Proyecto Acueducto Segundo Corte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UTB Facultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE
BOLÍVAR

ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO

PROYECTO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO

Integrantes:
JHON NOGUERA MARTELO
T00054313

MATEO MEZA VILARÓ


T00054989
ROGER RAMOS MARTELO Profesor:
T00054372
BREINER MORALES MADERA OSCAR E. CORONADO .
T00055621
DONALDO MOLINA VEGA
T00053968

NOMBRE DEL CURSO (ICIV-A11A-G)


Cartagena, Bol. D.T. y C.
24 de abril de 2021

1|Página
UTB Facultad de Ingeniería Civil

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

2 OBJETIVOS ................................................................................................................. 3
2.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 3
2.2 Objetivos específicos............................................................................................................... 3

3 CARACTERIZACIÓN HIDRÁULICA DE VÁLVULAS REQUERIDAS ...................................... 3


3.1 Válvulas de aire combinado (ventosas) .................................................................................. 3
3.2 Válvulas de compuerta............................................................................................................ 6
3.3 Válvula de compuerta Gaer: ................................................................................................... 6
3.4 Válvula de retención ............................................................................................................... 8
3.5 Válvula de retención Anti golpe de Ariete: ............................................................................. 8

4 Golpe de ariete .......................................................................................................... 9


4.1 Selección de la bomba .......................................................................................................... 10
4.2 Calculo de NPSH .................................................................................................................... 12
4.3 Caso bomba 50-200A a 3500 RPM ........................................................................................ 13
4.4 Caso tramo por gravedad tubería de conducción................................................................. 14
4.5 Envolventes de presión causadas por golpe de ariete.......................................................... 15
4.6 Válvulas de protección contra el efecto de golpe de ariete ................................................. 16

5 Dimensionamiento del tanque de almacenamiento.................................................. 16

6 Dimensionamiento de la red de distribución ............................................................ 17

7 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ........................... 21

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 21

9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................. 22

2|Página
UTB Facultad de Ingeniería Civil

1 INTRODUCCIÓN

Para la población de Bolomboló (Antioquia) es de vital importancia contar con un sistema de


acueducto y alcantarillado el cual se adecue a sus necesidades, además de una buena red de
distribución para sus aguas negras. En la primera parte de este proyecto se estimaron los caudales
para las diferentes estructuras del sistema y también se realizó su dimensionamiento, lo cual
correspondía al desarrollo del 43% de la primera fase y hace referencia al diseño del sistema de
acueducto.
En esta segunda sección del proyecto, que corresponde al 47% en el desarrollo del diseño del sistema
se hará la caracterización hidráulica de las válvulas requeridas, además del análisis del fenómeno de
golpe de ariete y la verificación de presiones máximas de los componentes del sistema de
abastecimiento de agua, como último en esta fase, se hará el dimensionamiento del tanque de
almacenamiento y de la red de distribución de agua potable, y también la descripción del sistema de
tratamiento de agua potable.
Esta sección del proyecto, como en la anterior, será basada en los lineamientos establecidos por el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


- Dimensionar el tanque de almacenamiento y la red de distribución de agua potable para el
municipio de Bolomboló, siguiendo lo establecido por el RAS.
2.2 Objetivos específicos
- Hacer la caracterización hidráulica de las válvulas requeridas para el sistema de acueducto
del municipio de Bolombolo.
- Realizar el análisis del fenómeno de golpe de ariete para los componentes del sistema de
abastecimiento.
- Verificar las presiones máximas de los componentes del sistema de abastecimiento de
Bolombolo.
- Describir el sistema de tratamiento de agua potable del municipio de Bolombolo.

3 CARACTERIZACIÓN HIDRÁULICA DE VÁLVULAS REQUERIDAS

3.1 Válvulas de aire combinado (ventosas)

A continuación, antes de realizar el proceso de selección y ubicación de las válvulas de aire en los
puntos escogidos por el grupo de consultoría, se procede a conocer algunos conceptos que harán
mucho más fácil entender el proceso que se realiza en este espacio y entender por qué y para qué se
usan las válvulas de aire en sistemas de tubería.
Las válvulas de aire son dispositivos que se instalan para controlar de forma automática la presencia
de aire en las conducciones, están diseñadas para que un sistema de bombeo trabaje a la máxima
capacidad de flujo calculado.
Algunas de las funciones que tienen estas válvulas de aire son:
• Evacuar el aire en el proceso de llenado. En el caso que se presenten sobrepresiones debido
a comprensión de las bolsas de aire, estas liberan adecuadamente dicho aire.

3|Página
UTB Facultad de Ingeniería Civil

• Permitir el ingreso del aire cuando se presentan depresiones para prevenir que la tubería falle,
aparte que evita la depresión o vacío, en las operaciones de descarga o rotura de la
conducción.

