0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas21 páginas

Trabajo de Grado - Renán Sebastián León Alejo..

Este estudio evaluó la composición química y el potencial insecticida y antifúngico de cuatro aceites esenciales de plantas aromáticas que crecen en Colombia. Se analizó la composición de los aceites mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas, identificando 100 compuestos, principalmente monoterpenos. El aceite de L. angustifolia mostró la mayor actividad insecticida contra T. castaneum, mientras que el aceite de M. spicata tuvo la mayor actividad antifúngica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas21 páginas

Trabajo de Grado - Renán Sebastián León Alejo..

Este estudio evaluó la composición química y el potencial insecticida y antifúngico de cuatro aceites esenciales de plantas aromáticas que crecen en Colombia. Se analizó la composición de los aceites mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas, identificando 100 compuestos, principalmente monoterpenos. El aceite de L. angustifolia mostró la mayor actividad insecticida contra T. castaneum, mientras que el aceite de M. spicata tuvo la mayor actividad antifúngica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS
PREGRADO EN BIOLOGÍA

Estudio del potencial insecticida y antifúngico de aceites


esenciales de cuatro plantas aromáticas que crecen en
Colombia.

Renán Sebastián León Alejo


Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Ciencias
Bogotá-Colombia 2020

1
Estudio del potencial insecticida y antifúngico de aceites
esenciales de cuatro plantas aromáticas que crecen en
Colombia.

Renán Sebastián León Alejo

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Biólogo

Director (a): PhD, Química. Julieth Angélica Prieto


Rodríguez

Línea de Investigación: Química de Productos Naturales


Vegetales

Grupo de Investigación: Fitoquímica Pontificia


Universidad Javeriana

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Ciencias
Bogotá-Colombia 2020

2
RESUMEN

En el presente estudio se determinó la composición química mediante CG-EM de cuatro aceites


esenciales (AEs) Lavandula angustifolia, Mentha spicata, Laurus nobili y Petroselinum crispum, y se
evaluó su actividad fumigante sobre el insecto Tribolium castaneum y antifúngica sobre el hongo
fitopatógeno Lasiodiplodia theobromae. El análisis cromatográfico de los AEs permitió identificar
tentativamente un total de 100 compuestos, siendo los monoterpenos los componentes mayoritarios de
los cuatro aceites. El aceite que presentó mayor actividad fumigante fue el de L. angustifolia, cuya CL50
es inferior a 50 μL/L aire. El estudio de la curva de crecimiento del hongo L. theobromae permitió
establecer que no hay diferencia significativa en el crecimiento y en la generación de estructuras
reproductivas cuando se emplean los medios PDA y agar- malta. El aceite de M. spicata presentó la
mayor actividad antifúngica (CL50 76.53 μL/L aire). Finalmente se puede concluir que tres de los cuatro
AEs estudiados tienen potencial para el control de T. castaneum, mientras que solo dos tienen potencial
antifúngico sobre L. theobromae, siendo el AE de M. spicata el que presentó una buena actividad sobre
las dos plagas estudiadas.

Palabras clave: Aceites esenciales, Lasiodiplodia theobromae, Tribolium castaneum, Plaga, Actividad
fumigante, Actividad antifúngica

INTRODUCCIÓN

Históricamente la agricultura ha tenido un papel fundamental para el desarrollo económico de las


naciones (Perfetti, 2013). Países como Colombia tienen un potencial productivo agrícola importante,
siendo un sector que genera grandes ingresos económicos para el país (Malagon 2002). Según cifras del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) y del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), para el año 2019 el producto interno bruto (PIB) de Colombia tuvo un
crecimiento del 3,0%, en dónde el PIB aportado por el sector agropecuario creció un 2.6% respecto a
2018. El crecimiento del sector agro estuvo jalonado principalmente por los cultivos agrícolas, los cuales
crecieron 3.4%. (DANE, 2019; MinAgricultura., 2020). Las principales limitantes que se tienen en los
cultivos agrícolas en Colombia, que comprometen la seguridad alimentaria y que causan numerosas
pérdidas económicas, están relacionadas con los daños causados por diversas enfermedades generadas

3
por virus, bacterias y hongos, así como por ataques de plagas de insectos a diferentes tipos de cultivos y
productos de almacén (Prieto, et al 2010).

Particularmente, el cultivo del cacao es de alta importancia en la agricultura colombiana, encontrándose


que para el año 2017 se tenía un área de siembra de 175 mil hectáreas, con una base de exportación de
11.498 toneladas (MADR 2018), siendo el 95% del cacao de exportación el considerado como fino y de
aroma (ICCO, 2011 y 2015). Entre las enfermedades fúngicas que más daños causan en los cultivos de
cacao se encuentran las causada por el hongo Lasiodiplodia theobromae (Sanches, et al, 2015; Suarez &
Hernandez, 2010), enfermedad que puede conllevar a la pérdida de más del 40% al ocasionar la muerte
de ramas o de plantas completas e inducir la necrosis de frutos del cultivo. L. theobromae es un saprófito
que se presenta como endófito en tejidos sanos de la planta, convirtiéndose en patógeno cuando el
hospedero está debilitado o estresado, razón por la cual se le considera como patógeno latente. La
principal vía de ingreso de éste patógeno a las plantas es a través de heridas producidas por herramientas
de trabajo, insectos u otras causas naturales. La sintomatología causada por L. theobromae va desde
pudrición de la raíz, gomosis, cáncer, tizón de la hoja, y en el fruto genera necrosis y pudrición (Picos,
et al 2014).

