Tema 1 FMI
Tema 1 FMI
Tema 1 FMI
1. Proposiciones
1.1. Definiciones.
Definición 1.1.1. Una proposición es una oración declarativa que es
verdadera o falsa, pero no ambas cosas a la vez.
Ejemplo 1.1.2. Son proposiciones:
• El río Miño pasa por Ourense.
• 1 − 100 = 99
• La suma de dos números positivos es un número positivo.
No son proposiciones:
• ¿Qué hora es?
• Escuchadme.
• x+2 = 5
p ¬p
V F
F V
Tabla 2: tabla de verdad de la negación
Ejemplo 1.2.3.
p : Hoy es lunes, ¬p : Hoy no es lunes.
q : 2 + 5 = 7, ¬q : 2 + 5 6= 7
1.2.4 (Conjunción (∧)). Si p y q son dos proposiciones, entonces p ∧ q
(se lee “p y q”) es la proposición “se cumplen p y q”.
p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F
Tabla 3: tabla de verdad de la conjunción
Ejemplo 1.2.5.
p : Hoy es lunes, q : Hoy Llueve.
p ∧ q : Hoy es lunes y llueve.
La proposición p ∧ q sólo es verdadera los lunes con lluvia.
4 INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA
p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F
Tabla 4: tabla de verdad de la disyunción
p q p⊕q
V V F
V F V
F V V
F F F
Tabla 5: tabla de verdad de la disyunción exclusiva
p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V
Tabla 6: tabla de verdad de la implicación
Ejemplo 1.2.11.
p : Hace frío, q : Enciendo la calefacción.
p → q : Si hace frío, enciendo la calefacción.
La proposición p → q sólo es falsa si hace frío y no enciendo la calefacción.
Definición 1.2.12. La implicación q → p se llama recíproca de p → q y
la contra-recíproca de p → q es ¬q → ¬p.
p q q→p
V V V
V F V
F V F
F F V
Tabla 7: tabla de verdad de la implicación recíproca
p q ¬q → ¬p
V V V
V F F
F V V
F F V
Tabla 8: tabla de verdad de la implicación contra-
recíproca
p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
Tabla 9: tabla de verdad de la doble implicación
Ejemplo 1.2.15.
p : Supero la prueba, q : Estudio.
p ↔ q : Supero la prueba si, y sólo si, estudio.
Observación 1.2.16. Combinando operadores lógicos, paréntesis y pro-
posiciones moleculares es posible formar otras proposiciones compuestas
y determinar sus valores de verdad utilizando las tablas de verdad.
Ejemplo 1.2.17. La tabla de verdad de la proposición (p → q)∧(q → p)
es:
p q p → q q → p (p → q) ∧ (q → p)
V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V V V
Tabla 10: tabla de verdad de (p → q) ∧ (q → p)
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA 7
Ejercicio 1.2.18. Construye las tablas de verdad para cada una de estas
fórmulas:
• (p ∨ ¬q) → q • (p → q) ↔ (¬q → ¬p)
• (p ∨ q) → (p ∧ q) • (p → q) → (q → p)
• (p ∨ q) → (p ⊕ q) • (p ⊕ q) → (p ∧ q)
p ¬p p ∨ ¬p
V F V
F V V
Tabla 11: tabla de verdad de p ∨ ¬p
• p ∧ ¬p es una contradicción.
p ¬p p ∧ ¬p
V F F
F V F
Tabla 12: tabla de verdad de p ∧ ¬p
• (p ∧ q) → p • ¬(p → q) → p
• p → (p ∨ q) • (¬p ∧ (p ∨ q)) → q
• ¬p → (p → q) • (¬q ∧ (p → q)) → ¬p
• (p ∧ (p → q)) → q • ((p → q) ∧ (q → r)) → (p → r)
p q p → q ¬p ¬p ∨ q
V V V F V
V F F F F
F V V V V
F F V V V
Tabla 13: tabla de verdad de p → q y ¬p ∨ q
3.1. Predicados.
Definición 3.1.1. Una sentencia P que alude a una o varias variables
X1 , X2 , . . . , Xn se llama predicado o función proposicional y se denota
P (X1 , X2 , . . . , Xn ).
Ejemplo 3.1.2. Son predicados:
• P (X) : X > 3, donde X representa a cualquier número real.
• Q(X, Y ) : X + Y = 5, donde X e Y representan a dos números
reales cualesquiera.
Definición 3.1.3. Todo predicado P (X) se puede considerar como una
aplicación P que asocia una proposición P (x) a cada elemento x de un
cierto conjunto llamado universo del predicado o dominio del predicado.
Ejemplo 3.1.4. En el ejemplo anterior:
• El universo de P es el conjunto de los números reales R.
• El universo de Q es el conjunto R2 = R × R.
Observación 3.1.5. El valor de verdad de un predicado puede variar
ya que depende de la selección de las variables X1 , X2 , . . . , Xn . Cuando
las variables de una función proposicional tomen valores concretos el
resultado será una proposición verdadera o falsa.