Es por esto por lo que, al momento de escoger las válvulas de aire que se usaran en el proyecto, era
de vital importancia que por lo menos, cumpliesen la mayoría de estas características, todo esto con
el fin de prevenir a las tuberías de un colapso o que llegue a fallar completamente.
Según cada una de las funciones de este dispositivo, podemos encontrar tres tipos de válvulas de aire:
1. Monofuncional o purgador: Prescinde las burbujas de aire cuando la conducción está en
carga.
2. Bifuncional: Eliminan y admiten grandes cantidades de aire sin presión en la tubería.
3. Trifuncional: Es el resultado de las dos anteriores.

Conociendo esto, ahora se mostrará la válvula de aire escogida, sus características y por qué se
tomó como la mejor elección.

Ilustracion Nro 1. Válvula de aire combinado y costo.

La ventosa BERMAD C70 es una válvula de aire trifuncional de alta calidad, usada para diferentes
redes de tuberías, esta expulsa el aire mientras se realiza el proceso de llenado de una tubería,
permitiendo que las bolsas de aire se liberen de manera óptima de las tuberías que se encuentran a
presión y también permite el ingreso de aire mientras se da el caso de drenaje de la red.
Como observamos en la imagen, la válvula de aire tiene un diámetro de 6”, puesto que el diámetro
nominal (DN) de esta tubería es de ciento sesenta milímetros (DN160mm) y con base a la norma
NTC 4585-2 donde nos expresa las dimensiones de tuberías para conducción de agua, indica que para
diámetros de 160mm su relación en pulgadas (“) es de 6.

4|Página
UTB Facultad de Ingeniería Civil

Aplicaciones de la válvula de aire C70:


• Alivio de aire, protección contra el golpe de ariete y prevención del vacío.
• Protege contra la acumulación de aire y formación de vacío en puntos elevados, puntos de
cambio de pendiente, cruces de cursos de agua y caminos.
• Redes de conducciones de agua: Protección contra la formación de vacío, ondas de presión y
sobrepresiones en puntos donde pueda producirse separación de columna.

Características y ventajas:
• Posee un cuerpo de flujo recto con salida y entrada de igual tamaño (nominal).
• Tiene un cierre hermético (selladura) dinámico: Esta evita las fugas durante el
funcionamiento incluso con bajas presiones (0.1bar/1.5 psi).
• Tres tipos opcionales de salidas (lateral, hacia abajo y “seta”, con posibilidad de giro de 360º):
De fácil instalación en diversas condiciones.
• Fabricadas en conformidad con la normativa WRAS, EN-1074/4, AWWA C-512 y otras
normas internacionales.
• Protección ajustable e integrada contra el golpe de ariete: Funciona suavemente para evitar
daños a la válvula y al sistema (C70-SP).

A continuación, podremos ver de forma más específica cada una de las partes de la válvula de
ventosa, en su exterior e interior.

Ilustracion Nro 2. Secciones de la válvula de ventosa C70.

Diseño y elevación de las válvulas de ventosa:


Según el RAS: “En los puntos altos de la línea de conducción deben colocarse ventosas con el fin
de facilitar la salida del aire que eventualmente se acumula en la conducción durante su
funcionamiento o cuando se procede a su llenado o vaciado”. Además, las válvulas de aire también
deben estar ubicadas a 300m una de la otra cuando se presenten pendientes constantes.
En este caso, presentamos pendientes constantes en el tramo de la tubería, por ende, y siguiendo las
recomendaciones del RAS, optamos por colocar dos válvulas de ventosa (la primera a la longitud de
300m del punto inicial y la segunda a 300m de la primera). Ahora, se podrá observar la elevación y

5|Página
UTB Facultad de Ingeniería Civil

la ubicación de las ventosas de aire.

Grafica Nro 1. Elevación.

Cabe resaltar, que la ventosa es bridada, según las especificaciones de la norma ASTM A536 y con
cuerpo fundido en hierro dúctil.

Tabla Nro 1. Descripción, material y normativas.

3.2 Válvulas de compuerta


Ahora, para las válvulas de compuertas se buscó una que cumpliese con las características de la
elevación y pendientes. Para este proyecto se tomarán tres válvulas de compuertas, que para las
redes de distribución cumpla con las normas técnicas AWWA C500-93 o AWWA C600.
Se escogió una válvula de compuerta y no una válvula de mariposa, ya que esta última genera
grandes pérdidas menores y que según el RAS Las válvulas de mariposa se deben utilizar en
tuberías con diámetros mayores o iguales que 350 mm, y para este caso, de ser una tubería menor a
350mm, la opción tomada por el grupo de consultoría y recomendada por el RAS es la válvula de
compuerta.
Se tomo como válvulas de compuerta la válvula de Compuerta Gaer HD Vástago No Ascendente
Sello Resiliente, ya que, según las características de nuestra tubería, es la que mejor se amolda a
suplir cada una de ellas. Cuenta con un sistema giratorio a modo de grifo en su parte superior. Al
girar dicho mango de grifería este levanta o deja caer la compuerta para liberar o impedir el paso del
líquido. A diferencia de otros sistemas no se utiliza para regular la presión, en su lugar abre o cierra
por completo el suministro de flujo según esté arriba o abajo.

