Gestion UT4 Estudios Localzaciones ALUMNO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

I.E.S.

El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

U.T. 4 GESTIÓN DE ESTUDIOS, LOCALIZACIONES Y


RECURSOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS

1. LOCALIZAR EN LA PRODUCCIÓN.

2. SELECCIÓN DE ESTUDIOS Y LOCALIZACIONES.


2.1. COMPROBAR LA ADECUACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN
2.2. ÁREAS DE UNA LOCALIZACIÓN EN EXTERIORES
2.2. PROCESOS DE SELECCIÓN
2.3. CRITERIOS NECESARIOS PARA VALORAR EL ESPACIO
2.4. COMPROBACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD TÉCNICA Y ADECUACIÓN

3. GESTIÓN DE ESTUDIOS Y LOCALIZACIONES. DESPLAZAMIENTO, ALOJAMIENTO Y


MANUTENCIÓN.
3.1. PROCESOS DE GESTIÓN
3.2. GESTIÓN Y OBTENCIÓN DE PERMISOS Y ACREDITACIONES:
DOCUMENTACIÓN
3.2.1. PERMISOS DE RODAJE
3.2.2. MEMORIA DE LOCALIZACIONES
3.3. LAS AGENCIAS DE LOCALIZACIONES: FILMS COMMISSIONS

4. GESTIÓN DE LOS RECURSOS: TÉCNICOS, MATERIALES Y LOGÍSTICOS.


4.1. SISTEMAS DE RECEPCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO
4.2. GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES

5. MODELO DE CONTRATO DE LOCALIZACIÓN.

1
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

1. LOCALIZAR EN LA PRODUCCIÓN

En la preparación de un film se dan cita tareas que llevarán a cabo una buena consecución del
rodaje. Una de ellas consiste en la localización de los escenarios naturales expresados en el guion
para hacer más verosímil la historia.
Localizar en el ámbito de producción: Procesos de búsqueda que tienen como objetivo
encontrar un escenario adecuado para la grabación o rodaje de un programa.
Teniendo en cuenta: El precio, la proximidad (transporte, desplazamiento...), y plan de
trabajo. Además de la Geografía de producción.

Localización versus decorados:


El departamento de producción es el responsable de ver la viabilidad de efectuar un rodaje-
grabación en escenarios reales descritos en el guion, o buscar otros para recrear los mismos,
consiguiendo a cambio otras ventajas para el desarrollo de la producción.
En muchos casos en el guion el escenario en el que se sitúa la historia no está totalmente definido;
puede que sea una playa, bosque, colegio, casa…, que quizá deba cumplir unos requisitos mínimos
para la acción que ser quiere representar, pero para la que seguro se podrán seleccionar varias
opciones que los reúnan.
o La localización es el escenario natural en el que se decide llevar a cabo el rodaje, que
a su vez puede ser un exterior (calle, plaza, estadio de fútbol, etc.) o un interior (una
casa, museo…).
o El decorado se refiere a los espacios construidos en un estudio, que a su vez pueden
ser interiores o exteriores.

2
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

2. SELECCIÓN DE ESTUDIOS Y LOCALIZACIONES

Al elaborar los procesos de selección y gestión de instalaciones fijas para realizar proyectos en cine,
vídeo y multimedia, hay que tener en cuenta lo siguiente:
2.1. COMPROBAR LA ADECUACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN
En función del proyecto que estemos trabajando y el presupuesto disponible.
En España es muy habitual que en el ámbito cinematográfico y en películas de tv movies,
la mayor parte de las localizaciones sean naturales, ya que generalmente disminuye mucho
el coste de la producción (la construcción de decorados suele ser una de las partidas
económicas más altas de muchos proyectos audiovisuales).
La mayoría de las series de ficción española se desarrollan principalmente en decorados
construidos en estudio. Se amortizará su construcción con el tiempo, por el número de
capítulos que pueden grabarse en el mismo escenario y las sucesivas temporadas que podrá
tener la serie si llega a tener éxito en su emisión. Los tiempos de grabación serán entonces
mucho más cortos y se optimizarán mejor los recursos.
 Según las facilidades que ofrecen las podemos clasificar en:
a) Máximas: Lugares que tiene instalaciones fijas para la toma de imágenes. Los costes de
adaptación son bajos
b) Medias: Lugares en los que es habitual la presencia de las cámaras y se han adoptado
medidas que mejoren la toma de imágenes y sonido. Los costes de adaptación son
asumibles.
c) Mínimas: Lugares que es necesario adecuar a las necesidades de grabación. Los costes de
adaptación son altos.
 Según cuál su ubicación:
 INTERIORES Indicadas en el guion como INT.

A. NATURALES
 Son aquellos lugares que ya existen y que pueden ser utilizados. Pueden ser
casas particulares, edificios públicos, monumentos, etc. El equipo de
escenografía retoca para cumplir con la imagen exigida en el guion.
 Ventajas: Verismo de un lugar real. Utilización de elementos cuyo coste de

3
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

reconstrucción en estudio sería elevado.


 Inconvenientes: Las condiciones de espacio, luz y sonido pueden no ser
óptimas. La disponibilidad está limitada al permiso, alquiler, etc.
 Valorar: El coste económico de su alquiler; el espacio físico utilizable por el
equipo; las posibilidades de aparcamiento; la necesidad de focos y de grupo
electrógeno; la ubicación de camerinos, servicios y catering; el peligro de
desperfectos en el local (seguros).
B. CONSTRUIDOS o REALIZADOS
 Son los interiores construidos en un plató o estudio, pensado y construido
para albergar la compleja infraestructura de un rodaje.
 Ventajas: Facilidades operativas máximas. Hay que tener en cuenta el espacio
para situar el equipo técnico; prever cosas como salidas de emergencia. No
hay que desplazar al equipo y se tiene una base fija; Se cuenta con camerinos,
servicios, despachos para producción y descanso de actores...; no se necesita
grupo electrógeno; se puede almacenar con seguridad el material técnico;
permite construir y montar varios decorados a la vez.
 Inconvenientes: Coste de alquiler elevado.
1. EXTERIORES Indicadas en el guion como EXT.
A. NATURALES
 Son los exteriores que nos podemos encontrar en la naturaleza o centros
urbanos.
 Ventajas: Económicas frente a la construcción. Mayor veracidad. La
imposibilidad de construirlos.
 Inconvenientes: Necesidad de desplazamiento de equipos técnicos y
humanos, que va a encarecer el presupuesto. Hay que llevar camerinos,
servicios y catering; aparcamiento y despliegue de material. La dificultad
para tramitar y obtener los permisos de rodaje necesarios. No son lugares
acondicionados para un rodaje, lo que genera dificultades para operar la
cámara (lugares pequeños o terreno irregular por ejemplo), la disposición de
la iluminación necesaria (altura de techos, luz del sol en cambio), la captación
del sonido: La acústica del recinto no será la adecuada; el ruido ambiente
puede dificultar mucho la grabación (ruido de tráfico, aviones, gente, obras,
etc.). Las inclemencias meteorológicas pueden hacer que el rodaje en la