Ejemplo 3.1.6. En el ejemplo anterior:
• P (4) es verdadera y P (2) es falsa.
• Q(0, 5) es verdadera, Q(−1, 6) es verdadera y Q(0, 21 ) es falsa.
A partir de ahora y, para simplificar, consideraremos predicados P (X)
que dependen únicamente de una variable X.
3.1.7 (Operadores lógicos y predicados). Al igual que las proposiciones,
los predicados que se apoyan en un mismo universo pueden combinarse
mediante operadores lógicos. Por ejemplo:
• El predicado ¬P (X) que asocia a cada elemento x del dominio de
P la negación de la proposición P (x), i. e., ¬P (x).
• El predicado (P ∨ Q)(X) que asocia a cada elemento x del dominio
de P y de Q la conjunción de las proposiciones P (x) y Q(x), i. e.,
P (x) ∨ Q(x).
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA 11
4. Razonamiento deductivo
4.1. Reglas de inferencia.
Definición 4.1.1. Los argumentos basados en tautologías son métodos
de razonamiento universalmente correctos. Son las reglas de inferencia.
Las reglas de inferencia se basan en tautologías de la forma
Hipótesis 1 ∧ Hipótesis 2 ∧ . . . → Conclusión
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA 17
Hipótesis 1
Hipótesis 2
...
∴ Conclusión
El símbolo ∴ se lee “por lo tanto”, “luego”, etc.
Las reglas de inferencia más frecuentes se indican en la Tabla 14.
Regla Tautología Nombre
p
p → (p ∨ q) adición
∴ p∨q
p∧q
(p ∧ q) → p simplificación
∴p
p
q ((p) ∧ (q)) → p ∧ q conjunción
∴ p∧q
p
p→q (p ∧ (p → q)) → q modus ponens
∴q
¬q
p→q (¬q ∧ (p → q)) → ¬p modus tollens
∴ ¬p
p→q
q→r ((p → q) ∧ (q → r)) → (p → r) silogismo hipotético
∴p→r
p∨q
¬p ((p ∨ q) ∧ (¬p)) → q silogismo disyuntivo
∴q
p∨q
¬p ∨ r ((p ∨ q) ∧ (¬p ∨ r)) → (q ∨ r) ley de resolución
∴ q∨r
p↔q
(p ↔ q) → ((p → q) ∧ (q → p))
∴ (p → q) ∧ (q → p)
p→q
q→p ((p → q) ∧ (q → p)) → (p ↔ q)
∴p↔q
p→q
(p → q) → (¬q → ¬p)
∴ ¬q → ¬p
Tabla 14: Reglas de inferencia
18 INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA
Regla Nombre
∀ x P (x)
particularización universal
∴ P (c)
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA 19
P (c), c arbitrario
generalización universal
∴ ∀ x P (x)
∃ x P (x)
particularización existencial
∴ P (c), para algún elemento c
P (c), para algún elemento c
generalización existencial
∴ ∃ x P (x)
Tabla 15: Reglas de inferencia para sentencias cuantifica-
das
∀ x P (x)
∴ P (c)
Ejercicio 4.1.6. Determina en qué regla de inferencia se basan los si-
guientes argumentos:
• Un estudiante de esta clase no ha leído el libro. Luego, alguien no
ha leído el libro.
• Todos los estudiantes de la clase entienden lógica. Xavier es un
estudiante de la clase. Por tanto, Xavier entiende lógica.
• Todos los estudiantes de Ingeniería Informática cursan FMI. María
cursa FMI. Por tanto, María es estudiante de Ingeniería Informá-
tica.
4.2. Razonamientos válidos y falacias.
Definición 4.2.1. Un argumento P1 ∧ P2 ∧ . . . ∧ Pn → Q es válido si
siempre que P1 ∧ P2 ∧ . . . ∧ Pn sean todas verdaderas, entonces Q también
sea verdadera.
20 INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA
p
p→q
∴q
Ejercicio 4.2.3. Determina si los siguientes argumentos son válidos:
• Si bajan los impuestos, entonces se elevan los ingresos. Los ingresos
se elevan. Entonces bajan los impuestos.
• Si 2 = 3, entonces piloté un avión. 2 = 3. Entonces piloté un avión.
• Si fumar es saludable, entonces los cigarrillos son recetados por
los médicos. Fumar no es saludable. Entonces los cigarrillos no son
recetados por los médicos.
• Si 2 = 3, entonces piloté un avión. Piloté un avión. Entonces 2 = 3.
5. Métodos de demostración
5.1. Definiciones. Un sistema matemático consta de axiomas, defini-
ciones y términos no definidos. Se suponen verdaderos los axiomas; las
definiciones se utilizan para crear conceptos nuevos en términos de los ya
existentes; algunos términos no se definen de forma explícita, sino que
se definen de forma implícita mediante axiomas. Dentro de un sistema
matemático es posible deducir teoremas.