3.3 Válvula de compuerta Gaer:


En la instalación de tuberías con espacios limitados, tales como las tuberías enterradas (que en este
proyecto posee una profundidad de 1,5m) las válvulas de compuerta de husillo no ascendente son
las más adecuadas para la apertura y cierre sin cambio de la altura de la válvula. Estas válvulas son
operadas mediante volante o cuadradillo, y tienen las siguientes características de diseño y del
proceso de producción:
La compuerta está recubierta de caucho mediante métodos avanzados de vulcanización,
consiguiendo una gran estanqueidad y elasticidad, así se asegura que la válvula alcanza una ratio
cero de fugas, mientras que el disco de fundición dúctil está aislada del fluido de trabajo, evitando

6|Página
UTB Facultad de Ingeniería Civil

la aparición del fenómeno de la corrosión.

Ilustracion Nro 3. Válvula de compuerta y precio.

A mayor sea la calidad de los materiales más larga será la vida útil de una válvula de
compuerta, es por esto por lo que se decidió gastar un poco de más en marcas que nos brinden
garantía, ya que, si se escoge una con un precio y calidad menor y se llegase a romper, no
solamente generaría inconvenientes a la hora de cambiar y poner otra, sino que puede
ocasionar daños al no poder impedir el paso de un gran flujo de líquido cuando se necesite.
Normativas:
• Diseño: DIN 3352 / DIN 1171.
• Bridas: EN 1092-2.
• Distancia caras: EN 558-1 serie 14(F4) /15(F5).
• Recubrimiento: ISO 12944.
• Certificado: WRAS para agua potable. DN50-DN600 agua hasta 81ºC.
• Pruebas y ensayos: EN1074 / ISO 5208. / EN12266 / API 598.

Posibles fallos y soluciones:


Síntomas Razones Soluciones
Presencia de fugas en el eje. 1. Juntas teóricas 1. Cambiar las juntas
dañadas. teóricas.
2. Daños mecánicos en 2. Reparar o cambiar
el eje el eje de la válvula.
Presencia de fugas en el Superficie de asiento Limpiar la superficie
asiento de estanqueidad. con suciedades. del asiento.

Presencia de fugas en la La goma no está bien Apretar la tapa y los


junta entre el cuerpo y la comprimida o está fuera de tornillos, después de
tapa. su alojamiento. haberlos limpiado.
Tabla Nro 2. Posibles fallos y soluciones de la válvula de compuerta.

Además, recordemos que también se usaran válvulas de purgas, que se instalaran


lateralmente a la tubería, para que al momento de abrirse facilite la limpieza de la tubería.
Para esto se realiza una caja, con su respectiva cámara de derivación y se le anexa la válvula
de purga como se mostrara a continuación:

7|Página
UTB Facultad de Ingeniería Civil

Ilustracion Nro 4. Ubicación válvula de purga.

3.4 Válvula de retención


Las válvulas de retención, también conocidas como válvulas check, unidireccionales o
uniflujo, cierran de manera completa el paso de fluido en circulación, además, permite el
fluido libre en lado contrario. En este caso se usará para una tubería que está unida a un
sistema de bombeo, para impedir que la bomba trabaje en vacío.
Al momento de escoger la mejor opción para la válvula de retención nos basamos en
recomendaciones das por el RAS, podemos decir que estas son usadas para evitar posibles
daños en las tuberías o en las bombas.

3.5 Válvula de retención Anti golpe de Ariete:

Ilustracion Nro 5. Válvula de retención y precio.

La válvula de retención Helbert Antigolpe de ariete es la válvula que por sus condiciones se
asemeja a las necesidades de la tubería. No solamente porque su material de composición cumple
las recomendaciones del RAS, sino que también posee una buena relación calidad-precio. Esta
válvula de retención posee un manejo de presión de 250Psi por lo que es perfecta al trabajo a
realizar, ya que en este proyecto se cuenta con una presión máxima de 19mca (0,273 psi). Además,

8|Página
UTB Facultad de Ingeniería Civil

la válvula cuenta con un cierre lento, lo que ayuda a que no se generen grandes pérdidas menores y
hace que haya un mayor paso del agua.

Ilustracion Nro 6. Cierre de la válvula de retención.