4
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

localización tenga que aplazarse durante varios días e incluso pueden


provocar que el paisaje cambie totalmente su fisionomía y generar así fallos
de raccord (granizos, vientos…).
B. CONSTRUIDOS
 Son los exteriores fabricados en estudios o lugares de manera expresa para la
filmación.
 Ventajas: Favorecen en Raccord respecto a los interiores realizados. Ofrecen
facilidades operativas, pues dichos lugares son terrenos acotados y/o
expresamente dedicados a dicho fin (iluminación, sonido, disposición de
maquinaria…). Están acondicionados, poseen instalaciones anexas que
facilitan toda la logística del rodaje (almacenes, camerinos, salas de
reuniones, aseos y duchas, diferentes platós, talleres para la construcción de
los decorados y su montaje y almacenamiento, cafetería, aparcamiento…).
 Inconvenientes: Son muy caros, pues la superficie a construir suele ser muy
amplia. Requieren gran cantidad de elementos de atrezzo y decoración:
mobiliario urbano, señales de tráfico, vehículos, cabinas telefónicas, etc. La
climatología ha de ser tenida en cuenta no solo para el rodaje, sino también
para el mantenimiento de los decorados.
Dependerá en todo caso de aquello que se quiera realizar. Si es necesario construir un poblado ente-
ro en una película de época, o ambientar una calle actual a la que habrá que añadir todo tipo de mo -
biliario urbano, señales de tráfico, etc.

2.2. AREAS DE UNA LOCALIZACIÓN EN EXTERIORES


Serán las áreas que el equipo de producción debe delimitar o acotar para facilitar la labor de todo el
equipo técnico y humano, así como la logística de transportes, sin entorpecer el transcurso del
rodaje en el set ni el movimiento de las personas, vehículos, etc. ajenos a la producción.
o Set. Espacio donde se va a rodar la escena. Es el lugar en el que el director, el dir de
fotografía y los actores desarrollarán su proceso creativo y el resto del equipo técnico les
ayuda a llevarlo a cabo.
o Combo. Área desde la que se monitoriza lo que se está rodando. Normalmente consta de
una carpa en la que se sientan el director, el script y los productores. Desde las pantallas se
ve lo que se está rodando y con una monitorización acústica se puede escuchar lo que el
equipo de sonido está recogiendo en directo.

5
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

o Craft service. Zona de avituallamiento para el equipo dentro del propio set. Suele consistir
en unas mesas en las que se pueden encontrar agua, refrescos, café y un pequeño refrigerio
para poder ir picando sin que se paralice el rodaje.
o Basecamp. Campamento base, zona de operaciones y logística donde están las carpas de
producción y de los demás departamentos, los grupos electrógenos, etc.
o Technical trucks. Zona para los camiones de eléctricos, cámara, etc.
o Catering. Lugar donde se lleva al equipo para la pausa de la comida al mediodía.
o Zona de caravanas. Lugar en el que situarán las caravanas de actores y maquillaje.
o Otros. Cuadras de caballos, zonas de aparcamientos, aseos, etc.

2.3. PROCESOS DE SELECCIÓN


Efectuar una localización previa de los escenarios donde se quiere grabar, resulta económico. Es
más barato desplazar un pequeño equipo de localización que ir con todos los equipos al completo,
resolviendo los problemas sobre la marcha.
1. El productor define el equipo humano necesario para la localización junto con el director o
realizador (director de fotografía, director de producción, decorador, ayudante de dirección...).
Este equipo será más o menos complejo dependiendo de la complejidad del proyecto. (Incluso
algunas veces el productor deberá efectuar localizaciones previas el solo).
ILUMINADOR CAPATAZ DE ELÉCTRICOS
ESCENÓGRAFO ENCARGADO DE SONIDO
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
AYUDANTE DE DIRECCIÓN DIRECTOR
VIDEO CINE VIDEO CON CINE VIDEO LIGERO
DRAMÁTICO LARGOMETRAJE UNIDAD MÓVIL DOCUMENTAL

Iluminador Director fotografía Iluminador Director fotografía Realizador

Capataz elec. Capataz elec. Capataz elec. Director Productor

Productor Productor Productor Productor

Dir. Producción Dir. Producción

Enc. Sonido Enc. Sonido Enc. Sonido

6
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

VIDEO CINE VIDEO CON CINE VIDEO LIGERO


DRAMÁTICO LARGOMETRAJE UNIDAD MÓVIL DOCUMENTAL

Realizador Director Realizador

Ayte.Dir.
Escenógrafo Dir. Arte

2. El equipo de producción deberá despejar todas las dudas que surjan en las localizaciones.
Con el presupuesto inicial ya concretado el equipo técnico ya conoce las restricciones de la
producción, si las localizaciones deben estar en la misma ciudad o se pueden realizar
desplazamientos.

3. Es importante que los diferentes jefes de departamento hagan un previo reconocimiento de la lo-
calización junto con el director.
Estas visitas hacen más eficiente el trabajo durante el rodaje ya que todos están más prepara-
dos y cuentan con mayor información evitando así imprevistos innecesarios.
- El director puede planificar mejor las escenas y con los comentarios de los jefes de equipo,
el director de producción y el asistente de dirección pueden ajustar el plan de rodaje.
- Generalmente a estos reconocimientos acuden el director, asistente de dirección, director
de producción, director de arte, director de fotografía, jefe de los maquinistas, jefe de eléctri-
cos, sonidista, jefe de transporte y el encargado de los efectos especiales en caso de que hu-
biera.
- Llevar a la localización:
 Cámara de vídeo o fotográfica: para recoger imágenes de las localizaciones. Se han de rodar
todos los posibles ángulos de cámara, una panorámica general y el contracampo.
 Móvil, baterías y cargador: Para comentar a tiempo real con el productor.
 Agenda de producción: para consultar datos de otras localizaciones o alternativas.
 Mapas y callejeros.
 Anotar ubicación geográfica: Orientación respecto al sol. Anotar las zonas de sol y sombra y
el horario en que se producen.
 Dinero de producción: Al salir a localizar se producen gastos (gasolina, comida, compras de
cintas, guías, etc.), todo ello se abonará con el dinero entregado por el jefe de producción y se jus-
tificará mediante tickets o factura.
 Vehículo: para los desplazamientos. Normalmente alquilado por la productora.
 Fichas. Para rellenarlas tras la localización, pasando a limpio las notas que se han ido toman-

7
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

do.
 Guion: Para tener presente siempre las necesidades artísticas y técnicas y su posible utiliza-
ción para otras secuencias.
 Bloc y bolígrafos, realizar un mapa claro de los accesos, los ascensores, escaleras y otros (ho-
rarios, actividades, etc.).
 Agua y comida. Normalmente son jornadas muy largas.
 Factura o ticket de todo (restaurante, parking, gasolina).

