Conceptos - Introductorios de La Investigacion Documental Moreiro - 2006

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 332

Moreiro, J.M. (2006).

Conceptos introductorios al
estudio de la información documental. Edufba, Fondo
editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-


NoDerivatives 4.0 International License.
conceptos introductorios al estudio de la
información documental

José Antonio Moreiro González

E
..
t . ou
'.:: ·.
F B A -
,FONDO
EDITORIAL
UNl'\lllU IDAO CAT6oc:Ao.. ~ . . AAos
Conceptos introductorios
al estudio de la información documental
Conceptos introductorios
al estudio de la información
documental
José Antonio Moreiro González

WI
• FONDO
EDITORIAL
t.
EDUFBA
'
'....:·~
~

UNIVERSIDAD CATÓLICA ou ,EM). 90 AÑOS


l'QNTlflOA
EDITORA DA UFBA
Conceptos introductorios o/ estudio
de lo información documento/
Primero edición, noviembre de 2006

© Fondo Editorial de lo Pontificio Universidad Católica del Perú, 2006


Plaza Francia 1164, Limo 1 - Perú
Teléfonos : (5 1 1) 626-6140, 626-6152
Fax: (51 1) 626-6 156
[email protected]
www.pucp.edu.pe/publicociones/fondo_ed/

© EDUFBA - Editora do Universidade Federal da Bohia, 2006


Ruo Boráo de Geremoobo, s/n
Campus de Ondina
401 70-290 - Salvador - Bohio
Teléfonos: (71) 263-6 160, 263-6 164
[email protected]
www.edufbo.ufbo.br

Diseño de cubierto y proyecto gráfico: Angela Gorcia Rosa


Diogromoción de interiores: Aído Nagato

Derechos reservados. Prohibido lo reproducción de este libro por cualquier


medio, total o porciolmente, sin permiso expreso de los editores.

ISBN 85-232-0353-2
Hecho el depósito legal 2006-9015 en la Biblioteca Nocional del Perú

Impreso en el Perú - Printed in Peru


A Carmen, el verso de mi vida
Sumario

Planteamiento general 11

l. La sociedad de la información 15

2. La información, objeto de estudio en Ciencia


de la Información 29
2. 1. El concepto de información explicado desde el modelo
matemático 31
2.2. Lo contropropuesto hecho desde los ciencias socia les 34
2.3. El valor de lo información como acceso al conocimiento 37
2 .4. El concepto de documento: su valor expresivo y cognitivo 45
2.5. Lo intervención de lo tecnología en los procesos
informativos 48
2.6. El soporte dig ital: variaciones introducidos en el concepto
de documento 51
2. 7. Recapitu lación 55

3. Los sistemas de acceso y recuperación de la información 61


3.1. Fundamentos de los sistemas de acceso y recuperación
de lo información 64
3.2. A soportes variados, diferente tipo de sistema 69
3.3. Biblioteca y acceso dig italizado o lo información 73
3.4 . El impacto de lo digita lización en los archivos 81
3.5. Los sistemas de gestión de lo información 90
3.6 . El museo en función informativo 97
3. 7 . Los centros y servicios de documentación l 02
3 .8. Hacia lo integración de funciones y técnicos:
el sistema g loba l de información l 06
4. Evo lución histórica del acceso y control a la información
documental 121
4 .1. los orígenes bibliográficos 121
4.2. Del libro al documento. De la Bibliografía a la
Docu mentoción 140
4 .3. Sistematización teórico e implantación metodológ ica
de lo Documentación 148
4.4. Ciencia de la Información: nuevos térm inos, nuevos
conceptos, nuevos métodos 1 70
4.5. Rasgos documentales de la Sociedad de la Información 207

5. l os términos y los conceptos 243


5.1. Bibl iografía y Bibl ioteconomía, primeras disciplinas
del acceso y control informativos 245
5.2. la separación de conceptos entre Bibl iografía
y Biblioteconomía 246
5.3. Designación y alcance del término «documentación» 260
5.4. La relación entre Documentación y Biblioteconomía 268
5.5. G lobalización de la plura lidad conceptual
ba jo lo denominació n «Ciencia de lo Información» 277
5.6. El concepto de Ciencia de lo Información 29 1

Bibliografía básica 305


Bibliografía ana lítica básica 3 19
Planteamiento general

La actividad profesional, verdaderamente apasionada en la


actualidad, de quienes se dedican a la Ciencia de la Información
-o, si se quiere, Biblioteconomía y Documentación- no puede
explicarse exclusivamente desde tratados de carácter técnico-
práctico, pues se corre el peligro de no encontrar razones que
justifiquen su existencia. Este hecho puede inducir a que aquellos
que se dedican a este campo profesional dejen que su actividad
se deslice solo por las laderas cambiantes de lo aplicativo y
acaben olvidándose de los fundamentos y el rol social que su
profesión les demanda cump lir. Tanto durante su periodo for-
mativo en lo universidad como a lo largo de su vida profesio-
nal, estos profesionales necesitarán de alguna asignatura o de
alguna obra reflexiva que les alcance las bases teóricas de la
información-documentación. El fin de esa preparación es coin-
cidente con el que pretendemos en estas líneas: alcanzar aque-
llos conocimientos que suponen el punto de partida y la refe-
rencia orientadora de quienes son o quieren ser especialistas
de la información.
El marco disciplinar propuesto se propone transmitir las no-
ciones esenciales del ámbito de la información, para lo que se
sirve de una serie de actuaciones en lazadas, cuyo fin es iniciar a
los estudiantes y estudiosos en la comprensión de la naturaleza de
la información y su procesamiento, así como en las disciplinas que
sucesivamente se han ocupado de ella. Esto no se logrará si no se
desarrolla una visión que permita comprender globalmente
la explicación de sus fundamentos y su discurrir histórico. Para
acercarnos a la comprensión conceptua l de la Ciencia de la
Información, debemos establecer un cuerpo teórico que aborde, en
primer lugar, la comprens ión del valor que la información tiene en
una sociedad que se llama, a sí misma, de la información, así como
las diferentes teorías que han querido expl icar el concepto de informa-
ción como objeto de estudio propio del campo de la Documentación
o Ciencia de la Información. Consecuentemente, será necesario
también estudiar los soportes que contienen la información y la ac-
tividad que sobre ellos se da en los diversos sistemas establecidos
para admin istrar, conservar y difundir la información. Como reflejo
de la agitación que históricamente ha sufrido el mundo de la informa-
ción y la sociedad que la genera, debemos considerar la evolución
de los términos y de los conceptos que han servido para delimitar
nuestra especia lidad a lo largo de la historia en un largo proceso
que primero se definió con mucha ambigüedad dentro de la Bibli o-
grafía, para luego marcar d iferencias entre esta y la Biblioteconomía
durante el siglo xv111, dar paso después a la Documentación a finales
del siglo XIX y, desde mitad del siglo 'XX, preferir centrarse en el concepto
g loba l de Ciencia de la Información. Los cambios que la sociedad
de los años sesenta vivió en sus estructuras sociales y económicas
tuvieron un inmediato refle jo en la Documentación. La aparición de
las computadoras y la subs iguiente automatización de los sistemas
cambiaron rad icalmente los procesos de tratam iento documental,
los métodos de estudio y trabajo, y hasta el concepto y denominación
de nuestro campo.
Desde luego, hay que abordar el papel que juegan los sistemas
que están al servicio de la información en contextos determinados y
desde los cuales la información se difunde y sirve. Los sistemas articu-
lan tres elementos: los usuarios, las fuentes y los recursos informativos.
Sus rasgos determinantes son la intención de control y procesamiento
de la información (nuevas formas y representaciones de información
se derivan de la ya existente) para que los usuarios puedan acceder a
los contenidos que pretenden. El estudio de un sistema de información,
sus funciones y tipos, se presenta como referencia ineludible cuando
se trata de saber cómo la información se hace controlable y accesible
para fijar los conceptos que dan valor de permanencia a la organi -
zación de los centros que, desde una perspectiva funcional, está en
continua mudanza. Al mismo tiempo, debe ofrecerse cohesivamente,
desde una unidad conceptual, los diferentes momentos dispersos
de cuantas actividades se dedicaron al control y transferencia de la
información. Sin duda alguna, en el desarrollo expositivo de unos
conceptos introductorios al estudio de la información documental
merece que se traten con cierto detenimiento aque llos momentos
crucia les que articulan históricamente la función socia l y las técnicas
con que los hombres de la información hicieron frente al momento
en que se sistematizó científicamente. Por ello, estamos obligados a
efectuar un análisis detenido de ese momento, uno que incluya los
influ jos recibidos y el medio en qué surgió, los persona jes e institu-
ciones que colaboraron de forma decisiva, y las aportaciones que
desde entonces categorizaron estas actividades y estudios como dis-
ciplina independiente. Aunque la sistematización conceptua l origi-
nal pueda considerarse hoy en gran parte superada, tenemos que
vo lver a ella para entender lo que hemos alcanzado en el presente.
Allí, al igual que sucede en la historia de los acontecimientos sociales,
cuentan los hechos, pero más las causas que subyacen a ellos.
A lo largo de estas páginas pretendemos mantener una línea
de coherencia en torno a algunos principios de referencia. Desde el
inicio planteamos que, cuando hablemos de Documentación-Ciencia
de la Información, lo haremos siempre desde una concepción discipli-
nar autónoma; a esto agregamos una clara determinación respecto
a los dos elementos cuya asociación se evidencia desde estas primeras
líneas, documentación e información, ya que el primero es más antiguo
y aún muy común para referirse a nuestro sector de actividad, pero
el segundo corresponde al verdadero asunto al que esta ciencia
atiende, sin o lvidar que deseamos mantener siempre nuestro conven-
cimiento de que la actividad informativo -documental tiene como fin
la utilización de la información para alcanzar nuevos conocimientos.

13 I
Puede apreciarse como mayor valor de estas páginas su interés
por contextualizar las diversas actividades que los profesionales desa-
rrollan, así como los contenidos que los estudiantes reciben a lo
largo de su formación en las d iversas d isciplinas que cursan. En
especial, se busca orientar y articu lar, desde va loraciones epistemoló-
gicas, el resto de campos de actividad y de estudio en que la Ciencia
de la Información se parcela, a pesar de que la presentación de
esta obra se proponga otros fines subsidiarios como son:

(l) fi jar el contexto teórico de los conocimientos documentales,


en el que se entroncan los fines del resto de disciplinas y
actividades profes ionales de la información;
(2) determinar el objeto de estudio de la Ciencia de la Infor-
mación, así como la función social que esta cumple;
(3) entender los rasgos, componentes y procesos que son pro-
pios de los sistemas de información, así como las diversas
funciones que ejecutan;
(4) mostrar a los especialistas en información la historia y teo-
ría de su área de conocimiento, siempre en relación con la
cultura humana y la evolución general de la ciencia, y con
el resto de factores sociales, políticos y económicos de cada
momento; y
(5) facilitar la introducción a los conceptos básicos de nuestra
especia lidad y a la terminología que los define.

Así, pues, planteamos un cam ino a la vez evo lutivo y de anál isis
conceptual hacia la comprensión del concepto y de la naturaleza
de la C iencia de la Información o Documentación.

l t4
1. La sociedad de la información

Cuando denominamos a nuestra sociedad de la información,


no queremos sino definirla por su característica más peculiar
en comparación con los anteriores momentos vividos por la
humanidad. 1 Debemos ver, en el gran desarrollo de la ciudada-
nía acaecido en el sig lo XIX como reflejo de los avances políti-
cos y del crecimiento de las ciudades, el punto de arranque
del aumento incesante que han tenido tanto el consumo como
la demanda de información. La sociedad se ha hecho más
compleja y ha necesitado hacer uso de la información en mayor
medida. Este hecho se debe a la mayor participación ·p olítica
tras las revoluciones burguesas y social istas, a la innovación
tecnológica subsiguiente a las revoluciones industriales, y al
mayor nivel cultural y científico alcanzado por los ciudadanos
tras la revo lución del conocimiento. En la actualidad, conoce-
dores de una realidad postindustria l, vemos cómo la riqueza
ha ido pasando desde la industria productora de objetos a la
producción de servicios y, después, a una economía basada
en el conocimiento. Precisamente, el conocimiento fijado en
los documentos ha seguido un largo proceso hasta llegar a la
producción y consumo informativos que caracterizan a la so-
ciedad actual. Sin embargo, han sido necesarios casi dos siglos
para que la sociedad abandonase su actividad principal de
fabricar objetos (sociedad industrial) y alcanzase un régimen
de producción del conocimiento 2 que permitiese hablar de una
economía de la información, 3 con muchos de los ciudadanos
dedicados a crear, manejar y procesar la información. Durante ese
tiempo, los constantes avances en la tecnología de la información
(la que interviene en los procesos de creación, contro l y uso de los
documentos) han generado modificaciones continuas en la forma
en que se venían elaborando y utilizando los documentos y, desde
luego, han traído modos totalmente nuevos que han acabado de-
terminando una realidad totalmente d iferente.
La globalización ha surgido por la tra nsformación tecnológica
de todos los ámbitos de la sociedad, entre los cua les la información
es uno de los que más ha manifestado este fenómeno. La intervención
de las nuevas tecnologías de la información ha acabado por inau-
gurar una nueva época en el mundo del conocim iento y ha tra ído
un nuevo parad igma conceptual y de trabajo. 4 Los profesiona les de
la información están implicados en la puesta en marcha de todos
los cambios que ha supuesto que el o rdenador no sea solo una
herramienta de trabajo sino una nueva forma de pensar. El conoci-
miento se ha vuelto más esencial para la riqueza de las naciones
que el capital o la mano de obra. 5 Se ha convertido en un recurso y
en un servicio públ ico. El conocim iento siempre había sido un bien
privado, pero en nuestros días y, en muy poco tiempo, se trasformó
en un bien público. Nuestra sociedad conoce una variadísima gama
de modos de comunicarse. El conocimiento se transfiere de una
persona a otra mediante todo tipo de medios, máquinas e interme -
diarios. Numerosas personas se relacionan con la información como
actividad productiva y asisten a un crecimiento constante de su
emp leo y mercado. Esta actividad social primordial de transm itir y
recibi r información requiere un sector científico especializado, que
estud ie la naturaleza, el comportam iento, la organización y el manejo
de la información.
El paso desde la civilización industrial a la actual civilización
del conocimiento y la comunicación ha alterado de manera profunda
la gestión de la información. Las reservas de información han crecido
inmensamente, y sus flujos son enormemente variables. Los intercam-
bios científicos, culturales, económicos y técnicos se realizan a escala

11s
mundial. La complejidad de estos intercambios ha generado nuevas
palabras para denominar de manera pertinente a los nuevos con-
ceptos y productos, y la necesidad de administrar los documentos
que las contienen se han convertido en un factor de riqueza clave.
Nuestra sociedad, por tanto, es de la información tanto desde la
perspectiva económica como desde la cultura l.
El significado de la información y su procesamiento tecnológico
se ha establecido como un recurso fundamenta l en nuestra sociedad.
Incluso desde una óptica político-económica, los países predomi -
nantes han convertido la información en un instrumento de su poder.
Son los que más información poseen, y la más avanzada, con la
que pueden mantener su hegemonía en los mercados mundiales.
La posesión de estos medios y tecno logías de la información permite
a unos países contro lar el desarrollo de otros, por lo que su transfe-
rencia resulta necesaria si se desea la sal id a del subdesarrollo para
muchos países. En un contexto, por tanto, en el que se quiere posibi-
litar la transformación del medio, de la sociedad -en lo científico y
en lo común-, la información documental se ha configurado como
una actividad con individualidad y características científicas propias.
Recordemos cómo en los años sesenta aparecía una nueva
categoría de científico, el especialista en información, para actuar
como intermediario entre los productores y los consum idores de
información. Desde entonces, su actividad se ha extendido a otros
sectores informativos (la cultura y la comunicación de masas) e incluso
ha alcanzado rasgos de uso en la vida diaria. La dedicación de
estas personas, sus funciones, el ob jeto que manejan y transforman,
su valor social, la organización de sus sistemas de actuación y lo
que producen y difunden reflejan la pujanza de actividades no mate-
ria les y la diferenciación bruta l con los anteriores modos de produc-
ción. En este comple jo universalizado de comun icación, conoci-
miento e inteligencia debemos entender la Documentación-Ciencia
de la Información. 6
La información es un hecho socia l en nuestra civilización . Lo ha
sido siempre, pues toda sociedad lo es porque se comunica. La

11 1
sociabi lidad basada en la palabra ha ido en aumento a lo largo de
la historia humana. Si la información ha alcanzado una categoría
tan alta en el mundo actua l, se debe a la apl icación tecnológica del
lenguaje, es decir, a la información. Gracias a l concurso de la tecno-
logía, podemos emplear hoy la información para resolver todo tipo
de problemas y para tomar decisiones en la vida diaria, por lo que,
cuanto mejor se transfiera de unas personas a otras, mayor efectividad
alcanzará su uso. La seguridad, el contro l y la recuperación de la
información se rea lizan por intermedio de personas y a través de la
utilización de todo tipo de tecnología y de máquinas. La actua l cu ltura
de la imagen manifiesta el predominio de las actividades no mate-
ria les, y no solo por lo que respecta al mundo científico. En especia l,
incide sobre el mundo económico y la productividad laboral, por lo
que la información con apoyo tecnológico se determina como un
aspecto clave para el éxito económ ico y el acceso a la cultura.
En este momento, de continuidad y cambio, se le ha querido
buscar una denominación que la defina frente a los momentos his-
tóricos anteriores. En cualquiera de las opciones alcanzadas, la tec-
nología tiene una fuerte presencia. Se debe a que su intervención
en el mundo de la información ha sido tan decisiva que ha roto, por
colisión, los métodos y los sistemas de consumo y producción docu -
mentales subsiguientes a la imprenta. Y, cuando no lo ha hecho, ha
potenciado de ta l forma las técnicas preexistentes, que podemos
hablar, como en el caso de los impresos, de un sistema de edición
radica lmente nuevo. Si cuando apareció la imprenta revolucionó
las formas de comunicar el conocimiento humano, las nuevas tec-
nologías de la información inauguran una nueva época. La ruptura
es tan grande que se hace d ifícil adecuar una denominación para
abarcar el fenómeno desde nuestra perspectiva. El término general
de cultura de la pantalla presenta connotaciones a lejadas de nues-
tro interés, aunque simbol iza la comunicación tanto informática como
audiovisual, del mismo modo en que antes lo hiciera la imprenta
con la cultura de la escritura. No podemos olvidar que la televisión
es el medio con mayor atractivo para comunicarse con los usuarios,
está presente en todos los hogares y es la vía más común para
informarse y para entretenerse. Ta l vez sea más acorde con nuestras
actividades el nombre de ingeniería o industrias de fa información,
que recoge los conceptos y productos generados por el desarrollo
tecno lóg ico en relación con la información (comunicación-conoci -
miento -i nteligencia), y que resalta la dimensión q ue han tomado,
en la vida actua l, las actividades no materiales. Es el origen de una
cultura mosaico desde el punto de vista sociológico 7 y de la cibercuf-
tura desde la perspectiva técn ica, un nuevo escenario tecnológ ico
que exige una nueva competencia comun icativa capaz de referirse
a diferentes semióticas. 8 La intervención tecno lógica en la capaci-
dad y en la cantidad de cosas que se deben aprender ha generado,
también, la denominación de era del aprendiza¡e, es decir, de la
cesión y asimilación de contenidos por las personas. Sin duda, todas
estas denominaciones vienen a destacar las extraordinarias faculta-
des del procesamiento de la información mediante las herramientas
informáticas, por más que no todas las aplicaciones sean referibles
a la Ciencia de la Información.
Los cambios por los que atraviesa la humanidad, respecto a la
información documentada, pueden compararse con los habidos
cuando se organ izó el lenguaje articulado o cuando empezó a uti-
lizarse la imprenta:

El primer paso fue la aparición del lenguaje oral, que permitió


la transmisión de sentim ientos, emociones y percepciones,
y la manifestación de la capacidad humana de abstracción.
Al adqu irirlo se daba un paso decisivo, pues la humanidad
se alejaba de los demás mamíferos y adqu iría la herramienta
imprescindible para el desarrollo técnico y cultural. Así pues,
lo semántico aparece desde el principio unido a lo humano.
El segundo paso tuvo que ver con la aparición y difusión
de la escritura cune iforme entre los sumerios, que permitió
fijar el conocimiento y transmitirlo desde finales del 1v a. C.
El pensamiento, las leyes, las narraciones que fijaban las

19 1
vivencias, el conocimiento, el control fiscal, la creación lite-
raria y las epopeyas de los pueblos, entre otros, se transmi-
tían hasta entonces mediante el lenguaje. Ahora pasaban
a incorporarse con valor intemporal a unos objetos informa-
tivos, los documentos, que aparecían precisamente como
ta les mediante la escritura. La primera tecnología documen-
tal, la escritura, supuso ya un cambio cua litativo para la
humanidad, pues los mensa jes registrados superaban de
esta forma las barreras impuestas por el espacio y el tiempo.
No puede concebirse la progresión posterior de la escritura
sin considerar el papel jugado por el alfabeto y los códices.
La aparición del alfabeto en las costas fen icias, cuando
acababa la primera mitad del segundo milenio, facil itó,
mediante la combinación de un número de signos limitado,
la expresión y el uso de la lengua escrita. Posteriormente,
entre los siglos v y ,v d. C., se dio el tránsito desde el uso
del papiro y del formato rollo hacia el soporte de pergamino
y el formato códice, hecho que facilitó usar el documento
y acceder a él.
El tercer paso se dio cuando todas las manifestaciones del
pensamiento abstracto pudieron ponerse a l alcance de
muchos más lectores al utilizarse la imprenta en la produc-
ción seriada de documentos. Se encuentra aquí la causa
de una, hasta entonces insospechada, propagación de la
lectura y del comienzo del comercio del libro. La aparición
y difusión de la imprenta en la segunda mitad del sig lo~
significó un gran avance en el proceso de secularización y
en la expansión de la cu ltura. El Humanismo llegaba también
de su mano y, con él, sucesivamente el triunfo de la razón
y la familiaridad con la lectura de la Biblia, que favorecería
su libre interpretación, el impulso de las lenguas nacionales,
la revolución científica, la Ilustración y, en fin, las revolucio-
nes liberales y la llegada de la razón, del Humanismo al
poder social. Podemos, pues, decir que la imprenta cambió
al mundo. Entonces se hicieron inseparables la fijación de
las técnicas profesionales, la expresión científica, la repre-
sentación de las normas lingüísticas y la Bibliografía, como
control de los impresos existentes. En dos sig los, la propia
imprenta estaría en capacidad de ofrecer productos diferen-
ciados para atender las múltiples características de los usua-
rios. El conocimiento rompía los lím ites de minorías socia-
les a las que se circunscribió en los siglos precedentes, y la
información impresa, primero de carácter científico y luego
con fines de comunicación socia l, llegaba periód icamente.
• Otro hito fundamental para el crecimiento de la demanda
de información se produjo a la par que el desarrollo urbano
del sig lo XIX. La industria y sus productos constituyeron el
motor que obligó a un desarrollo de la ciencia hasta enton-
ces sin igual. Además, los libros se abarataron al disminuir
los costos de producción y crecer la oferta creativa de lite-
ratos y científicos. Asimismo, el triunfo de la mentalidad
liberal en las revoluciones políticas fomentó la edición de
libros. Por otra parte, los adelantos técnicos del siglo x1x
fueron la base de otros documentos nuevos; es el caso de
la comunicación y almacenam iento de imágenes y de soni-
dos que posibilitaron la fotografía, el cinematógrafo y el
gramófono, sin olvidarnos de la incidencia que luego ten-
drían en la difusión informativa otros ade lantos como el
teléfono, la telegrafía sin hilos y la rad io.
La última etapa sería la de revo lución de la información,
producida a partir de la integra ción, en la década de los
sesenta, de las telecomunicaciones con los ordenadores.
Desde entonces parece que todo cuanto se refiere a la in-
formación cambia muy deprisa y tiene una implicación de-
finitiva en el rendimiento económico y en el reparto mundial
del trabajo. La información se vincula estrechamente a la
potencia económica y social de lo inmaterial, apoyada por
un desarrollo industrial sin precedentes en torno a ella.

21 1
Desde hace unos años, la digitalización y la Internet han
suprimido las distancias y las esperas para acceder a la
información. Así, pues, el último de los impulsos de la infor-
mación ha sido la dotación de Internet, que se ha conver-
tido en la infraestructura básica. Mediante ella, cualquier
demanda de información se supone que podrá ser atendida,
con lo cual se aspira a lograr la sociedad mundial de la
información. Estos mismos fundamentos tecnológicos han
determinado la aparición de un nuevo tipo de documento,
el digital multimedia, que mezcla características físicas de
los preexistentes y que unifica tecnológicamente los dife-
rentes cana les de expresión informativa. En este contexto,
el libro coexiste e incluso ofrece mayor cal idad y garantía
en sus contenidos, y hasta ha sacado provecho de lo digital
para mejorar su proceso de edición y d ifu sión. De esta
manera, la información grabada, con el impacto añadido
de los registros sonoros y visuales, ha adquirido presencia
general en la vida diaria de nuestra sociedad y ha repercu-
tido en la opinión públ ica, los hábitos de vida, las ideas y
la concepción que tenemos del mundo. La transferencia
de información empieza a romper los límites impuestos por
la distancia y el tiempo.

Hemos entrado en un nuevo milenio en el que la información


ya no se fija principa lmente mediante la tecnología de la imprenta.
El hipertexto y el desarrollo de la web están provocando en los sistemas
de información un cambio comparable al que produjera Gutenberg
en el siglo YY. Se han impuesto nuevas representaciones de la informa-
ción que deberán situarse dentro de la exigencia inexcusable de lo
legible por máquina. La vida se ha digitalizado, y debemos entender
esta nueva situación mirándola tanto desde nuestros intereses aca-
démicos en Ciencia de la Información como desde las consecuencias
determinantes a la hora de crearse, difundirse y usarse los docu-
mentos. Si hemos buscado un nombre para los tiempos que corren
y definimos a la sociedad actual como la de lo digital o la de la
información, es porque estamos convencidos de lo mucho que han
variado sus estructuras respecto a la sociedad industrial precedente.
Si queremos acercarnos a los cambios que para el mundo de
la información y documentación ha supuesto esta etapa recién inicia-
da, debemos considerar los parámetros que la explican, que son de
tan hondo calado social que han llegado a dar nombre al momento
por el que pasamos. Los trazos esquemáticos fueron descritos por
Juan Luis Cebrián como certezas de la nueva humanidad: 9

el efecto global, por el que las divisiones económicas y


geográficas entre los países de la tierra han ido desapare-
ciendo, ya que cua lquier actuación en la red informática
que nos une tiene dimensión planetaria;
fa velocidad no solo en la transmisión de información sino,
especia lmente, en el ritmo de crecimiento y en los cambios
que se producen vertiginosamente;
la interactividad o posibilidad intrínseca de lo digital de
conceder participación activa a cuantos intervienen en los
actos comunicativos;
la virtualidad, una nueva rea lidad aparecida ahora, un
campo de actividad antes inexistente; y
el descontrol con que lo digital ha emergido, fuera de los
cauces de organización precedentes, y que podemos des-
cribir, por simi litud, como que la red no tiene guardias que
ordenen lo que por el la circu la.

Hemos llegado a un momento en la sociedad digital en el que ni


la información, ni el documento son estables y estáticos. La información
y su manifestación expresiva, el documento, se han vuelto una rea lidad
dinámica, simultánea y transversal. 10 Si la imprenta colocó a l texto
en el centro de la comunicación informativa, ahora la digitalización
ha generado una nueva escritura icónica que intenta cumplir las mis-
mas funciones que la alfabética. Esta época diferente y que nos es-
forzamos por definir ha tenido unos evidentes efectos documentales: 11
(1) en los conten idos documentales interactúan varias semió-
ticas de forma sincrética y simu ltánea;
(2) los d istintos sistemas de signos pueden establecer relaciones
jerárquicas entre diferentes tipos de sem iótica, pero son
siempre relaciones inestables, variables, estratégicas; y
(3) el sentido del conten ido documental deriva de la conjunción
y complementariedad de d iversos tipos de signos.

No albergamos duda alguna de que los nuevos servicios y apl i-


caciones infomedias han supuesto una modificación radical en las
formas de acceder, crear y controlar la información. 12 Y, por ello, no
haremos reserva a lguna a la hora de describir el nuevo panorama
tecnológico que ha provocado camb ios en la producción de los
documentos, en su tipo logía y las posibilidades de acceso:

(1) Así, el proceso de creación y difusión se ha digitalizado y


se ha vuelto multimedia, del mismo modo que el tratam iento
y el manejo de los documentos. La digital ización ha informa-
tizado las diferencias precedentes y ha hecho que los do-
cumentos electrón icos puedan ser impresos, aud iovisuales,
sonoros y gráficos, al mismo tiempo. Al homogeneizarse,
la vía de expresión se ha facilitado el acceso hipotético a
cuantos documentos existen. 13
(2) Los rápidos medios tecnológicos han permitido que el mo-
mento de la creación coincida en el tiempo con el de la
comunicación, que se ha conseguido estab lecer en tiempo
rea l y con precios más ba jos.
(3) Por otra parte, la facilidad para manipular y recomponer
los mensajes ha fomentado la multiplicidad de formas y
significados, con el consiguiente aprovechamiento de esta
ventaja tanto en el campo ed itorial como en el individual,
si bien han aparecido problemas de control físico y de in-
tegridad de la información.
(4) Al mismo tiempo, la distribución se ha vuelto más flexible y
puede hacerse mediante la Internet, en línea, en CD-ROM
o de forma impresa (incluso con impresión bajo demanda,
o por autoedición). La distribución no es tan sencilla en
términos de copias; esto dificulta el reconocimiento de los
derechos de autor. La permanencia de la información es
imprevisible, pues depende fundamentalmente de la tec-
nología utilizada para su creación y esta envejece con ra-
pidez. Además, hoy la publicación se ha hecho d inámica;
mientras que antes se grababa y era difícil de borrar o
reformar, ahora los documentos pueden someterse a revi-
sión cuantas veces se requiera.
(5) No existen frenos técnicos para hacer copias del original
que, además, se realizan sin pérdida de ca lidad alguna. El
concepto de garantía de autenticidad ha quedado descon-
textua lizado. Desde esta perspectiva se han igualado acceso
y posesión, préstamo y venta.

Nos hallamos frente a una información documental móvil, no


solo debido al incremento de los documentos audiovisuales que
exigen un análisis documental que refle je el movimiento, ni siquiera
al desarrollo de la documentación hipertextual e hipermedia, que al
mismo tiempo reclama una identificación conceptual en mapas de
navegación, sino a la interacción sincrética de diversas semióticas
con sus propias escrituras.
Para atender a una información de tan complejas características,
la sociedad de la información requ iere de ciertos profesionales que
generan, tratan y manejan la información para ofertarla a los usuarios
finales:

creadores de contenidos: autores, fotógrafos, directores de


cine, guionistas, compositores, etc.;
productores de conten idos: impresores, compañías de pro-
ductos multimedia, fabricantes de CD-ROM, etc.;
gestores de contenidos: editores, diseñadores, productores,
productores de bases de datos y de documentación refe-
rencial, etc.;
d istribuidores de información: tradicionales, como bib lio -
tecas, cines, museos, arch ivos, em isoras de radio y televi-
sión; o electrónicos, como es el caso de las compañías
telefón icas (por cable y celulares) y cua lquier transportista
de señales a través del cable o por satélite; y
ana listas: de documentos y de información que preparan
los documentos para ser recuperados ante la demanda de
los usuarios.

Desde este panorama, nos aproximaremos al estudio de la


naturaleza del objeto que cualquier campo científico está obligado
a plantear en sus investigaciones iniciales. En nuestro caso, es el
estudio de la naturaleza de la propia información, que da nombre a
nuestra disciplina. Ningún fenómeno o actividad de la Ciencia de la
Información se podrá describir o exp licar lejos de la comprensión
previa de lo que sea la información, el objeto a l que atiende.

12s
Notas

1
BAITELLO JUNIOR, N. «A sociedade da informac;áo». Sóo Paulo em Perspectiva,
vol. 8, n.º 4, 1994, pp. 19-21.
2
MACHLUP, F. The Production ond Oistribution of Knowledge in the United
Stotes. Princeton: Princeton University, 1962.
3
PoRAT, M. The lnformotion Economy: Definition ond Meosurement. Vol. 1.
Washington, D. C.: Oficina del Gobierno de los EE.UU., 1977.
MoORE, N. «The lnformation Society». World lnformotion Report 1997-
¡ 998 . París: UNESCO, 1999, p. 271.
5
ÜRUCKER, P F. Post-Capitolist Society. Nueva York: Butterworth-Heinemenn,
1993, p. 13.
6
BouGNOUX, D. lntroduqóo os ciencias do informa<;óo e do comunica<;óo
Petrópolis: Vozes, 1994.
MOLES, A Teoría estructuro/ de lo comunicación y sociedad. México, D. F.:
Trillas, 1983.
8
Sobre este aspecto resu lta muy atractivo estudio de ÜERY, M. Velocidad
escape: la ciberculturo en el final de siglo. Madrid: Sírvela, 1998.
9
Comenta la descripción que hace CEBRIÁN, J. L. «Algunas certezas sobre la
sociedad digital». En M. Caridad (coord.). Lo sociedad de lo información:
político, tecnología e industrio de los contenidos. Madrid: CEURA, 1999,
pp. XVII-XVIII.
10
McHALE, B. Postmodernist Fiction. Nueva York- Londres: Methuen, 1987; y
Constructing Postmodernism. Londres: Rutledge, 1992.
11
PÉREZ TORNERO, J. M. «Los nuevos procesos de mediación : del texto al
hipermedia». En Comunicación y educación en la sociedad de lo informa-
ción . Barcelona: Paidós, 2000, pp. 78-80.
12
FEATHER, J. The lnformotion Society. 2.º ed. Londres: Library Association
Publishing, 1998.
13
LINDQUIST, M. G. «Long Term Strotegies for Electronic Documents». Journol
of the lnternotionol Associotion of Sound Archives, n.º 6, 1995, pp. 33-
39.

21 1
2. La información. objeto de estudio
en Ciencia de la Información

La información es la materia prima del conocimiento. Los


sistemas de recuperación de información están organizados
precisamente con el fin de que las personas accedan a la infor-
mación. Los sistemas trabajan con información, generándola,
representándola, administrándola, encauzándola, anal izándola.
En otras palabras, ellos organizan, custodian y hacen accesible
la información. Si queremos acercarnos a lo que es la Ciencia
de la Información y a sus límites, es necesario conocer primero
el concepto de información. 1
En las transacciones de información intervienen uno o varios
emisores, y uno o varios receptores: las personas se comunican
mediante sistemas individuales o sociales, siempre dentro de
un marco social. Si partimos de esta afirmación, al estar frente
a un hecho discursivo, nuestra aproximación debe hacerse desde
su naturaleza social. Para su explicación no tenemos por qué
circunscribirnos solo a los razonamientos derivados de los prin -
cipios matemático-experimentales que fueron planteam iento
común en los primeros años de la Ciencia de la Información,
deudos de los métodos provenientes de las telecomunicaciones.
Se aseguraba entonces que la Ciencia de la Información era
una disciplina empírica a la que no le interesaba lo que la
información fuese desde una perspectiva filosófica, pues se
consideraba que esta no era una metodología científica. 2
La primera teoría de la información surgió de la propuesta
de Shanon y Weaver. Ambos fijaron un modelo de entropía
sobre la base de la suma de información requerida en una situación
dada para eliminar la incertidumbre. 3 La información para ellos era
una medida de libertad de elección al seleccionar un mensa je desde
una fuente dada. Shannon y Weaver venían de la ingeniería, por lo
que buscaban un concepto de información forma lizado que pudiese
expresarse en medidas. En la teoría de Shannon, la cantidad de
información contenida en un mensaje se define en función de la
frecuencia relativa de utilización de los diferentes símbolos que lo
componen:

(1) los mensajes son transm itidos desde la fuente al usuario


por una vía de comunicación;
(2) el mensaje debe ser codificado para que pueda recorrer
esa vía; y, por último,
(3) el mensa je debe ser descodificado para que lo comprenda
convenientemente el destinatario.

El problema está en la transición de los símbolos del mensaje


que entró a los del mensaje que salió. Esta posibi lidad de imperfec-
ción en la transmisión de la información se llama ruido. Sin ruido, la
cantidad de información de un mensaje es la misma en la salida y
en la entrada. Con ruido nacen la ambigüedad y los equívocos.
Para evitarlos, habrá que transmitir el mensa je con redundancia,
aunque esto suponga una pérdida relativa de información. La prin-
cipal objeción que desde el primer momento presentó su teoría
matemático de la comunicación fue la de no cons iderar los aspectos
relativos al sign ificado de los mensajes, por lo que debemos consi-
derar al cuerpo especulativo al que abrieron paso como una teoría
de señales, no como una auténtica teoría de la información. 4 Revi-
saremos a continuación las propuestas más representativas que sobre
el concepto de información se han dado en Ciencia de la Informa-
ción y que han sido sucesivas a la concepción de Shannon y Weaver.

130
2.1. El concepto de información explicado
desde el modelo matemático

La propuesta de analizar la información desde unidades mensurables


ha sido fructífera en el campo de la ingeniería de sistemas de comu-
nicación, pero no así en lo referente al procesamiento lingüístico de
la información. Si la teoría matemática ayudó a que el concepto
fuese objeto de innumerables estudios en Ciencia de la Información,
originados casi siempre dentro de la American Society for lnformation
Science, podemos afirmar que, en general, los resultados que ha
producido fueron bastante decepcionantes. Se llegó incluso hasta
cuestionar la eficacia de simular experimentalmente la recupera-
ción de la información, pues transcurridos los años esta aún no ha
podido probarse. 5
Ap licar una teoría de la comunicación, de carácter eminente-
mente mecánico, a una especia lidad en la que tiene gran importancia
la significación de los mensajes transmitidos es una tarea dificultosa,
lo que no ha impedido que, más de treinta años después de su
definición, la teoría matemática de la comunicación siga siendo
aceptada o rechazada de acuerdo con apl icaciones concretas. Las
medidas de la información han sido útiles para su ap licación a la
recuperación documental, así como para comparar documentos,
fijar nociones y hacer mediciones de redundancia.
Jean-Bernard Marino estudió las principales aportaciones con-
ceptuales seguidoras de la teoría matemática. Aun manteniendo
una postura de equilibrada duda, al contemplar que las aplicaciones
hechas con efectividad se habían limitado a fenómenos particulares,
analizó la posibilidad de nuevas aplicaciones de cada una de dichas
aportaciones, principalmente a través de las bases de datos accesi-
bles. Distribuyó en tres bloques las aplicaciones de la teoría mate-
mática :6

7. La indización mediante tar¡etas perforadas: en la década


de los cincuenta, Garfield indizó documentos biomédicos
mediante tarjetas perforadas. 7 Los codificó de tal manera
que el número de perforaciones coincidía con la frecuen -
cia de uso de los descriptores en el total del glosario. Los
descriptores más utilizados recibían así la cod ificación más
breve.
2. Evaluación de los resultados de un sistema documental: se
trata de desligar el sistema de envío del sistema de recep-
ción, transm itiendo por una vía con ru ido. Los mensa jes
recibidos tenían una trip le codificación y su probabilidad
de ser recuperados dependía de una tabla de contingen-
cias. Fue utilizado por Meetham, Belzer, Cawkel y Guazzo.
3. lndización por frases: Briner aplicó los conceptos de la teoría
matemática a los componentes gramaticales de un texto
escrito, deduciendo una capacidad de transmisión del co-
nocimiento por pa labra aná loga a la fórmula que cuantifi-
ca la capacidad de una vía. 8 Para las palabras ambiguas,
Briner ampl ió el principio a la indización de la frase entera
que las contenía .

Buscando identificar las leyes que rigen los fenómenos infor-


mativos, Zunde y Gehl ana lizaron otras apl icaciones de carácter
empírico. Justificaban su búsqueda de explicaciones desde la línea
matemática, así: 9

El objeto de estudio de lo ciencia de lo información son fenómenos


empíricos asociados a procesos de información to les como lo gene-
ración, transmisión, transformación, condensación, almacenamiento
y recuperación. El propósito último consiste en alcanzar uno com-
prensión mejor de la naturaleza de lo información.

Las teorías sobre la Ciencia de la Información tienen poco tiempo


de desarrollo, por lo que muchas de las leyes e hipótesis que se han
propuesto tienen una aplicación limitada. Precisamente, las dudas
que existen sobre el nivel científico de nuestra especialidad tienen su
origen en que las teorías son las últimas que se desarrollan dentro
de los problemas y principios racionales de esta ciencia. 10 Entre
estas teorías fundamenta les, las más antiguas fueron las de Zipf, 11
Bradford y Lotka, revisadas en 1969 por Fairthorne, que originó con
ellas el modelo de distribución hiperbólica de la información, cuya
expresión generalizada es la cumulative advantage. 12 Más tarde,
Price reformuló esta teoría sobre la premisa de que ciertos procesos
informativos se pueden exp licar a partir de que el éxito cría éxito: 13

[... ] un trabajo que ha sido citado muchos veces es más fácil que seo
citado de nuevo que uno que lo hoyo sido raramente. Un autor de
muchos traba jos tiene más posibi lidades de publicar nuevamente que
uno que haya sido poco prolífico. Uno publ icación periódica que
haya sido consultada con frecuencia, es más fáci l que sea consu lta-
da de nuevo que una de uso menos frecuente.

Explicó de esta manera la cumulative advantage de la que son


casos li mitados las formulaciones matemáticas de Zipf, Lotka y
Bradford, con las que se compatibilizan la mayoría de los resu ltados
experimentales sobre análisis de frecuencia de citas. Sin embargo,
a lgunas de estas teorías no están definitivamente demostradas, como
confirma Coile sobre la ley de productividad científica, que no puede
mantenerse para la bibliografía de Humanidades o de nuestra propia
especialidad. 14 En su seguimiento se estableció otra teoría sobre el
mismo modelo de distribución. Arapov y Schreider plantearon una
analogía con las teorías de termodinámica estadística. Desde a llí
hicieron una interpretación abierta a los sistemas de textos, de publi-
caciones y de científicos como compuestos de un número finito de
elementos y de un número fi jo de clases d istintas, en las que estos
elementos pueden ser situados. Cada posible d istribución de elemen-
tos en clases representa la situación del sistema. Entonces muestran
que la situación más probable del sistema es aquella en que la
distribución de elementos pro clases corresponde a la distribución
hiperbólica. 15
Los métodos matemáticos han sido el centro metodológico en
nuestra especialidad a la hora de definir las técn icas de recuperación

33 1
de la información. Si las más clásicas son las fijadas sobre la teoría
del álgebra de Boole que establece un sistema binario { 1,0} en el
que se que utilizan los conectores {Y, NO, O}, tras la intervención
de métodos estadísticos y probabi lísticos se ha afianzado la actuación
de métodos vectoria les, en los que los documentos se representan a
través de vectores: en una colección de N documentos, en la que
existe un total de n términos, representamos cada documento por
un vector den componentes. 16 Se actúa por el grado de similitud de
la ecuación de búsqueda mediante la simi litud geométrica del coseno.
El más representativo es el método IDF, que se sirve de la ponderación
de los térm inos.
Se utilizan también métodos derivados de los conjuntos borrosos
con la idea de representar, para una combinación de dos términos,
el número de veces que estos coinciden en un documento. Median-
te matrices sin normalizar o mediante matrices de correlación nor-
malizada, se obtiene el va lor de la pertinencia de un documento
sobre un término.

2.2. La contrapropuesta
hecha desde las ciencias sociales

Se ha utilizado incluso el modelo de los paradigmas de Kuhn en la


búsqueda de explicaciones. Haciendo una aplicación de ese modelo,
Bornes sugirió que la información estaba en situación de prepara-
digma. Las disciplinas maduras basan sus actividades en parad igmas.
La información es un prerrequ isito para que la Ciencia de la Infor-
mación se haga una ciencia real y madura. Si nos estamos esfor-
zando en alcanzar el valor que tenga para nosotros, eso significa
que aún no se ha establecido como paradigma .17
Se comenzó a exp licar lo que es la información a partir de las
telecomunicaciones y hasta de las ciencias sociales. Se demostró que
es necesario alcanzar un concepto adecuado de información tanto
para el desarrollo teórico como para el desarrollo práctico de la
Ciencia de la Información. Es clara la aproximac1on social que
presentan algunos elementos que intervienen en el proceso
comunicativo como la selección de los mensajes, la conexión entre
la fuente y el destino, o la utilización de la tecnología como medio
de transmisión, 18 de manera que el problema básico de la infor-
mación está en conseguir de forma efectiva la comunicación de-
seada entre emisor y usuario. Para alcanzarlo, Belkin estableció
este cuadro de exigencias: 19

(l ) información dentro de los sistemas de comunicación cognitiva;


(2) relaciones entre información y productor;
(3) relaciones entre información y usuario;
(4) idea de información deseada; y
(5) efectividad de la información y efectividad de la transfe-
rencia de información.

Al situar el va lor de la información dentro de los límites marcados


por este esquema, hizo una crítica ve lada a diferentes conceptos de
información existentes. La información tiene que darse necesaria-
mente dentro de un sistema que tenga presente las relaciones entre
emisor y destinatario, siempre desde la intención de informarse, y
que produzca un camb io en el estado del conocimiento. La informa-
ción nace, pues, de la conjunción de signos organizados intencional-
mente para variar la estructura cogn itiva de un destinatario. De esta
forma, el acceso a la información no se comprende fuera del éxito
en la comunicación buscada. Esta perspectiva establece un con-
cepto de información que considera múltiples factores, por lo que
parece decisiva la situación concreta. Al ser muchos los fenómenos
de la información, resulta muy difícil generalizar el concepto, ya que
este variará según los múltiples contextos de uso. Lo que justifica
que el término información se use de acuerdo con situaciones dife-
rentes dentro de la Ciencia de la Información. Por eso, si se quiere
llegar a un concepto vá lido, debe ser comprendido cada elemento
de esta ciencia, incluidos los procedimientos operativos.

35 1
Para la Ciencia de la Información es irrelevante lo que sea el
concepto de información con ta l de que su posesión signifique una
ayuda para la solución de problemas y la toma de decisiones.
Esta opinión de Yovits, Fou lk y Rose se plasmaría en la necesidad de
definir qué es la información excl usivamente en las especia lidades
en que, definiendo conceptos básicos apropiados, puede una ciencia
hacerse efectiva. Así sucede en la Fís ica, en la que conceptos como
masa o fuerza permiten limitar el contexto y el poder conceptual de
la discipl ina .20 Por su parte, Artand i piensa que el concepto tiene
que integrar las d ive rsas actividades de la Ciencia de la Informa-
ción, con lo que lo aproxima a l va lor de un artículo de consumo. 21
Fue Brookes quien formu ló la ecuación fundamental de esta cien-
cia:22 «dado un estado del conocimiento, que se ve afectado por
algún incremento de información, se tiene como resu ltado un nue-
vo estado del conocimiento».
A la hora de hacer las investigaciones para su tesis doctoral,
Belkin revisó sus aportaciones anteriores. 23 Constató que la finalidad
intermediadora permanente que caracterizó a esta ciencia desde su
nacimiento hace que el concepto de información pueda fi jarse me-
d iante la observación de la conducta de los usuarios respecto de la
propia información. Por lo que concluyó que la información se asocia
generalmente más con el sign ificado de un mensaje que con la
probabil idad de recib irlo. De este modo, Belkin relacionó el con-
cepto de información más comúnmente propuesto, a partir del para -
digma de Shannon, con la importancia apl icativo -teórica de algunas
funciones documentales como la selección de descriptores perti -
nentes o los productos del aná lisis documental. La teoría de Shannon
y Weaver, de esta forma, no solo tuvo continuidad en el aspecto
formal sino, también, en el semántico. Esta combinación de ele-
mentos no debe extrañarnos, pues ya Shannon había considerado
la posibilidad de comprender la información desde el significado. 24
Desde luego, el cambio de orientación se notó en aportaciones
como las de Belzer, al encontrar una aplicación directa de la medida
de Shannon a la carga semántica contenida en los textos y en los

136
sustitutos de estos. 25 Curiosamente, en esa misma circunstancia basó
Schreider su razonamiento opuesto, según el cual no había sido com-
pletamente apl icable, a la Ciencia de la Información, la medida de
la información de Shannon, pues esta teoría no consideraba la
importancia proporcional de la información semántica, que para
Schreider suponía el tipo de información con la que debe relacionarse
la Ciencia de la Información. Dadas así las cosas, se propuso desa-
rro llar un concepto de información semántica, para lo que trató en
particular la idea de la metainformación, es decir, la información de
acuerdo con lo que está organizado el texto o mensaje. Solo desde
ella, y contando con una preparación adecuada, sería capaz un
analista de interpretar los mensa jes. Este es el tipo de información a
que se refiere la Ciencia de la Información, que tratará, por tanto,
sobre el modo en que se dispone y estructura la información semán-
tica en un documento. 26
La posibi lidad de aceptar las descripciones provenientes de las
ciencias socia les fue defendida por Jean de Bonville. 27 Para este
autor, la función social del documentalista no se limita a crear y
organizar centros de información, sino que debe de establecerse
como motor del desarrollo social, transmitiendo el conoci miento
mediante la d ifusión libre de toda información utilizable. Su actua-
ción se estab lece como puente entre los emisores y los usuarios.
Esta postura, que destaca el comprom iso social del informador, solo
puede encauzarse por medio de un paradigma de comun icación.

2.3. El valor de la información como acceso


al conocimiento

Antes incl uso de hablarse de Ciencia de la Información, Shera hizo


una incursión en el valor que el concepto de información tenía en
nuestra especia lidad. Su visión premon itora nos va le como referente
para alcanzar la perspectiva actual. Para Shera, la información debe
verse: 28
(1) como el conocimiento acerca de algún hecho, tema o suceso
particu lar comunicable de alguna manera, que con miras documen-
tales tiene tres criterios fu ndamentales: existencia (valor físico-per-
ma nencia), disponibilidad y contenido semántico;
(2) como operación, ya que es lo que amplía o cambio lo represen-
tación de algo que se conoce o se cree que se conoce; y
(3) como la medida de lo inesperado en un mensaje, sobre todo en
lo teoría de lo información (su va lor numérico es proporcional al
grado de improbabilidad que exista en el mensa je; en este sentido, lo
información no tiene ninguna relació n con el sign ificado semántico
de un mensaje).

En su aproximación considera tres aspectos que creemos son


importantes para establecer cualq ui er refl exión:

• el conocim iento, su acrecentamiento y modificación;


• la transferencia informativa; y
• los pri ncipios teóricos.

Antes de profund izar en el planteamiento documenta l del pro -


blema, conviene que pensemos en el concepto de información como
atributo del conocimiento, independiente de la materia en que se
graba, de la energía que la traslada y de la prop ia seña l que posi -
bilita su representación.
Esta perspectiva, que ha tenido una gran acogida, ha sido consi-
derada como el prob lema más importante para la Ciencia de la
lnformación: 29 el conocimiento es una suma de bits de información
organ izados de acuerdo con algún ti po de entidad coherente, que
podemos definir como estructura del conocimiento. Esta estructura
conoce modificaciones cuando se le añade nueva información. Se
sabe que la información modifica la estructura, pero no sabemos
con tanta propiedad cuál es la estructura del conocimiento. El cono -
cim iento es un concepto indivisible, hecho que ofrece como contra-
partida que nunca se tenga seguridad de dónde está el límite. De
ahí que siempre habrá alguna restricción para el paso hacia las
fuentes de información.

138
Destaca de manera especial, por su interés para otras disciplinas,
el problema de la representación de los procesos de información tanto
en memoria humana como en memoria automática. Comprendemos
así el lugar de privilegio ocupado por las nuevas tecnologías de la
información. Estas, generalmente consideradas como posibilidad
liberatoria, ofrecen un acceso más amp lio e inmediato a la informa-
ción que los canales tradiciona les; pero desde esa idea a la realidad
sigue existiendo un vacío debido a la fragmentación con que el
conocim iento nos es transmitido, por lo que la parcial idad informa-
tiva cont inúa siendo una situación generalizada tanto en las activi-
dades científicas como en las más comunes de la actual idad. 30
Paro entender una información, el usuario tiene que estar prepa-
rado intelectualmente para poder acceder a los conocimientos que
portan los documentos. 31 Para alcanzar la información de un docu -
mento, partimos de la activación de un marco cognoscitivo junto a
la memoria dejada en nosotros por anteriores situaciones del mis-
mo modelo. 32 Nos movemos, pues, en unos estratos de cono-
cimiento, los usados en la comprensión de un discurso, que mani-
fiestan una elevada complejidad: los más generales se ocupan de
la información temática, aquel la que poseemos sobre hechos, actos,
causas y fines desde las experiencias previas; a ella se añade la
información nueva (remática) que nos llega y que solo se entiende
desde la preexistente.
Lo que un usuario necesita conocer se plantea como demanda
a l sistema de información, que puede ser sobre asuntos de interés
profes ional, científico o particu lar. La petición será mane jada por el
sistema y respondida mediante el proceso de recuperación, cuya
culm inación es precisamente la comprensión de la información una
vez que ha sido identificada y localizada. Una petición requiere, del
sistema, una provisión de datos que comienza en la identificación
de los documentos adquiridos y después, de acuerdo con la peti-
ción, en la localización de aquellos documentos que responden a lo
que se ha solicitado. 33 La localización se rea liza por homomorfismo
con los conocimientos que los documentos soportan. Este consiste

391
en marcar los elementos de acceso a la información (índices,
colecciones de resúmenes, etc.) con las líneas d irectrices de determi-
nado agrupamiento de información, con lo que preservan los aspec-
tos más significativos del conten ido informativo. Los homomorfismos
se alcanzan mediante la representación temática de la información
de los documentos. Esta caracterización semántica se establece a
través de los lengua jes documentales. Su misión es crear represen-
taciones tanto de las demandas como de los conten idos documen-
tales que por afinidad las responden.
Para completar la visión teórica de Shera, de la que partíamos,
nos falta considerar las aportaciones de Vickery, quien ofreció un
planteam iento conceptua l general de la Ciencia de la Información.
Desde una va loración del uso simultáneo de métodos tradicionales
y novedosos, destacó la importancia de los métodos de recupera-
ción de la información al momento de especificar las necesidades
informotivas: 34

• La primera consiste en conocer lo que otros científicos han


hecho últimamente o están desarrollando en un campo
concreto: conocimiento de novedades.
• La segunda le sobreviene al científico durante la real ización
de su traba jo, una necesidad sobre alguna porción defini-
da de información (datos, metodología, la construcción de
parte de un mecanismo o ecuación): proyecto del método
de recuperación.
• La tercera sucede menos, pero es de igual importancia y
depende en mayor dimensión que las otras de las fuentes
de información impresas. Es la necesidad de encontrar y
revisar toda la información relevante que exista sobre un
tema dado: examen genera/.

La irecuperación para Vickery consistiría estrictamente en la elec-


ción, dentro de las obras existentes sobre un asunto, de aquellas cuya
información se adecua a las necesidades del usuario. La operación
concluye con la consulta por este de las que fueron seleccionadas.
Especialmente, cuando se refiere a bibliotecas, la recuperación no
se logra por intermedio de una operación única, hay que hacerla
mediante una cadena de actuaciones cuya finalidad es la localización
de existencias adecuadas al objeto que fomentó la búsqueda. Queda
así la recu peración situada dentro del caudal móvil de la información
científica, a la vez que como sistema comunicativo se convierte en
factor ejecutivo a través de las teorías matemáticas de lógica de
con juntos . Por tanto, la recuperación requiere de unos elementos,
los descriptores o términos de búsqueda, obtenidos por la aplicación
de los lenguajes documentales a esferas concretas del conocimiento.
La recuperación también requiere la combinación de los descriptores
mediante las operaciones de álgebra de Boole. Además, se necesi-
ta de una metodología de aplicación para los fines deseados: el
proceso de establecimiento del proyecto de recuperación se deno-
mina estrategia de búsqueda y la respuesta es información deseada.
Nos movemos en una teoría de la comunicación reversible: el usuario
es quien origina el mensaje de sol icitud de documentos. Este mensaje
se expresa en forma de términos de indización, que recuperan los
documentos por contenidos coincidentes, para, finalmente, ser con-
ducidos al em isor del mensaje.
Vemos cómo el eje conceptual de la Ciencia de la Información
se sitúa en la transformación del conocimiento humano para proveer
unas áreas indizadas que permitan localizar informaciones relevantes
para las necesidades de los usuarios. El problema fundamenta l de
las transformaciones que se efectúan por med io de la indización y
del resumen consiste en explicar las reducciones informativas, de tal
forma que el documento pueda reestructurarse en sus líneas semán-
ticas principales desde la serie de sus elementos representativos.
Los trabajos pioneros de Luhn animaron con temprana espe-
ranza la creencia de que el procesamiento automático de los textos
posibilitaría no solo la transformación requerida sino, incluso, las
muestras de los rasgos pecu liares de un autor determinado. 35 De
esta forma, el resumen o la cadena de términos de indización harían

41 1
posible, tras la recuperación, reconstruir un texto con tal relevancia
que se pud iese tomar una decisión acerca de la conveniencia de su
uso. Surge así un concepto de información próximo a los conten idos
específicos del conocimiento humano transferidos por significaciones
lingüísticas a unos dispositivos portadores. Este sería el modelo sim -
pl ificado que usó Jiri Fogl para representar las teorías del origen,
transferencia y utilización de información. 36 Así se demostraba que
la transformación de la información no se podía comprender aisla-
damente, pues estaba inmersa en los procesos del conocimiento y
de la transformación del mundo que los hombres realizan mediante
su actividad social e histórica. De este modo, la información se
caracteriza como significado de la comun icación humana. Ya que
el conocimiento, la memoria y el pensam iento producen información
tanto en la emisión como en la recepción del usuario. Comprendi-
do esto, vendrían los planteamientos referentes a la transformación
informativa en los procesos más propios del tratamiento documental.
Tal variedad de definiciones y conceptos sobre la información
movió a Buckland a disponerlos en tres grupos, de acuerdo con los
diferentes aspectos más relevantes de lo que debe ser la información
para nuestra especialidad. Cada uno de los tres encabezamientos
refleja un uso, realmente práctico, del término «información» para
la Ciencia de la lnformación: 37

(l) la información documentada, u objeto;


(2) los sistemas de información, o proceso y organización; y
(3) la información como conocim iento, o fin.

Vemos que la originalidad respecto a la propuesta de Shera no


es mucha, pese a los treinta años transcurridos entre ambas.
Peter lngwersen hizo un esfuerzo por compatibilizar el concepto
de información propuesto por Belkin en 1974 con la ecuación de
Brookes de 1977. Al acceder a un documento lo hacemos desde
sus elementos significantes, los datos. Estos, para transformarse en
información, deben previamente ser percibidos y reconocidos. Y

142
cuando se combinan en la memoria, transforman las estructuras de
conocimiento. En función del estado de conocimiento anterior y de
la información que se ha recibido se originarán acciones, cambios
de valores, decisiones, intenciones, etc. De acuerdo con esta pro-
puesta, la información es «algo que cuando se percibe puede afectar
y cambiar el estado de conocimiento del receptor». 38 Precisamente
en esta transformación del estado de conocim iento del receptor se
sitúa el cambio de la información en conocimiento.
Esta concepción valora, por encima de todo, los factores per-
sonales del conocimiento. En los años setenta, el usuario había
pasado a ocupar el centro del fenómeno de la información, por lo
que esta se enfocó hacia el conocimiento. El sentido de la informa-
ción se logra desde el conocimiento y el con junto de factores indivi-
duales que lo interpretan. Desde luego, el receptor constituye el fin
último del proceso comunicativo, el cliente o destinatario de todo el
proceso. Sin su presencia, los sistemas de información quedarían
limitados a los documentos y datos; por tanto, no irían más allá de
la potencia lidad de uso. Cuando se interroga a un sistema, este
transmite los datos, pero no llegarán a ser información hasta que no
sean percib idos por el receptor. Una vez que se integren en el cono-
cimiento ya poseído por el receptor, y tras haber solucionado su
incertidumbre, se convertirán en conocimiento. 39
La información se alcanza realmente desde el conocimiento,
que no puede entenderse sin la intervención de los factores subjetivos.
La persona interpreta la situación que da sentido al conocimiento a
través de sus creencias, intuiciones, valores, suposiciones, etc. Es
este un concepto de información protagonizado por el usuario, que
orienta su conocimiento dentro de una realidad científica y vita l en
proceso de cambio continuo. La información que le llega le sirve
para situarse mejor y matizar el conocimiento sobre la rea lidad que
le rodea. El conocim iento es información d igerida, que puede usarse
en la vida, para investigar, para el ocio, personalmente o en los
negocios. Por ello, su valor es persona l de acuerdo con lo captado
y sentido en un lugar y momento determinados.

43 1
Esta conceptua lización parece ganar terreno en los estudios de
nuestra especia lidad, en los que ya han empezado a desarrollarse
aplicaciones experimentales. Este hecho no impide que continuemos
preguntándonos, junto a Vickery, cuánto tiempo transcurrirá antes
de que podamos hacer aplicaciones realistas en sistemas de recupe-
ración de la información. 40 Mientras tanto, ir comprendiendo cuá l es
el objeto al que nuestras disciplinas atienden es dar un paso adelante.
Las propuestas teóricas sobre información muestran posiciona-
mientos muy distintos. Tras esta breve revisión, alcanza mos unas con-
clusiones de carácter general que las sistematizan en cuatro grados:

(1) Algunos conceptos presentan muchas dificultades para


adaptarse a los requisitos propios de la Ciencia de la Infor-
mación. Han fa ll ado por no cumplir las condicio nes de
relevancia u operatividad que de ellos se esperaba .
(2) Las propuestas que se plantearon dentro de la C iencia de
la Información para cubrir necesidades muy concretas
fueron finalmente desarrolladas en un contexto ajeno a
esta ciencia.
(3) Algunos de los conceptos revisados tienen la posibil idad
de ser usados. Pero, para llegar a su real ización y remediar
así su debilidad, deberán desarrollarse más, sobre todo si
van a ser apl icados a problemas específicos de C iencia de
la Información.
(4) Los conceptos más adecuados fueron los que presentaron
so luciones sintéticas a l problema. La aproximación basa-
da en sistemas específicos de comun icación de conoci-
mientos para la Ciencia de la Información y sus problemas
particulares lleva hacia un concepto de información que
tiene pleno sentido para esta ciencia.

Nos referimos, pues, a un objeto de estudio, la información,


cuya polisemia hace que se confundan fácilmente las diversas aplica-
ciones que tiene, de acuerdo con los contextos particulares de uso. 41
Por lo general, vemos cómo las aproximaciones comprensivas de lo
que sea la información se basan en aplicaciones pragmáticas, he-
cho que es causa de una abundante ambigüedad. 42 Sin embargo,
algunos autores, al acercarse a lo que debe ser la información para
la Ciencia de la Información, encuentran que el conocimiento es
algo conceptua l, persona l e intangible. Solo cuando lo codificamos
obtenemos su representación. Por lo tanto, la primera característica
que el estud io de la información debe poseer es la relación entre el
conocim iento y su representación. 43

2.4. El concepto de documento: su valor


expresivo y cognitivo

Cuando la información aparece como atributo de determinados


objetos, documentos, muestra su faceta significante, a lo que Buck-
land llama información-como-objeto. 44 Dado que la información es
conocimiento-por lo tanto, de naturaleza abstracta y conceptual-
si quiere hacerse evidente tiene que representarse mediante una
expresión de carácter físico. Para volverse tangible, la información
ha de fijarse en un documento. Cualquier intervención para derivar
nuevas formas informativas, manejar mediante la tecnología, a lma-
cenar y recuperar en sistemas concretos, se efectúa sobre esta for-
ma física de información.
Cada sistema de información se ha especializado trad iciona l-
mente en alguna de estas representaciones tang ibles de información:
los archivos con manuscritos, la biblioteca con libros, los sistemas
automatizados con bits, los museos con objetos variados. Todas
el las son productos de la facultad semiótica humana para construir
sistemas de signos y, precisamente, lo son en la categoría del
significante. Es el carácter de información permanente del documento
lo que diferencia al discurso documental de otros discursos infor-
mativos o lingüísticos. El procesam iento que se pueda efectuar solo
es posib le si la información ha sido previamente grabada, condición

45 1
indispensable para almacenar, tratar y difund ir los discursos humanos
por encima del tiempo y de la distancia.
Históricamente, los documentos han sido preferentemente de
tipo textual. Los registros escritos han sido desde la antigüedad los
documentos más fami li ares: libros, manuscritos, diarios, revistas y
miles de papeles de carácter público o privado. Hasta ta l punto se
había convertido el original docere en prueba escrita de algo, que
el concepto de 'texto' monopolizó la descripción física de la infor-
mación; y eso que el término «documento» había ten ido, curiosa-
mente, un origen etimológico que significaba tan solo información
moral, conceptualización enseñada y aprendida.
La unicidad del concepto diplomático de documento empezó a
romperse en el siglo x1x. Entonces, la tecnología de la Revolución
Industrial generó múltiples formas informativas. Si los bibliógrafos
fueron conscientes de los límites estrechos de la información fijada
solo en impresos, sus sucesores documentalistas entendían como
documento cua lquier modo de información registrada y apta para
la recuperación. Otlet consideraba . documento a cua lquier fuente
de información física que comunicase inscripciones, imágenes, soni -
do, texto, objetos con indicios de intervención humana, creaciones
artísticas, inclusive materiales naturales. 45 De inmediato, la amplitud
del concepto pasó a limitarse contextua lmente en dependencia de
una observación voluntaria y metódica, tal como proponía Suzanne
Briet al comparar como ejemplo de documento un an imal libre en
su hábitat y el mismo anima l cautivo en un zoo lógico. De esta forma
se consideró como portadores de información documental incluso
a los seres vivos, con la condición de que fuesen objeto de descripción
y de estudio. Pasó así a entenderse por documento toda indicación
concreta o simbó lica, preservada o grabada, para reconstruir o pro-
bar un fenómeno, ya sea físico o mental. 46
Hasta que aparecieron los documentos electrónicos y digitales,
que supusieron una nueva revolución en el concepto y la variedad
de significantes, ha sido común definir el documento mediante estas
características:47

146
• objeto que contiene información;
información registrada en forma permanente; e
• información accesible, comunicable y que puede tratarse.

La exigencia material de memoria de datos fij ados sobre un


soporte duradero forma los rasgos físicos. A pesar de que sobre
ellos prevalezca la finalidad de guardar el conocimiento de la huma-
nidad, la última razón del documento es transmitir la información
que acumu lan, es decir, d isponer el contenido para su consu lta. 48
Desde nuestro afán académico, tenemos interés preferente por
los documentos que se establecen como vehículos de comunicación
de un campo del conocimiento, que reflejan una semántica espe-
cia lizada, y que se destinan a ana lizar o sintetizar hechos científicos.
El documentalista deberá estar capacitado para reconocer y tradu-
cir las informaciones más significativas de esos documentos, lo que
supone advertir cuánto se refiere a la construcción del discurso den-
tro de las pautas marcadas por la investigación científica de un
campo de especia lización. El ana lista tiene un comprom iso de iden-
tificación y valoración de la aportación realizada a través de los
métodos, teorías, resultados y conclusiones que el autor reflejó en
su traba jo, por lo que se obl iga a estar al día de la situación inves-
tigadora y aplicativa de su especialidad.
Así, pues, el ciclo informativo no concluye con el acceso formal
al documento recuperado, sino que exige la posterior aceptación
de la información por parte del conocimiento del receptor. Sin su
comprensión no habrá cambios en su estado de conocim iento. La
accesibil idad semántica del documento es una actuación deductiva
concurrente que parte de los esquemas cognitivos que organ izan
las secuencias de los hechos narrados en un documento, al comparar
analógicamente la información captada con las referencias existentes
en la memoria. El lector no captará el mensaje de un discurso si no
se apoya en sus conocimientos previos. La capacidad del receptor
de acercarse a l mensaje desde hipótesis previa s resu lta decisiva para
comprenderlo: al ir conociendo las afirmaciones de los conten idos

471
que maneja, va efectuando constantes saltos desde los indicios al-
macenados en la memoria, a l modelo de situación y al documento.
De este modo, la información se hace auténticamente accesible.

2.5. La intervención de la tecnología


en los procesos informativos

Cualquier actuación sobre los documentos, manipulándolos y ma-


ne jándolos, para acceder o derivar informaci ón de sus conten idos
implica la intervención de a lgún tipo de tecnología. Entendemos
que esta es una herramienta para tratar la información física, dentro
de la cual tienen cabida todo tipo de recursos, desde el papel y el
lápiz hasta los de origen mecánico, electrónico y luminoso.
Los sistemas de información suelen aprovechar los avances
tecno lógicos para incrementar sus capacidades y reducir sus limita-
ciones. De allí que informarse es una combinación de esfuerzo mental
y procesam iento tecnológ ico. Ha sido común que las unidades de
información hayan sido más manejadoras que generadoras de repre-
sentaciones. Sin embargo, la llegada de los ordenadores las ha
vuelto también creadoras. La asociación de los ordenadores y la
Ciencia de la Información es evidente, pues los documentos custodian
información y los ordenadores son máquinas pensadas para el trata-
miento de la información. Pero la intervención de la tecnología ha
estado siempre presente en las actividades de los sistemas documen-
tales, ya que la organización propia de cada sistema así lo requiere. '
Los sistemas tradicionales (archivos, bibliotecas y sistemas de documen-
tación adm inistrativa) coinciden en observar estos rasgos comunes: 49

• hasta hace poco no necesitaron para su consulta tecnolo-


gías muy especiales¡
• su localización está muy controlada;
• solo son consultables por un lector¡
• el valor de los materiales en papel es el de una mercancía; y
• es difícil de revisar y corregir lo grabado en ellos.

148
La primera gran revolución tecnológica de la información, tras
la escritura y la imprenta, consistió en microfotografiar los textos. La
utilización masiva de la microfotografía se dio en torno a la segunda
guerra mundial. Se pensó que por su bajo costo de producción,
difusión y almacenamiento era la solución ideal para frenar el cre-
cimiento desmesurado de la información. Desde una perspectiva de
ap licación de esta técnica, nos encontramos con que para acceder
la lectura de textos microfotografiados se requiere de un equ ipo
especial. Son muy difíciles de enmendar y solo son consultables
cómodamente por un lector. Su aparición realmente solucionó pro-
blemas de almacenamiento, pero no de acceso a la información
conten ida en los documentos.
Los ordenadores han introducido en los sistemas de información
una perspectiva totalmente nueva en sus funciones y procesos. Esto
se produce gracias a que los ordenadores son máquinas de proce-
sar la información, cuyas operaciones lógicas tienen en la sociedad
actua l el valor que en épocas anteriores tenían los productos gene-
rados por las máquinas cuya finalidad era el movimiento y la ener-
gía. Si aquellas máquinas transformaban la energía a lmacenada en
movimiento o transferían la energía desde una forma a otra, los
ordenadores transforman las entradas de información en sa lidas de
información mediante operaciones lógicas. Aque ll as servía n a una
sociedad cuya riqueza principal venía del sector productivo industria l,
pero ahora los ordenadores mueven un mundo en el que la infor-
mación se ha vuelto el sector preferente, hasta el punto de determinar
la denominación de nuestra época como sociedad de la información.
Desde la Antigüedad, la escritura ha sido el canal común por el
que se han representado los documentos. La escritura y el resto de
canales empleados para transm itir información registrada tienen que
ser incluidos en la categoría del sign ificante, pues materializan el
conten ido, el significado de los documentos. 50 El ordenador, con su
software y los datos que procesa, es otro modo de representar mate-
rialmente la información. Por eso, su intervención se encuadra dentro
de la categoría del significante y, por ello, de las tecnologías que

48 1
hacen posible los procesos mediante los que nos informamos. Los
ordenadores perm iten a los sistemas de información procesar los
documentos y los datos destinados a informar a los usuarios.
El ordenador ha modificado la producción de documentos, ha
creado nuevos tipos de documentos y nos ha conced ido nuevas
posibi lidades de acceso. Su participación es definitiva en los métodos
de aná lisis documental, tanto físico como de contenido, y en la
gestión de los sistemas de información. El ordenador es eficaz en
extremo para la gestión exacta y rápida de grandes magnitudes de
información, así como para implantar nuevos sistemas de organ iza-
ción y gestión de la información, bases de datos y bases de conoci-
mientos. Es el apoyo permanente del profesiona l para a lmacenar y
recuperar la información. N inguno de los procesos técnicos o pro-
fesionales pueden considerarse en la actualidad sin la participación
intermediadora de las tecnologías automatizadas.
Los ordenadores han generado incluso una tipología documental
nueva. Se trata de los datos, registros procesados que conforman el
soporte más común de algunos sistemas de información. Este objeto
es tan portador de información como las piezas de un museo, pues
ambos son una base para informarse y se someten a recepción
sensorial; son seleccionados, a lmacenados y recuperados. Junto a
los datos, las tecnologías informáticas y de las telecomunicaciones
han permitido la aparición de los documentos en soporte multimed ia.
La rea lidad de ambos ha cobrado ta l fuerza que las tecnologías que
los generan y transm iten parecen poner al alcance de la mano la
aspiración de controlar la información existente de manera exhaus-
tiva, pertinente y rápida. La intervención de las tecnologías informá-
ticas se ha hecho imprescindible a la hora de cumplir las funciones
de cualquier organización documental:

(l) dar acceso a todos los documentos existentes,


(2) con seguridad y en distanciamiento mínimo,
(3) de forma organizada,
(4) con un manejo fácil,

lso
(5) con rapidez de uso, y
(6) para aud iencias masivas.

2.8. El soporte digital: variaciones introducidas


en el concepto de documento

El hipertexto y el desarrollo de la web están produciendo en la expre-


sión de la información un cambio comparable al que en su día
provocara la aparición de la imprenta. La principa l novedad de la
era digital no es poder escoger entre palabra escrita o documento
audiovisual, sino poder optar entre publ icar en papel o publicar en
forma de bits. 5 1 Incluso la edición digital ha potenciado la palabra
escrita como medio de comunicación más idóneo. Existe la posibi-
lidad, por primera vez desde la invención de la imprenta, de que el
papel deje de ser el soporte privileg iado del documento textual,
pero los textos han sa lido reforzados con su ed ición en red. Por otra
parte, en los documentos digitales el texto convive con la imagen y
el sonido, lo que ha aumentado su carácter multi media, y esto ha
corroborado el papel de la escritura como vehícu lo principal de
expresión. Desde siempre en el libro han convivido texto e ilustra-
ciones, en los manuscritos con dibu jos, en los impresos con grabados,
después con fotografías. Y ahora aparecen todos unificados me-
d iante la codificación digital.
Hay que establecer una pequeña diferencia entre el documento
electrón ico, que se reproduce o visualiza mediante todo tipo de
máquinas electrónicas, y su variante digital que tiene las siguientes
características:

• Necesitan de equipos informáticos para su grabación, con -


sulta y manipulación, en cua lquiera de las diversas formas de
la información: texto, gráficos, imagen fij a, imagen en
movimiento, son ido y sus combinaciones. La digitalización ha
informatizado las diferencias y ha hecho que los documentos

511
electrónicos puedan ser impresos, películas, sonido y grá-
f icos al mismo tiempo. 52
• Los documentos multimedia se graban mediante codificación
binaria: cadenas de ceros y unos, sea cual sea su soporte
físico.
• Se difunden por las redes al instante, con lo que habilitan
audiencias dispersas y múltiples para acceder a ellas simul-
táneamente y a distancia, superando así los límites espacio-
temporales.
• Acceso y posesión, préstamo y venta se convierten en sinó-
nimos con los documentos electrónicos.
• Su alta recuperabilidad perm ite búsquedas aleatorias e
interactivas, con una velocidad de respuesta independiente
de la cantidad de información del espacio de búsqueda.
• Al no tener existencia física propia fuera de la máquina
que los recupera, se hacen fehacientes en la panta lla donde
se imprime.
• Ofrecen alta densidad de a lmacenamiento en relación con
el volumen o espacio.
• La circu lación de los documentos no implica necesariamente
desplazamiento de objetos físicos sino, tan solo, movimientos
de bits.
• El costo de producción es muy bajo e independiente del
número de consumidores.

En estas razones se percibe que los soportes han perdido im-


portancia. Se actúa ahora con los contenidos informativos para
manipu larlos, enlazarlos remotamente, recuperarlos, transportarlos
y copiarlos. Los contenidos fijados a documentos electrónicos pre-
sentan las siguientes propiedades novedosas: 53

(l) Es posible acceder a todos los documentos que existen, sin


diferencias de procesamiento originadas en la materiali-
dad del soporte, ya que aportan, por un medio único, la
información que hasta ahora se consideraba propia de so-
portes diferentes. El proceso se ha digitalizado y vuelto
multimedia.
(2) Son documentos siempre abiertos, por la facilidad de manejo
y actualización, con posibilidad de manipular y recomponer
sus mensa jes. Pero al ser menos estables, su control _físico y
la integridad de su contenido se vuelven problemáticos.s4
(3) Al ser ilimitada e idénticamente repl icables, se distribuyen
sin manifestarse como copias, por lo que se hace patente
la dificultad de proteger los derechos de autor. Además, al
copiarse sin pérdida de ca lidad alguna, el concepto diplo-
mático de garantía de autenticidad ha quedado desfasado.
(4) La recuperación de la información se vuelve interactiva.
Así, el usuario participa activamente en la navegación y
búsqueda de información, en el descubrimiento de relaciones
y en el establecimiento de fi ltros selectivos y personalizados.
(5) Mediante estructuras lógicas hipertextuales, los documentos
electrónicos pueden enlazarse interna y externamente con
otras informaciones a las que no están físicamente conectadas.

Este nuevo tipo de documento tiene también limitaciones como


las siguientes:

• La normalización, control y·conservación de los formatos


de los soportes son díficiles.
Se distinguen más por su valor para la comun icación que
por la conservación de la legibilidad, debido a la depen-
dencia absoluta de tecnologías que tanto en la vertiente
del hardware como del software conocen un envejecimiento
muy rápido.ss
• La diferencia de formatos y sistemas tecnológicos genera
también problemas de incompatibil idad tanto física como
lógica.
• La red ofrece un dudable valor jurídico, falta de seguridad
y de garantías de confidencialidad.
• El impacto informativo es siempre indirecto, con la inter-
vención obligada de aparatos lectores.

