El Español en Andalucia
El Español en Andalucia
El Español en Andalucia
ANDALUCÍA
1
Índice
1. Introducción……………………………..3
2. Historia del español en Andalucía ………4
3. Características lingüísticas………………6
4. Situación actual………………………….7
5. Conclusiones…………………………….8
Bibliografía………………………………….9
2
1. Introducción
El idioma español, también conocido como castellano, presenta diversas modalidades de
habla, fenómeno común en cualquier lengua, acentuado en este caso debido al extenso
número de hablantes que supera los 350 millones y a su amplia distribución geográfica.
Entre estas modalidades, destaca el habla andaluza, o más precisamente, las hablas
andaluzas, denominación utilizada por los lingüistas para referirse a esta variedad
lingüística caracterizada por su riqueza y diversidad interna.
La comunidad autónoma de Andalucía está situada al sur de la península ibérica, en la
cual se distingue su rica historia, cultura y paisaje. La historia de Andalucía se remota
siglos atrás siendo testigo de pueblos íberos, fenicios, cartaginenses, romanos, bizantinos,
andalusíes, sefardíes, gitanos, etc, que han dado forma a la identidad y cultura andaluza.
Su capital es Sevilla que se encuentra en la provincia de Sevilla y es conocida
mundialmente por la Giralda de la catedral, el parque de María Luisa, la Torre del Oro, la
plaza de España y muchos sitios más.
Andalucía tiene una población de 8,427 millones de habitantes.
La Sede del gobierno autonómico es la Junta de Andalucía está establecida como órgano
ejecutivo y administrativo de la comunidad autónoma, desempeña un papel crucial en la
toma de decisiones y la implementación de políticas que afectan a la región. Su sede está
en Sevilla, simboliza el compromiso con la identidad andaluza y su autonomía con la
identidad andaluza.
La lengua oficial es el castellano.
La comunidad Autónoma de Andalucía con su fusión de tradición, modernidad y una
identidad cultural distintiva, representa una fascinante parte de España.
3
2. Historia del español en Andalucía
El surgimiento del andaluz se relaciona con la Reconquista (1225-1248), aunque persiste
el debate sobre si sus características propias se originaron en ese periodo o
posteriormente. La denominación "Andalucía" tiene su origen en "Al-Andaluz", que
abarcaba todo el dominio peninsular para los árabes. Este término se ha vinculado con
"Wandalia", la tierra de los vándalos, y también con la Atlántida. Las percepciones y la
extensión de Andalucía, así como el andaluz, han sido objeto de estudio por los
historiadores, destacándose la no inclusión de Granada en Andalucía hasta el siglo XVII.
La destrucción de los mozárabes por parte de los árabes dificulta establecer vínculos entre
el mozárabe y la forma del andaluz, especialmente en fonética. Se descarta la influencia
árabe en la peculiaridad andaluza debido a la escasa presencia de árabes tras la
Reconquista. La procedencia de los repobladores se presume principalmente castellana,
con mezclas de otras lenguas o dialectos, o por evolución interna. La configuración de la
modalidad andaluza es difícil de establecer, pero se encuentran testimonios desde Alfonso
X y el Arcipreste de Hita, algunos destacando las diferencias con el castellano y otros
elogiándolo.
Las sibilantes medievales, como /z/, /s/, /-ss-/, /c/, se confunden en andaluz en un solo
fonema (ceceo/seseo). Sin embargo, el término "ceceo" alude a defectos de articulación,
no a hábitos dialectales. Se argumenta que no hay evidencia histórica ni lingüística para
asociar la población hispanomusulmana con el fenómeno andaluz del seseo/ceceo. Se
sugiere la posible influencia de otros seseos (portugués, catalán, gitano) en el andaluz. La
“fonofagia”, la confusión r-l o su pérdida, puede tener influencia mozárabe, pero también
se observa en español y portugués.
Respecto al léxico, la historia es móvil y variable, con arcaísmos castellanos,
mozarabismos, léxico árabe no abundante, vocabulario hispánico no castellano,
italianismos, americanismos y gitanismos. La variedad léxica en Andalucía se distribuye
de manera fragmentada en distintas zonas, y se discuten percepciones comunes sobre su
riqueza y gracia, así como la tendencia a la unificación en las ciudades.