- Es conveniente hacer estos reconocimientos en características semejantes a las que ocurri-


rían en el rodaje.
 Si se filma en fin de semana es muy probable que los ruidos externos sean diferentes a los de los
días laborables, de igual manera pasa con la luz en los exteriores, es bueno hacerlo a la misma hora
para saber con qué contamos.

 Al hacer el reconocimiento se discute set por set el tipo de iluminación, se pueden percatar de cuán-
ta luz hay, tanto interior como exterior, si se necesitan luces especiales, si es fácil tapar las ventanas o
montar un andamio para la colocación de luces desde el exterior, o si el techo es lo suficientemente
alto para montar la tramoya con luces.

 Si hay espacio para el montaje de rieles en caso de usar un travelling, así como prever los movimien-
tos de cámara, o si las tomas eléctricas son indicadas o hay que contar con un generador.

 También se escuchan los ruidos, si son sonidos lejanos de cotidianeidad o si provienen de una disco-
teca, si pasan aviones cerca o si hay escuelas.

 También se discute la atmósfera de cada espacio, los colores o si se deben hacer cambios en la es-
tructura de la escenografía o la ambientación.

4. Después de realizar la localización, volverá a reunirse el equipo principal e intercambiarán puntos


de vista ya que la localización afecta directamente a los siguientes aspectos:
 Presupuesto: Dietas, viajes, etc...
 Plan de trabajo: Fechas, permisos, posibilidades de desplazamiento, etc...
 Guion: Puede transformarse por las condiciones de la localización, si el director así lo
considera.
 Contratación de elementos técnicos y materiales de rodaje, iluminación, etc...
5. Es bueno hacer una lista con la información de las localizaciones, la dirección, los teléfonos, las
personas de contacto y un mapa para repartir entre el equipo cuando se le entregue la hoja de llama-
do de esa localización.

8
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

6. Cuando se va a rodar es indispensable tener el contrato de localización firmado o en su caso el


permiso escrito de las autoridades.
7. Es probable que para otros trabajos nos interese volver a trabajar en la misma localización por lo
que es indispensable comportarse con la mayor cortesía.
8. En España, contamos también con empresas de production services especializadas en facilitar la
búsqueda de las localizaciones y logística a productoras extranjeras que han decidido escoger nues-
tro país como escenario para sus rodajes. El servicio que ofrecen abarca todo el proceso de selec-
ción de localizaciones, incluyendo obtención de permisos, contratación del personal, búsqueda de
figuración, gestión de empresas auxiliares para el alquiler del material técnico y la contratación de
toda la logística de producción: alojamientos, comidas, transportes, etc.
9. En EEUU lo hace Location Manager (Productor de localizaciones). Según su envergadura, este
profesional puede contar también con un equipo formado por varios ayudantes de producción de lo-
calizaciones (scouts). Equipo que será el responsable de la búsqueda y selección de los diferentes
espacios, negociación con los propietarios, obtención de permisos, pagos, relación con las autorida-
des etc.

2.4. CRITERIOS NECESARIOS PARA VALORAR EL ESPACIO


Con estos parámetros de búsqueda a de complacer dos puntos de vista (a veces enfrentados): el
artístico y el técnico. Como la localización ideal (artística y técnicamente) pocas veces se consigue,
es necesario valorar las facilidades y dificultades que cada una presenta.

 Artísticas: Bajo la tutela del director se buscan lugares que transmitan el ambiente
desarrollado en el guion.
Normalmente las mayores dificultades se planeta al rodar en estructuras de gran
tamaño. Construirlas es costoso y las ya construidas tienen que satisfacer las
exigencias de la dirección (profundidad de campo, diseño, ambientación, etc.).

 Técnicas: El equipo técnico a de valorar si la localización es capaz de albergar el rodaje y


facilitar el trabajo.
- Corriente eléctrica: Estudiar la posibilidad de trasladar hasta la zona un generador,
planificar su disposición en la localización y el suministro de la energía desde el
mismo hasta los diferentes elementos de audio e iluminación.

9
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

- Cámara e iluminación:
1. Estudiar las posibilidades para los posibles emplazamientos y tiros de cámara
y de los diferentes proyectores de iluminación. Una vez escogida la
localización, deben dibujarse planos de planta con la disposición de estos
elementos para organizar la planificación.
2. Valorar las características de la luz del lugar y la iluminación necesaria.
Evaluar la necesidad de contratar un grupo electrógeno y su mejor ubicación
para que el ruido que genera no interfiera.
3. Habrá que hacer un mapa de dirección del sol (sunpath). Diseñar el mapa de
luces y su instalación con el gaffer.
4. Revisar los planos de los platós, para cerciorarse de la presencia de elementos
móviles (paredes, techos…) que facilitarán el tiro de cámara.

- Acústica: Controlar los posibles ruidos del entorno que puedan dificultar la
captación sonora, con materiales aislantes, estudiar la acústica del lugar, las
dimensiones, el tipo de superficies de cara a prever la reverberación, con materiales
absorbentes. Si hay aparatos eléctricos y si son desconectables (aire acondicionado,
extractores, megafonía, fluorescentes, etc). Ruido de zonas vecinas a la localización:
bares, obras, fábricas, talleres, tráfico, etc.
- Atrezzo: Si hay que atrezzar es necesario calcular cuánta gente y tiempo hará falta.
Y si hay que desplazar material.
- Uso de material maquinista: Valorarse también la posibilidad de grabaciones drones
y disponer de los permisos necesarios para su manejo.
- Climatología: Si el lugar cuenta con un clima estable y cuál es la mejor época del
año para rodar.
- Accesos y aparcamientos: Contar con accesos capaces de soportar los vehículos
pesados del rodaje y un aparcamiento propio o zona útil para ello, además de accesos
al local para el material técnico.
- Distancia: La proximidad o si hay que desplazarse y contamos con buena
comunicación terrestre.
- Público asistente.
- Gestión del permiso.
- Instalaciones: camerinos (maquillaje y peluquería); servicios (del local o

10
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

alquilados); despachos (producción y dirección); catering (local o hay que llevarlo);


alojamiento (hoteles).

Es importante que el equipo que interviene en la selección de las localizaciones consulte con
dirección la disposición de las mismas, con el fin de evitar que las áreas técnicas y logísticas sean
visibles desde el set y así se disponga del máximo número de tiros de cámara en el rodaje.

FORMULARIO PARA TOMAR LAS DECISIONES MÁS EFICACES


1. PERMISOS 12. UNIDAD MÓVIL. ¿Dónde se sitúa la unidad móvil,
generador y demás vehículos?
Permiso de grabación o rodaje en escenarios naturales.