'
En un contexto bibliotecario en el que el interés se cifra en el
acceso a los conten idos, el documento digital, su posible acceso
remoto y fáci l transferencia, presenta unas evidentes venta jas. Las
bib liotecas seleccionan una o varias copias entre las tiradas de co-
pias idénticas de cada edición. Cada copia goza del mismo valor
informativo. La identidad de las copias se asegura desde la ap lica -
ción tecnológica de la imprenta, primero, y de la fotocopia, des-
pués. Antes de la imprenta, los copistas dejaban su impronta parti-
cular en los manuscritos. Buckland piensa que la llegada de las
cop ias electrónicas puede hacer regresar la situación hacia la era
del manuscrito, pues puede haber múltiples copias que no sean
idénticas y cuya relación se vuelva poco clara. 56 Ahora bien, desde
el punto de vista del documento de archivo, la prob lemática se
complica, ya que, en el documento administrativo, la fiabilidad e
integridad formal y de conten ido son fundamentales.
En un proceso documental en el que toman parte documentos
digitales, no solo cambia el soporte sino, también, lo hacen el cana l,
el cód igo y la organización de la información. La nueva situación
tecnológica ha aportado cambios no so lo en la producción y en la
tipología de los documentos, también en las posibilidades de acceder
a la información de forma más eficaz y adaptada al usuario concreto,
y en la distribución de funciones entre creadores y usuarios de esos
contenidos.57 Por lo tanto, la naturaleza del mensa je se modifica, y
al variar estos elementos también se transforman la actividad y acti-
tud del emisor y del receptor. De forma que estos documentos supo-
nen mucho más que un nuevo soporte: generan una nueva manera
de organizar y transmitir la información, e implican un tipo de interre-
lación diferente con el usuario. Desde una perspectiva social y polí-
tica podemos percibir la preferencia por los discursos plurales y su

J54
interconexión, admitiendo que todos los discursos son abiertos y
cambiantes, y que la autoridad fija de un único discurso debe irse
olvidando. Fuera del ámbito científico-técnico, cada lector tiene a
su alcance la reformulación de cualqu ier discurso desde sus valores
y preferencias.

2.7. Recapitulación

Hemos podido observar hasta aquí el amplio uso del término «infor-
mación», principalmente para referirse a l proceso a través del cual
los hombres y sus sistemas se interfieren. La información está pre-
sente en toda actividad humana. Las personas, durante la vida, con-
tinuamente adquieren y procesan información. A lo largo del pasado
siglo, d iversas razones llevaron a los científicos a profundizar en el
concepto de información. Entre ellas, el propio incremento de la
actividad científica, el desarrollo rápido de la tecnología y el largo
periodo de paz que ha elevado el consumo de información. De tal
forma que la comprensión de la información ofrece diferentes puntos
de vista: 58

• como mercancía, con valor económico que afecta al lla-


mado cuarto sector de producción;
• como energía, en su transmisión de persona a persona y
de lugar en lugar, la información se trasmite a través de
energía: los gestos, los movimientos, los cód igos verbales
y no verbales (aunque más tangible es la energía informativa
transmitida a través de los medios tecnológicos, que am-
plían la capacidad natural del hombre para comunicarse); y
• como comunicación, en el sentido de que alguien se co-
munica con otro emitiendo datos, este los recibe y llega a
informarse de lo que aquel emitió. (El resultado de la co-
municación es una transferencia informativa. Las person9s
se relacionan con los demás a través de la comun icación
de informaciones, hechos, datos o conocimientos. Hay una
ciencia que se denomina de la Información, y ello no es
por otra causa que no sea la participación de todos los
sistemas información como conglomerados de personas,
máquinas y procedimientos que incrementan el potencial
humano para adquirir y procesar información.)

Las consideraciones precedentes nos permiten trazar ahora unas


líneas de convergencia general sobre el valor de la información
para nuestra especia lidad:

• El objeto manejado son formas físicas que evidencian in-


formación y que denominamos documentos, pero ta mbién
mensajes y símbolos (desde una perspectiva semiológica),
datos, noticias, o señales (estas con claro influjo de las
telecomunicaciones).
• Estos están sometidos a un proceso de almacenamíento-
organización-tratam iento-d ifusión para hacer accesible la
información que contienen.
• En cada uno de los pasos de este proceso interviene la
tecnología, que faci lita el cumplimiento de los usos y funcio-
nes de la información.
• Se obtiene como consecuencia la adquisición de conoci-
miento, el apoyo en la toma de decisiones o cualquier re-
sultado de interacción social.
Notas
FERNÁNDEZ, G. CH. «O objeto de estudo da C iencia da informac;áo».
lnformare-Caderno Programa de Pósgraduac;oo Ciencia da informac;oo,
n .º 1, 1995, pp. 25-30.
2
ZUNDE, P. y J. GEHL. «Empirical Foundations of lnformation Science». Annual
Review of Informo/ion Science and Technology, n. º 14, 1979, p . 68.
3
SHANNON, C. E. y W. WEAVER. The Mathematicol Theory of Communication.
Urbana: University of lllinois Press, 1949.
Fax, C. J. Informo/ion and Misinformation : An lnvestigation of the Notions
of lnformotion, Misinformotion, Jnforming ond Misinforming . Londres :
Greenwood Press, 1983, pp. 58-60.
5
Ews, D. «The Effectiveness of lnformation Retrieval Systems: The Need for
lmproved Explonatory Frameworks». Social Sciences lnformation Studies,
vol. 4, n.º 4, 1984, p. 265.
6
MARINO, J. B. «Quelques applications de lo théorie mothémotique de lo
communicotion en Sciences de l'information». Documentaliste, vol. 20,
n.º 2, 1983, p. 60.
GARFIELD, E. «lnformation Theory ond other Quantitotive Factors in Code
Design for Document Card Systems». Journal of Chemical Documentation,
n.º 1, 1961, pp. 70-75.
8
BRINER, L. «A Mothemoticol Theory of lndexing». The lnformation Age in
Perspective-Proceedings of the AS/S Annual Meeting, n.º 15, 1978, pp.
55-58.
9
ZUNDE, P. y J. GEHL. «Empirical Foundations of lnformation Science». Annuol
Review on lnformotion Science and Technology, n .º 14, 1979, p. 79.
10
BRAGA, G. M. «lnformoc;óo, Ciencia da informac;áo: breves reflexóes em
tres tempos». Ciencia da lnformac;oo, 1995, vo l. 24, n.º 1, pp. 84-88 .
11
ZIPF, G. Human Behavior and the Principie of Least Effort. Nueva York :
Hafner, 1949.
12
FAIRTHORNE, R. <<Empiricol Hyperbo lic Distributions (Bradford, Zipf, Mandle-
brot) for Bibliometric Description ond Prediction». Journol of Documentotion,
vol. 25, n .º 4, 1969, pp. 319-343. Sobre lo utilización de métodos esta-
dísticos y probabilísticos, véase el apartado 4.4 .5. l . de este libro.
13
PR1CE, D. J. «A Generol Theory of Bibliometric and other Cumulative Advan-
toge Processes». Journal of the ASIS, vol. 27, n.º 5, 1976, pp. 292-306.
14
COILE, R. «Lotka' s Frequency Distribution of Scientific Productivity». Journal
of the ASIS, vol. 28, n.º 6, 1977, pp. 366-370.
15
ARJ,..pov, M.V. y I.V. ScHEREIDER. «Zipf's Low and the Principie of System
Dissymmetry». Semiotika i informotika, n.º 1O, 1978, pp. 74 -95.
16
SALTON, G. Automotic Text Processing: The Tronsformotion, Anolysis, ond
Retrievol of lnformotion by Computer. Nuevo York: Addison-Wesley, 1989.
17
BARNES, R. F. «lnformotion ond Decision». En A Debons y W. Comeron (eds.).
Perspectives in lnformotion Science. Leyden: Noordhof, 1975, pp. 105- 117.
18
GóMEZ GONZÁLEZ DE, M. N. «O objeto de estudo do Ciencia do lnformo<;óo:
porodoxos e desafíos». Ciencia do lnformo<;óo, vol. 19, n.º 2, 1990, pp.
117-122.
19
BELKIN, N. «lnformotion, Concepts for lnformolion Science». Journol of the
AS/S, 1976, vol. 27, n.º 4, pp. 197-204 .
20
Yovrrs, M., FouLK, C. y L. ROSE. «lnformotion Flow ond Anolysis: Theory,
Simulotion ond Experimenl». Journo/ of the ASIS, vol. 32, n.º 3, 1981, pp.
187-210.
21
ARTANDI, S. «Theories o f lnformotion». En N . Stevens (ed .). Essoys for Rolph
Show. Metuchen: Scorecrow Press, 1975, pp . l 57-169.
~ . .
BROOKES, B. C. «The Fundamental Problem of lnformot1on Sc1ence». En V.
Horsnell (ed .). lnformotics 2. Londres: ASLIB, 1975, p. 48.
23
BELKIN, N.A Concept of lnformotion for /nformotion Science. Londres: City
University, 1977.
24
SHANNON, C. «Prediction ond Entropy of Printed English». Be// System
Technico/Journol, vol. 30, n. 0 1, 1951, pp. 50-64.
25
BELZER, S. «lnformotion Theory os o Meosure of lnformotion Content».
Journol of the American Society for lnformotion Science, vol. 24, 1973,
pp. 300-304.
26
ScHREIDER, J. A. «lnformotsiio i metoinformotsiio». Nouchno-Technicheskoio
/nformotsiio.Serie2,n.º4, 1974, pp.3-10.
27
BONVILLE, Jeon de. «Applicotion of Shonnon's Porodigm to Librory Science
and Documentotion». Conodion Journol of lnformotion Science, n.º 3,
1978, pp. 26-27.
28
SHERA, J. H. Documentotion in Action. Nuevo York: Reinhold, 1956, pp.
2 1-22 .
29
BROOKES, B. «The Fundamental Problem of lnformotion Science». En V Horsnell
(ed.). lnformofics 2: Proceedings of a Conference sponsored by the ASL/8.
Chopel-Hill: University of North Carolino Press, 197 4, pp. 42 -49.
30
MEADOWS, A. J. «New lnformotion Technology - lntegrotion or Frogmentotion
of knowledge?». lnternotionol Forum on lnformotion ond Documentotion,
vol. 7, n.0 4, 1982, p. 19.
31
BARRETO, A. <<A questóo do informo<;óo». Sóo Paulo em perspectivo, vol. 8,
n.º 4, 1994, p. 24.
32
FREIRE, B. M. J. y M. A. AQUINO. «Ciencia do informo<;óo: buscando abrigo
poro um sujeito». Tronsinformo<;óo, vol. 12, n.º 2, 2000, pp. 71-79.
33
PAO, M. L. et ol. «Retrievol Effectiveness by Semontic ond Citotion
Seorching». Journol of the American Society for lnformotion Science, n.º
40, 1989, pp. 227-228.
34
V1CKERY, B. Techniques of lnformotion Retrievol. Londres: Butterworths, 1970,
pp. 154- 155. Defendió como principal problema de nuestro ciencia el
logro de los documentos relevantes sobre un contenido determinado en
medio de lo masa informativa existente. Continuaba así el concepto ori-
ginado en Colvin Mooers en 1950.
35
Véase ScHULTZ, C. K. H. P. Luhn: Pioneer of lnformotion Science. Nueva
York: Sparton Books, 1968.
36
FoGL, Jiri. «Tronsformotion of lnformation». Ceskoslovenska lnformatiko,
vol. 21, n.º' 7-8, 1979, pp. 196-201.
37
BuCKlAND, M. lnformation and lnformotion Systems. Westport: Greenwood
Publishing Group, 1991, p. 35.
38
INGWERSEN, P. A «lnformotion and lnformotion Science in Context». Libri,
1992, vol. 42, n.0 2, p. 95.
39
Este planteamiento es el punto de partida de la teoría del sense moking,
del que hoce uno extenso exposición FERNÁNDEZ, J. C. «Enfoques objetivo
y subjetivo del concepto de información». Revisto Españolo de Documen-
tación Científico, vol. 17, n.º 3, 1994, p. 327.
40
V1cKERY, B.C. «Knowledge Structures in lnformotion Retrieval». Journol of
Documentation, vol. 48, n.0 3, 1992, p. 327.
41
Sobre lo variedad de usos del concepto información pueden consultarse
los tablas que presento RuBEN, B. D. «En lo ero de lo información: informa-
ción, tecnología y estudio del comportamiento». Documentación de los
Ciencias de lo Información, n.º 12, 1990, pp. 68-69.
42
ZHANG, Y. «Definitions ond Sciences of lnformotion». lnformation Processing
ond Monagement, n.0 24, 1988, pp. 479-491 .
43
Lo utilización de métodos semánticos será abordado en el 4.4.5. «lo
uti lización de métodos lingüísticos poro el tratamiento de lo información».
44
BuCKLAND, M. «librory Moteriols: Poper, Microform, Dotobose». Co//ege
and Research Libraries, n.0 49, 1988, pp. 117-122.
45
Así aparece en diferentes partes de la obra de ÜTLET, P. El Trotado de
Documentación. El libro sobre el libro. Teoría y práctico. Traducción de
M.0 Dolores Ayuso. Murcio: Universidad de Murcio, 1996.
46
BRIET, S. Ou'est-ce que lo Documentation. París: Editions Documentoires,
1951 PP• 6-8.
I

47
Coinciden de manero aproximado en señalar estos rasgos lo propio defi-
nición antes comentada de Briet, junto o las de MIHAILOV, A l.; A l. CHERNII
y R. S. Gu1L1AREWSKY. Fundamentos de lo Informático. 2 vols. Moscú-lo

5SI
Habano: Nouko- lnstituto de Documentación e Información Científico y
Técnico, 1973, p. 79.
48
Se corresponde con lo estructuro profundo de Chomsky, cuyo representa-
ción superficial está en los rasgos de expresión y los materiales en que
estos se fijan. Véase CHOMSKY, N. Estructuras sintácticos. México, D. F.:
Editorial Sig lo XXI, 1975, pp. 162- 163.
49
Véase BuCKLAND, M. lnformotion ond lnformotion Systems. Nuevo York:
Greenwood Press, 199 1, p. 73 .
50
WARNER, J. «Sem iotics, Informo/ion Science, Documents ond Computers».
Journol of Documentotion, vol. 46, n.º 1, 1990, pp. 16-32. Desde uno
perspectivo semántico, pienso que un documento es lo expresión de un
contenido, que solo lo actividad mental de un intérprete es capaz de
relacionar y de concederle, por tonto, un significado. Lo escrituro apare-
ce así como un sistema de signos incluido en la categoría del significante.
Este se soporta sobre alguno formo material.
51
NEGROPONTE, N. El mundo digital . Barcelona: Ediciones B, 1995, pp. 27-
28 .
52
Lo accesibilidad consiste en lo inmediatez del acceso, en la falto de nece-
sidad de aparatos intermediarios para la lectura de los documentos. Es lo
cualidad del impacto directo que posee el soporte impreso comparado
con el soporte digital. J. HAGEN. «The Electronic Journa l: is the Future with
us?». En B. Cook (ed.). The Electronic Journol: the Future of Seriols-Bosed
lnformotion. Nueva York: The Haworth Press, vol. 3, 1992, pp. 14- 15.
53
Amplían lo expuesto en MOREIRO, J. A. «La industrio de los contenidos en
la Sociedad de lo Información: ventajas e inconvenientes paro su difusión
y control». Fénix. Revisto de lo Biblioteca Nocional del Perú, vol. 42, 2000,
pp. 7-8.
54
SCHAMBER, L. «What is o Document? Rethinking the Concept in Uneasy
Times». Journol of the American Society for lnformotion Science, vol. 47,
n. 0 9, 1996, pp. 669-67 1.
55
Su permanencia es imprevisible, pues dependen en tal manera de la tec-
nología utilizado paro su creación, que el envejecim iento de esta se con-
vierte en un grave problema poro su preservación y mantenimiento. La
vida del soporte, su durabilidad, no depende tonto en los documentos
digitales de lo conservación de su soporte físico como de lo duración
lógica o posibilidad de acceso a la información digital.
56
BuCKLAND, M. Library Services in Theory ond Context. 2.º ed. Nuevo York:
Pergomon, 1988, p. 22.
57
Véase, en el capítulo 4 .5.5, «Los enloces hipertextuoles».
58
DEBONS, A.: E. HORNE y S. GRONENWETH. lnformotion Science: An lntegroted
View. Boston: Hall, 1988, p. 1.

¡so
3. Los sistemas de acceso
y recuperación de la información

El objetivo de los documentos es comunicar la información.


Su destino no se cump le hasta que no real izan la información
para a lguien, ya que los signos que contienen no existen si no
se comunican. Por ello, el hecho informativo-documental es,
en sí mismo, un acto de comunicación que consiste en que el
mensa je emitido por un autor se hace participar por un usuario
que lo recibe en un contexto dado, a través de un cana l y me-
diante un código común que comparte con el autor.
Para que el proceso documenta l sea completo, el mensaje
tiene que ponerse en disposición de consulta . La significación
social se expresa mediante la com unicación interpersonal. Cuan -
do acud imos a un documento, valoramos su aportación informa-
tiva respecto a una situación dada, pero la información no existe
si no llega al receptor. Solo al apreciar la situación contextual
de un documento concreto, la información se va acercando a
su tercer significado de conocimiento comunicado y compren-
dido. En otras palabras, aquello que se alcanza cuando uno se
informa. Pero, si queremos que esto acontezca, antes debemos
sortear ciertas dificultades que interfieren en el acto comunica -
tivo e impiden el acceso directo de l usuario al mensa je
documentado. Se trata de fenómenos bibliométricos clásicos,
que se producen entre la fuente informativa y el destino, y que
no consiguen que el cana l trasm ita la información deseada:
(l) el progresivo e ilimitado aumento del número de documen-
tos, que supera el umbral de atención de un individuo y lo
imposibilita para conocer d irectamente cuanta información
hay en circulación por las redes electrón icas;
(2) una paralela reducción de la vida informativa media de
los mensajes, que sobreviene por el crecimiento imparable
de la producción intelectual grabada: a más documentos,
más novedades y menor vigencia de los datos recientes;
(4) la dispersión de pub licaciones que afecta a la posib ilidad
de acceso exhaustivo a los artícu los existentes y que se ve
dificultada por la aparición de estos artículos en revistas de
relación no inmediata con su conten ido (por ello, cada vez
resulta más difícil obtener cuanta información existe sobre
un aspecto científico concreto);
(5) el rápido aumento del número de documentos autoeditados
provocado por la intervención de las tecnologías ópticas y
electrónicas, con incidencia directa en la margina lidad de
los cauces de control establecidos;
(6) la tendencia creciente hacia una especialización muy exi-
gente en la bibli ografía d iferenciadora; y
(7) la ausencia de centros documentales en algunos sectores
especializados.

Todo manejo de información se rea liza en un contexto socia l,


económ ico y político, pero, sobre todo, en el marco de factores conduc-
tua les cognitivos. La Ciencia de la Información se ocupará, pues, de
los métodos de acceso y organización cognitiva de la información
que, a l actuar sobre la información física, ayudarán y favorecerán
su utilización y comprensión por los usuarios. Por ello, está obligada
a recoger información (sobre cua lquier tipo de documentos) allí don-
de se haya dado actuar sobre ella, seleccionándola, identificándola
en su objeto y contenido, y haciéndola disponible para responder a
las posibles demandas. Se establece esta vía como la única posible
y razonable en el adecuado manejo de los conocimientos. La Ciencia

I B2
de la Información se aprecia, entonces, como procesamiento y re-
presentación de la información.
En este proceso comunicativo, la figura del profesional de la
información se yergue como eje esquemático. Su misión es poner
en disposición de consulta los recursos informativos existentes: tiene
que controlar las existencias documentales bajo la perspectiva del
análisis y la preparación de los documentos hacia su comunicación
real. Para ello dispone de un instrumental teórico (los modelos ana-
líti cos y lingüísticos) y de unas herramientas tecnológ icas que le per-
miten convertirse en un intermediario de la información, de presencia
necesaria para que el mensaje llegue a su destino. Pero, general-
mente, no actúa como autor de contenidos sino como un viabilizador
práctico de la comun icación científica.
Los sistemas de información son, precisamente, las organiza-
ciones encargadas de proveer la información y de hacerla utilizable.
Desde que la información se genera hasta que se alcanza su uso se
dan muchos pasos. Un sistema de información es la intervención
artificial que permite a los usuarios acceder a la información, reali-
zando cada uno de esos pasos. Pri mero, los autores elaboran docu -
mentos que se publican, distribuyen, almacenan y recuperan . Lue-
go, sobre los contenidos de los documentos se efectúa un análisis
(ind ización, resumen, cata logación, etc.) que, a su vez, se almacena,
prepara, pub lica, difunde y recupera. Los sistemas cana lizan la in-
formación desde las fuentes a los usuarios facilitando los originales:
libros, artícu los, cartas, conversaciones, lecturas, películas, discos,
etc.; y solo estará n en condiciones de hacerlo si cuenta n con medios
de produci r o recibir, distribuir, almacenar, analizar, procesar, referen-
ciar y recuperar los mensa jes que los originales contienen. Esta fun-
ción intermediadora y de acceso es la que mayoritariamente cumplen
los asesores, bibliotecarios, archiveros, consultores, documentalistas
y traductores. Todo sistema es, pues, una organización (por tanto,
constituida por personas, procedimientos, materiales y equ ipo) que
tiene re lación con alguna o varias de las funciones anteriores.
3.1. Fundamentos de los sistemas de acceso
y recuperación de la información
En la actuación de los sistemas hay siempre una intención de control
y acceso a la información, y unas tareas de procesamiento. De la
información existente se derivan nuevas formas de información y su
forma de representarla. El trabajo profesiona l tiene que ver con el
desarrollo, operatividad y gestión de sistemas de información de
cualquier tipo, mediante el empleo de toda clase de técn icas y tecno-
logías por las cuales puede transferirse la información. Si miramos
los sistemas desde el punto de vista de quien quiere informarse, solo
es de nuestro interés la búsqueda y recuperación intencional de
información a lmacenada. En su obtención, intervienen procesos de
selección, adquisición, preparación y recuperación de la información,
que se plasman en cada uno de los sistemas concretos: archivos,
bases de datos, bib liotecas, documentación administrativa, media-
tecas, museos y sistemas de gestión de la información. Todos ellos
persiguen facilitar la difusión de la información y ponerla al servicio
de quien desee alcanzarla.
Los sistemas basados en la recuperación coleccionan ordena-
damente significantes informativos, documentos muy variados en
forma y contenido. Los documentos son los objetos materiales a
manejar, procesar y gestionar, por lo que cualquier sistema implica
uno organización, unas aplicaciones técnicas y una política de de-
sarrollo, con las siguientes funciones principales:

(l ) adquirir o producir documentos;


(2) conservar: a lmacenar y custodiar los recursos;
(3) identificar y representar: labor indicia! que nos rem ite a un
documento o parte, donde encontrar lo que el usuario busca; y
(4) difundir: facilitar el acceso físico a los recursos lo más próxi-
ma y rápidamente posible.

164
Las propuestas de Otlet sobre organización documental fueron
aceptadas primero por Gerard y, desde él, llegaron, mucho tiempo
después, a Vickery mediante los trabajos de Besterman y Taube. Jean
Gérard propuso que el ciclo documental acoge «en una mano la
producción, clas ificación y conservación de los documentos, y en la
otra la elaboración, difusión y utilización de esa documentación». 1
Este ciclo concierne por igual a los autores, editores, archiveros,
bibl iotecarios, conservadores de museos y colecciones, y documenta -
listas. La Documentación se interesa por todo tipo de documentos:
manuscritos, libros, revistas, patentes, impresos, fotografías, películas,
discos y materiales de colecciones y museos, poniéndolos al servicio
de la vida artística, literaria, científica y académ ica, técnica, econó-
mica y social.
Creemos que Besterman y Taube recogieron esta propuesta y la
revital izaron con miras más amplias. 2 Hubo un gran sa lto en el tiempo
hasta que Vickery retomó el concepto en 1978, sin grandes variacio-
nes sobre los términos emp leados por Besterman. Vickery se situaba
en la línea del Journal of Documentation, orientada a dar a la transfe-
rencia de la información documental un valor cada vez más impor-
tante en todos los procesos sociales de comunicación. Tomemos en
cuenta que la transferencia de información documental juega un
papel cada vez más importante en todos los procesos sociales de
comunicación. De allí que el planteamiento de Vickery acoge concep-
tos fronterizos, proven ientes del mundo de la Biblioteconomía (Ranga-
nathan), de la información científica (Line y Fairthone) y de teoría de
la comun icación social. 3 Puesto que Vickery deseaba llevar a los
especialistas a comprender los principios teóricos antes que la práctica
de ap licación, se dispuso a expl icar esos principios por comparación
con la Biblioteconomía, a la que consideraba superada. De este modo,
la práctica documental se atiene, para Vickery, a tres principios: 4

(1) Normas de buen arte, que expresen los fines hacia los que
tenderán los procedimientos;

65 1
(2) conceptos claves de significación para el sistema , que
nos ayudarán a anal izarlo y comprenderlo (acceso a la
información); y
(3) generalizaciones sobre el comportamiento de los elementos
del sistema (factores estructurales) .

A la hora de considerar los principios de buena práctica se fijó


en las formulaciones que hizo Ranganathan que, aunque destinadas
a l quehacer biblioteconómico, eran perfectamente válidas para
aplicarse a los trabajos documentales. 5 Estos principios han mante-
nido, desde entonces, su misma importancia, apoyados en que la
comunicación documental es un proceso fluyente, circu lar, cícl ico y
continuo: siempre hay fuentes que generan mensajes y receptores
que los utilizan. Los principios son los siguientes:

(1) Cada documento sirve para algún uso: el sistema


documenta l tiende a fac ilitar el posible uso mediante la
preservación, reproducción, almacenamiento, recupera-
ción y difusión. Los métodos empleados para reproducir,
almacenar, difundir, etc., y el esfuerzo puesto en esos pro-
cesos deben referirse al uso esperado. De modo que las
expectativas de uso de los documentos gu iarán su trata -
m iento práctico. De este principio se siguen todos los
múltiples estudios de uso y usuarios que se han emprendi-
do para ayudar al desarrollo del sistema documental.
(2) La segunda ley recuerda la práctica de los bibliotecarios y
documentalistas en la atención a un grupo particular de
usuarios. Este servicio especia lizado se fundamenta en la
gran variedad de necesidades informativas.
(3) La práctica documental tiene aspecto dinámico. El sistema
no puede esperar pasivamente a que un documento sea
solicitado. Para atender a los potenciales usuarios estará
previsto el análisis y difusión de todos los documentos, con
objeto de que todos los autores sirvan a todos los usuarios.
No pueden ponerse límites a lo que se lee o a quien lo lee.

[ss
(4) Hay que evaluar la ejecución de los servicios. Otro ele-
mento de capital importancia es el tiempo que dura el pro-
ceso seguido por un documento hasta que llega al usuario,
que obtiene los documentos publicados, difundidos, pro-
cesados, localizados y encargados. Un servicio rápido exige
mayor esfuerzo de los elementos del sistema.
(5) Los principios y prácticas de la Documentación y de la
C iencia de la Información se han transformado debido a
que la biblioteca es un organismo en crecim iento, y esto
está más que demostrado en especia l desde la explosión
informativa. Esta transformación se ha dado, sobre todo,
tras la potencia creadora y difusora de Internet. Ningún
servicio de información puede descuidarse ante esta ex-
pansión. Tampoco puede enfrentarse individualmente al
crecimiento informativo, por lo que está obl igado a tener
una actitud de cooperación, dentro de algún proyecto de
acción coordinado.

Si queremos emp lear técn icas a tono con los contextos de uso,
necesitamos entender profundamente las características de la trans-
ferencia de información. El acceso a la información necesita deter-
minarse de forma distintiva, tal como planteó Maurice Line en su
declaración de principios, formu lada mediante el conocido: «need,
want, demand and use», 6 en el que:

• «Use» significa recibir un documento deseado;


«Demand» refiere a una so licitud de documentos aún
insatisfecha;
• «Want» expresa deseos de información que han sido formu-
lados por un potencia l usuario, pero que no se declaran
como demanda forma l a l sistema documental; y
• «Need» implica la posibilidad de exam inar objetivamente
el contexto y el medio en el que la información aparece.
Años después volvió Vickery a plantear los principios que deben
presidir la actividad y organización de los sistemas de información,
describiéndolos desde una perspectiva más completa: 7

(1) la información es para usarla (se debe d isponer en relación


con el uso esperado);
(2) la información es pa ra todos (los sistemas de información
tendrán en cuenta las necesidades de todos los miembros
de la comun idad a la que sirven);
(3) los sistemas deben asegu rar que cada potencia l usuario
pueda identificar y logre entrar en las fuentes de información
deseada («a cada usuario su información»);
(4) el sistema global de información se organizará para facil i-
tar el acceso a toda información registrada («a cada fuente,
su usuario»);
(5) las existencias crean la demanda (donde un sistema juzga
que se necesita un asunto o extensión de información, su
provisión a menudo estimula el uso);
(6) hay que ahorrarle tiempo al usuario (los sistemas minimiza -
rán el esfuerzo necesario para identificar las fuentes de
información y acceder a ellas, lo mismo que el tiempo que
lleva proveer la información);
(7) ningún sistema de información puede ser autosuficiente:
puesto que las necesidades de información de una comu-
nidad de usuarios son más amp lias que las que pueda
atender un servicio individua l, habrá acceso para cada
usuario al sistema global de información);
(8) cada servicio individual de información es solo un canal
de comunicación dentro de los servidos comunitariamente
(cada servicio individual tendrá en consideración otros ca -
nales complementarios); y
(9) documentación, bib liotecas y servicios de información de-
berán ser pagados (cada posible agencia patrocinadora
- pública, de empresa o individual- contribuirá con fondos
en relación con los beneficios que percibe).

IBB
3.2. A soportes variados. diferente tipo
de sistema

Los rasgos de la información que manejan conceden características


distintivas a los diferentes sistemas. La materialidad y tipología de
los documentos imponen diferentes obligaciones a las tareas aso-
ciadas con los sistemas de recuperación de la información. Las fun-
ciones de selección, adquisición, a lmacenamiento, mantenimiento,
identificación, recuperación, organización y acceso físico se adap-
tan a los materiales atendidos en un sistema. La diferencia de los
atributos, tanto físicos como de conten ido, afecta a l diverso trata-
miento proporcionado por cada tipo de sistema documental. Pode-
mos agrupar así estos rasgos distintivos: 8

(l) Proveniencia u origen de los documentos manejados: los


sistemas de gestión de la información crean la fuente; los
archivos la reciben desde dentro de la organización; las
bibliotecas y los museos la reciben de fuera; y, finalmente,
los archivos administrativos combinan los casos anteriores.
(2) Forma: es el material manejado; así, en los sistemas de
gestión de la información se manejan datos codificados
(números, nombres, fechas, etc.), mientras que las biblio-
tecas, los archivos y los archivos administrativos lo hacen
con textos en preferencia, y los museos con objetos.
(3) Originalidad: si los documentos son materiales únicos,
como sucede en los arch ivos y museos, o si son copias,
caso de las bibliotecas y de los sistemas de gestión de la
información.

Una base de datos bibliográfica, una biblioteca, un museo, un


archivo y un sistema de gestión de datos numéricos pueden conside-
rarse especies de sistemas de recuperación de la información. 9 Desde
este razonamiento vemos que podemos categorizar los sistemas de
información de acuerdo con múltiples criterios, cuya combinación
nos da idea de la gran variedad de modelos posibles: 10

ss l
(1) materialidad del mensaje: grabado o fugaz;
(2) tipo de audiencia: individual o colectiva;
(3) distribución de los usuarios: concentrados o dispersos;
(4) distribución de las fuentes: concentradas o dispersas;
(5) estructura de la adquisición, a lmacenamiento y acceso:
centralizadas o descentral izadas;
(6) orientación, gustos, deseos y tendencias de los receptores;
(7) tipología de los documentos suministrados de acuerdo con
su contenido: documentos originales, referencias, datos,
directorios;
(8) medio util izado para la difusión: oral, grabado, en línea; y,
además,
(9) la función, como criterio múltiple consistente en :
(9.1) registrar la información que identifica a los documentos
o a los datos en algún tipo de testimonio documental;
(9.2) adquirir y coleccionar los recursos de información;
(9 .3) analizar, describir e indizar los documentos;
(9.4) almacenar los documentos o los análisis;
(9.5) recuperar los documentos o los análisis;
(9.6) procesar los documentos adquiridos o recuperados:
traducirlos, evaluarlos, entre otros; y
(9. 7) difundir y distribuir los productos de información .

Los servicios de información dirigidos a la recuperación cubren


en su actividad una amplísima variedad de ob jetivos, de documentos
y de tratamiento. Sin embargo, al momento de facilitar el acceso a
la información deseada, todos ell os coinciden en cumplir unos
cometidos con mayor o menor intensidad y complejidad:

(1) Re/ación indicia/: buscar y recuperar, a través de la identi -


ficación del soporte y del contenido, la información exis-
tente y pertinente respecto a la petición del usuario.
(2) Acceso físico: poner los documentos pertinentes en dispo-
sición de consu lta por el usuario. Supone la identificación
previa del depósito y la conexión con otros fondos.
(3) Costos del seNicio: todo servicio tiene un precio valorable
en dinero, tiempo y esfuerzo. Muchas veces, la evaluación
de las cargas económ icas deberá hacerse desde el papel
social o cultural que un servicio desempeña. El precio es,
en ocasiones, una d ificultad más para la d ifusión de la
información.
(4) Reconocimiento: nivel de competencia cognitiva atribuible
al usuario a la hora de entender el contenido de los docu-
mentos. El acceso intelectual a la información se alcanza
mediante unos procesos sucesivos:

(4.1) El primero es la demanda, que refleja la necesidad


del usuario tanto de información científica, técnica o
profesional, como social o de interés particular.
(4.2) Mediante la recuperación de la información se da
respuesta a la información deseada. Los sistemas bus-
can la información solicitada y bien satisfacen el
acceso físico a los documentos previamente identifica-
dos y localizados, o localizan el lugar donde se en-
cuentra lo que se busca.
(4.3) Si bien el concepto más propio de recuperación es la
caracterización por temas desde el contenido, los do-
cumentos representan conocimiento, y nosotros quere-
mos saber de qué materias tratan. Para identificar a
los documentos por sus conceptos nos servimos de
los lenguajes documentales.
(4.4) Una vez seleccionado físicamente un documento perti-
nente a una demanda, aún queda el proceso inteleciual
de aceptarlo. En este, el destinatario de la recuperación
debe entender la información que se le sirve para ser
capaz de enriquecer su estado de conocimiento.

11 1
El tratamiento por el que se representa la información re levante
de un documento aparece como el principa l factor del acceso a la
información. Las actividades que derivan representaciones de la in-
formación del original de partida incluyen todo tipo de sumarios y
descripciones de conten ido, sobre todo med iante los índices y los
resúmenes. Pero dentro de la derivación de información se incluyen,
tam bién, actividades de acceso físico, como la reprografía y la me-
diación de telecomunicaciones, que faci litan llegar hasta el original
o hasta copias suyas, así como aquellas de acceso fís ico que nece-
sitan del procesamiento intelectual, como la transliteración y, espe-
cialmente, la traducción .
Los archivos, las bibliotecas, los museos y el resto de sistemas
tienen como función social servir la memoria de los hechos y activi-
dades humanas. La Ciencia de la Información actuaría como función
de acceso y de uti lización, tendente siempre a la sa lida conveniente
de la información de acuerdo con las necesidades de utilización de
esta. La función documental se entiende como método resolutivo
entre las demandas propuestas y el contenido de los documentos
que pueda satisfacerlas. La Ciencia de la Información supone una
serie de actividades entre la producción del documento y el uso que
se haga de él. Esas actividades están destinadas a colocar cada
documento en contacto directo con el interesado, a través de su
inmediata identificación, resumen, aná lisis, correlación e, inlcuso,
el ofrecimiento del texto íntegro. La información puede estar conte-
nida en material manuscrito, impreso o audiovisua l, depositada en
una biblioteca, archivo o centro de documentación: la tarea del
documentalista consiste en saber emplear técnicas paro rac ionali-
zar ese flujo, reun ir informaciones afines y hacerlas lo más accesibles
posible. Ahí queda definida la función documental: re unir, conser-
var, ind izar, resumir, posibi litar la consulta y d ivu lgar las fu entes de
investigación.

112
3.3. Biblioteca y acceso digitalizado
a la información

La concepción tradicional entiende que la biblioteca «es una sus-


tantiva colección de libros, cuya disposición sitúa a cada persona
interesada en el conocimiento, en posición de usar, sin pérd ida de
tiempo, cada libro contenido en ella, de acuerdo con sus necesida-
des». 11 En relación con los materiales que maneja, estos no se crean
en la biblioteca, se adqu ieren por selección entre las copias de las
tiradas que otros editan de acuerdo con los objetivos específicos
persegu idos por cada centro. Los fondos suelen agruparse ordenados
por materias, sigu iendo alguna pauta normalizada como puede ser
la Dewey Classification o la CDU. Sin em bargo, otra opción es or-
denarlos por orden de ingreso o alfabéticamente por títu los o por
autores. En todo caso, entre el fondo y los usuarios existen siempre
unos índices, los catálogos, que localizan con exactitud el lugar que
ocupa cada obra en la colección. La biblioteca, como sistema de
información, es un conjunto interactivo de personas, tecnología y
documentos.
Durante mucho tiempo se pensó que la preservación de la co-
lección debía ser el primer objetivo de la biblioteca, por lo que no
había preocupación por la diseminación y la difusión de las colec-
ciones. De esta manera, había que replantearse los objetivos que se
deseaban alcanzar si se quería tener bib liotecas de circu lación y no
de conservación. 12 Al abrirse hacia los usuarios, la biblioteca pasó
a ser un punto de convergencia y referencia para la comunidad,
faci litando así la introducción del libro y de la lectura en la vida
d iaria. Entonces, la proyección de la bib lioteca fuera de sus muros
la llevó a protagon izar su auténtica vocación de servicio a la edu-
cación, la enseñanza y el ocio, así como a la d ifusión de los recursos
culturales.
En la actua lidad, el suministro de información, por encima del
tradiciona l sum inistro de documentos, se ha convertido en el primer
objetivo de la biblioteca. El desafío que han debido enfrentar las
bibliotecas por el avance tecnológico que, para la manipulación de
la información han supuesto la computación y las telecomunicacio-
nes, ha dado lugar a que veamos en la actividad bibliotecaria un
nuevo modelo de funciona miento en un ambiente de red g lobal de
información y con gran parte de los recursos d igitoles. 13 Este hecho
ha tenido un reflejo inmediato en las funciones bibliotecarias.
La difusión de información y la intermediación con documentos,
que no forman parte de la colección propia, han convertido a la
biblioteca en un auténtico servicio de referencia y de acceso a las
fuentes. Este sistema es, cada vez más, de recuperación de la informa-
ción secundaria, junto al anterior y consolidado de acceso al docu-
mento primario, ahora inmensamente ampliado en sus pretensio-
nes gracias a la oferta de originales digitales. Con ello, el bibliotecario
actual se ha hecho progresivamente más un mediador entre la in-
formación y el usuario. La figura del bibliotecario erudito, y del con-
servador, está en franca regresión frente a la del profesional infor-
mador. Desde estos presupuestos, podemos considerar que la
Biblioteca actual tiende a desarrollar estas funciones:

• Función de difusión de la información: las bibliotecas sirven


al conocimiento mediante la diseminación de datos, hechos
y todo tipo de información que alguien necesite. Cua lquier
tema encuentra respuesta en algún tipo de biblioteca. Por
más que en la función difusora debamos considerar las
restricciones que los bibliotecarios marquen a la provisión
de información para a lgún tipo de usuario: no todo el
mundo puede acceder a todo tipo de bibliotecas.
Función práctica : las bibliotecas permiten a los usuarios
obtener respuestas de tipo práctico a sus preguntas sobre
informaciones de utilidad: encontrar señas de instituciones,
saber seguir un procedimiento, entender cómo son deter-
minadas costumbres, etc., cumplen esta función, en espe-
cial, mediante la información bibliotecaria y bibliográfica.
• Función formadora: es el apoyo a la educación, la razón
principal de existencia de las bibliotecas escolares y de las
universitarias. Asimismo, el objetivo de educar afecta a la
biblioteca pública: bien porque colabora con el sistema
educativo, atendiendo a necesidades puntuales de infor-
mación, o bien por sí misma, en cuanto formadora del
público a l que atiende.
• Función de custodia: los fondos se conciben como un le-
gado que debe guardarse adecuadamente. Desde luego,
son las bibliotecas nacionales las encargadas de custodiar,
para el futuro, la creación cu ltural de las generaciones pre-
cedentes. Sin embargo, esta custodia de los materiales
documentales para ofrecerlos en el futuro a quienes lo
demanden es aspiración común de todas las bibliotecas.
Podemos considerar que la preservación y conservación de
los impresos y otros documentos es el asunto inicial en
cua lquier tipo de bibl ioteca, pues sin conservación no hay
acceso.
• Función recreativa: el entretenimiento es primordia l para
las bibliotecas púb licas y puede considerarse una segunda
función de las bibliotecas escolares e, incluso, universitarias.
Los libros y demás recursos serán servidos para «el interés,
información y satisfacción de cuantas personas integran la
comunidad a la que sirve la biblioteca. No podrán excluirse
los materiales a causa del origen, pasado o ideología de
quienes contribuyeron a su creación». 14
• Función social: la biblioteca es un lugar de encuentro social,
no solo por organizar actividades que requieren la presen-
cia de personas en grupo sino por ser lugares donde las
personas están durante un buen tiempo y por hacerlo en
compañía de otras personas. El amb iente de respeto y si-
lencio propio de las bibliotecas favorece que sean los lu-
gares preferidos por los estudiantes para preparar sus asig-
naturas o por los expositores para concentrarse en su
temario. Esta función de sala de estudio se complementa
con la de centro de investigación .
• Función investigadora: las bibliotecas sirven, desde luego,
para ir descubriendo el conocimiento que perseg uimos
durante el desarrollo de una investigación . Cuando conti-
nuamos o modificamos las aportaciones de anteriores tra-
ba jos, lo hacemos muchas veces sobre lo información cus-
todiada o accesible desde las bibliotecas. Lo biblioteca
apoya los toreos investigadoras proporcionando a los es-
tud iosos los materiales, el sitio y los servicios que necesite.

Lo bib lioteca, el sistema de información más extendido y más


clásico, es el que ha sufrido en estos últimos años mayores cambios.
La irrupción, en la década de los ochenta, de las tecnologías de
información avanzadas ha supuesto, en las bibliotecas, una rapidí-
sima evolución tanto en el modo de atender a los usuarios como en
los servicios que prestan . La biblioteca ha perdido los límites que sus
paredes le imponían y se ha enlazado a una gigantesca base de
datos universal. Se han impulsado con gran potencia las comunica-
ciones necesarias para la adquisición y suscripción, la catalogación
cooperativa y el préstamo interbibliotecario. Los servicios de refe -
rencia se prestan coda vez más mediante los soportes ópticos y a
través de redes informáticas . El acceso inmediato a catálogos de
otras bib liotecas, lo captura de originales en red y las consultas
directas desde el exterior se han vuelto actividades habitua les. Se
habla de bibliotecas virtua les en los que, sobre los fondos custodia-
dos, ha ganado importancia la posibil idad de acceso a cualquier
información, sobre cualqu ier soporte, en tiempo rea l y siempre me-
diante las tecnologías de las redes electrónicas, los soportes ópticos
y los computadores.
Los adelantos en tecnología de lo información han aportado
un gran beneficio poro el trabajo de los bibl iotecas, pues su apl icación
ha servido paro mejorar significativamente los servicios tradicionales,
poner en marcho nuevos servicios e, incluso, revolucionar el enfoque

176
o modelo sobre el que se sustentaba el funcionamiento de la biblio-
teca. Es inútil pretender definir la biblioteca a partir del soporte de
los materiales que colecciona, pues, desde las tablas de arcilla has-
ta los discos DVD (pasando por papiros, pergaminos, impresos, ce-
luloide, cintas magnéticas, etc.), las bibliotecas no han rechazado
ningún medio portador de documentos, ni se han aferrado a uno de
ellos como único objeto de su atención.
Ahora, si a lgún organ ismo se ha adaptado a la situación digital,
no cabe duda de que ha sido la biblioteca junto a l resto de sistemas
de información que podemos acoger bajo este nombre generalizador.
Con sus procesos, perfectamente estructurados durante sig los, han
sabido sacar ventaja de lo favorable y superar los inconvenientes
que la red plantea. Podemos sentir que hemos pasado del «todo
está en los libros» al «todo está en la red», pues mediante su concur-
so estamos alcanzando el viejo mito de los bib liotecarios de llevar
hasta los usuarios todo el conocimiento documentado. 15 Se está
haciendo rea lidad la aspiración manifestada por Theodore Nelson
en Xanadú: disponer de una ilimitada red de información, accesible
a l instante, donde se guarden y desde donde se difundan todos los
contenidos del saber humano. 16
Como recurso informativo, Internet es similar a una bib lioteca
sin libros que recoge la más variopinta información de todo el mundo.
Es la nueva biblioteca de Alejandría. Estamos en el camino de co-
leccionar digitalmente todo el conocimiento humano y de hacerlo
llegar a todo tipo de personas. En esta biblioteca universal, caben
también los documentos preexistentes. Para poder usar esta mezcla
de recursos, las bib liotecas deberán o lvidar la dependencia de cual-
quier soporte, pues lo que les interesa es satisfacer las demandas, y
esto se logra con la selección y d ifusión adecuadas de los recursos
de acuerdo con sus contenidos. Se alcanza así la auténtica coope-
ración internacional a l momento de crear y de intercambiar tanto
los registros bibliográficos como los origina les multimedia . La aper-
tura de los depósitos de información a la web ha facilitado el acce-
so a los documentos comp letos y a todo tipo de información:17
• las puertas de la ciencia son mayores para los especialistas
pero, tamb ién, para el públ ico en general, pues resulta
relativamente sencillo y barato acceder a toda información
situada en la red;
• el conocim iento y los datos se comunican con mayor
rapidez; y
• el intercambio de ideas y el flujo de información entre los
especia listas es más fácil. Además, no existen restricciones
para que cualquier persona coloque toda la información
que estime conveniente en la red.

No han faltado críticas sobre la capacidad y disposición de las


bibliotecas para asimi lar los cambios tecnológicos. Pero estas pueden
rebati rse con facilidad. Así, Malinconico 18 describió la evolución de
la introducción de tecnologías de la información en las bibl iotecas
de los Estados Unidos y demostró cómo las bibliotecas se apropiaron
de los descubrimientos e innovaciones en plazo temporal muy breve.
Consideró la introducción, primero, de la microfilmación y de la
reprografía; y la generación, después, de bases de datos sobre
artículos de revistas y, finalmente, de sistemas automatizados de
cata logación, de redes informáticas o de CD-ROM como soporte.
En similares argumentos coincidió De Gennaro acerca de la adqui -
sición rápida de innovaciones: 19

• en la década de los cincuenta, la microfotografía;


• en la de los sesenta, la fotocopia y los ordenadores;
en la de los setenta, los sistemas de ordenadores en línea,
estab leciendo redes mediante las telecomun icaciones;
• en la de los ochenta, las microcomputadoras y los discos
ópticos; y, por último,
• en la de los noventa, la web.

Podemos ampliar este concepto, hablando incluso de una vieja


biblioteca electrónica. Esta idea empezó en los años setenta aplicando

178
un sistema de catalogación automática, que una década después
pasó a gestionar automáticamente las colecciones, en especial la
adquisición y el préstamo, y que en la última década del siglo pasado
empezó a gestionar propiamente la información: bases de datos,
recursos web, OPAC y revistas, entre otros.
El fin de las bibliotecas continúa siendo el acceso referencial y
el uso material de los documentos. Y así debe ser, por más que a la
nueva situación se le haya buscado definir con nombres como biblio-
teca digital, biblioteca electrónica, biblioteca sin paredes, biblioteca
virtual, e incluso con el nombre más adecuado de biblioteca híbrida,
en alusión a la colección mixta que manejan. 20 En ella encuentran
para lelismo las rutinas propias de una biblioteca tradicional: la adqui-
sición de los materiales previa a las demandas de los lectores; la
custodia; el préstamo interbibliotecario; y la creación de instrumentos
que identifiquen y loca licen las diferentes materias y temas. Por el lo,
se continúa necesitando la ayuda de un profesional y de herramientas
que guíen a los usuarios hacia las existencias que buscan, así como
de un orden lógico en la disposición de los fondos. 21 Los documentos
en papel y las publicaciones digitales deberán cohabitar por largo
tiempo, por lo que están llamados a seguir los mismos ob jetivos. Sin
embargo, algo está cambiando desde hace más de una década. Las
bibliotecas, valiéndose de las redes, han roto las amarras con la anterior
tarea principa l de conservar la información y, sin duda, se dirigen
hacia la difusión y la cooperación. Los nuevos depósitos (servidores)
facilitan la ubicuidad ilimitada en el acceso y la difusión, en función
del lugar en el que esté el usuario. Debe destacarse la integración de
recursos informativos en soporte electrónico a la que cada vez más
tienden las bib liotecas. Es algo que viene de le jos, pues las bibliote-
cas en el sig lo XIX adquirieron, además de las revistas científicas con
información original, las revistas de referencias con información se-
cundaria, que permitía identificar los artículos de interés para el
usuario y luego localizarlos en las colecciones de la propia biblioteca.
La diferencia es que hoy ambas operaciones se realizan casi simul-
táneamente y la colección de acceso es prácticamente ilimitada.

78 1
Vemos como la biblioteca ha pasado a ser un ente híbrido, sin
o lvida rse de sus funciones tradiciona les:

• mantiene las colecciones de siempre en papel;


• tiene acceso a nuevas monografías y artículos en papel,
impresas desde accesos electrónicos; 22 y
• gestiona, a su vez, colecciones de documentos electrónicos,
que no se limitan a los textos, sino que utilizan soportes
como la imagen fija, el sonido o los audiovisuales.

Los trabajos y funciones bibli otecarias están camb iando con


gran rapidez. Además, es evidente que las bibl iotecas son causan-
tes de la introducción de entornos digitales en las instituciones a las
que dan servicio. Hasta ahora hemos creído que una biblioteca era
un lugar donde se guardaba la información. 23 Sin embargo, vemos
que su equivalente electrónica tiene que atender a informaciones
d ispersas, dentro de un marco novedoso: 24

(l) Aunque la responsabil idad sobre el arch ivo de los docu -


mentos electrónicos aparece aún poco determ inada, el
conocimiento expresado en los documentos digitales tiene
también que preservarse. Los conten idos científicos y técni-
cos de grabación digital son escasos si los comparamos
con los que están impresos, hecho que no impide que de-
ban ser atendidos adecuadamente. El contenido es el factor
dom in ante y hay que preservarlo con independencia del
soporte en el que se d ispuso originariamente.
(2) Percibimos la biblioteca digital como una entidad comple-
ja e inestable, que cuenta con escasas apoyaturas teóricas.
Esta inestabilidad hace que la inversión necesaria para
ponerla en marcha sea aún de alto riesgo. Por ello, nos
movemos en una situación en la cual los aspectos econó-
micos no se comprenden todavía muy bien.
(3) Opera en un entorno global: nuevos productos y servicios
se hacen normales en corto espacio de tiempo. Así, se

lso
tiende al acceso a los recursos en red, más que a los
materiales almacenados en el centro. El mismo catálogo
de biblioteca se ha vuelto una herramienta para descu -
brir recursos en línea. En consecuencia, las referencias
bib liográficas se están ampliando hacia recursos no bi -
bliográficos como referencias a personas, organizaciones
y conjuntos de datos.
(4) Para mantener la competitividad, la cooperación resu lta
primordial. Con un solo ejemplar se pueden satisfacer nece-
sidades de información de origen disperso, gracias a que
la red difunde los recursos por todas partes.
(5) Se observa que, con frecuencia creciente, la interactividad
con el usuario se suele establecer a distancia (desde el
ordenador), en preferencia sobre el acceso persona l.

3.4. El impacto de la digitalización en los archivos

Desde una perspectiva documental, dentro de las fuentes de memo-


ria co lectiva, los materi al es archivísticos se comprenden en su
dimensión comun icativa. Las organizaciones son entidades sociales
que se proponen conseguir metas concretas. La relación dentro de
esos sectores socia les viene perm itida por procesos de comunica-
ción, por los que ponen en común las experiencias acaecidas dentro
del contexto específico de cada entidad. En un aná lisis extremo
podemos afirmar que las organ izaciones (entidades sociales) se fun-
damentan sobre sistemas de información-decisión, con lo que una
organ ización se concibe como un sistema planeado de comunica-
ción. Las comun icaciones internas y externas permiten que las infor-
maciones mantengan en funcionamiento la estructura de una orga-
nización y su relación con el medio en que esta vive. Por el lo,

[...] cualquier organización planeada como disposición de un cierto núme-


ro de diferentes especies de entradas y salidas materiales y no materia-
les, die flujos internos de datos y de operaciones de procesam iento,
tiene dos fu nciones esenciales: sus «cadenas de comunicación» (sis-
temas de flu jo de información) y «centros de conversión» (puntos de
procesam iento o decisión). 25

Si consideramos las organizaciones como sistemas, en los que


la comunicación permite relacionarse a los componentes internos y
el intercambio cognoscitivo con el exterior, los documentos de los
arch ivos actúan en ell as como vehícu los constantes para trasladar
sus mensajes. Su sign ificación está estrechamente relacionada con
los demás documentos producidos por la misma organización. El
conjunto de documentos archivísticos de una organización es lo
que conforma su propio archivo.
Las organizaciones que componen la adm inistración pública
en sus distintos niveles, las organ izaciones de todo ti po de institu -
ción (académ ica, cu ltura l, financiera, política) y las empresas y fun-
daciones producen como con juntos organizativos (y también por
sectores) acervos archivísticos con los que se a limentan sus prop ios
fondos. Estos nacen de la necesidad de estos organ ismos de mante-
ner el conjunto de documentos producidos por ellos mismos, que se
caracterizan por «guardar entre sí re laciones intrínsecas y, por ello,
c~nstituirse en unidad coherente». 26
Los archivos son el lugar donde se preservan, con fines de con-
su lta o prueba, conjuntos de documentos producidos en cua lquier
tiempo por cua lquier tipo de actividad persona l o institucional tanto
pública como privada. Los archivos atienden a los documentos por
su origen, o rganizando las colecciones documentales de acuerdo
fundamentalmente con el principio de procedencia, base sobre la
cual se sustentan la teoría y los principios archivísticos. 27 La docu-
mentación custod iada en los archivos puede mostrar dos aspectos
bien d iferenciados:

Por una parte, la documentación histórica, entendida como


aque lla comprendida entre el proceso mismo de creación
de los documentos y su destrucción o transferencia a un
archivo histórico para su conservación definitiva.
Por el otro, la documentación actua l, preferentemente de
carácter administrativo, pero que podría ser de cualquier
tipo, comprendida dentro del denom inado Records
Management o gestión de documentación adm inistrativa, 28
frente al Archives O rganization.

Para aproximarnos conceptualmente al sistema-archivo vamos


a utilizar como primera referencia la definición de Jean Favier: 29
«Con¡unto de los docu mentos recibidos o constitu idos por una per-
sona física o moral, o por un organismo público o privado, originado
en su actividad, organizado en consecuencia con ésta y conservado
en consideración a cualquier utilización eventual».
Otras definiciones se entretienen más en caracterizar sus ob¡eti -
vos de producción y de conservación, o en destacar aspectos de
procedencia, sin llega r a variar sustancialmente las afirmaciones de
Favier. Todo archivo dispondrá de una metodología para cu mplir
los fines que le incumben: reunir, custodiar, criticar y describi r, admi -
nistrar y usar los fondos. Aparte de la metodología práctico-admi -
nistrativa por la que se organizan y conserva n los materiales, en los
archivos se precisan unos procesos lógicos que, como gestión y
tratam iento de los documentos, entran de lleno en las técnicas y
principios de la Ciencia de la Información . La crítica documental
externa e interna, por la cual se certifica la autenticidad de los docu-
mentos y su va lor como fuente, es el punto de partida para la uti liza-
ción histórico -científica de los mismos. Precisamente, los estu dios
sobre cultura escrita que tienen al archivo como protagon ista han
experimentado un notable auge.30
Los métodos adm inistrativo, histórico e, incluso, diplomático
son auxiliares de la verdadera metodología archivística: organ izar
la documentación de acuerdo con los objetivos y principios de cada
archivo, y agruparla por bloques orgánicos. En definitiva, es real izar
una selección adecuada de materiales, disponerlos ordenada mente
y describir sus rasgos identificadores y su contenido. Estamos hablando
de unas técnicas y de unos fines informativos que contemplamos
dentro de la Ciencia de la lnformación: 31 las preocupaciones que
todo archivo tendrá respecto de la conservación de sus fondos y de
una administración que permita su gestión idónea; pero, sobre todo,
la disponibilidad temática de los documentos para responder a las
potenciales demandas informativas no diferencia, desde el punto
de vista documental, los fondos de un archivo de aquellos propios
de una bib lioteca o de cualquier otro centro de información . La
diferencia solo es aplicab le al tipo de documento custodiado, que
requerirá de unas técnicas concretas para su mane jo y explotación
informativa . Este es uno de los campos con mayor interés dentro de
la archivística teórica, desde el que se tiende un lazo de un ión muy
sólido con la Ciencia de la Información: la gestión del conocim iento
en archivos.32
Si la misión principal del profesiona l de la información es racio -
nalizar el flujo informativo med iante la reun ión de informaciones
afines para luego facilitar su acceso, esta tarea se apl ica lo mismo a
un archivo, a una biblioteca o a un centro de documentación, por
más que su existencia, su organización y su tipo de material sean
distintos. 33 Respecto a la Arch ivística, la Biblioteconomía o la Museo-
logía, la Ciencia de la Información actúa como técn ica en la que
«los avances teóricos y tecnológicos contribuyen a hacerla destacar
los documentos de su origen, las informaciones de su contexto, los
datos de las informaciones para manipu lar finalmente los conceptos
asociados o desasociados en abstracto». 34 El trabajo archivístico
gira en torno a las nociones de fondo y de exped iente, por las que
se relacionan los grupos de documentos. Pero no podemos olvidar
que cada fondo documental de archivo lo es por la información que
custodia, apreciación que nace del propio concepto de valor del
documento. Los archivos reciben exped ientes ya formados y se esta-
blecen como continuación de las oficinas administrativas. El archivo
acoge una gama infin itamente variable de materiales originados en
la actividad funcional o intelectual de instituciones o personas y
producidos en el curso de sus actividades.

184
Es muy próxima y grande la relación existente entre la Archivística
y la Ciencia de la lnformación. 35 Archivo y biblioteca, por encima
de los tipos de documentos manejados, coinciden en adquirir, con-
servar y difundir información documentada, y en hacerlo de forma
ordenada, efectiva y rápida. Desde luego que la administración de
los arch ivos, por su origen, su carácter básico y el uso primario de la
información, exige que apli quemos principios y técnicas diferentes
de aquellos que se han desarrollado para la gestión de otros mate-
riales documentales. Si comparamos las funciones documentales
propias de una biblioteca y de un archivo, sin duda, las mayores
diferencias las encontraremos en el proceso de selección: los archi-
vos, que tienen su origen inmediato en actividades administrativas,
son creados y desarrollados como consecuencia del comportamiento
en las actividades propias de una institución, en la cual aparecen
como acumulación natural de materiales documentales. Los fines
de la bibl ioteca son culturales y científicos, mientras que, en el ar-
chivo, son administrativos y jurídicos y, a largo plazo, históricos. El
documento de la bibl ioteca instruye; el del archivo, además de in-
formar, prueba. 36 Arch ivo y biblioteca tienen en común la finalidad
informativa (al propio autor de los documentos, a los ciudadanos, a
los organ ismos de la adm inistración, a los investigadores) y los tipos
de documentos que manejan, a veces muy parecidos. Esta compa-
ración puede cerrarse diciendo que:

De hecho, lo Ciencia de la Información tiene necesidad de los archi-


vos, que deben tomar el relevo poro lo conservación de los docu-
mentos menos actua les. Además, lo introducción de lo informático,
que con ll evo uno normalización de las indizaciones con posibil idad
de establecer puentes entre tesauros documentales y piones de clasi-
ficación de arch ivos, tenderá a imponer uno colaboración entre ar-
ch ivos y documentación que actualmente parecen llevar uno vida
muy diferente. 37

El archivo recibe los documentos a través de un pasa je natural:


desde la institución a l almacenam iento, sin pasar por la selección.

85 1
A causa de su origen, los fondos reun idos en los archivos se carac-
terizan por mantener el orden original en que fueron compilados.
La procedencia condiciona también la actividad de los archiveros,
pues, al no poder controlar los materiales que eligen, centran su
responsabil idad en la valoración, la selección y el expurgo.38 El ca-
rácter de los archivos es orgánico, ya que la identificación de los
temas que pueden contener muestra dependencia directa de las
relaciones fu nciona les y organizativas con el cuerpo total de la do-
cumentación custod iada . Los materiales que conforman sus fondos
suelen ser inéditos y se dirigieron, en primera instancia, al cump li-
miento de propósitos funcionales. El origen-adquisición de los fon-
dos de un archivo presenta las siguientes ca racterísticas:

(1) Se originan en la actividad diaria de una institución. Por


ello, tienen carácter oficial y legal respecto a l origen,
estructura, funciones, procedimientos y transacciones de
esa institución.
(2) Mientras que las bibliotecas se destacan por su final idad
coleccionadora, los archivos son básicamente receptores y
testimoniadores de los documentos particulares originados
en los emisores a los que sirven.
(3) Generalmente, no seleccionan ni reciben donaciones, ni
compran unos documentos concretos, aunque sí determi-
nan el valor de los documentos institucionales de acuerdo
con sus propósitos funcionales, la relación con otros docu -
mentos, su contenido o su va lor físico.
(4) Cuando la alternativa a la selección es la destrucción, las
decisiones se vuelven irrevocables.

Las diferencias se destacan en función del carácter de actua lidad


de la documentación científico-técnica y, en gran parte, del carácter
retrospectivo de los orchivos, portiendo del origen diferencial de los
documentos, de la noción de original y de prueba (válida solamente
para los archivos), de los modos de clasificación y de los principios
de comunicabilidad y posibilidades de difusión. Dado el origen y

IBB
carácter propio de los archivos, los principios y técnicas que marcan
su ordenación y descripción son necesariamente diferentes de aque-
llos otros empleados, por ejemplo, en la clasificación y cataloga-
ción de los materiales bibl ioteca rios. Los archivos contienen infor-
maciones de diversos valores y, si no son adecuadamente tratadas,
no serán capaces de responder a las indagaciones formuladas por
los usuarios. El crecim iento de la producción documental imposibi-
lita al investigador el conocimiento directo de todo su universo in-
vestigado. Precisa mente, la dificultad que supone el incremento co ns-
tante de información en algunos arch ivos puede llevar a la pérd ida
de visión de estos como medio de comunicación, con lo cual el
archivo estará muerto, pues no tendría valor. La distancia que separa
esa situación del proceso de eliminar físicamente los documentos es
mínima.
Resulta básico para la preservación del carácter oficial y legal
de los archivos, y de sus relaciones internas como cuerpo orgánico
de documentación, el principio según el origen, es decir, mantener
los cuerpos naturales de arch ivo de acuerdo con la d ivisión admi-
nistrativo-fun cional del organismo a l que pertenecen, y dentro de
cada división grupal preservar el orden origina l. Este principio bási -
co y las técnicas desarrolladas para su aplicación ponen orden en
todos los niveles del archivo: en el repositorio, los g rupos de docu-
mentos, los subgrupos, las series, las unidades de archivo y, dentro
de estas, en el nivel temático. Son productos de este proceso descrip-
tivo, como ayudas para la local ización genera l, las guías que des-
criben todo el archivo o algún sector del mismo; los inventarios o
índices, listas descriptivas de los documentos por series o, por parte
de estas, dentro de un sector especial; y los extractos o resúmenes
individuales de documentos ordenados cronológicamente (razón por
la cua l en el mundo sa jón aceptan el nombre de calendarios). En
este sentido, actúan también como ayuda los catálogos, listas espe-
cia les y registros de localización .
Los arch iveros cumplen una misión esencial: custodiar los docu-
mentos pertinentes y hacerlos accesibles para cualquier consu lta .

87 1
De allí que la principal actividad de un archivero es facilitar la difusión
de los documentos en condiciones que satisfagan a los usuarios.
Además se supeditan a esta actividad la custodia, restauración y
organización de documentos.
Las empresas y el Estado producen cada vez más documentos,
variados por su especie y por su conten ido, cuya información es
vál ida para solucionar cuestiones técnicas, científicas, industriales,
económicas o lega les. El problema de muchas instituciones es saber
qué documentos necesitan y cómo consultarlos. Ante el volumen
creciente de documentos se han buscado soluciones para orientar
los servicios documentales de las instituciones o para reestructurarlos.
Así, se ha vue lto frecuente mencionar la «burótica» o la «ofimática»,
o hablar de «oficina inteligente», términos todos que destacan la
mecanización de los procesos en las áreas de gestión y de oficina.

Aparecen entonces los procedimientos de mecanización de las ofici-


nas y la consiguiente aplicación de la «burótica», que participa de la
informática y de las telecomunicaciones como componentes básicos
de la telemática, y por otro lado entran en juego las metodologías de
gestión como complemento para obtener la necesaria racionalización
en los planteamientos. 39

La automatización posibi lita asentar nuevas adquisiciones, pre-


parar y actualizar repertorios, identificar y situar cua lquier registro, y
controlar la baja y las transferencias de material. Esto que es propio
del registro de cualquier empresa, ¿por qué no iba a ser aplicado a
los archivos?
Debemos plantear a lgunas consideraciones sobre el impacto
que la aplicación de la informática y las telecomunicaciones han
tenido en los archivos. En primer lugar, se podría hablar de las solu-
ciones informáticas y del software para la automatización total o
parcial de operaciones con documentos de archivo, 40 a la vez que
se consideraría la diferencia entre programas de automatización
integral y de automatización parcial. 4 1

I BB
Los lenguajes de marcado y de representación del contenido
de los documentos también han llegado a los archivos. Existe un
grupo de trabajo sobre EAD (Encoded Archiva/ Description), utilizado
especialmente para representar la información de los documentos
de archivo con la final idad de garantizar su intercambio electrónico
normalizado. 42 EAD es en real id ad una DTD de XML. 43 Lo más no-
vedoso consiste en definir las DTD de XML para representar una
estructura de campos a fin de poder definir un tipo documental de
archivo en un formato compati ble con la web.44
Finalmente, deberíamos considerar la nueva realidad de los
archivos electrónicos, es decir, los generados directamente sobre
soporte electrónico, la oficina sin papeles. 45 El mejor medio para
asegurar la fiabilidad y la autenticidad de los documentos infor-
máticos es incorporar reglas de procedim iento al sistema documen-
tal que existe en una organización. Estas reglas deben reforzar las
relaciones entre los documentos que forman un fondo documental y
que permiten agruparlos en exped ientes. Resulta fundamenta l basar
e~ el concepto de exped iente o dossier temático la gestión de los
documentos informáticos. Asimismo, es necesario que la gestión de
los componentes informáticos y no informáticos del sistema sea inte-
grada. Esto sign ifica que se deben aplicar las mismas reglas y pro-
cedimientos a toda la documentación, esté en soporte informático
o en cualqu ier otro soporte, y que es necesario que se disponga de
herramientas de descripción y de control comunes a todos los so-
portes documentales.
La localización física de los documentos informáticos es aleatoria,
de modo que la clasificación es la única forma de relacionar dichos
documentos. Los documentos d igitales (compuestos, distribu idos y
dinámicos) no pueden ser conservados como ta les más que a partir
de la clasificación, que permite relacionar intelectualmente las dis-
tintas partes del documento. Esta clasificación debe ser automática,
a partir del cuadro de clas ificación corporativo introducido en las
reglas de procedimiento del siste ma. El segundo paso para facilitar
la localización de los documentos informáticos es incorporarles la

ss l
descripción de su contenido, estructura y contexto. Pero, puesto que
el soporte físico se puede disociar del documento informático, para
incluir la descripción no basta con identificar el soporte: debemos
añadir la descripción al código del documento. Mediante los
metadatos se puede recoger el contexto completo de creación y de
utilización de los documentos informáticos, que incluye:

(l) el contexto administrativo o de creación (autor, fecha, etc.);


(2) el contexto documental (documentos relacionados, expe-
diente, registros, etc.); y
(3) el contexto tecnológico o de recuperación (formato, versión,
programa, etc.).

En este sentido, es necesario citar las experiencias del DLM


Forum, dedicadas precisamente a los documentos electrónicos. 46 El
proyecto INTERPARES, dirigido por Luciana Duranti, gran experta en
conservación de documentos electrónicos debe también reseñarse. 47
Hay que destacar que todas estas experiencias descriptivas con docu-
mentos de archivo de forma electrónica se basan en el auge que ha
tenido la normalización de la descripción gracias a la aceptación
de las normas ISAD (G) -lnternational Standard Archiva/
Description- e ISMR (CPF) -lnternational Standard Archiva/
Authority Record far Corporate Bodies, Persons and Families-. 48

3.5. Los sistemas de gestión de la información

Las actividades desarrolladas por los profesionales de la información


cobran especial relevancia en el contexto de los actua les procesos
de dirección estratégica de las organizaciones, que demandan la
articulación coordinada de los distintos sistemas corporativos de
información con el fin de anticiparse a la incerti dumbre del entorno
y lograr una ventaja competitiva sostenible. 49 Los sistemas de gestión
de información en toda organización contribuyen al Enterprise Wide

Isa
lnformation Analysis, que permite identificar los factores críticos de
los que depende el éxito organizativo y su plasmación en la planifi-
cación de los sistemas de negocio corporativos. 50
Los responsables de d irigir organizaciones grandes y complejas
dependen de la información para conocer qué pasa, cómo y hacia
dónde caminan las cosas. Dentro de las actividades profesionales
del documentalista se encuentran aquellas ejercidas dentro de un
«sistema integrado y automatizado para proveer la información que
sostenga las funciones de operatividad, gestión y toma de decisiones
en una organ ización». 51 Los datos que se manejan son sobre todo
fechas, nombres, códigos, cuentas-cálculos y números de identifi-
cación. Estos, a la vez, se mezclan con datos y documentos propios
de cualquiera de los otros sistemas de información.
La información se comprende como un factor económico deci-
sivo. Desde esta perspectiva, debemos contemplar los sistemas de
gestión de la información como una superación de la tradiciona l
orientación al suministro de información exclusiva para las necesi-
dades científicas, pasando .ahora a ofrecer información científica,
tecno lógica y económica útil para las sociedades, sin duda, como
reflejo de la importancia primordia l que la información tiene en el
desarrollo científico, técnico y económico. La C iencia de la Informa-
ción se ve así implicada en los problemas de transmisión del cono-
cim iento y de decisión que «se plantean para todo tipo de organiza -
c ión, tanto privadas como púb li cas, grandes, med ianas o
pequeñas». 52 Con esta trascendencia informativa, la documentación
se ha comprometido con la respuesta a las necesidades de informa-
ción de la gente que trabaja en una empresa o compañía, e incluso
a exp licar cómo funciona esa entidad. El servicio de información de
una empresa actúa como puente entre el mundo de la información
y las necesidades de los usuarios de documentación en la empresa .
Desde los años ochenta, la importancia dada a la gestión de la
información ha ido determinando la consolidación de la figura del
oficia l principal de información (OPI) en los departamentos de gobier-
no y en las grandes organizaciones de los países occidentales, figura

mi
que ha venido dando paso, como puesto de alta gestión, al oficial
principal de conocim iento (OPC), a medida que se ha producido la
transición desde la gestión de recursos de la información hacia la
gestión del conocimiento, hecho que ha coincidido con el creciente
reconocimiento de este como fuerza conductora para el desarrollo
social. 53
El reto que se plantea a los profesiona les de la información es
gestionar el llamado archipiélago de los servicios de información,
frase que sintetiza la frecuente dispersión que presentan las activida-
des de información en las organizaciones y que causa problemas
administrativos y de gestión. 54 De forma para lela, el profesional de
la información deberá desarrollar habilidades de gestión relacionadas
con la definición de objetivos del propio sistema de información del
que es responsable, con la aplicación eficiente de la tota lidad de
recursos puestos a su disposición, con la coord inación de las activi-
dades necesarias para alcanzar los objetivos establecidos y con la
evaluación del rendimiento de los servicios que ofrece, a fin de con-
tribuir a la generación de valor para la organización a la que sirve .
Además, deberá incorporar habilidades y competencias de gestión
(management) que aparecen cada vez más reseñadas como necesa-
rias en el ámbito profesional 55 y acordes con el cambio observado
en los fundamentos que sustentan la profesión desde la provisión
pasiva de información a la gestión activa del conocimiento.56 Estas
deben apoyar y coordinar las labores propias al ejercicio profesional
y responder, a la vez y de forma proactiva, a los retos que imponen
los cambios registrados en las organizaciones actuales para hacer
frente al entorno en el que operan . También deberán adopta r, en
definitiva, una nueva cultura de funcionamiento que no solo favorezca
en la o rganización su capacitación informativa 5 7 y su aprendizaje
como Learning Organization,58 sino, también, que contribuya a incre-
mentar su capital intelectual.59 Sin dudo, lo preparación del profe-
sional de la información en la empresa debe superar con mucho la
meramente técnica informativo-documenta l. Además de todo eso,
necesitará saber cómo funciona el mundo de la empresa y ser un
experto en los productos y servicios que esta rea liza. Estará a l día en
el mane¡o del softvvare y de los multimedia, en el conocim iento de
las nuevas tecnologías de almacenam iento, además de estar
capacitado para formar a los usuarios y posibilitarles que busquen
por sí mismos la información que necesitan .
A partir de las tendencias observadas en diferentes organ iza-
ciones se han descrito las siguientes características de los sistemas
de gestión de la información: 60

(l) La información es un recurso que requiere una administración


adecuada, igual que el dinero, la mano de obra y los mate-
ria les. Incluso, en un medio comercia l hay que reivind icar
la información en cuanto recurso que puede ser explotado
para aumentar los beneficios, mantener la competitividad
y tener mayores posibilidades de hacer efectivo un negocio.
(2) Si la información es un recurso con gestión propia, a lguien
dentro de la organ ización tiene que hacerse responsab le
de administrarla y gestionarl a. Sin embargo, no todas las
organizaciones pueden tener un gestor de la información .
En las pequeñas organizaciones, esta responsabil idad se
verá combinada con los otros cargos profesionales ocupa-
dos por los propietarios.
(3) La gestión de la información no está exclusivamente rela-
cionada con documentos, mensajes y datos, sino con todo
el aparato del tratamiento de la información, que en la
mayoría de las organizaciones permanece aún sumido en
la anarquía. Así, las herramientas del manejo de la infor-
mación, cuando existen, se encuentran dispersas entre cien-
tíficos de la información, bibliotecarios, procesadores de
datos, diseñadores de sistemas estadísticos y gestores de
fondos documentales, que traba jan en diversos departa-
mentos separados. Lo mismo sucede con la responsa bi li-
dad en tecnología informática .
El mundo empresarial necesita de la información para conocer
la existencia de productos, el nivel técnico a lcanza do en el los, las
tendencias y el contexto en que un producio se da. Requ iere saber
también qué servicios y procesos técnicos existen, cuá les están en
desarrol lo o ya conforman patentes, cómo se organiza la produc-
ción y qué impacto medioambiental tiene. Así, pues, en las empre-
sas se relacionan directamente con la gestión de la información los
departamentos de Investigación y Desarrollo, Ingeniería, Operacio-
nes, Marketing, Calidad y Persona l.

3.5.1. La gestión integrada de la información


empresarial: los Data Warehouse

Las magnitudes alcanzadas por la creación y el mane jo de informa-


ción elecirónica dentro de la propia acti vidad de las compañías,
junto al convencimiento de que la adecuada gestión de la misma
les concede una clara ventaja competitiva, han fomentado la llegada
de nuevos procedimientos con los que tratar las grandes cantida des
de datos almacenados en cualquier organización y dar respuesta
en tiempo rea l. Por el lo, el objetivo principal de cua lquier sistema
de gestión se basa en seguir controlándolos si se quiere tener capa -
cidad de predicción sobre la organización para la que se tra baja .
Uno de los problemas más importantes es el gran crecimiento de la
pub licación de información en Internet, de acceso inseguro desde
una perspectiva productiva, y esto tanto para las personas como
para las empresas. Además, muchas empresas encuentran dificul-
tades para hacer aflorar conocim iento de la colección de datos que
componen sus sistemas de información. Por si fuera poco, los sistemas
de información crecieron en esas compañías como una serie de
compartimentos estancos y de difícil compatibilidad, que trabajan
con un conjunto heterogéneo de datos.
Las empresas necesitan de unos sistemas holísticos, que integren
y cualifiquen la información . 61 Para lograrlo se utilizan técnicas que
desarrollen un análisis multidimensional de los datos, que consiste
en organizar la información según los parámetros que la alta di-
rección considere oportunos, para darles un sentido y llevar a cabo
el análisis de los mismos. El más conocido es el sistema de análi-
sis Data Warehouse, concepto que quiere definir un modelo para
el suministro de información dentro de las organ izaciones grandes
y comp lejas. 62 La traducción como «alm acén de datos» es sencilla,
pero si se utiliza en español o portugués pierde su carga semántica,
pues se da una simplificación del contenido de esta expresión inglesa,
tan utilizada actualmente en el ámbito de la gestión de la infor-
mación empresarial. A veces, por eco de las propuesta que hace
IBM, se emplea también la expresión lnformation Warehouse. Un Data/
lnformation Warehouse es un depósito central para todos los datos,
o una parte muy significativa de los datos que se acumu lan en varios
sistemas de negocio dentro de una empresa. Es una gran base de
datos centralizada, que abarca la gestión de la información tanto
de fuentes externas como de las bases de datos de toda la empresa.
El repositorio les permite:

• el acceso universal a los datos disponibles, cuyo tratamiento


se hace de acuerdo con las necesidades del usuario;
• la puesta en marcha de un sistema abierto, por el que
fluyan recursos informativos externos e internos;
• la selección de los datos de acuerdo con el contenido de
su información y con su importancia para tomar decisiones;
el almacenamiento diferenciado de las bases de datos que
conforman el Data Warehouse y los metadatos de aque-
llas otras con datos de los diferentes sistemas que operan
en la empresa; y
• el establecimiento de herramientas sobre las que establecer
las consultas del usuario final.

