Castillo Cortegana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

El castillo de Cortegana

EL CASTILLO DE
Cortegana
José María Sánchez
Magdalena Valor Piechotta

Asociación de Amigos del Castillo


de la Villa de Cortegana

GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche


Cortegana 2004
GRUPO DE DESARROLLO RURAL
Sierra de Aracena y Picos de Aroche
PRESIDENTE:
Félix Soto Pérez

EQUIPO TÉCNICO:
Mª Elvira Porres, Vicente Rosselló, Salud Restituto,
Nuria Ortega, Dulce González, Marián García,
Mª José Ríos y J. Luis Domínguez

AUTORES DE LOS TEXTOS:


José María Sánchez
Magdalena Valor Piechotta

D O C U M E N TA C I Ó N :
José María Sánchez
Juan Peña Manchado
Josefina López Torres

FOTOGRAFÍAS:
Archivo Sebastián Martín Vargas
Archivo Rafael Manzano Martos
Paisajes Españoles S.A.
Los autores

DIBUJOS:
Alberto Oliver Carlos

PLANOS:
Ricardo Martín González
L. A. Núñez Arce

COORDINADOR:
Ricardo Martín González

D I S E Ñ O Y M A Q U E TA C I Ó N :
Enrique López Marín

PRODUCCIÓN:
Juan Bosch

IMPRESIÓN:
Egondi Artes Gráficas

© De la presente edición: Leader Sierra de Aracena y Picos de Aroche, S.A.


© De los textos: los autores

E D I TA :

Asociación Amigos del Castillo de la Villa de Cortegana


Apdo. Correos 38
21230 Cortegana (Huelva)
Leader Sierra de Aracena y Picos de Aroche, S.A.
C/ Colmenitas, s/n. 21200 Aracena (Huelva)

DEPÓSITO LEGAL:
SE-5221-04

ISBN:
84-921279-6-1
Índice

Presentación ...........................................................9

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

C A P Í T U L O I

La Sierra de Huelva y sus castillos en la Edad Media . . . . . . . . . . . 15


1. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1. Publicaciones sobre los castillos de la Sierra de Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2. Intervenciones arqueológicas en los castillos de la Sierra de Huelva . . . . . . . . . . . . 18

2. LOS HECHOS HISTÓRICOS Y SU INCIDENCIA EN LA CONFORMACIÓN


DEL TERRITORIO SERRANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.1. La etapa andalusí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2. El siglo XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3. Los siglos XIV, XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3. LOS CASTILLOS DE LA TIERRA DE SEVILLA: ORIGEN Y ESTRATEGIA TERRITORIAL . . . . . . . . 28


4. LA ORGANIZACIÓN MILITAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

C A P Í T U L O I I

El castillo de Cortegana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1. EL CASTILLO DE CORTEGANA EN LAS FUENTES ESCRITAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.1. La Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.2. La Edad Moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
a. Las reformas en época de los Reyes Católicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
b. El siglo XVII: la guerra de Secesión con Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
c. El informe Corvachín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
d. El pleito a don Martín de Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
e. El siglo XVIII: la primera cartografía histórica del castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1.3. El periodo contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
a. Las obras de restauración de época de don Arcadio. Año 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . 83
b. La reurbanización de la cerca. Aurelio Gómez Millán. Año 1935 . . . . . . . . . . . . . 84
c. La restauración de alcázar. Rafael Manzano Martos. Año 1969 . . . . . . . . . . . . . . 86
d. Segunda fase de restauración del alcázar. Alfonso Jiménez Martín.
Año 1972 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
e. Proyecto de reforestación de las laderas del castillo. Año 1975 . . . . . . . . . . . . . . . . 89
NOTA | Las ilustraciones en el f. Las restauraciones de la cerca: los proyectos de Eduardo Barceló
libro van indicadas con la refe- de Torres (1976) y Alfonso Jiménez Martín (1979) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
rencia en números romanos, g. El nuevo acceso al recinto. Agustín Ramos Ríos González. Año 1983 . . . . . . . . . . . 91
como por ejemplo: h. Los nuevos proyectos de reurbanización del entorno. Antonio Martín
■ XII ■ Vázquez y Antonio de la Lama Lamamie. Año 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6| E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

2. DESCRIPCIÓN DE LA FORTALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.1. El alcázar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
a. La edilicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
b. Las torres y lienzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
c. El palacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
d. El patio de armas y el aljibe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.2. Los antemurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.3. La cerca exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.4. Estructuras arquitectónicas y cultura material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
a. Estructuras arquitectónicas detectadas en el espacio entre la cerca
exterior y el alcázar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
b. Cultura material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
a. Fases constructivas del alcázar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
b. Fases constructivas de la cerca exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

C A P Í T U L O I I I

La ermita de la Virgen de la Piedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111


1. FASES CONSTRUCTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2. LAS IMÁGENES Y SU AJUAR LITÚRGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

C A P Í T U L O I V

De visita por el castillo de Cortegana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Apéndice documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

1. Mandamiento del concejo de Sevilla a Fernando Díaz de Toledo, para que entregue a
Juan Sánchez de Zumeta, alcaide del castillo de Cortegana, 18.000 maravedíes, para
reparos en la fortaleza. Año 1512.
2. Cuentas dadas por Juan Cano, en nombre de Juan Sánchez del Zumeta, alcaide del
castillo de Cortegana, de lo gastado en reparos de la dicha fortaleza. Año 1512.
3. Mandamiento del concejo de Sevilla a su mayordomo Juan Díaz de Gibraleón para que
entregue a Juan Sánchez de Zumeta, alcaide del castillo de Cortegana, 35.000 marave-
díes, en cuenta de los 70.980 en que se tasaron ciertos reparos que la fortaleza necesi-
taba. Año 1514
4. Cuentas presentadas por Juan Sánchez de Zumeta, veinticuatro de la ciudad de Sevilla,
alcaide del castillo de Cortegana, de 35.000 maravedíes gastados en reparos en la forta-
leza. Años 1514-1517.
5. Mandamiento del concejo de Sevilla a su mayordomo Alonso Hernández de Jerez, para
que pague a Juan Sánchez de Zumeta, alcaide del castillo de Cortegana, 6.000 marave-
díes de sueldo por la tenencia de dicha fortaleza. Año de 1515.
6. Comunicado al concejo de Cortegana del nombramiento de Luis Méndez de Sotoma-
yor como nuevo alcaide del castillo. Año 1519.
7. Mandamiento del concejo de Sevilla a su mayordomo Alonso de Espíndola, para que
entregue a Luis Méndez de Sotomayor, alcaide del castillo de Cortegana, 8.279 mara-
vedíes para reparos en la fortaleza. Año 1519.
8. Alistamiento de milicias. Año 1632.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A |7

9. Descripción de la ermita de Nuestra Señora del Castillo de Cortegana por Juan de


Ledesma. Año 1633.
10. Informe de Juan Bautista Corvachín sobre las defensas de la villa de Cortegana. Año
1642.
11. Sobre dar socorro para fortificar el castillo de Aroche. Año 1646.
12. Probanza hecha ante la justicia de la villa de Cortegana a pedimento del Concejo sobre
la quita y baja de las rentas reales que se le piden. Año 1658.
13. Expediente a don Martín de Rioja, alcaide del castillo de Cortegana, por tenerlo aban-
donado y sin los reparos necesarios. Año 1685.
14. Informe de la artillería existente en Cortegana. José Díaz Infante. Año 1735.
15. Expediente sobre la construcción de un paseo en los alrededores del castillo y ermita
de Cortegana. Año 1935.
16. Memoria del proyecto de restauración del castillo de Cortegana. Arquitecto Rafael
Manzano. Año 1969.
17. Memoria del proyecto de restauración del castillo de Cortegana. Arquitecto Alfonso
Jiménez Martín. Año 1972.
18. Proyecto de obras de restauración del Castillo de Cortegana. Arquitecto Eduardo
Barceló. Año 1976.
19. Proyecto de restauración del castillo de Cortegana. Arquitecto Alfonso Jiménez Martín.
Año 1979.
20. Proyecto de accesos al recinto amurallado del castillo de Cortegana. Arquitecto Agus-
tín Ramos Ríos González. Año 1986.
21. Un conjunto cerámico del siglo XV procedente del entorno del castillo de Cortegana.
Josefina López Torres.

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Presentación

Es una satisfacción para el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena


y Picos de Aroche presentar una nueva publicación sobre el patrimonio de
nuestra comarca. Esta asociación sin ánimo de lucro dedica sus esfuerzos a
promover el desarrollo rural de la comarca desde diferentes ángulos. Así,
además de las más conocidas líneas de apoyo a emprendedores para la crea-
ción y modernización de empresas y la generación de empleo en nuestro
territorio, hace ya muchos años que estableció una línea editorial con el nexo
común de divulgar el patrimonio rural serrano. En la mayor parte de los
casos han sido publicaciones editadas directamente, pero también ha habido
casos, como éste que nos ocupa, en los que ha colaborado con iniciativas
ajenas. De una u otra forma se han tratado diferentes aspectos: el cerdo
ibérico y sus productos, el castañar, la gastronomía, el patrimonio histórico-
artístico, guías de carácter general, la cultura del agua, manuales y herra-
mientas para la gestión empresarial, desplegables, etc. (En nuestra web
www.gdrsaypa.org puede encontrarse una relación detallada de las mismas).
La satisfación en esta ocasión es doble, porque a los objetivos de profun-
dización en el conocimiento y difusión de un elemento singular de nuestro
patrimonio como es el castillo de Cortegana se añade, en el marco del
fomento del asociacionismo, la colaboración con la Asociación Amigos del
Castillo, promotora de este proyecto. Este colectivo es una de las asociacio-
nes culturales con más solera de la comarca, no en vano fue fundada hace ya
más de 25 años. Socia fundadora de la Federación de Asociaciones Cultura-
les de la Sierra, ha contribuido desde entonces al mejor conocimiento y a la
defensa de los valores de la comarca.
Ojalá que esta iniciativa sirva de modelo y acicate a otras asociaciones
para que aborden proyectos relacionados con sus fines, ya sean relativos al
patrimonio como en otras esferas de actuación compatibles con los progra-
mas Proder y Leader+ de Andalucía que el GDR gestiona en la Sierra.

GRUPO DE DESARROLLO RURAL SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE


Prólogo

Qué duda cabe que uno de los principales atractivos patrimonia-


les del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es su
arquitectura militar. Los castillos de la comarca, bajo cuya protección
se fueron desarrollando algunos de nuestros más bellos pueblos, han
caracterizado desde la Edad Media y aún caracterizan el paisaje
serrano, surgiendo como hitos del horizonte donde destacan por sus
poderosos volúmenes y estratégicos emplazamientos.
La comarca posee un total de once castillos en diferente estado de
conservación, unos de origen islámico, otros erigidos tras la conquista
cristiana, todos componiendo un conjunto de destacado interés
histórico-artístico y paisajístico.
Entre ellos, el de Cortegana es uno de los ejemplos más notables,
no sólo por su excelente estado de conservación –ciertamente, tras
sufrir diversas restauraciones a lo largo del siglo XX–, sino también
por el especial desarrollo de su sector residencial que lo convierten en
un “unicum” de la comarca y, en general, del antiguo Reino de Sevilla.
Hoy, tras dos años de laborioso trabajo, sale a la luz la primera
monografía sobre este edificio, entendida como una primera recopi-
lación y síntesis de lo hasta ahora conocido junto a nuevos datos que
hemos podido encontrar en la consulta de los archivos municipales
de Sevilla y Cortegana. Sin embargo, debemos advertir al lector que
por razones exclusivamente de tiempo, no hemos podido concluir
nuestro rastreo documental; por ello, hemos planteado este libro no
como un estudio cerrado y concluido sino, al contrario, como una
plataforma desde la cual seguir construyendo su historia y, en gene-
ral, la de la arquitectura militar de la comarca.
Al iniciar su redacción, los autores nos propusimos alcanzar un
triple objetivo:
Primero, desde un ámbito estrictamente científico, aportar un
primer estudio riguroso y serio del edificio desde el conocimiento de
las fuentes documentales y arqueológicas para cubrir, en parte, el
vacío bibliográfico que la historiografía provincial presenta en rela-
ción a su arquitectura militar.
12 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Segundo, desde un enfoque divulgativo, ofrecer al público en


general una monografía amena que sirviera para guiar la visita al
edificio, dando satisfacción a la necesidad social de información sobre
al patrimonio histórico-artístico que reclama el turismo cultural cada
vez más importante en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y
Picos de Aroche.
Finalmente, un tercer propósito sería el de fomentar el conoci-
miento, valoración cultural y disfrute público de este Bien histórico-
artístico para conseguir –y así lo esperamos los autores– una mayor
concienciación de la población de la autóctona sobre los valores
patrimoniales de su entorno y sobre la importancia de su preserva-
ción como medio de subsistencia y de progreso económico y social de
la comarca.
Atendiendo a este triple propósito, hemos intentado redactar un
texto con una doble lectura: una especializada basada en el rigor y
exhaustividad en los datos, y otra divulgativa basada en el atractivo de
la exposición mediante la inserción de un gran número de imágenes
gráficas y fotografías explicativas.

Agradecimientos

Finalmente, los autores queremos expresar nuestro más sincero


agradecimiento a cuantas personas e instituciones han colaborado en
la realización de este trabajo y su ulterior publicación.
En primer lugar, al Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de
Aracena y Picos de Aroche por la financiación de la presente edición
y por su destacado papel en la promoción y conocimiento del patri-
monio histórico, artístico o etnográfico de la comarca de la Sierra.
En esta misma línea, debemos nombrar también a la Asociación
de Amigos del Castillo de la villa de Cortegana, promotora del
proyecto, y muy especialmente a don Ricardo Martín González, su
presidente en el momento de la gestación, cuyos desvelos, atención y,
sobre todo, fe en que el libro saliera han sido la fuerza motriz que
logró unir todos los impulsos necesarios para llevarlo a cabo.
A los profesores de la Universidad de Sevilla don Manuel Gonzá-
lez Jiménez y don Alberto Oliver Carlos, que revisaron los textos y
cuyos acertados consejos y sugerencias nos permitieron mejorar su
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 13

calidad científica y, en particular, al profesor Oliver por los dibujos


que ilustran este libro.
A doña Nuria Casquete de Prado y doña Josefina López Torres por
los datos históricos y arqueológicos que nos aportaron y a don Juan
Peña Manchado por la ayuda que nos prestó en la transcripción de
algunos documentos.
Por la cesión de fotografías a don Sebastián Martín Vargas y a don
Rafael Manzano Martos, que nos permitieron consultar sus archivos
fotográficos y reproducir en esta edición las imágenes que estimamos
oportunas. Igualmente, en este apartado hay que nombrar a doña
Isabel Lobo Moriche, por su infinita paciencia recorriendo las casas
de Cortegana buscando imágenes inéditas o curiosas del castillo para
incluirlas en esta publicación.
Al personal encargado de los Archivos Municipales de Sevilla y
Cortegana que con su amabilidad nos facilitaron el acceso a las fuen-
tes documentales y, particularmente, a don Antonio Rodríguez
Guillén que, como buen conocedor del Archivo Municipal de Aroche,
nos proporcionó ciertos documentos imprescindibles para este libro.
Finalmente, para terminar este capítulo, debemos nombrar a dos
personas, muy vinculadas al castillo, que desafortunadamente hoy ya
no se encuentran entre nosotros pero cuyo cariño por el edificio
supieron transmitirlo a quienes los conocimos siendo, por ello,
responsables, en buena medida, de que hoy este estudio vea la luz.
Nos referimos a don Amadeo Romero Tauler y a don Miguel Lobo
Moriche, primer presidente de la Asociación Amigos del Castillo, vaya
para ellos dos nuestro último recuerdo y la dedicación de este libro.

LOS AUTORES
Capítulo | I

La Sierra de Huelva y sus


castillos en la Edad Media

1. Estado de la cuestión
La actual comarca de la Sierra de Huelva posee un total de once
castillos en distinto estado de conservación, junto a los cuales,
formando parte de su estrategia militar, existieron una serie de torres-
vigías o almenara, hoy todas arruinadas, pero conocidas a través de la
arqueología y de la toponimia. ■ I ■
Los castillos de la comarca recogidos en el Inventario de Patrimo-
nio Cultural Europeo son los de Almonaster la Real, Aracena, Aroche,
Cala, Cortegana, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores,
Encinasola y Santa Olalla del Cala; a los que habría que añadir los de
Zufre y Torres, no enumerados en la citada relación por motivos que
desconocemos1.
Respecto a las torres-vigías se conocen, al menos, seis en la zona de
“La Contienda” que son: “Torrequemada”, “Torrellano”, “Naranjero”,
“Valle de la Torre”, “Sierra de la Torrecilla” y “Cumbres del Moro”,
todas localizadas en prospecciones arqueológicas2.
A pesar de esta riqueza castramental, nos encontramos con una
relativa escasez de bibliografía especializada.

1.1. Publicaciones sobre los castillos


de la Sierra de Huelva

Una primera síntesis sobre las fortalezas de la comarca fue el artí-


culo del profesor Francisco Collantes de Terán titulado “Los castillos
1 | Inventario de protección del del Reino de Sevilla”, publicado en el año 1953 en la revista Archivo
Patrimonio Cultural Europeo
I.P.C.E. España. Monumentos Hispalense. Este trabajo pionero, ya todo un clásico, fue realizado
de Arquitectura Militar. Minis-
terio de Educación y Ciencia. cotejando información documental procedente del Archivo Munici-
Madrid, 1968.
pal de Sevilla con las evidencias materiales conservadas. En él, además
2 | PÉREZ MACÍAS, J.A. y
otros, 2002. de ofrecernos una visión de conjunto sobre las fortificaciones medie-
16 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Encinasola
Cumbres de
San Bartolomé

Cumbres
Torres Mayores

Cala
Aroche
Cortegana
Santa Olalla
Aracena del Cala
Almonaster Zufre
la Real

Niebla

Huelva

0 2 4 6 8 10 20 km

I Los castillos de la Sierra de Huelva

vales del antiguo Reino de Sevilla, se abordaron con tratamiento


monográfico estudios sobre los castillos de Aroche, Cala, Cortegana,
Cumbres Mayores y Santa Olalla. Los dos aspectos tratados fueron las
descripciones de los edificios y la enumeración de los hechos históri-
cos hasta el momento conocidos.
Posteriormente, en el año 1975, el arquitecto Alfonso Jiménez
Martín en su libro La Mezquita de Almonaster, incluyó un breve opús-
culo denominado “Arquitectura musulmana de la Sierra de Huelva”,
donde analizó las fortificaciones de Aracena, Aroche y Zufre; natural-
mente junto a la de Almonaster objeto de la monografía.
Un año después, en 1976, el profesor Alfredo Morales Martínez en
su libro Arquitectura Medieval en la Sierra de Aracena, dedicó un capí-
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 17

tulo a la arquitectura militar en el que, tras una breve introducción,


se estudiaron particularmente, de forma sucinta, todos los castillos de
la comarca.
Más recientemente, Nuria Casquete de Prado, a partir de un siste-
mático rastreo documental de los fondos del Archivo Municipal de
Sevilla, ha publicado numerosos trabajos, entre los que destacan la
monografía titulada Los castillos de la Sierra Norte de Sevilla en la Baja
Edad Media (1993), memoria de licenciatura que obtuvo el premio
Archivo Hispalense de la Diputación Provincial de Sevilla. Se trata de
un libro de consulta obligada para cualquiera que desee aproximarse
a este tema, ya que la autora recoge, estructura e interpreta la infor-
mación histórica proveniente de las fuentes escritas junto a las apor-
taciones historiográficas. Otros interesantes artículos de esta investi-
gadora son: “Las relaciones entre el cabildo sevillano y las fortalezas
de la Sierra Norte en el siglo XV” (1991); “La red de castillos de la
frontera norte de Sevilla en el siglo XV” (1993), “Dos castillos de
tiempos de Sancho IV: Cumbres Mayores y Santa Olalla (Huelva):
Notas sobre su origen y función” (1994) y, en colaboración con M.
Valor: “Una aproximación a la arquitectura militar de la segunda
mitad del siglo XIII: El castillo de Cumbres Mayores” (1993).
También de base documental son los trabajos de Francisco García
Fizt, centrados en los regímenes de tenencia de los castillos en la Edad
Media y su relación con la política internacional castellana. A este
enfoque responden los artículos titulados: “Notas sobre la tenencia de
fortalezas: los castillos del concejo de Sevilla en la Baja Edad Media”
(1990); “Conflictos jurisdiccionales, articulación territorial y cons-
trucciones militares a fines del siglo XIII en el alfoz de Sevilla: la Sierra
de Aroche” (1992); “Política internacional y construcciones militares
a fines del siglo XIII” (1993); y “Política internacional, conflictos juris-
diccionales y construcciones militares a fines del siglo XIII en la Sierra
de Aroche: los castillos de Cumbres y Santa Olalla” (1998).
Por otra parte, F. García y M. Rojas en el artículo: “Las tenencias
de las fortalezas del concejo sevillano en época de los Reyes Católicos:
Un aspecto del fortalecimiento del poder real” (1997), abordaron los
cambios operados en el sistema de gobierno de los castillos en el
arranque de la Modernidad con el nuevo modelo de Estado centrali-
zado.
18 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Son numerosos los trabajos que se han publicado sobre la situa-


ción de la comarca y, en particular, de algunas de estas fortalezas en
relación con la Guerra de Secesión de Portugal. Destaca, en primer
lugar, el artículo de Francisco Núñez Roldán titulado: “De la crisis de
1640 a la Guerra de Sucesión en la frontera luso-onubense. Las razzias
portuguesas y sus repercusiones socio-económicas” publicado en
1980 en las Actas de los II Coloquios de Historia de Andalucía celebrado
en Córdoba; igualmente interesantes son las dos ponencias presenta-
das por Félix Sancha Soria en las Jornadas de Patrimonio de la Sierra
tituladas: “La presión de la guerra con Portugal en Aroche a través de
una fuente como las Sisas (1640-1668)” (1993) y “La guerra de restau-
ración portuguesa en la Sierra de Aroche” (2000); y finalmente el artí-
culo del profesor Francisco Serrano Mangas: “Incidencias de la guerra
de restauración portuguesa en la Sierra de Huelva” (1993), publicado
en las actas de las VIII Jornadas de Patrimonio de la Sierra.
Por último, más recientemente, el arquitecto Guillermo Duclós
Bautista ha publicado el libro: La fortificación de un territorio: arqui-
tectura militar en la raya de Huelva, siglos XVII y XVIII (2002), donde
se recogen las repercusiones que el nuevo concepto de frontera del
Estado Moderno tuvo en la provincia de Huelva, dando a conocer un
importante número de proyectos de ingenieros militares –hasta ahora
inéditos– diseñados para adaptar los viejos castillos medievales a los
sistemas artilleros y a las nuevas necesidades del ejército profesional.

1.2. Intervenciones arqueológicas en


los castillos de la Sierra de Huelva

En estos últimos años, han visto la luz otros nuevos trabajos reali-
zados con metodología arqueológica, centrados en el estudio puntual
de algunas de estas fortificaciones.
En primer lugar, respecto al castillo de Cortegana, la única excava-
ción practicada en su recinto se realizó en el año 1995 y corrió a cargo
de M. Valor, J. Torres y N. Casquete. Sus resultados fueron publicados,
cuatro años después, en el Anuario Arqueológico de Andalucía en un
artículo titulado “Intervención arqueológica de apoyo a la restaura-
ción en el proyecto del castillo de Cortegana”. La prospección sólo
contemplaba, en un principio, la apertura de dos cortes estratigráficos
en el área donde se iba a construir la nueva escalera de ingreso del
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 19

sector nordeste; sin embargo, la ampliación de la campaña a la cerca


exterior supuso la apertura de nuevas áreas de limpieza en los tramos
donde la muralla iba a ser recrecida. Las conclusiones obtenidas pusie-
ron de manifiesto la inexistencia de estructuras defensivas datables en
época islámica aunque sí se encontraron fragmentos cerámicos que
permitieron fijar la ocupación del cerro en época andalusí.
En el castillo de Aracena los arqueólogos J.A. Pérez Macías, J.M.
Campos y F. Gómez realizaron una prospección cuyos resultados
fueron publicados en 1998 en el artículo titulado “Aproximación
arqueológica al castillo de Aracena y a las fortalezas de la Banda
Gallega”. En él constataron el hallazgo de cerámicas islámicas tipo
verde-manganeso en las laderas del castillo y propusieron la datación
de las ruinas emergentes en los años inmediatos a la conquista portu-
guesa, entre 1233 y 1251.
En el castillo de Santa Olalla se han practicado diversas campañas
de excavación arqueológica con resultados aparentemente contradic-
torios. En 1991 A.P. Díaz publicó el artículo: “Informe sobre el estu-
dio arqueológico –arqueología vertical y horizontal– del castillo de
Santa Olalla del Cala (Huelva), 1989” donde señalaba que no se
encontraron estructuras arquitectónicas islámicas que, sin embargo,
sí aparecieron en la intervención del año 1996 publicada por M.A.
Vargas en el artículo: “El castillo de Santa Olalla del Cala: estratigra-
fía de un habitat estratégico”.
Finalmente, sobre el tema de las torres vigías podemos citar el artí-
culo de J.A. Pérez Macías, M.E. Castilla, N. Medina, M. López, J.
Rastrojo y J. del Haro, titulado: “La fortaleza del Valle de la Torre
(Aroche, Huelva)” aparecido en el año 2002. Por ahora, es el único
trabajo sobre las torres que sirvieron de enlace entre los castillos de la
comarca y como puntos avanzados de vigilancia, aportando la locali-
zación de los yacimientos a partir de la toponimia y de rastreos visua-
les del terreno.
Como epílogo, conviene señalar que junto a estos trabajos específi-
cos sobre los castillos se completa la bibliografía con estudios generales
sobre la comarca en la Edad Media como, por ejemplo, los publicados
por los profesores García Sanjuán, González Jiménez, Pérez-Embid,
González Gómez, Ladero Quesada y Pérez-Embid Wamba, de los
cuales se da relación exhaustiva en la bibliografía general de este libro.
20 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

2. Los hechos históricos y su incidencia


en la conformación del territorio
serrano en la Edad Media

2.1. La etapa andalusí

Los estudios sobre la actual comarca de la Sierra de Huelva en época


andalusí son escasos debido, como apunta García Sanjuán3, a la parque-
dad de las fuentes árabes donde no existen ni descripciones generales
del territorio, ni referencias a la estructura de su poblamiento. Cierta-
mente, dichas fuentes tan sólo nos ofrecen algunas alusiones de carác-
ter puntual sobre ciertos topónimos que, en ocasiones, es posible iden-
tificar con algunas localidades serranas y menciones a algunas fortale-
zas por su destacado papel en episodios de carácter político-militar.
El elemento clave que determina la organización territorial de la
Sierra durante este período es la ausencia de núcleos urbanos y, por lo
tanto, la impronta rural de su poblamiento, situación que contrasta
con el modelo de la etapa romana anterior donde la comarca contó, al
menos, con dos importantes ciudades Turóbriga y Arucci, hoy identifi-
cadas en los yacimientos de “San Mamés” y “Fuente Seca” ambos, en el
término municipal de Aroche4.
Hoy también sabemos, que la comarca de la Sierra fue lugar de
confluencia de los límites de tres coras o provincias, las de Sevilla,
3 | GARCÍA SANJUÁN, 2001.
Mérida y Beja, aunque sus deslindes territoriales están aún por inves-
4 | También existieron nume-
tigar5. rosas vici (aldeas) como los
poblados de las ermitas de las
A la cora de Beja, la más desconocida de las tres, perteneció Aroche, Virtudes (La Nava), de Santa
Eulalia (Almonaster la Real) o
aunque en algunos períodos concretos llegó a depender de Badajoz. El la misma Corticata (Cortegana)
topónimo Arusa es el que aparece de forma más frecuente en las fuen- y villae rusticae originadas a
partir de lo que debió ser un
tes árabes, tanto de carácter geográfico como político, por tratarse de reparto regular de tierras, como
“Santa Clara”, “La Zafra”,
un nudo fundamental en las comunicaciones de al-Garb al-Andalus “Valdelacanal”, “Javaca”, “Nava-
rredonda”, etc.
(del Occidente de al-Andalus)6. 5 | Las fuentes árabes al
Sin embargo, la mayor parte de la actual comarca de la Sierra respecto son tremendamente
parcas y necesariamente habrá
formó parte de la cora de Isbiliya (Sevilla), situación que prevaleció que complementarlas con las
fuentes castellanas inmediatas a
hasta la nueva división provincial efectuada en el siglo XIX. ■ II ■ la conquista cristiana.
6 | Al-Râzî (h.961) destaca su
Las citadas fuentes historiográficas árabes señalan como pertene- condición de fortaleza, su parti-
cientes a la cora de Sevilla doce aqalim o distritos, de los cuales los cularidad como centro de
gobierno de la comarca y su
más septentrionales eran al-Munastir y Qartasana. dependencia administrativa de
la Cora de Beja (GARCÍA
Respecto al topónimo al-Munastir sólo es mencionado por dos SANJUÁN, 2001: 66-75).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 21

0 2 4 6 8 10 20 km

Qartasana
Cortegana

Almonaster

Al-Munastir
Tusana
Tocina

Aznalcóllar Alcalá
Gerena del Río

Taliqa
Tejada
Sanlúcar Itálica Al-Madina
la Mayor
Al-Basal Al-Saraf
Sevilla

Huévar San Juan


de Aznalfarache
Aznalcázar Alcalá
de Guadaira
Coria
Al-Wadi del Río

Facialcázar

Al-Fahs

II Cora de Isbiliya

geógrafos andalusíes del siglo XI, el almeriense al-Udrî (h. 1085) y el


onubense al-Bakrî (h.1094), al señalarla como cabecera del duodé-
cimo aqalim de Sevilla. No obstante, pese a la parquedad de las refe-
rencias escritas, indicios inequívocos de la existencia de la población
durante este período son, en su castillo, ciertos lienzos de murallas
andalusíes así como una mezquita de finales del siglo IX.
Respecto a Qartasana, la primera cita aparece en el cronista cordo-
bés Ibn Hayyân (h. 1076) quien señala que el ejército emiral, tras
asediar la fortaleza de Niebla, donde estaba refugiado el rebelde Ibn
Jasîb, se dirigió hacia Fuente de Cantos por el yihat Qartasâna
–distrito de Cortegana–. Posteriormente, es nombrada como
Qatchana por el geógrafo al-Bakrî, al aludirla como el undécimo
aqalîm de la cora de Sevilla. El propio al-Udrî, en el capítulo que
dedica a la cora de Niebla, habla de la Yabal Qatrachâna (“Sierra de
Cortegana”) como lugar del nacimiento del río Tinto. La última refe-
22 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

rencia procede del geógrafo Yâqût, quien insiste en su dependencia de


la cora de Sevilla nombrándola como balda, localidad de escasa enti-
dad y de carácter netamente rural, lo que concuerda con las caracte-
rísticas generales del poblamiento de la zona.
Hoy ambos topónimos podrían identificarse con las actuales pobla-
ciones de Almonaster y Cortegana. No obstante, la proximidad de
ambos núcleos urbanos, que apenas distan entre sí 6 km, con la consi-
guiente incongruencia que supone en cuanto a su ubicación en el terri-
torio, ha abierto un cierto debate sobre la identificación de Qartasana.
Algún arabista tratando de dar salida al problema ha identificado
el topónimo con Cartaya lo que, a nuestros entender, quedaría total-
mente refutado con la cita del geógrafo al-Udri, en la que menciona a
Qartasana como distrito más septentrional de la cora de Sevilla.
Los arqueólogos Aurelio Pérez Macías, Juan Manuel Campos
Carrasco y Francisco Gómez Toscano7, partiendo de la cita de al-Udrî
que nombra a Yabal Qatrachâna como lugar de nacimiento del río
Tinto, han identificado Qartasana con Aracena, hipótesis que basan
en varios argumentos, como son:
- Primero, porque siendo Almonaster y Cortegana las cabeceras
de este territorio, quedaría desguarnecido desde un punto de
vista administrativo el sector oriental de la comarca.
- Segundo, por la inexistencia de referencias documentales al casti-
llo de Cortegana, tanto en las fuentes árabes como en castellanas
posteriores a la Reconquista hasta 1344, siendo habitual la condi-
ción fortificada de la cabecera de los aqalim, llamados husun.
- Tercero, por el hallazgo de cerámica verde y manganeso en la
prospección arqueológica que ellos efectuaron en las laderas del
castillo de Aracena en el año 1994.
Nosotros, a pesar de reconocer a Aracena como uno de los núcleos 7 | PÉREZ MACÍAS,
J.A.;CAMPOS, J.M.; y GÓMEZ,
fortificados más importantes de la Sierra en época musulmana8 y, a F. (1998).
pesar de esa evidente incoherencia geográfica, no vemos suficientes 8 | No cabe duda de la existen-
cia de Aracena en época Anda-
motivos que justifiquen la identificación propuesta pudiéndose apor- lusí, como atestigua un docu-
mento del Archivo Municipal
tar en contra datos concretos y constatados, como son: de Sevilla de 1266 en el que
Alfonso X asigna a la villa el
- primero, que a pesar de tratarse de dos poblaciones muy cerca- término que tuvo en tiempos de
nas, sin embargo, observando un mapa topográfico, una se Myramomenin (GONZÁLEZ
JIMÉNEZ, 1991:345), además,
encuentra al norte y otra al sur de la máxima altura que alcanza en su cerca aun son apreciables
restos de tapial del periodo
la Sierra –el Cerro de San Cristóbal–, extendiéndose, pues, el almohade.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 23

distrito administrativo de Cortegana hacia Extremadura y el de


Almonaster hacia el Andévalo oriental. En nuestra opinión, y
teniendo en cuenta el deslinde efectuado por Alfonso X donde la
tierra de Sevilla avanzaba por el norte hasta Jerez de los Caballe-
ros, Montemolín y Azuaga, interpretamos que el distrito de
Cortegana debía estar volcado hacia el norte, compaginando
áreas de serranía y campiña; mientras que el Almonaster se
prolongaría hacia el sur, por el Andévalo oriental que, en efecto,
también quedó integrado en los territorios repartidos por dicho
rey a mediados del siglo XIII9.
- segundo porque, a pesar de la frecuente condición fortificada de
los aqalîm, cuando dos se encontraban muy próximos o conti-
guos, se dieron casos en los que sólo uno de ellos estuvo fortifi-
cado como, por ejemplo, Taliqa (Itálica) y al-Madina (Sevilla);
- tercero, respecto al argumento del hallazgo de cerámica verde y
manganeso en el cerro del castillo de Aracena, esto sólo permite
remontar el poblamiento del cerro del castillo a estas fechas
(época omeya y/o taifa), pero de ninguna manera puede dar
lugar a interpretar la función de este lugar como cabecera de un
distrito de la cora de Sevilla; además, materiales islámicos de
similares características también han sido encontrados en el
interior de la fortaleza de Cortegana.
- Finalmente, desde un punto de vista lingüístico o etimológico es
difícil encontrar argumentos que puedan autorizar la identifica-
ción de Aracena con Qartasâna o Qatrachâna.
Por otra parte, la importancia de Cortegana quedaría de mani-
fiesto por el hecho de que las fuentes árabes y cristianas posteriores a
la Reconquista cuando se refieren a la zona siempre mencionan o bien
la Sierra de Aroche o la Sierra de Cortegana10.
Por tanto, parece claro que por el momento no existen ni siquiera
9 | VALOR PIECHOTTA, la más pequeña evidencia para pensar que la cabecera del aqalim de
1998: 91-93.
Qartasana no fuera Cortegana y mucho menos que, en su lugar, lo
10 | Sin duda, Aracena existía
antes de la conquista cristiana y fuera Aracena.
así lo demuestra su inclusión en
el documento de deslinde de
1253, pero debió ser uno de los 2.2. El siglo XIII
núcleos que por razones que
desconocemos no aparece
mencionado en las fuentes A partir del segundo cuarto del siglo XIII se produce un avance
árabes, al igual que Zufre o
Alfayar de la Penna. decisivo de la conquista cristiana en los territorios del sur peninsular.
24 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Por parte castellana, en 1233 Fernando III comienza la conquista del


valle del Guadalquivir, que transcurre en sentido este-oeste, hasta la
toma de Sevilla en el año 1248. Por parte portuguesa, Sancho II y
después Alfonso III, conquistan el territorio en torno al Guadiana y,
más al sur, los Algarves.
El avance castellano lo tenemos bien documentado a través de
numerosas crónicas y documentos; no ocurre así en el caso portu-
gués, dónde las fuentes escritas apenas nos dejan información directa
sobre los hechos. Esta situación ha planteado un debate abierto, con
diferentes propuestas y soluciones dadas por la historiografía portu-
guesa y española al tema de la frontera meridional entre ambos
reinos: la llamada “Cuestión del Algarve”. En este caso, siguiendo al
profesor Manuel González Jiménez, nos limitamos a narrar los
hechos constatables.
Sobre la conquista portuguesa del área del Guadiana, lo que sabe-
mos con certeza es que entre 1230 y 1251 se produjeron tres o cuatro
expediciones en esta zona. Primero, que en 1232 los caballeros de la
Orden de San Juan habían conquistado Moura y probablemente
Serpa; segundo, que entre 1238-39 otra expedición de la Orden de
Santiago conquistó Mértola, Alfajar de la Penna y Ayamonte y final-
mente, que en una fecha dudosa que pudo ser 1245 o, más probable,
entre 1250 y 1251, fueron conquistadas Aroche y Aracena.
Por su parte, el rey castellano concentró sus esfuerzos en la
conquista del valle del Guadalquivir, descuidando el flanco de expan-
sión del reino leonés; no obstante, órdenes militares de la rama caste-
llano-leonesas intervinieron, al mismo tiempo, en la comarca como,
por ejemplo, la Orden del Temple entre Jerez de los Caballeros y Frege-
nal y la Orden de Santiago en el área desde Mérida a Monesterio.
Posteriormente, la guerra civil en Portugal entre el rey Sancho II y
su hermano Alfonso, conde de Bolonia, permitió al rey castellano 11 | Sancho II para dominar la
iniciar el control sobre el área del Guadiana11. Testimonio de esta situación tuvo que pedir ayuda
a su pariente castellano. Se cree
situación fue el reconocimiento de Fernando III a la Orden de que fue entonces cuando el
monarca portugués, como
Santiago sobre las citadas posesiones de Mértola, Alfayar de la Penna recompensa a su auxilio, le
cedió las tierras a la izquierda
y Ayamonte. del Guadiana, aunque no hay
constancia documental de
En 1251 el nuevo rey portugués Alfonso III confiscó los algarves, semejante acuerdo (PÉREZ-
EMBID, 1975: 45.).
incluyendo las plazas de Aroche y Aracena, rompiendo así todo
12 | GONZÁLEZ, 1951, vol. 1:
acuerdo anterior12. 86.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 25

Una vez muerto el rey Fernando III (1252), su hijo Alfonso X el


Sabio firmó un primer acuerdo con el rey portugués Alfonso III en el
año 1253, fecha en que también se concertó el matrimonio entre su
hija doña Beatriz con el rey de Portugal. El texto del mencionado
acuerdo no se ha conservado. Sin embargo, de la documentación
posterior se pueden deducir el deseo de convertir el Guadiana en la
frontera física entre ambos reinos.
Ambos reyes no interpretaron el acuerdo de la misma manera, de
forma que cuando en 1253 Alfonso X delimitó el alfoz de Sevilla
incluyó en el mismo algunas plazas que hasta entonces habían estado
en manos portuguesas, caso de: Ayamonte, Serpa, Moura, Alfayar de
la Penna, Aracena y Aroche; mientras que Alfonso III debió seguir
considerando como portuguesas estas plazas, lo que explicaría que
concediera fuero a Aroche en el año 1255 y que en un mandato diri-
gido entre 1254 y 1259 a todas las autoridades al sur de Lisboa se
mencionen, entre otras, las plazas de Serpa, Moura, Aroche y Aracena.
■ III ■
Es evidente que aquel acuerdo de 1253 no era efectivo y que entre
ambos reinos existía una gran tensión, lo que explicaría que en el año
1263 se reunieran representantes de los dos monarcas para alcanzar
un concierto sobre la frontera. Tampoco en este caso se ha conservado
el acuerdo al que debieron llegar, aunque sí sabemos que un año
después se nombraron partidores para determinar la frontera desde el
río Miño hasta Badajoz.
Este mismo año de 1264 se produjo en el reino de Sevilla la
revuelta mudéjar, ocasión en la que Alfonso III ayudó a su suegro,
hecho que pudo tener como consecuencia la renuncia de Alfonso X a
los derechos que tenía sobre el Algarve.
A partir de esta fecha la relación entre los dos monarcas fue buena,
firmándose en 1267 el “Tratado de Badajoz”, en el que Alfonso III
–por privilegio rodado– reconoció como límite meridional entre
ambos reinos el río Guadiana, renunciando expresamente a Aroche y
13 | No contenía dicho acuerdo
alusión alguna a Serpa, Moura Aracena: ...yo don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Portugal,
y Mourao donde se mantuvo la
presencia de la Orden de San
quítome a vos don Alfonso, por esa misma gracia rey de Castilla e de
Juan. No obstante, en un León, de cuanto he entre Guadiana y Guadalquivir, y entrégovos Aroche
acuerdo de 1271, sancionado
diez años después, dicha orden e Aracena e todos los otros lugares de entre Guadiana y Guadalqui-
reconoce el realengo castellano
de estas tres villas. vir...13.
26 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Jerez
de los Caballeros 0 2 4 6 8 10 20 km
Fuente
de Cantos
Azuaga

N
Río Ardila Reina

Moura Montemolín

Monesterio

Serpa Aroche

Cortegana
Constantina
Aracena
a

Almonaster
Zufre
Río Guadiana

l
l
i
v
e


o
Gu
S

ad
iam
ar
Mértola ivir
e

alqu
uad
d

G
Río
Écija
a
r

Carmona
r
e

Tejada
i
T

Gibraleón Sanlúcar Sevilla


Niebla la Mayor


Aznalcázar oG
ua
da
ira Osuna
Ayamonte
La Puebla
de Cazalla
Morón
Isla de la Frontera
Menor

Isla
Mayor

Cote

Lebrija

III Alfoz otorgado por Alfonso X a la ciudad de Sevilla en 1253

La frontera se mantuvo en esta situación hasta la muerte de


Sancho IV el Bravo en 1295. La minoría de edad de Fernando IV y la
consiguiente regencia de su madre doña María de Molina, fue inter-
pretada por Portugal como un momento de debilidad de la monar-
quía castellana y, por ello, inició una nueva ofensiva en el intento de
incorporar nuevos territorios a su dominio. El rey de Portugal don
Dinis reclamó las plazas de Serpa, Moura, Mourao, Aroche y Aracena.
En el “Tratado de Alcañices” de 1297 el joven rey castellano
Fernando IV cedió las plazas demandadas a Portugal, a excepción de
Aroche y Aracena, que fueron permutadas por las villas de Olivenza.
Campomayor y Uguela14. Fue, en este momento, cuando quedó fijado
definitivamente el límite entre ambos reinos, convirtiéndose en la
frontera más antigua de la historia europea. 14 | El objetivo de Castilla en
esta situación delicada fue
De esta manera, la comarca de la Sierra quedó definitivamente inte- conseguir la paz entre los dos
reinos, por ello cedió plazas a
grada, a finales del siglo XIII, en la tierra o alfoz de la ciudad de Sevilla, cambio de nada.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 27

aunque algunas de sus poblaciones nunca llegaron a estar de una


manera firme bajo el control del cabildo sevillano. Tales fueron los
casos de Jerez de los Caballeros y Fregenal que pasaron a ser, desde el
año 1283, una encomienda de la Orden del Temple15; de Serpa y Moura
que quedaron como parte del patrimonio de la Orden del Hospital16; y
de Almonaster y el Andévalo (Zalamea) que fueron canjeadas en 1279
a la Iglesia de Sevilla, permaneciendo bajo su señorío17.
A partir de momento, el desarrollo histórico de la comarca quedó
marcado por las relaciones entre Castilla y Portugal, los problemas
internos de Castilla y la presencia de las órdenes militares en el límite
septentrional de la tierra de Sevilla.

2.3. Los siglos XIV y XV

Los datos históricos conservados sobre el territorio de la Sierra


correspondientes al siglo XIV son muy escasos.
La primera mitad del siglo, presidida por la paz, apenas generó
documentación relativa a la comarca, situación que se prolongó
durante el reinado de Pedro I incluso, en relación con la primera guerra
con Portugal que se saldó en 1371 con el “Tratado de Alcoutim”18, o
15 | GONZÁLEZ JIMÉNEZ,
1992: doc. nº 509. sobre la segunda que terminó en 1373 con la firma del “Tratado de
16 | GARCÍA,1986: 63, nota Santarem”19.
124.
17 | Ibídem, doc. nº 455. La información política sobre la zona se inicia a partir de la década
18 | El origen de esta guerra de los ochenta, cuando el rey castellano Juan I, casado con la infanta
está en el enfrentamiento del
rey Enrique II con los partida- portuguesa doña Beatriz, la heredera del trono, al morir el rey portu-
rios de Pedro I, quienes llega-
ron a ofrecer el trono castellano gués, apeló sus derechos dinásticos y entró en el vecino reino a tomar
al rey portugués Fernando I.
19 | La segunda guerra con
posesión de él. En este contexto, sabemos que en 1384 Juan I tenía
Portugal se inicia en 1372 tras ocupadas las plazas de Moura y Noudar, las que pudo retener sólo un
la ruptura de lo firmado por
Fernando I en Alcoutim, al año ya que, en 1385, tras poner cerco a Lisboa, tropas portuguesas
reconocer como rey de Castilla
al duque de Lancaster, preten- obtuvieron la victoria de Aljubarrota, perdiendo Castilla todas sus
sión a la que aspiraba por su
matrimonio con una hija de
posesiones lusitanas.
Pedro I. Como respuesta Enri-
que II entra en Portugal hasta
Sí conocemos, en cambio, que durante este siglo la comarca de la
Lisboa, obligando al monarca Sierra estuvo escasamente poblada, seguramente debido tanto a los
luso a firmar el citado Tratado
de Santarem. limitados recursos económicos de la zona20 y su ancestral aisla-
20 | La explotación del
bosque, la ganadería, la minería
miento, como a la inseguridad generada por grupos de malhechores
y la agricultura limitada prácti- que actuaban incontroladamente protegidos por la propia naturaleza
camente a la subsistencia no
debieron ser suficientes para abrupta del terreno. A estos factores, habría que añadir su papel de
dar lugar al crecimiento vegeta-
tivo de la población. frontera en disputa entre los reinos de Castilla y Portugal, situación
28 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

que, además de generar períodos de crisis en forma de enfrentamien-


tos bélicos, convirtió la zona en un espacio idóneo para el saqueo y la
rapiña a uno y otro lado de la frontera.
A comienzos del siglo XV, durante la minoría de Juan II de Casti-
lla, se reactivó la tensión entre ambos reinos, situación que se resolvió
con la paz de 1411, que fue efectiva hasta mediados del siglo.
A partir de 1464 se iniciaron en Castilla una serie de enfrentamien-
tos por el poder entre la nobleza que desembocaron, entre 1471 y 1474,
en la guerra civil por la sucesión de Enrique IV. Todos estos sucesos, al
parecer, no tuvieron especial repercusión en nuestra área geográfica,
pues, en relación con estos acontecimientos, sólo se nombra específica-
mente al castillo de Aroche que estuvo desde 1472 bajo el control del
duque de Medina Sidonia y, por tanto, bajo la tutela de Sevilla.
La infanta Isabel salió victoriosa de la guerra, pero Juana la Beltra-
neja, la esposa de su hermano Enrique IV, casó con el rey de Portugal
Alfonso V. Este hecho dio lugar a que el rey portugués pretendiera la
corona de Castilla iniciándose un nuevo período de enfrentamientos
entre ambos reinos. Los castellanos tomaron Nodar en 1475 y Moura
en 1477, aunque sólo un año después, en 1478, volverían a ser portu-
guesas, produciéndose a partir de esta fecha numerosos ataques a las
villas de Aroche, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola y Cortegana
que fueron sistemáticamente saqueadas por los portugueses con el fin
de robar ganado. Este conflicto no tuvo fin hasta la “Paz de Alcoba-
ças”, firmada en 1479, aunque las incursiones de pillaje y saqueo, de
uno y otro lado, nunca tuvieron fin21.
A finales del siglo XV, los intereses de ambos reinos eran de carác-
ter ultramarino, convirtiéndose las rutas de África en el objeto de
enfrentamiento entre ambas coronas. Por ello, en nuestra frontera se
sucedió un largo de periodo de paz que apenas exigió mantener vigi-
lancia militar.

3. Los castillos de la tierra de Sevilla.


Origen y estrategia territorial
Los castillos de la actual comarca de la Sierra de Huelva fueron
fundados o bien durante el periodo de dominación islámica o bien tras 21 | Esta permanente situación
de inseguridad queda plasmada
la conquista cristiana –dos de éstos últimos a finales del siglo XIII–. en la correspondencia entre el
concejo de Sevilla y los Reyes
Las fortalezas islámicas aparecen asociadas a los citados distritos Católicos.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 29

IV Mezquita del castillo


de Almonaster. Interior

IV Mezquita del castillo de Almonaster. Siglo IX

administrativos –aqalim– como centros gubernativos del territorio y


como recintos para la defensa de las poblaciones a las que se encon-
traban adscritas. No obstante, el desconocimiento de este periodo,
por la escasez de testimonios históricos o literarios e incluso la caren-
cia de prospecciones arqueológicas en estos edificios, no permiten,
por el momento, sacar conclusiones definitivas respecto a sus pautas
de distribución en el territorio, funcionalidad o a sus características
tipológicas y formales.
De origen andalusí sólo conocemos con certeza la existencia de los
castillos de Aroche y Almonaster, el primero repetidamente nombrado
por las fuentes documentales desde finales del siglo X22; y el de Almo-
22 | A este respecto al-Râzî (h.
naster por la evidencia de que en su recinto aún se conserva una
961) destaca en la población de mezquita. ■ IV ■ Ambos tienen en común las cercas poligonales flan-
Arusa su condición de fortaleza
y su particularidad como centro queadas por torres de planta rectangular. Posiblemente, en este perí-
de gobierno de la comarca.
Posteriormente, el cronista odo tengan su origen de los de Aracena y Santa Olalla del Cala.
cordobés Ibn Hayyân (h. 1076)
la señala como sede de Bakr b. Generalmente, todas estas fortalezas fueron ampliadas o simple-
Maslama, señor muladí enfren-
tado al poder de la dinastía mente actualizadas sus defensas en distintos momentos posteriores.
Omeya. Además, conocemos
que Aroche tras la sofocación Tal es el caso del castillo de Aroche que, aunque de posible origen cali-
de la fitna por Abderramán III
y la destrucción selectiva de las
fal, fue renovado durante el periodo almohade, momento al que
fortalezas que habían servido corresponderían los muros construidos en tapial con despieces de
de lugar de actuación a los
rebeldes, mantuvo su papel de falsos sillares. ■ V ■
cabecera del territorio serrano,
conservándose su castillo y A partir de la segunda mitad del siglo XIII estas fortalezas pasaron
nombrándose gobernadores o
qaídes para su gobierno. a dominio cristiano, siendo la mayoría reparadas o renovadas. No
30 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

V Castillo de Aroche. Lienzo de muralla con despiece de falsos sillares.


Periodo almohade. Siglo XII

obstante, también se levantaron otras de nueva planta, documentadas


en los años finales de esta centuria o durante la primera mitad del
siglo XIV. Todos estos castillos, aunque de titularidad real, quedaron
bajo la tutela del concejo de Sevilla para la defensa de su alfoz.
Los castillos cristianos de nueva planta se edificaron sobre cerros
con gran control visual, teniendo en cuenta la existencia de núcleos
de población a los que había que proteger o la necesidad de otros
nuevos que fundar para garantizar el dominio real del territorio.
Respecto a sus plantas, consistieron en simples cercas de perímetro
muy irregular, a veces, adaptada a la topografía del terreno, con muros
de gran grosor protegidos a intervalos regulares por torres rectangula-
res y, en ocasiones, por alguna semicircular o ultrasemicircular –nota
que distingue estas construcciones cristianas de las anteriores islámi-
cas–23. Los arcos empleados fueron apuntados utilizándose como
cubrición bóvedas de medio cañón.
Sus interiores estuvieron prácticamente vacíos, aunque todos
dispusieron de estructuras de habitación, más o menos desarrolladas,
levantadas con materiales efímeros, como por ejemplo, la madera24 y
23 | PÉREZ MACÍAS et alí,
de aljibes excavados en el subsuelo para garantizar el suministro de 1998: 296.
24 | De estas estructuras han
agua en momentos de sitio. quedando como testigos algu-
Habitualmente, contaron con una puerta principal, siempre nas bases de muros o hileras de
mechinales en la cara interna de
protegida entre dos torres, y de un postigo directamente comunicado las murallas donde intestaban
las vigas que soportaban sus
con antemuros o padrastros también defendidos con torres, desde techumbres.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 31

donde atacar a posibles enemigos que intentaran el asalto. Pensamos,


de hecho, que la función de los postigos sería facilitar el repliegue de
los defensores en momentos en que se considerara perdida esta
primera línea de defensa.
En relación a su técnica constructiva, los muros se levantaron
labrando sus caras interna y externa con mampostería de tamaño
medio, de argamasa muy rica en cal y, por tanto, de gran dureza, relle-
nándose su núcleo con ripios y tierra fuertemente compactada.
También se usó de sillería en los vanos –no siempre– y el ladrillo para
Castillo de Santa
VI
Olalla del Cala. Torre
bóvedas y equinas de torres.
decorada con verdu-
gadas de ladrillo en
No debió ser frecuente que incluyeran elementos ornamentales,
su tercio superior.
Finales del siglo XIII aunque en los castillos de Torre y Cala –los menos intervenidos- aun
puede observarse que sus muros estaban enfoscados hasta la altura del
adarve e incluían decoración esgrafiada, muy tosca, imitando despiece
de sillares y que, en el caso de Santa Olalla, se emplearon dobles verdu-
gadas de ladrillo en el coronamiento de sus torres y alfices enmarcando
los vanos de las puertas ■ VI ■, detalles éstos últimos que habría que
ponerlos en relación con la presencia alarifes mudéjares de la zona que
mantuvieron vivos antiguos repertorios decorativos de raíz islámica.
Las causas del encastellamento del reino del Sevilla fueron varias:
- Primero, como dispositivos de delimitación y defensa del terri-
torio del Reino de Sevilla. Los castillos sirvieron para marcar los
límites de la denominada Tierra de Sevilla y, al mismo tiempo,
para garantizar su defensa frente a las pretensiones del Reino de
Portugal –cuya frontera estaba aún fluctuante– o de las ordenes
militares –Hospital de San Juan de Jerusalén, Temple y Santiago–
que ocupaban las tierras de la Baja Extremadura.
- Segundo, como lugar de refugio para las poblaciones y sus bienes
en caso de peligro.
- Tercero, como emblemas de las nuevas jurisdicciones que surgie-
ron tras la conquista cristiana que, en el caso de la Sierra Norte,
correspondieron al Concejo de Sevilla (la mayor parte del terri-
torio), a la Iglesia de Sevilla (bajo cuya autoridad se encontraban
Almonaster y Zalamea) y a la Orden del Temple (con su breve
dominio sobre el territorio de Fregenal). En este caso los castillos
surgieron como símbolos y residencia de la nueva autoridad
25 | Más datos en CASQUETE
DE PRADO, 1993: 127-132. cristiana25.
32 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

La principal función de estos castillos consistió en la vigilancia y


defensa de la denominada Banda Gallega, territorio de frontera en
disputa entre los reinos de Castilla y Portugal. Tal desempeño implicó
el acopio de las armas necesarias y la presencia de una guarnición
militar para velar por su seguridad, susceptible de ser incrementada
en momentos puntuales.
A este respecto, debemos precisar que la defensa que proporcio-
naba un castillo era muy limitada, alcanzando sólo la franja de
terreno inmediata al perímetro de su cerca. Así quedó de manifiesto
en una carta enviada por el alcaide del castillo de Aroche al concejo
de Sevilla en 1478 donde revelaba como, al contar esta fortaleza con
sólo cinco hombres de destacamento, los portugueses cada semana
nos vienen a correr fasta las puertas..., por lo que no podían salir de sus
murallas.
Tal carencia podía paliarse, en parte, con su multiplicación por el
territorio, es decir, conformando una red de fortificaciones26.
Los castillos de la tierra de Sevilla formaron una trama defensiva
que, desde la raya portuguesa, se extendía hacia el interior hasta
conectar con el valle del Guadalquivir.
Francisco Collantes de Terán, analizando su ordenación estraté-
gica sobre el territorio, sugirió su disposición en tres círculos concén-
tricos formados, de norte a sur, por: Aroche, Encinasola y Fregenal (1ª
línea), Cortegana, Torres y las Cumbres (2ª línea) y Aracena, Cala y
Santa Olalla del Cala (3ª línea), confluyendo las tres en el Castillo de
las Guardas, primera base de apoyo, coordinadora de comunicaciones
entre sí y con la ciudad de Sevilla27.
Tal esquema de defensa ha sido cuestionado por el profesor García
Fitz28, quien afirma que su distribución en el territorio obedecía al
empeño de defender en profundidad las dos antiguas calzadas roma-
nas que comunicaban el Alemtejo con el valle del Guadalquivir, vías
26 | Para mas información
de penetración natural para los portugueses hacia la ciudad de Sevi- sobre la estrategia general de los
castillos en la frontera hispano-
lla pues, más al sur, el río Guadiana actuaba como frontera natural. La lusa consúltese GUERRA
primera línea (Encinasola, Cumbres y Santa Olalla) defendería el ROMERO, 1984.
27 | COLLANTES DE
paso procedente de Moura y Elvas; y la segunda más meridional TERÁN, 1953.
(Aroche, Cortegana, Aracena y Castillo de las Guardas) los caminos 28 | GARCÍA FITZ, 1992 y
1998; planteamiento compar-
que partían de Béjar y Serpa. Ambas vías quedaban conectadas por la tido por VALOR PIECHOTTA
y CASQUETE DE PRADO,
fortaleza de Torres al oeste y por la de Zufre al este. ■ VII ■ 2001.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 33

VII Castillo de Torres

Junto a este primer objetivo, también pretendían proteger los


ramales secundarios de la antigua Vía de Plata –con dirección norte-
sur– frente a las posibles pretensiones de las órdenes militares, hipó-
tesis que basa en el hecho que los castillos de mayor envergadura
(Cumbres Mayores, Aracena y Santa Olalla) no se encuentran en la
raya fronteriza, es decir, en primera línea, sino en la retaguardia,
concretamente en los grandes nudos de comunicación de la comarca.
Este complejo sistema de defensa, planeado y definido desde Sevi-
lla tras la reconquista, supuso reaprovechar, en parte, las antiguas
fortalezas andalusíes existentes en la comarca, pero también significó
edificar otros castillos de nueva planta como los de Cumbres Mayo-
res y Santa Olalla, erigidos por el concejo hispalense en torno a 1293,
tras contar con la autorización del rey Sancho IV el Bravo29. ■ VIII ■

Una protección eficiente del territorio requería, además, un


sistema organizado de vigilancia formado por torres de aviso estraté-
gicamente situadas y por escuchas, soldados introducidos en territo-
rio enemigo en labores de espionaje. Su misión consistiría en alertar
a las poblaciones dando avisos a los castillos –y éstos entre sí– por
29 | A este respecto hay publi- medio de ahumadas o luces, hasta mandar la noticia a Sevilla a quien
cados varios estudios, que son:
CASQUETE DE PRADO, 1994; correspondía organizar una respuesta adecuada30.
VALOR PIECHOTTA y
CASQUETE DE PRADO, 1993
Las torres vigías que formaron parte de esta red de fortificaciones
y VALOR PIECHOTTA, 1998. se encuentran hoy, en su totalidad, arruinadas, aunque algunas son
30 | CASQUETE DE PRADO,
1993: 129. conocidas por conservarse los topónimos (“Torrequemada”, “Torre-
34 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

VIII Castillo de Santa Olalla del Cala. Fundado en 1293 bajo el reinado de Sancho IV

llano”, “Valle de la Torre”, “Sierra de la Torrecilla”, “Cumbres del


Moro” etc.) o por prospecciones arqueológicas31.
Así, pues, la misión de los castillos fue eminentemente pasiva, ya
que se reducía a labores de control y refugio de los vecinos de las villas
en momentos de peligro inminente; no obstante, en ocasiones,
también actuaron como punto de apoyo a los ejércitos castellanos en
acciones ofensivas de ocupación efectiva del área enemiga.
Por otra parte, los castillos también cumplieron la función de
consolidar el asentamiento de los pobladores de la comarca tras la
conquista cristiana, pues, sin su protección, estos colonos posible-
mente hubieran abandonado estas tierras de frontera pobres y, a la
vez, muy conflictivas32. Así lo expresa un documento de 1453 conser-
vado en el Archivo Municipal de Sevilla: ...las fortalezas que antigua-
mente fueron ordenadas para el reparto e defension de los pueblos...
Ciertamente, todos estos castillos sirvieron de refugio a los poblado-
res de la comarca junto a sus bienes –principalmente sus ganados– de
las razzias y saqueos de los bandidos o, en caso de guerra, de los
enemigos portugueses. ■ IX ■

Sabemos que, tras la conquista cristiana, la población musulmana


de la comarca no fue expulsada, permaneciendo en sus tierras en cali- 31 | PÉREZ MACÍAS, J.A. y
otros, 2002.
dad de mudéjares, gozando de un especial estatuto jurídico que les 32 | Síntesis de CASQUETE
garantizaba no sólo la libertad personal, sino también el respeto a su DE PRADO, 1993: 132-138.
33 | COLLANTES DE
religión, sus costumbres y el pleno dominio de sus propiedades33. La TERÁN, 1976: 42.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 35

sublevación mudéjar de 1264 y su posterior expulsión del Reino de


Sevilla debió suponer que la Sierra quedara, en buena parte, despo-
blada e implicó que se pusiera en marcha el proceso repoblador, hasta
entonces, sólo desarrollado en las grandes ciudades34.
Este proceso fue estimado por Sevilla como fundamental, al consi-
derar repoblación y dominio territorial íntimamente unidos. El
futuro de la comarca dependía de la posibilidad de instalar en ella
población de asiento, capaz de poner en explotación sus recursos
agropecuarios y de participar activamente en su defensa militar. Cada
Torre de la Harina.
IX
Uno de los pocos
castillo estuvo al servicio de un territorio, pero la posesión de ese
restos aún emergen-
tes de la cerca del
territorio carecía de valor si no estaba poblado. Ambos factores estu-
núcleo urbano de
Zufre vieron, pues, íntimamente unidos.
Al parecer, no debieron ser muchos los repobladores llegados a la
zona, en un principio, sólo los imprescindibles para mantener el
aparato militar35. La pobreza de la tierra, la presión fiscal, la inestabi-
lidad política de la frontera o la existencia de malhechores no fueron
precisamente incentivos para atraer a los nuevos colonos.
Buscando una mayor protección y seguridad para sus vecinos, las
principales poblaciones de la comarca estuvieron encastilladas, es
decir, asentadas en el interior de las cercas de los castillos, lo cual
garantizaba a sus habitantes la salvaguarda de sus bienes y haciendas.
Tal circunstancia explicaría el hecho de que los castillos no se encuen-
tren en los cerros más altos e inaccesibles, sino en punto elevados
respecto al terreno circundante, de gran control visual y de fácil
defensa, pero, a la vez, de cómodo acceso para llegar a las dehesas
comunales y tierras de labor próximas. Así se advierte en los casos de
Almonaster, Aracena, Aroche, Cortegana y Cumbres Mayores. ■ X ■
34 | Los datos sobre la repo-
blación de la comarca son esca- Posteriormente, a partir del siglo XIV, como consecuencia del
sos: Del siglo XIII sólo se
conserva una carta de fran- prolongado período de paz y del aumento demográfico, estas pobla-
queza dada por Sevilla y confir-
mada por Alfonso X al Real de
ciones comenzaron a descender hacia los valles contiguos, ya fuera de
la Jara donde se afirma que los recintos amurallados, circunstancia que es bien conocida docu-
moredes e pobledes e porque sea
nuestro lugar mejor poblado. mentalmente.
35 | La comarca, en un sector
periférico, sin interés para Sevi- Sabemos que el núcleo medieval de Aracena, originalmente se
lla desde el punto de vista
económico –salvo los recursos
encontraba en el interior del castillo, donde sus habitantes se sentían
madereros y ciertos productos seguros al amparo de sus murallas. Posiblemente, desde mediados del
como miel y fruta- hizo que la
ciudad mostrara poco interés siglo XIV, las nuevas condiciones de seguridad y el aumento demo-
en su repoblación, salvo lo sufi-
ciente por su valor militar. gráfico provocaron el desplazamiento progresivo de la población
36 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

hacia el valle. A finales del siglo XV el proceso aún continuaba activo


como se desprende del comentario del notario Fernando Sánchez de
Ortega en 1558 al hilvanar su árbol genealógico: ...y el bisabuelo, padre
de Beatriz Sánchez, mi abuela, nació y biuió dentro de la çerca del casti-
llo, en la plaça de él, que se llamaba la villa vieja, donde biuían sus
padres36.
Una situación similar comenta el bachiller Fernando de Medina,
comisionado del Santo Oficio y vicario de Cumbres Mayores, a
mediados del siglo XVII con estas palabras: “Dicen que [la villa de
Cumbres] fue lugar en tiempos de romanos llamado Ausera y que estuvo
desviado del lugar que hoy tiene, distante dos tiros de mosquete hacia el
poniente. Fue muy grande y tuvo cuatro parroquias. Queronle los portu- X Castillo de Cumbres
Mayores. Fundado en
gueses en tiempo de las Guerras de este reino con Castilla y, viéndose 1293 bajo el reinado
de Sancho IV
destituidos de fortaleza, se subieron a lo alto de un cerro e hicieron la
fortaleza que es muy hermosa toda de piedra, muy espaciosa y bien
tratada con ocho torres, donde habitaron por algún espacio de tiempo y,
no cabiendo en la fortaleza, poblaron hacia la parte del oriente, en una
umbría donde no se podían conservar y así mudaron la población al
mediodía, donde hoy se conserva, y, por ser parte alta, llamaron
36 | PÉREZ- EMBID,
Cumbres Altas o Cumbres Mayores”37. WAMBA, 1999: 150. Este testi-
monio documental ha sido
Las poblaciones en el interior de los castillos se sentían seguras confirmado también por la
frente a cualquier eventualidad o peligro, como por ejemplo, las parti- arqueología, al descubrirse en
su ladera noreste, como conse-
das de bandoleros que asolaban la comarca. De sus actuaciones tene- cuencia de la explanación de
ciertos terrenos para la cons-
mos un curioso testimonio de 1440 cuando el veinticuatro Antón de trucción de una carretera, de
estructuras murarias de carác-
Esquivel llegó a Fregenal para hacerse cargo de su castillo y halló a su ter doméstico y fragmentos
cerámicos de vajillas mudéjares
antecesor ençerrado en la fortaleza e non osava salir él ni sus omes e (PÉREZ MACÍAS et ali, 1998:
otros algunos del lugar..., e combatían la dicha fortaleza e lançavan 295).
37 | MARTÍN CHACÓN,
saetas e piedras a ella los malfechores que en el dicho logar estavan los 1993.

días pasados antes que yo viniese, e aun el día que yo aquí llegué la 38 | Situaciones similares se
producían por toda la Sierra.
combatieron la dicha fortaleza, e los dichos malfechores seyendo yo bien En 1453 el citado Antón de
Esquivel al llegar a Aroche pudo
çerca del lugar, tanto que yo llegando çerca de la villa los vy ir por otro comprobar que los malhechores
estaban quemando una casa con
camino e fuera a ellos por los prender, e yo e mis escuderos veníamos en todo dentro, y que salieron
huyendo al conocer su presen-
nuestros caballos syn armas, e oy que repicavan en la villa pero non salió cia. La frecuencia de estos
episodios supuso que en esta
ninguno de los vecinos desta villa en socorro de la justicia e por esta población no quedaran por
causa se cesó de ir en pos dellos, e los dichos malfechores eran fasta estas fechas más de cincuenta
vecinos, prestos a irse porque en
sesenta o setenta omes, entre los cuales yvan diez de caballo e ellos yvan estas tierras no temen a la justi-
cia (CASQUETE DE PRADO,
bien armados...38. 1993: 110-11).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 37

Posiblemente, la seguridad y protección que los castillos proporcio-


naron a los colonos de la comarca fue responsable, en parte, del despe-
gue demográfico de los siglos XIV y XV, que se tradujo en el incre-
mento de los vecinos de ciertas villas o en la fundación de otras nuevas.
Por último, los castillos tuvieron también una función política, ya
que simbolizaron la posesión que, sobre este territorio, tenía la corona
castellana y, por su delegación, el concejo de la ciudad de Sevilla39.
La Sierra Norte era un territorio de realengo y, por ello, el rey tenía
sobre él y sobre todo lo que en él se encontraba unos derechos inalie-
nables como su señor; no obstante, sin menoscabo de este señorío
real, los castillos fueron cedidos al concejo de Sevilla, pudiendo usar
de ellos como propios, aunque manteniendo lógicamente su condi-
ción de realengo.
Los reyes de Castilla mostraron, en reiteradas ocasiones, preocu-
pación por la conservación de estos castillos. Entre 1432 y 1442, tras
la pacificación de la frontera con Portugal, el concejo de Sevilla tenía
los castillos de la Sierra sin guardar..., mal parados e desbaratados;
había conflictos entre los alcaides con los vecinos de las villas, y por
ello estaban ...todo el día e aún la noche solos e sin todo recabdo, e que
quando más cuidado dellos tomaban era en cerrar de noches puercos e
otros ganados...40. Tal circunstancia, llevó al rey Juan II a escribir al
concejo hispalense en 1447 amonestándolo y exigiéndole el cuidado
de las fortalezas y su vela por las noches41.
La importancia de los castillos en la zona explica que la mayor
parte de ellos dependieran directamente de Sevilla, con la excepción
de los de Almonaster y Fregenal, el primero perteneciente a la Iglesia
39 | Los castillos simbolizaban
el poder de Sevilla sobre su de Sevilla desde 1279 y el segundo bajo la tutela de la Orden del
tierra, lo que justificaría su
mantenimiento a finales del
Temple desde 1283 a 1309.
siglo XV cuando habían perí-
odo completamente su función
militar.
40 | CASQUETE DE PRADO, 4. La organización militar
1993: 163.
41 | Estas quejas fueron reite- La organización defensiva de un territorio requería la existencia de
radas, años después, por los
jurados sevillanos que exigieron una jerarquía militar que, en el caso de la frontera norte del Reino de
al cabildo el mantenimiento del
aparato militar en las fortalezas Sevilla, estuvo constituida por un capitán de frontera y los alcaides de
de la frontera noroeste, de cuya
eficacia dependía la seguridad
los castillos42.
de la tierra sevillana.
No son muchos los datos que conocemos sobre los capitanes de
42 | CASQUETE DE PRADO,
1993: 153-177. frontera. Sabemos que eran los máximos responsables militares del
38 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

territorio y que, bajo su mando, quedaban unificadas todas las tropas,


profesionales o de milicias, reunidas en un determinado momento.
En nuestro ámbito territorial fue un empleo que siempre estuvo
ocupado por caballeros sevillanos y aparece documentado desde
mediados del siglo XV.
Mejor conocidos son los alcaides, responsables de la guarda y
custodia de los castillos, jefes de sus guarniciones militares y garantes
de la seguridad de las villas a su cargo.
La mayor parte de los castillos de la Sierra, como indicábamos
líneas arriba, fueron de realengo, es decir, pertenecían al rey; no
obstante, éste delegó su gobierno y control al concejo de Sevilla que, a
su vez, los concedía en régimen de tenencia, es decir, para que los
tengan por él, a los alcaides. Bajo este sistema estuvieron los castillos de
Aroche, Cala, Cortegana, Cumbres Mayores, Fregenal y Santa Olalla.
No sabemos en qué fecha el rey delegó en el cabildo de Sevilla la
potestad de nombrar los alcaides, aunque parece ser que debió
iniciarse en tiempos del Alfonso X el Sabio43, si bien la primera refe-
rencia documental corresponde al “Ordenamiento” de Alfonso XI de
1344, cuando se menciona específicamente esta competencia en el
cabildo urbano. Así se mantuvo la costumbre durante los siglos XIV
y XV hasta el reinado de los Reyes Católicos.
El alcaide, después de ser designado, tomaba posesión de su cargo
en una ceremonia de homenaje, en la que recibía el castillo junto a sus
bienes y pertenencias anejas (armas, pertrechos y ajuar doméstico)44.
A partir de este momento, asumía el total control de la fortaleza,
siendo sus principales obligaciones: 43 | Prácticamente nada se
– en primer lugar, residir en el castillo45. sabe sobre el sistema de tenen-
cia de los castillos de la
– segundo, velar por su conservación, practicándole los reparos y comarca tras la reconquista. No
obstante, se puede suponer que
obras necesarias en cada momento. en este momento el concejo de
la ciudad de Sevilla era quien
– tercero, garantizar su defensa mediante la provisión de armas y nombraba a los alcaides, coste-
aba sus salarios y financiaba las
pertrecho y de las tropas que, en cada situación, se estimasen necesa- posibles reparaciones de sus
fábricas (GARCÍA FITZ, 1990).
rias.
44 | Aparece descrita en el
– finalmente, defender las villas donde se encontraban los casti- libro de Las Partidas de Alfonso
X el Sabios: Partida II, título
llos, obteniendo de sus vecinos como contraprestación la provisión de XVIII, leyes 2 y 3.

alimentos. 45 | Este deber fue sistemáti-


camente incumplido, quedando
Los alcaides por ejercer este cargo recibían una tenencia, es decir, en su lugar un lugarteniente
que, generalmente, pertenecía a
cierta cantidad de dinero entendida no sólo como su sueldo, sino la baja nobleza.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 39