2. TASAS 13. RESERVA. ¿Es necesario hacer reserva de espacio?


¿Hay que pagar por dicha reserva de espacio?
¿Es necesario pagar tasas por la utilización del recinto

3. CONTRAPRESTACIÓN ECONÓMICA

¿Acepta la institución privada o pública, de quien depende ASISTENCIA DE PÚBLICO


el escenario, algún tipo de contraprestación económica?

4. ¿Van incluidos los gastos por horas del personal del 14. ¿Asiste público a la grabación?
escenario natural donde pretendemos grabar?

5. HORARIOS. ¿Existe libertad de horario para efectuar 15. ¿Afecta a la producción la asistencia de público?
la grabación y/o preparación?

6. ESPACIOS. ¿Hay espacio suficiente como para ubicar 16. ¿Cuántas horas se necesita su presencia? ¿Es necesario
salas de vestuario, maquillaje, peluquería, almacén de su transporte y manutención?
material...?

7. ¿Se derivan otros permisos de la petición del permiso ILUMINACIÓN


principal?
CÓMO SE VA A ILUMINAR LA ESCENA

8. PRECAUCIÓN. ¿Qué precauciones de seguridad es 17. ¿Es necesaria llevar alimentación para los enlaces?
necesario tomar?

9. ¿Qué lugares alternativos existen que cumplan iguales 18. ¿Podemos enganchar red?
requisitos?

11
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

FORMULARIO PARA TOMAR LAS DECISIONES MÁS EFICACES


10 ¿Cuánto tiempo y dinero nos va a suponer el 19. ¿Dónde se instala la fuente de iluminación?
transporte? ¿Hay espacio para ubicarlas?

ACCESO Y UBICACIÓN DE VEHÍCULOS DE 20. ¿Qué potencia se requiere?


PRODUCCIÓN

11. ACCESO 21. ¿Es posible enganchar en el propio recinto?

¿Pueden acceder a la localización vehículos? ¿Cómo se Si es exterior, será suficiente con la luz solar.
accede al recinto donde se va a efectuar la grabación?

FORMULARIO PARA TOMAR LAS DECISIONES MÁS EFICACES


REGISTRO DEL SONIDO MATERIAL MAQUINISTA

1. TIPOS 12. ¿En qué consisten los efectos especiales que es


necesario hacer?
¿El sonido va a ser directo?

2. ¿Va a emplearse play-back? 13. MOBILIARIO

¿El mobiliario disponible es adecuado para la grabación?

3. MEGAFONIA 14. ¿Puede emplearse material maquinista (cabeza caliente,


grúa...)?
¿Es necesaria megafonía?

4. SINCRÓNICO O REFERENCIA 15. ¿Qué tipo de material maquinista y qué características


debe tener?
¿Es necesaria la sincronización con el sonido de
referencia?

5. ¿Hay traducción simultánea? 16. ¿Aguantaría el suelo el peso del material empleado?

6. ¿Es un lugar tranquilo? OTROS ELEMENTOS TÉCNICOS

Hay variaciones de ruido a lo largo del día. Suministro de electricidad

CAPTACIÓN DE LA IMAGEN 17. ¿Dónde está la toma general?

7. CÁMARA 18. Dispone de suficiente amperaje (amperios).

¿Cuántas cámaras van a utilizarse?

12
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

FORMULARIO PARA TOMAR LAS DECISIONES MÁS EFICACES


REGISTRO DEL SONIDO MATERIAL MAQUINISTA

8. UBICACIÓN OTRAS CUESTIONES

¿Dónde van situadas las cámaras?

9. OPERADOR 19. ¿Es necesaria línea telefónica?

¿Necesitan todas un operador?

ESCENOGRAFÍA 20. ¿Hace falta seguridad?

Si se necesita policía para dirigir circulación. Camión de


bomberos. Ambulancia (cuando hay especialistas).

10. DECORADOS 21. ¿Hace falta servicio de comedor?

¿Es necesario construir decorados?

11. ¿Es necesario hacer transformaciones en el decorado 22. ¿Lavabos y/o servicios?
natural?

2.5. COMPROBACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD TÉCNICA Y ADECUACIÓN


1. Adecuación del escenario al guion.
2. Accesibilidad para los equipos numerosos y vehículos pesados.
3. Buenos transportes y comunicaciones.
4. Facilidades operativas.
5. Climatología que facilite la grabación.
6. Hospital o medios de evacuación (si hay secuencias de riesgo).
7. Posibilidad de obtener suficiente tensión eléctrica.
8. Agua para la construcción de decorados.
9. El agua es fundamental para los rodajes.
10. Si viajamos al extranjero hemos de tener en cuenta que puede no ser potable. Por lo que
habrá que utilizar agua mineral o potabilizar el agua.
11. Cuando la meteorología sea adversa, es importante disponer de escenarios de reserva “cover-
set”.

3. GESTIÓN DE ESTUDIOS Y LOCALIZACIONES

13
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

Al elaborar los procesos de selección y gestión de instalaciones fijas para realizar proyectos en cine,
vídeo y multimedia, hay que tener en cuenta lo siguiente:

3.1. PROCESOS DE GESTIÓN:


DESPLAZAMIENTO, ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN
Va a depender del número del equipo. Como norma general habrá que adecuarse a los horarios
locales para evitar inconvenientes. Tener en cuenta:
 Salidas al extranjero: Informarse de la necesidad de Visados, Seguros médicos, Vacunas,
etc. Comprobar que los pasaportes no caducan durante la estancia, puede ocasionar graves
problemas. Cambio de divisas. Conocer la legislación específica del país en materia
audiovisual.
 Tener número de teléfono de taxis y alquiler de vehículos locales.
 Alojamientos: Se intentará reservar con tiempo y en bloque todos los alojamientos
necesarios, para facilitar a producción la negociación y obtener precios más económicos.
◦ Revisar que los rodajes no coincidan con fiestas o eventos especiales que influirán en la
disponibilidad y el precio de los alojamientos.
◦ Aparcamientos vigilados.
◦ En el mismo alojamiento se puede intentar conseguir un espacio que permita almacenar
parte del material de rodaje, así como una habitación u otro espacio que sirva de oficina
de producción.
◦ Establecer y organizar el transporte del alojamiento al rodaje.
 Lista de contactos, teléfonos, direcciones, fax, etc.
 Comidas: Cuando se están buscando las localizaciones se debe elaborar un listado de las
opciones de comidas (bares y cafeterías, restaurantes o empresa de catering).
◦ Se pueden contratar comidas para todo el equipo a base de menús cerrados en
restaurantes cercanos a la localización. Valorar el coste y la distancia.
◦ Contratar los servicios de un catering que traslade la comida hasta la localización. Para
ello se debe proveer de un espacio para ello y puede ser necesario que se tengan que
solicitar carpas, mesas, sillas, menaje y otros. Con esta opción los descansos pueden ser
más cortos, de modo que suele ser la mejor opción.
◦ La Zona de catering está destinada a la pausa de comida o cena y está acondicionado y
resguardado de la intemperie con mesas y sillas.
◦ Craft service: Zona anexa al set en la que se encuentran disponibles botellitas de agua,

14
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

cafés, infusiones, frutas, bocadillos u otros. No tiene sillas, es un lugar de paso.