Un alm acén de datos puede aportar importantes beneficios


para la organ ización:

85 1
• meno r costo en la toma de decisiones,
mayor flexibilidad en el análisis del entorno,
mejor servicio al cliente,
ideas renovadoras para el rediseño de procesos y
a lineamiento con los objetivos de rightsizing.

El Data Warehouse normalmente se nutre de herramientas como


OLAP (On/ine Analitical Processing) o DART (Data Access and
Reporting Tools), y técnicas de Data Mining para obtener información
útil para la toma de decisiones. Las bases de datos operativas de una
empresa (facturación, compras, ventas, producción, personal, finanzas,
márketing, etc.) son alimentadas por los llamados sistemas O LTP
(Online Transactional Processing), entendiéndose como tales el concep-
to tradicional que manejamos de bases de datos re lacionales con
las que las distintas unidades empresariales trabajan diariamente. 63
Las bases de datos que conforman un Data Warehouse tienen que
estar integradas, ser temáticas, de carácter histórico y no voláti les. 64
Cada vez con más frecuencia, estos sistemas de almacena-
miento y gestión de datos hacen la búsqueda y recuperación usando
modelos de metainformación. Por esta razón, gran parte del soft-
ware comercial de metadatos está dirigido a este sector. Así, uno de
los problemas con el que pueden encontra rse los usuarios de un
Data Warehouse es saber lo que hay en él y cómo se puede acceder
a la información. Otro componente elemental de un Data Warehouse
son las herramientas de acceso (Business lntelligence Too/); su misión
consiste en transformar los datos capturados en información útil para
el negocio. Cada usuario final debe selecciona r la más idónea para
sus necesidades. A las técnicas que posibi litan la extracción coherente
de información las conocemos como minería de datos o Data Mining.
En todo caso, se pretende integrar la información para permitir
a los usuarios localizar y recuperarla dentro de toda la información
que una compañía posee. De esta forma se garantiza que la informa-
ción adecuada llegue al usuario idóneo, en tiempo y con el form ato
exacto para favorecer la toma de decisiones en la organización.

lss
3.8. El museo en función informativa

«Es una suerte de museo muy pobre aquel cuya única información
se puede obtener en sus colecciones y registros, pues resulta imposible
obtenerla ya que no tiene métodos organizados poro recuperorla». 65
Hasta la década de los sesenta, nadie se propuso manejar, tal como
se hacía con los documentos impresos, la información contenida en
los objetos depositados en museos. Las tendencias de la información
científica y la comprensión del museo como elemento de conoci-
miento e investigación posibilitaron tratar sus materiales con indepen -
dencia de la forma física que les objetivaba. Las dificultades docu-
mentales del museo se originaban en las diferentes personas que
intervienen en el trabajo que consideramos informativo: registra-
dores, admin istradores, conservadores, etc., cada uno llevado por
una concepción derivada de sus intereses profesionales. La integra -
ción de la Museologío como Ciencia de la Información no ha hecho
sino acentuar los problemas de la gestión documental de un museo.
El principal de ellos continúa siendo cómo encontrar caminos para
manejar la información de forma activa. 66 El trabajo práctico y teó-
rico del IRGMM (/nformation Retrieval Group of the Museums
Associafion-1967) y el del MDAU (Museum Documentation Advisory
Unit), para desarrollar normalizaciones documentales aplicables a
los datos refle jados en los objetos museísticos y para viabilizar los
análisis que incorporen estas normalizaciones, despertaron la con-
ciencia de las plantillas de los museos sobre la necesidad de raciona-
lizar y de registrar meticulosamente la información.
El museo es principa lmente un centro en el que se coleccionan
y conservan cosas. Los museos contienen los objetos mismos, testi-
monio directo de la vida, pero siempre relacionados con su contexto
histórico, natural o socia l. El auténtico concepto de lo que es un
museo solo puede entenderse desde su función satisfactoria de todo
tipo de necesidades intelectuales. El propósito de un museo es infor-
mar. Se demuestra en la cadena de actuaciones que forma liza sobre
los objetos, mediante los que difunde y crece el conocim iento:

97 1
selección, almacenamiento, ordenación clasificada, descripción,
recuperac ión, exhibición y ayuda a la interpretación.
El museo es, por tanto, un sistema de información cuyo material
informativo no son documentos ni datos, sino objetos. 67 Los mate-
riales se tratan y muestran como auténticos documentos, y como
tales se ofrecen para el estudio, la enseñanza y la investigación. El
museo confronta la cultura propia de los investigadores con el saber
popu lar de los usuarios y el saber técnico de los profesiona les. El
museo de hoy, lugar de exposición, pero también centro de traba jo
e investigación, se conforma como depósito de los materiales que
constituyen la propiedad cultural con tres objetivos principales:

apoyar el estudio científico comparativo;


actuar como escuela difusora, que utiliza todos los medios
informativos existentes para educar a los visitantes¡ y
servir de depósito para las piezas de interés.

La inclusión de la Museología en la C iencia de la Información


resu lta evidente si consideramos el documento desde una concepción
no restrictiva: en los museos se custodian todos los soportes no librarios,
y a veces incluso estos. Por Museología se enti ende el con junto de
saberes necesarios para la gestión material, administrativa, documental
y científica de colecciones de objetos. 68 Por ello, requ iere de técni ca s
y funciones muy próximas a las de las bibliotecas: la Museología
considera la pieza de museo como un documento informativo, vá lido
por tanto para la investigación científica, cuyos resu ltados se ponen
al servicio de la sociedad, en especia l desde los años sesenta, cuando
la nueva corriente museológica fue más allá de inventariar los ob jetos
y se propuso convertirlos en un instrumento documental.
Archivos, bibliotecas y museos han sido tradicionalmente los
lugares depositarios de los resultados más va liosos del trabajo cientí-
fico. Los museos son el complemento de los archivos y las bibliotecas.
La principal diferencia está en que aquellos han custodiado las pala -
bras, mientras que los museos lo hacen con objetos. Pero, además,

¡ss
son centros de investigación sobre esos objetos y su contexto. No se
limitan a facilitar su consulta directa, buscan conceder a los intere-
sados información sobre ellos. No hay adquisición, exposición o
restauración vá lidas que no tengan detrás un trabajo de investiga-
ción sobre los materiales expuestos. Corroboramos así que la interme-
diación documental es una obligación científica del museo, que
está ob ligado a pasar todo tipo de información hacia los usuarios,
pero a la vez tiene que coleccionar datos de hoy para mañana. El
museo colecciona y conserva un tipo de documentación material,
pero funciona, controla y es eficaz por otro tipo de documentación,
de carácter informativo, testimonial y probatorio. En el museo, la
documentación no solo se contempla en re lación con los objetos,
sino que acepta encargos suplementarios que tienden a informar
sobre la gente, los lugares, los sucesos y la bibliografía tocantes a
sus materias y objetos. Los grandes museos reúnen más de medio
millón de ejemplares; cualquier museo, por pequeño que sea, tiene
miles de ellos. Cada uno de estos objetos requiere un tratamiento
documental particu lar, comprensivo tanto de los datos que se originan
fuera del museo y que acompañan al objeto una vez seleccionado,
como de los que genera dentro de la institución para su control e
información. La documentación inicial, sobre la biografía del objeto
y el modo de adquisición, asegura la propiedad y el origen adecuados
de los ob jetos. Contempla las formalidades de ingreso: fecha de
recepción, origen, propósito, identificación y breve descripción, al-
macenamiento provisional y cond iciones de propiedad y depósito.
Ha sido frecuente que la documentación de los objetos colec-
cionados por un museo haya carecido de un tratam iento sistemático.
La especialización necesaria en todas las facetas informativas de un
museo (conservación, exposición, educación y recuperación) obligan
a una normalización si se busca un proceso de transm isión eficaz a
los usuarios. 69 La informatización ha ob ligado a hacer previsiones,
lo que quiere decir normalización descriptiva, en especia l en todo lo
referente a la cata logación, clasificación y descripción de los objetos.
A partir de unas normas de información museológica de estructura

ss l
teórica única se trata de llegar a estándares de reg istros. Se forma
así una categoría de datos que se incorporan a cada ficha del inven-
tario; además, se incluye un resumen sobre la descripción del obje-
to y la historia de la propiedad del mismo. Con este reg istro cada
objeto queda identificado y se convierte en la fuente de referencia
sobre la que elaborar otros documentos de traba jo. Especialmente,
la normalización deseable en la documentación de los objetos de
arte permite homogeneizar los reg istros de inventario y unificar la
ficha documental descriptiva. Es la base referencia l mínima de los
ob jetos de un museo, que alimenta el fondo de un sistema docu-
mental. 70 Todo museo que desee eficacia informativa debe respetar
reglas objetivas de información, si quiere precisión y fiab ilidad. No
es posib le el intercambio de información entre museos y entre estos
y otros centros intelectuales si no existen normas de registro. 71
El ICOM fomenta desde 1978 comités nacionales de docu -
mentación que persiguen introducir, en cada país, la normalización
del registro de las informaciones sobre las colecciones de los museos.
Las necesidades de información en un museo, en cuanto a los obje-
tos que custod ia, se cubren a través del inventario, fichero sistemá-
tico y topográfico, fichero de personas relacionadas con esos objetos,
fichero de materias, fichero cronológico de préstamos, etc. Las
informaciones bibliográficas sobre los fondos y asuntos relativos a
la actividad del museo exigen a la vez: ficheros de autores, de títu los,
analíticos y de bibliografía relacionada. Además de todo lo anterior,
debe tenerse un fichero iconográfico y de negativos. 72 La documenta-
ción permanente de los museos necesita una indización de los obje-
tos que permita las entradas en los diversos índices de la colección:
índice de modos de adquisición, de nombres de objetos, de ubica -
ción, de autor, de descriptores, de materiales y de fechas o períodos,
de ta l forma que el usuario pueda acceder a ellos. La coordinación
de los sistemas de información bibliográfica con los objetos, espe-
cialmente en lo que al análisis de contenido se refiere, necesita la
existencia de tesauros específicos, y aun así se tendrán problemas
para efectuar los intercambios internacionales de información.

1100
La documentación sobre las localidades y lugares de proximidad
significativa, social y ambiental ti ene cada vez mayor importancia. A
través de ella, el museo sale de sus muros y consigue efectividad
social. La información sobre lugares y ambiente natural puede acom-
pañar a cuanto se refiera a arqueología, biología, geología, historia
social, historia de la arquitectura y medio amb iente.
La descripción formal de las características científicas es más
difícil de hacer; sin embargo, igual que el aparato crítico en obras
de arte o históricas, tiene cabida en el espacio del resumen. La
búsqueda se formaliza en lenguaje controlado y el acceso puede
ser directo (usuario) o a través del documentalista. Lógicamente, el
persona l de este servicio estará obligado a conocer profundamente
la temática y colecciones del museo, así como las técnicas de búsque-
da, tratamiento y difusión de la información, teniendo en cuenta
que estas, a veces, cu lminan en las exposiciones del propio museo,
por lo que este servicio se vería destinado a la oferta de la información
más detal lada y conveniente sobre ella. Cuanto mayor sea el rango
de un museo, cada sección será llevada por un especialista. Se
necesitará un coordinador documental. Igual que los fondos de una
biblioteca, el ordenador permite hacer los inventarios y soportar la
catalogación; controlar adquisiciones y préstamos, y soportar la cata-
logación; controlar adquisiciones y préstamos sin contar con los
dispositivos de seguridad, climatización, contabilidad y gastos.
Atendiendo a su difusión, el museo, además, deberá hacer publi-
caciones que completen la información referencial de los usuarios: pros-
pectos, guías generales, guías por sectores, catálogos de exposiciones y
publicaciones periódicas. En cuanto a sus materiales, se podrán incluir
aportaciones audiovisuales, visitas comentadas, conferencias, talleres y
exposiciones itinerantes que permitan a los visitantes una participación
activa, eliminando progresivamente la visión que de depósito estático
se ha tenido hasta ahora del museo; sin olvidar la cada vez más
frecuente representación del museo y su colección mediante recreacio-
nes virtuales, que exigen un poderoso sistema de información subya-
cente con finalidad orientadora, explicativa y caracterizadora.
Todos estos requerim ientos que se necesita cubrir requieren,
para su adecuada gestión e integración, de un sistema de informa-
ción automatizado. Todo el proceso de almacenamiento en el sistema
informático elegido requerirá, además, de un estricto planteamiento
de normalización que debe segu ir las d irectrices internacionales de
la Museum Documentation Association. 73 El ordenador se aplica en
la recuperación documental de los museos para la selección de un
grupo de ob jetos interesantes, para relacionarlos con el entorno en
que fueron obtenidos y para presentar la información. Se busca una
información concreta sobre las descripciones (documentos referen-
ciales) de los bienes históricos y cultura les, de obras de arte y de
cuanto se exprese a través de los objetos expuestos en los museos.
Sin duda, la automatización de la información de los museos les ha
ayudado a lograr un uso activo y económ ico de sus colecciones.

3.7. Los centros y servicios de documentación

Las labores de intermediación son comunes a todos los sistemas de


información, pero cuando se centran especialmente en los procesos
de búsqueda y difusión, podemos hablar de un tipo de unidad infor-
mativa que conocemos como centro o servicio de documentación o
de información. La misión preferente de estos centros es poner la
información o los documentos a disposición del usuario. En el caso
de los servicios de documentación o de información, se trata de
unidades especial izadas adscritas a un organismo de investigación,
enseñanza o de carácter empresarial, mientras que los centros son
independientes en su funcionalidad y gestión. La final idad de am-
bos es apoyar a los investigadores y especia listas en la búsqueda de
información científica, mediante su suministro de manera puntual y
selectiva. Por ello, los centros de documentación se asemejan a un
servicio de información y de referencia, en cuanto remiten al usuario
a las fuentes de información, aunque, sobre esta labor de búsque-
da, destaca su afán por la difusión selectiva, por lo que suministran

1102
al usuario, de acuerdo con sus perfiles de interés, información
adecuada contenida en bases de datos en las que la recuperación
de la información responde a una consulta puntual. Así, el ob¡eto
de las demás actividades termina en la difusión. Desde esta pers-
pectiva, los rasgos diferenciadores de un centro de documentación
respecto a otros sistemas informativos son los siguientes:

• se preocupan más por el acceso a la información, que por


el a lmacenamiento;
• favorecen una difusión rápida, oportuna y efectiva de
documentos;
efectúan selecciones de información de calidad;
tienen una política de difusión activa;
operan con simplicidad y agilidad a la hora de establecer
el acceso a las búsquedas sol icitadas;
• apoyan la transferencia de información por medio de la trans-
misión electrónica como alternativa para compartir recursos;
• se dedican a l conocimiento y análisis profundos de materias
científicas muy concretas;
• pertenecen a algún sector especia lizado, y eso les permite
ofrecer una gran pertinencia y calidad documental; y
actúan a escala nacional o internacional, y toman muy en
cuenta las necesidades de sus propios usuarios.

Estos centros de alta especia lización han sido definidos como


una organización que: 74

(l) se lecciona, adquiere, almacena y recupera documentos


específicos en respuesta a pedidos;
(2) anuncia, resume e indiza documentos; y
(3) responde a las peticiones difundiendo documentos por su
referencia o su contenido.

Si ampliamos esta propuesta básica, vemos que los centros


pueden abarcar, en el cumplimiento de su actividad, toda un serie
de funciones. Los centros de documentación tienen como primer
objetivo ofrecer a los usuarios la información que estos hayan pedi-
do, bien en búsquedas concretas o dé fo rma permanente (difusión
selectiva de la información, apoyo continuo a investigaciones,
empresas, proyectos, etc.) . Para lograrlo se sirven de unas funciones
de las que participan comú nmente todos los centros:

(l) Función de entrada : ingreso de los documentos en el centro,


mediante las operaci ones básicas de selección, adqu isición
y reg istro los documentos.
(2) Función de trata miento : por la que se analizan , describen
y preparan los documentos para ser recuperados (trata -
miento) . Cumplen el doble objetivo de organ izar los depó-
sitos de documentos o información, y producir los fic heros
interrogables (manuales o automatizados) a los que habrá
que recurrir posteriormente mediante el análisis formal (cata -
logación) y el análisis de contenido (clasificación, indización
y resumen analítico), además de la constitución y ordenación
de los depósitos.
(3) Función de salida : mediante la d ifusión se da sa lida a la
información hacia los usuarios. Supone la auténtica explo -
tación de los recursos de centro . Se consigue a través de la
interrogación puntual o de la ed ición de prod uctos docu -
mentales adaptados a las dema ndas de los usuarios. Se
engloban aqu í las muy variadas formas en que la d ifusión
puede efectuarse.
(4) Función de manten imiento: incluye funciones ad ministrati-
vas y de gestión de los centros y planificación de nuevos
recursos, servicios, publicacio nes, etc.

Desde luego, si algu na función define a l centro de docu menta-


ción es, por encima de cualquier otra, la de d ifusión: poner la infor-
mación o los documentos a d isposición del usuario. El propósito de
las demás fu ncio nes termina en la difusión. Así, si entendemos que

1104
la conservac1on de los documentos es solo un medio y que el
tratamiento documental tiene como resultado la difusión mediante
la que se da el servicio adecuado a los usuarios, vemos que esta
es la razón por la que los sistemas de información existen. La
difusión unifica la diversidad de depósitos documenta les en su
aspiración de que el usuario acceda a la información que existe.
De esta manera, los recursos de información cump len su fin, con
independencia del tipo de documento o producto documental ge-
nerado en el tratamiento. Una biblioteca que solo disponga el
acceso a los originales de su co lección estaría dando un servicio
muy limitado, frente a otra que facilite al usuario la información o
los documentos que necesite allí donde estén. En este último caso,
estaría actuando prácticamente como un centro de documenta-
ción. De esta manera, los modos de d ifusión se establecen como
el verdadero valor que diferencia la actuación de los diversos
sistemas de información.
Por más que este esquema funcional que ven imos describiendo
sea el ideal, la rea lidad nos confirma que muchos centros y servicios
de documentación han particu larizado sus actividades en a lguna
de las operaciones comentadas. De forma que a lgunos centros tan
solo seleccionan y tratan la información (los grandes centros creado-
res de bases de datos), mientras que otros la difunden automática-
mente (los distribuidores de bases de datos y de CD -ROM). Por fin,
otros la recupera n y entregan d irectamente a l usuario (una term i-
nal o centro periférico de cualquier red) .
Sea como sea, el concepto de centro involucra la idea de
sistema, de o rganización, de cooperación, donde intervienen mu-
chos elementos y donde juegan un papel decisivo el contexto inter-
no y externo, la integración de los procesos, la distribución de los
recursos, las relaciones humanas, las solicitudes de información,
los cana les de comun icación y los servicios creados para satisfacer
d ichas solicitudes pronta y plenamente. 75
Los centros de documentación manejan referencias, tratan ana lí-
ticamente los originales y graban su referencia en soportes informáticos

1051
(bases de datos); y de manera exacta, rápida y eficaz, responden a
las demandas de información con recuperaciones pertinentes e,
incluso, buscando originales recuperados. Es cada vez más frecuente
que estos centros oferten, en integración, los recursos científicos
sobre soporte electrónico. Además, d isponen de bases de datos
referenciales de acceso sobre las que operan las búsquedas. Estas
bases, una vez recuperados los reg istros pertinentes, ofrecen co-
nexión inmediata con los documentos íntegros correspondientes a
esas referencias seleccionadas. En el mantenimiento de la informa-
ción que brindan cabe destacar las señas de disponibil idad y de
validez (información actua l, no enve jecida). 76
Tras estas reflexiones, conviene plantearse ¿qué diferencia en-
contramos entre la actuación de una bibl ioteca que vacíe sus publ ica-
ciones periódicas, registre sus anál isis en memori a de computador y
facilite recuperaciones lógicas de los contenidos con el modelo que
aquí describimos, y un archivo que ponga sus fondos a d isposición
del usuario mediante un sistema que les haga accesibles automática-
mente, a distancia y en exhaustividad, los conceptos contenidos en
sus manuscritos? Debemos convenir que, en ambos casos, actúan
como auténticos centros de documentación, por más que su finalidad
sea ofertar los o riginales que co leccionan; podemos afi rmar que un
servicio de información ofrece ta l variedad de aplicaciones y realida -
des que resulta difícil de encuadrar en una estructuración tipológica.

3.8. Hacia la integración de funciones y técnicas:


el sistema global de información

La C iencia de la Información ampl ió sus posibilidades ap licativas


de forma notable a partir del desarrollo de la tecnología en los años
sesenta. Fue el momento en que la importancia del soporte fue
sobrepasada por el valor del conten ido, hecho que se reflejó en el
interés por la información con independencia de los documentos
tan variados en los que se graba. La Documentación, desde su

¡1os
sistematización científica, dio primacía a la comunicac1on de la
información sobre la conservación de los fondos. 77 Bien es cierto
que cualquier actividad informativa, realizada mediante cua lquier
tipo de documento, es propia del estudio documental pero, hasta la
llegada de la Ciencia de la Información y su intervención automáti-
ca en el procesam iento, no se pudieron aplicar las técn icas de control
y gestión de la información de manera concreta en centros custod ios
de documentos no librarías: todo tipo de archivos e instituciones
generadoras o uti lizadoras de información. Va lorar la gestión y el
control de la información por encima de los soportes permitió a la
Documentación tratar la universalidad de las fuentes de informa-
ción, tanto las procesadas en archivos y bibliotecas, como las que
tienen que ver con museos, sistemas de informac ión empresarial o
institucional, y servicios de referencia e información.
Se añade la voluntad de respuesta a las continuas modifica-
ciones de las características informativas de la sociedad y de la cien-
cia. Se comprende así que la Documentación sea una red de servi-
cios mú ltiples en la que cada nudo busca conceder una respuesta
específica de acuerdo con criterios de actuación diferentes. A la
Ciencia de la Información le interesa todo ti po de recursos informa-
tivos, cuyo a lmacenamiento y recuperación atiende con aproxima-
ciones teóricas particulares y dentro de sistemas acordes con las
características concretas de cada tipo de documento.
Desde que aparecieron los soportes electrónicos y multimedia,
bibliotecas, museos, arch ivos y los distintos servicios y cen tros de
documentación se alejaron de su anterior atención especial izada a
un tipo de soporte : impresos, ob jetos, manuscritos, etc., y se convir-
tieron en sistemas de acceso y recuperación de informoción. 78 Es
evidente que entre las bibliotecas y el resto de sistemas de informa-
ción se comporten muchas de sus características esenciales :

Materiales y equipo. Los actuales bibliotecas no pueden


cons iderarse como uno colección de impresos. Los
materiales no librorios cado vez tienen mayor importancia,

101 1
con lo que se ha roto, desde hace mucho tiempo, el
concepto estricto de biblioteca y ha adquirido lím ites que
desdibujan por completo su origen etimológico. Por otra
parte, en su funcionamiento son tan fundamentales, como
en los centros de documentación , los equipos informáticos,
los programas aplicados y la conexión a redes. El acceso
de los usuarios a bases remotas y la facilidad para que
usuarios alejados entren en las propias de una biblioteca
han llevado a que sea fami liar la presencia de sistemas
avanzados de comunicación: fax, correo electrónico e
Internet, entre otros. El tiempo de acceso a la información
es cada vez menor para el usuario de una biblioteca. A su
vez, la biblioteca debe responder cada vez más a consul-
tas que no tienen relación con los fondos que custod ia. Su
evolución hacia el sistema de información global la lleva
a introducir la tecnología más innovadora (grandes redes
de información, hipertexto, formac ión interactiva), y eso
le concede la capacidad de estar preparada pa ra las
necesidades presentes y para los cambios inmediatos. 79
• Servicios. Es incomprensible que una biblioteca siga ofre-
ciendo los mismos servicios de siempre. La biblioteca activa
debe atender a todas las necesidades de información de
los usuarios: viéndose, así, destinada a producir y gestionar
bases de datos, a elaborar índices y resúmenes, a actuar
como centro de información especializado y a satisfacer
objetivos de investigación; tampoco le serán ajenas las ca-
pacidades de autoedición y de conversión de ficheros.
Gestión. Son comunes también los efectos que sobre un
centro determinado tiene la po lítica de información dise-
ñada por el organismo, empresa o institución de la que se
dependa, así como los problemas que se refieren a la segu-
ridad de inmuebles, muebles y fondos. Partici pan del acceso
a catá logos en línea y deben fo rma lizar lo s contratos de
captura de reg istros . Se preocupan por preservar y conservar

¡,os
el material que a lmacenan. Evalúan· sus colecciones y
servicios, y el grado de satisfacción de sus usuarios. De-
ben llevar una contabilidad ajustada de sus ingresos y
gastos. Se preocupan por reducir los costes mediante la
división de las actividades con centros colaboradores. La
cooperación es fundamental para obtener beneficios co-
munes, siempre desde la perspectiva de negocio en la
gestión económ ica y de servicio e interés en la cultural.

La adm inistración y organización de los unidades es otra de los


funciones del profesional actual. Para cumplirla cuenta con aplica-
ciones provenientes de los estudios empresariales y con lo ayuda
inestimable de los herram ientas informáticas y ofimáticas. Gracias a
lo contribución imprescindible de lo tecnología electrónico en las
actividades de gestión de los centros y en las propias del tratamiento
documental, el mundo profesional documental conoce el auge pre-
sente y se proyecta como un sector de indudable futuro . Precisa -
mente, el nuevo panorama tecnológico ha causado cambios en la
producción de los documentos, en su tipología y en las posibil idades
de acceso. Así, los procesos de creación y difusión, el tratam iento y
el manejo de los documentos se ha digita lizado. La digitalización ha
uniformado las diferencias precedentes y ha hecho que los docu-
mentos electrónicos puedan ser multimedia: impresos, audiovisuales,
sonoros y gráficos al mismo tiempo. El objeto documenta l se ha
globalizado y ha fundido, en un mismo soporte, la imagen, la voz y
el texto. Esto integración de la información de múltiples medios me-
diante enlaces electrónicos tiende o asociar los datos re lacionados
pero que provienen de fuentes diversas. La homogeneización de la
vía de expresión ha ten ido consecuencias determinantes para la
Ciencia de la Información, no solo porque el sentido del conten ido
de los documentos derive de la conjunción y complementa ri edad
de diversos tipos de signos, sino porque esto ha supuesto una modi-
ficación radica l y unificadora en las maneras de acceder, crear y
controlar la información.

ms l
Por otra parte, los sistemas de información han pasado, des-
de su orig inal ap licación a lo científico y técn ico, a trascender a l
ámb ito doméstico, laboral e institucional. 80 Y lo han hecho desde
una doble perspectiva de generalización, tanto desde los soportes
como desde la información. Se acercan a la información en acti-
tud de intermed iación con independencia de que los fondos sean
de biblioteca, de museo o de cua lquier tipo de arch ivo, tradicio-
nal o multimedia. Su servicio se presta a llí donde las necesidades
de información se manifiestan: en casa, en el ocio, en la empresa,
en el despacho, en la investigación o en la docencia. Los sistemas
de información están presentes en las diferentes valoraciones que
de la información pueden hacerse en la sociedad actua l:

(1) en la que se la equ ipara con la documentación científica,


en el mundo de la investigación;
(2) en la que se le orienta a la ad ministración y gestión de los
recursos informativos del mundo empresaria l; y
(3) en las que representan apl!caciones para la vida diaria, en
la que se ocupa especialmente de la difusión de las noticias
y servicios que la sociedad oferta.

En este contexto, la imagen del profesiona l de la información


se ha alejado diametralmente de la de aque l bibliógrafo erudito,
que en siglo x1x hacía búsquedas exhaustivas sobre la materia que
investigaba. Sus descubrimientos los iba anotando en fichas analíti-
cas y después organ izaba la publ icación de los repertorios que había
confeccionado. El tamaño de las tareas que queremos abarcar en
la actua lidad y su elaboración comp leja y específica obligan a tra-
bajar de manera cooperativa y con alta coordinación si se quiere
contrarrestar con eficacia el vo lumen y la dispersión de las informa -
ciones. La C iencia de la Información desarrolla sus aplicaciones
desde investigaciones de origen pluridisciplinar, con aportaciones
originadas en la Filosofía de la Ciencia, la Lógica, la Psicología, la
Sociología, la Lingüística, la Informática, la Historia, la Ciencia del

1110
Conocimiento, la Cibernética, las Matemáticas, la Estadística, la
Economía o el Derecho. Por ello, estas ap licaciones se tienen que
realizar siempre mediante equ ipos, la mayoría de veces multipro-
fesionales. No puede entenderse la eva luación de las necesidades
de información o el diseño de un centro de información sin la con-
tribución de un informático, un gestor, un especial ista en la materia
manejada y un documentalista. Incluso este deberá pertenecer a un
grupo que entienda de cuestiones tan variadas como el análisis de
contenido, los estudios de usuarios y las consultas en red. No hay
duda de que la práctica de la Ciencia de la Información es una
actividad colectiva, con profesionales de miras ampl ias y habilidades
polivalentes y cambiantes. La cooperación entre quienes co laboran
en el proceso analítico-representativo y en la difusión, o en cua lquier
otra tarea profesiona l, se establece desde acciones armónicas. La
ciencia es conocimiento organ izado; la de la Información lo es do-
blemente, en cuanto ciencia que se aplica a la ciencia. Se real iza,
por tanto, desde un sistema cooperativo en el que la racionalización
y normalización de los procesos adqui ere carta de naturaleza.
La g lobalidad de documentos, intermediaciones y campos a
los que se ap lica la información ha va riado los modos de mane jo y
almacenamiento. Este hecho ha faci lita do que la recuperación se
coord ine por el prop io usuario de acuerdo con sus características y
necesidades. Parece hacerse realidad la vieja aspiración que persi-
gue alcanzar el documento sinóptico: aque l que sintetiza la infor-
mación existente sobre una materia determinada y perm ite una vi-
sión panorámica de la situación prese nte de un problema de
información. La base ep istemológica se sitúa en la posibi lidad de
descubrir nuevo conocimiento en la conexión de parágrafos de-
mostrativos de cam inos nuevos, pero que se publicaron en textos
d iversos. Se pretende contrarrestar con síntesis la fragmentación a
la que tiende la ciencia. Es una idea pretendida por Wells cuando
habló de la enciclopedia mundia l, integración del conocimiento frag-
mentado de los especial istas individuales. 81

ml
Desde sus principios, la recuperación de la información tuvo
como fin ofrecer en conjunto, a l usuario, los documentos que trataban
sobre un asunto de su interés. La respuesta buscaba satisfacer una
demanda cada vez distinta y, por tanto, nueva y única en su conjun-
ción. El fin último era ofrecer en consulta, al usuario, las obras que
para su interés se seleccíonaban. 82 Un paso más era ofrecérselas
agrupada en un conjunto documental coordinado. Sí la Ciencia de
la Información pretende recuperar informaciones, tiene que pre-
ocuparse por ofertarlas en agrupaciones coherentes, estableciendo
conexiones entre fragmentos de conocimiento publicados por se-
parado. Desde esta perspectiva, el problema mayor de la información
no es la exp losión sino las conexiones implícitas entre documentos
con las mismas materias, cuya evidencia es difícil de mostrar. El
resultado sería próximo a una estructura de conocimiento que captase
lo esencia l mediante combinación, composición y correspondencia.
Si juntamos las piezas, las integramos y sintetizamos. Así, mediante
los mensajes que comparten documentos dispersos, logramos re-
solver el problema de representar los nuevos conocimientos. 83
De cuando en cuando, las utopías del Renacimiento se han
revisado desde el ámbito de la información. Con el paso del tiem po,
aquellas teorías visionarias han servido para soportar a lguna apli-
cación, para definir nuevas aspiraciones o, a l menos, para transfor-
marse en referencias ideales. En ese rebrote periódico cabe acor-
darse de Leibniz, Otlet, Bush o Wells. Más cerca de nosotros en el
tiempo y más certero en apuntar hacía nuestros propósitos está
Theodore Nelson, quien nos invitó a l Xanadú: una red de informa-
ción infinita, accesible en tiem po real, en la que se guardan y desde
donde se d ifunden todos los bienes del conocimiento hu mano.84 El
sueño está cerca de volverse realidad, pues la tecnolog ía de los
actuales soportes y de los sistemas de comunicación así lo permite.
Su pretensión no queda muy lejos de la aspiración de Otlet a una
bibliotheca universa/is, pues refleja el mismo empeño por el im inar
las dificultades de acceso a la información, al situarse por encima
de la distancia, la disponibilidad de datos e informaciones, y la
atención simultánea a usuarios y conocim ientos dispersos .

1112
Notas

GÉRARD, J. y J. A. PRINS. lntroduction a l'étude et o la méthode de


documentation. París: lnstitut lnternational de Coopération lntellectuelle,
1936. Gérard planteó esto propuesta en 1937 en la Declaración General
del Congreso de París patrocinado por el Comité Internacional de Docu-
mentación.
2
BESTERMAN . /ID Communications, vol. 4, n .º 3, 1937, p. 18. TAUBE, M .
«Special Librarianship and Documentation». American Documentotion, n.º
3, 1952, p. 166.
3
FAIRTHORNE, R. A. «Morphology of lnformotion Flow». Journol of the Asso-
ciotion of Computing machinery, n.º 14, 1967, pp. 71 O- 7 19. Por su por-
te, el enfoque proveniente de la Comunicación social se expuso en ROGERS,
E. M. y R. AGARlAWA-ROGERS. Communication in Orgonizotions. Londres:
Collier-Macmillan, 1976.
Vickery creía, en 1978, que el sistema documental había logrado mucha
mayor amplitud que la Biblioteconomía convencional, a l incluir la publi-
cación e impresión, la d istribución, a lgunas formas de telecomunicación,
análisis, almacenamiento, recuperación y d istribución a l usuario. Los princi-
pios de la práctica documenta l los expone en VtCKERY, B. C. y A. VtCKERY.
lnformotion Science in Theory and Proctice. Londres: Butterworths, 1987,
p. 279.
5
RANGANATHAN, S. R. Five Lows of Librory Science. Londres: Blunt, 1931 (2. 0
ed. en 1957). Se definían así: «Books are for use; Every reader his book;
Every book its reader; Save the time of the reader, and of the staff; A
library is a growing organism».
6
L1NE, M . B. «Draft definition». ASL/8 Proceedings, n .º 26, 1974, p. 87 .
V1CKERY, B. C. y A. V1CKERY. lnformotion Science in Theory ond Proctice .
Londres : Butterworths, 1987, p. 260. Su antecedente se encuentra, tal
como manifestábamos antes, en The Five Laws of Librory Science de
Ranganathan.
8
Siguen la propuesta que hacen SPRAGUE, R. y B. McNURLIN (eds.). lnformation
Systems Management in Prodice . Englewood's Cliffs: Prentice Ha ll, 1986,
pp. 189- 199 .
9
BuCKlAND, M. «Library materials: Paper, Microform, Databose». Col/ege
and Research Libraries, n.0 49, 1988, pp. 117 - 122.
10
Proponemos una aproximación muy libre o la categorización de V1CKERY,
B. C. y A. V1cKERY. lnformation Science in Theory ond Practice. Londres:
Butterworths, 1987, p. 2 13.
11
SCHRETIINGER, M. Versuch eines vollstandingen Lehrbuchs des Bibliotheks-
wissenachoft oder Anleitung zur vollkommenen Geschoftsfüring eines Biblio-
thekors. Múnich : Lindouer, 1829, p. 12.
12
BANOINO, S. El público y la biblioteca: metodologías .para la difusión de la
lectura. G ijón: Ediciones Treo, 2000, p. 5.
13
SEQUEIRA, D. Bibliotecas y archivos virtuales. Rosario: Nuevo Porodigmo,
200 1.
14
AlA. lntellectual Freedom Manual. 3 .0 ed. Chicogo: ALA, 1989, p. 3 .
15
Desde los utopías renacentistas, lo aspiración o un acceso ilimitado al
conocimiento ha vivido sucesivos renovaciones. Véase MILLARES, Corlo A.
{ed.). Utopías del Renacimiento. México, D. F.: FCE, 194 1. Aquellos teorías
visionarios, pese o lo que el tiempo ha caminado, han mantenido su
vigencia como referencias o lo ideal. Podemos recordar o Leibniz, o Otlet,
o Bush, o Wells. Desde luego, lo mós conocido de ellos es lo de lo biblio-
theca universa/is de Lo Fontoine y Otlet, cuyo empeño se centraba en
eliminar los dificu ltades de acceso o lo información causados por lo dis-
tancio y lo concurrencia de usuarios. LA FONTAJNE, H. Y P. ÜTLET. «L'étot
octuel des questions bibliogrophiques et de I'o rgonisotion internotionole
de lo documentotion». lnstitut lnternotionol de Bibliographie, Bulletin,
n.0 13, 1908, p.167.
16
NELSON, T. The Xanodu Porodigm. Son Antonio (Texas): Theodore H. Nelson,
1987.
17
lAWRENCE S. y l. G1LES. «Accessibility ond Distribution of lnformotion on the
Web». Nature, vol. 400, n. 0 6740, 1999, p. 107- 109.
18
MAUNCONICO, S. «librorions ond lnnovotion: on American Viewpoint». Pro-
grom, vol. 31, n.º 1, 1997, pp. 47-58.
19
GENNARO, R. DE. Bibliotecas, la tecnología y el mercado de lo información.
México, D. F.: Grupo Editoriol lberoomérico, 1993, p. 9.
20
ÜPPENH"EIM, C. y D. SMITHSON. «Whot Is The Hybrid l ibrory?». Journol of
lnformation Science, vol. 25, n.º 2, 1999, pp. 97-112.
21
MEADOws, J. «The Development of Digitol Librories». En l. Butterworth (ed.).
The lmpoct of Electronic Publishing on the Acodemic Community. Londres:
Portlond Press, 1998, pp. 118- 125.
22
GETz, M. «An Economic Perspective On E-publishing in Academia». Journol
of Electronic Publishing, vol. 3, n.º 1, 1997, p. 19.
23
MACKENZIEÜWEN, J. «Preservotion of Digital Moteriols for Librories». European
Reseorch Librories Cooperation; the LIBER Quorterly, vol. 6, n.º 4, 1996, p.
440.
24
Descripción ampliado de COLUER, M. «A Model for Electronic University
Library». En A. Heol y J. Weiss (eds.). Towords o Worldwide Librory: A Ten
Yeor Forecast. Essen: Essen University Librory, 1997, pp. 180-190.

l 114
25
THAYER, L. Comunico,;óo e Teoría do Comunico,;óo humano. Sóo Paulo:
Cultrix, 1973, p. 123.
26
ÜUCHEIN, M. «Respect des fonds». Revisto del A.rchivo Genero/ de lo Noción,
n.0 5, 1976, p. 8.
27
MARTÍN POZUELO, M º . P. Lo construcción teórico en orchivístico: el principio
de procedencia. Madrid: Un iversidad Carl os 111 de Madrid: Boletín Ofi-
cial del Estado, 1996.
28
LLANSÓ, J. Gestión de documentos, definición y análisis de modelos.
Bergoro: lrorgi, Centro de Patrimonio Documental de Euskadi, 1993.
29
FAVIER, J. Les archives. París: P. Bolly, 1959, p. 5.
30
Hoy un por de obras que pueden guiar lo vincu lación entre archivo y
civilización: N1ssEN, H., ÜAMEROW, P. Y R. ENGLUND. Archoic Bookkeeping:
Eorly Writing ond Techniques of Economic Administrotion in the Ancient
Neor Eost. Chicogo: University of Chicogo Press, 1993; y MARTÍN, H. J.
Historio y poderes de lo escrito. Gijón: Treo, 1999.
31
SILVA, A M. DA et o/. Arquivístico: teorio e prótico de umo Ciencia do
informo,;óo . Porto: Afrontomento, 1998.
32
Esto ideo de que los operaciones de gestión del conocimiento con docu-
mentos de archivo en realidad no distan tonto de lo operado en cualquier
otro sistema de información fue defendido por ESTEBAN, M. A «lo repre -
sentación y lo organización del conocim iento en los archivos». En Orga-
nización del conocimiento en sistemas de información y documentación:
Primer Encuentro de /SKO Espoño ( 1993). Zaragoza : Universidad, 1995,
pp. 65-90.
33
Bueno porte de los experiencias publicados en Congreso lnternocionol
sobre sistemas de información histórico (6, 7 y 8 de noviembre de 1997,
Palacio de Congresos de Europa, Vitorio-Gosteiz), Álovo: Juntos Genera-
les de Álovo, 1998, vinieron o poner el acento en lo necesidad de gestio-
nar documentos de archivo con técnicos modernos de indización, recu-
peración, representación del conocimiento, utilización intensivo de tesauros
poro documentos de archivo, etc.
34
CHARNIER, E. «Définition de lo Documentotion, en Les archives et lo Docu-
mentotion». Gozette des Archives, n.º 88, 1975, p. 13.
35
Sobre lo integración de lo Archivístico (seme janzas y diferencias) con el
resto de los C iencias de lo Información y Documentación véase JARDIM, J.
M . y M. O. FONSECA. «As relo<;óes entre o Arquivístico e o Ciencia do
informa<;áo». Codernos BAD, n.º 2, 1992, pp . 29-45; y HEREDIA, A
Archivístico genero/: teoría y práctico. 6. 0 ed. Sevilla: Diputación Provin-
cial, 1993: capítu lo 5, pp. 155-170.
36
Respecto al temo de acceso o lo información y o los registros administrati-
vos POMED, L. A El derecho de acceso de los ciudodonos o los archivos y

115 I
registros administrativos. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pú-
blica, 1989; y FERNÁNDEZ RAMOS, S. El derecho de acceso a /os documentos
administrativos. Madrid: Marcial Pons, 1997.
37
GÉRARD, P « Les archives et la documentation ou niveou des odministrotions
déportementoles». Gazette des Archives, n.º 88, 1975, p. 29.
38
DuCHEIN, M. «El respeto de los fondos en Archivístico: principios teóricos y
problemas prácticos». En P Wolne (ed.). La administración moderna de
archivos y lo gestión de documentos. París: UNESCO, 1985, p. 69.
39
P1AZZALI, L. F. «Innovaciones tecnológicas paro los archivos del futuro». En
OEA. De archivos y orchivistos. Homenaje o Aurelio Tonodi. Washington,
D. C.: OEA, 1987, p.129.
40
Estos traba jos, entre otros, recogen experiencias, programas y caracterís-
ticas de los diferentes softwares aplicados o lo gestión automático de los
archivos: Criterio for Software Evaluotion: o Checklist for Archivists. Londres:
Society of Archivists, 1993; MARK, T. J. y J. M. OwENS . «Comporing Apples
to Oronges: Methods for Evoluoting ond Selecting RM Software». Armo,
vol. 30, n.º 1, 1996, pp. 30-36; PHILUPS, J. T. Software Directory for Records
Monagement Systems. 1O.º ed. Konsos: Armo lnternotionol, 1999; y MAFTEI,
N. «Software Requ irements of Multilevel Descriptions ond Context Presen-
totion». Archivi e computer, n.º 4, 1994, pp. 324-338.
41
Software de automatización orchivístico se encuentro en <http://www.
iod.es/> (el producto se llama IADOC y se encuentro en su versión inte-
gral); en <http://www.borotz.es/borotz/> (el producto se llamo ALBALÁ y
se encuentro en su versión integral); en <http://www.3000info.es/orchivo/>
(el producto se llamo ARCHIV03000 y se encuentro de manero parcial);
y, finalmente, en < http://www.ieci.es > (el producto se llama ARCH IDOC
y se encuentra de manero parcial y especia lmente en lo referido al trata-
miento de lo imagen). Es el software que se empleó en el archivo de
Indios, desarrollado por El Corte Inglés.
42
<http://www. loc.gov/eod/)>.
< http://www.dur.ac. uk/Librory/osc/eodorticle.html >.
< http://www.dur.ac.uk/Librory/osc/eodarticle.html > .
43
SANTAMARiA, A «Uno norma paro facilitar lo distribución e intercambio de
instrumentos de descripción en lo Red». Boletín ACAL, n.0 33, 1999, pp.
28-30.
44
Hoy varios experiencias al respecto:
< http://www.orchives.glo .oc. uk/orcbrc/eod/popers/motters.html > .
< http://lcweb.loc.gov/eod/og/ogconc.html >.
Véase ROLE, F. «Représentotion et exploitotion de métodonnes complexes:
le cos des documents onciens». Document numérique, vol. 3: n.º' 1-2,
1999, pp. 135- 150.

j ns
45
< http ://www.orchivesdefronce.cu1ture .gouv. fr/fr/pu blicotions/
DAFbulelectronique.html >.
< http://sunsite.berkeley.edu/FindingAids/EAD/diop.html >.
46 Proceedings of the DLM-Forum on Electronic records: Europeon Citizens
ond Electronic lnformotion: The Memory of the lnformotion Society, Brussels,
18-19 October 1999. Luxemburgo : Office for Officiol Publicotions of the
Europeon Communities, 2000. Véase en <www.dlmforum.eu.org>.
47
<http ://www.interPARES.org/>.
46 < http://www. rct .com/coyeta no/Princi pal. htm > .
49
NAVAS LóPEZ, J. E. y L. A. GUERRAS MARTÍN. Lo Dirección Estratégico de la
empresa: teoría y aplicaciones. Madrid : Civitos, 1996, pp. 34 -35 .
50
5RIKANTAIAH, T. K. y M. E. KOENIG. (eds.). Knowledge Manogemenf for the
Informa/ion Professiono/. Medford (Nuevo Jersey): lnformotion Today, 1999,
pp. 3-20.
51
ÜAVIS, G. y M. ÜLSON. Monogement /nformotion Syslems: Conceptual
Foundations, Structure and Development. 2.º ed . Nuevo York: McGrow
Hill, 1985, p. 6.
52 (AUXTE, J. y J. C. MORIN. Monogement d'un service d'informotion documen-
toire . París: Les éditions d'organisation, 1985, p. 15.
53 ABELL, A. y N. ÜXBROW. Competing with Knowledge . The lnformotion
Professiono/ in the Knowledge Monogement Age. Londres: Librory Associo -
tion Publishing, 2001 .
54
McKENNY, J. L. y F. W. McFARLAN. «The lnformotion Archipelogo Mops ond
Bridges». Harvard Business Review, 1982, 60, 5, pp. l 09-1 14 .
55
Véase, por ejemplo, VALENTIM, M. «lntrodu<;óo. Profissional da lnforma<;áo:
forma<;óo, perfil e otuo<;óo profissionol» . En M . Valentim (coord.).
Profissionais da lnforma<;óo : formo<;óo, perfil e atua<;áo profissiono/. Sáo
Paulo: Editora Polis, 2000, p. 17; o ECIA. Euroréférentiel de /'info rma /ion
et documentation/Euro guide in Library and informa/ion services!Relación
de Eurocompetencios en información y documentación. Bruselas: ECIA,
mayo, 2000.
56
KoH, G. «Knowledge Access Management: The Redefinition and Renoming
of Technicol Services». Libri, vol. 50, p. 163.
57
La capacitación informativo, habilidad poro identificar, evaluar y utilizar
la información eficazmente, aparece en lo actualidad como factor decisi-
vo para lograr el éxito organizativo, ya que la organización y explotación
de los activos intangibles se convierte en algo más decisivo que invertir en
los activos físicos. Véase GoNZÁLEZ LLORENTE, S.; B. M. HERNÁNDEZ FARIÑAS, y
R. RODRÍGUEZ TAMAYO. «La sociedad de la información: retos y perspectivas».
En INFO '97: Congreso Internacional de Información, La Habana, 13-1 7
octubre, 1997, p. 6.
58
La conceptualización de una organización como Leorning Orgonizotion
conlleva considera rlo como una entidad que concibe su disposición a
aprender como condición necesaria para su desarrollo y rendimiento.
GALLEGO G1L, D. J. y C. ALONSO. «La organización que aprende: un enfo-
que proactivo poro un contexto de calidad y competitividad». Capital
Humano, vol. 84, 1995, pp. 40-48.
59
El capital intelectual está constituido por el conjunto de activos intangibles
que generan valor para la organización: capital relacional (generado por
el conocimiento del entorno), capital estructural (generado por el conoci-
miento explicitado, sistematizado e interna lizado por la organización) y
capital humano (derivado del conocimiento que poseen sus RR. HH.).
Véase, al respecto, RODRÍGUEZ JERICÓ, P. «Capital intelectual: concepto y
componentes: capital humano, capital estructural, capital relaciona l». En
Jornodos prácticas sobre gestión del conocimiento en los orgonizociones.
SEDIC, 25-26 octubre, 1999.
60
V1CKERS, P. «lnformation Management: Selling a Concept». En B. Cron in
(ed.). lnformation Manogement. From Strotegies toAction. Londres: ASLIB,
1985, p. 15 1.
61
NOHRIA, N. y J. BERKLEY. «An Action Perspeclive : The Crux of the New Manage-
ment». Californio Monogement Review, n. 0 2, 1994, p. 54 .
62
INMON, B. Building the Doto Worehouse. Nueva York: John Wiley & Sons,
1996.
63
LAwtER, l. y E. EowARD. Lo vento¡o definitivo. Madrid: Ediciones Gránica,
1996.
64
McMORLAND, A Doto Worehousing ond Decision Support Environment.
Véase en <http://www. pmp.co.uk/97feb l .htm>.
65
S1NGLETON, R. «What Should We Train Our Curators to Do?». Museums
Journol, vol. 69, n.º 3, 1969, p. 133.
66
ÜRNA, E. y C. PETm. lnformotion Handling in Museums. Nueva York: Saur
y C. Bingley, 1980, p. 5.
67
BuCKLAND, M. lnformotion ond lnformotion Systems . Westport: Greenwood
Press, 1991, p. 36.
68
MAROEVIC, l. «La museología en el morco de los ciencias de la información».
Informático museológico, n.º' 1-3, 1984, pp. 47-59. Zagreb.
69
De ahí la organización de sistemas nacionales normalizados poro lo do-
cumentación museológica. En este sentido es prototípica la organización
del IRGMA británico: LEw1s, G. D. «Ten years of IRGMA (1967-1977)».
Museums Journol, vol. 77, n. 0 1, 1977, 11-14. PORTER, Martín F.
«l:'Elaboration d'un systeme de documentation muséologique au Royaume-
Uni». Museum, vol. 30, n.º' 3-4, 1978, pp. 169-178.

l ns
7
° CHENDAll, R. y P. HOMULOS. «Normes d'informotion muséologique». Museum,
vol. 30, n.º' 3-4, 1978, pp. 205-212.
71
Un enunciado de normas deberá llevar uno definición muy estudiado de
codo categoría de datos que se registrará en codo tipo de objeto, ade-
más de un manual de utilización de los lenguajes, del vocabulario y del
control del tiempo para el registro de las informaciones en cado catego-
ría de datos. Véase CHENDALL, R. Museum cotologing in the computer oge.
Nashville: American Association for Stote ond local History, 1985, p.
200.
72
ÜRTA, G. DE LA. Manual poro lo catalogación y codificación de documentos.
México, D. F.: Dirección del Patrimonio Universitario, Departamento de
Bienes Artísticos y Cu lturales, 197 6.
73
MuSEUM DocuMENTATION ASSOCIATION. Guide to the Documentotion System.
Duxford: MDA, 1981, VIII ; 188: 36.
74
ATHERTON, P. Manual poro sistemas y servicios de información. París:
UNESCO, 1978, p. 118.
75
CHAUMIER, J. Les Techniques documentoires. 3. 0 ed. París: PUF, 1979, p . 34 .
76
StYPE, G. VAN. Conception et gestion des systemes documentoires. París:
les éditions d'orgonisotion, 1977, p. 11 O.
77
ÜTLET, P. Troité de Documentotion. Le livre sur le livre. Théorie et protique.
Bruselas: Mundaneum, 1934. En español: El trotado de documentación .
El libro sobre el libro. Teoría y práctico. Traducción de M. 0 Dolores Ayuso.
Murcia: Universidad de Murcia, 1996, p. 4.
78
TENNANT, R. «Digita l Libraries: Skills forthe New Millenium». Librory Journol,
vol. 124, n.0 1, 1999, p. 39.
79
DESCHAMPS, M. CH. «The Electronic Librory». Libri, vol. 44, n.º 4, 1994, pp.
304-3 l O.
80
CASTELLS, M. A ero do lnformoi;áo: economía, sociedode e culturo: o
sociedode en rede. Sáo Paulo: Paz e Terro, 1999.
81
Wms, H. World Broin. Freeport: Books for Librories Press, 1938, pp. 16-
17.
82
V1cKERY, B. C. Techniques of lnformotion Retrievol. Londres: Butterworths,
1970, p. 154.
83
SwANSON, D. «lntegrotive Mechanisms in The Growth of Knowledge».
lnformotion Processing & Monogement, vol. 26, n.º l , 1990, p . 16.
84
NELSON, T. The Xonodu Porodigm . Son Antonio, Texas: Theodor H. Nelson,
1987.

ns l
4. Evolución histórica del acceso
y_ control a la información
tlocumental

4.1. Los orígenes bibliográficos

El ámbito de la información ha seguido un desarrollo histórico


marcado por los sigu ientes trazos principales:

(1) Actuaciones sobre la información en el mundo antiguo


y medieval.
(2) La aparición de la imprenta: primera revolución en el
. acceso a la información, caracterizada por la elabo-
ración técnica de las bibl iografías y por el inicio de la
cata logación normalizada.
(3) La revolución científica de los siglos xv11-xv111 originó:
• la aparición del periodismo científico y de las publica-
ciones periódicas;
• la necesidad de disponer de información especiali-
zada; y
• la uti lización de las revistas de resúmenes para el
acceso y control de las pub licaciones periódicas.
(4) La llegada de la documentación exigida por los proble-
mas existentes en la comunicación científica:
• el crecimiento exponencial de la información en el
sig lo XIX;
• la necesidad de información inmediata, especiali-
zada y exhaustiva;
• la aparición de problemas de envejecimiento documental;
• la aparición de nuevos tipos de documentos subsiguientes
a la revolución industrial; y
• la superación de las lagunas, duplicaciones y particu-
larismos de la bibliografía tradicional.
(5) La organización sistemática de la documentación con Otlet,
La Fontaine y Dewey:
• la internacionalización cooperativa de la información;
• la importancia de la norma lización y la clasificación;
• las características de ciencia enciclopédica e interdisci-
plinar; y
• la búsqueda de una información científica selectiva .
(6) El impulso de las dos guerras mundiales:
• la preocupación por la reproducción documental;
• el inicio de la automatización en la recuperación de la
información; y
• la teoría matemática de la comunicación.
(7) La crisis de la década de los sesenta :
• el informe Weinberg, tras el lanzamiento del Sputnik;
• los lenguajes coordinados para la recuperación de la
información los cuales produjeron:
los unitérminos, en la década de los cincuenta; y
los tesauros de descriptores, en la década de los
sesenta.
• la informetría; y
• el desarrollo de la automatización.
(8) El período que comprende desde la década de los setenta
hasta el presente:
• la generalización de las aplicaciones documentales en
la gestión de todo tipo de instituciones;
• la aplicación de la tecnología para almacenar y procesar
grandes cantidades de datos : de las bases de datos a
las bases de conocimientos;
• la documentación en la vida dia ria, la industria y la em-
presa;
• una tendencia al acceso universal de la información me-
diante las redes;
• la recuperación inteligente: sistemas expertos e hipertexto;
• la producción de recursos informativos sometidos a las
leyes del mercado; y, finalmente,
• la importancia de los documentos infomedia o multimedia.

Al hacer un seguimiento histórico de la genealogía de las tec-


nologías de la información y de las herramientas de intermediación
tenemos que indicar que algunas llevan con nosotros años, décadas
y hasta siglos, por más que parezca que son de reciente data. Ade-
más, es de común acuerdo que la llegada de una nueva genera-
ción de instrumentos técnicos no suponga el abandono de los pre-
cedentes sino su adaptación funcional.

4.1.1. Los repertorios en el mundo antiguo y medieval

A lo largo de la Antigüedad y la Edad Media hubo un interés prefe-


rente por la creación de documentos, de forma que fueron menores
los intentos por establecer instrumentos destinados a facilitar el ac-
ceso o la información científico -literaria. Pero estos períodos se ca -
racterizan por la escasa producción de manuscritos, por lo que no
hubo grandes problemas para organ izarlos.
En las civilizaciones mesopotámica y egipcia se empezaron a
utilizar la escritura, las medidas matemáticas y los cálculos geomé-
tricos. Al registrarlas en tablas de barro se originaron los primeros
documentos escritos. Las primeras acciones informativas tuvieron
lugar al resguardar estos originales en depósitos que hoy conocemos
como bibliotecas; sin embargo, sus fondos no fueron exactamente
libros. Con ellos llegaron las primeras acciones para conservar y
controlar la información. Así, las tab las de barro mesopotámicas
llevaban, en la parte baja, el colofón o señal del copista. Se
agrupaban y sellaban para evitar el deterioro de los datos que ex-
presaba la escritura cuneiforme, y cada bloque presentaba un co-
mentario externo como descripción resumida de sus contenidos. 1
De esta manera se conocía el Resumen, como nota explicativa acer-
ca de la información que portaban los documentos.
En la búsqueda por agrupar los fondos por afinidad temática
se utilizaron listados clasificatorios con el fin de organizar la infor-
mación: inventario, palabra, repertorio, orden cronológico. En la
biblioteca de Asurbanipa l (s. v11 a. C.), se encontró el primer catá logo
de fondos organizado a lfabéticamente. Un siglo después, Babilonia
ofreció un ejemplo de lo que es un repertorio enciclopéd ico temático .
Los documentos tenían un uso minoritario y debían guardarse
con gran celo. Por lo que el primer oficio de bibl iotecario, que existía
ya en Egipto cinco sig los antes de Cristo, era el de ser guardián y
conservador. Se dedicaba por completo a los libros, acerca de los
cuales d iscutía reuniéndose con sus pares en la cavea musarum.
Desde la antigüedad, y durante más de dos milenios, los bibliotecarios
se caracterizaron por ser eruditos dedicados a conocer y organizar
los libros.
En la Grecia clásica, hay que destacar la organización hecha
por Aristóteles de una biblioteca de carácter enciclopédico en el
Liceo, así como la utilización antológ ica del resumen para los argu-
mentos de las obras de teatro o de las epopeyas. Desde luego, las
bibl iotecas helenísticas ya conocían los sistemas de catalogación y
clasificación, y en ellas se dieron los antecedentes más remotos de
la bibliografía como método de actuación disciplinar. Tras la muerte
de Alejandro, uno de sus generales, Ptolomeo, fundó en Alejandría
un museo, que fue la continuación gigantesca del Liceo ateniense,
y que estuvo dotado con cerca de medio millón de rollos; esta fue la
mayor bib lioteca de la Antigüedad.
La importancia de este museo no solo se debe al inmenso depó-
sito de fondos, sino a que, por primera vez, se hizo una organización
bibliográfica completa. Calímaco, al que bien podemos considerar

1124
el iniciador de la Biblioteconomía, estableció un repertorio disciplinar
dividido en 127 conjuntos, a los que llamó los pinakes, que permitían
buscar la información científica por especialidades. Los métodos
lógicos que empleó para contro lar los documentos refle jaban las
materias que estos contenían. Los pinakes sirvieron para catalogar,
condensar y clasifi car los rollos de acuerdo con su mensa je. De esa
manera, el más remoto intento por establecer repertorios partía de
los contenidos, si bien relacionados con las áreas científicas en las
que sus autores eran expertos. A la vez aparecieron los sy//obus,
antecedentes de nuestros registros de identificación y, al mismo tiem -
po, elementos distribuidores de materias, auténticos instrumentos
de búsqueda bibliográfica. Puede afirmarse que «en la bibl ioteca
del Museo nació la erud ición propiamente dicha y se redactó el
canon, que no era una clasificación bibl iográfica, sino una nómina
de los escritores que podrían considerarse como modelos en cada
uno de los géneros literarios». 2 En Alejandría se usaba también el
orden alfabético en la disposición de los listados.
Pero Ale jandría no fue un caso a islado, pues otras ciudades
griegas fomentaron la recolección de manuscritos y establecieron
depósitos bibliotecarios. En Pérgamo, Galeno fue el impulsor de los
estud ios anatómicos y médicos. A él le corresponde la primera idea
sobre una bib liografía a partir de la doble elaboración que hizo en
torno a su propia colección particular, una de carácter bibliográfico,
el De libris propiis /iber, y la otra de sentido clasificatorio, el De
ordine librorum suorum liber. Por su parte, Hermipa, alumno de
Calímaco, preparó el índice del texto griego con los versos atribu i-
dos a Zoroastro. Otra técnica utilizada en las grandes bibliotecas
helenísticas era la de abreviar mediante resúmenes los volúmenes
de mayor tamaño, debido a la dificultad de su manejo.
En China, Confucio se había adelantado a Galeno en la idea
de organizar la elaboración de repertorios mediante la clasificación
de sus entradas. Desde luego, China dispuso de clasificaciones biblio-
gráficas gracias a un discípulo de Confucio, que organizó en el
siglo I antes de Cristo un sistema basado en siete divisiones, que

125 I
tuvo una vigencia de cuatro siglos. Por su parte, los romanos, siguien-
do la practicidad acostumbrada en su cultura, se acercaron a la
Biblioteconomía con técnicas y consejos para la buena conservación
de los libros, como los insertos en las obras de Varrón y Vitrubio.
Además de otras virtudes, los romanos contribuyeron a la transmisión
de la información con el alfabeto latino, pero también organ izaron
la presentación de los textos en los códices en forma de columna,
utilizaron los tituli en cabeza de cada capítu lo, repitiéndolos en la
tabla de contenidos, así como presentaron la capitulotio o tabla
analítica por materias. El ob jetivo era encontrar un punto informati -
vo con precisión. En el siglo 1v, Plin io el Vie jo no so lo intentó una
clasificación sistemática del conocimiento con su Historia natural,
sino que utilizó las citas para apoyar un argumento sobre la autoridad
científica del citado y la obra en que se encuentra la fuente aludida.
Asimismo, manejó las sinopsis como reenvíos cuyo fin era ayudar a
encontrar pasa jes correspondientes en los cuatro evangelios.
Los hombres de la Edad Media se preocuparon por conservar
fragmentos del saber clásico y comentarlos. Este carácter lo tienen
la obra de Boecio, la de Isidoro de Sevilla, las de Seda el Venerable,
Alcuíno de York y Rábano Mauro, recopi laciones del conocimiento
anterior. Se hizo común coleccionar las fuentes universales de sabi-
duría, de las que son un buen ejemplo las Etimologías de S. Isidoro,
o un sinnúmero de obras de carácter enciclopéd ico (imogo mundi)
que querían explicar la naturaleza de las cosas. Por su parte, el
derecho romano se transmitió util izando epítomes, como los que
conformaron la Lex romana curiensis.
En gran parte de la Edad Media, el libro tuvo escasa re levan-
cia, ya que su utilización estuvo prácticamente restringida a la vida
conventual, para cubrir las necesidades devocionales y de culto. 3
Este hecho no impidió que la presentación de los textos conociese
un progresivo cuidado y procurase marcar diferencias representati-
vas de la superestructura de los textos de acuerdo con la función
que cada texto debía cumplir. Para tal efecto, los manuscritos pasaron
a d isponer ordenadamente su información mediante subdivisiones y

l12s
menciones del contenido. Se introdujeron sinopsis, títulos diferencia-
dos, epítomes, separación por capítulos, variaciones en los tipos de
letra, diferentes tipos de índices y distinctiones (glosarios para expl icar
el sentido de las pa labras), todo ello con el fin de encontrar con
rapidez la información que interesaba. Como precedente de los índices,
tal como los entendemos ahora, debemos ver los que se hicieron
por orden alfabético y de materias en el siglo v11, los Apothegmata
que eran enunciados teológicos de los padres de la iglesia griega.
También las señales de referencia que aparecen en las lnstitutiones
de Casiodoro. Incluso merece esta consideración, en mayor medi-
da, la clasificación alfabética de contenidos por palabras clave que
muestran las Sacra Para/le/a de San Juan Damasceno (s. v111). Apare-
cen, por necesidad de las órdenes mendicantes, indizaciones de
concordancias por pa labras en los exemp/a, con reenvíos a la doc-
trina pertinente en forma de índices. De vigencia actual son los índices
de concordancias de la Biblia, en los que cada pa labra de entrada
en orden alfabético se muestra seguida del texto de referencia cer-
cano dentro del que aparece en la Biblia, indicando su referencia
de ubicación (libro, capítulo, versícu los). Su confección requería de
cientos de monjes que traba jaban en coordinación, lo que nos re-
cuerda las técnicas de traba jo colectivo actua les. Los índices de
materias aparecen en el siglo x1v para guiar hacia los contenidos de
la obra de Vincent de Beauvais Espe¡o histórico, también de carácter
enciclopédico. Pensemos, asimismo, en la Materia médica de Dioscó-
rides, un diccionario enciclopédico sobre hierbas medicinales con
capitulatio o tabla de contenido por orden a lfabético referente a las
hierbas. Finalmente, mencionemos la costumbre de los amanuenses
de anotar, a manera de indicación, en los márgenes de sus manus-
critos (marginalia), una especie de resúmenes que ahorraban a los
lectores las d ificu ltades de manejar los voluminosos manuscritos;
este espacio también se aprovechaba para contar los hechos desta -
cados que acaecían en su convento o en la región circundante. Esta
tarea también era parte del acontecer de los abogados y médicos,
con mayor carácter de comentario, en los repertorios que manejaban.

121 1
Como la posibilidad de consu lta se limitaba a las bibliotecas
episcopa les y monacales, unos simples sistemas de control catalo-
gráfico satisfacían las necesidades de información. La función de
conservación se destacó aún más: las bibl iotecas monásticas tenían
como principal objetivo custodiar los fondos, de ahí que no d ispu-
siesen de sala de consulta. Desde luego, esas bibliotecas tenían que
someterse a un ordenam iento. En el sig lo XIII eran frecuentes los
catálogos de bibliotecas, tanto con clasificación sistemática como
sin ella. Este hecho nos demuestra que la manera de organizar una
bib lioteca se anticipó en mucho tiempo a la conceptualización de la
Bibl ioteconomía. En ese mismo sig lo se conoció el primer catá logo
colectivo que comprend ía casi 200 bibliotecas eclesiásticas: Regis-
trum librorum Angliae. En algunas obras, como en el apartado de
las Etimologías «De librarii s et eorum instrumenti s», aparecen proce-
dimientos relativos a la profesión del bibliotecario y descripciones
de los instrumentos y materia les necesarios para elaborar libros. 4
Algo parecido sucede en los «XII canones sive regu las informativas
officii sui», del lnformaforium bibliothecarii de Gregorius Carpentarius;
y en el capítulo «Librarius» de la lnstructio officialium de Umberto de
Romanis o en el Philobiblon de Richard de Bury del año 1473.
En estos sig los, los repertorios tenían una clara orientación hacia
la persona autor. Nos lo confirma la elaboración preferente de
biobibliografías, que ba jo los nombres de catá logo, nomenclatura,
index, etc., recogían los datos biográficos de los escritores con la
nómina de sus obras. Eran principalmente obras de tipo eclesiástico,
y siguieron la línea marcada por San Jerónimo en De viris illustribus
y por Isidoro de Sevilla en su De scriptoribus ecclesiasticis, en el que
diserta acerca de las lecturas convenientes para los monjes. Otro
ejemplo nos lo dio Beda el Venerable, a l añad ir en la parte fina l de
su Historia eclesiástica, una lista autobiob ibliográfica con el nombre
de «Notitia de se ipso et de libris suis». Desde luego, la elaboración
de estos repertorios se basaba en el esfuerzo individual, y las des-
cripciones de las entradas se originaban más en el sentido común
que en cualquier normalización analítica.

1128
La vida europea conoció cambios profundos en el siglo XIII. A
partir de una agricultura con rendimie nto mejorado, gracias a la
invención del arado de ruedas y el uso de molinos de agua y de
viento, los excedentes alimentarios pasaron a comerciarse con los
productos manufacturados por los artesanos que, independientes
de los poderes señoria les, se estab lecieron junto con los comercian-
tes en las ciudades, que alcanzaron con rapidez un crecimiento
notable y se independizaron de los señoríos. En medio de esta cu l-
tura, marcadamente urbana, nació una nueva visión artística defini-
da como el gótico, y se organizaron las universidades, asociaciones
de alumnos y de profesores que buscaban independizar su ense-
ñanza de la rigidez de las escuelas episcopales:

El rasgo dominante del nuevo período que se inicia en los com ienzos
del siglo XIII es que los monasterios dejan de ser los únicos producto-
res del libro [... ]. Los centros de la vida intelectua l se desplazan, y
serán las universidades donde los sabios, los profesores y los estu-
diantes organicen, de acuerdo con artistas especializados, un activo
comercio de libros [... ]. Los profesores, para preparar sus clases, te-
nían necesidad de textos. 5

Sin embargo, esto no supuso un camb io en la orientación de


las bibliotecas, donde la misión de custodia siguió preva leciendo
sobre la del préstamo. Recordemos cómo las universidades ofrecían
la consu lta de los libros a los estud iantes utilizando una fuerte cade-
na que impedía que los volúmenes se separasen de los pupitres. 6
No por ello deja de haber ejemplos de sistemas organizativos, como
pueden ser el catálogo clasificado del doscientos en el convento
franciscano de Bolonio, o los del siglo 'X--/ en los monasterios austriacos
de Aggsbach y Melk, y en los monasterios a lemanes de Rebford y
Egidio de Nuremberg.

129 1
4.1.2. La producción mecánica de impresos
y la necesidad de bibliografías
A mitad del siglo x1v existían grandes tal leres con numerosos copistas
para responder a una demanda en constante crecimiento. Sin em-
bargo, se precisaba abaratar los costos si se quería alcanzar una
propagación cultural mayor, y esta respuesta no podían darla los
scríptoria, por lo que había que intentar una producción documental
en serie. Desde luego, existía una notable demanda de textos por
parte de los científicos, los coleccionistas, los estudiantes universitarios
y los propios religiosos.
Al mismo tiempo en que aparecían los Estados modernos, se
consiguió aplicar una nueva tecno logía a la escritura, la imprenta,
a la que debemos ver, ante todo, como una innovación de carácter
tecnológico, pero que tuvo enormes consecuencias en las mentalida-
des y en la visión del mundo. La tipografía se establecería como la
principa l causa del proceso que desde la Edad Media condujo al
Renacimiento. Mediante la tipografía, el conocimiento empezaba a
romper los límites sociales minoritarios por los que había circu lado
en los siglos precedentes. Con el paso del tiempo se convertiría en
el más importante y eficaz medio de comunicación social hasta nues-
tros días.
La imprenta hizo posible que se lograsen copias idénticas de
textos con ilustraciones. Su proceso de elaboración, mecánico y
artificia l, tenía grandes venta j~s comparado con el de los manuscritos.
Frente a la producción pausada y grave de aquellos, el nuevo método
de escribir ahorraba esfuerzo y tiempo, hecho que se tradujo d_~
inmediato en un abaratamiento de los costos en los productos impre-
sos. En el logro de este proceso intervinieron una serie de progresos
precedentes, como el papel, las tintas grasas, la grabación sobre
madera y, desde luego, la aplicación de las prensas a trabajos de
impresión mediante el uso de tipos móviles. 7 No podemos olvidar,
para entender el rápido éxito de la imprenta que, detrás de todo,
había intereses comerciales e industriales para lograr un sistema

1130
que hiciese libros en menos tiempo y, consecuentemente, con un
costo más reducido. Fabricar un producto, aunque sea para difundir
contenidos informativos, se sitúa plenamente dentro de un proceso
industrial con afán empresaria l. El impresor dedicaba su esfuerzo,
su capital y su negocio al fin de conseguir un resultado competitivo,
lo que no se hubiese conseguido sin unos artesanos preparados
para hacer y manejar el papel y las tintas, y, sobre todo, si no se
contaba con las prensas y la encuadernación. Había que tener tam-
bién el capital suficiente para perm itir esta producción y una organi-
zación comercial que asegurase la distribución y las ventas. 8
Como producto de mercado, las tiradas debían esta r bien con -
feccionadas, pues se iban a ver inmersas en un proceso de riva li-
dad; por ell o, la imprenta estaba obligada a componer objetos de
calidad . Desde los orígenes, los productos impresos obedecieron a
un plan editoria l premeditado y estuvieron sometidos a un estricto
proceso. La excelencia de lo fabricado fue una aspiración que se
extendió hacia todos los componentes materiales, pero tamb ién a
los va lores estéticos de los impresos, con cua lidades tácti les, olfativos
y visua les que han permanecido hasta nuestros días, aun cuando la
tecno logía tanto ha modificado los modos de componer y editar.
Era lógico que la imprenta surg iese en una ciudad comercial,
Maguncia, y dentro de una fam ilia de orfebres. Gutenberg conta ba
con un ta ller donde, en 1456, confeccionó la Biblia, primer libro
impreso. Esto fue posible gracias a una fuerte inversión cap italista,
que asegu ró Juan Fust. No es casua l que el primer traba jo de Guten-
berg y Peter Schofer fuera la Biblia, pues con ell a los inversores
aseguraban las ventas al tratarse del libro por exce lencia de los
cristianos. En la Biblia intentaron imitar el estilo de los manuscritos
tanto en la bell eza de su impresión como en el acabado. La idea de
fabricar libros usando la prensa debió de surgi r en Gutenberg después
de observar cómo se trabajaba con las planchas xilográficas, por
más que se tratase de una empresa más complicada. Para empren-
derl a, Gutenberg reun ió técnicas que provenían de los copistas, de
los grabadores en madera y de los fundidores de metal, y adaptó

131 I
materiales preexistentes a la producción de libros en serie. Solo le
faltaba darles movilidad e independencia a los tipos. Si las letras del
a lfabeto aportan la base elementa l de la expresión lingüística ¿por
qué no también de la máquina a la hora de componer las distintas
páginas de un texto?
Fust ideó, además, un sistema publicitario de lo que se había
compuesto en su taller. Anticipó con ello lo que acabarían siendo
catálogos de ed itorial, que hacían pub li cidad de los productos de
una imprenta o casa ed itoria l mediante su identificación. 9 Fue tam-
bién considerable la aportación de Aldo Manucio, quien se anticipó
a lo que serían los libros de bolsillo de gran ti rada. Para abaratarlos
decidió escribirlos en tipos pequeños de cursiva redonda. 10
Como objetos que contenían conocim ientos, los impresos sur-
gieron con unas ventajas que han mantenido hasta hoy: 11

realización mecánica y simultánea;


• facil idad de d ifusión, de acceso y de tratam iento;
• estabilidad (grabación permanente de los mensajes); y
• multiplicidad (identidad de las cop ias).