Definición 5.1.1. Un teorema es una sentencia que se puede verificar
que es verdadera (i.e. su valor de verdad es verdadero). El enunciado de
un teorema puede ser de la forma:
• p → q (recordemos que p es la hipótesis y q la conclusión)
• p ↔ q
• ∃ x P (x)
• ∀ x P (x)
Teorema : p1 ↔ p2 ↔ . . . ↔ pn
(2) ⇒ (3)
n − 1 impar ⇒ n − 1 = 2k + 1 para algún entero k ⇒
n = 2k + 2 = 2(k + 1) ⇒ n2 = [2(k + 1)]2 = 4(k + 1)2 ⇒
n2 par.
(3) ⇒ (1) Por paso al contra-recíproco, basta probar que si n es im-
par entonces n2 es impar. Y esta implicación ya ha sido probada en un
ejemplo anterior.
Ejercicio 5.2.22. Demuestra que estas tres sentencias son equivalentes,
donde a y b son números reales:
• a es menor que b.
• El valor medio de a y b es mayor que a.
• El valor medio de a y b es menor que b.
Teorema : ∀ n, P(n)
• 2+3=5
• 5 + 7 = 10
• x + 2 = 11
• Responde a esta pregunta.
• x + y = y + x para todo par de números reales x e y.
2. ¿Cuál es la negación de cada uno de estos enunciados?
• Hoy es jueves.
• No hay polución en Ourense.
• 2+1 = 3
• El verano de Ourense es cálido y soleado.
3. Sean p y q los enunciados: p: Compré un billete de lotería, q: gané
el bote de un millón de euros. Expresa cada una de las siguientes
fórmulas en lenguaje natural: ¬p, p ∨ q, p → q, p ∧ q, p ↔ q, ¬p →
¬q, ¬p ∧ ¬q, ¬p ∨ (p ∧ q).
4. Sean p y q los enunciados: p: Conduces a más de 100 km por
hora, q: Te multan por exceso de velocidad. Escribe los enunciados
siguientes usando p y q y conectivos lógicos.
• No conduces a más de 100 km por hora.
• Conduces a más de 100 km por hora, pero no te multan por
exceso de velocidad.
• Te multarán por exceso de velocidad si conduces a más de 100
km por hora.
• Si no conduces a más de 100 km por hora no te multarán por
exceso de velocidad.
• Conducir a más de 100 km por hora es suficiente para que te
multen por exceso de velocidad.
• Te multan por exceso de velocidad pero no conduces a más de
100 km por hora.
• Siempre que te multan por exceso de velocidad conduces a más
de 100 km por hora.
5. Determina si cada una de estas proposiciones es verdadera o falsa:
• 6 > 8 y 8 > 7
• No es cierto que (6 > 8 y 8 > 7).
• 8 > 6 o no es cierto que (8 > 7) y (6 > 7).
• 1 + 1 = 2 si, y sólo si, 2 + 3 = 4.
• Es invierno si, y sólo si, no es primavera, verano u otoño.
• 1 + 1 = 3 si, y sólo si, los perros hablan.
32 INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA
• ∃ n ∈ Z, ∃ m ∈ Z, n2 + m2 = 5
• ∃ n ∈ Z, ∀ m ∈ Z, n ≤ m2
• ∃ n ∈ Z, ∀ m ∈ Z, nm = m
Referencias
[1] Bujalance, E.: Elementos de matemática discreta. Sanz y Torres, 1993.
[2] Bujalance, E.: Problemas de matemática discreta. Sanz y Torres, 1993.
[3] Busby, R. C.; Kolman, B.;Ross, S. C.: Estructuras de matemáticas dis-
cretas para la computación. Prentice Hall, 1997.
[4] Ferrando, J. C.; Gregori, V.: Matemática discreta. Reverté, 1995.
[5] García Merayo, F.: Matemática discreta. Paraninfo, 2005.
[6] García Merayo, F.; Hernández Peñalver, G.; Nevot Luna, A.: Problemas
resueltos de matemática discreta. Thomson, 2003.
[7] García C.; López, J. M.; Puigjaner, D.: Matemática discreta: problemas
y ejercicios resueltos. Prentice Hall, 2002.
40 INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA
[8] Garnier, R.; Taylor, J.: Discrete mathematics for new technology. Adam
Hilger, 1992.
[9] Grassmann, W. K.: Matemática discreta y lógica. Prentice Hall, 1998.
[10] Grimaldi, R. P.: Matemáticas discreta y combinatoria: una introducción
con aplicaciones. Addison-Wesley Iberoamericana, 1997.
[11] Johnsonbaugh, R.: Matemáticas discretas. Prentice Hall, 1999.
[12] Rosen, K. H.: Matemática Discreta y sus aplicaciones. Mc Graw Hill,
2004.
[13] Wilson, R. J.: Introducción a la teoría de los grafos. Alianza, 1983.