◦ Organizar horarios de comida teniendo en cuenta el plan de rodaje. Ej. En horarios tarde-
noche se puede programar el descanso para la cena aprovechando el cambio de luz.
◦ Running Buffet: No hacer pausa para comida. En este caso el catering está en el mismo
set, y cada miembro para cuando el jefe de su departamento da permiso. Escalonar las
comidas entre los miembros del equipo cuando sea necesario. Esto permite que cuando
los actores comen, los técnicos están preparando el rodaje de la siguiente secuencia.
◦ Si se cita en torno o después del mediodía, avisar de que deben ir comidos al rodaje.
◦ Anotar en los listados del personal si alguien tiene alergia, intolerancia.
◦ Cubrir las necesidades concretas del equipo: Comida vegetariana, baja en grasas, ej;
peticiones especiales de algún actor…

3.2. GESTIÓN Y OBTENCIÓN DE PERMISOS Y ACREDITACIONES:


DOCUMENTACIÓN

El equipo de producción en colaboración con realización, debe obtener toda la documentación sobre
el lugar del rodaje.

A. Habrá que recoger todo tipo de documentos: gráficos, mapas, prensa, libros, revistas,
vídeos, películas... a veces es necesario llevar un vídeo o cámara fotográfica para que sirva
de referencia de luz, sonido...

B. Se hablará con personas relacionadas con el lugar, que permitan conocer costumbres y
formas de vida de los lugareños, calendario de fiestas locales... Incluso se leerá su historia,
literatura....

C. Se realizarán esquemas que ayuden en la planificación que permitan explicar qué es lo


que pretendemos, cuando vamos a al solicitar los permisos.

3.2.1. PERMISOS DE RODAJE


Pasos a realizar:
1º Contacto con el responsable o administración competente.
Si es un particular, iniciar la negociación de la delimitación del lugar cedido; la franja
horaria disponible para el rodaje; la cantidad económica por alquiler o gastos.

15
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

2º Presentación de la petición/solicitud de rodaje.


◦ Mediante fax o e-mail o en persona, enviar la petición detallada de las necesidades.
◦ En ella debemos recoger claramente quiénes somos, lo que estamos rodando y el lugar
que queremos utilizar para el rodaje.
◦ Esta también aconsejable garantizar la integridad del local y la aceptación del coste de
alquiler.
◦ En las localizaciones privadas hay que plantear la posibilidad de asumir los costes
ocasionados por el rodaje, con el dueño o gestor.
◦ Interés cultural. A veces se puede negociar una exención del pago de las tasas que
habitualmente tienen asignadas para los rodajes.
◦ Cláusula arquitectónica.
◦ Las condiciones para obtener permisos de rodaje en palacios, monumentos nacionales.

PETICIÓN DE RODAJE
 Datos (nombre, dirección y NIF de la empresa)
 Actividad: título del largometraje.
 Fecha: día y horario del rodaje y del montaje.
 Localización: Lugar que se desea utilizar (calle, edificio, etc.).
 Medios: Equipo técnico y humano que se desplazará.

3º Recogida de la autorización, por escrito, ya firmada.


Concreción de las condiciones de utilización:
 Lo que se puede y no se puede hacer en ella.
 El precio y la modalidad de pago.
 Especificar lo que se cobrará y lo que no.
 Puede haber gastos extra como energía eléctrica o teléfono y deberán especificarse sobre quien recae.
 Si es una cesión gratuita y no hay contraprestación económica, también debe especificarse en el
documento.
 Es habitual contratar un seguro como garantía de posibles daños originados en la propiedad. En
ocasiones se sustituye por un depósito o fianza.

AUTORIZACIÓN

16
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

 Expediente: Número de expediente de la autorización.


 Beneficiario: Nombre del beneficiario del permiso (en algunos casos el permiso es
al portador).
 Fecha: Día y horario cedidos.
 Localización: Ubicación autorizada para rodar.
 Condiciones: Condiciones que deberá cumplir el beneficiario.
 Firmado: Firma del encargado y del responsable de la productora.

17
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

4º Bases de datos. Donde se recojan todos los permisos solicitados es de gran utilidad. Con
la dirección, teléfono y persona de contacto.

5º Los permisos de rodaje deben llevarse al lugar de grabación.

18
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

19
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

3.2.2. MEMORIA DE LOCALIZACIONES


- Dossier (o informe) que recoge toda la información proporcionada por la localización, y
que será introducida en la base de datos creada para ello.
Es elaborado por el equipo de producción.

- A este documento se le adjuntan fotografías realizadas en la localización, y esquemas de


instalación.
 La búsqueda y consecución de localizaciones es básicamente una labor de documentación.
 El equipo de producción debe aprovechar para conseguir la mayor cantidad de información
posible. Para ello es habitual tomar fotografías, grabar en vídeo, desarrollar croquis a escala,
tomar medidas, recopilar documentos, gráficos, mapas, prensa, libros, revistas, catálogos,
libros, etc.
 Cuanta más información se tenga más fácil será prever y resolver por anticipado los
problemas que puedan surgir durante la fase de registro.

- En ellas deben quedar reflejados la mayor cantidad de datos que sirvan para obtener detalles
precisos de la misma, y que ayuden al equipo de producción para el diseño del plan de trabajo.

20
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

FICHA DE LOCALIZACIONES

Ficha Nº: Secuencia: Decorado: Complejo de


decorados:

Localización:

Int/ Ext. Efecto Luz: Situación:


Día/Noche
Ciudad / Provincia:

Autorización y permisos: Teléfonos de contacto:

Dimensiones: Necesidades de Control (Seguridad):

Aparcamiento. Tráfico. Accesibilidad: Almacenaje de material:

Camerinos: Agua, Aseos:

Toma de corriente: Servicio de Catering:

Observaciones

21
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

3.3. LAS AGENCIAS DE LOCALIZACIONES: FILMS COMMISSIONS y FILM OFFICES


Surge en EEUU como fórmula de repartir la producción en otros territorios, dado que la mayoría de
las películas se rodaban en la costa Este (Nueva York) y en la costa Oeste (Los Angeles). Son
oficinas públicas especializadas en gestión de localizaciones para rodajes.
Básicamente las F.C. son oficinas que ofrecen una infraestructura y localizaciones a las empresas
productoras que a ellas se dirigen. Mientras que las F.C. se centran en comunidades autónomas,
comarcas o regiones y suelen depender de la Consejería de Turismo, las F.O. se centran en
localidades y dependen de los ayuntamientos. Normalmente ambas trabajan conjuntamente para
facilitar todas las gestiones.
 LABORES.
A) Scouting o Explotación (Búsqueda de las localizaciones)
1. La empresa productora envía el guion a la F.C. y ésta busca las localizaciones más
oportunas para la película.
2. Devuelve una propuesta con fotografías, vídeos, mapas...
Una de las formas más comunes de trabajar para muchos es buscar en primer lugar la
“localización núcleo”. La localización más importante o con más incidencia en la
historia que se quiere representar. A partir de ésta y en la medida de lo posible se deberá
intentar que el resto o parte de las mismas se sitúen geográficamente en torno a esta
localización base.
B) Liaison o Unión:
Las films commissions sirven de puente a la producción buscando todo lo necesario para la
película, técnicos, figurantes, hoteles, empresas...
 VENTAJAS.
◦ Elegir las mejores localizaciones y los lugares más adecuados para la producción.
◦ Facilita paisajes no quemados.
◦ Permiten acceder a multitud de archivos fotográficos en los que consultar escenarios,
características y coste.
◦ Fomentan el desarrollo turístico de las zonas ofertadas.
◦ Desarrollan económicamente la región al ofrecer trabajo.
◦ Buscan hoteles, empresas auxiliares, figuración... en la zona elegida.
◦ Facilitan los contactos con los posibles propietarios y todo lo relacionado con la gestión
de permisos.
 EN ESPAÑA.

22
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

Existe F.C. en Madrid, Tenerife, Castilla y León, Barcelona... Además de la Spain Film
Commission, una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a algunas de las principales comisiones
y oficinas de localizaciones de nuestro país.

SPAIN FILM COMMISSION: www.spainfilmcommission.org


FRANCIA: www.filmfrance.net . PORTUGAL: www.algarvefilm.com
EUROPA: www.eufcn.net . FINLANDIA: www.filmfinland.fi
MADRID: www.madridfilmcommission.com . TENERIFE: www.tenerifefilm.com
BARCELONA: www.barcelonafilcommission.com . ALICANTE: www.ciudaddelaluz.es
GALICIA: www.galiciafc.org . MALAGA: www.malagafimoffice.com
CASTILLA Y LEÓN: www.filmcommission-castillayleon.es . SEGOVIA: www.segoviafilmoffice.com
SALAMANCA: www.salamancafilmcommission.com . EXTREMADURA: www.extremadurafc.org

La APPA Asociación de Profesionales de la Producción Audiovisual ha creado el primer Maga de


Rodajes de España. Mapa con algunos de los puntos de la geografía española donde se están
rodando series o películas tanto nacionales como internacionales.

4. GESTIÓN DE LOS RECURSOS:


TÉCNICOS, MATERIALES Y LOGÍSTICOS.

4.1. SISTEMAS DE RECEPCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO.


Hay que tener en cuenta y comenzar a desarrollar la siguiente documentación para la gestión del
equipamiento técnico:
• Transporte. Documentación necesaria. Cuaderno ATA. Cuaderno TIR.
• Recepción, control y seguimiento.

CUADERNO A.T.A.

23
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

Admisión Temporal Aduanera (de mercancías) y Cuaderno TIR


A. DEFINICIÓN
- Documento que permite a su poseedor importar/exportar temporalmente sin pagar aranceles
aduaneros.
- Responde al Convenio Internacional firmado en Bruselas en 1.961. Y posteriormente al
Convenio de Estambul.
- Tiene una validez de 12 MESES.
- Entrega en 48 horas.
- Precio 155 €.
- Lo expide la Cámara de Comercio e Industria.

B. ÁMBITO DE APLICACIÓN (PAÍSES)


El cuaderno ATA tiene un ámbito de aplicación geográfico de alrededor de 78 países con sus
respectivas asociaciones: EUROPA/ ASIA/ AFRICA/ AMÉRICA/ OCEANÍA
 .Países de la CEE: no es necesaria su tramitación salvo en Canarias, Ceuta y Melilla (por estar en un régimen
especial).
 .Resto de Europa: Islandia, Hungría, Bulgaria, Rumanía, Checoslovaquia, Polonia y Turquía.
 .América: USA, Canadá.
 .África: costa de Marfil, Sudáfrica, Senegal.
 .Otros: Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Sri Lanka, Islas Mauricio.

C. INSTRUCCIONES DE CUMPLIMENTACIÓN
 Cada mercancía ira con un nº de orden.
 Se especificará marca, modelo y serie de cada herramienta.
 Nº de unidades.
 Peso neto.
 Valoración actualizada en euros de cada partida.
 Si la relación excede, pedir más hojas.

D. CONCRECCIONES
1. Sirve para cualquier mercancía que no sea de naturaleza perecedera (bebida, comida) o que

24
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

requiera elaboración.
2. Se puede viajar con más material, pero haciéndolo constar.
3. Si un país no está incluido en ATA, se utiliza para la salida de España, pero habrá que hacer
los trámites oportunos ante la embajada del país.
4. Nunca facturar el material antes de las gestiones en la aduana.
5. En cada matriz, tiene que estar el sello de la aduana.

E. USOS
 Mover mercancías y equipos para realización de trabajos profesionales (prensa,
radio, tv, teatro, acontecimientos deportivos...).
 Ser enseñados por representantes comerciales en muestrarios.
 Ser mostrados en ferias y exposiciones comerciales.
 Sirve para cualquier mercancía que no sea perecedera (bebidas, comidas…) o
requieran elaboración.
 Permite viajar a muchos países con el mismo documento.
 Simplifica el trámite aduanero.

Cuaderno TIR
El CONVENIO TIR se aplica al transporte de mercancías desde una aduana de salida hasta una
aduana de destino, en casos de transporte internacional por carretera.
Refleja las normas para que en el transporte entre aduanas de dos países no sean necesarias las ins-
pecciones en las aduanas de los países intermedios, ni en frontera, permitiendo penetrar más rápida-
mente a los camiones en los países. Su utilización es para países de fuera de la Comunidad Europea.
 REQUISITOS
1. Que la mercancía vaya en un camión especialmente habilitado y dotado de precin-
to y al que es imposible acceder sin romper los precintos.
2. Que el transporte se desarrolle entre aduanas especiales Aduanas TIR.
3. Que el transporte este respaldado por las Asociaciones participes en el Convenio.
4. Que la mercancía viaje acompañada de un cuaderno.
 EXPEDICIÓN
 El cuaderno TIR se expedirá en el país de salida o en el país en el que este establecido o
domiciliado el titular.