La imprenta impregnó desde entonces y hasta hoy todos los


sectores de actividad: «No es pos ible comprender completamente
los acontecimientos políticos, constitucionales, eclesiásticos y econó-
micos, ni los movimientos sociológ icos, fi losóficos y literarios sin
tener en cuenta la influencia que la prensa de imprimir ejerció sobre
ellos», 12 dando lugar a un nuevo concepto de civi lización -la ga-
laxia Gutenberg-. 13
Mediante la tipografía, los humanistas pud ieron dar altura a
los estudios que les preocupaban. Uno de los rasgos distintivos de
su actividad consistió precisamente en editar, traducir y traer a su
tiempo los textos clásicos. El movimiento humanista no hubiese exis-
tido sin la imprenta. Es más, podemos afirmar sin miedo que, gracias
a la imprenta, se llegaría en los siglos siguientes al triunfo de la
razón y al abandono de las teorías teo y geocéntrica. La imprenta

1132
resultó imprescindible para que los lectores se familiarizasen con la
lectura de la Biblia, que acabaría favoreciendo su libre interpretación;
impulsó el uso y el estudio de las lenguas nacionales, fijando sus
normas mediante las gramáticas; fusionó la tradición gremial con
las investigaciones científicas, posibil itando los métodos y teorías de
las ciencias experimentales; refle jó los descubrimientos geográficos
y la ampliación del mundo conocido; impulsó, en fin, la revolución
científica, la Ilustración y, consecuentemente, las revoluciones liberales
y la llegada de la razón, del humanismo a l poder social. Podemos·
afirmar, sin caer en ninguna exageración, que la imprenta cambió
a l mundo. 14
Respecto a las técnicas descriptivas posteriores, una de las no-
vedades más importantes traídas por la imprenta fue la generaliza-
ción de las portadas completas a partir de la segunda mitad del
siglo XVI. En ellas no solo constaban los datos básicos para la iden-
tificación bib liográfica y tipográfica de la obra -título, nombre del
autor, lugar y año de publ icación, y nombre del impresor-, sino
que aparecían relacionados también otros textos como dedicato-
rias, junto a los títu los y d ignidades del autor.
La llegada de la imprenta tuvo también consecuencias directas
en el control de las tiradas y en la organización de las bibli otecas,
desde ahora más numerosas y con colecciones mayores. La abundan-
cia de libros, reconocidos ahora por el nombre del autor y del impre-
sor, exigía su inclusión en repertorios que abarcasen los títulos produ-
cidos. Ese testimonio de existencias fue fomentado, además, por el
afán cultura l humanístico. Las listas eran confeccionadas por eruditos,
que continuaban así la forma de actuar en los tiempos antiguos y
medievales, y que hicieron suya la preocupación de saber qué nuevos
títu los habían salido a la luz. De esta manera, comenzó la auténtica
vocación bibl iográfica al servicio de la información de existencias.
Efectivamente, hasta la llegada de los impresos no puede hablar-
se de la existencia auténtica de la bibliografía: «De acuerdo con la
etimología y dado que un libro se forma por la unión de hojas impresas,
debe deducirse que la bib liografía se interesa exclusivamente por

133 I
los impresos». 15 Ciertamente podemos hablar de bibliografías antes
de la imprenta, pero su existencia es ta n red ucida como lo era el
circuito bibliográfico al que iban dirigidas. La imprenta y la subsi-
guiente multiplicación de productos científicos condu jeron al au-
mento del número de lectores, encontrándose aquí la verdadera
causa del desarrol lo de la Bibl iografía, ya que de la misma manera
habían crecido las necesidades de información. A lo largo de los
siglos XVI y XVII aparecieron las bibliografías universales generales,
luego las especia lizadas, y se esbozaron las bi bliografías nacionales.
Por el lo, hasta el Renacimiento no se puede hablar con propiedad
del inicio de la bi bl iografía científica . En el origen de la constitución
de la Bibliografía en el siglo XVI está ta mbién el deseo de las distintas
naciones europeas, políticamente recién organizadas, de conocer
su producción intelectual y de describirla .
Johannes Tritheim es considerado el fundador de la Bibliografía.
Reseñó, en 1494, las obras conocidas, junto a la biografía de los
autores en su Liber de scriptoribus ecc/esiasticis. Pero podemos consi-
derar con mérito superior las aportaciones que en este sentido hicie-
ron Gessner y Colón. La Bibliotheca Universa/is de Gessner se consi -
dera como el primer intento de establecer una bibliografía científica,
general, internacional y retrospectiva en 1545. Reunió en ella docu-
mentos de todas las materias, con el fin de llegar a conocer el nivel
de la ciencia en su tiempo. 16 Para los españoles muestra un interés
especial la figura de Hernando Colón como pionero en la elabora-
ción de bibliografías, 17 por más que su repertorio no llegara a impri-
mirse. El hijo de Cristóbal Colón reunió una bib lioteca con más de
12.000 mil volúmenes que ordenó técnicamente con registro, índi -
ces y epítomes (antecesores de influj o en la organización de las
grandes bibliotecas públicas españolas del siglo xv1). Vemos así como
el desarrollo de las clasificaciones bibliográficas iba parejo a la
elaboración de listados de existencias, acogiéndose ambas bajo la
descripción de la Bibliografía. A la hora de organizar los fondos
nacidos de la imprenta nos encontramos con dos posibilidades: esta-
blecer una clasificación práctica de acuerdo con las circu nstancias

1134
de cada biblioteca, o pensar un orden ideal derivado de las concep-
ciones metafísicas entonces imperantes. Este fue el caso de Gessner,
que quiso agrupar las entradas de su Bibliotheca por materias
basándose en las Pandectas; mientras que Colón representa la visión
pragmática, segu ida también por Aldo Manucio que inició el siste-
ma llamado francés, luego continuado por Garnier y Naudé en el
siglo XVII.
La Bibliografía puede considerarse plenamente constituida en
su misión informativo-científica a finales del siglo XVI. Ya entonces
And rew Maunsell había definido las exigencias técnicas de los regis-
tros bi bliográficos en su Catalogue of English Printed books, primera
bi bl iografía escrita en lengua vernácula y en la que se intentó norma -
lizar los campos de descri pción bib li ográfica : autor de la obra (al
que por vez primera dio entrada por el apellido frente a la costumbre
anterior de hacerlo por el nombre, lo que supuso un cambio conside-
rable en la ordenación de los registros), título completo, lugar y
fecha de pub licación, ed itor, impresor y formato. Comenzábamos
este apartado hablando del impulso dado a las bibliografías gene-
ra les nacionales por los países europeos recién formados o en pro-
ceso de identificación cultura l. Desde el fin de la Edad Media hasta
fines del siglo xv111 se llama «literatura nacional» a todo lo que se
escribe o publi ca en las lenguas nacionales, cualquiera que sea su
tema. Durante los siglos XVI y XVII hubo, en todos los países, una
fuerte tendencia a elaborar d iccionarios biobibl iográficos (auténticas
bibliografías nacionales) que daban a conocer la producción de
todo ti po de o bras por los nacidos en un país. Junto a Johan Tritheim
y su Catalogus illustrium virorum Germaniae (1496), se situarían la
obra llfustrium maioris Britanniae scriptorum sumarium (1548) de
John Bale, y las Biblioteques franc;aises de Franc;ois La Croix (1584)
y Antoine du Verd ier (1585). Itali a y España no tuvieron sus primeras
bibliografías nacionales sino hasta el siglo XVII, mientras que, en
América, León Pinelo daba, en 1629, la primera bibl iografía de
carácter continental en su Epítome de la Biblioteca oriental i Occi-
dental, Náutica i Geográfica, origen de la bibliografía americanista. 18

135 1
Si la aparición del libro impreso y su proceso de su emancipación
respecto al manuscrito trajeron cambios en la organización y difusión
documenta les, en la segunda mitad del siglo XVII se alcanzaría otro
momento de inflexión cuando el libro dejó de ser el único producto
de la imprenta . Desde la irrupción de la tipografía hasta bien entrado
el siglo xv11 1 hablar de productos impresos era nombra r un sinón imo
de libro. Nos lo corrobora el que toda la leg islación emanada de
los poderes públicos respecto a la imprenta se refiriese exclusivamente
a libros. Y lo es también, desde la visión opuesta, que los primeros
alegatos en favor de la libertad de imprenta no contemplen otro
tipo de pub licaciones que no sean los libros. 19
Lo llegada de la ciencia moderna tra jo consigo modificaciones
de hondo ca lado en las formas de comunicarse de los científicos y,
por tonto, de circu lar el conocimiento. El mundo de lo información
científica alcanzó gran dinamismo y comenzó o regularse su transfe-
rencia. Bacon en la Nueva Atlántida, uno de los utopías del Rena-
cimiento, quiso darnos una organización ideal de las actividades
básicas de la ciencia en la Casa de Solomón .20 En ella, la d ispon ibi-
lidad de las publicaciones posaba por las adquisiciones de los comer-
ciantes de la luz de cualquier libro o información aparecida en el
mundo. Otros organizarían la colección así formado, lo del saber
universal; otros, por fin, recopilarían y difundirían lo que los investi-
gadores de la ciudad hubiesen experimentado. Bacon dejaba, de
este modo, simbólicamente representadas los actividades que de -
sarrollaban los ed itores y libreros, los bibliotecarios encargados de
sistematizar el acervo existente, y los bibliógrafos que debían aten-
der a las funciones de acceso, control y difusión de las existencias.
Finalizando el siglo XVII comenzaría la segundo etapa de la Bi-
bliografía, que se abría a la auténtica información científica, preci-
samente en el momento en que el método experimenta l se había
convertido en una necesidad para el desarrol lo de la ciencia mo-
derna. El núcleo básico de la Bibliografía y documentación científicas,
las revistas, saltaba a la palestra para cubrir las necesidades infor-
mativas de los científicos y, con ello, la superación del libro como

1136
soporte único. Las publicaciones periódicas llegaban como conse-
cuencia de la necesidad de un nuevo vehícu lo para comunicar las
aportaciones científicas. Se requería un medio de expresión más
ágil que los libros y más metódico que los coloquios de las reuniones
en las sociedades científicas. Si la primera de ellas, el Journa/ des
S<;avants (1665) fue obra principal de Denis de Sal lo, otras estuvieron
claramente en la órbita de las sociedades científicas, como voz d ifu-
sora de los nuevos conocim ientos y descubrim ientos. Recordemos
que la Roya l Society lond inense publicó tan solo un año después, en
1666, sus Philosophical Transactions; y en Alemania, la Academia
Naturae Curiosorum ed itó desde 1670 la Miscellanea Curiosa, es-
pecializada en cuestiones médicas. Las publicaciones periódicas se
convirtieron desde su aparición en el mejor medio para difundir los
conocimientos científicos. Se debió a una doble razón . Desde su
aparición, las revistas contenían información origina l formada por
trabajos científicos más breves que los libros y, por tanto, de elabo-
ración y publicación más rápidas. Pero es que, además, ofrecían
información referencial de otros documentos cuya existencia expli-
caban. Se anticiparon, así, a la función que cumplen en la actuali-
dad las bases de datos o las revistas de resúmenes. Requisitos am-
bos, el ser a la vez vehículo y depósito de información, de una
comunidad científica que se amplió y que necesitó de nuevos cana -
les de transmisión de conocimientos a lo largo del sig lo XVII. Queda-
ban así establecidas las revistas científicas como el medio principal
de transmisión del conocim iento, a las que seguirían los periódicos
diarios por los que la información iría llegando de manera progre-
siva a todos los sectores de la población a partir del siglo xv111 : perio-
dismo e imprenta serán desde entonces dos rea lidades insepara-
bles, a ta l punto que las innovaciones tecnológicas, que desde fi na les
de dicha centuria revolucionaron el mundo de la imprenta, se han
explicado como la respuesta a las nuevas necesidades derivadas de
la consolidación de la prensa d iaria .
Fue entonces, también, cuando se pusieron las bases de la Biblio-
teconomía moderna con el tratado Advis pour dresser une bibliothéque

137 1
(1627) de Gabriel Naudé, que ha sido considerado el primero en
analizar específicamente las técnicas para coleccionar, controlar y
organizar libros. Llegó incluso a describir los métodos de traba jo en
la biblioteca y los competencias que debían poseer los bibl iotecarios.
Noudé, director de la Biblioteca Mozarino en París, se apo rtó deci -
didamente del tipo de biblioteca-museo y abogó por una bibl ioteca
de acceso general, gestionado con eficacia y en lo que los usuarios
tuviesen comodidad paro hacer sus consultas. A esto obro le suce-
dieron, pocos años después, el Musei sive bibliothecae instructio de
Charles Cloude, el Traité des plus bel/es bibliothéques publiques et
particuliéres de Louis Jacob y el Hypotysis bibliothecae pubblicae de
Giovanni Rode. Incluso puede considerarse conti nuadora, ya en
17 4 7, la Bibliotheca instituenda ordinanda de G . C. Becell i.
La necesidad evidente que tenían los científicos de fijar la termi -
nología propia de sus campos de especialización corrió en paralelo
a la búsqueda de sistemas clasificatorios capaces de organizar los
conten idos de sus ciencias. Con ello se sentaron los precedentes de
los lengua jes documentales: Kinner desarrolló un sistema de nota-
ciones alfabéticas para clasificar taxonómica mente la Botánica, que
se estableció como precedente de las clasificaciones sistemáticas
que se desenvolverían en el siglo XIX; respecto al control terminológico,
John Wilkins promovió la identificación de los problemas semánticos
(sinonimia, homonimia, polisemia, antonim ia} dentro de los lenguajes
especial izados para obtener uno correcto comunicación y a portó,
asimismo, la ideo de un catálogo dicciona rio como índice de acce-
so del usuario al lenguaje de clasificación; finalmente, Boillet, en su
introducción al catálogo de lo biblioteca jurídico de Lomoig non,
expuso los principios de los encabezamientos de materia, antici-
pándose a las teorías de Cutter.
Lo función indicio! sobre los impresos, que ha bía tomado su
carta de naturaleza en el siglo XVI, multiplicó su presencio al llegar el
siglo xv111: los nombres de bibliotheca, inventarium, repertorium e
index, entre otros, fueron algunos de los sinónimos utilizados para
denominar a los bibliografías. Gracias a los reg istros de las obras se

1138
barrió totalmente con la producción para someterla a la censura.
También se dio comienzo al registro del depósito legal.
En lo bibliográfico, este siglo fue un periodo de gran intensidad
creativa, pues el interés por los libros estaba lógicamente en plena
expansión. Entonces se estableció, definitivamente, la bibliografía
nacional general y creció enormemente la bibliografía general inter-
nacional, cuyo títu lo cumbre fue el Aflgemeines europóisches Bücher-
lexicon de Theophi lus Georgi. Para controlar el aumento de pro-
ducción se multiplicaron las bibl iografías que parcializaron su campo
de estudio. Las bibliografías sobre asuntos particulares pasaron a
marcar la línea de elaboración de repertorios más común. A la par
se implantaba la tendencia de real izar bibliografías corrientes frente
a la anterior preferencia por las retrospectivas. Estos criterios no se
alcanzaron de repente sino de modo progresivo. El notable aumento
del número de libros obligó a la Bibliografía a reducir su campo de
acción: si se quería preservar el saber humano en su totalidad, había
que reducir el espacio geográfico y el tiempo a cubrir. Son representa-
tivos de los catálogos cor~ientes que informaban sobre la producción
impresa: Liste des livres que sont mis en vente choque semaine tant
en France qu'en pays étrangers y, en Alemania, los Messkatalogue.
Mientras que como ejemplos de la bibliografía científica especializada
de carácter retrospectivo debemos nombrar las bibliotecas del suizo
Albert von Haller: Bibliotheca botanica (l 771- l 772), Bibliotheca
chirurgica (1774-1775), Bibliotheca anatomica (1774-1777) y
Bibliotheca medicinae practicae (l 77 6- l 778). Estas bib liografías
especializadas se extendieron a todos los continentes colonizados
intelectualmente por Europa. A medida que la imprenta se desarro-
llaba en ellos, aparecieron las bibliografías nacionales corrientes.
Las publicaciones periódicas se dividieron definitivamente en
dos grupos a lo largo del sig lo XVIII. Kronick las denominó revistas
primarias (u originales), por contener información independiente y
principa l; y secundarias o derivadas, por posibi litar el acceso a los
materiales primarios no disponibles (en este grupo se situarían las
revistas de reseñas y las de resúmenes). Por otra parte, nuevos

139 1
impresos vinieron a mezclarse con los materiales científicos como
consecuencia de los avances técn icos: así aparecieron la rotativa y
los periód icos diarios. Sin embargo, la descripción del contenido de
los libros no había a lcanzado un nivel que resultase satisfactorio. La
irregularidad y la subjetividad eran constantes. Dependía aún fuer-
temente lo bib li ográfico de lo biográfico.

4.2. Del libro al documento. De la Bibliografía


a la Documentación

La Revolución francesa transformó la sociedad europea al implan-


tar la democracia que se había venido cultivando desde el Renaci-
miento. Cuando la Revolución triunfó, el libro pasó a ser fundamen-
to de todo lo social: la información debía comunicarse, el número
de ediciones se d isparó y, con ellas, los estudios y preocupaciones
de todo cuanto al libro afectaba. Inseparable de estas circunstan-
cias, aparecía la figura del bibliotecario, como informador y formador
necesario para acceder a los fondos crecientes en número y en
usuarios. Las ideas democráticas implicaban que la información
capital izada en las bibliotecas se pusiese al servicio común, y eso
supuso que los recursos se comunicasen. De tal forma que en la
base de la sociedad contemporánea hubo un lugar para la infor-
mación y, como luego veremos, en especia l para la información
científica. El bib liotecario se convertía en instrumento de acceso a
los fondos para un gran número de ciudadanos, adqu iriendo ca-
racterísticas de educador social. Al oficializar el Estado la profesión
bibliotecaria, estaba respaldando las actividades del mundo cientí-
fico y los derechos de las personas a l conocimiento.
La Revolución francesa fue, asimismo, causa destacada del im -
pulso de la Bibliografía decimonónica, que se acrecentó con la crea-
ción de los catálogos de existencias en las bibliotecas nacionales,
instrumentos que, junto al depósito legal, marcaron la realidad de
los impresos regulados y significaron un avance para la Bibliografía,

1140
puesto que se liberó de estas funciones prácticas y se centró más en
aspectos científicos. La intervención de los Estados liberales en favor
de atender a las necesidades de la ciencia se refle jó, en nuestro
campo, en las bib liografías cuya elaboración se nacionalizó, puesto
que el Estado estaba obl igado a cubrir las necesidades informativas
de los ciudadanos.
Las teorías sobre la libre competencia establecidas en el siglo
anterior, se llevaron a la práctica en el sig lo XIX mediante la lucha
por los mercados, de la que fueron trasunto inmediato la expansión
colonial y las riva li dades imperialistas entre las potencias mundiales.
Si se querían producir bienes de calidad, había que fomentar la
industria, que requería concentración de mano de obra, de centros
de trabajo y de capitales, hecho que tuvo como consecuencia la
mayor concentración urbana conocida hasta entonces. Por exigencias
de la industria se necesitaban investigaciones en cadena, que a la
vez perfeccionaban los sistemas de producción y originaban sucesivas
investigaciones. En ese contexto surgió un hombre nuevo, consciente
del desarrollo económico alcanzado, del triunfo de la técnica y de
la victoria sobre lo natural. Se imponía una nueva mentalidad. Era
el momento del Positivismo, de excesiva confianza practicista en el
progreso, en el que se depositaba la solución a los problemas so-
cia les, en el convencimiento de que traía una sucesión de cambios
irreversibles para la humanidad.
Debe ser resaltado el apoyo que la institucionalización educa-
tiva de la enseñanza superior supuso para el desarrollo de la ciencia.
Hasta ese momento, la investigación se concebía como Little Science,
en denominación de Price, que implicaba un aprendizaje artesanal
y un tiempo cercano a los cien años para duplicar los textos científicos
existentes. La generalización observable desde el siglo XVII en Europa
culminó en el x1x. Cuando se instituyó la enseñanza para hacer ciencia,
y la producción de documentos alcanzó un vértigo ta l que se la
describe como crecimiento exponencia l o, más exageradamente,
como explos ión informativa. Se entraba así en la Big Science, o
crecimiento y actividad científicos ob ligados por la producción

141I
industrial, que directamente produjo la aparición de nuevos docu-
mentos, a un ritmo hasta entonces desconocido.
Para estar a l día, los científicos se interesaban tan solo por lo
último aparecido sobre su ámbito de interés e ignoraban las pub lica-
ciones que contuviesen información en desuso. Fue el momento en
que se d iferenciaron la documentación, como respuesta a las necesi-
dades de literatura reciente, y la historia de cada ciencia que se pre-
ocuparía, en adelante, de la literatura obsoleta como momentos del
desarrollo diacrónico de una especialidad por más que hubiesen sido
de gran importancia, pero que ya se encontraban claramente sobre-
pasados. En muchas ciencias aplicadas, hacia la mitad del siglo
(1848) se asistió a la separación entre la historia de esa ciencia y la
Documentación. De nuevo, la exigencia rea l de información en uso,
de actualidad, por parte de los científicos producirá la llegada de
unas técnicas y unos modos de informar que fundamentarán la cien-
cia de nuestro interés, la Documentación. Como había sucedido al
aparecer la imprenta y las revistas de resúmenes, se volvía a reque-
rir ahora una solución a las necesidades del acceso informativo.
A lo largo del siglo XIX, los impresos se fueron haciendo más
asequib les, debido al abaratamiento de los costos de producción y
al crecimiento de la oferta creativa por parte de científicos y literatos.
El proceso de imprimir había variado poco desde el Renacim iento
hasta la revolución industrial a fina les del sig lo XVIII. Se conoció en-
tonces una creciente mecanización de los procesos de composición
e impresión, con lo que se a lcanzó la fase evolutiva denominada de
la imprenta mecánica, jalonada por un importante número de in-
ventos y mejoras técnicas e industriales que revital izaron el panora-
ma de la impresión y las artes gráficas. Se produjeron elementos de
cambio fundamentales en la revolución de la comunicación escrita
y se sentó la base para el desarrollo de la imprenta contemporánea
y la aplicación de nuevas tecnologías a la edición. 21 Los avances en
la composición tipográfica comenzaron con la introducción de la
linotipia por Mergenthaler en 1884, que obtenía una línea de tipos
(linotipia) compuesta a una mayor velocidad que la proporcionada

1142
por el operario componedor. Casi a la vez, en 1887, Lanston pro-
dujo la monotipia, máquina componedora-fundidora con tipos
móviles que ofrecía la ventaja de poder correg ir errores en la com -
posición de cada uno de los tipos, mientras que en la linotipia se
obl iga a corregir toda la línea. Además, permitía la conservación de
las composiciones almacenadas en la bobina para posteriores im-
presiones. Linotipias y monotipias proporcionaron una velocidad de
composición notablemente superior a la composición manual. Des-
pués, la fotocomposición desplazó definitivamente a la linotipia y
supuso el primer logro a la hora de apl icar los avances nacidos de
la fotografía a la fabricación de superficies impresoras. Por razones
técn icas, pero más por razones investigadoras, los materiales se
volvieron tan abundantes que se hizo necesario un control más es-
tricto. Junto a la necesidad socia l de instituir las bibliotecas, creció
la necesidad científica de una información de mayor calidad. Esta -
ban para madurar las Ciencias de la Información científica, bajo su
acepción de Documentación.
No fue ajeno a este proceso el desarrollo de inventos o adelan-
tos técnicos del siglo XIX, que orig inaron muchos documentos de
soporte físico no g ráfico y que han llegado hasta hoy como modos
fundamentales de transm isión de los conocimientos y de las infor-
maciones. La fotografía, el teléfono, la telegrafía sin hilos, el gra-
mófono, el cinematógrafo y la rad io tuvieron su origen entre 1876
y 1905. Su importancia social es ta l que su estud io ha alcanzado
nivel universitario y sus productos en diversos soportes han origina-
do archivos de información de una riqueza extraordinaria. Cuando
estos nuevos soportes aparecieron se romp ió el monopolio expresi-
vo que ostentaba la escritura, por lo que el térm ino «documento»
pasó a ser el denominador común de los soportes que contenían
información. Era también evidente que nuevos problemas se aña-
dían al acceso a la información.
Como exp licaremos en el capítu lo siguiente, debemos entender
que fue en el sig lo XIX cuando la Biblioteconomía alcanzó su madurez
científica. Así lo manifiestan las aportaciones del francés Constantin
y del alemán Schrettinger. Profesionalmente, supuso el perfecciona-
miento de las técn icas bibliotecarias, a l resaltarse la importancia
que tenían los catá logos, a l crearse 'normas de catalogación (Pan izzi
1841 y Cutter 1876) y a l desarrollarse los lenguajes documentales
sistemáticos (Dewey 1876). La biblioteca no solo tenía que ordenar
sus fondos, sino que debía facilitar el acceso físico y por materias al
acervo custod iado en ella. Por el lo, el tratam iento y la organ ización
de los contenidos documentales alcanzaron gran relevancia. Desde
principio de siglo hubo preocupación por organ izar la información
a partir de lenguajes documentales que guiasen a los usuarios al
conten ido de los documentos. Andrea Crestadoro puede ser
considerado como precursor de los encabezamientos de materia y
de los índices modernos. Su idea era que el catalogador debía ofre-
cer, al usuario, una guía de fácil consulta donde se representase
sistemáticamente el contenido de los libros. Mayor trascendencia
tuvo la bibliografía internacional de Brunet titulada Manuel du libraire
et du amateur des livres, precedente claro de las teorías de Otlet,
por incluir, en los índices, una clasificación bib liográfica, luego ap li-
cada a la organización de la Biblioteca Naciona l Francesa, y ello
por más que fuese en los Estados Unidos donde apareció, a mitad
de sig lo, una corriente conceptua l que fraguó la entrega de las
primeras obras teóricas sobre lengua jes documentales, sin duda in-
tentando llevar las taxonomías que jerarqu izaban los hechos cientí-
ficos a los propios conceptos, con lo que aparecen los sistemas de
clasificación universal.
A lo largo del siglo, las diferentes vicisitudes políticas y económi-
cas apoyaron el desarrollo de tendencias conceptua les de recorrido
breve. Fue el caso de Francia durante el Imperio. Había acumu lado
durante la Revolución grandes depósitos documentales provenientes
de las expropiaciones eclesiásticas y nobiliarias. Para su tratamiento
se creó el Bureau Central Bibliographique en París, que influyó po-
derosamente en la aproximación de la Bibliografía al concepto de
ciencia de las bibliotecas, dado el trabajo a efectuar y su valoración
como ciencia auxiliar de la Historia.

1144
En el aspecto bibliográfico, casi todos los países se propusie-
ron, durante el siglo XIX, elaborar su bibliografía retrospectiva, hasta
llegar al primer libro impreso. Al mismo tiempo que se manifestaba
esta preocupación por salvar del olvido las obras del pasado, se
daban a conocer las de reciente aparición mediante la publicación
de las ya comentadas current bibliogrophies. El rápido desarroll o
tecnológ ico y científico causado por la revolución industrial obligaba
a actuar sobre una información en desbordado crecimiento para
controlarla. Los documentos eran la manifestación del dominio huma-
no sobre los sistemas productivos. Para referenciarlos, las asociacio-
nes científicas y culturales llegaron a producir más de 70 bibliogra-
fías especializadas en Europa y los Estados Unidos. Las referencias
analíticas a los artícu los de revistas fueron las que ocasionaron mayor
preocupación pa ra estas bibl iografías. En paralelo, y desde los orga-
nismos internacionales, se fomentó el establecimiento de bibliogra-
fías especial izadas de novedades, sin duda porque estaba solo a su
alcance la posibil idad de enfrentarse a los elevados costos económ i-
cos generados en la creciente masa editada por ana lizar y las consi-
guientes a mplias plantil las para ell o precisadas. Para ello se exigía,
evidentemente, una o rganización de servicios independientes con
recursos suficientes y precisión técnica.
Precisamente del desarrollo de estos repertorios especializados
surg ió, a fines de siglo el concepto de documentación científica. La
transición se hizo de forma natural, como un paso adelante, al que-
rer adaptar, a las nuevas circunstancias, el proyecto de una bib lio-
grafía universal. Cua ndo se planteó una visión retrospectiva de las
ciencias, que ana lizase en especial el crecim iento expansivo del siglo
XIX, apareció la figura de Otlet y la fundación del Instituto Internacional
de Bibliografía, presupuestos fundamenta les en la sistematización
de la ciencia documental.
Así, pues, a las puertas del sig lo xx, la bibliografía había alcan-
zado su madurez. Sus objetivos estaban bien marcados, sus pautas
dispuestas y su metodología fijada. En el sentido tradicional, por el
que se muestra antecedente de la intermediación documental, la

145 1
Bibliografía había llegado a ser conocimiento de la producción inte-
lectual a través de los repertorios, tarea reconocida por la comunidad
científica debido a su creciente utilidad.
La elaboración de los repertorios pasó del individualismo anterior
a emplear técnicas de traba jo cooperativo. Los propios usos de la
Bibliografía apuntaban hacia modos de hacer de la documentación:
ofertar visiones globales, elaborar repertorios exhaustivos, valorar
la función informativo-científica por encima de otros factores. Mien-
tras que la bibl iografía especia lizada ofrecía una visión última de
cada problema científico y se esforzaba en dar panorám icas retros-
pectivas, se hizo común ofrecer a los investigadores unas reseñas
sintéticas en las que se incluían los textos fundamenta les (l ibros o
artículos de revista) sobre una materia. Todo lo cual implicaba una
renovación de los contenidos informativos conforme las aportacio-
nes científicas últimas iban modificando la situación del problema y
ofreciendo una co lecta de las aportaciones más notables según se
remontaba alguna cuestión científica hasta sus orígenes. Si se querían
establecer bib liografías especia lizadas internacionales, había que
coordinar la actuación de diferentes instituciones y concretar sus
áreas y objetivos, ya que, a lo largo del sig lo XIX, la Bibliografía
aspiraba a hacer repertorios que contuviesen todos los artículos cien-
tíficos publicados en cua lquier parte del mundo (recordemos la mi-
sión del Catalogue of Scientific Papers). Precisamente, cuando la
Bibliografía más se internacionaliza y sistematiza, ve mezclarse sus
conceptos y procedimientos con los de una nueva corriente al servicio
de la información científica.
Ortega no duda en atribuir, en gran medida, a la facilidad de
transmisión de las ideas a través de los libros, el movimiento constan-
temente acelerado que ha afectado a todos los aspectos de la vida
del hombre actual. 22 Esa ventaja se volvió un inconveniente, pues,
debido al rápido crecimiento de las ciencias, los productos docu -
mentales se volvían incontrolables. Entonces llegó la documentación
basada, como veremos, en los fundamentos teórico-prácticos desa-
rrollados a lo largo del siglo x1x por la Bibliología y gracias a que la

jl48
Bibliografía funcionaba de forma madura. Si parece más propio
identificar Documentación con Bibliografía, a causa de la importa ncia
que concedemos a los contenidos de los documentos, no podemos
olvidarnos de que en la Bibliología estaban ya muchas de las pre-
ocupaciones de la Documentación, como la sistematización por
medio de la normalización, la bib liometría, la conservación y la
superación de los problemas de descripción, entre otras.
Cuando llegaba el siglo xx, comenzaba el periodo documental
al servicio de las nuevas necesidades científico-técnicas y sociales:
el crecimiento incesante de los documentos, la variedad de formas
de estos y los propios avances y consumos científicos. Este contexto
planteaba unos problemas nuevos que la Bibliografía no alcanzaba
a resolver. Por otra parte, los documentos generados por los medios
técnicos de información aparecidos en el siglo XIX hacían que el
problema del acceso a la información de los impresos se viese su-
perado. Para dar respuesta a los nuevos planteamientos y para am -
pliar el concepto de Bibliografía llegó la Documentación. Ahora
debía facilitarse el acceso no solo a los impresos sino a cualquier
otro tipo de documento según el soporte. El cambio fue más a ll á de
un nuevo concepto referido a los materiales sobre los que se grava
la producción intelectual, pues afectó sobre todo a la filosofía de
uso de esos materiales, al situar su objetivo entre esos documentos
portadores de información y la comun icación de los científicos, ne-
cesaria para que la ciencia crezca, y dentro de la intención de evitar
la rápida puesta en destiempo de los repertorios y el particularismo
que impedía llegar a cubrir la producción internacional. Desde esta
perspectiva, las necesidades de información serán la causa e inicio
del proceso documental. La Documentación nació, pues, con una
función informativa desde la que se considera al documento como
fuente de conocimiento nuevo.

147 I
4.3. Sistematización teórica e implantación
metodológica de la Documentación

4.3.1. En Europa: aportaciones de Dtlet y La Fontaine


para la organización del mundo documental

Peignot es considerado como el teórico iniciador de la Bibliografía


moderna. 23 De él parte la corriente que limita los anteriores con-
ceptos de la bibliografía al de ciencia de los repertorios, ya que la
incluyó como parte dentro del cuerpo aglutinador de los estud ios
del libro, la Bibliología. Su figura se sitúa en el cruce entre la
conceptual ización y la organización práctica de la Bibliología, con -
cretando y desarroll ando ambas facetas. Dentro de la Bibliología
será desde la bibliografía temática, ap licada al control de la litera-
tura en publicaciones periódicas, el punto de partida de la Docu-
mentación. 24 Desde Peignot, los planteamientos de la Bibliología se
a letargan hasta casi el fin de siglo, mientras el crecim iento de la
ciencia, arrastrada por el positivismo y las investigaciones subsidia-
rias de las revoluciones industriales, era incesante y producía barre-
ras difíciles de sortear en los flujos de información.
El aporte de Peignot fue recog ido por Paul Otlet, quien, tras
renovar las propuestas del francés, llegó a fundar los modernos
estudios bibliotecológicos y, desde ellos, los propios de la Documen-
tación. Su obra, que se desarrolla a partir de 1888, por más que su
ce lebrado manual no aparezca hasta l 934, junto al de su grupo de
colaboradores en el que destaca con brillantez propia Hen ri La
Fonta ine, forma una parte fundamenta l de la historia de la C iencia
de la lnformación. 25 Esta afirmación de Rayward, el principal estu-
d ioso de la figura e importancia de Otlet, nace del convencimiento
de que la Documentación es una etapa en el desarrollo de la Ciencia
de la lnformación. 26 Surge de esta manera, a cada paso, el inconve-
niente de la denominación Biblioteconomía y Documentación, a todas
luces sobrepasada y confusa. Otlet tuvo la perspicacia de ver que,
tal como estaban las cosas cuando acababa el siglo x1x, llegaba el

1148
momento de la Documentología o Bibliología, con las que, pese a
la indecisión terminológica, se buscaba determ inar una ciencia global
que, sobre el libro y el resto de documentos, agrupase las aporta-
ciones de la Biblioteconomía, Bibliografía e, incluso, de la Retórica,
para explicar el acceso universal a los contenidos informativos. Su
cuestionam iento surgió al ver los problemas causados por el incre-
mento acumulado de información, que se acentuaban tanto por las
duplicaciones como por los vacíos en el tratamiento. Puestos a procesar
tantos documentos, había que determ inar un orden en las referencias
derivadas de ellos, un sistema de acceso y difusión de acuerdo con
las necesidades de usuarios concretos, y hacerlo sin retrasos y con
facil idad. Partía, pues, de valorar más el contenido temático de los
documentos, en especial desde la perspectiva psicológica del re-
ceptor, que el soporte físico. Tiempo después, entre las dos guerras
mundiales, añadió a esta valoración el porqué, con lo que también
la Sociología pasó a formar parte contributiva en la explicación de
lo que era nuestra área, en una aspiración siempre global y preocu-
pada con el retorno de la información para la sociedad.
Terminados los estudios en la Sorbona, O tl et regresó a Bruselas
en la convicción de que el mejor cam ino para llegar a la verdad de
las cosas se lo ofrecían las teorías positivistas, así que no dudó en
adentrarse en el estud io de la Historia de las ciencias en general y,
muy particularmente, de la Sociología. Augusto Comte se había
revelado como el autor más innovador, el que mayor influencia ejer-
ció en el terreno de la Biología y de la Filosofía positivista. 27 Él había
desarrollado, a mitad de siglo, lo esencial del positivismo. En la «Cla-
sificación de las ciencias», Comte planteó un orden explicativo del
crecimiento de estas de modo interdependiente y complejo: 28 en el
primer nivel se situarían las Matemáticas, la Física, la Química; luego,
la Biología; y queda todo culminado por Psicología y la Sociología.
El positivismo ponía el énfasis de su pensamiento en el método
científico y en el utilitarismo ético que perseguía. Sin embargo, no
fue una ideología compacta. Spencer, aun estando de acuerdo con
la posibilidad de llegar a un conocimiento positivo, no veía claro

1481
que este fuese unificado por completo. De acuerdo con Rayward, 29
su biógrafo, Otlet tuvo contacto con ambos y se inclinó más hacia
las teorías de este último, al reconocer que el conocim iento era
re lativo, 30 y más en tota l acuerdo aún con la idée-force de Alfred
Foui llée, 31 ll amado también concepto verbal, que se sitúa entre los
procesos mentales internos y las acciones físicas. Con el desarroll o
de ese concepto se trataba de sintetizar y completar las teorías
evolucionistas del desarrollo gnoseológico. Incluso la perspectiva de
la Bibliología surgía desde esta posición, al verla como ciencia gene-
ral que recoge y clasifica sistemáticamente el conjunto de los datos
relativos a la producción, la conservación, la circulación y la utilización
de los escritos y de los documentos de toda especie, dentro de la
cual, la Bibl iografía tenía como última razón identificar la contribución
de cada trabajo a l conocim iento. 32 Hay que resa ltar que Documen-
tología y Bibliología actuaban para Otlet como términos homónimos,
ya que dentro del concepto de Bibliología incluía no solo los libros,
sino todo tipo de documentos: «libro, biblion, o documento, o grama,
son términos convencionales para expresar todo tipo de documen-
tos».33 Precisamente, en su afán sistemático está la razón de preferir
el término documento sobre las otras opciones. El momento históri-
co le llevó a d istinguir entre d iscurso y texto, pues si aún la mayor
parte de la información se fijaba sobre textos, los discursos se fija-
ban también sobre la fotografía, el cine y los discos sonoros.
La misma adscripción al Positivismo lo llevó a relacionar poligrá-
fica mente los fundamentos de la Biblio logía respecto de las ciencias
fundamentales, pues desde la teoría del conocimiento veía a la Bibliolo-
gía en el cruce de las ciencias básicas con los modos de comunicación,
al sustentar, los documentos, información referida a todas las materias
y gozar por ello de carácter aplicativo al conocimiento enciclopédico
universal. La Bibliología la relacionó también con el resto de las
ciencias bibliológicas, en relación que debe entenderse partiendo
de la diferenciación del contenido enciclopédico del libro, de la
conexión del libro con otras ciencias que directa o indirectamente
se ocupan de él. Esta diferenciación anticipa las raíces multidisciplinares

l150
que tendrá luego la Documentación, pues hay que considerar la
Lógica, Psicología, Tecnología y Sociología biblio lógicas, y correla-
tiva mente la Bibliología lógica, la Bibliología psicológica, la
Bibliología tecnológica y la Bibl iología sociológica.
Mientras que el estudio del libro fue abordado a su vez desde
tres niveles:

• Como ciencia, la Bibliología tiene por objeto descubrir los


hechos relacionados con el libro a lo largo del tiempo,
pudiendo abordarlos teóricamente para establecer relacio-
nes más generales (Biblionomía) o hacer estud ios descrip-
tivos comparados (Bibliografía).
• Como técnica tiende a fijar reglas de acuerdo con las nece-
sidades de la aplicación práctica y de la producción. Cuida
de los componentes materiales del libro, de sus sustitutos
(películas, discos, etc.), de la estructura interna de los textos
(capítu los, secciones, etc.) y de sus especies (periódicos,
cartas, fol_letos, etc.).
• Como organización o «Biblio-economía», el mundo docu-
mental se planificó desde organismos y federaciones que
acabarían constituyendo la Federación Internacional de
Documentación (FID). Su origen estuvo en el Mundaneum,
manifestación de afán internacionalista diseñada como pro-
yecto de ciudad universal de la cu ltura, con una biblioteca
internacional que no perteneciese a ningún país en con-
creto, sino que fuese propiedad común de la humanidad.
El mismo sentido tuvieron las numerosas reuniones que se
organizaron sobre Bibliografía y Documentación.

Como vimos antes, cuando term inaba el siglo x1x, el acceso


bibliográfico planteaba muchas dificultades. A lo que se unía la
presencia de nuevos acontecimientos que venían a modificar la
visión teórica y profesional de la Bibliografía. Otlet alcanzó a ver
la conveniencia de investigar la naturaleza del nuevo escenario e

1511
hizo de este objetivo el fin de su obra, convencido además desde el
internacionalismo de que la comprensión entre los hombres podía
darse por medio de la participación común en la informaci ón, en
un mundo muy dividido. Precisamente, la circulación e intercambio
de saberes que pretendía acabaría descri biéndola bajo el térm ino
«documentación». De este modo, la información, multiplicada y po-
tenciada por la revolución industrial, encontra ba una final idad ética
y una justificación social . Se han señalado tres momentos en la
evolución del pensamiento otletiano hasta a lcanzar los criterios que
dieron independencia conceptual a la Documentación :34

(l) En torno a 1890, las técnicas y los conceptos que defiende


en sus escritos presentan aún ca rácter bibliográfico. Su
culmen fue la celebración de la 1.° Conferencia Internacio-
nal de Bibl iografía dentro del aún llamado Instituto Interna-
ciona l de Bibliografía, que hasta 1895 fue Oficina Inter-
nacional de Bibliografía .
(2) Hacia 191 O, el término «bibliografía» sol ía apa recer aso-
ciado con el de «documentación». Por ello, el Congreso
Internacional celebrado ese año llevaba el nombre de Bi-
bliografía y Documentación. Para ese entonces, el Instituto
Internacional de Bibliografía pasó a ser Federación Interna-
cional, tal como O tlet deseaba .
(3) Recién en los años trei nta, el térm ino «documentación» se
superpuso al de «bibliografía». En la l 0 .° Conferenci a Inter-
nacional de Bibliografía de 193 1, el Instituto Internacion al
de Bi bliografía pasó a ser Instituto Internacional de Docu-
mentación y, más tarde, Federación Internacional de Docu -
mentación.

La parte ap licativa de la obra de Otlet y La Fonta ine estaba


diseñada para hacerse como trabajo colectivo internacional. De no
ser así, no se podía mantener el control y el acceso inmediato a la
información tanto de carácter retrospectivo como de las novedades.

1,s2
Además, era primordial para la satisfacción de su proyecto alcanzar
una representación del conocimiento detallada y sistemática. Sobre
estos dos presupuestos elaboraron su trabajo previo al Traité de
Otlet, obra de síntesis y de sistematización global, basada precisa-
mente en unos antecedentes que marcaban las futuras aplicaciones
documentales y que enumeramos descriptivamente a continuación:

(l) La organización y puesta en marcha del Instituto Internacional


de Bibliografía (118), como organ ismo desde el que se elabo-
re la bib liografía acumu lativa de la producción enciclopé-
dica e universal de documentos. Su meta era ofertar cuanta
información existía, para lo cual había, primero, que inves-
tigar la existencia de todos los impresos y, después, descri-
birlos, analizarlos y clasificarlos. El 118 se dedicaría a crear
una bibliografía general universal y retrospectiva, llamada
Repertorio Bibliográfico Universal (RBU). En su planteamien-
to, y hasta donde llegó su apl icación, el RBU se estableció
como el proyecto mayor para hacer un cuerpo referencial
global, la primera gran base de datos bibliográficos, hecha
aún en papel, pero con todas las func iones y asociaciones
que luego tendrían las gestio nadas por computadoras.
Deseaban hacer accesible toda la información existente en
cualquier lugar y tiempo, y sobre todos los asuntos. El 118
planteó la realización del RBU, como obra cumbre de todas
las tareas bibl iográficas y enciclopedia global del saber.
Para lograrlo se hacía necesaria la más estrecha colabora -
ción internacional y profesional. La aspiración de log rar un
sistema universal de información bibliográfica es el punto
de partida de las acciones que hasta hoy pretenden hacer
d ispon ible la información existente.
El RBU ha tenido una incuestionable re levancia posterior
tanto por los conceptos que planteó como por las técn icas
que inició. Como novedades que se originaron en él pode-
mos seña lar que:

153 1
• se amplió el concepto de documento a cualqu ier ti po de
soporte, superando los límites del libro;
• fue el primer intento global por sistematizar el almace-
namiento y la recuperación de la información;
• las tareas técn icas sobre la información deberían reali-
zarse organ izada y cooperativamente; y, por último,
• se retomaron los presupuestos bib liométricos planteados
por Peignot y se aplicaron por vez primera a la producción
y consumo de la información científica.
(2) Para organizar sistemáticamente los contenidos del RBU,
Otlet y La Fontaine d iseñaron un leng uaje de representa-
ción clasificada del conocim iento, de aplicación universal.
Adaptaron la Dewey Decimal Classification y lograron la
Clasificación Decimal Universal (CDU), sistema que faci li-
taba la organización y representación codificada de cua l-
quier tipo de información. La CDU fue la herramienta
metodológica que estableció los enlaces semánticos entre
los conceptos del RBU, relacionándolos por jerarquía, si-
militud o diferencia. En este lenguaje, los números expre-
saban abstracciones científicas y permitían circular entre
los conceptos extraídos del contenido de los origina les para
responder a búsq uedas concretas, con lo que se anticipa-
ba a la idea de hipertexto.35
Con el RBU y su organización mediante la CDU, el 118
protagonizó los primeros hechos de la nueva corriente do-
cumental. Cometió, sin embargo, el error de empeñarse,
como primer objetivo, en adaptar y mantener la Clasifica-
ción Decimal Universal. M ientras que en los Estados Uni-
dos, como luego veremos, el American Documentation
lnstitute escogería el cam ino de las aplicaciones tecnológi-
cas a la reproducción documental, en un entusiasmo por
el uso de la microfotografía del que participaría también la
American Library Association. Precisamente la búsqueda
de la disponibilidad general de información que subyacía

1154
al uso de esta tecnología terminaría estableciéndose como
el auténtico fin de nuestra especialidad.
(3) El Instituto Internacional de Bibliografía se volvió, en 1931,
Federación Internacional de Documentación y, en lo actua-
lidad, Federación Internacional de Información y Documen-
tación. Su labor normolizodora y metodológica ha contri-
buido decisivamente o conformar lo teoría y práctico básicos
de nuestra especialización, así como o fomentar los activi-
dades asociativos, formativos, y profesiona les en torno a la
información científico. Su función fundacional se mantie-
ne, en lo persecución de que los traba jos documentales
continúen realizándose en coloboración. 36

4.3.1.1. La organización del mundo documental: el


Traité de Oocumentation
El Traité de Poul Otlet sistematizó la Documentación como disciplino
y le dio autonomía conceptual. Por ello, es un libro de referencia
inevitable poro quienes estudian y trabajan en los sistemas de infor-
mación. Su aparición coincidió con el uso que el término «docu-
mentación» había adquirido en los años treinta, de carácter inde-
pendiente y con significado plenamente establecido. Lo obra ha
sido objeto de algunos estudios interpretativos y de muchos ton solo
descriptivos. Sus contenidos aún nos sorprenden por su sentido
anticipador y crítico. 37 Cuando se publicó el Traité, lo evolución de
lo ciencia y de la sociedad había llegado al punto de necesitar uno
transferencia de información con:

(1) cuantos recursos informativos existiesen, provenientes de


todo tipo de fuentes;
(2) toda lo información pertinente para los necesidades de los
usuarios;
(3) d isponibi lidad paro cuanto destinatario esté interesado por
lo información;

155 J
(4) acceso sencillo;
(5) información actual izada, sin interés por la envejecida, que
pasó a ser ob jeto de la historia de cada ciencia; y
(6) un distanciamiento tolerable, desde la aparición del original
hasta la d ifusión de las referencias.

La mayoría de lo~ conceptos planteados en el Traité habían


sido estudiados con anterioridad por O tl et y publicados en sus traba-
jos precedentes. El Traité apareció, pues, como obra g lobalizadora
y de madurez que recogía los planteamientos que habían surg ido
en las publicaciones y experiencias de su autor a lo largo de más de
cuarenta años. Cada una de ellas había anti cipado algún aspecto
que luego introduciría en la visión g loba l. Debido al largo periodo
de reflexión previo, las ideas del belga habían logrado una alta
capacidad de sistematización, que reflejó en el Traité con estos ras-
gos:38 el libro fue concebido para comp letar y unificar, mediante
una visión general, las anteriores exposiciones de su autor; y se
elaboró con un método de coordinación entre partes originalmente
diferenciadas, que atendieron a los escritos y a todo tipo de docu-
mentos, a sus soportes y a los sistemas de custodia, a su gestión y
puesta en orden, y a su cod ificación. De acuerdo con esta propuesta,
el Traité se propuso introducir a cuantos lo consu ltasen por un camino
bien diferente a lo hasta entonces acostumbrado.
A lo largo de todo el libro se mantuvo como principio de
actuación técnica la preeminencia de la d ifusión de la información
sobre la custodia y el tratamiento. Comenzaba así a establecerse la
era de la información. La Documentación llegaba para contribuir a
la evo lución de la humanidad cuando esta empezaba a ver su
convivencia modificada hasta límites insospechados a causa del
progreso tecnológico. En un momento en que los cambios en la
tecno logía y en el conocimiento empezaban a ser vertiginosos, se
necesitaba que la Documentación actuase como instrumento desti-
nado a controlar la desbordada creación de datos.

¡,ss
Pasado el tiempo, la universalidad continúa siendo el rasgo
más destacable del Traité, en el que se aplicó constantemente:

(l) el concepto 'documentación', que se establecería como


estudio científico de la información;
(2) el concepto 'documento', que pasó a denominar a cualquier
tipo de soporte capaz de conservar y trasmitir información; y
(3) lo relativo a la organización institucional e internacional
de la Documentación.

La globalidad propia del método utilizado aparece ya desde la


lectura del sumario que recoge los contenidos en los que el libro se
dispone. Se relaciona allí cualquier aspecto desde el que pueda
accederse al estudio del libro y se hace desde una exposición enciclo-
pédica, mostrando con claridad la concepción científica de su au-
tor. La g lobalidad que se muestra en la exposición de cada concep-
to muestra el punto de convergencia alcanzado por la teoría
biblio lógica de Otlet que, como ciencia global, refundía las co-
rrientes bibliográfica, historiográfica y biblioteconóm ica acerca del
libro. La coherencia del Traité se asegura mediante este concepto
de Bibliología, que aglutina los conocimientos teóricos acerca del
mundo del libro y, desde él, acerca de otros documentos, con lo
que formalmente alcanzaba al concepto de Documentación. Preci-
samente, de su condición de punto de inicio de la ciencia docu-
mental, le viene el mayor mérito al Traité, que fij ó su aportación
conceptua l en la formación de la Documentación en torno a una
ciencia de carácter enciclopédico universal, ya que los documentos
registran conocimientos y datos relativos a todos los saberes y, por
supuesto, acumulando toda la progresión doctrinal de Otlet. La
Documentación quedó así configurada como ciencia general del
estudio de la información, y como ciencia auxiliar de todas las demás,
ya que estas necesitan acceder a las fuentes documentales propias
y se difunden mediante documentos. El cuerpo sistemático de la
Documentación quedó configurado de esta manera:

157 1
(1) Como ciencia, abarcó el estudio de todos los aspectos
desde los que puede ana lizarse el documento.
(2) Como técnica, atendió al estudio de todas las normas y
proced imientos relativos a las operaciones de producción,
circulación, conservación y utilización de documentos.
(3) Como organización, se ocupó del estudio de los proyectos
individuales e institucionales en el trabajo intelectual, y la
cooperación documental en todos los campos.

Si el campo de ap licación de la Documentación era la produc-


ción intelectual universal, había que lograr la cooperación interna -
cional que permitiese regu lar los intercambios intelectuales. La co-
operación debía darse dentro de un sistema organizado y regu lado,
en el que se comprometiese la admin istración púb lica como una
función más de gobierno, a la manera en que lo eran la enseñanza,
las obras públicas o la sanidad, para sumar las acciones de los
d iferentes gobiernos y alcanzar lo co laboración internociono l. 39
Ya Otlet veía con particular urgencia el establecimiento de ofici-
nas de documentación económica e industrial, pues eran indispen-
sables para la toma de decisiones, pero lo mismo sucedía en el
caso de los asuntos de ti po jurídico o social. La o rganización que
pretendía se presentaba con características próximas a la concepción
disciplinar que nos legó:

(1) universalidad de documentos y de contenidos;


(2) exhaustividad en la formación de cuerpos informativos lo
más completos posibles;
(3) accesib ilidad, que se aseguraba mediante la formación de
repertorios;
(4) unificación de métodos y su aceptación universal;
(5) racionalización del trabajo, como sucedía en la industria
de entonces;
(6) cooperación entre el sector público y el privado, y entre las
distintas especialidades científico-técnicas; y

1158
(7) federación de centros y sistemas, hasta lograr una amplia
red documental.

Otlet supo plasmar en hechos lo que captó al analizar la reali-


dad. Sabía de las barreras con las que tropezaba la Bibliografía
para recuperar los documentos que demandaban los usuarios y, de
modo especia l, los investigadores. Se propuso solucionar las limita-
ciones existentes en un afán por consegu ir el acceso ilimitado a l
conocimiento. Fue la razón por la que diseñó, por vez primera, un
sistema internacional del conocimiento. Su proyecto, a un tiempo
teórico y práctico, se basó en un carácter dinámico, integrador y
universal. Aunque fundamentó teóricamente la Documentación, su
obra no quedó cerrada. Por eso, desde el momento actua l en el que
no cabe duda de que la implantación conceptual proviene de la
Ciencia de la Información de origen norteamericano, la figura de
Otlet debe va lorarse en su justa medida. Tampoco debemos olvidar
las aportaciones de sus coetáneos Cutter y Dewey, o de los pioneros
de los años sesenta a la contribución de la situación actual y, sin
duda, en la misma medida de la que hacemos partícipe a Otlet.

4.3.2.En los Estados Unidos: Dewey y la madurez


del profesional bibliotecario

El acceso por materias a la información avanzó, en los Estados


Unidos, el recorrido espectacular que tendrían los lenguajes docu-
mentales en el siglo XX. En 1876 se dieron a conocer dos obras
básicas para esa trayectoria, fueron la Clasificación decimal de
Dewey40 y las Rules for a Dictionary Catalog de Charles A Cutter. 4 1
La primera marcó el camino que iban a seguir los sistemas clasifi-
catorios, precoordinados y de estructura jerárquica, mientras que
la segunda lo hacía para las listas de encabezamientos de materia
y, de alguna forma, para los lenguajes controlados.
En la clasificación de Dewey subyacía un fuerte concepto
teórico, como sueño de una escritura universal que diese una visión

158 1
hipertextua l de los conocim ientos de todo el mundo. Sigue utilizándo-
se en muchas bibl iotecas de todo el mundo. Incluso es el origen de la
CDU, tras la adaptación que de ella hicieron Otlet y La Fontaine. Y
anticipó sus propuestas a la clasificación de la Biblioteca del Congreso.
Las teorías de Cutter siguen vigentes en la actualidad en los
encabezam ientos de materia, que definió entonces como de carácter
precoordinado, estructura asociativa y contro l de vocabulario de
apl icación específica a los conceptos a indizar. Sin duda, la amiga-
bilidad de uso para el usuario frente a la rigidez arbórea de los
sistemas clasificatorios dio, a los enca~ezamientos, una proyecc ión
hacia los lenguajes controlados, superior a la que tendrían las cla-
sificaciones. Los conceptos defendidos por Cutter fueron llevados a
Europa por Fumagal li. 42
Vimos también como una de las tareas fundamenta les de La
Fontaine y Otlet consistió en el desarrollo de la clasificación decimal
universa l (CDU), precisamente en estrecha relación con el RBU, pues
ambos hechos no pueden conceb irse de formo independiente. Sin
CDU no habría posibilidad de cooperación bibliográfica interna-
ciona l y, por supuesto, no cabría la elaboración del RBU. A finales
de 1895 y principios de 1896, La Fontaine y Otlet ya habían tradu-
cido y adecuado alguna parte de la clasificación, en concreto las
referentes a Derecho y Sociología, con un índice alfabético en inglés,
francés y alemán. Se preocuparon también por explicar la naturale-
za de esta clasificación. 43 Siguieron pub licando tab las referentes a
otras d iscipl inas científicas o simplemente ofrecían la traducción de
la edición americana de 1894.
La clasificación había sido ideada por Melvin Dewey, nacido en
1851 en Adams Center (Watertown, Nueva York). Durante sus estu-
dios universitarios trabajó como asistente en la biblioteca del Amherst
Col/ege. Allí comprendió que se precisaba una organización más
adecuada para la cual había que cambiar los métodos empleados.
Decidió estudiar d iversas bibliotecas y también que era necesario
establecer un sistema de clasificación que pudiera tener aplicación
universal y que no tuviera que cambiar constantemente. 44 La idea

lmo
tomó cuerpo: «Era muy simple usando los símbolos conocidos más
sencillos: los números árabes con decimales para numerar una cla-
sificación de todo el conocimiento». 45
En la introducción a la clasificación situó el plan básico, que
consistía en ana lizar la totalidad de conocim ientos humanos fi jados
sobre cua lqu ier soporte e incluirlos dentro de unas divisiones deci-
males, así como en unir los diversos aspectos de cada tema a través
de un índice alfabético relativo. 46
En abri l de 1876, Dewey se estableció en Boston . Siguió visi-
tando bibli otecas, hablando de clasificación y se involucró en tenta -
tivas para editar una revista sobre bibliotecas y para formar una
asociación de bibliotecarios. Durante la Centennial Exposition de
Nueva York, y gracias a la colaboración de Leupoldt, editor del
Publishers' Weekly, logró reun ir a los bibliotecarios y fundar la
American Li brary Assoc iation (ALA), en 187 6. Fue él su primer
secretario. Un año después se publicaba el American Library Journal
como órgano oficia l de la ALA.
Desde entonces se preocupó por saber qué necesidades y
equipam ientos tenían las bibl iotecas y para ello organizó, con Cutter
y otros colaboradores, la Readers and W riters Economy Company,
para centralizar y distribu ir los resultados de las mediciones y de la
experiencia. El proyecto fracasó en 1882, pero entonces surg ió el
Library Bureau dentro de la fi rma Rem ington Rand, de cuyo depar-
tamento Dewey fue presidente durante 25 años. 47
Al construirse la nueva biblioteca de la Universidad de Colu mbia,
Dewey tuvo ocasión de demostrar sus teorías . Se pretendía que las
colecciones de la misma fuesen organizadas de tal manera que sirvie-
sen rea lmente a los programas de estudio. Dewey acudió para organi-
zarla, a la vez que proponía la fundación de una escuela que pre-
parase a los biblioteca rios. Se le acepta y nombra director de la
bib lioteca y profesor de Economía Bib li otecaria. En la organ ización
de la Biblioteca, estructurada en bibl iotecas menores de acuerdo
con colecciones específicas, apareció por vez primera el triple catá-
logo: de autor, títu lo y tema. A la vez se articuló un sistema de

181 I
adquisiciones más racional en cooperacion con las facultades y
demás bibliotecas universitarias.
Luego sería secretario de la Cámara de Regentes de la Univer-
sidad de Nueva York y director de la Biblioteca del Estado de Nueva
York, así como de la New York State Library School, para fina lmente
acudir a Lake Placid en 1905. Allí se incorporó como miembro al
Lake Placid C lub, último centro en el que desarrolló sus ideas y
trabajos. Murió en l 931.
Sin duda el trabajo más destacable de Dewey, por su contribu-
ción a la formación de la Documentación, fue la clasificación deci-
mal. Se trata de una graduación de disciplinas científicas, con temas
específicos que se pueden repetir cuantas veces se requiera. Su se-
cuencia se basa en el nivel más ampl io de la clasificación del saber
humano de Francis Bacon y en niveles medios según los conceptos
del siglo XIX, pero a niveles muy específicos. 48 Sus características
más notables son la simplicidad, ingenuidad y ada ptabilidad de sus
anotaciones. El sistema comienza por encuadrar todo el conocimiento
fijado en materiales librarios en diez clases (del O al 9), con los
símbolos gráficos más universalmente reconocidos. Cada clase de
contenido se subdivide en diez subclases o divisiones. Así se forman,
por subdivisiones, los índices que se desarrollan en línea jerárquica,en
la que cada sucesiva división de un tema corresponde a una subsi-
guiente anotación con un nuevo dígito. La CDU se formó como una
versión bibl iográfica de la clasificación decima l de Dewey para las
bibliotecas. Fundamentalmente, su sistema es el mismo. Las mod ifi-
caciones, hechas tras experiencias bien evaluadas, tenían como
objeto la clasificación del RBU si se pretendía que este fuese práctico.
La CDU fue publicada en 1907, de acuerdo con el sistema de Dewey,
al que se añadieron facetas y auxiliares. Ha llegado a ser la más
popular de las clasificaciones y se emplea en unas 300.000 biblio-
tecas, centros de información y oficinas de más de 50 países. Res-
pecto a los trabajos de adecuación de la clasificación de Dewey
hasta su consolidación como CDU, un autor de la talla de Guil iareski
piensa que «Otlet y La Fontaine realizaron un esfuerzo tremendo a

l1s2
lo largo de varias décadas para normalizar la clasificación decimal
de Dewey. Solo hay que recordar que cuando la CDU empezó a
desarrollarse, Otlet contaba 30 años, y todos le vimos, ya viejo,
seguir revisando los textos». 49 Debemos hacer constar otra gran con -
tribución de Dewey al introducir la ficha de 7,5 x 12,5 cm como
padrón normalizado de control cata lográfico en las bib liotecas.

4.3.3. Los organismos documentales: la FID y otros


de carácter internacional y nacional

Los problemas técnicos que surgieron durante la elaboración del


RBU en el Instituto Internaciona l de Bibliografía hicieron comprender
a Otlet que cua lquier acción para hacer viable su proyecto de Do-
cumentación pasaba por el control bibliográfico, la clasificación de
las referencias y la normalización de los procesos. Exigía, en fin, la
disponibil idad de las asociaciones que entendían del libro y de los
documentos, pero tamb ién de otras en que estos conocimientos se
aplicasen, especialmente de las ciencias sociales. La colaboración
entre estas asociaciones se conseguiría federándose en grandes
asociaciones internacionales. so Este tipo de asociación tendría que
funcionar en red y de manera solidaria.
En 1931, el Instituto Internacional de Bibliografía pasó a llamarse
Instituto Internaciona l de Documentación. Desde entonces el térm ino
«documentación» es el tradiciona lmente usado por la organ ización,
que en 1938 empezó a denominarse Federación Internacional de
Documentación (FID). 51 Es lóg ico que con este nombre se cubra
so lo una parte de las crecientes actividades de la actual FID (Fede-
ración Internacional de Información y Documentación). Aparece
como un hecho evidente que los últimos años han visto aparecer y
desarrollarse rápidamente nuevas ramas de la ciencia, como la
Ciencia de la Información, que se basan sobre los últimos logros en
campos como la ciencia de la ciencia, la semiótica, la cibernética,
la informática, la gestión del conocimiento, etc. 52

1631
En sus primeros momentos, la FID limitó su actividad a tareas
como el desarrollo y contraste de la CDU, la elaboración de bibl io-
grafías y la organ ización de conferencias internacionales. El programa
básico revisado proponía estos ob jetivos:

Promover o través de lo cooperación internacional, investigar y desa-


rrollar lo documentación, lo que incluye entre otros cosas lo organ i-
zación, almacenamiento, recuperación, difusión y eva luación de lo
información, cualq uiera que sea su soporte, en los campos de lo
ciencia, tecnología, ciencias sociales, artes y humanidodes. 53

En la actualidad, las tareas metodológicas y científicas que se


atribuye la FID incluyen, entre otras cosas, el desarrollo de la teoría
básica sobre medios y métodos utilizables en los sistemas de informa-
ción automatizada, una mayor profundización y eva lu ación de la
CDU, así como preparar estudios norma lizados para preparar
profesionalmente a los futuros especialistas. Las tareas prácticas
comprenden, de modo particu lar, la organización de cursos de forma-
ción, de escuelas de verano, de congresos y simposios internacionales
sobre información científica, así como la publicación de traba jos
efectuados dentro de los com ités de investigación de la FID. La FID
utiliza sus com ités y las comisiones regiona les para apl icar los resulta-
dos de las investigaciones teóricas y sacar adelante aplicaciones
prácticas. Los resultados conseguidos con el trabajo son descritos
en las publicaciones de la FID y enviados a las conferencias de la
Federación. Hoy es uno de los mayores organismos no gubernamen-
tales relacionados con la información y documentación científica.
Tiene miembros de 72 países, forma parte de varias organ izaciones
internacionales y coopera con más de 50 gobiernos e instituciones
supranacionales, como las ISO, IFLA e ICA, con sus consu ltorías de
ayuda a la UNESCO, en especia l en lo referente a l proyecto UNISIST.
Los principales problemas de la FID se encuentran al evaluar el
estado actual de los organismos informativos y las necesidades de
los países miembros. Es una cuestión que se escapó del control de
la FID, principalmente por la actividad expansiva de otros organismos

1184
dedicados a los servicios de información científica, como el IFLA,
ICA, ICSU AB e ICR, entre otros; otra razón son las crecientes difi-
cultades para dotar de servicios de información a los países
industrializados y, a la vez, a los que están en vías de desarrollo. La
FID continúa en la línea de colaboración internacional que sus fun-
dadores promovieron, siempre al servicio de la información científi-
ca y de la ciencia en general. 54
A fina les del sig lo x,x, la bibliografía se centró en una doble
tarea: controlar la literatura publicada en revistas científicas y técnicas;
y, a la vez, organ izar la bibliografía internacional desde los repertorios
nacionales. Se daban, así, los primeros pasos que llevarían a la
Documentación. Tras algunos intentos testimon iales esta empezó a
fundamentarse como ciencia al principio del siglo xx y, en especial,
gracias a las aportaciones de los personajes antes estudiados: Otlet,
la Fontaine y Dewey, principalmente. La Biblioteconomía tradicional
quedaba atrás. Melvin Dewey la había revolucionado tanto en los
aspectos teórico-prácticos como en los referentes a la formación de
los bibliotecarios, desde él parten las técn icas bibliotecarias moder-
nas,55 que a partir de entonces comenzaron a correr caminos para-
lelos a la Documentación. Nació entonces el primer centro de
documentación bibliográfica, el utópico y revolucionario 118, en el
que se ap li caron las primeras actividades técnicas documentales.
Su historia, llena de aciertos y equivocaciones, mostraba emp~ro la
vital idad que concede el convencimiento de realizar una labor ne-
cesaria en el momento preciso. Su desarrollo desembocó en la pri-
mera institución de carácter internacional preocupada por la
unificación conceptual y la normalización de los procesos, la FID,
ya antes estudiada. 56
Otro caso de enorme interés es el de la Federación Internacional
de Asociaciones de Bibl iotecarios (IFLA). En 1926, el presidente de
la Asociación Francesa de Bibl iotecarios, Gabriel Henriot, había
propuesto en Praga la creación de una Organización Internacional
de Bibliotecas que se ocupara de preparar los congresos internacio-
nales de bibliotecarios. La organ ización se aprobó en Edimburgo,

185 1
en 1927; y en Estocolmo, en 1930, y aceptó el nombre de Federación
Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (I FLA). La colabora-
ción con la FID se fijó en 1935, en el 111 Congreso Internacional de
Madrid. La principal finalidad de la IFLA fue descrita por Murra:57
«La contribución cap ital de la IFLA a la organ ización internacional
de la bibliografía ha sido fomentar una reunión internacional a la
que asisten bibl iotecarios formados en trad iciones diferentes,
documentalistas y bibliógrafos». La influencia de la FID y de IFLA,
originariamente europeas, empezó a trascender a los demás conti -
nentes después de la segunda guerra mundial. La IFLA admite como
miembros tanto a las asociaciones nacionales como internacionales
de bib liotecarios. Cada año se reúnen en consejo, en el que se
presentan memorias sobre los avances de cada país miembro en las
cuestiones biblioteconómicas. Destacan por s~ interés para la Cien-
cia de la Información aquell as comis iones que atienden al présta -
mo internaciona l, intercambio de publicaciones universitarias y cien-
tíficas, revistas y publicaciones en serie, así como las que atienden a
la formación profesional.
Sin embargo, si no hay una normalización de procesos y
medidas, la organización de la documentación no tiene lugar. Sin
duda, ha sido una de las tareas más difíciles de lograr, pues se trata
de poner de acuerdo a muchos países con intereses dispares. En
1926 se fundó, en Nueva York, la Asociac ión Internacional de
Normalización (ISA, después ISO). De los 7 6 com ités técnicos en
que se dividió su trabajo, el com ité técnico 46 tiende a la normali-
zación documental: los trabajos primeros versaron sobre la unifica-
ción en las transliteraciones, técn icas bibl iográficas y reproducción
de documentos. Otro de los grandes empeños de los primeros años
trató de fi jar un código por el que se abreviasen los títulos de las
revistas científicas. Al com ienzo de los años cincuenta se estudiaron
los proyectos sobre las citas bib liográficas y la organización de las
bibliografías. También se comenzaban las normalizaciones acerca
de las fotografías y otros procesos de imágenes, así como sobre las
microcopias y las máquinas lectoras de microfilmes.

1,ss
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) merece entrar en este listado, en
especial por sus proyectos para universalizar la información. Recién
finalizada la segunda guerra mundial surgió esta organización, cuyo
fin era la colaboración internacional en lo referente a educación,
ciencia y cu ltura. 58 Su fin principal, expresado en el acta fundacional,
consistía en fomentar el libre acceso a los recursos bibliográficos
universales y la creación de múltiples bibliotecas públ icas, formando
una red de servicios cooperativos perfectamente ligados entre sí en
todo el mundo, así como el intercambio de la documentación biblio-
gráfica entre todos los países. La UNESCO ha fomentado la descen-
tra lización por naciones; cada una de ellas organizaría su sistema
bibliográfico y mediante la cooperación se lograría el servicio exhaus-
tivo de información bibliográfica universal. Separándose de cuanto
significase imponer sus puntos de vista, la UNESCO dejó libertad a
los miembros en cuanto se refiriese a arte o literatura, catalogación
o principios bibliográficos. Además, desde ella se potenció la cola-
boración con las otras organizaciones internacionales mediante el
apoyo económ ico. Igualmente, fomentó la formación profesional
en los países menos desarrollados enviando sus propios técn icos,
con el fin de que los países más poderosos no predominasen en las
prácticas a adoptar y su aplicación.
Respecto a la Documentación, se estructuraron tres com ités: el
Comité Orientador Internacional de Bib liografía y los Comités de
Documentación en Ciencias Naturales y en Ciencias Socia les. El prime-
ro convocó, en 1949, una reunión para estudiar internacionalmente
los resúmenes ana líticos; se discutió su presentación formal, la lengua
de redacción, sus relaciones con los derechos de autor y la clasificación,
indización y el empleo de medios mecánicos para el almacenaje y
la selección de información. El comité de bibliografía se encarga de
la relación con las demás instituciones internacionales del sector; la
constitución de los comités por personal técnico asegura la repre-
sentación de los principales intereses de la profesión y procura el
equi librio obtenido al combinar las distintas posiciones nacionales.

IS7 1
En lo relativo a la bibliografía internacional y a las actividades
que a propósito realiza la UNESCO, cabe destacar que :59

(l) En lo referente a las organizaciones yo existentes: la FID,


IFLA e ISO recibirán subvenciones para mantener sus ser-
vicios y publicaciones, o pagos por traba jos concretos.
(2) Se crearon nuevas organizaciones: en jun io de 1948 se
fundó el Consejo Internaciona l de Archivos (ICA) y en 1951,
la Asociación Internacional de las Bibliotecas de Música
(AIBM).
(3) Se rea lizaron conferencias internacionales: en cooperación
con organizaciones bibliográficas de 41 países; se o rganizó
en París, noviembre de 1950, una conferencia internacional
para el perfeccionamiento de los servicios bibliográficos.

En paralelo al desarrollo de las grandes instituciones internacio-


nales se crearon y avanzaron las tareas casi siempre especializadas
de las que se ocuparon centros nacionales, ya sea generales o espe-
cializados que venían a cubrir las necesidades de un sector concreto.
Lo primera institución nacional consagrada a la documentación, el
Nederlands lnstituut voor Documentatie fue fundado por Donker
Duyvis en 1921. En 1930 se creó el American Documentation lnsti-
tute . El ADI fomentó en la década de los cincuenta la búsqueda
automática de información . Para lelamente dentro de ella, como
reflejo de la genera lización internacional, aparecieron las special
libraries, para dar respuesta a precisiones informativas muy concre-
tas.60 En 1924 apareció, en Gran Bretaña, la Association of Special
Libraries and lnformation Bureaux (ASLIB). Resulto evidente el gran
crecimiento de algunas instituciones documentales en los años an-
teriores de la segunda guerra mundial. Ya había centros de docu-
mentación especializados que llegaban a monopolizar casi toda la
información existente sobre su materia. Es el caso de los Chemi cal
Abstracts (del Chemico l Abstracts Services) y del Bio logica l Abstratcs
(del Biological Abstra cts Services). Las lag unas que no se cubría n

1168
por estos centros de documentación fueron atendidas por las orga-
nizaciones internacionales, principalmente por la UNESCO, que,
auxiliada por organismos especializados en el sector y por sus miem-
bros en varias naciones, generó publ icaciones como el lnternational
Political Sciences Abstracts 6 1 y el Current Sociology. 62
El prob lema de cubrir con resúmenes ana líticos toda la informa-
ción internacional sobre un ámbito científico se vo lvió más preocu-
pante en la década de los años cincuenta. El aumento de la cantidad
de traba jos producidos fue tan exagerado que el Chemical Abstracts
de 1952 tenía mayor vo lumen de datos que los referidos a toda la
década 1907- 1916.63 Para cubrir tal cantidad de actuaciones, la
institución precisaba de una plantilla de anal istas superior a las 7.000
personas, con lo que el déficit de la casa era insalvable. La solución
tenía que venir de la mano de la mecanización, sobre todo respecto
a la compilación de índices acumu lados; en ese entonces se utiliza -
ban las fichas perforadas.
A la vez se plantaba el problema de establecer una indización
completa de las revistas existentes, sin que el costo se volviese insu-
perable. La solución la propone Bradford 64 al explicar el concepto
de 'documentación completa': como los servicios de resúmenes ana-
líticos cubren la mayoría de las revistas importantes, estas podrían
parcelarse en conjuntos de acuerdo con los temas de su especial i-
dad; así, cada centro documental quedaba encargado de indizar
temáticamente los artícu los destacados para las ciencias publicadas
en un determinado grupo de revistas e inmediatamente se hacía el
resumen de los artícu los de su ramo. Los artículos restantes una vez
indizados pasaban a otros centros. De esta manera, los artículos
valiosos tenían asegurado su tratamiento documental. Para ello se
requería una gran colaboración internaciona l, preconizada entonces
por la UNESCO.
Protegidos por los respectivos gobiernos, aparecieron organis-
mos nacionales que trataron de crear sistemas generales de informa-
ción científica, ante la posibilidad de caer en un monopolio bajo el
crecim iento experimentado por los centros norteamericanos. Sería

1ss l
el caso del francés CNRS, del soviético VINITI e incluso de otros de
menor impacto. El Centre National de la Recherche Scientifique
(CNRS) se fundó en 1939. Al año siguiente ofrecía un repertorio
mensual, el Bulletin Analytique (desde 1956, Bulletin Signalétique y
desde 1978, Pasea/ Thema), dedicado a organizar las referencias
tanto en las ciencias apli cadas y puras, como en las comprendidas
ba jo el epígrafe de Letras-Human idades-Ciencias Sociales. El proyec-
to era conceder resúmenes analíticos, aunque se quedó en la oferta
de unas escasas notas informativas. Siguiendo la línea más directa,
marcada por Otlet, surgió también el VINITI (Instituto Federal de
Información Científica y Técnica de Moscú), que asimismo, con as-
piración un poco utópica, comenzó a publicar, en 1953, el Referativny
Zhurnal. De los traba jos emprendidos por estas entidades se desta-
can aquellos relacionados con la aceptación de unas normas de
apl icación genera l en la redacción de artícu los, informes, actas y
demás tipos de documentos mediante los cua les se editan los frutos
de la actividad científica y literaria. 65 En esta actividad se incluyó la
elaboración de resúmenes científicos, principalmente informativos.
Surgieron muchos servicios de resumen e indización, 66 y muchos de
ellos editaron su propio manual metodológ ico. Los servicios de re-
súmenes fueron fomentados por la UNESCO en colaboración con
la FID, instituciones que velaron por evitar las duplicaciones de aná-
lisis y la invasión, por parte de alguno de ell os, del campo abarcado
ya por otro servicio. La producción internacional de resúmenes pre-
ocupaba considerablemente a las instituciones internacionales, pues
se ligaba íntimamente con el avance de la ciencia.

4.4. Ciencia de la Información: nuevos términos.


nuevos conceptos. nuevos métodos

Una nueva propuesta conceptua l y aplicativa, que más tarde sería


conocida como Ciencia de la Información, empezó a gestarse cuando,
a partir de 1948, la recuperación de la información pasó a ser el

1110
hecho fundamental de la Documentación. Los conceptos y los prin-
cipios de trabajo empezaban a ser distintos. Podemos tomar la des-
cripción de Saracevic, profesor de la Universidad de Rutgers, como
planteamiento inicial de la Ciencia de la Información, pues aquí
estaban los pautas de lo que actua lmente es nuestra especia lidad: 67

El problema que se debe solucionar es el crecimiento


exponencia l de la información, que además ahora ya no
afecta exclusivamente a los documentos científicos o tec-
nológicos sino a cua lquier tipo de información.
• El objetivo es que los usuarios no se pierdan en la gigantesca
cantidad de documentos existentes y que puedan acceder
de forma rápida y pertinente a la información que desean.
• Para buscar y recuperar la información se prefieren las
indizaciones coord inadas mediante té rm inos provenientes
de los lenguajes especial izados, que se combinan por medio
de operaciones lóg ico-matemáticas.
• Las tecnologías de la información intervienen en todas las
fases del procesamiento de la información: almacenamien -
to, representación, recuperación y difusión.
• Los resu ltados de la gestión y el tratamiento de la informa-
ción están sometidos a las leyes del mercado. De ahí se
deriva la relevancia alcanzada por el diseño empresarial y
comercial, los estud ios de marketing, la oferta de servicios,
el log ro de productos adecuados y la conquista de sectores
de penetración.
Todos los proyectos relativos a la recuperación y el trata-
miento automatizado de la información deben estab lecerse
con un alcance global.

Dentro de la Ciencia de la Información podemos diferenciar


etapas de acuerdo con las modificaciones por las que ha pasado el
propio concepto:

171'
• La primera etapa, entre 1948 y 1980, se preocupó por la
administración y recuperación de la información. Su gestión
no generaba aún conocimiento; se centraba en el almace-
namiento estático de los documentos: los sistemas tenían
una ideología interna orientada hacia técnicas reductoras
del contenido, como lo demuestran las prácticas que carac-
terizan el procesamiento de la información mediante la
construcción de tesauros, la preocupación por la indización
coord inada y automática, y la evaluación de los resu ltados
mediante pruebas de relevancia y precisión. En los años
sesenta, era común que en los industrias y empresas norte -
americanas hubiese algu ien encargado de ofertar informa-
ción a los demás investigadores. Se trataba de los científicos
de la información, quienes desde su oficio y competencia
encontraban la información existente y la preparaban para
el mejor aprovechamiento de las demandas del centro en
que trabajaban. Para organizar las fuentes y tratar las con -
sultas se servían de las tecnologías de la información, es
decir, los ordenadores junto con las telecomunicaciones,
que transformaron los conceptos de tiempo y espacio de la
información y dieron eficacia al acceso, control y trata-
miento de la misma. Lo que hacían sería denominado Cien-
cia de la Información, en un claro deseo por diferenciar
una conceptualización y aplicación distintas de las que había
tenido la Documentación.
• La segunda etapa, entre 1980 y 1995, aproximó la infor-
mación al conocimiento. Se pasó de la organización a la
apropiación y asimilación de la información por las perso-
nas, hecho que se facilitó por el descenso en el precio de
los bits en que la información se almacena. Esta fue una
etapa en la que decididamente los usuarios accedieron a
la información con el convencimiento de que la información
genera conocimiento. El interés por los flujos de información
llevó a una clara separación del concepto de Biblioteco -
nomía clásica y la Ciencia de la Información.

J112
• La tercera etapa se considera a partir de la mitad de los
años noventa; es el momento de conocimiento interactivo
que responde al nombre genérico de Sociedad de la Infor-
mación. Sin duda, el desarrollo de las tecnologías de la
información a partir de 1990 tiene consecuencias tan ra-
dicales como la configuración gráfica de Internet o la apa-
rición de los documentos digitales multimedia, lo que redun-
da en la apropiación del conocimiento por unos individuos
que ahora interaccionan con la información, con el consi-
guiente desarrollo del bienestar socia l.