Se proporciona un esbozo histórico de las apreciaciones sobre el andaluz, tanto positivas
como negativas, en comparación con el castellano, y se destaca que la pronunciación
andaluza es objeto de censura. El influjo andaluz en América se acepta con moderación,
con ejemplos como aldaba, sardinel, rancho y amarrar. Se incluye una cronología de la
reconquista de Andalucía y la evolución de las "ees" y "eses" del castellano medieval al
español moderno y al español de Andalucía.
4
3. Características lingüísticas
En el ámbito fónico, el andaluz exhibe una rica variedad de rasgos distintivos que
contribuyen significativamente a su identidad sonora única. Uno de estos fenómenos
notables es la tendencia a la abertura de vocales finales, una característica que surge de la
pérdida o debilitamiento de la consonante final en palabras. Este peculiar matiz fonético
confiere al habla andaluza un ritmo y una entonación singulares, marcando una clara
diferencia con otras variantes del español. Es un fenómeno que no solo enriquece la
experiencia auditiva, sino que también refleja la diversidad lingüística presente en la
región.
El yeísmo, fenómeno en el cual los sonidos asociados a las letras "ll" y "y" se pronuncian
de manera similar, es otro rasgo distintivo del andaluz y se presenta de manera
generalizada. Esta particularidad, arraigada en la región, contribuye a la fluidez y armonía
del discurso hablado, consolidando su papel en la formación de la fonética local.
Además, se destaca la marcada tendencia a la aspiración, asimilación o pérdida de la
consonante /-s/ en posición final de sílaba. Este fenómeno afecta la sonoridad y la
cadencia del discurso, proporcionando una calidad auditiva única a la lengua andaluza.
Asimismo, la pérdida de la letra "-d-", especialmente en participios, genera formas
coloquiales como "acabao", "cansao" y "venío", aspecto que no solo destaca la
variabilidad lingüística andaluza sino también su dinamismo expresivo.
Otro fenómeno relevante es la tendencia a la neutralización de /l/ y /r/ en la habla popular,
observable en palabras como "arbañil" en lugar de "albañil", "cravo" en lugar de "clavo"
y "branco" en lugar de "blanco". En ciertas zonas, como en Oriente, se manifiesta la
neutralización de /l/ y /r/ en palabras como "decil" en lugar de "decir". Estos cambios
fonéticos ilustran la diversidad presente incluso dentro de la variante andaluza.
La tendencia a la pérdida de consonantes finales (-r, -l, -d, -n) es un fenómeno adicional
que contribuye a la sonoridad distintiva de la variante andaluza. Palabras como "comé"
en lugar de "comer", "papé" en lugar de "papel", "verdá" en lugar de "verdad" y "virge"
en lugar de "virgen" son ejemplos que reflejan este aspecto del habla andaluza.
La presencia del seseo-ceceo, con el seseo urbano y el ceceo rural, añade otra capa de
complejidad a la fonética andaluza. Además, en algunas zonas como Jaén, Almería y parte
de Granada, se mantiene la distinción de los sonidos /s/ y /Ө/. Un fenómeno singular es
el "heheo", una pronunciación fricativa de la letra "che" en palabras como "[mu.'ʃa.ʃo]"
en lugar de "muchacho".
5
Por último, la aspiración de /x/ es un rasgo común, excepto en zonas orientales, donde se
puede escuchar "[‘ka.ha]" en lugar de "caja". Estos elementos fonéticos, al combinarse,
confieren a la lengua andaluza su riqueza y diversidad, consolidándola como una variante
única dentro del amplio espectro lingüístico del español
En el plano gramatical, el andaluz presenta particularidades que contribuyen a su
identidad lingüística única. Una de estas características es el uso extendido del tuteo, una
forma de tratamiento informal que implica el empleo del pronombre "tú" para dirigirse a
otras personas. Este fenómeno refleja la cercanía y la informalidad en las interacciones
sociales, estableciendo un tono más relajado y familiar en el discurso cotidiano.