25
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

 Se extiende el cuaderno TIR por cada vehículo o contenedor y es válido para un solo
viaje.
 Estará impreso en francés, con excepción de la página 1 de la cubierta cuyas rúbricas es-
tarán también impresas en inglés; las normas para la utilización del cuaderno TIR se re-
producen también en inglés en la página 3 de dicha cubierta. Podrán además agregarse al
cuaderno hojas suplementarias con la traducción del texto impreso a otros idiomas.
 Consta de un número de hojas variable, que dependerá del número de fronteras que se
vaya a atravesar.
 Cuando no haya espacio suficiente para consignar en el manifiesto todas las mercancías
transportadas, podrán añadirse a los talones hojas anexas, del mismo modelo que el ma-
nifiesto o documentos comerciales en los que figuren todas las indicaciones del mani-
fiesto. En este caso, en todos los talones deberán figurar las indicaciones siguientes: nú-
mero y naturaleza de los bultos u objetos, así como peso bruto total de las mercancías
enumeradas.
 Cuando el cuaderno TIR se refiera a un conjunto de vehículos o a varios contenedores,
se indicará separadamente en el manifiesto el contenido de cada vehículo o contenedor.
Esa indicación deberá ir precedida del número de matrícula del vehículo o del número de
identificación del contenedor.
 Cuando las disposiciones nacionales no prevean la matrícula de los remolques y semirre-
molques, se indicará, en lugar del número de matrícula, el número de identificación o de
fabricación.
 VALIDEZ
Válido hasta la terminación de la operación TIR en la aduana de destino, siempre que haya
sido aceptado en la aduana de salida dentro del plazo fijado por la asociación.
 PRESENTACIÓN EN LAS ADUANAS
 El cuaderno TIR será presentado, juntamente con el vehículo de transporte por carre-
tera, el conjunto de vehículos, el contenedor o los contenedores, en cada una de las aduanas
de salida, de tránsito y de destino.
 Listas de embalajes, fotografías, dibujos, etc: Cuando, para la identificación de las
mercancías pesadas o voluminosas, las autoridades aduaneras exijan que acompañen al cua-
derno TIR documentos de esa naturaleza, dichos documentos serán visados por las autorida-
des aduaneras.

26
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

 Si hubiere varias aduanas de salida o de destino, las anotaciones relativas a las mer-
cancías que cada aduana haya aceptado o tenido destinadas, estarán claramente separadas
unas de otras en el manifiesto.
 En la última aduana de salida, el funcionario competente firmará y pondrá sello de la
aduana con la fecha del día al pie del manifiesto de todos los talones que hayan de utilizarse
para la continuación del transporte.

4.2. GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES


Independientemente del tipo de localización ya existente (exterior o interior) o de un decorado a
construir, siempre hay que completar la infraestructura con el equipo de grabación de imagen y
sonido, el sistema de iluminación… y resto de equipamientos complementarios.
El equipo de producción deberá ocuparse de resolver los siguientes aspectos:
1º. Adquisición de los recursos materiales, logísticos y de servicios.
 ADQUISICIÓN DE RECURSOS
 Contratación de línea telefónica circunstancial, asistencias técnicas, servicios de
restauración, alojamiento...
 Construcción los decorados Primero hay que implantar el decorado en el plató o en
el escenario, trasladándolo de los planos al terreno dibujando una planta en el suelo
sobre la que se levantará una estructura de bastidores.
 ADQUISICIÓN DE ESTUDIOS
 Es uno de los principales gastos que aparecen en el presupuesto de una película.
 El equipo de producción: Debe estar especialmente atento para conseguir el estudio
más adecuado y asequible en términos económicos.
 Gestionará el alquiler, si es posible negociando un precio inferior en la fase de
construcción de los decorados y adecuación técnica, que en los días de rodaje. En
ocasiones valorará la posibilidad de alquilar sólo una parte del estudio (la mitad
normalmente).
 Si se utilizan estudios propios, el alquiler se sustituirá por el coste repercutido
durante el período correspondiente a la amortización de la inversión realizada en el
estudio.

 ADQUISICIÓN EQUIPOS TÉCNICOS


 Hay que tener en cuenta las necesidades de iluminación surgidas del desglose.

27
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

 Revisar la dotación del estudio que hemos alquilado y asegurarse de disponer de


todos aquellos elementos de iluminación que no estén incluidos pero que precisamos.
 Muchos estudios de televisión se alquilan con la dotación completa de equipos de
videofrecuencia.
 El equipamiento fijo del estudio se suele incluir en el precio del alquiler por
jornadas, semanas o meses.
 Traducción simultánea, megafonía, intercomunicadores con o sin hilos, telepronter,
proyectores, murales y monitores de vídeo de gran formato, sistemas informáticos de
datos y marcadores, etc. y maquinaria de rodaje con soportes especiales de cámara
 Tener en cuenta el tiempo que se precisará para su montaje y puesta a punto así como
para su desmontaje y devolución.
 Unidades móviles y los enlaces de televisión
 Equipamiento para la toma de sonido: micrófonos, jirafas, cableado y monitoreado
de control.
 Equipos complementarios de transmisión, recepción y comunicaciones.
 Grupo electrógeno.
 ADQUISICIÓN DE SERVICIOS
 Hay estudios que no cuentan con camerinos, almacenes, despachos de producción,
garajes, etc. Sobre todo si se trata de localizaciones naturales donde lo habitual es
que tengamos que implementarlos.
 Los servicios más habituales son:
 Camerinos o recintos acondicionados como vestuarios para los actores que se
complementan como lugares de descanso en las pausas de rodaje.
 Caravanas, que cumplen la función de camerinos cuando se trabaja en exteriores.
 Casetas, alquiladas para períodos largos de rodaje, normalmente más baratas que las
caravanas y con una función similar.
 Almacenes, para guardar equipos y maquinaria.
 Cantina, para atender las necesidades de alimentación de los equipos técnico y
artístico que puede ser sustituida o complementada con el alquiler de servicios de
catering.
 Despachos para el personal técnico o artístico.
 Aseos, especialmente en exteriores.

28
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

 Campamentos de rodaje, o alquiler de terrenos donde se instala la infraestructura de


servicios necesaria en un rodaje: camerinos, oficinas, almacenes, aparcamientos, etc.
 En los circuitos nacionales e internacionales de envío de señal de vídeo/audio, las líneas
deben solicitarse previamente y el pago de los derechos de uso.
 El alquiler de material maquinista no incluye su traslado. Producción deberá tener prevista
las dietas y gastos de desplazamiento.
 Puede ser más barato alquilar en el lugar al que nos dirigimos.

2º. Aprovisionamiento de equipos y materiales a los lugares de rodaje o grabación.


El equipo de producción también tiene que contar con el tiempo y el gasto de desmontaje y derribo,
y supervisar su montaje, desmontaje, transporte, seguridad y almacenamiento de equipos y
materiales. Sopesando las contingencias que se pueden producir en el abastecimiento: causas,
medidas correctoras y soluciones alternativas.
Ej. en decorados se construirán las paredes, tejados, puertas y ventanas. No es necesario construir aquello que no vaya a
aparecer en pantalla; En ocasiones se usarán forillos (fondos pintados) para simular un paisaje o una calle. Y fondos
lisos de colores o neutros o de ampliaciones fotográficas o proyecciones, incluso incrustaciones Croma- Key; También
es muy utilizado el uso de cicloramas convenientemente iluminados.

