad STD Oxígeno disuelto Turbidez Físico-químico ( X )
7,18 (℃) (mS/cm) (mg/L) (mg/L) (NTU) Orgánicos ( )
28,7 273 118,4 5,07 ---- Metales ( )
68% Microbiológico ( )
Plagicidas ( )
Otros ( ) ¿Cuáles?
_______________________________

RECEPCIÓN DE MUESTRA EN EL LABORATORIO

Fecha de recepción: 13/Junio/2023 Hora de recepción: 15:00pm Código asignado a la muestra:

Nombre de quien entrega: _______Jimmy Quito________________________ Firma: JGQC

Nombre de quien recibe: ________Ing. Cristian Salas Vásquez________________________ Firma: _________________________________________

Observaciones: El encargado de la entrega de la muestra fue Jimmy Quito, los estudiantes Karla Dumes y Ronald Cando hicieron la medición de la muestra y Luis Ayon hizo el
transporte de la muestra con la hielera al laboratorio.
6. Bibliografía
Cabrera, M. J. (s.f.). Legislación Secundaria del Ministerio del ambiente Norma de Calidad
Ambiental y de descarga de efluentes al recurso del agua. Ecuador.
Díaz Aguirre, S., Mayari, R., Espinosa, M. d., & Hernández Díaz, R. (2005). Metodología para el
Muestreo y Manipulación de . Revista CENIC. Ciencias Químicas, vol. 36, 4-5.
HACH. (2023). Obtenido de https://latam.hach.com/turbidimetros
HANNA instruments. (2023). Obtenido de https://hannainst.ec/productos/linea/acuacultura/medidor-
multiparametrico-de-ph-orp-ce-od-sonda-4-metros-de-cable-115v/
Mayolo, U. S. (2021). PROCEDIMIENTO DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL. Huaraz.
Voluntario. (2013). NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2169. Quito: Instituto
Ecuatoriano de Normalización.
7. Anexos

Ilustración 8 Recolección de la muestra

Ilustración 9 Recolección de la muestra en el Lago de ESPOL por el estudiante Jimmy Quito


Ilustración 10 Medición de la muestra por Karla Dumes y Ronald Cando

Ilustración 11 Medición de los parámetros pH y conductividad


Ilustración 12 Resultados obtenidos en el multiparamétrico

Ilustración 13 Resultados obtenidos del multiparamétrico


Ilustración 14 Tabla 3 del Manual TULSMA
Ilustración 15 Tabla 2 del Manual TULSMA

También podría gustarte