46 | Véase Apéndice docu- también como partida para cubrir los gastos derivados del abasteci-
mental nº 6: Mandamiento del
concejo de Sevilla a su mayor-
miento y defensa del propio castillo46.
domo Alonso Hernández de
Jerez, para que pague a Juan
En el caso de los castillos de la Sierra las cantidades pagadas fueron
Sánchez de Zumeta, alcaide del prácticamente simbólicas fluctuando, durante el siglo XIV, entre
castillo de Cortegana, 6.000
maravedíes de sueldo por la 3.000 maravedíes que cobraba el alcaide del castillo de Aroche, el
tenencia de dicha fortaleza. Año
de 1515. mejor pagado, y los 600 maravedíes que cobraban los de los restantes
47 | Respecto a los alcaides del castillos. A lo largo del siglo XV las tenencias subieron ostensible-
castillo de Cortegana en 1401 se
pagaron 1.200 maravedíes a mente oscilando en torno a los 2.000 maravedíes de media durante la
Juan Santos; en 1410 2.000
maravedíes a Juan Hurtado el primera mitad del siglo, y los 4.000 y 6.000 maravedíes en la segunda
Mozo; posteriormente, en 1412,
el precio cayó a los 1.500 mara- mitad47.
vedíes dados a Bartolomé de las
Casas; nuevamente ascendió a Respecto a la condición social de los alcaides, éstos debían ser
2.000 maravedíes en el año
1422 cuando se dio orden de
cavalleros fijosdalgo vezinos de Sevilla48, ya que así cumplían los dos
pago a favor de Lope de Cáce- requisitos exigidos en “Las Partidas”, que eran disponer de un nivel
res; una caída drástica se
produce en 1426 cuando Benito económico apropiado y tener buen linaje.
Pérez cobró sólo 600 marave-
díes por tres años; a razón de Un cambio importante se produjo en 1344 con el citado “Ordena-
200 maravedíes año; y tímida-
mente se recuperó en 1428 miento” de Alfonso XI. Ahora los alcaides dejaron de ser caballeros
cuando se pagaron a Benito
Pérez 800 maravedíes por la
sevillanos para pasar a manos de los vecinos de las villas. Tal medida
tenencia del castillo los años se justificó por la anarquía urbana de los años precedentes y por la
1427 y 1428.(A.M.S. Papeles de
Mayorazgo). paz duradera con Portugal, período, por tanto, en el que la vigilancia
48 | A.M.S.. Sección 1. Carp.
4. Fol. 6v. Año 1253 (Citado por y defensa del territorio podían relajarse. Por otra parte, como señala
CASQUETE DE PRADO, 1993:
160).
García Fitz, tal hecho favorecía la participación del pueblo en la orga-
49 | No se nombran, sin nización militar y reducía los costes. Los castillos nombrados en este
embargo, los de Santa Olalla y
Cumbres Mayores. documento fueron: Aracena, Aroche, Constantina, Cortegana, Enci-
50 | Algunos argumentos nasola, Fregenal, Puebla de los Infantes y Torres49.
esgrimidos por los veinticuatro
de Sevilla para recuperar el Posteriormente, en 1443, durante el reinado de Juan II, otra vez
control de las fortalezas fueron:
los continuos conflictos surgi- cambió su régimen de tenencia que, de nuevo, pasó a oficiales de la
dos con los vecinos y que los
villanos que detentaban los ciudad de Sevilla, ya fueran caballeros veinticuatro, alguaciles mayores
cargos de alcaides eran perso-
nas pobres, pues los cabdalosos
o fieles ejecutores. Tal reforma se justificó por el estado de abandono
querían más ocuparse en sus que presentaban las fortalezas, aunque en realidad lo que pretendía el
faziendas que non en cosas que
más los traya costa e dapno que cabildo de Sevilla era recobrar la plena jurisdicción sobre sus castillos50.
otro provecho alguno, lo cual se
tradujo en un estado de El nuevo modelo fue denunciado, durante al menos quince años,
completo abandono de los
castillos. Sin embargo, también por los jurados sevillanos, representantes de los intereses de los veci-
debió influir en el cambio del
sistema de tenencia el origen nos de las villas, que revelaron excesos tales como la subida injustifi-
militar de los caballeros veinti-
cuatro prestos siempre a ejercer
cada de los salarios de los alcaides, concesión abusiva de franquezas
las funciones castrenses que fiscales o militares a personas vinculadas con ellos y alteraciones del
demandara el concejo y cuyo
prestigio popular seguía siendo, orden público en los pueblos como consecuencia de actuaciones arbi-
a fines de la Edad Media, las
funciones militares trarias en el ejercicio de sus funciones51.
40 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Ciertamente, algunos de estos nuevos alcaides actuaron como


verdaderos señores feudales en sus territorios, con continuos abusos
sobre los vecinos y sin guardar las leyes del reino. Tal fue el caso de
Juan de Vergara, alcaide del castillo de Cortegana que, en 1459,
arrestó, al parecer injustamente, a cuatro portugueses que llevaban
vino de Fregenal a Moura. El concejo municipal informó a Sevilla de
los hechos, advirtiendo que dichos portugueses se encontraban
presos en el castillo y que eran sometidos a torturas y vejaciones. El
alcaide, conocida la denuncia... renegó de Dios e de Santa María e se
mesaba las barbas diciendo que metería en el castillo veinte o treinta
villanos y que mataría a los señores del concejo y que se llevaría a sus
hijos e hijas al castillo y haría otros daños e robos...52.
Un caso similar ocurrió con Ferrand Mejías, alcaide del castillo de
Torres, que desde 1473 protagonizó una serie de correrías por toda la
comarca. En 1476 sabemos que realizó varias acciones de pillaje en
Fregenal y Aracena, lugar de donde robó más de 100 vacas, e incluso
llegó a sitiar Cumbres de San Bartolomé con gran aparato militar,
donde extorsionó y dio muerte a algunos de sus vecinos53.
A pesar de las denuncias, el sistema se consolidó alcanzando hasta
finales del siglo XV.
La duración del cargo de alcaide fue cambiando a lo largo de la
Baja Edad Media. En el citado “Ordenamiento” de Alfonso XI se esta-
blecía que su renovación tuviera un carácter anual, pero un siglo
después, en 1443 por orden de Juan II, se convierten en cargos vitali-
cios e incluso en hereditarios, aunque no necesariamente en la misma (CASQUETE DE PRADO,
1993: 162).
fortaleza. Esta circunstancia, podía tener como riesgo, los intentos de 51 | GARCÍA FITZ y ROJAS
GABRIEL, 1997: 740.
señorialización, aunque no tenemos constancia que se produjeran en
52 | CASQUETE DE PRADO,
la tierra de Sevilla. Sí, en cambio, conocemos ciertos abusos y malos 1991: 161.
53 | Los acontecimientos
usos en la tenencia de los castillos, traducidos en excesos en la petición alcanzaron tal gravedad que el
Duque de Medinasidonia tuvo
de alimentos a las villas o en las prestaciones militares. que intervenir para arrestarlo,
Respecto a las guarniciones militares de los castillos, sabemos que aunque no lo consiguió,
causándole sólo algunas bajas
se componían de caballeros y peones y éstos a su vez, según el arma entre sus hombres. Por ello
tuvo que mediar el maestre de
que portaban, eran ballesteros o lanceros. A partir de mediados del Santiago, que obtuvo sólo la
promesa de Ferrand de una
siglo XV, con la incorporación de la artillería de fuego, aparecerán los tregua hasta finales de febrero
de 1477. La situación no quedó
espingarderos54. Sus labores, según la nomenclatura de la época, eran resuelta sino en el transcurso de
la guerra con Portugal.
las siguientes:
54 | CASQUETE DE PRADO,
velas, vigilancia nocturna del castillo; 1993: 180-181.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 41

rondas, vigilancia exterior de las inmediaciones del castillo;


guardas, vigilancia del territorio dependiente del castillo desde
atalayas, torres o puntos elevados y
escuchas, infiltración en territorio enemigo para controlar instala-
ciones o movimientos de tropas.
Normalmente, las guarniciones estaban compuestas por hombres
de las propias villas, reclutados mediante milicias, y, sólo excepcional-
mente, en momentos de alta tensión bélica, por soldados profesiona-
les mandados por Sevilla.
Habitualmente, cada soldado cobraba un sueldo en dinero,
complementado con ciertas cantidades de cereales (trigo o cebada)
para su mantenimiento personal. El pago era efectuado por el concejo
hispalense en el caso de las tropas profesionales y por los concejos de
las villas en el de las milicias.
Los salarios se liquidaban durante la prestación el servicio o una
vez concluido éste; a excepción de los milicianos que cobraban siem-
pre antes de incorporarse para así garantizar la manutención de sus
familias durante el tiempo que estuvieran fuera.
La principal fuente de ingreso con la que contaba Sevilla para estos
gastos, en ocasiones muy cuantiosos, eran las rentas y propios del
concejo, no obstante, cuando la ciudad no disponía del dinero nece-
sario se recurría a tomarlo de imposiciones extraordinarias o
mediante derrama entre todos los pueblos del reino. Así ocurrió en el
año 1478 cuando el cabildo hispalense estableció una imposición
sobre el pescado fresco y salado en todo su reino para pagar los
hombres destacados en la frontera portuguesa.
Sevilla realizaba los pagos mediante el mayordomo del concejo,
quien, bajo su responsabilidad, debía remitir el dinero a los alcaides
para que éstos, a su vez, lo repartieran entre sus hombres55.
En relación con las armas existentes en los castillos de la Sierra56,
éstas eran suministradas por el concejo de Sevilla –como su señor en
representación del rey–, organismo que se encargaba de efectuar las
55 | En ocasiones, los alcaides
cubrían personalmente los compras y de organizar después los envíos, corriendo con los gastos
gastos más perentorios, requi-
riendo posteriormente a Sevilla de hombres y acémilas necesarios para su protección y transporte. No
la cantidad adelantada.
obstante, correspondía al alcaide cuidar de su mantenimiento y
56 | Una información más
detallada y precisa en custodia, teniéndolas siempre a buen recaudo y en uso para poder
CASQUETE DE PRADO, 1996:
11-32. contar con ellas en los momentos en que se estimasen necesarias.
42 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Aunque los castillos debían estar siempre abastecidos de armas57,


los libro de contabilidad del cabildo sevillano parece indicar que sólo
existió una preocupación real por su abastecimiento en momentos de
peligro58.
Como principales armas ofensivas se utilizaron las ballestas carga-
das con viratones –saetas delgadas de puntas muy agudas–, las lanzas,
las espadas y, desde la segunda mitad del siglo XV, los truenos, las esco-
petas y las espingardas, armas de fuego que disparaban bolas de plomo.
Como armas defensivas estaban los pavés y las rodelas, escudos
para protegerse los combatientes, el primero de forma oblonga y de
suficiente tamaño para cubrir casi todo el cuerpo y el segundo
redondo, portado en la mano, para proteger el pecho; las hojas, placas
de metal forradas de cuero dispuestas como coraza o armaduras de
los soldados, y los bacinetes, yelmos para resguardar la cabeza.
Conocemos algunas relaciones de las armas enviadas a los casti-
llos de la Sierra a lo largo de los siglos XIV, XV y XVI. A modo de
ejemplo, baste citar las que se remitieron al castillo de Aroche en
mayo de 1477: 3 quintales, 1 arroba y 1 libra de pólvora para espin-
gardas; 1 quintal y medio de pelotas pesas de plomo para espingardas;
3 barriles para pólvora; seras, lías, sogas y talegones para las pelotas de
plomo59.
Más en concreto, respecto al castillo de Cortegana, su alcaide Juan
Sánchez de Zumeta compró en 1516 ciertos pertrechos entre los que
se enumeran las siguientes armas:
En 9 de febrero de 1516 años se compraron tres ballestas que se
enviaron a la dicha fortaleza a trece reales cada una, que montan treinta
y nueve reales, 1.236 maravedíes. 57 | Así lo da a entender el
En 11 de febrero de este dicho año se compraron seis lanzones que se libro de Las Partidas de Alfonso
X al exigir que los castillos
enviaron a la dicha fortaleza a cuatro reales cada uno, que montan vein- estén: labrados e abastecidos de
omes, e de armas, e de todas las
ticuatro reales, que montan 816 maravedíes. otras cosas que les fuesse menes-
ter (Partida II, Título XVIII, Ley
Envié una espingarda a la dicha fortaleza que costó seis reales, 204 I: Cit. CASQUETE DE PRADO,
1996: 12).
maravedíes.
58 | Tal circunstancia se
Envié más dos aljabas que costaron a dos reales, 136 maravedíes. tradujo en continuas protestas
de los alcaides y de los concejos
Envié más tres docenas de saetas que costaron cuatro reales y medio, que se sentían, a menudo,
desamparados y desprotegidos.
a un real y medio la docena, 153 maravedíes.
59 | AMS. Sec. 15. Papeles de
Envié más siete cuernos para pólvora para espingardas con sus Mayordomazgo. Carp. 59. (Cit.
CASQUETE DE PRADO, 1996:
medidas que costaron siete reales, a real cada uno, 238 maravedíes. 18).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 43

Envié más doce paveses que costaron treinta y seis reales a tres reales
cada uno, 1.224 maravedíes.
Envié más seis rodelas que costaron doce reales, a dos reales cada
una, 408 maravedíes60.
XI Aljibe del castillo de
Aracena Tal relación indica la convivencia, a principios del siglo XVI, de
armamento aún de tradición medieval con las nuevas piezas de arti-
llería, siendo interesante constatar que en ningún caso se adquirió
artillería pesada.
Las armas se transportaban generalmente en cajas de madera;
aunque también se emplearon barriles para la pólvora y talegones y
cañamazos para las bolas de plomo.
Los hombres de las villas tenían que ir con sus armas correspon-
dientes siendo habitual, al efectuar los alistamientos, que se les
exigiese que se presentasen con sus ballestas e carcaxas e viratones e las
armas que ovieren menester61.
En los castillos estas armas se guardaban de forma segura en deter-
minadas torres. En Cortegana no conocemos cual pudo utilizarse
como polvorín, aunque en relación con el citado envío de 1516,
aparece el dato de la compra de dos docenas de clavos para colgar los
60 | AMS. Sec. 15. Papeles de
Mayordomazgo. Carp. 98. (Cit. escudos y otras armas. Sí, en cambio, en el siglo XVII se constata el uso
CASQUETE DE PRADO, 1996:
18) de la torre del homenaje como depósito de armas y de la torre
61 | Repartimiento ordenado noroeste (Torre 4) como “casa de la pólvora”62.
en 1464 por Sevilla a Aracena
para defender sus castillos Finalmente, también conocemos las dietas que consumían las
(CASQUETE DE PRADO,
1996: 15). Cita esta autora un guarniciones de los castillos, constituidas por cinco productos bási-
caso similar en el repartimiento
de dos espingarderos para Enci- cos: agua, vino, pan, carne y, más excepcionalmente, pescado en sala-
nasola en enero de 1496 en que
se especificaba que llevaran
zón63.
coraza, casquete, espada, El agua era, sin duda, un elemento imprescindible. Su suministro
broquete, espingardas, cintos,
pelotas y una libra de pólvora. se procuraba de las fuentes públicas de las villas si bien, en momen-
62 | Expediente formado a
don Martín de Rioja (Apéndice tos de sitio, podía tomarse de los aljibes de los propios castillos, donde
Documental nº 14).
se almacenaban reservas para estas situaciones de emergencia. ■ XI ■
63 | Se conserva una curiosa
cuenta de los gastos de abaste- El pan junto con el vino eran los productos energéticos funda-
cimiento de la fortaleza de
Fregenal en 1458: ...de manteni- mentales, base de las dietas diarias. Conocemos que el pan estaba
miento para estas dichas
çincuenta personas cada día, dos realizado con trigo y cebada y era dado a los soldados como parte de
fanegas de pan..., de vino cada
día para estas cincuenta perso-
sus sueldos. Generalmente, se compraba en tahonas locales, pues la
nas çinco arrobas..., de carne e sierra contaba con una producción de cereales propia y molinos para
pescado para las dichas
çincuenta personas a cada uno convertirla en harina, aunque si no se podía garantizar el suministro
una libra [diaria] (CASQUETE
DE PRADO, 1993: 191). se mandaba desde Sevilla. El vino también era de procedencia local
44 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

pues la comarca tenía numerosos plantíos de viñas y lagares en las


casas particulares donde producirlo.
Respecto a la carne, generalmente procedía de los actos de pillaje
y presa en el territorio enemigo, al requisarse las boyadas de los
amplios terrenos de baldíos. No obstante, también podía comprarse
en las carnicerías locales aunque el precio era alto debido a la especu-
lación y demanda de los núcleos de población del interior.
Por último, respecto a los bastimentos, sólo se han conservado
noticias de la leña y de la ropa de cama; productos ambos cuyo sumi-
nistro correspondía, en principio, a las villas, aunque siempre generó
importantes conflictos con el concejo de Sevilla64.

64 | Los consejos se resistirán


alegando su no obligación por
no ser uso ni costumbre aportar
dinero, leña y ropa de cama. En
1480 la cuestión quedó zanjada
al ordenar Sevilla a ciertos
consejos de la Sierra –Fregenal,
Cortegana, Encinasola, Aroche,
Constantina y Alanís- que no
diesen a los castillos ropa, ni
velas, ni leñas, ni otra cosa
alguna.
Capítulo | II

El castillo de Cortegana

1. El castillo de Cortegana en las fuentes escritas

1.1. La Edad Media

Nada sabemos con precisión sobre el origen del castillo de Corte-


gana. Hoy por hoy, ni las escasas fuentes escritas conocidas, ni la única
intervención arqueológica practicada en el recinto, nos dan suficien-
tes datos para poder señalar, con total certeza, la fecha exacta de su
fundación. ■ XII ■

Por ahora, el único testimonio documental referente a su origen es


una leyenda oral recogida por Juan de Ledesma en 1633 y, posterior-
mente, por Rodrigo Caro en 1634 que declara la mítica fundación del
castillo por un caballero llamado Pedro Domingo que llegó a Corte-
gana tras haber caído en desgracia en la Corte: ...refieren los vecinos
desta villa, que la fundó un cavallero llamado don Pedro Domingo, que

XII Castillo de Cortegana, desde el oeste


46 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

aviéndole sucedido una desgracia en la Corte del Rey, en la qual agravió


a un cavallero, se retiró a este sitio y en él fundó el castillo que oy tiene y
fue su primer alcayde, defendiéndolo contra los portugueses, en aquel
tiempo enemigos de los castellanos; y porque de aquella desgracia que le
sucedió en la Corte ganó en su retiro honra y opinión, de corte y la pala-
bra gana dió la nombradía al castillo que fundó...65.
Tal narración resulta poco fiable y aunque, al parecer, el citado
caballero existió –el propio Rodrigo Caro comenta que aparece citado
en el “Repartimiento” de la ciudad de Sevilla de 1252 recibiendo unas
casas en la collación de San Gil y Juan de Ledesma indica su proce-
dencia de Ciudad Rodrigo–, no tenemos mayor certeza de que
fundara el castillo y menos el propio pueblo, ya nombrado por Ptolo-
meo en época romana66. Por otra parte, tampoco podemos precisar
más porque apenas tenemos referencias escritas sobre esta zona
durante la segunda mitad del siglo XIII.
Más recientemente, se ha venido vinculando su fundación con la
figura del rey Sancho IV de Castilla quien, en 1293, autorizó al
concejo de la ciudad de Sevilla a construir cierto número de castillos
para la defensa de su alfoz. Sin embargo, en este documento en
ningún momento se nombra a Cortegana: Sepan quantos esta carta
vieren como nos don Sancho por la graçia de Dios rey de Castiella, de
León, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murçia, de Jaén
e del Algarbe, e señor de Molina, por fazer bien e merçed al conçejo de la
noble çibdad de Sevilla e porque nos embiaron dezir que avien acordado
de fazer castiellos e fortalezas, uno en las Cumbres e otro en Santaolalla,
porque eran mucho a serviçio de Dios e nuestro e a grand pro e guarda 65 | LEDESMA (1633) y
de toda essa tierra, porque con los otros castiellos e las otras fortalezas RODRIGO CARO (1634).
66 | El propio Caro afirma:
que son en esa syerra podría ser guardada toda esa tierra muy bien...67. ...es tan sospechosa de ser
fábula... porque, aunque pudo
La lectura del documento indica con claridad que el permiso ser así, que el tal cavallero don
Pedro Domingo fundase el Casti-
concedido por el rey sólo fue para erigir los castillos de Santa Olalla llo, el apellido Cortegana es más
y Cumbres Mayores, sin que se nombren otras fortalezas de la antiguo... y tengo más por cierto
que es Corticata la de Ptolomeo.
comarca. Por otra parte, de la frase ...por que con los otros castiellos e Por tanto, ni siquiera en un
momento más cercano a los
las otras fortalezas que son en esa syerra podría ser guardada toda esa hechos, existía una conciencia
clara de la fecha de fundación
tierra muy bien...; parece revelar que con los dichos dos castillos del castillo.

quedaba definitivamente configurado el plan estratégico diseñado 67 | Privilegio de Sancho IV al


concejo de Sevilla. Toro, 4 de
por Sevilla para la defensa del sector noroeste de su reino, sin que se noviembre de 1293 (A.M.S.
Sección 1ª. Carp. 4, nº 1.
tuvieran previsto otras nuevas construcciones posteriores y, por Tumbo de Privilegios. Fol. 30).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 47

tanto, podría plantearse, como hipótesis, que el castillo de Cortegana


ya existiera con anterioridad a este permiso real68.
La documentación medieval hasta hoy conocida sobre el castillo
de Cortegana es muy escasa, presentando un carácter discontinuo y
fragmentario.
Del período andalusí, no conocemos por el momento referencias
al castillo, ausencia que no podemos precisar si se debe al descuido o
desinterés de los cronistas, a la casualidad de su supervivencia o
simplemente al hecho de que aún no se hubiera edificado. Cierta-
mente, las fuentes árabes, en ningún momento mencionan a Qarta-
sana como hisn, es decir, como castillo, aunque sí aparece, como
hemos visto, el topónimo como aqalim (distrito), yabal (sierra) o
balda (aldea). En cualquier caso, sí es segura la ocupación del cerro
en estos momentos, como lo atestiguan las monedas árabes existen-
68 | Nuria Casquete comparte
tes en colecciones particulares de la propia población o los fragmen-
la idea de que no debieron tos cerámicos islámicos encontrados en la excavación arqueológica
construirse otros castillos de
nueva planta posteriores a esta de 1995.
fecha, añadiendo, como
circunstancia que permitiría En las fuentes castellanas, el topónimo Cortegana aparece por
confirmar esta hipótesis, el
hecho de no haberse conser- primera vez en el documento de deslinde del término de Sevilla, otor-
vado ni peticiones, ni autoriza-
ciones para levantar ninguna gado por Alfonso X en el año 1253 donde se dice: ...Doles e otórgoles
otra fortaleza en esta comarca
nombrada como la tierra de
por términos de Sevilla... Montemolín, Zufre, Arazena, Alfayar de Cabo,
Sevilla. Almonaster, Aroche, Cortegana, Mora, Serpa... e todas estas villas e estos
69 | ORTIZ DE ZÚÑIGA,
1988: 199-200. castillos e estos logares sobredichos les doy por siempre jamás con todos
70 | Según el citado “Ordena- términos e con todas sus entradas y salidas, e con montes, e con fuentes,
miento”, las obras necesarias en
estos castillos debían correr a e con pastos, e con ríos, e con todas sus pertenencias...69. En este caso, no
cargo del concejo sevillano,
requiriéndose previamente podemos determinar con precisión si Cortegana era una “villa”, un
permiso del Rey. El procedi-
miento habitual se iniciaba por “castillo” o un “lugar”, ya que el documento no lo especifica pero, al
un informe emitido por un
caballero veinticuatro del
menos, queda claro que la población ya existía en época islámica y
concejo comisionado al que, además, debía tener una cierta importancia en su entorno al ser
respecto o por veedores de
guerra, aunque también podía mencionada como hito para la delimitación del término de la ciudad
partir de una petición realizada
por el alcaide del castillo o el de Sevilla.
concejo del lugar. Una vez ente-
rado el cabildo sevillano, éste No será hasta el “Ordenamiento” otorgado por Alfonso XI al
requería un informe minucioso
en que se concretaban las labo- concejo de Sevilla en 1344, cuando aparezca por primera vez mencio-
res necesarias y se tasaban los
gastos. Las labores salían a
nado el castillo, sucediéndose a partir de esta fecha, numerosas noti-
subasta pública, siendo adjudi- cias relacionadas con los nombramientos de sus alcaides o con repa-
cas a la persona que, pujando a
la baja, hiciese la mejor oferta raciones practicadas su recinto, todas financiadas por el cabildo sevi-
(CASQUETE DE PRADO,
1993: 193-202). llano quien gozaba de su usufructo por delegación real70.
48 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Respecto a las obras medievales documentadas en el castillo de 71 | Toda esta documentación


Cortegana, ninguna es de gran envergadura. Generalmente consistie- se conserva en la sección Papeles
de Mayordomazgo del Archivo
ron en tareas menores, citadas como labores o reparos, cuyas fechas Municipal de Sevilla, donde se
contiene la gestión económica
coinciden con los períodos álgidos de la guerra con Portugal71. del concejo sevillano desde fina-
les del siglo XIV -libramientos
La primera referencia a obras en el castillo está fechada el 31 de para obras en los castillos, suel-
dos por los servicios militares
octubre de 1385 y se trata de un mandamiento del concejo hispalense prestados, pago a los alcaides
a su contador Pedro Jiménez para que de los maravedíes recaudados por las tenencias, etc-. Los
inventarios de los siglos XIV y
en Cortegana de la renta de la carne se descontasen 230 por gastos de XV fueron publicados por el
profesor Collantes de Terán
reparo que se hicieron del castillo de dicho lugar72. No resulta el entre los años 1968 y 1980.
72 | A.M.S. Papeles de Mayor-
documento más explicito, por lo cual no podemos saber en que domazgo. Cortegana, nº 75.
consistieron tales obras, ni en que sector se practicaron; aunque su Año: 1385.
73 | El 30 de noviembre de
escaso montante parece indicar que debieron ser pequeños arreglos. 1388 Vasco Martínez, alcaide
del castillo de Cortegana, dio
Más importancia tendrían los trabajos practicados entre los años cuentas al cabildo sevillano del
1384 y 1387, cuando se gastaron alrededor de 12.000 maravedíes, gasto de 11.282 maravedíes,
entre los años 1384 y 1387, en el
cantidad más cuantiosa que indica una intervención de mayor enver- castillo ...e mostró a los contado-
res de Sevilla, por testimonio de
gadura73. Tal actividad tuvo continuidad al año siguiente cuando de escribano público, según se conte-
nía en un quaderno de quentas,
nuevo en labores mandadas por el concejo de Sevilla se emplearon que había el dicho concejo
despendido en cal e ladrillos e
otros 3.567 maravedíes74. Como en el caso anterior, la información maestros e en todos los otros
peltrechos que para la dicha obra
resulta tan concisa que nos impide precisar el objeto de la actuación fueron menester (A.M.S. Papeles
aunque sí podemos ponerla en relación con el recrudecimiento de la de Mayordomazgo. Cortegana,
nº 12. Año 1388).
guerra con Portugal en esta década. Prueba inequívoca de la inestabi- 74 | 29 de noviembre de 1387.
Mandamiento de Sevilla a Ruy
lidad de la zona por estas fechas es el hecho de que en este año Sevi- Martínez para que diese a Vasco
Martínez, alcaide de Cortegana,
lla desplegara un dispositivo especial de vigilancia de su frontera 3.567 maravedíes que Sevilla
noroeste75. debía dicho concejo por las
labores que había realizado por
A comienzos del siglo XV el concejo hispalense continuaba desti- su mandato en el castillo de
dicho lugar (A.M.S. Papeles de
nando ciertas partidas económicas para reparos de los castillos de su Mayordomazgo. Cortegana, nº
15. Año: 1387).
jurisdicción, si bien muy escasas y distanciadas en el tiempo.
75 | Del año 1387 se conserva
En 1400 el jurado Pedro Fernández recibió el mandamiento de un mandamiento a Juan Gutié-
rrez Tello, lugarteniente y
eximir al concejo de Cortegana de pagar 400 maravedíes, correspon- recaudador del mayordomo
Francisco Fernández, para que
dientes al último tercio del almojarifazgo que debía tributar la villa, diese al concejo de Cortegana
4.401 maravedíes para pagar los
para que fueran empleados en reparar cierto lienzo del castillo que se sueldos de las guardas que Sevi-
lla mandó poner contra la
encontraba arruinado76. Posteriormente, el 11 de febrero de 1424 el tierra de Portugal (A.M.S.
mayordomo del cabildo sevillano recibió orden de pagar a Benito Papeles de Mayordomazgo.
Cortegana, nº 11. Año: 1387).
Pérez, alcaide del castillo de Cortegana, 950 maravedíes para que 76 | A.M.S. Papeles de Mayor-
domazgo. Cortegana, nº 37.
mandase hacer dos pesas de puerta para dicho castillo, una para el Año 1400.
alcázar y la otra para la jaranda de fuera77. Es interesante esta noticia 77 | A.M.S. Papeles de Mayor-
domazgo. Cortegana, nº 153.
porque, al menos, nos permite saber que ya en estas fechas el castillo Año 1422.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 49

estaba constituido en sus dos ámbitos fundamentales: la cerca y el


alcázar, ambas estructuras defensivas con sus respectivas puertas.
Si conviene resaltar que por estos años el castillo se había conver-
tido en el emblema de la población como lo demuestra el hecho de
ser el motivo principal del sello del concejo. Éste, aunque desapare-
cido del Archivo Municipal tras la Guerra Civil, sabemos que tenía
forma circular, de 78 mm de diámetro, y que en él se reproducía el
XIII Reconstrucción del alcázar con tres torres almenadas, coronadas la de la derecha con un
sello del concejo de
Cortegana. Siglo sol de seis rayos y la de la izquierda por una luna tornada78. ■ XIII ■
XIV. (Dibujo A.
Oliver). A esta información de obras se unen, desde el siglo XV en
adelante, los datos referentes al nombramiento de sus alcaides por el
concejo de Sevilla, junto a los pagos librados por detentar sus cargos.
El primer alcaide conocido del castillo de Cortegana es Juan Santos
quien, el 29 de agosto de 1401, recibió de Fernando Ibáñez de Mendoza,
78 | El periodista Juan Infante
Galán, en el diario ABC de mayordomo del concejo hispalense, 1.200 maravedíes por su tenen-
Sevilla, ofreció una primera
descripción del sello. Posterior- cia79. Posiblemente, su nombramiento continuó hasta el año 1407.
mente, Juan José Antequera
Luengo, en un informe reali- En 1410 se encontraba al frente de la fortaleza Juan Hurtado el
zado en 1998 para el Ayunta-
miento de Cortegana con
Moro, quien recibió como pago por dicho año 2.000 maravedíes80;
motivo de la renovación del
escudo de armas y bandera
sucediéndole en 1412 Bartolomé de las Casas con un sueldo de 1.500
municipal, afirma haber visto maravedíes81.
en el archivo particular del
conde de Colombí, hoy en Lope de Cáceres, nombrado como vecino de Sevilla, aparece como
paradero desconocido, dos
documentos de los años 1474 y alcaide entre 1422-23, cobrando 2.000 maravedíes82 y, al año
1481 que insertaban dicho sello
en cera. siguiente, figuraba Benito Pérez, que se mantuvo en el empleo cuatro
79 | A.M.S. Papeles de Mayor- años más, hasta 1428. Debían de ser malos años para las arcas del
domazgo. Cortegana, nº 12.
año: 1401. concejo sevillano, pues su sueldo bajó ostensiblemente, oscilando
80 | A.M.S. Papeles de Mayor-
domazgo. Cortegana, nº 130.
entre los 200 y los 400 maravedíes anuales83.
Año: 1410. Después de este año, la serie pierde continuidad, aunque sabemos
81 | A.M.S. Papeles de Mayor-
domazgo. Cortegana, nº 40. que en 1429 era alcaide Pedro Ortiz84, en 1442 repetía López de Cáce-
Año 1412.
res, desde 1445 a 1466 estuvo Mendoza El Feo, veinticuatro de Sevi-
82 | A.M.S. Papeles de Mayor-
domazgo. Cortegana, nº 30 y nº lla, y en 1464 Pedro de Trujillo85.
117.
83 | A.M.S. Papeles de Mayor- Hasta aquí los datos que nos aportan las fuentes documentales que,
domazgo. Cortegana, nº 40.
Año 1525.
por ahora, no son muchos, ni muy precisos. No obstante, a partir del
84 | A.M.S. Papeles de Mayor- análisis de las peculiaridades tipológicas de las restantes fortalezas conser-
domazgo. Cortegana, nº 49.
Año 1529. vadas en la comarca, podemos plantear, a modo de hipótesis, la probable
85 | Los alcaides desde 1474 evolución constructiva del castillo de Cortegana en la Edad Media.
serán estudiados en el capítulo
siguiente de la “Etapa Posiblemente, la cerca exterior pudo constituir la primera estruc-
Moderna” al corresponder ya al
reinado de los Reyes Católicos. tura arquitectónica defensiva construida en la cúspide del cerro, desti-
50 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

nada a proteger el primitivo núcleo urbano de Cortegana asentado en


este emplazamiento. Tal conjetura parece la más probable, pues la
salvaguardia de los pobladores era la base para garantizar el dominio
del territorio y así se constata en otros castillos de los más antiguos de
la comarca, como son los de Almonaster la Real, Aracena y Zufre86.
El alcázar, destinado a ser la residencia del alcaide y de la guarni-
ción militar profesional encargada de su defensa, parece ser un
elemento que, aunque pudo tener su principio coetáneo a la propia
XIV Reconstrucción
cerca, se concibe para ser desarrollado o ampliado con posterioridad, hipotética del primi-
tivo alcázar en su
en función de momentos de grave peligro o de simples coyunturas etapa fundacional.
Primera fase.
económicas favorables. Quizás, primitivamente consistió en un (Dibujo A. Oliver)

pequeño recinto amurallado formado por seis torres sin cámaras


–macizas, pues, hasta la altura del adarve– y, en su interior, un aljibe
subterráneo junto a una pequeña zona de aposentos de carácter
efímero. ■ XIV ■ Lo más probable es que se levantara a lo largo del
siglo XIV, aunque fue profundamente remodelado en el siglo XVI
como veremos más adelante.
Por ahora no podemos precisar más, pues, como hemos visto, los
datos que nos suministran las fuentes escritas sobre obras en el castillo
sólo nos permiten conocer sus fechas e importes, pero no la labor
concreta realizada, quedando por ello a la espera de que posibles nuevos
documentos o referencias literarias puedan ampliar nuestro actual grado
de conocimiento y confirmar o desmentir las hipótesis propuestas.
Entre tanto, para poder delimitar al menos las sucesivas fases
constructivas en el levantamiento de la fortaleza, podemos plantear
un estudio minucioso de las estructuras arquitectónicas conservadas,
detectando su secuencia temporal (cronología relativa) para tratar de
identificar cada una de estas etapas con una fecha concreta (cronolo-
gía absoluta). Esta operación cuenta con la dificultad añadida de la
carencia de elementos artísticos singulares, aquellos que con mayor
facilidad permiten determinar fechas precisas, por tanto, va a ser la
técnica constructiva de los paramentos (edilicia) el recurso del que
vamos disponer para reconocer qué fases constructivas son más anti-
guas y cuáles más modernas, llegando a identificarlas finalmente con
las fechas absolutas que obtenemos de las fuentes documentales. Éste
86 | Recientes excavaciones
será nuestro propósito en el segundo epígrafe de este capítulo titu- arqueológicas están consta-
tando también este hecho en la
lado: “Descripción de la fortaleza”. vecina población de Aroche.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 51

1.2. La Edad Moderna

a) Las reformas en época de los Reyes Católicos


El período de la Edad Moderna se inicia en España a finales del siglo
XV con el reinado de los Reyes Católicos, cuyo ascenso al trono supuso,
de nuevo, la reactivación de los conflictos políticos con Portugal87.
Hacia 1474, la situación de la frontera era muy activa, producién-
dose continuas escaramuzas y razzias. Así lo testimonia la carta que
mandaron los Reyes Católicos al capitán Marín de Cabrera para que
enviase treinta lanceros a la Sierra de Aroche con las siguientes pala-
bras: ...Ya creemos sabréis los grandes males e daños que han recibido e
cada día reciben las villas de Aroche e Cortegana, e las otras villas e luga-
res de la Sierra de Aroche que están frontera de Portugal de nuestros
adversarios; e aún de cómo pocos días acá han llevado muchos prisione-
ros e bueyes e vacas, a lo cual ha dado causa no haber en ellas ninguna
gente de caballo que se lo resistiese... por ende nos, vos rogamos que luego
87 | En 1474, la muerte de
Enrique IV supuso el ascenso al enviéis a las dichas villa de Aroche y Cortegana e a la dicha Sierra las
trono castellano de su hermana
Isabel, la futura reina católica.
dichas treinta lanzas88.
Este hecho supuso reabrir la Tal panorama y la consiguiente necesidad de controlar el territo-
guerra con Portugal pues, el
monarca lusitano Alfonso V, rio exigió, además, la continuidad de los reclutamientos de milicias
casado con Juana, hija del
citado Enrique IV, reclamó sus entre las poblaciones de la comarca, de lo cual quedó constancia en la
derechos a la corona castellana.
queja que el concejo de la Nava presentó al de Sevilla el 20 de junio
88 | “El Tumbo de los Reyes
Católicos del Concejo de Sevi- de 1474 porque Pedro de Trujillo, alcaide del castillo de Cortegana, se
lla” (Ed. 1968). Tomo II. Pág.
334. presentó con hombres armados para prender a los vecinos que no
89 | A.M.S. Papeles de Mayor- habían ido a la guerra89.
domazgo. Cortegana, nº 1004.
90 | Ello trajo como conse- No obstante, más interés para nuestro estudio que estas refriegas
cuencia el fortalecimiento de
tres antiguas instituciones
militares, fue la nueva política interior que instauraron los monarcas
regias ahora renovadas: del
Consejo Real como órgano
destinada a consolidar un nuevo modelo de Estado de carácter
legislativo de la administración centralista y unificado90 que, a nivel local, se plasmó en una fuerte
central, de la Real Audiencia
como instancia superior de ingerencia del poder real en los concejos municipales, concretada
justicia y, finalmente, de la Real
Hacienda como organismo de mediante el nombramiento de corregidores, regidores y asistentes,
recaudación y gestión de los
recursos económicos. Igual-
cuya misión común fue controlar y fiscalizar sus decisiones y, al
mente, se tomaron acuerdos mismo tiempo, salvaguardar los derechos de la Corona.
para crear un Ejército perma-
nente al servicio de la Corona. En esta línea de actuación, los castillos de la tierra de Sevilla, de
Para más información, una
síntesis muy clara y precisa titularidad real, serán ahora recuperados por la Corona como emble-
sobre este aspecto en: LADERO
QUESADA, 1999. mas de su poder y dominio sobre el territorio, siendo reparados y
91 | Para más información ampliados y asegurándose su “autoridad” mediante importantes
sobre el tema consúltese:
GARCÍA, F. y ROJAS, M. 1997. cambios en sus regímenes de tenencia91.
52 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Respecto al castillo de Cortegana sabemos que el 6 de octubre de


1478 la reina Isabel envió al concejo de Sevilla una carta pidiendo que
se depusiera a su alcaide Pedro de Almonte en favor de su vasallo
Melchor Maldonado92. Tal petición, sin embargo, no tuvo efecto, pues
el citado Pedro de Almonte argumentó, para permanecer en el cargo,
el juramento de homenaje que había realizado. Sin embargo, los
intentos de la Corona por controlar el castillo no terminaron ahí
pues, dos años después, el 20 de diciembre de 1480, la reina, desde
Medina del Campo, concedió la alcaidía a Gutiérrez de Cárdenas, su
XV Torre del Homenaje.
Contador Mayor y miembro del Consejo Real93. De esta manera, de Levantada por
mandato del asis-
nuevo la Corona ponía de manifiesto su voluntad de controlar la tente de Sevilla don
Diego de Merlo entre
fortaleza nombrando como alcaide a una persona de su estricta 1478-1482

confianza. 92 | A.M.S. Tumbo de los


Por otra parte, también durante el reinado de los Reyes Católicos, Reyes Católicos. Cortegana.
Tomo II. Págs. 259-60. (Cit.
se acometieron importantes obras de reparo y ampliación en el casti- COLLANTES DE TERAN,
1972).
llo. Concretamente, a finales del siglo XV se levantó la torre del home- 93 | A.M.S. Tumbo RR.CC.
Cortegana. Tomo IV. Págs. 136-
naje, único elemento del recinto que es hoy posible datar con certeza 7. (Cit. COLLANTES DE
pues, al finalizar su construcción, sobre el arco de su puerta de TERAN, 1972).
94 | Con su nombramiento,
ingreso, se colocó una inscripción conmemorativa que decía: DIEGO los Reyes Católicos revelaron su
interés por controlar el concejo
DE MERLO ME FECIT. ■ XV ■ sevillano, de ahí que le otorga-
ran atribuciones amplísimas de
Don Diego de Merlo, Guarda Mayor y del Consejo Real, fue carácter judicial, tributario e
nombrado asistente de la ciudad de Sevilla, por designación directa incluso militar y, especialmente,
velar por el mantenimiento
de los Reyes Católicos, el 2 de agosto de 1478, manteniéndose en el efectivo de las prebendas y
privilegios reales. Además, el 7
cargo hasta 1482, año de su muerte94. Así pues en esa horquilla de de julio de 1481 la Reina le hizo
merced de una veinticuatría y
cuatro años, entre 1478 y 1482, debió producirse su construcción95. de la contaduría mayor de Sevi-
lla y, en fecha que desconoce-
La cartela con la inscripción, no conservada en la actualidad96, fue mos, desempeñó la alcaidía y
descrita por don Nicolás Romero de Guzmán, cura de la iglesia tenencia de las Reales Ataraza-
nas de la ciudad y del castillo de
parroquial del Divino Salvador, al responder al cuestionario que Triana. Tal acumulación de
cargos le valieron numerosos
remitió al geógrafo don Tomás López en 1795, con estas palabras: En conflictos con tanto con la
autoridad eclesiástica como la
la eminencia del monte que se dijo en la segunda pregunta está la igle- civil. (HERRERA GARCÍA,
1981).
sia o ermita dedicada a la Virgen Santísima con título de Piedad. Está
95 | En el Archivo Municipal
contiguo de ella un antiguo castillo de varias torres, con sus plazas de de Sevilla se conserva el libra-
miento de 20.000 maravedíes
armas y demás piezas, conducentes al fin de hacerlo inexpugnable a las en 1478 para reparaciones del
castillo, cantidad que bien
que usaban los antiguos guerreros. Rodea la cima del mismo monte una podrían haberse destinado al
levantamiento de esta torre.
gruesa muralla con garitas, plazoletas, caminos resguardados, con la
96 | Hoy, por circunstancia
entrada única de dos puertas contrapuestas y encima su fuerte; de que desconocemos, forma parte
de los cimientos de la Sociedad
manera que juzgo sería ésta una de las fortalezas que se haría respetable Gran Casino.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 53

a la antigüedad y aún en el día, reparando sus ruinas (de que no se


cuida), pudiera hacerse a los portugueses en caso de guerras, y más si la
proveyesen de cañones, pues domina al pueblo y a todas sus entradas. En
la torre que mira a poniente, que es de las más bajas y parece más nueva,
en su conclusión está una lápida en figura de petillo que dice así: Diego
de Merlo me fecit97.
De la repuesta del clérigo, parece deducirse que la inscripción se
encontraba colocada en el borje (Torre 2) –la... que mira a poniente
que es de las más bajas–; aunque este sitio parece poco probable y, sin
duda, obedece a una imprecisión.
Posiblemente, el emplazamiento de la inscripción fue la citada
torre del homenaje por tres razones: primero, por la evidencia de que,
a principios del siglo XX, muchas personas aún la vieron allí, dando
testimonio de ello –siendo muy improbable que se cambiara de
lugar–; segundo, porque a la azotea inmediata se la llamó antigua-
XVI Reconstrucción mente “porche del mármol”, topónimo que parece hacer referencia a
hipotética del alcá-
zar a finales del su soporte físico –una tarja de mármol–; y tercero, porque este tipo
siglo XV. Segunda
fase. (Dibujo A. de inscripciones conmemorativas solían siempre colocarse en lugares
Oliver)
preferentes y bien visibles, generalmente sobre puertas –como ocurre
en los castillos de Santa Olalla o Cumbres Mayores–, y en los muros
del alcázar sólo se conservan dos cajas aptas para una placa: una,
sobre la puerta principal de entrada98 y la otra, sobre la puerta de la
97 | SÁNCHEZ, 1999: 92.
98 | Aunque este sector fue citada torre del homenaje.
muy reformado durante la
restauración de 1972, en foto-
Por otra parte, se advierten en esta torre importantes cambios en
grafías antiguas se advierte con su aparejo constructivo que evidencian su mayor modernidad. Así,
claridad la existencia de este
hueco y la decoración de ladri- por ejemplo, resulta muy significativo el mayor uso de ladrillos en sus
llos en esquinilla de su corona-
miento. Posiblemente, albergó muros, fundamentalmente como refuerzo de esquinas y en doble
otra placa quizás conmemora-
tiva de la primera fase de cons- hiladas organizando la mampostería, material éste muy costoso en el
trucción del alcázar o quizás la
imagen de algún santo protec- emplazamiento del castillo, lo cual parece indicar que se levantó en
tor o símbolo de la fortaleza.
Así ocurre en el castillo de
un período de bonanza económica, que bien podría corresponder al
Cumbres Mayores donde sobre reinado de los Reyes Católicos99.
la puerta principal hay una
imagen de San Miguel y sobre Desconocemos si esta nueva torre se hizo reedificando una anti-
los postigos un sol y una luna.
99 | Además, de haber estrado
gua o se levantó de nueva planta, en cualquier caso, sirvió para darle
la inscripción en la torre circu-
lar, que presenta el aparejo más
mayor prestancia al viejo alcázar y posiblemente para simbolizar el
antiguo del castillo, hubiera poder del nuevo Estado unificado. Ciertamente, su volumen fue muy
significado que todo el alcázar
sería datable a finales del siglo superior al de las restantes torres, quizás desmesurado, sólo explica-
XV, hecho que parece poco
probable. ble como símbolo del poder real. ■ XVI ■
54 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Durante los primeros años del siglo XVI continuaron las obras en
el castillo. Conocemos documentalmente que en 1512 su alcaide Juan
Sánchez de Zumeta recibió 20.140 maravedíes para gastar en la forta-
leza, que dos años después en 1514 se tasaron nuevas obras en 70.980
maravedíes, cantidad muy elevada, de la cual 35.000 eran ya librados
al dicho alcaide durante el mes de junio del citado año100 y que en
1519 se entregaron otros 8.269 a su nuevo alcaide Luis Méndez de
Sotomayor.
En este caso la documentación resulta algo más precisa pues, al
presentar los alcaides los cuadernos de cuentas de lo gastado ante el
concejo sevillano, quedaron descritas, de forma muy sucinta, las
actuaciones acometidas.
Así sabemos que en septiembre de 1512 se componían ciertas
puertas de la fortaleza101, se realizaba una bóveda y se reparaba el
aljibe, ensolándolo de nuevo con ladrillos nazaríes. Al frente de estos
trabajos, que duraron prácticamente un mes, estuvo el albañil local
Hernán Páez ayudado por 103 peones concretándose, además, que 100 | AMS. Sec. 15. Papeles de
Juan de la Harta suministró la cal, Pedro Márquez Bernal el sabio Mayordomazgo. Carp. 95, 97 y
98. (información inédita que
–piedra molida– y los alfareros Juan Caro y Juan Borrallo los ladrillos nos ha sido facilitada por Nuria
Casquete de Prado, a la que
–un total de 8.112–. agradecemos sinceramente su
referencia)
Entre julio de 1514 y enero de 1515 de nuevo se trabajaba inten- 101 | Se adjudicaron, mediante
samente en el castillo derribando un muro y en ...hacer el postigo y la almoneda pública, en los
carpinteros Alonso Infante y
escalera y labrar en el muro102. Los pagos librados en estos meses nos Lope Fernández en la cantidad
de 1.500 maravedíes, quedando
informan que aún continuaba al frente de las obras el citado Hernán como obligación del alcaide el
proporcionarles el clavazón e
Páez, junto a una amplia nómina de peones103 y que, en esta ocasión, cueros para las puertas e rajones
e gorrones. Las quiciaderas de
Alonso Mateo Sacristán suministró los ladrillos –6.000 a ducado el arriba y soleras de debajo fueron
millar–; Antón Marqués Casillas el sabio y Hernán Gandullo y Juan labradas por el cantero Juan
García Molero.
de la Corte la cal; todo adjudicado mediante almoneda pública. Por 102 | Tales trabajos se inte-
rrumpieron a comienzos de
otra parte, se recogen libramientos por la compra de cubos, esporto- febrero, posiblemente como
consecuencia de la crudeza del
nes, zarandas y sogas para atar los andamios y para subir las mezclas. invierno con interminables días
Respecto a todos estos trabajos, no sabemos en que sector se de lluvia, y se reanudaron en la
primavera siguiente, entre el 16
producían –si en la cerca o en el alcázar– pues, no sólo no consta en de abril hasta finales del mes de
junio.
la redacción del documento sino que, como en el caso del postigo, 103 | Éstos son: Juan Palo-
mero, Alonso Benito el Viejo,
tampoco se conservan restos ni referencias gráfica o documentales a Pedro Esteban, Juan Lozano,
su existencia. Gonzalo Martín Jaramago,
Alonso Moreno y Diego Martín
Más adelante, entre el 26 enero de 1516 y el 6 de marzo se termi- de Capas, cada uno con un
sueldo de 30 maravedíes
naba de levantar y almenar la muralla que está entre la torre de la diarios.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 55

mazmorra y la del aceite; torre ésta última que sería posteriormente


derribada, comenzándose su reconstrucción el lunes 22 de septiem-
bre de 1516, estando a su frente los albañiles Hernán Páez y Juan
Balufo, durando su levantamiento hasta julio de 1517104.
Hoy la identificación de ambas torres es problemática pero, posi-
blemente la llamada torre de la mazmorra sea la que ocupa el centro
del lado norte (Torre 3) cuya estancia subterránea, con acceso a través
de una trampilla horadada en su bóveda, responde a la tipología
común de los calabozos; y respecto a la del aceite, su identificación es
más incierta, aunque conocemos que su emplazamiento estuvo en el
sector oriental del alcázar pues para su construcción se subió la cal a
la puerta de la torre del Homenaje donde se hicieron las pilas. A partir
de este dato, si descartamos la torre del ángulo noroeste (Torre 4)
cuyo aparejo y tipología indican una mayor antigüedad, podría plan-
tearse que fuera la torre que protegió la entrada del alcázar –desafor-
tunadamente destruida– donde pudo haberse almacenado aceite
como un elemento más para la defensa de la puerta105. ■ XVII ■ De
confirmarse esta hipótesis, el muro que se construyó previamente
–que unía ambas torres– sería el de la fachada del palacio que, por
XVII Sector noroeste del
alcázar. Torre de la otra parte, sabemos que efectivamente estuvo almenado.
Mazmorra. Recons-
truida entre los Por último, se colocaron puertas nuevas a la torre del homenaje,
años 1516-1517
que realizó el carpintero Lope Fernández, y se arreglaron las puertas
de la cerca y el postigo.
Todas estas labores nos indican con claridad que, desde finales del
104 | Una nueva nómina de
siglo XV y durante los primeros años del siglo XVI, el sector oriental
peones aparecen asociados a del alcázar estaba siendo profundamente remodelado. Por otra parte,
estas labores: en 1516, Alonso
Benito Alcaide, Alonso Mateos, si los pagos anteriores por derribar... y labrar en el muro correspon-
Hernán Díaz, Juan Monje, Juan
Serrano, Gonzalo Ramos, Pedro dieran también a este ámbito, estarían indicando, con toda probabili-
Domínguez Pintado y Simón
Viñeros; en 1517, Diego Romo, dad, el desmonte de parte de sus lienzos y torres y su posterior recons-
Esteban López el Mozo, Hernán
Domínguez, Juan López el
trucción, posiblemente reforzándolos con el fin de adaptarlo a los
Mozo, Juan Méndez Ferrero y nuevos sistemas artilleros.
Juan Monje. Junto a ellos Juan
de la Corte continuó suminis- Que duda cabe que, por estas fechas, los primitivos sistemas de
trando la cal y Antón Casilla los
ladrillos y el cobijo. defensa medievales se habían quedado anticuados y, por ello, quizás
105 | También sabemos que la
bóveda de esta torre estuvo
aprovechando ciertas necesidades de reparos, se estaban adaptando
pintada de almagre como sus murallas a las nuevas exigencias de la guerra. Ciertamente, la
consta del pago de 17 marave-
díes por un almud de almagre planimetría del edificio nos revela que los muros del sector oriental
para el suelo de la bóveda de la
torre del aceite. del alcázar presentan un mayor grosor –alcanzando los 2 metros de
56 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

espesor–, hecho que, sin lugar a dudas, indican su concepción para


poder resistir los impactos de los cañones de artillería106.
Por otra parte, quizás, también se edificó el palacio, con sus dos
plantas abovedadas, pues así no sólo se reforzaba la resistencia de sus
muros perimetrales, arriostránlos interiormente, sino que también se
ampliaba el sector residencial del castillo dotándolo de una aparien-
cia más monumental107.
Todo ello nos lleva a pensar que se hizo un nuevo castillo dentro
del antiguo edificio medieval, con un gran núcleo residencial prote- XVIIIReconstrucción
hipotética del alcázar
gido con cuatro poderosas torres en los ángulos, dos en la retaguardia hacia 1520. Tercera fase.
(Dibujo A. Oliver)
–torre 4 y la del homenaje–, y dos en su frente –la de la mazmorra y
la del aceite– dejando delante el antiguo patio de armas con su aljibe,
como un reducto fácilmente defendible desde la propia fachada alme-
nada del palacio y desde las dos torres angulares. ■ XVIII ■
La hipótesis que planteamos parece confirmarse por dos hechos: 106 | Siguiendo este razona-
primero, porque los aparejos de las citadas torres reformadas y de la miento, sería razonable pensar
que la base de estos muros
fachada del palacio, son muy ricos en ladrillos –en proporción de casi debieron tener disposición en
talud, hoy, sin embargo, perdida
el 50% con la mampostería–, material con claro protagonismo desde por las explanaciones que se
realizaron en el interior de la
la erección de la torre del homenaje; y segundo, porque todos los cerca a principios del siglo XX
como consecuencia de los
arcos del alcázar –salvo el que separa las dos estancias del aljibe de paseos proyectados por el
arquitecto Aurelio Gómez
perfil apuntado y tipología gótica–, son escarzanos, más vinculados Millán. Ciertamente, en la
con la estética de principios del siglo XVI. Finalmente, en la citada actualidad se ven sus arranques
descarnados y sobreelevados
fachada del palacio hay frisos de ladrillos en esquinillas sobre las respecto del terreno circun-
dante.
ventanas y como coronamiento del muro, detalle ornamental que, de 107 | Anteriormente, en el
interior del alcázar debieron
nuevo, nos remite a estas fechas, donde los resabios mudéjares pervi- existir estructuras de habitación
vían aún con fuerza en zonas alejadas de los grandes centros artísti- aunque con un carácter más
efímero. Así se constata en otras
cos. fortalezas de la comarca donde,
como testigos de su existencia,
No obstante, debemos advertir que, por el momento, no encon- sólo han quedado algunos
mechinales en sus muros que
tramos ninguna justificación política que explique el porqué de tan indican la presencia de vigas de
madera para forjados y
costosa “reforma” en este castillo que, por otra parte, no se detecta techumbres. Ahora, la bonanza
con la misma intensidad en ninguna otra fortaleza de la comarca de los nuevos tiempos permitió
darles un carácter más perma-
–salvo en Aroche–108. Habrá que esperar, pues, a que nuevos datos nente y monumental.
108 | Los libros de Mayordo-
documentales puedan dar luz, con el tiempo, a este asunto. mazgo del Archivo Municipal
de Sevilla, que hemos tenidos
En otro orden de cosas, también conocemos algunos de los alcai- oportunidad de revisar, no
des que rigieron los destinos del castillo a lo largo del siglo XVI. Éstos recogen pagos considerables
por obras en otros castillos de
fueron: don Luis Zapata, miembro del Consejo de la reina doña Juana la “Tierra de Sevilla”, confir-
mando la singularidad del caso
y su Contador Mayor, que detentó el cargo entre los años 1510 y 1511; de Cortegana.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 57

posteriormente aparece Juan Sánchez de Zumeta que lo fue entre


1512 a 1517; tras el paréntesis de 1518, don Luis Méndez de Sotoma-
yor ocupa el cargo entre 1519 al 1521; y luego se suceden don Pedro
Ponce de León en 1530 y don Pedro Mexía en 1540.
Finalmente, podemos añadir que de nuevo, durante este siglo XVI,
el castillo tuvo protagonismo como símbolo de la población. Concre-
tamente, para la entrada del rey Felipe II en Sevilla, el 1 de mayo de
1570, se adornó la “Puerta de Goles” con varios emblemas alusivos a
los lugares y villas del concejo hispalense y, entre ellas, estuvo repre-
sentada Cortegana. La alegoría elegida para esta ocasión fue una
figura femenina ataviada con una basquiña azul, coronada su cabeza
con una guirnalda de olivo y una fortaleza –elemento, sin duda,
alusivo al castillo– portando en sus manos un plato con panales de
miel con algunas abejas revoloteando y, a sus pies, una colmena caída
y un carnero109. ■ XIX ■
b) El siglo XVII: la Guerra de Secesión de Portugal
El acontecimiento más importante durante el siglo XVII en rela-
XIX Juan de Malara.
ción con los castillos de la frontera noroeste del Reino de Sevilla fue
Alegoría de Corte-
gana. 1570 la “Guerra de Secesión”, levantamiento nacionalista portugués para
recuperar su soberanía frente a la corona de Castilla, que se desarro-
lló entre los años 1640 y 1668 reactivando los conflictos en la frontera
hispano-lusa.
Desde el año 1580 los reinos de Castilla y Portugal formaban una
unión política, circunstancia que, según Domínguez Ortiz, nunca fue
bien acogida por parte portuguesa, aunque importantes intereses
109 | El emblema, reproducido
por Juan de Mal Lara, iba
económicos, de los que se beneficiaron las clases privilegiadas, permi-
acompañado de los siguientes
versos: Del cuidado y la labor /
tieron el proceso110. No obstante, la agresiva política exterior caste-
de la abeja diligente / os envía llana, con varios frentes en el norte y centro de Europa supuso
este presente / serenísimo señor /
como a rey más excelente / si no demandar de los súbditos portugueses importantes sacrificios fisca-
os pareciese mal / la dulzura
desta miel / serviréis os della y de les, situación que se agravó con la crisis general de la monarquía y, en
él / que en Himeto no la hay tal /
si no os halláis vos en él. especial, cuando la armada holandesa puso pie en Brasil y en las
110 | DOMÍNGUEZ ORTIZ, Indias Orientales portuguesas.
1983.
111 | Se gravó con una tasa Ya en 1637 hubo un primer intento secesionista. Fue el llamado
especial el vino y la carne, en
un momento de crisis agraria
“Motín de Evora”, con repercusiones en varios lugares del Algarbe,
generalizada por las malas cose- consecuencia de los nuevos tributos impuestos por la Corona para
chas. Ello provocó el levanta-
miento que, en palabras de sufragar su política exterior en los Países Bajos111. Para sofocarlo,
Quevedo, fue por el huevo, no
por el fuero. Felipe V ordenó a la ciudad de Sevilla que pusiera la mayor cantidad
58 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

de hombres armados al servicio del Duque de Medina Sidonia, Capi-


tán General de la Costa de Andalucía, quien aplastó de inmediato la
rebelión. Pero el descontento siguió en aumento y, años después, en
1640, estimulados los portugueses por el ejemplo catalán, de nuevo se
alzaron en armas, proclamando rey al Duque de Braganza con el
nombre de Joao IV.
Las repercusiones del conflicto en la comarca de la Sierra tuvieron
un carácter secundario en comparación con los acontecimientos
desarrollados en Galicia o Extremadura, si bien generaron una fuerte
inquietud y hostigamiento en sus poblaciones112.
Portugal mostró, desde el inicio del conflicto, un especial interés
por controlar la comarca de la Sierra, pues estas tierras constituían el
corredor más meridional de acceso al valle del Guadalquivir y Sevilla
ya que, más al sur, en la zona del Algarbe, el río Guadiana actuaba
como frontera natural, no existiendo puentes de unión entre ambos
reinos113.
En el suroeste peninsular, aunque intervinieron puntualmente
ejércitos numerosos y bien dotados, generalmente la guerra se limitó
a escaramuzas e incursiones protagonizadas por partidas aisladas de
soldados o bandidos. Robos, incendios de campos, matanzas de gana-
dos, saqueos o toma de rehenes fueron las acciones más frecuentes,
testimonio de la permanente inestabilidad táctico-militar de la zona y
de la fuerte presión ejercida sobre sus habitantes114. 112 | Han sido estudiadas por
NÚÑEZ ROLDÁN, 1980;
Las tropas portuguesas tuvieron como punto de congregación las SANCHA SORIA, 1993-2000 y
SERRANO MANGAS, 1993.
villas de Serpa y Moura, desde donde perpetraron numerosos asaltos 113 | Esta situación aún persis-
a los pueblos fronterizos, bien recogidas en las fuentes escritas. Por tía a finales del siglo XVIII
como lo testimonia don Barto-
parte castellana, la villa de Aroche, ejerció el papel protagonista, lomé Macías Álvarez, vicario de
la Puebla de Guzmán, al
congregando los soldados profesionales mandados desde Sevilla y las responder al interrogatorio del
geógrafo don Tomás López: ...Y
milicias reclutadas en los pueblos de la comarca. Aroche constituía, este río de Chanza es el que
divide este reino del de Portugal
sin duda, la llave de ingreso a toda la comarca y mientras permane- hasta que, a distancia de cuatro
ciera fuerte, nunca un ejercito portugués intentaría penetrar en direc- leguas, se junta con el río de
Guadiana, que sigue dividiendo
ción al valle del Guadalquivir, pues podría verse encerrado entre los dichos reinos hasta su emboca-
dura en el mar por Ayamonte. Y
refuerzos enviados desde Sevilla y los destacamentos acantonados tras dichos ríos o riveras no tienen
puentes (SÁNCHEZ, 1999:
sus murallas. 182).

Los acontecimientos de la guerra, según Domínguez Ortiz, se 114 | Así lo recogen la fuentes
documentales en relación a
desarrollaron en dos períodos bien diferenciados: el primero entre los Aroche: Esta villa está, desde el
Levantamiento, de noche y de
años 1641 y 1644 y el segundo, tras un impasse de calma tensa, entre día con las armas en la mano.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 59

los años 1655 y 1666. En estos años, los castillos de la Banda gallega,
tras ciento cincuenta años de abandono, volverán a detentar protago-
nismo, actuando como guarda y refugio de la tierra de Sevilla y de sus
habitantes.
Las primeras maniobras bélicas, por parte portuguesa, tuvieron
lugar en la primavera de 1641 cuando, al parecer, un ejército formado
por cerca de mil hombres, entre infantes y caballeros, se juntaron en
Moura para atacar las poblaciones de Aroche y Cortegana115.
El concejo de Aroche, alarmado por el aviso, comenzó de inme-
diato a preparar la defensa, solicitando al conde de Salvatierra, Asis-
tente y Maestre de Campo de la ciudad de Sevilla, soldados y armas
para defender la plaza, al tiempo que le instó a que concentrase en
Aroche las compañías de milicia de Cortegana, Galaroza y La Nava116.
Igualmente, para evitar sorpresas, dispuso en los “Picos de Aroche” y
el “Mojón de la Negrita” espías que controlasen los movimientos del
enemigo.
115 | De tal circunstancia tuvo
noticia el cabildo de La Nava,
El ataque se verificó entre los meses de noviembre y diciembre,
cuyos capitulares, encabezados estando al mando de las tropas portuguesas don Luis de Melo. Sin
por sus alcaldes Juan Fernández
Pablos y Juan González de embargo, la población prevenida –su emplazamiento, dominado el
Tovar, organizaron una compa-
ñía de milicias de veinticinco valle del Chanza, impedía el factor sorpresa– logró resistir la ofensiva
hombres, diecisiete de infante-
ría y ocho a acaballo, para a duras penas117. Los portugueses, tras robar mucho ganado y asaltar
reforzar las tropas emplazadas
en Aroche y Cortegana. Para
varias fincas del término, se retiraron a la aldea de San Alexo.
dotarles de armas se compraron
cinco arcabuces y se le encarga-
A pesar de la “victoria”, no fueron momentos de euforia para los
ron al herrero José González castellanos. Ciertamente, la situación no podía ser más penosa: las
diecisiete picas. Finalmente,
para su sustento, se sacaron del tropas se encontraban mal coordinadas y sin armamento, las defensas
pósito dos arrobas de pan y se
requisaron a las familias acau- antiguas y sin reparar, y los vecinos, empobrecidos, hambrientos y
daladas de la villa carne curada
y queso de cabra (SANCHA desmoralizados, no confiaban en poder resistir un nuevo envite. De
SORIA, 2000: 314-16).
todo ello quedó testimonio en el informe emitido por don Diego
116 | Con el reclutamiento se
calculan en unos doscientos los Ortiz-Melgarejo Maldonado, veinticuatro de Sevilla, al ser nombrado
soldados apostados en Aroche:
40 de la compañía de milicias alcaide del castillo de Aroche en diciembre de 1641.
de Aroche y 150 de los socorros
procedentes de Cortegana, Alarmado por la situación, el concejo de Sevilla, el 3 de enero de
Galaroza y la Nava; de ellos sólo
112 portaban algún tipo de
1642 decidió socorrer Aroche enviando nuevos pertrechos para su
armas. defensa –pólvora, balas, cuerdas y picas largas–, ciertamente sólo una
117 | Recogen las fuentes docu-
mentales que si los portugueses mínima parte de lo solicitado, y comprometiéndose a remitir, a corto
no asaltaron la villa fue porque
le faltaron 1500 hombres que
plazo, 1.000 ducados para la reparación de las murallas y 100
estaban en Mora.
mosquetes con sus horquillas, frascos y frasquillos para repartir entre
118 | SANCHA SORIA, 2000:
323. las milicias118.
60 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

No tranquilizaron tampoco a los vecinos los nuevos refuerzos pues, 119 | Se reunieron 46 soldados
dotados de arcabuces, picas,
semanas después, el 27 de enero, se tuvieron noticias de que se estaba dardos y mosquetes comprados
en Sevilla a partir de lo recau-
juntando un nuevo ejército en Portugal para asaltar la población. dado entre los 115 hombres más
ricos y pudientes de la población
Dado el aviso, compañías de caballos procedentes de Cumbres (SANCHA SORIA, 2000: 325).
Altas, Fregenal y Jerez de los Caballeros acudieron para defender la 120 | Tales pertrechos pasaron
por el término de Cortegana,
villa; mientras en Cortegana el capitán Juan Vázquez organizó la cuyo concejo tuvo que abrir
varios kilómetros de carril para
recluta de soldados, armas y municiones para formar otra compa- posibilitar su tránsito y donde
fueron escoltados por las compa-
ñía119. Igualmente Sevilla envió a la plaza cien picas y cuatro piezas de ñías de milicias de la población
para garantizar su seguridad. Así
artillería, dos de bronce y dos de hierro, además de balas, pólvora y lo declaró el capitán Fernando
cuerdas, junto a 400 soldados de escolta que, a finales de mayo, ya se Vázquez Romero: A la decimo-
quinta dijo que sabe que el año de
encontraban en Aroche120. cuarenta y dos se llevaron de la
ciudad de Sevilla a Aroche cuatro
Tal número de soldados, junto a los trescientos ya existentes en la pieza de hierro y dos esmeriles y de
ahí, a pocos años, se llevaron otras
villa, provocó la escasez de productos de primera necesidad, teniendo dos piezas de bronce para disparar-
las cuando los centinelas hiciesen
el cabildo que embargar el trigo existente en el pósito de la iglesia de señal de que el enemigo había
Santa María de la Asunción para garantizar el avituallamiento121. entrado, para que las gentes del
campo se escondiesen o recogiesen;
El 27 de marzo de 1642, se produjo el segundo intento de asalto a y unas y otras pasaron por junto a
esta villa convoyándolas las
la villa. Ahora, el ejército portugués, dirigido por el capitán mayor de compañías de milicia tras de ella,
tres días cada vez, durmiendo en la
Serpa don Manuel de Melo, contaba con cinco mil infantes y tres- campaña cuatro noches, dos cada
vez, hasta ponerlas en Aroche,
cientos caballos. Sin embargo, la plaza protegida con los socorros abriendo carril de dos leguas, poco
más o menos, con gran dificultad
enviados por Sevilla y las milicias pudo conseguir un nuevo rechazo. por ser cabezas, barrancos y laderas
Los portugueses frustrados, a su regreso destruyeron la aldea de El casi todo el término de esta villa y
se dio de comer y alojamiento a
Gallego situada muy cerca de la frontera, en las proximidades de la toda la gente que venía de otros
lugares con ellas a costa de los veci-
“Ribera de la Alcalaboza”122. nos de esta villa...
121 | SANCHA SORIA, 2000:
Tan importante era la plaza de Aroche en la táctica lusitana que, 328.
según las noticias llegadas a través de diversos espías, se estaba prepa- 122 | Este núcleo de población,
de origen bajo-medieval, tuvo
rando en Portugal otro ejército más numeroso, compuesto por ocho un vecindario escaso, compuesto
por gentes de habla portuguesa,
mil hombres de infantería, caballería y artillería, para intentar un con una economía de base agro-
ganadera. Así lo testimonia
nuevo asalto. Rodrigo Caro en su vivita a la
La imposibilidad de hacerse con la plaza arochena, hizo virar los comarca en el siglo XVII: “Es la
villa del Gallego hoy de poca
objetivos portugueses a otras poblaciones de la comarca. A finales de vecindad y aldea de la villa de
Aroche. Pertenece al Arzobispado
abril, el interrogatorio practicado a un prisionero, reveló las intencio- de Sevilla y como tal la visité en
el año 1621. Está edificada en el
nes del enemigo de asaltar Cortegana, posiblemente buscando dejar mismo término de Castilla y
Portugal, pero sus habitantes
aislada a Aroche al cortar sus comunicaciones con Sevilla. todos hablan la lengua portu-
guesa y aun el cura que les admi-
Cortegana era, sin duda, una presa fácil: primero, por ser lugar nistra los sacramentos es portu-
abierto, es decir, no amurallado; segundo, por su configuración urbana gués ordinariamente”. Tras su
destrucción sus habitantes tuvie-
que facilitaba la entrada y salida de las tropas y, tercero, por sus esca- ron que huir y refugiarse en
Aroche (Véase MORENO
sos recursos militares, tanto en hombres como en armamentos. ALONSO, 1978).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 61

El 3 de mayo, para preparar la defensa de la villa, su concejo


ordenó a sus compañías de milicias que permanecieran en la villa y se
prohibió a sus vecinos que salieran de la población para realizar
faenas agrícolas. El ataque portugués se verificó poco después,
saqueando las casas y requisando el ganado pero sin poder tomar el
123 | SANCHA SORIA, 2000:
castillo, por ello, como ocurrió en otras ocasiones, tras los destrozos
329. y robos, los portugueses se retiraron. Otros asaltos de similares carac-
124 | Tal número de efectivos
casi nunca se consiguió ante la terísticas e idénticos resultados se produjeron en Encinasola y
negativa de los concejos a
enviar a sus hombres, necesa- Cumbres Mayores.
rios para las sembraduras, ofre-
ciendo a cambio una compen-
Tras estas acciones, se sucedió un periodo de calma, que Sevilla
sación económica. Ciertamente, aprovechó para retirar sus tropas profesionales de la frontera,
en Aroche sólo estuvieron regu-
larmente cuarenta soldados, circunstancia que agravó la situación de la comarca al provocar un
salvo en momentos de gran
peligro (SANCHA SORIA, aumento del pillaje. Ahora, las acciones de los ejércitos fueron susti-
2000: 330).
125 | Esta obra, que duró
tuidas por correrías de grupos aislados de milicianos o soldados que
varios años, fue costeada por penetraban en las villas buscando botín.
Sevilla, que pagó los materiales,
y por el concejo local que Ante esta situación, el 2 de julio el concejo de Aroche tuvo que
aportó la mano de obra
(SANCHA SORIA, 2000: 333- recordarle a Sevilla la pertenencia a su jurisdicción, señalando que
35).
esta villa y frontera se halla hoy en tan miserable estado que ha sido
126 | Tal acontecimiento era
aún recordado un siglo después misericordia de Dios el rebelde no haberla tomado123. En respuesta a
por los sacerdotes de dichas
villas al contestar al cuestiona- estas quejas, en 1643 la plaza de Aroche fue convertida, mediante una
rio remitido por el geógrafo
don Tomás López. El cura de Real Cédula, en presidio militar, con una guarnición continua de cien
Cabezas Rubias, don Domingo
Macías de Mora Ponce, se hacía soldados procedentes de las villas colindantes y costeados por el
eco de lo sucedido con estas
palabras: En el año de 1644,
concejo de Sevilla124.
siendo arzobispo de Sevilla el Posteriormente, en enero de 1645, el concejo arucitano, a instan-
eminentísimo señor cardenal
Borja y Velasco y vicario de la cias de don Juan de Alvarado, ordenó derribar más de cien casas
Puebla de Guzmán don Antonio
Ponce, invadido nuestro reino, levantadas fuera de la muralla, en “El Arrabal” y “La Corredera” para
con porfiadas guerras, por el de
Portugal, sostenido de tropas evitar que, en un hipotético sitio de la población, los portugueses las
inglesas, y de cuyos límites es casi
rayano este pueblo, fue tomado
usaran para escalar la muralla y entraran en el interior de la plaza, y
por el ejército enemigo y habién- sus materiales fueron utilizados para reconstruir sectores de la cerca
dose todo su vecindario, ya sin
otro recurso, acogiéndose al desplomados125.
sagrado de su iglesia parroquial,
por último estrago de la hostili- La dificultad de ganar el corredor serrano, ante la imposibilidad de
dad, se les hizo, bajo de las
promesas de buen trato, abando- conquistar sus castillos, hizo que los portugueses virasen sus actua-
nar aquel asilo, conduciéndoles
hasta la ermita de San Sebas- ciones más al sur, hacia el Andévalo. En 1643 asaltaron Paymogo y,
tián, extramuros del pueblo, en
donde estaba acampado dicho
dos años después, en 1644 Cabezas Rubias126.
ejército, y pasando a cuchillo Un segundo periodo de hostilidades se produjo en 1656 tras la
contra el seguro todos los mora-
dores, quedó despoblado y muerte del rey Joao IV, durante la regencia de doña Luisa Francisco.
destruido el mencionado
pueblo... (SÁNCHEZ, 1999: 67). Tal circunstancia fue interpretada por el marqués de Carpio, nuevo
62 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

valido de Felipe IV, como un momento de debilidad del vecino reino,


por ello, preparó un gran ejercito en Extremadura para intentar sofo-
car definitivamente la rebelión. Los portugueses, por su parte, junto a
sus aliados ingleses, también advirtieron que una victoria podía llevar
a una paz duradera y reclutaron 4.000 infantes y 600 caballos. Los
resultados fueron decepcionantes: en junio de 1657 el conde de San
Germán, por parte española, tomó Olivenza y el conde de San
Lorenzo, por parte portuguesa, sitió Badajoz, sin inclinarse la balanza
a favor de ninguno de los dos contendientes.
Entre tanto, en la Sierra no volvieron a actuar grandes ejércitos
pero continuaron, hasta el final de la guerra, las razzias y robos.
Ciertamente, durante todo el conflicto, la comarca se vio asolada
por la acción de tropas incontroladas que, procediendo de forma
rápida y por sorpresa en acciones puntuales, asaltaban las poblacio-
nes y aldeas, generando una gran inquietud y desasosiego entre sus
vecinos.
Fueron actos protagonizados por grupos poco cuantiosos, en
torno a cincuenta o cien hombres, número que facilitaba sus despla-
zamientos y permitía las incursiones sin ser detectados. Su actividad
era devastadora: atacaban los cortijos, quemaban los campos y, lo que
resultaba más penoso, robaban las boyadas que pastaban en las dehe-
sas comunales. En una declaración tomada en 1658 al capitán
Fernando Vázquez Romero, gobernador de armas de la villa de Corte-
gana, afirmó que: ... desde el año 41 que se levantó el dicho reino de
Portugal el enemigo ha hecho innumerables entradas en término de esta
villa, a pie y a caballo, de noche y de día; y entre otras la más señalada 127 | Las incursiones eran
todas de este tipo: “ese mismo
ha sido una del año 45 que se llevó la boyada de esta villa de la cañada año se llevaron las ovejas del
licenciado Juan Mexías y otros
del Picadero... que tenía más de sesenta reses...; y el testigo despachó más ganados...; y en otra entrada se
de cien hombres a la villa de Aroche para que ahí se incorporasen con la llevaron una manada de puercos
de Pedro Alonso Magdaleno... y
gente de ella y saliesen, como salieron, al sitio de La Contienda ...a quitar otras vez volvieron y saquearon
los montes del Cinchos”. Aquí
la presa y no fue posible por ser mucha la fuerza del enemigo y estar ya tuvieron menos suerte pues las
milicias lograron matar a Juan
cerca la aldea de Santo Alejo...127. Magro y prendieron a otro que
se llamaba “Mangalarga” y se
Para prevenir sus incursiones, los concejos municipales decidieron trajeron sus dos caballos, que
tomó el gobernador de Aroche
apostar espías en los pasos de las sierras, así como centinelas en las para su Majestad. (Este ultimo
villas organizados en dos cuerpos de guardias, uno de noche y otro de fue posteriormente liberado a
cambio de Domingo Mateos
día. En Cortegana, para advertir a los vecinos, se dispuso una campana Menguiano y tres vecinos de
esta villa que llevaron prisione-
de aviso en el castillo con la que se tocaba a rebato aunque, la frecuen- ros en esta entrada).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 63

cia de su uso hizo que se quebrara en dos ocasiones, teniendo que


utilizarse en su lugar un disparo de mosquete. Así lo relata el citado
capitán Fernando Vázquez Romero: ....se puso una campana en el casti-
llo para tocarla de noche a la vela y rebato cuando fuese necesario, la cual
con los mucho rebatos se quebró y se llevó a Sevilla con muchas piezas de
metal, plomo y estaño que dieron los vecinos y se fundió de nuevo y se
volvió a poner en su lugar, en que se gastaron seiscientos reales además de
las piezas que los vecinos dieron, y a seis meses, poco más o menos, se
volvió a quebrar y lo está hoy, sin que haga posible para volverla a hacer
de nuevo; en lugar de ella se dispara un mosquete...
Además, advirtiendo los concejos el continuo daño económico
que el enemigo causaba en las haciendas de sus vecinos, optaron por
costear grupos de soldados que, apostados en las trochas, atacaran,
siempre que fuera posible, a estas partidas de bandoleros. En
concreto, en el año 1652 las villas del Cerro, Almonaster, Aroche y
Cortegana levantaron cien soldados de infantería para que se echaran
a la sierra y destruyeran a las cuadrillas de cuatreros portugueses,
remunerándoles con pan, vino y una exigua paga: ...en el año 52
viendo el cabildo de esta villa lo mucho que menudeaba el enemigo en
sus entradas juntaron cien hombres y los enviaron en cuatro escuadras a
los sitios de Bruño, Cefiñas, Alcaravaca y valle de Pedro Martín... por
donde el enemigo ordinariamente entraba y salía, los cuales estuvieron
emboscados ocho días con sus noches aguardando si viniese el enemigo y
nunca vino...128.
Debemos comentar, no obstante, que este mismo tipo de acciones
de pillaje también las perpetraron los españoles en los territorios
128 | Cuatro años después en portugueses. En 1641 tropas serranas saquearon en dos ocasiones la
1654 ....viendo los centinelas
entradas del enemigo en el aldea de Amaraleja, robando las boyadas y matando a algunos veci-
término de esta villa y las de
Aroche, Almonaster y Galaroza, nos; posteriormente, a comienzos de 1642, llegaron hasta Moura
se juntaron todas en formar una
compañía de 60 caballos de
saqueando los campos colindantes y robando sus ganados; y durante
coraza como se formó, de que es los días 12 y 13 de agosto de 1644 destruyeron San Aleixo y Safara129.
capitán don Francisco Boza de
Chaves”. En estos envites, nunca se produjeron un gran número de muer-
129 | Tras la reconstrucción de
San Alexo, en su plaza mayor se tos, sólo excepcionalmente algún que otro campesino o soldado
levantó un monolito para
conmemorar el coraje de los
distraído. En un asalto a la aldea del Cincho, recogen las fuentes, que
hombres que murieron por los portugueses dieron muerte al caballo de Alonso Mateos, y que
defenderla y se cambio su
nombre por Santa Alexo de ...las gentes de esta villa [de Cortegana] salieron y mataron un portu-
Restauraçao (SANCHA SORIA,
2000: 332). gués infante que quedó dentro de un monte algo distante de los compa-
64 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