4 Golpe de ariete
El golpe de ariete se puede definir como un fenómeno hidráulico, el cual se produce debido a la
variación de velocidad en el fluido transportado. Al momento de dimensionar las tuberías de aducción
y conducción siempre se debe realizar un análisis del fenómeno de golpe de ariete, esto para verificar
que no se produzcan presiones por encima de las admisibles para los materiales de las tuberías y así
evitar los posibles estallidos.
En este caso para analizar el fenómeno, lo primero que se debe hacer es identificar qué sucede cuando
se tiene una parada brusca en la bomba. La tubería cuenta con un diámetro interior de 145.1 mm y un
espesor promedio de 8.2 mm, estos datos se obtienen del catálogo de la empresa Extrucol. Se tuvieron
en cuenta los tiempos de parada para cada bomba.

9|Página
UTB Facultad de Ingeniería Civil

Tabla Nro 3. Dimensiones de tubería de polietileno para conducción de agua.

4.1 Selección de la bomba


Para este proyecto se debe seleccionar una bomba que va desde el desarenador hasta la planta de
tratamiento. La bomba está conectada por una tubería que cuenta con un diámetro de 160 mm, hechas
en polietileno de alta densidad (PAD) y que deben transportar un caudal de 13.12 l/s o 47.23 m3/h.
En este caso se utilizó el catálogo de curvas para bombas de la empresa Hidromac S.A.S. La bomba
debe contar con una altura de bombeo de 88 metros. Para este caso se escogió la bomba 50-200A a
3500 RPM.

10 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

Grafica Nro 1. Curvas características y datos técnicos.

Para el caso de la bomba, se escoge la de 205 milímetros de diámetro, esta tiene una eficiencia del
70%, cuenta con 30 HP de potencia y un NPSH de 3.7.
Una vez escogida la bomba a utilizar en el proyecto, es posible establecer los costos de operación que
esta tendrá en un año. Para esto se debe tener en cuenta el costo de 1 Kilo watts por hora, el cual tiene
un precio en Colombia de COP 500.00 pesos. Se debe utilizar la siguiente fórmula para establecer los
costos:
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐻𝑏 ∗ 𝑄
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 (𝐶𝑂𝑃) = ∗ 𝑡 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐾𝑊
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Se tiene un valor de gravedad de 9.81 m/s2 y un año cuenta con 8760 horas. Teniendo esto en cuenta,
la bomba tiene un costo de operación anual de COP 71.658.504,95 pesos.

Tabla resumen
QBOMBA 13,2 L/S
QBOMBA 47,52 m3/h
hbomba1 88 m
D tubería 160 mm
D bomba 205 mm
eficiencia 0,7 %
potencia eléctrica b 16,36038926 KW
t(horas) 8760 hora
Precio kW/h 500 pesos
Costo bomba ($) $ 71.658.504,95 pesos
Tabla Nro 4. Tabla resumen de datos.

11 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

4.2 Calculo de NPSH


El cálculo de la altura de succión positiva de la bomba se debe realizar con el fin de saber si se presenta
el fenómeno de cavitación, para esto se debe comparar el NPSH calculado con el proporcionado por
el fabricante.
Lo primero que se debe realizar es el cálculo del factor de fricción, el cual en este caso tiene un valor
de 0.017. Ahora, se deben calcular las perdidas por fricción utilizando la fórmula:

Donde f es 0.017, L es 618.98, el caudal es 0.0132 m3/s y el diámetro es de 0.1451 m. Da como


resultado 2.35 m.
Ahora se determinan las perdidas menores, utilizando la siguiente formula:

En este caso el valor de Km es de 8, ya que se utiliza una válvula de compuerta completamente


abierta. Las perdidas menores dan como resultado 0.25 m.
La altura de succión de la bomba es de 1 m y la carga de presión (p/y) es de 8.77, esto se hace con
una presión atmosférica de 85326,3 atm, la cual es la presión en Antioquia.

Hs bomba 1 m
hf1 bomba 2,355361503 m
v21/2g bomba 0,032478761
hme1 bomba 0,259830084 m
P/y bomba 8,775996275
Tabla Nro 5. Datos Resumen.

Teniendo los valores anteriores se calcula la altura manométrica de succión Hs, con la siguiente
formula.

En este caso el valor de Hs da como resultado 3.65 m


Ahora se debe celular el valor de NPSH utilizando la siguiente formula.

Donde la presión de vapor es 1666.2 Pascales, el valor de NPSH da como resultado 4.96.
En este caso el NPSH requerido es mayor al NPSH del fabricando, por lo tanto, no se produce el
fenómeno de cavitación.