Otros productos de elevada importancia en el sector agrícola en Colombia son los cereales, importancia
que está relacionada con la alta extensión de tierra que se ha destinado a su producción y por ser productos
base de la alimentación de los colombianos. Debido a la temporalidad que presentan los cultivos de
cereales, los agricultores han implementado técnicas de almacenamiento de dichos productos, las cuales
no siempre son eficientes y por lo tanto generan grandes pérdidas para la producción, especialmente por
el ataque de insectos (García et al., 2003). Los cereales almacenados son atacados por diversas especies
de insectos, uno de los principales Tribolium castaneum, pertenecientes al orden de los Coleópteros, y a
la familia Tenebrionidae (Llanos, et al, 2008), es considerado como uno los más destructores de
productos alimenticios almacenados, generando pérdidas que tanto a nivel nacional como a nivel mundial
son en ocasiones incalculables (Vergara 1994). La manera por la cual este insecto infesta al grano, es
introduciéndose en heridas ya existentes causadas por otro tipo de insectos o cultivos que han sido
dañados durante su manejo (Pravani, et al 2016), por lo cual es considerado plaga secundaria ya que no
infesta el grano cuando este está en óptimas condiciones (Prieto, 2012).

Debido a las afectaciones que causan diversos microorganismos e insectos en diferentes cultivos y
productos almacenados, los agricultores se han visto obligados a protegerlos mediante el uso de

4
pesticidas convencionales, los cuales generalmente son altamente tóxicos para humanos y animales, y
cuya aplicación indiscriminada ha ocasionado diversos problemas, como la acumulación de residuos
tóxicos en los productos tratados, daños en la capa de ozono, contaminación ambiental y la resistencia
desarrollada por las plagas ante estos plaguicidas, entre otros (Copping y Menn, 2000).

Teniendo en cuenta los inconvenientes generados por el uso continuo de pesticidas, se ha incrementado
la necesidad de desarrollar nuevos agentes fitosanitarios que permitan controlar plagas que afectan a
plantas y productos que son fuentes de alimento o de uso industrial. Entre las alternativas para el control
de plagas se destaca el uso de aceites esenciales (AEs) como agentes fitosanitarios (Devine 2008 ;
Miresmailli & Isman, 2014). Los AEs se derivan de las plantas denominadas aromáticas, las cuales, en
el transcurso de la evolución, han desarrollado defensas de tipo químico para enfrentar toda clase de
depredadores (Regnault, 1997; Sankarikutty 2003). Los AEs son mezclas de sustancias metabolitos
secundarios volátiles en condiciones normales, entre los que se encuentran monoterpenos, sesquiterpenos
y fenilpropanos (Ríos 2016). Los AEs se caracterizan por la baja toxicidad para mamíferos y otras
especies, y gracias a sus propiedades físicas y la compleja composición química pueden afectar por varias
vías a insectos y microorganismos (Prieto, 2012; Patiño, 2017; Cosimi 2009).

Teniendo en cuenta la potencialidad que tienen los AEs para encontrar nuevos pesticidas de origen
natural, en la presente investigación se busca determinar el potencial insecticida y antifúngico de los
aceites esenciales de cuatro plantas aromáticas: Lavandula angustifolia (Lamiaceae), Mentha spicata
(Lamiaciae), Laurus nobilis (Lauraceae) y Petroselinum crispum (Apiaceae). Sobre un insecto que afecta
cereales almacenados T. castaneum y un hongo fitopatógeno asociado al cultivo del cacao L. theobromae,
aprovechando que dichos aceites se obtienen con buenos rendimientos y que existen pocos o nulos
reportes del uso de estas especies para el control de las plagas de interés.

MATERIALES Y METODOS

Obtención de los Aceites esenciales (AEs):

Los cuatro aceites esenciales empleados en el este trabajo fueron adquiridos comercialmente a la empresa
Suagá Organic Herbs. Según reporta el proveedor, los aceites fueron obtenidos de las partes aéreas de,
Lavandula angustifolia, Mentha spicata, Laurus nobilis y Petroselinum crispum, empleando el método
de arrastre con vapor de agua.

5
Caracterización química de los AEs

Preparación de muestras: Para el análisis de cada muestra, se tomaron 25 µL del AE y se llevaron a un


volumen final de 1 mL con n-hexano. De igual manera, se preparó una solución estándar de hidrocarburos
(C10-C33) tomando 25 µL de un estándar de 1000 ppm y llevando a 1 mL con n- hexano.

Análisis por GC-MS en columna apolar: La separación de los componentes de cada AE se realizó
empleando un cromatógrafo de gases marca Shimadzu serie GC 2010 Plus acoplado a un detector
selectivo de masas Shimadzu TQ 8040, equipado con un puerto de inyección Split/splitless (250 °C,
relación de Split 20:1), un inyector automático Shimadzu AOC-20i. La separación de los compuestos se
llevó a cabo en una columna capilar con fase estacionaria apolar de 5% - fenil-poli(metilxilosano)
(Zebron ZB-5plus de 30 m x 0.25 mm, D.I x 0.25 μm). El gas de arrastre fue helio (99.9995%) con una
velocidad lineal de 25.5 cm/s y flujo constante de 1 mLmin-1. La temperatura del horno fue programada
de 40 °C (2 min) @ 5 °C/min hasta 125 °C (2 min), después @ 5°C/min hasta 160 °C (tres min),
posteriormente @ 5°C/min hasta 220 (cuatro min) y por último @ 8°C/min hasta 280 (cuatro min). Los
espectros de masas fueron obtenidos por impacto de electrones (EI) con energía de 70 eV. Las
temperaturas de la cámara de ionización, de la línea de transferencia y el cuadrupolo se mantuvieron a
250 °C, 270°C y 270°C respectivamente. Los espectros de masas y corrientes iónicas reconstruidas (TIC)
fueron obtenidos por medio de barrido automático de frecuencia (full scan), en el rango de masas de 30-
600 m/z, con una velocidad de barrido de radiofrecuencia 1666 scans-1.