ñeros –descuidado, sin duda, por la obtención del botín–. No


obstante, en un segundo asalto, fue muerto Juan Vázquez Amigo
...con lo que dichos montes quedaron despoblados.
Más frecuentemente, se tomaron prisioneros que, posteriormente,
se intercambiaban o se mandaban para galeras aunque, en otros
muchos casos, simplemente se les despojaba de todas sus pertenen-
cias, incluida su ropa, y se liberaban. Así lo testimonió Alonso Gonzá-
lez de Rioja, alférez de milicias de Cortegana: ...y otra vez el testigo
salió a caballo con otros doce en que iba don Francisco Boza, vecino de
Aroche, y don Luis Carvajo, de Fregenal, y setenta infantes y, en el sitio
del Naranjero, en La Contienda de Aroche y Mora, los alcanzaron, que
llevaban una gran presa de ganado mayor y menor y cabalgaduras; y por
ser mucha la fuerza del enemigo no se la pudieron quitar, antes mata-
ron los portugueses a Bartolomé Bermejo y Francisco Sánchez Bermejo,
y a Francisco Vázquez Galán, vecinos de esta villa, y a otro de Jabugo e,
hirieron, desnudaron y llevaron las armas a más de cuarenta infantes
que cogieron; y llevaron prisionero a este testigo y a los dichos don Fran-
cisco, don Gómez y nueve caballos, y no llevaron más prisioneros por
parecerles que con aquellos bastaba por ser de la gente más principal...”.
Este estado de guerra viva, que se prolongó durante más de veinte
años, fue minando la moral de los habitantes de la comarca, a la vez,
que puso de manifiesto su capacidad de sacrificio y aguante.
Fueron años de profunda miseria, donde los recursos económicos
de los habitantes de la sierra quedaron muy mermados. Ciertamente,
la guerra provocó una total ruina de los sistemas productivos:
primero, porque las fincas quedaron abandonadas ante el temor de los
campesinos a alejarse de los núcleos urbanos por el peligro de ser
capturados o muertos a manos del enemigo130; segundo, porque los
frecuentes incendios de las cosechas y robos de ganados complicó el
abastecimiento de las villas y provocó, de manera generalizada, una
constante subida de los precios; y tercero, porque el alistamiento
forzoso de los campesinos en las milicias urbanas supuso dejar las
tierras sin mano de obra útil, quedando sólo las mujeres y niños como 130 | En el mes de mayo de
1642 el concejo de Aroche soli-
responsables del sustento de las casas. Tales circunstancias se traduje- citó a Extremadura una compa-
ron en hambrunas y carestía en los productos alimenticios básicos. ñía de 50 o 60 hombres a caba-
llo para poder recoger las
La pobreza se generalizó entre las poblaciones, agravada por los sementeras y castrar las colme-
nas con seguridad (SANCHA
alojamientos y socorros de tropas –obligación de darles leña y víveres SORIA, 2000: 328).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 65

a los soldados profesionales mandados desde Sevilla-131; todo lo cual


generó la huida de muchos habitantes de la Sierra hacia otras locali-
131 | En el caso concreto de dades del interior más alejadas de la línea de frontera.
Cortegana, población de trán-
sito hacia Aroche, las tropas Ante este panorama, los cabildos municipales de la comarca en
profesionales con destino a la
frontera pernoctaban en sus 1658 decidieron elevar una petición al rey solicitando la exención de
casas, teniendo que ser acogidas
o sustentadas por sus vecinos.
impuesto y la condonación de las deudas acumuladas, argumen-
Así lo testimonió en su declara-
ción Alonso Cortés Romero,
tando el peligro de despoblamiento del territorio: (su Majestad) se
familiar del Santo Oficio: ...dijo sirva de redimir y perdonar a esta villa todo lo que de dichos reales
que han pasado por esta villa
muchas veces las compañías de servicios, sisas y millones se le pide y debe en consideración a la mucha
Almonaster, Aracena, Hinojales,
Cortelazor, La Higuera, Zufre, pobreza y miseria en que esta villa y sus vecinos están con el levanta-
Castillo de las Guardas y Gala-
roza a socorrer a Aroche y siem- miento de Portugal, en cuya raya está, y de lo mucho que han gastado
pre se le ha dado alojamiento,
comida y bebida en esta villa; y
y servido a su Majestad en las presentes guerras con el dicho reino y de
todas las veces que han pasado los robos, incendios y daños que el rebelde a hecho en el término de esta
municiones, dinero, trigo y otras
cosas de socorro a la villa de villa y de los que ha pagado a centinelas, correos y caballos y otras preci-
Aroche han salido convoyando
gentes de esta villa para su segu- sas armas y municiones; y que con su real animo y amor para con sus
ridad.
vasallos se compadezca de esta villa, pues de querer cobrarle lo que ha
132 | Archivo Municipal de
Aroche. SISAS. Leg. 880. Año dejado de pagarse de dichas rentas y servicios desde el dicho levanta-
1658. Fol. s/n. (Véase Apéndice
Documental nº 13). miento hasta hoy sólo servirá de despoblarse y destruirse y no conse-
133 | No son muchos los datos
conocidos sobre este personaje,
guirse la paga132.
aunque sabemos que inició su
carrera militar en Nápoles y
c) El informe Corvachín
Sicilia como capitán de artille- La crudeza de los enfrentamientos durante la primera parte del
ría, de donde pasó al galeón
Nuestra Señora del Rosario a conflicto, donde intervinieron importantes contingentes de tropas,
las ordenes del Almirante de la
Armada Real del Estrecho. aconsejaron la reparación de algunas de las fortalezas de la Sierra,
Posteriormente, llegó a Cádiz,
sirviendo en sus fortificaciones aquellas que se encontraban más próximas a la raya fronteriza. Para
siete años, así como en los fuer-
tes de “El Puntal” y “Mata-
este fin, a instancias de los atemorizados cabildos municipales,
gorda”. Desde allí, a instancias durante el verano de 1642 se desplazó a la Sierra don Juan Bautista
del Duque de Medinaceli, al
iniciarse la guerra con Portugal, Corvachín133, quien visitó los castillos de Encinasola, Aroche y Corte-
recaló en la plaza de Ayamonte
dirigiendo las reparaciones de gana, emitiendo informes para sus reparaciones y puesta en uso134.
su castillo. Murió en el año
1645 Al parecer, no era un inge- El 24 de junio de 1642 Corvachín se encontraba en Cortegana
niero militar, sino un soldado
viejo, con grado de capitán, que
donde, acompañado de los miembros del concejo, inspeccionó la villa
contaba con conocimientos de para estudiar sus posibilidades de defensa.
ingeniería relacionados con el
arte de fortificar (DUCLÓS En primer lugar, advirtió la dificultad para proteger el pueblo por
BAUTISTA, 2002: 81-82).
134 | Los informes se encuen- su configuración urbana muy disgregada y abierta y carecer de mura-
tran recogidos íntegros en las
actas capitulares. El informe
lla; no obstante, dejó ciertas instrucciones para cerrar algunas calles y
sobre el castillo de Cortegana construir algunas cortaduras –fosos con parapetos de tierra– para
en: Archivo Municipal de
Cortegana. Legajo 1. Fol. 25. defender los puntos más débiles, cuestión que los vecinos habrían de
Año 1642. (Apéndice documen-
tal nº 11). afrontar aportando los materiales y la mano de obra.
66 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Las actuaciones que propuso consistieron en formar tres líneas


concéntricas de defensa:
– La primera en la periferia, a la salida de la población en direc-
ción a Portugal, donde propuso atrincherar las calles con orientación
sur– suroeste, es decir, aquellas por donde previsiblemente penetraría
el enemigo. Estas zanjas con sus parapetos constituirían la primera
línea de defensa.
– La segunda, en el centro de la población, en torno a la iglesia
parroquial del Divino Salvador, edificio amplio y poderoso que
podría actuar como lugar de refugio de los vecinos en el caso de que
el enemigo penetrase al interior.
– La tercera, en el castillo cuando, perdida la población, sólo
quedara como último lugar de refugio la fortaleza con sus potentes
murallas.
Respecto al castillo, Corvachín lo encontró en estado de semirruina,
consecuencia del siglo y medio de abandono a que había estado some-
tido una vez que finalizaron los conflictos fronterizos medievales entre
los dos reinos. Advirtió que, aunque fuerte y lindo, estaban sus muros en
muchas partes derribados a causa de los árboles y plantas que en ellos
han nacido y nacieron como de presente parece y dan fe de ello135. No
obstante, reconoció el esfuerzo realizado por los vecinos por reparar
algunos de sus lienzos, aunque lo advirtió infructuoso al haberse reali-
zado con piedras y barro, y planteó ciertas reformas orientadas a actua-
lizar sus defensas para adaptarlas a los nuevos sistemas artilleros.
Desmenuzando el informe, éste nos ofrece el estado de las defen-
sas del castillo en el siglo XVII, además de concretar el uso de algunas
de sus estancias durante los periodos de guerra.
Sobre la cerca señala que tenía ...de circuito mil ciento y setenta pies,
y en ella seis torres, la una que mira a el norte caída, y añade que había
135 | Un poco más adelante se
perdido su parapeto y almenado, presentando muchos portillos en muestra más explicito, al
comentar que ...su primera
sus lienzos. En un momento concreto, la denomina de corral, confir- cerca y en algunas partes de sus
cortinas y torres causa de su
mando su uso como lugar donde refugiar el ganado para evitar su daño árboles y plantas que en
ellas han nacido..., y respecto al
robo por el enemigo. Respecto a su puerta de ingreso, en el camino castillo dice que ...ansi en su
homenaje como en otras torres y
que viene de la iglesia mayor, afirma que formaba parte de una torre cortinas hay muchos pies de
que presentaba su lado oeste prácticamente caído. árboles y plantas de acebuche e
higueras, que actualmente están
Como actuación fundamental, propuso levantar en algunas torres derribándolo y en alguna parte,
lo que han abierto se está
del recinto, sobre todo en aquellas orientadas a poniente, es decir, cayendo”.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 67

mirando a Portugal, banquetas en forma de punta de estrella para


emplazar sobre ellas los nuevos cañones. Estas presentarían sus muros
en talud con lo que se conseguirían no sólo posiciones defensivas más
avanzadas sino también evitar que la fuerza de las balas enemigas se
proyectara en perpendicular sobre los muros, provocando su desplome.
Finaliza señalando la necesidad de realizar distintas trincheras en
su interior con disposición oeste – suroeste y derribar ciertos corrales
de las laderas ...que van y corren de norte a sur, que están al lado que
mira al sur, porque por ellos se arrima el enemigo hasta las casas de la
villa sin ser ofendido.
Pasando al alcázar, declara que su entrada se encontraba en el lado
sudeste y que estuvo protegida por una torre ya totalmente caída136.
Propuso levantarla o, en su lugar, hacerle por agora una tijera para
guarda de la dicha puerta, con su banqueta y parapeto como a las
demás. Señala igualmente, la existencia de restos de una barbacana
alrededor del castillo de que no hay que hacer caso della.
Ya en el interior, describe el aljibe del patio del armas como ...de
mucha capacidad y muy bueno y en él más de cinco cuartas de agua; no
obstante, advirtiendo que en el castillo vivían algunas personas que
consumían su agua, sugirió que fueran desalojadas y se mandase
llenar con media vara más pues si ...se hubieren de retirar los dicho
vecinos a él, no hubiera mayor enemigo que el no tener que beber.
Respecto a la torre del ángulo sur de dicho patio (Torre 1), al pare-
cer, en buen estado de conservación, propuso utilizarla como polvorín
136 | Pensamos que esta torre,
de origen medieval, posible-
con estas palabras ...se le ha de hacer sus puertas a dos aposentos peque-
mente albergó en su interior ños, uno dentro del otro de él, y al paso de la ronda, a donde tiene la
una entrada en recodo al alcá-
zar –lo cual ya implicaba cierta primera puerta; y en el primer aposento se ha de poner cuerda, pólvora,
debilidad estructural-, circuns-
tancia por la cual quizás se balas y otros pertrechos; y en el segundo de adentro, tapando primero dos
derrumbó. En la planimetría
del XVIII se ve su planta más troneras que tiene, la pólvora; y ambas puertas con buenas cerraduras.
alargada que la actual recons-
truida por Alfonso Jiménez.
Por otra parte, la torre situada en el lado norte (Torre 3), que había
137 | El bizcocho, también perdido parte de su parapeto y almenas, sugiere colocarle una
llamado galleta, era un pan sin
levadura sometido a una doble banqueta en su coronamiento y destinarla como almacén de víveres
cocción, que permitía prolon-
gar su conservación durante para poder resistir durante días un posible asedio del enemigo:
más tiempo. Para poderlo
comer, había que remojarlo
...haciéndole asimismo su puerta y cerradura, y pues esta villa tiene trigo
previamente en vino durante en su pósito, desde luego y a lo menos cien fanegas, molerlas y cocer tanto
algunos minutos. Corvachín
propone producirlo con las pan de ellas y bizcocharlo137 y ponerlo en dicho aposento que es una de
reservas de trigo existentes en el
pósito municipal. las cosas que conviene.
68 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Subiendo al terrado alto, lo encuentra como el sector mejor


conservado del recinto, aunque también había perdido parte de su
parapeto y almenado, comentando que en su ángulo sur se encon-
traba la campana de aviso. Para protegerlo, propone levantar en su
terraza tres banquetas de una vara de ancho y tercia de alto, y sobre
ellas un parapeto de vara y media de alto, macizando las almenas y
derribando lo que sobresaliese. Precisa que su acceso se realizaba
desde el paseo de ronda por el lado oeste. ■ XX ■
Finalmente, respecto a la torre del homenaje la encuentra en buen
estado, salvo la esquina oeste debilitada por un troncón de higuera
que la estaba cayendo. Propuso colocar en su interior ...las ochenta
armas de fuego que dice esta villa tiene y compró a su costa para repar-
tirlas a sus vecinos en tiempos de necesidad y trasladar a su ángulo sur
la campana de aviso que en él es su debido lugar.
Tan ambicioso plan sólo pudo ejecutarse parcialmente por falta de
recursos económicos, por ello, en el castillo, sólo tenemos constancia de
que se repararon algunos portillos de sus murallas, que se levantó una
rampa parapetada en la entrada del alcázar aprovechando los escombros
de la torre que la protegía –por estas fechas desplomada– y que se dispu-
sieron algunas cortaduras y banquetas en el interior de la cerca; y, en el
pueblo, se atrincheraron las calles situadas entre la iglesia parroquial y la
ermita de San Sebastián, sector por el que previsiblemente se producirían
las incursiones del enemigo, al intestar aquí el camino “viejo” de Aroche.

XX Foto del alcázar anterior a la restauración de 1972 donde se advierte como el acceso a
la azotea superior desde el adarve se producía por el sector oeste
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 69

De tales actuaciones nos ha quedado el testimonio de Juan


Fernández Fabián, regidor de la vecina población de Galaroza, que,
preguntado sobre las defensas de Cortegana, dijo: ...que antes del
levantamiento de Portugal el castillo de esta villa estaba arruinado y
aportillado por muchas partes y lo han levantado y fortificado los veci-
nos de esta villa y hecho una estacada de madera para retirarse a él por
estar lejos del lugar un tiro de arcabuz, poco más o menos, y así mismo
han fortificado la iglesia mayor y otra de San Sebastián y las bocacalles
con trincheras y cortaduras de piedra y tierra, haciendo portadas de cal
y canto donde son necesarias, todo lo cual si se hubiera de hacer por paga
había de costar más de seis mil ducados que la pregunta dice.
En 1668, al finalizar la guerra, tras reconocer la monarquía espa-
ñola la soberanía e independencia del vecino reino de Portugal, el
castillo quedó nuevamente sumido en un casi completo abandono.
Ahora, al deterioro causado por fenómenos naturales como el terre-
moto de 1685 que arruinó varias almenas y parapetos, se sumó la
desidia de sus alcaides que no cumplieron con las obligaciones de
sus cargos de efectuar los reparos necesarios para su manteni-
miento.
d) El pleito a don Martín de Rioja
Se cierra este convulso siglo XVII con un interesante documento
de carácter jurídico, donde se esclarece el pleito formado a don
Martín de Rioja, alcaide que fue del castillo de Cortegana entre 1681
y 1685, acusado de tenerlo abandonado y sin haberle efectuado los
reparos necesarios para garantizar su conservación138.
Don Martín de Rioja, hidalgo natural de Cortegana, recibió la
alcaidía del castillo en 1681 a instancias de don Andrés de la Concha
y Zapata, Asistente y Maestre de Campo de la ciudad de Sevilla,
XXI Escudo de los
Riojas. Caliza local. comprometiéndose con su nombramiento a practicarle los reparos
Hacia 1700
necesarios por si llegase a rompimiento Portugal, tener los vecinos de
Cortegana un lugar donde refugiarse. ■ XXI ■
En 1685, detentando aún su cargo de castellano, fue denunciado a
la ciudad de Sevilla por incumplimientos de sus compromisos,
acusado de haber deslosado la plaza de armas, de haberle quitado las
138 | Se encuentra en Archivo puertas con sus cerrojos y aldabas, de encerrar en sus estancias distin-
Municipal de Sevilla, Sección
4ª, tomo X, nº 107. Año 1685. tos ganados y de haber sembrado la cerca de alcacel; todo con gran
Véase Apéndice documental nº
14. detrimento del recinto.
70 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Para averiguación de lo sucedido el asistente de la ciudad de Sevi-


lla don Luis de Salcedo, el 15 de marzo de 1689, ordenó al sargento
don Luis Márquez de Avellaneda, gobernador militar de la frontera
con Portugal, que realizase las averiguaciones pertinentes para verifi-
car la denuncia.
Con este propósito fue enviado a la villa el licenciado don Diego
Bernardo Casquete de Prado quien, tras inspeccionar el edificio, el 25
de abril de 1685, emitía el siguiente informe: ....habiendo pasado al
castillo de esta villa parece que en la primera parte de la barbacana de
dicho castillo se halló estar sólo una puerta vieja, y falta la otra compa-
ñera, y ambas en la segunda portada; y estar toda dicha barbacana
destrozada y necesitar de mucho reparo; y habiendo entrado dentro de
dicho castillo se halló dos portillos y otra portada pequeña hacia la parte
de oriente abierta sin puerta ni tapadura alguna y en el campo de dicho
castillo se reconoció, según los excrementos, entrar en él ganado cabrio,
vacuno y de cerda; y, habiendo pasado al dicho castillo, se halló en la
primera puerta estar en dos partes abierta y sin cerradura alguna y reco-
nocido no ser hechas para aquel sitio, y habiendo entrado en la primera
y segunda planta de lo alto y torre del homenaje se reconoció estar muy
necesitado de reparos precisos...
La declaración enumeraba con precisión los deterioros advertidos
en el recinto: primero, que tanto el alcázar como la cerca presentaba
numerosos portillos caídos, necesitando, por ello, de importantes
reparos; segundo, que sus entradas carecían de puertas, así como las
de las estancias interiores; y tercero, reconoció que a su interior acce-
dían cerdos, cabras y vacas a tenor de los excrementos hallados.
Al día siguiente, en una segunda inspección acompañado de los
albañiles Antonio Martín y Francisco Domínguez, se evaluaron los
daños y los gastos necesarios para sus reparos: ...y habiendo entrado en
él y, visto por dichos albañiles la primera portada del castillo, dijeron que
para composición de las portadas primeras de la barbacana y hechura de
ellas se necesitaba de trescientos cincuenta pesos; y para aderezo de la
pared de dicha barbacana veinte cáhices de cal y tres mil ladrillos, sin la
piedra necesaria; y que para la limpieza del aljibe que está dentro del
mismo castillo ciento cincuenta pesos; y para aderezo de la segunda
plaza de armas y un pedazo de lienzo que le falta y cinco almenas es
necesario cincuenta cáhices de cal y cinco mil ladrillos con la piedra; y
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 71

para los torreones de esta segunda plaza se necesitan cuatro mil ladrillos
y treinta cahices de cal; y en esta segunda plaza para la composición de
una bóveda que se cayó se necesita de quince cahices de cal y dos mil
ladrillos; y en los cuartos bóveda de la torre del homenaje, junto a la
escalera, se necesita de doscientos ladrillos y cahiz y medio de cal; y para
hacer una almena y enladrillar la plaza del homenaje, la parte que falta,
de seiscientos ladrillos y cuatro cahices de cal; y asimismo falta a toda la
muralla principal del castillo, además de los portillos, le falta todo el
parapeto, y los portillos son tres; y la contramuralla que parece hacía
guarnición a la torre del homenaje y castillo sólo se reconoce haber vesti-
gio de ella y no otra cosa.
Para delimitar la responsabilidad de don Martín de Rioja, el citado
comisionado decidió tomar declaración a varios testigos de la pobla-
ción que, por distintas circunstancias, estaban familiarizados con el
estado del recinto antes de la toma de posesión por dicho alcaide139,
de cuyas declaraciones, efectuadas bajo juramento, se desprende:
En primer lugar, que el castillo presentaba una situación de total
abandono, agravada tras concluir los últimos enfrentamientos bélicos
con los portugueses.
Segundo, que dicho don Martín de Rioja, incumpliendo las obli-
gaciones inherentes a su cargo de alcaide, no había efectuado, durante
los años que estuvo la fortaleza a su cargo, ningún tipo de reparos en
ella lo que, si no empeoró la situación, al menos no contribuyó a
paliarla. Al parecer, las últimas mejoras efectuadas al recinto se reali-
zaron durante los años de la guerra y corrieron a cargo de los solda-
dos de su guarnición y de algunos vecinos, a su costa. Así lo declaró
Antonio Gómez, vecino de la villa, cuando afirmó ...que no sabe que
don Martín de Rioja, castellano del castillo y fortaleza de esta villa,
hiciese reparos algunos en dicho castillo más que hicieron los vecinos y
soldados de esta villa a su costa, porque todos iban al trabajo por el bien
común, sin jornal no otra cosa que se le diesen... A ésto añadió que no
tenía constancia de que don Martín hubiese deslosado el castillo, ni
139 | Principalmente, fueron quitado de él ladrillo alguno.
soldados que habían servido en
las milicias locales durante el
Tercero, que dicho alcaide sembró un año la cerca de alcacel, en
alzamiento de Portugal o extensión como de una fanega, para proveer de pasto a sus caballerías,
clérigo que subían al castillo,
con cierta frecuencia, para visi- pero que esta práctica no era novedosa pues, desde años atrás, el
tar la ermita de la Virgen de la
Piedad. ermitaño de la Virgen de la Piedad ya lo venía haciendo con trigo y
72 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

lino. Así lo expresó Diego de Terreros, cura propio y beneficiado de la


iglesia parroquial del Divino Salvador: ...que un año sembró la cerca de
dicho castillo de alcacel para sus cabalgaduras, que ésto no es nuevo
porque conoció que Juan Martín, ermitaño que lo era de Nuestra Señora
de la Piedad que está dentro de dicha cerca en su iglesia que es fábrica e
iglesia principal que fue de esta villa, lo sombró de trigo y lino hará doce
años poco mas o menos... En cualquier caso, no parecía, a juicio de los
testigos, que tal práctica causase daños alguno al castillo.
Cuarto, que a la cerca accedían, sin ningún tipo de control, todo tipo
de ganado vacuno, cabrío y de cerda; costumbre que fue frecuente
durante los enfrentamientos con Portugal, pero que continuaba ahora
en tiempos de paz; señalándose a las cabras como responsables de la
caída de algunas almenas y parapetos de algunos muros. Tal extremo
fue confirmado por Luis Vázquez Cano, vecino de la villa al afirmar: ....
y, antes de que fuese castellano dicho don Martín, conoció se encerraban
de todo género de ganados en la cerca de dicho castillo y dentro ganado
cabrio y de cerda; y que, en el tiempo que entraba el ganado cabrio, en
tiempos de las guerras de Portugal, no podía dejar de hacer algún daño a
las almenas y paredes por ser ganado que anda saltando...
Quinto, que la fortaleza carecía de puertas de madera, tanto de las
dos existentes en la entrada de la cerca, como la de ingreso al alcázar,
pues sólo contaba con un portón procedente de una casa propiedad
de la Hermandad de la Virgen de la Piedad. Que durante la guerra
hubo puertas, aunque estas carecían de cerrojo, aldabas o cerradura,
y que por la noche se atrancaban mediante troncos de madera y
piedras. Esta circunstancia fue ratificada por Domingo Márquez
Limón, soldado de la compañía de milicias de Cortegana cuando
...dijo saber que don Martín de Rioja, alcaide que es del castillo y forta-
leza de esta villa, después que vino con el título de la ciudad de Sevilla,
le dijo al testigo que él había de hacer tres pares de puertas para las
piezas del castillo, las una para la primera entrada del castillo y otra
para la mazmorra y las terceras y últimas para la capilla de la plaza de
armas que está en la torre última del homenaje; y habiendo dicho caste-
llano conferido con el testigo el hacer estas puertas no surtió efecto
porque no volvió a tratar de ello dicho don Martín...
Finalmente, quedó ratificado que una parte importante del dete-
rioro del recinto fue causado por un terremoto acaecido en 1685,
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 73

cuando se desplomaron varios merlones y se abrieron algunas grie-


tas y portillos. Así fue reconocido por el presbítero don Diego Pérez
de guzmán con estas palabras: ... y si algún daño tiene es antiguo y que
lo causó el temblor de la tierra que hubo hará cuatro años el día de San
Dionisio Aeropagita, que aquel día fue el testigo a confesar a doña
Isabel Boza de Chaves, mujer de don Pedro Tinoco, que estaba en la
iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, dentro de dicho castillo, que
había venido de la villa de Aroche a una promesa y hacer un novena-
rio, y entonces conoció el testigo que se habían caído algunas almenas y
otros pedazos de dicho castillo y que todo fue por causa de dicho
temblor, como sucedió también en la villa de Aroche y en otras partes,
que esto lo oyó decir...
140 | Carlos II, desvinculán-
dose de su línea de sucesión
No contiene el expediente información del uso y funcionalidad de
natural que correspondía al las estancias del alcázar salvo la identificación que hizo el regidor
archiduque Carlos, hijo del
emperador Leopoldo de Esteban Macera Halcón de la torre noroeste (Torre 4) como “casa de
Austria, de la casa de los Habs-
burgo, hizo testamento a favor la pólvora”: ...la casa de la pólvora, que está a mano izquierda como
de Felipe de Anjou, nieto del
rey de Francia Luis XIV, lo que entramos a la torre del homenaje, la conoció el testigo con puertas y un
permitió el acceso de los borbo-
nes al trono Español. El empe-
candado, y vivir en ella a Domingo Mateos Cano Tirador el año de
rador Leopoldo, no resignán-
dose a la desposesión de su hijo
setenta y uno, y ahora no tiene puertas porque le faltan mucho tiempo,
y, aprovechando el recelo que no sabe que se hicieron ni quien se las llevó...
causaba en el resto de Europa el
creciente poder de los borbo- Desconocemos, el resultado final del proceso pero, de lo enume-
nes, promovió la “Gran Alianza
de la Haya” (septiembre de rado, parece desprenderse que la responsabilidad de don Martín se
1701) en la que se integraron
Gran Bretaña, Holanda y el reducía a no haber realizado los reparos a los que se comprometió
Imperio Germánico que, argu-
mentando los derechos suceso-
cuando accedió al cargo, y que la mayor parte del deterioro que
rios, declaró la guerra a España. presentaba el recinto venían de antiguo.
La posterior anexión de Portu-
gal al bando aliado proporcionó e) El siglo XVIII: la primera cartografía histórica del castillo
a éstos una plataforma terrestre
desde donde invadir España y Los enfrentamientos con Portugal se reanudaron a comienzos del
un puerto –el de Lisboa- como
base marítima para su escua- siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión que colocó en el trono de
dra; además de conceder, de
nuevo, un marcado protago- España a Felipe V, primer rey de la dinastía Borbón140.
nismo militar a la frontera del
oeste peninsular
La guerra, desarrollada entre 1701 y 1713 –año de la firma del
(DOMÍNGUEZ ORTIZ, 1983). Tratado de Utrecht– no generó acontecimientos bélicos notables en el
141 | Algo más virulencia
tuvieron los acontecimientos en sector noroeste del reino de Sevilla; no obstante, al encontrarse el
el Andévalo y el Condado
donde el profesor Núñez territorio totalmente desguarnecido, si se produjeron refriegas prota-
Roldán ha documentado un
asalto a la Puebla de Guzmán,
gonizadas por pequeños contingentes de tropas141.
cuya población fue incendiada No conocemos que durante el conflicto se hicieran obras en los
y sus habitantes hechos prisio-
neros, y una incursión en castillos de la comarca, ni particularmente en el de Cortegana; las
Niebla. (NÚÑEZ ROLDÁN,
1980). únicas medidas conocidas que se adoptaron para defender el territo-
74 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

rio se limitaron al reclutamiento de milicias por parte de las juntas


locales para defender los pasos del la Sierra.
Lo más interesante del siglo XVIII en relación con el castillo de
Cortegana, es que nos deja la primera planimetría histórica del
recinto, realizada por dos ingenieros militares: José Díaz Infante y
Gerónimo de Amicy142.
El primer plano histórico conocido del castillo de Cortegana fue
formado en el año 1735 por José Díaz Infante143. Conservado en el
Archivo del Servicio Geográfico del Ejercito de Madrid, está dibujado
sobre papel a plumilla y coloreado a la aguada en dos tonos: rojo para
marcar las edificaciones y ocre-verdoso para el entorno de paisaje. Su
escala es de 25 tuesas144 y representa con gran minuciosidad la cima
del cerro del castillo, con la cerca, el alcázar y la ermita de la Virgen de
la Piedad. ■ XXII ■

142 | El cuerpo de ingenieros


Plano del Castillo de Cortegana militares fue fundado en 1710,
bajo el reinado de Felipe V, para
planificar la defensa del territo-
Leyenda rio a través de la construcción y
reparación de fortificaciones.
a. Camino o subida del castillo que está empedrado la mayor parte de él. No obstante, su labor también
se extendió a la proyección de
b. Entrada al recinto con su puerta. obras de infraestructuras públi-
c. Sitio donde puede ponerse otra puerta. cas como canales, caminos,
puertos o arsenales y a la
descripción y planimetría del
territorio. Su creación permitió
disponer al Estado, por primera
vez, de un grupo de técnicos
especialistas para dirigir las
obras de reparación o nueva
delineación de las fortificacio-
nes necesarias para proteger las
extensas posesiones de la
monarquía hispánica, según las
líneas estratégicas de la Corona
(CAPEL et alí, 1983).
143 | No poseemos datos
acerca cerca de su autor, sólo
sabemos que ese mismo año
también realizó un plano del
castillo de Aroche de similares
características. Fue dado a
conocer por VALOR, M.;
LÓPEZ, J. Y CASQUETE, N.,
1994.
144 | Medida de longitud de
origen francés utilizada en
España a partir de 1700, equi-
valente a siete pies castellanos,
2,33 varas o 1,949 metros
XXII Plano del castillo de Cortegana. José Díaz Infante, 1735. Archivo del Servicio Geográ- (DUCLÓS BAUTISTA, 2002:
fico del Ejército de Madrid 258)
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 75

d. Rampa para subir al castillo, la cual está algo derrumbada.


e. Puerta del castillo.
f. Sitio donde puede ponerse otra puerta.
g. Plaza de armas baja, cuyo distrito subterráneo ocupa una cisterna
bien enladrillada y capaz de buena porción de agua.
h. Escalerilla por la cual se baja a la cisterna.
i. Escotillones por donde entran las lluvias en la cisterna y por donde
puede sacarse agua de ella.
j. Piezas abovedadas al piso de la plaza de armas baja, que pueden
servir de almacén de pólvora, municiones y peltrechos.
k. Escalera que está algo maltratada y sube a la explanada “l” y a las
obras “m”, “n” que se hallan elevadas dos tuesas del plano de la plaza de
armas baja.
m. Ámbito o especie de covacha que sólo puede servir de refugio a
algún centinela.
n. Cuartos abovedados que también pueden servir para poner víve-
res, en los cuales hay un subterráneo que no pasa su profundidad del
plano de la plaza baja.
o. escotillón para bajar a dicho subterráneo.
p. Escalerilla para subir al plano superior de la torrecilla “m”, cuya
altura desde el plano de la plaza baja es de 3 tuesas y 3 pies.
q. Escalera para subir al segundo alto que se compone de una plaza
de armas que ocupa el intermedio de las líneas “s” y de 3 piezas, que la
una puede servir de cuerpo de guardia y la dos de almacén para víveres,
las cuales ocupan todo el ámbito “r”, cuya altura desde el plano de la
plaza de armas baja es de 3 tuesas y asimismo en el cuarto o pieza inte-
rior está la subida a la plaza más alta, que coge el cuadrado de la torre
“t”, y su altura desde el plano de la plaza de armas baja es de 5 tuesas y
2 pies.
r. Rampa sin comunicación al castillo.
x. Porche de la ermita.
y. Ermita de Nuestra Señora de la Piedad.
z. Sacristía.

1. Piezas que separándolas de la comunicación de la ermita pueden


servir para cuarteles, sin preocupar la vivienda del santero.
2. Alta y baja.
76 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

3. Pilar en el cual está el campanario de la ermita con sólo una


campana.
4. Garita sin cumbrera sobre la altura del parapeto o recinto, que por
la parte exterior es de altura de 10 pies y por la interior está casi todo
derrumbado, cuya composición no será muy costosa por la abundancia
de piedra.
5. Torreón.
6 y 7. Las calles de la villa son todas paralelas a la línea 6 y 7.

Advertencias: El castillo necesita de alguna composición, aunque no


será de considerable consecuencia, pues los derrumbes que tiene son de
corto reparo y que a poca costa puede quedar como nuevo; pero respecto
de que la distancia que hay desde el torreón 5 a el lugar es de 148 tuesas
y a el fin de él la de 395 tuesas, por el cual paraje han entrado siempre
los enemigos y no pueden efectuarlo por otro alguno, soy de parecer (por
esta circunstancia y la de que no tiene la villa calle alguna defendida del
castillo por ser todas paralelas a la línea 6 y 7) que se construyese un
fortín en un paraje predominante que está a 152 tuesas, desviado del fin
del lugar, que señorea el camino por donde se han experimentado siem-
pre las invasiones enemigas, el cual tiene por nombre el cabezo de Santa
Bárbara y Santa Brígida. Descubre toda la campaña y puede ser con
facilidad socorrido por la inmediación del pueblo y con sólo 2 cañones de
a cuatro se haría respetuoso, sin que por esto se le quite el uso al castillo,
que siempre sirve de refugio a los vecinos y a sus bienes caseros; pero éste
necesita de artillería de mayor calibre que la que tiene para que alcance
a los caminos de entradas y salidas del lugar, en cuya consecuencia podrá
el señor coronel don Manuel García Campaña, teniente provincial de la
artillería y comandante de la de esta provincia de Andalucía, proyectar
lo que hallare por más conveniente a la guarda y defensa de esta parte.
Cortegana 29 de agosto de 1735.
José Díaz Infante (rúbrica).

El plano, de gran interés histórico, nos ofrece información del


estado del recinto en la primera mitad del siglo XVIII, destacando de
su lectura algunos detalles concretos.
En primer lugar, respecto a la cerca, nos proporciona la única
representación gráfica, hasta ahora conocida, de su puerta de entrada,
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 77

labrada en una torre rectangular y con acceso acodado. Su interior


aparece abovedado, como indican las líneas punteadas proyectadas
desde los cuatro ángulos. Estuvo emplazada en el ángulo suroeste del
recinto cimentada y, a la vez, protegida por un afloramiento rocoso
natural. A sus pies llegaba el primitivo camino “empedrado” que
subía desde el pueblo, no con el trazado actual sino por la ladera
oeste, posiblemente como prolongación de la actual calle “Alta”. Igual-
mente, nos informa del número de torres de esta primera línea defen-
siva –cinco incluyendo la de entrada145–, de sus plantas y distribución
por el perímetro del recinto, resultando significativo su concentra-
ción –hasta cuatro– en el flanco suroeste, aquel que mira a Portugal.
En segundo lugar, nos ofrece la primitiva planta de la ermita de la
Virgen de la Piedad, un edificio de pequeñas dimensiones con cabe-
cera ultrasemicircular abovedada y una única nave con techumbre de
madera a dos aguas; características todas que permiten vincularla a
las primeras ermitas de repoblación de finales del siglo XIII, erigidas
tras la conquista cristiana.
Respecto a la planta del alcázar, la representa con tan sólo cinco
torres en su perímetro, pues la sexta, aquella que protegía su puerta
de acceso en el flanco sureste, se había derrumbado un siglo antes y
levantado con sus escombros una rampa parapetada.
Resultan de gran interés las indicaciones gráficas sobre las estan-
cias del alcázar y en el adarve se advierte que la comunicación con la
“plaza de armas alta” se realizaba por el flanco oeste, quedando inte-
rrumpido en el sector este. Por otra parte, se señala la existencia de
una pequeña escalerilla de fábrica –marcada con la letra “p”– junto a
la torre sur (Torre 1) por donde se accedería a su terrado y que expli-
caría el ensanchamiento del adarve mediante un arco volado en este
sector.
Por último, es interesante la referencia a la pequeña cámara
labrada en el grosor de la torre rectangular del flanco noroeste (Torre
3), calificada de “subterránea”, lo que quiere decir que no tenía puerta
abierta al patio de armas –como en la actualidad–, sino que era un
145 | El anterior informe
ámbito cerrado con un único acceso desde el “escotillón” practicado
Corvachín nombra seis, aunque en su bóveda.
concreta que la torre “norte” se
encontraba caída así, pues, En la advertencia final, Díaz Infante comenta que el castillo se
ahora en 1735, ésta se había
perdido totalmente. encontraba en buen estado de conservación, necesitando sólo de
78 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

algunos reparos de poca consideración y, de inmediato, plantea para


la mejor defensa de la población la posibilidad de construir un fortín
en el vecino cabezo de Santa Bárbara, lugar estratégico no sólo por su
mayor altura y dominio de la campiña sino también porque posibili-
taría una mejor defensa de la villa, al producirse las incursiones
portuguesas por el “camino viejo” de Aroche que partía por detrás de
la ermita del Calvario. Señala que sólo con dos cañones del calibre 4
quedaría bien protegido.
Junto al plano –en la actualidad el documento histórico conocido
146 | Sobre su autor, Geró-
más importante sobre el castillo–, Díaz Infante nos dejó una memo- nimo Amicy, poseemos más
datos. Se trata de un ingeniero
ria del armamento con que contaba la población en este año de 1735, militar nacido en Roma, cuya
carrera castrense se inicia en el
describiendo su estado de conservación, y enumerando los pertre- año 1718, cuando actuó como
chos que se deberían adquirir para una mejor defensa. ayudante en la campaña de
Sicilia. En 1733 fue ascendido a
Comienza la relación con la existencia de 4 cañones hierro, tres del Ingeniero jefe con grado de
teniente coronel y, poco
calibre 4 y uno del 7, todos aparentemente con posibilidades de uso, después, en 1736, trabaja para
la Dirección General de Anda-
aunque oxidados y atascados sus tiros por conchas criadas con la putre- lucía, bajo las órdenes del inge-
niero Ignacio Salas. En 1739
facción. Sugiere limpiarlos con un rascador y caldearlos a fin de trabaja en los cuarteles del
comprobar su resistencia, evitándose con ello el riesgo de que reventa- Condado de Niebla y realiza un
proyecto de fortificación y
sen al disparar. Como munición señala la existencia de 87 balas inservi- mapa para mejorar las defensas
del castillo de Ayamonte. En
bles, llenas de agujeros y amelonadas, encontrándose las cucharas y 1740 asciende a ingeniero
director y diseña diecinueve
atacadores para cargarlos carcomidos y con los cabos rotos y apolillados. cuarteles de caballería que
debían proteger la frontera
Respecto a la artillería ligera señala la existencia de 28 mosquetes suroeste de Portugal para las
doce compañías del regimiento
completos, propiedad del concejo, y 60 escopetas largas de particulares, de Cuantiosos. Estos cuarteles
junto a 280 balas de plomo, pólvora y cuerda para su uso; un total 88 estaban localizados en:
Ayamonte, Castillejos, Puebla
armas para 301 hombres aptos para la guerra, lo que indica que sólo un de Guzmán, Cerro de Andevalo,
Trigueros, Huelva, Cartaya, La
tercio de los posibles combatientes podían disponer de armas de fuego. Redondela, Villablanca, San
Silvestre de Guzmán, Paymogo,
Concluye solicitando al coronel don Manuel García Campana, Santa Bárbara de Casas, Aroche,
Encinasola, Almonaster la Real,
teniente provincial de artillería, ciertos pertrechos imprescindibles Lepe, Sanlúcar del Guadiana,
para garantizar la protección de la villa: cureñas, balas e instrumentos Cortegana y Moguer; ninguno
de ellos realizado. En 1746 llega
auxiliares para los cañones; 60 fusiles con sus balas y granadas de a Barcelona procedente de
Génova, donde fue prisionero
mano para las milicias, además, de pólvora, cuerdas, linternas, bujías de los austriacos. Después es
destinado a Málaga y en 1752
y otras menudencias de poca consideración. obtiene el empleo de ingeniero
director de la plaza de Ceuta.
Todos estas armas y municiones debieron ser remitidas a Corte- Proyectó un cuartel de caballe-
ría y otro de infantería anexo en
gana, según consta en la resolución dictaminada por el citado coro- Puerto Real. Después se pierde
nel, siendo depositadas en el castillo para su mayor seguridad. su pista hasta 1765 cuando
acompaña al Conde de Gages a
Pocos años después, en 1741, el ingeniero militar Gerónimo Amicy Sicilia como Cuartel General
Maestre (CAPEL et alí, 1983:
realizaba una segunda planimetría del castillo146. Tal acción formó parte 33-34).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 79

de un más ambicioso plan diseñado por los ministros de Felipe V desti-


nado a proteger las fronteras del territorio español y ejercer el poder real
mediante un ejército profesional, permanente y bien desarrollado147.
Para la defensa del suroeste peninsular, el 27 de febrero de 1734, el
Rey aprobó el establecimiento del “Regimiento de caballería provin-
cial de la Costa de Andalucía, llamado de Cuantioso”, con doce
compañías destinadas a otras tantas localidades de la provincia de
Huelva. Su fin sería la vigilancia y control de la raya hispano-lusa.
En 1738 Amicy se encontraba en Sevilla para inspeccionar la fron-
tera suroeste y sólo un año después, en 1739, ya había mandado al
147 | El plan diseñado por el
Ministerio de Defensa una serie de informes explicando el lamenta-
Ministerio de Guerra pretendía: ble estado de las defensas y tropas en estos lugares.
primero, fijar el ejército en
lugares estratégicos del territo- El plano del castillo de Cortegana formado por Amicy, al igual que
rio, siguiendo las líneas de
costas y fronteras; segundo, el anterior, está realizado en papel, dibujado a plumilla y coloreado a
terminar con el frágil sistema
de reclutamiento de las milicias la aguada, e incluye en su lado izquierdo un recuadro con una leyenda
urbanas o la contratación de
mercenarios inoperantes, susti-
explicativa148. ■ XXIII ■
tuidos por soldados profesiona-
les permanentes; tercero, ofre-
cer a las tropas un alojamiento Plano del Castillo de Cortegana
digno y, a la vez, operativo,
desechándose los campamentos
itinerantes, el acomodo en anti- Explicación
guas fortificaciones habitual-
mente semiarruinadas o, lo que
1. Castillo.
era más gravoso, en las vivien- 2. Puerta del mismo.
das particulares de los vecinos
de los pueblos, con las consi- 3. Patio.
guientes molestias y gastos.
148 | Se conserva en el
4. Aljibes inútiles.
Archivo General Militar de 5. Terraza con habitaciones por bajo de ella.
Segovia, Sección 3ª, División 3ª.
Legajo 46. Fue publicado por 6. Torre del Homenaje.
primera vez por DUCLÓS
BAUTISTA, 2002. 7. Ermita con la vivienda del ermitaño.

XXIII Plano del castillo de Cortegana. Gerónimo Amicy, 1741. Archivo General Militar de Segovia
80 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

8. Recinto de piedra y barro de tres a cuatro pies de alto que corona


naturalmente el cerro.
9. Entrada del dicho.
10. Loma que sube insensiblemente hasta el castillo.
11. Camino tallado en la tufa que va del castillo a la villa.
NOTA: Las líneas de punto y lavados en amarillo es la idea de lo que
se pudiera ejecutar respecto a la situación del cerro, terreno que se le
opone e importancia del puesto.
Madrid y marzo 15 de 1741.
Dn. Jerónimo Amicy (rúbrica).
Escala de 30 toesas.

A pesar de su mayor formato –escala de 30 tuesas–, el plano es


menos minucioso que el anterior y, así por ejemplo, apenas presta
atención a la planta de la ermita, que la resuelve con una simple línea
de contorno. Sin embargo, si utiliza sistemáticamente los colores con
un significado muy preciso: el rojo para marcar las edificaciones exis-
tentes, el amarillo para los nuevos elementos proyectados y el verde,
marrón y grisalla para representar, de manera naturalista, el territorio
con sus distintos accidentes.
Como novedad, se advierte que el camino que llegaba al recinto desde
el pueblo discurre ya por el actual trazado, como prolongación de la calle
“Castillo” y corriendo su último tramo en paralelo a lienzo sur de la cerca.
Según Guillermo Duclós, el informe del ingeniero proponía la
demolición del antiguo alcázar medieval, utilizando sus materiales
para levantar un nuevo recinto abaluartado en forma de estrella
adaptado a la topografía del terreno149.
Afortunadamente, este plan fue pronto desechado por la difícil adap- 149 | DUCLÓS BAUTISTA,
2002: 139.
tación de estas viejas fortalezas medievales a las nuevas peculiaridades y
150 | Se conservan en el
necesidades del ejército. Ciertamente, sus emplazamientos eran proble- Archivo General de Simancas,
Sección Guerra Moderna.
máticos e incómodos tanto para realizar los suministros como para faci- Legajo 3.673. Cada plano suele
incluir la planta y dos secciones
litar la movilidad de las tropas allí concentradas, por ello, se acabó susti- –longitudinal y transversal-,
además de un expediente con
tuyendo por un plan de cuarteles de caballería de nueva planta150. una descripción del edificio y
su emplazamiento, el presu-
En Cortegana, fue proyectado en 1740 un cuartel de caballería de puesto de obra y los acuerdos
nueva construcción con capacidad para 30 caballos. Tendría planta de los respectivos Cabildos
proponiendo las rentas destina-
rectangular (40 x 26 metros de lado) con cuatro alas en torno a un patio das a su construcción
(HERNÁNDEZ NÚÑEZ,
central, con pozo y abrevadero, y una sola planta en altura. ■ XXIV ■ 1991).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 81

La fachada principal, en el ala izquierda, incluía el cuerpo de guardia


junto a las estancias privadas del capitán y, en el ala derecha, el cuarto del
sargento, del trompeta y las cocinas. El flanco derecho del recinto estaba
reservado a los dormitorios de la tropa, con quince camas; mientras el
derecho incluía las estancias del albéitar (veterinario) y de un subalterno.
Finalmente, tras el patio, dando a la fachada posterior, estaban los esta-
blos, el pajar y los lugares comunes (retretes)151.

Quartel para 30 caballos proyectado para la villa de


Cortegana en el Condado de Niebla

Explicación
1. Caballeriza para 30 caballos.
2. Pajareta.
3. Caballeriza para los caballos de los oficiales.
4. Cuartel que contiene 15 camas para los 30 soldados.
5. Cocina para los mismos.
6. Lugares comunes.
151 | Según las instrucciones
para la fábrica de estos cuarte- 7. Cuarto del sargento.
les, dadas en Barcelona en 1717
por el general Próspero 8. Cuarto para el trompeta.
Verboom, los muros de carga
exterior debían tener 4 pies 9. Cuarto para el albéitar.
(1,30 metros), mientras los
interiores de arriostramiento 2 10. Apartamento del capitán.
pies (0,65 metros) y las paredes
divisorias no menos de 1,35 11. Ídem para un subalterno.
pies (0,41 metros). Respecto a
los materiales se recomienda el
12. Cuerpo de guardia.
empleo de sillería, pero allí
donde faltase podía emplearse
el ladrillo, siempre que fuera de
buena calidad y estuviera bien
cocido. No obstante, aún en
estos casos, debía emplearse
siempre la piedra en los antepe-
chos de ventanas y mochetas de
las puertas. Los forjados debían
resolverse con viguería de
madera de roble o pino rojo,
con bovedillas de fábrica de
ladrillo. La solería se ejecutaría
con ladrillos puestos de canto o
de llano, con un grueso mínimo
de 7 centímetros. La ejecución
de la obra sen encargaría al
constructor que presentase la
mejor oferta económica con
estricta sujeción al proyecto y al
pliego de condiciones; siempre
por asiento y no a jornal
(DUCLÓS BAUTISTA, 2002: XXIV Cuartel de caballería para Cortegana. Gerónimo Amicy, 1741. Archivo General Militar
240-1). de Segovia
82 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

13. Patio para limpiar y sacar al fresco los caballos.


14. Pozo con sus pilas para abrevar los mismos.
Nota: Lo lavado de carmín o punteado de lo mismo es una casa que
por inútil debe caerse. Sevilla y marzo a 30 de 1740.
Perfil que pasa por la línea a.b.c.
Perfil que pasa por la línea d.c.
D. Gerónimo Amicy (rúbrica).
Escala de 20 tuesas.
XXV Actual escudo
Municipal. Posible-
mente en uso
El edificio, siguiendo la pauta de todos los restantes cuarteles proyec- desde mediados del
siglo XIX
tados por Amicy, se ubicaría en el interior del casco urbano, acomodán-
dose a los espacios existentes, respetando el trazado de las calles y de los
edificios circundantes152.
Estos cuarteles además de su función militar también actuarían como
polos de desarrollo económico de las poblaciones, pues generarían un
consumo estable que suministrarían los propios vecinos aumentando su
nivel de rentas. Por ello, su implantación no obedeció sólo a cuestiones de
estrategia militar, sino también de estrategia económica, en una clara utili-
zación de la iniciativa pública para fomentar el desarrollo económico153.
A pesar de la disposición de los cabildos, los cuarteles nunca llegaron
a construirse, posiblemente por la propia escasez endémica y falta de
recursos económicos de los pueblos.
Para finalizar este capítulo, debemos señalar que el citado acadé-
mico Juan José Antequera Luengo, comenta haber visto en un docu-
mento de 1798 conservado en el archivo particular del Conde de
Colombí –hoy en paradero desconocido–, un sello de lacre del
concejo de Cortegana, con forma ovalada y 31 mm de tamaño, donde
se representaba el alcázar y unas fajas ondadas en la base. De confir-
marse el dato, constituiría, sin duda, el antecedente inmediato del
actual escudo municipal, formado a mediados del siglo XIX, tras la 152 | Así se desprende del
plano de la casa lavado en
orden ministerial de 1844 –reiterada en 1845, 1948 y 1949– instando carmín que debía derribarse
para utilizar parte de su solar
a los Ayuntamientos a tener y usar escudo de armas propio. ■ XXV ■ en el nuevo proyecto.
153 | Por ello, los cuarteles
serían financiados por los
1.3. El periodo Contemporáneo propios concejos que debían
ceder los solares, facilitar el
El último tercio del siglo XIX y principios del XX supuso para acarreo y transporte de mate-
riales, efectuar las demoliciones
Cortegana un momento de profundo cambio social, a la vez que el necesarias y excavar los cimien-
tos (DUCLÓS BAUTISTA,
período de mayor bonanza económica de su historia, todo lo cual 2002: 237).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 83

tuvo repercusión, como no podía ser de otra manera, en la conserva-


ción del castillo, emblema de la población154.
Durante las tres primeras décadas del siglo XX hasta el inicio de la
Guerra Civil se acometieron diversos proyectos de restauración del edificio
que significaron una inflexión en el estado de abandonado que presentaba
desde hacía cuatro siglos –aún en pie gracias a la solidez y fortaleza de sus
muros– y que supusieron devolverle el antiguo esplendor de antaño.
a) Las obras de restauración de época de don Arcadio. Año 1918
La primera intervención destacada del siglo XX se produjo en el
año 1918, siendo alcalde de Cortegana don Arcadio Cantos Marín.
Con fondos municipales, don Arcadio, por entonces también presi-
dente de la Hermandad de la Nuestra Señora de la Piedad, patrocinó
distintas actuaciones en el recinto del castillo destinadas a mejorar su
entorno e incentivar su visita, hecho, sin duda, en relación con el auge
que la población iba adquiriendo, por estos años, como lugar turístico
y de veraneo de la burguesía sevillana.
Estas obras, acometidas entre los años 1918 y 1920, se orientaron
fundamentalmente a mejorar el estado del alcázar, permitiendo así su
visita, sin que tengamos constancia documental de que se actuara en la
154 | La llegada a Cortegana cerca exterior.
de una nueva clase burguesa, de
procedencia catalana, vinculada Los primeros trabajos consistieron en limpiar la profusa maleza que
con la transformación y mani-
pulación del corcho, trajo había crecido en su interior durante los últimos dos siglos de abandono,
consigo un profundo cambio
en las estructuras socio-econó-
apoderándose de todo el recinto e impidiendo el acceso a sus estancias.
micas de la población. El tradi- Al mismo tiempo, se retiraron los escombros acumulados, principal-
cional campesinado, al frente de
pequeñas explotaciones agrope- mente en el patio de armas, procedentes del desplome de los merlones y
cuarias de subsistencia, será
sustituido por una amplia clase parapetos de las torres de su perímetro. Ambas actuaciones se conside-
obrera especializada, que traba-
jará en los nuevos estableci- raron prioritarias pues contribuían a aumentar la impresión de ruina
mientos fabriles. Los nuevos
burgueses inmediatamente
del edificio y dificultaban enormemente sus posibilidades de visita.
coparon los cargos públicos e
institucionales, controlando los
También, se puso gran empeño en consolidar los muros que se
órganos de poder y puestos encontraban deteriorados o con peligro de derrumbe, reparándose
representativos, a la vez que
generaron importantes capitales sus grietas y portillos y, en su caso, afianzando sus cimientos.
que, en gran parte, invirtieron
en tierras, cambiando la estruc- En tercer lugar, se recompusieron las escaleras del recinto y se
tura de la propiedad, para
controlar la fuente de materia restauraron las torres, dotándolas de nuevos parapetos y merlones de
prima de sus industrias. Por
último, también se produjo una
ladrillos; además, el adarve se protegió con un muro interior de
elevación del nivel de instruc- mampostería y ladrillos para evitar caídas fortuitas. Por último, se
ción de la población, junto a la
creación de sociedades recreati- “embelleció” el flanco oeste del alcázar, aquel considerado como prin-
vas, culturales y de beneficen-
cia. cipal por discurrir por delante el camino que, procedente del pueblo,
84 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

concluía en la ermita de la Virgen de la Piedad. Aquí se abrió una


nueva puerta de estilo neogótico, consistente en un simple arco apun-
tado de rosca de ladrillo enmarcado en un alfiz adelantado respecto a
la rasante del muro155. Igualmente, sobre la torre rectangular inme-
diata, desplomado su tercio superior, se dispuso una pequeña espa-
155 | Para salvar el desnivel
daña formada por un vano apuntado coronada con un pretil de ladri- entre el patio de armas y el
llos en saledizo, a la que se dotó de una campana. ■ XXVI ■ terreno exterior fue necesario
disponer unas gradas de ladri-
Al frente de todas estas actuaciones estuvo el albañil local David llos macizos flanqueadas por
dos barandas de fábrica. Por
Navarro156 y, aunque pudieran juzgarse de poca envergadura, supu- otra parte, el acceso original, en
el sector sureste, casi cegado
sieron un enorme esfuerzo para las arcas municipales, debido a la por los escombros, fue ahora
tapiado.
escasez de los recursos económicos disponibles.
156 | En esta primera fase, y
b) La reurbanización de la cerca. Aurelio Gómez Millán. Año 1935 en mismo contexto, se dotó a la
ermita de un nuevo porche
En esta misma línea de mejorar del entorno del castillo, en el año abovedado y alicatado de azule-
jos. Véase el capítulo dedicado a
1935, siendo alcalde don Manuel Sánchez Romero, se encargó al “La ermita de la Virgen de la
Piedad”.
arquitecto Aurelio Gómez Millán un ambicioso proyecto de reurba-
157 | El expediente se conserva
nización del entorno157. en el Archivo Municipal de
Cortegana. Legajo 279.
La iniciativa surgió circunstancialmente como consecuencia de 158 | La crisis, que tuvo su
inicio en el año 1931, fue
una importante crisis del sector corchero que llevó al paro o redujo la consecuencia de la gran rece-
jornada laboral, con la consiguiente merma de ingresos, a muchos sión de la economía mundial y,
en particular, de la elevación de
obreros de la población158. los derechos arancelarios que
los países europeos (especial-
El grave problema social se intentó solucionar, inicialmente, mente Francia, Inglaterra y
Alemania) y los Estados Unidos
empleando a estos trabajadores en faenas de carácter agrícolas pero, impusieron a la entrada de
corcho manufacturado, lo que
dada la cortedad del termino municipal de la villa y los escasos impidió a las industrias españo-
márgenes de beneficios de los pequeños y medianos propietarios, las competir en aquellos merca-
dos (siendo el 95% de la
producción destinada a la
exportación). La crisis, aunque
no se tradujo en el cierre de
fábricas ni en el despido masivo
de obreros, sin embargo, si
mermó considerablemente sus
niveles de ingreso al instaurarse
el sistema de semanas reducidas
a dos, tres o cuatro días, afec-
tando al 95% de los trabajado-
res del sector. Distintas inter-
venciones parlamentarias en el
Congreso pusieron de mani-
fiesto la dejadez del Estado en
la protección de esta industria y
la necesidad de medidas de
protección de la producción,
intensificando el consumo inte-
rior y primando y potenciando
las exportaciones mediante
convenios comerciales interna-
XXVI Portada neogótica y espadaña añadidas al alcázar en época de don Arcadio Cantos cionales (MEDIR JOFRA, 1953:
Marín. Año 1918 360-370).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 85

pronto se demostró la medida insuficiente. Como nueva solución, se


decidió constituir una junta local, donde tuvieran representación
todos los estamentos sociales del pueblo, para someter a su delibera-
ción y acuerdo la cuestión. Celebradas diferentes reuniones, surgió la
idea de emprender, mediante financiación municipal y aportaciones
de los vecinos, distintas obras públicas, entre las cuales se pensó en la
restauración y embellecimiento del castillo159.
La propuesta contó con el apoyo incondicional del Ayuntamiento
que pronto comenzó a realizar las gestiones necesarias para poder
llevarla a efecto. Así, como primera medida, se contactó el arquitecto
regionalista Aurelio Gómez Millán, que desde hacia años veraneaba
en Cortegana, para encomendarle la planimetría y redacción del
proyecto; y seguidamente se buscó financiación económica en la
159 | Así lo recoger el arqui-
tecto autor del proyecto: Cree- Dirección General de Obras Públicas de Madrid160.
mos que con el presente estudio
con que me ha honrado Corte- El proyecto contemplaba dos actuaciones básicas:
gana se conseguirán dos cosas:
dar un encanto más al pueblo y, – Primero, la realización de dos amplios paseos en el interior de la
sobre todo dar trabajo a los
sufridos obreros de este pueblo, cerca: uno, a poniente para el invierno, resguardado de los aires fríos
pensando en los cuales hemos
decidido las distintas obras para
del norte por la inmensa mole que resulta con el castillo sobre el alto
que realmente todo sea mano de basamento natural de la roca; y otro, al sur para el verano; ambos
obra.
160 | Se justificó la solicitud dotados de árboles y bancos donde poder descansar y disfrutar del
argumentando que el proyecto
era de importancia capital para espléndido paisaje del entorno161. ■ XXVII ■
Cortegana, muy especialmente
bajo su carácter de pueblo de – Segundo, restaurar la cerca exterior, reconstruyendo los lienzos
veraneo, que cada día es más
apreciado, a la vez que va siendo
donde fuera necesario, y dotándola, en los centros de cada paseo con
conocido, y será un motivo más carácter ornamental, de unas pérgolas a modo de pilares de fábrica de
de atracción de familias de vera-
neantes que dispondrán de un mampostería vista, coronados con molduras de ladrillos rojo, soste-
magnífico sitio para estar y
pasear, sitio que nada tendrá que niendo unos cajones de madera con flores.
envidiar a los más pintorescos de
España.
161 | Así lo expresa la memoria
del proyecto: Su emplazamiento
es tan interesante que se disfruta
en todos los puntos del paseo que
se estudia las más variadas
vistas, tanto en la que corres-
ponde a la parte del pueblo, muy
superior a la altura de la torre de
la iglesia, a pesar de la proximi-
dad de éste, como en dirección a
la frontera portuguesa cuyas
marcas se dominan, así como en
la dirección a la aldea del
Castaño, magnífico paisaje, con
la carretera al pie, con una gran XXVII Paseo sur. Proyecto de Aurelio Gómez Millán. Año 1935. Al fondo aún queda uno de
profundidad y gran riqueza de los castaños de indias que se plantaron y restos de los bancos de fábrica con deco-
arbolado. ración neomudéjar para el descanso
86 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Por otra parte, para mejorar el ingreso al recinto, el proyecto preveía


el derribo de la antigua puerta acodada medieval en ruina, labrándose
en su lugar una nueva portada consistente en dos simples pilares de
fábrica mixta de piedra y ladrillo. De esta manera, quedaba el camino de
conexión con el pueblo despejado y libre de obstáculos para poder reali-
zar las procesiones con las andas de la Virgen de la Piedad. ■ XXVIII ■
Los trabajos comenzaron con el desmonte de parte de los muros
desplomados de la cerca y su sustitución por otros nuevos de mampos-
XXVIII Bajada de la anti-
tería coronados con un pretil de ladrillos en esquinilla. La enorme gua imagen de la
Virgen de la
amplitud del recinto y la desaparición de tramos completos que hubie- Piedad a la iglesia
parroquial
ran exigido levantarlos desde cimientos, impidió completar todo su
perímetro; por ello, sólo se intervino en el lienzo del sector sur, aquel
visible desde la subida del pueblo por el camino empedrado, y en el
sector oeste, el más próximo de la ermita de Virgen de la Piedad.
Simultáneamente, se procedió a la explanación de los dos paseos y
el empedrado de algunos tramos, dotándolos además de bancos y
árboles, concretamente castaños de indias, apropiados para climas
fríos y, a la vez, de gran belleza ornamental162.
Todas estas actuaciones rompieron con la imagen abrupta del
interior de la cerca, dándole un nuevo aspecto más urbanístico y
racionalizado, aunque perdiéndose la concepción original del espacio
inmediato al alcázar.
c) La restauración de alcázar. Rafael Manzano Martos. Año 1969
La Guerra Civil cortó las intervenciones en el castillo, que no se
volverían a producir hasta finales de la década de 1960.
162 | En la actualidad, aún se
El factor determinante para que se iniciase un nuevo proceso de conserva uno junto a la puerta
de ingreso de la cerca, en uno
restauración fue el nombramiento, en el año 1968, de don Florentino de los ángulos del paseo sur.
Pérez Embid, catedrático de Historia de América de la Universidad de 163 | Al cargo llegó de la
mano de su buen amigo José
Sevilla, natural de Aracena, como Director General de Bellas Artes163. Luis Villar Palasí, entonces
Ministro de Educación, y lo
Ello provocó numerosas intervenciones en el patrimonio histórico- ocupó hasta 1973, un año antes
artístico de la comarca y, en particular, el gran proyecto de rehabilita- de su muerte. Su labor al frente
de la citada Dirección fue muy
ción del castillo de Cortegana. fructífera, convirtiéndolo en
uno de los organismos más
El nuevo plan de restauración fue redactado en 1969 por el arqui- rentables cultural y socialmente
del momento (CUENCA
tecto sevillano Rafael Manzano Martos, profesor de la Escuela Supe- TORIBIO, J.M. 2000: 75-77).

rior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla164. 164 | El expediente, se


conserva incompleto en el
El panorama con el que se encontró Manzano era desolador. A Archivo General de la Adminis-
tración, Sección Cultura, Legajo
través de su informe preliminar y de fotografías conservadas del 10, nº IDD 116.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 87

momento, podemos advertir como el castillo presentaba un aspecto


deplorable: todo el alcázar estaba cubierto de maleza, siendo muy
llamativo cierto número de troncones de acebuches e higueras silves-
tres prendidos en algunos de sus muros amenazando con derrum-
barlos; la entrada original estaba reducida a una simple brecha, en
parte tabicada; las torres desmochadas, sin sus antepechos y merlones
y las estancias sin puertas y convertidas en verdaderas cuevas, colma-
das de escombros y sin solería165.
XXIX Vista general de la
El proyecto, muy ambicioso, aspiraba a “recuperar” el alcázar, para
restauración de
Rafael Manzano.
albergar en su interior un museo arqueológico de carácter comarcal
Año 1969
con salas dedicadas al arte prehistórico, romano, paleocristiano, visi-
godo y árabe; colecciones que irían instaladas en las dos plantas del
palacio, cuyas estancias serían adaptadas al nuevo uso.
La intervención, siguiendo los criterios habituales en las restauraciones
del momento, no pretendía rehabilitar el edificio con criterios históricos,
recuperando sus espacios y estructuras con un estricto rigor arqueológico;
sino más bien aspiraba a adaptar lo conservado –con las modificaciones
que fueran necesarias– a su nueva función y hacer más atractiva su visita166.
165 | Queremos agradecer a No obstante, sí intentó el arquitecto, tal y como expresa en la memoria
don Rafael Manzano el haber-
nos facilitado las fotografías preliminar, ...que armonizaran las zonas reconstruidas con las antiguas, pero
que conservaba del proyecto de
restauración y su permiso para sin tratar de conseguir un mimetismo total pues resultaría un fraude arqueo-
poder publicarlas.
166 | Resulta llamativo como,
lógico. El presupuesto de la obra se estimó en 659.611 pesetas.
en la plata baja, donde iría la Se iniciaron los trabajos con la consolidación de algunos muros y
colección de arte romano, se
sugería cambiar la ubicación torres167, continuaron con la limpieza de la maleza y escombros
original de los vanos de ingreso
de las distintas estancias, acumulados y terminaron con la eliminación de algunos elementos
poniéndolos todos afrontados y
dándoles una mayor amplitud, extraños añadidos en restauraciones anteriores168; no obstante, el
sin duda, buscando crear un
espacio más homogéneo y
proyecto íntegro no se llegó a realizar, quedando los trabajos inte-
unificado, acorde con los crite- rrumpidos. ■ XXIX ■
rios museográficos vigentes; y
cómo, formando parte del pavi- d) Segunda fase de restauración del alcázar. Alfonso Jiménez
mento, se incluían algunos
mosaicos romanos. Martín. Año 1972
167 | Recalzando su cimenta- Una segunda campaña, tuvo lugar en el año 1972 dirigida, en esta
ción con hormigón ciclópeo y
zunchando su coronamiento ocasión, por el arquitecto Alfonso Jiménez Martín, con el objetivo
con hormigón armado embe-
bido en la fábrica antigua. básico de completar el proyecto inconcluso de Rafael Manzano.
168 | En el patio de armas, se
desmontó el recalzado del
En esta nueva fase, financiada por la Comisaría del Patrimonio
muro oeste, donde se encontró Artístico Nacional, no se mantuvo literalmente todas las actuaciones
el nicho de la cámara inferior
de la torre que había permane- propuestas por Manzano y, con mayor o menor fortuna, se aspiró a
cido oculta desde principios de
siglo. un mayor rigor científico.
88 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

En primer lugar, fue rehecha la puerta principal de acceso al casti-


llo en su flanco sur, dotándola de una portada consistente en un arco
rebajado de rosca de ladrillo coronado por un balcón amatacanado
apoyado sobre cuatro cilindros de granito. También, en este sector, se
rehizo la antigua torre rectangular que la flanqueaba, de la que sólo
quedaban sus cimientos.
Ya en el patio de armas, se cegó la puerta neogótica abierta en
época de don Arcadio y se impermeabilizó el aljibe que fue solado de
nuevo. Igualmente, se reconstruyó la escalera de acceso al adarve a la
que se dotó de un pavimento de losas de pizarra local.
La zona de estancias del sector norte fue reconstruida, limpián-
dose todos sus paramentos y bóvedas, solándose sus estancias y reha-
ciéndose sus puertas con arcos rebajados y umbrales de ladrillos.
Además, su cubierta se impermeabilizó y aterrazó con solería de
barro cocido y ladrillos prensados.
Finalmente, se reconstruyeron todas las torres, dotándolas de
parapetos y merlones de ladrillos. En concreto, la torre rectangular
del sector oeste (Torre 3), que presentaba los muros y bóvedas de sus
dos cámaras superiores desplomados, fue rehecha y desmontada la
espadaña que la coronaba169; al borje se añadieron unas ménsulas y
un parapeto volado y, en la torre del homenaje, se desmanteló la case-
tilla de vigilancia que fue levantada durante la Guerra Civil. ■ XXX ■
En el apartado de instalaciones, se colocaron puertas en todo el
recinto, realizadas en madera de pino, con clavazones y herrajes de
hierro; se abasteció de luz eléctrica a las estancias y al exterior del

169 | La reconstrucción de sus


dos cámaras fue sencilla porque
se conservaban las huellas de
los arranques de sus bóvedas y
XXX Vista general de la restauración de 1972 a cargo del arquitecto Alfonso Jiménez sus puertas estaban sencilla-
Martín mente cegadas.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 89

recinto para iluminarlo por las noches y se dispusieron dos aseos con
agua corriente procedente del aljibe.
El presupuesto de la obra ascendió a la cantidad de 2.983.304 pese-
tas y la ejecución fue adjudicada a la empresa Joaquín Pérez Díez de
Villalba del Alcor.
La intervención fue, en líneas generales, respetuosa con las estruc-
turas y espacios del castillo, si bien no dejó de introducir algunos
elementos ajenos a la realidad histórica del edificio.
Las actuaciones más conflictivas de estas restauraciones de los años
1969 y 72 fueron: primero, el haber cortado la comunicación del
adarve con la terraza superior por el flanco noroeste, donde original-
mente se encontraba y en abrir una nueva en el sector sudeste, no
obstante, hay que advertir que, debido a las restauraciones de princi-
pios de siglo, la interpretación de dónde se encontraba originalmente
este acceso podía ser dudosa; segundo, se abrió una enorme ventana,
inexistente en una de las estancias de la planta alta del palacio, aún
cuando sabemos que originalmente la luz penetraba en este sector por
tragaluces horadados en el techo; y tercero, que en la estancia desti-
nada a “capilla”, se dispuso un coro alto sobre lo que posiblemente
fuera, en origen, una escalera interna para subir a la terraza superior170.
Con esta intervención, el castillo quedó restaurado íntegramente,
recuperando el antiguo esplendor que tuviera siglos atrás.
170 | Debemos comentar que, e) Proyecto de reforestación de las laderas del castillo. Año 1975
en cualquier caso, ninguna de
estas actuaciones pueden consi- Finalizada la completa restauración del alcázar, en el año 1975 se
derarse irreversibles por lo que,
en cualquier momento, podrían
constituyó la “Asociación de Amigos del Castillo” con la finalidad de
deshacerse buscando, a partir proteger el inmueble pero, al mismo tiempo, con el objetivo de velar
del mejor conocimiento histó-
rico que hoy poseemos del por la conservación del patrimonio histórico-artístico de la comarca
edificio, un mayor rigor
arqueológico. y fomentar la vida cultural de Cortegana171.
171 | La “Asociación Amigos
del Castillo” de Cortegana,
La primera medida de la recién creada asociación presidida por don
quedó inscrita en el Registro Miguel Lobo Moriche, fue dotar de mobiliario al edificio de cara a
Provincial de Asociaciones con
el nº 145 de fecha de 15 de abril potenciar su visita turística, para lo cual se solicitó colaboración a los
de 1975 y su primera junta
directiva estuvo formada por vecinos de Cortegana para que donaran o dejaran en depósito muebles
los siguientes socios: Miguel
Lobo Moriche (presidente), antiguos que pudieran ir ocupando las, por entonces, vacías estancias.
Juan Lezcano Izquierdo (vice-
presidente), José Carvajal
Al mismo tiempo, se iniciaron los primeros trámites para intentar
Forero (secretario), Norberto convertir las desforestadas laderas del castillo en un frondoso parque,
Rodríguez Martín (tesorero),
Juana Borrero Ferreira (vocal dotado de arbolado, veredas y glorietas para poder pasear y descansar
1º) y Flores Alvarado Cordobés
(vocal 2º). en el recinto.
90 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Para llevar a cabo el proyecto, el 2 de agosto de 1975, don Amadeo


Romero Tauler donó a la Asociación dos olivares de su propiedad
situados en la ladera sur que, junto a los terrenos de la ladera
noroeste, de propiedad municipal, permitían contar con más del
70% del contorno del cerro y la viabilidad para intentar realizarlo.
En la misma línea, se contactó con los propietarios de los restantes
cercados para procurar su compra y poder así completar todo el
perímetro.
Inmediatamente, la junta directiva solicitó permiso al Ayunta-
miento para realizar el estudio de repoblación de los terrenos y, una
vez concedido, se dirigió a la Agencia Comarcal de Extensión Agraria
para que hiciese el estudio técnico.
La envergadura y costo del proyecto impidió su inmediata ejecu-
ción, sin embargo, la asociación persistió en su intento de adquirir los
restantes terrenos de la ladera nordeste; gestiones que posibilitaron
que, en 1980, siendo presidente don Enrique Lobo Moriche, se
comprara otro olivar del sector este172.
Aún hoy la asociación persiste en el intento de realizar el proyecto,
buscando los fondos necesarios para acometerlo, lo que supondría
para Cortegana contar con uno de los más bellos parques periurba-
nos de la comarca.
f) Las restauraciones de la cerca exterior: los proyectos de Eduardo
Barceló de Torres (1976) y Alfonso Jiménez Martín (1979)
Una vez finalizada la restauración del alcázar, en los años siguien-
tes se redactaron dos nuevos proyectos para intentar consolidar y
reparar la cerca exterior. El primero de ellos fue el formado por el
arquitecto Eduardo Barceló de Torres en el año 1976 y el segundo por
Alfonso Jiménez Martín en 1979.
Sus correspondientes memorias173 nos informan que, a nivel gene-
172 | Fue adquirido a doña
ral, el estado de conservación de la muralla era pésimo, con muchas de Manuela Vázquez Galindo, por
sus torres y lienzos en un peligroso y progresivo estado de ruina, amena- la cantidad de 300.000 pesetas.
De esta manera, en la actuali-
zando con desplomarse. Sólo mantenían un relativo buen estado de dad, sólo queda por comprar
un último cercado propiedad
conservación los lienzos del sector sur y noroeste, ambos intervenidos de don Manuel Montejo con el
que se completaría todo el
en el año 1935 bajo el proyecto de Aurelio Gómez Millán. conjunto.