12 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

4.3 Caso bomba 50-200A a 3500 RPM


Para analizar el fenómeno de golpe de ariete en esta bomba, lo primero que se debe hacer es calcular
la velocidad del fluido como en el caso anterior.
𝑄 0.0132 𝑚3/𝑠
𝑉= = = 0.78 𝑚/𝑠
𝐴 (0.1481 𝑚)2
𝜋∗ 4
Ahora se procede a calcular la celeridad de onda.
1420
𝑎= = 270.41 𝑚/𝑠
√1 + 𝑘𝑑
𝐸𝑒
Donde:
K = comprensibilidad del agua = 2.06*10^4 kg/cm2
E = Modulo de elasticidad para polietileno de alta densidad = 1.4*10^4 kg/cm2
e = espesor de la tubería = 6.6 mm
d = diámetro interior de la tubería = 148.1 mm
Ahora se debe calcular el tiempo crítico, se puede notar que los valores de velocidad y celeridad de
onda son iguales para ambas bombas.
2𝐿 2 ∗ 618.98 𝑚
𝑇𝑐 = = = 4.578 𝑠
𝑎 273.1𝑚/𝑠
Se calcula el tiempo de parada, utilizando la siguiente formula:

𝐾𝑙𝑣
𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐶 +
𝑔𝐻𝑏

El valor de C esta correlacionado con la pendiente del proyecto, que para este tramo tomaría el valor
de 1, debido a que presenta una pendiente menor al 20%, donde esta es Hf/Lt*100.
En este caso el valor K es de 1.5, esto se debe a que la longitud del tramo se encuentra entre
500<L<1500.

𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1.833 𝑠

Debido a que el tiempo critico es mayor que el tiempo de parada (Tc > Tparada), se tiene un cierre
rápido, por lo tanto, se debe utilizar la fórmula de Allievi para el cálculo de la presión ocurrida por
golpe de ariete.
𝑎∗𝑣
∆𝐻𝑚𝑎𝑥 = = 21.46 𝑚
𝑔
En el caso de cierre rápido se debe calcular el valor de la longitud critica, en este caso se usa la
siguiente formula:

𝑎
𝐿𝑐 = 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ = 247.83 𝑚
2

13 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

4.4 Caso tramo por gravedad tubería de conducción


Ahora se analizará que sucede durante el cierre de una válvula en el tramo de conducción por
gravedad, que va desde la planta de tratamiento hasta el tanque de almacenamiento, la tubería en este
tramo es de polietileno de alta densidad, la cual cuenta con un diámetro interior de 66.3 milímetros y
un espesor de 4.8 milímetros. Lo primero que se debe hacer es determinar la velocidad y se hace de
la siguiente manera.

Tabla Nro 6. Dimensiones de tubería de polietileno para conducción de agua.

𝑄 0.0132 𝑚3/𝑠
𝑉= = = 3.8 𝑚/𝑠
𝐴 (0.0663 𝑚)2
𝜋∗ 4
Ahora se debe calcular la celeridad de onda, esto se hace con la siguiente formula
1420
𝑎= = 307.51 𝑚/𝑠
√1 + 𝑘𝑑
𝐸𝑒

14 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

Donde:
K = comprensibilidad del agua = 2.06*10^4 kg/cm2
E = Modulo de elasticidad para polietileno de alta densidad = 1.4*10^4 kg/cm2
e = espesor de la tubería = 4.8 mm
d = diámetro interior de la tubería = 66.3 mm
Ahora se calcula el tiempo crítico, utilizando la siguiente formula, en este caso la longitud es de 25
metros.
2𝐿 2 ∗ 25 𝑚
𝑇𝑐 = = = 0.16 𝑠
𝑎 307.51 𝑚/𝑠
Se le debe decir al operador cual es el tiempo que debe demorar en cerrar completamente la válvula
de compuerta, en este caso se estableció un tiempo de 5 segundos, lo cual da un tiempo total de cierre
de 15 segundo, esto debido a que este valor es el triple del tiempo establecido anteriormente.
Puesto que el tiempo critico es menor al tiempo total de cierre, se tiene un cierre lento, por lo cual la
presión ocurrida por golpe de ariete se calcula usando la fórmula de Michaud.
2𝑙𝑣
∆𝐻𝑚𝑎𝑥 = = 1.3 𝑚
𝑔𝑇

4.5 Envolventes de presión causadas por golpe de ariete

Una vez se han calculado las diferentes presiones producidas por el golpe de ariete, para los puntos
clave, los cuales son la bomba y la válvula de compuerta, con la ayuda del software Excel se trazaron
las envolventes de presión producidas por el fenómeno, cuando ocurren apagones súbitos o cierres de
válvulas que puedan provocar sobrepresiones o depresiones.
Para la bomba que se encuentra entre las abscisas k0+008 y k0+627.43, la cual es la 50+200 A a 3500
RPM, se tiene un valor de presiones producidas por golpe de ariete de 21.45 metros, a la hora de
trazar la envolvente superior se le debe sumar este valor a la presión que se encuentra en la abscisa
k0+627.43, y para la envolvente inferior se resta el valor. En este caso se puede apreciar en la gráfica
que hay un tramo donde las envolventes de presión tienen un valor constante, esto ocurre cuando se
presentan cierres rápidos, la longitud critica representa la distancia de la envolvente luego del tramo
estático. Ahora, para el tramo por gravedad se repite el proceso de la bomba.
LINEA PIEZOMETRICA Y ENVOLVENTES SUPERIORES E
680 INFERIORES
660
Perfil del terreno
640

