Conv His

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

2023-2024

ISTORIA

La migración desde una dimensión histórica

Catergoría: C
Enfoque: Disciplinar
Modalidad: Revista digital
Grado: 4to y 5to. año

Bases
1. Podrá participar todo el alumnado de la Escuela Nacional Preparatoria inscrito en la
asignatura de Historia Universal III e Historia de México II.
2. La participación será individual o en equipo de máximo 3 integrantes.
3. El alumnado elaborará una revista digital que aborde el problema planteado como
producto final de una investigación realizada con la asesoría y supervisión de una o un
docente del Colegio de Historia.
La revista tendrá las siguientes características:
 Se entregará en formato digital (PDF).
 En la revista sólo debe aparecer el título del trabajo, el nombre completo del alumnado
y la categoría en la que concursa. No deberá agregarse el nombre del plantel ni de la
asesora o el asesor.
 La revista debe incluir: 1) Portada (formato de revista), 2) índice, 3) editorial, 4)
contenidos que incluyan: conceptos relevantes y claros, 5) textos cortos con un tamaño
adecuado para su lectura (máximo 10 cuartillas en total), 6) uso equilibrado de imágenes
(debidamente referenciadas a pie de imagen), gráficos, símbolos y texto, 7) diseño claro,
organizado y atractivo que permita destacar y asociar los conceptos incluidos para una
comprensión general del tema, 8) rigor académico y enfoque crítico en el manejo del
tema, 9) uso de al menos 5 fuentes de carácter académico convencionales o electrónicas
(se utilizará obligatoriamente el formato APA 7ª. edición), y 10) que contenga de 3 a 5
artículos (se valorará la calidad del contenido y no el número de artículos).
4. Son causas de descalificación la entrega extemporánea de trabajos, la recurrencia de faltas
de ortografía, problemas severos de redacción, el plagio, así como el incumplimiento de la
estructura, características y requisitos señalados.
5. Para la evaluación de los trabajos presentados el Jurado empleará las escalas de valoración
entregadas por la Jefatura del Departamento de Historia en la siguiente rúbrica:
https://n9.cl/yv608. Los aspectos y porcentajes a considerar en la evaluación de los trabajos serán:
2023-2024

 Revista: contenido, capacidad de síntesis, organización-claridad, diseño-creatividad y


calidad de las fuentes de información (70%)
 Réplica: postura personal sobre la problemática sustentada en argumentos, así como
valores, experiencias y conocimientos resultado de la investigación realizada (30%).
6. La entrega de los trabajos y datos solicitados para la fase local del concurso deberá
realizarse a más tardar a las 23:59 hrs. el martes 13 de febrero de 2024, a las Coordinaciones
del Colegio de Historia de cada plantel, sin prórroga ni excepciones.
7. Los trabajos participantes en la fase local del concurso serán entregados a las
Coordinaciones del Colegio de Historia por las personas asesoras en donde también
registrará los siguientes datos: el nombre completo de las o los participante, número de
cuenta, plantel grupo, teléfono y correo electrónico y los datos de la asesora o el asesor,
solicitando en todos los casos el acuse de recibo correspondiente, mismo que será
otorgado sólo después de verificar que los trabajos estén completos y pueden visualizarse
sin ningún problema.
8. Los concursos de la etapa local se realizarán del 19 al 23 de febrero de 2024. La Secretaría
Académica de cada plantel publicará oportunamente el calendario y el lugar en el que se
realizará cada concurso.

Organización de los concursos


I. Las Coordinaciones de Docencia de cada plantel serán las encargadas y responsables
de que los trabajos que se presentan en el concurso hayan sido entregados en tiempo y
forma de acuerdo con las fechas señaladas en esta convocatoria, así como del adecuado
resguardo y entrega de todos ellos a cada uno de los integrantes del Jurado.
II. Las Coordinaciones de Docencia vigilarán que todos los trabajos sean evaluados en
igualdad de condiciones. Igualmente, supervisarán que el Jurado y el profesorado
asesor actúen siempre con apego a lo que marca esta convocatoria.
III. El Jurado convocado para evaluar los trabajos presentados por el estudiantado estará
integrado como lo establecen las bases generales.
IV. Al inicio del concurso las personas encargadas de las Coordinaciones de Docencia
explicarán al Jurado que el objetivo principal del concurso es observar el trabajo de
investigación y asesoría realizado, así como el proceso de aprendizaje y la capacidad de
análisis del tema por parte del estudiantado.
V. La fase final se llevará a cabo el día 15 de marzo de 2024, a las 10:00 horas en el plantel
8 “Miguel E. Schulz” ubicado en Av. Lomas de Plateros S/N, Merced Gómez, Álvaro
Obregón, 01600 Ciudad de México, CDMX.
2023-2024