Determinación de la composición química de los AEs: Para determinar los componentes químicos de
cada aceite, se observó el registro del tiempo de retención obtenido por el cromatógrafo, posteriormente
calculando el índice de retención lineal (IR) de acuerdo con lo registrado en literatura (Van Den Dool &
Krats, 1963) y con la serie homologa de patrones de hidrocarburos, analizados bajo las mismas
condiciones que los aceites, los (IR) calculados fueron comparados con los reportados en el libro web de
química NIST, The Pherobase, Adams. Para el cálculo del índice de retención se utilizó la (Ecuación 1)

𝑡 −𝑡
𝐼𝑅 = 100𝑛 + 100 𝑡𝑅𝑋 −𝑡𝑅𝑛 (Ecuación 1)
𝑅𝑁 𝑅𝑛

Donde: n: Número de átomos de carbono del n-alcano que eluye antes del compuesto de interés; tRx: Tiempo de
retención del compuesto de interés; tRn: tiempo de retención del n-alcano que eluye antes del compuesto de
interés; tRN: tiempo de retención del n-alcano que eluye después del compuesto de interés.

6
ENSAYO ACTIVIDAD INSECTICIDA

Pie de cría de los insectos: Se depositaron 15 insectos sin sexar de T. castaneum, proporcionados por el
laboratorio de bioensayos del Grupo de Investigación de Fitoquímica Universidad Javeriana (GIFUJ), en
cajas herméticas que contenían una mezcla harina de trigo y levadura de cerveza (proporción 95:5). Los
contenedores fueron mantenidos en una incubadora a una temperatura de 30°C ± 1°C y a una humedad
relativa de 75% ± 5%.

Ensayo actividad fumigante: Se utilizó la metodología vial en vial (Pascual-Villalobos, et al. 2004). En
un vial de 2 mL se insertó un disco de papel filtro de 2 cm de diámetro y se aplicaron 11 μL del AE para
obtener la concentración más alta evaluada (500 μL/L aire). Posteriormente en un vial de 22 mL de
volumen se introdujeron 10 insectos sin sexar y el vial de 2mL que contenía el AE, finalmente se tapó el
vial de 22 mL para mantener un ambiente cerrado y evitar la pérdida de los vapores. Como control
positivo se empleó Nuvan 50 ®. El control negativo se montó de la misma manera, pero en este caso el
papel filtro no contenía ninguna sustancia. La mortalidad de los insectos se determinó pasadas las 24
horas, considerando que el insecto está muerto cuando no presentaba movimiento en ninguna de sus
extremidades o de sus antenas después de una estimulación. Se realizaron cinco réplicas para cada uno
de los cuatro AEs y dos repeticiones del ensayo completo para tener resultados más precisos. El
porcentaje de mortalidad fue estimado aplicando la fórmula de Aboot (Ecuación 2).

% 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐸−% 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙


%𝑀𝑜𝑟𝑡. = ( ) ∗ 100 (Ecuación 2)
100−%𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

Posteriormente se realizaron pruebas en concentraciones menores (50 – 350 μL/L aire) para los AEs con
los que se obtuvo una mortalidad superior al 50% a la máxima concentración evaluada. La concentración
letal media (CL50) fue estimada con el programa Graph Pad Prism y los resultados se reportaron con un
intervalo de confianza del 95%.

ENSAYO DE ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA

Cepa fúngica: La cepa fúngica de L. theobromae, aislada de tallos de cacao, fue proporcionada por el
laboratorio de bioensayos del Grupo de Investigación de Fitoquímica Universidad Javeriana (GIFUJ), la
cual se utilizó para realizar el ensayo de curva de crecimiento y el ensayo de actividad antifúngica.

7
Curva de crecimiento L. theobromae: Se utilizaron dos medios de cultivo, PDA y Medio de malta
Ascomycota- Agar Ceratocystis, preparados en 50 cajas de Petri de (90mm x 15mm), para cada medio.
Discos de agar de 5 mm de diámetro con la cepa L. theobromae se colocaron en el centro de las cajas de
Petri, para posteriormente almacenarlas en una incubadora a 25°C. Se monitoreo el crecimiento del
hongo a las 19, 40, 62 y 139 horas, donde en cada uno de estos momentos se midió el diámetro de
crecimiento del hongo, el tipo de coloración y la presencia de estructuras reproductivas, en este último
caso realizando un conteo superficial de los picnidio presentes en el hongo. Se realizó una prueba t-
student mediante el programa Past para determinar si los resultados obtenidos con los dos medios de
cultivo presentaban diferencias significativas.

Ensayo actividad antifúngica L. theobromae in vitro: Se realizó el ensayo de actividad antifúngica


empleando el método fumigante (Prieto et al 2010). En cajas de Petri (90mm x 15mm) que contenían
PDA como medio de cultivo, se depositaron en el centro discos de 5 mm de agar cubiertos de la cepa L.
theobromae, y alrededor del inóculo se ubicaron 3 discos de papel filtro (previamente esterilizados) a
una distancia de 2 cm. Cada uno de los discos fue impregnado con 5 µL del AE para alcanzar la
concentración más alta evaluada (182 μL/L aire). Las cajas se sellaron con vinipel inmediatamente
después de agregar el AE evitando la pérdida de éste. Se realizó un control negativo para cada uno de los
aceites en donde el papel filtro no estaba impregnado con ninguna sustancia. Posteriormente las cajas se
almacenaron en la incubadora a 25°C durante 4 días. Se comparó el diámetro de crecimiento micelial del
hongo control no tratado, con el del hongo tratado con los AEs para determinar el porcentaje de inhibición
de crecimiento (%InC) (Ecuación 3). Se realizaron cinco réplicas para cada uno de los AEs con su control
respectivo, se realizaron dos repeticiones del ensayo completo para obtener datos más precisos.

𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 − 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


%𝐼𝑛𝐶 = ∗ 100
𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

(Ecuación 3)

Posteriormente se realizaron pruebas en concentraciones menores (12– 122 μL/L aire) para los AEs en
donde se presentó un porcentaje de inhibición mayor al 50%, para así obtener la concentración inhibitoria
media (CI50) estimada con el programa Graph Pad Prism y los resultados se reportaron con un intervalo
de confianza del 95%.

8
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Composición química de los aceites esenciales

Se realizó el análisis de la composición química tentativa de los cuatro AEs correspondientes a L. nobilis,
L. angustifolia, P. crispum y M. spicata mediante cromatografía de gases acoplado a espectrometría de
masas en una columna apolar. La Tabla 1 presenta la composición de los AEs, sus índices de retención
experimentales y el reportado en la literatura (Pherobase; NIST; Adams 2017), y las respectivas áreas
representadas en porcentaje de cada compuesto determinado. Se logró una caracterización entre el 81 y
95% de la composición total de los aceites esenciales.