620 Tuberia
COTAS (m)

600
piezometrica 1
580

560 Piezometrica bomba

540
Piezometrica gravedad
520

500 ENVOLVENTE SUPERIOR bomba


0 100 200 300 400 500 600 700
longitud (m)
Grafica Nro 2. Línea piezométrica y envolventes superiores e inferiores.

La máxima sobrepresión producida por el golpe de ariete se encuentra en el tramo de k0+008 a

15 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

k0+368.26, dando un valor de 21.45 metros, por lo cual la tubería de polietileno de alta densidad debe
ser capaz de soportar estas presiones sin problema, ya que la capacidad máxima de presión es de 6
bares o 61.98 mca, el RAS aclara que se debe usar un factor de seguridad de 1.3 para el caso de
bombeo, lo que convierte la capacidad en 47.67 mca. Para el tramo por gravedad, se usó una tubería
capaz de resistir 10 bares o 103.3 mca, (con Fs de 1.3 es 79.46), desde un punto de vista económico
seria más recomendable para este tramo, buscar otro catalogo que presente presiones nominales
menores con el fin de no generar sobrecostos en el proyecto.

4.6 Válvulas de protección contra el efecto de golpe de ariete


El análisis de las envolventes ayuda a visualizar donde pueden ubicarse las válvulas de protección,
estas válvulas ayudan a aliviar las sobrepresiones y depresiones en el sistema. Para este caso es
necesario utilizar, las válvulas de cheque, volantes de inercia y tanque hidroneumático. Es necesario
aclarar que el tanque hidroneumático solo será instalado en la segunda bomba, ya que esta es la que
presenta las mayores sobrepresiones y depresiones. Se seleccionó este dispositivo de protección
indirecta debido a que ayuda a aliviar tanto depresiones como sobrepresiones en el sistema, ya que
cuando se genera una sobrepresión el tanque comprime el volumen de aire admitiendo agua a este,
para las depresiones ocurre el caso contrario.
No se seleccionó la chimenea de equilibrio, ya que el perfil del terreno presenta pendiente altas y para
este mecanismo es recomendable las pendientes bajas, tampoco se seleccionó el tanque
unidimensional ya que solo protege al sistema frente a depresiones. Las válvulas de alivio rápido y
las antiariete no se seleccionaron ya que solo protegen al sistema de sobrepresiones

5 Dimensionamiento del tanque de almacenamiento


6
Para poder dimensionar el tanque de almacenamiento, se deben tener en cuenta el Caudal Máximo
Diario (QMD) y el caudal medio diario (qmd), los cuales fueron calculados en la anterior sección del
proyecto y tienen como valores 13.12 l/s y 10.09 l/s respectivamente.
Con el valor de Caudal Máximo Diario se puede calcular el Volumen Máximo Diario (VMD), cuyo
valor da como resultado 1133.50 m3. Ahora se calcula el Volumen de almacenamiento, que según el
RAS para los niveles de complejidad medio es 1/3 del VMD más el qmd multiplicado por el tiempo
de inoperancia, que en este caso es de 8 horas.
Teniendo en cuenta la población de diseño, se procede a calcular el caudal de incendio con la siguiente
formula:

Con respecto a la duración del incendio, el RAS establece que debe ser de 2 horas, por lo cual el
caudal contra incendios requeridos da un valor de 517.61 m3/h y el volumen de agua para protección
contra incendios 1035.22 m3.
Para el volumen del tanque de almacenamiento se escoge el valor mayor entre el volumen de
almacenamiento calculado y el volumen de agua para protección contra incendios, en este caso se
escoge el segundo. Se Escoge un área de 16.5 x 16.5 metros y se calcula la altura del tanque de
almacenamiento, el cual da un valor de 3.8 metros. A esta altura se le suma un borde de 0.3 m según
los lineamientos establecidos por el RAS, por lo cual da una altura de 4.1 metros para el tanque.

16 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

Tabla resumen
QMD 13,12 l/s
qmd 10,09 l/s
VMD 1133,50 m3
VALMACENAMIENTO 458,56 m3
población de diseño 5232 HAB
QM 0,14378092 m3/s
QM 517,6113 m3/h
duración de incendio 2 H
Volumen de agua para protección de incendio 1035,2226 m3
Volumen de tanque 1035,2226 m3
h 4,1 m
b 16.5 m
l 16.5 m
Tabla Nro 7. Tabla Resumen.