“Identidad y cultura en la formación de nuestra sociedad”

Categoría: D
Enfoque: Disciplinar
Modalidad: Revista digital
Grado: 6to año

Bases

1. Podrá participar todo el alumnado de la Escuela Nacional Preparatoria inscrito en las


asignaturas de Historia de la Cultura, Historia del Arte y Revolución Mexicana.
2. La participación podrá ser de manera individual o en equipo de máximo 3 integrantes.
3. El alumnado elaborará una revista digital que aborde el problema planteado como
producto final de una investigación realizada con la asesoría y supervisión de una o un
docente del Colegio de Historia. La revista tendrá las siguientes características:
 Se entregará en formato digital (PDF).
 En la revista sólo debe aparecer el título del trabajo, el nombre completo del alumnado
y la categoría en la que concursa. No deberá agregarse el nombre del plantel ni de la
asesora o el asesor.
 La revista debe incluir: 1) Portada (formato de revista), 2) Índice, 3) Editorial, 4)
Contenidos que incluyan: conceptos relevantes y claros, 5) textos cortos con un tamaño
adecuado para su lectura (máximo 10 cuartillas en total), 6) uso equilibrado de imágenes
(debidamente referenciadas a pie de imagen), gráficos, símbolos y texto, 7) diseño claro,
organizado y atractivo que permita destacar y asociar los conceptos incluidos para una
comprensión general del tema, 8) rigor académico y enfoque crítico en el manejo del
tema, 9) uso de al menos 5 fuentes de carácter académico convencionales o electrónicas
(se utilizará obligatoriamente el formato APA 7ª. edición) y 10) que contenga de 3 a 5
artículos (se valorará la calidad del contenido y no el número de artículos).
4. Son causas de descalificación la entrega extemporánea de trabajos, la recurrencia de faltas
de ortografía, problemas severos de redacción, el plagio, así como el incumplimiento de la
estructura, características y requisitos señalados.
5. Para la evaluación de los trabajos presentados el Jurado empleará las escalas de valoración
entregadas por la Jefatura del Departamento de Historia en la siguiente rúbrica:
https://n9.cl/yv608. Los aspectos y porcentajes a considerar en la evaluación de los trabajos
serán:
2023-2024

 Revista: contenido, capacidad de síntesis, organización-claridad, diseño-creatividad y


calidad de las fuentes de información (70%)
 Réplica: postura personal sobre la problemática sustentada en argumentos, así como
valores, experiencias y conocimientos resultado de la investigación realizada (30%).
6. 6. La entrega de los trabajos y datos solicitados para la fase local del concurso deberá
realizarse a más tardar a las 23:59 hrs. el martes 13 de febrero de 2024, a las o los
Coordinadores del Colegio, sin prórroga ni excepciones.
7. 7. Los trabajos participantes en la fase local del concurso serán entregados a las
Coordinaciones del Colegio de Historia por las personas asesoras en donde también
registrará los siguientes datos: el nombre completo de las o los participante, número de
cuenta, plantel grupo, teléfono y correo electrónico y los datos de la asesora o el asesor,
solicitando en todos los casos el acuse de recibo correspondiente, mismo que será
otorgado sólo después de verificar que los trabajos estén completos y pueden visualizarse
sin ningún problema.
8. Los concursos de la etapa local se realizarán del 19 al 23 de febrero de 2024. La Secretaría
Académica de cada plantel publicará oportunamente el calendario y el lugar en el que se
realizará cada concurso.

Organización de los concursos


I. Las Coordinaciones de Docencia de cada plantel serán las encargadas y responsables
de que los trabajos que se presentan en el concurso hayan sido entregados en tiempo
y forma de acuerdo con las fechas señaladas en esta convocatoria, así como del
adecuado resguardo y entrega de todos ellos a cada uno de los integrantes del Jurado.
II. Las Coordinaciones de Docencia vigilarán que todos los trabajos sean evaluados en
igualdad de condiciones. Igualmente, supervisarán que el Jurado y el profesorado
asesor actúen siempre con apego a lo que marca esta convocatoria.
III. El Jurado convocado para evaluar los trabajos presentados por el estudiantado estará
integrado como lo establecen las bases generales.
IV. Al inicio del concurso las personas encargadas de las Coordinaciones de Docencia
explicarán al Jurado que el objetivo principal del concurso es observar el trabajo de
investigación y asesoría realizado, así como el proceso de aprendizaje y la capacidad de
análisis del tema por parte del estudiantado.
V. La fase final se llevará a cabo el día 15 de marzo de 2024, a las 10:00 horas en el plantel
8 “Miguel E. Schulz” ubicado en Av. Lomas de Plateros S/N, Merced Gómez, Álvaro
Obregón, 01600 Ciudad de México, CDMX.

También podría gustarte