Barceló intervino en el sector sudeste, desde la gran torre rectangular 173 | Ambos expedientes se
conservan incompletos en el
coronada por la pérgola añadida por el citado Gómez Millán hasta los Archivo General de la Adminis-
tración, Sección Cultura, Lega-
depósitos de agua de la población, tramo constituido por un primer lienzo jos 110 y 438-39.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 91

de considerable altura pero en muy mal estado de conservación, a conti-


nuación una torre semicircular reducida a la base y, a partir de aquí,
trechos donde intermitentemente la muralla afloraba o se perdía. ■ XXXI ■
El total del presupuesto ascendió a 1.071.375 pesetas, siendo
tramitado por la Comisaría Nacional del Patrimonio Artístico el 13
de octubre de octubre de 1976.
Las obras comenzaron por consolidar los muros conservados
mediante una fuerte base de hormigón, después se repusieron los
sectores desplomados, y finalizaron rellenándose los descarnados
XXXI Tramo de la cerca
restaurado por existentes con mampostería de mediano tamaño manteniendo la
Eduardo Barceló
de Torres. Año misma textura que los originales.
1976
Tres años después, en 1979, Alfonso Jiménez continuaba la recu-
peración de la cerca exterior en el lienzo sur –aquel que discurre para-
lelo al último tramo del camino empedrado que viene desde el
pueblo–, cuyo muro fue prácticamente encofrado de nuevo y se recre-
ció casi un metro, pues había quedado reducido a la altura del
paseo174. ■ XXXII ■
El total del presupuesto, de esta segunda fase, ascendió a la canti-
dad de 2.131.994 pesetas y fue aprobado por la Subdirección General
de Restauración de Monumentos del Ministerio de Cultura el 24 julio
de 1979. Tras sacarse a licitación, fue adjudicado a la empresa Joaquín
XXXII Tramo de la cerca
recrecido por Pérez Diez de Villalba del Alcor por la cantidad de 1.975.557 pesetas.
Alfonso Jiménez.
Año 1979 g) El nuevo acceso al recinto. Agustín Ramos Ríos González.
Año 1983
En el año 1983, siendo alcalde don Manuel López Rodríguez, se
redactó un nuevo proyecto para hacer una carretera asfaltada por la
174 | Al igual que en la última ladera nordeste del castillo que facilitara el acceso del tráfico rodado
actuación, se excavaron las base
de los muros para recalzar sus al recinto175. Financiada por Ministerio de Obras Públicas su ejecu-
cimientos, se desbrozaron y
limpiaron los paramentos, ción fue inmediata.
picando sus juntas y rejuntán-
dolas con cal y arena; se cincha- Un año después, en 1984, el arquitecto Agustín Ramos Ríos Gonzá-
ron los muros y se recubrieron
de mampostería.
lez diseñaba una escalera monumental para salvar las distintas cotas de
175 | Fue concebida como vía nivel existentes entre dicha carretera, terminada en una pequeña expla-
alternativa a la vieja calzada
peatonal de piedra, angosta y nada concebida como aparcamiento, y el interior de la cerca176.
con excesiva pendiente, que
llegaba desde el pueblo por la La escalera, de doble rampa convergente en la cima, iría realizada
vertiente suroeste.
en mampostería recorrida, a intervalos regulares, por hiladas de ladri-
176 | El expediente puede
consultarse en el Archivo Muni- llo rojo local. Su fachada principal la resolvió como un gran paredón
cipal de Cortegana. Leg. 343.
Exp. Nº 1. Año 1983. presidido en su parte central por un gran escudo de Cortegana
92 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

labrado en piedra caliza junto una fuente con pilón rectangular de


granito. En los flancos dispuso bancos de ladrillos con asientos de
piedra caliza y dos farolas de hierro forjado con cristales emploma-
dos. ■ XXXIII ■
La plaza alta, concebida como un espacio de descanso previo a la
visita del recinto fortificado, tendría planta cuadrada y estaría dotada
de una fuente central de granitos, bancos y una profusa vegetación en
dos niveles que contribuyeran a generar una mayor sensación de relax
y, al mismo tiempo, ocultara las traseras de la ermita de la Virgen de
la Piedad177. Su suelo iría empedrado con motivos geométricos e
incluiría canaletas de ladrillos para amenizar el dibujo y servir de
desagüe al agua que caería desde la fuente central178.
El proyecto quedó visado por el Colegio de Arquitectos de Sevilla
el 7 de marzo de 1983 y su costo se estimó en siete millones de pese-
tas. Financiado por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo,
comenzó a realizarse 1 de agosto de 1984 a cargo de la empresa Cons-
tructora Serrana, S.L.
h) Nuevos proyectos de reurbanización del entorno. Antonio
Martín Vázquez y Antonio de la Lama Lamamie de Clairac.
Año 1987-95
Un último proyecto de restauración titulado “Entorno del Castillo
de Cortegana” se presentó en 1987 a cargo de los arquitectos Antonio
Martín Vázquez y Antonio de la Lama. Su objetivo era urbanizar el

177 | Pretendía la creación de


un tapiz natural escalonado,
formado por naranjos, cipreses
y palmeras que, mediante una
escalada de cotas, hiciera que la
vista de los visitantes fuera
ascendiendo superando la
altura de la ermita hasta encon-
trar el castillo.
178 | Pretendía su autor, como
expresa en la memoria del
proyecto, realizar algo similar a
las acequias de los patios árabes
donde el sonido derivado del
discurrir del agua habría de ser
un suave contrapunto para
amenizar el recorrido por la
escalera y contribuiría a crear
un ambiente sosegado y tran-
quilo en la más estricta raíz
árabe de nuestra cultura anda-
XXXIII Nuevo acceso al recinto fortificado. Agustín Ramos Ríos González. Año 1983 luza.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 93

sector comprendido entre la plaza realizada en 1983 con la cima del


cerro, al tiempo que recrecer los muros de la cerca exterior en todo su
perímetro.
Aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
en el año 1995, sólo llegó a realizarse parcialmente, corriendo las
obras a cargo de la empresa “Construcciones y contratas Cerqueira
S.L.” ■ XXXIV ■
Esta actuación llevó aparejada una intervención arqueológica bajo
la dirección de Magdalena Valor y Josefina López, donde no fue posi-
XXXIV Reurbanización
del entorno de la ble la realización de ningún corte estratigráfico a causa del desacuerdo
ermita. Antonio
Martín Vázquez y del arquitecto responsable de la obra –don Antonio de la Lama– y la
Antonio de la
Lama Lamamie. falta de apoyo de la Delegación Provincial de Cultura de Huelva. Por
Año 1995
ello, la actuación se redujo a la apertura de ciertas áreas de limpieza en
las que se detectaron diversas estructuras arquitectónicas muy super-
ficiales que no se pudieron datar y la catalogación de diversos mate-
riales arqueológicos –especialmente cerámica– aparecidos.

2. Descripción de la fortaleza
El castillo de Cortegana está situado en la cima de un monte de
planta alargada en sentido este-oeste, compartiendo el cerro con la
ermita de Nuestra Señora de la Piedad.
La fortificación se compone de tres estructuras arquitectónicas
distintas: el alcázar, los antemurales y la cerca exterior.

2.1. El alcázar

Se trata de un edificio de dimensiones reducidas, de planta


tendente a rectangular, cuyo perímetro se articula con los cubos y
cilindros de sus torres. ■ XXXV ■
Su organización interna es muy compleja y de indudable origina-
lidad, si se compara con la de otros castillos de la comarca, difiriendo
de éstos en la gran extensión destinada a espacio de habitación frente
a la que ocupan los espacios descubiertos o plazas de armas.
Se accede a su interior a través de una puerta abierta en el lienzo
sur formada por un arco rebajado. Presenta un ingreso acodado,
protegido exteriormente por una torre de planta rectangular e inte-
riormente por una meseta parapetada que, además, constituye la
rampa de ingreso a las habitaciones de la segunda planta.
94 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

La distribución interior del alcázar comprende dos sectores: el


patio de armas y el palacio, zona residencial propiamente dicha.
El patio de armas ocupa el sector oeste y constituye el espacio abierto
más amplio de la edificación, lugar desde donde se puede acceder a cual-
quiera de las torres o estancias del castillo. Destaca este patio por lo
reducido de sus dimensiones en contraste con la rica articulación de sus
alzados, compuestos por la enorme macicez de la zona de habitaciones
de su flanco este y por la complicada escalera de doble tiro de su flanco
sur. Su subsuelo esta ocupado por un aljibe horadado sobre roca caliza,
la misma utilizada para levantar los propios muros de la fortaleza.
Todos los muros que conforman el perímetro del patio de armas
están coronados mediante un adarve parapetado, labrado en su groso,
que permitía el acceso con rapidez a cualquiera de las torres del
recinto, facilitando su defensa.
Su frente oriental está ocupado por la fachada del palacio, gran
paredón liso solamente articulado por los vanos que constituyen las
entradas a sus dos plantas y por tres pequeñas ventanas que dan luz a
las estancias interiores. Todos estos vanos, de pequeñas dimensiones,
presentan arcos rebajados y jambas con marcado derrame interior. En
la parte superior, como coronamiento, marcando la transición al
parapeto almenado, aparece un friso de ladrillos en esquinilla de tipo
mudéjar, único detalle en el alcázar de carácter ornamental.

3-4
2-3
4

4-5

1-2

1
1-6 5
6
5-6

0 1 2 3 4 5m

XXXV Planta del castillo. Ricardo Martín. 2003


E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 95

a) La edilicia
En todas las torres y lienzos del castillo encontramos como material
constructivo roca caliza procedente del propio cerro sin devastar y
ladrillos rojos de producción local. Ambos materiales aparecen combi-
Aparejo 1,
XXXVI
cortina 2-3
nados conformando muros de mampostería aunque, en función del
tamaño de las piedras, de la anchura de las llagas y del número y dispo-
sición de los ladrillos, podemos distinguir varios aparejos. Los conser-
vados anteriores a las restauraciones del siglo XX son:
Aparejo 1: Mampostería mediana en hiladas muy irregulares
XXXVII Aparejo 2, debido al desigual tamaño de las piedras. Incluye algunos ladrillos
torre 2
rojos, pero muy escasos. ■ XXXVI ■
Localización: torres 1 y 4; lienzos 1-2, 2-3, 4-5.
Aparejo 2: Similar al anterior pero más cuidado, pues hay más
ladrillos que contribuyen a dar una mayor horizontalidad a las hila-
das. ■ XXXVII ■
XXXVIII Aparejo 3,
cortina 6-1 Localización: torre 2, parcialmente lienzos 1-2 y 2-3.
Aparejo 3: Mampostería regular, organizada con hiladas de ladrillos
rojos que, en la torre 3, también conforman sus esquinas. ■ XXXVIII ■
Localización: torre 3, lienzos 5-6 y 6-1.
Aparejo 4: Mampuesto arriñonado de tamaño mediano combina-
Aparejo 4,
XXXIX
cortina 3-4
dos con ladrillos rojos, hasta el punto de ser la proporción de ambos
materiales prácticamente del 50%. ■ XXXIX ■
Localización: lienzo 3-4, fachada-palacio.
Aparejo 5: Sólo aparece en la torre del homenaje, en el que las
esquinas son de ladrillo engatilladas con paños de mampostería de
1,36 m de altura, cada uno de estos paños está separado además por
XL Aparejo 5, torre 5 una doble hilada de ladrillos. ■ XL ■
o torre del homenaje
Localización: torre 5.
Aparejo 6: Aparejo de ladrillos rojos unidos con gruesas llagas de
mortero. ■ XLI ■
Localización: fachada del palacio, ventanas y puertas de arcos
rebajados.
b) Las torres y lienzos
El alcázar está construido sobre un afloramiento rocoso sobre el
que se cimientan sus torres y lienzos. Este sustrato natural es clara-
mente perceptible en el flanco meridional del edificio donde aflora la
roca madre en varios puntos del recorrido.
96 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

XLII Lienzo 1-2

XLI Aparejo 6, fachada del palacio

Torre 1: Situada en la esquina suroeste del alcázar, es una torre


pentagonal en proa179, maciza hasta el adarve y con una cámara divi-
dida en dos habitáculos, cubiertos por bóvedas de cañón y comuni-
cadas entre sí por un arco de medio punto, al igual que el del acceso
XLIII Torre 2, borje o
a la torre. En el interior tiene tres saeteras, pequeñas y con escaso contrafuerte
derrame, a 20 cm de altura del pavimento de la cámara, dos en la
esquina suroeste y otra en la noroeste. El aparejo constructivo es del
tipo 1. En el coronamiento tiene añadidas dos verdugadas de ladrillo
a la altura del pavimento del terrado, parapeto y almenas, todo incor-
porado en las restauraciones del siglo XX.
Lienzo 1-2 ■ XLII ■: La base de este lienzo tiene el aparejo tipo 1,
mientras el último tercio en altura presenta una reforma practicada
en 1918 donde abunda el ladrillo combinado con mampuestos de
menor tamaño, además de incluir un arco ciego de ladrillo que reco-
rre la totalidad del paramento.
Torre 2 ■ XLIII ■: Se trata de un borje-contrafuerte, nombre que se
aplica a este tipo de estructuras macizas destinadas al flanqueo y
defensa de las cortinas. Está construido con el aparejo 2, pero con la
variante de tener dos hiladas horizontales de ladrillo que dividen la
179 | MORA-FIGUEROA
torre en tres tercios180. Durante la restauración de 1972 se le añadió (1995): 211-214.
un parapeto volado y una secuencia de ménsulas o canes que crean la 180 | Es en esta torre donde
según las relaciones enviadas a
apariencia de un falso matacán. Tomás López, parece que se
localizaba la inscripción Diego
Lienzo 2-3: De nuevo tenemos el aparejo tipo 1, que parece corres- de Merlo me fecit.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 97

ponder a la fase fundacional del edificio. En este lienzo queda la eviden-


cia del cegamiento de una puerta abierta a comienzos del siglo XX.
Torre 3: Es de planta rectangular algo irregular y la única del casti-
llo que presenta dos cámaras superpuestas: la inferior, por debajo del
adarve, es de tamaño pequeño y con acceso original a través de un
tragaluz horadado en su bóveda; y la superior, divididas en dos estan-
cias comunicadas por un arco rebajado. ■ XLIV ■ El aparejo de esta
torre es el tipo 3, aunque la cámara superior y la esquina noroeste
XLIV Torre 3, desde el
fueron reconstruidos en la restauración de 1972181.
oeste
Actualmente, la cámara inferior –posiblemente una mazmorra–
presenta una entrada directa desde el patio de armas a través de una
escalera construida al efecto en los años 70, sirviendo de puerta el
arco de una antigua hornacina. ■ XLV ■
Lienzo 3-4: Este muro tiene un aparejo único en el exterior, que
XLV Lienzo hundido y
hornacina de hemos denominado tipo 4, que tiene paralelos en el aparejo de la
torre 3
fachada del palacio.
Torre 4: Torre de esquina, pentagonal en proa, al igual que la torre
1, aunque por el hecho de tener adosado el edificio del palacio, cons-
truido en una cota superior, pasa más desapercibida. ■ XLVI ■ Maciza
hasta el adarve del alcázar, tiene una cámara dividida en dos habitá-
culos mediante un arco escarzano y en ella tres saeteras a la altura del
pavimento –al igual que en la torre 1– y otras dos saeteras en altura,
seguramente añadidas en una reconstrucción. El pavimento de la

181 | Así lo recoge Collantes de


Terán en su artículo del año 53
y múltiples fotografías anterio-
res a la restauración de
Manzano. En éstas también se
observa que la cara interior de
este lienzo fue recalzada hasta la
altura del adarve para darle
mayor grosor, quedando oculta
una hornacina por donde hoy
día también se accede a su
cámara baja. XLVI Torre 4. Vista desde el nordeste
98 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

torre presenta una curiosa oquedad de 1,09 m de diámetro y 0,65 m


de profundidad, cuya función desconocemos, aunque parece relacio-
nada con la saetera inmediata. ■ XLVII ■ El aparejo es de tipo 1 hasta
la altura de la cámara.
Oquedad en el
Lienzo 4-5: Tiene el aparejo tipo 1. El coronamiento conserva XLVII
pavimento de la
cámara de la
adosado a la torre del homenaje el único merlón original de todo el torre 4
recinto. Está construido en mampostería con rafas de dos ladrillos,
conservando restos de piramidón. ■ XLVIII ■
Torre 5 (Torre del homenaje): Es la más grande de todo el
conjunto y por ello último reducto de defensa. Tiene acceso es a
través de un arco escarzano y una única cámara cubierta con bóveda
vaída. ■ XLIX ■ Sus muros perimetrales contienen cinco saeteras con
fuertes derrames y en el ángulo nordeste incluye una escalera de
acceso al terrado dividida en dos tramos, el primero cubierto por
bóveda de cañón, el segundo por bóveda de cañón rampante. Según
XLVIII Merlón original en
reflejan algunos textos de época moderna, esta torre pudo tener la el lienzo 4-5

función de capilla. Su aparejo constructivo, único en el conjunto,


corresponde al tipo 5182.
Adosado a su base en su flanco oriental, se encuentra una pequeña
estructura arquitectónica con forma de paralelepípedo cuya funciona-
lidad y cronología desconocemos, aunque parece tratarse de un aljibe.
Lienzo 5-6: Incluye la puerta de ingreso al alcázar labrada en un
entrante de la muralla, sirviéndole de flanqueo un quiebro del adarve.

182 | Las dimensiones de los


ladrillos es de 27,5/28 x 13,5/14
x 4 cm. Las llagas horizontales
tienen una anchura de 4 cm,
mientras que las verticales
tienen 1 cm. El árido que
usaron en la argamasa es de
piedras provenientes de la talla
de los mampuestos, habiendo
también en la argamasa nódu-
XLIX Torre de homenaje. Puerta de entrada los de cal de 1 ó 1,5 mm.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 99

Desde la base de la torre de homenaje hasta la puerta debió existir


originalmente una rampa de acceso que debió eliminarse durante la
reurbanización de la cerca en 1935, dejando a la vista la cimentación
del edificio constituida por una triple escarpa muy irregular, realizada
L Cimentación del casti-
llo en lienzo 5-6 con mampostería no careada y que parcialmente aprovecha el aflora-
miento rocoso183. ■ L■ La puerta en sí misma se encuentra también
totalmente reconstruida, posiblemente con una altura menor la
original y coronada mediante un balcón amatacanado apoyado en
fustes de columnas añadido en la restauración de 1972. ■ LI ■

Torre 6: Fue reconstruida en la restauración de 1972 sobre la base


de otra anterior que se encontraba ya desplomada hacia 1642. Posi-
blemente, la torre original, de planta mayor que la actual, incluyó en
su interior la puerta del alcázar con trazado en recodo y patio interior.
De ser así, el hecho de estar “hueca” por dentro, con la consiguiente
debilidad estructural, posiblemente fue la causa de su desplome.
Lienzo 6-1: Tiene las mismas características y tipología que el lienzo
5-6, estando muy consolidado por las restauraciones más recientes.
c) El palacio
Ocupa la mitad oriental del alcázar, desarrollando una única
fachada hacia el patio de armas184. ■ LII ■

El edificio se compone de dos plantas superpuestas: la inferior con


seis estancias comunicadas entre sí y cubiertas con bóvedas de medio
cañón rebajadas y la superior con tres más un balcón que comunica

183 | Justo por encima de la


cimentación, a 1,20 m de altura
y muy cerca de la puerta se
conserva un desagüe de 35 x 24
cm.
184 | Constituye una de las
pocas áreas residenciales
conservada en castillos de
Andalucía Occidental, de ahí su
extraordinario interés. LI Vista general del flanco meridional del castillo, comprende torres 5 y 6 y el lienzo 5-6
100 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

0 1 2 3 4 5m

LII Axonometría de la mitad oriental del castillo. L.A. Núñez Arce. 2004

con la doble altura de la actual capilla. ■ LIII ■ Las habitaciones


tienen gruesos muros y se iluminan mediante ventanas abiertas hacia
el patio de armas –una en la planta baja en forma de saetera con
fuerte derrame interior y cubierta escalonada ■ LIV ■ y dos en la alta
de pequeño formato con arcos rebajados185–. Conviene destacar la
escasa altura de la planta baja frente a la alta. 185 | Actualmente, la denomi-
nada “sala de los tapices”
En los años 70 este ámbito se encontraba invadido por la vegeta- presenta una gran ventana
abierta en la restauración de
ción espontánea y en estado de semirruina, siendo entonces objeto de 1972, aunque sabemos que la
una intensa restauración; por ello, hoy el único punto del edificio luz entraba originalmente
mediante unos tragaluces hora-
donde puede apreciarse el aparejo constructivo original es en su dados en su bóveda.
186 | Motivo decorativo que
fachada, correspondiendo al tipo 4, aunque se registran varios añadi- inspiró la reconstrucción de los
años 20, reproduciéndose indis-
dos ejecutados en ladrillo –aparejo 6– en los vanos que constituyen criminadamente en todo el
las puertas y las ventanas. Éstas últimas están coronadas mediante recinto Es decir, en el corona-
miento de esta misma fachada,
una hilada de cuatro ladrillos en esquinilla, que constituyen el único de algunas torres, de la cerca
exterior y de los muros del
adorno de todo el alcázar186. ■ LV ■ nuevo paseo.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 101

0 1 2 3 4 5m

LIII Axonometría de la sección este-oeste del palacio. L.A. Núñez Arce. 2004
LIV Saetera de la planta
baja del palacio
La entrada primitiva al palacio debía ser desde la torre 4 donde exis-
ten indicios de una escalera que comunicaba ambas plantas. Este acceso
debió ser cegado en un momento que no podemos precisar y que
probablemente fue coetáneo a la apertura de arcos en la fachada del
palacio. La apertura de los nuevos vanos podría haberse hecho en los
siglos XVII o XVIII, aunque esta datación no es más que una hipótesis.
La planta alta debió tener un carácter eminentemente residencial,
constituyendo posiblemente los aposentos del alcaide o su lugarteniente;
mientras la planta baja y cámaras de las torres serían las estancias desti-
nadas a la guarnición militar, almacén de alimentos y pertrechos.
LV Fachada del palacio,
vista parcial desde el d) El patio de armas y el aljibe
oeste
El patio de armas, que ocupa la mitad occidental del alcázar,
contiene como principales estructuras el aljibe y las escaleras que dan
acceso al adarve.
El aljibe, de planta rectangular, ocupa prácticamente la mitad del
patio ■ LVI ■ y se compone de dos cámaras: la primera rectangular,
LVI Aljibe cubierta con bóveda de medio cañón, y la segunda cuadrada cubierta
102 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

con bóveda vaída, separadas ambas por un arco apuntado que apoya
sobre pilares achaflanados. En sus paredes aún quedan restos de un
primitivo enfoscado realizado con cal y arena, y de un enlucido
pintado de color ocre.
Estuvo destinado a recoger el agua de lluvia caída durante los
meses invernales, para permitir el suministro de la guarnición del
castillo en momentos de posibles asedios.
La escalera de subida al adarve, junto a la puerta de ingreso al
alcázar, está totalmente reconstruida, constando en el plano de 1739
sólo una rampa trazada junto a la puerta y apoyada en un machón
que haría las veces de muralla diafragma flanqueando la puerta al
interior187.
El patio de armas era un lugar esencial en el alcázar, de paso y de
reunión o para refugio de la población en caso de peligro. Posterior-
mente, una vez construido el palacio, hubo un segundo patio alto,
correspondiente al terrado de la segunda planta del edificio, apto
también para la defensa.

2.2. Los antemurales

Estas estructuras, constituidas por muros de baja altura, tendrían


como objetivo dificultar el acceso directo al alcázar y, en algunos
textos, reciben el nombre de revellín, barrera o padrastro. En la actua-
lidad, no se conservan aunque sabemos de su existencia a través del
informe de Corvachín188 y del plano de 1739 donde se sitúan prote-
giendo la puerta del alcázar y en el flanco nordeste.
El ejemplo más cercano y prácticamente único en las fortalezas de
la comarca se encuentra en la puerta principal del castillo de Cumbres
Mayores.

2.3. La cerca exterior


187 | MORA FIGUEROA,
1995: 141-143.
Constituye la primera línea de defensa del recinto estando confor-
188 | En efecto, los antemura-
mada por un muro de mampostería, adaptado a las curvas de nivel les son mencionados en el
informe Corvachín con estas
del terreno, protegido a intervalos regulares por torres de planta palabras: ...alrededor de este
castillo ha quedado algún pedaço
cuadrada y rectangular. Su puerta de ingreso, frente a la villa, era de de la barbacana que tenía
planta acodada y estuvo albergada en el interior de una torre. antes..., añadiendo posterior-
mente ...tiene dos padrastros, el
Además, parece que también tuvo un postigo de menor envergadura uno por la parte de el sur
sudoeste (...) y el otro que mira
en el lado oriental. ■ LVII ■ por nor nordeste.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 103

LVII Planta de la cerca exterior y el castillo. Barceló. 1976. En el plano están señalados
los cortes arqueológicos y las áreas de limpieza de la campaña 1995

Respecto a las torres, los planos de 1739 y 1741 recogen la existen-


cia de cinco, aunque según el informe Corvachín de 1642 eran seis, y
corresponden a:
– Torre 7 (Torre-puerta): Localizada en el arranque del camino de
piedra hacia la población, incluyó en su interior la puerta –en recodo
simple– de ingreso al recinto. De esta torre sólo se conserva un machón
del arco interior, habiendo sido demolido el resto a propósito de las
LVIII Machón de la
obras de restauración de 1935. Este machón, que apoya sobre un aflo-
puerta de la cerca
exterior
ramiento rocoso tallado, presenta dos aparejos distintos: uno de
mampostería mediana calzada con piedras pequeñas y argamasa pobre
de cal y otro mixto de mampostería y ladrillo en la jamba de la actual
puerta –posiblemente añadido en la citada restauración–. ■ LVIII ■
– Torre 8: Es la única original de toda la cerca, aunque se conserva
muy desmochada. Apoyada sobre la roca natural, el aparejo está
Torre original de la
LIX
cerca exterior
hecho a base de mampuestos de tamaño muy irregular, organizado en
hiladas horizontales y con las llagas rellenas de argamasa pobre en cal
calzada con piedras pequeñas. Las esquinas de la torre también son de
mampostería de tamaño mediano. ■ LIX ■
– Torre 9: En el centro del flanco septentrional está construida
sobre un gran afloramiento rocoso, no conservándose de ella más que
algunos mampuestos en su arranque. No obstante, en el mogote
rocoso se detentan muescas verticales con el objeto de encastrar en
ellos la muralla.
104 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

– Torre 10: De pequeño tamaño, aparece representada en los


planos históricos con distintas planta: cuadrada en él de 1739 y semi-
circular en el de 1741. Construida originalmente sobre un mogote
rocoso, se conservó parcialmente hasta el año 1995. Hoy ha desapare-
cido completamente.
– Torre 11: De planta circular se emplaza en el centro del flanco
sur. No aparece en ninguno de los planos históricos, aunque quizás
corresponda a la descrita por Corvachín en 1642, entonces ya semi-
desplomada. Fue reconstruida durante la restauración de Eduardo
Barceló en 1976, quien quizás encontró su cimentación189. ■ LX ■
– Torre 12: También en el flanco meridional, es de planta cuadrada
y se cimienta sobre un gran afloramiento de roca natural. Aparece
representada en los planos del siglo XVIII con un trazado más irre-
gular. Durante la restauración de 1935 se la coronó con un antepecho
adornado con un friso de ladrillos en esquinilla y una pérgola
formada por un pilar cuadrangular de mampostería con basa y corni-
sas voladas de ladrillo visto.
Los escasos restos originales que prevalecen nos informan que esta
cerca fue un recinto defensivo simple, tanto por sus materiales cons-
tructivos (mampostería muy pobre en cal), como por carecer en
alguno sectores de cara interna190 o por la escasez de elementos de
flanqueo (torres); todo lo cual es indicativo que se levantó con esca-
sos recursos económicos. Desconocemos, además, su altura original y
si estuvo o no almenada.
La función militar de esta cerca fue originalmente proteger el primitivo
núcleo urbano de Cortegana, si bien con el paso del tiempo, al irse despla-

189 | En las fotografías aéreas


anteriores a la campaña de
restauración vemos que el
flanco meridional de la cerca
apenas era perceptible.
190 | Durante la campaña
arqueológica del año 1995, en el
sector occidental, se detectó que
el muro simplemente forraba el
cerro y que, por tanto, carecía
LX Lienzo meridional de la cerca exterior con torre ultra-semicircular en primer plano de cara interior.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 105

zando la población hacia el valle, se convirtió en la primera línea de defensa


del recinto fortificado, impidiendo el asedio directo al alcázar. A partir de
entonces, actuó como recinto donde salvaguardar los ganados y bienes de
los vecinos del pueblo cuando se producían las razzias de los portugueses.
La cerca exterior tiene una historia muy compleja pues con el paso
de los siglos ha sufrido diversas mutilaciones y reconstrucciones.
Ya en el siglo XVII, el informe Corvachín, manifiesta el lamenta-
ble estado de su flanco meridional, con muchos portillos en sus lien-
zos y con una torre casi desplomada, a pesar del esfuerzo realizado
por los vecinos para reconstruirla con piedras y barro.
En 1935, con motivo de la construcción de unos paseos en su interior,
fueron muy alterados los sectores oeste y norte, cayéndose su puerta de
ingreso y rehaciéndose su coronamiento con un friso de ladrillos en esqui-
nilla y un pretil volado. Por otra parte, los paramentos quedaron tan
protegidos por mortero que apenas permiten distinguir hoy el aparejo
original.
Finalmente, desde mediados del siglo XX se produjeron impor-
tantes mutilaciones en su flanco este que comenzaron con la cons-
trucción de los depósitos de agua del pueblo, y siguieron con la edifi-
cación de la escalera monumental en 1983 y la reurbanización del
entorno de la ermita en 1995.

2.4. Estructuras arquitectónicas y cultura material

La intervención arqueológica de “apoyo a la restauración” del año


1995 permitió la posibilidad de practicar algunas catas y cortes estra-
tigráficos en el sector noroeste de la fortaleza, tanto en el perímetro
de la cerca como en el espacio interior entre ésta y el alcázar.
a) Estructuras arquitectónicas detectadas en el espacio entre la
cerca exterior y el alcázar
Los cortes que se pudieron realizar en el interior de la cerca se
llevaron a cabo en las inmediaciones de la ermita de la Virgen de la
Piedad, tanto en el espacio que posteriormente ocuparía el trazado de
la nueva escalera, como en la explanada de la cima. Concretamente
fueron dos: A y B.
El corte A ■ LXI ■ de 2 x 4 m de dimensiones se abrió al norte
de la ermita, frente a su puerta de ingreso y próximo al alcázar. En
el nivel superficial apareció el firme del paseo de los años 20, la
106 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

LXI Planta del corte A. J. López Torres. 1995

cama del mismo y enseguida, restos de muros de ladrillo, que por


su anchura en torno a los 30 cm debían ser de carácter doméstico.
La dirección de la obra suspendió esta actuación, de manera que no
pudimos averiguar la cronología ni la funcionalidad de esta estruc-
tura191.
Algo similar ocurrió en el corte B, situado en el área de la escalera,
dónde al abrirse zanjas para su cimentación aparecieron muros de
mampostería con mortero de cal, que observando el plano de 1739,
correspondían a las dependencias anejas a la ermita, piezas que en el
informe interpretamos como una posible cilla asociada a la iglesia ■
LXII ■, también hubo de ser cerrado sin realizarse el necesario estudio

estratigráfico.
b) Cultura material
La técnica de trabajo de aquella intervención fue la de abrir “áreas LXII Corte B

de limpieza” en todas aquellas zonas en las que se iban a recrecer los


muros de la cerca exterior. Se llamaron así, puesto que en ningún caso
existía la intención –por parte de la dirección de la obra– de llegar al
suelo virgen. Esto significa que los materiales encontrados son bási-
camente superficiales y que están revueltos, aún así se detectaron
escasos fragmentos de época islámica. El conjunto mejor estudiado
corresponde a un basurero encontrado fuera del extremo nordeste de
la cerca exterior, en el punto en que hoy hay una especie de torre que
funciona como mirador hacia la carretera nacional.
Se trata de un pequeño conjunto que se ha fechado en el siglo XV
por la presencia de cerámicas levantinas del tipo azul y dorada. En 191 | VALOR, LÓPEZ,
CASQUETE DE PRADO, 1998:
este basurero encontramos vestigios del menaje de cocina, formas de 203-204.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 107

almacén y vajilla de mesa –cotidiana y más selecta– poniendo de


manifiesto el uso también de carácter doméstico de los habitantes del
castillo192.

2.5. Conclusiones

Después de este largo recorrido por las evidencias materiales de la


fortaleza, es necesario llegar a unas conclusiones en las que la data-
ción de los distintos elementos arquitectónicos es un aspecto esencial.
Para ello, contamos con dos fuentes de conocimiento que son: Las
fechas absolutas en las que se acometieron reparaciones en el castillo
y el estudio de la estratigrafía arquitectónica que podemos observar
en la cara externa de los muros del alcázar y la cerca exterior.
a) Fases constructivas del alcázar ■ LXIII ■
Primera fase: La mayor parte de los muros del alcázar están cons-
truidos con los aparejos 1 y 2 –el primero en los lienzos y el segundo
en las torres– correspondiendo ambos a la fase fundacional de la
fortaleza.
En cuanto a la fecha absoluta, el edificio es de difícil datación ya
que se trata de un unicum en la zona, debido a la presencia de torres
pentagonales en proa y el borje. Desde luego, no tiene nada que ver
con las fortificaciones erigidas en otros puntos del alfoz de Sevilla

Fases constructivas 0 1 2 3 4 5m

Primera Fase (anterior a 1344)


Segunda Fase (1480-1482)
Tercera Fase (1512-1520)
Cuarta Fase (contemporáneo o indeterminado)

192 | Véase Apéndice Docu-


mental nº 1. LXIII Planta del castillo con fases constructivas. Interpretación de M. Valor. 2003
108 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

durante los siglos XIV y XV y sí parece tener conexión con tipos y


modelos del reino de Portugal desde finales del siglo XIII193.
En efecto, la influencia de los portugueses en la arquitectura mili-
tar de la raya está documentada desde mediados del siglo XIII al
XV194. Precisamente son hijos del rey Don Dinís los que durante la
primera mitad del siglo XIV introducen las torres pentagonales en
Castilla (caso de Alburquerque o Sanfelices de los Gallegos), aunque
también en este reino se han datado algunos ejemplos asociados a la
figura de don Juan Manuel (1282-1349).
En suma, la primera fase constructiva del castillo de Cortegana se
podría datar como anterior al 1344, habiendo sido en este caso un
edificio novedoso, vanguardista y excepcional en la zona. En cual-
quier caso, esta datación no es absolutamente segura y será la excava-
ción arqueológica o la aparición de algún texto específico lo que nos
permita corroborar esta hipótesis.
Segunda fase: Torres 3 y la del homenaje, que corresponden a los
aparejos 3 y 5.
Respecto a la torre del homenaje, al ser construida por Diego de
Merlo, tiene un margen cronológico entre 1478 a 1482; es más,
teniendo en cuenta la continuidad del alcaide Pedro de Almonte hasta
1480, posiblemente sea a partir de este año con el nuevo alcaide Gutie-
rre de Cárdenas, ya nombrado por el asistente, cuando se edificase.
La torre 3, es de datación imprecisa, aunque sí anterior al palacio
y a la cortina 3-4. Teniendo en cuenta la abundancia del ladrillo en su
aparejo y las esquinas engatilladas de ladrillo, su construcción debió
producirse a finales del siglo XV, posiblemente coetánea con las obras
de la torre del homenaje, aunque ejecutada con un aparejo menos
cuidado.
Tercera fase: Corresponde a los primeros años del siglo XVI. Se
trata de las obras ejecutadas en 1512 y 1519, que a nuestro entender
corresponden al palacio y al mencionado lienzo 3-4. Seguramente,
para la construcción de este ámbito se hizo necesario disponer de una
abertura más amplia que la entrada de la puerta y ésta debe ser la
razón por la que se abrió una brecha en el alcázar que después debió 193 | Esta relación entre Casti-
lla y Portugal la detectamos en
ser cerrada. el caso de Serpa y Cumbres
Mayores (VALOR, 1998: 103).
En ambas estructuras se emplea el aparejo 4, en el que abunda el
194 | COOPER 1984: 61-65;
ladrillo que además está dispuesto en rafas horizontales irregulares, 1992: 29 y 63.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 109

dándole una destacada bicromía al paramento, en el que se combina el


color gris de la piedra caliza con el ladrillo rojo característico de la zona.
Cuarta fase: Tanto el informe Corvachín como los planos del siglo
XVIII tuvieron como objetivo la reparación y actualización del casti-
llo. En este sentido, consideramos de este período las dos ventanas y
los dos arcos de medio punto rebajados abiertos en la fachada del
palacio, así como la eliminación parcial de la merlatura en el alcázar
justificada para adaptar el edificio a la artillería de pólvora. ■ LXIV ■
Aquí encontramos el aparejo 6, obra de ladrillo, que claramente se
inserta en el muro del palacio. La datación de esta reforma es impo-
sible por ahora pero, sin duda, debemos asociarla a un momento en
el que la inexpugnabilidad pasó a un segundo plano, teniendo priori-
dad la habitabilidad del edificio.
Fases contemporáneas: Finalmente, mucha más impronta han
dejado las reconstrucciones y restauraciones del siglo XX, que en el
alcázar corresponden al año 1918, 1969 y 1972. Leyendo la descripción
previa se ha puesto de relieve el añadido del coronamiento (parapeto
y merlatura), la renovación de la puerta de acceso, el cambio en el
punto de acceso al patio alto, la nueva escalera a la torre 3 y la restau-
ración del palacio prácticamente en ruinas en aquellas fechas.
b) Fases constructivas de la cerca exterior
Es probable que la cerca exterior esté apoyada sobre la fortificación
prístina de Cortegana. En efecto, en el área de limpieza 6 ■ LXV ■ se
encontraron dos muros distintos: Uno más antiguo a nivel de base de

LXV Cortina septentrional


de la cerca exterior.
Área de limpieza 6 LXIV Coronamiento del castillo sin merlatura
110 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

cimientos –no datado por impedirse su excavación–; y uno segundo,


sobre el que se construyó el muro del paseo, al que se adosaba un basu-
rero parcialmente excavado con materiales del siglo XV.
La cerca exterior constituía un antemural que tenía una doble
función, de un lado flanquear el alcázar y de otro servir de plataforma
de ataque. Sin duda, es necesario investigar de nuevo este flanco
septentrional de la cerca con el objetivo de datar las estructuras forti-
ficadas del mismo. Es necesario hacer una toma de datos en el
subsuelo de la cerca, tanto extramuros como intramuros, para deter-
minar con rotundidad la cronología de este recinto y sus diferentes
fases constructivas.
Por ello, debemos suponer que la cerca exterior ya existía a media-
dos del siglo XV y podemos plantearnos su existencia anterior, e
incluso su origen como primera fortificación de Cortegana. En esta
situación, sólo la excavación arqueológica estratigráfica nos permitirá
dar respuesta a este enigma.
Capítulo | III

La ermita de Nuestra
Señora de la Piedad

Formando parte inseparable del recinto fortificado, en su sector


nordeste, se emplaza la ermita de Nuestra Señora de la Piedad,
patrona de Cortegana.
Se trata de un edificio de una sola nave compartimentada en tres
tramos por arcos fajones rebajados que apean sobre pilastras cajeadas
y cargan una bóveda de medio cañón con lunetos. Corona su muro
testero un camarín de planta cuadrada cubierto con bóveda semiesfé-
rica y, a los pies, se adosa un pórtico con bóveda rebajada. Completan
la edificación un conjunto de estancias en el flanco izquierdo desti-
nadas a sacristía y aposentos del santero.
El inmueble posee dos accesos. El principal, en el lateral izquierdo,
consiste en un simple vano adintelado con molduración neobarroca,
en cuyo ático se emplaza un azulejo moderno que reproduce un
grabado de la titular del siglo XVIII. El segundo, abierto en el muro

LXVI Ermita de la Virgen de la Piedad. Vista exterior. Siglos XIII-XX


112 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

de los pies, consta de un simple vano semicircular con reja moderna.


■ LXVI ■

1. Fases constructivas
El origen del santuario posiblemente se remonte a mediados del
siglo XIII, siendo una de las numerosas ermitas de repoblación de
arcos transversales con presbiterio abovedado que se construyeron
por toda la comarca tras la conquista cristiana y cuyo uso sería satis-
facer las necesidades de culto de los primeros pobladores cristianos
llegados a la zona.
Esta ermita, según noticias del siglo XVII, estuvo primitivamente
dedicada a Nuestra Señora del Castillo, tradición que recoge Juan de
Ledesma en 1633 cuando, al hacer una relación de los santuarios
marianos más venerados del reino de Sevilla, dedica el capítulo nº 28
a Nuestra Señora del Castillo de la villa de Cortegana195.
También sabemos que fue la primera parroquia de la población,
como lo testimonia el humanista Rodrigo Caro en 1634 cuando
escribe: ...estuvo primero la iglesia parroquial junto al castillo, donde
hoy permanece el mismo templo y una imagen muy antigua y
devota...196 y ratificado por el citado Juan de Ledesma al afirmar: ...fue
antiguamente parroquia (y ahora matriz) de un presidio de gente mili-
tar que hubo en el castillo que fue fundado por Pedro Domingo, caba-
llero natural de Ciudad Rodrigo, cuya historia no pertenece ahora a
nuestro intento...
Tal circunstancia, podría relacionarse con el hecho de que el
primer núcleo urbano de Cortegana, desde época islámica, estuvo
emplazado en la cima del cerro, continuando su ocupación tras la
reconquista197. Así, pues, esta primitiva ermita sirvió de parroquia a
los primeros repobladores cristianos junto a la guarnición militar que
estaría encargada de la custodia del castillo. 195 | JUAN DE LEDESMA,
1633.
A través de un plano del recinto fortificado del año 1735 conoce-
196 | RODRIGO CARO,1634.
mos su planimetría original. En él se advierte que se trataba de un 197 | En 1995 durante la exca-
vación practicada en el interior
edificio de reducidas dimensiones, de una sola nave dividida en tres de la cerca por Magdalena Valor
y Josefina López se encontraron
tramos y ábside de planta ultrasemicircular –característica que fragmentos cerámicos y restos
permite vincularlo con otros edificios del mismo período conserva- de muros en el flanco norte de
la ermita, que corroboran el
dos en la zona como, por ejemplo, la primitiva ermita de San Mamés uso de este espacio como lugar
de habitación (VALOR, LÓPEZ
en la frontera con Portugal, Santa Brígida en Galaroza o las semide- y CASQUETE, 1999).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 113

rruidas de la Magdalena de Cumbres Mayores y Santa Brígida de


Cortegana–. También incluía un pequeño pórtico a los pies. ■ LXVII ■
En consonancia con otros ejemplos conservados del momento, su
alzado estaría constituido por gruesos muros de carga con pequeñas
ventanas en forma de saeteras y su techumbre resuelta mediante una
LXVII Plano del Castillo simple estructura de madera a dos aguas soportando las tejas. Como
de Cortegana. José
Díaz Infante. 1735. materiales constructivos se emplearían los propios del terreno: piedra
Detalle de la ermita
de la Virgen de la para el levantamiento de los muros y ladrillos para los arcos y los
Piedad
motivos decorativos198.
El profesor Oliver, analizando la planta reproducida en dicho plano
de 1734, ha planteado la posibilidad de que esta primera ermita se
levantase reaprovechando la estructura de un oratorio islámico ante-
rior, como ocurrió, por ejemplo, en el caso de Almonaster la Real,
donde la actual ermita de Nuestra Señora de la Concepción, también
dentro de la cerca del castillo, se construyó reaprovechando una anti-
gua mezquita todavía hoy, en su mayor parte, bien conservada199. En el
caso de Cortegana hay indicios que permitirían plantear esta hipótesis:
– primero, porque si la terraza del castillo tuvo población islámica,
al menos desde el siglo XI, sus habitantes necesitarían algún oratorio
para el rezo comunitario del viernes;
– segundo, porque en el citado plano, la planta de la ermita
aparece muy prolongada longitudinalmente, como aprovechando

198 | Estos edificios tendieron,


pues, a reproducir las formas y
tipologías de las parroquias
románicas del norte peninsular,
aquellas que estos repobladores
conocían en sus pueblos de
origen y eran perfectamente
aptas para celebrar la liturgia
cristiana. LXVIII Colocación de las campanas en la torre la iglesia del Divino Salvador. Al fondo, junto
199 | Para más información de al castillo se advierte el “pilar en que está el campanario de la ermita”, quizás
este ejemplo: SÁNCHEZ, 1990. restos de un antiguo alminar
114 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

una estructura anterior con disposición transversal y orientación


sureste, característica de las mezquitas andalusíes; además, en el lado
noroeste, se advierte en el plano una estructura exenta de planta
cuadrada que se nombra como pilar en el cual está el campanario de
la ermita que pudiera corresponder al antiguo alminar de esta
mezquita, siempre en este lado frente a la quibla y, a veces, como en la
vecina Almonaster, exento. ■ LXVIII ■
– tercero, porque la ermita se dedicó a la Virgen María, lo que
ocurrió siempre, en todo el territorio de Al-Andalus, cuando los
ejemplos se construyeron sobre antiguos oratorios islámicos.
De confirmarse esta teoría200, tras la reconquista, el edificio debió ser
“purificado” y adaptado a las nuevas necesidades del culto cristiano.
Para ello debieron practicársele ciertas reformas imprescindibles como
serían: en su interior, cegar el mihrab –nicho en el centro del muro
sureste utilizado para marcar la orientación litúrgica de la oración hacia
la Meca– y labrar, en su lugar, un ábside coronando el muro noroeste, y,
al exterior convertir su antiguo alminar en un campanario201.
El citado plano de 1734 nos muestra, además, un conjunto de
edificaciones adosadas a la ermita en su flanco norte que parecen
corresponder, básicamente, con los aposentos del santero; sin
embargo, destacan en su extremo dos profundas naves paralelas que
han sido interpretadas por el profesor Pérez Embid-Wamba como
una cilla, pues, al actuar la ermita como parroquia debió necesitar de
algún lugar donde almacenar los productos agropecuarios proceden-
tes del cobro de los diezmos.
Desde finales del siglo XIV, la ermita debió ir perdiendo protago-
nismo cuando la población, encontrándose más segura y tras experi- 200 | Sólo una futura excava-
ción arqueológica en el interior
mentar un considerable aumento demográfico, debió ir desplazán- del edificio permitirá ratificar o
desmentir esta hipótesis.
dose hacia al valle, buscando un terreno más amplio y cómodo para 201 | La precariedad econó-
mica de los primeros tiempos y
asentarse y la proximidad de fuentes de donde poder abastecerse fácil- la necesidad de dotar de espa-
mente de agua. Las nuevas casas debieron ir levantándose en los alre- cios de culto a los repobladores
y tropas que debían controlar el
dedores de la “Fuente Vieja” y del “Chanza”, construyéndose en un territorio, exigieron inicial-
mente reaprovechar estos viejos
punto intermedio entre los dos barrios la nueva iglesia del Divino oratorios islámicos para
después, en un momento poste-
Salvador que, por su mayor envergadura y proximidad al nuevo rior de mayor bonanza econó-
mica, labrar nuevos templos de
núcleo urbano, adquirió la condición de parroquia202. Por ello, la mayores dimensiones.
ermita de Nuestra Señora del Castillo quedó ahora como un santua- 202 | Así ocurrió en otras
poblaciones de la comarca
rio de gran devoción pero sin pila bautismal. como Almonaster o Aracena.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 115

La bonanza económica de época de los Reyes Católicos, entre fina-


les del siglo XV y principios del siglo XVI, debió traducirse en una
remodelación importante del edificio que, por estos años, pudo ser
redecorado, como se desprende de la aparición de algunos fragmen-
tos de azulejos de arista, característicos de esta época, encontrados en
la excavación arqueológica practicada junto al edificio en el año 1995.
Durante el siglo XVII no conocemos que se realizaran obras de
importancia en el templo, salvo los lógicos reparos de manteni-
miento: encalado de sus muros, arreglos del tejado, etc. La crisis gene-
ral del Estado, consecuencia de la Guerra de Secesión y de la caída de
las remesas del oro y la plata americano, principal fuente de ingreso
de las arcas de la Real Hacienda, junto a la miseria endémica de la
comarca, no propiciaron dispendios para “engrandecer” el templo.
Sin embargo, durante este siglo destaca el hecho del cambio de su
advocación, que en estos momentos pasó a Nuestra Señora de la
Piedad.
El siglo XVIII fue un siglo de recuperación. Sabemos que en 1736
José Romero Felipe –padre de don Pedro Romero de Terreros, futuro
Conde de Regla–, siendo mayordomo de la cofradía de la Virgen de la
Piedad, patrocinó ciertas obras de ampliación de la ermita, aunque
no podemos precisar en que consistieron203.
Con la llegada del siglo XIX, momento de mayor esplendor econó-
mico para Cortegana, nuevamente se acometieron importantes obras
en el edificio. En 1854, siendo Hermano Mayor don Manuel Campa-
nón y Rioja, se decidió restaurar completamente la ermita para elimi-
nar su primitivo aspecto medieval y dotarla de un aire renovado, más
lujoso y moderno. Las actuaciones principales fueron básicamente tres:
– primero, se construyó el actual camarín, de planta cuadrada
cubierto con media naranja, alzándolo sobre el nivel del suelo de la
nave204;
– segundo, se abovedó todo el edificio, eliminando la pobre
techumbre de rollizos y alfajías que constituyó su primitiva cubrición.
Igualmente, al exterior se labraron varios contrafuertes para arrios-
203 | BOORSTEIN COUTU- trar los muros periféricos y consolidarlos ante los nuevos empujes de
RIER, 2003: 14.
la bóveda.
204 | En el desnivel quedó
una cámara, con entrada desde – y, tercero, se labró un retablo para la embocadura del camarín,
el exterior, para uso de alma-
cén. que proporcionó a su frente una mayor prestancia y atractivo. Consis-
116 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

tió este en una estructura de estuco, de estilo neoclásico, compuesta


por banco, un cuerpo con tres calles compartimentadas por colum-
nas de orden corintio y remate; todo dorado y policromado imitando
jaspes.
De toda estas actuaciones quedó constancia en una inscripción
que fue colocada en el flanco derecho junto a la puerta de entrada que
dice: “FUE REEDIFICADA ESTA ERMITA / Y SE HIZO EL
CAMARÍN DE N./ SEÑORA CON LIMOSNAS DE / LOS FIELES
SIENDO ENCARGADO DE LA OBRA EL PADRE D. TORIBIO
LXIX Ermita de la Virgen
RO/DRÍGUEZ ROMERO Y D. MANU/EL CAMPANÓN Y RIOJA de la Piedad.
Portada neoba-
EN / 1854”. rroca diseñada por
el arquitecto regio-
El Siglo XX se inició con la fundación o, al menos, la reorganiza- nalista Aurelio
Gómez Millán.
ción de la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, de la cual don Hacia 1958

Arcadio Cantos Marín figura, en 1919, como su primer Hermano


Mayor.
Don Arcadio, por estos años también alcalde de Cortegana, inter-
vino en el recinto del castillo para adecentarlo y potenciar su atrac- 205 | Véase capítulo II: “Las
tivo turístico205. Respecto a la ermita, conocemos que recreció el obras de restauración de época
de don Arcadio. Año 1918”..
porche situado a los pies, abovedándolo y revistiéndolo de azulejos. 206 | Libro 1 de “Acuerdos de
cabildo” de la Hermandad de la
Así quedo recogido en el acta de acuerdos de la hermandad en sesión Virgen de la Piedad.
del 20 de Marzo de 1919: ...se acordó que como continuación de las 207 | De ello también quedó
constancia en el libro de Acuer-
obras que se vienen realizando en el castillo estimaba como más urgente dos de Cabildo en sesión del 1º
de octubre de 1921: ...seguida-
la reforma del portal de la ermita, siendo su propósito embellecerlo en el mente el señor Hermano Mayor
expuso el objeto de esta convoca-
sentido de subir las paredes a la altura de las de la ermita, cubrir todo el toria que no es otra sino mani-
recinto de bóvedas, ampliar la puerta que da vista a la Virgen a la altura festar oficialmente a la Herman-
dad, tan dignamente represen-
de la principal del santuario y, por último, dotar al referido recinto de tada por su junta directiva, que
nuestro fervoroso cofrade don
un hermoso zócalo de azulejos y de un pavimento apropiado; cuya Rafael Yrsem y Maury a más de
la hermosa carroza o paso proce-
proposición fue aceptada por unanimidad...206. sional de madera dorada y artís-
ticamente tallado que ofreció y
Terminada la remodelación de la ermita don Rafael Yrsem y entregó para uso y propiedad de
nuestra amatísima madre de la
Maury donó a la imagen unas andas de madera dorada, una ráfaga de Piedad, le ha donado también
metal plateado y seis candeleros dorados para su altar207. seis bonitos candeleros de
madera dorada para su altar y
Tras la Guerra Civil, en 1958, siendo Hermano Mayor don Anto- una bella y valiosa ráfaga de
metal blanco, plateada con
nio Vaca Barrón, se acometieron nuevas obras de restauración en la esmero y primorosamente cince-
lada para el exclusivo uso de tan
ermita, costeadas por suscripción popular. venerada imagen (Libro de
Acuerdos de Cabildo, año 1921.
En primer lugar, al exterior se redecoró la entrada lateral con la Fol. 6)
actual portada neobarroca diseñada por el arquitecto regionalista 208 | Al frente de las obras
estuvo el albañil José Beltrán
Aurelio Gómez Millán208 ■ LXIX ■ y, en frente, sobre la muralla de la Flores y Romero.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 117

cerca, se construyó un mirador que fue ensolado con ciertas baldosas


hexagonales de barro cocido del siglo XVII procedentes de la iglesia
parroquial del Divino Salvador. Por otra parte, en el interior, se ador-
naron las paredes con pinturas murales a cargo del aficionado local
Aurelio del Portillo y se dotó a las ventanas del flanco sur de vidrieras.
El programa iconográfico de las pinturas murales consistió en
jarrones de azucenas en los cajeados de las pilastras; ángeles músicos
y turiferarios en las paredes; y versos de alabanza a María209 junto a
imágenes simbólicas de las letanías lauretanas en la bóveda210. Todo el
Ermita de la Virgen
LXX
de la Piedad. Pintu- conjunto fue dibujado en color azul añil sobre fondo blanco, compo-
ras murales. Deta-
lle. Aurelio del niendo un conjunto sencillo e ingenuo, pero, a la vez, atractivo, muy
Portillo. Hacia 1960
en la línea de la pintura española de los años sesenta. ■ LXX ■ Los
temas de las vidrieras fueron:“La coronación de la Virgen” en la cabe-
cera, “La Piedad” en el segundo tramo y “La Anunciación” en el
tercero211.
La última intervención de importancia en la ermita data del año
1994, siendo hermano mayor don Pablo Sánchez Fernández. Enton-
ces se desmontó el antiguo retablo de estuco y fue sustituido por otro
de mármol, con idéntica estructura, realizado por la empresa
209 | Aparecen en cartelas y “Cuellar: Arquitectura del mármol. S.L.” de Cantoría (Almería).
filacterias colocadas en los arcos
fajones y en la base de los lune-
También se restauraron las pinturas murales a cargo de los licencia-
tos de las bóvedas: En el primer dos en Bellas Artes Joaquín Domínguez Maté y Teresa Bernal
tramo a la izquierda: GESTA
DEI PER MARIAM y a la dere- Chamizo, y se sustituyó el cancel de madera del porche por la actual
cha VENI COLUMBA MEA, y
en el arco fajón: MAGNIFICA reja de hierro. Además se repararon los tejados y se blanqueó su exte-
ANIMA MEA DOMINUM; en
el segundo tramos, sobre la riormente quedando, de esta manera, el edificio configurado con el
ventana, REGINA MARTI-
RUM, y en el arco: BEATAM
aspecto básico actual.
ME DICENT OMNES GENE-
RATIONES; finalmente, en el
tercer tramo, sobre la ventana: 2. Las imágenes y su ajuar litúrgico
FLAMMA DIVINA y en el arco:
FIAT MIHI SECUNDUM Tal y como señalábamos líneas arriba, esta ermita estuvo dedicada
VERBUM TUUM.
210 | En el primer tramo:
primitivamente a Nuestra Señora del Castillo. Desconocemos si esta
Templo de Dios (Templum advocación fue la que tuvo en el momento de su fundación o si la
Dei) y Fuente de huertos (Fons
ortorum); en el segundo: Cade- recibió posteriormente; no obstante, sí evidencia la íntima relación de
labro de los siete brazos (Docta
Sabá) y Torre de David (Turris la ermita con la fortaleza, de cuyo recinto forma parte.
Davis); y en el tercero: Puerta
del cielo (Porta Celi) y Pozo de Sobre la imagen de Nuestra Señora del Castillo no poseemos
aguas vivas (Puteus aquarum
viventium).
descripciones o testimonios que nos puedan aproximar a su aspecto
211 | Fueron encargadas al o cronología. No obstante, aún se conservan en el territorio del anti-
taller “Maumejean S.A”. de
Madrid. guo Reino de Sevilla otras imágenes marianas con esta advocación
118 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

–como la Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla) o la más cercana


Virgen de Torres de la localidad de Cumbres de San Bartolomé–, que
quizás nos puedan aproximar a su posible apariencia.
En todos los casos, son imágenes datables entre los siglos XIII y
XIV, que llegaron a las distintas villas, según la tradición, tras la
conquista cristiana, traídas por las mismas tropas castellanas, siendo
depositadas en los antiguos castillos árabes para convertirse en
símbolos de la nueva autoridad y de la nueva fe triunfante.
Respecto a la Virgen de Torres se trata de una escultura románica LXXI Virgen de Torres.
Segunda mitad del
en madera policromada de mediados del siglo XIII. De factura muy siglo XIII. Iglesia
parroquial de
arcaica, María está concebida como trono de Cristo, por ello, aparece Cumbres de San
Bartolomé
sentada, sosteniendo sobre sus rodillas al Niño en posición frontal, sin
mostrar rasgos maternales o de comunicación con su Hijo. ■ LXXI ■
La Virgen del Castillo de Lebrija, por otra parte, es una imagen de
madera policromada, de estilo gótico del último tercio del siglo
XIV212. En este caso, María se encuentra de pie, sosteniendo a Jesús en
el brazo izquierdo, al que sirve de guía o conductora. Su rostro
aparece más humanizado.
Quizás la antigua imagen de la Virgen del Castillo de Cortegana
pudo responder a una de estas dos tipologías –a la Virgen Majestad
sentada, versión de la antigua Theotocos bizantina o a la Virgen
Caminante, recuerdo de la antigua Hodegetria–, ambos modelos muy
repetidos en la iconografía mariana medieval andaluza.
Aunque desconocemos la apariencia de la Virgen del Castillo de
Cortegana sí, en cambio, poseemos abundantes testimonios de la
gran devoción y fama que tuvo, que hicieron de su ermita en uno de
los santuarios marianos más venerados de toda Andalucía. De ello da
testimonio el citado Juan de Ledesma al afirmar: ...la devotísima
imagen, nombrada Nuestra Señora del Castillo, ha sido y es celebrada no
solamente en España, sino en Italia, Flandes e Indias del Perú y Nueva
España y Nuevo Reino de Granada, islas Filipinas y todas le que abraza
y tiene el mar océano y Mediterráneo...
Dicha “fama” fue consecuencia de los muchos prodigios atribui- 212 | Hernández Díaz, sin
embargo, apunta que la expre-
dos a esta devota imagen, entre los cuales destacó el célebre milagros sión de su rostro podría hacer
de la liberación de un cautivo cristiano en Argel que ...estando en una pensar en el siglo anterior
(HERNÁNDEZ DÍAZ, 1971:
mazmorra encerrado de noche, como de ordinario se suele hacer, y enco- 20). Su actual policromía es
moderna y fue terriblemente
mendándose a la virgen santísima Nuestra Señora del Castillo de Corte- mutilada para vestirla.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 119

213 | Juan de Ledesma. Ob.


gana, se halló al punto en la peana del altar de aquella gran señora
Cit. dándole infinitas gracias y noticia a los de la villa del gran favor y
214 | Grande es la devoción que
la gente indiana tiene con esta merced que de la Reina Soberana había recibido y, en testimonio de este
bendita imagen pues en la mar y
en la tierra siempre se encomien-
milagro, han estado las esposas y peales de hierro puestos fuera de la
dan a ella, ofreciendo cada uno
los dones que puede según su
capilla con que estaba el devoto y venturoso cautivo acerrojado213.
deseo y voluntad. Con mucha Sin duda, la Virgen del Castillo despertó un gran fervor entre la
ofreció una lámpara de plata
para aquel santuario y hombre población, lo cual se tradujo en las muchas dádivas y ofrendas que
honrado y principal, natural de
aquella villa, hará cincuenta recibió el santuario, principalmente desde los territorios de ultramar.
años poco más o menos,
habiendo venido de las Indias, Así, baste citar los casos de Alonso Vázquez de Ochoa que, a finales
cuyo nombre es Alonso Vázquez
de Ochoa, y estaría la lámpara
del siglo XVI, regaló a la Virgen una lámpara de plata, tras regresar de
puesta en la capilla por espacio las Indias214, o el donativo de Pedro Bonito Amigo que remitió desde
de diez a doce años y hará bien
hecho cuarenta que la hurtaron el Perú, a principios del siglo XVII, 1.000 ducados al santuario.
unos gitanos y no sabiendo por
qué camino o vereda habían ido, Su festividad principal se celebraba el 8 de septiembre, día de la
quiso Dios y su bendita madre
que halló una pobre mujer una Natividad de la Virgen.
cadena de plata en el sitio donde
dicen el Helechar, que es a la
Conocemos documentalmente que a principios del siglo XVII,
banda del norte, y de aqueste junto a la titular, el santuario poseía otros dos altares dedicados a San
mediano indicio echaron de ver
que viaje podían llevar los ladro- Blas y a Nuestra Señora de la Piedad215 y que, posteriormente, a fina-
nes que habían hecho aquel
notable hurto; y los fueron les de esta misma centuria, este número se vio ampliado con dos
siguiendo hasta que los hallaron
emboscados en una sierra espesa nuevas imágenes: una Virgen de la Soledad y otra de Santa Lucía.
y montuosa que llaman vulgar-
mente el Bruezo de a donde los La presencia de San Blas en la ermita del castillo de Cortegana no
trajeron presos y puestos a cues-
tión y tormento confesaron de
debe resultarnos extraña, pues su culto estuvo muy extendido en toda
plano haber hurtado la lámpara la Sierra, tanto por ser apoderado de las enfermedades de garganta, en
de plata y robado mas de diez y
siete casas en noche de Navidad, especial del bocio, como también como protector de las cabañas de
que la gente estaba en maitines,
recogida y descuidada con cerdos, base de la economía comarcal216. De hecho su devoción estuvo
perfecta devoción.
215 | El párrafos dice textual-
tan extendida en la zona que también contó con altar propio en las
mente: ...Este santo templo es de ermitas del castillo de Almonaster y Aracena, siendo, además, patrono
una nave sola, con un cimborrio
en la capilla, que es obada [sic], de esta última localidad.
tiene una puerta al poniente,
otra al norte y a los lados dos En Cortegana, junto a la imagen, se conservaba una preciada reli-
altares, uno del Señor San Blas,
otro de Nuestra Señora que quia del Santo: un colmillo guardado en una pequeña cajita de plata
llaman de la Piedad (Juan de
Ledesma. Ob. Cit).
que fue traída desde Roma a Cortegana por Fray Bartolomé Viveros,
216 | Así lo recoge Santiago de natural de esta villa y Provincial que fue del Carmen calzado en Anda-
la Vorágine, dominico genovés,
en su libro la “Leyenda Dorada” lucía Occidental. El relicario, guardado hoy en el tesoro parroquial,
(Legendi di sancti vulgari
storiado), escrita en latín en consiste en un pequeño templete de plata sobredorada de orden
1264, tratado hagiográfico en el
que se exaltan las figuras de los
corintio coronado por remate circular flanqueado de aletones de
principales santos cristianos: Al “ese”. Es de estilo renacentista y datable en el tercer cuarto del siglo
pasar por un poblado acudió a él
una mujer en demanda de soco- XVI. Sabemos documentalmente que se sacaba en procesión bajo
rro, llevando sobre sus brazos a
un hijo suyo que no podía respi- palio el día de la festividad del Santo.
120 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Más interés suscita la imagen de la Virgen de la Piedad porque,


como adelantábamos líneas arriba, acabó convirtiéndose en la titular
del templo, desplazando de este lugar privilegiado a Nuestra Señora
del Castillo.
De esta advocación también carecemos de información precisa
sobre su origen y cronología217, aunque conocemos un grabado y
varias fotografías de una antigua escultura gótica advocada a la
Virgen de la Piedad, que fue venerada como patrona de Cortegana
hasta su destrucción en 1936, y que pudiera corresponder con esta
primitiva imagen. rar y estaba a punto de morir
asfixiado a causa de una espina
El grabado, de principios del siglo XIX, es una calcografía reali- de pescado que se había clavado
en la garganta. La desconsolada
zada en una plancha de bronce firmada por J.M. Amat. En él aparece madre lloraba pidiéndole que
liberara a su hijo de aquel grave
la imagen de pie sobre una peana trapezoidal sostenida por tres ange- percance. San Blas colocó su
mano sobre la cabeza del
litos, flanqueada por dos arañas de tres brazos que cuelgan del techo. muchacho y rogó al Señor que lo
La Virgen coronada, con cetro y con media luna a los pies, aparece curara... acto seguido el mucha-
cho expulsó la espina y quedó
vestida a la usanza de la corte de los Austrias, llevando rostrillo, toca, repentinamente sano... Más
adelante continua Vorágine: Al
saya bordada con motivos de hojas y flores y manto con puntas. Porta llegar a otra población salió
también al encuentro del Santo
al Niño, vestido con jubón y calzas, en posición completamente fron- una mujer muy pobre y le
suplicó que le alcanzase de Dios
tal, también coronado, bendiciendo con una mano y portando la bola la gracia de que pudiera recupe-
del mundo en la otra. La imagen, encuadrada por un marco de finas rar un pequeño cerdo, lo único
que tenía en el mundo, y le
líneas geométricas con roleos y guirnaldas, presenta a los pies la explicó como días antes se había
quedado sin él porque un lobo se
siguiente inscripción: “VO. RETRATO D NA. SA. DE LA PIEDAD lo había arrebatado. San Blas
sonriendo le dijo: - tranquilízate
QUE SE VENERA EN SU CAPILLA DEL CASTILLO DE LA VILLA buena mujer, recuperarás tu

DE CORTEGANA. EL SEÑOR OBISPO DN MANUEL MUÑOZ cerdo. Apenas hubo dicho esto,
presentose ante ellos el lobo y
CONCEDE 40 DIAS DE YNDULGS. REZAO. UNA SALVE”. J.Mª depositó ante los pies de la mujer
el animalito que le había
Amat. ■ LXXII ■ robado... (VORÁGINE, 1982:
164-167).
Las fotografías, por su parte, nos muestran una imagen de cande- 217 | Juan M. González y Jesús
M. Carrasco Terriza recogen la
lero muy estilizada, donde la Virgen aparece de pie, portando en su leyenda popular de su invención
brazo izquierdo al Niño y sosteniendo con la mano derecha un centro transmitida oralmente: en el
siglo XV hallándose un agricul-
que la identifica como reina del Cielo. Jesús lleva en una mano la bola tor labrando la tierra en las
cercanías del castillo oyó una
del Mundo y bendice con la otra. Madre e hijo aparecen en posición voz que decía “ten piedad de
mí”, sorprendido apartó la tierra
frontal, sin contacto o gestos mutuos de cariño. Los rasgos fisonómi- con cuidado hasta que encontró
la efigie a la que había golpeado
cos de ambas figuras nos indican que debió tratarse de una escultura con la azada en la nariz. La
imagen fue enterrada durante la
gótica de finales del siglo XV. ■ LXXIII ■ dominación sarracena por
Por circunstancias que desconocemos, esta imagen desplazó como temor a la profanación en aquel
lugar donde luego se construyó
titular del Santuario a la Virgen del Castillo, hecho que se produjo a su ermita (GONZÁLEZ
GÓMEZ y CARRASCO
lo largo de la segunda mitad del siglo XVII. TERRIZA, 1981: 96)
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 121

En 1617 la Virgen del Castillo aún recibía culto en la ermita. Así se


desprende de la cláusula que aparece en el testamento del doctor
Lucas Domínguez Delgado, tesorero de la catedral del Cuzco, otor-
gado en alta mar, en su viaje de regreso a España, el 7 de noviembre
de 1617: ítem, en el castillo de Cortegana quiero que se digan nueve
misas en el altar de Nuestra Señora del Castillo218.
Sin embargo, en 1685 la ermita ya se nombra con la nueva advo-
cación. La primera referencia aparece en las declaraciones contenidas
LXXII Grabado de la
Virgen de la
en el pleito seguido contra don Martín de Rioja, alcaide que fue del
Piedad. J.M. Amat.
Principios del siglo
castillo, donde los testigos interrogados siempre se refieren a la
XIX
ermita con el nuevo título. Tal es el caso de don Cristóbal Romero,
presbítero beneficiado y cura propio de la iglesia de la villa de la
Nava, que preguntado si sabía si el dicho don Martín había quitado
las puertas al castillo, sus cerrojos y aldabas afirmó ...que no ha cono-
cido tener puertas dicho castillo y que las que tiene a la entrada de dicho
castillo son de una casa que tenía Nuestra Señora de la Piedad, que está
dentro de dicho castillo, y nunca las ha visto con cerrojo ni otra cerra-
dura alguna, y las que conoció en la puerta de la barbacana eran
viejas...219.
Igualmente, en los Libros de Visitas del Arzobispado de Sevilla de
este mismo año, también se nombra la ermita con la nueva titular:
LXXIII Antigua imagen
de Nuestra Hay otra iglesia de Nuestra Señora de la Piedad en el castillo, cerca de la
Señora de la
Piedad. Siglo XV. villa y tiene su fábrica con numerosas rentas suficientes para lo necesa-
(Destruida en
1936) rio, de que es mayordomo don Fulgencio de Rixa... Hoy tiene un retablo
que se ha hecho nuevo y una reja torneada en su capilla que la divide de
la iglesia220. Esta noticia nos informa, además, que hacia 1685 la
imagen contaba con un retablo nuevo, posiblemente de madera
dorada, y que estaba emplazado en el presbiterio, separado del resto
de la nave mediante una reja.
A principios del siglo XVIII se confirma la nueva advocación
218 | Archivo General de como queda constancia por este fragmento que transcribimos del
Indias. Contratación. Nº 1. R.
12. libro de Visitas del año 1727: la ermita de Nuestra Señora de la Piedad
219 | Apéndice documental nº que está dentro del castillo y dicen que fue iglesia primitiva... tiene su
14.
220 | Archivo Arzobispal de fábrica que administra un mayordomo a cuyo cargo está el cuidado de
Sevilla. Libros de Visitas.
Carpeta 1333. Año 1685. Folio
la imagen y su iglesia. Háyase ésta muy decente y bien surtida de orna-
505 r.
mentos y otras alhajas de valor. Asiste en un cuarto junto a ella un ermi-
221 | A.A.S. Leg. 1371. Año
1727. Folio: 508 y ss. taño de estado casado, hombre anciano y de buena vida221.
122 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Quizás el cambio de titularidad pudo estar motivado por el tras-


lado de la Virgen del Castillo al interior de alcázar y, más concreta-
mente, a la Torre del Homenaje, espacio que en el siglo XVII parece
que sirvió de capilla. Domingo Márquez Limón, soldado de la
compañía de milicias de Cortegana, al describir el encargo recibido de
unas puertas afirmó que ...don Martín de Rioja, alcaide que es del casti-
llo y fortaleza de esta villa, después que vino con el título de la ciudad de
Sevilla, le dijo al testigo que él había de hacer tres pares de puertas para
las piezas del castillo, las una para la primera entrada del castillo y otra
para la mazmorra y las terceras y últimas para la capilla de la plaza de
armas que está en la torre última del homenaje...222.
Ciertamente, a finales del siglo XVIII, la imagen de la Virgen del
Castillo ya no se encontraba en la ermita. Así se advierte en las
respuestas mandadas por don Nicolás Romero de Guzmán en 1795 al
geógrafo de su Majestad don Tomás López quien, por esos años,
pretendía confeccionar un diccionario histórico-geográfico de
España: ... tiene una iglesia contigua al antiguo castillo, que está en la
cima de un monte elevado que mira a oriente, en la que se venera una
devotísima y antigua imagen de Nuestra Señora, con título de Piedad,
con dos altares en que están colocados en cada uno el Señor San Blas,
obispo y mártir, y Señora Santa Lucía, virgen223.
Respecto a la Virgen de la Soledad, su primera referencia docu-
mental data de 1680 cuando don Martín de Rioja, mayordomo de la
cofradía de Veracruz, declaraba ...que dicha cofradía no tiene imagen
de Nuestra Señora de la Soledad para hacer la procesión acostumbrada
el Jueves Santo en la noche, para cuyo efecto se vale de una imagen de la
Soledad que existe en el Castillo..., solicitando al Arzobispado de Sevi-
lla, la cesión de dicha imagen a la ermita de San Sebastián, sede de
dicha cofradía, alegando: que la dicha fábrica [del castillo] no necesi-
222 | No obstante esta hipóte-
taba dicha imagen, pues en todo el año no se le hacía fiesta alguna, antes sis conviene plantearla con
cierta reserva, pues, en estas
si la tenían agregada y puesta en un altar de Santa Lucía e indecente- fechas, “capilla” puede ser
tomado simplemente como
mente vestida y sin la devoción que se le debía...224. sinónimo de “bóveda” o espacio
También gozó esta imagen de fama en ultramar pues en 1733 don abovedado.
223 | SÁNCHEZ, 1999: 89.
Juan Vázquez de Terreros le remitió desde Santiago de Querétaro 224 | La petición fue conce-
(Nueva España), en las bodegas de la nao almiranta nombrada dida, por tanto, después de este
año la imagen de la Virgen de la
“Potencia del Santo Cristo de San Román”, alias “El Blandón”, como Soledad fue trasladada de
manera definitiva a la ermita de
equipaje de su sobrino Pedro Romero de Terreros, dos lámparas y dos San Sebastián.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 123

blandones para la capilla de Nuestra Señora de la Soledad que se halla


en el Castillo. El legado, desde Veracruz, llegó al puerto de Cádiz el 18
de Agosto de 1730. Algunos meses después, el 15 de octubre de 1731,
fue recogido por D. José Felipe Romero, vecino de la Higuera de
Fregenal, que tras pagar los gastos de indulto, almirantazgo, almace-
naje y portes lo remitió a la parroquia, donde se depositaría en 22 de
Octubre del citado año225.
Finalmente, la imagen de Santa Lucía, debió cobrar devoción
desde mediados del siglo XVII en la comarca como abogada de la
LXXIV Nuestra Señora
de la Piedad. vista. Su presencia en la ermita se documenta desde finales del siglo
Miguel Sánchez-
Cid. 1937 XVII226.
Durante los trágicos acontecimientos de la Guerra Civil, todas
225 | SÁNCHEZ, 1995: 83.
226 | A.O.H. Carpeta 181.
estas imágenes fueron destruidas; teniendo que ser sustituidas por
Sección Ordinarios. Año: 1680. otras nuevas.
227 | Las crónicas del
momento así recogieron el La antigua imagen de la Virgen de la Piedad pereció el 11 de agosto
suceso: ...y, por último, ávidos de
no dejar nada que se relacionase de 1936227, siendo sustituida, sólo un año después, por una nueva
con nuestra santa religión se
dirigieron al santuario del casti-
escultura encargada al escultor sevillano Miguel Sánchez-Cid228, sin
llo donde se hallaban la titular que hubiera intención, por parte de la junta provisional de la
de esta hermandad la Santísima
Virgen de la Piedad, nuestra Hermandad, que se copiara la anterior. La nueva escultura, de rasgos
excelsa patrona, San Blas y
Santa Lucia, todos los cuales muy académicos y bellas facciones, en la actualidad patrona de Corte-
fueron objeto de su destrucción;
según versiones la Virgen fue gana, es una imagen de candelero para vestir, de tamaño natural que
arrastrada por los suelos lleván-
dola al porche de la iglesia y,
porta sobre su brazo izquierdo un Niño de talla completa en actitud
después juntamente con todas las
imágenes y retablos, fueron
de bendecir229. ■ LXXIV ■
transportadas al campo de las También se renovaron las imágenes de Santa Lucía y San Blas, sin
Eritas y allí convertidas a cenizas
por mandato de aquellas autori- que hoy podamos saber su taller de procedencia.
dades. Sólo se pudieron recupe-
rar las manos que guardó en su Posteriormente, en el año 1951, se erigió en el segundo tramo de
casa don Amadeo Romero
Tauler. la ermita un retablo neobarroco dedicado a Santa Isabel y San Juan
228 | La nueva imagen fue Bautista, costeado por don Pelegrín Turrens Ferreira, según consta en
bendecida en su santuario por
el coadjutor don José Fuentes una inscripción230. Consiste en una estructura de madera dorada y
Moreno el día 24 de octubre de
1937. estofada, formada por banco, un cuerpo con profunda hornacina
229 | Fue restaurada en 1976 central de medio punto entre columnas corintias y ático con un fron-
por el escultor Sebastián Santos
Rojas y posteriormente repoli- tón triangular. Las imágenes que contiene son, en la citada hornacina,
cromada en 1998 por Juan
Manuel Miñaro. el grupo escultórico de Santa Isabel y San Juan niño y, en el ático, un
230 | COSTEADO ESTE
ALTAR A SANTA ISABEL Y
lienzo de San Juanito copia de Murillo. Está decorado con golpes de
SAN JUAN BAUTISTA POR talla vegetal.
DON PELEGRIN TURRENS
FERREIRA EN RECUERDO Y
EL DE SUS HIJOS EL 5 DE
NOVIEMBRE DE 1951.
Capítulo | IV

De visita por el
castillo de Cortegana

El visitante del castillo de Cortegana, al ingresar en la cerca, bien a


pie por el camino empedrado que sube desde el pueblo o en coche
por la nueva carretera trazada por la vertiente nordeste, descubrirá,
en primer lugar, un amplio espacio abierto idóneo para pasear o
sentarse tranquilamente a descansar, disfrutando de un conjunto de
las mejores vistas de paisaje de toda la sierra.
En el centro de este recinto se alza el alcázar cuyo interior alberga,
de manera permanente, una exposición de muebles y objetos anti-
guos donados, en su mayor parte, por vecinos de Cortegana.
Tras pasar la puerta, en un pequeño espacio de transición a cielo LXXV Busto en bronce
de don Amadeo
abierto, encontrará dos tinajas de barro cocido procedentes de alfares Romero Tauler.
Pepe Antonio
locales: una, la de mayor volumen, está fechada en el año 1825 y presenta Márquez. 2003

decoraciones con motivos de peine junto a dos bandas aplicadas de tren-


zas y digitaciones; la segunda, a su derecha, más antigua y de menor
tamaño, está también decorada en su tercio superior con digitaciones e
incluye la inscripción: FRANCISCO MÁRQUEZ FREIRE. AÑO 1672.
Tras dejar este primer espacio, sobre un pedestal de granito, se alza
un busto de bronce realizado por el escultor Pepe Antonio Márquez
en el año 2003, que representa el prócer local don Amadeo Romero
Tauler. ■ LXXV ■ Constituye un homenaje póstumo que la Asociación
Amigos del Castillo y, en general, el pueblo de Cortegana quiso tribu-
tar a uno de sus vecinos que más esfuerzo y tiempo dedicó a la conser-
vación del recinto.
Inmediatamente, encontramos el patio de armas, espacio abierto
que ocupa el sector sur del alcázar, desde donde se puede acceder a
cualquiera de las torres o estancias del castillo.
Su subsuelo está ocupado por un aljibe destinado a recoger el agua
de lluvia caída durante los meses invernales, permitiendo el suminis-
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 125

tro de la guarnición del castillo en momentos de posibles asedios.