7 Dimensionamiento de la red de distribución

En el dimensionamiento la red de distribución es fundamental conocer por donde ira la red matriz, ya
que esta es la columna vertebral de todos los sistemas de ramificaciones que se conformaran en la
red. Para conocer por donde esta pasara se analiza cómo están constituidas las calles de la zona, esto
se realiza con el fin de conocer cuál es el recorrido más favorable para así poder abarcar el área
poblacional deseado.
En el caso de Bolombolo se trazó buscando el centro de masa del municipio, ya que de esta manera
se abarcaría todas las diferentes zonas de maneras más eficaz. Una vez identificado se procedió a
seccionar la red nodal, para establecer una guía mediante un croquis que ayudara a conocer los puntos
clave de las tuberías como su longitud, su elevación del caudal que se encuentra en el nodo:

Ilustracion Nro 7. Red nodal en el municipio Bolombolo.

Una vez establecido el croquis de la red matriz se procede a extraer los datos geográficos de
los diferentes nodos, para poder conocer dichos datos se usó la herramienta de Google earth

17 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

pro y Excel. Gracias a Google earth se pudo conocer las diferentes longitudes existentes entre
nodos y su elevación correspondiente, estos datos fueron anotados en Excel, para luego poder
conocer la pendiente existe entre ellos como se muestra en la siguiente tabla.
NODOS
NODOS ALTURA NODOS ALTURA DISTANCIA(M)DIFERENCIA DE ALTURA(M) PENDIENTE %
0 597 1 573 204 24 0,11764706 12%
1 573 2 557 92,2 16 0,17353579 17%
2 557 3 547 103 10 0,09708738 10%
3 547 5 559 278 12 0,04316547 4%
3 547 4 546 25,8 1 0,03875969 4%
4 546 10 543 73,3 3 0,04092769 4%
4 546 6 541 66,1 5 0,07564297 8%
6 541 8 541 24,7 0 0 0%
8 541 13 535 88,9 6 0,06749156 7%
13 535 7 531 70,7 4 0,05657709 6%
10 543 11 540 69 3 0,04347826 4%
11 540 9 540 68 0 0 0%
9 540 12 549 262 9 0,03435115 3%
Tabla Nro 8. Nodos, altura, distancias y pendiente.

Una vez conociendo todos estos datos se calcula el caudal que llega a cada uno de los
diferentes nodos, ya que este caudal es de suma importancia para el diseño de sus diámetros.
Lo primero que se realizo fue sacar áreas aferentes a los nodos, esto se logró mediante el
software Google earth pro que da conocer mediante su herramienta de medición el área
correspondiente a la polilínea trazada (Ver imagen).

Ilustracion Nro 9. Medición del área correspondiente a la línea trazada.

Una vez determinada las diferentes áreas que llegan a los nodos, el ras nos establece el
método de áreas, cuya formula es la siguiente
𝐴𝑛
𝑄𝑛 = ∗ 𝑄𝑀𝐻
𝐴𝑡

18 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

El caudal específico es igual al QMH el cual es de 22.30 l/s, An es el área que llega al nodo
y At es el área total del municipio, los resultados se muestran en la siguiente tabla:

nodo area(m2) Qnodo(l/s)


0 22,3
1 22,3
2 5238,75 0,91
3 9855,775 1,70
4 6167,025 1,07
5 18708 3,23
6 7902,95833 1,37
7 8544,5 1,48
8 10731,405 1,85
9 15369,7333 2,66
10 4109,4 0,71
11 5811,73333 1,00
12 9558 1,65
13 27086,405 4,68
ATOTAL 129083,685 22,3
Tabla Nro 9. Área Total.

Ya conociendo el caudal procedente de cada nodo se puede hacer el dimensionamiento de


los distintos diámetros de la red, para esto mediante la ecuación de Darcy se logra conocer
el diámetro necesario, pero antes se realiza una evaluación para poder conocer cual es la
pendiente critica del sistema para así poder dimensionar mediante el método de la
pendiente los diámetros para el tramo crítico, y luego los ramales que lo corresponden.
El ras aclara que para la red matriz en un nivel complejidad medio bajo se deben presentar
diámetros mínimos de 100 mm, pero al momento de dimensionar estos diámetros a la red
del municipio (ver tabla nro 10), no cumplían con lo establecido en el ras por lo cual se
optó cambiarlos para poder cumplir los requerimientos técnicos establecidos como se ven
en la tabla.

Tabla Nro 10. Diámetros nominales mínimos de la red matriz.