Tabla 1. Composición química de los aceites esenciales

Índice de retención DB-5 Área (%)


# Compuesto
Experimental Reportado L. nobilis L. angustifolia P. crispum M. spicata
1 Camfeno 950 953 0,08 0,50
2 Sabineno 972 976 6,69 0,62 0,10 0,96
3 β-pineno 977 980 2,89 3,02 2,01 1,27
4 1-octen-3-ol 979 978 1,32 0,15
5 β-mirceno 989 991 1,09 1,95 5,52 4,19
6 3-octanol 996 994 0,53
7 α-felandreno 1005 1006 0,10 2,12 0,93
8 p-cimeno 1023 1026 0,90 3,02 0,30 1,61
9 Limoneno 1030 1031 7,64
10 β-felandreno 1031 1031 13,26
11 1,8-cineol 1032 1033 15,04 16,00 2,45
12 cis-β-ocimeno 1035 1040 0,26 0,23 0,36 2,64
13 γ-terpineno 1058 1062 0,84 0,08 0,28 3,60
14 2,3-epoxy-pinano 1073 1095 0,11
15 1-nonen-3-ol 1080 1078 0,08
16 α- terpinoleno 1085 1088 0,21 0,20 0,20
17 Isoterpinoleno 1086 1086 6,46
18 2-nonanona 1089 1091 0,20
1-metil-3-(1-metiletenil)-
19 1091 1082 5,75
benceno
20 Linalool 1099 1098 16,60 2,41 0,83
2-metilbutanoato de 2-
21 1101 1103 0,03
metilbutilo
22 Nonanal 1103 1101 0,06
23 Acetato de 1-octen-3-ilo 1106 1110 0,13
24 p-mentatrieno 1114 1119 8,06
25 Dureno 1115 1114 5,89

9
26 Fenchol 1120 1117 0,36
27 Óxido de limoneno 1138 1139 0,09
28 Isothujol 1143 1133 0,11
29 Isopinocarveol 1143 1137 0,58
30 Alcanfor 1148 1143 6,19 0,07 0,11
31 Pinocarvona 1163 1162 0,16
32 Lavandulol 1165 1162 0,28
33 δ-terpineol 1171 1167 0,41 0,08
34 endo-Borneol 1173 1169 0,16 9,10 0,05 0,62
35 Terpinen-4-ol 1181 1177 0,16 1,02 0,23
36 p-acetiltolueno 1185 1183 0,28
37 p-cimen-8-ol 1189 1183 0,45 0,04
38 α-terpineol 1196 1189 2,97 2,09
39 Dihidro-carveol 1199 1193 1,93
40 Decanal 1204 1203 0,05
41 p-menth-8-en-2-ona 1204 1200 0,07
42 piperitol 1209 1205 0,08
43 cis-carveol 1218 1229 0,18 0,43
44 Verbenona 1220 1205 5,21
45 trans-carveol 1220 1217 0,66
46 cis-geraniol 1222 1228 0,47
47 Citronelol 1224 1228 0,04
48 Formiato de bonilo 1227 1232 0,83
49 cis-citral 1234 1240 0,03 0,09
50 Cumaldehido 1240 1242 0,87
51 Carvona 1241 1242 0,20 0,05 19,02
52 Acetato de linalilo 1244 1254 1,46
53 β-citral 1263 1256 0,05 0,26 0,14
54 Felandral 1276 1273 0,17 0,07
55 Acetato de bornilo 1282 1285 0,06 0,53 0,06
56 p-cimen-7-ol 1290 1287 0,21
57 Timol 1294 1290 7,00 14,60
58 Carvacrol 1301 1298 0,36 0,07 1,77
59 Acetato de δ-terpineol 1314 1313 1,02 0,12
60 Acetato de verbenol 1321 1330 3,37
61 Piperitenona 1341 1342 0,16
62 Acetato de-α-terpenilo 1348 1352 12,65 2,47
63 Eugenol 1353 1356 1,92
64 α-cubebeno 1354 1351 0,16
65 Acetato de nerilo 1357 1365 0,24
66 Óxido de piperitona 1362 1368 2,60
67 Acetato de geranilo 1376 1382 0,05 0,27
68 α-copaeno 1379 1376 0,03 0,05 0,23

10
69 β-bourboneno 1386 1384 0,05 0,11 1,96
70 β-elemeno 1391 1391 0,88 0,19 1,08
71 Metileugenol 1398 1401 10,70 1,06
72 α-gurgujeno 1409 1410 0,82 0,43
73 Cariofileno 1423 1418 1,39 5,39 4,23
74 α-guaieno 1437 1438 0,11 0,09
75 (E)-β-fameseno 1452 1458 0,72
76 Humuleno 1458 1455 0,21 0,61 0,60
77 cis-muurola-4(14),5-dieno 1465 1466 1,08 1,22
78 γ-muuroleno 1477 1477 0,13
79 Germacreno D 1484 1480 0,13 0,73 4,40
80 Eudesma-4(14),11-diene 1491 1485 0,27 0,58
81 Biciclogermacreno 1497 1496 0,86 1,35
82 α-farneseno 1503 1508 0,18
83 β-bisaboleno 1507 1509 0,51 2,30
84 α- alaskeno 1513 1512 7,32
85 γ-cadineno 1513 1513 0,81
86 Miristicina 1519 1520 12,29
87 trans-calameneno 1519 1521 1,94 0,57
88 α-cadineno 1535 1538 0,14 0,23
89 α-calacoreno 1539 1543 0,08
90 Elemicina 1540 1540 1,47 0,12
91 β-elemol 1545 1549 0,09 0,05
92 Espatulenol 1576 1575 0,96 0,47
93 Óxido de Cariofileno 1581 1581 1,10 6,40 0,55
94 Viridiflorol 1596 1590 0,15
95 Epóxido de α-humuleno 1611 1608 0,19 0,03
96 Epicubenol 1617 1626 0,72
97 τ-cadinol 1645 1640 3,85
98 α-cadinol 1657 1653 0,86 10,02 0,54
99 Apiol 1673 1680 0,14
100 Shyobunol 1695 1689 0,48
Monoterpenos - - 55,34 51,79 58,37 66,30
Sesquiterpenos - - 6,59 31,04 10,07 22,32
Fenilpropanos - - 1,47 0 12,29 0,26
Otros - - 25,72 2,95 0,35 6,30
TOTAL - - 89,12 85,78 81,08 95,18