4.4.1. Los primeros intentos de recuperación


automática: la microfotografía y el American
Oocumentation Institute

A finales del sig lo x,x, y en la primera década del xx, se había alcanza-
do un cuerpo teórico que permitió la identificación de unas funciones
sociales, de unos métodos de trabajo y de unas técnicas concretas.
Después, la FID se comprometió a lograr que los procesos docu-
mentales se normalizasen internacionalmente. La irrupción de técnicas
y sistemas nuevos con que tratar los documentos no impresos inco-
modó a los bibliotecarios, sin duda porque ellos venían usando,
desde hacía tiempo, procesamientos simi lares en las bibliotecas y
porque, en realidad, se trataba de hacer lo mismo, pero sobre sopor-
tes distintos. Principalmente, ello se dio cuando algunos de los bibl io-
tecarios, los que atendían en centros especializados, tenían una
función informadora y algunos usuarios les exigían actuar como
documentalistas. De este modo, nacían las divergencias tanto respec-
to a los conceptos como a las técnicas. La necesaria integración,
exigida por la coincidencia de objetivos, no se a lcanzará hasta la
llegada de la C iencia de la Información y el estudio subsiguiente de
la información grabada y del proceso intermediador. 68
Sus precedentes conceptuales y aplicativos se notan ya en la
década de 1930, a pesar de que sus pretensiones no se estabi licen

173 1
hasta los años setenta. Uno de los factores que adelantó las posibi -
lidades de manejo automático de los documentos vino de la mano
de la tecnología microfotográfica. Esta técn ica se aplicó al almacena-
miento masivo de la información, hecho que supuso el pri mer gran
camb io en los soportes de información, hasta entonces monopoliza-
dos por el papel. Ante la cantidad de información existente se pensó
en reducir su tamaño de a lmacenamiento como so lución inmediata.
Para el lo se venía utilizando el microfilme desde 191 O. El desarrollo
de la industria del cine tuvo directa relación con los avances técnicos
de la microfotografía en los años siguientes (emulsiones fílm icas de
grano fino). Además, las nuevas máquinas fotográficas de las marcas
Kodak y Leica contribuyeron a permitir la microcopia del material
documental a gran esca la. En los años treinta se fundó un laboratorio
de microfotografía en la Universidad de Chicago y, en paralelo, sus
técnicas comenzaron a enseñarse en los cursos de Biblioteconomía.
La util idad de esta aplicación fue asumida tanto por la American
Library Association69 como por el American Documentation lnstitute.
Este último centro había nacido en 1937 y en estrecha relación con
la utilización del microfilme. Las microcopias permitieron a las bibl io -
tecas y a otros centros de información de los Estados Unidos empezar
a actuar con ventaja sobre los modos tradiciona les de distribución y
recuperación, dado que las microformas aseguraban la preservación
y miniat urización de los materiales. Si consideramos que, además,
la reproducción documental se vio favorecida con la aparición de
las fotocopias, vemos que la transferencia de información conoció
un impulso decisivo. Sin embargo, surgieron nuevos prob lemas que
aún hoy no tienen solución, como los relacionados con el respeto a
los derechos de autor.
La preocupación por la reproducción documental venía a romper
los límites de las bibliotecas como centros conservadores, pues busca-
ba poner los conocimientos en disposición de uso universal. Gracias
al desarrollo tecnológico se veía posible, por primera vez desde
Otlet, registrar todo el conocimiento existente, incluso el no publicado
y realizar un índice universal de la ciencia. Disponer de los textos

1174
enteros con imágenes mediante copias en microfilme sugi rió incluso
la telelectura y la teleescritura. Era, desde luego, un anticipo de la
intervención de las computadoras para manejar la información en
su variedad de contenidos y soportes. El concepto de recuperación
de la información se hizo sinón imo de investigación y desarrollo
técnico hacia la adecuada explotación y difusión de los documentos.
De esta manera, la microcopia fue la primera de una serie de adelan-
tos técn icos distintos de los apl icados a la escritura tradicional que
intervino en el manejo de los soportes. Esta desembocaría dos déca-
das después en las aplicaciones informáticas que modificarían radi-
calmente los presupuestos teóricos y apl icativos de nuestro campo.
En las publ icaciones que se dieron a conocer durante los años
cincuenta y sesenta puede verse la progresión terminológica que
desde el viejo térm ino «documentación» pasa al de «Ciencia de la
Información». Hizo de puente entre ambos conceptos y denominacio-
nes la recuperación de la información, 70 debido a que los sistemas
de información se habían hecho realmente «de recuperación» ante
el número de informes técnicos prod ucidos durante la segunda guerra
mundial. El valor estratégico de estos informes obligó a los servicios
de documentación a gestionar con eficacia la ingente cantidad de
datos que contenían. Para hacer frente al crecimiento vertiginoso de
la información se precisó introducir innovaciones técn icas que per-
mitiesen su control adecuado. Los sistemas de información empezaron
a caracterizarse por utilizar unos métodos de gestión que han llega-
do hasta la actua lidad, desde la premisa de que la información
grabada debe custodiarse de acuerdo con el contenido, para loca-
lizarla y hacerla accesible cuando sea relevante para un asunto o
situación concreta. 71 A esta nueva fi losofía de actuación se añad ió
que durante la década de los años cincuenta empezó a utilizarse el
ordenador para la gestión de la información. Su utilización era en -
tonces restringida y costosa, y empezó por apl icarse en la traducción
automática. Desde la Lingüística pasó a la Biblioteconomía y Docu-
mentación, en la que confirmó la indización por métodos coordina-
dos que permitieron, a la postre, la aparición de las bases de datos

175 1
mediante búsquedas lógicas de documentos. Nacían los sistemas
automatizados y se hacía así posible interrogar a un fondo docu-
mental por el contenido de varios documentos a la vez.
Pero eran dos los problemas principa les que se tenían que su-
perar si se quería asegurar el acceso a los documentos pertinentes:

• la naturaleza no estructurada de la información textual, que


seguía siendo el soporte de información más utilizado; y
• la posibilidad de facilitar que los usua ri os pudiesen forma-
lizar sus necesidades de información por medio de herra-
mientas de búsqueda expresadas de manera accesible, que
le proporcionasen resultados relevantes.

Si el almacenamiento de la información y su análisis querían


ser más efectivos ante cua lquier necesidad, y la gestión comenzaba
a hacerse util izando las tecnologías preinformáticas, el concepto de
recuperación de la información se llevó más allá. Su significación
no se limitó a la preparación y respuesta de las búsquedas, pues
llegó a alcanzar a describir el conjunto de actividades y conceptos
que implica la Documentación. Varios autores norteamericanos pro-
pusieron el nombre de /nformation Retrieval como denominación
de la especialidad, motivados por la importancia que había adqu irido
la automatización de los procesos, sin la que no era posible ninguna
recuperación de información eficaz. Este hecho le daba un carácter
diferenciativo de los presupuestos teóricos y aplicativos de la Docu -
mentación en sentido otletiano. 72 Sin llegar a admitir totalmente su
planteamiento, no cabe duda de que la expresión «recuperación de
información» fue la más innovadora y acepta da durante la década
de los cincuenta, y que debe verse como precedente conceptual
inmediato de la Ciencia de la Información. Desde luego, ya incluía
en su composición la palabra información como núcleo significativo,
por lo que estaba cerca de servir como referencia general a la
especialidad, consecuencia en parte del empeño que pusieron años
antes Shanon y Weaver por mostrar a los científicos la importancia

1176
académica y social de la información. El nombre de recuperación
de la información refleja, por tanto, las nuevas técnicas de trata-
miento que se introdujeron en los procesos documentales, siempre
mediante la intermediación mecánica.
Durante los años treinta y cuarenta hubo mayor preocupación
por manejar físicamente los documentos que por recuperar los conte-
nidos informativos. Las nuevas técn icas de manejo documental fueron
la preocupación de esas dos décadas que podemos considerar de
transición. Entonces coincid ieron temporalmente las tecnologías
microfotog ráficas con las máquinas selectoras de fichas perforadas
o de selección visua l. Se apl icaron selectores fotográficos como Kodak
Minicard System o Rapid Selector a la documentación militar, para
obtener documentos mediante cod ificaciones simples. Mientras que
Europa continuaba metida en desarrollos de la CDU y aparecían,
en otras pa rtes del mundo, nuevos sistemas clasificatorios como la
Colon C lassification o Bliss, el afán norteamericano definido por
«recuperación de la información» pasaba por obtener nuevas técni -
cas y métodos para ana lizar los reg istros.
La consecuencia inmediata sería la su peración de un periodo
más en la historia de la Documentación. El cam ino iniciado en la
búsqueda de significantes de origen tecnológico-electrónico suponía
el abandono progresivo de la dependencia que desde la imprenta
tenía la comunicación del conocim iento de las tecnologías aplicadas
al papel. Ayudaron a llegar a esta nueva situación, decididamente,
las agencias gubernamentales norteamericanas, que fomentaron el
aná lisis de los documentos mediante tarjetas perforadas sobre equi-
pos IBM y apoyaron la intervención de grandes profesiona les que,
como Shera, Show y Davis, hicieron progresar la recuperación de
los contenidos utilizando lengua jes naturales controlados. 73 Sería
esta uno de los rasgos de los años de transición, pues supuso la
progresiva superación de los lenguajes codificados para representar
la información. No cabe duda de que, junto a las actividades del
ADI, fueron las agencias gubernamentales norteamericanas las que
se mostraron más activas en la renovación de las perspectivas de

177 1
nuestra d iscipl ina. El requerimiento de análisis de documentos, su b-
siguiente a las necesidades de información de la guerra y posguerra
mundiales, implicó a la firma IBM en experi encias aplicadas a la
recuperación de la información con tarjetas perforadas. 74 En el caso
alemán y durante la segunda guerra mundial, esta misma observa-
ción sobre la importancia que para vencer tenía la actividad docu-
mental llevó a su gobierno a crear, en 194 1, la Deutsche Gesel lschaft
für Dokumentation .
Durante los años cincuenta se establecieron los principios de
trabajo que la recuperación de la información aplicaría en los siste-
mas para el acceso y transferencia de la información . No puede
entenderse la implantación de estos métodos de trabajo lejos de la
introducción de tareas automatizadas. Las operaciones de custod ia
y recuperación de la información no hubiesen existido sin las tecno-
logías computacionales. Charles Bourne reflexionaba así acerca de
aquel estado de cosas: 75

• El desarrollo se debió a las demandas militares para cubrir


necesidades de información muy concretas (por más que
aún predominase la recuperación de documentos sobre la
recuperación de la información).
• Las empresas comerciales, en su búsqueda por ampliar su
actividad mercantil, originaron numerosos proyectos de
investigación, a la par que surgieron empresas especiali -
zadas en el tratamiento de la información.
• Influyó, asimismo, la intervención de entidades documen-
tales en la investigación de problemas de la especia lidad,
como la National Science Foundation y la Council of Library
Resources.
Finalmente, contribuyó también el interés por los problemas
derivados de la comunicación de información que mostra-
ron muchos científicos de las más diversas especialidades.

l t78
En los inicios, la mayoría de los sistemas de recuperación de la
información estaban pensados para ser utilizados con bases de da-
tos bibliográficas y facilitar el acceso a información referencia l. Sin
embargo, la progresiva caída de los costos de almacenam iento y
digitalización favorecieron la proliferación de bases de datos de
texto completo y provocaron un cambio de enfoque que ha marca-
do la diferencia entre la recuperación de los datos y la del objeto
informativo concreto. 76
El crecim iento jerárquico del papel que el tratamiento de la
información jugaba en los años sesenta se reflejó directamente en
las actividades del AD I. Hasta entonces, los miembros del AD I pro-
cedían en gran medida de las bibliotecas. Mientras que se sucedían
los cambios aquí descritos, el AD I vio aumentar el número de sus
asociados¡ organizó comisiones de estudios específicas; buscó y logró
patrocinadores externos. Pero la asociación se alejó de sus activida-
des y actitudes realizadas hasta entonces. El concepto de 'docu-
mentación' empezó a quedarse corto para describir las ocupaciones
de los analistas, los gestores de bibliotecas, los investigadores, los
coordinadores o los tecnólogos de la información. Los cambios en
las tareas profesionales reflejaban mudanzas en el propio objeto de
trabajo y en las funciones desempeñadas. Era necesario un nuevo
nombre que reflejase con mayor exactitud la realidad del campo de
trabajo. La inclusión del término «información», aunque no gozase
aún de la relevancia que tendría después, era ya representativa de
la necesidad de un nuevo nombre para defini r un cambio de pers-
pectiva conceptual . Poco a poco la Ciencia de la Información iría
desplazando a la Documentación . Precisamente, la necesidad de
alcanzar una normalización técnica y terminológica llevó, en 1958,
a fundar, en Londres, el Instituto de los C ientíficos de la Informa -
ción. En coincidencia, el American Documentation lnstitute se trans-
formó en la American Society for lnformation Science {AS/S). 77
Las revistas que se publicaban en el ADI sirvieron para difundir
cuantos cambios acontecían en lo teórico y en lo aplicativo-técnico.
Si queremos hacer un seguimiento de la sucesión de transformaciones

178 1
teóricas y metodológicas, estaremos obligados a consu ltar los núme-
ros sucesivos de American Documentation, voz institucional que cam-
bió de nombre en l 968 por el de Journal of the American Society
for lnformation Science, reflejando así el cambio de paradigma.
También el ADI, junto con la National Science Foundation, publ icó,
a partir de 1966, la Annual Review of lnformation Science and
Technology. Ambas pub licaciones se propusieron abarcar el estudio
de la Ciencia de la Información, especia lizándose en el estudio de su
naturaleza, complejidad y variaciones. Desde entonces, han continua-
do dando testimonio de la progresión de esta especial idad científica.

4.4.2. Origen y consolidación de la Ciencia


de la Información: principales contribuciones

Nos acercamos a continuación a l análisis de aquel las participaciones


que resultaron decisivas para el surgimiento del concepto Ciencia
de la Información. Debemos ver, en el servicio a la industria y la
investigación bél ica y militar, la causa del desarrollo ingente que
conoció la información en sus productos y en sus aplicaciones. Aquí
se sitúa el punto de partida de su reivind icación como campo autóno-
mo de investigación en los años de la posguerra mundial. En la
década de los sesenta, la evo lución se transformó en revolución
conceptual y metodológica, en especial a través de la ASIS. Ante la
comp lejidad creciente de la rea lidad documenta l, el concepto
'documentación' se fue haciendo progresivamente insuficiente. En
los Estados Unidos se llegó a un nuevo planteamiento y a una nueva
proposición d isciplinar, la Ciencia de la Información, convergencia
de actividades científicas hasta entonces dispares: Biblioteconomía,
Informática, investigación y desarrollo, resumen e indización, y Cien-
cias de la Comunicación, del Comportam iento, de la Imagen y So-
nido, entre otras. Se buscaba un desarrollo global de los aspectos
intelectuales y mecanizados de la organización informativa. La Cien-
cia de la Información supuso la superación de la crisis de crecimiento

jJBO
de la Documentación que había generado el propio concepto de
información y su estudio científico (Bibliometría, Lingüística Docu-
mental). A ello contribuyó la renovación tecnológica (ordenadores y
aparatos de comunicación), en la que tuvo mucho que ver el compro-
miso gubernamental de los Estados Unidos, por la pugna de pres-
tig io con la Unión Soviética, que llevó a potenciar oficia lmente ac-
tividades ya ejercitadas en la segunda guerra mundial. Es el momento
en que surgen firmas comerciales dedicadas a la consu ltoría y recu-
peración de la información y de la primacía en el desarrollo de
técnicas para recuperar la información y la difusión selectiva, del
estudio y confección de tesauros, de la automatización y la consulta
on line y de la composición documental automática. 78

4.4.2.1. La visión premonitoria de Vannevar Bush


La segunda guerra mundial supuso un momento de gran expansión
para la actividad científica. La acumulación superlativa de informa-
ción hizo que los métodos de transm isión y acceso a los resultados
de las investigaciones dentíficas y técnicas quedasen sobrepasados.
Vannevar Bush fue, durante esa guerra, responsab le del Office for
Scientific Research and Development con el presidente Roosevelt. El
pape l jugado entonces por la información, junto al convencimiento
de su futura importancia socioeconóm ica, generó en Bush una visión
premonitoria sobre las soluciones al problema del aumento expo-
nencial de la información. Se convenció de que este crecimiento se
daba en para lelo a las soluciones de su recuperación y almacena-
miento. Y se dispuso a encontrar salidas técnicas para ambos en
torno a la investigación y desarrollo. En su concepción está presente
permanentemente el factor de la automatización de los procesos,
en el que Bush situó el inicio de la recuperación de la información. 79
En As We Moy Think, 80 su artículo prospectivo, enfrentó el proble-
ma de la información científica y tecno lóg ica, y describió los posibles
instrumentos para controlarla y organizarla. Fue así como sugirió la
posibilidad de muchos avances técn icos que no alcanzaron los sistemas

181J
computacionales hasta pasados casi 30 años. Estaba convencido
de que el crecimiento de la información obligaba a aplicar disposi -
tivos más eficaces sobre la documentación almacenada y sus capaci -
dades de transferencia y conexión. Bush influyó decisivamente en
los investigadores para que desarrollasen tecnologías aplicables al
control informativo. En este sentido se adelantó a la importancia
que en el futuro tendrían para los bibliotecas y otros sistemas de
información la fotografío, el microfilme, lo intel igencia artificial y lo
recuperación mediante combinaciones lógicas de códigos correspon-
dientes a los temas de los documentos. Daba así, por superados,
los sistemas jerárquicos y abogaba por la asociación de conceptos,
imitando el modo en que lo gente piensa.
La escrituro, en su origen, cumplía con la finalidad de fijar la
memoria humana . Esa memoria, ahora con la necesidad de retener
tantas asociaciones entre datos e informaciones, requería de un
sistema de búsqueda más complejo. En ese contexto se sitúa la segun-
da gran aportación de Bush, el diseño de un sistema hipotético de
almacenamiento de amplísimo capacidad con un mecanismo de
recuperación rápida de los documentos. La máquina Memex (Memory
Extender) nunca llegó o material izarse; sin embargo, fue impulsora
de investigaciones tecnológicas aplicables o lo recuperación y almace-
namiento de documentos. Su mismo diseño indicaba que el resto de
aparatos dedicados al procesamiento informativo estaban desfasados.
En esta propuesta, Bush fue también el introductor de los índices
asociativos y quien predijo, desde la lejanía temporal, la implantación
de los sistemas de bases de datos, hipertextos e hipermedia. 81 Incluso
alcanzó a juzgar con dureza la formación conservadora que recibían
los profesionales de lo información, o los que consideró como no
preparados poro el retorno de la información a la sociedad .
Lo aportación hecha por Bush debe valorarse desde lo importan-
cia que su pensamiento y aplicaciones dieron a un campo científico
que empezaba o nacer. Supo describir los problemas de lo informa-
ción y perfilar los razonamientos teóricos que solucionasen su trata-
miento, pese a no alcanzar la solución técnico adecuado.

l tB2
4.4.2.2. La conferencia de la Royal Society Scientific
Information
Las actas de la reunión universal de especialistas convocada en
1948 por la Royal Society Scientific lnformation constituyen una publi-
cación básica para entender los inicios de la Ciencia de la Informa-
ción. Se discutió, en esa conferencia, sobre cua lquier asunto re lati-
vo al papel que las bibliotecas y la información jugaban en la ciencia
y la tecnología. De entre las distintas contribuciones se ha hecho
muy conocido el traba jo que entregó Bemol sobre la manera en
que los científicos obtienen información y por qué medios. 82 Asimis-
mo, se estableció la exigencia de incluir resúmenes ana líticos en
todos los artículos de las publicaciones periódicas técnicas y cientí-
ficas. De esta conferencia sa lió también un nuevo concepto del pro-
fesiona l de la información, que pasó a ser visto como intermediador,
con habilidades tanto para manejar la información como para aplicar
las técnicas bibliotecarias.

4.4.2.3. Las fichas perforadas: su utilización científica


e industrial
Hemos visto como, desde los años cuarenta, las tecnologías de
aplicación documental buscaban formas rápidas y mecanizadas para
recuperar la información. Así se habían utilizado:

(1) los selectores fotográficos, que localizaban documentos


microfotografiados mediante comb inaciones binarias de
carácter magnético;
(2) las fichas superpuestas para la selección visual; y
(3) las tarjetas perforadas, que representaban un documento,
cuyas palabras-clave se codificaban mediante perforaciones
en determinadas filas o columnas.

La obra Punched Cards: Their Applications to Science and lndustry


recogió, por primera vez en nuestra especia li dad, el panorama
general de la utilización de procesos preinformáticos. 83 Siguió el
recorrido histórico de las fichas de control, desde los primeros prece-
dentes aplicados en 1780 a la industria textil. Recogió, entre sus ·
descripciones, la de los sistemas Uniterm, Peek-a-boo y Zatocoding;
incluso avanzó el d iseño de futuros ingenios automatizados. Tuvo
cabida en ella cua lquier ap licación no manual y se acentuó, de esta
forma, la proximidad de los nacientes sistemas automatizados con
los procesos de recuperación de la información.

4.4.2.4. La monografía Bibliographic Organiza/ion. revisión


técnica y profesional
El nuevo contexto se analizó también en la obra colectiva Biblio-
graphic Organization que, coordinada por Shera y Egan, quiso reco-
ger y aclarar los conceptos subyacentes a las numerosas definiciones
de Documentación, a la vez que estab lecer la diferencia entre un
bibl iotecario convencional y uno moderno, a partir de su posiciona-
miento técnico sobre la clasificación e indización, y sobre las diferentes
formas de publ icar y de recuperar. Había que comprender la Cien-
cia de la Información exclusivamente orientada hacia un público
especializado. La tarea primord ial del nuevo campo consistía en
hacer pos ible el encuentro entre dos modelos de comportam iento:
el de cualquier actividad académ ica y erudita en la que los documen-
tos juegan un papel fundamental, y el de los servicios que intermedian
en la transm isión del material prim ario desde el estudioso como
productor o hacia el estudioso como usuario. El libro incluyó dos
contribuciones fundamentales: 84

(l ) La de Mortimer Taube acerca de la urgencia de que los


fondos de información especial izada respondiesen a las
necesidades crecientes de los grupos de especialistas.
Atend ió, tam bién, a la aproximación necesaria entre la
gestión y técnicas empleadas en los centros de análisis de
la información y las bibliotecas de investigación. Propuso,

j184
incluso, la coordinación bibliográfica como antecedente
de la indización coordinada.
(2) la de Robert Show sobre la necesidad de acortar la distancia
existente entre los elementos de memoria y las unidades de
control (ficheros perforados, formas codificadas en m icrofil-
me, microfichas, etc.). 85 Partía del convencimiento de que
no había ningún mecanismo que fuese capaz de responder
a las exigencias de la recuperación bibl iográfica. Había que
trabajar en la obtención de instrumentos de mayor capacidad
y rapidez, lo que demoraría en obtenerse unos 15 años.
Hasta entonces, los ordenadores no tendrían un uso notorio
en las tareas de organ ización y recuperación bibl iog ráficas.

4.4.2.5. La indización coordinada mediante unitérminos


Mortimer Taube propuso en 1953 un nuevo método de ind ización
dentro de los proyectos iniciales en Ciencia de la Información llevados
a cabo por la Documentation lncorporated, firm a comercial dedicada
a la consultoría y a la recuperación de información . En el primer
volumen de la obra Studies in coordinate indexing, el más representa-
tivo, Taube explicó la noción y el proceso de elaboración de un índice
coordinado, aportando su propio método: la indización por unitérmi-
nos.86 Fue el primer índice no tradicional, que impulsó la indización
coordinada, pues el control se establecía mediante un glosario de
unitérminos .
Funcionaban mediante una tarjeta encabezada por una pa la-
bra (simple) resu ltante de analizar menta lmente los conceptos prin -
cipales de un texto. Así, dado un texto cuya síntesis mental fuese:

905 . Normalización de las fórmula s químicas para la industria


azucarera.
Tras el iminar las partícu las (artículos, preposiciones, con junciones,
etc.) obtendríamos como significativas las pa labras :
Normalización, fórmula, química, industria, azúcar.
Para ello tendríamos que haber sustitu ido los adjetivos químico
y azucarera por los sustantivos química y azúcar. Cada palabra signi-
ficativa resultante abriría una ficha de control o se representaría en
una ficha abierta con anterioridad siempre por la cifra final del nú-
mero que determine su registro, análisis u orden en una colección:

FóRM ULA
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 21 32 13 54 15 46 17 108 109
30 51 42 23 104 25 56 27 308 339
50 91 122 53 114 65 576 57 548 459
120 131 852 83 164 85 386 807 679
250 241 93 905
601 153

Esta ficha recoge cuantos doc_umentos contienen el concepto


de 'fórmula' y permiten su entrecruzamiento con otros conceptos.
La coincidencia de números de control entre dos conceptos indica
la presencia de un documento que habla de ambas ideas. Se for-
maba así el conjunto de documentos que contenían un concepto,
con lo que se anticipaba el sistema de recuperación conceptual de
las bases de datos . Se trataba, así, del sistema antecesor de los
descriptores y de la recuperación documental med iante ordenador.
Su aparición, además, coincidió con la del pri mer tesauro operativo .

4.4.2.6. La monografía Intormation Storage and Retrieva/:


su relevancia técnica
O tro texto destacado, por ser el primero que abordó la Ciencia de
la Info rmaci ón co mo discipli na autóno ma , fue el de Becker y Hoyes,
lnformotion Sto roge ond Retrievol: Tools, Elements, Theories. 87 Se
organ izó a pa rtir de los materia les y resultados obten idos en uno de

Jms
los primeros cursos impartidos sobre Ciencia de la Información en
la Universidad de Ca lifornia-Los Ángeles. Su objetivo principal con-
sistió en organizar los contenidos aparecidos en los diversos títulos
que se habían editado para estudiar los diferentes aspectos de esta
ciencia. Recogió también la multidisciplinariedad sobre la que se
construyó la C iencia de la Información al describir los campos que
la fundamentaron en sus orígenes conceptuales y la evolución sufrida
desde el momento de su diferenciación de la Documentación y a lo
largo de las décadas de 1950 y 1960. Demostró, en fin, que la
recuperación de la información era la auténtica protagon ista de la
actividad informativo-documenta 1.

4.4.2.7. La International Conference on Scientific Information


Otra reun ión científica trascendental fue la /nternotional Conference
on Scientific lnformotion. Spark Jones afirma que fue en ella cuando
la recuperación de información asumió el significado que hoy le
atribuimos. 88 Organizada en Washington en 1958 por el ADI, la
FID, el NAS, y el National Research Council, se convirtió en un aconte-
cim iento básico para la evo lución de la Ciencia de la lnformación. 89
En el la se revisó globalmente el desarrollo de los aspectos intelectua-
les y automatizados de la organización de la información; y los usuarios
comenzaron a ocupar el lugar centra l de las acciones informativas,
pues la satisfacción de sus necesidades sería, en adelante, el obje-
tivo que se tenía que consegu ir. La conferencia mostró una si lenciosa
preocupación por el desarrollo de los sistemas soviéticos de informa-
ción. Por este motivo, los programas de información recibieron apoyo
por parte de diversas agencias nacionales estadounidenses.
Una década después se había vuelto común hablar de automa-
tizar la recuperación de información y se pub licaban estudios funda-
mentales, como el traba jo de Saltan de 1968. 90 Desde entonces, el
interés sobre el tema ha crecido en la misma medida que lo hacía la
información conten ida en los documentos. A partir de la celebración
de esta conferencia, la C iencia de la Información se enfrentó con
una amp litud conceptual mayor. A su origen multidisciplinar se le
añad ieron contenidos proven ientes de la Lingüística, en especia l
relativos a la traducción, la indización y el resumen automatizados,
pero también del campo estadístico aplicado al estudio de usuarios
y a la Bibliometría, así como de cuanto tenía relación con la formación
de personal especia lizado.

4.4.2.8. El Informe Weinberg. fomento gubernamental


de la Ciencia de la Información
El propio gobierno estadounidense no fue ajeno al interés por el
fomento y el estud io de la información. Para garantizar el crecimiento
económ ico y la seguridad militar tras la segunda guerra mundial,
había que impulsar las investigaciones científicas y tecnológicas. El
logro de este objetivo no era posible sin la informa ción. La Guerra
Fría era por sí misma la justificación que se necesitaba para que
científicos y gobierno estuviesen d ispuestos a co laborar. Se movían
en un contexto que justificó el papel económico y político determinan -
te que durante estos años jugaron la lnformation Science en los
Estados Unidos y la lnformatika en la Unión Soviética. Una razón
añadida para los norteamericanos vino con ocasión del lanzam iento
del Sputnik, al anticiparse los soviéticos a los planes norteamericanos
manifestaron su progreso en la organización de las actividades infor-
mativas. Desde la National Science Foundation, el gobierno de los
Estados Unidos apoyó ilimitadamente la organización y recuperación
de la información científica y el desarrollo de las infraestructuras
que posibi litaban su comunicación y soporte. 9 1 El estímulo alcanzó
a cuantas entidades tenían relación con la información científico -
técnica, principa lmente la ASIS. La intervención estatal fue tan gran-
de que, al principio de los años sesenta, la administración pública
norteamericana se había convertido en la mayor contratante de pro-
yectos de investigación y desarrollo referidos al almacenamiento,
recuperación y procesamiento automatizado de la información. 92
Estas certezas tuvieron apoyo explícito mediante un informe federa l

j JBB
emitido en 1963, que reunió las ideas que sobre el valor y el apoyo
a la información tenían destacadas figuras gubernamentales y em-
presariales.93 El informe planteó sus recomendaciones en dos senti-
dos: las destinadas a la comunidad científica y las que lo fueron a
las agencias estatales. Las recomendaciones se aplicaron a los pro-
gramas federales de información durante casi 25 años. Más impor-
tante es comprobar, con el paso de los años, que sus pautas de
actuación para el progreso de las actividades documentales han
mantenido su vigencia, por lo que debemos incluirlas como testi-
monio de su trascendencia:

(1) Los autores deben asumir mayor responsabi lidad en la recu-


peración de la información (usando términos de recupera-
ción en los textos, títu los y resúmenes de sus escritos).
(2) Deben elim inarse las publicaciones innecesarias.
(3) Las publicaciones técnicas deben me jorarse (y los autores
valiosos deben ser atraídos y compensados económica-
mente)_.
(4) Debe darse el rango más alto a los autores de artículos de
revista.
(5) Deben estudiarse, identificarse y explotarse los mejores
métodos y medios de comunicación.
(6) Científicos e ingenieros deben estar preparados para ha-
cerse más eficaces.
(7) Los trabajos y métodos de recuperación de la información
deben volverse habituales en el traba jo de científicos e in-
genieros.
(8) Debe hacerse un esfuerzo mayor y más efectivo a fin de
posibilitar la progresión de científicos e ingenieros como
profesionales de la Ciencia de la Información.
(9) Deben desarrollarse y usarse nuevas técnicas para mejorar
la cadena de transferencia de la información.
(1 O) Deben ser promovidos depósitos de publicaciones orien-
tados por temas y por misiones científicas.

188 1
(11) Deben promoverse centros de información especializados
(centros de análisis de la información) .
(12) La mecanización puede ser importante, pero no lo es todo.
(13) Deben promoverse los índices de citas (especialmente en
combinación con índices permutados) .
(14) Se debe lograr la compatibilidad de los lengua jes de indi-
zación y de sus formatos, procesos y convenios, particu lar-
mente cuando se contempla el factor de la mecanización.
(15) El gobierno confirma la necesidad de las publicaciones
técn icas del sector privado.

El informe no fue solo una declaración política de intenciones,


sino que movilizó una cantidad de subvenciones oficiales de tal
importancia que han marcado hasta la actualidad las líneas de in -
vestigación de la Ciencia de la Información en los Estados Unidos y,
transitivamente, en gran parte del mundo. Estos han sido las ten-
dencias prioritarias: 94

• Durante la década de los cincuenta se había apoyado la


edición de publicaciones especia lizadas.
• En la década de los sesenta, se había apoyado la apl icación
y el desarrollo de sistemas automatizados y de unidades de
información especializadas, con una atención preferente a
los métodos de recuperación de la información.
En la década de los setenta se desarrollaron sistemas avan-
zados de recuperación de la información, se potenciaron
los estudios de usuarios y la econom ía de la información .
Desde 1980 se fomentaron las interfaces sistema-usuario
inteligentes, las aplicaciones de la inteligencia artificial y
los sistemas expertos, así como los hipertextos e hipermedia.
4.4.3. El ordenador. tecnología básica de la información

La revolución industrial tuvo en la máquina de vapor el motor que


impulsó las cadenas de producción. Por su parte, desde los o rígenes
de la Sociedad de la Información, una nueva máquina sirvió para
mover los engrana¡es lógicos del conocimiento : el ordenador, una
máquina diseñada para tratar la información. Si .antes la máqu ina
de vapor o el motor de explosión transformaban la energía en tra-
ba¡o o en movimiento, ahora el ordenador cumple una pri mera
función de tra nsformar las entradas de información en sal idas de
información. La contribución del ordenador consiste en ayudar a
solucionar el problema más profundo de la Ciencia de la Información:
gestionar con exactitud y rapidez las enormes cantidades de docu-
mentos que la sociedad genera, y analizar la información que esos
documentos contienen.
Cuando los ordenadores empezaron a intervenir en los proce-
dimientos de transmisión y recepción de mensajes en los años sesenta
lo hicieron valiéndose de la cibernética y de los modelos derivados
del sistema nervioso humano. 95 Los ingenieros de telecomunicaciones
impusieron entonces un sistema de comunicación de datos basado
en teorías matemáticas: los mensajes se organizaron por con juntos
de datos (bases de datos), legibles por máquinas y estructurados
para su recuperación de manera lógica. 96 Una de las primeras apli-
caciones de los ordenadores fueron los experimentos lingüísticos,
dando así inicio a las industrias de la lengua . El progreso en sus
experimentos ha sido aprovechado para el trata miento y gestión del
conten ido de los documentos.
Tras la intervención de los ordenadores en la transferencia infor-
mativa aparecieron los datos, registros procesados virtua les que
acabarían convirtiéndose en el soporte más común de los sistemas
de información . Como medios de expresión son tan portadores de
información como un libro o como los objetos de un museo. Todos
ellos tienen, en común, que son medios para informarse, que se
reciben a través de los sentidos y que se seleccionan, almacenan y

191 1
recuperan. Los datos o informaciones propias de los ordenadores
presentan límites difíci les de fijarse, al conformarse como documentos
siempre abiertos, fáci lmente modificables, difícilmente control ables
y normalizables; pero, sin duda, causantes de la comun icación in-
formativa por encima de las distancias y en tiempo rea l.
Las unidades de información han sido clásicamente más usuarias
que creadoras de representaciones. Sin embargo, la llegada de los
ordenadores las ha convertido también en creadoras, en especial
tras la generalización de la digitalización de los soportes. La recu-
peración documental desde los contenidos se impondría al emplearse
los ordenadores en el procesam iento de la información. En la actua -
lidad, informarse exige una combinación de esfuerzo mental y proce-
samiento tecnológico. Por ello, si rea lmente queremos considerar
una máquina dedicada a procesar la información, los ordenadores
nos explicarán por qué han supuesto una visión radicalmente distinta
de los sistemas de información. La puesta en marcha y posterior
implantación general de esta tecnología ha favorecido que se confun-
dan los perfiles entre crear, recuperar y usar la información; el hecho
de que se gestionen de manera digitalizada ha hecho comunes los
procesos de tratar las imágenes, los textos y los sonidos y, por si
fuera poco, ha abaratado los precios.
No existe duda alguna de que el ordenador trajo consigo nuevos
tipos de documentos y nuevas posibilidades de acceso a la informa-
ción. Su aparición supuso el inicio de intervenciones decisivas en el
análisis y en la gestión exacta y rápida de enormes cantidades de
información, así como el impu lso de nuevos sistemas (sistemas de
gestión de la información, bases de datos, redes). Aparece claramente
el paralelismo que existe entre la universal idad de aplicaciones que
tiene la Ciencia de la Información y el ordenador como máquina de
información un iversal. Nunca antes ninguna tecnología supuso una
revolución informativa tan extensa, enciclopédica, universal y variada.

11s2
4.4.4. La información como negocio

La significación de Ciencia de la Información quedaría incompleta


si no se considerara el surgimiento de firmas comerciales dedicadas
a la consu ltoría y recuperación de la información que buscaban la
primacía en el desarrollo de técnicas para recuperar la información
y para la difusión selectiva . En los años sesenta se crearon organiza-
ciones expresamente dedicadas a la gestión, el manejo y la tecnología
informativos. Nos ocuparemos ahora de comentar las primeras inicia-
tivas que se dirigieron a buscar soluciones aplicables al análisis y la
recuperación de la información. Esas iniciativas pusieron en práctica
la competitividad de sus ideas creando compañías especializadas.
Las nuevas actividades y recursos documentales hubo que enfocarlas
desde una perspectiva de productividad . Fue también la revista
American Documentation el órgano d ifusor de los nuevos plantea-
mientos introducidos por unos servicios y productos documentales
orientados a un mercado de la información y, por lo tanto, sometidos
a la ley de la oferta y la demanda.
Prácticamente, todo el grupo de iniciadores de la visión empre-
sarial de la Ciencia de la Información - Berry, Casey, Garfield, Kent,
Luhn, Mooers, Perry, Taube, Show y Shera- aplicó soluciones pro-
venientes de la Lingüística a las dificultades planteadas por el trata-
miento y la recuperación de información . Provenientes, casi todos
ellos, del ámbito de la ingeniería de las telecomunicaciones y de la
informática, se relacionaron profesionalmente con la casa IBM.
Calvin Mooers fue de los primeros en utilizar, en la recuperación
documental, cartones perforados con códigos numéricos de memoria
y también en proponer los procesadores de palabras y las terminales
en línea. Su objetivo era hallar, ayudado por ordenadores, la infor-
mación pertinente en medio de la ingente cantidad de documentos
existentes, dando lugar a los conceptos de recuperación de la infor-
mación e indización por descriptores. De esta forma, concretó la
misión principal de la Ciencia de la Información: dar con la informa-
ción buscada, para cuyo logro diseñó los sistemas adecuados. 97 Su

IS3 I
acercamiento a la información desde una perspectiva empresarial
venía de 1948, año en que fundó la Zator Company.
Podemos considerar a Hans Peter Luhn como uno de los más
prolíficos participantes en la innovación técnica y tecnológica. Su
actividad estuvo muy vinculada a la investigación y desarrollo de los
sistemas SOi o a la difusión selectiva de la información por perfiles
de demanda; participó en la creación de los índices permutados tipo
KWIC; fomentó la construcción automatizada de tesauros de términos
de indización y recuperación; intervino en proyectos de autocodifica-
ción y autoresumen, en determinar perfiles de usuario, etc. En todas
estas aplicaciones utilizó la capacidad electrónica de los ordenadores.
Sus ideas han sido fundamentales en la gestión de la Ciencia de la
Información y de las bibliotecas. El objetivo básico de esta se centra
en la representación del conocimiento humano para obtener unas
zonas indexadas, como rasgos desde los que poder localizar informa-
ciones relevantes para las peticiones de los usuarios: la dificu ltad
fundamental de las transformaciones semánticas mediante indización
y resumen consiste en aclarar las reducciones homomórficas, de tal
manera que el documento pueda reestructurarse desde su serie de
descriptores o desde las frases de un resumen . Los traba jos pioneros
de Luhn animaron la temprana esperanza de que el manejo automá-
tico de textos concedería no solo la requerida transformación, sino
que llegaría a mostrar las huellas peculiares de un autor determina-
do.98 A partir de sus contribuciones, se consideró que los ordenadores
tenían la suficiente capacidad intelectual como para aplicarse al
anál isis documental de contenido. Otra de las características más
sobresa lientes del ámbito de la naciente Ciencia de la Información
estuvo en dar inicio a la difusión selectiva de la información, o distri-
bución por perfiles de interés. Se atendían así las necesidades parti-
culares de información, gracias a que los ordenadores podían exa-
minar con rapidez los documentos según se almacenaban y extraían
aquellos que coincidían con el perfil de necesidades de un usuario.
Fue una ventaja más entre las posibilidades que trajeron los orde -
nadores a l a lmacenamiento e interrogación de la información.

l t94
Eugene Garfield confió plenamente en la conveniencia de aplicar
las técnicas de las tarjetas perforadas a la gestión automática de los
documentos,99 por más que su aportación más conocida sean los
Current Contents, Science Citation lndex y Social Science Citation lndex,
aplicaciones de carácter bibliométrico realizadas a través de su empresa
Garfield Associates, luego lnstitute for Scientific lnformation. A partir
de estos repertorios promovió la creación de nuevos servicios de refe-
rencia, que ampl iaron enormemente las posibil idades de acceso y
recuperación de los registros. Todas estas tareas de redistribución y
redifusión de archivos existentes hacen que sea considerado uno de
los promotores de la industria de la información. Nos entregó también
los Essays of an lnformation Scientist, 100 que podemos va lorar como
una de las bases teóricas de la Ciencia de la Información.
El traba jo de Roger Summit para posibilitar los archivos legibles
y recuperab les por computador le convirtieron en promotor de los
sistemas en línea. Su figura es representativa del grupo de ingenieros
de la información que trabajaban en la empresa Lookheed y que,
en 1967, pusieron en marcha el sistema DIALOG, que unió en línea
todos los centros de la NASA con el propósito de recuperar las
informaciones contenidas en los archivos de la propia Lookheed.
Por su parte, Frank B. Rogers supervisó, en la National Library
of Medicine, el desarrollo del Medical Literature Analysis and Retrieval
System (MEDLARS), primer sistema sobre ordenador que combinaba
la composición de páginas con el almacenamiento y recuperación
de referencias.
La posibilidad de que todos los ciudadanos accediesen a cual-
quier tipo de información llegó con los centros de aná lisis de la
información. Fueron el resultado de juntar todos los esfuerzos antes
descritos a obtener cualquier tipo de datos del conten ido de todo
tipo de documentos. Los centros de aná lisis se aplicaron a las más
variadas ocupaciones de la sociedad, desde la predicción de activida-
des ilegales a la meteorología. Iniciaron su actividad en ese momento
el National Technica l lnformation System (NTIS) o el Educational
Resources lnformation Management (ERIC).
Desde la mitad de los años setenta se hizo palpable la capacidad
de nuestra ciencia para modificar la manera de producir, utilizar y
comunicar los conocimientos, pues la sociedad exigía, para colmar
sus necesidades, nuevos modos en su relación con los documentos
que contenían los conocimientos. Las claves que determinaron el com-
portam iento de la Ciencia de la Información fueron las siguientes: 10 1

(1) Conciencia entre todo tipo de profesionales sobre el papel


e importancia de la información y del conocimiento. Este
hecho no era sino reflejo del creciente interés por esta ciencia.
Ello venía demostrado por:

(1 .1) la aparición de agencias gubernamentales;


(1 .2) el programa de la UNESCO para me jorar el acceso
a la información;
(1 .3) la demanda de legislación que regulase la política
informativa;
(1.4) la necesidad de profesionales de la información en
instituciones académicas e industriales; y
(1.5) el reconocim iento internacional del papel a jugar por
la información en situaciones críticas.

(2) Reparto equilibrado de la información y del conocim iento


que, sin embargo, exigía para su distribución unos presu-
puestos como:

(2.1) saber leer y escribir;


(2.2) adquirir y mantener tecnologías; y
(2.3) comprender el funcionam iento de los sistemas de in-
formación.

(3) Aplicación de la nueva información tecnológica (el lápiz y


el papel sustituidos por el fax, el disco óptico, etc.).
(4) Además del surgimiento de nuevas entidades profesionales
como respuesta al cambio en la información: consejeros,
consultores, especialistas o brokers de información.

l1ss
4.4.5. La utilización de métodos lingüísticos
para el tratamiento de la información

Desde la constitución teórica y práctica de la Documentación como


disciplina en los inicios del siglo xx, los recursos semánticos se cons-
tituyeron como procedimiento adecuado para acceder, controlar y
organizar los contenidos de los documentos. Se necesitaba entonces
un cuerpo lingüístico regulado (en aquel caso la CDU) para alcanzar
la organización detallada del conocimiento de la época (el Repertorio
Bibliográfico Universal) . De esta manera quedaba reconocida la
capacidad del mensaje documental para sistematizar la información
desde categorías lingüísticas, con lo que aparecieron los primeros
intentos de alcanzar lenguajes para dialogar con los documentos. A
partir de ahí se desarrollaron los sistemas de clasificación, inspi rados
en las estructuras jerárquicas del pensamiento aristotélico-escolástico
y, posteriormente, del Racionalismo. Esta situación contextualiza el
intento de Otlet de alcanzar un repertorio bibliográfico universal,
que necesitaba un lenguaje de comprensión internacional, por enci-
ma de las lenguas habladas, capaz, además, de representar la tota-
lidad de materias abarcadas por los documentos.
La situación cambió cuando dentro de la recuperación de la
información se desarrolló la indización coordinada. 102 La operatividad
del ordenador relegó a los sistemas de clasificación a un segundo
plano y limitó su uso a la organización de las colecciones
bibliotecarias. Ahora se pasó a aplicar técnicas que perseguían la
automatización del aná lisis de contenido . Coincidían, entonces, las
aplicaciones de los sistemas de OSI, los proced imientos automatiza-
dos de transmisión y recepción de mensajes. El progreso que esto
supuso, entrados los años sesenta, hizo que la información comen-
zara a integrarse por conjuntos de datos (bases de datos). La obten-
ción y el procesamiento de los datos comenzaban a superar, así, las
barreras concretas que presentaba el mundo de la comun icación
humana y, en especia l, el mundo de la ciencia y la tecnología. 103
Para ese entonces, la recuperación de las bases de datos requería
utilizar lenguajes naturales controlados.

187 1
Desde sus primeras aplicaciones, los computadores atend ieron
a experimentos lingüísticos: lo que en contrapartida exigió la sistemati-
zación de las estructuras y normas lingüísticas si se quería su informatiza-
ción. En este sentido, hemos visto, antes, el proyecto de los unitérminos
ideado por Taube para formar índices coord inados. Este sistema
tenía su talón de Aquiles en el origen extractivo de los términos y en su
representación simple. Mooers, al diseñar el Zatocoding, proponía el
uso de términos normalizados (los descriptores). De esta forma, las
relaciones con la Lingüística aparecieron de inmediato. Y así se consti-
tuyeron en una de las características básicas del concepto de lnfor-
mation Science desde su establecimiento. Ciencia de la Información
y Lingüística se relacionan tanto desde la perspectiva comunicativa,
en la que ambas participan, como desde su común aportación a la
comprensión de los procesos de transferencia de información. 104
Resulta evidente que en los años sesenta se impuso la indización
desde conceptos lingüísticos. Las principales investigaciones del mo-
mento se dirigieron a recuperar la información con apoyo informá-
tico. El computador permitía la búsqueda de información por ficheros,
de manera rápida y sin ambigüedades. Para mediar en ese tipo de
comunicación aparecieron los /engua;es documentales, que reciben
también el nombre de vocabularios controlados por utilizar solo una
parte de los lenguajes naturales. Los descriptores de la información
se extraen del lenguaje natural mediante un proceso de caracteriza-
ción terminológica (término preferente para describir alguna materia)
y de normalización (su presencia en el tesauro) . 105 La elección de los
términos más pertinentes para representar el contenido de los docu-
mentos significa que primero se han extraído los conceptos mediante
el análisis de los documentos y que, después, se transcriben esos
conceptos a los lenguajes documentales. Esta interpretación de los
mensajes sitúa a la mayoría de las investigaciones de este campo
en la Lingüística .
Desde sus primeras apl icaciones, los computadores atendie-
ron a experimentos lingüísticos de los que surgieron las llamadas
industrias de la lengua . La progresión habida en sus productos ha

1188
ofrecido fácilmente una vertiente aplicativa a la actividad documental.
A su vez, ha exigido la sistematización de las estructuras y normas
lingüísticas para poderlas informatizar. La contribución lingüística a
la Documentación se ha beneficiado directamente del procesamiento
automático del lenguaje y, desde entonces, ha producido elementos
de gran provecho para la gestión del contenido documental.
En la década de los sesenta aparecía la corriente de la lingüística
textual, en coincidencia con las aplicaciones lingüísticas a la Docu-
mentación. Se reconsideró entonces la naturaleza de la lengua, en
el convencimiento de que solo había una posibilidad de estudio: la
que partía de su unidad máxima, el texto. 106 Desde sus propuestas,
el ordenador se vio obligado a distinguir las estructuras gramaticales
de una lengua, solucionar las situaciones de sinonimia, hacer infe-
rencias desde el conocimiento del mundo y diferenciar la disposición
y orden de los textos. El procesamiento automático de los textos
requiere conocer sus estructuras y explicar las múltiples operaciones
que intervienen en su conformación y comprensión . Se hizo así objeto
propio de la Documentación entender los mecanismos lógico-semánti-
cos inherentes a todo texto, en especial para identificar su carga de
información substantiva. Si, además, se considera que los funda men-
tos semánticos denotan el campo al que pertenecen los conocim ien-
tos que todo documento se encarga de trasmitir, apreciaremos decidi-
damente la intervención de los métodos lingüísticos en el tratam iento
documental. Los documentos, ya de por sí objetos de comunicación,
presentan una estructura característica, una terminología propia y
una particular construcción de las frases. Por ello, resulta imposible
su procesamiento, humano o automático, desde categorías a jenas
a la semántica .

4.4.5.1. La utilización de modelos estadísticos o


probabilísticos para el análisis de contenido
Cuando comenzaron a aplicarse la informática y la estadística a la
Documentación, en los años cincuenta y sesenta, se diseñaron unos

1ss l
modelos que hacían un análisis automático del texto para tratar de
averiguar cuáles eran los términos relevantes de un documento;
partiendo de la comprobación hecha por Zipf en 1935, que demos-
traba que la frecuencia de aparición de una palabra en un texto es
inversamente proporcional a la posición que ocupa en el ranking
de frecuencias de pa labras de un texto. Se estableció, así, que el
producto de ambas variables es una cantidad que se puede aproximar
por la constante: 107

FX r =e

En esta expresión, frecuencia (F) es el número de veces que se


repite una palabra en el documento y rango (r), el valor que corres -
ponde a cada una de las palabras ordenadas de mayor a menor
frecuencia.
Zipf influyó en Luhn con sus propuestas para la constitución de
índices permutados. Estos se hacían eliminando las palabras no
significativas mediante la confrontación del documento con una lis-
ta negativa o antidiccionario, construida previamente. Luhn se atu-
vo a un principio muy simple: cada una de las palabras que queda-
ban, las no vacías, se convertía en un elemento de entrada temática
al índice. De esta manera dio comienzo a los procesos de filtrado,
cuyo objetivo era eliminar previamente los términos no preferentes
por confrontación con una lista de palabras vacías, para indizar las
palabras o expresiones significativas, ta l como hacen los índices
permutados tipo KWIC y KWOc. 1oa
Eliminadas las palabras vacías, el paso siguiente sería conceder
a las palabras restantes un peso diferente a cada una, calculando la
frecuencia estadística de aparición de las pa labras. Partiendo de la
hipótesis de Zipf, Luhn estableció un umbral superior y otro inferior
para la frecuencia de ocurrencia de un térm ino en un texto, de ta l
modo que los términos que quedasen por encima del umbral supe-
rior o por debajo del umbral inferior se considerarían términos poco
relevantes para el sistema . 109 Los términos con mayor contenido

1200
semántico de un documento se encontrarían en la zona de transición
entre las palabras de frecuencia muy alta (artículos, conjunciones,
preposiciones, etc.) y las de muy baja (las que denotan el estilo de
vocabulario del autor). 1 1º
Otros procesos a lgorítmicos han sido pensados también para
discriminar los términos que se consideran representativos de un
texto:

(1) IDF o indización estadística de térm inos por frecuencias:


sistema de filtrado basado en la ley de Zipf y que persigue
identificar las pa labras que aparecen en la zona media de
la función de distribución de frecuencias, que son las que
mejor representa n al documento. Se aplica primero la ley
de Zipf para el cá lculo de la zona de transición y después
el método IDF para pondera r por documentos.
(2) Método N-grams: que modifica la ley de Zipf para aprove-
char la información que nos proporciona el tratamiento de
palabras compuestas, pues la ley de Zipf no estaba pensada
para filtrar términos compuestos. El algoritmo n-grams se
utiliza para reconocer pa labras compuestas. El resultado
de este método es dependiente en gran medida del docu-
mento de comparación que se eli ja. 111
(3) Para el tratam iento de los términos flexionados se suelen
utilizar algoritmos de stemming. Hay varios algoritmos de
este tipo. Su uso depende del modo en que se traten los
afijos: 112
• el método de creación de d iccionarios de raíces;
• el método N-Grams (d ivide los términos y comprueba
su parecido gramatical con otros térm inos mediante el
coeficiente de Dice); 113 y, fina lmente,
• el método de variedad de sucesores.

201 1
Métodos de agrupación y clasificación
El clustering agrupa, mediante el aná lisis de las pa labras que con-
tienen, aque llos documentos entre los que existe una asociación
notable y que son aproximadamente relevantes para las mismas
consultas. 114 Operan de dos maneras fundamentales: 115

• por valor de discriminación, conced iendo el va lor más alto


a las palabras que causan la mayor diferenciación entre los
documentos de una co lección que se pretende indizar; 116 y
• por relevancia de /os términos, que se obtiene a partir de
sus valores de utilidad y de precisión, calcu lados desde
a lgoritmos probabilísticos. 117

La conceptua lización de estos métodos es la siguiente:

Métodos estadísticos de agrupación en clases

Si se busca poder reutilizar información de manera óptima e inteli-


gente, es necesario, primero, clasificarla, de ta l modo que se esta-
blezcan relaciones entre los componentes que definen y describen
esa información.
La ag rupación en clases es un proceso de cl asificación para el
que se dispone de un conjunto de vectores que representan a los
objetos y a partir del que se desea obtener un conjunto de clases: 118

• Métodos de agrupación basados en grafos teóricos, que


define dusters a partir de un grafo derivado de una medida
de similitud. 119
• Métodos de agrupación basados en centros de masas: el
centro ide es un objeto o térm ino que representa los objetos
o términos de un determinado cluster. La similitud de los
objetos del cluster respecto a su centroide se mide por una
función de comparación:
- a lgoritmo k-vecinos o k-medias; 12º
- algoritmo k-vecinos axial o incremental;
- algoritmo ISODATA; y
- clasificadores cienciométricos, como el método de
Chen. 12 1
• Métodos con sistemas de aprendizaje: algoritmos de
clasificación basados en redes neuronales. Estas se utilizan
como herramientas o métodos para resolver problemas,
en especial los relacionados con el conocimiento huma-
no: reconocimi ento de patrones, reconocimiento del len-
guaje hablado, reconocimiento de imágenes, procesos de
control adaptativo y estudio del comportamiento de ciertos
problemas para los que no están muy bien dotados los
ordenadores trad iciona les. El aprend iza je de una red
neuronal está relacionado con los pesos de las conexiones
entre sus nodos. 122

4.4.6. Los modelos analíticos de carácter lingüístico

La necesidad de incluir técnicas del aná lisis lingüístico a la indización


automática se defendió ya en la década de 1950 por Garfield . 123
Con la intervención de los ordenadores en la creación y tratam iento
de los discursos nacía el procesamiento del lenguaje natural (PLN),
que propuso aproximaciones modulares centradas en la integración
de los diferentes subcomponentes que afectan a los niveles fonoló-
gico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático del d iscurso.
El estud io informatizado de cada uno de estos niveles tiene como fin
orig inar una serie de anal izadores o parsers: morfológicos, sintácticos,
semánticos y pragmáticos, de cuyo concurso se han beneficiado
muchos productos comercia les para la indización automatizada:

(l) Análisis morfológico-léxico: cubre desde el reconocimiento


de los accidentes de cada palabra hasta su anál isis léxico,
para alcanzar la lematización o reducción de las pa labras a

203 1
su término canón ico. Corresponde también a este nivel de
análisis la eliminación de las palabras vacías que hemos
tratado antes. Los procesos de fi ltrado, con sus correspon-
dientes cálculos estadísticos, actúan eliminando los términos
vacíos mediante su confrontación con una lista de pa labras
vacías (antidiccionario). La lematización se logra mediante
los algoritmos de stemming: programas que buscan varian-
tes sintácticas de una palabra dada y eligen una única pa la-
bra representante del concepto expresado por todas el las. 124
La intervención de los ana lizadores morfológicos ll eva a
aplicar el análisis estadístico de frecuencias en datos desam-
biguados y formal izados.
(2) Análisis sintáctico: mediante la utilización de gramáticas se
busca definir las relaciones que se dan entre las unidades
léxicas: determinar la función que cumple cada una de las
palabras en una oración, así como entender la combinación
que se da entre las palabras para obtener oraciones gramati-
calmente correctas. Al discriminar la función de las pa labras,
los parsers sintácticos son capaces de saber si se correspon-
den con una compuesta, aunque se presentan separados
los elementos que las forman. Para lograrlo es necesario
diseñar algoritmos que perm itan inclu ir palabras compuestas
como componentes del dominio, partiendo de la función
sintáctica idéntica que tienen las palabras que conforman
un término compuesto.
(3) Análisis semántico: su objetivo es lograr que el ordenador
sea capaz de hacer inferencias, que extraiga conocimiento
de los documentos y los represente en forma de pa labras o
térm inos. El significado intenta a lcanzarse usando la lógica
extensional de las palabras del discurso, y la lógica inten-
sional de las palabras de la lengua. El análisis semántico
tiene como objetivos:
- descubrir el significado de las palabras (semántica léxica);
- reconocer los sinónimos;

1204
- situar el significado de las palabras dentro de las oracio-
nes (semántica gramatical);
- establecer el conjunto de palabras que se relacionan
con un mismo marco o campo semántico (semántica
contextua 1);
- determinar los genéricos y específicos de los térm inos; y
- establecer enlaces con los antónimos.
(4) Análisis pragmático: el estud io pragmático del discurso
com pl eta al semántico desde el punto de vista de que la
pragmática es la «semántica del mundo», el conocim iento
del mundo real que relaciona al lengua je con sus usuarios
y con las circu nstancias de comun icación. Conocimiento
externo al documento, pero necesario para su correcta
comprensión. Sin duda, es el nivel de aná lisis más difíci l,
pues implica factores subjetivos, ocasiona les y situacionales
en la comprensión del mensaje de un texto.

4.4.8.1. Hacia el procesamiento inteligente


Las investigaciones en indización automática tienden a integrar los
diferentes sistemas que han ido surgiendo para representa r la infor-
mación. Podemos afirmar que los programas actua les son cada vez
más modulares e híbridos, y requ ieren, para su puesta en marcha,
de equ ipos de investi gación mu ltid isciplinares. De este modo, nos
encontramos en este modelo con tres elementos componentes:

(1) el fundamento de estos programas son diccionarios lingüísti-


cos, incluso tesauros, con los que se contrastan los térm inos;
(2) a esto se añade una base de conocimientos que hace actuar
al sistema de forma inteligente y que le permite acumular
lo que va sabiendo a través de los documentos; así como
(3) un con junto de reg las. La base de conocimientos se ocupa
de la representación informática del contenido de los docu-
mentos, para lo que utiliza reg las de estructura de árboles

2051
binarios (B-trees), en una doble actuación: reglas simples
(como reglas de identidad, para deshacer la polisem ia y
especificar el significado de un térm ino, y de equivalencia,
para evita r la sinonimia} y reglas complejas, basadas en
métodos lógicos y formales, que permiten la transforma-
ción del texto en descriptores del tesauro de acuerdo con
cond iciones de proximidad, localización y formato.

La intervención de la inteligencia artificial ha facilitado que los


ordenadores vayan aproximándose a la competencia lingüística de
los humanos. Sigu iendo la línea marcada en los programas que
acabamos de enumerar, los proyectos actuales de indización automá-
tica se caracterizan por la colaboración estrecha entre la inteligencia
artificia l y la gestión d igital de los documentos, en acceso general-
mente favorecido por Internet, que lleva, consecuentemente, a una
búsqueda en texto íntegro y que requiere un procesam iento lingüís-
tico automático y cada vez más inmediato, fuera del uso hasta ahora
habitual en los centros ed itores de bases de datos referenciales. Se
aprecia en este panorama una utilización creciente del lenguaje
natural, en la indización de la pregunta como del repe rto rio, y con
un acceso, por tanto, que no necesita conocer el vocabulario termi-
nológico específico del campo interrogado. Debe remarcarse, de
manera muy especial, la incidencia de la inteligencia artificial en las
actividades de los sistemas de información. La inteligencia artificial
representa la mayor cota en las aplicaciones derivadas de las tecno-
logías informáticas. Los sistemas expertos, junto a las grandes posib i-
lidades funcionales de los computadores, superaron la rea lización
de tareas muy complejas y fueron capaces de aprender de experien-
cias anteriores. Desde luego se previó su ap licación ventajosa en el
procesamiento de la información, y, de hecho, facil itaron mucho el
trabajo en los centros.
Sin duda alguna, podemos caracterizar en los diccionarios elec-
trónicos conocidos como bases de conocimientos a la indización
inteligente, aquella que se ha propuesto trasladar a las computadoras

120s
una especie de competencia lingüística y cognitiva. Las bases de
datos que denominamos bases de conocimientos presentan una clara
utilidad para nosotros, ya que en la recuperación documental nos
ayudan a responder a cua lquier pregunta planteada por los usuarios,
limitando el ru[do y el silencio, e, incluso, ayudando a reformu lar
las preguntas. Podemos considerar a las bases de conocimientos
como sistemas expertos que contienen las normas gramatica les, las
irregularidades que existen dentro de ellas e incluso las figuras retó-
ricas. En las bases de conocimientos se con juga:

(l) el procesam iento del lenguaje natural, con el manejo de


una serie de herramientas lingüísticas (diccionarios y gramá-
ticas) y de unos recursos terminológicos o vocabularios
sacados de los corporo documentales;
(2) la representación del espacio informativo en forma estruc-
turada que se rea liza mediante mapas conceptuales; y
(3) el hipertexto para hacer evidentes las redes de información.

Se movil izan también recursos bibl iométricos e informétricos


(indización probabilística a partir del vocabulario de las referencias
bibl iográficas, por ejemplo). El seguimiento del principio cuantitati -
vista, derivado de Shanon, para representar el conocimiento se debe
a que la cuantificación es la única manera que perm ite generar
algoritmos que hagan a las máqu inas entender la lengua.

4.5. Rasgos documentales de la Sociedad


de la Información

Es importante destacar las características apl icativas y tecnológicas


que definen el nuevo momento de la información para comprender
cómo han variado los planteam ientos y hacia donde es previsible
que se d irijan los acontecim ientos en los próximos años.
4.5.1. Los orígenes de Internet

Por más que haya que considerar sus orígenes en el movimiento


informativo subsiguiente al informe Weinberg e incurso, por tanto,
en las consecuencias que el enfrentamiento «frío» entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética, sus auténticos efectos sobre el acceso a
la información no se generalizaron hasta casi la década de los no-
venta. Entre las medidas que tomaron los Estados Unidos tras el lan-
zamiento del Sputn ik por los soviéticos y que zarandeó su supuesta
superioridad técnica, estuvo la de crear, en 1958, la Advanced
Research Projects Agency (ARPA) con el fin de fomentar investigaciones
estratégicas. Esta, de la mano de J. Lickl ider, comenzó a desarrollar
una red capaz de conectar mutuamente ordenadores geográfica-
mente d ispersos. 125
Las ideas de Kleinrock acerca de la conmutación por paquetes 126
aportaron la base teórica sobre la cual transmitir datos de un ordena-
dor a otro, valiéndose del fraccionamiento de los datos en paquetes
identificados con etiquetas en las que constaban las direcciones del
ordenador de sa lida y del de entrada. Los recorridos de los datos
seguían un modelo descentralizado e independiente de los sistemas
operativos de los ordenadores que en lazaba. En 1969 se conectaron
los primeros centros: el Instituto de Investigación de Stanford y la
Universidad de California. Progresivamente fueron solucionándose
problemas como el de las reglas que garantizasen la comunicación
paritaria entre ordenadores mediante el Fi le Transfer Protocol (FTP) y
fueron apareciendo algunas de las aplicaciones que después dimen-
sionarían su uso como fue el sistema de mensajería por e-mail ideado
por Ray Tom linson en 1972.
Cuando Vinton Cerf y Bob Kahn dieron con un nuevo protocolo
de transmisión (TCP) y aplicaron el gateway para máquinas pertene-
cientes a redes distintas empezaba a hablarse de Internet (nota de
Cerf). El impulso definitivo vino de la National Science Foundation,
cuando en 1981 creó la Computer Science Network con el fin de
conectar todos los laboratorios de informática existentes en el sistema

1208
académico norteamericano mediante el protocolo TCP/IP Dos años
después, el sistema se subdividió entre la rama destinada al uso mili-
tar (MILNET) y la propiamente académica de ARPANET. Sin embargo,
esta iba a quedar superada pronto por la NSFNET, más veloz, y por
el desarrollo de redes de ordenadores en muchos países occidentales.
Podemos fijar, en 1989, el momento en que la red se abrió a
una documentación mayor con irrupción de centros administrativos
y de todo tipo de información especializada gracias a nuevas inter-
faces como Archie, WAIS y Gopher que, pese a su aceptación y
buen desempeño, quedaron de inmediato superados por la World
Wide Web ideada en el CERN para disem inar artículos y pre-prints
científico-técnicos. 127 La fusión de Internet con los hipertextos y el
lenguaje SGML lo hacían posible. El protocolo utilizado era el http,
con el que aparecían los conceptos de browser y servidor. 128 Con
Internet y la web converg ieron distintos tipos de sistemas de infor-
mación y d iferentes disciplinas, las que usan esas tecnologías o las
que tratan el fenómeno subyacente de la comunicación.

4.5.2. De la recuperación textual a la recuperación


multimedia

La escritura ha sido la vía por la que comúnmente se ha transmitido


el conocimiento. Pero la WWW, al unificar las distintas interfaces,
ha posibi litado que los entornos mu ltimedia pasen a copar la infor-
mación que circula por Internet. Mediante la WWW se introdujeron
en Internet los archivos multimedia, por lo que estos han terminado
siendo el sistema de publicación y distri bución electrónica más em -
pleado en la red. Sin embargo, estos modos tota lmente nuevos de
crear, d ifundir y recuperar la información no han significado el aban-
dono de la escritura. Vemos que mientras algunas aplicaciones aso-
ciadas a los textos van relegándose, muchas otras han visto potencia-
da su utilidad. El vigor de los escritos sigue siendo notorio en Internet,
potenciado por las fam il iares aplicaciones del correo electrón ico;

2osl
las conexiones telnet, en que el teclado y pantalla loca les emulan
los de un ordenador lejano; o los servicios conversaciona les y los
entornos multiusuario.
Si la creación de lo escrito se ha potenciado y se ha faci litado
crear en otros soportes y, en especia l, en combinación de estos, ¿cómo
encontrar lo que buscamos en un almacén tan repleto de informa-
ciones? Los entornos multimedia, mediante apl icaciones de inteligen-
cia artificial, intentan responder a las necesidades informativas de
los usuarios cuyas tendencias y preferencias conocen. Coincidente-
mente, surgen nuevas apl icaciones al anál isis de las imágenes 129 y
del lengua je natural que buscan recuperaciones más eficaces en la
difícil indización de los son idos, textos e imágenes ofertados de forma
conjunta e inestable por la red.
La información se recupera mediante motores de búsqueda y
robots automatizados. Aquellos indizan los documentos existentes en
la red y aportan punteros con un ranking de relevancia sobre la ade-
cuación de la respuesta a la pregunta hecha. Estos seña lan las URL
en las que se encuentran los contenidos pedidos. No podemos olvidar
que esta búsqueda textual sigue un criterio básicamente morfológico,
por lo que se suelen recuperar recu rsos de información val iosos junto
a otros de baja cal idad o de ninguna relevancia. Como motores de
búsqueda generales debemos citar a Altavista, AOL, Excite, HotBot,
lnfoseek, LookSmart, Lycos y Web Crawler; junto a otros especia liza-
dos como NewsBot (buscador de noticias de HotBot) o su para lelo
NewsTracker de Excite, Hiperlink (textos en páginas web), StudyWEB
(centros académicos y de investigación), WeebSeer o Altavista lmage
(para imágenes), ForumOne (para grupos de discusión), y muchos
más, ya que cada cierto tiempo aparecen más buscadores temáticos
que tratan de paliar el enciclopedismo que caracteriza a la red.
Las herramientas de búsqueda por conceptos se pararon en los
sistemas diseñados para hacer combinaciones de términos mediante
álgebra de Boole. Ahora son necesarias nuevas técnicas de indización
y resumen para poder hacer búsquedas más exactas. Entre estas, la
más conocida es la de los metadatos, un tipo de datos que se utilizan
con objeto de describir el contenido, estructura, representación y
contexto de algún conjunto de datos específicos y que se aplican
tanto a textos enteros como a imágenes u otros objetos multimedia.
Sirven para identificar los recursos existentes y describirlos de modo
similar a como lo hace la catalogación tradicional: 130 su naturaleza,
quién los hizo, cómo, qué enlaces tienen con otros recursos, cuál es
su contenido, a quién pertenecen los derechos de propiedad y la
posible reutilización, si su acceso es libre e, incluso, si está restring i-
do por asunto o por algún tipo de censura. Sin embargo, la mayoría
de los motores de búsqueda no utilizan modelos de metadatos. 131
Es cierto que la red permite acceder a millones de pág inas con
datos de interés, pero si no cuentan con modelos que especifiquen,
en cada documento, la información precisa para recuperar correcta-
mente es como si esas páginas no existieran. Los motores de búsqueda
responden a nuestras demandas con materiales de muy diferente
calidad y sentido. No es fácil organizar el ciberespacio. 132 Sin embargo,
ese conocimiento distribuido por la red debe ser ordenado. Es una
tarea que afecta, sobre todo, a los editores y al mundo académ ico,
quienes se verán ob ligados a ofertar al usuario diversos cam inos
para orientarse sobre los recursos y la calidad de los mismos. Sin
embargo, esta imperfección de la red es también una fuente de
trabajo para los profesiona les, llamados ahora a desempeñar nue-
vas tareas y perfiles profesiona les. Algunas de las funciones tradicio-
nales (organización, clasificación, validación, etc.) serán fundamen-
tales en la creación de información distribuida y de espacios de
comunicación. 133 Internet necesitará sitios de calidad informativa,
en los cuales la información esté validada para el usuario. Al fin y al
cabo, Internet es otro canal de d istribución de información y lo im -
portante siguen siendo los contenidos, que sean correctos y que se
usen eficazmente.
Debemos considerar, asim ismo, que fue decisiva la participación
de los ordenadores personales en el tratamiento informativo. Mediante
ellos, todas las personas pasaron a tener la posibilidad de generar y
modificar documentos. En el caso de los profesiona les de la información,
se fue haciendo habitual que contasen con el los como herramientas
de trabajo. Creció la oferta de software para uso de las bibliotecas
y centros de documentación, si bien en un principio era aún dema-
siado personalizado y difícil de compatib ilizar en sus posib ili dades
de comunicación e intercambio.
Se entraba en una era de nuevas formas en la publicación y en
la com unicación entre el aparato de la información y el usuario. El
video y el disco óptico irrumpían en el mercado, y rápidamente
conseguían el abaratamiento de costos de producción y lectura. El
computador se consagraba como el instrumento ideal para la rápi-
da comunicación de los productos y servicios informativos. La apa-
rición del video en los años ochenta supuso que las bibliotecas y
otros centros (cuando no específicamente videotecas) pasasen a
custodiar muchas pelícu las con fines educativos y de diversión. Al
mismo tiempo se contaba con la necesaria dotación de equipos
reproductores. Desde luego, en el caso de las bibliotecas, han sido
los videos la principal causa de la ruptura con la tradición bibliotecaria
de ser sistemas que atendían casi exclusivamente a los documentos
impresos. Por su parte, las bases de datos en d iscos (CD-ROM) han
permitido a los sistemas de información y, en especia l, a las secciones
de referencia de las bibliotecas, ofrecer una amp lísima variedad de
informaciones sin depender de las telecomunicaciones. Si la compra
de los reproductores y el inicio de la suscripción es costosa, con el
tiempo se alcanza una oferta de información casi gratis. Estas bases
de datos vienen cerradas en el momento de la adquis ición, por lo
que se hace ob ligatoria la renovación periódica de los contenidos
mediante una suscripción mantenida.
Aprovechando los avances tecnológicos en el campo de las comu-
nicaciones, cabe notar la presencia de las trasmisiones mediante
telecopia. El popular fax ha venido a abreviar el envío y la respuesta
de mensajes entre unidades alejadas hasta límites de tiempo inexisten-
tes, con la ventaja de dejar testimonio de la comunicación y hacerlo
con bajo costo, por lo que la resolución común de problemas profe-
sionales y técnicos se ha visto muy potenciada. Reseñemos solo la

1212
ventaja que ofrece al servicio de adquisiciones o al de préstamo
interbibliotecario para cursar sus demandas.

4.5.3. Los ordenadores y el impulso a la impresión


electrónica

Poco variaron las técnicas de impresión desde sus inicios humanísticos


hasta bien avanzado el siglo x1x. Fue entonces cuando la fotocompo-
sición de los textos perm iti ó unas técnicas de impresión más avanza-
das, utilizando progresivamente el offset, el huecograbado o la impre-
sión tipográfica. 134 La impresión en huecograbado, realizada por
primera vez en 1878, consistía en la utilización de una plancha que
incorporaba en hueco la imagen fi jada por vía fotográfica. El resu lta-
do impreso se obtenía mediante composición tipográfica (pruebas
en celofán o po liéster) o fotográfica (película fotográfica en positivo).
Luego llegó la impresión en offset, uno de los procedim ientos más
característicos a lo largo del siglo xx, cuyo antecedente artesanal, la
litografía , fue inventado por Aloysius Senefelder (1771- 1834). Esta
se utilizó inicialmente para las publ icaciones musicales y ta mbién
para la reproducción de cuadros.
Por su parte, las fotocomponedoras mostraron una gran evolu-
ción en la que tuvieron una intervención decisiva los ordenadores. 135
La primera generación se basó d irectamente en linotipias y mono-
tipias. La segunda, propia de los años sesenta, utilizó discos de
vidrio en movimiento continuo. Sobre ese tipo de disco se d isponían
1440 caracteres iluminados por una lámpara colocada detrás del
disco que iluminaba la letra en el momento en que esta se situaba
frente a la lámpara. Posteriormente, se incorporó como sistema de
entrada la cinta perforada. En la tercera generación, las matrices
son digitalizadas. Mientras que en las de cuarta generación, el diseño
de caracteres se obtiene mediante un rayo láser dirigido por ordena-
dor. El proceso normal en la actua lidad es que el texto se componga
en un procesador de textos, después se ajuste y moquete con un

213 1
programa profesiona l de edición, y, por último, se imprima, ya di-
rectamente en fotol itos, con una impresora láser de alta resolución.
La asociación de los ordenadores con la edición se manifiesta
de inmediato, pues los documentos son soportes de información y
aquellos, máqu inas apli cadas al manejo de esta. Cuando en la
década de los sesenta se integraron las te lecomunicaciones con los
ordenadores, aparecieron los documentos multimedia, en los que
se mezclaron tecnológicamente los diferentes cana les de expresión
informativa y, desde luego, la industria de artes gráficas. 136 Los do-
cumentos creados con el ordenador pasaron a transm itirse directa-
mente a la plancha de impresión. Previamente, habían seguido un
proceso determ inado por la intervención dinámica de archivos elec-
trónicos. El producto fina l es susceptib le de editarse en soportes
distintos. Por ello, la digitalización ha uniformado las diferencias
entre los soportes existentes y ha hecho que los documentos electró-
nicos pueda n ser impresos, pe lículas, sonido y gráficos al mismo
tiempo, de forma que, a l digitalizarse el contenido, su creación y
comunicación resu lta de manejo más fácil, con la posibil idad de
que mensajes y diseño se manipulen y recompongan cuantas veces
sea necesario, con lo cua l se abaratan los costos de composición y
se generan documentos a la medida del receptor. 137
La incorporación de color e im ágenes a los documentos ha
hecho que los archivos que se transmiten tengan cada vez mayor
capacidad. Precisamente en la actual idad, el manejo del color en
los documentos, cualqu iera que sea su soporte de edición, se ha
vuelto esencial en las artes gráficas. La atracción mediante los formatos
y el color es, sin duda, uno de los elementos que considera cualqu ier
lector a la hora de adqu irir o consultar un documento. Alcanzar el
matiz correcto del color en la impresión y controlar todo el proceso
desde la creación a la edición se hace mediante la intervención de
potentes equipos informáticos. En su procesamiento, los profesio-
nales de las artes gráficas deben saber manejar con destreza pro-
gramas de edición muy complejos.

1214
El negocio de la imprenta acumula a estas alturas mucha expe-
riencia en el desarrollo del comple¡o proceso administrativo y técnico
que ha utilizado el conocimiento como mercancía, tratando a la
palabra como un producto de consumo dirigido a los lectores. Ahora,
ese contenido se genera y almacena de una forma nueva, mediante
las tecnologías digitales integradas e Internet. En la edición tradicio-
nal, el sistema de valoración de los contenidos que se iban a publi-
car estaba totalmente fi¡ado. Los nuevos procesos exigen la perma-
nencia de estos sistemas para ayudar a incrementar la calidad de
los documentos editados tanto en el contenido como en su expre-
sión y presentación, así como para determinar la conveniencia de
editarlos y decidir su forma de presentación.
Internet es una vía que favorece la publicación, no es un proceso
de publicación en sí, pero estimula fa publicación abierta de ideas y
resultados. 138 Su forma de hacer no puede considerarse como una
extensión de lo que ha sido habitual en las ed itoriales. Es un medio
nuevo que ofrece nuevas oportunidades a la edición, pues fomenta
el intercambio dinámico de contenidos a l favorecer la comunica-
ción entre los creadores y los receptores; posibil ita y promociona a
la vez los productos, en los que incluye con facilidad componentes
multimedia, todo tipo de presentaciones -gráficas y esquemas-,
así como las más variadas anotaciones. La creación de los contenidos
está sufriendo un cambio radical. La versatilidad de las herramientas
informáticas que intervienen en el proceso editorial empuja a esta
industria hacia un proceso expansivo.