19 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

dteorico dnominal dnominal(pulgadas)


110,526595 100 8
110,526595 100 6
30,676748 38,1 6
39,4997694 38,1 4
32,7452667 38,1 6
51,0421775 63,5 4
36,1604749 38,1 4
37,3072219 38,1 4
40,8677646 38,1 4
47,1829164 38,1 6
27,8374606 38,1 4
31,9772064 38,1 4
39,0180049 38,1 4
59,1859736 63,5 4
Tabla Nro 11. Diámetros nominales.

Ya teniendo los distintos parametros como lo son el diametro, longitudes y cotas se procede a usar
el software epanet, para poder conocer las diferentes presiones y velocidades que llegan al sistema
de abastecimiento de agua, esto se logró haciendo un modelo con los distintos nodos presentes en
en este.

En
la

Ilustracion Nro 10. Presiones y velocidades calculadas en sofware EPANET.

En la imagen anterior se pueden apreciar las distintas velocidades y la direccion que toma el flujo,
ademas de las distintas valvulas de corte presentes en el sistema, que fueron ubicadas de manera
estrategicas para futuros manteniemientos de la red. Dentro de las velocidades el ras establece que
deben cumplir un rango que en el caso de zonas rurales va de 0.4 a 2.5 m/s, ademas que las presiones

20 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

minimas y maxima deben ser 10mca y 60mca respectivamente. Este sistema cumple con este
requerimiento tecnico ya que la maxima presion alcanzada en la red es de 45.75mca, a continuacion
se presentan las distintas presiones presentes en los nodos.

Ilustracion Nro 11. Presiones presentes en el nodo.

8 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

La planta de tratamiento de agua es de mucha importancia debido a que es en este parte dónde el agua
comienza un proceso para que sea apta para el consumo de los ciudadanos, es por eso que debemos
saber de los componentes o algunas obras de los sistemas de potabilización, como lo son los
siguientes: desarenador, presedimentadores, prefiltros, floculación, filtración, flotación, entre otras.
Todo esto lo podemos apreciar en el título C- C.1 del RAS en dónde se habla de las obras de los
aspectos generales de los sistemas de potabilización, hasta el capítulo C.3 dónde se dos explica los
diferentes procesos que conforman un sistema de potabilización de agua.
La Coagulación-floculación al igual que la filtración, flotación entre otras son métodos que se utilizan
para el tratamiento del agua. La floculación es el proceso dónde se le agrega un agente químico
llamado floculante al agua para que las sustancias coloidales se unan y de esta forma de facilite el
proceso de decantación y posterior filtración.
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El agua potable es un bien necesario para la sociedad, pues es este el principal recurso que
nos mantienen con vida y ayuda a satisfacer las necesidades básicas, es por eso que un buen
diseño de la red de distribución para el reparto de este fluido es muy importante. En este
proyecto se buscaron las mejores opciones de válvulas para controlar las sobrepresiones o
caídas de presiones que se puedan generar dentro de las tuberías, ya sea por factores como lo
son los procesos de llenado o de vaciado de esta misma, que puedan generar dichas presiones
no favorable para los ductos, se buscaron válvulas que controlarán el fenómeno de golpe de
ariete.
Las evidencias que presentamos anteriormente muestran que la red de distribución cuenta

21 | P á g i n a
UTB Facultad de Ingeniería Civil

con una buena presión interna, que cumple con los requerimientos implantados por el RAS,
además de esto tememos que las válvulas trabajarían de forma adecuada en pro de brindar un
buen servicio.
en los últimos tramos de la red matriz no se alcanzó la velocidad deseada, ya que se siguieron
los lineamientos establecidos por el RAS donde plantean un diámetro interno mínimo de
100mm para niveles de complejidad bajo y medio, por lo cual si se quieren llegar a las
velocidades que cumplan el rango establecidos por el ras se debe utilizar un diámetro de
tubería inferior al establecido como mínimo. Por ende se puede dejar a criterio del ingeniero
debido a que este depende del número de personas que estén habitando en la zona.

10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Dane, (2018). proyecciones de población calculadas con base en los resultados


del Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion
• Hispania, (2020). Hispania-Unidos por lo social. Recuperado de:
http://www.hispania-antioquia.gov.co/
• La pintada, (2020). La pintada, Antioquia. Alcaldía La Pintada, Antioquia.
Recuperado de: http://www.lapintada-antioquia.gov.co/
• Suárez,(2020). Municipio de Suárez, Tolima. Recuperado de: http://www.suarez-
tolima.gov.co/
• Dane.(N/A). Preguntas frecuentes. ¿Qué es INE?. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/acerca/PF.pdf
• Ministerio de desarrollo económico. (2000). DOCUMENTACIÓN TÉCNICO
NORMATIVA DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO. Recuperado de:
https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/010710_ras_titulo_a_.pdf
• Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
Recuperado de:
https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/titulob-030714.pdf

22 | P á g i n a

También podría gustarte