Excavado sobre un afloramiento de roca natural, sus paredes aún
conservan el primitivo enlucido realizado con cal y arena y restos de
pintura de color almagra. Hoy el acceso al agua se practica a través de
un brocal de barro cocido con decoración incisa de motivos geomé-
tricos datable en el siglo XV.
También en este amplio espacio abierto se localizan otras dos tina-
jas de barro cocido de las utilizadas en las bodegas de las casas para
almacenar aceite. Aunque no presentan firmas, son de alfares locales
y podrían fecharse en torno a la primera mitad del siglo XX231.
El frente norte de este patio de armas está ocupado por la gran
fachada del palacio. Se trata de un gran paredón liso solamente arti-
culado por los vanos que constituyen las entradas a sus dos plantas y
tres pequeñas ventanas que dan luz al interior de sus estancias. Éstas
últimas presentan arcos rebajados y jambas con marcado derrame
interior, y están coronadas por frisos de ladrillos en esquinilla de
origen mudéjar, el mismo que aparece como coronamiento del muro,
único detalle de carácter ornamental del edificio.
El interior de la PLANTA BAJA se compone de cinco estancias
cubiertas con bóvedas de cañón de diversos perfiles, a excepción de la
cámara del ángulo noroeste que está subdividida en dos espacios
mediante un gran arco apuntado y ocupa en altura los dos pisos.
Entrando en la sala 1, que actúa como punto de recepción a los
visitantes, encontramos una pequeña muestra de labores de hierro
forjado, una de las artesanías que ha contado con más prestigio en la
localidad, y cuya vigencia aún se mantiene en la actualidad. Sobre la
pared de fondo aparece una romana de hierro forjado y latón reali-
zada por Enrique Rodríguez a principios del siglo XX. Puede pesar
hasta 100 arrobas y, al parecer, fue producida para el puerto de Cádiz.
Fue donada a la Asociación por don Pedro de los Reyes Rodríguez y
presenta la inscripción: ENRIQUE RODRÍGUEZ, Nº 1776. REFOR-
MADA EN CORTEGANA 1917. Además, decoran esta estancia
distintos cerrojos de hierro, uno de ellos firmado por MIGUEL
231 | Fueron donadas por don RODRÍGUEZ y un candil minero, todo de finales del siglo XIX232.
Salvador Anarte Florido en
diciembre de 1974.
La sala 2 está convertida en un pequeño museo arqueológico
232 | Fue donado por don donde se guardan objetos de muy variada procedencia y cronología.
Manuel Maldonado Murga en
septiembre de 1974. Las piezas más antiguas son tres lápidas funerarias de época romana:
126 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

La primera procede de la finca “Las Españeras”, en el término


municipal de Aroche, y está labrada en granito grisáceo. Presenta un
contorno muy irregular y solamente desbastada por la cara donde
aparece la inscripción. Ésta reza así:
SECVM-
ARVS
TALABARI
F.HIC. SIT. EST.233.
Se trata de la estela de una persona indígena, es decir, originaria de
LXXVI Lápida funeraria
la Península Ibérica, nombrada sólo por su nomen (Secumarus) y su romana. Sílice
grisaceo. Proce-
afiliación (Talabari). Su aspecto rústico, los rasgos arcaicos de las dente de la finca
“Las Españeras”.
letras, con distintos formatos y cuerpos, o el hecho de que el nombre Siglo I a.C

del difunto aparezca en dos renglones denotan que no procede de un


taller especializado, sino que posiblemente fue tallada por un simple
particular. Data de finales del periodo Republicano o principios del
Imperio234. ■ LXXVI ■
La segunda fue encontrada en la finca “Valdelacanal”, antigua
dehesa comunal del concejo de Cortegana, y está labrada en mármol
blanco235. Presenta formato rectangular (65 x 38 cm) terminado en
medio punto y, a pesar de su mal estado de conservación – quebrada
en su tercio superior, recorrida por una profunda grieta longitudinal
y con las letras muy desgastadas–, aún puede verse su frente decorado
con una roseta incisa bajo la cual se desarrolla la siguiente inscripción 233 | Su traducción sería:
en letras capitales: Segomaro, hijo de Talabaro, aquí
yace.
ANCEITVS. VACC(E)I. F. LIMI- 234 | GONZÁLEZ
FERNÁNDEZ, 1989: 37-38.
CVS. C.TALABRICA. AN
235 | Al parecer, tras ser
XXX. H. S. E. S. T. T. L. vaciada por una de sus caras,
fue empleada como bebedero
LAVVS. AQVILVS. FRAT para el ganado. Fue encontrada
por don Amadeo Romero
SVI. ET. TALAVIVS. CLOVTIVS Tauler quien, tras adquirirla, la
donó al Castillo.
CLOVTAI. F.ET. VRTIENVS
236 | Su traducción sería:
TVRDAE. ( ) ET. FRATRES. EIVS Anceito, hijo de Vacceo, de la
ciudad de los Límicos, del caste-
ACIENDVM. CURAVERU( ) llo Talabriga, de 30 año, aquí
está enterrado. Sea para ti la
OB. M. EIVS236. tierra leve. Flavio Aquilo, su
hermano, y Talavio Cloutio, hijo
Al parecer hace referencia a un hombre de nombre Anceitus, hijo de Clouta, y Urtiano, hijo de ...
de Vacceius, que pertenecía a la ciuitas límicorum y dentro de ella al turda, y sus hermanos se ocupa-
ron de que se construyera (este
castellum talabriga; de 30 años de edad, quizás, el propietario de una monumento) por sus mereci-
mientos (GONZÁLEZ
villa rústica. La estela está dedicada por varias personas, indicándose FERNÁNDEZ, 1989: 67-70).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 127

sólo en un caso la relación de parentesco con el muerto, concreta-


mente Iavus Aquilus, que era su hermano. Todos los nombres citados
son de indígenas. Su datación sería de finales del periodo Republi-
cano o principios del Imperio.
La tercera procede de Hinojosa del Duque (Córdoba). Presenta
formato rectangular (54 x 64 cm) y está tallada en mármol blanco. Su
estado de conservación es bueno, faltándole sólo un pequeño frag-
mento en la esquina inferior izquierda. La inscripción, enmarcada en
una simple línea incisa, dice así:
C. PAPIRIVS. P. F. QVIR
NIGRINVS. ANN. LXXV
C. PAPIRIVS. C. F.QVIR. NIGER
ANN. XXXX. BAEDRONENSES
HIS. ORDO. BAEDRONENSIOCVM
SEPULTVRAE. FVNERIS. INPENSAS
LAVDATIONEM. DECREVIT
H.S.S.S.V.T.L237.
La lápida está dedicada a un padre y a un hijo, cuyos nombres se
citan completos: Gayo Papiro Negrino, de 75 años de edad, y Gayo
Papiro Negro, de 40 años de edad, ambos pertenecientes a la tribu
Quirina y al orden social de los Baedronenses. Posiblemente, el hijo
podría ser el primogénito debido a que era normal que el padre diera
su praenomen (Caius) a su primer hijo; por otra parte, el cognomen
de ambos (Nigrinvs / Niger) parece hacer referencia a una caracterís-
tica física de la familia: la tez oscura de la piel. Finalmente, la termi-
nación del nomen en “ivs” (Papirivs) indica que podría tratarse de un
gentilicio de las antiguas familias romanas de la región del Lacio.
Podría datarse entre los siglos II y III d.C.
También romana es un ánfora en barro cocido blanco, de forma
husiforme muy estilizada, procedente de algún alfar del valle del
237 | Tradución: Gayo Papiro Guadalquivir. Sus características y tipología manifiestan que se utilizó
Negrino, hijo de Publio, de la
tribu Quirina, de 75 años de para el transporte marítimo de productos agrarios sólidos –posible-
edad y Gayo Papiro Negro, hijo
de Gayo, de la tribu Quirina, de mente cereales–, de ahí la forma aguda de su base, óptima para ser
40 años de edad, ambos pertene-
cientes al orden social de los
clavada en la arena del puerto al ser desembarcada y el hecho de no
Baedronenses, aquí yacen. Su estar vidriada.
orden social de los Baedronenses
decretó la alabanza, los gastos De época medieval cristiana es otra tinaja de barro cocido con
del funeral y el lugar de la sepul-
tura. Que os sea la tierra leve. decoración estampillada con motivos mudéjares. Procede de Córdoba
128 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

y es datable en el siglo XV. ■ LXXVII ■ A esta misma centuria corres-


pondería también un fragmento de capitel realizado en mármol
blanco local con decoración floral estilizada.
Completan el conjunto dos botijas peruleras de barro blanco, con
forma globular y fuerte labio superior, lugar por donde se agarraban
para su transporte. Responden a la tipología de las utilizadas en el
tráfico comercial atlántico entre Sevilla y América desde finales del
siglo XV. El hecho de no presentar vidriado, indica, como en el caso
anterior, que se utilizaron como contenedores de mercancías sólidas.
LXXVII Tinaja mudéjar.
Habitualmente, para protegerlas de golpes fortuitos durante la trave- Siglo XV. Proce-
dente de Córdoba
sía, iban recubiertas por unas pellas de esparto y marcadas a tinta o
fuego para facilitar su identificación y entrega en destino.
Pasando a la sala 3 encontramos, de frente, un sillón de madera
tallada de estilo neorrenacentista y, a su derecha, en el muro de fondo,
un arca de madera de castaño del siglo XIX238. Sobre ella se emplaza
una escultura barroca de madera dorada y estofada representando a
San Miguel. El arcángel, con indumentaria militar, aparece erguido,
con el demonio bajo sus pies en forma de dragón, sujetándole la cola
con una mano y con la otra portando una espada con la que se
dispone a asestarle un golpe mortal. Por sus rasgos y policromía LXXVIII San Miguel
matando al
podría datarse en el siglo XVII. ■ LXXVIII ■ demonio. Madera
policromada.
Finalmente, en una de las esquinas de esta estancia, se encuentra Siglo XVII
una tinaja de barro vidriado en verde, datable a finales del siglo XVIII
o principios del XIX. Con forma globular y base muy estrecha,
presenta numerosos desconchados en el esmalte, consecuencia de
haberse utilizado un barro poco depurado, con “chinos” de caliza que
estallaron durante la cocción.
A la sala 4 se accede por una reja de hierro forjado de finales del
siglo XIX, procedente del calabozo municipal, que ha sido colocada
recientemente como media de seguridad para la futura instalación
de una colección numismática, formada por un interesante conjunto
de piezas de época romana, medieval y moderna, donada a la Asocia-
ción por don Amadeo Romero Tauler239. Su apertura está a expensas 238 | Donada por los señores
Fernández Ruiz en octubre de
de la instalación de las vitrinas y expositores necesarios para poder- 1974.

las exhibir. 239 | El 10 de febrero de 1980,


tras la muerte de don Amadeo,
La sala 5, que sirve en la actualidad como capilla, contiene, en sus herederos hicieron entrega
de la colección a la asociación
primer lugar, un banco de carácter popular de principios del siglo de Amigos del Castillo.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 129

XIX, con respaldo alto y decorado con motivos florales tallados. A su


derecha se localiza un hierro o tenaza “para hacer hostias” del siglo
XIX procedente de la iglesia parroquial del Divino Salvador, en cuyas
planchas pueden verse grabadas las “formas” con los símbolos euca-
rísticos.
Bajo el coro se encuentra una cabeza de San Sebastián de madera
policromada del primer cuarto del siglo XVI, vinculable con el círculo
LXXIX Cabeza de San del escultor Jorge Fernández Alemán. Procede de una de las ermitas
Sebastián. Madera
policromada. del pueblo de la que fue su titular. Su cuerpo fue destruido durante la
Primer cuarto del
siglo XVI. Escuela Guerra Civil. ■ LXXIX ■
hispano-flamenca
El muro testero de esta capilla está presidido por una imagen de la
Virgen con el Niño de madera tallada y sin policromar de la primera
mitad del siglo XVII, donada a la asociación por doña Juana Borrero.
María, con la cabeza cubierta con el manto, aparece de pie portando
en su brazo izquierdo al Niño y sosteniendo con la mano derecha un
cetro. Jesús, en posición frontal, aparece en actitud de bendecir y porta
en su mano izquierda la bola del mundo. El grupo está colocado sobre
una peana de granito tallada por el cantero Rosendo Manso. ■ LXXX ■
Formando parte del altar, aparecen un repostero moderno de tercio-
LXXX Virgen con el Niño.
pelo verde240 y dos candelabros de hierro de cronología incierta.
Madera sin poli-
cromar. Siglo XVII
A su izquierda, sobre un atril metálico dorado, se encuentra un
libro coral de pergamino, con encuadernación moderna, datable en el
siglo XVI y procedente de la Iglesia Parroquial del Divino Salvador.
Fue recogido, tras los destrozos del templo en el año 36, por don
Amadeo Romero Tauler y donado al castillo en mayo de 1975.
Finalmente, sobre el arco de entrada, aparece un óleo sobre lienzo
con una imagen de la Inmaculada Concepción, copia de Murillo del
siglo XIX. Siguiendo la iconografía difundida por el maestro sevi-
llano, la Virgen aparece vestida con túnica blanca y manto azul, muy
joven, con las manos cruzadas delante del pecho y el rostro de expre-
sión suave y mirada baja. Presenta media luna a los pies y tres cabeza
de querubes sobre los que se alza. La luz procede de detrás de la figura
y el fondo es un celaje de nubes y querubines.
Del techo de esta capilla, cuelga una lámpara de hierro forjado
240 | Donado por los señores
neobarroca241.
Eguiguren en octubre de 1974.
La PLANTA ALTA consta de tres estancias cubiertas con bóvedas
241 | También fue donada por
doña Juana Borrero. de cañón de ladrillo. Las dos contiguas a la puerta están iluminadas
130 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

mediante las citadas ventanas abiertas al patio de armas; la tercera,


más interior, mediante un gran ventanar, con vidrios emplomados,
abierto durante la restauración de 1979.
En la sala 5 encontramos de frente un arca de madera tallada del
siglo XVI, con guarnición de tiras de hierro claveteadas y tres cerra-
duras. ■ LXXXI ■ Se trata de un arca de las denominadas de “tres
llaves”, utilizada como caja fuerte para guardar caudales donde, la
dispersión de sus llaves entre distintas personas, exigía la presencia de
todas para poder abrirla, evitándose así posibles substracciones.
Sobre ella aparece un repostero de color crema con orla de paño en
diversos colores de principios del siglo XX242.
En frente, se sitúa un sillón frailero de madera de castaño de estilo
neorrenacentista, en cuyo respaldo aparece tallada el águila bicéfala
de los Habsburgo y motivos geométricos243.
Pasando a la sala 5, frente a su puerta, encontramos una mesa de
San Antonio del siglo XX244 y, sobre ella, un óleo firmado “Manuel
M.C., Sevilla,1856”, representando el retrato de don Bartolomé,
clérigo de Cortegana, que fue vicario de la iglesia de la Concepción de
Huelva. El sacerdote, en su despacho, está sentado en un sillón junto
a una mesa sobre la cual se disponen un libro, un crucifijo y una
escribanía245.
Finalmente, entrando en la sala sala 6 encontramos en primer
lugar, a la izquierda, una mesa de San Antonio moderna y, sobre ella,

242 | Cedido a la asociación


en calidad de depósito por don
Agustín del Portillo Martínez.
243 | Fue comprado por la
Asociación a doña Concepción
de Portillo y Martínez.
244 | Donada por el Colegio
Libre Adoptado en 1975.
245 | Fue donado a la asocia-
LXXXI Arca de tres llaves. Madera con guarnición de hierro. Siglo XVI ción por doña Juana Borrero.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 131

un cofre de madera neorrenacentista. La pared de fondo la ocupa un


repostero de color crema con orla de paño en diversos colores, en
cuyo centro figura el escudo de armas de los Cáceres246.
En el centro de la estancia encontramos una mesa de alas junto a
un sillón frailero con asiento y respaldo de cuero claveteados247 y dos
jamugas de terciopelo rojo, todos muebles neorrenacentistas del siglo
XX. Les sirve de fondo un repostero de terciopelo azul bordado en
seda de colores con el lema: SPERA IN DEO, ET, FAC BONITATEM:
LXXXII Repostero de Espera en Dios y haz el bien248.
terciopelo
granate bordado A su derecha cuelga un pequeño lienzo al óleo, firmado por Pedro
en tisú de plata
con el escudo de Roldán, que representa la Aparición de la Virgen a San Félix Cantali-
la familia Portillo.
Principios del cio, copia de Murillo del siglo XIX249. El tema muestra la típica
siglo XX
composición barroca en diagonal, con la Virgen, sobre un fondo de
gloria, en un extremo y en el otro a San Félix recibiendo de sus manos
al Niño Jesús. Siguiendo el estilo murillesco, los colores son suaves y
la pincelada deshecha, generando un ambiente vaporoso e irreal,
adecuado para el milagro acaecido al patrono de los legos capuchi-
nos250.
Finalmente, en la pared del fondo, podemos ver un arca de madera
de castaño del siglo XIX251 y sobre ella un repostero de terciopelo rojo-
burdeos bordado en tisú de plata, oro y seda de colores con el escudo
de la familia Portillo, datable a principios del siglo XX252. ■ LXXXII ■
La funcionalidad de estas habitaciones no la podemos precisar con
exactitud, sin embargo, no sería muy desacertado pensar que la planta
246 | Fue donado a la asocia-
ción por doña Rosa del Portillo baja estaría dedicada a albergar las caballerizas y el aposento de las
y Martínez.
247 | Fue donado por don
tropas; mientras la superior podría haber estado destinada a la resi-
Francisco García Vázquez de dencia del alcaide, jefe militar y garante de la fortaleza.
Amores el 3 de mayo de 1975
248 | Cedido en depósito a la Subiendo por la escalera desembocamos en un adarve parapetado,
Asociación por doña Pilar del
Portillo Martínez. labrado en el groso de los muros del patio de armas, que permite el
249 | Sigue literalmente el control y vigilancia de todo el perímetro del alcázar facilitando su
tema que el maestro sevillano
realizó para la serie de los capu- defensa.
chinos de Sevilla entre 1665 y
1668 (ANGULO, 1981: 367). En su frente suroeste, sobre la torre de planta circular, se encuen-
250 | Fue donado por doña tra un cañón de hierro sin cureña de principios del siglo XIX, de los
Juana Borrero.
251 | Fue donada por don que fueron utilizados para defender la población durante la Guerra
Pedro Fernández Ruiz.
de la Independencia.
252 | Fue cedido, en calidad
de depósito a la Asociación, por Cerrando el adarve por este sector se localiza una escultura de
don Aurelio del Portillo y
Martínez. piedra caliza local representando a la Inmaculada Concepción data-
132 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

ble hacia 1700. A pesar de su avanzada cronología, la imagen presenta


rasgos muy arcaicos, posiblemente en relación con la labor de un
cantero local poco avanzado253. De propiedad municipal, posible-
mente, formó parte de un “triunfo”, costeado por el concejo, hoy
desaparecido. ■ LXXXIII ■ Apea sobre un capitel de pencas de mármol
blanco del siglo XVIII.
Por último, en la terraza alta, encontramos sobre la torre del
ángulo noroeste, otro cañón de hierro similar al anterior254 y, sobre la
puerta de entrada de la Torre del Homenaje, un escudo de armas,
tallado en piedra caliza grisácea, perteneciente a la familia de los LXXXIII Inmaculada
Concepción.
Rioja, datable hacia 1700255. Caliza local.
Hacia 1700

253 | Quizás del mismo


cantero sea la portada de la
actual calle García Lorca,
propiedad de la familia Benítez
Sánchez-Cid, donde aparece
también una Inmaculada de
idéntica factura y la inscrip-
ción: AÑO DE IESUS DE 1702.
254 | Junto al que se encuen-
tra en la torre circular, tras
quedar inutilizados, fueron
incrustados en las esquinas de
la torre de donde, el 15 de
noviembre de 1975, tras contar
con la autorización del obispo
de Huelva, fueron llevados al
castillo, sustituidos en la torre
por dos chaflanes de granito.
255 | Fue donado al castillo
por don Lorenzo Romero
Campanón en enero de 1975.
Glosario 1

Abocelar: Cuando el parapeto se cubre con una superficie convexa. Es una adaptación
a la artillería de pólvora.
Adarve: La parte superior de la muralla, que comprende el camino de ronda y el coro-
namiento.
Alcacel: Cebada verde y en hierba.
Alfoz: Distrito con diferentes pueblos que forman una jurisdicción sola.
Aljaba: Caja portátil para flechas, ancha y abierta por arriba, estrecha por abajo y
pendiente de una cuerda o correa con que se colgaba del hombro izquierdo
a la cadera derecha.
Aljibe: Depósito de agua, generalmente subterráneo y abovedado con un revesti-
miento especial para evitar fugas.
Almagaz: Depósito, almacén.
Almena: Hueco entre los merlones, que permite disparar a los defensores de la forta-
leza.
Antemural: Muro o recinto exterior más bajo que protege a la muralla.
Antepuerta: Antemural que flanquea una puerta.
Argollones: Aro grueso, generalmente de hierro, que afirmado debidamente sirve para
amarre o de asidero.
Armella: Anillo de hierro u otro metal que suele tener una espiga o tornillo para
fijarlo.
Atacadores: Instrumento para atacar los cañones de artillería.
Baquetas: Vara delgada de hierro o madera, con un casquillo de cuerno o metal, que
servía para atacar las armas de fuego y hoy para desembarazar su ánima.
Balcón amatacanado: Obra voladiza que apoya sobre ménsulas y que está protegida
por un parapeto que no llega a cubrir al defensor. Es un elemento de flanqueo
de tiro a la vertical.
Bocel: Abocelar.
Borje: Torre de forma circular, tamaño pequeño y maciza hasta el adarve.
Buhedera: Dispositivo de tiro a la vertical, situado en las bóvedas, en los lienzos de
muralla o en las puertas.
Calabozo: Pequeña cámara abovedada y oscura con acceso desde un orificio superior.
Cámara: Habitación en las torres, generalmente abovedada.
Camino de ronda: Adarve.
Can: Pieza encastrada en el muro que sostiene parapeto, viguería, etc.
Capilla: Lugar de culto.
Cerca: Cuando la muralla se cierra sobre sí misma.
Cisterna: Aljibe.
Coronamiento: El conjunto de parapeto y merlatura.
1 | Basado en VILLENA (1975)
y MORA-FIGUEROA (1993) y Cortadura: Obra que comúnmente consta de un foso y su parapeto de tierra y fajinas.
en el Diccionario de la Real
Se hace en los pasos estrechos para defenderlos.
Academia Española de la Lengua
(Vigésimo segunda edición). Cortina: Sector de la muralla entre dos torres consecutivas.
134 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Cuchara: Plancha de hierro abarquillada, con un asta o mango largo de madera, que
servía para introducir la pólvora en los cañones cuando se cargaban.
Cureña: Armazón compuesta de dos gualderas fuertemente unidas por medio de tele-
ras y pasadores.
Chavetera: Clavija o pasador que se pone en el agujero de una barra e impide que se
salgan las piezas que la barra sujeta.
Derrame: Las saeteras hacia el interior del muro se ensanchan para crear una cámara
de tiro.
Escarpa: Resalte en los muros y en las torres que corresponden a la cimentación.
Espingarda: Escopeta de chispa y muy larga.
Filástica: Hilos sacados de cables viejos.
Guardaconteras: Protección del remate posterior del cañón.
Hojas: Placas de metal forradas de cuero dispuestas como coraza o armaduras de los
soldados.
Horqueta: Vara larga, terminada en uno de sus extremos por dos puntas, que sirve
para apoyar los mosquetes y fusiles.
Lienzo: Cortina
Mampostería: Obra hecha con piedras irregulares, sin labrar, colocadas y ajustadas
unas con otras sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
Mazmorra: Calabozo
Ménsula: Can.
Merlón: Macizo que corona el parapeto, destinado a proteger al defensor en el
momento de cargar el arma.
Mosquete: Arma de fuego mucho más larga y de mayor calibre que el fusil, la cual se
disparaba apoyándola sobre una horquilla.
Muralla: Muro de piedra, ladrillo o tapial, que por su altura y anchura protege lo que
se encuentra en su interior.
Padrastro: antemural
Parapeto: Muro de protección en el adarve de la muralla y en las torres.
Patio de armas: Espacio diáfano en el interior del castillo.
Pavés: Escudo oblongo y de suficiente tamaño para cubrir casi todo el cuerpo del
combatiente.
Pertrechos: Municiones, armas y demás instrumentos, máquinas, etc., necesarios
para el uso de los soldados y defensa de las fortificaciones.
Pilas de cal: Amasar la cal para su puesta en obra.
Piramidón: Remate de forma piramidal en los merlones.
Pozo: Excavación vertical, necesaria para captar aguas subterráneas.
Raya: Frontera.
Razzia: Incursión violenta en territorio enemigo con ánimo de saqueo y pillaje.
Revellín: Puerta acodada.
Rodela: Escudo redondo y delgado que, embrazado en el brazo izquierdo, cubría el
pecho al que se servía de él peleando con espada.
Sabio: Roca arenisca.
Saeta: Flecha. Arma arrojadiza que consiste en una asta delgada y ligera con punta
afilada de hierro u otra materia en uno de sus extremos, y, a veces, en el
opuesto algunas plumas cortas para impedirle que cabecee al ser disparada.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 135

Saetera: Abertura vertical, que se ensancha al interior (derrame) hasta crear una
cámara de tiro.
Sobremuñoneras: Banda semicilíndrica de hierro que, firme en el canto superior de las
gualderas de la cureña y abrazando el muñón de la pieza montada, impide
que esta se descabalgue en los disparos.
Tapial: Pared que se hace con tierra amasada.
Terrado / terraza: Cubierta plana en la parte más alta de las torres.
Torre del homenaje: Torre mayor del recinto y último reducto de defensa en una forti-
ficación. En algunos casos puede tener un uso de carácter residencial, o
encontrarse en ella el aula (lugar de recepción pública del señor) o la capilla.
Torre pentagonal en proa: Torre en forma de polígono de cinco lados, que proyecta la
esquina más aguda hacia el exterior.
Truenos: Pieza de artillería.
Verdugada: Una o dos hiladas de ladrillo o de piedra, que sobresalen unos centímetros
del muro.
Viratón: Virote o vira grande. Especie de saeta delgada y de punta muy aguda.
Apéndice documental

D O C U M E N T O N º 1

Mandamiento del concejo de Sevilla a Fernando Díaz


de Toledo para que entregue a Juan Sánchez de
Zumeta, alcaide del castillo de Cortegana, 18.000
maravedíes, para reparos en la fortaleza. Año 1512

Nos los alcaldes e el alguacil e el asistente e los veinticuatro caballeros regidores de


esta muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, a vos Fernando Díaz de Toledo, vecino de
esta ciudad, sabed que nos ha sido hecho saber que de ciertos maravedíes que por la dicha
ciudad fueron librados al licenciado Luis Zapata, contador de su alteza, veinticuatro y
alcaide que fue del castillo y fortaleza de Cortegana, villa de esta ciudad, para reparar la
dicha fortaleza de los adobos e reparos necesarios, vos tenéis dieciocho mil maravedíes,
por ende dad los dichos dieciocho mil maravedíes a Juan Sánchez de Zumeta, veinti-
cuatro de esta dicha ciudad, e alcaide que ahora es de dicho castillo e fortaleza de Corte-
gana, para que el dicho Juan Sánchez los gaste y expenda en los adobos e reparos de que
la dicha fortaleza tiene necesidad e tomad su carta de pago con la cual e con esta hoja
confirmada de algunos de nos los dichos regidores e sellada con el sello del consejo de la
dicha ciudad, nos damos por contento e otorgamos que recibimos los dichos dieciocho mil
maravedíes. Hecho 7 días de julio de mil quinientos e doce años.

(Archivo Municipal de Sevilla. Secc. 15. Papeles de Mayordomazgo. Caja 94.


Año 1512).
138 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

D O C U M E N T O N º 2

Cuentas dadas por Juan Cano, en nombre de Juan


Sánchez de Zumeta, alcaide del castillo de Cortegana,
de reparos en dicha fortaleza. Año 1512

Nos los alcaldes e alguaciles y el asistente e los veinticuatro caballeros regidores de la


muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, a vos Fernando Díaz de Toledo, vecino de esta
ciudad, sabed que nos ha sido hecho saber que de ciertos maravedíes que por la dicha
ciudad fueron librados al licenciado Luis de Zapata, contador de su alteza, veinticuatro
y alcaide que fue del castillo e fortaleza de Cortegana, villa de esta ciudad, para reparar
la dicha fortaleza de los adobos e reparos necesarios, vos tenéis dieciocho mil maravedíes,
por ende dad los dichos dieciocho mil maravedíes a Juan Sánchez de Zumeta, veinticua-
tro de esta dicha ciudad e alcaide que ahora es de dicho castillo e fortaleza de Cortegana,
para que dicho Juan Sánchez los gaste y expenda en los adobos e reparos de que la dicha
fortaleza tiene necesidad, e más su carta de pago con la cual e con esta nuestra carta,
firmada de alguno de nosotros los dichos regidores e sellada con el sello del concejo de
esta dicha ciudad nos damos por contentos e otorgamos que recibimos los dichos diecio-
cho mi maravedíes.
Estos son los maravedíes que yo Juan Cano, vecino de Cortegana, recibí del
señor veinticuatro Juan Sánchez de Zumeta, veinticuatro de la muy noble y muy leal
ciudad de Sevilla.
– Primeramente, recibí de dicho señor veinticuatro 18.000 maravedíes.
– Recibí de Diego Fernández, hijo de Fernán Gómez, vecino de esta villa 2.140
maravedíes que debía su padre a la dicha ciudad.
Los maravedíes que yo el dicho Juan Cano he gastado en la fortaleza de esta villa por
mandado del señor Juan Sánchez de Zumeta, veinticuatro de Sevilla, son los siguientes:
– En domingo 12 días de septiembre de mil quinientos e doce años, en la plaza
pública de esta villa, se remataron en almoneda el hacer de las puertas de la fortaleza e
la madera que para ellas es menester en Alonso Infante y en Lope Fernández, carpinte-
ros, vecinos de esta villa, en mil y quinientos maravedíes, con tanto que les tengo que dar
el clavazón e cueros para las puertas e rajones e gorrones, 1.500 maravedíes.
– Pague a Alonso Martín Ferrero, vecino de esta villa, por la clavazón de las puertas
y qu[iciade]ras, y hojas y gorrones y tejuelos mil [roto] ...cientos maravedíes.
– Pague más por dos cueros de bu[ey] [roto] las dichas puertas mil [roto].
– Pague a Juan de la Harta, vecino de esta villa, por catorce cahices de cal, a precio
cada cahíz de ciento dos maravedíes, que montan 1.428 maravedíes.
– Pague más al dicho Juan de la Harta por llevar los dichos catorce cahices de cal del
horno a la fortaleza por cada cahíz quince maravedíes, que montan 210 maravedíes.
– Di más al dicho Juan de la Harta por nueve cargas de agua que llevó a la fortaleza
a dos maravedíes y medio la carga, que montan 22 maravedíes y medio.
– Pagué a Juan Caro e a Juan Borrallo por dos mil ciento y doce ladrillos a quinien-
tos maravedíes el millar, que montan 1.056 maravedíes.
– Pagué más de llevar este ladrillo a la fortaleza a Alonso Juan 169 maravedíes.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 139

– Pagué a Pedro Márquez Bernal por seis cahices de sabio que llevó a la fortaleza, a
veinte maravedíes el cahíz, que montan 120 maravedíes.
– Pagué a Hernán Páez, albañil, vecino de esta villa, por nueve días que labró en la
puerta de la dicha fortaleza a dos reales cada día y su gobernación de ellos, montan 612
maravedíes.
– Dile más al dicho Hernán Páez por juntar las puertas y hacer el sardinel 34 mara-
vedíes.
– Di a Juan García Molero por las quiciaderas de arriba y soleras de abajo para la
puerta de la fortaleza seis reales, 204 maravedíes.
– Di a Alonso Márquez seis maravedíes por los remates [roto] de la cal y ladrillos e
puertas para la fortaleza, 6 maravedíes.
– [roto] Márquez Bernal por un mulo [roto] y los asientos de la puerta [roto]
[fortal]elza, 34 maravedíes.
– Pagué más a Hernán Páez, albañil, por ocho días que labró en la fortaleza a
sesenta y ocho maravedíes cada día e gobernación de ellos, montan 748 maravedíes.
– Pagué mas a ciento y tres peones que anduvieron sirviendo al dicho maestro en la
dicha fortaleza en los dichos veintiún días que labró el dicho maestro a treinta marave-
díes cada uno y en su gobernación de ellos, que montan 3.090 maravedíes.
– Pagué a Juan Caro por mil ladrillos nazaríes para solar el aljibe, 150 maravedíes.
– Di más a Antón Márquez, vecino de esta villa, por seis mil ladrillos para la dicha
fortaleza a trescientos y setenta y cinco maravedíes el millar, que montan 2.250 marave-
díes.
– Pagué a Juan Mateos, voto a Dios [sic], vecino de esta villa, por treinta cahices de
cal puestos en la fortaleza a ciento y quince maravedíes el cahíz, que montan 3.450
maravedíes.
– Pagué a Pedro Márquez Bernal por quince cahices de sabio que llevó a la fortaleza
a treinta maravedíes el cahíz, que montan 450 maravedíes, porque así se remató en la
almoneda.
– Pagué 34 maravedíes en sogas que compré de Pedro López.
– Gasté más setenta y ocho maravedíes de la bóveda de la fortaleza, 78 maravedíes.
– Pagué más a Alonso Mateos, vecino de esta villa, por doscientas cargas de agua que
llevó a la fortaleza a dos maravedíes y medio [roto], que montan 15 maravedíes.
– Pagué más al dicho Alonso Mateos Juan por veinte cahices de arena que llevó a la
fortaleza a veinticuatro maravedíes cada cahíz, que montan 480 maravedíes.
Juro a Dios y a Santa María y a las palabras de los Santos Evangelios que esta cuenta
que dio es buena y leal y que no hay en ella favor ni engaño y lo puso ante escribano. Le
rogó al dicho Fernando Esteban que firmase su nombre. Juan Cano. Fernando Esteban,
escribano, por testigo.

(Archivo Municipal de Sevilla. Secc. 15: Papeles de Mayordomazgo. Caja 95.


Año: 1512).
140 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

D O C U M E N T O N º 3

Mandamiento del concejo de Sevilla a Juan Díaz de


Gibraleón, su mayordomo, para que entregue a Juan
Sánchez de Zumeta, alcaide del castillo de Cortegana,
35.000 maravedíes, en cuenta de los 70.980 en que
se tasaron ciertos reparos que la fortaleza
necesitaba. Año 1514

Nos los alcaldes e alguacil y el asistente y los veinticuatro caballeros de esta muy
noble y muy leal ciudad de Sevilla, mandamos a vos Juan Díaz de Gibraleón, mayor-
domo de esta ciudad, este presente año de la fecha de ésta, que de qualesquiera marave-
díes que por la dicha ciudad recibís e cobráis de sus rentas e precios este presente dicho
años, deis a Juan Sánchez de Zumeta, veinticuatro de esta ciudad, alcaide del castillo e
fortaleza de la villa de Cortegana, o a quien su poder hubiere treinta y cinco mil mara-
vedíes que nos acordamos en el nuestro cabildo de [-] en cuenta de setenta mil nove-
cientos y ochenta maravedíes en que se tasaron ciertos reparos que son menester de hacer
en el dicho castillo y fortaleza, como parece por ciertos testimonios firmados de Juan
Mateos e Fernando Esteban, escribanos públicos de dicha villa, e con los dichos treinta y
cinco mil maravedíes ha de comenzar a hacer los dichos reparos y tomad su carta de pago
o de quien el dicho su poder hubiere, con la cual e con esta carta firmada de algunos de
nosotros, los dichos regidores, e sellada con el sello de la dicha ciudad, mandamos a los
contadores que vos recibáis e pasen en cuenta los dichos treinta y cinco mil maravedíes,
a los cuales mandamos que hagan cargo de ellos al dicho Juan Sánchez para que de
cuenta de ellos como de los gastos hechos, a dos días del mes de junio de mil quinientos
e catorce años.

(Archivo Municipal de Sevilla. Secc. 15: Papeles de Mayordomazgo. Caja 97.


Año 1514).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 141
D O C U M E N T O N º 4

Cuentas presentadas por Juan Sánchez de Zumeta,


veinticuatro de la ciudad de Sevilla, alcaide del
castillo de Cortegana, sobre gastos de reparación
efectuados en la fortaleza. Años 1514-1517

Por los maravedíes que yo Juan Sánchez de Zumeta, veinticuatro de esta ciudad de
Sevilla, he gastado en la fortaleza de la villa de Cortegana, de los treinta y cinco mil
maravedíes que la ciudad me libró para labrarla por Juan Díaz de Gibraleón, mayor-
domo de la dicha ciudad, en doce días del mes de junio de mil y quinientos catorce años,
son los siguientes:
Gastos.
– Primeramente, anduvieron en la dicha fortaleza cuatro hombres a llevar piedra,
que ganaba cada uno treinta maravedíes, que montan 120 maravedíes.
– anduvo un día Hernán Páez, albañil, en la dicha obra y ganó dos reales, 68 mara-
vedíes.
– gastáronse más que di a Juan Palomero e Alonso Benito Viejo e Pedro Esteban e
Juan Lozano e a Gonzalo Martín Jaramago e a Diego Martín de Capas que sirvieron al
dicho maestro, a cada uno treinta maravedíes, que montan 180 maravedíes.
– Di más al dicho Hernán Páez, albañil, por tres días que labró en la dicha fortaleza
seis reales, 204 maravedíes.
– Di a Alonso Benito Viejo e a Juan Palomero e a Juan González Herrero e a Diego
Martín de Capas e Alonso Moreno que lo sirvieron dos días, a cada uno treinta mara-
vedíes, que montan 300 maravedíes.
– Di al dicho Alonso Benito Viejo porque hizo las pilas de la cal un día 30 marave-
díes.
– Di a los dichos Alonso Benito e Juan Palomero e Diego Martín e Alonso Moreno
que sirvieron al dicho Hernán Páez, albañil, 120 maravedíes.
– Pague a Diego Martín de Capas por diez cargas de agua que llevó a la fortaleza a
tres blancas la carga, 15 maravedíes.
– En sábado 22 días de julio de 1514 años, ante Alonso Benito de la Romanera,
alcalde de esta villa, se remataron treinta cahices de cal en Juan de la Corte de la Piza-
rra en la almoneda pública a ciento diecinueve maravedíes el cahíz, puesto en la forta-
leza y anduvo en la almoneda tres días de fiesta, paguele 3.570 maravedíes.
– En este día, ante el dicho alcalde, se remató el hacer y poner en la fortaleza seis mil
ladrillos en Alonso Mateos Sacristán a ducado el millar y anduvo en la almoneda tres
días de fiesta, paguele seis ducados, 2.250 maravedíes.
– Di a Alonso Benito Viejo e a Hernán Páez, albañil, e a Juan Palomero porque
concertaron las puertas de la fortaleza cuatro reales porque no juntaban bien.
– Di a Juan Caro por cuatro cargas de agua que llevó a la fortaleza a dos marave-
díes y medio por la carga , 10 maravedíes.
– Di a Alonso Benito por ocho días que estuvo en medir y recibir la cal y en recibir
el ladrillo que se llevó a la fortaleza por cada día treinta maravedíes, que montan 240
142 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

maravedíes.
– Di a Alonso Benito por dos peones que hecho el uno para allegar la cal y el otro
para la recoger que no se mojase, 60 maravedíes.
– En 20 de enero de 1515 años anduvieron sirviendo a Hernán Páez, albañil, Alonso
Benito Viejo e Juan Palomero dos días a treinta maravedíes cada uno cada día, que
montan 120 maravedíes.
– En 3 días de febrero de este año di a Alonso Benito Viejo e a Juan Palomero e a
Juan Páez Mozo, porque sirvieron al dicho Hernán Páez, albañil, un día a treinta mara-
vedíes cada día, que montan 90 maravedíes.
– Di a Hernán Páez, albañil, por tres días que anduvo labrando en la fortaleza seis
reales, a dos reales cada día, que montan 204 maravedíes.
– Di más al dicho Hernán Páez porque anduvo tres días a derribar el muro cada día
sesenta maravedíes que montan, 180 maravedíes.
– Di más al dicho Hernán Páez por cuatro días que anduvo en la fortaleza en hacer
el postigo y la escalera y labrar en el muro a sesenta maravedíes cada día, que montan
240 maravedíes.
– Di más al dicho Hernán Páez porque labró en el dicho muro cinco días a sesenta
maravedíes cada día, que montan 300 maravedíes.
– Di a Hernán Páez porque labró en la dicha fortaleza miércoles 16 de abril, 60
maravedíes
– Anduvieron en la dicha fortaleza a hacer pilas Juan Girando Mozo e Alonso
Miguel e Alonso Benito Viejo, di a cada uno treinta maravedíes que montan, 90 mara-
vedíes.
– En sábado 14 de abril de 1515 anduvieron en la fortaleza Alonso de Mangas e
Gómez Lorenzo e Alonso Benito Viejo a hacer pilas a treinta maravedíes cada uno, que
montan 90 maravedíes.
– En martes 17 días del mes de abril de este mismo 1515 años anduvieron en la dicha
fortaleza Alonso Martínez e Alonso Benito Viejo e Pedro Benito Mozo a hacer pilas,
ganaba cada uno treinta maravedíes, que montan 90 maravedíes.
– En 19 de abril de 1515 años di a Antón Márquez Casillas por treinta y siete cahi-
ces de sabio que se remató en la almoneda a veintidós maravedíes el cahíz, que montan
814 maravedíes.
– Jueves 19 días del mes de abril de 1515 años anduvieron en la fortaleza derribando
en el muro Pedro Esteban e Alonso Miguel Domínguez e Alonso Benito Alcaide a treinta
maravedíes cada uno, que montan 90 maravedíes.
– Viernes siguiente anduvieron los dichos Pedro Esteban e Alonso Miguel e Alonso
Benito Viejo derribando en el muro a treinta maravedíes cada día, 90 maravedíes.
– En este día gaste en adobar un pico cadon medio real, que di a Alonso Amigo,
herrero, para derribar el muro.
– Sábado 21 días del dicho mes anduvieron en la dicha fortaleza Alonso Miguel
Domínguez e Pedro Esteban e Alonso Benito Viejo a derribar el muro, a treinta mara-
vedíes cada uno, que montan 90 maravedíes.
– En lunes 23 días del mes de abril anduvieron a derribar el dicho muro Pedro Este-
ban e Alonso Benito Viejo, a treinta maravedíes cada uno, que montan 60 maravedíes.
– Martes siguiente anduvieron los dichos Pedro Esteban e Alonso Benito Viejo a
derribar el muro a treinta maravedíes cada uno, que montan 60 maravedíes.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 143

– Di más a Alonso Moreno e Alonso Benito Viejo por dos días que anduvieron
sirviendo al maestro en el postigo a treinta maravedíes cada uno cada un día, 120 mara-
vedíes.
– Jueves siguiente anduvieron Pedro Esteban e Alonso Benito a hacer pilas para
labrar en el postigo a treinta maravedíes, que montan 60 maravedíes.
– Viernes 27 días del mes de abril de 1515 años anduvieron sirviendo a Hernán
Páez, albañil, Pedro Esteban e Simón González Viñero e Alonso Benito Viejo, di a cada
uno de los que servían al maestro treinta maravedíes, que montan 90 maravedíes.
– En sábado 28 días del dicho mes anduvieron sirviendo al dicho maestro los dichos
Pedro Esteban e Simón González Viñeros e Alonso Benito Viejo, di a cada uno treinta
maravedíes, que montan 90 maravedíes.
– Gaste más 9 reales en cuatro cubos para sacar agua que los trajo Alonso Navarro
de la ciudad de Sevilla, 306 maravedíes.
– Gasté más ciento y diez maravedíes que di a Pedro López Navarro por traer los
cubos e doce esportones y dos zarandas e dos sogas de cañamazo de a dos brazas, 110
maravedíes.
– En lunes 30 de abril de 1515 años anduvieron derribando en el muro Pedro Este-
ban e Diego Martín de Capas e Alonso Benito Viejo, di a cada uno treinta maravedíes,
que montan 90 maravedíes.
– Miércoles 2 días de mayo anduvieron en la dicha fortaleza sirviendo a Hernán
Páez, albañil, Pedro Esteban, e Diego Martín de Capas e Alonso Benito Viejo, di a cada
uno treinta maravedíes, que montan 90 maravedíes.
– Viernes 4 días de este mes anduvieron sirviendo en la fortaleza al dicho Hernán
Páez, Pedro Esteban e Diego Martín de Capas e Alonso Benito Viejo, di a cada uno
treinta maravedíes, que montan 90 maravedíes.
– Lunes 7 días del dicho mes anduvieron en la dicha fortaleza sirviendo al dicho
maestro Pedro Esteban e Alonso Benito Viejo e Alonso Mateos Bajo e Juan López Mozo,
di a cada uno treinta maravedíes, que montan 120 maravedíes.
– Martes siguiente anduvieron en la dicha fortaleza a servir al dicho albañil, Pedro
Esteban e Alonso Benito Viejo e Bartolomé Páez e Alonso de Capas, di a cada uno treinta
maravedíes, que montan 120 maravedíes.
– Miércoles siguiente anduvieron en la dicha fortaleza sirviendo al dicho Hernán
Páez Albañil, Pedro Esteban e Alonso Benito Viejo e Alonso de Capas e Bartolomé Páez
e Alonso Gómez, di a cada uno treinta maravedíes, que montan 150 maravedíes.
– Miércoles 16 de mayo anduvieron sirviendo al dicho albañil, Alonso Benito Viejo
e Pedro Esteban e Alonso de Capas e Alonso Vázquez Gómez e Simón González Viñeros
e Alonso Mateos Bajo, diles a cada uno treinta maravedíes, que montan 180 maravedíes.
– Di a Hernán Páez, albañil, por seis días que labró en la fortaleza a sesenta mara-
vedíes cada día, que montan 360 maravedíes.
– Lunes 21 días de mayo de 1515 años anduvieron en la fortaleza sirviendo a
Hernán Páez, albañil, Pedro Esteban e Alonso Vázquez Gómez de Villareal yerno de
Pedro López Navarro e Alonso Benito Viejo, ganó cada uno treinta maravedíes, que
montan 120 maravedíes.
– Di a Hernán Páez, albañil, por este día 60 maravedíes.
– En este susodicho día gasté en cuatro varas de estopazo para tenerlas para subir la
mezcla a catorce maravedíes la vara, que montan 56 maravedíes.
144 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

– Di a López Sánchez, carpintero, por un casillo un real, 34 maravedíes.


– Gasté más en siete varas de cordel para las cerraduras de las teneas, a dos mara-
vedíes la vara, que son 14 maravedíes.
– Gaste más diez varas de acarreto para coser las teneas que costaron tres marave-
díes.
– Gasté más un maravedíes en una aguja para coser las teneas, 1 maravedíes.
– Gasté más seis sogas para los andamios a seis maravedíes cada una, 36 marave-
díes.
– Miércoles 23 días de mayo de este dicho año anduvieron sirviendo en la dicha
fortaleza al dicho Hernán Páez, Pedro Esteban e Bartolomé de Villareal, yerno de Pedro
López, e Alonso Vázquez Gómez e Alonso Mateos Bajo e Alonso Benito Viejo, di a cada
uno treinta maravedíes, que montan 150 maravedíes.
– Di a Hernán Páez por este día que labró en la fortaleza 60 maravedíes.
– Jueves 24 días de mayo de este dicho año, anduvieron sirviendo al dicho albañil,
Pedro Esteban e Bartolomé Martín de Villareal, yerno de Pedro López e Alonso Martín
de Capas e Alonso Miguel de Mangas e Alonso Benito Viejo, a treinta maravedíes cada
uno, que montan 150 maravedíes.
– Di más por este día a Hernán Páez, albañil, 60 maravedíes.
– Viernes siguiente, anduvieron en la dicha fortaleza sirviendo al dicho maestro los
susodichos Pedro Esteban e Bartolomé Martín de Villareal e Alonso Martín de Capas e
Alonso de Mangas e Alonso Benito Viejo, di a cada uno treinta maravedíes, que montan
150 maravedíes.
– Di a Hernán Páez, albañil, por este día 60 maravedíes.
– Sábado siguiente, sirvieron en la dicha fortaleza al dicho albañil, Pedro Esteban e
Bartolomé Martín de Villareal e Alonso de Mangas e Alonso Martín de Capas e Alonso
Benito Viejo ganando cada uno treinta maravedíes, que montan 150 maravedíes.
– Di al dicho albañil por este día que labró en la dicha fortaleza 60 maravedíes.
– Miércoles 30 de mayo de 1515 años, anduvieron haciendo pilas de mezcla en el
castillo Pedro Esteban e Bartolomé Martín de Villareal e Alonso Benito Viejo, di a cada
uno treinta maravedíes, que montan 90 maravedíes.
– Jueves 31 días de mayo anduvieron sirviendo al dicho Hernán Páez, albañil, Pedro
Esteban e Bartolomé Martín de Villareal e Francisco, hijo de Juan Gómez Guerrero e
Juan Márquez, hijo de Hernán Márquez, e Alonso Miguel de Mangas e Alonso Benito
Viejo, di a cada uno treinta maravedíes, que montan 180 maravedíes.
– Di a Hernán Páez por [lo] que labró este día susodicho 60 maravedíes.
– Viernes primero día de junio de este año, anduvo el dicho Hernán Páez, albañil,
labrando en la fortaleza, dile 60 maravedíes.
– Este día anduvieron sirviendo al dicho Hernán Páez los dichos Pedro Esteban e
Bartolomé Martín de Villareal e Francisco, hijo de Juan Gómez Guerrero, e Juan
Márquez e Alonso Miguel de Mangas e Alonso Benito Viejo, di a cada uno treinta mara-
vedíes, que montan 180 maravedíes.
– Sábado 2 días de junio de 1515 años, anduvo el dicho Hernán Páez, albañil,
labrando en la fortaleza, dile 60 maravedíes.
– Este día anduvieron sirviendo al dicho Hernán Páez, albañil, Bartolomé Martín
de Villareal e Francisco, hijo de Juan Gómez Guerrero, e Juan Márquez, hijo de Hernán
Márquez, e Alonso Benito Viejo, diles a cada uno treinta maravedíes, que montan 120
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 145

maravedíes.
– Lunes 4 días de este mes, anduvo Hernán Páez, albañil, labrando en la fortaleza,
dile 60 maravedíes.
– En este día anduvieron sirviendo al dicho Hernán Páez, albañil, Francisco, hijo de
Juan Guerrero, e Bartolomé Martín de Villareal e Juan Márquez e Alonso Esteban e
Alonso Benito Viejo, diles a cada uno 30 maravedíes, que montan 150 maravedíes.
– Martes 5 días de este mes, anduvo el dicho Hernán Páez labrando en dicho casti-
llo, dile 60 maravedíes.
– En este dicho día anduvieron sirviendo al dicho Hernán Páez, albañil, los dichos
Francisco, hijo de Juan Guerrero, e Bartolomé Martín de Villareal e Juan Márquez e
Alonso Esteban e Alonso Benito Viejo, diles a cada uno 30 maravedíes, que montan 150
maravedíes.
– Viernes 8 días de junio de este año, anduvieron en la dicha fortaleza Bartolomé
Martín de Villareal e Juan Márquez, hijo de Francisco Márquez, e Francisco, hijo de
Juan Guerrero, e Alonso Benito Viejo, juntando piedras, di a cada uno treinta marave-
díes, que montan 150 maravedíes.
– Sábado 9 días de este mes de junio, anduvo labrando en la dicha fortaleza Hernán
Páez, albañil, ganó 60 maravedíes.
– Este día anduvieron sirviendo al dicho albañil Bartolomé Martín de Villareal e
Juan Márquez e Francisco, hijo de Juan Guerrero e Alonso Miguel e Alonso Benito Viejo,
ganó cada uno treinta maravedíes, que montan 150 maravedíes.
– Di a Pedro Amigo doscientos ocho maravedíes por 8 cahices de sabio que llevó a la
fortaleza que se remataron en pública almoneda a veintiséis maravedíes el cahíz, 208
maravedíes.
– En este día sábado di a Antón Miguel porque fue a medir cuatro cahices de cal al
horno de Fernán Gandullo 15 maravedíes.
– Jueves 14 días de junio de 1515 anduvieron en la dicha fortaleza Bartolomé de
Villareal e Alonso Benito Viejo haciendo pilas, ganaron a treinta maravedíes cada uno,
que son 60 maravedíes.
– Viernes siguiente, anduvieron en la dicha fortaleza Hernán Páez, albañil, ganó 60
maravedíes.
– Este día anduvieron en la dicha fortaleza sirviendo al dicho albañil, Bartolomé
Martín de Villareal, Mateos Vajo e Juan Palomero e Simón González Viñeros e Alonso
Benito Viejo, di a cada uno treinta maravedíes, que montan 150 maravedíes.
– Sábado siguiente, anduvo labrando en la dicha fortaleza el dicho Hernán Páez,
albañil, ganó 60 maravedíes.
– En este día anduvieron sirviendo al dicho albañil, Bartolomé Martín de Villareal
e Francisco, hijo de Juan Guerrero, e Juan Palomero e Alonso Benito Viejo, día a cada
uno treinta maravedíes, que montan 120 maravedíes.
– Miércoles 20 días de junio de 1515 años anduvo labrando en la dicha fortaleza
Hernán Páez, albañil, ganó 60 maravedíes.
– En este día anduvieron en la dicha fortaleza sirviendo al dicho maestro Alonso
Amigo Viejo e Juan del Hato Giraldo e Juan Palomero e Alonso Benito Viejo, ganó cada
uno treinta maravedíes, que montan 120 maravedíes.
– Gasté más cuando compré a Hernán Gandullo siete cahices de cal que montaron
560 maravedíes.
146 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

– Gasté más que di a Juan Soriano doscientos ochenta maravedíes porque llevó estos
siete cahices de cal al castillo que se remató en pública almoneda a ochenta maravedíes
cada cahíz.
– Gasté más que dí a Hernán Gandullo mil ciento y noventa maravedíes de diez
cahices de cal que me vendió y llevó a la fortaleza a ciento diecinueve maravedíes cahíz,
rematose en almoneda pública.
– Gasté más 14 maravedíes en papel.
Todos estos maravedíes arriba contenidos gastó Martín Montaño, vecino de la dicha
villa de Cortegana, todos ante Fernando Esteban, escribano público de la dicha villa,
como parecen en el original donde este traslado se hace con la firma de dicho Fernando
Esteban, escribano público de la dicha villa de Cortegana.

Todos los maravedíes siguientes se gastaron por virtud de un mandamiento que la


ciudad me dio, el tenor del cual es éste que sigue, el cual está firmado de Diego Vázquez,
escribano del Cabildo de esta ciudad de Sevilla.
Señor Juan Sánchez de Zumeta, veinticuatro de esta ciudad, vuestra merced sepa
que en la fecha de la presente, en el cabildo de esta ciudad, fue vista una carta de vues-
tra merced diciendo que el año pasado esta ciudad le libró treinta y cinco mil marave-
díes para labrar un pedazo del muro de la fortaleza de Cortegana, donde vuestra merced
es alcaide; que tomada la cuenta de lo que fuere gastando, si la dicha ciudad fuere
servida, del mismo dinero compraría algunas armas para dejar la dicha fortaleza a buen
recaudo, que visto por la dicha ciudad e por el señor don Juan de Silva e Ribera, asistente
en ella e su tierra, fue acordado que vuestra merced haga gastar los dichos maravedíes en
la dichas armas y en lo que a vuestra merced pareciere que más convenga para seguri-
dad de la dicha fortaleza. Fecha 25 de enero de 1517 años, Diego Vázquez, escribano.
– En 9 de febrero de 1516 años se compraron tres ballestas que se enviaron a la dicha
fortaleza a trece reales cada una, que montan treinta y nueve reales, 1.236 maravedíes.
– En 11 de febrero de este dicho año se compraron seis lanzones que se enviaron a la
dicha fortaleza a cuatro reales cada uno, que montan veinticuatro reales, que montan
816 maravedíes.
– En 12 días de enero de este año envié un mensajero a la dicha fortaleza al alcaide
para avisarle de ciertas cosas, que tomó en ir e venir cuatro días a sesenta maravedíes
cada día, que montan 240 maravedíes.
– Envié una espingarda a la dicha fortaleza que costó seis reales, 204 maravedíes.
– Envié más dos aljabas que costaron a dos reales, 136 maravedíes.
– Envié más tres docenas de saetas que costaron cuatro reales y medio, a un real y
medio la docena, 153 maravedíes.
– Envié más siete cuernos para pólvora para espingardas con sus medidas que costa-
ron siete reales, a real cada uno, 238 maravedíes.
– Envié más doce paveses que costaron treinta y seis reales a tres reales cada uno,
1.224 maravedíes.
– Envié más seis rodelas que costaron doce reales, a dos reales cada una, 408 mara-
vedíes.

Los maravedíes que gastó el alcaide en la fortaleza desde 26 de enero de 1516 años
hasta 6 de marzo del dicho año son los siguientes:
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 147

– Primeramente, se dio a un hombre que estuvo con él, el dicho día 26 de enero,
guardando la fortaleza, 26 maravedíes.
– Dio el dicho alcaide a tres hombres que velaron esta dicha fortaleza esta noche un
real y medio, a medio real cada uno, 51 maravedíes.
– Se dio a otro hombre que estuvo con él guardado la dicha fortaleza el lunes 27 de
enero, 25 maravedíes.
– Se dio a tres hombres que velaron esta noche un real y medio, a medio real cada
uno, 51 maravedíes.
– Se dio a un hombre que estuvo con él martes 28 guardando la fortaleza, 25 mara-
vedíes.
– Se dio a tres hombres que velaron esta noche un real y medio, a medio real cada
uno, 51 maravedíes.
– Se dio a un hombre que estuvo con él el miércoles 29 de enero guardando la forta-
leza, 25 maravedíes.
– Se dio a otro hombre que estuvo con él guardando la fortaleza el jueves 30 de enero,
25 maravedíes.
– Se dio a un hombre que veló con él de noche y de día desde jueves 30 de enero hasta
8 de febrero, que son nueve días e nueve noches a quince maravedíes por un día y noche,
que son 135 maravedíes.
– Se dio a un hombre que metió en la fortaleza un día 25 maravedíes.
– Se dio a Lope Fernández, carpintero, ocho reales por unas puertas a la torre del
homenaje, 272 maravedíes.
– Se dio a un hombre que veló con él tres noches 45 maravedíes, a quince marave-
díes por cada noche.
– Se dio diez maravedíes por cuatro armellas para la puerta de la torre del home-
naje, 10 maravedíes.
– Se dio para en cuenta de cuatro cahices de cal que compró para la obra de la forta-
leza tres reales, 102 maravedíes.
– En 2 días de junio de 1516 años compré una escopeta que envié a la dicha forta-
leza por ocho reales, 272 maravedíes.
– Un ducado que di al alcalde para dar a Fernán Páez, albañil, en 25 de enero de
1516 años por lo que había de labrar en la dicha fortaleza.
– En 12 junio de 1517 años se envió a la dicha fortaleza una campana que pesó
diecinueve libras a real y medio la libra que monta 969 maravedíes.
– Más veinticuatro maravedíes que costó la enviar
– Este día envié seis espuertas para servir la obra que costaron veinticuatro marave-
díes, a cuatro maravedíes cada una.
Los maravedíes que gastó, Alonso Mateos, escribano público y del concejo de la dicha
villa de Cortegana, según parece por la cuenta que dio firmada de su nombre son los
siguientes:
– di a Juan de la Corte por diecisiete cahices de cal a precio de ciento y diez marave-
díes el cahíz, que montan 1.870 maravedíes.
– Di a Antón Casilla por tres mil ladrillos treinta reales a diez reales el millar puesto
en la fortaleza, 1.020 maravedíes.
– Di al dicho Antón Casilla por veintiún cahices de cobijo a veintitrés maravedíes el
cahíz, que montan 483 maravedíes.
148 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

– Más que di a Alonso Mateos de Soto Mozo por cuatro cahices de cal, 440 marave-
díes.
Los maravedíes que gastó Alonso Benito por mi mandado según consta por la cuenta
que me dio firmada del dicho Alonso Mateo, escribano público y del concejo de la dicha
villa son los siguientes:
– Miércoles 13 de agosto de 1516 años se comenzó a labrar la dicha fortaleza y
primeramente, eché yo Alonso Benito dos días a hacer pilas a treinta maravedíes cada
día que son 60 maravedíes.
– En este dicho día anduvo Hernán Páez, albañil, Pedro Domínguez Pintado e Juan
Monje e Alonso Benito Alcaide; ganó el maestro sesenta maravedíes y los peones a
treinta, que son todo 150 maravedíes.
– Jueves siguiente, anduvo en la obra el dicho el dicho maestro e Pedro Domínguez
Pintado e Juan Monje e Gonzalo Ramos e Juan Serrano e Alonso Benito Alcaide, al dicho
precio, que montan 210 maravedíes.
– Luego viernes siguiente anduvo en la obra Juan López e Simón Viñeros y Alonso
Mateos y el dicho maestro y el dicho Alonso Benito, que montan al dicho precio 180
maravedíes.
– Sábado siguiente, anduvo en la dicha obra el dicho maestro y Pedro Domínguez
Peinado e Juan López e Juan Monje e Alonso Benito Alcaide, al dicho precio que
montan 210 maravedíes.
– Lunes 18 de agosto anduvo en la dicha obra Hernán Páez y ganó sesenta marave-
díes e Pedro Peinado e Juan Monje e Gonzalo Ramos e Alonso Benito Alcaide y llevaron
a treinta maravedíes, que montan 180 maravedíes.
– Martes siguiente anduvo en la dicha obra Hernán Páez e Pedro Peinado e Juan
Monje e Gonzalo Ramos e Alonso Benito Alcaide, que montan al dicho precio 180 mara-
vedíes.
– En los cuales dichos días se acabó de hacer y en almenar la muralla que está entre
la torre de la mazmorra y la del aceite.
– Lunes veintidós días de septiembre se comenzó a edificar la torre del aceite que
anduvieron este dicho día tres hombres derribando la dicha torre que fueron Esteban
López y Fernán Díaz y el dicho Alonso Benito a treinta maravedíes cada uno que
montan 90 maravedíes.
– Martes siguiente anduvieron los dichos peones al dicho precio que montan 90
maravedíes.
– Anduve cuatro días en medir la cal y gravilla a treinta maravedíes cada día, que
montan 120 maravedíes.
– Estuve dos días en recibir tres mil ladrillos y empilarlos a treinta maravedíes cada
día, que monta 60 maravedíes.
– Viernes 3 días de octubre cogí un hombre para cobijar la casa, ganó 30 marave-
díes.
– Sábado siguiente cogí tres hombres para meter la cal que se mojaba y anduvieron
cobijando la casa, que ganaron 90 maravedíes.
– Gasté más que di a tres peones que metieron otro día cal al mismo precio 90 mara-
vedíes.
– Más que se pagó a Juan Soriano de la traída de las dichas armas que trajo de Sevi-
lla a siete reales, 238 maravedíes.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 149

Los maravedíes que gastó por mi mandado Hernán Domínguez de la Mancha, mi


alcaide en la dicha fortaleza de Cortegana, según parece por la cuenta que dio firmada
de Hernán Esteban, escribano público de la dicha villa, son los siguientes:
– en 17 días del mes de marzo de 1517 años estando presentes el señor Juan Sánchez
de Zumeta, veinticuatro de Sevilla, se averiguó cuenta con Hernán Páez, albañil, y se
halló que había labrado en la dicha fortaleza cinco días, a dos reales cada día, que
montan diez reales, 340 maravedíes.
– Sábado 23 días del mes de mayo de 1517 años labró en la fortaleza Juan Balufo,
maestro albañil, ganó 60 maravedíes.
– En este día anduvieron sirviendo al dicho maestro Diego Romo e Juan López Mozo
e Esteban López Mozo e Juan Méndez Ferrero e Juan Monje e Hernán Domínguez a
treinta maravedíes cada uno, que son 180 maravedíes.
– Compré seis sogas de esparto para los andamios a seis maravedíes cada una,
montan 36 maravedíes.
– Más compré seis tablas para los andamios que costaron tres reales, 102 marave-
díes.
– Di a Alonso de Jaén por que las trajo de los alcabones medio real, 17 maravedíes.
– Lunes 25 del dicho mes anduvo el dicho Juan Balufo en la dicha fortaleza, ganose
60 maravedíes.
– En este día anduvieron sirviendo al dicho maestro Diego Romo e Juan López
Monzo e ganaron dicho e Juan Méndez e Hernán Domínguez, ganó cada uno treinta
maravedíes, que montan 150 maravedíes.
– Martes 26 días del dicho mes anduvo el dicho Juan Balufo en la dicha fortaleza y
ganó 60 maravedíes.
– Este día anduvieron sirviendo al dicho maestro Diego Romo e Juan López e García
Rodríguez y Juan Méndez Mozo y Hernán Domínguez, ganó cada uno treinta marave-
díes, que montan 150 maravedíes.
– Di a Antón Vázquez Cazalla por medio cahíz de sabio que llevó a la fortaleza 13
maravedíes.
– Miércoles siguiente anduvo Juan Balufo, albañil, labrando en la fortaleza, ganó 60
maravedíes.
– Este dicho día anduvieron sirviendo al dicho albañil Juan Méndez e García Rodrí-
guez e Diego Romo y Hernán Domínguez e Juan López, ganaba cada uno de ellos treinta
maravedíes, que montan 150 maravedíes.
– Jueves 28 días de mayo anduvo el dicho Juan Balufo labrando en la dicha forta-
leza, ganó sesenta maravedíes.
– Este día anduvieron sirviendo al dicho albañil Juan López e Juan Méndez e Diego
Romo e García Rodríguez e Hernán Domínguez, ganaba cada uno treinta maravedíes,
que montan 150 maravedíes.
– Viernes a 29 días de mayo anduvo en la dicha fortaleza el dicho Juan Balufo, alba-
ñil, ganó 60 maravedíes.
– En este dicho día anduvieron sirviendo al dicho albañil Juan Méndez e García
Rodríguez y Hernán Domínguez, ganaba cada uno treinta maravedíes, que montan 150
maravedíes.
– Sábado treinta de mayo anduvo en la dicha fortaleza labrando Juan Balufo y ganó
60 maravedíes.
150 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

– En este dicho día anduvieron sirviendo al dicho albañil Diego Romo e Juan López
e Juan Méndez e García Rodríguez y Hernán Domínguez, diles a cada uno treinta mara-
vedíes, que montan 150 maravedíes.
– Gasté un almud de almagre para el suelo de la bóveda de la torre del aceite que
costó medio real, 17 maravedíes.
– Di a Juan López y a Diego Romo porque subieron la cal a la puerta de la torre del
homenaje e hicieron pilas 97 maravedíes.
– En jueves 25 días del mes de junio de 1517 años anduvo el dicho Juan Balufo
labrando en la dicha fortaleza, ganó 60 maravedíes.
– En este dicho día anduvieron sirviendo al dicho albañil Diego Romo e Juan López
Mozo y Hernán Domínguez, cada uno a real, que montan tres reales, 102 maravedíes.
– Viernes 26 días del dicho mes anduvo el dicho Balufo labrando en la dicha forta-
leza, ganó 60 maravedíes.
– Este dicho día anduvieron sirviendo al dicho albañil Diego Romo e Juan Cosino e
Hernán Domínguez, ganaba cada uno un real, que montan 3 reales, 102 maravedíes.
– Sábado 27 días del dicho mes anduvo el dicho Juan Balufo labrando en la dicha
fortaleza, ganó 60 maravedíes.
– Este día anduvieron sirviendo al dicho albañil Diego Romo e Juan Cosino y
Hernán Domínguez, a real cada uno que montan 3 reales, 102 maravedíes.
– Compré dos docenas y media de clavos para colgar los escudos y las otras armas
que costaron 60 maravedíes.
– Compré un madero para adobar la puerta vieja que costó 12 maravedíes.
– Compré más ocho clavos grandes por 16 maravedíes.
– Di a un carpintero porque adobó la dicha puerta un real, que montan 34 mara-
vedíes.
– Compré una armella grande para la puerta principal de la fortaleza que costó 6
maravedíes.
– Martes 30 días de junio anduvo en la dicha fortaleza Juan Balufo, albañil, ganó 60
maravedíes.
– En este dicho día anduvieron sirviendo al dicho maestro albañil Diego Romo e
Juan Infante y Hernán Domínguez, a un real cada uno de ellos, que montan tres reales,
102 maravedíes.
– Miércoles primero de julio anduvo en la dicha fortaleza labrando Juan Balufo,
albañil, ganó 60 maravedíes.
– Este día anduvieron sirviendo al dicho maestro Diego Romo e Juan Infante y
Hernán Domínguez, ganaba cada uno un real, que montan tres reales, 102 maravedíes.
– Jueves 2 días del mes de julio de 1517 años anduvo en la dicha fortaleza labrando
Juan Balufo, albañil, ganó 60 maravedíes.
– Este día anduvieron sirviendo al dicho maestro Diego Romo e Juan Infante y Pedro
Martín y Hernán Domínguez, que son cuatro hombres, ganaba cada uno un real, que
montan cuatro reales, 136 maravedíes.
– En este dicho día jueves 2 días del mes de julio de 1517 años en la plaza pública de
esta villa se remataron dos mil ladrillos puestos en la fortaleza en Juan de la Corte de la
Pizarra a ducado cada millar, que montan setecientos y cincuenta maravedíes, los cuales
les pagué luego, 750 maravedíes.
– Viernes tres días de este dicho mes de julio anduvo labrando en la dicha fortaleza
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 151

Juan Balufo, maestro albañil, ganó 60 maravedíes.


– Este día anduvieron sirviendo al dicho maestro albañil Diego Romo e Juan Infante
y Esteban López el Mozo, diles a cada uno un real, que son tres reales, 102 maravedíes.
De manera que montan todos los maravedíes que se han gastado en labrar la dicha
fortaleza de Cortegana 34.685 maravedíes según en esta cuenta parece y porque así
verdad yo el dicho Juan Sánchez de Zumeta di esta cuenta en miércoles veintiséis días de
agosto de mil quinientos diecisiete años firmada de mi nombre.
Juan Sánchez de Zumeta (rúbrica).

(Archivo Municipal de Sevilla. Secc. 15: Papeles de Mayordomazgo. Caja 98.


Año 1515).
152 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

D O C U M E N T O N º 5

Mandamiento del concejo de Sevilla a su mayordomo


Alonso Hernández de Jerez, para que pague a Juan
Sánchez de Zumeta, alcaide del castillo de Cortegana,
6.000 maravedíes de sueldo por la tenencia de dicha
fortaleza. Año de 1515

Nos los alcaldes y el alguacil y el asistente y los veinticuatro caballeros regidores de


esta muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, mandamos a vos Alonso Hernández de
Jerez, mayordomo de esta ciudad este presente año de la fecha de ésta, que de cuales-
quiera maravedíes que por la dicha ciudad recibís e cobráis de sus rentas e propios este
dicho año, debende a Juan Sánchez de Zumeta, veinticuatro de esta ciudad e alcaide del
castillo e fortaleza de Cortegana, villa de esta ciudad, seis mil maravedíes que nos acor-
damos en el nuestro cabildo de le mandar dar e librar, e ha de haber e le son e serán debi-
dos de su salario por la tenencia de dicho castillo e fortaleza este año de la fecha de ésta,
e dadselos el primer tercio luego que es pasado e cumplió su fin de abril que ahora pasó
de este dicho año e el segundo e postrimeros tercios a fin de cada uno como fuere
cumplido, lo que así montare, e tomad su carta de pago con la cual e con esta nuestra
carta firmada de alguno de nosotros los dichos regidores e sellada con el sello de la dicha
ciudad mandamos a los contadores de Sevilla vos reciban e pasen en cuenta los dichos
seis mil maravedíes. Hecho a trece días del mes de julio de mil quinientos e quince años.

(Archivo Municipal de Sevilla. Secc. 15: Papeles de Mayordomazgo. Caja 99.