4.5.3.1. Los nuevos supuestos de la edición electrónica


En el contexto de la imprenta, el conocimiento ha sido utilizado
como mercancía por los editores, que daban a la palabra el trato
de un producto de consumo dirig ido a los lectores. Los autores han
ten ido siempre un mayor interés difusor; pero los ob jetivos de ambos
co inciden cuando los autores pretenden cobrar por lo que hacen y
protegen lo que les es propio. Se integran así en los circuitos de

2151
distribución del conocim iento que, precisamente, han sido regu lados
siempre por la industria editoria l. Este fenómeno se da tanto en la
ed ición trad icional como en la digital. Siempre que continúen tenien-
do gran demanda, se mantendrá el pago por el acceso a las versio-
nes electrón icas de las revistas científicas. Se imponen las leyes del
mercado: el trabajo de los autores se vende porque hay algu ien
dispuesto a pagar. Cualqu ier intento de introducir un poco de seriedad
en el proceso de edición electrónica pasará por una comparación
con la ed ición trad icional, que ten ía ya un sistema de eva luación
plenamente esta blecido. Ese sistema, aunque en procesos bien dife-
rentes, debe apli carse también para las publicaciones electrónicas,
si queremos acceder a contenidos de calidad, 139 así se puede:

• ayudar a aumentar la calidad de los originales tanto desde


el contenido como de su expresión;
• determinar su publicación y decidir su forma de presentación;
• elim inar los orig inales equivocados;
• perseguir la adulteración informativa; y
• luchar contra los plagios y las reiteraciones.

Podemos considerar que, cuando los afanes comerciales son


menores que la libertad de difusión, se puede considerar la publica-
ción electrónica en red como una opción de libertad. Al desaparecer
en gran parte los costos de impresión, se quita una barrera a l acce-
so a la información. Se abren así nuevas maneras de organizar la
difusión, incluso nuevos tipos de gente que produce y accede a los
recursos de una información muy variada, localista y personal izada.
Los recursos cognitivos se diseminan entre grupos con un mismo
interés informativo, por lo común, muy específico. Si queremos en-
tender cómo Internet ha ven ido a facilitar el desarrollo de la edició n
de conte nidos, debemos saber que en 2000: 140

75 por ciento del tráfico por Internet era WWW;


• existían 4 millones de sitios web;

1216
se calcula que 700 millones de páginas web contenían
dark information;
• había un crecimiento del tráfico entre un l 00 y un l 000
por ciento anual; y,
• por la red principa l de fibra, circu lan un 20 por ciento de
contenidos en voz y un ·SO por ciento de datos.

A la hora de publicar, cua lquier comun icador puede considera r


las venta jas que ofrece Internet en el momento de dar a conocer
trabajos. La atracción de la web consiste en que le permite llegar a
los destinatarios. Ahora cualqu iera puede pub licar, comentar, juzgar
o avisar de cosas, sobre cua lquier tipo de temas, del interés más
disperso, actividades que antes eran impensables. 14 1 Por el contra-
rio, mucho de lo q ue se pub lica es inútil, no aporta casi nada, des-
pista y, sobre todo, hace perder el tiempo. Pese a ventajas e incon-
venientes, está claro que no estamos ante una extensión de la forma
tradiciona l de trabajar de las ed itoriales. Estamos frente a un medio
nuevo, multimedia e interactivo, y que no es solo más barato, sino
que ha llegado para dar nuevas oportun idades a la difusión y a la
edición de la información, ya que:

• añade componentes multimedia, presentaciones tridimen-


sionales, anotaciones;
perm ite la búsqueda en texto completo;
• fomenta el intercambio dinámico de ideas al favorecer la
comunicación entre auto res y usuarios;
• logra mejor funcionalidad e interactividad y fomenta los
foros;
• posibil ita enlaces y una variada indización con potentes
herramientas de búsqueda;
favorece el marketing directo de los productos e, incluso,
los promociona;
apoya la comunicación de asuntos que contienen grupos
de datos o que precisan de colaboración a distancia; y

2111
• favorece el tra bajo en red, sobre todo en el mundo de la
enseñanza.

Cuando hoy hablamos de temas hasta hace poco tiempo inexis-


tentes, como publ icación sobre pedido y teleautoría, lo hacemos
gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y de la
comun icación que han traído, técnica y comercialmente, nuevas
oportun idades a la publicación. Mediante un navegador web común,
cualquier usuario, según sus necesidades, puede utilizar recursos
avanzados de investigación, acceder a documentos e informes, com-
partir sus conocimientos con otros, e identificar a quienes poseen el
conocimiento necesario para reso lver prob lemas específicos. 142

4.5.4. El fomento del sector audiovisual

La tecnología digital ha replanteado también todo el sector aud iovi-


sual, en el que la cu ltura y el ocio están interpretando el papel
principal. Entre las aplicaciones multimedia ofrecen una destacada
presencia los contenidos cultura les, educativos y lúdicos, junto a los
generados por el cine, el video y la música, así como las noticias
periodísticas. La fuerte hegemonía de la industria norteamericana
en el sector aud iovisual exige a los países que quieran entrar en la
Sociedad de la Información una clara estrategia para alcanzar una
competitiva y efectiva industria editorial de productos audiovisua les y
de entretenimiento.
La televisión por cable ofrece acceso a Internet y trata de emitir
por su medio. Así, una compañía que antes se dedicase a operar con
las telecomunicaciones o a diseñar software puede darnos ahora
cualquier servicio, aprovechando sus infraestructuras y pensando
en el lucro que les puede proporcionar generar informaciones
d igitales. Cada día aparecen nuevos concurrentes en la producción
y distribución de programas. Y cada vez que un nuevo operador
llega a este mercado, más se disgrega la audiencia.
Por otra parte, el establecimiento de a lianzas por las que dife-
rentes empresas han intercambiado sus competencias ha favorecido
la liberalización del sector de las telecomunicaciones y ha posibilitado
el desarrollo tanto de las redes tradicionales como de la televisión por
cable. En la televisión difundida por ondas hertzianas, que aún domi-
na la d istribución de programas, la difusión es unidireccional, mien-
tras que la principa l ventaja de la distribuida por cable reside en que
la difusión es interactiva. Además, a su sombra crece el mercado de
programas para canales temáticos, a gusto del espectador, con carác-
ter científico, deportivo, económico, médico, artístico, cu ltural, de
aventuras, infantil , de viajes, de la naturaleza, musicales, o de noti -
cias. Al mismo tiempo, se desarrollan apl icaciones para la telense-
ñanza, o para la televenta ofertada mediante catálogos en red, o
para los juegos interactivos en red. Cada uno de estos aspectos
supone una oportunidad para la industria aud iovisual.
Otra área pujante en la creación de contenidos es la de pro-
ducción y distribución de programas para la educación y el entrete-
nimiento. De este modo, los límites del aula se han visto ampl ia-
mente superados. Apoyar los métodos didácticos con el ordenador
y las redes permite tanto al que enseña como al que aprende tener
gran libertad de actuación, por lo que es cada vez más frecuente la
utilización de la realidad virtua l. No se trata de apoyar mecánica-
mente la docencia, sino de utilizar el ciberespacio para favorecer la
comprens ión de conceptos abstractos, el aprend iza je de lenguas, la
recreación de ambientes biológicos, el comportamiento de los hechos
físicos y geográficos, las reconstrucciones histó ricas, etc.
Se ha hecho, asimismo, habitual la participación de los ordena-
dores en la real ización cinematográfica. Si hace años se aplicaron a
los efectos especia les y se representaron ambientes y paisajes, hoy
se llegan a figurar actores virtuales, cuyos antecedentes están en los
juegos de consolas y de ordenadores.

218 1
4.5.5. Los enlaces hipertextuales

Las tecnologías de la escritura obligaron a desarrollar el pensa-


miento y su plasmación de manera secuencial. Durante siglos hemos
aprendido a leer y a escribi r de esta forma . Ahora el hipertexto nos
permite expresarnos y consultar los documentos mediante enlaces
entre textos unidos en red. De esta manera, el hipertexto emula la
organ ización asoc iativa de la memoria humana y, al trasladarla a
los documentos, establece entre un conjunto de ellos la posibi lidad
de una circulación transversal. Esta posibilidd permite sa ltar de uno
a otro con independencia de sus diferencias forma les, siempre a
condición de que sean accesib les informáticamente. 143 Estos saltos
se hacen posib les por la presencia de unos enlaces que permiten, a
partir de un determ inado documento o elemento del mismo, acce-
der a otro lugar de d icho documento o a otro d iferente. Para que
eso sea posible se necesita que la información esté organizada en
bloques de contenido llamados nodos, así como de una adecuada
interfaz para poder utilizarla . Los nodos y los enlaces componen,
por lo tanto, los elementos estructurales del hipertexto. 144
Puede observarse que existen dos categorías de definiciones de
hipertexto. Por un lado, las que abarcan el concepto en sentido ampl io
y que muestran un enfoque divulgativo o pub licitario, en el que se
d ice que el hipe rtexto: 145

trabaja por asociación más que por ind ización;


es un formato para la representa ción no secuencia l de las
ideas;
representa la abol ición del enfoque linea l tradi cional de la
visual ización y del procesa miento de la información; y
es no -linea l y d inámico .

Por otro lad o, tenemos las de carácter especializado, o ri entad as


de preferencia hacia las característica s informáticos, entre las cua les
enco ntram os :

1220
• La de Halasz: el hipermedia es una modalidad para la
construcción de sistemas de gestión y representación de la
información a través una red de nodos conectados entre sí
por enlaces. 146
• La de Smith y Weiss: el hipertexto es un tipo de documento
electrónico; un enfoque de la gestión de la información en
que los datos son almacenados en una red de nodos y
en laces. Se visualiza mediante browser interactivo y se mani-
pula con un editor. 147
• La de Weiland y Shneiderman: 148 el hipertexto implica una
técn ica para organizar la información textual en una com-
pleja manera no lineal cuyo fin es facilitar la exploración
rápida de grandes cuerpos de conocimiento. Conceptual-
mente, una base de datos hipertextual puede ser imaginada
como un grafo dirigido, donde cada nodo del diagrama
es una parte del texto y cuyas aristas conectan las diversas
partes. Tal base de datos esta provista de un interfaz para
permitir a l usuario visual izar el texto, explorar nuevas áreas
de interés a través de los en laces y verificar la información
no prioritaria, entre otras.

Probablemente, hasta ahora, quien mejor ha sabido describir


el hipertexto ha sido Pierre Lévy, 149 que fija en seis sus princip ios
rectores:

• Metamorfosis: la red hipertextual está en continua cons-


trucción y negociación. Una pub licación puede ser conti-
nuamente puesta al día y pueden pasar, por ella, numerosos
lectores que le atribu irán un significado distinto dependiendo
del contexto en que esté inserta. El mismo conocimiento
humano comparte este principio, ya que no se puede consi-
derar inmutable, sino que nuevas experiencias pueden cam-
biar, de forma radical, el sign ificado que atribuimos a los
ob jetos.

221 1
• Heterogeneidad: los nodos y los en laces de una red hiper-
textua l son heterogéneos. El hipertexto puede unir con rela-
ciones varios objetos diferentes. También en nuestro cerebro
los objetos del conocim iento son el producto de la unión
de imágenes o sensaciones procedentes de d iferentes cam-
pos sensoria les.
• Multiplicidad: el hipertexto se organiza siguiendo un modelo
fractual, según el cual cada nodo o enlace puede ser reticu lar.
Un hipertexto puede ser considerado el nodo de otro hiper-
texto. Puede resultar difícil distinguir dónde term ina un hiper-
texto conectado en red. También nuestra actividad cognitiva
funciona de manera aná loga. Una palabra en mi mente
activa una red de palabras, conceptos, imágenes, etc.
• Exterioridad: la red no posee una unidad orgánica ni un
motor interno. Es imposible saber con antelación cómo se
desarrollará la red. Los desarrollos de un hipertexto son
provocados por la interacción con fenómenos externos que
no se pueden determinar internamente.
• Topología: en los hipertextos todo funciona según el principio
de proximidad, de cercanía. La experiencia hipertextual tiene
aspectos próximos a la exploración; la lectura hipertextual
se aproxima a la experiencia de la interpretación de un mapa.
Movilidad de los centros: la red no tiene centro, más bien
posee muchos perpetuamente en movimiento.

La clasificación de los hipertextos se ha propuesto de acuerdo


con su funcionalidad: 15º

• hipertextos literarios, utilizados para productos educativos


y editoria les que privilegian los enlaces sobre la estructura
interna de los nodos;
• hipertextos estructurales, que privi legian los nodos de in-
formación sobre los enlaces, y están pensados para la ges-
tión de la información (KMS, Notecard);
• hipertextos de presentación, similares a los estructurales,
que separan los módulos de creación y de navegación, y
suelen usarse paro confeccionar manuales de referencia
para documentación técnica (Hyperties);
hipertextos para trabajo cooperativo, empleados para lo
información interna en las organ izaciones, en las que tie-
nen la misma importancia los nodos que los enlaces;
hipertexto de exp loración, que, con características simila-
res a los anteriores, emplean para su presentac ión unas
metáforas espaciales que permiten tratar los elementos in-
formativos como si de objetos se tratara, independiente-
mente de su contenido. Se emp lean en el proceso de bús-
queda de ideas y de escritura {intermedia).

Los hipertextos establecen asociaciones entre diferentes nodos


de información, imitando el funcionamiento del pensamiento humano.
Permiten desplazarse con faci lidad a través de toda la información
contenida en las bases de datos. Usando estas estructuras lógicas,
los documentos digita les pueden enlazarse con otras informaciones
que no pertenezcan físicamente a su un idad . Desde un documento
puede saltarse a otros documentos custod iados a cientos de ki lómetros
de distancia. Cada pequeña representación de información se incrusta
en algún sector de meta información, y eso faci lita el diseño y presenta-
ción del documento, los enlaces hipertextuales y las relac iones lin-
güísticas que perm iten búsquedas semánticos o facilitan lo traducción.

4.5.6. Las revistas científicas de difusión digital

Las revistas de carácter científico y técnico se dirigen a un número


limitado de usuarios como son los especia listas de los campos cientí-
ficos. Los editores son conscientes de que manejan un negocio pecu-
liar tonto por el propio producto como por los destinatarios a quienes
se les ofrece dicho producto, 151 dado que

223 1
(1) cada tirada es muy corta, pues son pocos los lectores que
están interesados en sus contenidos o tienen capacidad
para acceder a el los;
(2) manejan contenidos muy especializados, que rápidamente
se desfasan; además,
(3) la comunidad científica a la que se dirigen está dispersa
i nternaciona Imente;
(4) por lo común, los autores no cobran, encuentran compensa-
ción en contribuir al avance de su especia lidad y en el pres -
tig io profes iona l; 152
(5) su ciclo de composición ha sido demasiado formal y lento,
puesto que al exigir gran meticulosidad tipográfica se d ila-
taba mucho el tiempo entre la entrega de los manuscritos
hasta su publ icación; y
(6) su publicación no deja de ser muy limitada, ya que algunas
revistas rechazan más del 50 por ciento de originales.

La difusión d igital ha causado que la autopubl icación de infor-


maciones se haya vuelto práctica común en empresas, corporacio-
nes y administraciones públicas. Cualqu iera tiene ahora mayores
oportunidades de pub licar. De manera especia l, los nuevos medios
de distribución perm iten que la producción de revistas y libros pue-
da hacerse fácilmente en versión impresa y electrónica, o tan solo
en esta última. Este hecho permite que se incorporen recursos
multimedia y que se oferten informaciones continuamente actuali -
zadas a través de Internet. Nuestro propósito es considerar aquí la
intervención de Internet en la publ icación regulada crítica. En el
caso de las publicaciones electrónicas que se basan aún en pub li-
caciones impresas, ambas ediciones, en papel y electrónica, ofre-
cen la misma calidad y control. De este modo, al aprovechar la
digitalización de texto e imágenes, se hizo fácil ed itar los contenidos
en versión impresa y electrón ica.
Los editores y las instituciones se adaptaron pronto a las posibi-
lidades que les ofrecía la edición electrónica, sobre todo Internet,
para conseguir sus fines. La red podía ser la vía de difusión de las
publicaciones. Así, comenzaron a distribuir publicaciones solo por
medios electrónicos, hecho que ha supuesto un nuevo marco en la
comun icación de los resu ltados de las investigaciones. En el caso
de las revistas electrónicas, su configuración es idéntica a las de las
publicaciones impresas, con lo que ofrecen, además, las ventajas
de que se elaboran específicamente para unos lectores preparados
en el manejo de las tecnologías informáticas, que hablan inglés o
bien otras lenguas. Cualqu ier centro universitario o equ ipo de in-
vestigación puede autoeditar sus trabajos, gracias a que disponen
de la necesaria infraestructura informática. 153 La composición supone
unos costos bajos, ideal para las tiradas cortas a que se ven some-
tidas publicaciones muy especial izadas. Además, a l ser la distribución
inmediata, no hay demora y se evitan los costos producidos por el
transporte y almacenamiento que sufren los impresos. Se favorece,
así, la circulación de los artículos, incluso antes de su publ icación
definitiva a través de los working papers. La recuperación de los
contenidos es más completa, y eso faci lita la búsqueda dentro de un
artículo, una revista entera e, incluso, una colección. Las publica-
ciones electrónicas permiten enlazar con fuentes externas tales como
los documentos que se citan en las notas, las referencias bib liográ-
ficas y cualquier otro recurso informativo. 154 Por si fuera poco, la
lectura crítica deja de inmediato su impronta mediante los comen-
tarios persona les que se pueden añadir con facil idad. Realmente, la
publicación de revistas d igitales de calidad está garantizada en el
caso de los editores trad icionales de revistas, pues tienen la trad i-
ción, los medios y la técnica de su parte. Pero ¿qué sucede en el
caso de la autoedición?, ¿podemos fiarnos de la ca lidad de los
contenidos que difunden?, ¿en qué condiciones nos pueden garan-
tizar esta calidad?

225 1
4.5.7. Suministro integrado del conocimiento científico

Mientras que la industria productora de bases de datos ha mostra-


do poco interés en conectar sus productos a la red y ha preferido
editar sus productos digitalmente en CD-ROM, la industria del co-
nocimiento, que ya anteriormente difundía sus productos en línea,
se ha visto favorecida por Internet para distribuir sus contenidos con
mayor libertad de acceso. El sector de la información electrónica
atendió primero a la d istribución de información secundaria o
referencial y, con Internet, pasó a distribuir también los originales.
Muchas compañías ed itan y distribuyen ellas mismas sus productos
de información, sirviéndose, por lo general, de en laces que desde
los registros bibli ográficos llegan hasta el texto íntegro, bien sea
hacia textos digitalizados de artículos científicos completos; hacia
servicios centrales de información o fondos de bibliotecas; o, en
todo caso, hacia suministradores o distribuidores de documentos. 155
Los grandes servicios centralizados en línea, como DIALOG,
ORBIT, ESA-IRS, LEXIS-NEXIS y STN, han mantenido las actividades
precedentes. 156 Si en los años setenta se adelantaron a los ordena-
dores personales al ofrecer servicios de información en línea interac-
tivos, hoy pasan por d ificultades debidas a su propio tamaño y a la
dificultad de gestión. Por si fuera poco, la aparición de la web, los
enlaces entre contenidos y los motores de búsqueda se hicieron a l
margen de ellos. Bien opuesta ha sido la adaptación que han sufrido
las grandes compañías editoras de información científica. La mayo-
ría de los vendedores perm iten enlazar los lugares web con las
búsquedas bibl iográficas tradiciona les. Así, por ejemplo:

(1) LINKService de Springer-Verlag concede información biblio-


gráfica y resúmenes de publicaciones electrónicas, impresas
o multimediáticas. 157 De cada revista electrónica se puede
consu ltar la tabla de contenidos, así como los resúmenes
de sus artículos. Para enlazar con los artículos completos
hay que estar suscrito a alguna de las revistas que distribuye

1228
LINK. Es común que los usuarios de LINKService tengan
acceso o lo versión electrónico antes de que su corres-
pondiente versión impreso esté publicado.
(2) IDEAL 158 de Acodemic Press facil ito el acceso a aproxima-
damente 200 revistos científicos, médicos y técnicos en texto
completo. La consulta de las tablas de contenido y resú -
menes de los artícu los puede hacerse libremente, mientras
que el acceso o los textos completos solo está perm itido
para aque llos usuarios que cuenten con la licencio APPEAL.
(3) ScienceDirect™ de Elsevier oferto más de 1 .000 de revistas
en lengua ingleso. 159 Elsevier ofrece también LEXIS -N EXIS,
megobose en la web de tarifo piona.
(4) Kluwer Acodemic Publishers edita y distribuye información
impresa y electrónica de libros y revistos científico-técnicos
en inglés. 160 Mediante el servicio printing-on-demond impri-
me un libro o revista solo cuando es pedido, ahorrándose
así los gastos de a lmacenamiento.
(5) Por su porte, Si lverPlatter publica 250 bases de datos refe-
rencia les en formato electrónico que permiten en laces con
los textos completos. 161 Facilito el acceso a los recursos de
información científica mediante los programas Silver Li nker
y KnowledgeCite Library. El acceso bases de datos vía
Internet se hace por medio de Internet Subscripti on
ServiceSWETS, uno de los mayores proveedores de publi-
caciones paro los bib liotecas de investigación, académicos
y corporativas, y, sobre todo, de revistas; además, es ed itor
de revistas y de libros. 162
(6) El OCLC FirstSearch service facilita el acceso y sum inistro
de documentos desde una red bibliotecaria informatizada
para fomentar la utilización de las colecciones bibliográfi-
cas. Parte de 85 bases de datos en líneo que perm iten
acceder a cinco mil lones de artículos en texto completo. 163
(7) La doble caracterización de productora y distribuidora de
información define también a EBSCO lnformotion Services 164

221 1
(Elton B. Stephens Company), que gestiona integralmente
la información mediante servicios de suscripción a revis-
tas, referencia, gestión de la información, desarroll o y
producción de bases de datos, edición a pedido de los
usuarios y acceso a bases de datos multimedia.

Aparte de la difusión electrón ica telemática, se han hecho apli-


caciones para el suministro documental aprovechando las capaci-
dades que ofrecen los discos ópticos. Se comenzó fijando el materia l
documental en CD-ROM; luego, ya con información multimedia,
se usó el CD-Foto y el CD-1. En la actualidad, el DVD ofrece una
capacidad de almacenamiento mucho mayor. Muchas ed itoriales
vieron en el CD-ROM una continuación de su línea de traba jo con
los impresos, pues les permitía seguir con el sistema de suscripciones,
además de ser un soporte idóneo para la d istribución en especial
de obras de referencia. La utilización de los CD -ROM para la ed ición
y sum inistro de información ofrece las siguientes venta jas:

(l) a lta densidad de almacenam iento de información;


(2) bajo coste de edición;
(3) faci li dad y escaso precio de almacenamiento, conserva -
ción y distribución;
(4) escasos gastos de correo y empaquetado;
(5) durabil idad, fidel idad y seguridad en la información, a l ser
solo de lectura. 165
(6) libertad para que el usuario pueda experimentar y hojear
la información;
(7) acceso ilimitado a la información, sin gastos adiciona les
de conexión; y
(8) facilidad en el proceso de reproducción de los datos.

Si bien, y frente a los sistemas en línea, presenta como


inconven ientes:

1228
limitarse a una sola fuente de información;
ofrecer menor número de años; y
presentar menor actualización, ya que los sistemas en lí-
nea renuevan los contenidos constantemente .

Por todo ello, el CD -ROM aparece como soporte adecuado


para ediciones multimedia, en especia l de textos educativos, y de
otros orientados al gran público y a l consu mo doméstico. Asimismo,
suele apl icarse a la edición de publicaciones periódicas y a las co-
lecciones retrospectivas de la prensa diaria, en especial, para
ejemp lares antiguos, que se deteriorarían con la manipulación.
Estos últi mos apartados dieron atenc ión a los rasgos que no se
exp licaron antes, a l hab lar de los sistemas de información, y que
forman parte ine ludi bl e de la comprensión de lo que sea la Sociedad
de la Información .

22sl
Notas
MOREIRO, J. «El resumen científico en el contexto de lo teoría de lo Docu-
mentación. Texto y descripción sustancia l». Documentación de /os Cien-
cias de la Información, n.º 12, 1989, p. 149.
2
MILLARES CARLO, A Introducción a lo historio del libro y de los bibliotecas.
México, D. F.: FCE, 1971, p. 229.
3
ORTEGA Y GASSET, J. «Lo misión del bibliotecario». En su El libro de las
misiones. l 0. 0 ed. Madrid : Esposo-Colpe, 1984, p. 28.
Madrid: BAC, 1951, libro VI.
5
THOMAS, M. Introducción. En L. Febure y H. J. Martín. La aparición del
libro. Traducción al español por A Millares Cario. México, D. F.: UTEHA,
1962, p. 5.
6
SEIBEL, B. Au nom du livre. París: Centre Georges Pompidou, 1991, p. 7.
USHER, A History of Mechanicol lnvention. Cambridge, Moss.: Horvord
University Press, 1966, p. 239.
8
ESCOLAR, H. Historia del libro. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez, 1988, p. 295.
9
MILLARES (ARLO, A Introducción o /a historio del libro y de las bibliotecas.
México, D. F.: FCE, 1971, p. 64.
10
JURADO, A Lo imprenta. Orígenes y evolución. Vol. 1. Madrid: Copto, 1998,
p. 83.
11
BucKLAND, M. lnformotion & lnformotion Systems. Nuevo York: Greenwood
Press, 1991, p. 76.
12
STEINBERG, S. 500 años de imprenta. Barcelona: Zeus, 1963, p. 13.
13
McluHAN, M. Lo galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus .
Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 1993.
14
foENSTEIN, E. Lo revolución de la imprenta en lo Edad Moderno europea.
Madrid: Akol, 1994.
15
MALCLES, L. N. Manuel de Bibliogrophie. 2. 0 ed. París: PUF, 1969.
16
MILLARES CARLO, A Prontuario de Bibliografía General. Caracas: Universi-
dad Católico Andrés Bello, 1973, p. 38.
17
MARÍN MARTÍNEZ, T.«Memoria de /os obras y libros de Hernondo Colón» del
bachiller Juan Pérez». Madrid-Sevilla: CSIC, 1970.
18
MILLARES ÚRLO, A «Don Antonio de León Pinelo y su Epítome, estudio
preliminar de ... ». En El Epítome de Pinelo, primero bibliografía del nuevo
mundo. Washington, D. C.: OEA, 1958, pp. 1-xu1.
19
PtZARROSO Qu1NTERO, A. Información y poder: el mundo después de lo im-
prenta. Madrid: Eudema, 1993, p. 45.

1230
20 BACON, F. «Lo nuevo Atlántido». En Utopías del Renacim iento . Traducción
de Agustín M illares Ca ri o. México, D. F.: FCE, 194 1, pp. 1-134.
21
JOHN DREYFUS, J. y F. RICHAUDEAU (dirs .). Diccionario de lo edición y de los
artes gráfico s. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide,
1990.
22
ÜRTEGA Y GASSET, J. El libro de los misiones. 1O. º ed. Madrid : Espaso -
Co lpe, 1984, p. 37.
23
PEIGNOT, G . Réperfoire bibliogrophique un iversel, confenont lo notice
raisonnée des bib/iogrophies spéciales pub/iées jusqu'ou ce jour, et d'un
grand nombre d'ouvroges de Bibliogrophie relofifs ó /'histoire littéroire et
ó toules les porties de lo Bibliologie . París: A Renouord, 1812.
24
MILLARES, A. Prontuario de Bibliografía Genera/. Carocas: Universidad .
Cató lica And rés Bello, 1973, p. 24.
25
RAYWARD, W. B. «Visions of Xonodu: Poul Otlet (1868 -1944) and H ipertext».
Journol of the AS/5, vol. 45, n.º 4, 1994, p. 235 .
26
A lo largo de toda esta obra aparece, re iterativamente, el inconveniente
de la denom inación actua l de Biblioleconomía y Documentación que se
sigue util izando en muchos países latinos para denom inar a nuestra área
y que, desde una perspectiva un iversal, está a todas luces sobrepasado y
es muy confusa en su referencia conceptua l y apl icativa.
27
TANNERY, P. «Auguste Comte el l'histoire des Sciences». Revue Générole
des Sciences, 1905, p. 4 12.
28 Para profundizar en el papel desarrollado por Comte y Spencer dentro
d el po sitivismo, véase DuCASÉE, P. «La synthese positiviste: Co mte et
Spencern. Revue de Synthese, n. 0 26, 1950, pp. 154 -163.
29
RAYWARD, W. B. The Universe of Informo/ion. The Work of Poul Otlet for
Documentotion ond lnternotionol Orgonizotion . Moscú : FID, 1975, p. 27 .
30
SPENCER, H . First Principies (foro new sysfem of Philosophy). Nuevo York:
De Witt Revolving Foundation, 1958.
31
Fou1LLÉE, A. Esquisse d'une interprétotion du monde . París: Alean, 1913.
32
ÜTLET, P. «Something obout Bibliography». En W. J. Rayword . lnternofionol
Orgonisotion ond Communicofion of Knowledge: Selected Essoys of Poul
Otlet. FID Publicolion 684 . Amsterdam: Elsevier, 1990, p. 58.
33
ÜTLET, P. Troité de Documentotion . Le livre sur le livre. Théorie et protique.
Bruselas: Mundaneum, 1934 [En español: El Trotado de Documentación.
El libro sobre el libro. Teoría y práctico . Traducción de M.º Dolores Ayuso .
Murcio: Un iversidad de Murcia, 1996, p. 8].
34
BLANQUET, M . F. «La fo nction documentaire. Etude dons une perspective
historique». Documento/is/e. Sciences de /'lnformofion, vol. 30, n. 0 ' 4-5,
l 993, p. 200.
35
~YWARD considero o ambos como los funciones básicos de los ordenadores,
en su «Reestructuring ... ». En FID. lnternotionol Orgonisotion ond
Communicofion of Knowledge: Selected Essoys of Poul Otlet. Amsterdom:
Elsevier, 1990, p. 61.
36
FID. «lnternotionol Federotion for Documentotion: Foundotion ond Develop-
ment». /nternotiono/ Forum on lnformotion ond Documentotion, n.0 3, 1976,
pp. 2-7.
37
Destocan los repertorios que sobre lo obro de Otlet hicieron LoRPHEVRE,
CH. «Bibliogrophie des trovoux de Poul Otlet relotifs o lo documentotion et
ó lo bibliothéconomie». Revue de lo Documenfotion, n.0 21, 1954, pp.
99- 102; ~YWARD, W B. «Bibliogrophy of The Writings o f Paul O tlet». En su
lnternotionol Orgonisotion ond Communicotion of Knowledge : Selected
Essoys of Poul Otlet. Amsterdom: Elsevier, 1990, pp. 364-373; y Avuso
GARCÍA, M.0 D. Conceptos fundamento/es de lo teoría de lo documentación .
Estudio terminológico y versión españolo del «Troité de Documentotion»
de Poul Otlet. Barcelona: PPU, 1996.
38
ÜTLET, P. Troité de Documentotion. Le livre sur fe livre. Théorie et protique .
Bruselas: Mundoneum, 1934 [En español: El Trotado de Documentación.
El libro sobre el libro. Teoría y práctico. Traducción de M. 0 Dolores Ayuso.
Murcio: Universidad de Murcio, 1996, p. 4].
39
ÜTLET, P. «~orgonisotion rotionnelle de l'informotion et de lo documentotion
en motiére économique». Bulletin de l'/18, n.º' 1-6, 1905, p. 18.
40
DEWEY, M. Decimal Clossificotion ond Relotive lndex. 19.0 ed. Albony (Nuevo
York): Forest Press, 1979, 3 vols.
41
CumR, C. Rules foro Dictionory Cotolog. 4.0 ed. Londres: Choucer House,
Molet Place, 1962 .
42
f uMAGAlll, G. Cotologhi di Biblioteche e lndici Bibliogrophici. Memoria.
Florencia: G. Cornesecchi e fig li, 1887.
43
Orgonisotion lnternotionole de lo Bibliogrophie Scientifique. Bruselas: OIB,
1895.
44
LJNOERMAN, W B. «Dewey, Melvil». En A Kent y H. Loncour (eds.). Encyclo-
pedio of Librory ond lnformotion Science. Nuevo York: Marce! Dekker,
1972, vol. VII, p. l 44.
45
DEWEY, M. «Decimal Clossificotion Beginnings». Librory Journol, n.º 45, 1920,
p. 152.
46
FID. «lnternotionol Federotion for Documentotion: Foundotion ond Develop-
ment». lnternotionol Forum on lnformotion ond Documentotion, n.º 2, 1976,
p. 3.
47
DATZ, H. R. «A Pioneer: The Librory Bureou». Librory's Journol, n.º 51,
1926, p. 669.

1232
48
CumR, B. A. «Dewey Decimal Classification». En Encyclopedia of Library
and Jnformotion Science. Nuevo York: Morcel Dekker, 1972, vol. VII, p.
128.
49
Gu1uARESK1, R. S. «The First Scientific Biography of Paul Otlet». lnternotionol
Forum on Informo/ion ond Documentotion, n.º 3, 1976, p. 38 .
so ÜTLET, P. «l.:' organisation des Associations et I'organisation de la Documen-
tation». Bulletin de l'/18, 191 O, p. 265 .
51
BJóRKBOM, C. «The History of The Word Documentation within The FID».
Revue de Documentation, n.º 3, 1959, pp. 8-69.
52
FID. «lnternational Federation far Documentation: Foundation and Develop-
ment». lnternational Forum on Informa/ion ond Documentation, n.º 2, 1976,
p. 3 .
53
V1CENT1N1, A. L. C. «De la Biblioteconomía a la Informática. Evolución del
concepto de Documentación». Boletín de lo ANABAD, n.º' 3-4, 197 4,
pp.138- 140.
54
Otros detalles sobre la evolución de la FID pueden verse en RAYWARD,
W. B. The Universe of lnformation. The Work of Paul Otlet for Documentotion
and lnternational Organization. Moscú: FID, 1975, pp. 221-291.
55
COBLANS, H. lntroduc;oo oo estudo da Documentoc;oo. Río de Joneiro: DASP,
1954, p. 22.
56
Sobre la extensión de la CDU por diversos países de Europa y su patronaz-
go por la FID, véase 8JóRKKB0M, C. «The History o f the Word Documen-
tation within the FID». Revue de Documentotion, n.0 3, 1959, p. 68.
57
MURRA, K. O. «History of Sorne Attempts to Organize Bibliography lnter-
nationally». En J. H. Shera y M. E. Egan (eds.). Bibliogrophic Orgonizotion
Ch icago: Chicago. University Press, 195 1, p. 28.
58
UNESCO. La constitución (1945), el programa y las resoluciones corres-
pondientes a /os Conferencias generales. México, D. F.: UNESCO, 1947.
59
CoBLANS, H. «O trabalho bibliográfico da UNESCO)>. Revisto do seNi<;o
público, vol. 7, n.º 2, 1954, p. 149.
60
SHERA, J. H. «Sobre bibliotecología, documentación y ciencia de la infor-
mación». Boletín de la UNESCO paro los bibliotecas, vol. xxu, n.º 2,
1968, pp. 62-63.
61
UNESCO. Documentotion Politique lnternotionol. Jnternotionol Politicol
Sciences Abstrocts. París: UNESCO, 1951.
62
UNESCO. Lo sociologie contemporoine: bibliogrophie internotionoles de
sociologie - Current Sociology. París: UNESCO, 1952.
63
RANE, E. J. «National Sources of Scientific Journals>). Chemicol Engineering
News, n.º 31, 1953, p. 864.

233 1
64
BRADFORD, S. C. Documentation. 2 .ª ed. Londres: Grosby Lockwood, 1953,
pp. 132- 143.
65
EvANS, L. H. «Bibliography by Cooperation». Medico/ Libro,y Associotion
Bulletin, n.º 37, 1949, pp. 209-215.
66
VAROSSIEAU, W. A Survey of Scientific Abstrocting and lndexing Services. La
Haya : FID, 1949; y Revue de lo Documentation, n.0 16, 1949, pp. 25-46.
67
SARACEVIC , T. <(An Essay of the Post ond Future of lnformotion Science
Educotion». l. Historicol Overview. lnformation Processing ond Manoge -
ment, n.º 5, 1979, pp . 2-3. Yo antes se había acercado al estudio de las
característicos esenciales de la Ciencia de la Información en su lntroduction
to lnformation Science. Nueva York: Bowker, 1970.
68
El primero en denominarlo así fue Colvin N. Mooers en su programo
docente de lo MOORE SCHOOL OF ElECTRICAL ENGINEERING. Computer and
/nformotion Science Program. Fi ladelfia : University of Pennsylvonio, 1959 .
69
SHERA, J. y D. CLEVELAND. «History ond Foundotions of lnformotion Science».
Annuol Review of lnformation Science ond Technology, n.º 12, 1977, p.
256 .
70
Lo expresión Jnformation Retrieval fue utilizado por vez primero en 1952
por MOOERS, C. N. «lnformotion retrievol viewed os tempora l signoling».
En Proceeding of the /nternationa/ Conference of Mathematicions
Cambridge, Massochusetts August 30 - September 6, 1950. Providence,
8Rhode lsland): American Mothematicol Society, 1952, pp. 572-573.
71
V1CKERY, B. «The structure of lnformotion Retrievol Systems». En Proceedings
of the lnternational Conference on Scientific Informa/ion . Washington,
D. C.: NAS, 1959,p.1275.
72
BECKER, G. lnformation Storoge and Retrieval: Too/s, Elements and Theories.
Nuevo York: John Wiley, 1963; y BORKO, H. y L. B. Dom. «The Changing
Horizon of lnformotion Retrieval». American Behavíoral Scientist, vol. 7,
n.º 10, 1964, pp. 3-8.
73
Me refiero al método Zatocoding de Mooers y al de los unitérm inos de
Tau be. Véase MooERS, C. «Zotocoding Applied to Mechanicol Orgonizotion
on Knowledge». American Documentation, vol. 2, n.º l, 195 1, y TAUBE,
M. eta/. Studies in Coordínate lndexíng. Washington, D. C.: Documentation
lnc., 1953-1959.
74
A ellas contribuyeron entre otros F. J. Keppel y J. H. Shera. Véase, SHERA,
J. H. y D. B. CLEVELAND. «History and Foundations of lnformotion Science».
Annual Review of Jnformation Science and Technology, n.º 12, 1977,
p . 252 .
75
BouRNE, C. P. (<The Historicol Development ond Present State of Mechonized
lnformation Retrieva l Systems». American Documentatíon, vol. 12, n.º 2,
1961, p. l 09.

1234
76
RusBERGEN, C. J. VAN. lnformotion Retrievol. 2. 0 ed. Londres: Butterworths,
1979; y BLAtR, D. C. Longuoge ond Representotion in lnformotion Retrievol.
Amsterdom: Elsevier Science Publishers, 1990, pp. 2-5.
77
ScHULTZ, C. K. <<ASIS, Notes on its Founding ond Development». Bulfetin of
the ASIS, vol. 2, n.º 8, 197 6, pp. 49-51.
78
Los contribuciones específicos de coda uno de estos apartados fueron
recogidas por Saul Herner a través de uno bibliografía crítica de los pu-
blicaciones en que se refle jaba, analizaba o predecía la nueva situación,
así como los acontecimientos que desembocarían en lo aparición de lo
Ciencia de la Información. HERNER, S.« Brief History of lnformotion Science».
Journol of the American Sociefy for lnformotion Science, vol. 35, n.º 3,
1984, pp. 157-163.
79
BusH, V. «MEMEX Revisited». En Evolution of on lnformotion Sociefy. Lon-
dres: ASLIB, 1987, p.182.
80
BusH, V. <<As We May Think». Atlontic Monthly, 1945, 17 6, pp. 1O1- 108.
81
ROBERT, N. «The Pre-History of the lnformotion Retrievol Thesourus». Journol
of Documentofion, vol. 40, n.º 4, 1984, p. 273. Véase, también, SMITH, L.
«Memex os on lmoge of Potentiolity in lnformotion Retrievol Reseorch ond
Development». En R. Oddy et o/. (eds.). lnformotion Retrievol Reseorch.
Londres: Butterworths, 1981, pp. 345-369; y BuCKlAND, M. «Emonuel
Goldberg, Electronic Document Retrievol, ond Vonnevor Bush's Memexi>.
Journol of the American Society for lnformotion Science vol. 43, n.º 4,
mayo, 1992, pp. 284-294.
82 •
Report ond Popers Subm,tted. Londres: Butterworths, 198 1, pp. 345-369.
83
CASEY, R. y J. PERRY. Punched Cords: Their Applicotions to Science ond
lndustry. Nuevo York: Reinhold Publishing Corporation, 1951; y ÚSEY, R;
J. PERRY, M. BERRY y A. KENT (eds.). Punched Cords: Their Applicotions to
Science ond lndustry. 2. 0 ed. Nuevo York: Reinhold Publishing Corporation,
1958.
84
TAUBE, M. «Functional Approach to Bibliogrophic Orgonizotion». En J. H.
Shero y M. Egan (eds.). Bibliogrophic Orgonizotion . Chicogo: University
of Chicago Press, 195 1, pp. 53-73 .
85
SHAW, R. «Monagement, Mochines and the Bibliographic Problems of the
Twentieth Century». En J. H. Shero y M. Egon (eds.) . Bibliogrophic
Orgonizotion. Chicogo: University of Chicogo Press, 1951, pp. 200-225.
86
TAUBE, M . eta/. Studies in Coordinote lndexing. 5 vols. Washington, D. C.:
Documentation lnc., 1953- 1959.
87
BECKER, J. y R.M. Hoyes. lnformotion Storoge ond Retrievol: Tools, Elements,
Theories. Nuevo York: Wiley, 1963. Debe considerarse también el libro
de BECKER, J. The First Book of lnformotion Science. Washington, D. C.:
USAEC, 1973.
88 SPARCK JONES, K (ed.). lnformotion Retrievol Experimenf. Londres: Butter-
worths, 1 981 .
89
INTERNATIONAL (ONFERENCE ON SCIENTIFIC INFORMATION, WASHINGTON. 1958.
Proceedings. 2 vals. Washington, D. C.: National Academy of Sciences -
NRC, 1959 .
90
SALTON,G. Automatic lnformotion Organizo/ion ond Retrievol. Nuevo York:
McGrow-Hil l, 1968.
91
U.S. CONGRESS. SuBCOMMITIEE ON GovERNMENT ÜPERATIONS. Hearings on the
Science ond Technology Act of 1958. Washington, D. C.: Government
Printing Office, 1958.
92
ADKINSON, B. «Federal Government's Support of /nformotion Act ivities: An
Historica l Sketch». Bulletin of the AS/S, vol. 2, n.º 8, 197 6, pp. 24-26.
93
WEINBERG, A. Science, Government and lnformation: The Responsibilities
of the Technical Community ond the Government in the Transfer of
Informo/ion. A Reporf of the PSAC. Washington, D. C.: USG Printing Office,
1963.
94
SARACEVIC, T. Informa/ion Science Revisited: Contemporory Ref/ection on its
Origin, Evolution ond Relotions. New Brunswick (Nuevo Jersey): Rutgers
University, 1990.
95
BOURNE, C. P. «The Historica l Development and Present Stote of Mechanized
lnformotion Retrievo l Systems». American Documentotion, vol. 12, n.º 2,
1961, pp . l 08- l l o.
96 W1LUAMS, M. E.« Data Bases. A History of Developments and Trends from
1966 through 1975». Journal of The American Socíety for lnformotion
Science, vo l. 28, n.º 2, 1977, pp. 7 1-78.
97
MoOERS, C. N. «The lndexing Languoge of an lnformation Retrieva l System».
En W. Simonton. lnformotion Retrievol Today. Minneapolis: University of
Minnesota, 1963, pp. 21-36.
98
SCHULTZ, C. K. H. P Luhn: Pioneer of Informa/ion Science. Nueva York:
Sporton Books, 1968. Citado y re lacionado con estos procesos de análi-
sis por PENIANO, P. ((Communication Science» . En A Kent y H. Loncour
(eds.). Encyclopedia of Librory and lnformation Science. Nuevo York:
Dekker, 1971, vol. l, p. 447.
99
GARFIELD, E. «lnformation Theory and Other Quanlitative Factors in Code
Design far Document Cord Systems». Journal of Chemica/ Documentotion,
n.º 1, 1961, pp. 70 -75.
100
G ARFIELD, E. Essays of an lnformation Scientist. Fidadelfia: /SI Press, 1977 -
1979- 1980, 3 vals.
101
ÜEBONS, A et al. lnformotion Science : An /ntegrated View. Bastan: Ha ll &
Ca ., 1988, pp . l 45- 148.

[238
102 M OOERS, C. N. «The lndexing Longuoge of on lnformotion Retrievol System».
En W. Simonton . Informo/ion Retrievol Today. Minneopol is: Minneopolis
University, 1963, pp . 21 -36 .
103
Yo en 1954, sobre un IBM 701, se desarrolló un método de recuperación
automati zado. PERRY, J.; A. KENT, y M. BERRY. Mochine Literoture Seorching .
C levelond : Western Reserve Un iversity Press, 1956. Perry y Kent crearon
un sistema de búsqueda aplicable o bases de datos sobre metales en
1958.
104
SPARCK JONES, K. y M. l<Av. Linguistics ond Informo/ion Science. Nuevo York :
Acodem ic Press, 1973.
105
ROBERTS, N. e<The Prehistory of The lnformotion Retrievol Thesourus». Journol
of Documentotion, vo l. 40, n.0 4, 1984, pp. 27 1-285.
106
Véonse lo Introducción y los dos primeros capítulos en M OREIRO, J. Aplica-
ción de los ciencias del texto al resumen documental . Madrid : Universi-
dad Carlos 11 1- BOE, 1993 .
10 7
Z1PF, G . K. Human Behavior and the Principie of Least Effort: An lntroduction
to Human Ecology. Nuevo York: Haffner, 1948: «Si se preparo uno tab lo
del conjunto de palabras de un texto cualquiera, clasifica d os por o rden
de frecue ncia decreciente, se constato que el producto que resu lto de
multipl icar los frecuencias (ij de observación de los palabras de los textos
por el va lor numérico (r) del rango que ocupan estos palabras en una
distribución de frecuencias de observación, es consta nte. F x r == C».
108
VAN RusBERGEN, C. J. lnformation Retrieval. 2. 0 ed. Londres: Butterworth,
1981, p. 23.
10 9
CHAUMIER, J. y M . Ü EJEAN. «L:' indexoti on documentaire: de l'ono lyse con-
ceptuel humoine a I' onolyse outomatique morphosyntaxique» . Docu-
mentolisfe - Sciences de l'information, vol. 27, n. 0 6, 1990, p. 277.
110
BLAIR, D. C. Longuoge and Representa/ion in lnformation Retrievol. Amster-
dam: Elsevier Science Pub lishers, 1990.
111
MEADOW, C. T. «Text lnformation Retrievol Systems». Son D iego: Acodem ic
Press, 1992; MEADOW, C. T.; B. R. BovcE, y D. H. KRAFT. Text lnformotion
Retrievol Systems . 2. 0 ed Son D iego: Academic Press, 1999.
112
FRAKES, W. y R. BAEZA-YATES. Informa/ion Retrievol: Dota Strucfures and
Algorithms. Upper Saddle River: Prentice - Holl, 1992.
113
PAO, M. L. Concepts of Informo/ion Retrievol. Englewood: Libraries Unlimited,
lnc., 1989.
11 4
SPARCK JONES, K. «Sorne thoughts on cl ossificotion far retrieval». Joumo/ of
Documentation, vo l. 26, 1970, pp. 89-101.
115
JARDINE, N. y R. S1SSON . Mathematical Taxonomy. Londres-Nueva York: W iley,
1971.
116
Parte del concepto de recuperación de la información fue propuesto por
SAlTON, G. Automatic Text Processing: The Transformotion, Anolysis and
Retrievol of lnformotion by Computer. Boston: Addison-Wesley, 1989.
11 7
También sucesivo o la frecuencia de aparición de los palabras y o los
aportaciones teóricos de Saltan. Véase SALTON, G. y M . J. McG1u .
fntroduction to Modern Jnformation Retrieval. Nuevo York: McGrow-H ill,
1983.
11 8
CARPENTER, A y S. GROSSBERG. «ART-2: Stoble Self-orgonization of Pottern
Recognition Code for Anolog Input Potterns». Applied Optics, vol. 26,
1987, pp. 4919-4930.
119
Estos métodos han sido aplicados o lo dosificación mediante palabras
clave por SPARCK JONES, K. y D. M. JACKSON. «The Use of Automoticolly-
Obtoined Key-Word Clossifications for lnformotion Retrieval. lnformotion
Storoge and Retrievo/, vol. 5, 1970, pp. 175-201 ¡ AUGUTSON, J. G. y J.
MINKER. «An Anolysis of Sorne Groph-Theoretic Cluster Techniques». Journol
of the ACM, vol. 17, 1970, p. 97; VASWANI, P K. T. y J. B. CAMERON. The
Notionol Physicol Loborotory Experiments in Stotisticol Word Associotions
ond their use in Document lndexing ond Retrievol. Publicación 4 2. Notionol
Physicol Loboratory, Division of Computer Science, 1970.
120
Hoy muchos variantes del algoritmo. Uno de los más eficientes es el algo-
ritmo convergente de los k-medios de ANDERBERG, M. R. Cluster Anolysis
for Applications. Nuevo York: Acodemic Press, 1973.
121
Su propósito es establecer un peso o lo relación que existe entre dos
descriptores. Se ca lculo un peso poro codo término basado en el modelo
de espacio vectorial y en una función de semejanza asimétrico. Mediante
esto técnica se consiguen relaciones de equiva lencia (sinonimia) y aso-
ciaciones. CHEN, H y K. J. LYNCH. «Automotic Construction of Networks of
Concepts Chorocterizing Document Datobases». En IEEE. Tronsoctions on
Systems, Mon ond Cybernetics, n.º 22, 1992, pp. 885 -902.
122
HEBB, D. Orgonization of Behovior. Nuevo York: Wiley & Sons, 1949.
123
Sin embargo, no se publicó hasta muchos años después. GARFIELD, E. «The
Relotionsh ip between Mechonicol lndexing, Structurol Linguistics ond lnfor-
motion Retrievol». Joumo/ of Jnformotion Science, n.º 18, 1992, pp. 344-
350.
124
FRAKES, W y R. BAEZA-YATES. lnformotion Retrievol: Doto Structures ond
Algorithms. Upper Soddle River: Prentice-Holl, 1992. Existen diferentes
algoritmos de Stemming dependiendo del modo en el que se traten los
afijos. Los algoritmos de eliminación de afijos extraen los sufijos y prefijos
de términos conservando solo lo raíz. Los Stemmers utilizan lo frecuencia
de secuencias de letras en el cuerpo de un texto.
125
HAFNER, K. y M. LYON. Where Wizord Stoy Up: The Origins of the Internet.
Nueva York: Touchstone Books, 1998.

1238
126
KLEINROCK, L. «Communicotion Nets: Stochostic Messoge Flow ond Deloy».
Nuevo York: McGrow -Hill, 1964.
127
BERNERS-LEE, T. y R. C AILLIAU. World Wide Web: Proposol for o HiperText
Projed. 1990. [En líneoJ. Disponible en: < http: www.w3.org/Proposol. html>.
128
PouLDER, A «The Design of World W ide Web Seorch Engines: A C ritico!
Review». Progrom, vol. 31, n.º 2, 1997, pp. 131 - 145.
129
ENSER, P. «Pictoriol informotion retrievol». Journol of Documentotion, vol.
51, n.0 2, 1995, pp. 126- l 70.
130
ÜDDY, P. Future Librories: Future Catalogues. Londres: Librory Associotion
Publishing, 1996, p. 153.
13 1
DEMPSEY, L. y R. HEERY. «Metodoto : A Current View of Proctice ond lssues».
Journol of Documentotion, vol. 54, n.º 2, 1998, pp. 42 - 74 .
132
BENNET, D. «New Connections for Scholors: The Chonging M issions of o
Leorned Society in on Ero of Digital Networks». ACLS Occosiono/ Popers,
n.º 36. Nuevo York: American Council of Leorned Societies, 1997. [En
líneo]. Disponible en: < http://www.ocls.org/op36.htm > .
133
CRONIN, B. «lnformotion Professionols in the Digital Age». lnternotionol
lnformotion ond Librory Review, n.º 30, 1998, pp. 37 -50.
134
Este aportado recoge uno porte del trabajo publicado por MOREIRO, J.; P.
AzcÁRATE y D. N AVARRO. «Los artes gráficos: armonía entre lo tradición y lo
innovación». En EXPOL/BRI 2000: Muestra de /os libros mejor hechos en
el siglo xx. Madrid: Asociación G remial de Empresarios de los Artes G rá-
ficos y Manipu lados del Papel, 2000, pp. 17 -40.
135
MARTÍN AGUADO, J. A, A. P1NUELA PEREA, y L. GONZÁlEZ DiEZ. Tecnologías de
lo información impreso. Madrid: Fraguo, 1993, p. 30.
136
FEATHER, J. The lnformotion Society. Londres: Librory Associotion Publishing
Ltd., 1998, p. 45.
137 . •
LINDQUIST, M. «Long Term Stroteg 1es for Electronic Documents». Journol of
the /nternotionol Associotion of Sound Archives, n.º 6, 1995, pp. 33-39.
138
LEINER, B.; V CERF et al. «Uno b reve historio de Internet». Novático, n.º 1,
1999, p. 8.
139
COHEN, A. «A System for Electronic Peer Review». En l. Butterworth (ed.) .
The lmpoct of Electronic Publishing on the Acodemic Community. Londres:
Portlond Press, 1998, pp. 69- 71; Z1NN-JUST1N, J. «Peer Review ond Electronic
Publishing». En l. Butterworth (ed.). The lmpocf of Electronic Publishing on
theAcodemicCommunity. Londres: Portlond Press, 1998, pp. 71 - 76.
140
CERF, V. Internet 2000 + : Presento/ion to the A/cote/ Business Networking
Forum in Poris, Fronce on 2/9/99 [documento pptJ. MCI World Com,
febrero 1999. D isponible en: < http: / /www.wcom.comobout the
compony/cerfs up/olcotel/sld008.shtml#slide >. - -

238 1
141
HARNAD, S. «Post-Gutenberg Goloxy: The Fourth Revolution in the Meons
of Production of Knowledge». Public Access Computer Systems Review,
vol. 2, n.0 1, 1991, pp. 39-53.
1a .
ARNOUD DE KEMP. «The Dmpoct of lnformot1on Technology o nd Networks:
New Perspectives». En l. Butterworth (ed.). The lmpact of Electronic
Publishing on the Academic Community. Londres: Portlond Press, 1998,
pp. 4-9.
143
lANDOW, G . P. Hipertexto: lo convergencia de lo teoría crítica contemporá-
nea y /o tecnología. Barcelona : Poidós, 1995.
144
R. BARHTES. 5/Z. C. México, D. F.: Siglo XXI, 1991, p. 12.
145
K. GYGI. «Recognizing the Symptoms of Hypertext». En B. Laurel (ed.). The
Art of Human Computer Interface Design. Nuevo York: Addison-Wesley,
p. 282 .
146
HALASZ, F. «Reflections on NoteCord: Seven lssues for the Next Generotion
of Hyperm edio Systems». Communicotions of the ACM, vol. 31, n.º 7,
1988, pp. 836-852.
147
SMITH, J. Y S. WE1Ss. «An Overview of Hypertext». Communicotions of the
ACM, vol. 31, n.0 7, 1988, pp. 887-895.
148
WrnAND, W. y B. SHNEIDERMAN. «lnteroctive Grophics in Hypertext Systems».
Human-Computerlnteraction Laboratory. University of Morylond, 1988, p.
4.
14
\ÉVY, P. Les technologies de /'intelligence: /'avenir de la pensée o /'ere
informatique. París: Lo Découverte, 1990, pp. 29-31.
1~ •
LEGGET, J.; C. SCHNASE y J. KACMAR «Hypertext for Leorrnng». En H. Jonossen
y H. Mondle (eds.) . Designing Hypermedia for Learning. Berlín: Springer,
1990, pp. 27-37.
151
C OLUER, H. The Electronic Publishing Maze . Strategies in the Electronic
Publishing lndustry. Tetbury: lnfonortics, 1998, p. 55 .
152
HELLER, S. «Electronic Chemistry Journols for the 2 1•• Century». En Proceedings
of the Chemical lnformation Conference. Tetbury: lnfonortics, 1997, pp.
17-26.
153
ABADAL, E. «Els serveis d'informació electrónica: que són i pero que servei-
xen?». Barcelona: Edicions de lo UB, 1997.
154
ScuPOLA, A «The lmpoct of Electronic Commerce on The Publishing lndustry:
Towords o Business Volue Complementority Fromework of Electronic
Publishing». Journo/ of Informa/ion Science, vol. 25, n.º 2, 1999, p. 135.
También, ALTBACH, P. «Lo edición». en Informe mundial sobre /o información.
Madrid: UNESCO -CINDOC, 1997, pp. 336-343.

1240
155
SHOFF, P. «The troditionol journol». En l. Butterworth (ed.). The lmpact of
Electronic Publishing on theAcademic Community. Londres: Portlond Press,
1998, pp. 66-69.
156
COLUER, H. The Electronic Publishing Maze. Strategies in the Electronic
Publishing lndustry. Tetbury: lnfonortics, 1998, p. 123.
157
< http:// link.springer.de/ tutoriol/service.htm > .
158
< http://www. ideolibrory.com o en: http://www.europe.ideolibrory.com>.
Puede entrarse, sin cargo alguno, o un número de codo uno de los revis-
tos guardados: < http://www. ideolibrory.com/somlogin.htm > .
159
Disponible en < http://www.sciencedi rect .com/> .
160
Disponible en < http://www.wkop .nl/kopis/CGI-BIN/WORLD/kophtml.
htm?ABOUTKAP > .
16 1
< http://www.silverplotter.com/product. htm > .
162
< http://www.swets.nl/> .
163
< http://www.oclc.org/oclc/menu/home 1.htm > . En los bases de datos
de OCLC se incluyen: WorldCot, OCLC FirstSeorch Electronic Collections
On line, OCLC NetFirst, OCLC ArticleFirst, OCLC ContentsFirst, OCLC
FostDoc, OCLC PopersFirst, OCLC ProceedingsFirst y OCLC Union Lists
of Periodicols.
164
< http://www.ebsco.com/home/> .
165
BEVAN, N. «Tronsient Technology? The Future of CD-ROM$ in Librories».
Program, 28, n. 1, 1994, pp. 1-13.
0

241 1
5. Los términos y los conceptos

Cuando llamamos a nuestra especialidad Documentación o


Ciencia de la Información, somos conscientes de que estamos
utilizando términos que plantean muchas contradicciones. Desde
una perspectiva comparativa con la formu lación de otras cien-
cias y discipl inas académicas, la nuestra es de reciente data,
por lo que aún se encuentra en búsqueda de su consolidación,
principalmente porque en su corta trayectoria ha recorrido un
camino de modificaciones continuas . Las dudas que la propia
actividad genera se reflejan en el nombre. Por ello, no debe
extrañarnos que, ante la ambigüedad denominativa, el American
Documentation lnstitute convocase entre sus asociados, en
1955, a un concurso para alcanzar una definición satisfactoria
de nuestra especialidad. El resultado instauró, aún más, la duda
y reconoció la dificultad de dar con una descripción acertada.
La decisión de optar por una triple definición reconocía, implí-
citamente, que una sola no era capaz de determinar los distin-
tos matices que debía contener la definición ideal. En nuestro
afán por entender a qué nos dedicamos, podemos empezar
reflexionando sobre aquella solución salomón ica, que se tomó,
precisamente, en un momento de desorientación en medio de
una grave crisis conceptua l:

(l) Browson afirmaba que la Documentación era el «Arte


que facilita la utilización de los conocimientos docu-
mentados mediante su presentación, reproducción,
publi cación, difusión, recog ida, almacenamiento, análisis
semántico, organización y búsqueda».
(2) Dyson la consideraba como «La ciencia de la presentación
y el almacenam iento ordenado de los documentos del sa -
ber, de modo que puedan ser utilizados rápidamente y re-
lacionados entre sí».
(3) Para Seide ll era «El proced imiento mediante el cua l la
reserva acumu lada de conocimientos puede utilizarse para
obtener otros nuevos».

Las tres definiciones que hemos mencionado fueron coincidentes


en el momento de fijar la función pri ncipa l de la Documentación,
que no era otra sino facil itar el acceso de los usuarios a los docu -
mentos. 1 Sin embargo, esta seguridad para fijar la misión preferente
no tuvo correspondencia al determinar qué categoría correspondía
a esta disciplina. Browson la consideraba un arte; Dyson, una ciencia;
y Se idell, un procedimiento. Ante la fa lta de acuerdo, la Federación
Internacional de Documentación trató, en 1959, de alcanzar un
concepto unificador, objetivo que se consigu ió excluyendo cualquier
denominación clasificadora acerca de lo que es nuestra área y cen -
trándose tan solo en la practicidad de nuestra actividad. La defini-
ción que se alcanzó ha permanecido, de a lguna manera, en casi
todas la s posteriores, pues en su asepsia se limitó a enumerar fun-
ciones: «[La Documentación o Ciencia de la Información] Es la re-
colección, a lmacenamiento, clasificación, selección, diseminación
y utilización de toda clase de información».
Esta definición muestra con claridad la asociación permanente
y necesaria entre documentación e información; vamos a conside-
rar las grandes corrientes que han surg ido en el momento de definir
la naturaleza y el objeto de nuestra actuación.

1244
5.1. Bibliografía y Biblioteconomía. primeras
disciplinas del acceso y control informativos

Bibliografía primero, luego Biblioteconomía y, finalmente, Documen-


tación y Ciencia de la Información son denominaciones que describen
actividades que tienen en común estar orientadas a la información.
A partir de ellas se consigue acceder a la información con pertinencia
y con economía de tiempo y de dedicación, premisas sobre las cuales
se posibi lita que el conocimiento se transfiera.
Si queremos responder con rigor a las demandas de los usuarios,
tenemos que ofertarles los recursos que sol icitan de modo exhaustivo,
exacto y conven iente, en especial cuando atendemos a científicos y
especialistas, quienes, a pesar de dedicarse a asuntos muy particu-
lares, pocas veces se ven satisfechos con la cantidad de documen-
tos que existen sobre las materias en que trabajan. Para atender a
estas necesidades, la Bibliografía ha querido siempre ofertar cuanto
impreso hubiera sobre cualquier tema con el objeto de facilitar su
recuperación y posibi litar el acceso a sus contenidos. El fin de la
Bibliografía es la identificación y organ ización cogn itiva de los recur-
sos informativos, por lo que debemos verla como una primera etapa
de un posterior sistema globalizador, que se ha denominado Docu-
mentación, primero, y Ciencia de la Información, después. Estos
últimos nombres de nuestro campo hablan de una realidad que
supera los fines y aplicaciones de la Bibliografía, pero que han
mantenido, en sus fundamentos, la preocupación inicial de esta.
Desde los orígenes, la bibl iografía mostró interés por ofrecer el
contenido de los documentos cuya existencia constataba y eva luaba.
Por ello, ofreció, siempre que pudo, unos registros analíticos o críticos,
pues no podía limitarse a controlar la información desde la descrip-
ción catalográfica, puesto que la información es, sobre todo, conte-
nidos, mensajes. 2 No podemos olvidar que nuestra actividad se
dedica, sobre todo, al conocimiento, a las ideas.
La Bibliografía es la parte integrante de la Bibliología o ciencia
del libro que atiende a l acceso y control de la producción intelectual,

2451
y tiene como fin recolectar y organizar los documentos impresos, así
como ofrecerlos en repertorios para facilitar su consu lta. Lo justificó,
así, la profesora Malcles: 3 «La Bibliografía investiga, transcribe, des-
cribe y clasifica los documentos impresos, para constituir instrumen-
tos de traba jo intelectual, que llamamos repertorios bibliográficos o
bibliografías». Desde esta perspectiva, la Bibliografía se sitúa entre
la producción y el consumo intelectuales, uniendo el pensamiento
del emisor y el del usuario. En una función intermediadora coinci-
dente con la que ofrecen los posteriores movimientos conceptuales
como principal línea de trabajo: 4 «la Bibliografía se presenta como
una respuesta a la necesidad de información rápida del lector frente
a la masa de documentos escritos por medio de la apl icación de un
esquema que permita la clasificación de los documentos».
La voz «bibliografía» presenta en los diccionarios la polisemia
que su uso ha tenido a lo largo de la historia. El Diccionario Geral
Luso brasileiro ofrece las diversas acepciones que el término ha te-
nido, como estudio general del libro, técnica de traba jo con los
libros y relación o catálogo de libros: 5 ~<Estudo do livro como entidade
autónoma, sob o ponto de vista intrínseco ou do seu conteúdo;
processo de traba lho bib liográfico e objeto resultante».

5.2. La separación de conceptos entre Bibliografía


y Biblioteconomía

A pesar de que su origen más plausible lo encontramos en la gene-


ración masiva de documentos tras la aparición de la imprenta, fue
durante el siglo XVIII cuando se produjeron estudios teóricos con el
ob jeto de caracterizar a la Bibliografía como disciplina autónoma.
De este modo, poco a poco la Bibliografía se fue alejando de la
Paleografía y Diplomática, campo de estudio en el que original-
mente se la incluía. Así lo demuestra la definición que otorga a la
Bibliografía el Dictionnaire de Trévoux, que la considera como conoci-
miento y descripción de los antiguos manuscritos, en lo que coincidía

1246
parcialmente con el campo de estudio de la Paleografía y Diplomá -
tica, pese a que esta acepción convivía co n otra más próxima a
nuestros intereses que la entendía como la técn ica de describir y
ordenar los impresos, técnica en la que aún los libreros seguían
jugando un pape l destacado con sus catálogos de existencias.
Pasado un siglo desde la revolución científica, era evidente que
se debía alcanzar la información de manera rápida en medio de
recursos ya muy abundantes. Para gestionar un legado científico-
literario de dimensiones ya difíciles de manejar, la Bibliografía re-
quería de un planteamiento conceptual autónomo y una respuesta
técnica adecuada.
Fue así como el concepto de 'Bibliografía' alcanzó una fuerza
considerable dentro de la ciencia del libro, concepto que luego se
desecharía por los bibliógrafos, pero que acabaría por dar sol idez y
sign ificado a la Bibliología como expresión enciclopédica de los
estud ios sobre el libro. La identificación teórica de la Bibliografía
como ciencia, que estudiaba globalmente el libro, puede deducirse
de la definición de Robinson: «todo el campo de la ciencia de los
libros como entidades fís icas, su historia y formas cambiantes, los
materiales y métodos de su elaboración, su descripción y reg istro en
listas». 6 Desde esta perspectiva podemos considerar que la Biblio-
grafía se organizaba en tres sectores:

(l ) bibliografía analítica: aná lisis de la estructura del libro y su


descripción;
(2) bibliografía histórica: métodos de producción del libro; y
(3) bibliografía sistemática: elaboración de listas de libros.

No cabe duda de que existe una relación evidente entre estas


tres ramas, pero tan solo podemos entender como tal la bib liografía
sistemática, ya que la constitución de la Bibliografía tuvo, desde los
inicios, como fin hacer repertorios de impresos, sin que planteasen
muchas inquietudes los métodos utilizados o la reflexión conceptual
sobre lo que se hacía.

2471
Por otra parte, una de las acepciones de Bibliografía, durante
el siglo XVIII, y hasta princip ios del XIX, fue la de ciencia de las biblio-
tecas/ pues asumía funciones que luego se considerarían propias
de la Biblioteconomía. La Bibliografía estudiaba el libro desde va-
rios puntos de vista: historia de la imprenta, reg las de catalogación,
medidas de conservación e, incluso, materia (papel) y aspectos éti-
cos (deberes del bibl iotecario). En esta mezcla de conocim ientos se
confundían la Bibliografía y la Bibl ioteconomía, que con el paso del
tiempo definirían con propiedad sus sectores respectivos.
Durante la Edad Moderna, la erudición fue el baga je principal
con que los bibliotecarios se enfrentaban a sus tareas. No podía ser
de otro modo si querían responder a las preguntas que les planteaban
los intelectuales que acudían a sus centros. La bibliofilia caracterizaba
su actividad; obl igados a ser los mejores guardianes de la informa-
ción, protegían con mimo su tesoro. Las cosas camb iaron después
de la Revolución fra ncesa, pues durante su proceso se desamortiza-
ron muchas colecciones pertenecientes al clero, a la nobleza y a
otras corporaciones. El Estado se adueñó de un enorme volumen de
impresos, con lo que cobró fuerza otra variante conceptua l de la
Bibliografía, aquella que la convirtió en ciencia de las bibliotecas.
Estaban tan preocupados los poderes públicos por los fondos que
debían tratar que crearon la profesión del bibliotecario, como fu n-
cionario que atendiese sus necesidades. Este concepto se diluyó a
lo largo del siglo, cuando la Biblioteconomía se desarrolló como
ciencia independiente. 8 Sin embargo, no lo hizo sin dejar una muestra
de su paso, ya que impulsó al bib liotecario frente al librero a l mo-
mento de determinar el valor y la idoneidad de los libros para res-
ponder a una necesidad científica o instructiva.
En coincidencia con el inicio del siglo x1x, y debido en parte a
las razones que hemos comentando, apareció el térm ino Biblioteco -
nomía. L. A Constantin fue el primero en usarlo, en su obra publicada
en 1839, para denominar las tareas organizativas y gestoras de las
bibliotecas, con el propósito de desplazar el término «bibliografía»
de su acepción como ciencia de las bibliotecas y del bibl iotecario. 9

j248
En su obra, el autor separa la Biblioteconomía de la Bibliografía y
pone el acento en los conocimientos técnicos que, según él, habían
sido infravalorados hasta entonces. Atendió también tres problemas
que hoy todavía constituyen la base de la Biblioteconomía:

la formación, crecimiento, clasificación, cata logación y


conservación de las colecciones;
• la relación de los usuarios con el personal bibliotecario,
así como su acceso a los fondos; y
• la bib li oteca como organización: reglamento, personal,
bienes muebles e inmuebles, entre otros.

Pese a esta aportación no podemos o lvidar que la Bibliografía


se sitúa en el principio de la Biblioteconomía, otorgándole principios
teóricos y marcando su modo de actuación. Por eso, desde el inicio
de su actividad bibliotecaria, la Biblioteconomía ha tenido re lación
con el conjunto de materiales de reg istro, con su enumeración y
análisis, con su registro detallado, con su historia y su autentificación,
problemas todos relacionados con su uso y que el bibliotecario no
puede ignorar. 10
Con más razones puede situarse la sistematización científica de
la Biblioteconomía (Bibliothekwissenschaft) en la obra del monje
benedictino alemán Martín Schrettinger, quien la determ inó como
«el conjunto del conocimiento y de la habilidad necesaria para la
gestión de la bibl ioteca». 11 Resa ltaba la competencia profesional
desde el convencimiento de que la erud ición no era suficiente, pues
consideraba que para hacer consu ltable una colección de libros se
requerían de conocimientos técnicos y habilidades específicas.
Schrettinger parce ló el estud io de la Bibli oteconomía en:

(1) Einrichtungskunde, o disposición y orden de los libros, y


elaboración de los catálogos; y
(2) Verwalttunskunde, la institución como sistema, sus funciones
y uso.

24S I
En el nivel de preparación técn ica quedó aún más resa ltado el
concepto de Biblioteconomía que propuso Ebert para la Encyclopedia
de Ersch y Grüber, pues la consideró como el con junto de habilidades
y conocim ientos necesarios para la gestión de una bibl ioteca. Esta pers-
pectiva la alejaba de toda condición científico-técnica. También Ebert
dividió el estudio de la Biblioteconomía en dos partes inseparables: 12

(1) la organ ización y clasificación, cuyo fin era la indización


catalográfica; y
(2) las ta reas administrativas y de gestión, que actuaban en
los asuntos reglamentarios.

A mitad del siglo XIX, Zoller 13 retomó los planteamientos de


Schrettinger, convencido de que la ordenación y gestión científica
de la biblioteca habían sido creación del sig lo x1x, pues se había
dado nombre al concepto y había tenido aceptación general a par-
ti r del reconocim iento logrado por las formu laciones que hiciera
Schrettinger. En coincidencia tempora l con esta defensa de las teo -
rías que habían fundamentado la d isciplina, apareció una nueva
concepción apl icativa de la Biblioteconomía. 14 Se trató de la que
Petzholdt definió como «ordenamiento sistemático de todos los co-
nocimientos que se refieren a las bibl iotecas».
Fue también en Francia donde surgió otro concepto de Biblio-
grafía, el que la marcaba como ciencia de los repertorios. La o bra
de Peignot, Repertoire bibliographique universel, fue causante de
gran parte de la rica tradición bibliográfica que aún caracteriza a
Fra ncia. Resu ltó también fundamental para la bibliografía general
internacional el Manuel du livraire et du amateur des livres de Brunet
publi cado a partir de 181 O, obra que se estableció como claro
precedente de la obra de Otlet. 15 Hay que efectuar una ll amada de
atención sobre estos libros, pues los términos que utilizan generan
una gran confusión terminológica y demuestran la escasa delimita-
ción de los campos Bibliología-Bibliografía al mezclar los contenidos
de ambas e, incluso, de la Biblioteconomía.

1250
Sin embargo, a lo largo del siglo XIX se fue perfilando el sentido
de la Bibliografía que nos interesa, en cuanto descripción del conte-
nido de los libros y conocimiento de las existencias sobre una materia
determinada. Cuando finalizaba el siglo x1x, la Bibliografía iba a
jugar un papel destacado en la organización disciplinar de la Bibliote-
conomía (y de la propia Documentación). La relación de diferencia-
ción-similitud entre ellas sería fomentada por los propios biblioteca-
rios, quienes potenciaban el desarrollo de la Bibliografía, pues no
solo la consideraban útil en su ejercicio profesional, sino, que veían,
en ella, una contribución teórica esencia l para fundamentar la
Biblioteconomía. Fue, sin embargo, en esta dialéctica de proximidad-
separación cuando ambas disciplinas definieron sus límites y alcan-
zaron su madurez durante ese siglo.
La relación entre Bibliografía y Biblioteconomía se ha carac-
terizado siempre por una extrema proximidad. Este intenso enlace
lo describió Shera a l comprobar que, a lo largo de cuatro siglos, los
términos «biblioteconomía» y «bibliografía» habían sido utilizados
como sinón imos. Además, los precursores de las actuales bibliote-
cas públicas comprend ieron que cua lquier medida tomada para
mejorar las técnicas de organización bibliográfica resultaba funda-
mental para la práctica de la propia Biblioteconomía. Según esta
reflexión, en los orígenes de la Biblioteconomía aparece, como uno
de sus fundamentos más sól idos, la misión de intermediar entre li-
bros y lectores, función que era compartida también por la Biblio-
grafía en sus orígenes y que explica la simil itud conceptual durante
esos sig los. Así, Shera concibe que el verdadero núcleo de la
Biblioteconomía está constituido por la relación entre los conoci-
mientos reg istrados, de una parte, y el usuario que los emplea, por
la otra, de ahí la importancia que este autor otorga al catá logo. 16
Serrai afirma que la Biblioteconomía tiene como objeto el estud io
de la estructura y el funcionamiento del sistema al que se le ha
confiado recoger y poner en relación la producción intelectual y de
información con la necesidad intelectual y de información, sa lvan-
do las distancias del tiempo y espacio entre creadores y usuarios. 17
La incorporación creciente de tareas relacionadas con la d ifusión
de la información en las bib li otecas ha consol idado la relación en-
tre Bibli ografía y Biblioteconomía. Cada vez más las bibliotecas son
centros cuya primera ocupación consiste en poner los fondos a dispo-
sición de los usuarios y en difundir y esti mular su uso. De ahí la
importancia adquirida por las actividades de los servicios de informa-
ción y referencia, o por la formación de usuarios en el acceso a las
colecciones. La Bibliografía sirve, de este modo, para que los profe-
sionales estén al día respecto a los repertorios bibl iográficos y a las
obras de referencia. De esta manera, los bibliotecarios estarán capa-
citados para satisfacer las demandas de información que les solicitan,
con lo que se sitúan por encima de las barreras físicas de su centro
y de los límites de la co lección que custod ian para acercarse al
deseable acceso universa l de los recursos.

5.2.1. La Biblioteconomía. ¿saber científico o


conocimiento práctico?

A través de este corlo recorrido por el origen, desarrollo y naturaleza


del concepto de 'Biblioteconomía', podemos observar cómo su evolu-
ción ha sido rápida y contradictoria. La Biblioteconomía pasó en el
siglo XIX de ser considerada como arle u oficio, concepto que sin
embargo aún pervive, a ser técnica para algunos y ciencia para
otros. Este hecho la muestra como un conjunto de conocim ientos
teóricos y prácticos, relativos a la organización y administración de
una bib lioteca, con independencia de la cientificidad o acientificidad
que se le pueda asignar. Igualmente, podemos comprobar cómo la
Biblioteconomía evo luciona en su concepto en forma paralela a la
evolución del concepto de la propia biblioteca, que ha pasado de
ser considerada un depósito de tesoros bib liográficos y de lugares
donde se guardan los libros a convertirse en un centro de informa-
ción, educación y recreo. Esta conclusión parece obvia, sobre todo
si tenemos en cuenta que pese a los variados conceptos y definiciones

1252
que puedan dársele, ninguno deja de establecer la relación esen-
cial de la información con la biblioteca, al tiempo que en la mayoría
de el los está presente la función mediadora de la biblioteca entre
documentos y usuarios. En todas las aportaciones teóricas subyace
la idea de que la organización es el elemento fundamental para
conceptual izar la Biblioteconomía, que se entiende como conjunto
de operaciones que hacen de puente entre la colección y el uso,
que convierten la colección de una biblioteca en depósito utilizable
de conocim ientos y, consecuentemente, permiten el acceso de los
usuarios a ese depósito y posibil itan el cump limiento de la función
mediadora de la biblioteca.
Recordemos cómo la Bibl ioteconomía había adquirido su cuerpo
disciplinar en Alemania, a principios del sig lo x1x, pero no fue sino
hasta el siglo xx cuando la oposición entre la concepción científica y
la técnica llegó a sus mayores cotas. Durante los años treinta , en
Chicago, la Library Science logró caracterizarse científicamente,
gracias, en gran parte, a los trabajos de Butler y Shera. El primero
consideraba que la misión, servicios y principios de la bibl ioteca
tenían que ser razonados a partir de un punto de vista científico, pues
solo desde esta explicación alcanzarían el rango necesario tanto la
profesión como los problemas técnicos y estud ios bibl iotecológicos. 18
En los años sesenta, la Escuela de Ch icago profund izó en la
visión científica por medio de las aportaciones de Shera, en la idea
de que, si se quería que los conocim ientos sobre los impresos fue-
sen activos, la Biblioteconomía debía contar con una base teórica
firme que sustentase la organización práctica. Sus aportaciones fun-
damentales buscaron crear los mecanismos que conectasen eficaz-
mente la custod ia de los conocimientos registrados con los usuarios
que los emplean . 19 Junto a Shera, Nitecki defendió la perspectiva
científica de la Biblioteconomía, cuyo campo venía definido por la
relación entre el libro, los usuarios y los sectores clásicos del estudio
bib lioteconómico. 20
El italiano Serrai tituló su obra más representativa La Biblioteco-
nomía como ciencia. Se basó en el componente léxico nomos que
aparece en el térm ino «biblioteconomía» y diferenció los dos sentidos
fundamentales de la disciplina: el primero relativo a la determinación
de las leyes de funcionamiento de las que luego derivarían los
procedimientos más eficaces, y el segundo referido a las prácticas
bibl iotecarias. Serrai considera que el componente nomos del término
«biblioteconomía» funde los significados de uso y ley, de modo que
en él están etimológicamente unidas las dos d irecciones principales
de la disciplina bibliotecaria: la primera relativa a la determinación
de leyes de funcionamiento, para después derivar de estas los pro-
cedimientos más eficientes; la segunda referida a la especificación
y, por consigu iente, a la repetición de las prácticas bibliotecarias. 21
El españo l Cerrión propone que existen criterios generales para
determinar si los conocimientos que incluye la Biblioteconomía son
científicos o no:

(1) Primero, un «reconocimiento epistemológico», que se pro-


duce cuando, por encima de la mera transmisión de expe-
riencias prácticas, hay una investigación sobre el mundo
de las bibliotecas. Los resultados de este pueden reunirse
en un conjunto de ideas que permiten desarrollar una ter-
minología propia.
(2) Segundo, un «reconocimiento social», que surge del hecho
de que exista n investigadores que se agrupen en asocia-
ciones especia les y de la aceptación de los estud ios como
d isciplina universitaria.