De los resultados obtenidos se observó que los monoterpenos constituyen entre 51 y 66 % de la


composición total de los aceites, siendo los componentes mayoritarios, seguido de los sesquiterpenos con
un 6 a 31%, y por ultimo los fenilpropanos con un 0 a 12.29%, siendo los componentes minoritarios.

11
Dentro de los compuestos mayoritarios identificados para el aceite de L. nobilis se encontraron linalool
(16,60%), 1,8-cineol (15,04%), acetato de-α-terpenilo (12,65%), metileugenol (10,70%) y timol (7,00%),
coincidiendo con lo reportado por (Hassiotis & Dina 2011; Corato et al 2010). Para el aceite de L.
angusatifolia los compuestos mayoritarios encontrados fueron 1,8-cineol (16,00%), borneol (9.10%), α-
alaskeno (7,32%) y óxido de cariofileno (6,40%), encontrándose que tres de estos compuestos han sido
reportados para este aceite en estudios previos (Xiaotian et al 2020; Moussi 2017), siendo reportada por
primera vez la presencia de α-alaskeno, hecho que puede deberse a la diferencia en la parte de la planta
utilizada para la extracción del AE, ya que en el presente estudio se realizó la extracción de las partes
aéreas de las plantas mientras que en el estudio realizado por Xiatian & Moussi el AE se extrajo de la
parte floral de la planta. Los componentes mayoritarios determinados en P. crispum son myristicina
(12.29%), α-cadinol (10.02%), 1,3,8,p-mentatrieno (8.06%) y verbenona (5.21%), comparando estos
resultados con trabajos los obtenidos por (Ascrizzi 2018), se observan diferencias en la composición
mayoritaria del aceites, pues los compuestos α-cadinol y verbenona no habían sido reportados como parte
de la composición del AE, lo anterior puede atribuirse al método utilizado durante la extracción, la
temporada en la que se cultivó, el origen geográfico o incluso al metabolismo adaptativo de la planta
(Xiaotian et al 2020). El aceite de M. spicata contiene principalmente carvona (19.02%), timol (14.64%),
limoneno (7.64%) y germacreno D (4.40%) composición que coincide con lo reportado por Ático et al
2020, con proporciones similares.

Ensayo actividad fumigante sobre T. castaneum

Se evaluó la actividad fumigante de los aceites esenciales de L. nobilis, L. angustifolia, P. crispum y M.


spicata en diferentes concentraciones contra T. castaneum. La Figura 1 presenta el porcentaje de
mortalidad de T. castaneum expuesto a la concentración de 500 μL/L aire de los distintos aceites,
observándose que con los AEs de M. spicata, P. crispum y L. angustifolia se logran las mayores
mortalidades, superiores a 50%. L. nobilis no presentó un porcentaje de mortalidad superior al 50%
siendo este el aceite menos activo.

12
120

100

80
% Mortalidad

60

40

20

Mentha spicata Petroselinum crispum Lavandula angustifolia Laurus nobilis

Figura 1. Porcentaje de mortalidad de T. castaneum después de 24 horas de exposición a los diferentes


AE a una concentración máxima de 500 μL/L aire

Para los tres aceites promisorios se determinó la CL50, resultados que se presentan en la Tabla 2. Se
observa que la actividad fumigante más alta fue la del AE de L. angustifolia que presento una mortalidad
del 100% en todas las concentraciones evaluadas, estos resultados también se pueden ver reflejados en
estudios previos (Oviedo 2019) donde se observa que L. angustifolia presentó una actividad fumigante
alta contra T. castaneum reportando una CL50 de 34.14 μL/L aire por lo que es necesario realizar pruebas
del AE L. angustifolia en menores concentraciones ya que en el presente estudio no se le logró estimar
la CL50 ya que en todas las concentraciones evaluadas presentó un porcentaje de mortalidad del 100%.
L. angustifolia presento compuesto mayoritarios como 1,8-cineol, borneol, α-alaskeno y óxido de
cariofileno, de los cuales 1,8-cineol ha sido reportado en diversos estudios como el que presenta una alta
toxicidad contra diversos ordenes de insectos entre ellos lepidópteros, coleópteros y homópteros (Geun
et al 2015; Atia et al 2016).

M. spicata presentó una promisoria actividad fumigante (CL50 de 67.5 µL/L aire). Reportes previos
indican que M. spicata ha tenido una buena actividad fumigante contra diversos tipos de insectos que
afectan granos almacenado como T. castaneum, Sitophilus oryzae, Acanthoscelides obtectus en donde se
reportó que sobre T. cataneum presentaba una CL50 de 35.6 µL/L aire (Kumar 2011). Para M. spicata el

13
compuesto mayoritario fue carvona, una cetona monotérpenica monocíclica para la que se ha reportado
que posee diversas propiedades repelentes e insecticidas en diversos insectos (Kumari et al 2011; Kedia
et al 2014), esto se puede reflejar en su actividad insecticida, otros compuestos mayoritarios presentes en
este AE son timol y limoneno, compuestos que también tienen propiedades insecticidas y fumigantes
según Arias 2017 en el que presenta que estos compuestos pueden generar un bloqueo en los receptores
de octopamina que es un neurotransmisor que presentan los artrópodos.