Año 1515).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 153
D O C U M E N T O N º 6

Comunicado al concejo de Cortegana del


nombramiento de Luis Méndez de Sotomayor como
nuevo alcaide del castillo. Año 1519

Nos los alcaldes y el alguacil y el asistente y los veinticuatro caballeros regidores de


esta muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, hacemos saber a vos el concejo, alcaldes,
alguacil e regidores oficiales e hombres buenos de Cortegana, villa de esta ciudad, que
Juan Sánchez de Zumeta, veinticuatro que fue de esta ciudad e alcaide e tenedor que fue
del castillo e fortaleza de esa dicha villa por la reina e por el rey, nuestros señores, e por
esta ciudad, ha fallecido de esta presente vida, al cual sus altezas proveyeron de la dicha
alcaidia e tenencia, porque la tuviese por sus altezas e por esta ciudad, e ahora, por fin e
fallecimiento del dicho Juan Sánchez, proveyemos de la dicha tenencia e alcaidia de
dicho castillo e fortaleza a Luis Méndez de Sotomayor, veinticuatro de esta ciudad, para
que la tenga por sus altezas e por esta ciudad tanto tiempo cuanto su voluntad e la dicha
ciudad fuere; el cual hizo ante nos pleito homenaje en forma por la dicha fortaleza, e
porque le sea dada y entregada, mandamos dar e dimos esta nuestra carta para vos,
carta por la que vos mandamos, a cada uno de vos e a otras cualesquier persona e perso-
nas que por el dicho Juan Sánchez tiene el dicho castillo e fortaleza, que luego que vos
fuere o les fuere notificado, sin retraso ni dilación ninguna, por ante escribano público
que de ello de fe, dedes e entreguedes al dicho Luis Méndez de Sotomayor e a su cierto
mandado el dicho castillo e fortaleza e lo alto e bajo e fuerte de ella, libremente a su
voluntad, con los peltrechos, armas e bastimentos e otras cosas con que dicho Juan
Sánchez recibió el dicho castillo e fortaleza, para que lo tenga por sus altezas e por esta
dicha ciudad el dicho Luis Méndez de Sotomayor, e dándoselo, entregándoselo por ante
escribano público al dicho Luis Méndez de Sotomayor e a su cierto mandado como dicho
es, e él dándose por entregado e apoderado del dicho castillo e fortaleza. Por la presente
damos por libres [-] a los herederos de dicho Juan Sánchez de Zumeta e a las personas
que por él tienen el dicho castillo e fortaleza de cualquier seguridad de pleito homenaje
que por el dicho castillo e fortaleza tengan hecho e dado, lo cual vos mandamos que faga-
des e cumplades e hagan e cumplan así so pena de la sanción de sus altezas e de diez mil
maravedíes para su cámara e fisco a cada uno de vos e de ellos que lo contrario hiciere.
Fecha a veinte días del mes de mayo, año del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de
mil e quinientos e diecinueve años. Don Alonso Sancho de Leiva, el bachiller Cumbrera
y el licenciado Segura, e Luis de Medina, don Juan de Guzmán, Diego de la Fuente e
Diego Vázquez.

(Archivo Municipal de Sevilla. Sección 15: Papeles de Mayordomazgo. Caja


103. Año 1519).
154 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

D O C U M E N T O N º 7

Mandamiento del concejo de Sevilla a su mayordomo


Alonso de Espíndola, para que entregue a Luis
Méndez de Sotomayor, alcaide del castillo de
Cortegana, 8.279 maravedíes para reparos en la
fortaleza. Año 1519

Nos los alcaldes y el alguacil y el asistente y los veinticuatro caballeros regidores de


esta muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, mandamos a vos Alonso de Espíndola,
mayordomo de esta ciudad este presente año, que de cualesquier maravedíes que por la
dicha ciudad recibís e cobráis de sus rentas e propios este dicho año de vuestro mayordo-
mazgo, dedes ende luego a Luis Méndez de Sotomayor, veinticuatro de esta ciudad e
alcaide del castillo e fortaleza de Cortegana, ocho mil y doscientos setenta y nueve mara-
vedíes que nos acordamos en nuestro cabildo de les mandar dar e librar e ha de haber
para hacer ciertos reparos necesarios en dicho castillo e fortaleza según parece por fe de
Tomás Domínguez, escribano público de la dicha villa de Cortegana, así para maestros
e peones como materiales e otras costas, e tomad su carta de pago con la cual e con esta
nuestra carta firmada por algunos de nos los dichos regidores e sellada con el sello del
concejo de la dicha ciudad, mandamos a los contadores de Sevilla vos reciban e pasen en
cuenta los dichos ocho mil y doscientos y setenta nueve maravedíes e hagan cargo de ellos
al dicho Luis Méndez de Sotomayor para que de cuentas e razón cuando se lo pidieren
de cómo es que los gastó. Hecho a dieciséis días del mes de septiembre año del nacimiento
de Nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos diecinueve años.

(Archivo Municipal de Sevilla. Sección 15: Papeles de Mayordomazgo. Caja


103. Año 1519).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 155
D O C U M E N T O N º 8

Alistamiento de Milicias. Año 1632

Don Diego Hurtado de Mendoza, Caballero de la Orden de Santiago, Vizconde de


la Corçana, del gobierno del Rey nuestro señor, mayordomo de la Reina nuestra señora,
asistente y maestre de campo y de la gente de guerra de la ciudad de Sevilla y su distrito
y jurisdicción, por su majestad escribano = por cuanto por parte de Alonso de Montes,
sargento mayor del partido de la villa de Aracena, en el que se incluyen las villas de
Higuera, Hinojales, Galaroza, Cortegana, Aroche, La Nava, El Cerro, Zufre, Castillo de
las Guardas y Algarrobo, se nos hizo relación que en las dichas villas, algunas de ellas,
hay menos soldados de los que, conforme a la Real Cédula de su Majestad, se manda,
que es a razón de diez vecinos uno; y en dichas villa había menos de los que caben en el
dicho número y en todas muchos soldados que, por viejos y enfermos, están impedidos e
inútiles para el uso de las armas y servir en las ocasiones que se ofrecieren del servicio de
su Majestad, y que convenía y era forzoso visitar las dichas compañías y reformarlas,
ansí para henchir el número que debe haber a razón de diez vecinos uno, como para
nombrar personas hábiles y suficientes para el uso de las armas y acudir a lo que se les
mandare; además de lo cual, por parte de algunos de los dichos concejos se ha pedido lo
mismo diciendo conviene ansí para el servicio de su Majestad y buen gobierno de las
milicias como de las dichas villas = y, por mi visto, habiéndose entendido ser conveniente
lo que el dicho sargento mayor y concejos piden, por la presente, como Asistente y Maes-
tre de Campo General, nombro para que se haga la dicha, a Cristóbal Jiménez Gómez,
secretario de la Guerra de esta ciudad y su partido, a quien doy poder y comisión en
forma, y ordeno vaya a dichas villas y, con asistencia del dicho Alonso de Montes,
sargento mayor del dicho partido, y en cada una de las dichas villas, informándose y asis-
tiendo el concejo de justicia y regimiento a los oficiales que se hallen en presente, y que
en todas cosas, tomándole información última que hubiere donde se hubiere hecho y la
lista de los soldados que al presente son y testimonio de los vecinos que de las dichas villas
tiene, haga dicha reformación en conformidad de la cédula de su Majestad y en la forma
que pareciere más conveniente y escogiendo ensi los soldados de los que hay nombrados,
como de los de los demás vecinos las personas más a propósito y aprovechados para el uso
de las armas y acudir a lo que se le mandase del servicio de su majestad, de los cuales
llenará el número a razón de diez vecinos uno; los cuales quedando obligados a los cargos
de la milicia, han de gozar de las libertades, exenciones y preeminencias que su Majes-
tad tiene concedidas a los soldados de la milicia de esta ciudad y su tierra por sus reales
cédulas y provisiones, so penas en ellas contenidas; y cumplido el dicho número, si otras
personas quisieren asentarse por soldados que sean supernumerarios, se asentarán para
gozar solamente de armas, trajes y vestidos; de todo lo cual traerá la lista en forma y
quedará traslado en el libro del cabildo de cada villa y otro en poder del dicho sargento
mayor que, pata todo lo de yuso contenido, le doy entera comisión y facultad, cuanto de
derecho se requiere para que, por todo rigor de derecho o prisión, pueda apremiar a los
dichos Justicias y escribanos de las dichas villas y a todas y a cualesquier personas que
convenga para su cumplimiento, y llevará de salario en cada un día de los que se detu-
viere y estado y vuelta, cobrando de cada Concejo, los días que se detuviere en aquella
156 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

villa y los que le toca con la ida y vuelta, a razón de 1.200 maravedíes cada día; y a Fran-
cisco de Ballerta, a quien nombro por su alguacil, para que ejecute los mandamientos,
600 maravedíes; y 200 a otro ministro que llevará consigo; cobrando de cada Concejo lo
que le tocare, que para ello le doy la mismo comisión y facultad; y los unos y los otros lo
cumplan y guarden so pena de 100 ducados para gastos de guerra.
Dada en Sevilla a primero de abril de mil seiscientos y treinta y dos años. Y mandose
al dicho secretario y sus ministros posada, alojamiento y cabalgadura en todas las villas
por cuenta de los concejos.
El Vizconde de Corçana.
Por mandato de su señoría, Cristóbal Jiménez Gómez.

(Archivo Municipal de Cortegana. Legajo 1. Año 1632. Fol. 121r/ 122r. ).


E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 157
D O C U M E N T O N º 9

Descripción de la ermita de Nuestra Señora del


Castillo de Cortegana por Juan de Ledesma. Año 1633

Cap. 28. De Nuestra Señora del Castillo de la villa de


Cortegana
En la villa de Cortegana, en la sierra de Aroche, jurisdicción de la ciudad de Sevilla,
distante de ella dieciocho leguas, hay una iglesia que está fundada a la parte del oriente,
detrás del castillo de aquella villa, sobre un monte alto y empinado, en cuyo sitio se divisa
muchísima tierra, no solamente de Castilla sino de Portugal, que está más lejos. Fue
antiguamente parroquia (y ahora matriz) de un presidio de gente militar que hubo en
el castillo que fue fundado por Pedro Domingo, caballero natural de Ciudad Rodrigo,
cuya historia no pertenece ahora a nuestro intento. Sólo digo de la devotísima imagen
nombrada Nuestra Señora del Castillo que allí hay ha sido y es celebrada no solamente
en España, sino en Italia, Flandes e Indias del Perú y Nueva España y Nuevo Reino de
Granada, islas Filipinas y todas le que abraza y tiene el mar océano y Mediterráneo, ora
sea que en estas provincias sobre dichas se hallen por la mayor parte personas naturales
de esta tierra, ora porque el célebre milagro de un cautivo estando en Argel, a esto mas
de ciento y veinte años, el cual habiendo pasado por aquella villa visitando aquel santo
templo, tomó una devoción entrañable de corazón finísima y constante con esta soberana
imagen pues, estando en una mazmorra encerrado de noche, como de ordinario se suele
hacer, y encomendándose a la virgen santísima Nuestra Señora del Castillo de Corte-
gana, se halló al punto en la peana del altar de aquella gran señora dándole infinitas
gracias y noticia a los de la villa del gran favor y merced que de la reina soberana había
recibido; y en testimonio de este milagro han estado las esposas y peales de hierro pues-
tos fuera de la capilla con que estaba el devoto y venturoso cautivo acerrojado.
Grande es la devoción que la gente indiana tiene con esta bendita imagen pues en la
mar y en la tierra siempre se encomiendan a ella, ofreciendo cada uno los dones que
puede según su deseo y voluntad. Con mucha ofreció una lámpara de plata para aquel
santuario y hombre honrado y principal, natural de aquella villa, hará cincuenta años
poco más o menos, habiendo venido de las Indias, cuyo nombre es Alonso Vázquez de
Ochoa, y estaría la lámpara puesta en la capilla por espacio de diez a doce años y hará
bien hecho cuarenta que la hurtaron unos gitanos y no sabiendo por qué camino o
vereda habían ido, quiso Dios y su bendita madre que halló una pobre mujer una cadena
de plata en el sitio donde dicen el Helechar, que es a la banda del norte, y de aqueste
mediano indicio echaron de ver que viaje podían llevar los ladrones que habían hecho
aquel notable hurto; y los fueron siguiendo hasta que los hallaron emboscados en una
sierra espesa y montuosa que llaman vulgarmente el Bruezo de a donde los trajeron
presos y puestos a cuestión y tormento confesaron de plano haber hurtado la lámpara de
plata y robado mas de diez y siete casas en noche de Navidad, que la gente estaba en
maitines, recogida y descuidada con perfecta devoción.
Tanta es la que tienen los naturales de aquella patria a la imagen bendita de la reina
soberana que hará 30 años que un hombre honrado llamado Pedro Bonito Amigo, envió
158 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

mil ducados del reino de Perú a donde murió; del cual dinero y de otro poco que la igle-
sia tenía de renta tiene hoy algunos 25.000 maravedíes de renta para reparos de la
fábrica y obligaciones que tiene de misas y gastos, en especial el día de la Natividad de
la Virgen que es a ocho días de septiembre, a cuya santa casa acude un gran número de
gente no solamente de la villa sino de los pueblos comarcanos.
Este santo templo es de una nave sola, con un cimborrio en la capilla que es obada
[sic], tiene una puerta al poniente, otra al norte y a los lados dos altares, uno del Señor
San Blas, otro de Nuestra Señora que llaman de la Piedad; y es tanta la de los fieles cató-
licos que de peregrinas tierras la suelen enviar muy buenas dádivas, joyas y preseas de
grande valor y estima.
El que es nombrado por mayordomo de la fábrica de esta iglesia, precia el oficio tanto
como otro de la república, aunque sea de más provecho y consideración, y cada uno que
lo es lleva por punto de honra aventajarse en su tiempo de hacer alguna cosa particular
por ganar fama y renombre. Siempre en los aposentos altos que hay en ella reside un
hombre de buena vida para guarda, limpieza y aseo de la iglesia.

(LEDESMA, J.: Imágenes de María Santísima Nuestra Señora en esta ciudad


de Sevilla y su reynado, y distrito de Andalucía y Extremadura. Donde están
estos santuarios; y algunas noticias de Sevilla y su Santa Iglesia. Manuscrito
de 1633. Biblioteca Capitular y Colombina. Págs. 77 v/ 78 v).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 159
D O C U M E N T O N º 1 0

Informe de Juan Bautista Corvachín sobre las


defensas de la villa de Cortegana. Año 1642

(TRANSCRIPCIÓN JUAN PEÑA MANCHADO)

En la villa de Cortegana, a veinticuatro días del mes de junio de mil y seiscientos y


cuarenta y dos años, se juntaron en su cabildo como de uso y costumbre es, a saber don
Diego de Figueroa Mexía, Diego Mexía de Cástilla, Alonso Vázquez Ochoa, Alonso Anes
Romero, Pedro Vázquez Romero, regidores perpetuos de este cabildo, estando presente el
capitán don Juan Bautista Corvachín, en presencia de su excelencia el Marqués Jerónimo
Ro, del Consejo Supremo de Guerra y su maese de campo, general del ejército de la villa
de Ayamonte, en razón de la fortificación de los lugares pasos de Portugal. Y visto por
este cabildo las obediencias y en su cumplimiento, este cabildo fueron en compañía del
dicho capitán a ver los castillos y castillo que están y tiene, lo cual se hizo en la forma
siguiente:
Y el dicho capitán dijo que es cosa conveniente que esta villa tuviese alguna defensa
para que, con alguna intromisión del enemigo, tuviese algún modo de ofenderlo y guar-
dar la villa, haciendas y personas; y porque de presente no tiene ninguna, aunque los
vecinos della han hecho algunas trincheras buenas y fuertes, pero fuera de las puertas
convenientes y de su forma y reparo y está la dicha villa muy dividida y abierta, y
conforme dice el cabildo, justicia y regimiento della están imposibilitados por los daños
que ha tenido y tiene continuamente no se atreve de poner piedra ni hacer cosa ninguna
por la dicha causa; en que me ha parecido hacer y señalar algunas trincheras y puestos
más breves y con la menos coste posible con que los dichos vecinos puedan defenderse y
tener su retirada segura para conservar sus personas, mujeres y haciendas, y della defen-
der la dicha villa lo que pudieren y para ésto no hay otro ninguno que la iglesia mayor
y su castillo [que], aunque fuerte y lindo puesto, está muchas partes derribado su
primera cerca y en algunas partes de sus cortinas y torres causa de su daño árboles y
plantas que en ellas han nacido y nacieron como de presente parece y dan fe de ello, que
en la parte donde están más, están abiertas, cayéndose y, en otros, significándose el daño
que empiezan a hacer. En la villa tomar la mayor parte de ella que es un cuadrado ya
éste se ha de atrincherar guardando lo que se pudiere y retirarse a la iglesia mayor, y de
ahí al dicho castillo y teniendo consideración a las calamidades que la dicha villa ha
significado y no poder más se ha procurado hacer en ello las menos costas posibles en
reparar para su defensa lo más forzosa que es en lo que sigue:
En el castillo, en la torre más alta que está fuerte y buena, que mira al este-noreste,
y todo el frente bajo que mira al norte, con sus dos torres, la chica y la grande, que están
en la dicha frente, que asimismo están muy buenas, si no es un lado de la grande que
mira a oeste, que un árbol de una higuera ha abierto una esquina y se está cayendo, se
han de hacer, por de dentro, a lo referido todo alrededor, tres banquetas de una vara de
ancho y tercia de alto y, sobre ellas, el parapeto de las propias almenas que tiene, maci-
zándolas todas hasta el alto de vara y media y lo que sobrare derribarlas; advirtiendo que
si éstos como los demás parapetos que se hará mención, así en este castillo como en su
160 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

villa, han de ser escarpados en su forma y sus mayores alturas una tercia y para mayor
inteligencia de su paso un nivel en su altura han de quedar más bajas sus líneas exte-
riores que las interiores, para que se pueda ofender más bien del enemigo y más cerca.
La cortina que corre desta torre postrera al sur y cierra el patio alto desta cuadra, a
donde está la campana, se ha de hacer su parapeto y banqueta del modo de la referida,
y dicha campana colocarla en uno de los ángulos de la torre del homenaje, la que mira
al sur, que en él es su debido lugar.
En la cortina que mira al sur del dicho patio hacerle sus banquetas del modo refe-
rido, tapando sus almenas y derribar lo que sobrare como lo demás.
En la bajada de este patio alto a el bajo, que corre de el oeste y va a una torre que
mira a el dicho lugar y hace ángulo de este castillo, sus dos cortinas, la una que mira a
el sur y otra a el oeste, se le han de hacer en el mismo modo referido sus banquetas y
parapetos, derribando sus almenas de lo que sobra.
En la dicha torre está caído su parapeto y se ha de hacer del modo referido con su
banqueta y, así mismo, en cubo de esta misma frente y en la cortina que cierra el cuadro
bajo, que mira al norte, por no tener capacidad su muralla no se le hará la banqueta. Se
ha de hacer su parapeto macizando los huecos de las almenas y dejando, sobre el llano
de la ronda vara y media de alto como las demás y derribar las almenas que sobraren.
Que con esto quedará este castillo defendido y guardado en cuanto a ofensa a mano;
y aunque tiene dos padrastros, el uno por la parte del sur-sudoeste [que] dista de él mil
ochocientos sesenta y ocho pies geométricos; y el otro que mira por nor-nordeste dista, así
mismo de él, cuatro mil y trescientos pies, está seguro de la dicha ofensa y poco ofendido
cuando sea de la otra.
En este dicho castillo, ansí en su homenaje como en otras torres y cortinas hay
muchos pies de árboles y plantas de acebuche e higueras, que actualmente están derri-
bándolo y, en alguna parte, lo que han abierto se está cayendo y lo caído ha sido causa
otras tales; y para remediar este daño y que no [se] venga todo al suelo, en las partes que
están dichos árboles, y no es razón dar lugar a ello, encargo a los señores del concejo y
regimiento desta villa, los manden cortar y desarraigar todos, para que no nazcan más
y, de lo contrario, desde luego del punto, todos los daños que vinieren se entenderán
correr por cuenta de sus mercedes.
En el patio bajo hay un aljibe de mucha capacidad y muy bueno y en él más de cinco
cuartas de agua; y algunos vecinos que están en este dicho castillo la están consumiendo;
y si se hubieren de retirar los dicho vecinos a él no hubiera mayor enemigo que el no tener
que beber; y así, además de no consentir que se gaste ni se llegue a ella, han de mandar
se ponga en el dicho aljibe otra media vara de agua. Y así lo encargo, pues, es cosa tan
importante como de sí mismo el caso lo dice. Lo mandé hacer así.
Por ser la villa como se ha dicho tan abierta y derramada y sin defensa ninguna y la
villa tan imposibilitada como dicen, y lo que es más delinear en ella para que tenga
alguna, dicen que harán lo que puedan y mucho más; pero no saben cuando lo podrán
poner en ejecución, aunque en extremo lo desean. Se esforzarán de hacer lo referido en
este castillo, y así es conveniente que las banderas, armas y municiones se traigan luego
que estarán muy bien guardadas entrando una escuadra de guardia cada noche al
menos, pues dicen la villa no puede más de presente para vela de él y guarda de lo dicho.
A la puerta de la entrada del castillo hay una torre que está caído todo su frente que
mira al sur-sureste, conviene aderezarla o hacerle, por ahora, una tijera para guarda de
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 161

la dicha puerta; la cual ha de correr desde la pared caída de la dicha torre por este-
sudeste catorce pies y ahí formar ángulo y tirar otra por noreste de doce pies de largo,
dejando tres de hueco, arrimada a la cortina del castillo para su entrada haciéndole su
banqueta y parapeto como las demás y esta dicha tijera, además de guarda de la puerta,
lo será de todo el llano de la cerca adentro del dicho castillo y su campaña para afuera.
Alrededor deste castillo ha quedado algún pedazo de la barbacana que tenía antes de
que no hay que hacer caso della.
Además de lo referido, tiene este castillo su cerca por fuera con otra puerta, que ansí
ella, como algunas torres que tiene y su muralla, muchas partes están aportilladas,
cayéndose y sin ningún parapeto; y los vecinos han reparado muchos, aunque de piedra
y lodo, y si se hubiera de tratar de su remedio habría de ser largo pero, mirándolo a lo
que dice el cabildo y regimiento desta villa, no hay con qué, por las causas ya dichas, lo
dejaré (harelo cuando se me mandare) sólo trataré de algunos precisos para el remedio
que es significado.
En toda esta cerca, que tiene de su circuito mil ciento y setenta pies y en ella seis
torres, la una, que mira al norte, caída la mitad. En las otras cinco, aunque sean de
piedra seca y barro, después de nivelados sus suelos, se les haga sus parapetos y banque-
tas alrededor, como a las demás, que [con] sus trazas y frentes se defenderán algo sus
cortinas, pues no se podrá más, y se dejará de hacerlo en las dichas cortinas que así,
aunque se perdiera esta cerca, y después de perdida la villa y la iglesia mayor, quedará
la tercera retirada muy segura para defenderse de ofensa a mano, [que] aunque haya en
ella no más de cien mosqueteros y de cualquier cantidad del enemigo, como haya que
comer y agua y balas y cuerda y aunque tiene y es esta postrera retirada de el castillo y
de poca capacidad y por esta causa fuera muy bien acertado reparar la primera cerca de
el castillo que lo dejo por las dichas causas que reparando justo y como he dicho tiene
alguna defensa.
En una de las torres del dicho castillo, la que mira al sur del dicho patio bajo se
le han de hacer sus puertas a dos aposentos pequeños, uno dentro del otro de él, al
paso de la ronda a donde tiene la primera puerta y en el primer aposento se ha de
poner cuerda, pólvora, balas y otros pertrechos; y en el segundo de adentro, tapando
primero dos troneras que tiene la pólvora; y ambas puertas con buenas cerraduras.
Y en el otro aposento que está del dicho paso en otra torre que mira al norte, hacién-
dole asimismo su puerta y cerradura, y pues esta villa tiene trigo en su pósito, desde luego
y a lo menos cien fanegas, molerlas y cocer tanto pan de ellas y bizcocharlo y ponerlo en
dicho aposento que es una de las cosas que conviene.
En el patio alto, en la sala de la torre del homenaje que mira al este, se pondrán las
ochenta armas de fuego que dice esta villa tiene y compró a su costa para repartirla a sus
vecinos en tiempo de necesidad. Y porque dicen no tiene pólvora ninguna ni otra muni-
ción, es necesario se provea de tres quintales de pólvora y, a lo menos, dos cuartos de
cuerda o seis y dos de balas y no aguardar que la necesidad lo pida y, que entonces, no
habrá lugar ninguno y fuera causa de quedar muy desamparados y sin defensa ninguna.
La puerta primera que está en la primera entrada de la cerca, su torre, como he
dicho, la frente que mira al oeste se está cayendo, necesita su remedio luego. Para guarda
de la dicha puerta, cortinas que mira al sur de la dicha cerca, y la que mira al poniente
campaña de ellas frente de la villa y en particular para el camino cubierto que ha de
venir de la iglesia mayor a la dicha puerta de que los vecinos tienen hecho la mayor parte
162 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

aunque bueno, mal formado por no tener traviese ningunos remediárase con lo que falta.
Se ha de hacer una tijera fuera de la dicha puerta, que su ángulo mire al poniente, que
será desde el ángulo de la dicha torre que mira al sudoeste tirar una cortina de trinchera
que corra por oeste-sudoeste treinta y seis pies y ahí formar dicho ángulo y de él tirar otra
por nordeste dieciocho pies desde de las peñas opuestas, seis pies, y luego tirar otra
delante de la dicha por oeste, empezando por las dichas peñas por sudoeste ocho pies y
será la entrada y camino de la estrada cubierta o camino que viene de la dicha iglesia
mayor. Esta se ha de formar del grueso de cinco y estando uno de alto se ha de retirar tres
desde ahí arriba formar su parapeto de alto de vara y media y grueso dos con la escarpa
de los demás y esta trinchera se puede hacer, con las demás que abajo se dirán, de piedra
y tierra o tierra y jergiva, pues para defensa a mano es muy bastante.
Desde la sortida de la dicha tijera tirar una trinchera que corra por sudoeste desde
las dichas peñas treinta y dos pies y ahí formar ángulo y tirar otra por sudeste treinta
pies de largo y ahí hacer otro ángulo y correr otra por oeste-sudeste de sesenta y seis pies
y formar otro ángulo y tirar otra por sur-sudeste de cincuenta y dos pies de largo hasta
juntar con la otra trinchera que está hecha, ha de ser alta de dos varas sin banqueta
ninguna
Las otras de arriba de ésta han de tener todas sus banquetas y parapetos como las
otras referidas y porque se han de hacer en peñas y cuesta arriba y muchos hoyos altos y
bajos se advierte que, en primer lugar, se han de poner todo a un peso por línea recta, de
modo que aunque ahí cuesta arriba estén las banquetas a nivel llanas que se harán
haciéndoles sus mesas a trechos con sus pasos y sus parapetos por líneas paralelas de ellas
la trinchera que está hecha para el dicho camino la que mira al fuerte se ha de acabar y
de levantar y si un cubo de ella que mira al nordeste corre otra pegada a ella que vaya
por el dicho nordeste veinte pies hasta cerrar con las peñas que será bastante para el
dicho camino; y del cubo de la trinchera del dicho camino que ha hecho la villa que
corren por sur-sudeste trescientos y dieciséis pies de largo por una parte a otra del dicho
camino se ha de hacer otra tijera juntando su frente a la trinchera que mira al este
sudeste que corre por nordeste tirando del dicho lugar el lado de la dicha tijera por sus
cuarenta y y cuatro pie y ahí formar ángulo y tirar dicho lado por noroeste y de los pies
hasta pegar con la pared de un corral y de ella que corra hasta la casa por nordeste
cincuenta y dos pies levantarla hasta cumplimiento para el paso de las demás trincheras
con su banqueta.
Y todo lo demás de la dicha cerca de corral que entra por sueste y sur-oeste son
la parte baja que mira al sudoeste arrasallo todo y en la misma piedra hacer la trin-
chera.
Todos los corrales que van y corren de norte a sur, que están en el lado que mira al
sur, se deben derribar porque por ellos se arrima el enemigo hasta las casas de la villa sin
ser ofendido.
Desde una esquina de casa que mira al noroeste tirar un poco de trinchera que corra
al oeste hasta pegar con la hecha de tres pies de largo, que ha de ser sin banqueta por no
ser necesario.
En la primera y segunda casa que mira al oeste y sudoeste hacedle en cada una
cuatro troneras para que de ellas se defienda todo el lado de la iglesia mayor y su
campiña y corrales de la villa que miran al este.
En una pared que mira al oeste-sudoeste y tira por nor-noroeste y sur-sueste veinti-
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 163

cinco pies, quitar la barda que tiene y tapar por una puerta nueva, levantarla del paso
de las demás trincheras con su banqueta y una que sigue por el mismo rumbo de catorce
pies de largo que de presente sirve de entrada hacedle su banqueta, dejalla del mismo
peso y lo demás derribarlo todo. Con la misma piedra se hará la trinchera para así
mismo de ella defender todo el lado y tierra y campos referidos.
Una pared opuesta de la trinchera tiene un portillo, se ha de alzar del paso de las
demás haciendo sus banquetas y cortar el vallado que tiene para de ahí ofender el otro
lado opuesto.
Frontero de la esquina de Pedro Alonso Amigo y lejos de ella por este-nordeste de
dieciocho pies se ha de formar un ángulo. Y lejos de la casa de Luis Márquez Hidalgo,
por norte-nordeste, veintidós pies de dicho ángulo, se ha de tirar una trinchera que corra
por sudeste treinta pies y así formar otro ángulo que corra por nor-noroeste de diecinueve
pies hasta pegar con la paredón Y del primer ángulo tirar otra que corra por nordeste
veinte pies. Y en dicha pared, que asiente dentro de dicha tijera, se ha de hacer en ella
un postigo de tres puestas de ancho y siete de ancho con su puerta para entrar y salir en
... tijera, para que tenga su retirada muy abierta siendo necesario. Y las cortinas de ella
referidas y sus banquetas y escarpa serán con las demás con lo cual queda muy segura,
guardada y defendida con la puerta de la opuesta a su ángulo y las dos calles.
En la casa del licenciado Lorenzo Rodríguez, presbítero, por el Olmo, por la frente
que mira a la calle del Olmo, hacedla en ella ocho trincheras que miran a la dicha calle,
dejadas como los parapetos. Y la trocada de las que para dentro en el corral de dicha casa
en la pared del que mira la dicha calle se ha de emparejar en altura a las demás trin-
cheras y hacerle sus banquetas por de dentro y de arriba en toda macera hasta la trin-
chera primera, en cada casa tres troneras con las dichas.
En la esquina de Juan Moreno, lejos de ella por este-sureste cuatro pasos se ha de
formar un ángulo y de él tirar su trinchera por este-nordeste para arrimar a la pared del
corral de Alonso Cortés, y del dicho ángulo por sur-sudeste tirar otra que llegue a la
pared de Lorenzo Rodríguez, a la yedra levantallos y las banquetas ... las demás.
En las casas de Blas Domínguez, en la pared de la era, hacedle dos troneras y, a las
demás casas, hasta la bodega del licenciado Juan Mexías, en cada una, una tronera,
desde la esquina del licenciado Juan Cano; y lejos de ella por este-sureste .... se ha de
formar un ángulo que corra su trinchera por sudeste? hasta llegar a la pared de la bodega
del licenciado Juan Mexía, y del dicho ángulo tirar otro que corra por este-sueste hasta
que se pegue a la esquina de la misma pared, levantándolo con sus banquetas como los
demás. Y en la pared de dicha bodega, que ... hay frente a esta tijera hacerle otro portón
como el referido de arriba, desde la esquina de A. Gómez Román tirar una trinchera que
corra de la esquina de Juan Fernández Carreño, dejando dos varas della distante; y por
la dicha esquina lejos de ella otras dos varas ... tirar otra trinchera que corra a la sur...
formarle sus banquetas y alzar como las demás, advirtiendo que las banquetas han de
ser interior a las dos líneas e las ... de ellas corran línea recta desde la interior a la exte-
rior por su ... pero a la sortida que será causa. E desde dicha esquina de la Romera en
todas las casas de arriba la otra tijera hacer dos troneras en cada una ... que han de mirar
todas a la calle de las ... del corral de Gonzalo Fernández se han... arriba y va por la
portada de dicho corral de la esquina de Antonio Gómez a la casa de Juan de Açenso,
cerallo con una trinchera de una pared vista con su banqueta. Y a la frente de dicha casa
que mira a la calle hacelle sus troneras como las demás. Y a la pared del corral de Alonso
164 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Gómez hacedle sus banqueras por de dentro como las demás con el parapeto en su alto.
Una trinchera que está hecha en la calle vieja que mira a el noroeste hacedle su
banqueta, y para eso como a las demás con sus troneras. Y a la calle de los frailes cerra-
lla ... las paredes del corral opuesto a esta calle arrasallo, pues de lo contrario fuera de
grandísimo daño por venir el enemigo cubierto con sus paredes y no hacer daño de consi-
deración el derribarlas.
Desde el corral de la casa de Alonso Romero se ha de hacer una pared cortando la
calleja, la cual se ha de juntar con la otra pared de la casa de Cortés, la cual se ha de
levantar más de lo que está misma una vara y media.
Y o de por todas ... hasta un risco por do del hechar. Y las otras paredes del mismo
corral y todas las del corral de Isabel Domínguez se han de ..., con lo cual queda esta villa
muy bien atrincherada, fuerte y segura de cualquier invasión que el enemigo tentare de
hacer en cuanto a defensa a mano. Y para más abundante defensa se ha de hacer otra
tijera que su ángulo mire a la puerta de la villa de ... que corran sus lados por líneas de
las treinta y cuatro pies cada uno y que la pared de la casa de Diego de Figueroa con sus
banquetas y alto y lo demás. Y en la dicha pared hacedle su postigo como los otros dos.
Y con ésto no hay más que hacer, y es cosa de todos lo que se ha referido en esta infor-
mación, y se puede hacer tan fácil y con tan poca cosa que veinte hombres lo pueden
hacer en diez días. Y así lo dispuso y encargó el dicho capitán y lo firmó.
Y estando juntos en su cabildo los dichos oficiales dijeron que, por ser cosa tan
importante al servicio de su Majestad y defensa de esta villa, se haga y ejecute en la
manera que está referido; que este cabildo y sus vecinos harán todo lo posible, aunque
están, como dicho tienen, muy cansados del perpetuo trabajo que han servido... se
adelantaron ayudando a la ciudad de Sevilla y envía ... referido del dicho capitán don
Juan Bautista Corvachín para la disposición y obra de lo dicho por el dicho capitán a
tenor en esta villa no hay albañil o maestro del arte que lo sepa disponer y confirmaron.
Firmas.

(Archivo Municipal de Cortegana. Legajo 1. Actas Capitulares. Año 1642.


Folio 25).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 165
D O C U M E N T O N º 1 1

Sobre dar socorro para fortificar el castillo de Aroche.


Año 1646

En la villa de Cortegana a 7 de junio de mil seiscientos y cuarenta y seis años,


estando juntados en su cabildo según lo han de uso y costumbre Pedro Martín Gil,
alcalde ordinario; Alonso de Vega, alcalde ordinario; Juan Romero, cabo teniente de
alguacil mayor; Alonso Vázquez [-], regidor perpetuo; oficiales de este cabildo, y visto el
auto provenido del gobernador don Fernando de Alvarado, de la plaza de Aroche, y
[con] asistencia de don Celidón de Iriarte, veedor y contador de la dicha plaza, acorda-
ron y dijeron que como a su señoría los señores de la Real Junta de Guerra de la ciudad
de Sevilla les consta que esta villa en muchas ocasiones ha representado a los dichos seño-
res lo mucho que importa a el servicio de su Majestad el fortificar y reparar el castillo
desta villa por ser plaza muy fuerte y de mucha importancia para la conservación de
todo el partido de Aracena y para los socorros que se envían y dan ansi de municiones,
dineros e infantería para la plaza de la villa de Aroche; y los dichos señores de la Real
Junta de Guerra han cometido el informe y necesidad del dicho castillo como fueron a
ingenieros y oficiales de guerra a Juan Bautista Corvachín y a don Rafael de Médicis y a
don Gaspar de [-] y Castillo, sargento mayor que fue deste partido, y don Fernando Juan
de Alvarado y a don Fernando de Alvarado y Mendoza, sargento mayor deste partido y
gobernador que al presente es de la plaza de Aroche, los cuales han informado a dichos
señores lo mucho que importa y la necesidad precisa de que se repare y reedifique el casti-
llo desta villa y últimamente se cometió la vista y necesidad de este castillo al maestre de
campo que asiste en la plaza de Encinasola para que venga a ver las necesidades que este
castillo necesita y por las muchas ocupaciones no lo ha hecho, habiendo más de un año
que se le acometió = suplican a sus señorías los dichos señores de la Real Junta de Guerra
de la ciudad de Sevilla se sirvan de mandar le fortifique este dicho castillo y que haga el
dicho informe el dicho maestre de campo don Fernando de Alvarado. Y porque esta villa
con la mucha necesidad que tiene lo ha reparado lo que ha podido este invierno pasado
[y] con las muchas aguas se han caído dos lienzos de muralla de la cerca de afuera, los
cuales esta villa no los puede reparar con su propio, por cuya razón no pueden acudir con
cosa alguna para los reparos del castillo de la villa de Aroche: y suplican a el sargento
mayor y gobernador don Fernando de Alvarado y asistencia del veedor y contador don
Celidón de Iriarte vaya al dicho castillo y lo visite y la necesidad referida y visto el
informe a su señoría, los señores de la Real Junta que importa al servicio de su Majestad
la fortificación del dicho castillo Y ansí lo acordaron y firmaron.

(Archivo Municipal de Cortegana. Leg. 1. Año: 1646. Fol. s/n).


166 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

D O C U M E N T O N º 1 2

Probanza ante la justicia de la villa de Cortegana a


pedimento del Concejo sobre la quita y baja de las
rentas reales. Año 1658. (Extractado)

Álvaro Vaca vecino de esta villa de Cortegana en nombre del cabildo, justicia y regi-
miento de ella, en virtud de su poder y el derecho de mi parte, conviene hacer informa-
ción por las preguntas infrascriptas, para presentarlas ante el Rey, nuestro señor, y seño-
res de su Consejo, sobre la baja y quita de lo que esta villa debe y se le pide de sus rentas
reales.
A vuestra merced pido y suplico examine los testigos que presentare por las dichas
preguntas y lo que declararen, por escrito, en limpio y firmado y signado del presente
escribano, se me entregue por traslado, quedando el original en poder para si se perdiese
sacar otro y a todo ello vuestra merced interponga su autoridad y judicial decreto para
que haga en fe en su reino y fuera de él, pido justicia y juro en forma de en que lo pedido
es para el intento referido y que no lo pido de malicia; y las preguntas son las siguientes:
PRIMERA: si saben que esta villa está en la frontera de Portugal cuatro leguas poco
más o menos distante de Santo Alejo plaza del dicho reino.
SEGUNDA: y si saben que desde el año cuarenta y uno que el dicho reino se levantó
han entrado en el término de esta villa de noche y día a pie y a caballo, los rebeldes del
dicho reino robando y matando y quemando lo que han hallado y llevándose los gana-
dos, cabalgaduras y prisioneros de esta villa, en que han hecho de daño grandísima
cantidad, que los testigos digan poco más o menos
TERCERA: y si saben que por temor de los rebeldes, además de la pérdida de ganado
referida en la pregunta antes de ésta, los vecinos de esta villa no gozan de sus heredades,
ni siembran cosa de importancia desde el dicho tiempo por no atreverse a cultivar ni
sembrar lejos de la villa y los que han hecho algunos han muerto y a otros heridos y lleva-
dos prisioneros con sus bueyes y cabalgaduras.
CUARTA: y si saben que en orden a su defensa los vecinos de esta villa han salido
muchas veces a cortar el paso al enemigo sobre que ha habido muchas muertes y heridos
de una parte y otra.
QUINTA: y si saben que para defensa de esta villa los vecinos de ella fortificaron el
castillo que estaba arruinado por muchas partes para recogerse en él por caso de necesi-
dad y por estar, como está fuera de esta villa a tiro de arcabuz poco más o menos,
haciendo estacada de madera, rama y tierra para poderse retirar por ella al dicho casti-
llo y así mismo fortificaron las calles y entradas de esta villa, con trincheras, reparos y
cortaduras para defender la entrada al enemigo si intentara asaltarla en qué se gastaron
más de seis mil ducados en la ocupación que en ello tuvieron.
SEXTA: Si saben que, en la misma conformidad, desde el dicho año de cuarenta y uno
hasta hoy, ha tenido y tiene esta villa dos cuerpos de guardia, uno en el castillo y otro en
la plaza de esta villa, asistiendo de noche, en cada uno de ellos, una escuadra de seis
soldados, por lo menos, doblándolas y redoblándolas cuando hay nuevas de más peligros;
y de día están siempre dos vecinos por centinelas en dicho castillo, velando y descu-
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 167

briendo la campiña, por estar en parte eminente, para tocar arrebato en descubriéndose
al enemigo; y han sido tan continuos los arrebatos que se han quebrado las campanas de
vela y, en su lugar, tocan arrebato disparando un mosquete o arcabuz; de mas de lo cual,
hay ronda todas las noches por fuera de esta villa y al cuarto de alba hay contrarronda
ordinaria por el gran peligro en que está esta villa; todo lo cual, [junto a] lo contenido
en la pregunta antes de ésta, lo han hecho los testigos a su costa, sin haber recibido paga,
socorro de su Majestad, ni de otra parte alguna.
SÉPTIMA: Y si saben que para mayor seguridad de la campaña y en la de cincuenta
y cuatro esta villa solicitó a las de la comarca para que entre todas se levantase una
compañía de sesenta caballos que asiste en la plaza de Aroche, dos leguas de esta villa,
más cercana a Portugal; y para formarla los vecinos de esta villa dieron diez caballos
montados y mil reales en dinero al licenciado Alonso Pérez Romero que fue a la Corte a
solicitar que se formase como se formó la dicha compañía y en uno y otro gastó esta villa
más de mil ducados.
OCTAVA: Y si saben que para sustentar la dicha compañía, desde que se levantó, esta
villa [contribuye] con paja y bagajes para conducir la cebada que se le reparte todos los
años, en que ha gastado y recibido de daño en cada un año más de mil y quinientos
reales.
NOVENA: Y si saben que las compañías de milicia y socorro de esta villa, sin embargo
del riesgo en que está, han salido a socorrer la plaza de Villanueva del Fresno cuando se
perdió y a la de Barcarrota cuando se intentó ganar y ordinariamente a la de Aroche en
todos los aprietos y noticias que ha habido de que el enemigo hace junta en la villa de
Mora, del dicho reino de Portugal, frontera de la de Aroche; y actualmente están
cuarenta soldados de esta villa de presidio en la dicha plaza de Aroche más de veinti-
cuatro días, sin que en todo lo dicho hayan recibido paga, ni ayuda de costa, mas de tan
solamente un pan de munición de libra y media que algunos días se les da, faltándoles
el más de tiempo, que ha sido y es forzoso sustentarse de sus casas.
DÉCIMA: Y si saben que para que el enemigo no entre sin ser sentido hay centinelas
en la raya de Portugal por la parte que confina con el término de la dicha villa de Aroche,
para los cuales esta villa ha pagado a cada uno más de cien ducados, demás de lo cual
todos los años, al tiempo del sembrar y recoger, esta villa ha puesto dos centinelas más
extraordinarios para poder sembrar y recoger.
UNDÉCIMA: Y si saben que el año de cincuenta y dos, continuando el enemigo las
entradas en el término de esta villa, el cabildo de ella dispuso que saliesen cien hombres
a emboscarse, a donde estuvieron aguardando al enemigo emboscados ocho días conti-
nuos, de noche y de día, sin otras muchas veces que han salido a aguardarlos a los pasos
estrechos donde su presencia había de entrar o salir.
DUODÉCIMA: Y si saben que en sólo correos que han venido de Aroche, Encinasola,
Fregenal y el Cerro con avisos de que el enemigo hace junta para la entrada en el término
de esta villa a robar, se han gastado más de quinientos ducados desde el dicho levanta-
miento.
DECIMOTERCERA: Y si saben que todas las veces que la villa de Aroche ha tenido noti-
cias de junta del enemigo han marchado a ella las compañías del partido de Aracena,
pasando siempre por esta villa a donde se les ha dado alojamiento y comida y lo demás
necesario; y siempre que de la ciudad de Sevilla se ha remitido socorro de municiones y
dineros y víveres a la dicha villa de Aroche, esta villa, por ser el tránsito por ella, ha
168 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

convoyado con la gente necesaria para su seguridad, a su costa, como todo lo demás de
las preguntas precedentes.
DECIMOCUARTA: Y si saben que el año pasado de mil y seiscientos y cuarenta y seis la
junta de Sevilla trató de que se conquistase la villa de Mora y para ello obligó a los luga-
res de la raya a que contribuyesen, y pagó para ello tres mil reales que se entregaron al
depositario, nombrado por la dicha junta, Francisco Gómez de Acosta, veinticuatro de
Sevilla, secretario de la dicha Junta de Guerra y uno de ella que vino a juntar los dichos
socorros al cabildo de Fregenal, donde se pagaron.
DECIMOQUINTA: Y si saben que el año de cuarenta y dos se llevaron de la ciudad de
Sevilla a la villa de Aroche seis piezas de artillería por el mes de mayo de dicho año, que
pasaron por junto de esta villa, adonde se dio alojamiento, comida y lo demás necesario
a los soldados y gente que venían con ellas, y abrió esta villa más de dos leguas de carril
que, por ser tierra áspera de sierra, fue muy dificultoso, demás de lo cual las compañías
de milicia y de socorro que entonces tenían más de ciento y cincuenta hombres salieron
en escolta de la dicha artillería tres días que duró el ponerla en Aroche, desde que entra-
ron al término de esta villa, durmiendo dos noches en la campaña, guardándola para
que el enemigo no la quitase, todo a costa de esta villa; y lo mismo se hizo cuando remi-
tieron a la villa de Aroche de la ciudad de Sevilla otras dos piezas de bronce, que las
primeras no se oían bien, que se disparaban en esta villa para sirviesen de aviso a la
gente del campo.
DECIMOSEXTA: Y si saben que desde el dicho año de cuarenta y uno que se levantó
Portugal los propios del concejo de esta villa y sus dehesas no han rentado cosa de consi-
deración y que, por temor del enemigo, no había quien las arrendase, mediante que se
llevó muchas veces los ganados de ella; con que ha sido forzoso valerse de lo poco que han
valido las sisas, alcabalas y centenas de las carnes que se han pesado en la carnicería de
esta villa y de las rentas de los forasteros para pagar las centinelas contenidas en la
pregunta diez de este interrogatorio, que han rentado más que lo que han valido dichas
rentas.
DECIMOSÉPTIMA: Y si saben que en los dichos gastos y otros muchos que ha tenido esta
villa en comprar armas y municiones y con los continuos robos está esta villa tan pobre
y arruinada que es imposible pagar ni contribuir cosa alguna de que se pretenda deban
a su Majestad; y que si desde dicho año de cuarenta y uno se hubiera querido continuar
en la cobranza de las dichas rentas reales y demás servicios como antes del levantamiento
de dicho reino de Portugal, no hubiera quedado en esta villa ningún vecino; y que
mediante el no haberse cobrado las alcabalas, servicios ordinarios, sisas y centenas y
demás derechos y servicios reales desde el dicho año de cuarenta y uno, elevo lo que de
ellos ha rendido la carnicería y alcabalas de los forasteros, contenida en la pregunta antes
de ésta, se ha conservado esta villa con la esperanza de que su Majestad reducirá a su
obediencia el dicho reino y aún con todo eso hay más de cincuenta casas caídas y cerra-
das de vecinos que se han ausentado y de los muertos en las refriegas y de los inmensos
trabajos que se han padecido y padecen, estando con las armas en las manos ordinaria-
mente y siempre con cuidado y temor que lo pide peligro tan notorio y de querer ahora
cobrar y de no remitir y perdonar lo que se pide a esta villa de dichas rentas y servicios
reales, solo servirán de destruirla totalmente sin conseguirse la paga.
DECIMOCTAVA: Y si saben que con los continuos rebatos y temores los vecinos de esta
villa han sacado todos los bienes y cosas y papeles de importancia y llevado a los lugares
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 169

de la tierra adentro y por la necesidad los han vuelto a traer y llevar muchas veces, con
que no se han podido ajustar las cuentas de lo que han valido los derechos de la carnice-
ría y alcabala de los forasteros que es lo que se ha cobrado y si alguna no se han ajustado
no parecen los papeles como han venido tantas veces y saben los testigos que sin compa-
ración ha sido mucho más lo que se ha pagado en centinelas, correos y socorros para la
conquista de Mora y otros gastos que han ocasionado el dicho tratamiento, que lo que
han rentado y podido rentar los dichos reales servicios y demás derechos de su Majestad.
Alonso Vaca.

Su merced el dicho alcalde manda que el dicho Alonso Vaca presente los testigos que
tiene que presentar, que está presto a examinarlos como lo pide y, hecho, proveerá justi-
cia. Y lo firmó Juan de Figueroa, ante mí Juan Vázquez Romero, escribano.
Testigo: En la villa de Cortegana a doce días del mes de junio de mil y seiscientos y
cincuenta y ocho año, ante don Juan de Figueroa, alcalde ordinario de esta dicha villa,
Álonso Vaca, vecino de ella, en nombre del concejo, su parte, para averiguación de lo
contenido en la petición y preguntas por él presentadas sobre los daños y perjuicios y
gastos que a esta villa se han seguido [por] el levantamiento del reino de Portugal,
presentó por testigo al capitán Fernando Vázquez Romero, gobernador de las armas de
esta villa, del cual fue recibido juramento en forma de derecho y so cargo prometió decir
verdad, y preguntado dijo lo siguiente.
1ª) A la primera dijo que sabe y es notorio que Santo Alejo, aldea de la villa de
Mora, dista cuatro leguas de esta villa y que el enemigo la tiene fortificada con artillería
y otras defensas y, de ordinario, cuando hace entradas en término de esta villa y las de la
Nava y Galaroza se retira a la dicha aldea de Santo Alejo, como lugar más cercano por
esta parte del dicho reino de Portugal.
2ª) A la segunda dijo que desde el año de cuarenta y uno que se levantó el dicho reino
de Portugal el enemigo ha hecho innumerables entradas en término de esta villa, a pie y
a caballo, de noche y de día y, entre otras, la más señalada ha sido una del año cuarenta
y cinco que se llevó la boyada de esta villa de la Cañada del picadero, término de ella, a
tiro de mosquete poco más de esta villa, trayéndole a meter en las casas por noticias que
se hubo de la espía, que el enemigo venía a esta villa con mucha caballería, y la dicha
boyada tenía más de sesenta reses, demás de lo cual [se] llevó otro mucho ganado y caba-
llerías de vecinos de esta villa; y el testigo despachó más de cien hombres a la villa de
Aroche para que ahí se incorporasen con la gente de ella y saliesen, como salieron, al sitio
de La Contienda, que es término común de Aroche y Mora, cuatro leguas de esta villa
poco más o menos, a quitar la presa y no fue posible por ser mucha la fuerza del enemigo
y estar ya cerca de la aldea de Santo Alejo. Y otra vez hicieron una entrada el mismo año
y se llevaron las ovejas del licenciado Juan Mejías, vecino de esta villa, y otros ganados y,
aunque salió gente a quitárselos al sitio del Guijaral, término de Aroche, de ambos luga-
res, tampoco se pudo quitar; y en otra entrada se llevaron una manada de puercos de
Pedro Alonso Magdaleno, vecino de esta villa, y a él lo mataron en el sitio de María
Gandulla, término de Aroche. Y otra vez volvieron y saquearon los montes del Cincho,
término de esta villa, medio cuarto de legua de ella y salió gente de esta villa y mataron
a Juan Magro, portugués de a caballo, y prendieron herido a otro portugués que se
llamaba “Manga Larga” y se trajeron a esta villa los dos caballos que tomó el goberna-
dor de Aroche para su Majestad, pagando a los soldados lo que se moderó valdrían y el
170 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

dicho “Manga Larga” se soltó después porque los portugueses soltasen a Domingo
Mateos Menguiano y a tres vecinos de esta villa que se llevaron prisioneros en dicha
entrada, que la cual llevaron cuanto hallaron en dichos montes de ropa y ganado. Y otra
vez volvieron a los dichos montes y la gente de esta villa salió y mató un portugués
infante que quedó dentro de un monte algo distante de los compañeros, y los portugue-
ses le mataron el caballo a Alonso Mateos Pardo, vecino de esta villa, que salió con
alguna gente de ella a la refriega. Y otra vez vinieron a los mismos montes del Cincho y
mataron a Juan Vázquez Amigo, vecino de esta villa que salió con la gente a resistirles,
con que los dichos montes se han despoblado, remitiéndo[se] los que en ellos vivían unos
a esta villa y otros a la de Almonaster; y lo mismo han hecho todos los vecinos de esta
villa que vivían en el campo, en término de ella y de Aroche. Y llegó hasta la Fuente
nueva de esta villa, a tiro de escopeta de ella, y le quitó un jumento a Juan Martín Cano,
vecino de esta villa, que lo había llevado a beber y le dieron una cuchillada en la cabeza
y, habiendo salido la gente de esta villa tras ellos, le quitaron la presa que llevaban enton-
ces y le mataron un caballo e hirieron otro que trajeron a esta villa y no vivió por ser la
herida en la espalda. Y otra vez vinieron hasta dicha Fuente nueva y, en El Prado,
encima de ella, se llevaron muchos lienzos que estaban curando vecinos de esta villa, e
hirieron muy mal a Isabel Martín Barranca. Y otra vez entraron y llevándose mucho
ganado cabrío de vecinos de Almonaster, salieron de esta villa setenta infantes y trece
caballos en que iban don Francisco Boza de Chávez, que es capitán de corazas de la villa
de Aroche y don Gómez Parreño, vecino de la de Fregenal, que al caso se hallaron en esta
villa, y habiendo alcanzado al enemigo en el sitio del Naranjero en la Contienda de
Aroche y Mora, tres leguas de esta villa, poco más o menos, por ser la fuerza del enemigo
mucha, mataron los portugueses a Francisco Sánchez Bermejo y Francisco Vázquez
Palanco y a Bartolomé Fernández, vecino de esta villa, y a otro del Jabugo, aldea de ella
y de Almonaster, e hirieron a más de cuarenta de los infantes y a todos quitaron las
armas; y llevaron prisioneros a los dichos don Francisco Boza, don Gómez y a don Luis
y Álvaro González de Rioja, vecinos de esta villa y nueve caballos y no quisieron llevar
más prisioneros. Y otra vez se tuvo noticia que en un monte en Baldechera, término de
esta villa, estaban emboscados seis portugueses y una noche se ordenó que Juan Mateos
Parreño, alférez de la compañía del socorro de esta villa, fuese como fue con treinta
hombres y cercaron el monte, prendió los cinco y mataron a Luis Martín que era guia de
ellos y remitieron los cinco a Sevilla, para las galeras de su Majestad y allá les quitaran
los frailes capachos. Y si esta villa hubiera de decir todas las entradas que han hecho los
enemigos en el término de esta villa fuera nunca acabar el daño y perjuicio que han reci-
bido los vecinos de esta villa desde que se levantó Portugal hasta hoy que, al parecer de
este testigo, importa más de cien mil ducados.
3ª) A la tercera dijo que sabe y es notorio que los vecinos de esta villa no han gozado
de las heredades que tienen, en particular hacia la banda de Portugal, por temor del
enemigo y así se han perdido y caído cuantas casas y montes tenían, unos porque los ha
quemado el enemigo y otros por no utilizarse tanto tiempo ha; y muchas viñas, huertas
y cercados se han perdido totalmente; y se han padecido grandes hambres y necesidades
en esta villa por no sembrar los vecinos cosa de importancia por temor del enemigo que
a cuantos se han alargado a sembrar algo lejos les han llevado los bueyes, cabalgaduras
y ropa, desnudándolos ordinariamente.
4ª) A la cuarta a que se remite.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 171

5ª) A la quinta dijo que luego que se tuvo noticia en esta villa del levantamiento de
Portugal los vecinos de ella repararon el castillo, cuya primera cerca estaba toda muy
arruinada, y le pusieron puertas e hicieron una casa monte donde la gente que estaba
de guardia se recogiese en tiempo de agua y una trinchera desde esta villa al castillo para
retirarse en caso de necesidad, por estar como está [el castillo], fuera de la villa a un tiro
de arcabuz, poco más o menos, de madera, ramas y tierra que por ser pizarra fue malí-
sima de romper para hincar las vigas para la trabazón de ella; y cerraron de trincheras
todas las bocacalles de esta villa que salen al campo, de piedra y barro, haciendo porta-
das de cal y ladrillo con sus puertas y cerraduras donde convino; y demás de eso se hicie-
ron muchas cortaduras en las calles; y la iglesia se fortificó de trincheras para, en caso de
necesidad, recogerse en ella por si el enemigo no diese lugar de retirarse al castillo; todo
lo cual si se hubiera de hacer a dinero se habría de gastar en ello más de seis mil duca-
dos que la pregunta dice.
6ª) A la sexta dijo que, luego que se supo del dicho levantamiento, el testigo, con
órdenes que hubo del asistente de Sevilla, maestre de campo de ella y su tierra, levantó
un cuerpo de guardia en la plaza de esta villa y otro en el castillo, que al principio esta-
ban vivos de día y de noche y después, por ser grande el trabajo y la ocupación de los
vecinos, se alzaron de día, quedando dos centinelas de día en el castillo para descubrir la
campaña, por estar en peligro inminente y de noche una escuadra de seis soldados de
cada uno de dichos cuerpos de guardia; y se puso una campana en el castillo para tocarla
de noche a la vela y rebato cuando fuese necesario, la cual con los muchos rebatos se
quebró y se llevó a Sevilla con muchas piezas de metal, plomo y estaño que dieron los
vecinos y se fundió de nuevo y se volvió a poner en su lugar, en que se gastaron seiscien-
tos reales demás de las piezas que los vecinos dieron, y ha seis meses, poco más o menos,
que se volvió a quebrar y lo está hoy sin que haga posible para volverla a hacer de nuevo;
en lugar de ella, se dispara un mosquete o más cuando hay rebatos, además de lo cual
todas las noches hay rondas, por fuera de esta villa y al cuarto del alaba contrarronda y
este testigo la noche que le toca, en compañía de Álvaro González de Rioja, alférez de la
compañía de milicia, salen de contrarronda alrededor de esta villa por el campo para ver
como se hace la ronda ordinaria y escuchar si el enemigo se arrima a esta villa; y lo
mismo hacen la justicia y oficiales de guerra, gente principal, saliendo por turno todas
las noches de contrarronda; todo lo cual se ha hecho y hace incesantemente, sin paga ni
ayuda de costa de su Majestad ni de otra persona alguna.
7ª) A la séptima dijo que el año de cincuenta y cuatro, viendo los centinelas entra-
das del enemigo en el término de esta villa y las de Aroche, Almonaster y Galaroza, se
juntaron todas en formar una compañía de sesenta caballos de corazas como se formó,
de que es capitán don Francisco Boza de Chávez, vecino de Aroche, a donde asiste ordi-
nariamente y para ella dio esta villa diez caballos montados y para ayuda a la persona
que fue al consejo de guerra a solicitarla, dio mil reales al licenciado Alonso Pérez
Romero, presbítero vecino de esta villa, que fue a ello y se ocupó más de seis meses de
conseguirlo.
8ª) A la octava dijo que todos los años esta villa da y se le reparte paja y bagajes para
cebada para sustento de dicha compañía y el primer año dio ochenta cargas de paja
puesta en Aroche y el segundo doscientos y ochenta y el tercero ciento y ochenta que se
repartieron, y todos los años sesenta bagajes que, uno por otro, importan cada año más
de los mil y quinientos reales que la pregunta dice.
172 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

9ª) A la novena dijo que el año que ser perdió Villanueva de Barcarrota, el testigo
salió con la compañía de milicia de esta villa, que se compone de cuarenta y cuatro
soldados, sin los oficiales, y el conde de la Puebla, asistente de Sevilla que se halló en
Fregenal, al socorro de dicha plaza hizo volver la dicha compañía de cerca de Fregenal a
esta villa por el riesgo en que quedaba y cuando el enemigo intentó de ganar a Barca-
rrota fue con Juan de Figueroa capitán de socorro de esta villa a la de Fregenal con
setenta y dos soldados de su compañía, estuvo allá doce días y cuando se ganó Olivenza
estuvieron todo el tiempo que duró la campaña y muchos días después treinta soldados
de esta villa en la de Aroche presidiandola y al principio estuvieron ambas compañías y
por ser el trabajo intolerable quedaron los dichos treinta soldados y los demás se retira-
ron a esta villa para su defensa, por orden del superior; y había veinticuatro días, poco
más o menos, por su mandado fueron ambas compañías de esta villa a guarnecer la de
Aroche y representando a don Juan de Rosales, gobernador de las armas de esta frontera,
el riesgo de esta villa y el poco socorro que daba a los soldados de Aroche, mandó se reti-
rasen, quedando cuarenta soldados de presidio que han estado y están en ella actual-
mente y, además de eso, ha ido el dicho capitán don Juan con su compañía de socorro
otras tres veces a la dicha villa de Aroche en diferentes ocasiones que ha oído noticias que
el enemigo hacía junta en Mora, plaza de Portugal, cuyo término linda con el de Aroche
y en todos los dichos socorros y presidiadas no se ha dado a los soldados más de un pan
de munición de una libra escasa y, el más del tiempo, les ha faltado particularmente en
Aroche, y como pobres han padecido grandes hambres y necesidades porque, los más de
ellos, no tienen más que su trabajo para sustentarse a sí y a sus familias.
10ª) A la décima dijo que desde que se levantó Portugal hasta hoy ha habido y hay
centinelas en la raya de Portugal, contribuyendo para ellas todos los lugares comarcanos
a Aroche; y esta villa, como uno de ellos, pagaba al principio cada año mil y doscientos
trece reales y después se bajó y paga mil ciento y cincuenta y dos reales y cuartillo cada
año para las dichas centinelas; y el dinero se lleva a Aroche donde se les paga y después,
con el recibo que allí se da, se va a Fregenal y se trae carta de pago del depositario de
centinelas desde que asiste en la dicha villa el gobernador de las armas de estas fronte-
ras; demás de lo cual, se ha puesto ordinariamente dos centinelas extraordinarias en el
término de esta villa que cada mes ganan diez ducados y así han ganado cada año
ochenta ducados en cuatro meses, dos en tiempo de sementera y dos en agosto para reco-
gerla; y los centinelas de la raya se han pagado siempre de las rentas reales y las dos
extraordinarias las han pagado los vecinos por repartimiento entre sí.
11ª) A la oncena dijo que en el año de cincuenta y dos, viendo el cabildo de esta villa
y el testigo, como gobernador de las armas de ella, y la gente principal lo mucho que
menudeaba el enemigo en sus entradas, juntaron cien hombres y los enviaron en cuatro
escuadras a los sitios de El Bruño, Las Cefiñas, Alcaravaca y Valle de Pedro Martín,
vecino de esta villa de Aroche, por donde el enemigo ordinariamente entraba y salía, los
cuales estuvieron emboscados ocho días con sus noches, aguardando si viniese el
enemigo, y nunca vino y a cada hombre se le dio por los demás vecinos un pan de a dos
libras que valía el dicho año a real y así mismo vino y [el] mantenimiento necesario, y
fue tan venturoso que nunca vino en dicho tiempo; y otras muchas veces han ido solda-
dos de esta villa a aguardar a ladrones y rateros que, se tenía noticia, habían pasado al
término de esta villa, todo a costa de los vecinos de ella.
12ª) A la decimosegunda dijo que en correos que han venido a este testigo con aviso
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 173

de Fregenal, Encinasola, Aroche, el Cerro y otras partes y otras que ha enviado esta villa
a Sevilla, Fregenal y Aroche, se han gastado más de los quinientos ducados que la
pregunta dice.
13ª) A la decimotercera dijo que sabe que por esta villa han pasado a el socorro de
la de Aroche, muchas veces, las compañías de infantería de la villa de Aracena y su
partido por ser preciso pasar por esta villa, y siempre se les ha dado alojamiento, comida
y bebidas y hecho todo buen pasaje, y algunas veces ha quedado de cuartel en esta villa
la compañía de la de Galaroza y se le ha dado alojamiento en la misma conformidad; y
que muchos años, en particular desde que se levantó Portugal hasta el de cincuenta y
tres, pasaron por esta villa muchos socorros de dineros y municiones, trigo y cebada y
otros víveres a la villa de Aroche para su defensa y fortificación y siempre el testigo les ha
dado escuadras de soldados que las acompañen para su seguridad; y hace veinte días que
fueron siete bagajeros de esta villa a la de Fregenal y llevaron a la de Aroche cincuenta
arrobas de municiones, sin que se les haya pagado, a uno u otro, cosa alguna, como todo
lo demás de las preguntas antecedentes excepto los centinelas que se han pagado como
dicho tienen en la pregunta décima.
14º) A la decimocuarta dijo que el año pasado de mil y seiscientos y cuarenta y seis
pagó esta villa de un dinero que tenía para redimir unos tributos procedidos de los
terrazgos de la dehesa de la Garnacha, que es de los vecinos de ella, y no haber otra parte
de donde sacarlos, para el socorro de la conquista de la villa de Mora, que la Junta de
Guerra de Sevilla lo intentó el dicho año, los cuales se pagaron en Fregenal a el deposi-
tario de dichos socorros por mandato de Francisco Gómez de Acosta, veinticuatro de
Sevilla que vino a juntarlos en la dicha villa.
15ª) A la decimoquinta dijo que sabe que el año de cuarenta y dos se llevaron de la
ciudad de Sevilla a Aroche cuatro pieza de hierro y dos esmeriles y de ahí, a pocos años,
se llevaron otras dos piezas de bronce para dispararlas cuando los centinelas hiciesen
señal de que el enemigo había entrado, para que las gentes del campo se escondiesen o
recogiesen; y unas y otras pasaron por junto a esta villa convoyándolas las compañías de
milicia tras de ella, tres días cada vez, durmiendo en la campaña cuatro noches, dos cada
vez, hasta ponerlas en Aroche, abriendo carril de dos leguas, poco más o menos, con gran
dificultad por ser cabezas, barrancos y laderas casi todo el término de esta villa y se dio
de comer y alojamiento a toda la gente que venía de otros lugares, con ellas, a costa de
los vecinos de esta villa.
16ª) A la decimosexta dijo que desde que se levantó Portugal han rentado muy poco
las dehesas y propios del cabildo de esta villa por no haber quien las arriende y haberse
llevado el enemigo muchas veces los ganados que pastaban en ellas; y lo poco que han
rentado se ha gastado en las obligaciones precisas del cabildo y en pagar lo situado a el
sargento mayor, escribano y portero y, parte de los censos que paga la villa, de cuyos
corridos sabe este testigo se deben hoy más de quinientos ducados, en que ha sido forzoso
valerse para pagar las centinelas y correos de lo que han valido las sisas, alcabalas y
centenas de la carne que se ha cortado en la carnicería de esta villa y alcabalas de los
forasteros que son los ramos que se han cobrado desde el dicho levantamiento, sin que se
hayan cobrado otra renta, pecho o derecho de su Majestad más de los dichos dos ramos
en todo el dicho tiempo hasta este año presente.
17ª) A la decimoséptima dijo que sabe que esta villa, con los gastos referidos en las
preguntas antes de ésta y con los robos del enemigo y pérdida de sus haciendas, está
174 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

pobrísima, pasando los vecinos de ella miserablemente y así será imposible pagar cosa
alguna de las rentas reales y servicios de su Majestad que se le piden y sino fuera por la
esperanza de que su Majestad, Dios le guarde, sujetará el dicho reino, no hubiera
quedado vecino de esta villa en ella y, con la dicha esperanza y no haber pagado rentas
reales ni servicios de su Majestad, sisas, pechos, se han podido detener; y si se hubiera
tratado de cobrarlos se hubiera despoblado y, sin embargo de todo, hay en esta villa, más
de cincuenta casas caídas y arruinadas y cerradas y otras, más de treinta, en el campo de
vecinos de esta villa, que unos se han ido de ellas a vivir en otras partes y otros han
muerto a mano del enemigo y otros de enfermedades que les han sobrevenido de los
inmensos trabajos que han padecido y hambres que han pasado y, en particular, en la
asistencia del cuerpo de guardia y vela del castillo que, en tiempo de invierno, es intole-
rable por los grandes fríos y vientos que en él corren, sin haber abrigo para los pobres que
en él asisten y en el cuidado de estar siempre aguardando cuando el enemigo ha de asal-
tar esta villa y quemarla y le será facilísimo por ser lugar abierto y desarmado y así mila-
grosamente parece haberla querido conservar Dios Nuestro Señor y si su Majestad, el
Rey Nuestro Señor, tratase de cobrar lo que se pide a esta villa es, sin duda, se despoblara
totalmente y no se conseguirá la paga.
18ª) A la decimoctava dijo que siendo tanta la confusión y desorden habido en
tantos y tan continuos rebatos y temores que no hay papel ni cosa porque ya la llevan
fuera, ya la vuelven a traer para remedio de sus necesidades y ya lo vuelven a llevar por
temor del enemigo de tal manera que no ha sido posible ajustar los cuentas de propios ni
depósitos ni de las rentas reales de la carnicería ni alcabalas de los forasteros y muchas
veces que se han comenzado a tomar han sobrevenido rebatos con que se han saqueado
y se han perdido algunas. Con que no será posible ajustarlas y sabe el testigo lo que esta
villa ha gastado y pagado en las cosas contenidas en las preguntas antecedentes y lo que
en rigor se le debía a los soldados y vecinos de lo que han servido a su Majestad, importa
diez veces más de lo que pudieran haber rentado las dichas rentas y servicios reales,
aunque se hubieran cobrado estando el lugar pacífico.
Y ésto sabe y es la verdad porque, como gobernador que ha sido y es de las armas de
esta villa, lo ha visto pasar y ser así, y de todo ello ha tenido y tiene particular noticia, so
cargo del juramento que ha hecho. Y que es de edad de sesenta y dos años, poco más o
menos. Y lo firmó. Don Juan de Figueroa. Fernando Vázquez Romero, ante mí Juan
Vázquez Romero, escribano.
Testigo: En la villa de Cortegana a trece días del mes de junio de dicho año, ante el
dicho alcalde, el dicho Alonso Vaca, en nombre de su parte, presentó por testigo a Álvaro
González de Rioja, vecino de esta villa y alcalde de la hermandad, alférez de la compa-
ñía de milicias de ella, del cual fue recibido juramento en forma de derecho y so cargo de
él prometió decir verdad y preguntado por las preguntas de la dicha petición dijo lo
siguiente.
1ª) A la primera dijo que sabe que esta villa y su término están cerca de la raya de
Portugal cuatro leguas de Santo Alejo, plaza de dicho término, las cuales ha andado este
testigo porque lo llevarón prisionero el año de cincuenta y cuatro y que ordinariamente
por la dicha plaza entra y sale el enemigo al término de esta villa.
2ª) A la segunda dijo que desde que se levantó Portugal los rebeldes de dicho reino
han entrado muchísimas veces a robar el término de esta villa a pie y a caballo, de noche
y de día y han llevado grandísima cantidad de ganado mayor y menor, cabalgadura,
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 175

ropa y otras cosas que al parecer del testigo valía más de cien mil ducados.
3ª) A la tercera dijo que sabe que demás del daño contado en la pregunta antes de
esta los vecinos de esta villa no gozan de sus heredades ni siembran cosa de consideración
porque el enemigo a los que han alargadose a sembrar les ha llevado las yuntas y desnu-
dádolos y llevado prisioneros y herido alguno de ellos con lo cual se han perdido total-
mente muchas viñas, huertas y cercados y caídose las casas montes en que vivían en el
campo, algunas de ellas por haberlas quemado el enemigo y otras por no habitarse por
temor del desmán, de lo cual es inestimable el daño que han recibido las heredades de
vecino de esta villa, con los fuegos que ha haído por causa del dicho levantamiento,
porque como no se siembra, no hay ganado que lo paste, emprendiéndose el fuego corre
dos o tres leguas con que se han quemado infinitas encinas, alcornoques y colmenas y no
ha quedado vecino en el campo de mucho que había antes del levantamiento.
4ª) A la cuarta dijo que muchas veces este testigo y otros vecinos de esta villa han
salido a cortar el paso al enemigo y a ver si podían quitarle las presas que llevaba y en
particular, una vez salieron este testigo y otros al valle de Pedro Martín y no pudieron
quitarle la presa por la mucha fuerza y mataron los portugueses a Juan Martin del
Manzano y ha ido otras veces a los montes del Cincho término de esta villa a lo mismo
y en la una mataron a Juan Magro y trajeron preso y herido a un portugués que se
llamaba “Manga Larga”, alférez y cabo de las tropas de a caballo que entonces vinieron
y les quitaron una manada de ovejas que llevaban y en otra mataron los portugueses a
Juan Vázquez Amigo, vecino de esta villa en la Cabeza del Cincho y en otra mataron los
castellanos a un portugués infante dentro de un monte de el dicho sitio del Cincho que
con la codicia de robar se quedó trasero y otra vez salieron a los llanos de San Pedro
término de Aroche y le quitaron una manada de cabras y un hato de vacas que llevaban
y otra vez el testigo salió a caballo con otros doce en que iban Don Francisco Boza y Don
Gómez Parreño vecinos de Aroche, y Don Luis Carvajo de Fregenal que acaso se halla-
ron en esta villa y setenta infantes en el sitio del Naranjero, en la Contienda de Aroche
y Mora tres leguas de esta villa los alcanzaron, que llevaban una gran presa de ganado
mayor y menor y cabalgaduras, por ser mucha la fuerza del enemigo no se la pudieron
quitar, antes mataron los portugueses a Bartolomé Bermejo y Francisco Sánchez
Bermejo, Don Francisco Vázquez Galán vecinos de esta villa y a otro del Jabugo, hirie-
ron y desnudaron y llevaron las armas a más de cuarenta infantes que cogieron y lleva-
ron prisioneros a este testigo y a los dichos Don Francisco, Don Gómez y nueve caballos
y no llevaron más prisioneros por parecerles que con aquellos bastaban por ser de la gente
más principal de la villa de Aroche y de esta y fueron por cerca de Santo Alejo que está
del dicho sitio y una legua poco más y fueron a dormir a Çafara y otro día a Mora, donde
los tuvieron algunos días hasta que los soltaron y otra vez salió este testigo con la gente
de esta villa tras ellos hasta la Ce fina, término de Aroche, legua y media de esta villa y
les quitaron una presa de ganado vacuno que llevaban de junto de esta villa y les mata-
ron un caballo e hirieron otro que trajeron a esta villa y no pudo escapar y son tantas las
veces que han venido que fuera nunca acabar si hubieran de decir todas.
5ª) A la quinta dijo que sabe que los vecinos de esta villa fortificaron el castillo que
estaba arruinado en parte, le pusieron puertas, hicieron una caseta en que recogerse en
tiempo de agua y una estacada para retirarse por estar fuera del lugar y atrincheraron
las bocacalles de piedra y barro haciendo portadas de cal y canto y puertas donde fue
necesario y fortificaron la iglesia con trincheras de cal y canto para recogerse a ella si el
176 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

enemigo no diese lugar de retirarse al castillo y en las calles se han hecho muchas corta-
duras todo lo cual si se hubiera de pagar no había bastante con seis mil ducados y han
reedificado las trincheras muchas veces que se han caído.
6ª) A la sexta dijo que de diez años a esta parte que el testigo sirve en esta villa por
haberse casado en ella siempre ha habido un cuerpo de guardia en el castillo y otro en la
plaza de esta villa y a seis soldados cada uno, por lo menos todas las noches, doblándo-
los y redoblándolos cuando hay malas nuevas. En el castillo están dos centinelas conti-
nuamente descubriendo la campaña y tocando arrebato la campana de la vela, cuando
el enemigo se descubre lo cual es cosa muy sabida que se quebró antes que este testigo
viniese a esta villa y que los vecinos la hicieron de nuevo y volvieron a poner en el casti-
llo. Medio año poco mas o menos que en un arrebato, que hubo muy grande porque el
enemigo sacó el ganado que había alrededor de esta villa, alguno de él a tiro de
mosquete, dividiéndose en cuatro partes diferente, a un mismo tiempo se quebró la dicha
campana, tocándola porque duró casi todo el día rebato.Y hoy está hecha pedazo y no se
hace nueva por no haber con que y el arrebato se toca disparando un mosquete o arca-
buz y en el dicho rebato mató a Bartolomé hijo de Juan Vázquez Esparragoso, vecino de
esta villa y a otro vecino y a otro vecino de la de Almonaster e hirieron muy mal al licen-
ciado Pedro Rodríguez Forero presbítero y a Pedro Martín Menguiano vecino de esta
villa y este testigo fue por ellos como alcalde ordinario que era a la sazón y los trajo para
enterrar los muertos y curar los heridos y sabe que demás de lo dicho todas las noches hay
ronda fuera de la villa y de contrarronda al cuarto del alba, salen dos vecinos de lo más
principales para haber como se hace la ronda ordinaria y este testigo siempre que le ha
tocado ha salido de contrarronda con el capitán Fernando Vázquez Romero gobernador
de las armas de esta villa por el grandísimo riesgo en que está mayormente porque
cuando el testigo estuvo preso en Mora el año de cincuenta y cuatro le dijo Manuel de
Melo, maestre de campo y gobernador de la villa de Mora, que dos veces había venido a
esta villa con ánimo de asaltarla antes de romper el día y que no lo había hecho por
haberle faltado la noche y así mismo le dijo que después estando en Santo Alejo, fortifi-
cándolo con su tercio de guarnición y envió a pedir licencia dos veces al capitán mayor
de Gelves para venir a saquear esta villa, pareciéndole que por no haber más de cuatro
leguas para llegar en una noche a tiempo y que no se la quisieron dar conque desde
entonces vive con mucho temor y cuidado.
7ª) A la séptima dijo que saber que el año de cincuenta y cuatro para ver si se podían
impedir las entradas del enemigo se formó una compañía de sesenta caballos que asis-
tiese como asiste en Aroche, para lo cual los vecinos de esta villa dieron diez caballos
montados y mil reales para la persona que fue a solicitar a Madrid y a este testigo le toca-
ron y pagó cuatrocientos reales y en uno y otro se gastaron los mil ducados que la
pregunta dice.
8ª) A la octava dijo que desde que la compañía se levantó ha dado esta villa todos
los años setenta bagajes para conducir cebada para ella y la paga que se ha repartido,
que en uno y otro se gastan cada año mil y quinientos reales poco más o menos.
9ª) A la novena dijo que sabe que sin embargo del grandes riesgo que esta villa tiene,
salió una vez la compañía del socorro con setenta y cinco hombres a la villa de Fregenal
cuando el enemigo intentó ganar a Barcarrota había dos años que poco más o menos y
a la de Aroche han ido la del socorro cuatro veces después que este testigo está en esta villa
y la de milicia dos y el año pasado estuvieron más de tres meses cuando se ganó Oliven-
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 177

cia, treinta soldados de ambas compañías de presidio en Aroche y actualmente a veinti-


cinco días están cuarenta soldados de dicha compañía presidiando en la dicha villa de
Aroche, sin que en todo lo dicho y en lo demás contenido en las preguntas antes de esta
haya habido paga y socorro, más de un pan de munición que algunos días han dado en
Fregenal y Aroche a los soldados que han ido a dichos socorros faltando muchos días el
pan de munición, conque han padecido grandísimas hambres y necesidades porque la
mayor parte de los soldados no tienen más de su trabajo para sustentarse así y a su fami-
lia.
10ª) A la décima dijo que desde que este testigo vive en esta villa ha habído y hay en
la raya de Portugal centinelas para que el enemigo no entre sin ser sentido, para cuya
paga esta villa han contribuido y contribuye en cada año más de cien ducados y demás
de eso todos los años el tiempo de sembrar y el recoger se han puesto dos centinelas más
extraordinarios y algunos años a seis que cada mes ganan diez ducados cada una pagán-
doselas ordinarias de las sisas de la carnicería y las extraordinarias por repartimiento de
los vecinos y este testigo ha pagado siempre lo que le ha tocado y hecho cobrar y pagar
muchos años que ha sido alcalde ordinario en esta villa, lo uno y lo otro.
11ª) A la oncena dijo que el año de cincuenta y dos viendo que el enemigo conti-
nuaba todas las semanas en entrar y salir en término de esta villa, todas las semanas,
una y dos veces salieron cien hombres a emboscarse en cuatro puestos y este testigo fue.
con veinticinco de ellos por caso al valle de Pedro Martín, término de esta villa, a donde
estuvo cuatro días emboscado con sus noches aguardando al enemigo con los dichos vein-
ticinco hombres y a los cuatro días se retiró y fue en su lugar con otros veinticinco
hombres su merced el dicho alcalde al dicho sitio donde estuvo otros cuatro días y porque
llovió mucho, se retiraron a los ocho días y nunca vino en ellos y lo mismo hicieron otros
cabos en los sitios del Bruneco, Las Cefinas y Alcaraboça en que se gastó mucho, porque
como estaban al frío sereno y agua. A poder de comida y bebida se resistía el trabajo y
los cabos gastaron mucho porque como eran los más de ellos pobres era fuerza darles de
comer porque no se viniesen. De mas de lo cual otras muchas veces han salido a diez y a
doce monteros vecinos de esta villa a aguardar rateros que han entrado en término de
ella.
12ª) A la duodécima dijo que desde que este testigo ha estado que como ha dicho
habrá diez años se ha gastado en correos que han venido de otros lugares de la raya y en
personas que se han enviado y correos a negocio de guerra a Sevilla, Fregenal y otras
partes. Mas de trescientos ducados que mucha parte de ellos se han pagado por mano de
este dicho testigo siendo alcalde, y tiene por cierto que sin duda que en los ocho años
antes que este testigo viniese a esta villa se gastaría respectivamente poco más o menos.
13ª) A la decimotercera dijo que todas las veces que la villa de Aroche ha tenido noti-
cia que el enemigo tiene junta de gente en la de Mora con quien confina, han marchado
las compañías del partido de esta villa de Aracena que son, Almonaster, Galaroza, La
Higuera y otras all socorro de la dicha villa de Aroche y siempre han pasado por esta villa
a donde se le ha dado alojamiento, comida y bebida con mucho amor y voluntad. El
testigo antes que casase en esta villa fue con la compañía de Aracena de donde es natu-
ral como hidalgo con otros hidalgos de dicha villa de Aracena con sus armas y caballos
por mandado de la junta de guerra, y en ocho veces que fueron a la dicha villa de Aroche
siempre les acomodaron y alojaron en esta, acomodando este testigo y a los demás hidal-
gos en las casas más principales de esta villa y de ella pasaban a Aroche, y de vuelta
178 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

muchas veces hacían noche aquí en esta villa y les acomodaban en la misma forma y
algunas veces hacían alto en esta villa hasta saber más particularmente los intentos del
enemigo y estaban en ella dos o tres días alojados en la misma conformidad y si la vuelta
apretaba pasaban a Aroche y si nos entraban de aquí y lo mismo hacían las demás
compañías de dicho partido en que esta villa tenía grandísimo gusto y lo mismo se ha
hecho después que este testigo vive en esta villa y así mismo ha visto que muchas veces
han ido soldados de su compañía y de la del socorro convoyando las municiones, dine-
ros y víveres que de la ciudad de Sevilla se han remitido a Aroche, pasando por esta villa
siempre.
14ª) A la decimocuarta dijo que ha oído y entendido como alcalde que ha sido en
esta villa que el cabildo de ella dio tres mil reales el año de cuarenta y seis para ayuda a
la conquista de Mora que intentó la junta de guerra de Sevilla de un dinero que tenía
para redimir un tributo, el cual se pagó hoy y se debe muchos corridos.
15ª) A la decimoquinta dijo que el año que se casó el testigo en esta villa pasaron por
junto a ella dos piezas de bronce que se remitieron de Sevilla a Aroche y salió la gente de
esta villa en su guarda hasta Aroche estando en la campaña de noche y de día hasta que
llegaron allá y en ida y vuelta alojaron y acomodaron en esta villa a las personas a cuyo
cargo iban y a la gente que iba con ellos dándoles de comer y lo demás necesario
16ª) A la decimosexta dijo que sabe que los propios y dehesas de esta villa han
rentado y rentan muy poco mediante que con los robos del enemigo no osa nadie arren-
darlas porque muchas veces han llevado el ganado de dichas dehesas y a este testigo le
llevaron una vez de la dicha dehesa de la Garnacha, término de esta villa que tenía
arrendada él y otros cincuenta puercos gordos que valían más de ochocientos ducados y
de otros vecinos de esta villa. Y de la del Cerro llevaron más de trescientos puercos de la
dicha dehesa, con lo cual ha sido preciso el valerse de ellas, veinte reales de la carnicería
y alcabalas de ellos forasteros, para pagar centinelas y otras cosas de guerra que han
ocurrido.
17ª) A la decimoséptima dijo que con los gastos y pérdidas contenidas en las pregun-
tas antecedentes están los vecinos de esta villa pobrísimos, padeciendo muchas necesida-
des y que si se hubiera tratado de cobrar de ellos las rentas reales ya no hubiera quedado
ninguno que no se hubieran ido como lo han hechos muchos con no cobrarse de manera
que son más de ochenta las casas caídas y cerradas que hay. En esta villa y su término de
los vecinos que se han ido o muerto, a manos del enemigo y otros de enfermedades que
les han causado los grandes trabajos que han padecido con tan larga y continua guerra
y los que han quedado se sustentan con la esperanza de que Su Majestad reducirá a su
obediencia el dicho reino y es sin duda que si se trata de cobrar lo que piden de las rentas
reales no quedará hombre en esta villa y será imposible cobrarlas.
18ª) A la decimoctava dijo que han sido tantos los rebatos e inquietudes y temores
que en esta villa ha habido que no hay papel con papel ni ha sido posible ajustar cuen-
tas de lo que ha gastado y cobrado de rentas reales de los dichos ramos de carnicería y
forasteros ni de propios ni del pósito y dos veces que se han comenzado las cuentas del
dicho pósito han sobrevenido tales rebatos que no se han podido proseguir y muchos
papeles se han perdido por haber andado seyendo con ellos de una parte a otra y tiene
por cierto este testigo que importa lo que se ha gastado en las cosas que ha dicho en las
preguntas antes de esta diez veces más de lo que pudieran haber valido los pechos y dere-
chos y rentas reales aunque se hubieran cobrado en mucha paz.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 179