Para entender cuánto se hace en las bib liotecas, se requ iere de


un conjunto de conocimientos que se agrupan con el nombre de
Biblioteconomía. Estos conocimientos incluirán todo lo re lativo a la
evolución de las bibliotecas y de la profesión, del libro y de cuanto
se refiera a la mediación necesaria para organizar el conocimiento
y proporcionar la información que los documentos conllevan. 22
Pese a estos esfuerzos en favor de la cientificidad, puede verse
que, desde su fundamentación conceptua l independiente, el estudio

1254
de las bibliotecas ha mantenido una enorme diversidad conceptual
y denominativa. En cualquier caso, como afirma Schneider, el que
la Biblioteconomía revista o no el carácter de ciencia no es relevante,
ya que «el valor de un trabajo intelectual no depende del hecho de
que el mismo ostente la etiqueta de ciencia». 23 Aún hoy nos encontra-
mos ante una fa lta de acuerdo en torno al concepto de 'biblioteco-
nomía', tanto en lo referente a su carácter científico como en lo
relativo a la denom inación. La polém ica mayor en los países de
lengua romance se sitúa en torno a la utilización de los térmi nos
«bibliotecología» y «biblioteconomía». Si se atiende a la etimología
de su denominación, la Bibliotecología es considerada como la cien -
cia que atiende al estudio de la biblioteca. 24 Para Domingo Buono-
cuore se trata del «con junto sistemático de conocimientos relativos
al libro y a la bi blioteca». Su estudio comprende una serie de d isci-
plinas agrupadas en torno a: 25

(1) las que atienden propiamente al libro: la Bibliología que


estudia de manera general el libro desde una aproxima-
ción histórica; la Bibliotecnia que se ocupa del proceso de
realización física del libro; y la Bibliografía que estudia los
impresos existentes mediante el análisis de su conten ido; y
(2) las que atienden a la bib lioteca: la Bibliotecografía pre-
ocupada por la historia de las bib liotecas, la compos ición
de sus fondos y las aplicaciones estadísticas a su gestión y
uso; y la Biblioteconomía que estudia la adm inistración y
gestión de cada unidad buscando su buen funcionam iento.

Buonocuore niega el carácter científico de la Biblioteconomía,


pero se lo reserva a la Bibliotecología. En la entrada ciencia bibliote-
caria de su Diccionario de Bibliotecología, tras equ iparar el término
con el ang losa jón «Li brary Science» afirma:

[... ] esta term inología nos parece exagerado y, en cierto modo, pedan-
te. En efecto, uno ciencia es un conj unto de verdades generales siste-
matizados y fundados. No hoy ciencia de lo particular, de lo individual.

2551
Además, estas verdades persiguen siempre un ob jeto abstracto, esto
es, leyes o principios. Nada de esto ocurre con la ma l llamada Cien-
cia bibliotecaria. Ella forma un con junto de conocim ientos, pero es-
tos conocimientos están enlazados entre sí, no por su dependencia
lógica o relaciones sistemáticas, sino por lo un idad del fin al cual
concurren. Y este fin no es teórico como en la ciencia pura, sino
práctico, eminentemente utilitario [...] . Por tanto, si se quiere emplear
una denominación genérica, para referirse o las discipl inas biblioteca-
rias, ella no podrá ser nunca lo de ciencia, sino lo de tecnología». 26

Buonocuore niega la cond ición de ciencia a la Bibl ioteconomía


y la considera desde una perspectiva tecnológica, de aplicación
utilitaria, sin otorgarle siquiera el grado de ciencia aplicada en el
sentido de la Librarianship inglesa.
Comprendía como Bibliotecología el conjunto de conocimientos
teórico-técnicos necesarios para organizar y adm inistrar una biblio-
teca. De esta manera, Buonocuore incluía dentro esta disciplina:

(l) una parte doctrinaria, científico-técnica, que se encargaría


de estudiar la selección, la adquisición y la catalogación
de los libros, así como el régimen económico, los recursos,
el local y mobiliario de la bibl ioteca, su conservación y
uso; y
(2) otra parte político -administrativa, que comprendía el estu-
dio de los medios y métodos más adecuados para garan-
tizar un buen servicio público de lectura. Esta parte se rela-
ciona con el arte de administrar y gestionar la biblioteca.

Siguiendo básicamente el esquema de Buonocuore, Emili Erolés


diferencia los conceptos de 'Biblioteconomía' y 'Bibliotecología'. Define
la Biblioteconomía como «el arte de conservar, ordenar y administrar
una biblioteca», concepto acientífico que contrasta con el que defiende
para la bibliotecología «como ciencia de la biblioteca: tratado sobre
la formación, ordenación y administración de la biblioteca» .27 Pos-
tura similar adopta Martínez de Souza, para quien la Biblioteconomía
es el «conjunto de conocimientos teóricos y técnicos relativos a la

1256
conservación, organización y administración de una biblioteca», reser-
vando el término Bibliotecología para la ciencia de las bibliotecas. 28
Asimismo, la propuesta de Berta Becerra sigue de cerca la estruc-
tura presentada por Buonocuore, a l aceptar dos subd ivis iones para
las materias que estudian el libro y sus depósitos: la Bibliología, que
se preocupa del libro g loba lmente; y la Bibliotecología, que se de-
sarrolla en ocho secciones: biblioteconomía, clasificación de biblio-
tecas, bibliotecografía, bibliogeografía, historia, extensión biblioteca-
ria, acción bib liotecaria y varia. 29
En estas propuestas, la Biblioteconomía depende claramente
de la Bibliotecología, bien lejos de la propuesta de equivalencia
conceptua l que hacía Fumagalli al utilizar los términos «bibliotecono-
mía» y«bibliotecología» como sinón imos. 30 Esta relación de equivalen-
cia se da entre el uso genérico del término «bibliotecología» en países
latinoamericanos de habla española, y el uso de «bibli oteconomía»
en Brasil o España, que, sin duda, supera ampl iamente la referencia
a la administración y gestión de bibl iotecas.
La cuestión de la cientificidad de los térm inos se reavivó a partir
de la aparición de Toward a Theory of Librarianship: Papers in Honor
of J. H. Shera. 31 Fue relevante la postura crítica tomada entonces
por Line respecto de la opción de inclinación teórica, al ped ir que se
desmitificase la Biblioteconomía e, incluso, la Ciencia de la Infor-
mación, ya que para él tenían un carácter eminentemente prácti-
co.32 Los alemanes Petzhold y Leyh representan tamb ién el despla-
zam iento de la teoría hacia la práctica durante las décadas de los
sesenta y setenta. En Aleman ia ha sido lo común valorar la d iscip li-
na desde la perspectiva del libro y no de las bib liotecas, incluso por
quienes apoyan la conceptual ización científica, de ta l forma que las
actividades técnicas se comprendían desde un nivel meramente
artesanal. Reconocer el carácter de ciencia de la Bibl ioteconomía
so lo tendrá validez en la medida en que esta sustantivación sea
asumida como necesaria por todo el colectivo profesiona l que la
practica, de modo que se afirme en sus funciones, consolide sus
competencias y siga demostrando su imprescindible utili dad.

257 1
Vemos que en lo actual idad y en el espacio anglosajón siguen
conviviendo los térm inos «Librarianship» y «Library Science». El glosario
de la American Library Association d iferencio el térm ino «Librorion-
sh ip», cuyo sentido es de aplicación profesiona l, del de «Library Science»
(B iblioteconomío}, que se refiere o los conocimientos requeridos paro
ejercitarlo. En inglés se prefiere un término poro Europa, «Librorionship»,
y otro para Américo, «Li brary Science», cuya determinación disciplinar
es práctica mente equ iva lente. Debe, empero, destacarse lo opción
de la defensa científica por los norteamericanos (Librory-and lnforma-
tion-Science) frente o lo inclinación inglesa por la práctica profesional
y los competencias necesarias para ejercerla. Algo parecido sucede
en el coso del español, entre Biblioteconomía y Bibliotecología . Según
la diversidad de términos utilizados para referirse o esta disciplina,
puede establecerse el siguiente esquema denominativo:

Alemania: Bibliothewissenschaft
Brasil/España/Francia/Italia/Portugal: Biblioteconomía/
Bibliothéconomie
Estados Unidos: Librory Science (Library and lnformation Science)
Latinoamérica de habla española: Bibliotecología
Reino Unido: Librarianship

No podemos olvidarnos de otro intento por denominar con el


nombre de «bibliología» a la disciplina de los escritos, precisamente
en contraposición a Documentación en cuanto estudio de la infor-
mación fijada en cua lquier tipo de soporte. Sin embargo, puede
o bservarse una notable proxim idad conceptual entre Bibliología (que
también atendía a los manuscritos) y Biblioteconomía. Como los
demás conceptos del área, el de 'Bibliología' pasó durante el siglo
XXpor una considerable evolución. Desde su primera utilización por
Peignot, en 1812, el término fue revalorizado por los rusos Muzkowki,
Loviagin y Lissovsky, quienes causaron el renacimiento de la Bibliolo-
gía, fundamentándola en conocimientos técnicos, prácticos y teóricos
acerca del libro paro explicar su origen, circulación y explotación

1258
científico-económica, hecho que dio base a la medición cuantitativa
del libro. 33 Esta reaparición al final del zarismo significará, en Rusia,
el punto de partida de la ciencia bibliológica y a la larga de la
Escuela informatika soviética. El térm ino llegó a Otlet como sinónimo
de Documentación, sin embargo; y pese a este intento por equilibrar
ambos conceptos, fue a raíz de su obra cuando dio comienzo la
búsqueda diferenciadora entre la Biblio logía y la Documentación.
Estivals fue el teó ri co más preocupado por caracterizar a la
Bib liología como ciencia de los documentos escritos, si bien reconocía
que la Ciencia de la Información engloba el concepto de Bibliología,
de uso más específico y limitado. 34 Coincidiendo en gran parte con
la opin ión de Estivals, Breton ve a la Biblio log ía como

[... ] estud io sistemático de las condiciones de prod ucc ión, difusión y


util ización de los escritos impresos bajo todos sus fo rmas, incluyendo
la búsqueda de los factores de explicación de los fenómenos, tanto
en el plano económ ico y técnico, como político, social y cultural,
para descubrir sus perspectivas de evolución, tanto cuantitativos como
cu a Iitativas». 35

A l fina lizar el sig lo xx, Serrai limi taba el sign ificado de la


Bibliología al de ciencia de los escritos y, por tanto, del libro en
general, «apl icable globa lmente a l soporte materia l de los signos, a
los signos mismos, a su sign ificado y a los procesos impl icados en la
comunicación escrita. 36
Desde cua lquiera de estos criterios, como ob jetivo común apa-
rece el atender a los procesos implicados en la comunicación escrita.
Su campo de aplicación es el estudio del escrito y su proceso comu-
nicativo, en el cual la Biblioteconomía, en su visión reducida, juega
una función determinante: la biblioteca se preocupa de que los im-
presos lleguen a los lectores. Su objetivo es difund ir la lectura y
atender a las necesidades de los lectores. Para alcanzarlo, la Bibl iote-
conomía se encarga de administrar y organizar las bibliotecas en el
deseo de permitir el acceso a los fondos y de dar los servicios que
conducen a ello. Pero no hemos de o lvidar que el amplio concepto

2581
de Biblioteconomía, como es usado en Brasil o España, cubre todos
los aspectos de estudio del libro y de las bibl iotecas.

5.3. Designación y alcance del término


«documentación»

Desde una perspectiva etimológica, la voz «documentación» se deriva


de la pa labra latina «documentum», que hasta el siglo XVIII tuvo una
doble referencia jurídica y pedagógica, en cuanto a lgo que sirve
para instruir o probar. Lo constata el Diccionario da Lingua Portugueza
de Moraes Silva (1813), en el que se la considera como «Máxima,
principio, preceito doutrinal, em Física ou Moral, li<;áo», 37 pero al
mismo tiempo aporta la significación tomada de Paiva: «Instrumen-
to que serve de instruir o processo e provar o que nelle se al lega».
Por lo que la etimología documentum actúa como sinón ima de
«institutio», y de «praeceptum». Acabado el siglo XIX se mantenía esa
duplicidad de significado, como demuestra el Thesouro da lingua
Portuguesa, 38 que continuaba aceptando «documento» en el sentido
de instrucción: «lnstru<;áo, aviso, conselho que se dá a alguem para
impedil-o de proceder mal», pero extendía su sign ificado hacia la
escritura o instrumento con que algo es aprobado o confirmado:
«Escriptura authentica que serve de prova jurídica ou historica».
La palabra «documentación», como referencia discipl inar, se
usó primero en francés (18 70); y luego en inglés (1882) para deno-
minar el proceso de sustentar un esta do de cosas en documentos o
los documentos coleccionados para este fi n. 39 Pese a que la cos-
tumbre de uso va por delante del reg istro de los términos, es fre-
cuente que en los d iccionarios se recojan ambos sentidos, como
acción o efecto de documentar, y como con junto de documentos
que sirven para este fin. Este doble va lor es el que mantiene en la
actualidad la última ed ición del Diccionario.
Desde que Otlet y La Fontaine propusieron el término hasta la
definición que dio Besterman en 1945, «documentación» tuvo un

12so
largo recorrido. Utilizamos en este caso, como punto de partida, la
afirmación de Besterman sobre «documentación», por su claridad y
univocidad, para hacer una revisión diacrónica del concepto:

Todo aquello sobre lo que se fija un conocim iento es un documento,


y documentación es todo proceso que sirve poro hacer uti lizables los
documentos en los investigaciones intelectua les [... ] Biblioteconomío
y organización de servicios de información, bibliografía y catalogación,
resumen e ind izoción, clasificación y arch ivo, métodos fotográficos y
mecánicos de reproducción: todos ellos y algún otro son los canales
por los que lo documentación llevo el conocimiento hasta quienes lo
soliciton. 40

Desde su fundamentación por La Fonta ine y Otlet, la Documen-


tación había tomado sus principa les métodos de la Bibliografía-
Biblioteconomía. Si no hay duda de que con ellos había dado co-
mienzo el uso científico del concepto, no podemos o lvidar que su
intención era organizar un Instituto Internacional de Bibliografía, en
el que se juntase el Repertorio Bibl iográfico Universal. Si después
prefirieron el nombre de Documentación, ello se debió a que abarca-
ba una real idad mayor, por más que sigu iese teniendo como principal
cometido aquel heredado de la Bibliografía, que consistía en anali-
zar el contenido del que trataban los documentos. De manera que,
desde los orígenes, los trabajos de carácter bibliográfico y biblioteco-
nómico fueron insustituibles para los documentalistas, aunque no
podían limitarse exclusivamente a ellos. Al considera r la postura de
Otlet y La Fontaine para explicar la transformación de la Bibliografía
en Documentación, no podemos olvidar su adscripción ideológica
al evolucionismo positivista, al que debe su afán de anticipar los
acontecimientos ven ideros y su concepción amp lia y progresiva.
Pero ¿por qué se hizo necesario pasar hacia 191 O del término
«bibliografía», ya consol idado, al nuevo «documentación»? Sin duda,
porque algo diferente había suced ido a fina les del siglo x1x en relación
con lo que era, hasta entonces, común en el control de la informa-
ción referida a la producción impresa de documentos. La respuesta
de Otlet se produjo cuan do encontró que comenzaban a darse
diferencias en razón del tipo de documento, del objetivo y de la
actuación . Diferencias que ejemplifican lo que de novedoso pre-
sentó la Documentación frente a su antecedente, la Bibliografía,
pero que al mismo tiempo demuestran los en laces comunes son los
siguientes:

(l) Respecto al tipo de documento:


(a) la Bibl iografía se ocupa del patrimonio impreso¡ y
(b) la Documentac ión lo hace con documentos grabados
en soportes de cualquier naturaleza.
(2) Respecto a l ob¡etivo:
(a) la Bibliografía atiende a elaborar repertorios sobre los
impresos¡ y
(b) la Docu mentación prefi ere la transferencia comun icativa
de la información. Considera que los repertorios son
lim itados para d ifundir la información.
(3) Respecto a la aplicación:
{a) la Bibliografía apoya la investigación científica; y
(b) la Documentación se adapta a las necesidades de in-
formación de todo tipo de usuarios.

El concepto 'Documentación' tuvo en Otlet una significación


variada y evolutiva. En 1903 lo concebía como el proceso de abas-
tecimiento de documentos, o referencias de ellos, a quienes necesi-
tan la información que contienen. 4 1 Se refería, así, al cuerpo de
conocimientos, que coincidía con los términos antes defendidos por
Besterman y que Otlet describía como ciencias bibliográficas: pro-
ducción, fabricación del material, d istribución, registro, estadística,
conservación y utilización, a los que añad ió compilación, impresión,
publicación, venta, bibliografía y biblioteconomía . Dos años después,
el concepto reunía otras característicos y posaba o describirse como
el cuerpo de documentos existentes sobre una materia concreta, un
grupo particular de documentos, el conjunto de documentos que
abastecen a un investigador y el proceso de reunir documentos .42

12s2
Además, Otlet lo usaba para referirse al método usado para formar
catálogos documentales clasificados mediante la CDU.
Los mismos conceptos de 1903 reaparecen en 1908, ahora en
un artículo de colaboración entre La Fontaine y O tlet. 43 Pese a la
reiteración que parece confirmar una postura firme, era notable la
falta de exactitud del térm ino, como lo demuestra la utilización, en
1905, de la variante Información-Documentación en dualidad com-
plementaria, dentro el títu lo de un informe presentado por Otlet al
Congreso de Economía de Mons.44
Esta va ri edad de definiciones nos confirma que La Fontaine y
O tlet utilizaban el término «documentación» con mucha ambigüedad,
ya que en sus escritos tanto lo comparan con la Bibliografía como
defienden que esta es tan solo una parte de la Documentación. Sin
duda, el momento en que mayor claridad se dio a una referencia
sobre nuestra disciplina fue después de la Gran Guerra europea:
«en cuanto medios apropiados para la transmisión, comunicación y
difusión de información académica y datos (libros, revistas, periódi-
cos, catálogos, etc.), en una palabra, de documentos de todo tipo
que contengan textos o imágenes». 45 De tal manera que, hacia 1920,
podía hablarse de un claro avance conceptua l en la utilización del
térm ino «documentación».
Aunq ue en Francia, desde 1920, era común ll amar centros de
documentación a los establecimientos dedicados a la información
especial izada, la consagración del nombre no tuvo lugar hasta después
de la reunión de 1924 en La Haya del Instituto Internaciona l de Biblio-
grafía. Esta primera decis ión de carácter institucional fue seguida
después por Otlet y La Fontaine, quienes en l 93 1 se decidieron a
proponer el cambio de denom inación a favor del Instituto Internacional
de Documentación. En 1932 se fundó la Union Franc;aise d'Organis-
mes de Documentation, que aceptó de inmediato una definición
muy simi lar a la holandesa y, desde luego, fundamentada en un
referente práctico: «El aná lisis de documentos con información útil,
la reun ión de expedientes incluso transitorios, el servicio elaborado y
detallado para usuarios individuales, y una plantilla con conocimiento

283 1
especializado en determinado asunto». 46 Solo unos pocos años des-
pués, en 1938, el Instituto Internacional de Documentación acepta ría
el nombre definitivo de Federación Internacional de Documentación.
A la conso lidación terminológ ica y conceptual contribuyó, de
manera notable, Donker Duyvis, al fundar el Nederlands lnstituut
voor Documentatie en Registratuur. Como primer organismo nacional
de carácter documental se había propuesto comenzar a completar,
en un proyecto que quería extender de país a país, el Repertorio
Bibliográfico Universal en el que Otlet y La Fontaine habían empe-
ñado su vida. De esta institución holandesa partió una definición
que simplificó mucho la serie de operaciones técnicas consideradas
por La Fontaine y Otlet. Curiosamente, al intentar objetivar el térm ino,
se hizo en el sentido de control e intermediación informativa, al
entender la Documentación como la compilación, a lmacenamiento
y difusión de todo tipo de información, propuesta después corrobora-
da y ampl iada por la parte francesa, a l defender que documentar es
reunir, clasificar y distribuir los datos de todo tipo en todos los domi -
nios de la actividad humana.
Considerando al Traité de Documentation de Otlet como el punto
de arranque científico de la documentación, que además llevaba el
término «documentación» incluido en el mismo título, y de conformar
la raíz document- el nudo terminológ ico, a lo largo de todo su conte-
nido, en el texto podemos encontrar referencias a términos tan poco
conso lidados como Bibliología o Documentología, e, incluso, al de
ciencias del libro (y de la Documentación) para nombrar a l nuevo
campo. No aumenta la concisión el que, cuando se refiere a la
definición de Documentación, se opte por la doble asignación recogi-
da en los diccionarios, como acción de documentar y como conjunto
de documentos. La variedad terminológica es permanente a lo largo
de la obra clave de Otlet. Incluso podemos llegar a ver como, curio-
samente, aporta en el la dos definiciones de la disciplina aún bajo la
denominación de Bibliología:47 «Ciencia general que abarca el con-
junto sistemático clasificado de datos relativos a la producción, la
conservación, la circulación y la utilización de escritos y de todo tipo

1264
de documentos [ ... ]», y «Ciencia general, auxiliar de todas las
demás, a las que impone sus normas desde que ellas presentan
sus resu ltados en forma de documento».
De todas formas, la denominación de nuestra especial idad pasó,
mediante los traba jos de Otlet, de forma natural desde Bibliografía
a Documentación. Si la primera significaba, entonces, la desembo-
cadura de una larga trayectoria histórica que había alcanzado a dar
una concepción científica globa l del libro, la segunda nacía desde
una concepción científica globa l del documento. A pesar de que, en
su Traité, 48 Otlet se acercó al término «documentación» con una
actitud variable, que osciló desde un concepto próximo al de
Bibliología, que abarcaba con amplitud en cuanto al libro se refe-
ría, hasta el marco de conocimientos enciclopédicos atend idos por
la Bibl ioteconomía, la Bibliografía, la Arch ivística, la Museología,
etc.¡ o, como vimos antes, incluso hizo referencia a ella también con
el término «documentología» o ciencia general del documento. Había
que buscar un nombre que recog iese, sin contradicciones, los soportes
informativos que surgieron por la expansión industrial. Por lo que
respecta a la transferencia de información, la Documentación es
deuda de la Bibliografía, ya que al sistematizarse no hizo sino acen-
tuar la actuación analítica e intermediadora de esta sobre los docu-
mentos. También es cierto que, desde un primer momento, demostró
un interés inequívoco por apoyar este fin mediante el uso de las
técnologías más avanzadas. El objetivo era utilizar el conocimiento
humano reg istrado por encima de las preocupaciones por la con-
servación de los fondos y con la circunstancia de que la dotación de
documentos había crecido con inusitada ferti lidad. El nexo lógico en .
el que origen y consecuencia coinciden se asienta en el mensa je
científico y su medio de difusión. El hecho que en verdad importa es
lo que nos cuentan los documentos o, dicho de otro modo, los
documentos son importantes por lo que cuentan. De este modo,
resu ltan secundarios el material y la forma sobre los que se soportan
los mensajes. Ese material se hace objeto de estudio precisamente
por contener mensajes científicos o literarios.

2651
Por su parte, la Bibliografía no solo ha seguido existiendo, sino
que ha introducido en la Documentación el espíritu universal y enci-
clopédico que anima y orienta la organ ización de su traba jo. Cuando
la Revolución soviética modificó la visión de los costos orig inados
por la elaboración y puesta al día de las bibliografías, pensando
que no era asunto de rentabili dad económica sino de utilidad social
para los lectores, afectó también a los criterios que luego adoptarían
algunas instituciones al aproximarse a los productos documentales.
Si la Documentación ha sabido aprovechar la experiencia de la
Bibliografía, en reciprocidad le ha imbuido su practicidad, en espe-
cial la tendencia a ser gestionada tecnológicamente. El ritmo acele-
rado de la vida urbana en los países desarrollados exige que los
lectores obtengan, en el tiempo mínimo, la información que necesi-
tan. Para informar con rapidez y exactitud sobre las necesidades de
los lectores, hay que multiplicar los medios de ráp ido acceso, hecho
que se ha facilitado por la aplicación de los ordenadores.
Por lo que respecta a la extensión del térm ino «documentación»,
y a pesar de los primeros balbuceos, tuvo una aceptable acogida
en Francia, así como en los países de habla francesa, y su eco se
extendió rápidamente en las comunidades científicas avanzadas de
habla española, portuguesa, inglesa, italiana y a lemana. En ellas
permaneció como nombre de la especial idad hasta las transforma-
ciones habidas en los años cincuenta del siglo xx. No podemos
ocu ltar que, durante todo este tiempo, sobrevivió dentro de una
clara ambigüedad designativa, que luego sería superada por el sen-
tido más unívoco y compacto del nombre de Ciencia de la Informa-
ción, o del complementario Información-Documentación. Desde
luego, las cuestiones terminológicas no fueron ajenas a las contro-
versias entre la Documentación y la Biblioteconomía, y a los enfrenta-
mientos entre los documentalistas y los bibliotecarios. En el ámbito
francés se asimiló, con mayor lentitud, el térm ino «documentalista»
que el término «documentación», sin duda como reflejo de la inconsis-
tencia que acabamos de mencionar y de la reacción ante el intrusismo
profesional de quienes eran vistos como recién llegados a un campo
que otros consideraban propio. Debemos resaltar que desde lo pers-
pectiva de la denominación profesional, la raíz docere ha mantenido
con total vigencia su significación de enseñar, pues no es otra cosa
que orientar al usuario a través de los servicios que son propios de
los expertos en información.
Tras la segunda guerra mundial, en los Estados Unidos, la
información impresa tuvo un crecimiento sin comparación con ningún
otro momento de la historia humana. Y lo fue tanto en lo tocante a
la información especializado como en lo relativo o los bibliotecas.
Cualquiera de los diferentes sistemas que atendía a los necesidades
de los usuarios - los archivos, las bibl iotecas o los servicios docu-
mentales- intermediaba en lo información de forma similar a como
en Europa lo hacían los documentalistas. Sin embargo, carecían del
convencimiento de que su profesión debía encuadrarse en ese térmi-
no, por lo que Documentación y documentalista fueron denominacio-
nes apenas usados en el mundo anglosajón, por más que el American
Documentotion lnstitute y su revisto American Documentation lo in-
dicasen en su nombre. Desde esto posición, debemos considerar
como una auténtica excepción la obra de Brodford Documentation,
cuyo nombre debemos ver como uno referencia a los problemas
conceptuales a llí tratados, entre los que destaca un estudio del trata-
miento documental de los publicaciones periódicas. 49 Los profesiona-
les mantuvieron, incluso hasta la llegada de la lnformation Science,
el nombre de librarian.
En grandes líneas, podemos decir que el movimiento documental
originado en Otlet y La Fontoine se había consolidado doctrinal mente
en Europa antes de la segunda guerra mundial, mientras que, des-
pués de el lo, los Estados Unidos se d irigía hacia el desarrollo de su
papel hegemónico en el mundo de la información, preocupado por
solucionar los problemas planteados por la desbordante información
que lo propia guerra había generado. La escasa aceptación que
tuvo allí el término «documentación» se pone de manifiesto en los
trabajos de Shera. Este autor utilizaba con frecuencia el nombre de
Documentación, pero nunca perdió de vista que dependía del de

2B7 I
Biblioteconomía, exactamente incluido dentro de las operaciones
del control bibliográfico general, en las que la Documentación
atendía específicamente a la información especializada. 50 No ha-
cía otra cosa que continuar, eso sí parc ia lmente, la propuesta
hecha por Otlet a l proyectar el Repertorio Bibliográfico Universal. El
control y organización de la Bibliografía debían verse como el
primer objetivo, mientras que la Documentación sería la parte de
ese control que se dedicaría a la comunicación diferida o referencia l
entre los especialistas de un campo.
Vemos a lo largo de estas líneas cómo el concepto de Documen-
tación se abordó en los diferentes países de forma muy variada y
siempre mantuvo una relación próxima con la Bibliografía, con al-
gunos aspectos de la Biblioteconomía y con las técn icas de archivo.
No cabe duda de que, aun en la actualidad, el término muestra
una clara polisemia:

(l ) Sigue sirviendo para referirse a un grupo de documentos


que testimon ian una sol icitud o certifican un currículo o
una investigación.
(2) Al mismo tiempo que se denomina así a las técnicas me-
diante las que se reúne, ordena y se saca provecho a una
colección de documentos.
(3) Va le también para llamar a una actividad profesional, que
aplica las técn icas antes mencionadas de forma científica.
(4) Incluso se denomina de esta forma, en algunos países, a
los cursos universitarios que agrupan los conocimientos teó-
rico-prácticos de la especia lidad.

5.4. La relación entre Documentación


y Biblioteconomía

La consolidación científica de la Biblioteconomía y la sistematización


de la Documentación se sucedieron casi al mismo tiempo, y eso no

1268
hizo si no avivar, desde entonces, una larga divergencia conceptual.
La Documentación había nacido con afán globalizador y enciclopé-
dico, al recoger todos los aspectos técnico-aplicativos de la gestión
de los documentos y de los sistemas, por lo que en ella se englobaba,
como un aspecto documental más, la Biblioteconomía. Lógicamente,
los bibli otecarios vieron a la Documentación recién llegada como
un concepto arribista y en desleal competencia. Empezó, así, un
debate que puede considerarse como una extensión del que mante-
nía en su interior la misma Biblioteconomía y que protagonizaron,
precisamente, quienes consideraban que la natura leza de la
Biblioteconomía era científica, frente a los que defendían que se
trataba de una actividad apl icativa.
Estamos convencidos de que, desde finales del siglo x1x, el tra-
bajo que se desarrollaba en las Bibl iotecas especializadas no difería
en absoluto del que se hacía en los centros de documentación. Las
bibliotecas especializadas habían aparecido para responder a las
necesidades de información cada vez más especializada que tenían
los científicos. Cuando las informaciones que estas bibliotecas pro-
porcionaban rebasaron el ámbito de los libros, se hizo preciso ofrecer
a los usuarios todo tipo de material analizado referente a su campo
de especialización, y hacerlo con prontitud y exactitud; así, llegó el
tiempo de la Documentación. La bibl ioteca especializada orig inó la
actividad documental. Sin embargo, cuando empezaba la década
de los sesenta, «la Documentación abarcaba una extensión tan in-
mensa, comprendía fuentes tan diversas y necesitaba de una espe-
cial ización ta l, que ya se salía completamente del ámbito de las
actividades propias de toda bib lioteca». 51
Por otra parte, es indiscutible que la Bibliografía fue el antece-
dente teórico y metodológico de la Documentación. Precisamente
porque la Bibliografía fue siempre considerada ciencia auxi liar de las
demás ciencias y no como un sector de la Biblioteconomía. 52 La Docu-
mentación y sus técn icas de tratamiento les resultaron también extrañas
a los bibliotecarios. De todas formas, debemos relativizar el antago-
nismo entre las dos disciplinas. Si miramos al mundo anglosajón,

2ssl
en el que la lectura se consideró siempre un medio para formar a
los ciudadanos, percibimos que los bibliotecarios siempre estuvieron
activos ente las innovaciones. No es de extrañar que cuando surg ió
la ASLIB, sus componentes se comportasen, ya en 1908, de forma
semejante a como lo iban a hacer, de inmediato, los documentalistas.
Meyriat da a la palabra «librarian» un alcance de mayor amplitud y
apertura que a «bibliotecario». Lo demuestra el hecho de que todos
los autores de las grandes clasificaciones bib liográficas de vocación
enciclopédica en el mundo anglosajón eran librarians: Dewey,
Ranganathan, Bliss, etc.; mientras que aquell os bibliotecarios que
preferían atender a la conservación de los fondos, más que a la
comunicación y al acceso a la información, fueron los que, al cons-
tituirse la Documentación, tuvieron que diferenciarse e, incluso, en-
frentarse a los nuevos presupuestos. 53
La abundancia de definiciones aparecidas en los libros y artículos
científicos sobre Documentación llevó al holandés Loosjes a preocu-
parse por la esquematización de estas definiciones, con la intención
de ofrecer una visión integradora de las distintas posturas. Su obra
conoció un relanza miento en la década pasada después de ser tra-
ducida al inglés. 54 Para representarlas, Loosjes organizó las defini-
ciones en tres grupos:

(A) aquellas en que la Documentación era vista desde la Biblio-


teconomía;
(B) aquellas que ven paralelismo o yuxtaposición entre Docu-
mentación y Bibl ioteconomía; y
(C) aquellas que superponen la Documentación a la Bibliote-
conomía.

Analizaremos brevemente las contribuciones más destacadas


de cada uno de estos tres bloques y añadiremos incluso a lgunas
posteriores a la esquematización de Loosjes. Desde su sistematización
disciplinar, la Documentación mantuvo una discusión conceptual
con los bibliotecarios, partidarios de comprender la Documentación
a partir de las actividades biblioteconómicas: 55

1210
(A. l) La contribución de Bradford con su obra Documentation56
puede considerarse como la continuación teórica del Tra-
tado de Otlet. 57 De opinión parecida a la de los fundadores
belgas, quiso, sin embargo, aclarar que no estaba hablando
de una ciencia sino del proceso técnico heredado del que-
hacer bib liotecario para reunir, clasificar y hacer fácilmente
accesibles los documentos relativos a todas las formas de
la actividad intelectua l.
(A.2)Podemos calificar a Shera como el representante más
genuino de la corriente que explica la Documentación
desde una visión biblioteconómica. Su defensa de esta
preem inencia se justificaba desde la propia obra de O tlet:
¿por qué este había dado una base bibliológ ica a la
Documentación cuando ya había aparecido una enorme
variedad de soportes documentales a lo largo del siglo
x1x? Sin duda, porque los recursos adecuados tenían su
o rigen en las técnicas bib lioteconómicas.58

Shera analizó, en 1950, los numerosos intentos por encontrar


una definición adecuada para la Documentación y los vio faltos de
especificidad y, por lo general, oscuros y poco satisfactorios. 59 Su
anál isis de la Documentación partió siempre de La Fontaine y Otlet,
pues ellos habían recurrido a la Biblioteconomía para solventar las
dificultades que planteaba el control de los materiales documentales.
Incluso se sirvieron de las técnicas de clasificación para ordenar el
RBU. La prop ia bib liografía del Instituto dependía de la Bibli oteco-
nomía, pues su núcleo se constituía de los catá logos impresos de
las grandes bib liotecas nacionales. La Documentación implicaba
someter los materiales a un análisis de contenido más profundo de
lo que, hasta entonces, habían hecho los bibl iotecarios. Aquellos
que siguieron apegados a las formas de hacer del pasado rompieron
con quienes se adaptaron a l ritmo de crecim iento de la ciencia, con
la aparición de nuevos materiales documentales y unas necesidades
distintas que no podía cubrir la oferta tradiciona l de información.

2111
Aquí se encuentra la raíz de la sepa ración entre bibl iotecarios y
documenta listas. 60
Para Shera, la Documentación no era sino un aspecto de la
Biblioteconomía, por mantener la actitud de servicio hacia el que
necesite información, propia de esta. 61 Por el lo, no veía preciso
cambiar su nombre, pues seguiría siendo Biblioteconomía por más
que las necesidades de información especializadas hubiesen au-
mentado. Shera continuó con sus planteamientos incluso cuando se
pasó del concepto 'Documentación' al de 'Ciencia de la Informa-
ción'. Defendía la especialización del bibli otecario y la necesidad
de adecuación a las nuevas situaciones mediante la utilización de
nuevas técnicas y procedim ientos. Volvía aun a superponer la
Biblioteconomía a las técnicas documentales, a las que ni siqu iera
otorgaba la categoría de ciencia. Documentación no sugiere una
nueva ciencia que sobrepase a los bibliotecarios: sign ifica, más bien,
un nuevo punto de vista, una nueva aproximación a una muy vie ja
y respetada profesión, y el documentalista no intenta desacreditar al
bib liotecario, sino darle nuevas herramientas y métodos que mejo-
ren su valor social, facilitándole poder efectuar una gran contribu-
ción intelectual. 62 Respondía esta pos ición a la teoría de la informa-
ción de Shanon y Weaver, que Shera juzgaba inadecuada en su
formulación, pues no hablaba de información, sino de señales de
esta. Sin embargo, esta teoría había posibi litado la uti lización del
nuevo nombre, que pronto sería adoptado por quienes se dedica-
ban a facilitar el acceso al saber registrado. 63
Partiendo de la consideración de que la Biblioteconomía espe-
cializada y la Documentación comparten estrechamente muchos de
sus rasgos de actuación, Shera consideraba que el nexo de unión
histórica entre ambas disciplinas era la Biblioteconomía general. Para
él, difícilmente puede afirmarse que la Documentación haya existido
siempre en estado puro, mientras que la especialización de la función
bibliotecaria estaba implícita desde el principio. Se puede decir que
la Biblioteconomía especializada es la documentación de una idea.
Esta idea puede sertan amplia o tan estrecha como la mente humana
pueda concebir, puede ser espiritual, humanística, pedagógica, cien-
tífica, sociológica o tecnológica¡ pero sea cual fuere su naturaleza y
propósito, la biblioteca debe ser especial para tal propósito.64

(A.3)Las teorías probiblioteconómicas de Shera gozaron de


claro influjo en la obra de Mack, Taylor65 y Kent. Se pen -
saba que los procesos de la Documentación podían con-
siderarse coincidentes con los de la Biblioteconomía y
que la brecha entre la Documentación y la práctica bi-
bliotecaria se estaba estrechando debido a causas com-
plejas, pero especialmente a que los sistemas de docu-
mentación contenían unos principios básicos que eran
comunes a las operaciones bibliotecarias. En paralelo, la
Biblioteconomía debía diseñar y hacer operativos siste-
mas que explotasen el conocimiento d ifundido. Los plan-
teamientos organizativos de los servicios de información
automatizados debían hacerse pensando en integrarlos
dentro de servicios biblioteconómicos de misión similar. 66
(A.4)Una visión más equilibrada de las re laciones entre la
Biblioteconomía y la Documentación, pero aún desde una
visión bib lioteconómica, nos la da Foster Mohrhardt, quien
pensaba que desde la Bib li oteconomía se llegaba a la
Documentación y que, si bien ambas tenían los mismos
elementos básicos, los servicios de la última sobrepasaban
las actividades de una biblioteca convenciona l en campo y
en profundidad en relación con el servicio ofrecido. 67
Biblioteconomía y Documentación se preocupaban por
conceder caminos para acceder a la información; sin em-
bargo, por su metodología y por el tipo de información
manejada, presentaban diferencias muchas veces exage-
radas sobre lo que tenían en común . Mohrhardt diseñó
una estructura organizativa de las asociaciones profesio-
nales de ambos sectores, para luego destacar los campos
de responsabilidad particular de la Documentación: 68

2731
(l) teoría de la comunicación;
(2) ciencia de la información ;
(3) clasificación: (a) Investigación, (b) Teoría, (c) Universa l;
(d) Por temas especiales;
(4) automatización y meca nización de la información;
(5) comunicación oral;
(6) técnicas de resumen, indización y reseñas de status
quoestionis;
(7) problemas de lingüístico y traducción;
(8) sistema de información y redes;
(9) formación en Documentación;
(l O) información para la industria;
( 11) teoría del computador aplicado a l manejo de datos;
(12) reprografía;
(13) centros y bancos de datos;
(14) Report Literoture; y
(15) publicaciones, ed iciones y distribución inicial de la
información .

Consideró que separar un centro de documentación de una


bibliotecq de investigación era una creación especulativa.
La integración se originaría en los centros de formación para
profesiona les de la información especia lizada, en los que se
prepararía a los estudiantes para adquirir habilidades co-
munes a ambos campos de forma integrada.

(A.S)Finalmente, consideraremos la perspectiva de Herman


Liebaers, quien se adentró en el antagonismo Bibliotecono-
mía-Documentación tras estud iar las causas del enfrenta -
miento orig inado ya en el IIB con su cambio de denomina-
ción a 110 y luego a FID. Este autor notó que no existe
diferencia entre bibliotecas y centros de documentación,
ya que el bibliotecario ha tenido que salir de su biblioteca
para cumplir su trabajo a la vez que el del documentalista
se institucionalizaba: «El bibliotecario preocupado por la
calidad de su ficha bibliográfica, y el documentalista pre-
ocupado de una buena información se encuentran hoy en

1274
el mismo campo». 69 La ficción debe abolirse y los proble-
mas de las bibliotecas deben situarse en su propio ámbito,
ya que están considerados como entidades que participan
simultáneamente en el progreso de la educación, de la
información y de la documentación. Se concluiría que Docu-
mentación y Bibli oteconomía deben adaptarse mutuamen-
te, pues sus conceptos son sinónimos, hecho que implica-
ría una correspondiente unificación institucional entre la
FID y la FIAB.

Por su parte, los otros autores consideraron a la Documenta-


ción en para lelo con la Biblioteconomía:

{B.1) Para Edith Ditmas había que acercarse a la Documentación


desde una postura de amplitud, ya que el campo que esta
cubría era mayor que el del libro-biblioteca, pues abarcaba
cualquier material que soportase información. Además, ac-
tuaba a favor de los usuarios para conocer sus necesidades
y poder responderlas mediante la selección, organización,
clasificación y distribución, hecho que suponía una «utiliza-
ción activa del conocimiento documentado, por oposición a
las exclusivas labores de custodia». 70 Biblioteconomía y Do-
cumentación coincidían en el mismo objeto de estudio, pero
se acercaban, al mismo, por caminos diferentes.
(B.2) Coblans, infl uido por Ditmas, consideraba que la documen-
tación general debía aplicarse a todo tipo de bibliotecas,
archivos y museos. 71 Su análisis partía de la Bibliografía,
de la que la Documentación ero sucesora, pero, si la Biblio-
grafía se centraba únicamente en los libros, la Documenta-
ción se aplicaba a todo tipo de materia les informativos, en
especial para ana lizar el análisis de contenido de las pu-
blicaciones periód icas. Precisamente, el mayor problema
a l que la Documentación se enfrentaba era la creciente
acumulación de libros y publicaciones periódicas. Para

2751
solucionarlo se idearon, en el sig lo x1x, los servicios de
resúmenes, la reproducción documental y la adaptación
de máquinas a la gestión de la información. Hacia la dé-
cada de los cincuenta, la mayor d ificultad se encontraba
en la fa lta de automatización y en la ausencia de lenguajes
de representación que permitiesen el acceso a los conten i-
dos deseados. Las aportaciones conceptuales de Verhoef y
Pietsch coincidieron en resaltar el carácter dinámico de la
Documentación. 72

Fina lmente, consideraremos a aquell os autores que vieron a la


Documentación como superpuesta a la Biblioteconomía:

(C. l )Para Suzanne Briet, la Documentación es la cima de la


intermediación científica. Si la imprenta obligó al desarro-
llo de la Bibliografía, el crecimiento de los impresos había
llegado a niveles de saturación en el último tercio del siglo
x,x, obligando a su vez al desarrollo de la Documentación
como ciencia instrumental al servicio de los conocimientos.
Al momento de organizar la información, Briet consideraba
que «archivero, bibl iotecario, conservador de colección,
nuestro documentalista es todo a la vez.»,7 3 pues transforma
los documentos primarios en secundarios y se integra en
los grupos de especialistas para d istribuir la información.
Si les comparamos con los bibliotecarios, se destaca que
los documentalistas tienden a la conservación de los fondos,
y su formación es de carácter general, con lo que el bibliote-
cario quedaría situado dentro de la Documentación como
caso particular, y su función no puede alcanzar pleno desa-
rrollo si no es poniendo en juego las técnicas documentales.
(C.2)Mortimer Taube siguió claramente la corriente conceptual
que partía de La Fontaine y Otlet, y pasaba por Gérard y
Besterman hasta Vickery, concediéndonos una espaciosa
visión conceptual al corroborar que la Documentación

1276
[... ] es una unidad, pues el propósito común de comunicación penetra
todo el complejo de actividades, cada una de las cuales cumple su
contribución a ese propósito y es dependiente funciona lmente de otras
actividades, necesarias para la comunicación de informaciones es-
pecializa.das, incluyendo la preparación, la recolección, el análisis,
la organización y la distribución de los registros gráficos del conoci-
miento humano. 74

5.5. Globalización de la pluralidad conceptual


bajo la denominación «Ciencia
de la Información»

Si reconocemos a nuestra sociedad como producto de la informa-


ción, estamos manifestando la necesidad de una disciplina científica
que estud ie las características de la producción, flujo y uso de esa
información. Este es el cometido de la Ciencia de la Información
como disciplina integrada dentro del grupo de las ciencias sociales,
debido a que su objeto de estudio, la información, tiene como origen
y destino a las personas que quieren acceder a la información exis-
tente. Ese acceso a la información tiene que hacerse de forma lógica
y organizada, a través de sistemas que encaucen las demandas y
las satisfagan con resultados favorables para el desarrollo econó-
mico, científico y persona l.
En este proceso de solicitar, buscar, recuperar y acceder a la
información y al conocimiento, intervienen conocimientos prove-
nientes de un buen número de disciplinas académicas. Es así porque
el proceso informativo documental se estab lece entre unos sujetos
participantes, con un objeto intermediado, la información, y me-
diante unos medios tecnológicos infraestructurales que permiten la
rea lización física del proceso de comunicación.
Anteriormente hemos analizado cómo la aparición del concepto
Ciencia de la Información surgió en un marco multidisciplinar, pues
en el momento de establecer sus bases teóricas y aplicativas hubo
que contar con la Lingüística, la Teoría de la Comun icación y de la

277 1
Información, la Lógica y la Cibernética. 75 Por encima de estas discipl i-
nas, manifestó una profunda relación con la Bibl ioteconomía y la
Informáti ca, y, desde luego, con la Documentac ión, por más que
esta debamos verla de manera especial, dado que no es solo el
antecedente cuya evolución desembocó en la Ciencia de la Informa-
ción. Vimos líneas atrás que el término «documentación» había pre -
sentado una significación polisémica que le daba amb igüedad. La
insatisfacción que se derivaba de su uso fac il itó la aparición de la
C iencia de la Información, que aprovechó precisamente un momento
de cambio en el contexto comunicativo y tecnológico. Para solucio-
narlo se buscó conformar una nueva conceptualización del estudio
de los documentos y la transferencia de su información. De a hí que
la Ciencia de la Información se haya conformado también con unas
discipli nas que, por primera vez, se acercaban al estud io de la infor-
mación o, si preexistentes, lo hacían con un enfoque diferenciado
en esencia. Es el caso de las bases de datos, las apl icaciones bib lio-
métricas a l control de la información científica, las redes y sistemas
de información, la representación semántica de los contenidos, el
apoyo tecno lógico o la gestión empresarial de la información. La
nueva situación tuvo de inmed iato un respaldo term inológico diferen-
ciado como prueba de que el referente era un hecho nuevo. Expre-
siones como «álgebra de Boole», «descriptores», «tesauros», «difusión
selectiva de la información», «estrategia de búsqueda», «recursos
inform ativos» e «índices automáticos», entre otras, comenzaron a
hacerse de uso común en los centros de trabajo y en las publicaciones.
La relación con otros campos discip linares quedó patente des-
de los primeros intentos de fundamentación conceptua l. Ya la pri-
mera definición de la disciplina la relacionaba con métodos y con-
tenidos provenientes de «las Matemáticas, la Lógica, la Lingüística,
la Psicología, la Tecnología de los Computadores, la Investigación
Operativa, las Artes Gráficas, la Comunicación, la Biblioteconomía,
la Gestión y algunos otros campos». 76
Uno de los primeros planteamientos teóricos fue el que propuso
Taylor, quien frente a la preponderancia de lo aplicativo, como hemos

1278
visto hasta entonces tan común, optó por acercarse al estud io desde
una propuesta doble: la principal constituyó una propuesta teórica de-
terminada por el conocimiento especializado de Ciencia de la Informa-
ción, relacionado con las Matemáticas, la Lógica, la Psicología y la
Lingüística; y la segunda constituyó una propuesta operativa que, a
partir de la metodología científica, la Biblioteconomía y la Informática,
tendría que explicar las tareas de recuperación, organización y difu-
sión .77 La propuesta de Taylor se hizo inmediatamente de seguidores.
Cuando el American Documentation lnstitute cambió su nombre a
American Society for lnformation Science, Borko propuso definir los
rasgos esencia les de la nueva disciplina y, para hacerlo, retomó la
propuesta de Taylor. Si bien reformuló el componente teórico, al situar,
como objetivo primero de la lnformation Science, el de investigar las
propiedades y el comportamiento de la información, y las fuerzas que
dirigen su flujo. Su análisis no dio a la Documentación por acabada,
pues la reservó para la misión de atender varios aspectos de la Ciencia
de la Información como: «Adquirir, custodiar, recuperar, y difundir la
información fijada sobre documentos, principalmente mediante literatura
de informes y periódica», mientras que completaba el componente
práctico con «los medios de tratar la información para su mejor acceso
y utilidad». Consideró la interdisciplinariedad como el cuerpo de
conocimientos que tuviesen relación con el «origen, colección, organi-
zación, almacenamiento, recuperación, interpretación, transmisión, trans-
formación y utilización de la información». 78
Desde los momentos iniciales, la C iencia de la Información se
consideró ¿orno pragmática del sign ificado y de la comunicación
de los escritos, lo que destaca su ap licación preferente al mundo
académico. El conocimiento humano que estaba fijado en mensajes
debía llegar a comunicarse. Por esta razón, Hei lprin describió los
principios del nuevo campo desde factores psicológico-menta les en
torno al significado y desde factores sensibles en torno a la noción
de mensaje. Su propuesta resalta la importancia de la fi jación y el
depósito de la información para asegurar que los mensajes puedan
ser enviados y recibidos. 79

2781
Hemos de considerar, igua l que lo hicimos antes con la
Documentación, la relación que se ha dado entre la Ciencia de la
Información y la Biblioteconomía, producida de forma especia l por
los problemas subsigu ientes a la profileración documental que, jun-
to al veloz crecimiento de las ciencias, dificultaban a los investiga-
dores el acceso a la información. Shera abordó el problema desde
la zona de contacto entre la C iencia de la Información y la profesión
de bibliotecario, y partió de la definición de la Conferencia de
Georgia, en la que se considera como especia lista en Ciencia de la
Información a la «persona que estudia y desarrolla la ciencia del
almacenamiento y recuperación de la información, que idea nuevos
métodos para abordar el problema de la información, y que se
interesa por la información en sí misma y por sí misma». 80
Los sectores donde se mezclan las actividades de la Biblioteco-
nomía con la C iencia de la Información se anal izaron desde los
años sesenta, recién conformado el concepto de esta última. Robert
Taylor veía a ambas disciplinas como a liadas naturales, por lo que
los bibliotecarios debían aprovecharse de las posibilidades de infor-
mación que les ofrecía la Ciencia de la Información para procesar
la información en su desbordamiento. Sin duda, el principal punto
de coincidencia estaba en el crecim iento de las colecciones y el
acceso, tanto físico como intelectual, al conocimiento contenido en
los documentos. Co incidían, por tanto, en su preocupación por
ofertar los contenidos a los usuarios y en lograr el mejor servicio de
acceso a través de una planificación de los sistemas. 81
Debido al desarrollo de los sistemas de información se ampliaron
los servicios de algunas bibliotecas, que pasaron a ofertar anál isis
de la información e información especializada. La ampliación de
las funciones de recuperación exigía tal combinación de materiales,
servicios y profesiona les que era imposible para cua lquier unidad
real izarlas aisladamente, por lo que se volvió necesario coordinar
los sistemas de información, así como traba jar en las bibliotecas y
otros centros con una exacta planificación. 82 Había pasado el tiempo
en el que una biblioteca podía aspirar a constituir aisladamente

1280
colecciones autosuficientes, sobre todo en campos de recuperación
especia lizados. Los problemas de acceso a los recursos informativos
no podían resolverse tampoco por medio del préstamo interbibliote-
cario. La eficacia vendría tan solo de la cooperación y con el apoyo
de las máquinas de transferencia electrónica de la información que
uniesen las bibliotecas de los Estados Unidos. Las redes de servicios
informativos se construirían sobre redes regionales para atender de
preferencia a las áreas de investigación y, desde ellas, proyectar
hacia el futuro el deseable sistema de información internaciona l.83
Las posibil idades ofrecidas por los ordenadores se aprovecharon
tanto por las bibliotecas como por los centros de documentación. La
intervención tecno lóg ica a lcanzó tal dimensión que tra jo consigo
nuevas maneras de trabajar. Y con ellas se difuminaban los límites
de muchas actuaciones profesionales, hasta entonces consideradas
específicas de algunos de los sistemas de información. En ellos, la
intervención de las tecnologías causó esta nueva situación:

(1) La aplicación de los ordenadores a las tareas de editar,


almacenar, modificar, imprimir o copiar los documentos
supuso una revolución en el tratamiento de la información.
Fue importante, sobre todo, la intervención en el procesa-
miento del lenguaje, que modificó profundamente los méto-
dos de recuperación y aproxim ó el tratamiento del conte-
n ido, diferenciado hasta ahora de acuerdo con la
diversidad de soportes, origen, fines y organización.
(2) Al en lazarse los ordenadores a través de las telecomunica-
ciones, se permitió actuar sobre la información custodiada
a mucha distancia, y eso sign ificó también una aportación
a la d isponibil idad de acceso universal a la información.
(3) DIALOG y BRS comercia lizaron grandes bases de datos de
acceso en línea para empresas, universidades y centros de
investigación, y hasta para los usuarios individuales. Desde
una term inal se podía acceder a miles de archivos y, aunque
los precios eran elevados, empezaba a alcanzarse la dis-
pon ibil idad universa l de los registros informativos.

2811
Los objetivos básicos y las soluciones coincidentes en la atención
a los usuarios aproximaron mucho a las bib liotecas con los demás
sistemas de información y, por ello, se volvieron, más que nunca
antes, objeto de estudio de la C iencia de la Información, sin perder,
por el lo, su cual idad de ser los sistemas de información más clásicos. 84
La Ciencia de la Información y su variable Ciencia de la Información
y de las bibliotecas (Library and lnformation Science -LIS-) integran,
en el concepto de sistema de información, las disti ntas actividades y
principios del mundo documental. Los nombres que reci ben los d is-
tintos sistemas no deben engañarnos. Puede haber mayor d iferen-
cia entre los métodos y operaciones propios de una bibl ioteca pú -
blica y los de una especia lizada, o entre una biblioteca gestionada
automáticamente y una que aún lo es manualmente, que entre los
de un arch ivo y los de una biblioteca.
Los especial istas reconocían ya, en los años ochenta, que las
bibliotecas debían desarrollar cuerpos teóricos con juntos con la Lin-
güística: el aná lisis lingüístico de los documentos pasó a considerarse
actividad fundamenta l en el proceso técn ico. Además, debían adap-
tarse al uso creciente de los sistemas automatizados, en especial
para abastecer los servicios de referencia. 85 Las bibliotecas debían
rea lizar un esfuerzo para aprovechar la tecnología ofrecida por los
ordenadores y las telecomunicaciones. 86 Sin el la, no había posibi lidad
de aprovechar el cauda l informativo.
Las preocupaciones de los bibliotecarios coincidían con las propias
de los profesiona les de otros servicios de información. En el mo -
mento de responderlas procuraron la intervención de múltiples disci-
plinas como la Teoría de la Comunicación, el Anál isis del Discurso,
la Psicología, la Inteligencia Artificial, la Filosofía, la Lingüística y la
Sociología. De manera que, tanto por el camino teórico como por
el práctico, hay un paralelismo cierto y hasta una asimi lación de
métodos y de las técnicas entre la Ciencia de la Información y la
Biblioteconomía, apareciendo estructuras de conceptos que se apli-
can simultáneamente a la investigación en ambos campos, con las
mismas metodologías, en especial a la hora de reunir datos sobre
las necesidades de .i nformación y el comportamiento de los
usuarios. 87
Acerca de los sistemas y disciplinas precedentes, la perspectiva
globalizadora de la Ciencia de la Información tiene un punto de
origen bien definido. Cuando se consideró que era preferente la
explotación de la información conservada a l almacenamiento físico,
se empezaron a borrar los límites precisos que definían las técnicas
y modos de actuación de las viejas bibl iotecas y archivos. «lnformation
Science» o «Library and lnformation Science» pasaron, entonces, a
ser las denominaciones comúnmente aceptadas para designar a las
disciplinas preexistentes que entendían de los diferentes sistemas de
información. El acceso a la información las unía por encima de las
tareas técnicas que hasta entonces las separaban. 88 La aplicación
tecnológ ica facilitaba el acceso, la disponibili dad y el contenido
informativo de los documentos. Lógicamente, los componentes físi-
cos sobre los que actúa la custodia y preservación no han desapa-
recido, pero, por encima de ellos, las máquinas de información han
permitido que se analice, recupere y difunda el contenido que justi-
fica su existencia. La diversidad ilimitada de textos, imágenes y son idos
que pueden versar sobre el mismo conten ido ha resa ltado la impor-
tancia de este y ha desdibujado en para lelo las características por
las que identificábamos los distintos centros de información. Así,
pues, la intervención de la tecnología electrónica y digital en los
procesos informativos ha causado en gran parte esta integración.
Su utilización ha minimizado la separación causada por la materia
en la que los mensajes estaban grabados. La Ciencia de la Informa-
ción ve así más realizable la aspiración de la interconexión de siste-
mas, por la cua l la tota lidad del conocim iento estaría disponible
para su utilización en cualqu ier parte y por cualqu ier persona. 89

2831
5.5.1. La compos1c1on interdisciplinar de Ciencia
de la Información

La amplitud del concepto informativo se hace fehaciente en cuanta


literatura consultemos sobre este tema. Para llegar a disponer de
una idea aproximada de cuánto nuestra ciencia precisa e implica,
se requiere de la interrelación contributiva de otras ciencias o sectores
de estas. Vino a destacarlo la aún reciente aportación de Machlup y
Mansfield, 90 verdadera reseña colectiva de 56 trabajos sobre el tema,
producidos por 36 autores. Ofrece así una visión histórica del pro-
blema mediante las publicaciones existentes sobre cada interpreta-
ción interdisciplinar acerca de la información como disciplina cientí-
fica. Los conceptos interrelacionados fueron los siguientes: 91

• C iencias del Conocimiento (conocim iento científico);


• Informática;
• Inteligencia Artificia l;
• Lingüística;
• Bibliotecología y Ciencias de la Información;
• Teoría de la Información;
• Cibernética; y
• Teoría de Sistemas y C iencias Sociales.

Saul Herner, a l intentar explicar la fecha de com ienzo de nuestra


discipl ina, encuentra una gran dificultad, precisamente porque el
campo aparece como producto de la convergencia de otras diversas
disciplinas y actividades. Se sitúan, entre otras, las siguientes: Ciencia
Bibliotecológica; Informática (y su antecedente, la Tecno logía de las
Tarjetas Perforadas); Documentación para la Investigación y el Desa-
rrollo, Resumen e lndización; Ciencia de las Comunicaciones; Ciencia
del comportamiento; Micro- y Macropublicación; y Ciencias Video-
ópticas.92
La conferencia de la Royal Society Scientific lnformation de 1948
se proponía, en ese entonces, discutir un amplísimo espectro temático,

1284
correspondiente a las cuestiones que relacionaban el mundo de las
bibliotecas y de la información con la ciencia y la tecnología del
momento. Nada menos que 15 asuntos perfectamente definidos
atendieron.93 El célebre Informe Weinberg sobre la información cien-
tífica y técn ica, y su apoyo por el gobierno norteamericano dio un
amplio muestrario de profesiones, actividades y técn icas relaciona-
das con su asunto de interés. Para promocionar la información y el
nivel de conoci mientos de la comunidad técn ica había que infl uir en
el desarrollo de todos ellos, pues se comprendía que la información
era el resu ltado e influencia de una suma de diversos sectores. 94
Cuando Borko a bordó el problema de definir esta ciencia
desde un sentido nuevo, aclaró la dificultad que se le presenta ba
como proven iente de una materia compleja y de muy diversas
d imensiones, que precisaba de una conceptua lización comp lica-
da, irreducible a síntesis extremas:95

Esta ciencia incluye la investigación de las representaciones de infor-


mación tanto en sistemas naturales como artificiales, el uso de códigos
pa ra la transmisión de mensajes eficientes, y el estudio de dispositivos
y técnicas para procesar la información tales como ordenado res y
sus sistemas de programación. Se trata de una ciencia interd iscipli nar
derivada y relacionada con ca mpos como las Matemáticas, Lógica,
Lingüística, Psicologí9, Tecnología de O rdenadores, Operaciones de
Recuperación, Artes Gráficas, Com unicacio nes, Bibliotecología, Ges-
tión y Admi nistració n, etc.

En la década de los setenta, numerosos estudios se aproximaron


al concepto tratando de establecer la proporción suministrada por
cada cien cia contribuyente al resultado final. Merecen destacarse
los siguientes estudios: el de los autores húngaros Szentmihalyi y Sze-
pesvany, que, a pa rti r de los elementos comunes aparecidos en todas
las definiciones, plantean las conexiones interd iscipl inares de esta
ciencia y elabora n un amp lísimo esquema con los puntos comunes.
Las ciencias relacionadas con la Ciencia de la Información son ciencia
de la ciencia, ciencias socia les o ciencias natura les: Bibliotecología,
Semántica , Lingüíst ica, Informática, Matemática y Lógica

2851
Matemática, Teoría y Apl icación de Sistemas, Teoría de la Comu-
nicación, Sociología, Psicología. 96
Wers ig y Neverling se acercaron a una revisión histórica de las
defi niciones, tanto de información como de Ciencia de la Informa-
ción, para demostrar que los diferentes puntos de vista sobre esta
siempre tocaban con otras disciplinas. Los autores hacen una pro-
puesta de comb inación de las necesidades sociales de información
con las metodologías y técnicas de esta ciencia, formando un es-
quema clasificador acerca del sistema de las ciencias de la informa-
ción. 97 La exp licación teórica de esta ciencia la sitúa Be lzer en otras
teorías científicas proven ientes de disciplinas como la Matemática,
la Lingüística y la Teoría de la lnformación. 98 Kobl itz se preocupó
por encontrar el sitio de nuestra discipl ina dentro del sistema de
ciencias que estudian los procesos de información socia l. Nos con-
cedió, así, otro esquema enriquecedor. 99 Vickery también insistió en
factores estructurales, destacó las interaccio nes entre los factores de
la comun icación y preparó las visiones actua les del problema. 100

Los aspectos filosóficos


De acuerdo con los tres niveles de conocimiento de Popper: físico,
subjetivo y ob jetivo, a este último pertenece nuestra ciencia, pues su
objeto es la exploración del conocimiento objetivo que deviene como
continuación de la documentación y de la bib lioteconomía, por más
que se d istingan de aquel. 101 Desde la Filosofía, la Documentación
se nutre de las normas lógicas, lo que unido a las normas matemá-
ticas perm ite el desarrollo de conceptos informáticos y de los mo-
dernos sistemas de información. Además de ella se toma el suficiente
sentido crítico para valorar las situaciones. 102

La Matemática y la Estadística
A través de ellas se puede cuantificar la experiencia, que a su vez es
el fundamento de la ciencia. Los instrumentos que la Matemática y
la Estadística ponen en manos de los profesionales de la información
la medida de esta. Las investigaciones establecidas en la información

1288
científica y técnica se hacen sobre leyes y análisis bibliométricos
(leyes de Zipf, de Bradford, análisis de citas, etc.), además de otras
teorías y sistemas.

La Lingüística
El lenguaje es el recurso de la comunicación, base de toda informa-
ción y conocimiento. Por ello, la Documentación que es informa-
ción es «fundamentalmente un dispositivo lingüístico, y lingüísticas
han de ser las soluciones a sus problemas». 103 No puede haber
análisis documental sin un dominio del lenguaje por parte del
analista. Este está inmerso en un sistema de habla y, a la vez, en un
campo científico cuyos tecnicismos es ob ligado conocer. El anál isis
de los documentos se rea liza, además, con unos instrumentos, los
llamados lengua jes documentales, cuya base son las disciplinas
lingüísti cas, en especial la semántica. Este mismo lenguaje, en sus
características discursivo-textua les, conforma directamente algún nivel
del análisis documental. Sería el caso de la relación texto -descripción
sustancial. 104

Las ciencias del comportamiento


Se incluyen en el las todas las ramas de la Psicología y de la Socio -
logía. Nos movemos en una ciencia en que los emisores, los inter-
mediarios y los usuarios son personas. Los principios que gobiernan
la conducta humana y nuestras necesidades y nuestro deseo de
confort y seguridad, así como nuestras actitudes y fisio logías, son
crucia les para entender cualq uier sistema de información.

Los ómbitos afines


Las definiciones que hemos ana lizado antes repiten con frecuencia
determinados campos, cuya relación con la ciencia de la informa-
ción es preciso aclarar:
Informática
Concepto formado a l comienzo de los años sesenta en Europa y
Japón, a pesar de ser bastante usado aún fuera de los Estados Unidos

287 1
para referirse a la C iencia de la Información, en la mayoría de los
contextos rem ite al estudio de la automatización y de las tecnolo-
gías automatizadas para la recuperación de los documentos.
Ingeniería del conocimiento
Concepto relativamente nuevo, usado sobre todo por aque llos que
tienen intereses puestos en la inteligencia artificial y en los sistemas
expertos. Estos representan la fusión del procesamiento de datos y
la utilización de sistemas de información. Hayes-Roth, Watterman y
Lenat afirman sobre ellos: 1º5

El área de la inteligencia artificial se ha concentrado en la construc-


ción de los programas de representaciones más altas, en campos
profesionales especia lizados. El área de los sistemas expertos investi-
ga los métodos y las técnicas para la construcción de los sistemas
hombre-máquina con especializados expertos en el problema de so-
lución. Lo experto consiste en un conocimiento acerca de un campo
particular, entend iendo de los problemas de ese campo y teniendo
habilidad pa ra resolver algunos de estos problemas.

Los sistemas expertos tratan de proporcionar soluciones por


medio de muchos tipos de procesos que un experto humano rea liza
inconscientemente.

Cibernética y Teoría de Sistemas


Es la ciencia de control cuyos asuntos se relacionan a la vez con la
Teoría de Comunicaciones y la Teoría de Sistemas. Miller declaró
sobre la Teoría de Sistemas dos características que la identifican: 106

(l ) Representa un intento de utilizar el organismo vivo como


estructura conceptual bás ica (metáfora) para el sistema de
información. Los principios fundamentales de este concepto
son fisio lógicos, es decir, pertenecen a la naturaleza del
cuerpo como función orgánica.
(2) Los componentes de un sistema de información sirven para
establecer y mantener la estabilidad del intersistema y el
intrasistema (megantropía por realimentación). Hasta ese

1288
punto los sistemas de información son sistemas
cibernéticos.

Biónica
La Biónica atiende a adaptar una comprensión de la función y ca-
racterísticas de los sistemas vivientes al desarrollo de sistemas
biomecánicos.

5.5.2. La interdisciplinaridad en la formación


de los profesionales de Ciencia de la Información

Partiendo de que nuestra ciencia no es solo una ciencia informativa


o de las bibl iotecas, sino que sus profesionales actuarán como con-
ductores de la ciencia. Su formación debe desarrollar una serie de
factores para atender a las diferentes cualidades que cada indivi-
duo debe poseer. 107 La atención y el interés por la información es un
fenómeno que se origina en una amplia variedad de discipl inas,
por lo cual sus profesiona les hacen uso de numerosos procesos y
técnicas analíticas tomados de otros campos. Pero, sin duda, las
siguientes disciplinas aparecen como las más seña ladas:

(1) Ciencia Informática;


(2) Bibl iotecología;
(3) Ciencia de la Comunicación (manejo de mensa jes); y
(4) Ciencia de la Información: complementa a la Biblioteco-
logía, mediante el manejo de la información accede a los
conocimientos en general.

El profesional interdisciplinario es un experto en áreas específicas,


y eso se manifiesta en los sigu ientes aspectos. 108

(1) la capacidad de entender los métodos usados por diferen-


tes d isciplinas y la forma en que son aplicados;

288 1
(2) la capacidad de entender el aspecto conceptua l del len -
gua je empleado y la manera de enfocar los prob lemas de
la disciplina en cuestión; y
(3) la habilidad para extender e intercalar los métodos de varías
disciplinas para problemas concretos que se encuentran
dentro de un gran número de d isciplinas.

El rápido desarrollo y utilización tecnológ icos han transformado


a los profesionales de la información en: 10 9

(1) analistas y filtradores de la información, con lo cual agre-


gan valor a los contenidos;
(2) bibl iotecarios de investigación, al seleccionar y reunir in-
formación;
(3) buscadores de la información pertinente en el momento
preciso;
(4) catalogadores y arch iveros que se sirven de métodos elec-
trónicos;
(5) expertos en tecnología, para cuyo uso forman y estimulan
desde su puesto de trabajo;
(6) informadores que ayudan a los usuarios a comprender lo
que ellos han aprendido previamente; y, finalmente,
(7) orientadores en el uso de los recursos electrónicos correctos.

Pero también otros factores se han visto implicados en los cambios


que /a sociedad de la información ha supuesto para los profesionales
de la información. Ejemplos de d ichos cambios son las siguientes: 110

(1) el acceso general a la información;


(2) la aceleración de los cambios por la innovación de pro-
ductos y procesos;
(3) el aumento de la competitividad;
(4) la diferencia competitiva entre información y conocimiento;
y

12so
(5) la explosión informativa continua.

Sin duda alguna, el futuro de los profesiona les de la información


dependerá del valor que sean capaces de añadir a la institución u
organización en la que trabajen. En los servicios de información se
cuidarán especialmente cuatro facetas re lacionadas con: 11 1

(l) las habilidades tecnológicas y la gestión de redes de co-


municación;
(2) la atención preferente a l cliente;
(3) el almacenamiento, gestión y recuperación de los distintos
soportes de información; y
(4) el desarrollo empresarial.

5.8. El concepto de Ciencia de la Información

La Ciencia de la Información se relaciona con la teoría y práctica de


proveer la información, con independencia del soporte en que la
información se fije, y del sistema que posibilite el acceso a ella. Por
esta razón, el estudio de cada uno de los diferentes sistemas y técni-
cas ap licadas a su actividad concreta no es sino una parcela del
campo mayor de la Ciencia de la Información, en razón del distinto
procesamiento requerido. Desde luego, es un campo cuyo concep-
to no se adapta al de las ciencias exactas o experimentales, tal
como se conformaron en el sig lo de la revolución científica. El obje-
to, la información, no es unívoco; los métodos de tratamiento son
variados. Sin embargo, la Ciencia de la Información es capaz de
adaptarse a la evo lución de los problemas que generan las otras
ciencias y ayudar a resolverlos. 112
Podríamos considerar que, recapitulando las propuestas anterio-
res, el estudio científico de la comunicación de la información en la
sociedad busca ampliar nuestro conocimiento en las áreas siguientes:
(1) representación de la información: organización semánti-
ca de los mensajes y de los canales, que faci lite su
identificación por las fuentes y los receptores;
(2) sistemas de recuperación de la información: problemas
relativos a las funciones de almacenamiento, análisis y or-
ganización de la información para su acceso y la aplica-
ción del método científico a los problemas prácticos de la
información;
(3) admin istración y gestión de los sistemas de información:
organización de los sistemas y su actuación en la transfe-
rencia;
(4) comun icación científica y tecnológica: prob lemas particu-
lares de comunicación en ciencia y tecnología;
(5) bibliometría: estudio cuantitativo de la población de men-
sa jes, su ti po, tamaño, crecimiento, distribución y patrones
de producción y uso;
(6) estud io de la conducta de las personas en cuanto genera-
dores y usuarios de información;
(7) automatización de los procedimientos y establecimiento de
redes y sistemas de información: uso de las tecnologías de
los ordenadores y de las telecomunicaciones en el trata-
miento y manejo de la información;
(8) economía de la información: contexto socia l de la transfe-
rencia de la información; y, finalmente,
(9) política de la información: contexto social de la transferencia
de la información. 113

Desde las primeras actuaciones profesiona les -pero, más aún,


desde la sistematización de la Biblioteconomía- se venía dando
carácter científico a una práctica profesional que incluía el uso de
tecnologías para generar, tratar y difundir la información. Aceptado
esto, una de las primeras evidencias al momento de acercarnos a la
naturaleza de la Ciencia de la Información es que estamos ante un
ejemplo de interacción entre ciencia y tecnología. Nos encontramos

j2s2
dentro de un campo aplicado que siempre utilizó las tecnologías de
grabación y reproducción de los documentos, y que en la actualidad
necesita cada vez más del apoyo de esa tecnología. Pero ¿a qué
tipo de ciencia nos podemos referir? Sin duda, a una ciencia cuyo
origen, fin e intermediación se realiza dentro de un contexto social, y
que es el resu ltado de acciones posteriores a la satisfacción de las
necesidades básicas. La actuación de la Ciencia de la Información
tiene su origen en procesos humanos, pero entre sus objetivos nunca
está el transformar la realidad y tiene como propios un objeto y
diseño de índole artificial. Así pues, se trata de una ciencia social de
lo artificial, que se presenta como ciencia de diseño y surge de un
proceso por volver científica una práctica profesional. 114
De las propuestas que han intentado situar a nuestro campo
dentro de alguna de las clasificaciones de la ciencia, deducimos que: 115

(l) La Ciencia de la Información puede considerarse inclusa


dentro de la Ciencia de la Ciencia, de modo parecido a
como lo son la Historia de la Ciencia o la Sociología de la
Ciencia. Desde esta perspectiva, la vemos como una ciencia
cuyo estudio se aplica a los contenidos de otras especia lida-
des, ya sean científicos, humanísticos o politécnicos, a los
que valora y selecciona, clasifica, cataloga, procesa, di-
funde, indiza, resume, etc., según unos objetivos, procedi-
mientos, métodos y soluciones que le son propios, distintos
de los de cualquier otra disciplina, y que se aplican a los
problemas específicos de la transferencia de la informa-
ción documental hasta alcanzar el conocimiento.
(2) De ninguna manera podemos considerar a la Ciencia de
la Información como ciencia básica, ya que su objetivo
primario no se encamina a conocer la realidad, ni intenta
aproximarse a la verdad en primera instancia. Ni tan siquiera
opera sobre un material que ella misma genere de primera
mano. Su trabajo se aplica a lo conseguido por otras dis-
ciplinas, sean humanísticas, científicas o tecnológicas.
(3) Podemos afirmar que se trata de una ciencia aplicada,
como corroboran:
(4) Sus metas, que son operativas, pues:
- están orientadas a conseguir recursos de información y
- se proponen organizar los recursos de manera ordenada
para favorecer su recuperación y utilización, siempre en
vista a su diseminación, es decir, a comunicar sus
conten idos.
(5) Los medios que ap li ca son también operativos: buscan
solucionar problemas concretos, y para hacerlo se sirven
de las tecnologías de la información.
(6) Incluso los resu ltados pueden considerarse desde criterios
operativos: lo demuestra su apreciación a partir de la
manejabilidad y utilidad de lo a lcanzado. Así suelen ha-
cerlo los usuarios.

El carácter de Documentación como ciencia instrumental al


servicio de los conocim ientos viene siendo considerado desde la
década de los cincuenta, 116 precisamente en el contexto de la bús-
queda de una concepción teórica en relación con la Biblioteconomía.

• Como ciencia aplicada, hay que diferenciar en ella:

los componentes internos, que articulan los criterios


de organización, almacenamiento, interpretación, etc.,
de la información, como normas, directrices, listados,
procedim ientos, etc.; y
los componentes externos, que tienen que ver con el
desarrollo de los servicios a los usuarios o que, en
general, están relacionados con el entorno, principal-
mente con el contexto sociocultura l en el que se busca
la información.

Conviene resaltar que la Ciencia de la Información se distin-


gue de la tecnología tanto por sus comp<?nentes internos

1284
como por sus factores externos, pues no se propone con-
seguir el objetivo tecnológico de transformar creativamente
la realidad, ya que tan solo intenta poner la información
en disposición de consulta, sin alterar la realidad misma
estudiada. Así, pues, la Ciencia de la Información no se
propone modificar la realidad (aunque sí el estado delco-
nocimiento) sino hacerla más operativa para los usuarios.
• Considerada la Ciencia de la Información, como ciencia de
lo artificial, vemos que estamos ante una ciencia de diseño: 117
- empírica, ya que sus ob jetivos, medios y resu ltados son
evaluables empíricamente¡ y
- prescriptiva, por las normas que usa para la organiza-
ción de los sistemas de información, que son normas
artificia les, elaboradas por los seres humanos según di-
seños artificiales.
Para solucionar los problemas relacionados con la dualidad
Ciencia de la Información - Biblioteconomía, cabe plantear
que se trata de una materia interdiscipl inar que incluye cuatro
campos: 118
- Biblioteconomía,
- Tecnologías de la información,
- Ciencia del Conocimiento, por su relación con el cono-
cim iento de los individuos, y
- Ciencias de la Comunicación Social.