Además, en la variante andaluza occidental, se observa un uso peculiar de la segunda
persona del plural. Aquí, la expresión "ustedes" se emplea no solo como pronombre de
segunda persona del plural, sino también como poseedor y posesión, utilizando las formas
"su" y "suyo/a" de manera inusual. Este fenómeno gramatical añade una capa adicional
de complejidad y singularidad al sistema de pronombres posesivos en la región.
En conjunto, estas particularidades gramaticales no solo evidencian la diversidad
lingüística presente en el español andaluz, sino que también revelan las sutilezas
culturales y sociales que influyen en la estructura del lenguaje en esta región.
En el plano léxico, el español andaluz se enriquece con una diversidad de términos y
expresiones que reflejan su rica tradición cultural y sus influencias históricas. Entre estos
elementos léxicos, destacan los andalucismos, vocablos propios de la región que añaden
un carácter distintivo al habla local. Ejemplos notables incluyen "búcaro" utilizado para
referirse al comúnmente conocido "botijo", "gabarra" empleado para expresar una
sensación de molestia, y "harda" como sinónimo de "costal". Estas palabras, específicas
del léxico andaluz, revelan la riqueza y la diversidad del idioma en esta región.
Asimismo, se observa una variación léxica entre las regiones occidental y oriental de
Andalucía. En el uso léxico occidental, se encuentra la palabra "gurumelo", que designa
al hongo, manifestando una conexión con la naturaleza y el entorno que caracteriza a esta
zona. Por otro lado, en el léxico oriental, se emplea la palabra "nabato" para referirse al
'espinazo', ofreciendo otra muestra de la diversidad léxica presente en el español andaluz.
Estas variaciones no solo denotan las particularidades regionales, sino que también
subrayan la riqueza cultural y lingüística que define a cada área dentro de la extensa
región de Andalucía.
En conjunto, el plano léxico del andaluz se erige como un testimonio vibrante de la
historia, la geografía y las tradiciones que han dejado su huella en esta variante del
español. Estos elementos léxicos no solo enriquecen la lengua, sino que también
contribuyen a la identidad única y multifacética del español hablado en Andalucía.
6
4. Situación actual
Las variedades del español habladas en Andalucía han sido objeto de amplios y detallados
estudios, destacándose entre las más investigadas. A pesar de la abundante bibliografía
existente, este extenso corpus de conocimiento no ha tenido un impacto significativo en
la percepción que el andaluz promedio, aquel que no posee una especialización en
lingüística, tiene sobre su propio modo de expresarse. El análisis minucioso, las
reflexiones teóricas y la delimitación de las áreas lingüísticas andaluzas han permanecido
mayormente confinados al ámbito de la investigación, sin encontrar, salvo contadas
excepciones, una adecuada difusión en la sociedad en general. Como resultado, lo que
actualmente se conoce acerca del habla andaluza rara vez se refleja de manera
proporcional en la conciencia lingüística de la población.
Por esta razón, entre los hablantes, se han arraigado numerosos conceptos erróneos,
prejuicios y complejos basados en la ignorancia, así como medias verdades acerca del
habla andaluza. Estos, en muchas ocasiones, están teñidos de emotividad o se
fundamentan en un presunto agravio comparativo. Estos estereotipos, a menudo
difundidos en los medios de comunicación, han contribuido significativamente a la
desinformación y, lo que es más preocupante, a la formación de juicios de valor carentes
de fundamentos sólidos, tanto negativos como defensivos en exceso. Además, esto ha
generado un cierto complejo lingüístico, dando la impresión de que la identidad de los
andaluces está vinculada exclusivamente a la posesión de características lingüísticas
distintivas, como si la riqueza cultural de Andalucía no fuera suficiente sin depender de
estos estereotipos. Es posible que esta actitud tenga su origen en una cierta imitación
respecto a las comunidades autónomas que cuentan con una lengua particular, y quizás se
vea exacerbada por el uso incorrecto, a veces intencionadamente manipulado, que
confunde falsamente la expresión "lengua propia" con "lengua exclusiva", cuando
simplemente se refiere a la lengua materna de los habitantes de una zona, ya sea exclusiva
de ellos o no.