Y que todo lo que ha dicho es la verdad, so cargo del juramento que ha hecho. Y que
es de edad de cuarenta y un años poco más o menos. Y lo firmó. Don Juan de Figueroa.
Don Álvaro González de Rioja. Juan Vázquez Romero, escribano.
Traslado: En la villa de Cortegana a veintiún días de el mes de junio de mil y seis-
cientos y cincuenta y ocho años ante su merced Don Juan de Figueroa alcalde ordinario
de esta villa. Alonso Vaca vecino de ella en nombre del dicho concejo, dijo que por ahora
no quiere presentar más testigos pidió a lo que el alcalde manda entregarle traslado de
esta información interponiendo en ella su autoridad judicial, decreto para presentarlo
ante el Rey Nuestro Señor y señores de su Concejo de Hacienda y millones y pidió justi-
cia.
Petición: Don Álvaro González de Rioja vecino de la villa de Cortegana, en nombre
del cabildo, justicia y regimiento de ella, y en virtud de su poder digo que como consta
de información que tengo presentada, la dicha villa está cuatro leguas, poco más o
menos, de la frontera del reino de Portugal, y desde el año de mil y seiscientos y cuarenta
y uno que se levantó el rebelde portugués, ordinariamente de día y de noche, ha entrado
en el término de dicha villa y llevándose los ganados de los vecinos y quemado las hacien-
das que tenían, con que no han podido gozar ni gozan de sus heredades, sembrándolas
ni cultivándolas, por el riesgo de sus personas; demás de lo cual, ellos y el dicho cabildo
han tenido muchos gastos comunes en la fortificación del castillo que estaba arruinado
por diferentes partes para recogerse en él en caso de necesidad, hacer una estacada de
madera, ramas y tierra por estar fuera de dicha villa tiro de arcabuz, fortificar las calles
y entradas, haber tenido dos cuerpos de guardia, uno en el castillo y otro en esta villa,
asistiendo en cada parte seis soldados doblándolos y redoblándolos cuando la necesidad
lo ha pedido, en que se ha gastado mucha cantidad de dinero, y el año de seiscientos y
cincuenta y cuatro, para la compañía de sesenta caballos que se formó para la plaza de
Aroche, dieron dichos vecinos diez caballos montados y mil reales a la persona que fue a
la corte a la solicitud de lo susodicho, y en lo uno y en lo otro se gastó más de mil duca-
dos, y para sustentar dicha compañía le ha tocado cada año, de paja y cebada, más de
mil y quinientos reales, y sin embargo el riesgo de la dicha villa por estar tan cerca de la
raya, las compañías de milicia han salido todas las veces que se ha ofrecido ocasión a
Villanueva del Fresno antes que se perdiese, a Aroche y Mora, y actualmente están, al
presente, en la plaza de Aroche cuarenta soldados de la dicha villa, y en cada un año está
pagando cien ducados para centinelas, sin otras extraordinarias que paga para poder
sembrar alguna poca de sementera, y sin otros muchos gastos de correos, socorros que se
han dado a compañías, ministros y oficiales de guerra que han pasado a la dicha plaza,
y otras por ser tránsito por dicha villa, compra de armas, municiones mediante lo cual
los pocos vecinos que han quedado se hallan pobres de solemnidad, de forma que los un
quento, quinientos y treinta y cuatro mil setecientos y diez maravedíes de vellón, habién-
dose reducido, los cuales plata con cincuenta de premio que por certificaciones parece
está debiendo mi parte de diferentes rentas, servicios y años hasta fin del pasado de mil
y seiscientos y cincuenta y cinco no lo puede pagar porque los ochocientos y cuarenta y
siete mil que ochocientos y ochenta y siete maravedíes de mas que tocan al servicio ordi-
nario, casamiento y jornadas de Aragón, no se ha repartido ni cobrado de los vecinos y
los seiscientos ochenta y seis mil ochocientos y treinta y tres maravedíes restantes que
tocan al primero y segundo uno por ciento y alcabalas, sin lo cual de los libros no consta
salió de dichos impuestos de los años desde el seiscientos y cuarenta y cinco hasta el de
180 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

cincuenta, tan solamente se ha cobrado para de ello de forasteros y su procedido, se ha


gastado en las cosas y efectos que se han referido del servicio de Su Majestad por no falta
a cosa tan precisa y no haberse arrendado ni valido cosa de importancia las dehesas y
propios de el dicho cabildo mediante no haberse hallado quien lo arriende ni ocupe con
ganados temerosos de que se les lleve el enemigo y perdellos y si se hubiere repartido y
cobrado lo que a la dicha villa le ha tocado pagar de dichas rentas y servicios como se
hacía antes del dicho levantamiento de Portugal los pocos vecinos que se han quedado,
se hubieran ausentado y desamparado la dicha villa como lo han hechos otras y entrán-
dose la tierra adentro dejan de perder sus casas pues están caídas y mas de cincuenta sin
que haya nadie que las habite y el haberse conservado las que tienen al presente con espe-
ranza de que Su Majestad que Dios guarde ha de reducir a su obediencia el dicho reino
de Portugal, lo cual y el haberla avisado con lo que se ha gastado de dichas rentas y servi-
cios es causa de no haber desamparado la dicha villa y que se haya conservado su asis-
tencia. Por tanto pido y suplico mande con vista de todo lo que queda referido hacer
consulta a Su Majestad y asistentes de su Real Consejo de Hacienda para que de confor-
midad de la Real Cédula que se ha despachado se sirva de remitir y perdonar a la dicha
villa lo que así debe y debiera hasta fin de seiscientos y cincuenta y seis y seiscientos y
cincuenta y siete y corrido de este de seiscientos y cincuenta y ocho y que corriere en
adelante, en el ínterin y mientras que durare la dicha guerra de Portugal en que recibirá
merced con justicia que pido a usted don Álvaro González de Rioja.

(Archivo Municipal de Aroche. SISAS. Leg. 880. Año 1658. Fol. s/n.).
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 181
D O C U M E N T O N º 1 3

Expediente a don Martín de Rioja, alcaide del castillo


de Cortegana por tenerlo abandonado y sin los
reparos necesarios. Año de 1685

Castillo de Cortegana. 1689. Esta ciudad dio el alcaidía del castillo de Cortegana a
don Martín de Rioja por haberlo pedido el Sr. Don Andrés de la Concha, sirviendo de
asistente y mayordomo de campo en el año 81 cuando el alboroto de Portugal, a quien
ofreció el dicho don Martín hacer algunos reparos de que necesitaba el dicho castillo para
que si llegase a rompimiento Portugal tuviesen los vecinos de Cortegana el acogida del
Castillo para su resguardo si hubiese por aquel paraje alguna invasión.
Hase dado noticia a la ciudad que don Martín no hizo reparo alguno al castillo y
que ha desolado la plaza de armas y que en diferentes veces lo ha sembrado de alcacel, y
que asimismo encierra en él los ganados de cerda y bovinos, y que de esto se ha seguido
mucho detrimento de haberse abierto diferentes portillos y caído las puertas y quitado
los cerrojos y aldabas de ellas; y para averiguación de lo referido me valgo del vecino
como gobernador de las armas de esa frontera para que dé orden a la persona de más
satisfacción vuestra para que vaya a Cortegana y reconozca el estado que tiene dicho
castillo y que no se le ha seguido en el alcaidía de don Martín y cuanto fuere menester
para ponerlo de forma que si hubiese alguna intercadencia tengan los vecinos de dicha
villa donde poderse favorecer; también he entendido que el señor don Andrés de la
Concha envió unas armas y municiones de las que dio esta ciudad, y no se sabe el cobro
que se ha puesto y se ha tomado la razón los oficios de esa frontera; y de lo uno y otro
vuestra merced me dará aviso empleándome en cuanto fuere de su agrado. Que Dios a
V.S. guarde muchos años. Sevilla y marzo de 1689. Señor don Luis Márquez de Avella-
neda.
El sargento de batalla don Luis Márquez de Avellaneda, infante caballero de la orden
de Calatrava, de las villas de Almonaster, Jabugo y Santa Ana, Gobernador de las armas
de esta frontera de Portugal; por cuanto he recibido una carta orden del excelentísimo
señor don Luis de Salcedo y ....., caballero de la orden de Alcántara, del Consejo Supremo
de Castilla, asistente y maestre de campo de esta ciudad, su fecha 15 de marzo de este
año, por la cual ordena que se envíe a reconocer el estado que tiene el castillo de la villa
de Cortegana y qué reparos se han hecho por parte de don Martín de Rioja, en qué estado
está y si ha servido de encerrar ganado y sembrado de alcacel, por cuya causa se ha arrui-
nado y destruido la plaza de armas de dicho castillo y abiértose diferentes portillos y
caídas las puertas y quitado los cerrojos de ellas, todo en grave perjuicio y pérdida de
dicha fortaleza, sin tener los vecinos otro refugio y acogida para su mayor seguridad en
las sublevaciones que se ofrecieron con el rey de Portugal; y para que esto tenga efecto
ordeno al licenciado don Diego Bernardo Casquete de Prado, auditor de la gente de
guerra de esta frontera, que luego pase con su audiencia a la dicha villa de Cortegana y
haga información al tenor de dicha carta, haciendo todas las diligencias judiciales y
extrajudiciales que convengan, procediendo breve y sumariamente para todo lo anejo y
dependiente, se le da comisión en bastante forma para que con alarifes y vista de ojos se
182 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

hagan todas las diligencias que convengan hasta que, con efecto, se reconozca en que
estado está dicho castillo y el que tenía cuando dicho castellano entró en la posesión de
él; y que en la carta se ponga por cabeza los testigos por convenir así al servicio de mayor
y buena administración de justicia. Dada en Fregenal en 23 de abril de 1685.
En la villa de Cortegana a 25 del mes de abril de 1685, el señor don Diego Casquete
de Prado, auditor de las gentes de guerra de los presidios de la frontera de Portugal, reino
de Sevilla, por su Majestad, en cumplimiento de la carta orden del señor Asistente y
Maestre de Campo de la ciudad y reino de Sevilla y dentro de ella, en virtud despachada
cometido a su merced por el sargento g. de batalla don Luis Márquez de Avellaneda,
infante gobernador de esta frontera, mandó que asistido su merced por el presente y
ministro de su audiencia, se pase a reconocimiento de la forma que hoy tiene el castillo
de esta villa, y de la que tuviere se ponga por fe y diligencia en primer lugar de la infor-
mación cierta que acerca de ella, se hará a continuación de dicha disposición y por este
acierto a fijo procedimiento mando y firmó. Y en cumplimiento del dicho auto el señor
don Diego Bernardo Casquete de Prado, auditor de la gente de Guerra de esta frontera
de Portugal, reinado de Sevilla, por su Majestad, en mi presencia, asistencia y de la de
Juan Infantajo, alguacil mayor de guerra de dicha frontera, habiendo pasado al castillo
de esta villa parece que en la primera parte de la barbacana de dicho castillo se halló
estar sólo una puerta vieja, y falta la otra compañera, y ambas en la segunda portada; y
estar toda dicha barbacana destrozada y necesitar de mucho reparo; y habiendo entrado
dentro de dicho castillo se halló dos portillos y otra portada pequeña hacia la parte de
oriente abierta sin puerta ni tapadura alguna y en el campo de dicho castillo se recono-
ció, según los excrementos, entrar en él ganado cabrio, vacuno y de cerda; y, habiendo
pasado al dicho castillo, se halló en la primera puerta estar en dos partes abierta y sin
cerradura alguna y reconocido no ser hechas para aquel sitio, y habiendo entrado en la
primera y segunda planta de lo alto y torre del homenaje se reconoció estar muy necesi-
tado de reparos precisos y, para que conste, mando se ponga esto por fe y diligencia y que
se pase con alarifes que declaren conforme a su arte lo que es necesario de reparos preci-
sos. Y lo firmó don Diego Casquete de Prado.
En la villa de Cortegana a 26 días de abril de 1685 años, el licenciado don Diego
Bernardo Casquete de Prado, auditor de esta frontera, en cumplimiento de la carta
orden del Señor Asistente, pasó al castillo de dicha villa, y con la dicha asistencia y con
la de don Antonio Martín y Francisco Domínguez, y habiendo entrado en él y, visto por
dichos albañiles la primera portada del castillo, dijeron que para composición de las
portadas primeras de la barbacana y hechura de ellas se necesitaba de trescientos
cincuenta pesos; y para aderezo de la pared de dicha barbacana veinte cáhices de cal y
tres mil ladrillos, sin la piedra necesaria; y que para la limpieza del aljibe que está dentro
del mismo castillo ciento cincuenta pesos; y para aderezo de la segunda plaza de armas
y un pedazo de lienzo que le falta y cinco almenas es necesario cincuenta cáhices de cal
y cinco mil ladrillos son la piedra; y para los torreones de esta segunda plaza se necesi-
tan cuatro milo ladrillos y treinta cahices de cal; y enta segunda plaza para la composi-
ción de una bóveda que se cayó se necesita de quince cahices de cal y dos mil ladrillos; y
en los cuartos bóveda de la torre del homenaje, junto a la escalera, se necesita de doscien-
tos ladrillos y cahíz y medio de cal; y para hacer una almena y enladrillar la plaza del
homenaje, la parte que falta, de seiscientos ladrillos y cuatro cahices de cal; y asimismo
falta a toda la muralla principal del castillo, además de los portillos, le falta todo el para-
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 183

peto, y los portillos son tres; y la contramuralla que parece hacía guarnición a la torre del
homenaje y castillo sólo se reconoce haber vestigio de ella y no otra cosa; y los dichos
portillos se pueden tapar a poca costa; y para que conste su merced mandó se ponga por
esta diligencia, en cuya conformidad yo el auditor la doy y firmo. Don Diego Bernardo
Casquete de Prado.
Declaración de Domingo Márquez Limón. En la villa de Cortegana en 27 días del
mes de abril de 1685 su merced el señor auditor de esta frontera, para averiguación de
esta causa, recibió juramento según derecho de Domingo Márquez Limón, vecino de esta
villa y soldado de la compañía de milicias de ella, y lo hizo y prometió decir verdad; y
siendo preguntado por la carta orden del señor asistente y maestre de campo y de la
ciudad de Sevilla y su Tierra y contenido de ella dijo saber que don Martín de Rioja,
alcaide que es del castillo y fortaleza de esta villa, después que vino con el título de la
ciudad de Sevilla, de dijo al testigo que él había de hacer tres pares de puertas para las
piezas del castillo, las una para la primera entrada del castillo y otra para la mazmorra
y las terceras y últimas para la capilla de la plaza de armas que está en la torre última
del homenaje; y habiendo dicho castellano conferido con el testigo el hacer estas puertas
no surtió efecto porque no volvió a tratar de ello dicho don Martín; no sabe ni ha visto
que haya hecho reparos en el dicho castillo, porque los portillos que se han tapado, que
son tres o cuatro, se hicieron a costa de los mismos vecinos y soldados, que todos ayuda-
ron a esta obra sin premio ni jornal, porque se sustentaban de sus casas; no sabe que
dicho don Martín haya permitido que la plaza de armas se haya desolado ni faltado
ladrillos porque no lo sabe ni lo ha visto pero que el año 81, cuando la sublevación de
Portugal, vió que la cerca del castillo se sembró de un poco de alcacel, que sería hasta una
fanega, y que no sabe de que sus ganados se hayan encerrado en dicha cerca ni en otra
parte de dicho castillo ninguno, pero que de otros vecinos de esta villa, por el resguardo
de los ganados, se ha encerrado ganado vacuno y lechones y yeguas, y que algunos bueyes
que han hecho daño a las sementeras se encierran y han encerrado de orden de sus
dueños porque no hagan daño en la heredades y sementeras; y que esto ha ocurrido así
en tiempos de don Martín como en los años antecedentes y en tiempos que no corría de
su cuenta dicho castillo; y sabe que las puertas de la barbacana, en el tiempo que el
testigo como soldado asistió a las guardias de dicho castillo, tenia dos puertas aunque
muy viejas y las cerraban de noche por dentro con piedras y troncos, y que no tenían
cerraduras, ni cerrojos, y hoy ha visto no hay puertas mas que una, que la otra ha
faltado; y que todo lo que lleva dicho es la verdad por el juramento y que es de edad de
treinta años poco mas o menos. Lo firmó y su merced don Diego Bernardo Casquete de
Parado. Domingo Márquez.
Declaración de Antonio Gómez. Y luego en el dicho día, mes y año dichos para esta
información su merced recibió juramento según derecho de Antonio Gómez, vecino de
esta villa y lo hizo y prometió decir verdad y, siendo preguntado por la carta orden del
señor asistente y maestro de campo de la ciudad de Sevilla y su reinado dijo que no sabe
que don Martín de Rioja, castellano del castillo y fortaleza de esta villa, hiciese reparos
algunos en dicho castillo mas que hicieron los vecinos y soldados de esta villa a su costa,
porque todos iban al trabajo por el bien común, sin jornal no otra cosa que se le diese; y
que no sabe esté desolado el dicho castillo, ni pieza alguna de él, ni que lo ocasione el
dicho castellano; y que ha oído decir que la cerca de dicho castillo la sembró de alcacel,
que hará dos fanegas poco mas o menos, de orden del dicho don Martín para verde a sus
184 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

cabalgaduras; no sabe ni ha oído decir que dicho castellano encerrase ganado en dicho
castillo que fuese suyo, pero sabe que otros vecinos han entrado en la cerca ganados de
bueyes y puercos y ganado cabrío y esto ha sido antes que dicho don Martín fuese alcaide
de dicho castillo; al cual le conoció dos puertas en la barbacana viejas y que no tiene hoy
mas que una; y que en la entrada del castillo conoció puertas antes que el dicho don
Martín entrase a ser castellano y no sabe si faltarían antes o en el tiempo de su gobierno;
y que tiene entendido no se le ha hecho daño al castillo por la entrada de ganado y
sembrándolo porque, como estaban las puertas abiertas, entraban y salían por ella; y que
todo lo que lleva dicho es lo que sabe y ha oído y la verdad por el juramento hecho, y que
es de edad de veintiocho años poco mas o menos. No firmó porque dijo no saber firmar.
Testimonio de Juan Vázquez Ortega. En la villa de Cortegana en dicho día, mes y
año dicho, su merced el señor auditor por averiguación de esta causa recibió juramento,
según derecho, de Juan Vázquez Ortega, vecino de esta villa, soldado de la compañía de
milicia de ella, y lo hizo y prometió decir verdad, y siendo preguntado por la carta orden
que está por cabeza de estos autos dijo que después que el castellano don Martín de Rioja
en el castillo de esta villa, que hará cuatro años con poca diferencia, estaba el testigo en
la villa de Aroche y faltó de ésta tres meses y después que vino oyó decir de público que
los vecinos de esta villa y los soldados de ella con el capitán habían hecho unos reparos
que tenían los portillos de la cerca del castillo y que esta obra había sido a costa de todos,
trabajando con sus personas sin darles pan de munición ni jornal alguno; no sabe que
en el tiempo de dicho castellano se haya desolado la plaza de armas no otra parte de
dicho castillo, pero sabe que la cerca de él, el año de 81 que tomó la posesión, la sembró
de alcacel para sus caballos y cabalgaduras, que sería hasta en cantidad de dos fanegas;
no sabe que dicho don Martín de Rioja encerrase ganado ninguno suyo pero que otros
ganados de los vecinos de esta villa se encerraban de noche dentro de dicha cerca y que
esto, cuanto conoce el testigo y se puede acordar, siempre ha pasado lo mismo y que no
ha sido causa este encierro de haberle hecho daño al castillo; y que conoció en la barba-
cana de el castillo unas puertas viejas sin cerrojo no otra cerradura, porque el testigo y
los demás soldados que estaban de guarnición la atrancaban de noche por dentro con un
tronco y piedras, y hoy no tiene mas que una puerta porque le falta otra; que jamás las
conoció con aldabas, ni cerrojos, ni otra cerradura; y que todo lo que lleva dicho es
verdad por el juramento hecho; y que es de edad de veintiocho años poco mas o menos.
No firmó que dijo no saber firmar.
Testigo Matías de Guzmán. En la villa de Cortegana en el dicho día, mes y año
dichos, por averiguación de esta causan su merced recibió juramento, según derecho, de
Matías de Guzmán, vecino de esta villa y soldado de la compañía de milicias de ella y lo
hizo y prometió decir verdad y siendo preguntado por el tenor de la carta que está por
cabeza de estos autos dijo que no sabe que don Martín de Rioja haya hecho ningún
reparo en dicho castillo, porque el que se hizo de tapar los portillos de la cerca de él fueron
los vecinos y soldados de esta villa que a su costa y sin darle pan de munición ni jornal
los taparon, menos a los soldados, después que hacían centinela de noche y de día le
debían a los soldados su pan de munición; no sabe que dicho don Martín en su tiempo
de castellano haya desolado ninguna parte de él; oyó decir que dicho castellano el mismo
año que tomó la posesión sembró de alcacel la cerca de dicho castillo; no sabe que el dicho
castellano encerrase en él ganado alguno suyo ni se ha dicho tal cosa, pero sabe que ante
que fuese castellano, mucho tiempo antes, entraban los ganados de los vecinos de esta
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 185

villa en la cerca de dicho castillo sin que por esto se le hiciese daño al dicho castillo,
porque sólo entraban en la cerca de él y no entraban dentro; y que en tiempo de la suble-
vación del portugués conoció unas puertas en la dicha barbacana, sin cerrojos ni alda-
bas ni otra cerradura, como lo tuvo siempre y que por dentro, siendo de noche, se atran-
caba con un tronco y piedras; y que lo que lleva dicho es lo que sabe y la verdad por el
juramento hecho; y que es de edad de treinta años poco mas o menos. No firmó que dijo
no saber firmar.
Testimonio de Diego Terreros. En la villa de Cortegana en el dicho día, mes y años
dichos, para esta información su merced recibió juramento, según derecho, de don Diego
Terreros Ruiz, cuta propio y beneficiado de la parroquial de esta villa y lo hizo conforme
su habito y prometió decir verdad, y siendo preguntado por la carta que está por cabeza
de estos autos dijo que lo que sabe es que don Martín de Rioja, castellano que es de esta
castillo, desde que ejerce dicho oficio, que hará cuatro años con poca diferencia, no ha
hecho reparos por sí ningunos en dicho castillo, porque los que se han hecho en tapar los
portillos de la cerca de él cuando sucedió la sublevación de Portugal fue a costa de los
vecinos de esta villa; y que los soldados que hacían las guardias se les daba de orden del
sargento general de batalla su pan de munición; que en el tiempo que ha sido castellano
es dicho don Martín no se ha arruinado ni desolado ninguna parte de la plaza de armas
de él porque el daño que tiene y las ruinas son antiguas de mucho tiempo a esta parte; y
que un año sembró la cerca de dicho castillo de alcacel para sus cabalgaduras que esto no
es nuevo porque conoció que Juan Martín, ermitaño que lo era de Nuestra Señora de la
Piedad que está dentro de dicha cerca en su iglesia que es fábrica e iglesia principal que
fue de esta villa, lo sombró de trigo y lino hará doce años poco mas o menos; y que no
sabe ni ha oído decir que dicho castellano haya encerrado ganado ninguno suyo, porque
si lo hiciera lo supiera el testigo porque sube muchas veces al dicho castillo a visitar la
dicha iglesia; y sabe que de el tiempo de las guerras y después de las paces, antes que
dicho don martín fuese castellano, algunos vecinos de esta villa, en algunas ocasiones,
encerraban ganados y, en tiempos de las guerras por no se los llevase el portugués y que
no por esto se le ha seguido ningún detrimento ni minas al dicho castillo y si tiene algu-
nas es por los tiempos y ser obra tan antigua que se han desmoronado y caído algunas
almenas por su antigüedad; y que conoció unas puertas en la entrada de dicho castillo,
después de la cerca de él, sin cerraduras ni cerrojos y en la puerta de la barbacana nunca
le ha conocido puertas; que lo que lleva dicho es la verdad por el juramento hecho, que
es de edad de cuarenta y siete años poco mas o menos, y lo firmó y su merced.
Testimonio de Luis Vázquez Cano. En la villa de Cortegana, dicho día, mes y años
dichos, su merced para averiguación de esta causa recibió juramento según derecho de
Luis Vázquez Cano, vecino de esta villa, y lo hizo y prometió decir verdad y siendo
preguntado por la carta orden que va por cabeza de estos autos dijo saber que don
Martín de Rioja hará cuatro años, pocos mas o menos, es castellano del castillo y forta-
leza de esta villa y que no ha hecho ningún reparo ni tapado portillos de la cerca de él
porque los que se taparon fue en tiempos de la sublevación del portugués y esto fue a
costa de los vecinos de esta villa y del cabildo de ella, y en aquel tiempo no era castellano
el dicho don Martín, el cual no ha desolado ni permitido que se desolase ninguna parte
ni pieza del castillo, pero sabe que la cerca de dicho castillo la sembró de alcacel un año
y que así mismo en años antecedentes la sembraba el ermitaño de la dicha iglesia que
está dentro de dicho castillo y que nunca en su tiempo encerró ganados ningunos suyos
186 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

pero que de los demás vecinos de esta villa se encerraron algunos ganados vacunos y,
antes de que fuese castellano dicho don Martín, conoció se encerraban de todo género de
ganados en la cerca de dicho castillo y dentro ganado cabrio y de cerda y, que en el
tiempo que entraba el ganado cabrio en tiempos de las guerras de Portugal, no podía
dejar de hacer algún daño a las almenas y paredes por ser ganado que anda saltando; y
que las puertas de la barbacana que hoy hay en si eran viejas y las demás puertas tiene
el testigo por cierto las han hurtado y llevado porque en tiempos de dicho castellano no
conoció el testigo mas que las puertas viejas, que éstas no tenían cerrojo ni aldaba ni otra
cosa, y no tiene hoy mas de una; y las de la entrada del castillo tampoco tienen cerradu-
ras porque ha oído decir que eran de Nuestra Señora de la Piedad; y que todo lo que lleva
dicho es la verdad por el juramento hecho y que es de edad de cuarenta años pocos mas
o menos.
Testimonio de don Cristóbal Romero. En la villa de Cortegana en dicho día, mes
y años dichos, para esta información su merced recibió juramento según derecho del
reverendo Cristóbal Romero, presbítero beneficiado y cura propio de la iglesia de la villa
de la Nava y vecino de ésta, y lo hizo conforme al habito y prometió decir verdad y siendo
preguntado por la carta orden que está por cabeza de los autos dijo que sabe que don
Martín de Rioja es castellano del dicho castillo y fortaleza de esta villa cuatro años ha y
que no ha hecho reparos ninguno, antes sí los vecinos de esta villa hicieron con su trabajo
y repararon algunos portillos de la cerca de los cuales asistió dicho don Martín, y todo
fue a costa de su trabajo; no sabe que ninguna parte, ni la plaza de armas ni otra pieza
de dicho castillo, la haya desolado ni quitado ladrillos ni otra cosa, antes si la ha guar-
dado y defendido; no sabe que lo haya sembrado ni de su orden porque no lo ha cono-
cido ni de tal se acuerda, ni menos que haya entrado ganados suyos propios boyanos ni
de cerda ni de otro género, y ahora suele entrar algún ganado vacuno aunque el testigo
no lo ha visto sino lo ha oído, como antes que fuese castellano, mucho tiempo, entraba
ganado de todo género en dicha cerca y dentro del castillo, de modo que si hay algún
perjuicio y daño en él fue a causa de los machos y cabra que andaban por las almenas;
que no ha conocido tener puertas dicho castillo y que las que tiene a la entrada de dicho
castillo son de una casa que tenía Nuestra Señora de la Piedad que está dentro de dicho
castillo y nunca las ha visto con cerrojo ni otra cerradura alguna, y las que conoció en la
puerta de la barbacana eran viejas, y tiene hoy una en ser y otra le falta, sin haber tenido
jamás aldabas, ni cerrojos ni otro género de cerraduras en dichas puertas; y que todo lo
que lleva dicho es la verdad por el juramento hecho y que es de edad de treinta y dos años
poco mas o menos y lo firmó y su merced.
Testimonio de Diego Pérez de Guzmán. En la villa de Cortegana en el dicho día,
mes y año dichos, para averiguación de esta causa su merced recibió juramento, según
derecho, del reverendo Diego Pérez de Guzmán, cura propio y beneficiado de la parro-
quial de esta villa y lo hizo conforme a su hábito y prometió decir verdad; y siendo
preguntado por la carta orden que va por cabeza de estos autos dijo saber que don
Martín de Rioja es castellano del castillo y fortaleza de esta villa desde el año 81 poco
mas o menos, y que cuando la sublevación de Portugal esta villa y sus vecinos y soldados
hicieron algunos reparos tapando los portillos de la cerca de dicho castillo y que fue soli-
citud y cuidado de dicho castellano; y a los soldados que hicieron las centinelas de noche
y de día se les daba su pan de munición de orden del señor sargento general de batalla y
que así mismo los vecinos tenían antes sus centinelas y todo fue a costa de los mismo veci-
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 187

nos; ni tampoco sabe que dicho castellano haya quitado ningún ladrillo al dicho castillo
ni a la plaza de armas de él; y que sabe que dicho don Martín un año sembró de alcacel
la cerca de dicho castillo y, antecedentemente antes que fuese castellano, la conoció
sembrar de trigo y lino al ermitaño de dicho castillo; no ha conocido que dicho castellano
entre sus ganados como otros vecinos los han entrado en el tiempo de las guerras y sabe
el testigo que por esto no se ha seguido ningún daño ni detrimento al dicho castillo, y si
algún daño tiene es antiguo y que lo causó el temblor de la tierra que hubo hará cuatro
años el día de San Dionisio Aeropagita, que aquel día fue el testigo a confesar a doña
Isabel Boza de Chaves, mujer de don Pedro Tinoco, que estaba en la iglesia de Nuestra
Señora de la Piedad, dentro de dicho castillo, que había venido de la villa de Aroche a
una promesa y hacer un novenario, y entonces conoció el testigo que se habían caído
algunas almenas y otros pedazos de dicho castillo y que todo fue por causa de dicho
temblor, como sucedió también en la villa de Aroche y en otras partes, que esto lo oyó
decir; y que en cuanto a tener la barbacana puertas las tenía en el tiempo de la guerra y
después y ahora no tiene mas de una puerta y que la otra no sabe que se a hecho ni quien
la llevó, y que las que encierran la entrada de la puerta del castillo ha oído decir no son
suyas porque son de una casa que tenía la fábrica de Nuestra Señora de la Piedad dentro
de dicho castillo y que ninguna de las dichas puertas las ha conocido tener cerrojos ni
aldabas ni otra cerradura, porque cuando se hacían las centinelas se atrancaban por
dentro y las cerraban de esta manera, hechando muchas piedras y un tronco de palo para
su seguridad porque se hacían dos escuadras de centinelas, una en la plaza de armas y
otra en la puerta de la barbacana; y que todo lo que lleva dicho es la verdad por el jura-
mento hecho y que es de edad de cuarenta y seis años pocos mas o menos. Firmó y su
merced.
Testimonio de Esteban Macera Haldón. Y luego dicho día, mes y años dichos para
mas averiguación de esta causa, su merced recibió juramento, según derecho, de Esteban
Macera Haldón, vecino y regidor de esta villa y lo hizo y prometió decir verdad, y siendo
preguntado por la carta que está por cabeza de estos autos dijo saber que don Martín de
Rioja es castellano del castillo y fortaleza de esta villa desde el año de ochenta y uno y
cuando la sublevación del portugués sabe el testigo que se hicieron unos reparos en la
cerca de dicho castillo y taparon unos portillos que había en la cerca y esto fue a costa de
los vecinos de esta villa y con su trabajo en que asistió dicho don Martín de Rioja, pero
que por si sólo no ha hecho reparos en dicho castillo ni tampoco que halla desolado ni
quitado piedra ni otra cosa de la plaza de armas, ni de ninguna parte de dicho castillo,
pero sabe que lo sembró un año de alcacel su cerca, que seria una fanega con poca dife-
rencia; no sabe ni ha visto que dicho don Martín encierre ningún ganado suyo, pero sabe
que antiguamente, en tiempos de las guerras, se encerraba mucho ganado en dicho casti-
llo, de todo género de ganado y ahora de algunos bueyes que, porque no hagan daño en
las sementeras los entran allí sin que por ello se le haya seguido ningún daño a dicho
castillo, ni abierto ningún portillo por esta causa; y que ha conocido abierta las puertas
siempre del dicho castillo, porque las que tenia la puerta de la barbacana, que hoy no
tiene mas que una y la otra se ha hundido, las llevaba para ponerlas allí de una trin-
chera de la villa y las que tiene la entrada del castillo las llevaron de una casa que tenia
dentro de él la fábrica de Nuestra Señora de la Piedad, que ninguna de ellas jamás tuvo
cerrojo ni cerradura, porque cuando se hacían guardias las atrancaban por dentro con
piedras y un tronco de madera; y que si el dicho castillo tiene alguna disminución y ruina
188 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

esta no ha sido en tiempos de dicho don Martín porque antes que fuese castellano lo
tenia; y que la casa de la pólvora que está a mano izquierda como entramos a la torre
del homenaje, la conoció el testigo con puertas y un candado y vivir en ella a Domingo
Mateos Cano Tirador el año de setenta y uno, y ahora no tiene puertas porque le faltan
mucho tiempo, no sabe que se hicieron ni quien se las llevó; que todo lo que lleva dicho
es verdad por el juramento hecho y que es de edad de 44 años poco mas o menos. Y lo
firmó.
Yo Juan Matías de Guzmán, escribano publico de la villa de Cortegana, certifico y
doi fe como por carta del Señor Andrés de la Concha y Zapata, asistente y maestre de
campo general que fue de la ciudad de Sevilla y su reinado, que escribió al Concejo Justi-
cia y Regimiento de esta villa, su fecha a 10 de abril de 1681, consta y parece haber remi-
tido a esta villa diferente pertrechos de guerra para que de ellos se remitiesen a la villa
de Aroche 12 balas de artillería, un saco de cuerda y 80 espuertas; a la villa del Cerro un
saco de cuerda y 50 espuertas; a la villa de Fregenal 2 sacos de cuerda y 60 ó 70 espuer-
tas; y que esta villa se quedara con lo demás; y parece que en ... de lo referido por carta-
recibo de don Alonso Boza de Chaves, vecino de la villa de Aroche, su fecha 15 de abril
del dicho año, consta haber recibido la porción que se contiene en dicha carta; y por otro
recibo dado en Fregenal el dicho día 15 de abril del dicho año por Juan Álvarez Real
consta asimismo haber recibido la porción que a dicha villa se remitía; y asimismo por
otro recibo dado por la Justicia y regimiento de la villa del Cerro consta habérsele entre-
gado 40 espuertas y un saco de cuerda, su fecha de dicho recibo a 14 de abril de dicho
año; y por el entrego de armas que se hizo a esta villa a 13 de abril de dicho año, consta
que la Justicia y Regimiento de esta villa entregó a Jerónimo Romero, vecino de esta
dicha villa, los peltrechos de guerra siguientes: 47 ...., 49 horquillas de mosquetes, 18
templones con dos chucos, 12 picos cabaderas y media arroba de acero mednos media
libra, 6 cajones llenos de balas, 1 barril de pólvora de 4 arrobas, dos barras de hierro, 107
esportones, 4 serones en que vinieron las armas, 2 sacos de cuerda en dos líos y 50
mosquetes; de todo lo cual el susodicho otorgó recibo, con obligación en forma. Y para
que conste, remitiéndome como me remito a los dichos recibos y entregas, que ahora
quedan en mi poder, por donde más largamente consta de mandamiento del Sr. Diego
Bernardo Casquete de Prado, auditor de la gente de guerra de esta frontera, doy al
presente en Cortegana a 27 días del mes de abril de 1685. Y en fecha de ello lo signe y
firme en testimonio de verdad.
Yo Antonio Pardo escribano del cabildo y público de la villa de Fuentes de León que
en esto de Cortegana estoy entendiendo en algunos negocios a que asiste del servicio de
su Majestad, el señor don Diego Casquete de Prado, auditor de la gente de guerra de esta
frontera de Portugal, certifico y doi fe que habiendo pasado su merced con las justicias
de esta villa en casa del depositario de las armas que contiene el testimonio de esta otra
hoja para su reconocimiento, se manifestaron estar en la forma que parece haberse reci-
bido, y en la más cómoda, para que no tengan detrimento, respecto a estar en un alto y
enladrillado. Y para que conste, de mandamiento de su merced, doy esta certificación en
la villa de Cortegana a 27 de abril de 1685.

(Archivo Municipal de Sevilla, Sección 4ª, tomo X, nº 107. Año 1685).


E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 189
D O C U M E N T O N º 1 4

Informe de la artillería existente en Cortegana. José


Díaz Infante. Año 1735

Reconocimiento de artillería, géneros, pertrechos y municiones que se hallan en el


almagaz [sic] de esta villa de Cortegana que, con expresión de lo que es inútil, se decla-
rará en la forma, a saber:

CAÑONES DE HIERRO:
– Cañón de hierro del calibre de a 4 con el ánima llena de conchas criadas de la
putrefacción y orín, que éstas podrán quitársele con rascador o algunos tiros. Tiene por
marca una “F” en cada muñón. (de servicio)
– Ítem, del mismo calibre de a 4 y en la faja alta de la culata tiene a la siguiente cifra
1084 Aº, que casi no se percibe y en lo demás ídem como el antecedente. (de servicio)
– Ítem, del mismo calibre de a 4 y en la faja alta de la culata tiene la siguiente cifra
1020 Aº, que se percibe muy bien y en lo demás como los antecedentes. (de servicio)
– Cañón de hierro del calibre de a 7 con el ánima llena de conchas criadas de la
putrefacción y orín, que están fáciles de quitar como se declara en el primer cañón de a
4. No tiene señal en todo él alguna para venir en conocimiento de su fundición. (en servi-
cio)
NOTA: Soy de parecer que los cuatro cañones expresados están de servicio si en
quitándole dichas conchas interiores no se descubre algún escarabajo y respecto de estar
encrudecidos con el tiempo se caldeen a fin de que no estén expuestos al próximo riesgo
de reventarse.

JUEGOS DE ARMAS PARA DICHOS CAÑONES:


– 1 cuchara para del calibre de a 4 de hoja de hierro y carcomida, con el asa rota y
apolillada. (inútil)
– 1 cuchara de cobre para del calibre de a 7, es muy pesada y de irregular proporción
para la carga, tiene el asta rota y apolillada. (inútil)
– 2 atacadores, que éstos están en las astas de dichas cucharas. (inútiles)
– 1 saca trapo para de ambos calibres, pasado de la putrefacción. (inútil)

PERTRECHOS Y MUNICIONES:
– 46 balas para del calibre de a 4 que tienen algunos agujeros, amelonadas y con
resalto en el cordón. (de servicio)
– 41 ídem que están saltados cascos y llenas de agujeros. (inútil)
– 280 balas de fusil de plomo del calibre de a 20 en libra. (de servicio)
– 16 libras de filástica de cuerda calada para el uso de los mosquetes y puede al
presente servir para tacos. (de servicio)

ARMAMENTO:
– 28 mosquetes completos de herraje, sin baquetas y apolilladas sus cajas. (inútiles)
– 21 acerines completos de herraje, sin baquetas y las cajas apolilladas. (inútiles)
190 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

– 3 ídem sin guardamonte y lo demás como los antecesores. (inútiles)


– 5 horquetas de hierro para el uso de los dichos mosquetes. (inútiles)

HERRAJE INÚTIL DE CUREÑAS:


– En pasadores, sobremuñoneras, guardaconteras, chaveteras, argollones de pernos y
de puntilla, 96 libras y media. (inútil)

NOTA: de todos los expresados géneros tiene nuevamente dado recibo las justicias de
la dicha villa, el que original, arreglado a este reconocimiento, para en la contaduría de
artillería de esta ciudad de Sevilla.

VECINDARIO Y ARMAS PARTICULARES:


– Este pueblo tiene por copia de vecinos, 252.
– hombres particulares capaces de la fatiga que pueda ocasionar cualquiera invasión
de los enemigos, 288.
– Nobles ídem, 3.
– Escopetas largas bien acondicionadas, 60.

NOTA: La carretera por donde condujo don Álvaro de Rioja, regidor perpetuo y
alcaide de dicho castillo fue entonces abierta a costa de cada lugar en su jurisdicción,
cuya derrota es como sigue:
– Desde Sevilla a El Algarrobo por jurisdicción de Camas, Santiponce y Gerena.
– Desde El Algarrobo a El Castillo de las Guardas por término de Zufre.
– Desde El Castillo de las Guardas a la Higuera de Aracena.
– Desde la Higuera de Aracena a Aracena.
– Desde Aracena a Fuenteheridos que es término de Galaroza.
– Desde Fuenteheridos a El Castaño.
– Desde el Castaño a Cortegana.
Hoy día será dificultosa la conducción en carretas de cualquier pertrecho por lo
ciegos que están los caminos y por ser la situación de este lugar en lo más agrio de la
Sierra, en cuya consecuencia lo declaro, para que, en vista de todo lo expresado, pueda
proyectar el señor coronel don Manuel García Campaña, teniente provincial de la arti-
llería y comandante de la de este ejército y provincia, lo que hallare ser conveniente al
real servicio.
Cortegana, 29 de agosto de 1735.

Soy de parecer (por lo perteneciente a artillería) el que a el castillo de esta villa de


Cortegana se remita para su defensa lo siguiente:
– 3 cureñas simples de marina del calibre de a 4.
– 1 ídem del de a 7.
– 3 juegos de armas para el calibre de a 4.
– 1 ídem para el de a 7.
– 100 balas del calibre de a 4.
– 40 ídem del de a 7 ó del de a 6.
– 60 fusiles del calibre de a 17 ó 18.
– 600 piedras de fusil y escopeta.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 191

– 4 quintales de balas de fusil de a 17 ó 18 en libra.


– 150 libras de balas de pistola y escopeta.
– 6 quintales de pólvora para el uso de los cañones, fusiles, etc.
– 60 libras de cuerda mecha.
– 2 faroles de lienzo.
– 2 linternas secretas.
– 6 libras de bujías de cera.
– 6 quintales de filástica para tacos.
– 150 granadas de mano cargadas.
– 8 picos encabados.
– 15 palas ídem.
– 15 azadas ídem.
– 100 espuertas terreras.
– 160 libras de balas de mosquetes para metralla.
– 32 saquetes de lienzo para emplear metralla a 8 por cañón.
– Y otras menudencias que por sabidas omito.

RESPUESTA:
Todo lo referido tengo por conveniente se provea luego y que se nombre un oficial de
inválidos por comandante de dicho castillo y villa de Cortegana con algún número de
soldados inválidos o milicias para que hagan la guarnición regular; y que dicho oficial se
haga cargo de las expresadas municiones.
NOTA: Que la mencionada villa de Cortegana recomponga los almagazones del casti-
llo en donde tener a reserva la pólvora y demás municiones que se remiten y, en cuanto
a las demás advertencias, como la de Aroche.
Cádiz , 22 de septiembre de 1735.
Manuel García Campana (rúbrica).
192 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

D O C U M E N T O N º 1 5

Expediente de construcción de un paseo en los


alrededores del castillo y ermita de Cortegana. 1 de
junio de 1935

El proyecto objeto de la presente memoria consiste en el conjunto de obras nece-


sarias para conseguir un paseo para el pueblo de Cortegana que circunde el castillo,
cuya situación privilegiada hace que desde dicho paseo se pueda disfrutar de esplén-
didos paisajes, ya que dicho castillo ocupa uno de los puntos más elevados de esta
parte de la sierra. Su emplazamiento es tan interesante que se disfruta en todos los
puntos del paseo que se estudia las más variadas vistas, tanto en la que corresponde
a la parte del pueblo, muy superior a la altura de la torre de la iglesia, a pesar de la
proximidad de éste, con en dirección a la frontera portuguesa cuyas marcas se domi-
nan, así como en la dirección a la aldea del Castaño, magnífico paisaje, con la carre-
tera al pie, con una gran profundidad y gran riqueza de arbolado.
Puede considerarse el emplazamiento del paseo que nos ocupa como formando
la coronación de un pequeño monte en forma de meseta en cuya parte central existe
una parte rocosa más elevada que le sirve de basamento al castillo propiamente
dicho, que se conserva en todo su contorno, adosado al cual, está la ermita donde se
venera la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, patrona de Cortegana.
En su tiempo y seguramente como primer reducto del castillo, existió un muro
de contención de tierras que, en parte, se conserva; en otra parte mayor está ruinoso
y, en la mayoría, destruido. Basándose en los restos de este muro y, muy especial-
mente en las cimentaciones que se conservan, se proyecta el paseo que en su día será
uno de los sitios más interesantes de la Sierra.
Podemos considerar las obras objeto de este proyecto en dos zonas bien distin-
tas: La primera se refiere a la parte Sur y Oeste, parte sumamente interesante, espe-
cialmente en invierno, por estar este paseo resguardado de los aires fríos del Norte
por la inmensa mole que resulta con el castillo sobre el alto basamento natural de la
roca. Este paseo rodeará el edificio hasta unir al hoy existente.
La segunda zona se refiere a la zona Norte, o sea, a la izquierda de la entrada, muy
interesante en las épocas del verano porque se proyectan zonas de sombras por donde
poder pasear de sol alto sin calor.
Consisten las obras en el desmonte de las partes de los muros de contorno que
estén ruinosos, para encontrar la parte que no ha sufrido en el transcurso del tiempo.
Construcción del nuevo muro con los espesores apropiados a su altura; muro que irá
careado en su parte exterior para el mejor efecto estético y coronado con pretil o
antepecho que llevará como remate ligera moldura de ladrillo de tierra visto. En los
centros aproximados de los paseos, aprovechando unos cuerpos salientes de los
muros de la cerca mencionados, se proyectan dos pérgolas que darán movimiento al
conjunto. Serán con pilares de fábrica de mampostería vista coronados con moldu-
ras de ladrillos rojo que recibirá el entramado de madera adecuado a este tipo de
elemento decorativo.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 193

La explanación proyectada exige el desmonte de una parte importante de roca


blanda y desmonte y terraplenado de tierra.
Una vez concluido los muros y hecho los desmontes y terraplenes se procederá a
la formación de los paseos apisonando la tierra, dándole los necesarios bombeos y
pendientes para la adaptación posible a la configuración del terreno y salidas de agua
de lluvia, construcción de bancos, acerados parciales formados con empedrados de
trozos de piedras blancas y negras formando dibujos escalinatas que comuniquen los
paseos a distinto nivel y, por último, la plantación de árboles, elemento indispensa-
ble para el mejor efecto del conjunto.
Los árboles proyectados son los castaños de indias, que son propios para climas
fríos y que son de gran belleza.
Como portada o entrada a este recinto se proyectan dos pilares de fábrica mixta
de mampostería y ladrillos con remate adecuado.
La construcción de este paseo es de una importancia capital para Cortegana, muy
especialmente bajo su carácter de pueblo de veraneo, que cada día es más apreciado
a la vez que va siendo conocido, y será un motivo más de atracción de familias de
veraneantes que dispondrán de un magnífico sitio para estar y pasear, sitio que nada
tendrá que envidiar a los más pintorescos de España.
Creemos que con el presente estudio con que me ha honrado Cortegana se
conseguirán dos cosas: dar un encanto más al pueblo y, sobre todo dar trabajo a los
sufridos obreros de este pueblo, pensando en los cuales hemos decidido las distintas
obras para que realmente todo sea mano de obra.
Aurelio Gómez Millán. Arquitecto. (rúbrica)

Carta del Alcalde de Cortegana a Director General de Obras publicas buscando


financiación del proyecto. Junio de 1935.
Excmo. Sr. Director General de Obras Públicas.
Madrid.
Don Manuel Sánchez Romero, alcalde accidental de esta villa, a V.E., con la consi-
deración y respeto debido, tiene el honor de exponer:
Que desde los primeros días del año actual se dejó sentir en esta población una
honda crisis de trabajo que, de momento, hubo de resolverse, en parte, mediante la
colocación de obreros a los patronos, si bien con el carácter de voluntarios. Este
procedimiento se agotó por no existir en este término municipal riqueza rústica en
gran cuantía y no serles posible a los propietarios, por agotamiento de sus recursos
económicos, continuar invirtiendo a la clase jornalera sin trabajo; más era tal el
estado de angustia, tales las necesidades sentidas en los hogares de los sin trabajo y
desheredados de la fortuna que, entre las personas de representación de esta locali-
dad, surgió la idea de constituir una Junta en la cual estuviesen representadas todas
las clases sociales y someter a su deliberación y acuerdo, cuál fuese el medio a esco-
ger para seguir aliviando a la clase trabajadora. Celebradas sus diferentes reuniones,
surgió la idea de emprender las obras de conservación y embellecimiento del castillo,
acudiendo a la cuestaci [sic] personal no tan sólo de los vecinos, sino también, previa
invitación, a aquellas personas que sin serlo tienen afecto y simpatía hacia este
pueblo. Por el procedimiento antes dicho conjurose la crisis obrera por otro lapso de
tiempo.
194 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Es un hecho también indubitado que este Ayuntamiento por la penuria que atra-
viesa su erario municipal y también la falta de consignación presupuestaria en el hoy
vigente para obras públicas, ni otros gastos que no respondan a obligaciones de
carácter permanente y obligatoria, impidió el contribuir con cantidad alguna para las
obras ya referidas, imposibilidad que en los actuales momentos subsisten.
La Junta, denominada “Pro-paro obrero” encargada de la ejecución de obras a
realizar en el castillo, consiguió del arquitecto don Aurelio Gómez Millán, con resi-
dencia en Sevilla, la ejecución de los correspondientes planos y proyecto de las obras
que habrían de realizarse para conservar y embellecer tan hermoso paraje, admira-
ción de propios y extraños, más como la cantidad a invertir este fuera de los límites,
en orden a los que los contribuyentes espontáneamente puedan contribuir y n le sea
a la Junta efectuar mayor recaudación, pues esta había acordado dar por finado su
cometido y hacer entregar del proyecto, planos y memorias al Ayuntamiento, por si
este estima oportuno elevarlos a la Dirección General de Obras Públicas y acordar,
previa la tramitación correspondiente, la continuidad de aquellas hasta su total reali-
zación. Este sería un medio por el cual el gobierno podría resolver la grave crisis
obrera que amenaza hoy Cortegana, falta de toda clase de recursos para poder conju-
rarla.
El Ayuntamiento de esta villa, en vista de las consideraciones que anteceden,
expuestas por el Sr. Alcalde-Presidente, en sesión celebrada el día diecinueve del mes
actual, acordó aprobar y hacer suyo dicho proyecto de obras, y dirigir instancia al
Excmo. Sr. Director General de Obras Públicas, por conducto del Excmo. Sr. Gober-
nador Civil de esta provincia, acompañada del proyecto referido, certificación del
número de obreros parados actualmente, solicitando que el Estado facilite recursos
para solucionar el paro obrero ejecutando dichas obras.
Y en virtud de lo expuesto:
SUPLICA a V.E. que, previo los trámites que estime oportunos, se sirva de orde-
nar que a la mayor brevedad posible se faciliten y remitan los recursos o cantidades
necesarias para poder resolver cuanto antes tan grave y persistente crisis de paro
obrero.
Así lo espera merecer de la reconocida justificación de V.E. cuya vida dure
muchos años.
Cortegana a 21 de junio de 1935.

(Archivo Municipal de Cortegana. Leg. 279. Exp. Nº 4. Año 1935).


E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 195
D O C U M E N T O N º 1 6

Memoria del proyecto de restauración del castillo de


Cortegana. Arquitecto Rafael Manzano. Año 1969

MEMORIA:
Cortegana, la Corticata romana, fue la llave y guarda más occidental del reino de
Sevilla. Fronteriza con Portugal, su castillo, elevado sobre otro musulmán más anti-
guo, fue dado en el Repartimiento al Ayuntamiento de Sevilla que, aún conserva sus
derechos de propiedad sobre él. La fortaleza que llegó hasta nosotros es obra mudé-
jar de la segunda mitad del siglo XIV, con reformas posteriores en su interior que
datan, del siglo XVII, unas, cuando el edificio se utilizó para prisión; y de nuestra
Guerra Civil, otras, testimonio del importante papel como vigía que, aún en nuestro
siglo, tuvo este nido de águilas.
El castillo está constituido por un recinto rectangular flanqueado por torres,
entre las que descuella la del ángulo sureste, que sirve de homenaje a la fortaleza.
En la actualidad se penetra al castillo por un hueco moderno del testero norte. La
entrada antigua, muy destrozada, se situaba en el frente meridional y quedaba flan-
queada por dos pequeñas torres, una de ellas casi desaparecida en la actualidad.
En el interior, traspuesto un patinillo de entrada de carácter defensivo, se pasa a
un patio de armas, rodeado por la muralla, cuyo adarve cabalgaba sobre trompas,
algunas ya desaparecidas, para facilitar el paso en los ángulos.
El edificio conventual se dispone todo en el testero de levante en tres plantas.
Aún existe una cuarta que ocupan los aljibes y numerosas [sic], en la actualidad semi-
llenas de escombros.
Las habitaciones están separadas por gruesos muros de tapial y se cubren con
bóvedas de cañón de rudo aspecto.
En la actualidad, las cubiertas de todo este complejo lo forman terrazas llenas de
maleza, a las que se accede por un adarve que rodea la cerca del castillo.
Las bóvedas están en muy mal estado y los muros vencidos. Han desaparecido
plantas completas y pocas de las almenas que, en un día remontaron tan altivos
muros, quedan en pie.

OBRAS QUE SE PROYECTAN:


El principal objetivo del presente proyecto es consolidar los muros y torres, para
ello se procederá a excavar por tramos alternados bajo ellos, rellenándose las zanjas
y pozos con hormigón ciclópeo.
Los torreones que protegieron la puerta de acceso están destruidos y serán levan-
tados, según las trazas existentes, con fábrica de ladrillo macizo de tejar y mortero de
cemento hasta alcanzar la cota del adarve. Este será necesario protegerlo con una
balaustrada de la misma fábrica que los torreones, añadiéndose las bóvedas tabicadas
que un día tuvieron en las uniones de los muros.
Será necesario zunchar la coronación de todos los muros con hormigón armado
in situ, embebido en la fábrica actual. Se recalzarán igualmente todos aquellos muros
de la acción del tiempo y los hombres han dejado casi flotando en el aire.
196 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Se procederá al taqueo y limpieza de todos los paramentos y se restaurarán las


bóvedas, procurando que armonicen las zonas reconstruidas con las antiguas, pero
sin tratar de conseguir un mimetismo total pues resultaría un fraude arqueológico.
Se solará el castillo con ladrillo prensado, formando sencillos temas de lazo,
siguiendo las líneas arquitectónicas. En las zonas a la intemperie se hará el solado con
piedra de Almonaster, con las que se dibujarán los esquemas típicos más simples, de
los que se suelen usar por aquellas tierras.
Con fábrica de ladrillo se reproducirán las almenas, según las existentes en todas
las zonas altas de los muros, previo desmontado de la que corona la torre del home-
naje, mezquina construcción del presente siglo.
Para el cálculo de elementos resistentes se han tenido presentes las prescripciones
de la norma M.V. 101/1962.
Creemos que con lo arriba expuesto y con los planos generales y detalles y demás
documentos adjuntos queda el proyecto suficientemente definido.
Sevilla, mayo de 1969.
El arquitecto. Rafael Manzano Martos (rúbrica).

DESIGNACIÓN DE UNIDADES Y PRECIOS:


– Excavación en tierra dura por zonas para recalces en muros y torres: 35.366,40
pts.
– Excavación en tierra dura para zanjas y pozos de cimentación: 19.752,40 pts.
– Excavación en tierra dura para solera de pavimentación en patio de armas:
32.241 pts.
– Hormigón ciclópeo de 150 Kgr. de cemento y el 40% de piedra en relleno de
recalces y zanjas y pozos de cimentación: 59.472 pts.
– Hormigón en masa de 200 Kgr. de cemento, grava y arena de río en solera de
pavimentos de 20 cms de espesor: 21.320 pts.
– Hormigón para armar de 300 Kgr de cemento, grava y arena de río, armado con
60 Kgr de hierro por m3 de hormigón, incluso encofrado y desencofrado, en zuncho
de atado de muros: 82.417,50 pts.
– Reconstrucción de torreón de la entrada sur con fábrica de ladrillo macizo de
tejar y mortero de cemento, incluso formación de almenas: 93.700 pts.
– Fabrica de ladrillo macizo tomada con mortero de cemento en puertas y venta-
nas y reconstrucción de arcos y el adarve: 68.400 pts.
– Picado de enfoscados y enlucidos modernos, incluso cajeado y taqueo de ladri-
llo macizo de tejar y mortero de cemento: 41.228,88 pts.
– Solería de ladrillo prensado y mortero de cemento colocado a la palma según
dibujo: 21.924 pts.
– Solado con baldosas cuadradas de barro cocido, asentadas con mortero de
cemento, colocadas según dibujos: 18.982,92 pts.
– Solado con piedra caliza blanca de machaqueo de Almonaster por recuadros,
enlechado con mortero de cemento: 32.554 pts.
– Peldañeado con ladrillo prensado y azulejería en tabicas tomados con mortero
de cemento: 15.438 pts.
– Enfoscado y maestreado en paramentos verticales con mortero de cemento y
enlucido con yeso blanco: 24.964 pts.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 197

– Rejas y barandillas de hierro forjado, incluso rejas para los huecos del aljibe:
80.000 pts.
– Carpintería en madera de primera calidad, entablada al exterior y con cuarte-
rones en los peinazos interiores, clavazón de hierro, protección y barnizado, incluso
herrajes de colgar y seguridad: 21.600 pts.
– Transporte de tierras y escombros a vertedero: 16.934,40 pts.
– Levantamientos de planos necesarios: 19.000 pts.
– Información fotográfica: 12.000 pts.
• Total 717.295, 50 pts.
– A deducir: 20% por empleo en obra de medios auxiliares existentes: 143.459,10
pts.
• Total ejecución material: 573.836,55 pts.
HONORARIOS:
– De arquitecto, por proyecto, con descuento: 16% decreto de 7-VI-1933:
14.765,59 pts.
– Por dirección de obras: 22.148,38 pts.
– De aparejador: 60% sobre dirección del arquitecto: 8.859,35 pts.
• Presupuesto total: 659.611,24 pts.

(Archivo General de la Administración. Sección: Cultura. Caja 70.946. Año:


1969).
198 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

D O C U M E N T O N º 1 7

Memoria del proyecto de restauración del castillo de


Cortegana. Arquitecto Alfonso Jiménez Martín. Año
1972

MEMORIA:
La ciudad de Cortegana, en su origen posiblemente asiento de un fundi tardo-
rromano, posee uno de los más extraños castillos de la geografía española.
Según la crónica de Sancho IV, fue construido por orden real a finales del siglo
XIII. En los “papeles del mayordomazgo” del cabildo de Sevilla, tenemos detallados
relatos de las gentes y elementos que lo pertrechaban a lo largo del siglo XIV, cuando
la continua pendencia con Portugal obligó a que la frontera N.W. del Reino de Sevi-
lla se fortificasen, con gran lujo de medios, todas las poblaciones de la zona. Aunque
carecemos de más explícitas referencias históricas, es de suponer que hasta 1411,
fecha de la paz definitiva con los portugueses, el castillo de Cortegana conservó su
importancia. Incluso durante la Guerra Civil última, en la Torre del Homenaje se
levantó un observatorio dotado de ametralladoras.
Los planos que acompañan describen mejor que nuestras palabras el conjunto de
la construcción. Consta de una edificación distribuida en dos plantas, ocupando la
mitad de occidental de la edificación; el resto, hasta formar un complejísimo rectán-
gulo estirado de Este a Oeste, está ocupado por el patio de armas, rodeado por un
grueso muro torreado. Toda la edificación está hecha con un aparejo mixto de tipo
toledano y carece totalmente de rasgos decorativos, salvo alguna que otra cornisa de
esquinilla en ladrillo de vieja raigambre toledana. Las cámaras de las torres y las habi-
taciones del edificio están cubiertas con bóvedas de cañón que estriban confiando en
el espesor de los muros. Los arcos son todos rebajados, salvo dos pechinas del adarve
que poseen arcos de medio punto.
En la actualidad se accede al patio de armas por dos puertas: la puerta principal
actual se abrió a mediados del siglo pasado en un lugar de fácil acceso, decorándola
según el gusto neogótico de la época, aunque con muy escasa calidad. La puerta
antigua aparece en el costado sur y hoy día está muy reducida de tamaño por diver-
sos tabicados y pilastras, además de haber perdido una de las torres que la flan-
queaban. En el patio de armas encontramos la escalera de acceso al adarve y planta
alta; otra muy retorcida en planta nos lleva a un aljibe de dos cámaras abovedadas;
finalmente encontramos la puertecilla que da entrada a la planta baja. Por el
adarve, además de recorrer las cámaras de las torres adosadas a la muralla, permite
subir a la terraza de la zona edificada, desde la cual se puede subir a la planta alta
de la torre del homenaje.
Durante las obras de la primera campaña aparecieron diversas cámaras, ocultas
por recalces modernos, que nos han permitido dar la planta completa del edificio. En
todas ellas quedan suficientes huellas para reconstruir sus bóvedas.
Como antes indicábamos, ha desaparecido, salvo la huella de los cimientos, la
torre que flanqueaba la puerta principal. Las cubiertas y adarves aparecen destruidos
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 199

en muchos puntos, lo que da grietas y filtraciones a las cámaras. Las almenas, rema-
tes y parapetos de los adarves están destruidos en casi todos los puntos. El acceso y
recorrido, tanto al aire libre como en la zona que se encuentra a cubierto, se realiza
hoy día sobre tierra, barro y restos de antiguos pavimentos en diversas zonas.
El presente proyecto prevé las siguientes actuaciones:
1. Reconstrucción de las cámaras de las torres del lienzo Norte, levantando los
muros en la zona donde falten, construyendo las bóvedas según las huellas existentes
y labrando las puertas con dinteles de hormigón armado. Formación de cubiertas
aterrazadas y construcción de las almenas según los modelos existentes.
2. Derribo y construcción de la escalera de acceso al adarve. Reconstrucción del
parapeto del adarve con piezas de hormigón armado prefabricadas.
3. Reconstrucción de la torre antes mencionada, con formación de cubiertas
aterrazadas y construcción del parapeto.
4. Pavimentación de los acceso formando rampas a la italiana enchinadas con
calizas de la región. Solado del adarve con baldosín sevillano colocado a la palma.
5. Consolidación de lienzos de murallas y bóvedas.
6. Obras complementarias: derribos, rellenos, tabicados, etc.
Para el cálculo de los forjados y demás elementos resistentes se ha tenido presente
las prescripciones de las normas M.V. 101/1962.
Dado el carácter de las obras, estas se ejecutarán por administración
directa, precia contratación con personal especializado en este género de traba-
jos y utilizando los medios auxiliares propiedad del Servicio de Conservación
de Monumentos, con la consiguiente economía para el erario público prevista
en presupuesto.
Creemos que con lo arriba expuesto y con los planos, presupuesto, mediciones y
demás documentos adjuntos queda el proyecto suficientemente definido.

PRESUPUESTO:
CAPÍTULO A.00 DEMOLICIONES Y TRANSPORTES.
– Preparación de los muros para zuncho de hormigón, incluso cajeado y poste-
rior reposición: 21.207, 30 pts.
– Demolición de tabicados en huecos antiguos: 6.293 pts.
– Demolición de paramentos de fábrica en escalera y adarves: 13.317,90 pts.
– Ud. Arranque de higueras y acebuches previa erradicación por medio hormo-
nales: 58.914 pts.
– Tratamiento superficial de muros y terrazas con herbicidas: 157.025, 54 pts.
– Excavación de tierras y rellenos en bóvedas, aljibes y terrazas: 57.831,48 pts.
– Demolición de escalón de ladrillo y mampostería: 10.989,60 pts.
– Cajeado de fábrica mixta de aparejo toledano para posterior taqueo: 139.658,
66 pts.
– Ud. Desmontado y transporte de las campanas a la iglesia parroquial: 42.492 pts.
– Transporte de escombros a vertedero: 62.428, 62 pts.
– Exploración arqueológica de la muralla y barbacana: 200.000 pts.
• TOTAL Cap. demoliciones y transportes: 770.158, 10 pts.
CAPÍTULO B.00. HORMIGONES.
– Zuncho de hormigón armado con 250 Kg e cemento Pórtland, con arena y
200 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

grava de río, incluso armadura longitudinal de 4 f14 y estribos con ø 6 cada 20 cm.
Dimensiones máximas 40x30 cm: 152.197,50 pts.
– Cascarón de hormigón de garbancillo con 250 Kg de cemento Pórtland de 4
cm de espesor, armado con malla metálica electro soldada de 5x2 cm de luz:
59.944,65 pts.
– Forjado de piso con viguetas doble T de hormigón pretensado, bovedillas de
cerámica y capa de compresión con hormigón de garbancillo de 200 Kg de cemento
por m3 de hormigón: 57.144, 84 pts.
– Dintel de puertas y ventanas aleteras formado por viguetas de hormigón
pretensado y relleno con ladrillo: 8.721 pts.
– Ud. Pieza de hormigón prefabricada de 5 cm de espesor, 1 m de anchura y 90
cm de altura, armada con malla metálica, incluso hierros de espera y colocación
como pretil interior del adarve: 60.660 pts.
– Ud. Idem con 30 cm de anchura y pernos de sujeción para pretil de las escale-
ras: 24.521 pts.
• TOTAL Cap. Hormigones: 363.188,99 pts.
CAPÍTULO C.00. ALBAÑILERÍA.
– Fábrica mixta de aparejos toledanos a cara vista de 35 cm de espesor en para-
mentos, recrecidos y recalces: 634.537,14 pts.
– Fábrica de ladrillo de pie y medio de espesor, tomada con mortero de cal en
bóvedas de cañón: 218.456,97 pts.
– Escalón de 17x30 cm con ladrillo taco antiguo colocado a sardinel, tomado con
mortero de cal: 35.111,40 pts.
– Construcción de almenas de puntas de diamante con fábrica de ladrillos y
mortero de cal: 80.750 pts.
– Parapeto exterior del adarve con fábrica de ladrillo y mortero de cal, de 70 cms
de altura y 40 cms de espesor: 160.865, 56 pts.
– Taqueo con ladrillo en fábrica mixta de aparejo toledano: 448.644,40 pts.
• TOTAL Cap. Albañilería: 1.578.365,47 pts.
CAPÍTULO: VARIOS.
– Puerta de entrada formada por peinacería y tablazón de madera de pino de 1ª
calidad, curada y tratada con carbolineum, clavos, alguazas, cerrojo, llaves y goznes
de hierro forjado: 23.832 pts.
– Adquisición y colocación de gárgolas vidriadas cilíndricas de color verde o
melado: 17.442 pts.
– Adquisición y colocación de pates de hierro ø 14: 3.528 pts.
– Solado con piezas labradas de 40 x 40 de barro cocido, fabricación manual,
colocadas sobre mortero de cal y cemento al sesgo: 227.870,23 pts.
– Impermeabilización de cubiertas con láminas asfálticas: 71.524, 08 pts.
– Solado de terrazas con baldosín sevillano de 14 x 28, colocado a la palma y
avitolado, p.p. formación de zabaletas: 160.929,18 pts.
– Restauración e impermeabilización del aljibe: 200.000 pts.
• TOTAL Cap. Varios: 705.125, 49 pts.
CAPÍTULO: ILUMINACIÓN EXTERIOR.
– De línea de alimentación de proyectores de 3 x 6, cable sintenax colocado en el
subsuelo: 7.620 pts.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 201

– Proyectores de iluminación tipo PI-1000 de yodo-cuarzo, de 1000 w, 220 v, de


intemperie: 43.512 pts.
– Cuadro de maniobra auxiliar con su interruptor, contactor y reloj horario de
un encendido y un apagado: 9.114 pts.
• TOTAL Cap. Iluminación exterior: 60.246 pts.
CAPÍTULO: ELECTRICIDAD PLANTA BAJA.
– Línea general de distribución de alumbrado interior con conductores bajo tubo
aislante, accesorios y mano de obra: 18.228 pts.
– Un cuadro maniobra general con su conductor y fusibles: 3.969 pts.
– Proyector de 300 w para iluminación, p.p. de conductores y mano de obra:
5.292 pts.
– Proyector de iluminación tipo PI-1000, completo, para lámpara yodo cuarzo de
500w, 220v: 10.878 pts.
– Puntos de luz con lámparas META-SOL de 150 w y p.p. de conductores y mano
de obra: 3.087 pts.
– Puntos de enchufes, tomas de corrientes, estancos y p.p. de conductores y mano
de obra: 1.675,80 pts.
• TOTAL Cap. Elect. Planta Baja: 43.129, 80 pts.
CAPÍTULO: ELECTRICIDAD PLANTA INTERMEDIA Y ADARVES.
– Línea general de distribución de alumbrado con conductores, accesorios y
mano de obra: 8.384,25 pts.
– Faroles extensivos tipo Córdoba, completos, instalados y con lámparas de 150
w: 12.127,50 pts.
– Puntos de luz con lámparas META-SOL de 150 w y p.p. de conductores y mano
de obra: 2.778,30 pts.
– Puntos de enchufes, tomas de corrientes, estancos y p.p. de conductores y mano
de obra: 1.396,50 pts.
• TOTAL Cap. Elect. P. intermedia y adarves: 24.686,55 pts.
CAPÍTULO: ELECTRICIDAD PLANTA SUPERIOR:
– Línea general de alumbrado con conductores bajo tubos aislantes, accesorios y
mano de obra: 10.878 pts.
– Faroles extensivos tipo Córdoba, completos, instalados y con lámparas de 150
w: 7.276,50 pts.
– Puntos de luz con lámparas META-SOL de 150 w y p.p. de conductores y mano
de obra: 617,40 pts.
• TOTAL Cap. Elect. Planta superior: 18.771,90 pts.
RESUMEN:
– Cap. Demoliciones y transportes: 770.158, 10 pts.
– Cap. Hormigones: 363.188,99 pts.
– Cap. Albañilería: 1.578.365, 47 pts.
– Cap. Varios: 705.125,49 pts.
– Cap. Iluminación exterior: 60.246 pts.
– Cap. Elect. Planta Baja: 43.129, 80 pts.
– Cap. Elect. Planta intermedia: 24.686,55 pts.
– Cap. Elect. Planta Superior: 18.771,90 pts.
• TOTAL: 3.563.672,30 pts.
202 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

– A deducir por el empleo en obra de medios auxiliares, 21%: 748.371,18 pts.


• TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL: 2.815.301,12 pts
– Honorarios arquitecto: 54.194, 55 pts.
– Aumento 50% por fuera de residencia: 27.097,27
– Aparejador: 60% sobre la dirección del arquitecto sin fuera de residencia:
32.516,73 pts.
• TOTAL: 3.264.834,33 pts.

(Archivo General de la Administración. Sección: Cultura. Signatura 438-


439. Nº IDD 116. Topogr.26)
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 203
D O C U M E N T O N º 1 8

Proyecto de obras de restauración del Castillo de


Cortegana. Arquitecto Eduardo Barceló. Año 1976

MEMORIA DESCRIPTIVA.
Situado en la zona norte de la provincia de Huelva, junto con otros castillos, está
emparentado, en cuanto a estilo, con los vecinos de Extremadura; suelen ser de
mampostería y, en general, de fábrica posterior a la reconquista del siglo XIII.
El castillo de Cortegana está emplazado en lo alto de una colina en dominante
posición. Los restos actuales corresponden a un castillo reconstruido en el siglo XIV
sobre las ruinas de otro musulmán. Según tradición fue fundado por Pedro
Domingo, caballero sevillano, según nombramiento de alcalde por Fernando III.
La planta presenta una figura geométrica irregular, algo así como un paralelo-
gramo alargado, de este a suroeste, cuya máxima distancia es de 35 metros. Siendo,
por tanto, de reducidas dimensiones en superficie. En su interior se encuentra divi-
dido en dos partes aproximadamente iguales en superficie, el patio y el palacio o alcá-
zar.
En el patio se halla un gran aljibe rectangular, dividido en dos compartimentos;
y en el palacio dos plantas superpuestas, con cámaras que sirvieron de alojamiento,
almacenes y mazmorra.
Para el ascenso al camino de ronda y pisos altos de las torres sirve una escalera de
mampostería que arranca del patio, junto a la que desciende al gran aljibe.
Existen dos puertas orientadas al norte y al sur del patio, la segunda de las cita-
das, que es la principal, se halla entre patio y alcázar.
Posee cinco torres rectangulares y una circular. Los murallones están formados
con mampostería, reforzados en sus ángulos con granito.
La cal y el ladrillo son usados en bóvedas y puertas.
La parte que corresponde a lo que debió ser el alcázar o palacio consta de dos
pisos, con seis cámaras en el bajo y análoga disposición en la planta alta, siendo sus
pavimentos terrizos en el cuerpo inferior y de mampostería en el superior, que
descansa sobre la bóveda de medio cañón.
Podemos apreciar que este castillo se aparta de las estructuras usuales en Anda-
lucía y se asocia con algunos del siglo XIV de la meseta, como Cifuentes, formado por
un castillo de pequeñas dimensiones, de traza cuadril, elevado en el centro de una
meseta bordeada por una barrera defensiva de escasa altura.
Este castillo, que perteneció a Sevilla y figura, con el de Aracena y otros, en la
Ordenanza para el buen gobierno de aquella ciudad, dada por Alfonso XI el 6 de julio
de 1344, fue objeto de numerosas obras, mereciendo acordar por su importancia las
de 1515-1516.
A pocos metros del castillo pero dentro del recinto exterior, está el santuario de
Nuestra Señora de la Piedad, de tres naves con columnas renacentistas [sic].

MEMORIA DE DAÑOS.
El castillo de Cortegana se encuentra situado en una colina, posición estratégica
204 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

desde la que domina una amplia extensión y es dominado a gran distancia desde
todas direcciones.
Presenta unas condiciones excelentes de conservación, como consecuencia de las
restauraciones llevadas a cabo recientemente.
La cerca del recinto, elemento muy importante que configura la imagen global
del monumento como basamento de la fortaleza, ha desparecido casi totalmente,
conservándose los restos en un peligroso y progresivo estado de ruina.
El recinto tiene forma de polígono irregular muy alargado en la dirección este –
oeste.
Los accidentes topográficos acusados justifican la irregularidad de su trazado.
Dos vías de acceso conducen al recinto. Una de ellas, abierta recientemente, llega
al extremo este. La otra, al oeste, sube en zigzag desde el pueblo.
Es comprometido dar una opinión acerca de la situación original del acceso o
accesos al recinto, que creemos no corresponde con los actuales. La falta de docu-
mentación y pruebas hacen imposible asegurarlo.
Partiendo de la entrada oeste y recorriendo la muralla hacia el sur, un lienzo de
gran longitud, de obra reciente, descansa sobre el antiguo muro, más ancho, que
aparece en forma de escalón, en la base.
Estas desafortunadas obras están construidas en distinto aparejo de mamposte-
ría que el primitivo.
La distancia media entre cubos hace suponer que este lienzo, de grandes dimen-
siones, hubiera habido quizás dos intermedios. Ayuda a convencer esta hipótesis el
hecho de existir dos insignificantes restos que salen de la alineación de la muralla,
quizás correspondientes a dos cubos.
El muro reformado se detiene en un cubo rectangular cimentado en otro primi-
tivo.
El lienzo contiguo (siguiendo el recorrido) mantiene algunos trechos originales
de considerable altura, pero en pésimo estado de conservación, descompuesto y con
la base muy debilitada.
Un cubo de planta semicircular, reducido en su altura a la base, delimita el paño
por el otro extremo.
La muralla oeste pierde el trazado en algunas zonas.
El conjunto se encuentra afectado estéticamente por los depósitos de agua que
están adosados al muro en este tramo.
En la zona norte, se conservan parcialmente destruidos dos cubos y restos de la
base de otro, sin embargo, podría asegurarse, por la longitud de los tramos y las
circunstancias topográficas, la existencia de cubos originales.

MEMORIA DE OBRAS A REALIZAR:


Se actuará en la zona sur de la cerca del recinto, entre el cubo de planta rectan-
gular transformado parcialmente y el cubo de planta semicircular original recrecido
en su altura (queda debidamente especificado en los planos de proyecto).
Las obras a realizar se concretan en:
1. Excavación y retirada de tierra echadizas y escombros de la base del lienzo,
descubriendo el muro hasta el nivel original.
2. Limpiar y desbrozar todo el lienzo.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 205

3. Picar las zonas más descarnadas para limpiar el relleno de cal y cantos de sus
partes más descompuestas, dejando de esta forma, una superficie apta para recibir el
nuevo relleno de consolidación.
4. Desmontar algunos de los trozos de la hoja exterior de mampuesto aún exis-
tente para sanear el interior de la muralla y poder consolidarla.
5. Consolidar la muralla mediante relleno de hormigón en masa.
6. Reposición de la hoja exterior de mampuesto enripiando de piedra gruesa,
manteniendo la misma textura que se aprecia en los lienzos originales, retacando y
enripiando con piedras pequeñas todas las hiladas.
El arquitecto que suscribe declara no ser funcionario, ni percibe sueldo ni emolu-
mento alguno del Ministerio de Educación y Ciencia.
Madrid, septiembre de 1976.
El arquitecto (rúbrica).

PRECIO DE LAS UNIDADES DE OBRAS:


CAPÍTULO 1. DEMOLICIONES.
– Limpieza y desbroce de maleza, incluido transporte a vertedero, en lienzo:
50.000 pts.
– Excavación de tierras a pie del cubo para descubrir el nivel original, incluso su
transporte a vertedero: 12.577,50 pts.
– Excavación de tierras ejecutada por puntos en recalce de cimientos del cubo:
6.435 pts.
• Total: 69.012, 50 pts.

CAPÍTULO II: ALBAÑILERÍA-CANTERÍA.


– Hormigón en masa de 250 Kg de cemento, grava y arena de río en recalce de
cimientos, incluso el encofrado preciso: 24.750 pts.
– Fabrica de mampostería trasdosada de hormigón en masa en reconstrucción de
muros del cubo, incluso el encofrado preciso: 574.447,50 pts.
– Reconstrucción de fabricas de mampostería, taqueando y rejuntando las
mismas: 453.750 pts.
• Total: 1.052.974,50 pts.

CAPÍTULO III: VARIOS


– Montaje, alquiler y desmontaje de estructuras metálicas en formación de anda-
mios y apeos precisos: 75.000 pts.
– Información fotográfica, toma de datos y estudio del reciento: 35.000 pts.
• Total: 110.000 pts.
• Total ejecución material: 1.231.960 pts.
– A descontar el 20% sobre el 30% de la ejecución material en que se cifran los
jornales: 73.917,60 pts.
• Total ejecución material: 1.158.042,40 pts.
– A deducir: 21% por ahorro de medios auxiliares: 243.188,90 pts.
• Diferencia: 914.853,50 pts.
– Pluses: 73.917,60
• Total para obras: 988.771,10 pts.
206 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

HONORARIOS:
– De arquitecto (Tarifa 1ª, Grupo 6º), por proyecto, con descuento: 22% decreto
de 7-6-1933: 26.646,56 pts.
– Por dirección de obras: 26.646,56 pts.
– Tarifa 11ª: 50% por dirección por fuera de residencia: 13.323, 28 pts.
– De aparejador: 60% sobre dirección del arquitecto: 15.987,93 pts.
• TOTAL: 1.071.375, 43 pts.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 207
D O C U M E N T O N º 1 9

Proyecto de restauración del castillo de Cortegana.


Arquitecto Alfonso Jiménez Martín. Año 1979

1.RESUMEN HISTÓRICO.
La población actual de Cortegana surge para la historia a finales del siglo XIII, a
poco de la reconquista de la zona por las huestes de don Alfonso el Sabio, aunque no
falten datos para sospechar la existencia de una pequeña población o villa romana en
sus alrededores, como indica la propia etimología del topónimo.
La primera mención de Cortegana, o mejor dicho de su castillo, data de 1344 ya
que fue esta una de las fortalezas de la “Tierra de Sevilla” que recibió alcaidía en las
ordenanzas de Alfonso onceno aquel año. Hay constancia documental de las siguien-
tes obras:
a) mandamiento de Sevilla a Pedro Jiménez para que los maravedíes que recau-
daba Sevilla del dinero de la renta de la carne de Cortegana, recibiese en cuenta a Gil
Fernández, arrendador de dicha renta, 230 maravedíes que gastó en el reparo que
había hecho por mandato de Sevilla en el castillo de dicho lugar (31 de octubre de
1385).
b) Mandamiento de Sevilla a Ruy Martínez para que diese a Vasco Martínez,
alcaide de Cortegana, 3.567 maravedíes que Sevilla debía a dicho Concejo por las
labores que había realizado por su mandato en el castillo de dicho lugar (29 de
noviembre de 1.389).
c) Cuenta que dio Vasco Martínez, alcaide de Cortegana, de los maravedíes que
había recibido de los arrendadores y recaudadores de diferentes rentas del dicho
lugar, entre los años 1384 y 1387, para las obras que Sevilla mandó hacer en su casti-
llo de Cortegana, que sumaron en total 11.282 maravedíes (30 de noviembre de
1388).
d) Mandamiento a Pedro Fernández para que diese al Concejo de Cortegana 400
maravedíes para alzar y reparar el lienzo del muro del castillo de dicho lugar, librán-
doselo en lo que quedaba por cobrar del último tercio del almojarifazgo de la citada
villa (6 de septiembre de 1400).
e) Entre 1515 y 1516 se realizaron importantes obras de reconstrucción de mura-
llas, derribo de la torre del aceite y refacción de la misma, colocación de nuevas puer-
tas en la torre del homenaje y arreglo de la puerta principal y del postigo.
Como la serie continua de alcaides cesa hacia 1540 hemos de suponer que el
castillo se abandonaría en dicha fecha y que a fines del XVII (concretamente 1685)
estaba prácticamente en ruinas.
2. DESCRIPCIÓN.
Según atestiguan los documentos y acredita el examen de los vestigios conserva-
dos, tenía un recinto exterior que en la citada documentación se denomina barba-
cana, en cuyo interior se comprendía además del castillo propiamente dicho, la
ermita de Nuestra Señora de la Piedad, contigua al mismo.
Su planta es aproximadamente rectangular, hallándose la fortaleza flanqueada
por cinco torres rectangulares, salvo la del ángulo noroeste que es circular, siendo la
208 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

del ángulo suroeste la torre del homenaje.


Se compone el castillo esencialmente de dos partes que se dividen por mitad el
área total del mismo: el patio y el “palacio” o alcázar.
El patio está situado al oeste y en su centro se halla un gran aljibe al que se
desciende por estrecha escalera cuya entrada está junto al arranque de otra que lleva
al paseo de ronda. La planta de este aljibe es rectangular y está formado por dos
compartimentos separados por un gran arco apuntado que apea sobre pilares acha-
flanados en algunas de sus aristas. El tramo más interior está cubierto por bóveda de
cascos y el más cercano a la escalera de entrada por bóveda de medio cañón. En el
centro de cada una de estas bóvedas hay lumbreras cuadradas.
La mitad oriental del castillo, o sea, el “palacio” se compone de dos plantas super-
puestas con cámaras que sirvieron, sin duda, de habitación al alcaide, pata depósito
de pertrechos y para otros usos, entre ellos el de mazmorra. La entrada a la planta
baja se realiza por una puerta que da paso a la primera de las seis cámaras de que
consta y que se comunican entre sí formando dos series de tres compartimentos
cubiertos con bóvedas de medio cañón de ladrillo, de perfil rebajado, salvo el del
ángulo noroeste, cuya altura llega hasta el nivel de la planta de azotea. La planta
segunda tiene su entrada por una puerta a la que se llega por encima del muro más
interior de la organización defensiva de la entrada del castillo, situada en el lado sur.
La distribución de las cámaras es análoga a la de la planta inferior sobre la que monta.
Una terraza corrida cubre toda la parte del “palacio”.
El castillo tiene dos puertas en los costados norte y sur del patio. La primera se
abre entre la torre semicircular del ángulo suroeste y la cuadrada que ocupa el centro
del lienzo norte, sirviéndoles ambas de flanqueo. Se encuentra muy rehecha. La
puerta del costado sur se abre en el punto de unión del patio con el palacio. El arco
exterior da paso a un pequeño recinto a cielo abierto, separado del patio de la forta-
leza por un muro, a que antes nos referimos, y en el que desenfilando del arco exte-
rior, se abre el interior que da entrada al patio.
Al costado oeste de dicha puerta se encuentra la escalera que sirve para llegar al
adarve, que rodea al patio y que, mediante un ramal que vuelve hacia el este, sirve
también de acceso a la puerta de entrada de la parte alta del palacio, como ya vimos.
Siguiendo el paseo de ronda hacia poniente se llega a la torre del ángulo suroeste,
en la que se entra por un pequeño pasillo a cuya derecha hay una saetera; en el
costado izquierdo de este pasillo se halla la entrada a la cámara de la torre, igualmente
provista de saeteras en sus lados sur y oeste. Tanto el pasillo como la cámara están
cubiertos por bóvedas de cañón seguido. No se ven huellas de escalera para subir a la
azotea de esta torre, a la que quizás se ascendería por una de mano que pudo apoyarse
en el paseo de ronda que aquí se ensancha en forma de chaflán, apeando en una espe-
cie de trompa formada por semibóveda de arista, disposición que se repite en el
ángulo noroeste, donde se halla la torre circular, cuyo parapeto aparece rehecho, sin
que podamos saber por ello si tuvo también cámara, aunque parece ser que fue un
simple cubo.
Por el lienzo norte el paseo de ronda está ligeramente volado sobre el muro por
la parte inferior, formando una especie de cornisa. Pasando por delante de la torre
central de este lienzo, en la que quedan vestigios de haber habido dos cámaras, hoy
desaparecidas totalmente, y subiendo varios escalones, el paseo de ronda desemboca
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 209

en la planta de azotea o terraza que cubre las cámaras del “palacio” como se ha dicho.
Tiene esta terraza parapeto con un poyo o escalón corrido por sus cuatro lados y
dos torres en sus ángulos noroeste y sureste. La primera presenta las almenas rehe-
chas de ladrillo, salvo una que conserva parte de labor primitiva, estando taladrada
por una saetera; esto parece indicar que la torre nunca tuvo cámara.
La torre del ángulo sureste es la llamada del homenaje. Se penetra en ella por
puerta de arco rebajado situada en el costado de poniente, que da acceso a una
cámara de planta rectangular cubierta con bóveda vaída, con una saetera en el muro
frontero a la puerta y otras dos, quizás tres, en el del sur. A la izquierda de la entrada
se halla la puerta, también de arco rebajado, de donde arranca la escalera que lleva a
la planta de azotea de la torre, en la que ha desaparecido el parapeto antiguo, habién-
dose rehecho las almenas de ladrillo en una reconstrucción del pasado siglo.
La obra del castillo de Cortegana es de mampostería de piedra con rafas de ladri-
llo, especialmente en las torres; igualmente son de ladrillo las bóvedas, esquinas y
puertas de las torres.
3. OBRAS A REALIZAR.
Las últimas obras realizadas en el castillo de Cortegana son las del arquitecto
Eduardo Barceló de Torres. En la presente ocasión intentaremos continuar su labor
restaurando otro tramo de la cerca exterior, como se concreta en las páginas del
presupuesto. Además acometeremos un repaso general de albañilería al castillo
propiamente dicho.
El facultativo firmante cree que la obra queda suficientemente definida con la
presente memoria y los adjuntos pliegos de condiciones, presupuestos, planos y foto-
grafías. Sevilla, febrero de 1979. Alfonso Jiménez Martín, arquitecto (rúbrica).
4. PRESUPUESTO.
– De limpieza desbroce y extracción de vegetación, con retirada de sobrante al
vertedero: 87.000 pts.
– De desmonte por medios mecánicos en terreno suelto en formación de talud
natural, incluso su transporte al vertedero: 232.211,02 pts.
– De excavación de zonas aisladas en terreno de consistencia media para recalce
de cimientos, incluso su transporte a vertedero: 95.713,92 pts.
– De cajeado para posterior colocación de zuncho en fábrica de mampostería
existente, colocación de apeos y medidas de seguridad necesarias, incluso retirada de
sobrantes a vertedero: 64.400 pts.
– De hormigón en masa de Fck=100 Kp/cm2, incluso p.p. de encofrado:
281.128,32 pts.
– De formación de zuncho de 0,25 x 0,40 m. con hormigón Fck=175 Kp/cm2,
encofrado y desencofrado, armadura de 4 ø 12 estribos ø 6 cada 20 cm, vibrado y
curado: 126.212,50 pts.
– De mampostería careada con ripios, trasdosada de hormigón en masa en
reconstrucción de lienzos, incluso p.p. de encofrado: 572.780,83 pts.
– De restauración de fábrica de mampostería, taqueando y rejuntando las
mismas: 168.000 pts.
• Total ejecución material: 1.627.446,59 pts.
+ 16% de gastos generales de empresa, financieros, fiscales y tasas de la adminis-
tración: 260.391,45 pts.
210 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

+ 6% de beneficio industrial: 97.646,80 pts.


• Presupuesto de contrata: 1.985.484,84 pts.
– Proyecto: 87.491,55 pts.
– Dirección: 37.496, 38 pts.
– Aparejador: 21.521, 36 pts.
• TOTAL 2.131.994. pts.

Huelva, 14 d febrero de 1979. Fdo. Alfonso Jiménez Martín.


E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 211
D O C U M E N T O N º 2 0

Proyecto de accesos al recinto amurallado del castillo


de Cortegana. Arquitecto Agustín Ramos Ríos
González. 1986

Memoria:
A) OBRAS OBJETO DEL PROYECTO, EMPLAZAMIENTO Y PROPIETARIO.
– Las obras a que se refiere el presente proyecto son las de adecuación del espa-
cio natural en vistas a la ordenación de los nuevos accesos al recinto amurallado del
Castillo de Cortegana.
– El castillo ha sido restaurado recientemente y, en la actualidad, se está proce-
diendo a la restauración de la muralla exterior del recinto, dejando una amplia faja
de terreno en el entorno inmediato del monumento.
– A este recinto se accedía por una calzada de piedra, angosta y de excesiva
pendiente, que lo abordaba por su lado Oeste.
– Este acceso está siendo en la actualidad sustituido por otro en el lado Este, zona
en la que ha realizado una serie de trabajos consistentes en la ejecución de una
calzada de firme de hormigón desde la zona próxima de la localidad hasta una expla-
nación semirealizada y que constituye una amplia plataforma inmediata al recinto
amurallado pero con una notable cota respecto a él. Dicha construcción ha posibili-
tado realizar el acceso al recinto amurallado en dos etapas: una mediante el tramo de
calzada reseñado que hace posible la circulación rodada hasta la plataforma-aparca-
miento, y otra peatonal; ya que la diferencia de cota entre esta plataforma y el recinto
amurallado solo puede salvarse mediante la introducción de unos tramos de escalera.
Se deduce que las obras precisas comienzan por las de finalización de la pavi-
mentación del último tramo de calzada y de la plataforma, ordenando esta última a
su función de cubrir unas necesidades de aparcamiento, preveyéndose la existencia
de un tráfico ligero y continúan con la ejecución de una escalera monumental reali-
zada en mampostería de piedra del lugar, parte de la cual se obtendrá de la excava-
ción a realizar y de los desmontes de terrenos próximos.
Las referidas obras se ubican en la ladera Este, inmediatas al recinto amurallado
del castillo de Cortegana y serán realizadas por iniciativas del Ministerio de Obras
Públicas y Urbanismo.

B) DESCRIPCIÓN DEL SOLAR Y SUPERFICIE.


El solar objeto de estas obras lo constituye parte de los terrenos que existen sin
urbanizar tanto dentro del recinto amurallado del castillo de Cortegana como en la
ladera inmediata al mismo.
Podemos distinguir tres zonas sobre la zona situada a la cota más baja en que ya
existe un desmonte realizado, el terreno es sensiblemente horizontal y sobre él se
realizará explanación y pavimentación de la calzada en superficie total de 400 m2.
La zona intermedia, de mayor pendiente natural, alojará la escalera, que ha
pretendido seguir lo más adecuadamente posible las curvas de nivel del terreno.
212 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

Dicha escalera ocupa una superficie total en planta de 225 m2.


En la zona situada a cota más alta, la pendiente del terreno es más suave y sobre
ella se realizará el desmonte y terraplenado preciso para la construcción del pavi-
mento de la plaza, ocupando una superficie en planta de 390 m2.
CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO:
En la zona de cota superior existe una capa superficial poco profunda de tierra
vegetal y relleno consolidado. Bajo ella y en el recto del talud, firme de naturaleza
rocosa que, en cualquier caso, admite una resistencia admisible superior a los
10Kp/cm3.

PROGRAMA DESARROLLADO, CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVA Y CALIDADES DE LOS


MATERIALES:
Las obras de urbanización comprenden:
– Explanación y pavimentación de 400 m2 de calzada apta para el tráfico ligero
sobre una zona semiexplanada situada a la cota más baja y que constituye la plata-
forma terminal de la calzada de acceso actual. La pavimentación consistirá en la
terminación de la explanación hasta conseguir el perfil adecuado con la pendiente
mínima para evacuación de aguas (aproximadamente 1,5%) capa de regularización
de zahorra artificial de 20 cm de espesor, riego asfáltico de adherencia y terminación
mediante capa de rodadura de 5 cm de espesor con aglomerado asfáltico tipo IV. Se
realizará barandilla metálica quitamiedos de 40 cm de altura y se distribuirá en el
lado exterior un total de 14 plazas de aparcamientos como se indica en el plano nº 8.
– Escalera monumental con muros de soporte y contención de tierras de
mampostería ordinaria de piedra granítica, en gran parte procedente de la excava-
ción, tomada con mortero de C.P. y cal, trabadas cada 60 cm aproximadamente con
dos hiladas de fábrica de ladrillo macizo del terreno. La base de los muros apoyo
sobre la cimentación en zanja excavada en la roca, rellena con mampostería hormi-
gonada con hormigón de 200 Kg de C.P por m3, fabricado en obra, realizando la
excavación escalonada que se detalla en el plano nº 5.
El remate superior del muro de la escalera o pasamanos se detalla en la docu-
mentación gráfica (plano 6) y consta de un sardinel de fábrica de ladrillo macizo del
terreno a cada cara del espesor del muro que opera a modo de encofrado perdido de
la zona central del muro rellena de hormigón ligeramente armado, al que se terrajará
aproximadamente a su perfil natural y después se repasará con lechada para corregir
coqueras y fisuras y conseguir un buen aristado superior.
La distribución de los peldaños se realizará sobre solera de hormigón de 245 Kg
de C.P. por m3 de hormigón para mejora de los planos compactados de pendiente de
la escalera con un espesor medio de 10 cm. La formación del peldaño se realizará
como se deduce de los detalles de los planos 6 y 7, mediante la ejecución de una
hilada horizontal de asiento y otra de tabicado de ladrillo macizo del terreno, forma-
das con mortero de C.P. al hormigón de la solera, realizando canalículo de drenaje en
el mismo y posteriormente ejecución de una rosca de fábrica de ladrillo macizo del
terreno a sardinel que constituye propiamente el peldaño. La junta con los muros se
dejará libre para realizar canal de desagüe realizado sobre solera y contraladrillo por
un lado y mampostería por otro con mortero perfilado y bruñido. Todo ello se deta-
lla en los planos 6 y 7.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 213

En los planos horizontales de las mesetas de la escalera se realizará, como se espe-


cifica en la documentación gráfica, los recercados de ladrillo macizo del terreno,
rosca sardinel, para separación de canaletas de desagüe y de pavimento de empe-
drado con cantos rodados de características uniformes, extendidos sobre soportes de
mortero de cemento y arena, extendidos en seco, formando una capa de 6 cm de
espesor medio.
El muro central de la escalera cumple una función de contención y, acorde con
ella, se amplia la base de su cimentación, así como se amplía su sección al tiempo que
se cuida el relleno posterior a realizar de tal manera que las tierras de relleno se
compactan dejando su talud natural y el resto lo constituye una cuña de grava que
derive las presiones horizontales y constituya un adecuado drenaje del relleno,
situando en su fondo un tubo filtrante.
Este muro aloja en su centro un triple arco realizado mediante fábrica de ladrillo
macizo del terreno de 1 x 2 pies de espesor, apoyando los riñones de los arcos sobre
ménsulas de piedra o vigas de hormigón empotradas en el muro de mampostería.
Bajo ellos se sitúa la fuente de los tres chorros, el frente ornamental y el escudo de
Cortegana en piedra caliza del terreno, así como dos banco con asiento de piedra
caliza apoyados sobre fábrica de ladrillo macizo del terreno de dos pies de espesor y
las dos farolas de hierro forjado y cristal emplomado que componen el conjunto de
la ornamentación y que se detallan en la medición.
La fábrica de mampostería de piedra se regularizará en tramos verticales
mediante la ejecución de hiladas de ladrillos macizos del terreno, material este último
que se utilizará en la ejecución de los peldaños y en los recercados, que al tiempo que
definen y separan los tramos del empedrado del suelo, dibujarán una serie de cana-
letas por las que circulará el agua procedente de la plaza del recinto amurallado, hasta
ser recogida en un pequeño estanque final y de éste de nuevo se recirculará. La ejecu-
ción de estas canaletas pretende, al tiempo que una fácil evacuación de las aguas de
lluvia, amenizar el dibujo de la solería con un trasunto similar a las acequias de los
patios árabes y que el sonido derivado del discurrir del agua sea un suave contra-
punto que amenice el recorrido por la escalera.
A aumentar el interés formal del conjunto de la escalera contribuye la ejecución
de unos arcos de ladrillo en su alzado principal, arcos que alojan una pila de tres
chorros en piedra caliza, unos bancos de asientos de piedra caliza sobre fábrica de
ladrillo macizo del terreno a cara vista y la ornamentación constituida por el escudo
de Cortegana labrado en piedra caliza y escoltado por dos farolas de hierro forjado y
vidrio emplomado de artesanía.
La escalera desembarca dentro del recinto amurallado, presentando este una
pendiente natural mucho más suave.
En esta zona del recinto amurallado se ubican las instalaciones generales de agua
de la localidad, consistente en dos depósitos cilíndricos de gran volumen, los cuales
presentan una desafortunada imagen compositiva, tanto en si mismo como por la
alteración que producen en la percepción del paisaje.
También se aloja en esta zona una ermita dedicada al culto de la Virgen de la
Piedad, de gran devoción en la localidad. Estas instalaciones religiosas están edifica-
das adosadas al conjunto monumental del castillo, impidiendo la contemplación
total del mismo, sin que por otra parte su arquitectura evidencie una calidad sufi-
214 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

ciente para entrar en diálogo con el monumento.


La existencia de los depósitos y la ermita contribuyen a crear en este espacio una
imagen desordenada y confusa debido a la falta de focalidad que el castillo produci-
ría si pudiera apreciarse en su conjunto y a la pobreza plástica de los elementos rese-
ñados, todo lo cual constituye una inadecuada preparación a la contemplación del
monumento.
El resto del amplio entorno del castillo está también sin urbanizar, pero ha sido
en este espacio de desembarco de la nueva escalera proyectada donde me ha parecido
más urgente introducir las modificaciones urbanísticas tendentes a garantizar
además de una cómoda manera de discurrir de los visitantes y crear la posibilidad de
una cómoda estancia en la contemplación de un magnífico paisaje serrano, el
adecuado tránsito a la percepción del conjunto monumental del castillo.
El problema se plantea pues en términos de conseguir un espacio-puente entre la
escalera y el castillo, espacio que ordene la zona libre entre la ermita y los depósitos
de agua, constituya un grato lugar de estancia y prepare la contemplación del monu-
mento.
Para materializar este triple objetivo he optado por diseñar una plaza cuadrada,
cuyos límites virtuales quedan de manifiesto por la erección de un conjunto de 12
palmeras que, al tiempo de manifestar la rígida geometría de la plaza, tratan de crear
un interés visual que focalice la mirada del visitante por encima de la ermita hacia el
castillo. La plaza queda presidida, en su centro, por una fuente en forma de simple
casquete esférico, cuyo objetivo es de nuevo reforzar la geometría del espacio, contri-
buir a crear un ambiente sosegado y ser el origen del agua que las canaletas, que
también se dibujan en la plaza, discurra por la escalera hasta ser recogida en el estan-
que final y creando el suave contrapunto de sonido que comentábamos al hablar del
espacio escalera.
La parte posterior de la plaza, es decir, la zona inmediata a la ermita, aloja un
conjunto en el que en tres filas alternarían los bancos y los árboles frutales, cuyo obje-
tivo es el de potenciar la estancia sosegada y la creación de un tapiz natural verde que
amortigüe la visión de los muros de la ermita. Los árboles a plantar en esta alternan-
cia con los bancos de asiento son naranjos. Al fondo, para reforzar este espacio matiz
que reste focalidad a la fachada de la ermita, se dibuja una hilara de cipreses. Naran-
jos, cipreses y palmeras crean una virtual escalada de cotas que hagan que la vista
supere la altura de la ermita en busca del castillo.
Naranjos, cipreses y palmeras deben crear ese ambiente pausadamente exótico
que está en lo más estricta raíz árabe de nuestra cultura andaluza.
El pequeño estanque situado al comienzo de la escalera y que recoge todo el agua
procedente, tanto de la fuente de la plaza como de las canaletas de desagüe de la plaza
y de la escalera, se realiza también en piedra caliza.
Pavimentación de la plaza peatonal, consistente en el desmonte, terraplenado y
nivelación hasta pendientes apropiadas para evacuación de aguas (1,5%) de la super-
ficie total; ejecución sobre ella de una solera de hormigón de 245 Kg de C.P. por m3
de hormigón de 10 cms de espesor, limitada en todo sus entornos exteriores por
zuncho perimetral de hormigón de sección 22 x 22 cm con hormigón de 350 Kg de
C.P. por m3. En la zona central de plaza y en un radio de 2 m se sustituye la solera
por losa plana de 15 cm de espesor de hormigón de 180 Kg/ cm2 de resistencia, carac-
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 215

terística armada malla formada por redondos de acero corrugado de 10 mm,


formado cuadro de 25 cm de lado.
El solado definitivo se realiza mediante empedrado de grava, exactamente igual
que en las mesetas de la escalera y recercado de forma análoga mediante roscas de
sardinel de ladrillo macizo del terreno que, análogamente también conforman las
canaletas de desagüe con su superficie interior de mortero bruñido.
Los límites laterales de este solado los constituyen, en unos casos, un encintado
mediante bordillo recto de hormigón de 17 x 28 cm de sección y, en otros casos,
mediante recercado, canaleta y pared de fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espe-
sor, ejecutado con ladrillo del terreno, para ofrecer cara vista rematada con rosca de
fábrica de ladrillo macizo a sardinel en su coronación y alcanzando una altura total
de 75 cm sobre el nivel del pavimento.
Esta fábrica constituirá el límite de las zonas ajardinadas a excepción de los
contornos libres de los huecos en los que se plantan palmeras que se fabricarán con
bloque hueco de hormigón aligerado con 40 cm de espesor de muro, revestido con
revoco maestrado y fratasado en todos sus paramentos, alcanzando estos una altura
total de 48 cm sobre el nivel del pavimento.
Al ejecutar la solera se dejarán libres los huecos reseñados en el plano 6 para
posterior relleno con tierra natural y plantación de árboles. Alternando con estos
huecos libres, en tres alineaciones se sitúa un conjunto de bancos formados por
asientos de umbral recto de 10 x 60 cm de sección en piedra caliza y labra fina, debi-
damente anclados y tomados con mortero de C.P. a la fábrica de ladrillo macizo del
terreno de dos pies de espesor, tomado con mortero de C.P. que constituyen su apoyo
y la formación del banco. La altura definitiva del banco terminado sobre el nivel del
pavimento será de 45 cms.
En los huecos situados alternados en las tres hileras se realizará la plantación den
naranjos de porte medio. En la zona posterior al muro de fábrica de ladrillo que salva
el desnivel con el del terreno natural inmediato a la ermita, se plantarán dos cipreses;
y en los huecos de 1,00 x 0,80 m que contornean el perímetro de la plaza, se planta-
rán palmeras datileras de 2,5 metros de altura de tronco.
La fuente central se realizará como se describe en la medición, en forma de
casquete de corona esférica de 40 cm de espesor en piedra caliza, con las dimensio-
nes que allí se especifican.
A mayor abundamiento, tanto en la documentación gráfica como el cuadro de
precios que se adjunta, definen exhaustivamente las características constructivas y las
calidades de los materiales a disponer en la obra.
Agustín Ramón Ríos González (Rúbrica)

(Archivo Municipal de Cortegana. Leg. 343. Exp. Nº 1. Año 1983/86).


216 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

D O C U M E N T O N º 2 1

Un conjunto cerámico del siglo XV procedente del


entorno del castillo de Cortegana

(PINA LÓPEZ TORRES. ARQUEÓLOGA)

La intervención arqueológica en el “entorno del castillo de Cortegana” ha apor-


tado un discreto conjunto de materiales cerámicos, debido fundamentalmente a las
propias características de la intervención, que tenía como finalidad la definición de
determinados tramos del amurallamiento. En consecuencia los trabajos fueron
fundamentalmente limpiezas puntuales y superficiales, que por lo general aportaron
fragmentos cerámicos de cronologías revueltas y poco significativos, para la realiza-
ción de un estudio sistemático. Esto no es óbice para que se hiciera una recogida,
selección y descripción detallada de todos los fragmentos, además de los dibujos
pertinentes.
Dentro de todo este conjunto destaca el material localizado junto al lienzo orien-
tal de la muralla, es un registro cerrado y bien definido que aporta una variedad de
tipologías muy significativa con cronologías del siglo XV. Este conjunto ha sido
objeto de un estudio más detallado cuyos resultados son los que a continuación se
exponen.

Contexto arqueológico del material


Durante los trabajos de limpieza en el área 6, sector 6.2, aparecieron dos estruc-
turas claramente definidas en cuanto a su cronología y funcionalidad: un primer
muro de factura muy irregular e inestable que iba desde el afloramiento rocoso, base
de la torre 4, hasta la segunda estructura constatada, que es el tramo de muralla origi-
nal sobre el que se construye el muro del Paseo. Entre este lienzo y el murete exterior
se aisló la unidad estratigráfica 19, definida por una capa de tierra suelta, de color
marronáceo con restos de carbón, abundante material cerámico (en ocasiones
quemado), hueso y metal.
La u.e 19 discurría bajo el murete exterior anteriormente descrito y de adosaba
al lienzo de muralla. Las características físicas de esta unidad, así como su localiza-
ción junto a la cara externa de la cerca, evidenciaron que se trataba de un pequeño
basurero puesto en uso, una vez finalizada la construcción de la muralla. El basurero
no fue excavado en su totalidad, pero el material cerámico recogido corresponde a un
conjunto variado y bien fechado por su tipología y paralelos formales.

Estudio del material cerámico


Para abordar el estudio de este pequeño conjunto de materiales proponemos un
acercamiento inicial al registro atendiendo al origen de la producción, lo que nos va
a deparar dos grandes grupos evidentes y definidos: producciones locales y produc-
ciones foráneas.
Esta división inicial nos facilita la caracterización de las diferentes series y tipos
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 217

constatados, y lo que es más importante clarifica desde un primer momento la


cronología, ya que las producciones foráneas registradas provienen de la zona del
Levante y aportan fechas muy concretas, que vienen reafirmadas por el grupo de las
producciones locales, perfectamente individualizadas y caracterizadas en el mismo
ámbito cronológico.
A partir de aquí las siguientes especificaciones se harán atendiendo al aspecto
tecnológico de las piezas. Cada grupo está analizado más detalladamente subdivi-
diéndose según el tratamiento de las cubiertas: vidriadas o sin vedrío, y desde aquí se
llega al estudio pormenorizado de las diferentes series: meladas, blancas, mixtas, etc,
particularizándose formas, funcionalidades y otras apreciaciones técnicas.

I. PRODUCCIONES FORÁNEAS. LA CERÁMICA LEVANTINA.


A lo largo del siglo XV las producciones cerámicas salidas de los talleres levanti-
nos, fundamentalmente Manises y Paterna, fueron muy exitosas y se exportaron
tanto a la Península, como a todo el Mediterráneo occidental. Este hecho queda
confirmado por la frecuencia con que se localizan los materiales levantinos en los
diferentes registros cerámicos. Su presencia es relativamente abundante sobre todo
en cuanto a lo que se refiere a series decorativas, estando algunas de ellas aquí repre-
sentadas. Desde el punto de vista exclusivamente formal la variedad se reduce
bastante, siendo lo más habitual el hallazgo de escudillas de diferentes tamaños y
pequeñas variaciones formales.
Las piezas levantinas se caracterizan por poseer unas pastas de tonalidad anaran-
jada fuerte, que a veces se torna más amarillenta en las zonas próximas a la superfi-
cie. Utilizan barros muy bien decantados y de textura fina y compacta, con desgra-
santes apenas perceptibles. Las cubiertas presentan un vidriado blanco con ciertos
reflejos azulados de aspecto denso y limpio. En todas las ocasiones se decoran tanto
exterior como interiormente con motivos en azul, azul y dorado, o exclusivamente
dorado.
El muestrario decorativo está muy estudiado y sistematizado, siendo fácil la
adscripción de las piezas a cualquiera de los repertorios existentes. En este pequeño
basurero del castillo de Cortegana el tipo registrado es la escudilla de base plana, lige-
ramente rehundida, aunque como excepción tenemos un pie anular que posible-
mente pertenezca a un plato de borde en ala. A pesar de que el número de piezas
hallado es relativamente escaso, contamos con una variedad de motivos decorativos,
todos ellos muy representativos de las producciones levantinas. Hay temas radiales,
líneas paralelas concéntricas, estrellas imbricadas y epigrafía con caracteres góticos,
todos estos motivos se localizan dentro de ámbitos cronológicos del siglo XV. Muchas
de las piezas han perdido la totalidad del dorado quedando tan solo pequeños rastros
perceptibles con luz rasante.
La pieza más destacada es una escudilla de paredes cortas y suavemente
curvas, base rehundida y borde recto, algo exvasado, con labio apuntado. Está deco-
rada en su interior con una letra gótica en azul, y en torno a ella se distribuyen finas
bandas con decoraciones fitomorficas y espirales. Al exterior, presenta en su base la
típica estrella de Manises, y en las paredes líneas concéntricas y una banda rayada,
todo ello en dorado (Fig. 1.5).
218 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

II. PRODUCCIONES LOCALES.


Entendemos por producciones locales todo el conjunto de piezas que tanto por
su aspecto formal, tecnológico y decorativo evidencian su origen suroccidental, pero
no podemos detallar si estos fragmentos proceden de talleres locales o bien han sido
traídos de centros productores de gran peso como es el caso de Sevilla. La gran simi-
litud entre las formas, los vedríos y las pastas apuntan hacia esta última posibilidad,
pero este punto habrá que estudiarlo más profundamente y contando con unos
medios analíticos adecuados, que aporten resultados evidentes en cuanto a los luga-
res de procedencia de las arcillas utilizadas o la composición de los vedríos. Además
se hace necesario otro tipo de estudio comparativo con un repertorio más abundante
de materiales, que vaya encaminado a localizar talleres, centros y redes de distribu-
ción. Una vez matizado este punto nos adentramos en el estudio de dichas produc-
ciones.
Dentro de las producciones locales dividimos el material atendiendo al acabado
que presentan las cubiertas: vidriadas o sin vidriar, el porcentaje más alto correspon-
den a este último subgrupo, aunque la mayor variedad formal y decorativa la encon-
tramos ente las piezas vidriadas, que por otra parte serán las que más nos ayuden a
concretar cronologías.

II.1. Cerámicas con cubierta vítrea.


Todas las piezas rescatadas se caracterizan por presentar el vidriado por ambas
caras, aunque aún se localizan formas que tan solo cubren el anverso, manteniéndose
el exterior en bizcocho. Esta modalidad es un rasgo arcaizante heredado directa-
mente de las primeras producciones bajomedievales cristianas, de la segunda mitad
del siglo XIII y el XIV, siendo la tendencia cada vez mayor a vidriar la totalidad de las
piezas conforme avanzamos en las fechas de producción.
La cerámica vidriada se asocia fundamentalmente a una funcionalidad de mesa
o servicio, constituyendo el vidriado además de una medida higiénica, un vehículo
para desarrollar de una manera más cuidada los repertorios decorativos. En otros
casos el vidriado consiste en una única capa de impermeabilización interior, que se
reserva para los objetos de cocina, como ollas y cazuelas.

II.1.A. Cerámicas con cubierta vítrea monocroma.


Melada. Es sin lugar a dudas el color más utilizado, varía la tonalidad e intensi-
dad que puede ir de tonos color miel hasta los melados más marrones casi achocola-
tados. Aunque dentro de este arco cronológico lo más frecuente es encontrar matices
próximos al color miel. El melado se aplica a una gran variedad de formas y se asocia
a diferentes funcionalidades como mesa y servicio, cocina o doméstico. Los tipos
localizados en el basurero corresponden a platos o fuentes, escudillas y pequeños
jarritos, el reducido tamaño de los fragmentos hace difícil la adscripción a una forma
u otra, pero se han podido determinar algunos tipos.
Entre las formas abiertas destaca la fuente de perfil quebrado (Fig. 1.2) caracte-
rizada por su pared corta levemente curvada, borde algo exvasado y labio plano con
incisión central; una pronunciada carena, con marcada arista da paso al cuerpo de
perfil cónico de la pieza, que se recoge en un pie anular grueso y pronunciado,
aunque en nuestro caso no se ha conservado pero si se puede atestiguar por parale-
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 219

los morfológicos, y también por la presencia en el propio basurero de fragmentos de


este tipo de soleros. La pasta es de color rojizo y medianamente compacta. Este tipo
de fuente deriva directamente de los ataifores carenados islámicos, que con tanta
asiduidad aparecen en los registros cerámicos almohades del siglo XII y XIII y que
perduran abundantemente durante todo el siglo XIV, reduciéndose paulatinamente
su producción a lo largo del XV. La cubierta vítrea melada es la más utilizada pero
podemos hallarlos además en blanco y en blanco y verde, asociado en estos casos a
pastas de tonalidades rosáceas o amarillentas. En cronologías cristianas este tipo va
perdiendo dimensiones y durante el XV es frecuente catalogarlo como fuente, cuenco
e incluso escudilla.
Las formas cerradas está representadas por galbos de pequeños jarros y algunos
bordes que nos aportan una información tipológica muy acorde con las produccio-
nes del momento. Son formas de reducido tamaño con cuerpo globular y bases
planas, cuellos de desarrollo medio, rectos, con borde no diferenciado y labio redon-
deado (Fig. 1.6 y 7). Los hay con pico vertedor y sin el, generalmente presentan dos
o tres pares de líneas incisas concéntricas bajo cubierta, situadas debajo del borde o
en el inicio de la panza. Estos jarritos suelen tener una sola asa, pero no contamos con
un fragmento lo suficientemente grande para determinar la presencia de un asa o
dos. Se asocian a pastas de color rojizo y a una funcionalidad de mesa, como uso
personal para el consumo de líquidos. Al contrario que la forma anteriormente
descrita, este tipo rompe con las formas islámicas habituales de jarritos y jarritas,
siendo un modelo representativo de las nuevas formas que se consagran a partir de
la presencia cristiana.
A parte de estas formas se localizan fragmentos amorfos, con cubierta vítrea inte-
rior y quemados exteriormente, que pertenecerían a utensilios de cocina como ollas
y cazuelas, pero no se ha localizado ninguna clase de borde para determinar las
formas exactas aquí utilizadas.
Blanca. Las cubiertas de esta tonalidad se caracterizan en general por presentar
un vedrío compacto, de aspecto lechoso y que va ganando brillo y calidad conforme
avanzamos hacia cronologías modernas. Las lozas blancas irán ganando presencia y
peso dentro de los registros cerámicos, convirtiéndose en la cubierta básica a partir
del siglo XVI sobre la que se desarrollan decoraciones en otros colores o bien se
utiliza en su calidad monocroma, aplicándose fundamentalmente a platos, cuencos y
escudillas, y también a objetos con otras funcionalidades como los bacines.
Únicamente localizamos dos fragmentos amorfos vidriados en blanco y pertene-
cientes a formas abiertas. Uno de ellos solo está vidriado en el interior de la pieza y
asociado a una pasta de tonalidad amarillenta. En el segundo la cubierta es completa
y la pasta de color rosado. Estos dos tipos de pastas, siempre de grano fino y bien
depuradas, son las que se asocian los vedríos blancos, pero la de color amarillento
será la que se imponga en detrimento de la rosada, que por otra parte es el color
propio de las piezas blancas almohades.
Verdes. La utilización de la cubierta verde es frecuente a lo largo del siglo XV y
primeras décadas del XVI, y en líneas generales aparece asociada al mismo tipo de
formas que en el caso de las monocromas blancas. También las pastas oscilan entre
tonalidades rosadas y amarillentas, siendo esta última la más frecuente conforme
avanzamos a lo largo se la centuria. Atendiendo a los registros cerámicos estudiados
220 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

la presencia del vedrío verde es ligeramente inferior al blanco, desapareciendo prác-


ticamente en época moderna.
En el registro del basurero del castillo de Cortegana solo contamos con dos
galbos con cubierta verde por ambas caras y pertenecientes a algún tipo de forma
abierta. El vedrío es denso y opaco, y las pastas de color amarillento, bien decantadas
y de textura fina. Como en el caso de las monocromas blancas la escasez de hallazgos
en este yacimiento nos impide analizar la presencia de estas series de una manera más
detallada.

II.1.B. Cerámicas con cubierta vítrea bicroma.


Blanca y verde. Esta serie se caracteriza por la presencia en el anverso de la pieza
de una cubierta vítrea blanca sobre la que se diseñan motivos decorativos en verde,
al reverso se mantiene sin vidriar. Una de las peculiaridades de la serie radica en la
calidad del vedrío que en todos los casos estudiados en registros de la ciudad de Sevi-
lla se presenta muy degradado, con concreciones, que impiden apreciar el diseño
decorativo desarrollado. La degradación de estas cubiertas parece estar relacionada
con una combinación inadecuada de los óxidos utilizados, que se deterioran depen-
diendo de los agentes orgánicos con los que entran en contacto tras su soterramiento.
Las decoraciones son muy variadas, con motivos comunes a las producciones levan-
tinas, como son: estrellas, puntos, motivos radiales y concéntricos, hom, antropo-
morfos y zoomorfos. Las pastas presentan tonalidades amarillentas y rosáceas.
Esta serie se adscribe de forma generalizada al siglo XIV, desapareciendo paulati-
namente en el transcurso de la siguiente centuria, aunque de una manera residual y
excepcional se han localizado fragmentos de esta serie en contextos de inicios del
siglo XVI, pero ya su presencia a partir de mediados del XV aporta un rasgo arcai-
zante y residual.
En el registro de Cortegana hemos identificado dos tipos formales, ambos muy
representativos de la serie. En primer lugar analizamos el plato de perfil cónico, con
paredes rectas, divergentes, borde moldurado y pie anular alto y grueso (Fig. 1.1).
Esta forma parece ser una pervivencia de los ataifores carenados, aparece en crono-
logías bajomedievales cristianas y en la mayoría de los casos asociado a la serie blanca
y verde, y más excepcionalmente a la blanca y a la melada, caracterizándose en todos
los casos por la ausencia de cubierta vítrea externa. En los fragmentos identificados
no puede definirse claramente el tipo de motivo decorativo desarrollado.
La segunda forma registrada corresponde a una escudilla de paredes curvas con
una suave carena indicada por una leve pestaña, borde no diferenciado y labio apun-
tado (Fig. 1.2). Por paralelos formales el pie lo consideramos de silueta anular. La
pieza presenta un motivo decorativo consistente en dos líneas concéntricas bajo el
borde. Tipo y decoración suelen aparecer asociados, y en algunos casos las escudilla
adquiere mayor diámetro, por lo que pasamos a considerarla como cuenco.
Ocasionalmente la serie blanca y verde se enriquece con la introducción del
manganeso en los diseños decorativos, y en el registro de Cortegana contamos con
un fragmento amorfo en el que se puede apreciar un trazo manganeso junto con
líneas verdes. La utilización de esta gama tricolor durante los siglos XIV y XV es muy
frecuente en los registros del Levante español, Cataluña, y en general el área medite-
rránea, pero en el caso del suroeste peninsular hay mas presencia de bicromía blanca
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 221

y verde, que ocasionalmente recurre al manganeso.


Blanca y azul. La utilización del azul para decorar las piezas vidriadas en blanco
es un recurso que empieza a utilizarse a partir de la segunda mitad del siglo XV e ira
creciendo en presencia y variedad decorativa conforme nos adentramos en cronolo-
gías modernas (XVI y XVII). Los primeros ejemplares de esta serie despliegan un
diseño decorativo simplista y uniforme, consistente en líneas concéntricas y parale-
las que se distribuye en el anverso de la pieza y ocasionalmente en el reverso. Esta
variante es la que identificamos en el basurero del castillo de Cortegana, y se asocia a
pastas amarillentas de textura fina y depurado. Los vedrios son de aspecto lechoso y
opaco.
Los fragmentos localizados corresponden a formas abierta, pero al tratarse de
pequeños galbos amorfos no podemos concretar la tipología adecuada. En general la
serie azul lineal se asocia a formas de mesa como platos y escudillas, y otros utensi-
lios domésticos como bacines o lebrillos.
Mixta blanca y verde. Denominamos cubiertas mixtas a aquellas que utilizan la
bicromía como diferenciador del anverso y reverso de la pieza. Las series mixtas
comienzan a producirse ya entrada la centuria siendo más frecuente su presencia en
la segunda mitad del siglo XV, adentrándose en las primeras décadas del XVI, para
luego desaparecer de los registros cerámicos.
Los vedríos son densos, teniendo por lo general más calidad el verde que el
blanco, las pastas son de color amarillento y de textura fina y depurada. Se asocian
generalmente a formas de mesa y servicio como platos, escudillas, jarros y jarras.
Las mixtas blancas y verdes presentan en el interior de la pieza una cubierta vítrea
blanca y el exterior verde. No son muy abundantes sus hallazgos y suelen vincularse
a depósitos de finales del siglo XV, principios del XVI. En nuestro registro contamos
con dos fragmentos: uno corresponde al cuello de un jarro con acanaladuras exte-
riores, el otro a una escudilla de carena baja, paredes rectas, cortas y divergentes, y
labio redondeado entrante al interior, carecemos de la base no pudiendo concretar si
se trata de un pie anular o carece de este (Fig. 1.4). La carena marcada supone un
rasgo innovador respecto a las formas más suaves y curvas, herederas de la tradición
tardo-almohade.
Mixta melada y verde. En esta serie la combinación de colores juega con el melado
interior y el verde exterior. Mantiene los mismos parámetros cronológicos y técnicos
que la anterior, pero esta serie queda reducida su presencia exclusivamente a crono-
logías del siglo XV.
Tan solo hemos localizado un fragmento amorfo de una forma abierta, que no
podemos identificar tipológicamente debido a lo reducido de su tamaño.

II.1.C. Cerámicas con cubierta vítrea policroma.


Cuerda seca. Este procedimiento es un recurso técnico que ya se conocía desde
época califal, pero que va a tener un leve resurgir durante la segunda mitad del siglo
XV hasta las primeras décadas del XVI. Se aplica fundamentalmente a platos y jarros,
y se caracteriza por su vedrío brillante con colores básicos como el blanco, azul, verde
y melado. En ocasiones la línea grasa de manganeso se ha deteriorado, y puede presen-
tar desconches de la superficie. Esta técnica solo se aplica en el anverso de las formas,
dejándose el reverso con una capa de vedrío blanco. Se asocia a pastas de color anaran-
222 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

jado o rosadas, y los motivos decorativos suelen ser geométricos o pájaros.


En el basurero registramos un solo fragmento que corresponde al galbo de un plato
y en el que no se puede apreciar la composición decorativa ni su desarrollo formal.

II.2. Cerámicas sin cubierta vítrea.


A este grupo pertenecen la mayoría de las piezas rescatadas del basurero del casti-
llo de Cortegana, pero al igual que en otras series han salido muy fragmentadas y
deterioradas por lo que se hace imposible establecer una buena tipología a pesar del
material recuperado. En líneas generales podemos apuntar que se encuentran dentro
de todos los grupos funcionales: mesa, servicio, cocina, domestico, almacenamiento
y transporte, variando la calidad y tratamiento de las pastas, así como los acabados
dependiendo del uso dado al cacharro. Los tipos aquí identificados correspondes a
tres formas abiertas y tres cerradas.
Las formas abiertas están representadas por tres cuencos que claramente derivan
de ataifores tardoalmohades, marcan una suave carena que da paso a una pared recta,
con borde no diferenciado y labio ligeramente apuntado, bajo el borde se disponen
acanaladuras concéntricas (Fig. 2. 1, 2 y 3). Una de las formas mantienen un perfil de
paredes más curvas y elevadas. No contamos con los soleros, pero por paralelos
formales los suponemos de tipo anular. Las pastas son amarillentas y los barros bien
decantados y depurados.
Por los fragmentos recuperados se deduce la presencia de un gran número de
formas cerradas, perteneciendo a jarros o jarras de diferentes tamaños, con una
mayor presencia de los tipos pequeños: jarritos y jarritas. Los rasgos formales comu-
nes son el cuerpo globular y cuello corto, marcando la variedad el distinto desarrollo
de bordes y labios. Los hay de tendencia redondeada ligeramente salientes al exterior,
de perfil triangular con acusada arista exterior, o suavemente resaltados. Todas las
formas presentan incisiones concéntricas bien bajo los bordes o en el inicio de la
panza (Fig. 2. 4, 5 y 6).

Conclusiones
El conjunto de materiales recuperados en el basurero de la cerca del castillo de
Cortegana se caracteriza por ser un registro cerrado y homogéneo que aunque no ha
podido ser excavado en su totalidad, aporta una pequeña colección cerámica con una
datación clara en la segunda mitad del siglo XV. De esta manera evidencia una crono-
logía posterior a la construcción de este tramo de cerca y la presencia de una pobla-
ción usuaria de los artefactos allí arrojados.
Este registro constituye un muestrario básico de las producciones que se desarro-
llaron durante el siglo XV, una centuria que se presenta como puente cronológico y
material entre el fuerte substrato islámico y el aporte de modos y nuevas formas cris-
tianas que derivara en el apogeo de las producciones del siglo XVI.
La escisión de estas dos tradiciones tecnológicas queda reflejada en la conviven-
cia de formas y series que manifiestan claramente su adscripción a la herencia tardo-
almohade, como es el caso de los ataifores carenados, o a las nuevas formas impues-
tas tras la conquista cristiana, aspecto que se refleja por ejemplo en la tendencia a la
disminución de diámetro de las piezas, con una mayor importancia de las formas de
uso individual como la escudilla o el plato.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 223

Un último rasgo caracterizador de las producciones del XV y que en el caso del


basurero de Cortegana también queda evidente, es la presencia de las producciones
levantinas. Estas piezas de alguna manera se convierten en una de las constante más
habituales y rasgo identificador de los registros cerámicos de dicha centuria.
Las colecciones cerámicas del siglo XV no son más que un avance de la explosión
productiva del XVI que tanta riqueza formal y decorativa deparara.
Bibliografía

AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1983): Huelva. Barcelona.


– (1998): Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Huelva. 1909. (Ed.
M.J. Carrasco Terriza. Excma. Diputación de Huelva).
BOORSTEIN COUTURIER, E. (2003). The SilverKing. The Remarkable Life of the Ount of Regla
in Colonial Mexico. University of New México Press. New México.
BORRERO FERNÁNDEZ, M. (1998): “Situación demográfica de la Sierra Norte de Sevilla (s.
XV-1534)” en Historia, Instituciones y Documentos, nº 25. Págs. 43-70. Sevilla.
CAPEL, H. y otros (1983): Los ingenieros militares en España. Siglo XVIII. Repertorio bibliográ-
fico e inventario de su labor científica y espacial. Universidad de Barcelona. Barce-
lona.
CASQUETE DE PRADO SAGREDA, N. (1991): “Las relaciones entre el cabildo sevillano y las
fortalezas de la Sierra Norte en el siglo XV” en VI Jornadas de Patrimonio de la
Sierra de Huelva. Págs. 155-161. Fuenteheridos.
– (1993): Los castillos de la sierra norte de Sevilla en la Baja Edad Media. Excma. Diputación
Provincial de Sevilla. Sevilla.
– (1993): “La red de castillos de la frontera norte de Sevilla en el siglo XV” en Actas de las II
Jornadas Nacionales de Arquitectura Militar. Málaga.
– (1994): “Dos castillos de tiempos de Sancho IV: Cumbres Mayores y Santa Olalla (Huelva):
Notas sobre su origen y función” en Estudios de historia y arqueología medievales,
X. Cádiz.
– (1994): “Dos ejemplos de arquitectura militar de la Sierra de Aroche (Huelva)” en Actas del I
Congreso de Castellología Ibérica. Págs. 257-274. Palencia.
– (1996): “Noticias sobre armas en castillos sevillanos (siglos XIV y XV)” en Estudios de Histo-
ria y de arqueología medievales, XI. Págs. 11-32. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz. Cádiz.
COLLANTES DE TERÁN DELORME, F. (1953). “Los castillos del Reino de Sevilla” en Archivo
Hispalense. Excma. Diputación Provincial de Sevilla. Págs. 117-185.
– (1968-80): Inventario de los papeles de Mayordomazgo del siglo XV. Archivo Municipal de Sevi-
lla. 3 Vols. Sevilla.
COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A. (1977): Catálogo de la sección 16. Archivo Municipal de
Sevilla (1280-1515). Sevilla.
CORTES ALONSO, V. (1975): Fuentes documentales para la historia de Huelva. Huelva.
COVARUBIAS, S. (1611): Tesoro de la lengua castellana o española. Imp. Luis Sánchez. Madrid.
[Ed. Martín de Riquer. Editorial Alta Fulla. Barcelona, 1989].
CUENCA TORIBIO, J.M. (2000): La obra historiográfica de Florentino Pérez-Embid. Escuela de
Estudios Hispano-americanos. C.S.I.C. Sevilla.
DÍAZ SÁNCHEZ, A.P. (1991): “Informe sobre el estudio arqueológico –arqueología vertical y
horizontal– del castillo de Santa Olalla del Cala (Huelva), 1989” en Anuario
Arqueológico de Andalucía/1989, Tomo II. Págs. 188-208. Sevilla
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1983): “Los reinados de los dos últimos Austrias. La guerra de
Portugal” en Historia de Andalucía. Volumen V. Págs. 13-48. Edit. Cuposa/Planeta.
Barcelona.
DUCLÓS BAUTISTA, G. (2002): La fortificación de un territorio: arquitectura militar en la raya
de Huelva, siglos XVII y XVIII. Excma. Diputación de Huelva. Huelva.
226 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

El tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla. [Ed. CARANDE, R. y CARRIAZO, J.M.
(1968). Sevilla].
FERNÁNDEZ GABALDÓN, S. (1990): “Estudio de materiales arqueológicos islámicos del
Museo Arqueológico Provincial de Huelva” en Anuario Arqueológico de Andalucía
(1987), Tomo II. Págs. 412 y ss. Sevilla.
GARCÍA, J.C. (1984): O espaco medieval da Reconquista no sudeste da Peninsula Ibérica. Porto.
GARCÍA, F. y ROJAS, M. (1997): “Las tenencias de las fortalezas del Concejo Sevillano en época
de los Reyes Católicos. Un aspecto del fortalecimiento del poder real” en La Penín-
sula Ibérica en la Era de los Descubrimientos 1391-1492. Actas de las III Jornadas
Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. Sevilla.
GARCÍA FITZ, F. (1990): “Notas sobre la tenencia de fortalezas: los castillos del Concejo de
Sevilla en la Baja Edad Media” en Historia, Instituciones y Documentos, nº 17. Págs.
55-81. Universidad de Sevilla.
– (1992): “Conflictos jurisdiccionales, articulación territorial y construcciones militares a fines
del siglo XIII en el alfoz de Sevilla: la Sierra de Aroche” en Archivo Hispalense,
tomo LXXV, nº 230. Págs. 25-51. Sevilla.
– (1993): “Política internacional y construcciones militares a fines del siglo XIII” en VIII Jorna-
das del Patrimonio de la Sierra de Huelva. Págs. 47-66. Cumbres Mayores.
– (1998): “Política internacional, conflictos jurisdiccionales y construcciones militares a fines
del siglo XIII en la Sierra de Aroche: los castillos de Cumbres y Santa Olalla” en
Huelva en la Edad Media, 20 años después. Págs. 229-280. Huelva.
GARCÍA SANJUÁN, A. (2001): “Aproximación al estudio del poblamiento de la Sierra de
Huelva en época andalusí” en XVI Jornadas del patrimonio de la comarca de la
Sierra. Págs. 61-90. La Nava.
– (2001): “Las fuentes árabes y el estudio del poblamiento onubense durante el período islámico
(siglos VIII al XIII)” en I Jornadas de cultura islámica. Págs. 9-28. Almonaster la
Real.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1989): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen I:
Huelva. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla.
GONZÁLEZ GÓMEZ, A. (1986): “Huelva en la Edad Media. Un enclave fronterizo” en Huelva
y su provincia. Huelva.
GONZÁLEZ GÓMEZ, J.M., CARRASCO TERRIZA, M. (1981): Escultura mariana onubense.
Excma. Diputación de Huelva. Huelva.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1991): Diplomatario de Alfonso X. Sevilla.
GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, J. (1951): Repartimiento de Sevilla. 2 vols. Madrid.
GUERRA ROMERO, J. (1984): “La estrategia de los castillos en la raya luso-hispana” en I Simpo-
sio sobre castillos de la Raya entre Portugal y España. Págs. 99-101. Madrid.
HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1948): Estudio de la iconografía mariana hispalense de época fernan-
dina. Sevilla.
– (1971): Iconografía medieval de la Madre de Dios en el antiguo reino de Sevilla. Sevilla.
HERNÁNDEZ NÚÑEZ, J.C. (1991): “Jerónimo Amicy y los proyectos de cuarteles para el regi-
miento de caballería de Andalucía en la provincia de Huelva” en Espacio, tiempo y
forma, revista de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Madrid.
HERRERA GARCÍA, A. (1981): El testamento del Asistente de Sevilla, Diego de Merlo (1482).
Editorial de la Universidad Complutense. Madrid.
HERRERA MÁRMOL, A. (1993): “Aproximación a la evolución urbana de varios municipios de
la sierra onubense” en VIII Jornadas de Patrimonio de la comarca de la Sierra. Págs.
123-150. Cumbres Mayores.
JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1975): La mezquita de Almonaster. Diputación de Huelva. Huelva.
– (1980): Huelva Monumental. Monumentos nacionales. Huelva. Delegación Provincial del
Ministerio de Cultura.
– (1981): “Arquitectura mudéjar y repoblación: el modelo onubense” en Actas de I Simposio
Internacional de Mudejarismo. Págs. 237-253. Teruel.
E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A | 227

LADERO QUESADA, M.A. (1999): La España de los Reyes Católicos. Alianza Editorial. Madrid.
LEDESMA, J. (1633): Imágenes de María Santísima Nuestra Señora en esta ciudad de Sevilla y su
reynado, y distrito de Andalucía y Extremadura. Dónde están estos santuarios y algu-
nas noticias de Sevilla y su Santa Iglesia. (manuscrito conservado en la Biblioteca
Colombina y Capitular de la catedral de Sevilla).
LÓPEZ TORRES, P. y RUEDA GALÁN, M. (1993): “Cerámica sevillana blanca y verde (siglos
XIV y XV)” en IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Págs. 861-868.
Alicante.
– (1997): “La loza importada en Sevilla desde el siglo XIV al siglo XVII” en Jornades d´Estudis
Histórics Locals: Transferencies i comerç de cerámica a l´Europa Mediterránia (segles
XIV-XVII). Palma de Mallorca.
LUZÓN, JM. (1975): “Antigüedades romanas de la provincia de Huelva” en Huelva: Prehistoria
y Antigüedad. Págs. 275 y ss. Madrid.
MALARA, Juan de (1570): Recebimiento que hizo la muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla a
la C.R.M. del Rey D. Philipe N.S. Imprenta de Alonso Escribano. Sevilla. (Reprod.
Facs. con estudio preparatorio de Manuel y Antonio Miguel Bernal. Fundación El
Monte. Sevilla, 1998).
MARTÍN CHACÓN, M.A. (1993): “Apuntes sobre la historia de Cumbres Mayores” en VIII
Jornadas del Patrimonio de la Sierra de Huelva. Págs. 323-340. Cumbres Mayores.
MARZAL MARTÍNEZ, A. (1991): La ingeniería militar en la España del XVIII. Universidad de
Complutense.
MORA-FIGUEROA, L. (1995): Glosario de arquitectura defensiva medieval. Cádiz.
MORALES MARTÍNEZ, A. (1976): Arquitectura medieval en la Sierra de Aracena. Excma. Dipu-
tación de Huelva. Huelva.
MORENO ALONSO, M. (1978): Colonización agraria y poblamiento en la Sierra de Huelva:
Rosal de la Frontera en el siglo XIX. Caja Rural de Huelva. Huelva.
NÚÑEZ ROLDÁN, F. (1980): “De la crisis de 1640 a la Guerra de Sucesión en la frontera luso-
onubense. Las razias portuguesas y sus repercusiones socio-económicas” en Acta
de los II Coloquios de Historia de Andalucía. Córdoba.
– 1986. “La guerra y la presión fiscal como agentes de despoblación” en Huelva en su Historia.
Vol. 1. Huelva.
– 1987. En los confines del Reino. Huelva y su tierra en el siglo XVII. Universidad de Sevilla.
Ordenanzas de Sevilla. [Ed. PÉREZ ESCOLANO, V. y VILLANUEVA SANDINO, F. Sevilla,
1975].
ORTIZ DE ZÚÑIGA, D. (1667): Annales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal
ciudad de Sevilla. [Ed. SÁNCHEZ HERRERO, J. et alli. Ediciones Guadalquivir.
Sevilla, 1988]
Partida segunda de Alfonso X el Sabio. Manuscrito 12794 de la Biblioteca Nacional. [Ed. JUÁREZ
BLANQUER, A. y RUBIO FLORES, A. (1993) Granada].
PÉREZ-EMBID WAMBA, J. (1986): “La organización de la vida rural en la Sierra a fines de la
Edad Media: las ordenanzas municipales de Almonaster” en Hueva en su Historia,
nº 1. Págs. 245-283. Huelva.
– (1989): “Sobre dos mitos del pasado medieval de la Sierra: los templarios de Aracena y el fuero
de Aroche” en IV Jornadas del Patrimonio de la Sierra de Huelva. Págs. 145-156.
Jabugo.
– (1995): Aracena y su sierra. La formación histórica de una comunidad andaluza (siglos XIII –
XVIII). Huelva.
– (1997): “Aracena y sus Santos” en XII Jornadas del Patrimonio de la comarca de la Sierra. Págs.
379-400. Aracena.
– (1999): Memorias y sucesos notables de Europa, especialmente de Aracena y de sus inmediacio-
nes. (Anales de 1558-1611). Excma. Diputación de Huelva.
PÉREZ MACÍAS, J.A. (1992). “Sondeos arqueológicos en el Llano de la Torre (Aroche)” en
Anuario Arqueológico de Andalucía. T. III. Sevilla.
228 | E L C A S T I L L O D E C O R T EG A N A

– (2001): “El patrimonio arqueológico de la Sierra de Huelva” en XVI Jornadas del Patrimonio
de la Sierra de Huelva. Págs. 427-434. La Nava.
– (2001): “Los distritos islámicos en la Sierra de Huelva” en I Jornadas de cultura islámica. Págs.
49-64. Almonaster la Real.
PÉREZ MACÍAS, J.A., CAMPOS, J.M. y GÓMEZ, F. (1998): “Aproximación arqueológica al
castillo de Aracena y a las fortalezas de la banda gallega” en Huelva en la Edad
Media, 20 años después. Págs. 281-304. Huelva.
PÉREZ MACÍAS, J.A. et ali (2000): “Cambios en el patrón de poblamiento en los Picos de
Aroche en época hispano-musulmana” en V Congreso de Arqueología Medieval
Española. Págs. 791-797. Valladolid.
– (2002): “La fortaleza del valle de la Torre (Aroche, Huelva)” en XVI Jornadas del Patrimonio
de la Comarca de la Sierra. Págs. 447-464. La Nava (Huelva).
– (1997): “Municipium y ager aruccitanus” en XII Jornadas del Patrimonio de la comarca de la
Sierra. Págs. 195-210. Aracena.
RODRIGO CARO (1634): Antigüedades y Principado de la Ilustrísima Ciudad de Sevilla y Choro-
grafía de su Convento Jurídico o Antigua Chancillería. Impr. Andres Grande. Sevi-
lla. (Ed. facsímil: Alfar, 1982.)
SANCHA SORIA, F. (2000): “La guerra de restauración portuguesa en la Sierra de Aroche” en
XV Jornadas de Patrimonio de la Comarca de la Sierra. Págs. 313-358. Aroche.
– (1993): “La presión de la guerra con Portugal en Aroche a través de una fuente como las Sisas
(1640-1668)” en VIII Jornadas de Patrimonio de la Sierra. Rosal de la Frontera.
SÁNCHEZ, JM. (1990): “La Mezquita de Almonaster: fases de cristianización”. V Jornadas del
Patrimonio de la Sierra de Huelva. Págs. 83-96. Almonaster la Real (Huelva).
– (1995): La iglesia parroquial del Divino Salvador de Cortegana. Excma. Diputación de Huelva
– Fundación el Monte. Sevilla.
– (1999): Huelva y su provincia en las relaciones geográficas de don Tomás López. Editorial Padi-
lla. Serie Geografía. Sevilla.
SERRANO MANGAS, F. (1993): “Incidencias de la guerra de restauración portuguesa en la
Sierra de Huelva” en VIII Jornadas de Patrimonio de la Sierra. Págs. 285-292.
Cumbres Mayores.
VALOR PIECHOTTA, M. (1998): “Las fortificaciones de la banda gallega: algunos ejemplos de
las provincias de Huelva, Badajoz y el Alemtejo portugués” en La fortaleza medie-
val. Realidad y símbolo. Págs. 91-108. Murcia.
VALOR PIECHOTA, M. y CASQUETE DE PRADO, N. (1993): “El castillo de Cumbres Mayo-
res. Una aproximación a la arquitectura militar de la segunda mitad del siglo XIII”
en VIII Jornadas del Patrimonio de la Sierra de Huelva. Págs. 67-94. Cumbres
Mayores.
VALOR, M.; LÓPEZ, J. y CASQUETE, N. (1999): “Intervención arqueológica de apoyo a la
restauración en el proyecto “entorno del castillo de Cortegana” en Anuario Arqueo-
lógico de Andalucía, 94. Tomo III. Págs. 198-206. Junta de Andalucía. Consejería de
Cultura. Sevilla.
VARGAS DURÁN, M.A. (1998) “El castillo de Santa Olalla del Cala: estratigrafía de un habitat
estratégico”. XII Jornadas del Patrimonio de la comarca de la Sierra. Págs. 111-123.
Huelva.
VELÁSQUEZ Y SÁNCHEZ, J. (1860): Archivo Municipal de Sevilla. Archivo General. Sección
Primera. Archivo de Privilegios. Sevilla.
VILLENA, L. (1971): “Glosario de términos castellológicos medievales en lenguas románicas”
en Castillos de España. LXXI. Págs. 72-92.
VORÁGINE, S. de la (1982): La Leyenda Dorada. Ed. Alianza. Tomos I-II.

También podría gustarte