Según este planteamiento, estamos ante una ciencia de amplio


espectro, que aparece relacionada con la Psicología de la Ciencia,
a través de la Ciencia Cognitiva, y con la Sociología de la Ciencia,
mediante las ciencias de la comunicación. Así, pues, la Ciencia de
la Información debe ser considerada como ciencia ap licada con
una progresiva presencia de tecnología, especialmente en el caso
de los sistemas de documentación e información.

285 1
Notas

Se publicaron en ADI. «Definitions of Documentotion». American


Documentotion, vol. 6, n.º 4, 1955, pp. 245-255.
2
Esto apreciación ha sido hecho en varios ocasiones. Puede verse al res-
pecto ESCARPIT, R. Teoría genero/ de lo información y de lo comunicación.
Barcelona: Icario, 1977, p. 120; y MILLARES CARLO, A. «Bibliografía y Bi-
bliografías». Aguoyro, n.º 67, 1975, p. 5.
3
MALCLES, L. N. Lo Bibliogrophie. París: PUF, 1956, p.13.
EsrrVALS, R. Lo Bibliologie. lntroduction historique ó une science de /'ecrit.
Tomo 1: Lo bibliométrie. París: Société de bibliologie et schémotisotion,
1978, p. 43.
5
Dicionório Gerol Luso Brosileiro do Línguo Portuguesa. Lisboa-Río: Enciclo-
pédio, 1963
6
RosrNSON, A. Systemotic Bibliogrophy. A Practico/ Guide to the Work of
Compilotion. 3.0 ed. Londres: Clive Bingley, 1971, p . 9.
Tal sentido lo defienden BouLARD, S. Troité élémentoire de bibliogrophie.
París, 1805; y ACHARO, C. Cours élémentoire de bibliogrophie. París, 1806-
1807.
8
SERRAI, A. In difeso dello biblioteconomio: indogine su/lo identitó, lo compe-
tenze e le ospirozioni di uno disciplino in cerco di polingenesi. Florencia:
Giunto Regionole Toscano, 1981, p. 17.
9
CoNSTANTIN, L. Bibliothéconomie, instruction sur l'orrongement, lo con-
servotion et l'odministrotion des bibliotheques. París: Techener, 1839.
10
STOKES, R. «Bibliogrophy». En Encyc/opedio of Librory ond Jnformotion
Science. Vol. 11. Nuevo York: Morcel Dekker, 1966, p. 419.
11
SCHRETINGER, M. Versuch eines vollstomdigen lehrbuchs der Bibliothek-
wissenschoft oder olneitung zur vollkonmener Geschoftshrung eines
bibliothekors in wissenschoftlicher form obgefosst. Múnich, 1808.
12
ERSCH, J. y J. GRUBER. Allgemeine Encyc/opodie der Wissenschoften ond
Künst. Sección 1. Vol. 1O. Leipzig, 1823, pp. 69-73.
13
ZOltER, E. «Die bibliothewissenschoft». Seropeum, n. 3, 1848, p. 24.
0

14
PETZHOLD, J. Kotechismus de bibliothekenwhere. Leipzig, 1856.
15
Esr rvAtS, R. Lo Bibliologie: introduction historique ó une Science de l'ecrit.
París: SBS, 1978, p. 56.
16
SHERA,J. H. «Putting Knowledge to Work». En su Librories ond the
Orgonizotion of Knowledge. Londres: Bringley, 1965, pp. 51-62.

j2ss
17
SERRAI, A Biblioteconomío come scienzo: introduzione oí problemi e o/lo
metodología. Florencia: Leo Olschki, 1973, p. 5.
18
BuTLER, P. «An lntroduction to Library Science». Librory Quoterly, 1933, pp.
25-36.
19
SHERA, J. «Social Epistemology, General Semantics, and Librarianship».
Wilson Librory Bulletin , n.º 35, 1961, pp. 767 -770; y «Putting Knowledge
to Work». En Librories ond the Organizotion of Knowledge. Londres:
Bringley, 1965, pp. 51-62.
20
N1TECK1, J. «Reflection on the Nature and Limits of Library Science». The
Journol of Librory History, n.º 3, 1968, pp. l 03-119.
21
In difeso dello biblioteconomía: indogine su/lo identitó, lo competenze e
le ospirozioni di uno disciplino in cerco di polingenesi. Florencia: Giunta
Regionale Toscana, 198 1, pp. 1-2. Al primer sentido le atribuye un ca-
rácter teórico y al segundo, un carácter técnico. SERRAI, A Biblioteconomío
come scienza: introduzione oi problemi e o/lo metodología. Florencia :
Leo Olschki, 1973, p . 5.
22
CARRIÓN, M. Manual de bibliotecas. 2 .0 ed. Madrid-Salamanca: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 1993, p. 43.
23
SCHNEIDER, G. Hondbuch der Bibliogrophie. Leipzig: K. W. Hiersemann,
1926.
24
Deriva de tres vocablos griegos: Biblion (libro), Theke (armario-contenedor)
y Logos (ciencia). El térm ino fue propuesto por G1m, E. G. Bibliotecas y
elementos bibliográficos. Buenos Aires: Universidad, 1940.
25
BuoNOCUORE, D. Diccionario de bibliotecologío. 2. 0 ed. Buenos Aires:
Marymar, 1976, p. 89.
26
/bid., p . 124 .
27
EROLES, E. Diccionario histórico del libro . Barcelona: Milló, 1981, p. 51.
28
MARTÍNEZ DE SousA, J. Diccionario de Bibliologío y ciencias afines. Madrid-
Sa lamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1989, p. 89.
29
BECERRA, B. «Nuestra ciencia». Boletín de lo Asociación Cubano de Biblio-
tecarios, vol. l, n.º l , 1949, pp. 9- 19.
30
FuMAGALLI, G. Vocobolorio bibliográfico. Florencia: Leo S. Olschki, 1940.
Este autor utilizaba los términos «biblioteconomía» y «bibliotecología» como
sinónimos.
31
Toword o Theory of Librorionship: Popers in Honor of J. H. Shero. Metuchen:
Scarecrow Press, 1973.
32
L1NE, M . «Demystification in Librarianship and lnformation Science». Essoys
on lnformotion ond Librories. Londres: Aslib, 1975, pp. l 05-116.

297 1
33
MuZKOWSKI, J. «Sur lo stotistique internotionole des imprimés». En Congres
internotionol des 8ibliothécoires. Vol. 11. Proces verboux et mémoires. Praga:
FIAB, 1926, pp. 412-422.
34
ESTIVALS, R. Lo 8ibliologie. París: PUF, 1987, p. 78.
35
BRETON, J. «Essoi de définition de lo Bibliologie». En Le stotut de lo 8ibliologie.
Mossy: Bibliotheque Publique, 1984, p. 40.
36
SERRAI, A. Sistemi bibliotecori e meconismi cotologrophici. Romo: Bulzoni,
1980, p. 172.
37
SILVA, A. DE MORAES. Diccionario do Linguo Portuguezo recopilado . Lisboa:
1813.
38
V1E1RA, D. Thesouro do linguo Portuguezo. 2.0 ed. Porto, 1873.
39
WoLEDGE, G . «Bibliogrophy ond Documentotion : Words ond Ideos». Journol
of Documentotion, vol. 39, n.º 4, 1983, p. 270.
40
En Journol of Documentotion, vol. 1, n.º l, 1945, p. 1.
41
Omr, P. «Les Sciences bibliogrophiques et lo Documentotion». 118 8ulletin,
n .º 8, 1903, p. 123 .
42
ÜTLET, P. «L'orgonisotion rotionnelle de l'lnformotion et de lo Documentotion
en motiere économique ...». 118 8ullefin, n.º 1O, 1905, p. 12.
43
LA FONTAINE, H. Y P. ÜTLET. « L' Etot octuel des questions bibliogrophiques et
l'orgonisotion internotionole de lo Documentotion». 118 8ulletin, n.º 13,
1908, p. l 73.
44
MEYRJAT, J. «Un siecle de Documentotion». Documentoliste-Sciences de
/'lnformotion, vol. 30, n.º' 4-5, 1993, p . 193.
45
ÜTLET, P. «First Part: Facts, Requirements, A ims». En W. B. Royword (ed.).
lnfernotionol Orgonisotion ond Disseminofion of Knowledge: Selected
Essoys of Poul Otlet. Amsterdom: Elsevier, 1990, p. 176.
46
GooET, M. «Documentotion, b ibliotheques et bibliogrophie: essai de
définition». /ID Communicotions, vol. 5, n.º 1, 1938, pp. 15-18.
47
Ü TLET, P. Troifé de Documento/ion: Le livre sur le livre, théorie ef protique.
Bruselas: Mundaneum, 1934, pp. 9 y 11 .
48
/bid., p. 4.
49
BRAOFORO, S. Documenfotion. Londres: Crosby Lockwood, 1948.
50
SHERA, J. H. «Documentation: lts Scope ond Limitations». En J. H. Shera
(ed.) . Documentotion ond the Orgonizotion of Knowledge. Londres: Crosby
Lockwood, 1966, p. 3.
51
Rosm, M. «Lo Documentación y los bibliotecas especializados». 8iblioteco-
nomío, 1963, p . 26.

1288
52
MURRA, K. O. «H istory of sorne ottempts to orgonize Bibliogrophy inter-
notionolly». En J. H. Shero y M. Egon (eds.). Bibliogrophic Orgonizotion.
Chicogo: Chicago University Press, 1951, p. 26.
53
MEYRIAT, J. «Un siecle de Documentation». Documentoliste. Sciences de
l'Jnformotion, vol. 30, n.0 • 4-5, 1993, p. 194.
54
LoosJES, Th.P. «Literoturonderzock en Documentotiedienst». Symposium over
Literotuurondezoek. Lo Hoyo: NIDER, 1954, pp. 7- 17; y Dokumentotion
van weterschappelijk Literotuur. Amsterdom: 1957. Traducido por A. J.
Oickson. On Documentotion of Scientific Literoture. Londres: Buterworths,
1973.
55
Véase Shera, J. H. «Sobre Biblioteconomia, Documenta<;óo e Ciencia da
informoc;óo». En H. E. Gomes (org.). Ciencia do informoc;oo ou informá -
tico? Rio de Joneiro: Calunga, 1980, pp. 91 -105.
56
Documentotion. 2.0 ed. Londres: Grosby Lockwood, 1953.
57
Así lo han visto SHERA, J. H. «Sobre Biblioteconomio, Documentoc;óo e
Ciencia da informoc;óo». En H. E. Gomes (org.). Ciencia do informoc;oo
ou informático? Río de Joneiro: Co lungo, 1980, p. 103; CoBLANS, H.
«iQué es lo documentación?». Universidad, Santo Fe-Argentina, 1965,
n. 0 64, p. 269; MuAILOV, M . et o/. Fundamentos de lo Informático. Mos-
cú-Lo Habano: Nauko y ACC, 1970, p. 47; TERRADA, M. 0 L. y J. M. LóPEZ
P1ÑERO. «Historia del concepto de Documentación». Documentación de
/os Ciencias de lo Información, n.º 4, 1980, p. 240.
58
SHERA, J. H. y M. EGAN. «A Review of the Present $tate of Librarianship ond
Documentation». En S. C. Brodford Documentotion. Londres: Crosby
Lockwood, 1953, p. 12.
59
SHERA, J. H. «Documentation: lts $cope ond Limitotions». Librory Quorterly,
vol. 21, n.0 1, 195 1, p. 13.
60
SHERA, J.H. «Sobre Biblioteconomia, Documentoc;óo e Ciencia do
informoc;óo». En H. E. Gomes (org.). Ciencia do informoc;oo ou informá-
tico? Río de Joneiro: Colunga, 1980, p. 103.
61
SHERA, J. H. «Librorianship in o Key». AlA Bulletin, n.º 50, 1956, p. 104.
62
SHERA, J. H. «The Librorian's New Frontiern. Librory Journol, vol. 82, n. 1,
0

1957, p. 26 .
63
SHERA, J. H. «Sobre Biblioteconom io, Documentac;óo e Ciencia do informo-
c;óo». En H. E. Gomes (org.). Ciencia do informoc;oo ou informático? Río
de Janeiro: Calunga, 1980, p. 104. Cito lo definición que lo Conferencio
de Georgia dio o los actividades de los especialistas en Ciencia de lo
Información: una persono que estudio y desarrolla la ciencia del almace-
namiento y recuperación de la información, que ideo nuevos métodos
poro abordar el problema de lo información y que se interesa por la
información en sí misma y por sí misma.

2ss l
64
SHERA, J. H. «Special librarianship and Documentation». Library Trends, vol.
l , n.º 2, 1952- 1953, pp. 189- 199.
65
MACK, J. D. y R. S. TAYLOR. «A System of Documentation Terminology». En
J. H. Shero, A. Kent y J. Perry. Documentotion in Action. Nueva York:
Reinhold Publishing Corporation, 1956, p. 15. Consideraban que «Do-
cumentación es el con junto de técnicas necesarias para la presentación,
organización y comunicación de la investigación especializada y registrada
con distintos métodos, a fi n de asegurar la máxima accesibilidad y utilidad
en la información expresada».
66
KENT, A. «Documentation». Librory Trends, vol. l, n.º 2, 196 1, pp. 240-
24 l.
67
MOHRHARDT, F. E. «A librarían looks at Documentation». Speciol Librories,
1956, vol. 46, n.0 9, pp. 412-4 16.
68
MOHRHARDT, F. E. «Librarionship and Documentation: Relationship in the
United States». Libri, n.º 3, 1966, pp. 2 12-215.
69
L1EBAERS, H. «Les Bibliotheques et la Documentation. Point de vue européen».
Libri, n.º 3, 1966, pp. 207-209.
70
D1TMAS, E. en College and Reseorch Librories, n.º l O, 1949, p. 332.
71
COBLANS, H. «Qué é a Documentoc;óo?» Incluido en su lntroduc;áo oo
estudo do Documentoc;óo. Río de Joneiro: DASP, 1957.
72
VERHOEF, M. «Bibliotecología y Documentación». Boletín de lo UNESCO
poro /os Bibliotecas, vol. x1v, n.º 5, 1960; y P1ETSCH, E. Técnicos modernos
de Documentación . Madrid: Patronato Juan de la Cierva-CSIC, 1966.
73
BRIET, S. Qu'est-ce que lo Documentotion? París: Editions Documentaires.
74
TAUBE, M. Special Librarionsh ip and Documentotion». American Documen-
totion, n.º 3, 1952, p. 166.
75
MACHLUP, F. y V MANSFIELD (eds.). The Study of Jnformotion; lnterdisciplinory
Messages. Nuevo York : Jonh Wiley&Sons, 1983.
76
Es considerada como primera definición de Ciencia de la Información la
ofrecida por el GEORGIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY. Proceedings of the Confe-
rences on Troining Science lnformotion Speciolist. Atlanta: GIT, 1962, p.
115. La bibliografía tocante con los fundamentos teóricos de Ciencia de
la Información es abundante . Como obras recapitulodoros podemos
aportar las de Hans Wellisch, que analizó, en 1972, 39 definiciones apa-
recidos desde 1959 («From lnformation Science to lnformatics: A
Terminological lnvestigation». Joumal of Librorionship, n.0 4, n.0 3, 1972,
pp. 157-187). De la variedad de conceptos y términos manejados en
ellas concluye que su única coincidencia se dobo en torno o lo palabra
Información. Alvin Schroder analizó comporotivomente en su tesis doctoral
más de 700 definiciones sobre Ciencia de lo Información: Toword o Theory
of Librory ond lnformotion Science. Bloomington: Indiana University, 1983).

1300
77
TAYLOR, R. S. «The lnformotion Sciences». Librory Journol, vol. 88, n.º 19,
1963, pp. 4161-4163.
78
BORKO, H. «lnformotion Science: whot is it?». American Documentotion,
vol. 19, n.0 1, 1968, pp. 3 y 5 .
79
HEILPRIN, l. B. «Toword o definition of lnformotion Science». Annuol Mee-
ting of the AD/. Automotion ond Scientific Communicotion. Washington,
D. C.: ADI, 1963, pp. 239-241.
80
SHERA, J. H. «Sobre Biblioteconomio, Documento<;óo e Ciencia do
informo<;óo». En H. E. Gomes (org.). Ciencia do informac;oo ou informótico?
Río de Joneiro: Co lungo, 1980, p. 104.
81
TAYLOR, R. «The interface between Librorionship ond lnformotion Science
ond Engineering». $pecio/ Librories, n.º 58, 1967, pp. 45-48.
82
DuGGAN, M. «Librory Network Anolysis ond Plonning». Journol of Librory
Automotion, n.º 2, 1969, p. 165.
83
JoRDAN, R. T. Tomorrow's Librory: Home Delivery ond Access. N uevo York:
Bowker, 1970.
84
BARRETO, A de A. «Perspectivos em Ciencia do lnformm;óo». Revisto de
Biblioteconomio de Brosílio, vol. 21, n.º 2, 1997, pp. 155-166.
85
IFLA. Librory Theory ond Reseorch Section. Education and Reseorch Division.
Popers IFLA. Lo Hoyo: IFLA, 1983. Son particu larmente interesantes los
contribuciones de RAuscH, W. The Role of the Librory in Computer-oided
lnformation ond Documentotion Systems; y de ANDERSON, M. Developing
Theoreticol Fromeworks through The Use of Borrowed Models ond
lnterdisciplinory lnterpenetrotion.
86
GALVIN, T. «The Significonce of IS for The Theory ond Proctice of Librorion-
ship». Libri, vol. 34, n.0 2, 1984, pp. 8 1-87.
87
GROVER, R. y J. Gw1ER. «A conceptual frome work for theory building in
Librory ond lnformotion Science». Librory ond lnformotion Science Reseorch,
vol. 8, n.º 3, 1986, pp. 227-242; e «lmplicotions for opplicotion of
qualitotive methods to Librory ond lnformotion Science reseorch». Librory
ond lnformotion Science Reseorch, vol. 7, n.º 3, 1985, pp. 247-260.
88
A partir de lo intervención de lo tecnología, los diversos tratamientos pro -
fesionales son concebidos como uno mismo área de actividad por lo
propio UNESCO. COOK, J. Guidelines on Currículum Development in
lnformotion Technology for Librorions, Documentolists ond Archivists. París:
UNESCO, 1986 (PGl-86/WS/26), o en UNESCO. Directrices poro el
desarrollo y lo aplicación de un pion nocional de formación y educación
en el empleo de lo información . París: UNESCO, 1980 .
89
Así lo afirma HOLSTROM, J. E. Records ond Reseorch in Engineering ond
Industrio/ Science. 3.º ed. Londres: Chapman, 1956, p. 47.

3ml
90
MACHLUP, H. y J. MANSFIELD. The Study of Jnformotion /nterdisciplinory
Messoges. Nuevo York: Wiley, 1983.
91
Véase lo presentación en formo de recensión que sobre estos contenidos
ofrece HARMON, G. «The lnterdisciplinory Study of lnformotion. A Review
Essay». Journa/ of Librory History, vol. 22, n.º 2, 1987, pp. 206-227.
92
HERNER, S. «Brief History of lnformotion Science». Journol of the ASIS, n.º
35, 1984, pp.157-63.
93
The Royal Society Scientific lnformotion Conference. 21 june - 2 ¡u/y 1948.
Report and Papers Submiffed. Londres: The Royal Society, 1948.
94
WEINBERG, A Science, Government ond Jnformatian: The Responsibilities
of the Technical Community and the Government in the Transfer of
lnformotion. A Report of the PSAC. Washington, D. C.: USG Printing Office,
1963.
95
BoRKO, H. «lnformotion science: whot is it?». American Documentation, n.º
19, 1968, p. 3.
96
SzENTMIHALYI, J. y T. SzEPESVARY. «lnterdisciplinory lmplico tions». Educotion
FID, 1972, pp. 17-25.
97
WER51G, G. y V. NEVEUNG. «The Phenomeno of lnterest to lnformotion Science».
The lnformotion Scientist, vol. 9, n.º 4, 1975, pp. 125-139.
98
BELZER, J. «On foundotions of lnformation Science». lnformotion choices
and policies. ASIS. Annuol Meeting. 1979. White Plo ins: Knowledge lnd.
Pub., 1979, p. 319.
99
Kosmz, J. «The Moin Feotures of lnformotion and Documentation Science».
lnternotionol Forum on lnformation and Documentation, 1979, pp. 13 -
19.
100 . .
V1CKERY, B. C. «Concepts of Documentahon». Journal of Documentot,on,
vol. 34, n.0 4, 1978, pp. 279-87.
101
BROOKES, B. C. «The Foundotions of informotion Science. 1: Ph ilosophicol
ospects». Journo/ of lnformotion Science, vol. 2, n.0 ' 3 -4, 1980, pp. 125-
133.
102
DEBONS, A et al. lnformation Science: o integrated view. Boston: Hall y
Co., 1988, p. 16.
103
GARCÍA GuTIÉRREZ, A «Connotaciones lingüísticas poro uno teoría de lo
Documentación». Revisto Brosileiro de Biblioteconomio e Documentoc;oo,
vol. 21, n.0 • 1-2, 1988, p. 12.
104
MoREIRO GoNZÁLEZ, J. A «El resumen científico en el contexto de la teoría
de lo documentación. Texto y descripción sustancial». Documentación de
/os Ciencias de lo Información, 1988, pp. 147-170.
105
HAYEs-RoTH, F.; D. WATERMAN, y D. LENAT. Building Expert Systems. Reading
(Mass.): Addison-Wesley, 1983.

1302
106
MiLLER, J. G. Living Systems. Nueva York: McGrow-Hill, 1978, p. 115.
107
SARACEVIC, T. «lnterdisciplinary Nature of lnformation Science». Ciencia do
/nformoc;óo, vol. 24, n.º 1, 1995, pp. 36-41. Brasilia.
108
SHERIF, M . y C. W. SHERIF. lnterdisciplinory Relotionships in the Social Sciences.
Chicogo : Aldine Pub., 1969, p. 20.
109
ÜAVENPORT, T. y L. PRUSAK. Working Knowfedge: How Orgonizotions Monoge
whot they Know. Boston: Harvard Business School Press, 1998.
11
º WARD, S. C. W. «lnformation professionals for the next m illennium». Journol
of lnformotion Science, vol. 25, n.º 4, 1999, pp. 239-247.
111
BARDEN, P. «Troining ond Development for Librory and lnformotion Workers
for The Future: A Manifesto». Librorion Coreer Development, vol. 5, n.º 1,
1997, p. 30.
112
RIBEIRO, L. V R. y J. M. M. LOUREIRO. «Trm;ados e limites da Ciencia da
lnformac;óo». Ciencia do lnformoqóo, vol. 24, n.º 1, 1995, pp. 42-53.
113
ASIS. «The information society for the information age». Bulletin of the
American Society for /nformation Science, vol. 15, n.º 6, 1989, p. 25.
114
N11NILUOTO, l. «Approximation in Applied Science». Poznon Studies in the
Philosophy of Sciences and the Humonities, vol. 42, 1995, pp. 127-130.
115
Esta descripción está tomada de Bmuo, A. Bases teóricos del onólisis
documento/: lo calidad de ob¡etivos, procesos y resultados. Madrid: Uni-
versidad Carlos 111 de Modrid-BOE, 2002, p. 34.
116
BRIET, S. Qu'est-ce que lo Documentofion? París: Editions Documentaires,
1951.
11 7
S1MON, H. Sciences of Artificiol. 3.0 ed. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1996,
p. 11 1.
118
SARACEVIC, T. «The Concept of Relevance in lnformation Science: A Historical
Review» en su lntroduction to lnformofion Science. Nueva York: R. R. Bowker,
1970, pp. 111-154. RIBEIRO, L. V y J. M . M. LOUREIRO. «Troc;ados e limites
da Ciencia da lnformac;áo». lnfoloc, vol. 1O, n.º 3, 1997, pp. 3-13.

303 1
Bibliografía básica

ABADAL. E. Sistemas y servicios de información digital (El sector de lo


información digital). Gijón: TREA, 2001.
ATHERTON, P. Manual paro sistemas y servicios de información. Monte-
video: UNESCO, 1978.
AYUSO GARCÍA, M .0 D. Conceptos fundamentales de la teoría de la
documentación. Estudio terminológico y versión española del «Troité
de Documentation» de Paul Otlet. Barcelona: PPU, 1996.
BABA, S. Union lndex of Books in the Field of Documentation. Ooka-
yoma-Meg uro-Tokio: Gakuj itsu Bunken Fukyu Kai, 1970.
BECKER, J. The First Book of lnformation Science. Washington, D. C.:
USAEC, 1973.
BECKER, J. y R. M . HAYES. lnformation Storoge and Retrieval: Tools,
Elements, Theories. Nueva York: Wi ley, 1963.
BouGNOUX, D. lntroduqóo ós ciencias da informQ(;óo e da comunicaqóo.
Petrópolis: Vozes, 1994.
BuCKLAND, M. lnformation ond lnformation Systems. Westport: Green-
wood Publ ishing Group, 1991.
CARIDAD, Mercedes (coord.). Lo sociedad de lo información. Político,
tecnología y industrio de /os contenidos. Madrid: Centro de Estud ios
Ramón Areces y Universidad Carlos 111 de Madrid, 2000.
CAROSELLA, M. P. y M. VALENTI (eds.). Documentozione e Biblioteconomío.
2.ª ed. Milán: Franco Angeli, 1983.
CARRIÓN Gúmz, M. Manual de bibliotecas. Mad rid: Fund. G. Sónchez
Ru ipérez, 1987.
CAsEY, R. S. et al. {eds.). Punched Cords: Their Applications to Science
and lndustry. 2.ª ed. Nueva York: Reinhold Pub. Corp., 1958.
CASTELLS, M. A ero do lnformor;áo: economía, sociedode e culturo: o
sociedode en rede . Sao Pau lo: Paz e Terro, 1999.

CASTRO, C. A (coord.). Ciencia do lnformor;áo e Biblioteconomio.


Múltiplos discursos. Sao Luís: Edofomo-Edufno, 2002 .

CHAUMIER, J. Técnicos de documentación y archivo . Barcelona: O ikos-


Tou, 1993.
CoADIC, Y. F. Le. A Ciencia do lnformor;áo. Brasi lia: Briquet de Lemos,
1996.
ÜEBONS, A; E. HoRNE y S. CRONENWETH. /nformotíon Science: An
/ntegroted View. Boston: Hall, 1988.

DEBONS, A (ed.). lnformotion Science: Seorch for ldentity: Proceedings


of the NATO Advonced Study lnstitute in lnformotion Science. Nuevo
York: Dekker, 1974.
ÜEBONS, A y A lARSON (eds.). lnformotion Science in Action: System
Design. Boston: Morti nus N ijhoff, 1983.

ÜEBONS, A y W. CAMERON (eds.). Perspectives in lnformofion Sciences:


Proceedings of the NATO Advonced Study lnstitute in lnformotion
Science. Aberystwyth-Leyden: Noordhoff lnternoti onol Publish ing,
1975.
ElrAS, A W. (ed.). Key Popers in lnformotion Science. Filadelfio: ASIS,
197 1.
EsTIVALS, R. Lo Bibliologie. lntroduction historique a une Science de
l'ecrit. Tomo l: Lo Bibliométrie. París: Société de Bibliologie et Schemo-
tisotion, 1978.
f AIRTHORNE, R. A Towords lnformotion Retrievol. Londres: Butterworth,
1961.
fAYET-SCRIBE, S. Histoire de lo documentotion en Fronce. Culture, science
et technologie de l'informotion. París: CNRS, 2000.
GARFIELD, E. Essoys of An lnformotion Scientist. Filadelfio: lnformotion
Sciencel. Press,vol. l, 1977;vol. 2, 1979;vol. 3, 1980.
GRIFFITH, B. (ed.). Key Popers in lnformotion Science. White Ploins:
Knowledge lnd. Pub., 1980.
GurNCHAT, C. Y M. MENOU. lntrodur;óo Gerol as ciencias e técnicos do
informor;áo e documentor;áo. 2.º ed. corregido y aumentado por
Morie-Fronce Blonquet. Brasilia: FBB-IBICT, 1994 .

j306
HE1LPRIN, L. B. Toword o Definition of lnformatio n Science. W hite Plains:
Knowledge lnd. Public., 1985.

HILL, M. Th e lmpoct of lnformation on Society. Londres: Bowker-Saur,


1999.
KocHEN, M. Principies of lnformation Retrieval. Los Ángeles: Melvi lle,
1974.
l.ANCASTER, F. y G . f AYEN. lnformation Retrieval On-Line. Los Ángeles:
Melvi lle Pu b . Co., 1973.

l.ANCASTER, F. Libraries and Librarians in an Age of Electronics. Arlington:


IRP, 1982.

LóPEZ, J. La Documentación como disciplina. Teoría e Historia . Pamplo-


na: EUNSA, 1995.

LOSEE, R. M . The Science of lnformation: Measurement and Applications.


San D iego: Academic Press, 1990.

LUHN, H. P. (ed.).Automation and Scientific Communication: Proceeding


of the 26th Annual Meeting of the ASIS. Washington, D. C.: ASIS,
1963, pp. 239-241.
MACHLUP, F. y V. MANSFIELD The Study of lnformation. lnterdisciplinary
Messages . Nueva York: Wi ley, 1983.

MEADOWS, A. J. (ed). The Origins of lnformation Science. Londres: Taylor


Gra ham, 198 7.

MUAILOV, Al. et al. Fundamentos de la Informática . 2 vals. Moscú -La


Habana: Nauka -l nstituto de Documentación e Información Científica
y Técnica, 1973.

MoREIRO, J. A. Introducción bibliográfica y conceptual al estudio evo-


lutivo de la Documentación. Barcelona: PPU, 1990.
- Introducción al estudio de la información y la documentación.
Medell ín: Editoria l de la Un iversid ad de Antio q uia, 1998.
- El contenido de los documentos textua les: su análisis y representa-
ción media nte el lengua je natural. Gi jón: TREA, 2004.

ÜDDY, S. et al. (eds.). lnformotion Retrieval Research. Lo ndres:


Butterworths, 1981 .

Ü TLET, P. El Tratado de Documentación. El libro sobre el libro. Teoría y


práctica. Traducción de M. 0 Dolores Ayuso. Murcia: Universidad de
Murcia, 1996.

307 1
- Troité de Documentotion. Le livre sur le livre. Théorie et protique.
Bruselas: Mu ndo neu m, 1934.
PÉREZ, J. R. Introducción o lo Información y Documentación Científica.
Madrid: Alhombro, 1988.
PERRY, J.; A KENT y M. BERRY. Machine Literoture Searching. Cleveland:
Western Reserve University Press, 1956.
PLATAN, G. {ed.). lnformation Transfer. Proceeding of the 31 st Annual
Meeting of the ASIS. Vol. 5. Washington, D., C.: ASIS, l 9 68
SABOR, J. E. Manual de Bibliotecología. México, D. F. : Kopel usz, 1984.
SARACEVIC, T. Jnformotion Science Revisited: Contemporory Reflection
on its Origin, Evolution and Relations. New Brunswick (Nuevo Jersey):
Rutgers University, 1990.
SARACEVIC, T. {ed.). Jntroduction to lnformation Science. N ueva York-
Londres: Bowker, 1970.
SCHULTZ, C. S. H. P. Luhn, Pioneer of lnformation Science. N ueva York:
Sporton Books, 1968.
SHERA, J. H. y M. EGAN {eds.). Bibliographic Organizotion. Chicago:
Univ. of Chicago Press, l 951 .
SHERIF, M. y G. W. SHERIF. lnterdisciplinary Relotionship in the Social
Sciences. Chicogo: Aldine Pub, 1969.
SHUMAN, B. Foundations and lssues of Librory ond lnformation Science .
Englewood {Col. ): Librories Unlim ited, 1992.
S1MONTON, W. lnformotion Retrievol Today. M inneapolis: University,
1963.
SMIT, J. O que é Documentai;áo. 2.º ed . Sáo Paulo: Edit. Brosil iense,
1987.
SPARCK JoNES, K. y M. l<Av. Linguistics and lnformation Science. Nueva
York: Academ ic Press, 1973.
TAUBE, M. et al. Emerging Solutions for Mechonizing The Storoge ond
Retrieval of /nformotion. Washington, D. C.: Documentation lnc., 1959.
- Studies in Coordinote lndexing. 5 vols. Washington, D. C.: Docu-
mentation lnc., 1958.
TAYLOR, A The Orgonizotion of lnformotion. Englewood (Col.): Libraries
Unlimited, 1999.

j308
Tou, T. T. {ed.). Advances in lnformation Systems Science. Vol. 8. Nuevo
York: Plenum Pub. Co., 1985.

V1CKERY, B. C. y A V1c KERY. lnformation Science in Theory and Practice.


Londres: Butterworths, 1987.

V1cKERY, B. C. On Retrieval Systems Theory. 2.º ed. Londres: Butterworths,


1965.
W EINBERG, A M. Science, Government, and lnformation: The Respon-
sabilities of the Technical Community and the Government in The
Transfer of lnformotion. Washington, D. C.: US Government Printing
Office.
WEISS, E. C. (ed.). The Many Faces of lnformation Sciences. Boulder:
Westview, 1977.

WHATLEY, H. {ed.). British Librorianship ond lnformotion Science, 1966-


1970. Londres: The Librory Associotion, 1972.

Bibliografía fundamental de artículos de revista

ADKINSON, H. «Federal Government's Support of lnformation Activities:


An Historical Sketch». Bulletin of the ASIS, vol. 2, n. º 8, 197 6, pp. 24-
26.
BAR-HILLEL, J. «Is lnformation Retrieval Approaching a Crisis?». American
Documentation, 1963, pp. 95-98.
BARRETO, A de A «Perspectivas em C iencia da lnforma<;óo». Revisto
de Biblioteconomio de Brasilia, vol. 2 1, n. 0 2, 1997, pp. 155-166.
- <<A questóo da informa<;óo». Sóo Paulo em perspectivo, vol. 8, n.º
4, 1994, p. 24.
BECKER, J. <<An lnformation Scientist' s View on Evolving lnformation
Technology». Journol of the ASIS, vol. 35, n.º 3, 1984, pp. 164-169.

BECKER, J. «The Rich Heritage of lnformation Science». Bulletin of the


AS/S, vol. 2, n. 0 8, 1976, pp. 9-13.

BELKIN, N. «l nformation Concepts for lnformation Science». Journal of


theASIS, vol. 27, n. 0 4 1976, pp. 197-204.

308 1
BELZER, J. «On foundotions of lnformotion Science». En lnformotion
Science ond Policies. ASIS. Annuol Meeting 1979. White Plains: Know-
ledge lnd. Pub., 1979, pp. 3 19-325.
BLANQUET, M. F. «Lo fonction documentoire. Etude dons une perspective
historique». Documentoliste-Sciences de l'lnformotion, vol. 30, n.º' 4-
5, 1993, pp. 199-205.
BoRKO, H. y L. ÜOYLE. «The Chonging Horizon of lnformotion Retrievol».
American Behoviorol Scientist, vol. 7, n. 0 l O, 1964, pp. 3-8.
BoRKO, H. «lnformotion Science: Whot is it?». American Documentotion,
vol. 19, 1968, pp. 3-5.
BoYCE, B. R. «Principies ond Theories in lnformotion Science». Annuol
Reviewof lnformotion Science ond Technology, vol. 20, 1985, pp.153-
178.
BRAGA, G . M . «lnformo~áo, C iencia da informo~áo: breves reflexóes
em tres tempos», Ciencia do lnformoi;óo, vol. 24, n.º l, 1995, pp.
84-88.
BROOKES, B. C. «The Foundotions of lnformotion Science». Porte 1v:
lnformation Science: The Chonging Porod igm. Journol of lnformotion
Science, n.º 2, 1981, pp. 19-24.
- «The Foundotions of lnformotion Science». Porte 1: Phi losophicol
Aspects. Journol of lnformotion Science, vol. 2, n. 0 • 3-4, 1980, pp.
125- 133.
- «The Foundotions of lnformation Science». Porte 11: Quantitotive
Aspects: Closses of Things ond the Challenge of Human lndividuolity.
Journol of lnformotion Science, n.º 2, 1980, pp. 209-221.
- «The Foundations of lnformotion Science». Porte 111 : Quontitotive
Aspects: Objective Maps ond Subjective Londscopes. Journol of
lnformotion Science, n.º 2, 1980, pp. 269-275.
BusH, V. ((As We Moy Think». Atlontic Monthly, n.0 l 7 6, 1945, pp. l Ol -
108.
COADIC, Y. F. Le. «Histoire des Sciences et Histoire de la Science de
l'lnformotion». Documentoliste-Sciences de l'lnformotion, vol. 30, n. 0 •
4-5, 1993, pp. 206-21 O.
- «La Science de l'informotion: aspects structurels et institutionnels
d'une nouvelle interdiscipline». Bulletin des Bibliotheques de Fronce,
n.º 29, 1984, pp. 168-172.
- «Quelques aspects de la science de l'informotion en 1977».
Documentoliste, n.º 15, 1978, pp. 3-9.

l 310
CORREA DE Cosro, A F. «Ciencia da lnformac;óo: o pasado e a atuali-
dade». Ciencia do lnforma<;áo, vol. 19, n.º 2, 1990, pp. 137-145.

CRONIN, B. «lnformation Professionals in the Digital Age». lnternotionol


lnformotion and Library Review, n.º 30, 1998, pp. 37-50.
CRONIN, B. y S. PEARSON. «The Export of Ideas from lnformation Science».
Joumo/ of lnformation Science, n.º 16, 1990, pp. 381-391.

CUADRA, C. A «lntroduction to the ADI Annual Review». Annual Review


of lnformotion Science and Technology, n.º 1, 1966, pp. 1-14.
- «ldentifying Key Contributions to lnformation Science». American
Documentation, 1964, pp. 289-295.
CuRRÁS, E. «Sorne Scientific and Phi losophical Principies of lnformation
Science». Nachrichten fur Dokumentotion, vol. 36, n.º 3, 1985, pp.
15 1-154.

DATAGRAMAlERO. Revista de Ciencia da lnforma<;áo, desde o ano 1999


DataGramalero reúne textos, por ofin idode temático, divulgando e
promovendo perspectivos críticos em áreas interd iscip linares da
C iencia da lnformoc;óo, como lnformac;óo, Sociedade e Políticas Pú-
blicas, lnformac;óo e Filosofia ou lnformac;óo e Com unicac;óo. [En
línea]. Disponible en <http://www.dgz.org.br/Atual/F_ l_iden.htm>.
DESCHAMPS, M.C. «The Electronic Library». Libri, vol. 44, n.º 4, 1994,
pp. 304-31 O.
DONOHUE, J. C. «Libra rians hip ond th e Science of lnformation».
American Documentation, vol. 17, n.º 3, 1966, pp.120- 123.

f AIRTHORNE, R. A «The Scope and Aims of the lnformotion Science and


Technologies». En FID. On Theoreticol Problems of lnformotics. Moscú:
VINITI, 1969, pp. 25-31.
f ARRADANE, J. «Towards o True lnformotion Science». lnformotion Scientist,
vol. 1O, n.0 3, 1976, pp. 9 1-10 1.
f ERNÁNDEZ, G. C. «O ob jeto de estudo do Ciencia da informac;óo».
lnformare-Coderno Programo de Pósgrodua<;áo Ciencia do informa-
c;áo, vol. 1, n.º 1, 1995, pp. 25-30.

FERNÁNDEZ, J. C. «Enfoques ob jetivo y sub jetivo del concepto de infor-


mación». Revisto Españolo de Documentación Científica, vol. 17, n.º
3, 1994, p. 327.

f1SCHER, J. «Criterio for lnformotion Science». Nochrichte Dokumen-


totion, vol. 28, 1977, pp. 86-88.

311 I
fREIRE, B. M. J. y M. A AQUINO. «Ciencia da inform0<;áo: buscando
abrigo para um sujeito». Tronsinformac;áo, vol. 12, n.º 2, 2000, pp.
71-79.
GILBERT, E. N. «lnformation Theory after 18 Years». Science, n.º 152,
1966, pp. 320-326.
GOFFMAN, W. «lnformation Science: Discipl ine or Disappearance?».
ASLIB Proceedings, vol. 22, n. 0 12, 1970, pp. 589-595.
GoNZÁLEZ DE GóMEZ, M. N. «O objeto de estudo do C iencia do
lnform0<;áo: parodoxos e desofios». Ciencia do lnformoc;áo, vol. 19,
n.º 2, 1990, pp.117- 122.
HARMON, G. «Opin ion Poper on the Evolution of lnformotion Science».
Journol of the AS/S, vol. 22, n.º 4, 1971, pp. 235 -241 .
- «The lnterdisciplinary Study of lnformation: A Review Essay». Journol
of Librory History, vol. 22, n.0 2, 1987, pp. 206-227.
HAUSER, L. «A Conceptual Ana lysis of lnformotion Science». Librory
ond lnformotion Science Reseorch, n.º 1O, 1988, pp. 3-34.
HAYES, R.M. «lnformotion Science in Librorionship». Libri, vol. 19, n.º
3, 1969, pp. 216-236.
HEILPRIN, L. B. «Toward a Definition of lnformation Science». En H. P.
Luhn (ed.). Automotion ond Scientific Communication: Proceeding of
the 26th Annual Meeting of the ASIS. Washington, D. C.: ASIS, 1963,
pp. 239-241.
HERNER, S. «Brief History of lnformotion Science». Journo/ of the ASIS,
vol. 35, n. 0 3, 1984, pp. 157-163.
H1LLMAN, D. J. «How to Win the Pentothlon-Unifying Theories of
lnformation Science». American Documentotion, vol. 20, n.º 4, 1969,
pp. 335-336.
HOLLNAGEL, E. «Is lnformotion Science on Anomolous Stote of Know-
ledge?». Journal of lnformation Science, vol. 2, n.ºs 3-4, 1980, pp.
183-187.
HosHOVSKY, A y R. J. MASSEY. «lnformotion Science: lts End, Meons ond
Opportunities». En G. Platan (ed.). lnformotion Tronsfer. Proceeding
of The 31 st Annual Meeting of the AS/S. Vol. 5. Washington, D. C.:
ASIS, 1968, pp. 47-55.
HousER, LL. «A conceptual Anolysis of lnformation Science». Library
and lnformotion Science Research, vol. 1O, n.0 1, 1988, pp. 3-34.

1312
JARDIM, J. M. y M. O. foNSECA. <<As rela<;óes entre a Arquivística e a
Ciencia da informac;óo». Cadernos BAO, n.º 2, 1992, pp. 29 -45 .

KENT, A. «Sorne Thoughts about lnformation Science». Bulletin of the


AS/S, vol. 4, n.º 1, 1977, pp. 16-17.
KEREN, C. «On lnformation Science». Journal of the ASIS, vol. 35, n. 0
2, 1984, p.1 37.

K1BIRIGE, H. M. «Developments in lnformation Science». lnternational


Library Review, vol. 21, n.º 2, 1989, pp. 157-163.
KOBASHI, N. Y., J. G. SMIT, y F. G. M. TÁIAMO. <<A func;óo da terminologia
na construc;áo do objeto da Ciencia da lnformac;óo». DataGramaZero -
Revista de Ciencia da lnforma<;óo, 2001, vol. 2, n.º 2, artículo n.º 3. [En
línea]. Disponible en <http://www.dgz.org.br/abr01 /F _l_art.htm>.
KocHEN, M. «Stabiblity in the Growth of Knowledge». American Docu-
mentation, n.º 20, 1969, pp. 186-197.
KuNZ, W. y H. Rnm. «lnformation Science: On the Structure of its
Problems». lnformation Storage and Retrieval, vol. 8, n.º 2, 1972, pp.
95-98.

I..AWRENCE, S. Y L. GrLES. «Accessibility and Distribution of lnformation


ontheWeb. Nature,vol. 400, n.º6740, 1999, pp. 107-109.

LEINER, B.; V CERF et al. «Una breve historio de Internet». Novática, n.º
1, 1999, pp. 3-8.

LEVPOLT, M. «lnformation Science: lts Object and Terminology». lnter-


national Forum on lnformation and Documentation, vol. 6, n.º 2,
1981, pp. 19-24.
LOWRY, W. K. «Trends in U.S. Documentation Research». Special Libraries,
vol. 48, n.º 8, 1957, pp. 364-366.

LUNIN, L. y V MANSFIELD. «Perspectives on Systems Methodology and lnfor-


mation Research». Journal of the ASIS, vol. 33, n. 0 6, 1982, pp. 373-
408.

MANSFIELD, V. «The Systems Movement: An Overview for lnformotion


Scientists. Journol of the ASIS, vol. 33, n. 0 6, 1982, pp. 375-382.

MATTESSICH, R. «The Systems Approach: lts Variety of Aspects. Journal


of the ASIS, vol. 33, n.º 6, 1982, pp. 383-394.

MEADOWS, A. J. «Theory in lnformation Science». Journal of lnformation


Science, vol. 16, n.º 1, 1990, pp. 59-64.

3131
MEYRIAT, J. «Un siecle de Documentation. La chose et le mot». Docu-
mentoliste-Sciences de l'informotion, vol. 30, n.º'4-5, 1993, pp. 192-
198.
MOOERS, C. N. «An Emerging Revolution. The Reactive Type Writer».
En B. Cheyd leur (ed.). Technicol Preconditions for Retrievol Center
Operotions. Nueva York: $partan Books, 1965, pp. 29-30.
- «The lndexing Language of An lnformation Retrieval System». En
W. Simonton. lnformotion Retrievol Todoy. Minneapolis: University,
1963, pp. 21-36.
- «Zatocod ing Applied to Mechan ica l Organization of Knowledge».
American Documentotion, vol. 2, n. 0 1, 195 1, pp. 20-32.
MOREIRO, J. A. «La industria de los contenidos en la Sociedad de la
Información: venta jas e inconvenientes paro su difusión y control».
Fénix. Revisto de lo Biblioteca Nocional del Perú, n. 0 42, 2000, pp. 3-15.
- «E l estudio de la información documental: la diversidad deno-
minativa». Anexos de SIGNO, 2. Conceptos (Universidad de Alcalá
de Henares), n. 0 2, 1998, pp. 27 -50.
- «¿Qué fue del concepto soviético lnformatika?». Documentación
de /as Ciencias de lo Información, n. 0 18, 1995, pp. 173- 182.
- «La bibliografía como precedente de la documentación científico:
su evolución conceptual». Revisto Brosileiro de Biblioteconomía e
Documentac;áo, n. 0 22, 1989, pp. 42-67.
- «Aproximación histórica al conocim iento de la Documentación».
Tronsinformor;áo, n. 0 3, 1989, pp. 93-108.
NATO. «Nato defines lnformation Science». lnformotion Hotline, vol.
9, n.0 1, 1977, p. 8.
0PPENHEJM, C. y D. SMJTHSON. «What is the Hybrid Library?». Journal of
lnformation Science, vol. 25, n. 0 2, 1999, pp. 97-112.
O m N, K. «Basis for a Science of lnformation». En A. Debons (ed.).
lnformotion Sciences: Seorch for ldentity. Nueva York: M. Dekker, 197 4,
pp. 9 1- 106.
0TTEN, K. y A. ÜEBONS. «Toward a Metascience of lnformation: lnfor-
motology». Journal of the ASIS, vol. 21, n.º 1, 1970, pp. 89-94.
PAISLEY, W. «The Convergence or Communication and lnformation
Science». En H. Edelman (ed.). Librories and lnformation Science in
the Electronic Age. Filadelfia: ISI Press, 1986, pp. 122-153.

1314
PEARSON, C. «The Relation between Theory and Methodology for
Design ing Experiments in lnformation Science». lnformation Reports
and Bibliographies, vol. 20, n.º 1, 1984, pp. 239-246.

PERINAN, D.T. «Defining the lnformation Age». Bulletin of the ASIS, n. 0


22, 1988, pp. 297-308.
RAYWARD, W. B. «Library and lnformation Science: An Historical
Perspective». Journal of Library History, vol. 20, n. 0 2, 1985, pp. 120-
136.
- «Library and lnformati on Science: Discipl inary Diferentiation,
Competition and Convergence». En F. Machlup y V Mansfield (eds.).
The Study of lnformation. Nueva York: Wi ley, 1983, pp. 343-363.

REES, A y T. SARACEYIC. «The lmpact of lnformation Science on Librairies».


Library Journal, n. 0 93, 1968, pp. 4097-4101.
RIBEIRO, L. V. y J. M. M. LOUREIRO. «Tra~ados e limites da Ciencia da
lnforma<;áo». lnfolac, vol. 1O, n.º 3, 1997, pp. 3-13 .
- «Tra<;ados e limites da Ciencia da lnforma<;áo». Ciencia da
lnforma<;óo, vol. 24, n.º 1, 1995, pp. 42-53.

ROBERT, N. «Social Considerations toward a Definition of lnformation


Science». Journal of Documentation, vol. 32, n. 0 4, 1976, pp. 249-
257.
ROBERTS, N. «The Prehistory of the lnformation Retrieval Thesaurus».
Journal of Documentation, vol. 40, n.º 4, 1984, pp.271-285.

ROSEMBERG, V. «The Scientific Premises of lnformation Science». Journal


of the AS/5, vol. 25, n. 0 4, 197 4, pp. 263-269.

ROSEN, S. «Electronic Computers: An Historical Survey». Computing


Survey, vol. 1, n.º 1, 1969, pp. 7-36.

SAUNDERS, W. L. «The Nature of lnformation Science». lnformation


Scientist, vol. 8, n. 0 2, 197 4, pp. 57-70.
SARACEVIC, T. «Relevance: A Review of and Framework for the Th in king
on the Notion in lnformation Science». Journal of the ASIS, vol. 26,
1975, pp. 321-343.
- «lnformation Science». Journal of the American Society for lnforma-
tion Science, vol. 50, n.º 12, 1990, pp. 1051-1063.

SARACEVIC, T. y A M. Rm. «The lmpact of lnformation Science on Library


Practice». Library Journal, vol. 93, n.º 19, 1968, pp. 4097-4101.

315 1
ScHAMBER, L.«" Whot is o Document?" Rethinking the Concept in Uneosy
Times». Journo/ of the American Society for lnformotion Science, vol.
47, n.º 9, 1996, pp. 669-67 1.
SCHLUETER, R. A. «lnformotion Science: Sorne Questions ond Answers.
Journol of Educotion for Librorionship, vol. 9, n.º 2, 1968, pp. 152-
158.
ScHULTZ, C. K. «ASIS, Notes on lts Founding ond Development. Bulletin
of the ASIS, vol. 2, n. 0 8, 197 6, pp. 49-5 1.

SCHuLTZ, C. K. y P. L. GARWIG. «History of the A.D.1.-A Sketch». American


Documentotion, vol. 20, n.º 2, 1969, pp . 152-160.

SCHRADER, A. M. «In Seorch of o Nome: lnformotion Science and lts


Conceptua l Antecedents. Librory ond lnformotion Sciences Reseorch,
vol. 6, n.º 3, 1984, pp. 227-271.

J. «Trends in lnformation
SEIDLER, Science». Nouko Pofsko, vol. 16, n. 0
5, 1968, pp. 107-122.
SHERA, J. H. «Of Librario nship, Documentotion o nd lnformotion
Science». UNESCO Bulletin for Librories, vol. 22, n. º 2, 1968, pp.
58-65.
- «Sociologicol Relotionships of lnformotion Science». Journol of the
ASIS, vol. 22, n.º 2, 1971, pp. 76-80.
- «Documentotion into lnformotion Science». American Librories, n.º
3, 1972, pp. 785-790.
- «Sobre Biblioteconomio, Documenta<;óo e C iencia da informac;óo».
H. E. Gomes. «Ciencia do informa<;oo ou informático?». Río de Joneiro:
Colungo, 1980, pp. 91-105.

SHERA, J. H. y D. B. G. CLEVELAND. «H istory ond Foundotions of lnformation


Science». Annuol Review of Jnformotion Science ond Technology, n.º
12, 1977, pp. 249-275.
STANOULOV, N. «An Evolutionory Approach in lnformotion Systems.
Journol of the ASIS, vol. 33, n.º 5, 1982, pp. 311 -316.

SwANSON, R. «Historical Note: lnformation Retrievo l ond the Future of


an lllusion». Journol of the ASIS, vol. 39, n.º 2, 1988, pp. 17-36.
TAGUE, J. «Les sciences de l'information: ospects théoriques et
interdisciplinoires». Argus Montreal, vol. 13, n.º 1, 1984, pp. 5-9.

TAYLOR, R. «The lnformation Sciences». Librory Journol, n. 0 88, 1963,


pp. 4161-4163.

l3tS
TERRADA, M. 0 L. y J. M. LóPEZ P1ÑERO. «Historio del concepto de Docu-
mentación». En Documentación de /os Ciencias de lo Información,
l 980, pp. 237-248.

TKALAC, S. «Entity, lnformotion, Doto ond Relotions between them in


Doto Processing». Jnformatologio Yugos/avica, n.0 8, 197 6, pp. 83-
89 .
TENNANT, R. «Digital Libraries: Skills for the New Millenium». Library
Journal, vol. 124, n.º l, 1999, p. 39.

VAGIANOS, L. «lnformotion Science: A House Built on Sond». Library


Journal, vol. 97, n.º 2, 1972, pp. 153- 157.
V1cKERY, B. C. «The Noture of lnformotion Science». En C. Rowski (ed.).
Toward a Theory of Librarianship. Metuchen: Scorecrow Press, 1973,
pp.147-168.
WAnERS, C. «lnformation Science in the lnformotion Age». Conadian
Journol of lnformotion Science, vol. 14, n. 0 3, 1989, pp. 42 -50.
WEUSCH, H. «From lnformotion Science to lnformotics: A Terminologico l
lnvestigotion». Journal of Librarianship, vol. 4, n. 0 3, 1972, pp. 157-
187.
WERSIG, G. y V NEVELING. «The Phenomeno of lnterest to lnformotion
Science». The Jnformotion Scientist, vol. 9, n.º 4, 1975, pp. 127-140.
WERSIG, G. y G. WrNDEL. «lnformotion Science Needs o Theory of
lnformotion Actions». Social Science lnformotion Studies, vol. 5, n. 0 1,
1985, pp. 11-23.

WHITEMORE, B. y M.C. Yovns. «A Specialized Conceptua l Development


for the Anolysis and Flow of lnformation». Journal of the AS/S, vol. 24,
n. 0 3, 1973, pp. 221-231.
WrLSON, P. «Sorne Fundamental Concepts of lnformotion Retrievol».
Drexel librory Quarterly, vol. 14, n. 0 2, 1978, pp. 10-24.

WrLSON, T. D. «On informotion Science ond the Socia l Sciences». Social


Science lnformation Studies, n.º l, 1980, pp. 5- 12.

W1LL1AMS, J. G. y CH. K1M. «On Theory Development in lnformotion


Science». Journol of the ASIS, vol. 26, n.º 1, 1975, pp. 3-8.

WrLUAMS, M. E. «Doto bases-A History of Developments ond Trends


from 1966 through 1975. Journal of the American Society for Jnfor-
mation Science, vol. 28, n.º 2, 1977, pp. 71-78.

317 1
WOLEDGE, G. «Bibliogrophy ond Documentotion: Words ond Ideos».
Joumol of Documentation, n. 0 39, 1983, pp. 266-279.
Yov1rs, M. C. «lnformotion Science: Toword the Development of o
True Scientific Discipline». American Documentation, vol. 20, n. 0 4,
1969, pp. 369 -376.
ZuNDE, P «lnformotion Theory and lnformation Science». lnformation
Processing and Management, vol. 17, n. º 6 , 1981 , pp. 34 1-34 7.
ZUNDE, P y J. GEHL. «Empiricol Foundotions of lnformotio n Science».
Annual Review of lnformation Science and Technology, n.º 14, 1979,
pp. 67-92.

1318
Bibliografía analítica básica

ATHERTON, P Manual para sistemas y seNicios de información. Montevideo:


UNESCO, 1978.
Tratado clásico sobre las prácticas habituales en los centros de docu-
mentación, a partir de su consideración como sistemas informativos
intermediarios y de la colaboración entre los diversos sistemas y servicios.
Describe con todo detalle el concepto y tipo de sistemas, su valor social,
los planes de información y los proced imientos y métodos habituales
en el tratamiento informativo. Los años transcurridos desde su edición
no han mermado el interés y apl icabi lidad de su doctrino. Si bien hay
que considerar lo necesidad de actualización de algunas cuestiones.
Sucede así en lo referente a lo norma lización, instalaciones y equipo;
en lo consideración de la profesió n y lo preparación para ella; y en las
asociaciones profesionales. Extremos todos que mantienen vigentes los
principios que los motivaron, pero que necesitan uno revisión que pun-
tualice los casos o los que se refieren.

BABA, S. Union lndex of Books in the Field of Documentation. Tokyo: Gaku jitsu
Bunken Fukyu Kai, 1970.
Los libros y revistas más relevantes sobre la teoría y práctico de la Do-
cumentación son analizados exhaustivamente a través de un índice de
casi 600 páginas en el que aparecen entradas por definiciones (citados
in extenso), nombres propios, conceptos, y funciones documentales.
Su mayor venta ja es lo concordancia entre las materias que analizo y
que dispone poro ser comparados desde la enorme cantidad de fuen-
tes que aporto. Contribuye, entre otros, las obras fundamentales de
Atherton, Arta ndi, Bourne, Becker, Brodford, Cuadro, Casey, Foskett,
Kent, Loncoster, Loos jes, Perry, Luhn, Schroder, Shera y Vickery. Por ello,
se establece como un estado idea l del conocimiento documental, en el
que se compendia n los decisivos años sesenta.
BucKLAND, M. lnformotion & lnformotion Systems. Westport: Greenwood
Publishing Group, 1991.

Revisión conceptual del concepto de información poro una C iencia de


la Información. Contradice la línea experimental iniciada en Shonon y
Weaver, y se plantea una argumentación cuyo origen son las ciencias
sociales. Información que supone el acrecentamiento del conocimien-
to y que se ob jetiva en los documentos. Los sistemas que procuran el
acceso a estos cuando alguien los requiere son denominados sistemas
de recuperación de la información. Mediante ellos se consigue que el
mensaje documental se ponga en disposición de uso. Son organiza-
ciones que intermedian entre personas, que manejan información y
que lo hacen siempre utilizando tecnología. Propone una interesante
división de las tecnologías que intervienen en los diversos sistemas de
información y hoce un estudio social y documental de cada tipo de
sistema. Se detiene en el proceso de comprensión de lo información,
sin la cua l todo sistema es inútil. El interés de esta obro nace de su
visión orig inal de la naturaleza de la información y de la organización
de los sistemas. Marca una coherente sucesividad desde la naturaleza
de nuestro campo, que pasa por el ob jeto y fines, sus medios y todos
los elementos que intervienen en el proceso documental.

CARIDAD, Mercedes (coord.). La sociedad de lo información. Política, tecno-


logía y industrio de los contenidos. Madrid: Centro de Estudios Ramón
Areces-Universidad Carlos 111 de Madrid, 2000.
Visión de la sociedad de lo información desde la Ciencia de la
Información: su papel en la mejora de los procedimientos y técn icos
de búsqueda y recuperación de información en contextos telemáticos,
y en los procesos de producción, tratam iento y d istribución de conte-
nidos. La superestructura del libro se articu la en torno a tres ejes: (a)
políticas de información, (b) infraestructuras y tecnologías, y (c) in-
dustrio de los contenidos. Se recorren temas como la política estado-
unidense, europeo y española sobre información; la globolización
de la información; las redes de telecomunicación; los servicios, usos
y aplicaciones de Internet; la recuperación de información en Internet;
y la producción de contenidos, su tratamiento, descripción y distribución.

1320
CARRIÓN, M. Manual de bibliotecas. Madrid: Fund. G. Sánchez Ruipérez,
1987.
Manual imprescindible que plantea la estructura tradicional de los
trabajos bibliotecarios agrupados en los tres pilares básicos de adqui-
sición, procesamiento técnico y circulación de lo colección. Dentro
de este último concepto desarrol lo extensamente los servicios de infor-
mación y referencia, es decir, lo biblioteca como centro de documen-
tación, y lo extensión bibliotecario. Lo introducción, amplia y magistral,
desarrollo el concepto de biblioteca, en uno exposición que por sí
solo merece darse o los prensas. Como conclusión, dedico dos gran-
des capítulos a los sistemas naciona les y lo cooperació n biblioteca-
rio, y o lo utilización del computador en lo automatización de los
procesos bibliotecarios. Hablo, pues, del futuro de los bibl iotecas y
del traba jo bibliotecario. Lo bibliografía, bien seleccionado y contras-
tado, viene clasificado por temas y se presento al fin de codo capítu lo.
Como apéndice, incluye un glosario de conceptos y sig los, y un índi-
ce de acrónimos, nombres y materias. Lejos de otros manuales, su-
perficiales e introductorios, aúno practicidod y uti lidad tanto pa ra los
ya profesionales como para los estudiantes que se inician en lo pre-
paración poro el oficio de documenta listas.

CHAUMIER, J. Técnicos de Documentación y Archivo. Barcelona: Oikos-Tou,


1993.
Con uno introducción sobre el desarrollo histórico de lo documenta-
ción, es uno monografía dedicada a la explicación de las tareas
desarrolladas en los sistemas documentales. Parte de su viejo (y aquí
renovado) concepto de la cadena documenta l paro introducirse en
los diferentes tipos de centros y los medios que utilizan poro el alma-
cenamiento, reproducción e investigación de la información. Siguiendo
los posos de la cadena, lo recuperación se explica en el apartado de
los lengua jes documenta les. Relaciono los conceptos de automa-
tización, búsqueda y difusión de la información, atendiendo de for-
mo especial a la OSI. Dedica unos páginas o describir el software
documental más utilizado. El acceso a la información, especialmente
de manera teledocumento l, cierra su exposición. Obro clara y breve,
es muy útil paro in iciarse y orientarse en los distintos pasos técnicos
del trabajo ord inario en los centros documentales.

3211
CoADJC, Y. f Le. A Ciencia do Jnformoc;áo. Brasilia: Briquet de Lemos, 1996.
Breve manual introductorio al estudio de lo C iencia de lo Información.
Describe lo natura leza de lo información, su fl uj o y crecimiento, y sus
relaciones con el conocim iento y lo comunicación. Sitúo o lo Ciencia
de lo Información precedido por lo Biblioteconomío, Museonomío,
Documentación y Periodismo, ámbitos que, si bien atienden o dife-
rentes sistemas de información, no han logrado vincular o lo totali-
dad de los sistemas. Ana lizo los componentes del modelo científico
de lo C iencia de lo Información: los procesos y elementos de lo
información, sus necesidades y usos. Estudio también los aspectos
epistemológicos e históricos de lo Ciencia de lo Información, alcan-
zando o los leyes, modelos y teorías que le son propios. Se aproximo
al anál isis documental, los leyes bi bliométricos y los modelos mate-
máticos. Lo revisión histórico lo planteo desde uno postura integradora
de los instituciones, técnicos e individuos. Real izo también uno incur-
sió n en el inmediato porvenir desde los pla nteamientos de lo evol u-
ción tecnológ ico de los últimos años y uno aproximación o los profe -
sio nales de lo información.

DEBONS, A; E. HoRNE, y S. CRONENWETH. lnformation Science: An lntegroted


View. Boston: Hall, 1988.
Lo integració n de lo monografía viene dado precisamente por el con-
cepto de información, abordado desde todos los perspectivos que el
térm ino posibilito. Además, descri be o los profesionales de lo infor-
mación y los herramientas que está n disponibles poro el estudiante y
el profesio nal en el estudio de lo información como fenómeno básico,
y al sistema de información como un fenómeno que se incorporo o lo
vida diario.
Especifico los grandes principios relacionados con lo teoría de siste-
mas como porte esencial de lo ciencia y proporciono un estudio del
con junto de los tecnologías relacionados con los sistemas de infor-
mación. Después exami no el impacto de los sistemas de información,
particularmente en lo vida privado. Poro concluir explorando el futuro
de lo ciencia de lo información.

1322
ESTIVALS, R. La Bibliologie. lntroduction historique ó une Science de l'ecrit.
Tomo 1 : La Bibliométrie. París: Société de Bibliologie et Schematisation, 1978.
Excelente propuesta sobre la Bibliología y su evolución, especialmente
en el siglo x1x. Es particu larmente interesante la explicación de la
sistematización bibliológica de Brunet, posterior a la Revolución fran-
cesa, y el desarrollo de las propuestas de este por Otlet cuando fina-
lizaba el siglo. Enlaza así la estructuración científica de la Ciencia del
Libro con la propia de la Documentación. Desarrolla tam bién exten-
samente los fundamentos de la Bibliometría. Entendemos, en su lec-
tura, la importancia que en nuestro siglo tendrá la corriente soviética
de la lnformatika sobre la preparación metodológica de los biblió-
metras rusos del siglo x1x. Su consulta se hace necesaria por la claridad
y firmeza de sus argumentaciones teóricas y por el enriquecimiento
cognitivo que supone la visión histórica de nuestras ciencias.

FAYET-SCRIBE, S. Histoire de la documentotion en France. Culture, science et


technologie de /'information. París: CNRS, 2000.
Aunque el título nos habla de Francia, el libro se adentra en el mo-
mento en que la Documentación se organizó internacionalmente, en
especial con los precursores Otlet y La Fontaine. Es una buena mono-
grafía para adentrarse en el proceso que conduce a la Sociedad de
la información. Plantea un camino de seguimiento de la evolución de
las tecnologías usadas para fijar y reproducir la información, así como
las herramientas empleadas en la recuperación y organización. Con-
tiene dos valiosos anejos con datos de interés para seguir la evolución
histórica de las técnicas, tecnologías y operaciones de tratamiento
informativo.

Gu1NCHAT, C. y M. M ENOU . lntrodur;áo Gerol os ciencias e técnicas da


informar;áo e documentar;áo. 2. 0 ed. correg ida y aumentada por Marie-
France Blanquet. Brasilia: FBB-IBICT, 1994.
Manual introductorio claro y riguroso, que describe y analiza con cuidada
didáctica los principales aspectos de la información: los clásicos del trata-
miento y análisis documental, junto a los más modernos de gestión de la
información, la promoción de los productos documentales, las activida-
des de normalización y las tendencias de investigación en el área. Describe
todo el proceso de comunicación por el que se transmite el conocimiento.
Atiende al desarrollo y evolución de la Documentación, la utilización de
la tecnología informática, los sistemas mundiales de información y las
actividades del documentalista actual. Como la primera edición, está
concebido para el autoaprendizaje y como libro de consulta fundamental.
Con respecto a la primera edición se ha añadido un capítulo dedica-
do a la unidad de información y las nuevas tecnologías, y otro más
dedicado a la industria de la información. Se han actualizado datos,
cifras y fechas; se han incl uido aplicaciones de la tecnologías de la
información; se han suprimido aspectos obsoletos; y se ha puesto a l
día la bibliografía. Esta se presenta, específicamente, al final de cada
capítu lo y, de ma nera general, al com ienzo. Al final, incluye también
una relación de enciclopedias, g losarios, manua les y bibliog rafías
sobre la información. Se acompaña de un siglario.

H1LL, M. The /mpoct of lnformotion on Society. Londres: Bowker-Saur, 1999.

Explicación de los elementos que componen la Sociedad de la Informa-


ción a partir de la propia naturaleza de la información y del conoci -
miento y su comu nicación. Recopila y sintetiza en buen discurso ante-
riores trabajos sobre las implicaciones humanas, éticas, sociales y
políticas de la información, sin o lvidarse de cua nto se refiere a su
gestión, a los que da cuerpo en torno a los hechos, características y
consideracio nes que tienen dentro del ámbito de la información do-
cumental.

LóPEZ, J. Lo documentación como disciplino. Teoría e historio . Pamplona:


EUNSA, 1995.
Segunda edición actualizada y ampliada de la Teoría de lo documen-
tación (Pamplona: EUNSA, 1978). Aportando información novedosa,
vuelve esta obra a justificar epistemológicamente la Documentación
tanto dentro de la ciencia en genera l como en cuanto ciencia infor-
mativa . Su principal aportación es el estudio del concepto de 'docu -
mentación' y su evolución. Red iseña el triple planteamiento teórico
desde la perspectiva biblioteconómica, documental e informativa y
se aproxima a esta última desde las tres escuelas, ya clásicas, alema-
na, norteamericana, y soviética. finalmente, atiende a la evolución
del concepto de 'documentación' en España. Para concluir con un
planteamiento en torno a la denominación y al proceso de la Docu-
mentación, desde el cual aborda un estudio de definiciones.

1324
MEADOWS, A J. (ed). The Origins of lnformation Science. Londres: Toylor
Groham, 1987.
Compuesto por un capítulo introductorio y cinco secciones, cada una
de ellos en torno a un tema específico. Cada sección está formada
por un grupo de textos, precedidos de comentarios del editor. La
introducción reflexiona sobre la naturaleza de la C iencia de la Infor-
mación, mientras que las secciones se dedican al crecimiento de la
literatura científica; las citas y su utilización; las regularidades esta-
dísticas en la comunicación de los resu ltados de la investigación (le-
yes de Lotka, Zipf y Bradford); la comun icación científica entre la
fuente y los lectores, con especial atención a los escritos de Bernal; y,
fina lmente, el papel renovado del As we may think de Vannevar Bush.

MOREIRO, J. A Introducción bibliogrófica y conceptual al estudio evolutivo


de la Documentación. Barcelona: PPU, 1990.

Obro de carácter teórico sobre los orígenes y el desarrollo de la Docu-


mentación como disciplina. Presenta una historia de la documenta-
ción retrocediendo hasta los antecedentes más remotos de la biblio-
grafía. Sigue su evolución hasta la situación presente de la Disciplina,
marcada por la introducción de las nuevas tecnologías y la importan-
cia adquirida por la teoría de la información. La parte más extensa
está constituida por el análisis de la época moderna, iniciada con la
creación de la Oficina Internacional de Bibliografía por parte de Otlet
y La Fontaine. Se estudian en detalle todos los autores y concepciones
derivadas de este hecho, en especial los introductores de la lnformation
Retrieval y de la lnformation Science, en los Estados Unidos, en las
décadas de los años cincuenta y sesenta. Plantea asimismo una re-
flexión propia sobre el concepto y estatuto de la documentación, y su
relación con la archivística y la museología.

MoREIRO, J. A Introducción al estudio de la información y la Documenta-


ción . Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia, 1998.

Reflexión epistemológica sobre la Documentación-Ciencia de la In-


formación. Teniendo en cuenta las aportaciones de los principales
teóricos de la especialidad, explica el origen y evolución de los prin-
cipios que fu ndamentan la Documentación. Sitúa en el pensamiento
enciclopédico el origen de lo Documentación, y relaciona Historia y
Documentación con sus implicaciones mutuas. Atiende a l concepto

3251
de 'información', a la evolución de los términos que denomi naron a
la discipli na y a los sistemas en que la información es tratada. Real iza
una aproximación al desarrollo histórico de los fenómenos informativos,
sus cambios y la repercusión socia l de los mismos siguiendo estos
pasos: mundo clásico y medieval; edad huma nística y revolución cien-
tífica (revolucio nes agrarias e industriales, Revolución francesa y posi -
tivismo) ; la era documental, en la que distingue los períodos de conso-
lidación (desde Otlet hasta la segunda guerra mund ial) y de evol ución
(la segunda g uerra mundial, los años cincuenta y el lnformotion
Science, la recuperación automatizada y las tendencias actuales).

Ü TLET,P. Troité de Documentation. Le livre sur le livre. Théorie et protique.


Bruselas: Mundaneum, 1934; ÜTLET, P. El Tratado de Documentación. El
libro sobre el libro. Teoría y práctica. Trad ucción de M .0 Dolores Ayuso.
Mu rcia: Universidad de Murcia, 1996.
Puede considerarse como el libro guía de q uienes se dedican al es -
tudio y práctica en los sistemas de información. El Troité supuso la
sistematización discipli nar y la autonomía conceptua l de la docu-
mentación. El propio Paul Otlet, en una nota previa al texto, nos
explica sus características: concebido como un pla nteam iento gene-
ra l y realizado con un método de coord inación entre sus partes, vie-
ne a completar y unificar las exposiciones anteriores, siempre par-
cia les, relativas a los escritos, sus soportes y lugares de custodia, su
gestión y puesta en o rden, y su codificación. Las publicaciones pre-
cedentes solo cubrían aspectos muy específicos, distintos y sepa ra-
dos.
La característica más destacable del li bro es, sin duda, su universalidad:
en la aplicación del concepto documentación; en el concepto de los
documentos¡ en lo relativo a la organización institucional e internacio-
nal de la documentación. La globalidad metodológica se comprende al
observar la tabla sistemática de contenidos. Se recogen todos los conte-
nidos posibles cercanos al mundo del libro, se relacionan todos sus
aspectos, se cubren todas las salidas. El valor más alto del Tratado viene
dado por su condición de punto de arranque de la ciencia documental.
En él se sintetiza toda la doctrina de Otlet y, por tanto, su aportación
conceptual a la formación de nuestra disciplina. La configuración que,
como cuerpo sistemático, alcanza la documentación es esta:
(l) Como ciencia: el estudio de todos los aspectos desde los cuales el
documento puede ser exa mi nado. (2) Como técnico: el estudio de

1326
todas las normas e instrumentaciones relativas a las operaciones de
producción, circu lación, conservación y utilización de documentos.
(3) Como organización: el estudio de los esfuerzos individuales e
institucionales en el trabajo intelectual y la cooperación documental
en todos los campos.
Guarda relación directa con el cuerpo teórico expuesto en el Traité la obra
de Ayuso García, M. 0 D. Conceptos fundamentales de la teoría de la docu-
mentación. Estudio terminológico y versión española del «Traité de
Documentation» de Paul Otlet. Barcelona: PPU, 1996.

PÉREZ, J. R. Introducción a la información y documentación científica. Madrid:


Alhambra, 1988.
Guía introductoria a la información científica, destinada a la forma-
ción de los usuarios de los servicios de información y a familiarizar a
los estudiantes universitarios con los conocimientos básicos para uti-
lizar dichos servicios. La línea medu lar viene marcada por el proceso
que sigue la información: su generación, las fuentes de información,
el análisis documental, el almacenam iento y recuperación de la in-
formación, la industria de la información, la difusión y utilización, y,
finalmente, la organización de las actividades de información cientí-
fica. Así pues, se refiere a la información y los sistemas que le afectan
desde que se o rigina hasta que llega a los util izadores finales.

SABOR, J. E. Manual de Bibliotecología. México, D., F.: Kapelusz, 1984.

Manual elemental, realizado en colaboración con otros expertos, dirigi-


do a bibliotecarios de bibliotecas públicas y populares, escolares, así
como a estudiantes de cursos introductorios a la bibliotecología, en el
que de forma simple, resumida y descriptiva se exponen las tareas de
una biblioteca general: objetivos, administración, edificio, mobiliario,
equipo, selección, adquisición e ingreso, cata logación, clasificación,
uso de la colección, servicio de referencia, estadísticas y relaciones
públicas.

SHUMAN,B. Foundations and /ssues of Libra,y and lnformation Science.


Englewood (Col.): Libraries Un limited, 1992.

Exposición sobre el fin social, los fu ndamentos operativos y la historia


de la C iencia de la información y de las bibliotecas. Cubre los

3271
siguientes aspectos: lo evolución reciente de lo Ciencia de lo infor-
mación y de los bibl iotecas, poro mostrar cómo lo profesión ha al-
canzado su actual posición social; lo finalidad de los diferentes tipos
de bibl iotecas y sistemas de información en lo sociedad; y los objeti-
vos, recursos, destinatarios, servicios, y colecciones que ofrecen esos
diversos centros. Además, indico las posibles direcciones prospectivos
a seguir por coda uno de los tipos.

SMIT, J. O que é Documentac;óo. 2. 0 ed. Sáo Pau lo: Edit. Brosi liense, 1987.
Libro de bolsillo, que aúno concisión y claridad en lo líneo morcado
por lo colección francesa Que sois je? Lo ideo de partida es que el
mundo giro en torno o la información. Los países actuales se dividen
en desarrollados, que producen conocimientos, y subdesarrol lados,
que importan esos conocim ientos. Lo Documentación es visto como el
instrumento que haga accesible lo información paro todos, tras seleccio-
narlo, organiza rlo, tratarla y difundirlo. La colección en que se integro
esta obro se llama Primeiros possos, con lo que deja caracterizados o
los destinatarios de su mensaje. Se destoco la importancia que concede
a lo consideración de lo información como materia primo y como pro-
ducto elaborado y, consecuentemente, a los productores y consumidores
de información.

TAYLOR, A. The Organizotion of lnformotion, 1999.


Introducción o los principios y procesos de la organización de infor-
mación, de modo especia l en los bibliotecas. Sigue el rostro del de-
sarrollo de la información registrado en Occidente desde el año 2000
o. C. hasta el presente, tocando todos los campos de procesam iento
y tecnología implicados en lo realidad actual, e incluso proyectándolo
hacia el futuro. Permite comprender los principios teóricos, las normas
y los herramientas que tienen que ver con la organización de lo infor-
mación. Sirve, por tanto, como introducción a lo organización de lo
información en cualqu ier tipo de contexto documental.

B. y A. V 1CKERY. lnformotion Science in Theory and Proctice. Londres:


V1c KERY,
Butterworths, 1987.
Visión global de los procesos de transferencia de la información. Esta
transferencia se considero como una actividad humana y, por tanto,

1328
social: es la transferencia de los mensajes de una persono o otro,
utilizando cualquier tipo de tecnología. Poro dar o entender los pro-
cesos de transferencia troto ampliamente los cuestiones que afectan
o lo Ciencia de lo Información como disciplino académica. El título
menciona los términos de teoría y práctico: es una aportación extenso
al desarrollo y la discusión teóricos, que o lo vez se relaciono con el
estudio experimental de los procesos de información y con el entorno
práctico del ámbito de la información. Destoco lo atención que pres-
to al estudio de lo recuperación de información y sus implicaciones
semánticos, a los sistemas de información y su eva luación.

3291
Conceptos introductorios
al estudio de la información documental
se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
TAREA ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVA
Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña
Correo electrónico: [email protected]. pe
Telf.: 332-3229 Fax: 424-1582
Noviembre de 2006 Lima - Perú

También podría gustarte