Es ampliamente reconocida la facilidad con la que se atribuye a los andaluces una
identidad lingüística marcada por su manera de hablar, comúnmente denominada
"acento" o "deje". La noción de que en Andalucía se emplea una forma de expresarse
distintiva goza de una difusión extendida, incluso entre aquellos que no tienen experiencia
especializada en el estudio de las lenguas. Esta realidad se manifiesta de manera constante
en la vida cotidiana: ya sea a través de chistes, anécdotas sobre equívocos o malentendidos
(como la confusión entre la "puerta der só/zó," que podría igualar la Puerta del Sol con la
puerta del Zoo, entre otras situaciones de este tipo), o en frases como "los andaluces
hablan (/hablamos) de una forma muy graciosa/simpática..." o "en Andalucía se habla
7
muy mal," que, aunque puedan parecer equivocadas o desenfocadas (y en general lo son),
sirven como evidencia clara de ese reconocimiento generalizado.
5. Conclusión
El andaluz, al igual que otras variantes del español, constituye una forma oral de la lengua
española. Cuando observamos un escrito en español, en la mayoría de los casos, no
podemos discernir la procedencia de los hablantes, a menos que utilicen palabras propias
o exclusivas de su región. En el ámbito escrito, cualquier hablante andaluz se comunica
como un usuario estándar del español, sin acentos o rasgos distintivos. Como es
característico en todos los idiomas, las variantes del español no se presentan como
compartimentos estancos, sino que siguen una gradación geográfica que los lingüistas
consideran como un continuo, es decir, algo sin cortes bruscos ni límites definidos. En el
caso del andaluz, los fenómenos que lo caracterizan no son exclusivos de esta variedad,
sino que reaparecen, ya sea de forma aislada o en conjunto, en otras regiones del mundo
hispanohablante, tanto en España como en América. De hecho, el habla andaluza forma
parte de conjuntos más amplios, como el español meridional, que abarca gran parte del
sur peninsular (Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, además de Andalucía), y el
español atlántico, que engloba el andaluz e incluye variantes presentes en Canarias y
América.
8
Bibliografía
Marrero, J. S. (2016). Seseo, Ceceo y distinción en el Sociolecto Alto de la Ciudad de
Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de PRESEEA. Boletín de Filología, 51(2),
255-280. https://doi.org/10.4067/s0718-93032016000200010
Portal de revistas electrónicas de la Universidad de Alcalá. (s. f.).
https://erevistas.publicaciones.uah.es/
Marrero, J. S. (2016b). Seseo, Ceceo y distinción en el Sociolecto Alto de la Ciudad de
Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de PRESEEA. Boletín de Filología, 51(2),
255-280. https://doi.org/10.4067/s0718-93032016000200010
Cervantes, C. V. (s. f.-b). CVC. P Gina no encontrada. © 2008, Instituto Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/07/th_07_123_123_0.pdf
DUO. (s. f.). https://www.duo.uio.no/
Moreno Fernández, F. (s. f.). LA VARIACIÓN DE /S/ IMPLOSIVA EN LAS HABLAS
ANDALUZAS:ANÁLISIS CUANTITATIVO. Publicado en Anuario de Lingüística
Hispánica. Studia Hispánica en honores Germán de abuela, XII-XII-2, págs. 939-957.
https://www.academia.edu/2143331/La_variaci%C3%B3n_de_s_implosiva_en_las_hab
las_andaluzas_an%C3%A1lisis_cuantitativo
El español hablado en Andalucía. (s. f.). (c) 2012 El Español hablado en Andalucía.
https://grupo.us.es/ehandalucia/que_es_el_andaluz/01_una_primera_mirada.html
As.com. (2022, 19 junio). ¿Cuáles son las provincias de Andalucía, cuántos municipios tiene y
cuál es el número de habitantes? Diario AS. https://as.com/actualidad/cuales-son-las-provincias-
de-andalucia-cuantos-municipios-tiene-y-cual-es-el-numero-de-habitantes-n/
Cervantes, C. V. (s. f.-c). CVC. P Gina no encontrada. © 2008, Instituto Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/53/TH_53_003_218_0.pdf
Promotora española de Lingüística. (s. f.-b). http://www.proel.org/