5. MODELO DE CONTRATO DE LOCALIZACIÓN

CONTRATO/ PERMISO
DE LOCALIZACIONES

IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES

Reunidos en ….................................(ciudad) con fecha …..................... , por una parte


…............................................................. con NIF ….............................. CON …........... (cargo) actuando en nombre y
representación de ….................................. (empresa productora) (en adelante LA PRODUCTORA) domiciliada en
….................... (ciudad) en …........................................................ (calle/ plaza/ avenida/ paseo) número …..........,
código postal …......................... con CIF ….................................... .

Y por otra parte …................ domiciliado en (ciudad)............... en ….................................... (calle/ plaza/ avenida/
paseo) …..........(código postal) con NIF …............................... actuando en calidad de …............................................
(administrador/ propietario) de la propiedad objeto de este contrato,

29
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

MANIFIESTAN
Que se reconocen mutuamente capacidad legal suficiente para contratar y de acuerdo entre ambas partes pactan el
presente Contrato de Localización. Para ello acuerdan las siguientes

CLÁUSULAS
IDENTIDAD DE LA LOCALIZACIÓN
El Administrador/ Propietario permite a LA PRODUCTORA el acceso y el uso de la propiedad situada en la ciudad de
......................... en la calle ….................................................. en conexión con la producción titulada provisionalmente
…......................................... para poder realizar los ensayos, la grabación/filmación de las secuencias y el registro de
sonidos para la Producción anteriormente mencionada, así como la obtención de fotografías con propósitos
publicitarios y/o de trabajo. LA PRODUCTORA y sus representantes, sponsors, asociados y sucesores podrán exhibir,
publicitar y promocionar la Producción o cualquier parte de la misma, tanto si es tas partes contienen o no
reproducciones visuales y acústicas de la Propiedad, pueda esta reconocerse o no; en cualquier medio audiovisual y/o
de comunicación y/o reproducción existente o futuro, en cualquier país del mundo y a perpetuidad.
DERECHO DE ACCESO
LA PRODUCTORA tendrá el derecho de aportar el personal y el equipo (incluido el atrezzo y la ambientación) que
crea necesario a la Propiedad y a retirarlo al final del uso de la Propiedad). LA PRODUCTORA tendrá el derecho pero
no la obligación, de filmar o fotografiar para la Producción el nombre real de la Propiedad -si lo tiene- o podrá utilizar
otro nombre. Si LA PRODUCTORA retrata los interiores o espacios localizados en la Propiedad, el Administrador
accede a que LA PRODUCTORA los pueda representar en la Producción de la forma que crea conveniente.
PERIODO DE ACCESO
La autorización del uso de la Propiedad garantizado en el presente contrato se iniciará a partir, o en torno al …...........
(fecha) y se prolongará hasta …............ (fecha). El período de tiempo mencionado podrá ser ampliado por LA
PRODUCTORA si existen cambios en el plan de trabajo de la Producción o retrasos por motivos climatológicos. El
presente contrato incluye también futuros retakes (repetición de escenas descartadas) de la misma Producción así como
de secuencias añadidas.
FORMAS DE PAGO
Como remuneración por el uso de la Propiedad y según los términos expresados en el presente contrato, LA
PRODUCTORA pagará al Administrador de la Propiedad las siguientes cantidades:
Por cada día de grabación/filmación en la Propiedad …................. euros.
Por el período de preparación/desmontaje …............. euros.
Asimismo se acuerdan los siguientes plazos de pago:
…............... euros en fecha …............... .
…............... euros en fecha …............... .
ALTERACIONES DE LA LOCALIZACIÓN
LA PRODUCTORA acuerda (con el permiso del Administrador) que si es necesario cambiar, alterar o reorganizar
cualquier equipamiento de la Propiedad perteneciente al Administrador, LA PRODUCTORA volverá a colocar el
mismo equipamiento en los mismos lugares y en las mismas condiciones originales en que lo encontró, y lo reparará si
fuera preciso.

30
I.E.S. El Brocense Gestión de Proyectos de Cine, Vídeo y Multimedia

2º Producción de Audiovisuales y Espectáculos Prof. Carmen S. Morillo

GARANTÍAS
LA PRODUCTORA acuerda indemnizar y mantener a salvo al Administrador de cualquier responsabilidad, perjuicio o
reclamación de terceras partes motivadas por el uso de la Propiedad por parte de LA PRODUCTORA, siempre que
cualquiera de es tas reclamaciones esté relacionada con la Producción. Asimismo, LA PRODUCTORA se
responsabilizará de cualquier daño físico ocasionado a la Propiedad, por parte de LA PRODUCTRA, sus
representantes, empleados o agentes. Por estos motivos, y como garantía ante el Administrador, la Productora
extenderá un seguro de Responsabilidad Civil con una cobertura por valor de …............. euros.
Por otro lado, el Administrador garantiza que tiene capacidad y autoridad para establecer el presente acuerdo y para
garantizar los derechos establecidos en el mismo. Asimismo, el Administrador acuerda indemnizar y mantener a salvo
a LA P RODUCTORA de cualquier reclamación relativa al incumplimiento de los términos expresados en el presente
contrato.
FALTA DE INCENTIVOS
El Administrador afirma que ni él ni nadie actuando en su nombre ha dado o ha acordado dar nada de valor a ningún
miembro del equipo o a ninguna persona o representante de LA PRODUCTORA o asociado a la Producción, o a
ninguna cadena de televisión o medio de comunicación, por mencionar o mostrar el nombre del Administrador o el
Propietario o la marca -si existe- para que aparezca como localización de grabación/filmación de la Producción
(excepto el uso de la Propiedad que ha sido expresamente ambientada solo por y para la Producción).

IDENTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
El Administrador reconoce que cualquier identificación de la Propiedad dado que LA PRODUCTORA podrá
ambientarla, se hará solo a criterio de LA PRODUCTORA y que en ningún caso la citada identificación irá más allá de
lo razonable en relación con el contenido de la Producción.

LIBERACIÓN
El Administrador libera y descarga a LA PRODUCTORA, a sus empleados, agentes, licenciados, sucesores y
asignados de cualquier reclamación, demanda o contencioso que el Administrador pudiera tener ahora o en el futuro en
causas de libelo, difamación, invasión de la intimidad o de los derechos de publicidad, infracción de copyright o
violación de cualquier otro derecho que pudiera sobrevenir o en relación con cualquiera de los derechos garantizados
en el presente contrato.
Y para que así conste a todos los efectos, se firma el presente contrato en el lugar y la fecha citados en la primera
página de este documento.
LA PRODUCTORA EL ADMINISTRADOR

31

También podría gustarte