Tabla 2. Concentraciones letales (CL50) de los aceites esenciales M.spicata, P. crispum, L. angustifolia
(24 horas) sobre T. castaneum

Aceite esencial CL50 (µL/L aire) Intervalo confianza 95%


M. spicata 67.15 50.75 88.86
P. crispum 202.5 146.8 279.3
L. angustifolia < 50 ND ND
Nuvan 50 2.72 2.48 3.12

El aceite de P. crispum presentó una actividad insecticida moderada con una CL50 de 202,5 µL/L aire,
contrastando estos resultados con los resultados reportados por (Azuero 2019) se encuentra que el AE
mencionado presentó una actividad fumigante alta con una CL50 mucho menor (26.58 µL/L aire), esto
puede deberse a que los componente mayoritarios del presente estudio son diferentes a los que se
presentan en los reportes previos, hecho que pudo generarse debido a que el material vegetal fue
colectado en otra temporada ocasionando cambios en la composición del AE (Xiaotian et al 2020 ).

Curva de crecimiento de L. theobromae

Se realizó una curva de crecimiento de L. theobromae en dos tipos de medio de cultivo, PDA y malta
Ascomycota- Agar Ceratocystis para observar si alguno de estos medios inducia a un crecimiento más
rápido del hongo. La Figura 2 representa el crecimiento del hongo en los dos medios, en un transcurso
de 139 horas, observándose que no hay una diferencia significativa en el crecimiento de L. theobromae
entre estos dos medios presentando un P = 0.99. Durante el estudio también se siguió el cambio de

14
coloración en el transcurso de tiempo, registrando que la coloración del hongo cambio de blanco crema
a gris claro en un periodo de 7 días, donde finalmente en un periodo más largo de tiempo el hongo se
torna de color negro. Según observaciones de otras investigaciones el crecimiento observado para el
hongo durante este ensayo es un crecimiento normal, ya que hay registros en donde se reporta un
crecimiento y cambios de coloración muy similares en un transcurso de 5 a 7 días (Segura et al.,2015;
Picos et al., 2014). Respecto al conteo de las estructuras reproductivas, se encontró que en el medio de
PDA se produjeron 1.170 picnidios para 7 días de crecimiento, mientras que para el medio de malta se
observaron 1.252 estructuras reproductivas. Si bien, hubo un aumento de las estructuras reproductivas
en el medio de malta, los resultados del análisis estadístico indican que no hay una diferencia significativa
en la producción de estructuras reproductivas en estos dos medios ya que se obtuvo un P = 0.58.

10,00
9,00
8,00
7,00
Diametro (cm)

6,00 malta
5,00
pda
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0 19 40 62 139
Tiempo (h)

Figura 2. Crecimiento de L. theobromae en el medio PDA y en el Medio de malta Ascomycota- Agar


Ceratocystis.

Ensayo actividad antifúngica

Se realizó el análisis de la actividad antifúngica de los cuatro aceites sobre L theobromae. La Figura 3
muestra el porcentaje de inhibición de L. theobromae expuesto a una concentración de 182 µL/L aire de
los cuatro AEs, observando que dos de ellos tienen un porcentaje de inhibición elevado, siendo el aceite
de M. spicata el que causó el mayor porcentaje de inhibición (100%), seguido de L. nobilis que presenta
un porcentaje de inhibición superior al 70 %. Caso contrario se encontró que para los ensayos con P.
crispum y L. angustifolia para los cuales no se obtiene una actividad antifúngica elevada, ya que el
porcentaje de inhibición obtenido fue menor al 40 % a la máxima concentración.

15
120

100

Inhibición (%)
80

60

40

20

M. spicata L. nobilis L. angustifolia P. crispum

Figura 3. Porcentaje de inhibición de L. theobromae después de 4 días de exposición a los diferentes


AE a una concentración de 182 μL/L aire

Como se observa en la Figura 4 L. theobromae fue totalmente inhibida por el aceite de M. spicata en las
concentraciónes de 182 y 122 μL/L aire y parcialmente en las concentración de 60.5 y 30 μL/L aire. L.
nobilis presentó una inhibición media en donde en la concentración más alta evaluada 15 μL/L aire causó
una inhibición buena, aunque no completa, mientras que para la concentración de 10 μL/L aire presentó
una inhibición parcial del hongo, en las otras concentraciones evaluadas este presentó una inhibición
baja.

Figura 4. Registro fotográfico de los resultados del ensayo de actividad antifúngica son L. theobromae.
(A) Aceite esencial Mentha spicata en concentraciones entre 12– 182 μL/L aire. (B) Aceite esencial
Laurus nobilis en concentraciones entre 12– 182 μL/L aire.

16
En la Tabla 3 se presentan las CI 50 de los dos AEs que presentaron una inhibición > 50%. M. spicata fue
el AE que presentó la actividad antifúngica más alta. No se encontraron reportes de actividad de este
aceite sobre L.theobromae siendo este el primer reporte de actividad antifúngica sobre este fitopatógeno,
sin embargo se ha reportado actividad antifúngica en diferentes tipos de hongos como Aspergillus
reportados en diversos estudios (Kumar et al 2011), entre los compuestos que están presentes en M.
spicata se destacan carvona, timol y limoneno, compuestos que tienen una gran actividad antifúngica, en
donde además se encontró que puede generar un daño en la membrana plasmática del hongo ya que
induce un deterioro en la biosíntesis de ergosterol (Kedia et al 2014). L. nobilis presentó una CI50 de
160.6 μL/L aire observando que, aunque tuvo una alta inhibición en la concentración más alta evaluada
en las demás concentraciones su inhibición fue baja, para este AE no se han reportado estudios sobre L.
theobromae sin embargo hay reportes que indican que compuestos presentes en este AE como 1,8-cineol,
linalol, α- terpenil y metileugenol presentan una buena actividad antifúngica presentada en diversos
ordenes de hongos (Corato et al 2010; Hassiotis & Dina 2011; Rangel 2017). Teniendo en cuenta lo
anterior en este estudio se reporta por primera vez la actividad antifúngica de los 4 AEs evaluados sobre
L. theobromae.

Tabla 3. Concentraciones inhibitorias (CI50) de los aceites esenciales M. spicata y L. nobilis (4 dias)
sobre L. theobromae

Aceite esencial CI 50 (μL/L aire) Límite de confianza


95%
M. spicata 76.53 68.98 84.90
L. nobilis 160.6 157.1 164.3

CONCLUSIONES

Se puede concluir que los cuatro AEs se componen principalmente de monoterpenos, y en general su
composición química está de acuerdo con la quimiotaxonomía de los géneros a las que pertenecen las
especies. De los cuatro AEs, Lavándula angustifolia presentó mayor potencial insecticida y podría
considerarse como una alternativa para el control de T. castaneum frente a los insecticidas
convencionales. En cuanto a los dos medios evaluados sobre L. theobromae se puede concluir que no

17
hay una diferencia entre los medios PDA y agar-malta para su crecimiento y para la generación de
estructuras reproductivas. Respecto a la actividad antifúngica se encontró que dos de los cuatro AEs
evaluado tienen un potencial antifúngico importante que corresponde a M. spicata y L. nobilis siendo
este el primer reporte de la actividad antifúngica de los AEs evaluados. Finalmente se puede concluir que
el AE de M. spicata presentó una buena actividad sobre las dos plagas estudiadas.

Agradecimientos

A Colciencias, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia por la


financiación con recursos del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación, Francisco José de caldas a través del proyecto con contratos 382-2016 y código
12371250800. A la profesora Juliet Prieto Rodríguez, por su acompañamiento, asesoría y paciencia
durante esto proceso, a los integrantes del laboratorio de Bioensayos del Grupo de Investigación
Fitoquímica de la Pontificia Universidad Javeriana por su apoyo en este proceso. A mi familia, y amigos
por su apoyo incondicional durante todo el proceso de mi carrera, y a mi Abuelo el Sr Manuel Guillermo
Alejo Guevara quien desde el principio me brindo su apoyo, colaboración y cariño incondicional, además
de guiarme en este camino de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

• Adams R.P (2017). Identification of essential oil components by gas chromatography/ mass
spectrometry. printed by Allured, ed. 4.1.
• Arias J, Silva G, Figueroa I, Ficher S, Robles I, Rodriguez J, Lagunes A (2017). Actividad
Insecticida, repelente y antialimentaria del polvo y aceite esencial de frutos de schinus molle l.
para el control de sitophilus zeamais (motschulsky). Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-
Ciencia,33(2):93-104.
• Ascrizzi R, Fraternale D, Flaminia G (2018). Photochemical response of parsley (Petroselinum
crispum (Mill.) Fuss) grown under red light: The effect on the essential oil composition and
yield. Journal of Photochemistry and Photobiology: Biology Volume 185, August 2018, Pages
185-191.
• Atico V, Santos G, Arruda C, Santos C, Santos A, Cost H, Lapa C, Coelho A, Teixeira V (2020).
Effect of essential oils of Mentha spicata L. and Melaleuca alternifolia Cheel on the midgut of
Podisus nigrispinus (Dallas) (Hemiptera: Pentatomidae). Acta Histochemica. Volume 122, Issue
3.

18
• Attia S, Lognay G, Heuskin S, Hance T (2016). Insecticidal activity of Lavandula angustifolia
Mill against the pea aphid Acyrthosiphon pisum. Journal of Entomology and Zoology Studies;
4(1): 118-122.
• Azuero J (2019). Caracterización química de aceites esenciales comerciales y evaluación de su
capacidad anti alimentaria y fumigante contra Tribolium castaneum. facultad de ciencias,
pontificia universidad javeriana.
• Copping L.G, Menn J.J (2000). Biopesticides: a review of their action, applications and efficacy.
Pest Management Science, 56, pp. 651-676.
• Corato U, Maccioni O, Trupo M, Sanzo G (2010). Use of essential oil of Laurus nobilis obtained
by means of a supercritical carbon dioxide technique against post harvest spoilage fungi. Crop
Protection Volume 29, Issue 2, February 2010, Pages 142-147.
• Cosimi S, Rossi E, Cion P.L, Canale, A (2009). Bioactivity and qualitative analysis of some
essential oils from Mediterranean plants against stored-product pests: Evaluation of repellency
against Sitophilus zeamais Motschulsky, Cryptolestes ferrugineus (Stephens) and Tenebrio
molitor (L.). Journal of Stored Products Research, Volume 45, Issue 2, Pages 125-132.
• Dane (2019). En el segundo trimestre del año 2019 la economía Colombiana creció 3,0%.
• Devine G, Eza D, Ogusuku E, Furlong M (2008). Uso de Insecticidas: contexto y consecuencias
ecológicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica 25 (1): 74-100.
• García L, Burt A.J, Serratos A, Díaz Pontones D.M, Arnason J.T, Bergvinson D.J (2003).
Defensas naturales en el grano de maíz al ataque de sitophilus zeamais (motsch, coleoptera:
curculionidae): mecanismos y bases de la resistencia. REB 22(3): 138-145.
• Geun C, Trung T, Hyeok S, Choi B, Kwon M, Ahn J (2015). Toxicity of Lavandula Angustifolia
Oil Constituents and Spray Formulations to Insecticide-Susceptible and Pyrethroid-Resistant
Plutella Xylostella and Its Endoparasitoid Cotesia Glomerata. Pest Manag Sci.72(6):1202-10.
• Hassiotis C, Dina I (2011). The effects of laurel (Laurus nobilis L.) on development of two
mycorrhizal fungi. International Biodeterioration & Biodegradation, Volume 65, Issue 4, Pages
628-634.
• ICCO (2015). Fine or Flavour Cocoa, International Cocoa Organization Web Site:
http://www.icco.org/aboutcocoa/fine-or-flavour-cocoa.html, Consultado en enero 14 del 2020.
• Kumar A, Malika A (2011). Antimicrobial potential and chemical composition of Mentha
piperita oil in liquid and vapour phase against food spoiling microorganisms, Food Control
Volume 22, Issue 11, Pages 1707-1714.
• Kumar P, Mishra S, Malik A, Satya S (2011). Insecticidal properties of Mentha species: A
review.Industrial Crops and Products, Volume 34, Issue 1, Pages 802-817.
• Kedia A, Prakash B, Kumar P, Chanotiya C, Kishore N (2014). Antifungal, antiaflatoxigenic,
and insecticidal efficacy of spearmint (Mentha spicata L.) essential oil. International
Biodeterioration & Biodegradation. Volume 89, April 2014, Pages 29-36.
• Llanos C .A, Lopera Arango D, Mariluz Ceballos Giraldo (2008). Actividad insecticida de
extractos de semilla de Annona muricata (Anonaceae) sobre Sitophilus zeamais (Coleoptera:
Curculionidae). Revista Colombiana de Entomología 34 (1): 76-82.

19
• MADR (2018). Cifras sectoriales Cadena de Cacao. Sistema de Información de Gestión y
Desempeño de Organizaciones de Cadena - SIOC. Bogotá.
• Malagón D (2002). Los suelos de Colombia, Revista de la academia de ciencias geográficas, 46,
(135).
• Moussi M, Houda F, Haj A, Kaotar N, Mohammed T, Imane R & Farid H (2017). Phytochemical
Composition and Antibacterial Activity of Moroccan Lavandula angustifolia Mill. Journal of
Essential Oil Bearing Plants Volume 20, 2017 - Issue 4
• Miniagricultura (2019). MinAgricultura resalta aumento del PIB agropecuario del 2.6% en el
tercer trimestre, https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-resalta-
aumento-del-PIB-agropecuario-del-2-6-en-el-tercer-trimestre.aspx, Consultado en enero 25 del
2019.
• Miresmailli S, Isman M.B (2014). Insecticidas botánicos inspirados en interacciones químicas
entre plantas y herbívoros. Tendencias Plant Sci, 19, pp. 29 – 35
• NIST: National Institute of Standards and Technology (https://webbook.nist.gov/chemistry/)
• Oviedo J (2019). Efectos insecticidas y bioquímicos de aceites esenciales obtenidos de plantas
colombianas sobre el gorgojo rojo de la harina, Tribolium castaneum (Coleoptera:
Tenebrionidae). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias.
• Patiño, W. (2017). Aceites esenciales como potenciales agentes fitosanitarios para el control de
Sitophilus zeamais. Universidad Nacional de Colombia.
• Perfetti J. J, Balcázar A, Hernández A, Leibovich J (2013). Políticas para el desarrollo de la
agricultura en Colombia. Incoder, Finagro, Banco Agrario, Colombia.
• Picos-Muñoz P. A, García-Estrada R.S, León-Félix J, Sañudo Barajas A, Allende-Molar R
(2014). Lasiodiplodia theobromae en Cultivos Agrícolas de México: Taxonomía, Hospedantes,
Diversidad y Control. Revista Mexicana de Fitopatología 33: 54-74.
• Pranavi S, Prasad M.S.K, Lakshmipathi. V (2016). Complete study of life cycle of tribolium
castaneum and its weight variations in the developing stages. International journal of plant,
animal and evriomental sciences, Volume 6, Issue 2.
• Prieto, J. (2012). Estudio fitoquímico de Compsoneura capitellata (Myristicaceae), Zanthoxylum
rigidum (Rutaceae) y Ocotea longifolia (Lauraceae) y evaluación de su posible aplicación como
biocontroladores de Sitophilus sp. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from
http://bdigital.unal.edu.co/11391/.
• Prieto J. A, Pabon L.C, Patino O.J, Delgado W A, Cuca L.E (2010). Constituyentes químicos,
actividad insecticida y antifúngica de los aceites esenciales de hojas de dos especies colombianas
del género Ocotea (LAURACEAE), Departamento de química, facultad de ciencias, universidad
nacional, Revista Colombiana de Quimica, 39(2):199-209.
• Rangel L, Rosalen P, Silva G, Almeida I, Galbiattide F, Castellano L, Dias R (2017). Antifungal
activity, mode of action and anti-biofilm effects of Laurus nobilis Linnaeus essential oil against
Candida spp. Archives of Oral Biology, Volume 73, January 2017, Pages 179-185.
• Regnault, C. (1997). The potential of botanical essential oils for insect pest control. Integrated
Pest Management Reviews, 2, 25–34.

20
• Ríos J. L (2016). Aceites Esenciales en Conservación. Sabor y Seguridad Alimentaria, pag 1-13,
https://doi.org/10.1016/C2012-0-06581-7.
• Sánchez Cueva M, Aguilar J, Edison E, Ramírez M, Eduardo I (2015). Enfermedades del cacao.
universidad técnica de Machala, Ecuador.
• Sankarikutty, Narayanan C. S (2003). Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition (Second
Edition). Academic Press, USA.
• Segura S, RodríguezM, Chico J (2015). Actividad antifúngica del extracto etanólico de las hojas
de Schinus molle sobre el crecimiento de Lasiodiplodia theobromae en condiciones de
laboratorio. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas, 35(2): 47-52.
• Suárez J, Hernández A (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) en
Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Colombia. Corpoica. 90 p.
• The Pherobase Data of Pheromones and Semiochemicals. (https://www.pherobase.com/).
• Van Den Dool, H., & Dec. Kratz, P. (1963). A generalization of the retention index system
including linear temperature programmed gas-liquid partition chromatography. Journal of
Chromatography A, 11(C):463–471.
• Vergara R (1994). Artrópodos plagas de los granos, semillas y derivados almacenados (Guías
Talleres Prácticos Entomología Económica No. 8). Medellín: Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín. 18 p.
• Villalobos P, Acosta B, Soler A (2014). toxicidad y repelencia de aceites esenciales en plagas de
almacén del arroz. Bol. San. Plagas. 30,279-286.
• Xiaotian C, Lanyue, Chenyu Q, Zhiyun D, Peng X, Zhangmin X (2020). Chemical compositions
of essential oil extracted from Lavandula angustifolia and its prevention of TPA-induced
inflammation. Microchemical Journal Volume 153.

21

También podría gustarte